Está en la página 1de 12

CAPITULO II

SISTEMA TRIBUTARIO
2.1. definición del sistema tributario
Según el autor afirma que:
El sistema tributario es el nombre aplicado al sistema impositivo o de recaudación de
un país. Consiste en la fijación, cobro y administración de
los impuestos y derechos internos y los derivados del comercio exterior que se recaudan
en el país, además administra los servicios aduanales y de inspección fiscal, La tendencia
universal es a que haya varios impuestos y no uno solo. Podemos resumir que un sistema
es conjunto de impuestos que rigen en un país en un determinado momento. (Dulio
Leonidas, 2010, pág. 10)

“En Cuba el sistema tributario está regido por la Ley No. 73 del 4 de agosto de 1994,
aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular.”
Desde un punto de vista normativo (lo que debe ser), un sistema tributario cumple ciertos
requisitos para ser una estructura tributaria idónea. Un sistema tributario debe estar
diseñado para atender los siguientes objetivos:
 Debe permitir alcanzar los objetivos de la política fiscal (máxima equidad posible,
menor interferencia posible en la asignación de los recursos de la economía y promover
la estabilidad y el crecimiento económico).
 Minimizar los costos del sistema, ya sean los que incurre el contribuyente como los
de la administración fiscal (la organización estatal dedicada a la percepción y
el control impositivo)
Lograr un rendimiento fiscal adecuado, lo que implica alcanzar una recaudación
en función de los objetivos propuestos, tanto desde el punto de vista del financiamiento del
gasto público como de incidir en la economía. (Dulio Leonidas, 2010, pág. 10)

2.2. tributos y evasión tributaria


Según el autor menciono que:

La Evasión Tributaria es definida por Jorge Cosulich” como la falta de cumplimiento


de sus obligaciones por parte de los contribuyentes. Esa falta de cumplimiento puede
derivar en pérdida efectiva de ingreso para el Fisco o no. Es evidente que ambas implican
una modalidad de evasión, aun cuando con efectos diferentes”. (Dulio Leonidas, 2010,
pág. 15)

Según el autor afirma que:

La clasificación de la evasión que se emplea comúnmente es la de evasión y elusión o


evitación. En el caso de evasión es cuando se violan las normas jurídicas establecidas, en
tanto que elusión es cuando se elude el cumplimiento de las obligaciones acudiendo a
medios lícitos, generalmente, la elusión está relacionada con la vaguedad o laguna de la
norma jurídica y ocurre sin violación de la ley. (Dulio Leonidas, 2010, pág. 15)

La evasión tributaria asume un carácter encubierto y derivado de una conducta


consciente y deliberada también, puede darse el caso de evasión en forma abierta como los
vendedores ambulantes, y que se deriva de un acto inconsciente (error o falta). La intención
o voluntad del infractor es un elemento importante en todas las legislaciones al momento de
configurar la objetividad o subjetividad de la infracción y para efectos de determinar las
sanciones que puedan corresponder. (Dulio Leonidas, 2010, pág. 16)

La evasión tributaria no solo significa generalmente una pérdida de ingresos fiscales


con su efecto consiguiente en la prestación de los servicios públicos, sino que implica una
distorsión del sistema Tributario, fracturando la equidad vertical y horizontal de los
impuestos, haciendo que el contribuyente evasor obtenga ventajas significativas frente al
contribuyente cumplidor. (Dulio Leonidas, 2010, pág. 16)

2.2.1. Métodos y causas de la evasión tributaria.


Según el autor menciona que:
Los métodos de estimación de la Evasión Tributaria, según Michael Jorrat y Andrea
Podestá denomina ‘brecha tributaria’ a la diferencia entre lo que el gobierno debería
recaudar, y lo que realmente recauda. Hay diversas causas que explican que los
contribuyentes paguen menos impuestos de los que deberían pagar, estas se agrupar en tres
categorías: subdeclaración involuntaria, elusión tributaria y evasión tributaria. (Dulio
Leonidas, 2010, pág. 17)

Donde la ‘subdeclaración involuntaria’ es consecuencia de los errores involuntarios que


puede cometer un contribuyente al momento de preparar su declaración de impuestos.
Estos errores son atribuibles al desconocimiento de la normativa tributaria, los cuales se
ven aumentados cuando dicha normativa es compleja.
Según el autor afirma que:

La ‘elusión tributaria’ es un concepto que hace referencia al uso abusivo de la


legislación tributaria, es decir, que no respeta el espíritu de la ley, con el propósito de
reducir el pago de impuestos. Por último, la ‘evasión tributaria’ corresponde a la
subdeclaración ilegal y voluntaria de los impuestos. En este caso hay un acto deliberado
por parte del contribuyente para reducir sus obligaciones tributarias. Adicionalmente, el
concepto de „incumplimiento tributario’ se puede asociar a la suma de la evasión tributaria
y la subdeclaración involuntaria. Ambas son formas de incumplir‟ con las obligaciones,
aun cuando una sea premeditada y la otra no. (Dulio Leonidas, 2010, pág. 18)

2.3. Importancia de promover la cultura tributaria

Según el autor menciona que:

Según Delgado Lobo, la Educación Tributaria es considerada como una actividad que
solo concierne a los adultos y el pagar sus tributos es de ellos, bajo este contexto, los
jóvenes no tendrían que preocuparse por la tributación ya que serían totalmente ajenos al
hecho fiscal hasta que no se incorporaran a la actividad económica y estuvieran obligados
al cumplimiento de obligaciones tributarias formales, en este sentido la educación
tributaria de los ciudadanos más jóvenes carecería de sentido desde otra perspectiva.
(Dulio Leonidas, 2010, pág. 20)

Según el autor afirma que:

Pero en realidad se observa que los jóvenes, desde edades muy tempranas ya empiezan
a incorporarse a la actividad económica no sólo a través de la familia y la escuela, estos
empiezan muy pronto a tomar decisiones económicas como consumidores de bienes y
servicios. El hecho de que los jóvenes no estén sujetos a obligaciones tributarias concretas
no significa que sean totalmente ajenos a la tributación. (Dulio Leonidas, 2010, pág. 20)

El sistema educativo tiene como función formar e informar a los contribuyentes y a los
jóvenes, es una tarea doble, decisiva para la comunidad donde la vertiente formativa es tan
importante como la informativa porque se refiere a la socialización, proceso mediante el
cual los individuos aprenden a conformar su conducta a las normas vigentes en la sociedad
donde viven. (Dulio Leonidas, 2010, pág. 20)

Según el autor afirma que:

En la socialización de los individuos tiene una influencia decisiva el núcleo familiar.


Pero, a medida que el individuo se va haciendo adulto, dicha influencia pasa a ser ejercida
también, y de forma no menos poderosa, por otras instituciones entre las que cabe destacar
el sistema educativo. La forma en que el sistema educativo puede actuar transmitiendo el
valor "deber tributario" como parte de los deberes sociales, puesto que el incumplimiento
fiscal es una conducta asocial, influirá en la actitud que se adopte ante el sistema fiscal. Y
éste es un factor decisivo para el cumplimiento tributario. (Dulio Leonidas, 2010, pág. 21)
Según el autor afirma que:

No cabe duda de que la conducta fiscal adulta sería distinta si se educara adecuadamente
desde niños y jóvenes de la sociedad, como ya se viene haciendo en otros países. El sistema
educativo puede preparar a los jóvenes para el momento en que deban cumplir sus
obligaciones como contribuyentes, impartiendo una serie de conocimientos básicos que
expliquen el sentido, el alcance y la finalidad de los impuestos. (Dulio Leonidas, 2010,
pág. 21)

2.3.1. Objetivos y finalidades de la educación fiscal.


Según el autor afirma que:
La educación fiscal tiene como objetivo primordial transmitir ideas, valores y actitudes
favorables a la responsabilidad tributaria y contrarios a las conductas defraudadoras. su
finalidad no es tanto facilitar contenidos académicos con contenidos morales, sino deba
tratarse en el aula como un tema de responsabilidad ciudadana. Ello se traduce en asumir
las obligaciones tributarias, primero porque lo manda la ley, y después porque se trata de un
deber cívico, poniendo de relieve qué efectos tiene el incumplimiento de estas obligaciones
sobre el individuo y sobre la sociedad (Dulio Leonidas, 2010, pág. 22).
La educación fiscal, por tanto pretende proporcionar a los ciudadanos más jóvenes unos
esquemas conceptuales sobre la responsabilidad fiscal que les ayuden a incorporarse a su
rol de contribuyentes con una conciencia clara de lo que es un comportamiento lógico y
racional en una sociedad democrática. (Dulio Leonidas, 2010, pág. 22)

2.4. percepción del sistema tributario en el Perú

Según el autor afirma que:

La percepción que se tiene en forma general del sistema tributario es que ocho de cada
diez peruanos tolera evasión de impuestos. Es cierto que, cada vez hay una mayor
conciencia o indignación frente a la corrupción, sin embargo, la mayoría de la población
repudia los actos que transgreden el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades.
(Dulio Leonidas, 2010, pág. 30)

Esto revela la tolerancia en los ciudadanos ante la evasión en el pago de los tributos.
Según una encuesta de Ipsos Apoyo, el 80% de la población peruana “evadiría el pago de
impuestos si supiera que no lo descubrirían”. Mientras que solo un 20% de los individuos
rechazaría la evasión del pago de impuestos. Esto induce a los contribuyentes a ser
morosos y acumular más deudas con la SUNAT. (Dulio Leonidas, 2010, pág. 30)

Si no se cumple con las obligaciones, no se puede estar en condiciones para exigir


respecto a los derechos”, afirmó el Consorcio Nacional para la Ética Pública, Proética,
durante la presentación de la “Sexta encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción
en el Perú”. (Dulio Leonidas, 2010, pág. 30)

El 82% de la población no pediría factura para evitar pagar el IGV. Estas actitudes de
la ciudadanía estarían siendo alimentadas, de alguna manera, por la percepción de bajo
desempeño que se tiene la SUNAT en la lucha contra la corrupción. El estudio muestra
que el 47% de los ciudadanos respondió que el desempeño de la administración tributaria
en la lucha contra la corrupción es regular y un 19% refiere que es mala. (Dulio Leonidas,
2010, pág. 31)
Según el autor menciona que:

Por otro lado, la población, es permisiva con la corrupción ya que el 91% de los
ciudadanos no ha denunciado cuando le pidieron coimas o haber entregado coimas. Una
justificación estaría en que el 55% de las personas no sabe dónde denunciar los actos de
corrupción, pero también porque las denuncias realizadas no generan resultados: el 78%
de las personas cree que los resultados de las denuncias son poco efectivos o nada
efectivos. (Dulio Leonidas, 2010, pág. 31)

2.5. análisis de evasión tributaria en el Perú y América Latina

Según el autor afirmo que:

La evasión tributaria o evasión de impuestos es una figura jurídica consistente en el


impago voluntario de tributos establecidos por la ley, actividad ilícita contemplado como
delito, constituyendo un gran problema para todos los países del mundo, según Fontaine
considera a la evasión como una lacra social que va relacionado con el incumplimiento de
las obligaciones contenidas en las disposiciones legales de cada país, impidiendo el
desarrollo, perjudicando a los estados de poder captar ingresos fiscales para financiar el
gasto público. (Dulio Leonidas, 2010, pág. 33)
Según el análisis de CEPAL considera que.

“Hay tres elementos indispensables para lograr una política tributaria que mejore la
equidad en los países de América Latina, siendo estos:”

1) el nivel de recaudación, 2) la composición o estructura tributaria y 3) el grado de


cumplimiento. Una mayoría de estos países presentan debilidades en estos tres factores, se
caracterizan por una carga tributaria baja, una estructura sesgada hacia impuestos
regresivos, y niveles de incumplimiento en el pago de impuestos (Dulio Leonidas, 2010,
pág. 33).

Asimismo, concluye que los países de América Latina aparte de ser los países más
pobres del mundo son también los que tienen las tasas más altas de desigualdad de
ingresos, en donde un pequeño porcentaje de la población concentra gran parte de la
riqueza mientras un gran número habitantes se encuentran por debajo de los niveles de
subsistencia. En este contexto sostiene Vito Tanzi que en América Latina los ingresos
están distribuidos en forma desigual, considerando que la recaudación de los ingresos
tributarios deben recaer en los ricos, por lo tanto estos deben soportar la mayor carga
tributaria que los pobres, pero el poder económico y político de los contribuyentes ricos
les permite impedir la adopción de reformas fiscales que incrementaría su carga tributaria.
(Dulio Leonidas, 2010, pág. 34)
CAPITULO III
ECONOMIA DEL PERÚ
3.1. comportamiento de la economía peruana
Según el autor afirma que:
La economía peruana se encuentra inmersa en varios retos en el transcurso del año.
Los problemas climatológicos del fenómeno de El Niño costero y los casos de
corrupción, han afectado directamente a nuestra economía. (INEI, 2017, pág. 9)

1.1. Economía Peruana 2016


Según fuente afirma que
La economía mundial se encuentra en un proceso de reajuste y adecuación de la
actividad económica después de la crisis económica y financiera del 2009, registrando en el
periodo 2012-2016 un moderado crecimiento de alrededor de 3,0%, con una recuperación
en marcha desigual que refleja el escaso aumento de la productividad desde la crisis, China
con sus reformas crece menos que antes y América Latina experimenta una contracción
principalmente por la fuerte caída de la inversión y el consumo. En este contexto, la
economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de
2007, registró un crecimiento de 3,9% en el año 2016, tasa mayor a la obtenida el año
anterior (3,3%). (INEI, 2017, pág. 9)

3.1.2. Economía Peruana 2007-2016

Según (INEI, 2017, pág. 28)afirma que:

En el periodo 2003-2006, la economía mundial registra un crecimiento sostenido, con


tasas mayores al 4% anual que absorbieron la capacidad instalada excedentaria y generaron
indicios de presión inflacionaria, en tanto que la mayor demanda de petróleo y materias
primas (especialmente metales), hizo que sus precios llegaran a niveles sin precedentes.

Durante los últimos trimestres de 2006, las presiones inflacionarias se acentuaron en


E.E.U.U. como consecuencia de incrementos salariales y el registro de una disminución de
la productividad. En la zona euro y Japón los costos unitarios de la mano de obra se
mantuvieron moderados. (INEI, 2017, pág. 28)

Según la fuente afirmo que:


Una de las mayores incertidumbres del 2006, año en el que la economía mundial creció
5,5%, fue el riesgo que un enfriamiento ininterrumpido del mercado de la vivienda en las
economías avanzadas debilite la posición económica de los hogares y la demanda agregada.
La inquietud se centró principalmente en Estados Unidos, donde el mercado se contrajo con
bastante rapidez, las ventas, la actividad hipotecaria y la construcción de nuevas viviendas
disminuyeron y los precios no subieron con tanta velocidad. (INEI, 2017, pág. 28)

3.1.2. Economía Peruana 1950-2016

El Producto Bruto Interno de la economía peruana en el periodo 1950-2016 creció a


una tasa promedio anual de 3,9%, presentando periodos de expansión y de recesión, tanto
en contextos de una mayor participación del mercado y de la actividad privada, como en
aquellos donde el papel del Estado en la actividad económica tuvo mayor preponderancia.
(INEI, 2017, pág. 44)

3.2. entorno internacional


Según la fuente (INEI, 2017) afirma que:

“El entorno económico internacional ha sufrido grandes y drásticos cambios durante los
últimos años, desembocando en importantes transformaciones estructurales y
desequilibrios agudos.”

Dentro de las tendencias que se han dado se pueden resaltar las siguientes:

 Cambios en el uso de las materias primas. Los materiales sintéticos ganan importancia
relativa con respecto a los productos primarios.
 Modificaciones en el uso de la mano de obra. La automatización ha sustituido gran
parte de la mano de obra no calificada y a la vez ha crecido la demanda por mano de
obra calificada.
 Mayor énfasis en producción industrial. Este tipo de bienes han adquirido mayor valor
con respecto a la producción primaria.
3.3. Actividades económicas de Perú
Según la fuente (INEI, 2017, pág. 50) afirma que:

El Perú es un país ubicado en Sur América con una superficie total de 1.285.216 km² y
una población estimada de 31 millones. El país es considerado como uno de los más
diversos del mundo, condición reflejada en su multitud de paisajes: valles, mesetas,
desiertos, selva, costas etc. Es para muchos un país en vía de desarrollo que ha logrado
grandes avances en los últimos años.

Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional para el 2016, la economía del
Perú es la quincuagésima segunda (52ª) más grande del mundo (séptima en Latinoamérica)
con un PIB de US$ 206.542 millones, detrás de otras economías latinoamericanas
como Venezuela 32ª (US$333.715 millones) y Colombia 42ª (US$274.135 millones).
Perú es la séptima economía más grande de América Latina, detrás
de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela y Chile.

3.4. Mercados financieros

Según el autor afirma que:

En la economía, un mercado financiero es un espacio (físico o virtual o ambos) en el


que se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se definen sus precios. En
general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado
financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el
retraso del consumo en el tiempo. Los mercados financieros están afectados por las fuerzas
de oferta y demanda. Los mercados colocan a todos los vendedores en el mismo lugar,
haciendo así más fácil encontrar posibles compradores. A la economía que confía ante todo
en la interacción entre compradores y vendedores para destinar los recursos se le
llama economía de mercado, en contraste con la economía planificada. (INEI, 2017, pág.
62)
3.5 el desempeño del Perú y las catástrofes económicas

Según la fuente del (INEI, 2017) afirma que:

El alza en el precio del petróleo y la fortificación del dólar son algunas causas que provocan
un nuevo dilema financiero.

El Perú, Brasil, Chile, Argentina y México son algunos de los países latinoamericanos que
sufren en las últimas semanas por el alza del dólar y el impacto en la economía doméstica.

Una situación en la que se ha reconocido el peso de los factores internacionales, con


Estados Unidos como eje central; y a ellos se les suman las cuestiones internas.

En este “Mayo Negro”, solo basta revisar el comportamiento de las principales economías
de la región para ver que la volatilidad cambiaria, los tropiezos bursátiles y la reducción
de las expectativas de crecimiento afecta a los americanos con igual intensidad.

En el caso de los brasileños, un dato financiero que importa para el análisis es la


evolución del precio del dólar medido en reales. Esta semana terminó a 3,60; cuando en
febrero se encontraba en 3,2. Esto significa una devaluación de la moneda del Brasil de
más de 12% en menos de tres meses. En simultáneo hubo un retroceso de 0,7% en la Bolsa
de Sao Paulo, como viene ocurriendo el último par de semanas. (INEI, 2017)

3.6 Análisis de la corrupción en el Perú

Según fuente (INEI, 2017, pág. 68) afirma que:

El desarrollo, según Amartya Sen, puede ser entendido como la expansión de libertades
individuales o de capacidades humanas. Esta concepción parte de la premisa que el
incremento de las rentas personales no es el único medio para expandir las libertades en
una sociedad pues existen también otros factores como los derechos humanos o el papel
de las instituciones sociales y económicas. Bajo esta mirada, es necesario fomentar las
capacidades humanas esenciales como, por ejemplo, tener acceso a recursos adecuados
para lograr un nivel de vida decorosa y participar en la vida en comunidad.[1] Los bienes
son solo herramientas para poner en marcha aquellas actividades que lleven a una vida
digna. Pobres serán, entonces, aquellas personas que no solo tengan escasos recursos
económicos sino, sobre todo, quienes tienen menos opciones entre las cuales elegir con
libertad.
Así pues, uno de los requisitos para hablar de desarrollo como expansión de libertades
es la estabilidad del sistema democrático y, en este orden de ideas, la corrupción es un
indicador que mide dicha estabilidad. Y es que en un sistema democrático donde los
índices de corrupción son altos, esta situación se ve reflejada en la perpetuidad de las
desigualdades sociales existentes y en la vulneración de diversos derechos a causa de
conductas que pueden calificar como delitos contra la administración pública, además de
los efectos negativos que genera en las economías nacionales. Para afirmar entonces que
estamos ante una democracia genuina, los derechos humanos deben estar garantizados. No
obstante, la presencia de corrupción endémica es un obstáculo para el ejercicio pleno de
los derechos, sobre todo por parte de los más pobres. (INEI, 2017, pág. 80)

También podría gustarte