Está en la página 1de 460

AUTORES CUBANOS

La Habana, 2008
Pediatría / Colectivo de autores; eds. científicos
Ernesto de la Torre Montejo y Eduardo José
Pelayo González Posada. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 2008.
5 t. (1806 p.) : il., tab.

Incluye tabla de contenido general.


Incluye tabla de contenido del t. 4.
Bibliografía al final de cada capítulo.
ISBN 978-959-212-196-6
ISBN 978-959-212-365-6

WS 100

1. PEDIATRÍA
2. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
3. ENFERMEDADES PARASITARIAS

Edición: Marta Trigo Marabotto


Diseño, ilustraciones y emplane: DI. José Manuel Oubiña González

© Colectivo de autores, 2008

© Sobre la presente edición:


Editorial Ciencias Médicas, 2008

Editorial Ciencias Médicas


Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
Calle 23 No. 117 e/ N y O, Edificio Soto, El Vedado,
Ciudad de La Habana, CP 10400, Cuba.
Teléfono: (537) 832-5338/ (537) 838 3375
ecimed@infomed.sld.cu
Editores científicos

Dr. Ernesto de la Torre Montejo


Doctor en Ciencias
Especialista de II Grado en Hematología
Profesor Titular y Consultante de Pediatría
Profesor de Mérito

Dr. Eduardo José Pelayo González-Posada


Especialista de II Grado en Pediatría
Profesor Titular y Consultante de Pediatría
Profesor de Mérito
AUTORES

PARTE XVII. Enfermedades infecciosas María Elena Trujillo Toledo


Especialista de II Grado en Gastroenterología
GENERALIDADES Profesor auxiliar

Jesús Perea Corral HONGOS


Profesor de Mérito, Titular y Consultante
Jesús Perea Corral
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor de Mérito, Titular y Consultante
Alicia Álvarez Rodríguez Doctor en Ciencias Médicas
Profesor Auxiliar Elena García García
Especialista de II Grado.
Profesor Auxiliar
Máster en Ciencia de Atención integral al niño Especialista de II Grado
BACTERIAS MISCELÁNEA

Jesús Perea Corral Jesús Perea Corral


Profesor de Mérito, Titular y Consultante Profesor de Mérito, Titular y Consultante
Doctor en Ciencias Médicas Doctor en Ciencias Médicas

Alicia Álvarez Rodríguez Gladys Fernández Couce


Profesor Auxiliar Profesor Auxiliar
Especialista de II Grado. Especialista de II Grado.
Máster en Ciencia de Atención integral al niño Doctor en Ciencias Médicas

PARÁSITOS
Manuel Díaz Álvarez
Profesor Titular Aniran Ruiz Espinosa
Doctor en Ciencias Médicas Especialista de I Grado en Microbiología
Especialista de II Grado en Pediatría y Neonatología Master en Parasitología
Profesor instructor
Eric Martínez Torres
Doctor en Ciencias. Fidel Ángel Núñez Hernández
Profesor Titular Consultante Doctor en Ciencias
Investigador Titular Especialista de II Grado en Microbiología
Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor auxiliar
Investigador Titular
VIRUS
Martha Solángel Rodríguez Peña
Jesús Perea Corral Especialista de I Grado en Microbiología
Profesor de Mérito, Titular y Consultante Master en Parasitología
Doctor en Ciencias Médicas Profesor auxiliar
Investigadora agregada
Eric Martínez Torres,
Dora Enma Ginorio Gavito
Doctor en Ciencias. Especialista de II Grado en Microbiología
Profesor Titular Consultante Master en Parasitología
Investigador Titular Profesor auxiliar
Especialista de II Grado en Pediatría Investigadora agregada
PRÓLOGO
La pediatría cubana, tiene una rica y larga historia. A mediado del siglo XIX, con
la apertura de la Cátedra de Obstetricia y Enfermedades Infantiles, del Sexo y
Sifilítica, en la Universidad de La Habana, se inició la enseñanza en la atención
médica a la madre y el niño. A comienzo del siglo XX se crearon los servicios de
niños de los hospitales “Nuestra Señora de las Mercedes” y “Calixto García”,
base docente y asistencial en la que se formaron nuestros primeros pediatras.

En la primera mitad del siglo XX varios alcanzaron notoriedad en distintas ramas


de su especialidad y en 1953 se realizó en La Habana el VII Congreso Interna-
cional de Pediatría.

Pero el cuadro de salud de la mayor parte de nuestros niños, como el de la


población en general, estaba bien lejos de ser óptimo: más de la mitad de los
médicos ejercían en la capital del país, los servicios médicos en las áreas rurales
eran bien precarios y se practicaba una medicina esencialmente curativa y de
carácter privado. Ni la atención médica ni los medicamentos estaban al alcance
de una gran parte de la población.

A partir de 1959, con el triunfo de la Revolución han habido cambios radicales,


económicos, políticos y sociales. El pueblo con el liderazgo de Fidel Castro se
unió para construir una nueva sociedad, justa, culta y sana.

Se organizó un sistema de salud pública que tuvo entre sus principios esenciales
ser accesible desde todo punto de vista, se estableció el servicio médico social
rural y se dio especial importancia a la prevención y educación sanitaria. Se
modificaron los planes y programas de estudios y se extendieron las facultades
de medicina progresivamente a todas las provincias. Se instituyó un sistema de
estudios de posgrado (residencias) en todas las especialidades médicas para así
dar respuesta a la demanda de especialistas del sistema en desarrollo.

Los pediatras cubanos han desempeñado con éxito un trabajo destacado en


todo este esfuerzo: han aprovechado la experiencia precedente e incorporado,
con las adecuaciones pertinentes, los avances científicos más recientes, han
agregado la promoción y la prevención a la práctica médica cotidiana con una
concepción social, humanista, sin distingos de índole alguno y han ofrecido sus
conocimientos y experiencia a todo el que lo necesite, sea en Cuba o en cual-
quier parte del mundo donde se soliciten sus servicios.
Esta Pediatría de autores cubanos recoge la experiencia de profesores con
años de trabajo y estudio en los distintos campos de la especialidad. Tiene su
antecedente en textos publicados desde 1994 cuyos capítulos han sido revisa-
dos y actualizados y a los que se han agregado nuevos temas hasta abarcar
toda la pediatría.

En este período de trabajo hemos perdido a cinco queridos profesores que


fueron entusiastas iniciadores de este empeño: Liane Borbolla Vacher, Manuel
Amador García, Luis Córdova Vargas, Eladio Blanco Rabasa y Raúl Riverón
Corteguera. A ellos los recordamos y los sentimos presentes.

Expresamos nuestro agradecimiento a la Editorial Ciencias Médicas que con la


tenacidad y conocimientos de sus trabajadores ha hecho posible que se conclu-
ya este texto.

Esperamos que estudiantes, residentes, especialistas en pediatría y todo profe-


sional de la medicina que desee obtener información sobre el cuidado del niño
sano, la prevención de enfermedades y la adecuada atención al niño enfermo,
encuentre en estas páginas ayuda y guía para su proceder profesional. Apre-
ciaremos las sugerencias y críticas que sin duda, ayudarán a los autores a
perfeccionar una futura edición.
Contenido General
Práctica pediátrica en Cuba Neurología
Crecimiento y desarrollo Oncología
Salud mental Reumatología
Promoción, prevención y accidentes Gastroenterología
Alimentación y nutrición Nefrología
Genética Médica Urología
Neonatología Ginecología infantojuvenil
Diarreas agudas y persistentes Enfermedades metabólicas
Endocrinología
Agua y electrólitos
Oftalmología
Terapia intensiva
Otorrinolaringología
Inmunodeficiencias
Dermatología
Enfermedades infecciosas Ortopedia
Enfermedades alérgicas Enfermedades quirúrgicas
Aparato respiratorio Enfermedades no clasificadas.
Cardiología Adolescencia
Hematología Medicamentos
Contenido
Fiebre reumática/ 1407
Infecciones por otros estreptococos/ 1411
La infección por estreptococos del grupo B en la perspectiva del
Enfermedades Infecciosas/ 1361 pediatra/ 1414
Lepra/ 1418
Mycobacterias no tuberculosas/ 1424
Capítulo 111. Generalidades/ 1362 Mycoplasma/ 1428
Fiebre/ 1362 Neumococo/ 1432
Termorregulación/ 1362 SS Shock tóxico/ 1436
Pirógenos/ 1363 Gramnegativas/ 1440
Patogenia/ 1363 Brucelosis/ 1440
Clasificación/ 1364 Campylobacter/ 1442
Manifestaciones clínicas/ 1365 Chlamydias/ 1444
Tratamiento/ 1365 Cólera/ 1449
Infección bacteriana severa en el niño febril/ 1366 Escherichia coli/ 1452
Definiciones/ 1366 Ehrlichiosis-Anaplasmosis/ 1455
Epidemiología/ 1366 Enfermedad por arañazo de gato/ 1458
Consideraciones sobre evolución y cuidado del niño febril/ 1367 Fiebre por mordeduras de ratas/ 1460
Consideraciones específicas/ 1369 Gonococo/ 1461
Inmunidad e infección/ 1371 Helicobacter pylori/ 1464
Estadios de la infección/ 1371 Haemophilus influenzae/ 1467
Respuesta inmune a los diferentes organismos/ 1373 Legionella/ 1471
Bacterias/ 1373 Infecciones por pseudomonas y otros gérmenes gramnegativos/ 1473
Virus/ 1374 Salmonella/ 1482
Hongos/ 1375 Fiebre tifoidea/ 1484
Protozoos/ 1375 Shigellas/ 1488
Parásitos/ 1376 Tos ferina/ 1491
Inmunodeprimidos/ 1377 Tularemia/ 1494
Manifestaciones clínicas/ 1378 Enfermedad meningocócica/ 1496
Sepsis/infección/ 1379 Anaerobios/ 1503
Definiciones relacionadas con las infecciones/ 1379 Anaerobios gramnegativos/ 1503
Fisiopatología/ 1380 Anaerobios grampositivos/ 1503
Respuesta inmune e inflamatoria en la sepsis/ 1380 Clostridial myonecrosis (gangrena gaseosa)/ 1505
Alteraciones en el balance entre la procoagulación y la Intoxicación alimentaria por C. perfringens/ 1506
anticoagulación/ 1380 Infecciones por los Fusobacterium/ 1506
Inmunosupresión/ 1381 Prevotella/ 1507
Anergia-apoptosis/ 1381 Porphyromonas/ 1507
Bibliografía/ 1382 Síntomas y signos que nos orientan hacia una infección
anaeróbica/ 1507
Especies anaerobias más frecuentes encontradas
Capítulo 112. Bacterias/ 1382 en las infecciones clínicas/ 1507
Grampositivas/ 1382 Infecciones comúnmente asociadas con gérmenes aerobios/ 1507
Difteria/ 1382 Botulismo/ 1508
Estafilococos/ 1385 Clostridium difficile/ 1511
Estreptococo/ 1400 Tétanos/ 1515
Fasciítis necrotizante/ 1406 Bibliografía/ 1520
Capítulo 113. Virus/ 1524 Capítulo 115. Miscelánea/ 1697
Adenovirus/ 1524 Leptospirosis/ 1697
Coronavirus/ 1526 Listeriosis/ 1699
Enterovirus/ 1528 Lyme/ 1701
Gripe (influenza)/ 1532 Rickettsias/ 1705
Hantavirus/ 1536 Sífilis/ 1707
Bibliografía/ 1712
Virus del herpes/ 1539
Virus del herpes 6-7-8/ 1545
Infección por el virus de Ebstein-Barr/ 1550
Papiloma virus/ 1558
Parainfluenza/ 1562
Parásitos/1713
Parvovirus B19 (eritema infeccioso-5ta. enfermedad)/ 1564
Parotiditis/ 1567
Poliomielitis/ 1569 Capítulo 116. Generalidades/ 1713
Polyomaviruses/ 1572 Modos y tiempo del parasitismo/ 1714
Priones/ 1573 Ramas de la parasitología/ 1714
Rabia/ 1574 Mecanismos de acción de los parásitos/ 1715
Rhinovirus/ 1579 Factores epidemiológicos de las parasitosis/ 1716
Rotavirus/norovirus/ 1582 Prevención y control de las enfermedades parasitarias/ 1716
Diagnóstico/ 1718
Norovirus (NV)/ 1585
Tratamiento/ 1718
Rubéola/ 1585
Infecciones producidas por parásitos/ 1719
Sarampión/ 1588 Entamoeba/ 1719
Varicela/Zoster/ 1592 Giardia/ 1722
Enfermedad por inclusión citomegálica/ 1600 Blastocystis hominis/ 1725
Infección por VIH/ 1606 Balantidium coli/ 1729
Nuevos exantemas atípicos virales/ 1633 Cryptosporidium/ 1730
Virus del oeste del Nilo/ 1640 Cyclospora cayetanensis/ 1733
Virus sincitial respiratorio/ 1641 Isospora belli/ 1735
Dengue/ 1645 Microsporidia/ 1737
Trypanosoma cruzi/ 1739
Hepatitis/ 1651
Trypanosoma brucei gambiense y Trypanosoma brucei
Bibliografía/ 1667
rhodesiense/ 1745
Leishmania/ 1747
Capítulo 114. Hongos/ 1670 Toxoplasma gondii / 1753
Micosis/ 1670 Plasmodium (paludismo o malaria)/ 1760
Ascaris lumbricoides/ 1765
Aspergillosis/ 1670
Trichuris trichiura/ 1766
Blastomicosis/ 1673
Enterobius vermicularis/ 1766
Candidiasis/ 1675
Taenia/ 1768
Coccidioidomycosis/ 1679 Dipylidium caninum/ 1771
Cryptococcus/ 1681 Himenolepis/ 1772
Drogas/ 1684 Inermicapsifer madagascariensis y Raillietina spp./ 1774
Esporotricosis/ 1685 Filaria/ 1776
Histoplasmosis/ 1687 Fasciola hepatica/ 1783
Malassezia/ 1690 Schistosoma/ 1787
Zygomicosis/ 1690 Diphylobothrium/ 1792
Enfermedades micóticas adicionales/ 1692 Strongyloides/ 1794
Pneumocystis carinii/ 1693 Uncinariosis/ 1795
Bibliografía/ 1696 Bibliografía/ 1797
Enfermedades Infecciosas

El desarrollo y uso extensivo de las vacunas en ingresos hospitalarios causados por infecciones. Más
todo el mundo, la aparición de nuevos antibióticos cada del 60 % de la morbilidad crítica en el menor de 1 año
vez más potentes y selectivos, así como otros avances es causada por la sepsis.
impresionantes en los medios de diagnóstico y en la te- En los años 2005 y 2006 la sepsis fue la causa bá-
rapéutica, unido a la mejoría en las condiciones sanita- sica de muerte en más del 20 % de los fallecidos en
rias en casi todos los países a lo largo del pasado siglo, edad pediátrica.
con marcadas desigualdades en muchos, hizo pensar a Unido a la aparición de las enfermedades emer-
un gran sector que las infecciones dejarían de ser una gentes y reemergentes, el fenómeno de la resistencia
amenaza para la humanidad, y que los tiempos de las bacteriana, descrita ya por el propio Fleming en 1945
"grandes plagas" que habían cobrado millones de vida, como un peligro potencial, es hoy un problema presente
solo serían un mal recuerdo. en todas las enfermedades infecciosas, incluyendo virales,
La aparición del VIH/SIDA en los 80, y la emer- bacterianas, micóticas y parasitarias. Algunos lo seña-
gencia y reemergencia de nuevas infecciones, asocia- lan como el mayor reto de la Microbiología en el siglo XXI.
El caso particular de las cepas de Estafilococo Meticillin-
das a esta pandemia o no, hizo saltar las alarmas.
Resistente, inicialmente descrito en infecciones
El inicio de la era de los trasplantes de órganos
nosocomiales y actualmente de presencia relativamente
sólidos y las stem-cells, así como el tratamiento de las
frecuente en casos adquiridos en la comunidad, se ha
enfermedades malignas con protocolos que utilizan múl-
convertido en una amenaza que trasciende las autorida-
tiples drogas citotóxicas e inmunosupresores, han des sanitarias.
emergido o reemergido nuevas infecciones sofisticadas, A partir de los 90 del pasado siglo, la comunidad
como las infecciones micóticas por citar algunas. médica se percató de la necesidad de identificar tem-
Nuevas condiciones epidemiológicas, asociadas a pranamente la sepsis, en una etapa de su progresión clí-
diversos fenómenos como el crecimiento de la pobla- nica, que hiciera posible la reversibilidad de dicho proceso.
ción urbana mundial, que en 2004 sobrepasó la rural, el Un avance importante, en permanente revisión y desa-
aumento del intercambio y desplazamientos poblacionales rrollo, ha sido el establecimiento de una terminología
y migraciones, los desastres naturales asociados al cambio común que ha definido el concepto de síndrome de Res-
climático o no, la necesidad de producir alimentos en puesta Inflamatoria Sistémica, que describe esta pro-
condiciones inadecuadas para alimentar a la creciente gresión con sus distintas variantes y criterios particulares
población mundial, cuya más reciente consecuencia es para el recién nacido, el lactante y el desnutrido, y lo-
la transmisión de gripe aviar a seres humanos, son todos grar, de esta forma, reducir la mortalidad.
factores que colocan a las infecciones como un reto per- Estos y otros aspectos son algunas de las eviden-
manente no solo para la comunidad médica sino para cias que nos hacen pensar que el problema de las infec-
toda la sociedad. ciones y la sepsis son y serán durante mucho tiempo,
En los últimos años en Cuba, la sepsis ocupa en- uno de los más importantes problemas que las Ciencias
tre el 15 y el 50 % de la mortalidad, y el 25 % de los Médicas seguirán enfrentando.
y la regulación del líquido extracelular (vía arginina-
vasopresina) y las respuestas conductuales como regis-
. Capítulo 111 . trar un calentamiento o un enfriamiento en la temperatura
ambiental.
La temperatura normal corporal varía según el pa-
Generalidades trón regular del día. Este ritmo circadiano de la tempe-
Jesús Perea Corral, Alicia Álvarez Rodríguez ratura también varía según el patrón regular de cada
día. Este ritmo circadiano de la temperatura o variación
FIEBRE diurna, se manifiesta por presentarse una temperatura
menor corporal al inicio de la mañana y una temperatura
La fiebre ha sido definida como un aumento de la
de aproximadamente 10C mayor al final de la tarde o al
temperatura central corporal (380C o más) y es con fre-
inicio de la noche.
cuencia, pero no necesariamente, parte de un mecanis-
mo de defensa del organismo a la invasión de Termorregulación
microorganismos vivos o de materias inanimadas reco-
El calor es derivado de las reacciones bioquímicas
nocidas como patógenas o extrañas para el huésped.
que ocurren en todas las células vivas del organismo al
Está presente en el 15 al 20 % de los pacientes que
nivel de las mitocondrias. La energía derivada del
asisten al cuerpo de guardia y, por lo menos, en el 30 %
catabolismo de los metabolitos como sería la glucosa, es
de las consultas externas hospitalarias.
usada en la fosforización oxidativa, que convierte el
La respuesta febril (de la cual la fiebre es solo un
difosfato de adenosina en el trifosfato de adenosina.
componente) es una reacción fisiológica compleja a la
En los humanos, los escalofríos constituyen el me-
enfermedad, en la que intervienen: un aumento de la tem-
dio primario por medio de los cuales la producción de
peratura mediado por las citoquinas, la generación de
calor se estimula. La termogénesis producida por otros
los reactores de la fase aguda y la activación de nume-
medios (no dependiente de los escalofríos) es más im-
rosos sistemas fisiológicos, endocrinos e inmunológicos.
portante en los animales recién nacidos incluyendo a los
El aumento marcado de la temperatura durante la
fiebre debe ser diferenciado de la que ocurre durante humanos. Aunque varios tejidos pueden estar envueltos
los episodios de hipertermia maligna. Todo lo contrario a en esta forma de producción de energía (corazón, mús-
la fiebre, la hipertermia se corresponde con un aumento culos respiratorios y tejido adiposo), el tejido adiposo
no regulado de la temperatura, en la cual las citoquinas carmelita es el máximo productor de calor no depen-
pirógenas no están envueltas directamente y contra la diente de los escalofríos. Esta forma de tejido adiposo
cual no son efectivos los antipiréticos. Representa una especializado está localizada en los hombros, cuello, glán-
falla en la termorregulación, en la cual hay un aumento dulas adrenales y los vasos sanguíneos profundos y se
no controlado en la producción del calor, una disipación caracteriza por su color carmelita, su sistema vascular
moderada y una regulación hipotalámica defectiva. profuso y la abundancia de las mitocondrias.
En la clínica, la fiebre se define como un aumento El calor producido por los órganos vitales situados
de la temperatura mediada por pirógenos, por encima de en la profundidad del organismo se distribuye por medio
los valores normales. Este concepto clínico considera a de la circulación sistémica. El sistema circulatorio de-
la temperatura corporal como una simple entidad, cuan- termina la temperatura de varias partes del organismo y
do en realidad la fiebre es un conjunto de temperaturas la velocidad con que se pierde el calor de la superficie
diferentes, que cada una de ellas representa una parte corporal al medio ambiente por medio de la evapora-
particular del organismo, con variaciones diarias duran- ción, la radiación y la difusión.
te las 24h en respuesta a las actividades de la vida y la En un ambiente caluroso o en respuesta a un au-
influencia de los ritmos diarios endógenos. mento de la temperatura debido al ejercicio, el flujo san-
La temperatura corporal es regulada por las guíneo cutáneo aumenta y el calor es transportado del
neuronas termosensitivas localizadas en el hipotálamo centro hacia la superficie de la piel para posteriormente
anterior (región preóptica). Estas neuronas responden a disiparse.
cambios de la temperatura de la sangre, al igual que a En un ambiente frío o en respuesta a una disminu-
una conexión directa neural con los receptores de calor ción de la temperatura central, el flujo sanguíneo capilar
y frío, localizados en la piel y los músculos. disminuye como un medio de retener el calor dentro del
La respuesta de los termorreguladores incluye la centro del cuerpo.
redirección de la sangre hacia o desde los lechos vas- No existe un simple centro dentro del SNC para
culares cutáneos, el aumento o la disminución del sudor controlar la temperatura, más bien la termorregulación

1362 Tomo IV
es un proceso que incluye un conjunto continuo de es- De acuerdo con los conceptos actuales, el pirógeno
tructuras y conexiones neurales que se extienden desde externo independiente de su estructura fisicoquímica,
el hipotálamo y el sistema límbico, hacia el tronco cere- inicia la fiebre por medio de la inducción a las células del
bral inferior y la formación reticular hacia la médula huésped (macrófagos) a producir los pirógenos
espinal y los ganglios simpáticos. endógenos. Además, ciertas moléculas endógenas tie-
Independientemente, un área del cerebro localiza- nen capacidad de inducir también pirógenos endógenos:
da en y cerca del hipotálamo, parece tener un efecto aquí se incluyen entre otros, los inmunocomplejos en pre-
pivote en el proceso de la termorregulación. Aunque sencia del complemento, el complemento, los productos
generalmente referida al área preóptica, actualmente elaborados por los linfocitos, los ácidos biliares y los
incluye los aspectos mediales y laterales de esta área metabolitos de los esteroides androgénicos.
del hipotálamo anterior y el septum. La endotoxina es una de las pocas sustancias que
Muchos, aunque no todos, los termofisiólogos creen pueden directamente afectar la termorregulación en el
que la región preóptica es sensible a la temperatura y la hipotálamo de la misma forma que los pirógenos
regula, integrando las señales termosensoriales en la piel endógenos.
y las áreas centro incluyendo el SNC. Una de las teorías Los pirógenos endógenos más comunes que tienen
más difundidas es que dicha integración se realiza por la capacidad de producir fiebre son las citoquinas
medio de un punto térmico establecido (set-point) (37oC) pirógenas: Interleukin-1 (IL-1α y el IL-1β), el IL-6, el
para la región preóptica, punto que es mantenido en FNTα y el interferón γ. Los linfocitos activados y otras
estos valores por medio de un mecanismo de retroali- células producen lípidos que también actúan como
mentación negativo. pirógenos endógenos y el mejor estudiado es la
De acuerdo con esta teoría, si la temperatura prostaglandina E2.
preóptica aumenta por encima del valor del punto térmi- Las citoquinas son pleiotrópicas: ellas interactuan
co establecido por cualquier razón (ejercicio), la respuesta con los receptores presentes en diferentes células del
relacionada con la pérdida de calor es activada para dis- huésped, son activas con valores picomolares, inducen
minuir la temperatura corporal y retornar a la tempera- una respuesta celular máxima aún ocupando pocos re-
tura anterior (punto térmico establecido, 37oC). Por otra ceptores y ejercen acciones locales (autocrinas y
parte, si la temperatura preóptica disminuye por debajo paracrinas) y acciones sistémicas (endocrinas).
del punto térmico establecido (exposición al frío), se des- La fiebre ficticia (autoinducida) puede ser debida
encadenan varias respuestas de retención y producción a la manipulación del termómetro o a la inyección de
del calor para aumentar la temperatura hasta llegar al pirógenos.
punto térmico establecido.
La fiebre es regulada de la misma forma que se Patogenia
regula la temperatura corporal, la diferencia es que el Los microorganismos, las toxinas y otros mediado-
termostato ha sido reordenado o reajustado a una tem- res inducen la producción de pirógenos endógenos por las
peratura mayor. células inflamatorias del huésped. Los pirógenos endógenos
incluyen; IL-1α y IL-1β, IL-6, FNTα y el INFγ. Las
Pirógenos citoquinas pirógenas estimulan directamente el hipotálamo
Tradicionalmente los pirógenos han sido divididos a producir PG-E2 que entonces reajusta el punto térmico
en dos categorías: de regulación. La transmisión neuronal del hipotálamo,
• Pirógenos externos lleva a la conservación y generación de calor y al aumen-
Son en su mayor parte los microbios, las toxinas y to de la temperatura corporal (Fig. 111.1).
otros productos bacterianos, que viven fuera del or-
El aumento de la temperatura corporal en respuesta
ganismo y estimulan los macrófagos u otras células
a los patógenos bacterianos es una respuesta observada
para que produzcan los pirógenos endógenos y la fie-
en los reptiles, peces, aves y mamíferos. Cuando a los
bre resultante.
peces se les administran un agente pirógeno exógeno, ellos
• Pirógenos endógenos
se dirigen hacia aguas calientes para aumentar su tempe-
Independiente de que la fiebre esté asociada a la in-
ratura corporal. En los humanos, el aumento de la tempe-
fección o a enfermedades del tejido conectivo o a la
malignidad, el termostato es reajustado en respuesta ratura está asociado a una disminución en la reproducción
a los pirógenos endógenos. Estos pirógenos son deri- de los microorganismos y a un aumento de la respuesta
vados de las células del huésped y se conocen como inflamatoria. Así, muchas evidencias sugieren que la fie-
citoquinas pirógenas, que son los principales media- bre es una respuesta adaptativa y que debe ser tratada
dores de la respuesta febril. solamente en determinadas situaciones.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1363


Fig.111.1. Patogenia de la fiebre.

La producción de calor asociado a la fiebre, au- fiebre. Esto hace que el término FOD sea aplicado a aque-
menta el consumo del O2, la producción del C02 y la llos niños con fiebre documentada por una persona capaci-
fuerza cardíaca. De esta forma, la fiebre puede exa- tada y en el cual no ha sido posible identificar una causa
cerbar la insuficiencia cardíaca en los pacientes con después de 3 semanas de atención ambulatoria o después
enfermedades del corazón, y la insuficiencia respirato- de una semana de evaluación hospitalaria.
ria en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. Las principales causas de FOD en los niños son
También produce inestabilidad metabólica en los niños las enfermedades infecciosas y las enfermedades
con diabetes mellitus o con errores congénitos del me- autoinmunes. Las enfermedades neoplásicas deben tam-
tabolismo. Además, los niños entre 6 meses y 5 años bién ser consideradas, aunque los niños con enfermeda-
están en riesgo de iniciar las convulsiones febriles, mien- des malignas raramente presentan solo fiebre.
tras que aquellos con epilepsia idiopática, pueden pre- La posibilidad de fiebre por drogas se debe tener
sentar un aumento en la frecuencia de las convulsiones presente si el paciente está tomando algún medicamen-
asociadas con las enfermedades febriles. to o droga. No está asociado a otros síntomas y la tem-
peratura permanece elevada a un nivel relativamente
Clasificación constante. La supresión de la droga se asocia con la
La fiebre suele clasificarse en: fiebre con síntomas regresión de la fiebre en 72h.
de localización y fiebre sin localización o con signos no Muchos casos de FOD se deben a formas atípicas
específicos. Un signo de localización es aquel que orien- de enfermedades comunes. Otra forma de clasificación es
ta hacia un diagnóstico de una enfermedad específica o la forma febril aguda (no más de una semana) y la forma
lleva hacia un área específica de investigación. febril prolongada de 7 a 10 días o más. La primera es la
Muchos médicos emplean el término de fiebre de ori- más frecuente, la segunda es mucho más rara y estará
gen desconocido (FOD) a todo niño febril ingresado sin un presente una superposición causal; la infección es la más
aparente sitio de infección o sin el diagnóstico de una en- frecuente. El riesgo mayor en estos casos, sobre todo en la
fermedad no infecciosa. En muchas ocasiones, se presen- forma aguda, es la presencia de bacteriemia o de una in-
tan síntomas clínicos adicionales en un período relativamente fección bacteriana severa debido al riesgo de muerte o la
corto que demuestra la posible naturaleza infecciosa de la aparición de secuelas importantes. En la forma prolongada,

1364 Tomo IV
la mayor preocupación sería la identificación de niños con serían: la fiebre reumática, la enfermedad de Lyme, la
enfermedades que amenacen la vida, como las infecciones miocarditis viral o la endocarditis.
severas o enfermedades crónicas o malignas, aunque no La administración de antibióticos puede producir
siempre la presencia de estas formas de fiebre significará una eliminación rápida de las bacterias, sin embargo, si
un mal pronóstico. la lesión es extensa, la respuesta inflamatoria y la fiebre
El 34 % de las fiebres prolongadas son infeccio- pueden continuar por varios días después que todos los
sas; las más frecuentes son: las infecciones urinarias en gérmenes han sido erradicados.
el 11,4 % y las meningitis bacterianas en el 6,5 %.
Tratamiento
Manifestaciones clínicas La fiebre con una temperatura <39oC en los niños
Aunque el patrón febril de por sí, no es útil frecuen- saludables generalmente no requiere tratamiento. En pre-
temente para determinar un diagnóstico específico, al sencia de temperaturas mayores y en los pacientes que
observar las características clínicas de la fiebre se puede no se sienten bien, que están molestos, la administra-
obtener información práctica. En general, un simple pico ción de antipiréticos los mejora rápidamente, pero estas
febril no está asociado con una enfermedad infecciosa. drogas no cambian el curso de la enfermedad. Además,
Tales picos febriles pueden ser atribuidos a la administra- debe señalarse que la fiebre elevada tiene un alto riesgo
ción de derivados de la sangre, algunas drogas, algunos de desencadenar convulsiones febriles o no.
La hiperpirexia >41oC asociada con infección se-
procederes medicoquirúrgicos o a la manipulación de
vera, disfunción del hipotálamo o hemorragia del SNC,
catéteres, en una superficie colonizada o infectada.
debe siempre ser tratada.
Las temperaturas mayores de 41oC se asocian con
La fiebre elevada durante el embarazo puede ser
las infecciones severas. Entre las causas que producen tem- teratogénica.
peraturas mayores de 41oC se incluyen: fiebres centrales El acetoaminofén, la aspirina o el ibutrofén son muy
(disfunción del SNC con toma del hipotálamo), hipertermia efectivos, inhiben la ciclooxigenasa hipotalámica y la sín-
maligna, síndrome neuroléptico maligno, drogas y el stroke. tesis de la PGE2. Son idénticas en eficacia como agen-
Temperaturas más bajas que las normales >36oC tes antipiréticos.
pueden estar asociadas con sepsis subagudas, pero más Como se ha reportado que la aspirina produce sín-
común se relaciona con la exposición al frío, hipotiroidismo drome de Reye's, no debe usarse de rutina para el trata-
y en casos de abuso de las drogas antipiréticas. miento de la fiebre.
Un ritmo circadiano exagerado que incluye un perío- Acetoaminofén a la dosis de 10 a 15 mg/kg/cada
do de temperatura normal por varios días, es llamado fiebre 4h por vía oral. No tiene asociado efectos adversos. Sin
intermitente, y las fluctuaciones extremadamente amplias embargo, su uso prolongado puede producir lesión renal
de la temperatura suelen llamarse fiebre séptica o héctica. y dosis masivas pueden producir falla hepática.
Una fiebre sostenida es la que persiste y no varía Ibutrofén a la dosis de 5 a 10mg/kg/6-8h por vía
más de 0,5oC/día. La fiebre remitente varía más de oral. Puede causar dispepsias, sangramiento digestivo y
0,5oC/día pero que no retorna a los valores normales. disminución del flujo renal y más raramente meningitis
Las recaídas febriles separadas por intervalos de aséptica, hepatotoxicidad y anemia aplástica.
temperatura normal son propias de la malaria: fiebre ter- El tratamiento combinado de paracetamol e
ciaria, ocurre el 1ro. y el 3er. día (Plasmodium vivax) y ibutrofén debe ser utilizado en casos muy puntuales, pues
la fiebre cuaternaria que ocurre entre el 1ro. y el 4to. día tiene marcadas desventajas: aumenta los riesgos de
(Plasmodium malariae). sobredosis, de los efectos adversos y eleva los costos.
Una fiebre bifásica indica una enfermedad simple Debe tratarse siempre que sea posible de usar un solo
medicamento.
con dos períodos distintos en una o más semanas (pa-
La fiebre puede causar distrés y ansiedad en la
trón de fiebre en camello) y la poliomielitis es el ejemplo
familia que en algunos casos llega hasta la fobia.
clásico, también la presenta la leptospirosis y el dengue.
El tratamiento más racional incluye alivio del distrés
La relación entre la frecuencia del pulso y la tempe- (permitir al niño: dormir, descansar y alimentarse). De-
ratura puede ser una información importante. La ben usarse ropas holgadas, reducir la temperatura am-
taquicardia es relativa, cuando la frecuencia del pulso está biental, controlar la ingestión de líquidos que le permita
elevada fuera de proporción con la temperatura, general- mantener una buena hidratación.
mente no es debida a enfermedades infecciosas. Los baños con agua tibia sin alcohol es otra reco-
Bradicardia relativa (disociación pulso-temperatura) es mendación.
cuando el pulso se mantiene a baja frecuencia en presen- La respuesta a estos medicamentos no distingue
cia de fiebre, sugiere fiebre por drogas, fiebre tifoidea, las infecciones bacterianas de las virales.
brucelosis o leptospirosis. También puede ser el resultado Niños febriles con riesgo aumentado para desarrollar una
de un defecto de la conducción por toma cardíaca como infección bacteriana severa (Tema IBS).

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1365


Niños no inmunocomprometidos.
• Neonatos <28 días------------------------- Sepsis y meningitis por el estreptococo grupo B, E.coli, Listeria monocytogena
y Herpes virus simple.
• Lactantes <3 meses.------------------ Infecciones bacterianas severas en el 10-15 % de los niños, bacteriemia
en el 5 % de los febriles.
• Lactantes y niños de 3-36 meses.---- Bacteriemia oculta en el 4 %, aumenta el riesgo si temperatura >39oC y el
conteo de leucocitos es > 15 000/uL.
• Hiperpirexia >41 C-------------------- Meningitis bacteriana, neumonía, síndrome de encefalopatía hemorrágica
o

con shock.
• Fiebre y petequias.--------------------- Bacteriemia y meningitis por N. meningitides, H. influenzae tipo-b y el
neumococo.

Niños imunocomprometidos
• Sickle cell anemia.--------------------- Sepsis por neumococo y meningitis.
• Asplenia.-------------------------------- Infecciones por bacterias encapsuladas.
• Deficiencia complemento/properdina- Sepsis, meningitis.
• Agammaglobulinemia------------------ Bacteriemia, infecciones sinopulmonares.
• Cardiopatías congénitas--------------- Aumentado el riesgo de endocarditis.
• Cateter venoso central.---------------- S. aureus, S. coagulasa negativo y la Candida.
• Malignidad.------------------------------ Bacteriemia por gramnegativos, S. aureus.

INFECCIÓN BACTERIANA SEVERA en el cuerpo de guardia en la cual no es aparente el


EN EL NIÑO FEBRIL diagnóstico después de un cuidadoso interrogatorio y
examen físico realizado por el especialista de pediatría.
Se calcula que aproximadamente la mitad de las Infección bacteriana severa. Esta definición de
urgencias pediátricas son niños menores de 36 meses de IBS es arbitraria, aunque resulta útil agrupar estas in-
edad, de los cuales alrededor del 15 al 25 % consultan por fecciones como una entidad porque ellas denotan poten-
fiebre; se estima que entre el 3 al 7 % de ellos pueden cialmente serias consecuencias y su presencia puede no
presentar bacteriemias ocultas y del 5 al 15 % de estos, siempre ser aparente al tiempo de la evaluación inicial.
importantes infecciones bacterianas severas (IBS). Des- Incluyen las meningoencefalitis, sepsis urinarias, artritis,
afortunadamente, es imposible predecir en la evolución osteomielitis, diarreas, bacteriemias y sepsis con culti-
de un niño febril, cuál desarrollará una bacteriemia oculta vos bacterianos positivos, la celulitis con cultivos positi-
y cuál una IBS. Si bien los porcentajes no son alarmantes vos o sin estos, neumonías y bronconeumonías por la
en números absolutos, representan niños en riesgo de en- presencia de infiltrados pulmonares y aislamiento de
fermar por infecciones severas e incluso de fallecer, de gérmenes en sangre. El criterio de bacteriemia oculta es
ahí que el diagnóstico precoz de estas infecciones conti- dado por un hemocultivo positivo a un microorganismo
núan siendo la piedra angular de la evaluación del niño patógeno en sangre, sin origen del foco infeccioso. La
febril, por lo que es muy importante para el médico que sepsis se define como la presencia de una respuesta clí-
los atiende poder, al evaluar, sobre todo al más pequeño, nica, según los criterios de Bone.
contar con categorías de riesgo o diagnósticas que le per- Las infecciones bacterianas pueden ser sospecha-
mitan identificar la mayor o menor probabilidad que tie- das o probadas con cultivos positivos, tinción de tejidos
nen estos niños de desarrollar una IBS. o pruebas de reacción en cadena de polimerasa (RCP)
causados por patógenos específicos o sospechadas por
Definiciones síndromes clínicos con una alta probabilidad de infeccio-
Fiebre. Se define como la elevación de la tempe-
nes por los datos de la historia clínica, específicamente
ratura axilar de 37,5°C (99,5oF) o más, temperatura rec-
el examen físico, imagenológicos o exámenes de labora-
tal de 38oC (100,4oF) o más (preferida), temperatura oral
torio clínico.
y timpánica de 37,8oC (100oF) o más.
Niño febril. Se consideran a los niños con fiebre Epidemiología
sin causa aparente, a aquellos que presentan una enfer- A pesar de que los agentes virales explican el
medad febril aguda referida por los padres o constatada 40 al 60 % de las enfermedades febriles en los niños, se

1366 Tomo IV
estima que del 3 al 7 % de ellos pueden tener bacteriemia; probabilidad que tienen de desarrollar una IBS, lograr su
está bien establecido que la mayoría de estos episodios diagnóstico precoz, evitar la hospitalización y la
son limitados por sí mismos, por lo cual los niños estarán antibioticoterapia innecesaria, aspectos que constituyen
bien y no requerirán tratamiento, aunque entre el 5 y el 17 % un reto para el profesional que los atiende.
podrán desarrollar una importante infección bacteriana.
De esta forma, una larga proporción de serias infeccio- Consideraciones sobre evolución
nes focales o sistémicas en niños como neumonía, menin- y cuidado del niño febril
gitis, sepsis y otras son precedidas por una bacteriemia Interrogatorio y examen físico. Estos aspectos son
oculta. A pesar que el porcentaje de niños con fiebre y muy importantes en la evaluación del niño febril, se consi-
bacteriemia oculta que desarrollan mayores complicacio- dera que la primera consulta es la piedra angular en el cui-
nes es pequeño, en números absolutos es de considerar. dado de estos niños, pues con un buen interrogatorio y
Desafortunadamente, es imposible predecir, al evaluar a examen físico se puede llegar hasta el 80 % del diagnós-
un niño febril, cuál desarrollará BO y cuál una IBS. El tico positivo de las afecciones causales, que llegaría hasta
objetivo principal de la evaluación del niño febril es el el 95 % con los complementarios; por tanto, el diagnóstico
diagnóstico precoz de las IBS. En los países en vías de temprano de las IBS depende de la calidad con que apli-
desarrollo aproximadamente el 50 % de ellos tienen me- quemos el método clínico, pues permite agilizar las conduc-
nos de 5 años de edad, en la era posvacuna contra el tas individuales en cada paciente, la sistematización en su
Hemophilus influenzae tipo B y el Estreptococo pneu- cuidado, que resulta de gran utilidad, y la observación antes
moniae. Estas vacunas, que evidentemente han motiva- de la confección de la historia clínica junto con los datos del
do variaciones epidemiológicas, han impactado examen físico, que constituyen una parte principal del pro-
necesariamente en las guías de diagnóstico y cuidado del ceso diagnóstico porque plantean la detección del 90 % o
niño febril, así como en la frecuencia de las infecciones más de las enfermedades serias en el niño.
bacterianas severas, con una disminución marcada de las El interrogatorio permite identificar la técnica uti-
infecciones por estas dos bacterias. Aún en los países lizada para la toma de la temperatura, el grado de la tem-
más desarrollados estas vacunas no están al alcance de peratura alcanzado, la duración de la fiebre, el uso de
todos los niños, aunque estos han sido los más favoreci- antipiréticos y su respuesta, los síntomas acompañantes,
dos con su aplicación; de esta forma en Estados Unidos la exposición a contactos con otros enfermos, el estado
se reporta que alrededor de 40 000 niños se presentan en de la inmunización, la presencia de los signos de alarma
los centros de emergencia cada día con una enfermedad (Cuadro 111.1), que hacen sospechar una enfermedad
infecciosa aguda que puede comprometer su vida, donde grave y la identificación de factores de riesgo (Cuadro
se anuncian 700 000 casos anuales de sepsis y 1,5 millo- 111.2), que pueden influir negativamente en la evolución
nes en el primer mundo. Muchos factores influyen en este del paciente o decidir un ingreso hospitalario.
comportamiento de las infecciones entre los cuales se
encuentran: diagnóstico tardío, el desconocimiento de as- Cuadro 111.1. Signos de alarmas
pectos fisiopatológicos, el incremento de los pacientes
inmunocomprometidos, los procederes invasivos, la resis- • Coloración de la piel: Cianosis, palidez, colora-
tencia a los antibióticos, el incremento de las infecciones ción terrosa, livedo reticularis, extremidades frías
en general y el envejecimiento de la población, entre otros. y pálidas.
A pesar de las importantes investigaciones realizadas en • Apetito: Indiferencia, rechazo al pecho, pobre
el siglo pasado con el objetivo de mejorar el desenlace succión o no se alimenta.
final de las infecciones bacterianas severas y evitar su • Nivel de conciencia: Pobre reconocimiento de sus
grave consecuencia como el shock séptico con su desen- familiares, mala conexión con el entorno, indife-
lace fatal, el diagnóstico precoz de las IBS continúa rencia a la exploración médica. Dificultad para
siendo la piedra angular en la evaluación del niño febril. despertarse, duerme más, somnolencia y letargia.
Se han elaborado diferentes escalas, tests o parámetros • Nivel de actividad: Movimientos espontáneos
para la identificación de las infecciones bacterianas seve- disminuidos o no presentes y movimientos invo-
ras en niños febriles y, en general, los especialistas están luntarios.
de acuerdo con que cualquiera de ellas puede tener un • Afectividad: Irritabilidad y consolable o no con-
margen de error; así como la ventaja de poder usar más solable.
de una en la identificación del riesgo de IBS; resulta muy • Tono muscular: Disminuido, flácido, débil e hipo-
importante para el médico que evalúa al niño febril, sobre tónico.
todo al más pequeño, contar con categorías de riesgo o • Estado de la respiración: Dificultad para respi-
diagnósticas que le permitan identificar la mayor o menor rar (taquipnea, tiraje, quejido).

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1367


Cuadro 111.2. Factores de riesgo
Económicas
Biológicos • Condiciones deficientes de la vivienda: Cuando no
• Antecedentes de bajo peso al nacer: Para los cumple con los requisitos internacionales de vivien-
menores de 1 año. da saludable, que toma en consideración: requisi-
• Antecedentes de prematuridad: Para los me- tos de no hacinamiento, abastecimiento de agua
nores de 1 año. potable en cantidad suficiente en el interior de la
• Desnutrido: Peso/talla o peso/edad por debajo vivienda, sistema higiénico de eliminación de
del 3er. percentil para las curvas establecidas, residuales, instalaciones de baño, instalaciones de
en relación con el sexo. cocina, ventilación e iluminación natural y artificial
• Antecedentes de enfermedades crónicas: Cual- suficiente, o las paredes se encuentran en mal es-
quier enfermedad crónica de la infancia, diag- tado o no tiene piso o es de tierra.
nosticada o aguda, reciente, con antibioticoterapia • Hacinamiento: Cuando la vivienda tiene sala y co-
e ingreso hospitalario. medor, hay hacinamiento cuando el cociente de
• Suspensión de la lactancia antes de los 4 me- dividir el número de habitantes entre el número de
ses: Para los menores de 1 año. dormitorios es mayor de tres. En el caso que la
vivienda no posea sala ni comedor, se considera
Ambientales hacinamiento cuando el cociente de dividir el nú-
• Deficiente abasto de agua o de mala calidad: mero de habitantes entre el número de dormitorios
Cuando el abasto de agua en pequeñas comu- es mayor de dos.
nidades es inferior a 120 L/hab/día o en comu-
nidades rurales cuando es inferior a 75 L/hab/ La prevalencia de bacteriemia por neumococo
día. La calidad se considera mala cuando el agua cuando la temperatura es mayor de 40oC, especialmen-
de consumo no es clorada o sin hervir, con abas- te en niños menores de 3 meses, crea la posibilidad de
tecimiento en el interior de la vivienda. IBS hasta el 38 %, sin embargo, la duración de la fiebre
• Inadecuado sistema de disposición de no predice si los niños tienen una bacteriemia oculta o
residuales: Cuando no existe sistema de alcan- no y la respuesta a los antipiréticos no determina que la
tarillado o no está conectado a este, o no hay causa sea viral o bacteriana.
sistema individual de excretas o letrina sanita- En el examen físico se puede sospechar que es-
ria. Los residuales sólidos se vierten sin depó- tamos ante una IBS, por la presencia de un rash
sito o no tienen tapa. petequial o purpúrico o una púrpura fulminante; los ni-
ños con aspecto tóxico estarán gravemente enfermos
De comportamiento independientemente de no conocer el origen de su pro-
• Hábito de fumar en la familia: Cuando fume
ceso infeccioso, de la edad y de los factores de riesgo
cualquier integrante de la familia donde reside
que se identifiquen; en el examen físico se puede hallar
el niño.
el origen de la infección; la identificación de una infec-
• Mala higiene de la vivienda: Cuando hay pro-
ción focal viral disminuye el riesgo de bacteriemia y
creación de vectores transmisores de enfer-
la necesidad de otros test diagnósticos, por ejemplo, un
medades, animales dentro de la vivienda,
niño febril con una reconocida infección viral como
deficiente control sanitario de residuales líqui-
croup, varicela, estomatitis, tiene menos posibilidad de
dos o sólidos, ausencia o pobre servicio de sa-
bacteriemia que los pacientes sin origen de la infec-
neamiento básico.
ción, al igual que los pacientes con infecciones por vi-
rus de la Influenza A tienen menos posibilidades que
Relacionados con la atención a la salud
aquellos sin él, por otra parte, los niños febriles con
• Accesibilidad a los servicios: Cuando la acce-
sibilidad a los servicios de salud es difícil por la otitis media tienen igual posibilidades de desarrollar
distancia al consultorio o sus vías de acceso. bacteriemia que aquellos febriles sin otitis. Otro aspec-
to importante del examen físico es la evaluación hemodi-
Socioculturales námica: frecuencia cardíaca, tensión arterial, pulso
medio, llene capilar, temperatura distal y ritmo diuréti-
• Bajo nivel educacional de la madre: Cuando el
co, que permite definir, desde el primer contacto con el
nivel educacional se encuentre por debajo del
paciente, la necesidad de remisión o no y el inicio de
9no. grado.
tratamiento específico o no.

1368 Tomo IV
Es muy importante conocer dónde va a ser obser-
vado el paciente en las próximas 24h, ya que son críticas - Buen estado de salud previa.
por la posibilidad de que aparezcan elementos de pro- En los menores de 3 meses: peso al nacer
gresión de la enfermedad. mayor de 2 500 g. nacido a término (entre 37 y
42 semanas).
Consideraciones específicas No hospitalización en la etapa de RN por
Aunque no existen pruebas, escalas o parámetros enfermedades graves.
infalibles, la mejor opción para la identificación de las No padecer de enfermedades crónicas como:
IBS está en la combinación de parámetros clínicos que fibrosis quística, asma, cardiopatías congéni-
tienen una alta sensibilidad, como predictores, con com- tas, sicklemia y otras anemias, inmunode-
plementarios de laboratorios. ficiencias y otras.
Varios algoritmos se han elaborado para la evalua- No haber recibido antibioticoterapia en 72h
ción y seguimiento del niño febril de 0 a 36 meses de antes o no haber estado ingresado en los 7 días
edad sin causa aparente. previos.
En Cuba, se determinó la utilización del algoritmo No infecciones locales en piel, huesos, articula-
de atención en niños febriles de cualquier edad basados ciones y oídos.
en los criterios de Bone para la sepsis y la posterior - Laboratorio
modificación y aceptación (Cuadro 111.3). Así como la Leucograma : leucocitos 5 - 15 /109 c/L
clasificación de los pacientes en alto y bajo riesgo de 0,5 - 1,5 /109 c/L neutrófilos en bandas
IBS a partir de datos clínicos y de laboratorio. Posterior- Cituria : 10 000 leucocitos/mm3.
mente, se comenzó a considerar nuevos criterios de ries- - Buen estado nutricional (entre el 10 y 90 percentil
go en el cuidado del niño febril, lo cual fue validado a de P T, P E, T E, según tablas cubanas).
partir de 1996 (Cuadro 111.4, Fig. 111.2 y Fig 111.3).
Bajo riesgo, 12 meses a 36 meses:
Cuadro 111.3. Paciente febril o hipotérmico.
• Temperatura menor de 39°C.
• Buena apariencia (descrito en el grupo de edad
anterior).
• Buen estado nutricional (descrito en el grupo de
edad anterior)

Riesgo, ambos grupos de edades:


Niño con buena apariencia.
• Temperatura igual o mayor de 39°C.
Anamnesis y examen físico detallado • No buen estado de salud previa (basta con no
estar presente uno de los elementos para descri-
Cuadro 111.4. Flujograma Hospital Docente "Aleida bir el buen estado de salud hasta los 12 meses).
Fernández Chardiet" de Güines. • Desnutrición (percentil de P T, P E, T E por
debajo de 3 de acuerdo con las tablas cubanas).
Bajo riesgo, 29 días --- 11 meses: • Leucograma >15 /109 c/L, >0,5 - 1,5 /109 c/L.
• Temperatura menor 39°C. Neutrófilos en bandas. Se incluirán en esta ca-
• Criterios de Rochester modificados. tegoría los niños que presenten uno o más de
- Buena apariencia. los parámetros anteriores.
Aspecto general bueno.
Buena coloración. Extremidades rosadas y calien- Alto riesgo, ambos grupos de edades:
tes. Adecuada perfusión. • Letárgicos, irritables, pálidos, pobre perfusión,
Alerta, activo. Sonrisa social. Buen contacto frialdad distal, pulso débil, llene capilar enlen-
con el medio. tecido (2 s), hipotensión, oligoanuria e hipotonía.
Buen tono muscular. Bastó con estar presente uno de ellos para ubi-
Respiración normal. car al niño febril en este grupo.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1369


Cuadro 111.4. Continuación

Opciones de conducta de acuerdo con el ries- Alto riesgo


go identificado. Conductas:
Opción 1: Ingreso. - Terapia intensiva.
Bajo riesgo - Hemocultivos, urocultivos, cultivo del LCR, otros
Se ingresará durante 48h: cultivos de secreciones, placa de tórax, hemo-
- Viven lejos.
grama, eritrosedimentación, proteína C reactiva
- No se puede seguir ambulatoriamente.
y otros complementarios.
- Padres no confiables.
- Antibioticoterapia. (preferencia cefalosporinas
Otros factores de riesgo que a juicio del pe- de 3ra. generación).
diatra limitan el seguimiento en el hogar. - Otras conductas de acuerdo con el paciente.
Conductas:
- Observación. Opción 2: Seguimiento ambulatorio por el médico
- Urocultivos. de la familia.
Riesgo Bajo riesgo: Seguimiento en el hogar.
Conductas: - Médico de familia trabajando.
- Ingreso en salas (hemograma, eritrosedimen- - Padres confiables, con buena atención al niño.
tación y urocultivos). - Buenas condiciones en el hogar.
- Evaluación médica c/8h (aplicar los criterios Conductas:
de riesgo). - Observación.
- Leucograma 15/109 c L y/o temperatura 39°C
- Evolución médica en el hogar por el médico de
(hemocultivo, LCR, placa de tórax y otros cul-
tivos de acuerdo con el paciente). la familia.
- Temperatura 39°C (hemocultivo). - Interconsulta con el pediatra una vez al día.
- Antibioticoterapia: Leucograma 15/109 cL - Urocultivos.
y temperatura 39°C. - Aplicar criterios de bajo riesgo (en cada evolución).
(Preferentemente cefalosporinas de 3ra. ge- - Si fiebre persistente sin causa más de 48h y no
neración). bajo riesgo, evaluación hospitalaria.

Fig.111.2 Flujograma de atención al recién nacido febril sin signos de focalización. Servicio de Neonatología, Hospital Juan
Manuel Márquez, Ciudad de La Habana.

1370 Tomo IV
nuevo habitat. Tiene que luchar contra una flora
microbiológica establecida y resistir a los mecanismos
de defensa locales. Algunas especies son capaces de
producir enzimas mucolíticas que ayudan a su penetra-
ción. Otras tienen adhesinas específicas que facilitan la
unión con receptores de las células (por ejemplo: los pilli
del gonococo para su unión con el epitelio de la uretra y
la adherencia del virus de la influencia con los recepto-
res de las glicoproteínas de las células mucosas del apa-
rato respiratorio superior). La inmunoglobulina A local
activa producida por la mucosa puede ser inactivada
por bacterias como: Haemophilus influenzae,
Streptococcus neumoniae y Neisseria meningitidis que
produce IgA proteasa. Una vez establecida en la super-
ficie corporal, se dice que ha ocurrido la colonización en
Fig.111.3 Flujograma de atención al niño febril. ese sitio. Sin embargo, todos los organismos que coloni-
zan no serían capaces de invadir y dañar los tejidos del
huésped.
INMUNIDAD E INFECCIÓN
Penetración
Estadios de la infección
Para invadir los tejidos, el microorganismo necesi-
El proceso por medio del cual los microorganismos
ta una brecha en las barreras de las superficies. En el
causan una enfermedad infecciosa incluyen los siguien-
caso de la piel, la bacteria no suele penetrar la barrera
tes pasos:
intacta. Requiere de una herida quirúrgica o no, un trau-
• Encuentro.
ma, una infección crónica de la piel o una picada de
• Colonización.
insectos.
• Penetración.
• Diseminación. El aparato respiratorio está constantemente expuesto
• Daño. a los microorganismos portados por el aire, sin embargo,
el TRS funciona como un sistema de protección por fil-
Encuentro tración para proteger el tejido pulmonar más delicado de
la exposición a las partículas inhaladas. También el reflejo
El contacto inicial con los microorganismos es de
de la tos y el escalador mucociliar expelen cualquier par-
importancia crucial. La flora microbiológica indígena está
tícula inhalada. En el aparato GI, algunos microorganismos
presente en la mayoría de la superficie corporal. La in-
dañan la superficie de la mucosa por medio de la libera-
fección adquirida de este pool de organismos se conoce
ción de citotoxinas, como sucede en la disentería. Un pe-
como "endógena", por ejemplo: infección del aparato
queño grupo de microorganismos causa infección en la
urinario. Los organismos adquiridos como resultado de
embarazada y son capaces de atravesar la barrera
una transmisión de una fuente externa se conocen como
placentaria e infectar al feto (toxoplasmosis, rubéola, sífi-
una infección "exógena".
lis y CMV). Si un organismo es capaz de producir una
Las rutas de transmisión más importantes son:
infección intracelular (TB, infecciones virales o por
• Contacto directo: Incluye contacto sexual íntimo, por
chlamydias), este penetra en las células y supervive en su
ejemplo: infección de partes blandas, gonorrea, her-
nuevo habitat intracelular.
pes genital.
• Inhalación.
Diseminación
• Ingestión, por ejemplo: ruta fecal-oral (gastroenteritis).
• Inoculación o trauma, por ejemplo: tétanos, malaria. Un microorganismo invasor se puede diseminar por
• Trasplacentaria, por ejemplo: toxoplasmosis congénita. distintas vías: extensión directa a los tejidos vecinos, por
medio de los planos hísticos; por vía venosa, y por los
Colonización vasos linfáticos. La vía vascular es fundamental para la
El contacto inicial del germen con un nuevo organis- diseminación a sitios distantes. También los microorga-
mo necesita condiciones locales adecuadas (pH, tempe- nismos pueden jugar un papel activo al destruir las célu-
ratura) para sobrevivir, multiplicarse y establecerse en su las y aún por propulsión propia.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1371


Daño de los neumococos, Hemofilus influenzae y E.coli,
Los microorganismos dañan los tejidos por dife- son encapsulados por lo que se hacen difícil a la
rentes mecanismos. fagocitosis. Una vez englobados, los microbios son
• Por el efecto masa (obstrucción de órganos huecos). normalmente atacados en los fagosoma por medio de
• Por mediación de toxinas. los mecanismos oxigenodependientes o independien-
• Por alteración de las funciones del huésped. tes. Algunos gérmenes desarrollan enzimas que inhiben
• Por la respuesta del huésped a la infección. el estallido del oxígeno, un evento esencial en la des-
trucción de las bacterias. Ciertas cepas de estafilococos
Los mecanismos desarrollados por los microorga- tienen una cubierta proteica (proteína A) capaz de
nismos para evadir la acción del Sistema Inmunológico inactivar la IgG y la IgA al unirse a su fragmento Fc lo
innato y adaptativo son: que evita de esta forma que actúen como opsoninas.
• Evitar su reconocimiento. Los virus, algunas bacterias • Inhibición de citoquinas. Algunos virus son capaces
(mycobacterias, listerias, salmonellas y la brucella) y de inhibir la producción del interferón gamma, por las
ciertos protozoos (malaria) son habitantes obligados células infectadas. Esto se presenta cuando el virus
intracelulares, que evitan la acción del sistema inmune. de la hepatitis B infecta los hepatocitos.
• Variación antigénica. La modificación de los antígenos • Anticuerpos. Algunos organismos (treponemas) in-
por medio de mutaciones es elaborada por algunos ducen anticuerpos de baja afinidad, mientras otros
microorganismos (estreptococos, neumococos y las
virus (influenza) para hacer difícil su reconocimiento
clamidias) inactivan los anticuerpos por medio de la
por el sistema inmune (SI). Por otra parte, el reorde-
liberación de grandes cantidades de antígenos solu-
namiento del ácido nucleico de algunos virus (influen-
bles. Otra estrategia es la producción de proteasas
za), puede llegar a producir un cambio antigénico,
por los gérmenes que destruyen los anticuerpos.
que se conoce como el responsable de crear nuevos Las bacterias asociadas con infecciones de las
virus, que producen las pandemias en la influenza. mucosas como los gonococos y las seudomonas pro-
Otros organismos pueden producir continuos cam- ducen enzimas (proteasas) que pueden destruir la IgA,
bios en su cubierta antigénica, dificultando la acción el anticuerpo asociado con la protección de las
del SI, por ejemplo: los trypanosomas y las borrelias. mucosas. Las seudomonas también producen una
• Disfraz. Algunos microbios usan antígenos comunes elastasa que inactiva el C3 y el C5 inhibiendo la
o cruzados con los antígenos propios del huésped, opsonización y la quimiotaxis.
tratando de que sean idénticos (semejanza molecular), • Sistema del complemento. Algunos organismos blo-
por ejemplo: el ácido hialurónico de la cápsula de al- quean la activación del complemento y sus efectos
gunas especies de estreptococos es similar a la del líticos. El VIH incorpora en las membranas externas,
tejido conjuntivo del huésped. Se trata de una exce- las proteínas reguladoras del complemento del hospe-
lente estrategia que puede llevar al desarrollo de las dero para frustrar la activación del complemento.
enfermedades autoinmunes. Otras veces, las células • Células T. El VIH tiene como célula diana a los
específicas como las células T y las células B pue- linfocitos CD4+, infectándola primero y destruyén-
den ser distraídas a través de la activación policlonal dola después para desamparar al SI y crear una
u oligoclonal por los productos bacterianos. Como inmunodeficiencia adquirida. Algunos virus disminu-
ejemplos tenemos una enterotoxina del estafilococo yen la expresión del CHM clase-1 en las células in-
activa un gran número de células T (superantígenos) fectadas, haciéndolas difíciles a la acción de las células
independiente de su especificidad. Igualmente el vi- CD8+ (reconocer y destruir).
rus del Epstein-Barr activa las células B resultando • Procesamiento de antígenos. El virus del sarampión,
en una baja afinidad de la IgM. además de infectar a las células T, inhibe el procesa-
• Inactivación de los mecanismos efectores inmunes. miento de antígenos requeridos para generar una res-
Este abordaje significa la creación de por lo menos puesta inmune contra el virus.
una inmunodeficiencia o inmunosupresión parcial en • Mecanismos de regulación. Algunos microbios (typhi)
el hospedero, con vista a permitir la supervivencia como microorganismos producen endotoxinas que
del germen invasor. predisponen al SI a generar una respuesta del tipo
• Fagocitosis. Es un mecanismo crítico utilizado para Th-2, con una respuesta humoral primaria inmune
atacar a las bacterias extracelulares. Los gérmenes contra el germen patógeno. Sin embargo, la erradi-
utilizan diferentes estrategias para inhibir varios de cación del organismo requiere una respuesta del tipo
los estadios de la fagocitosis. Las cepas virulentas Th-1 celular.

1372 Tomo IV
En resumen: muchos microbios han desarrollado (Fig.111.4) con cierta especificidad. Por ejemplo: el
vías para evadir los mecanismos de defensa inmune y RLT-2 reconoce un peptidoglicán en las bacterias
desarrollar infecciones. La estrategia de los microbios grampositivas, mientras que el RLT-4 reconoce los
para escapar de la supervigilancia es esencialmente de lipopolisacáridos (LPS) de los gérmenes gramnegativos.
dos tipos. Pueden evitar el reconocimiento haciendo una De esta forma, los RLTs pueden inducir la producción
vida intracelular, también por imitación molecular (cuan- de citoquinas como IL-12 y IL-18 en las células presen-
do los antígenos críticos del agente infeccioso son tadoras de antígenos actuando como citoquinas "instruc-
antigénicamente indistinguibles de los antígenos del hués- tivas" que manejan las células T nativas diferenciándolas
en células T helper activas.
ped) y también por medio de la variación antigénica. Ellos
además, pueden modular el brazo efector de la respues-
ta inmune por interferencia a la activación del comple-
mento, inhibiendo la fagocitosis, neutralizando la
respuesta a los anticuerpos y modulando la respuesta
inmune tipo Th-1 y Th-2.
Los microbios pueden invadir el huésped a través
de las mucosas, piel, heridas y mordeduras. Dicha inva-
sión es usualmente controlada por los mecanismos inna-
tos de defensa que actúan rápidamente. Si el germen
supervive a pesar de estos mecanismos de defensa, el
sistema adaptativo, responde más específicamente, pero
más lento en un esfuerzo por eliminar el microorganis-
mo patógeno. Finalmente, se establece la memoria
inmunológica que permite, frente a una infección repeti-
da con el mismo agente, que esta sea minimizada y aún
prevenida, como ocurre con el sarampión.
Los gérmenes patógenos pueden causar daño hístico
y enfermedad, directamente por medio de toxinas como Fig.111.4. Regulación del desarrollo de las células Th por el
sucede con algunas bacterias o protozoos que producen RLTs en la CPAs.
exotoxina y endotoxinas. Además muchos virus tienen
acción lítica con daño hístico. La unión de los RLT con los epitopes de los
microorganismos activa señales intracelulares que au-
El SI, por sí mismo, en ciertas enfermedades in-
mentan la transcripción de moléculas proinflamatorias
fecciosas, puede ser más destructivo que las propias bac-
como FNTα y el IL-1β y las citoquinas antiinflamatorias
terias, sobre todo en las infecciones persistentes. Los como el IL-10.
mecanismos inmunes que dañan a las células del hospe- Las citoquinas proinflamatorias aumentan la regu-
dero son: la anafilaxis, los inmunocomplejos, la necrosis lación de las moléculas de adhesión en los neutrófilos y
y la apoptosis. células endoteliales. Aunque los neutrófilos activados
matan los microorganismos, también lesionan los
RESPUESTA INMUNE A LOS DIFERENTES endotelios al aumentar la permeabilidad de líquidos ricos
ORGANISMOS en proteínas (edema) en los pulmones y otros tejidos.
Además, las células endoteliales activadas liberan ácido
Bacterias nítrico que es un potente vasodilatador que actúa como
un mediador clave en el shock séptico.
Mecanismo inmune contra los organismos De esta forma, el sistema innato tiene considera-
ble especificidad y es capaz de discriminar entre patóge-
extracelulares
nos o propios. Por otra parte, la activación de la inmunidad
El sistema innato responde rápidamente por me- innata puede ser un requisito para que se dispare la
dio de los receptores like-toll (RLTs) conocidos como inmunidad adquirida.
receptores de los patrones de reconocimiento; hasta Los microorganismos estimulan la respuesta inmu-
el momento se conocen 10 tipos, que interactúan con ne específica humoral y celular; esta respuesta es am-
las moléculas presentes en los microorganismos plificada por la inmunidad innata.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1373


Los linfocitos B liberan inmunoglobulinas que se los linfocitos CD4+ (TH-1 y Th-2) subgrupos, CD8+,
unen a los microorganismos y facilitan su transporte por monocitos/macrófagos y los NK. El Th-1 libera interferón
las células presentadoras de antígeno hacia las NK y γ, que aumenta la acción de los macrófagos/monocitos
neutrófilos que pueden matar el microorganismo. en la destrucción de las bacterias intracelulares, así como
Los subgrupos de las células T se modifican en su capacidad como célula presentadora de antígenos
las infecciones bacterianas. Las células T helper (CD4+) (Fig.111.5). La inmunidad celular juega un importante
pueden ser caracterizadas como tipo-1 helper (Th-1) o papel en la protección de las infecciones producidas por
tipo-2 helper (Th-2). Las Th-1 generan citoquinas
los virus, hongos y bacterias intracelulares.
proinflamatorias (FNTα e IL-1b) y las Th-2 generan
Los macrófagos que contienen bacterias intrace-
citoquinas antiinflamatorias (IL-4 y IL-10), en depen-
lulares presentan sus péptidos en su molécula de com-
dencia del organismo infectante y su carga bacteriana.
Las bacterias que evitan su destrucción por medio plejo de histocompatibilidad clase II a las células T
de la vía clásica y alterna del complemento, pueden ser específicas que producen interferón γ. Este mecanismo
opsonizados por los reactores de la fase aguda o por activa al macrófago y tiene como resultado un aumento
anticuerpos específicos y englobados por fagocitosis ex- de la muerte intracelular.
presando los receptores de la región Fc de estos
anticuerpos. Los polimorfonucleares y los macrófagos
expresan receptores para la IgG y la IgA. Las citoquinas
inflamatorias, como por ejemplo el interferón gamma,
estimulan la regulación de estos receptores aumentando
dramáticamente su número.
Por medio del reconocimiento de los patógenos o
sus productos, los receptores like toll (RLT), se induce
la producción de citoquinas, tales como IL-12,18 en las
células presentadoras de antígenos (CPA). Estas Fig. 111.5. Mecanismo de defensa contra las bacterias
citoquinas funcionan como instructivas, ya que inducen intracelulares.
la transformación de las células nativas en células helper
1. Los patógenos son también capturados por múltiples
vías incluyendo la fagocitosis, la endocitosis o por la pro-
Virus
pia vía de los receptores like toll. Los patógenos captu- Al igual que sucede con las bacterias, los virus tie-
rados son procesados y presentados a las células T como nen sus receptores like-toll presentes en los neutrófilos,
el complejo de histocompatibilidad mayor unido al macrófagos y células dendríticas, como el VSR es me-
antígeno. Para la expansión de los clones de las células diado por el RLT-4. De esta forma, la activación de los
antígeno específico se requiere la coestimulación en la RLT está relacionado con la protección del hospedero
superficie celular de las CPA. El inicio de la regulación de los virus.
es también desencadenada por las señales del receptor La inmunidad natural contra los virus está asocia-
RLT. La célula presentadora de antígeno estimulada por da con los interferones, llamados así por su interferencia
el RLT puede inducir el desarrollo de Th-1. No está muy en la replicación viral, aunque el interferón γ lo realiza
claro si lo antes expuesto induce el desarrollo del Th-2 por medio de mecanismos inmunes. Los anticuerpos
pueden también proteger contra las enfermedades
Mecanismos inmunes contra los organismos virales. Los virus necesitan unirse a las células huésped
intracelulares antes de que puedan replicarse y causar infección. Los
Algunas bacterias son parásitos intracelulares que anticuerpos circulantes, evitan la unión del virus a las
invaden las células y viven en ellas, como el bacilo tu- células y representan un mecanismo de defensa impor-
berculoso, la Listeria monocytógena, la Salmonella tante contra las infecciones virales. Estos anticuerpos
typhi y algunas especies de brucelas. Las bacterias protectores pueden ser del tipo IgG y IgA.
intracelulares evitan la supervigilancia del SI, super- Los virus replican en las células donde no están
viviendo en las células del huésped como son los expuestos a la acción de los anticuerpos circulantes. Sin
monocitos y los macrófagos. El SI reacciona y desarro- embargo, las células infectadas por virus expresan
lla una respuesta inmune mediada por células. Las célu- péptidos virales en las MHC clase-I en su superficie,
las que se relacionan con la inmunidad celular incluyen, haciéndolos diana de la acción citotóxica de los CD8+.

1374 Tomo IV
Las células infectadas por virus también se hacen Hongos
susceptibles a ser atacadas directamente por los linfocitos La mayoría de los mecanismos de defensa son in-
NK. De esta forma, la replicación viral es prevenida y ducidos después de la infección y por lo tanto, su acti-
su infección es eliminada (Fig. 111.6). vación requiere de la presencia de los RLTs.
Los mecanismos de defensa antimicóticos son
mediados por células, receptores celulares y factores
humorales. Los fagocitos profesionales (neutrófilos,
macrófagos, monocitos y células dendríticas) juegan un
papel importante, también intervienen los NK, las célu-
las epiteliales y las endoteliales. Su contribución depen-
de del sitio de la infección.
La respuesta innata tiene dos propósitos. Un efec-
to antimicótico directo por medio de la fagocitosis, que
facilita una respuesta rápida contra los hongos
intracelulares o a través de la secreción de compuestos
microbicidas contra los segmentos de hongos no digeribles
y una respuesta de la inmunidad adquirida por medio de
la producción de mediadores proinflamatorios incluyen-
do citoquinas y chemoquinas, la inducción de
coestimulación por intermedio de las células fagocíticas
y la captación y presentación de los antígenos.
Las infecciones por los hongos (micosis) son fre-
cuentes, pero sus formas invasivas son más problemáti-
cas en los pacientes inmunodeprimidos. La respuesta
inmune contra los hongos es poco conocida. Los
neutrófilos y otras células fagocíticas son importantes
en la remoción de la infección causada por algunos hon-
gos, mientras que los anticuerpos pueden jugar algún
papel en su erradicación, pero la inmunidad celular es la
más importante en la protección, sobre todo en las in-
fecciones profundas. Se ha sugerido que los pacientes
con SIDA con conteos de CD4+ bajos están común-
mente asociados con infecciones por hongos.
Protozoos
Las infecciones por los protozoos como la malaria,
trypanosomiosis, toxoplasmosis y la amebiosis, son pro-
blemas de salud mayores en los países tropicales y en
particular, en los países subdesarrollados.
Fig. 111.6. Algunos mecanismos contra los virus. La inmunización es muy difícil en los protozoos y
su protección se piensa que requiere de la inmunidad
celular y la humoral, aunque esta última y, en particular,
la IgG (respuesta) puede ser la más importante.
Los anticuerpos atacan los virus y previenen su En la malaria, los anticuerpos parecen proteger
entrada en las células y los ozonizan para la fagocitosis. contra la infección, pues previenen al merozoito (estadio
Los interferones α y β bloquean la replicación viral en sanguíneo) su entrada a los glóbulos rojos. Además, la
las células infectadas. Las células NK matan las célu- inmunidad de una cepa o especie de malaria puede no
las infectadas con virus si tienen poca o ninguna ex- ser protectora para la otra.
presión de MHC clase I. Las células citotóxicas matan Otros mecanismos innatos o no adaptativos ayudan
las células infectadas por virus expresando los péptidos a protegerlos contra ciertas infecciones por la malaria.
virales en el complejo de histocompatibilidad clase I Por ejemplo, los individuos que les falta el grupo sanguí-
(MHC). neo Duffy (antígeno Fy a-b) son inmunes a la infección

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1375


por el Plasmodium vivax y la estructura de la hemoglobi- receptores son entrecruzados. Una vez degranulados, los
na asociada a la anemia a células falciformes, parece que eosinófilos liberan poderosos antagonistas químicos y pro-
inhiben el crecimiento intracelular del P. falciparum. teínas que incluyen: proteínas catiónicas, neurotoxinas y
El toxoplasma adquiere protección del SI, al cu- peróxido de hidrógeno, que contribuyen a mantener un
brirse con laminin, una matriz proteica extracelular que ambiente hostil a los parásitos.
previene la fagocitosis y el daño oxidativo. La inmuni- La infección por los helmintos, dirige la respuesta
dad celular parece ser más efectiva en combatir la in- inmune hacia la vía Th-2 con la producción de IgE, IgA
fección por el toxoplasma, pues los pacientes con SIDA y las citoquinas Il-2, IL-3, Il-5. Estas citoquinas al igual
y conteos bajos de CD4+, tienen un mayor riesgo de que el eotaxín son quimiotácticos para los eosinófilos y
adquirir la infección. los mastocitos.
La leishmaniosis tiene una predilección por infec- Los helmintos son muy grandes para ser fagoci-
tar los macrófagos y requieren de una respuesta celular tados. La degranulación de los mastocitos y basófilos
mediada por IgE ocasiona la liberación de histaminas
para su erradicación. Para la protección de este orga-
que causan espasmos del intestino donde estos helmintos
nismo parece ser necesaria una respuesta del tipo Th-1, están localizados. Los eosinófilos atacan los helmintos
pues el interferón γ parece ser la citoquina más impor- por la vía del IgG/IgA y liberan proteínas catiónicas, pro-
tante para destruir el parásito. teína básica mayor y neurotoxinas, por los polimor-
fonucleares, y los macrófagos atacan utilizando la vía de
Parásitos la IgE y liberan superóxidos, óxido nítrico y enzimas que
La respuesta inmune a los helmintos no es muy
matan los helmintos.
efectiva y es, además, difícil de ejecutar por el tamaño y Gérmenes patógenos e hipersensibilidad
complejidad del parásito. Aunque los polimorfonucleares, Tipo 1. Quiste hidatídico por Echinococcus, cuando el
los macrófagos y los NK pueden estar relacionados con estallido del quiste produce una enfermedad
este mecanismo defensivo, parece ser que principalmente anafiláctica
estos mecanismos son mediados por los eosinófilos y los Tipo 2. Reacción cruzada de anticuerpos compartien-
mastocitos. Los helmintos son demasiado grandes para do antígenos (el estreptococo y los tejidos cardía-
la fagocitosis, ellos necesitan ser cubiertos con IgE, IgA cos en la fiebre reumática).
y IgG. Después de estos eventos, los macrófagos, los Tipo 3. Depósitos de inmunocomplejos en el riñón, pul-
eosinófilos y los mastocitos se unen a la pared de los món, vasos sanguíneos o articulaciones causando
helmintos por medio de sus receptores y liberan el con- glomerulonefritis, bronquiectasias, vasculitis o artritis
tenido celular tóxico (Fig. 111.7). reactivas.
Tipo 4. Formación de granulomas. La tuberculosis y la
lepra.

Evaluación de los niños que presentan infecciones


a repetición
Los niños con infecciones recurrentes están entre
los pacientes que requieren atención al nivel del médico
de familia (atención primaria). Muchos niños con infec-
ciones recurrentes no tienen una enfermedad identifica-
ble. Una causa mayor de infección recurrente es la
exposición de los niños pequeños a agentes infecciosos
Fig. 111. 7. Mecanismos de defensa contra los helmintos. en las instituciones infantiles.
La administración excesiva de los antibióticos pue-
Los eosinófilos y los mastocitos degranulan en pre- de enmascarar la presentación clásica de muchas de las
sencia de la IgE (complejo antigénico). Los mastocitos al enfermedades por inmunodeficiencia primaria. Los mé-
degranularse liberan histamina, serotonina y leucotrienos. dicos de la atención primaria necesitan tener habilidades
Estas aminas vasoactivas son neurotransmisores y cau- y conocimientos que les permitan identificar precozmente
san cambios neurovasculares y neuromusculares, produ- la presencia de una enfermedad de base que explique la
ciendo espasmos intestinales, diarreas y expulsión del presencia de infecciones a repetición, diagnosticarla
parásito. El eosinófilo también tiene receptores IgA que precozmente e indicar un tratamiento efectivo, antes que
permiten la liberación de su contenido, cuando estos se produzca un daño irreversible.

1376 Tomo IV
La evaluación de la función inmune debe ser ini- • Un conteo absoluto normal de neutrófilos excluye la
ciada en los niños con infecciones iniciales específicas neutropenia congénita o adquirida y los defectos en
de una afección inmune o por la presencia de infeccio- la adhesión, en la cual los neutrófilos están elevados
nes crónicas poco usuales. También se debe sospechar aún entre las infecciones.
frente a infecciones recurrentes que presenten las si- • La presencia de cuerpos de Howell-Joly en los
guientes características: hematíes ayuda a excluir la asplenia congénita.
• 2 o más infecciones bacterianas sistémicas (osteo- • Si el conteo de plaquetas es normal el síndrome de
mielitis, sepsis y meningitis.) Wiskott Aldrich es eliminado.
• 3 o más infecciones respiratorias serias o infeccio-
nes bacterianas bien documentadas (celulitis, otitis Estudio de la función de las células B.
media supurada) en un período de un año. • Determinación de las isohemoaglutininas (determi-
• Infecciones en localizaciones no usuales como híga- nación de los anticuerpos antiA y antiB)
do, cerebro. • Anticuerpos específicos a la difteria, tétanos y
• Infecciones por microorganismos no habituales: Hemophylus influenzae tipo-b. Si los valores están
Aspergillosis spp., Serratia marcescens, Nocardia spp. disminuidos repetir a las 2 semanas después de la
o P. cepacia. reactivación para medir la capacidad de respuesta.
• Infecciones con gérmenes usuales, pero con severi- • Anticuerpos a los polisacáridos de los neumococos
dad muy alta. antes y después de 3 semanas de administrar la
vacuna para los neumococos en niños mayores de
Es importante que las pruebas de screening selec- 2 a 3 años.
cionadas para la evaluación de estas infecciones recu- • Cuantificar IgA -IgM- y IgG.
rrentes sean ampliamente informativas y realizables. • Cuantificación de las células B usando anticuerpos
Algunos datos clínicos ayudan. Los pacientes con monoclonales CD19-CD-20 (normalmente constitu-
defectos en la fagocitosis, en la producción de anticuerpos yen el 10 % de los linfocitos).
o el complemento, suelen tener infecciones repetidas por • Capacidad de transformación de las células B a
gérmenes encapsulados. Los pacientes con enfermeda- plasmacelen.
des virales repetidas no deben tener estas alteraciones. Estudio de la función de la células T
Los niños con defectos en los componentes ante- • Test cutáneo con extractos potentes de la Candida
riores del sistema inmune pueden crecer y desarrollarse albicans:
normalmente a pesar de las infecciones recurrentes, a - De 6 años o más; 0,1 mL de una dilución al 1:1 000.
no ser que desarrollen bronquiectasias por infecciones Si es negativa a las 24, 48 y 72h, repetir la prueba
respiratorias bajas repetidas o infecciones persistentes con una dilución al 1:100.
del SNC por enterovirus. - De 6 años o menos; 0,1 mL de una dilución al 1:100.
Los pacientes con deficiencias de la función inmu- El resultado es positivo si se presenta un eritema o
ne de las células T usualmente desarrollan infecciones
induración >10 mm a las 48h. Una reacción positiva
oportunistas precozmente que alteran su crecimiento y
excluye los defectos en la función de las células T.
desarrollo.
• Determinación de CD4+ y CD8+.
La evaluación inicial incluye una historia clínica, un
correcto examen físico y una historia familiar detallada. • Estudiar la función de las células T.
Muchas deficiencias pueden ser excluidas con un • Test de la fitohemoaglutininas.
uso adecuado de la prueba de screening. • Cuantificación de linfoquinas.
Un conteo de leucocitos, su diferencial y la eritro
están entre los primeros que se deben realizar. INMUNODEPRIMIDOS
• Si la eritro es normal, la infección bacteriana crónica o Un niño inmunodeprimido es aquel que en el mo-
las infecciones por hongos pueden casi descartarse. mento de la exposición a la infección tiene una condición
• Si un lactante tiene un conteo de leucocitos aumen- preexistente que disminuye uno o más de los mecanismos
tado, sin otros signos de infección, debe sospecharse que tienen que ver con las defensas a las infecciones.
un defecto de la adhesión. El compromiso puede ser producido por un defec-
• Conteo absoluto normal de linfocitos: hace difícil el diag-
to congénito o disfunción del sistema inmune (inmuno-
nóstico de defectos en la función de las células T. Debe
deficiencia primaria) o a otros factores adquiridos que
tenerse presente que a la edad de 9 meses (edad de
aumenten la susceptibilidad a las infecciones (inmuno-
inicio de las manifestaciones de los defectos de la fun-
deficiencia secundaria: cáncer, malnutrición, enferme-
ción de las células T) el límite inferior normal del conteo
de linfocitos es de 4 500 linfocitos por mm3. dades autoinmunes, tratamiento con drogas).

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1377


Aunque estas categorías nos plantean una base serológicas son de muy poco valor diagnóstico. Cuando se
conceptual para su evaluación, el paciente inmunocom- afecta la inmunidad celular las pruebas antigénicas que se
prometido con una infección, no se acomoda completa- realizan en la piel, no son reactivos.
mente entre un grupo u otro. Más de un defecto en los Varios axiomas relacionados con el cuadro clínico
mecanismos de defensa puede estar afectado. En los deben tenerse presente:
pacientes VIHpositivos, además de presentar deficien- • Cualquier organismo es un patógeno potencial.
cias y disfunción de los linfocitos T, pueden presentar • El microbiólogo no puede diferenciar siempre si el ger-
neutropenia producida por la administración de drogas men aislado es el verdadero causante de la infección.
antirretrovirales o pérdida de la integridad de la piel o • La fiebre es un síntoma sensible y específico aún en
mucosas causadas por el uso de catéteres intravasculares estos pacientes. Casi todas las infecciones importan-
o líneas centrales. tes están asociadas con fiebre.
El conocimiento de la deficiencia inmunológica pri-
maria del niño puede ser usado para predecir el tipo de Los esteroides y la quimioterapia no siempre en-
infección que pudiera ocurrir y establecer estrategias mascaran la respuesta febril. Por todas estas razones
para la evaluación y el cuidado de los episodios infec- la fiebre en los pacientes inmunocomprometidos debe
ciosos. Los niños con un tipo de deficiencia inmune pue- ser considerada como infecciosa hasta que no se de-
den estar propensos a infecciones específicas, aunque muestre lo contrario. Como ya señalamos al lado de la
el defecto no está limitado solamente a estos organis- fiebre, los síntomas y signos característicos de la in-
mos. Un niño inmunocomprometido está también en ries- fección pueden estar ausentes.
go de adquirir todas las infecciones que ocurren por otra La significación clínica de la neutropenia se identi-
parte en los niños normales. fica con el conteo absoluto de neutrófilos (CAN) que es
de 1 000 células/mm3, pero el riesgo de infecciones se-
Manifestaciones clínicas veras dramáticamente aumenta con valores de menos
Las manifestaciones clínicas dependerán primariamen- de 500 células/mm3. Pacientes con un CAN de menos
te de la respuesta del huésped al germen invasor. El orga- de 100 células/mm3 tienen el mayor riesgo de una infec-
nismo causal está limitado por su tropismo hístico o celular ción severa y sus posibilidades de supervivencia están
y su virulencia en expresar manifestaciones clínicas. relacionadas con el establecimiento de la recuperación
La respuesta clínica básica del huésped normal a mieloide. Los gérmenes más frecuentemente asociados
la infección es fiebre y el establecimiento de reacción a neutropenia inducida por la quimioterapia son: S.
inflamatoria aguda. Esta se manifiesta por hiperemia, aureus, Staphylococci coagulasa negativos (casi siem-
granulocitosis y el escape capilar, evidenciado como pre relacionados con el catéter), Streptococos,
celulitis, si es la piel la lesionada, neumonitis si el pul- enterobacilos aeróbicos gramnegativos, P. aeruginosa,
món, y meningitis si es el SNC. Estas manifestaciones Candida sp, Arpergillus sp. y otros hongos filamentosos.
clínicas propias de la infección no están bien desarro- Gérmenes de poca virulencia y aún los compo-
lladas en los pacientes inmunocomprometidos: la tu- nentes normales de la flora de la piel y mucosas, pue-
mefacción y el eritema de la celulitis pueden no ser den causar infecciones severas. Algunos organismos
evidentes y los pacientes neutropénicos pueden pre- pueden causar síntomas y signos debido a su tropismo
sentar otitis media aguda sin eritema y congestión de la específico o a la producción de toxinas, tales como la
membrana timpánica. neumonía por P. carinii o la diarrea por Cryptospori-
Los niños con disfunciones de la fagocitosis están dium o por Clostridium difficile y el muget por
propensos a infecciones por bacterias y frecuentemente Candida albina.
por Candida sp. y los hongos filamentosos, aunque el Un conteo de linfocitos CD4+ de < 500 (<15 %)
espectro de los gérmenes patógenos varían con las di- en los niños de 1 a 5 años y de < 200 (<15 %) en los
ferentes alteraciones de la fagocitosis. Los pacientes niños mayores y adolescentes indican riesgo para la
con enfermedad granulomatosa crónica (EGC) tienen infección por P. carinii en los pacientes VIHpositivos.
infecciones causadas por 5 patógenos: Staphylococcus Estos conteos en los niños menores de 6 meses tienen
aureus, Burkholderia cepacia, Serratia marcescens, poco valor (Fig. 111.8).
Nocardia sp. y Aspergillus sp. En contraste, la infec- Las infecciones múltiples, bien concomitando y
ción por mycobacterias no-tuberculosas, en los pacien- secuentemente son muy comunes en estos niños. Cuan-
tes VIH negativos, puede indicar una alteración en la do se sospeche la infección, esta debe ser tratada con
activación de los macrófagos. rapidez con un antibacteriano de uso intravenoso,
La evaluación diagnóstica puede complicarse cuando bactericida y a las dosis máximas toleradas. Muchas
el defecto inmunológico es de la inmunidad humoral, como veces deben usarse drogas empíricamente antes del
sucede en la agammaglobulinemia donde las pruebas conocimiento del diagnóstico microbiológico.

1378 Tomo IV
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
(SRIS). Un síndrome clínico que representa la respues-
ta del organismo a una amplia variedad de estados clíni-
cos severos. Se manifiesta por 2 o más de las siguientes
condiciones:
• Temperatura >38oC ó <36oC (>100,4oF ó <96,8oF).
• Taquicardia >160 pulsos/min en los lactantes y >150 pul-
sos/min en niños).
• Taquipnea >60 respiraciones/min en los lactantes y
>50 en los niños o un PaCO2 <32 torr.
• Un conteo de leucocitos >12 000 células/mm3 o
<4 000/mm 3 o >10 % de formas inmaduras.

Sepsis. Es el SRIS secundario a la infección.


Sepsis severa. En este caso la sepsis está asocia-
Fig. 111.8. Niños con fiebre > 38,5 oC y neutropenia < 500 célu- da con hipotensión (presión sistólica <65 mm Hg
las/mm3 en los lactantes y <75 mm Hg en los niños o <5th
percentil para la edad, <90 mm Hg en los adoles-
Recientes estudios sugieren que la cefepime o me- centes, o una disminución >40 mm Hg de las cifras
ropenem pueden ser efectivos, como el ceftazidine o el basales en ausencia de otras causas de hipotensión),
imipenem como monoterapia. Los aminoglicósidos de- hipoperfusión o disfunción orgánica. La hipoper-
ben ser evitados si el paciente está recibiendo agentes fusión y las anormalidades de la perfusión se pue-
nefrotóxicos, ototóxicos, agentes bloqueadores neuro- den incluir, pero no están limitadas a: acidosis láctica,
musculares, tienen disfunción electrolítica severa o se oliguria, hipoxemia o alteraciones agudas del esta-
sospeche que tiene posibilidades de presentar meningitis do mental.
por su pobre penetración de la barrera hematocerebral. Shock séptico. Sepsis con hipotensión a pesar de
una adecuada restauración líquida, con la presencia
SEPSIS/INFECCIÓN de anormalidades en la perfusión que pueden incluir,
El aislamiento de bacterias en los hemocultivos pero no limitarse, a la presencia de acidosis láctica,
(bacteriemia) puede ser un fenómeno transitorio no aso- oliguria y alteraciones agudas del estado mental.
ciado con enfermedad, o puede ser la extensión seria de
una infección invasiva originada en cualquier sitio. Nota: Los pacientes que están recibiendo agentes vasopresores o
Las infecciones localizadas como: osteomielitis, inotrópicos, pueden no estar hipotensos en el momento de la evalua-
ción de las anormalidades de la perfusión.
meningitis, epiglotitis, endocarditis, etc. suelen
acompañarse o seguir a la bacteriemia. Esta puede ser
asintomática o sintomática con pocos síntomas. Tam-
bién puede seguir a las instrumentaciones realizadas en
los aparatos respiratorio, gastrointestinal o genitourinario.
Cuando la bacteriemia es controlada o no por los
mecanismos de respuesta inmune apropiados, se pre-
sentan diferentes posibilidades (Fig. 111.9).
La sepsis es la respuesta sistémica a las infeccio-
nes producidas por bacterias, virus, hongos, protozoos y
rickettsiae y es una de las causas de la respuesta
inflamatoria sistémica, que también puede tener una cau-
sa no infecciosa.

Definiciones relacionadas
con las infecciones
Bacteriemia. La presencia de bacterias viables en
la sangre. La presencia de otros organismos (hongos,
virus) deben ser consideradas como fungemia y viremia. Fig. 111.9. Mecanismos de respuesta inmune.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1379


Síndrome de falla multiorgánica. Presencia de y el IL-1β son citoquinas proinflamatorias que activan la
alteraciones en la función de órganos, en un paciente respuesta inmune adaptativa, pero también son causa de
agudamente enfermo en los que la homeostasis no pue- lesión hística directa o indirecta. El IL-10 es una citoquina
de ser obtenida sin intervención. antiinflamatoria que inactiva los macrófagos, además de
tener otros efectos antiinflamatorios. La sepsis aumenta
Fisiopatología la actividad de la sintetasa óxido nítrico inducible (iONS)
Un mejor conocimiento de un grupo de factores que aumenta la síntesis de óxido nítrico (AN) un potente
relacionados con la sepsis (respuesta inflamatoria, alte- vasodilatador. Las citoquinas activan las células
raciones de la coagulación y la inmunosupresión, entre endoteliales por un aumento en la regulación de los re-
otros) han contribuido al empleo de un plan de trata- ceptores de adhesión y lesionan las células endoteliales al
miento más racional al surgir nuevos conceptos de gran inducir a los neutrófilos, monocitos, macrófagos y plaquetas
importancia terapéutica: a unirse a ellas. Estas células efectoras liberan mediado-
• Un rápido diagnóstico (dentro de las primeras 6h) es res como las proteasas, oxidantes, prostaglandinas y
crítico para aplicar un tratamiento precoz y leucotrienos. Las funciones claves del endotelio son: per-
específicamente dirigido que puede ser muy efectivo. meabilidad selectiva, vasorregulacion y la de brindar una
• Abordajes múltiples altamente necesarios. superficie anticoagulante. Las proteasas, oxidantes,
• Las características de los pacientes, pues la eficacia prostaglandinas y leucotrienos lesionan las células
del tratamiento variará de acuerdo con su evolución. endoteliales produciendo aumento de la permeabilidad,
marcada vasodilatación y alteraciones en el balance
La sepsis con disfunción orgánica ocurre cuando procoagulante y anticoagulante. Las citoquinas también
la respuesta a la infección es inadecuada. Además, la activan la cascada de la coagulación.
sepsis frecuentemente progresa cuando el huésped no Los microorganismos estimulan la inmunidad
puede frenar la infección primaria debido a las caracte- adaptativa humoral y celular que es amplificada por la
rísticas del microorganismo como serían: alta carga de inmunidad innata. Los linfocitos B liberan inmunoglobulinas
microoorganismos y la presencia de superantígenos u que se unen a los gérmenes, esta unión facilita que sea
otros factores de virulencia, resistencia a la opsonización, transportado por las células presentadoras de antígenos
a la fagocitosis, así como a los antibióticos. hacia las NK y los neutrófilos, los cuales serán los encar-
La sepsis es el resultado de una compleja interacción gados de la destrucción de los microorganismos.
entre el microorganismo responsable y las respuestas: Los subgrupos de las células T son modificados en
inmunes inflamatorias y las de la coagulación. la sepsis. Las células T helper activadas cambian de un
fenotipo Th-1 proinflamatorio a un fenotipo Th-2 produc-
Respuesta inmune e inflamatoria tores de citoquinas antiinflamatorias.
en la sepsis
La sepsis inicia una rápida respuesta inflamatoria
Alteraciones en el balance entre
que directa o indirectamente causa una lesión hística im- la procoagulación y la anticoagulación
portante. El sistema innato responde rápidamente por Un hecho importante se produce en la sepsis y es
medio de los receptores de reconocimiento de patrones la alteración en el balance entre la procoagulación y la
(toll-like receptores-TLRs). Las bacterias grampositivas anticoagulación con un incremento de los factores de la
y gramnegativas, los virus y los hongos tienen unas molé- procoagulación y una disminución de los factores
culas únicas en la pared celular conocidas como patrones anticoagulantes.
moleculares que se unen a los receptores de reconoci- Respuesta de los factores de la procoagulación
miento de patrones, conocidos como toll-like receptores en la sepsis. La sepsis inicia el proceso de la coagula-
(TLRs) presentes en la superficie de las células inmunes. ción activando el endotelio al aumentar la expresión del
Los peptidoglican de las bacterias grampositivas y los factor tisular. La activación de la cascada de la coagula-
lipopolisacáridos de las bacterias gramnegativas se unen ción y especialmente de los factores Va y VIIIa llevan a
a los TLR-2 y TLR-4 respectivamente. Esta unión activa la producción de trombina-α que convierte el fibrinógeno
señales de transducción intracelulares que activan el fac- en fibrina. La fibrina se une a las plaquetas adheriéndose
tor nuclear citosólido xB (NKxB). El NKxB activado se a las células endoteliales formando trombos microvas-
mueve del citoplasma hacia el núcleo, uniéndose a los si- culares. Estos trombos aumentan la lesión por medio de
tios de inicio de la transcripción aumentando la transcrip- la liberación de mediadores y por obstrucción micro-
ción de citoquinas como FNTα, IL-1β y el IL-10. El FNTα vascular causando isquemia distal e hipoxia hística.

1380 Tomo IV
Normalmente, los anticoagulantes naturales (pro- aumentado en los pacientes con sepsis y su nivel pue-
teína C, proteína S) la antitrombina III y el inhibidor del de predecir la mortalidad.
factor tisular (TFPI) amortigua la coagulación estimu-
lando la fibrinolisis y removiendo los microtrombos. La Anergia-apoptosis
trombina α se une a la trombomodulina en la célula Se trata de un estado durante el cual no se produce
endotelial que dramáticamente aumenta la activación de respuesta a los antígenos. Cuando las células T están en
la proteína C a su forma activada .formando un comple- este estadio no proliferan y no secretan citoquinas en res-
jo con su cofactor proteína S. puesta a su antígeno específico. En pacientes con peritonitis
La proteína C activada inactiva los factores Va y se han estudiado la funciones de las células T y se demos-
VIIIa y disminuye la síntesis de inhibidor de la activa- tró una disminución de las funciones de las células Th-1
ción del plasminógeno-1 (PAI-1). Por el contrario la cuando este fenómeno es acompañado del no aumento
sepsis aumenta la síntesis del PAI-1 y también disminu- en las citoquinas producidas por las TH-2, el resultado
ye los niveles de proteína-C, proteína-S, antitrombina III orienta hacia el diagnóstico de anergia celular.
y el TFPI. Los LPS y el FNTα disminuyen la síntesis de Defectos en la proliferación celular y secreción
trombomodulina y los receptores endoteliales de la pro- de citoquinas en las células T se correlaciona con la
teína C (EPCR) disminuyendo la activación de la proteí- mortalidad.
na-C. De esta forma se mantienen los microtrombos. Los pacientes con trauma o quemaduras extensas
La sepsis marcadamente disrumpe la vía de la pro- tienen bajos niveles de las células T circulantes y las
teína C, pues disminuye la expresión de los EPCR. Los supervivientes están en estadio anérgico.
LPS y el FNTα también aumenta los niveles de PAI-1 La disfunción de la apoptosis inducida por la sepsis
inhibiendo la fibrinolisis. Las consecuencias clínicas de puede disparar anergia celular y gran número de
estos cambios en la coagulación causados por la sepsis linfocitos y células epiteliales gastrointestinales mueren
es un marcado aumento de los marcadores de la coagu- por apoptosis durante la sepsis.
lación intravascular diseminada y una marcada disfunción Un mecanismo potencial para que se desencadene
orgánica. una disfunción en la apoptosis de los linfocitos puede
estar relacionada con la producción endógena de
Inmunosupresión glucocorticoides por el estrés de la sepsis.
Los pacientes con sepsis tienen manifestaciones El tipo de muerte celular determina la función
importantes de inmunosupresión incluyendo la pérdida inmunológica de las células inmunes supervivientes. La
de la hipersensibilidad retardada, una marcada dificultad apoptosis de las células induce anergia o producción de
para eliminar las infecciones y una predisposición para citoquinas antiinflamatorias que impiden la respuesta in-
adquirir infecciones nosocomiales. mune a los gérmenes patógenos, mientras que la necrosis
Una razón de esta falla sería un cambio en la natu- de las células causan estimulación inmune y aumento de
raleza del síndrome que se establece con el tiempo de la defensa antimicrobiana.
evolución. Inicialmente, la sepsis puede ser caracteriza- Estudios realizados en necropsias de pacientes fa-
da por un aumento de los mediadores proinflamatorios, llecidos por sepsis detectaron una marcada muerte ce-
pero cuando persiste, se produce un cambio hacia un lular del sistema adaptativo por medio de la apoptosis,
estadio inmunosupresor antiinflamatorio. Los estudios principalmente los linfocitos-B, las células T CD4+ y las
realizados con LPS en pacientes con sepsis han demos-
células dendríticas foliculares. No se detectaron pérdi-
trado que liberan marcadamente menores cantidades de
das de células T CD8+, NK y macrófagos.
citoquinas proinflamatorias como el FNTα y el IL-1β
La magnitud de la pérdida de linfocitos induci-
que los pacientes controles.
da por la disfunción de la apoptosis durante la sepsis
Las células CD4+ están programadas para se-
se puede determinar por el conteo de linfocitos cir-
gregar citoquinas de perfiles distintos y antagónicos.
culantes.
Las Th-1 secretan citoquinas proinflamatorias: FNTα,
INFγ, IL-2 e IL-1b. Las TH-2 secretan citoquinas Las pérdidas de linfocitos CD4+, linfocitos-B y las
antiinflamatorias: IL-4 e IL-10. Durante la evolución células dendríticas disminuyen la producción de
de la sepsis si no es controlada, se produce un cambio anticuerpos, la activación de los macrófagos y la pre-
con predominio de la función de los Th-2. El IL-10 está sentación de antígenos por las CPA respectivamente.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1381


Mecanismos potenciales de inmunesupresión Inmunidad e infección
en la sepsis P. M. Lydyard, A. Whelan y M.W. Fanger. Editors. Instan Notes
in Inmunology. London.
• Cambio de una respuesta inflamatoria tipo Th-1 a BIOS Scientific Publishers Limited, 2,000.
una respuesta antiinflamatoria tipo Th-2. Shizuo Akira, Kiyoshi Takeda and Tsuneyasu Kaisho. Toll-like
receptor:critical proteins linking innate and acquired
• La presencia de anergia. immunity. Nature Immunology 2,675-680 (2001)
• La disfunción de la apoptosis induce la pérdida de Luigina Romani. Immunity to fungal infections.Nature Reviews.
linfocitos CD4+, linfocitos-B y de células dendríticas. Immunology. Vol-4 January, 2004.
James A. Russell MD.Management of Sepsis. N Engl J Med.
• Pérdida en los macrófagos de la expresión del CHM 355;16 Oct 19,2006.
clase-II y de las moléculas coestimuladoras. Inmunodeprimidos
• Efectos inmunosupresores de las células apoptóticas. Brahm H. Segal and Steven M. Holland..Primary Phagocytic
• Los neutrófilos tienen doble función, la fagocitosis y Disorders of Chidhood. Pediatric Clinic of North America.
2,000;47:1311-1338.
la producción de oxidantes y proteaseas que pueden Sepsis/infección
lesionar algunos órganos (pulmón). Robert A. Balk. Sepsis an Septic Shock. Crítical Care Clinics.
2,000;16:1-12
Stephen M. Schexnayder. Pediatric Septic Shock. Pediatric in
Review. 1999;20:303-308.
Bibliografía James A Russell. Management of Sepsis. NEJM 355;16:Oct-2006
Doreen F. Wesche, Joanne L. Lomas Neira, Mario Perl, Chun-
Fiebre
Shaing Chung and Alfred Ayala. Leukocyte apoptosis and its
Philip A. Mackowiak. Concepts of fever. Arch Intern
significance in sepsis and shock. Journal of Leukocyte
Med.1998;158:1870-1881.
Biology. 2005;78:325-337.
Alastair D.Hay. BMJ. Antipyretic Drugs for Children. BMj.
Richards S. Hotchkiss MD. And Irene E.
2006;333:4-5 (1 july)
Paul Ishimine M.D. Fever without source in children 0 to 36 Karl.PhD.Pathofysiology and Treatment of Sepsis.NEJM
month of age. Pediatric Cli 348;2 January 9 2003.
Am. 53 (2006) 167-194.
George O Akpede and Gregory I. Akenzua. Management of
Children with Acute Fever of unknown origin. Pediatric
Drugs 2001;3(3):169-194. . Capítulo 112 .
Niño febril
Powell KP. Fever. En: Nelson WE. Nelson Textbook of Pediatrics.
17 ed. Philadelphia: Saunders; 2004; Vol. 1. p. 839-41.
Edelson PJ, Noel GJ. Fever of unknown origin. En: Edelson PJ, Bacterias
Noel GJ. Handbook of Pediatric Infections Diseases. London: Jesús Perea Corral, Manuel Díaz Álvarez, Eric Martínez Torres
Little, Brown and Company. 1992. p. 10-5.
Bonadio WA. Evaluation and management of serious bacterial
infections in the febrile young infant. Pediatr Infect Dis J
1990; 9(12):905-12.
GRAMPOSITIVAS
Comisión Nacional de Terapia Intensiva Pediátrica de Cuba.
Sepsis. En Guías de Práctica Clínica. Terapia Intensiva Difteria
Pediátrica. La Habana: Política; 2001; Vol 1. p. 89-93.
Prince A. Fever without a source; Occult Bacteremia. En: Nelson Es una enfermedad infecciosa aguda ocasionada
WE. Essentials of Pediatrics. 4 ed. Philadelphia: Saunders; por el Corynebacterium diphteriae o bacilo de Klebs-
2002. p. 366-8. Loffer, se caracteriza por la aparición de lesiones locali-
Mintegi Raso S, Gonzalez Balenciaga M, Perez Fernandez A,
Pijoan Zubizarreta JI, Capape Zache S, Benito Fernandez J. zadas en la mucosa nasal, faringoamigdalina y laríngea,
Infants aged 3-24 months with fever without source in the con destrucción hística y formación de seudomembranas.
emergency room: characteristics, management and outcome.
An Pediatr (Barc) [serial on the Internet]. 2005 [cited 2005 CAUSA
Jun]; 62(6): [about 6 p.]. El Corynebacterium diphteriae (CD) es un baci-
Díaz Álvarez M, Fernández de la Paz MT, Moreno Vázquez O,
Piloto SR, Arango MI, Díaz Álvarez L. Infección bacteriana lo grampositivo, no formador de esporas, no movible,
severa en recién nacidos febriles sin signos de focalización. pleomórfico con formación de 3 tipos de colonia (mix-
Rev Cubana Pediatr 1995; 67(2):79-87. tas, intermedias y graves). Las cepas del CD pueden
Ishimine P. Fever Without source in children 0 to 36 months of
age. Pediatric Clin Am 2006; 53:167-194. ser toxigénicas o no. La toxina extracelular está forma-
Racaniello VR. Emerging Infectious Diseases. The Journal of da de un dominio A activo enzimáticamente y un domi-
Clinical Investigations 2004;113(6):796-8. nio B de unión mediado por un bacteriófago de la bacteria
Álvarez Rodríguez A, Linares Rodríguez M, Martínez Rodríguez
V. Dos procedimientos diagnósticos en la infección bacteriana y que no está relacionado con el tipo de colonia.
severa en el niño febril. Rev Cubana Pediatr 2004; 76 (3)
Acceso: 30 de enero 2005 EPIDEMIOLOGÍA
Colectivo de autores. Vigilancia en salud. En: Administración de El ser humano es el único reservorio conocido
programas de salud y Vigilancia en salud en Cuba. Editorial
Ciencias Médicas. La Habana; 1999. p.13-132.
del CD, con períodos de eliminación del organismo por

1382 Tomo IV
Mecanismos potenciales de inmunesupresión Inmunidad e infección
en la sepsis P. M. Lydyard, A. Whelan y M.W. Fanger. Editors. Instan Notes
in Inmunology. London.
• Cambio de una respuesta inflamatoria tipo Th-1 a BIOS Scientific Publishers Limited, 2,000.
una respuesta antiinflamatoria tipo Th-2. Shizuo Akira, Kiyoshi Takeda and Tsuneyasu Kaisho. Toll-like
receptor:critical proteins linking innate and acquired
• La presencia de anergia. immunity. Nature Immunology 2,675-680 (2001)
• La disfunción de la apoptosis induce la pérdida de Luigina Romani. Immunity to fungal infections.Nature Reviews.
linfocitos CD4+, linfocitos-B y de células dendríticas. Immunology. Vol-4 January, 2004.
James A. Russell MD.Management of Sepsis. N Engl J Med.
• Pérdida en los macrófagos de la expresión del CHM 355;16 Oct 19,2006.
clase-II y de las moléculas coestimuladoras. Inmunodeprimidos
• Efectos inmunosupresores de las células apoptóticas. Brahm H. Segal and Steven M. Holland..Primary Phagocytic
• Los neutrófilos tienen doble función, la fagocitosis y Disorders of Chidhood. Pediatric Clinic of North America.
2,000;47:1311-1338.
la producción de oxidantes y proteaseas que pueden Sepsis/infección
lesionar algunos órganos (pulmón). Robert A. Balk. Sepsis an Septic Shock. Crítical Care Clinics.
2,000;16:1-12
Stephen M. Schexnayder. Pediatric Septic Shock. Pediatric in
Review. 1999;20:303-308.
Bibliografía James A Russell. Management of Sepsis. NEJM 355;16:Oct-2006
Doreen F. Wesche, Joanne L. Lomas Neira, Mario Perl, Chun-
Fiebre
Shaing Chung and Alfred Ayala. Leukocyte apoptosis and its
Philip A. Mackowiak. Concepts of fever. Arch Intern
significance in sepsis and shock. Journal of Leukocyte
Med.1998;158:1870-1881.
Biology. 2005;78:325-337.
Alastair D.Hay. BMJ. Antipyretic Drugs for Children. BMj.
Richards S. Hotchkiss MD. And Irene E.
2006;333:4-5 (1 july)
Paul Ishimine M.D. Fever without source in children 0 to 36 Karl.PhD.Pathofysiology and Treatment of Sepsis.NEJM
month of age. Pediatric Cli 348;2 January 9 2003.
Am. 53 (2006) 167-194.
George O Akpede and Gregory I. Akenzua. Management of
Children with Acute Fever of unknown origin. Pediatric
Drugs 2001;3(3):169-194. . Capítulo 112 .
Niño febril
Powell KP. Fever. En: Nelson WE. Nelson Textbook of Pediatrics.
17 ed. Philadelphia: Saunders; 2004; Vol. 1. p. 839-41.
Edelson PJ, Noel GJ. Fever of unknown origin. En: Edelson PJ, Bacterias
Noel GJ. Handbook of Pediatric Infections Diseases. London: Jesús Perea Corral, Manuel Díaz Álvarez, Eric Martínez Torres
Little, Brown and Company. 1992. p. 10-5.
Bonadio WA. Evaluation and management of serious bacterial
infections in the febrile young infant. Pediatr Infect Dis J
1990; 9(12):905-12.
GRAMPOSITIVAS
Comisión Nacional de Terapia Intensiva Pediátrica de Cuba.
Sepsis. En Guías de Práctica Clínica. Terapia Intensiva Difteria
Pediátrica. La Habana: Política; 2001; Vol 1. p. 89-93.
Prince A. Fever without a source; Occult Bacteremia. En: Nelson Es una enfermedad infecciosa aguda ocasionada
WE. Essentials of Pediatrics. 4 ed. Philadelphia: Saunders; por el Corynebacterium diphteriae o bacilo de Klebs-
2002. p. 366-8. Loffer, se caracteriza por la aparición de lesiones locali-
Mintegi Raso S, Gonzalez Balenciaga M, Perez Fernandez A,
Pijoan Zubizarreta JI, Capape Zache S, Benito Fernandez J. zadas en la mucosa nasal, faringoamigdalina y laríngea,
Infants aged 3-24 months with fever without source in the con destrucción hística y formación de seudomembranas.
emergency room: characteristics, management and outcome.
An Pediatr (Barc) [serial on the Internet]. 2005 [cited 2005 CAUSA
Jun]; 62(6): [about 6 p.]. El Corynebacterium diphteriae (CD) es un baci-
Díaz Álvarez M, Fernández de la Paz MT, Moreno Vázquez O,
Piloto SR, Arango MI, Díaz Álvarez L. Infección bacteriana lo grampositivo, no formador de esporas, no movible,
severa en recién nacidos febriles sin signos de focalización. pleomórfico con formación de 3 tipos de colonia (mix-
Rev Cubana Pediatr 1995; 67(2):79-87. tas, intermedias y graves). Las cepas del CD pueden
Ishimine P. Fever Without source in children 0 to 36 months of
age. Pediatric Clin Am 2006; 53:167-194. ser toxigénicas o no. La toxina extracelular está forma-
Racaniello VR. Emerging Infectious Diseases. The Journal of da de un dominio A activo enzimáticamente y un domi-
Clinical Investigations 2004;113(6):796-8. nio B de unión mediado por un bacteriófago de la bacteria
Álvarez Rodríguez A, Linares Rodríguez M, Martínez Rodríguez
V. Dos procedimientos diagnósticos en la infección bacteriana y que no está relacionado con el tipo de colonia.
severa en el niño febril. Rev Cubana Pediatr 2004; 76 (3)
Acceso: 30 de enero 2005 EPIDEMIOLOGÍA
Colectivo de autores. Vigilancia en salud. En: Administración de El ser humano es el único reservorio conocido
programas de salud y Vigilancia en salud en Cuba. Editorial
Ciencias Médicas. La Habana; 1999. p.13-132.
del CD, con períodos de eliminación del organismo por

1382 Tomo IV
descargas por la nariz, garganta, ojos y piel, por un tiempo Cuando el sitio de entrada es la piel, se produce
de 2 a 6 semanas después de la infección. En los pa- una úlcera de bordes bien definidos que se cubre de una
cientes que son tratados con un antimicrobiano efectivo, membrana gris y frecuentemente se complica con una
la contagiosidad dura menos de 4 días. Ocasionalmente, coinfección con el estreptococo grupo A.
se desarrollan portadores crónicos en casos tratados La absorción de la toxina depende del sitio inicial
con antimicrobianos. La transmisión se produce por un de la infección. La localización nasal solo produce una
contacto íntimo con un paciente o un portador. secreción serosanguinolenta sin enfermedad sistémica,
En raras ocasiones los fomites o alimentos sirven como pues la absorción es limitada en la localización nasal.
vehículos de transmisión. La edad de mayor incidencia es La necrosis de los túbulos renales, el parénquima
de 1 a 5 años y es más frecuente en aquellas personas que hepático la trombocitopenia amegacariocítica y las he-
viven en condiciones de hacinamiento. En brotes epidémi- morragias de las suprarrenales son otras localizaciones
cos, la mortalidad puede variar entre 3 y 23 %. de la infección sistémica.
La difteria pertenece al grupo de enfermedades
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
bacterianas que pueden prevenirse con vacunas. Una
vacunación universal puede llegar a la erradicación de Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo con
la enfermedad como prácticamente ha sucedido en Cuba. la localización anatómica: difteria nasal, faríngea (angina
La difteria no confiere inmunidad. diftérica), laríngea, crup laríngeo, y cutánea. Raramente
El período de incubación es de 2 a 7 días, pero puede tener otras localizaciones como genital y conjuntival.
puede ser mayor. Difteria nasal. Es semejante a una rinitis inespecífica
unilateral o bilateral. La secreción en sus inicios es serosa,
PATOGENIA
luego sanguinolenta y posteriormente mucosanguinolenta,
La infección del aparato respiratorio superior se ini- con excoriaciones de las ventanas nasales y el labio supe-
cia cuando el CD entra en la superficie mucosa de la rior. Se pueden ver las membranas en el tabique nasal.
nariz, boca y ojos. La piel puede ser un punto de entrada La absorción de la toxina por la mucosa es pobre, lo
para el CD por medio de un trauma menor. Si el germen que explica que no se presenten frecuentemente síntomas
es lisogenizado por el bacteriófago Btox+ la toxina puede generales graves. En ocasiones, se puede extender a la
ser elaborada y liberada después de un período de faringe o laringe. Es mucho más frecuente en los lactantes.
incubación de 2 a 5 días. El fragmento B que se adhiere a Angina diftérica. Se inicia con fiebre no muy alta,
los receptores de las células del huésped conduce a la taquicardia no relacionada con el grado de la temperatu-
toxina al interior de la célula. El fragmento A interrumpe ra, palidez, disfagia y voz gangosa. Pueden presentarse
la síntesis proteica al prevenir la elongación de la cadena adenopatías que producen un tipo morfológico de cuello
de aminoácidos, la toxina actúa localmente y produce llamado cuello proconsular.
necrosis y edema, aparecen entonces en la boca o la gar- Existe una fase breve de angina roja, seguida rápi-
ganta placas de exudado e invasión de los tejidos profun- damente de una angina lacunar con punteado blanqueci-
dos y el desarrollo de una membrana adherente no en las amígdalas, que confluye en pocas horas
blanco-grisáce compuesta de: células epiteliales, fibrina, formando la seudomembrana típica de la enfermedad.
células inflamatorias, eritrocitos y los microorganismos. Esta seudomembrana tiene un color blanco nacarado,
Esta membrana puede ser tan extensa que cause obs- pero se torna blanco-grisásea o negruzca cuando exis-
trucción respiratoria y sofocación. ten fenómenos hemorrágicos. Se puede extender hacia
El CD tiene escaso poder de diseminación y no pro- la nariz o la laringe.
voca bacteriemia, su exotoxina es la que se disemina a Crup diftérico. El crup diftérico suele ser conse-
través del sistema circulatorio y linfático y realiza las lo- cutivo a una difteria nasal o faríngea, más raramente es
calizaciones correspondientes a distancia afectando prin- la única manifestación de la enfermedad. En estos ca-
cipalmente los nervios periféricos y el miocardio, donde sos, los síntomas tóxicos son pobres, pues la toxina se
produce las lesiones más graves. La lesión miocárdica se absorbe poco de la laringe.
caracteriza por tumefacción de las mitocondrias, degene- La sintomatología se esquematiza en tres esta-
ración grasa, edema y fibrosis intersticial, y la lesión del dios: disfónico, disneico y asfístico, que se suceden uno
sistema nervioso periférico, por alteración de la vaina de a otro rápidamente. En el período disfónico los síntomas
mielina. La parálisis del velo del paladar y de la hipofaringe típicos son la disfonía y la tos laríngea, es decir una tos
son efectos locales precoces de la toxina. ronca, perruna, apagada. El período disneico se carac-
Debido a que la miocardiopatía y las lesiones de teriza por presentar una disnea inspiratoria con tiraje
desmielinización de los nervios suelen presentarse entre supraclavicular, intercostal y subesternal, que se acom-
las 2 a 10 semanas, un mecanismo inmunológico pudiera paña de estridor, con ritmo respiratorio lento (bradipnea)
ser el responsable. y fascie angustiosa. La fase asfística se caracteriza por

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1383


la aparición de cianosis, con piel fría y sudorosa, apare- DIAGNÓSTICO
ciendo posteriormente un estado de depresión con so- Las muestras para el cultivo deben ser tomadas de
por, coma y muerte. la nariz, la garganta y cualquier lesión de la piel y las
Difteria cutánea. La difteria cutánea está asocia- mucosas. El material debe ser obtenido debajo de la
da a un período de eliminación del germen más prolonga- membrana o con un pedazo de esta. Deben emplearse
do que la difteria de localización en las mucosas, medios de cultivo especiales. Cuando el CD es aislado,
aumentando la contaminación del medio ambiente y la la cepa debe ser evaluada para determinar su toxicidad.
transmisión a la faringe y piel de los contactos estrechos.
Se trata de una infección indolente progresiva que DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
se caracteriza por presentar dolor, eritema acompañan- La rinitis se puede diferenciar de las virales, por el
do a una úlcera superficial con un exudado gris-pardusco. carácter serohemorrágico de las secreciones nasales.
Su localización más frecuente es en las extremidades; La presencia de seudomembrana permite diferenciarla
su localización es más rara en el tronco o la cabeza. de la sífilis congénita. Esta es propia del recién nacido y
Con frecuencia, las lesiones de la piel (heridas, se acompaña de otras manifestaciones clínicas que fa-
laceraciones, quemaduras, mordeduras o el impétigo) cilitan el diagnóstico. La rinitis por cuerpos extraños pro-
pueden contaminarse secundariamente. duce una secreción crónica, hemorragicopurulenta y
Otras localizaciones. En raras ocasiones se han fétida, excepcionalmente bilateral y está presente el an-
reportado localizaciones en el oído (otitis externa), ojos tecedente en la mayoría de los casos.
(conjuntivitis purulenta y ulcerativa), y el aparato genital La angina diftérica debe ser diferenciada de otras
(vulvovaginitis purulenta y ulcerativa). anginas que se acompañan de amígdalas blancas. Las
principales serían: la angina pultácea estreptococcica, la
COMPLICACIONES
angina ulceronecrótica de Vincet y la amigdalitis de la
Miocarditis tóxica. Se presenta en el 10 al 25 % de mononucleosis infecciosa.
los pacientes y es responsable del 50 al 60 % de las muer- La laringitis diftérica debe ser diferenciada de
tes. Las manifestaciones clínicas se manifiestan a partir las laringitis agudas virales, las afecciones de la laringe
de la 2da. ó 3ra. semana de la enfermedad, cuando mejo- no inflamatorias (laringoespasmo), edema de la glotis,
ra la infección faríngea. Puede presentarse más cuerpos extraños y el papiloma laríngeo.
precozmente en forma aguda; en estos casos es de suma
gravedad. Los hallazgos en el ECG se caracterizan por TRATAMIENTO
presentar un PR prolongado y alteraciones de la onda T Uso de la antitoxina. Debido a que el paciente que
y el segmento ST. El ecocardiograma describe una car- presenta una infección por el CD, puede deteriorarse agu-
diopatía dilatada. También se pueden presentar arritmias. damente, se recomienda administrar una dosis simple de
En los exámenes de laboratorio se demuestra aumento de antitoxina equina basada en el diagnóstico clínico aún an-
las enzimas, que expresan afectación miocárdicas; estas tes del diagnóstico realizado por medio de los cultivos.
enzimas son las transaminasas y la lactodeshidrogenasa. Para neutralizar la toxina lo más rápido posible, se prefie-
Afectacion renal. La albuminuria aislada es fre- re la vía intravenosa. Sin embargo, antes de su uso, se
cuente y tiene poco valor. Más raramente puede desen- debe realizar la prueba de sensibilidad al suero de caballo
cadenarse una glomerulonefritis o un síndrome nefrótico a una dilución de 1:1 000 de la antitoxina en solución sali-
con insuficiencia renal fatal. na. Si es sensible, debe realizarse la desensibilización. La
Neuropatía tóxica. Suele presentarse en forma pa- dosis de la antitoxina depende del sitio y el tamaño de la
ralela a la infección primaria. De forma aguda o no, la seudomembrana, el grado de los efectos tóxicos y la du-
parálisis del paladar blando es frecuente. Esta parálisis se ración de la enfermedad. La presencia de adenopatías
puede asociar después a la parálisis de los nervios sugiere moderada o severa absorción de la toxina.
laríngeos y faciales, lo que le da a la voz una calidad na- Las dosis recomendadas son las siguientes:
sal; aparecen dificultades para la deglución y el riesgo de Para la difteria laríngea o faríngea de 48h de evolu-
muerte por broncoaspiración es marcado. Las neuropatías ción o menos, deben administrarse de 20 000 a 40 000 U.
craneales suelen aparecer a la 5ta. semana y producen Para la difteria nasofaríngea deben administrarse
parálisis oculomotoras y ciliar que se expresan como 40 000 a 60 000 U.
estrabismo, visión borrosa y dificultad en la acomodación. Frente a una infección por el CD de 3 días o más,
La polineuropatía simétrica se presenta entre los deben recibir de 80 000 a 120 000 U. También deben
10 días y los 3 meses de la infección primaria y causan recibir esta dosis los pacientes que presenten una tume-
deficiencia motora con reflejos osteotendinosos disminui- facción difusa del cuello. La antitoxina probablemente
dos. Los hallazgos del LCR son indistinguibles de los casos no sea de valor en las formas cutáneas, pero algunos
de Guillain-Barre. Posteriormente se puede presentar pará- expertos recomiendan usar una dosis de 20 000 a 40 000 U
lisis del diafragma. Es probable una recuperación completa. debido a que se han reportado secuelas.

1384 Tomo IV
La globulina inmune intravenosa contiene baja can- Son resistentes al calor y a la sequedad y además, pueden
tidad de anticuerpos contra la toxina, su uso no está apro- ser recolectados en ambientes no fisiológicos semanas o
bado y las dosis óptimas no están establecidas. meses después de la inoculación. Son organismos
Tratamiento antimicrobiano. Los antimicrobianos grampositivos y crecen en agrupaciones aeróbicas o
de elección son: eritromicina por vía oral o parenteral a la anaerobias facultativas.
dosis de 40 a 50 mg/kg/24h por 14 días; o la penicilina G. Las cepas son clasificadas como S. aureus si son
parenteral (penicilina cristalina acuosa de 100 000 a coagulasapositiva o con coagulasanegativa (S. epider-
150 000 U/kg/24h dividida en 4 dosis por vía intravenosa) midis, S. saprophyticus y S. hemoliticus). Generalmen-
o la penicilina procaínica acuosa a la dosis de 25 000 te, S. aureus produce un pigmento amarillo y betahemólisis
a 50 000 U/kg/día con una dosis máxima de 1 200 000 U en los cultivos con agar-sangre y S. epidermidis produce
dividida en 2 dosis por vía intramuscular por 14 días. un pigmento blanco con resultados variables de hemólisis.
El tratamiento antimicrobiano es requerido El S. aureus tiene muchos factores de virulencia
para erradicar el germen y prevenir la diseminación, que median varias enfermedades, mientras que los or-
pero no es un sustituto de la antitoxina. La elimina- ganismos coagulasanegativos tienden a no ser patógenos,
ción del germen debe ser avalada por dos cultivos nega- a no ser que esté presente un agente extraño (catéter
tivos consecutivos después del tratamiento. intravascular).
PORTADORES CAUSA

Si no están inmunizados, los portadores deben recibir El S. aureus: es un miembro de la familia Micro-
la inmunización activa rápidamente y asegurar que se em- coccaceae que en el examen microscópico el organis-
plea su esquema de vacunación. Si el portador ha sido in- mo aparece en forma de racimos de uvas grampositivos.
munizado previamente, pero no ha recibido una reactivación El S. aureus (SA) se distingue de las otras especies por
dentro de un año, se debe administrar una reactivación con la pigmentación dorada de las colonias y los resultados
la vacuna correspondiente de acuerdo con su edad (DTP- positivos de la prueba de coagulasa, la fermentación del
DT-oT). También debe recibir tratamiento antimicrobiano, manitol y el test de la deoxyribonucleasa.
específicamente eritromicina oral o penicilina G por 7 días, El genoma del SA consiste en un cromosoma circular
o una sola dosis de penicilina G benzatínica por vía i.m. a la de aproximadamente 2 800 pares de bases, con prófagos,
dosis de 600 000 U para los que pesan menos de 30 kg y plásmidos y transposones. Los genes que gobiernan la vi-
de 1,2 millones de U para los que pesan más de 30 kg y los rulencia y la resistencia a los antibióticos se encuentran en
adultos. Deben tener un seguimiento realizándole cultivos el cromosoma y en los elementos extracromosómicos. Es-
por lo menos dos semanas después del tratamiento. Si los tos genes se transfieren entre las cepas, las especies y tam-
cultivos continúan positivos, un ciclo adicional de eritromicina bién entre otras especies bacterianas gram positivas, por
por vía oral por 10 días debe ser indicado. medio de los elementos extracromosómicos.
El SA es la causa más común de infección piógena
MEDIDAS DE CONTROL de la piel, también puede causar forúnculos, osteomielitis,
Inmunización. La vacunación universal del toxoide artritis séptica, infección de las heridas, abscesos, neu-
diftérico en forma de vacuna triple es la única medida de monías, empiema, endocarditis, pericarditis, meningitis y
enfermedades mediadas por toxinas (síndrome de la piel
control efectiva. El tipo de vacuna depende de la edad del
escalpada y el síndrome del shock tóxico, SST).
paciente. En los menores de 7 años se recomienda la va-
La infección se puede producir como resultado de
cunación con DTP a la dosis de 0,5 mL por vía
la invasión de los tejidos o puede expresar la lesión pro-
intramuscular. La vacunación en los lactantes normales
ducida por varias toxinas y enzimas elaboradas por es-
comienza a los 2 meses de edad y debe ser repetida con
tos organismos.
intervalos de 2 meses (8 semanas) para un total de 3 do-
Las cepas de SA pueden ser identificadas por los
sis. La reactivación se realiza a los 12 a 18 meses y a los
factores de virulencia que ellos producen y clasificarse
4 a 6 años. En los niños mayores de 7 años en los cuales
por medio de los tipos bacteriófagos (grupos I-IV y mis-
la inmunización contra la tos ferina está contraindicada se
celáneas). Cierto grupo de fagos, tienen potenciales de
utiliza la vacuna DT en lugar de la DTP. Esta vacuna DT expresión clínica similares. Así el fago grupo-I está aso-
se administra a los 11 a 12 años si por lo menos han pasa- ciado con el SST y el fago grupo-II se asocia al síndro-
do 5 años de la última dosis de DTP. me de la piel escalpada (Fig. 112.1) (Cuadro 112.1).
La adhesión del SA a las células de la mucosa es
Estafilococos mediada por al ácido teichoico en la pared celular y la
Son bacterias ubicuas, aeróbicas, no formadoras de exposición a las submucosas y al tejido subcutáneo au-
esporas, que están presentes en el aire, fomites y en el menta la adhesión del SA al fibrinógeno, fibronectin,
polvo o como flora normal en los humanos y los animales. colágeno y otras proteínas.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1385


Fig. 112. 1. Relación de los factores de virulencia con las enfermedades asociadas.

Cuadro 112.1. Factores de virulencia

Componente de la pared Localización Acción Fisiopatología

Peptidoglican. Pared celular Agresina. Shock


Ácido teichoico Pared celular Adhesión al epitelio
Cápsula Pared celular Matriz extracelular Protección contra fagocitosis
Proteína A Pared celular Unirse a la IgG Protección contra fagocitosis
Factor de agrupamiento Pared celular Unirse a la fibrina Bloquean la fagocitosis
Unirse al fibronectin Pared celular Adherirse al fibronectín Adherencia a la célula
PBP2a Pared celular Altera la penicilina Resistente al meticilín.

Enzimas
Catalasa Soluble Cataliza el H202 Inhibe el kill de los PMN.
Coagulasa Soluble Coagula el plasma Forma abscesos en la pared
Leucocidina Soluble Destruye los PMN Protege contra la fagocitosis
Hemolisina Soluble Citotóxica Daño hístico
Lipasa Soluble Lipólisis Infección de la pared.
β-lactamasa Soluble Resistente a la penicilina G.

Toxinas
Enterotoxina A-E Soluble Estimulador vagal Intoxicación alimenticia SST
Exfoliativa AB Soluble Hendidura de lagos celulares Síndrome de la piel escaldada
TSS-1 Soluble Estimulador del TNF y IL-1 SST

1386 Tomo IV
Las cepas de SA producen muchos factores de enterotoxina preformadas A o B está asociada con vómi-
virulencia. Hasta el momento se conocen 4 factores de tos o diarreas y en algunos casos, con el desarrollo de
virulencia para el desarrollo de las infecciones. Estos profunda hipotensión. Virtualmente todas las personas a
son: aquellos que lo protegen de la defensa del hospede- la edad de 10 años tienen anticuerpos de por lo menos
ro, los que lo localizan, el daño hístico local y la acción una enterotoxina.
de toxinas que afectan tejidos no infectados. El SST-1 (TSST) está asociado con el SST rela-
Muchas cepas de SA poseen factores que protegen cionado con la menstruación y con las lesiones focales
al germen de las defensas del hospedero. Muchos SA pro- de la piel por el SA. Las enterotoxinas A y B pueden
ducen una cápsula de polisacárido suelta o un lago fino que
también estar asociadas con el SST no menstrual. El
puede interferir con la opsonofagocitosis. Los factores de
TSST-1 induce la producción de IL-1 y del FNT, resul-
agrupamiento interactúan con el fibrinógeno para producir
tando en fiebre, hipotensión y falla multiorgánica.
grandes grupos de organismos, de forma que interfieran la
fagocitosis. La producción del factor de agrupamiento o las Los estafilococos tienen muchos receptores de
coagulasas diferencia al SA del SE y otro S. gramnegativo. superficie que les permite unirse a tejidos o cuerpos ex-
La coagulasa produce coágulos con el plasma, traños cubiertos de fibronectín, fibrinógeno y colágeno,
interactuando con el fibrinógeno, esto puede jugar un y que permite que una inoculación baja del organismo
gran papel en la localización de la infección (formación sea suficiente para adherirse a suturas, catéteres, próte-
de abscesos). sis valvular y otros artificios. Los estafilococos coagula-
La proteína A que está presente en muchas cepas sanegativos elaboran un exopolisacárido que hace que
del SA, pero no del SE, reacciona específicamente con este organismo, cuando se una a los catéteres u otros
la IgG-1, IgG-2 y la IgG-4. Está localizada en la parte dispositivos médicos, sea relativamente inaccesible a las
más externa de la bacteria y puede englobar a la globulina defensas del organismo y a los antibióticos.
sérica, evitando que los anticuerpos actúen como
opsoninas y de esta forma inhiban la fagocitosis. EPIDEMIOLOGÍA

Otras enzimas elaboradas por el SA incluyen la Staphylococcus aureus (SA)


catalasa (inhibe el H202, peróxido de hidrógeno) pro- El SA es un patógeno importante en la causa de las
motor de supervivencia intracelular, la penicilinasa o la infecciones nosocomiales y en las comunitarias.
β-lactamasa (inactiva las penicilinas a escala molecular) El SA es seguido solamente por los estafilococos
y la lipasa que está asociada con las infecciones en la piel. coagulasanegativos como causa de episodios de
El leucocidín producido por muchas cepas del SA bacteriemia nosocomial; al igual que la Pseudomona
se combina con los fosfolípidos de la membrana celular aeruginosa es causa común de la neumonía nosocomial;
de las células fagocíticas aumentando su permeabilidad, además, es responsable de las infecciones nosocomiales
lo que permite la salida de las proteínas y la muerte even- de las heridas.
tual de los neutrófilos y los macrófagos. El SA fundamentalmente coloniza hospederos
Muchas cepas del SA producen sustancias que cau- asintomáticos y vive como comensal en la nariz.
san destrucción del tejido local. Un grupo numeroso de El SA coloniza la piel y las mucosas en el 30 al 50 %
hemolisinas inmunológicas han sido identificadas. Las de los niños y los adultos sanos. La nariz anterior, axilas y
alfahemolisinas actúan en la membrana celular y causan el periné son los sitios dominantes de la colonización. La
necrosis hística, lesionan los leucocitos y producen agre- nariz anterior es la zona más densamente colonizada, la
gación plaquetaria y espasmo de los músculos lisos. Una cual puede persistir por años en el 20 % de las personas
betahemolisina degrada la esfingomielina, causa hemólisis afectadas. El 60 % son portadores intermitentes, mien-
de los glóbulos rojos y una deltahemolisina disrumpe la tras que el 20 % nunca portan el SA. Entre 25 y 50 % de
membrana celular por una acción similar a los detergentes. los portadores nasales también transportan el germen en
Muchas cepas liberan exotoxina. Las toxinas las manos y la piel. Un estado de portador por encima del
exfoliativas A y B son dos proteínas serológicamente 50 % está presente en los niños con enfermedades
distintas que producen efectos locales (impétigo buloso) descamativas de la piel y en los pacientes que necesi-
o generalizados (síndrome de la piel escaldada) o erup- tan un uso frecuente de inyecciones como sucede en
ción escarlatiniforme. los diabéticos.
La toxina exfoliativa produce separación de la piel Los recién nacidos suelen estar colonizados en la
por hendir el demosoma y altera la matriz intracelular en primera semana de vida. Se han reportados portadores
los estratos granulosos. umbilicales, perianales y vaginales.
Una o más enterotoxinas (tipos A, B, C1, C2, D y E) El sitio primario de la infección es una brecha en la
son elaboradas por muchas cepas del SA. La ingestión de piel, que puede conducir a una infección menor de la piel

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1387


o de las heridas, pero también puede infectar cualquier meticilina fueron presentados. Actualmente el SARM es
tejido del organismo causando infecciones sistémicas un agente nosocomial aislado y está presente en el 50 %
severas. de los SA aislados en la unidades de cuidados intensivos.
Transmisión del SA en los hospitales. El SA es En 1982 el SARM fue reportado por primera vez
transmitido comúnmente por medio del contacto direc- fuera del hospital y actualmente una vasta literatura de-
to. El personal de salud también puede estar coloniza- talla la emergencia del C-SARM.
do en la nariz y la piel y ser un reservorio importante No hay una definición universal aceptada sobre el
para la transmisión del germen a sus pacientes. El C-SARM. Los estudios epidemiológicos basan su defi-
personal hospitalario puede colonizarse transitoriamente nición en el aislamiento del SARM en cultivos relacio-
sus manos a partir de un paciente y transmitirlo a otro. nados con el ingreso hospitalario (<24 a 72h) con o sin
Los lactantes colonizados corto tiempo después del excluir pacientes con factores de riesgo para el SARM.
nacimiento pueden ser un reservorio para la transmi- Estudios epidemiológicos han sugerido que el hospital ha
sión a otros lactantes. sido la fuente primaria de este germen, sin embargo, bro-
La transmisión por el aire por medio de las tes de pequeñas series de casos en la comunidad no
microgotas puede ocurrir cuando el paciente tiene he- tenían ninguna relación con los hospitales. Estos repor-
ridas drenando, quemaduras o áreas de dermatitis que tajes diferenciaron los C-SARM de las cepas
son colonizadas o infectadas. Los pacientes con nosocomiales. Esta cepa comunitaria presentaba resis-
traqueotomía pueden producir núcleos de microgotas tencia a los ß lactámicos solamente, en contraste con el
que pueden permanecer en el aire por períodos prolon- patrón de múltiple resistencia de las cepas nosocomiales.
gados. La diseminación ambiental del SA por perso- Estos estudios también mostraron su predilección por la
nas, incluyendo los lactantes portadores nasales, piel y por las partes blandas.
aumenta notablemente durante las infecciones virales Esta resistencia a la meticilina es mediada por un
del aparato respiratorio superior. gen incorporado al cromosoma conocido como mecA
Factores de riesgo adicionales para la adquisición que le confiere una alteración en la unión de los ß
nosocomial del germen serían: el ingreso en las salas lactámicos a la proteína de unión de la penicilina. Este
de recién nacidos, unidades de terapia intensiva, unida- gen se empaqueta en un cassette que recibe el nombre
des de quemados, hospitalización prolongada y presen- de cartucho del cassette del SA (CCS). Hasta 2002
cia de catéteres intravenosos y dispositivos de prótesis. solo tres tipos de CCS (I-III) eran conocidos, pero un
Los pacientes con tratamiento antimicrobiano previo, cuarto tipo fue aislado del C-SAMR (IV).
deben tener mayor riesgo de adquirir un germen resis- Las cepas adquiridas en la comunidad tienen toxi-
tente a los antibióticos. nas asociadas. La más común es la toxina leucocidina
Colonización por el S. aureus y enfermedad. Pantón-Valentín (LPV) que es letal para los neutrófilos
Los pacientes portadores nasales preoperatoriamente, y está asociada con las infecciones de la piel y tejidos
desarrollan infecciones de las heridas quirúrgicas mu- blandos (celulitis, abscesos cutáneos y forúnculos). Tam-
cho más frecuente que los no portadores. Una fuerte bién lesionan el epitelio del aparato respiratorio produ-
colonización de la piel en el sitio de inserción del caté- ciendo neumonía necrotizante.
ter, es el mayor predictor de las infecciones relaciona- S. aureus meticilina resistente. Los SA resisten-
das con los catéteres insertados por corto tiempo. Los tes a la meticilina (SARM) son responsables de la cuar-
pacientes con la piel colonizada por el SA, que reciben ta parte de las infecciones nosocomiales. Los SARM
hemodiálisis, la incidencia de bacteriemia de acceso son resistentes a todos los antibióticos β lactámicos, las
vascular, es 6 veces mayor que en los pacientes sin cefalosporinas y otros antibióticos.
colonización de la piel. Después de un trauma craneal, Los factores de riesgo más importantes para ad-
los portadores nasales desarrollan neumonía por el SA quirir un estado de portador nasal de SARM incluyen:
mucho más frecuente que los no colonizados. reciente hospitalización, reciente uso de antibióticos (60
Cambio de cara del SA. Después de la intro- días previos), prolongada estadía hospitalaria, contactos
ducción de la penicilina en 1940, se identificaron SA frecuentes con el personal de salud ambiental, presen-
resistentes a la penicilina, primero en el hospital y luego cia de catéteres intravasculares o traqueostomía, aumen-
en la comunidad. Actualmente, la mayoría de los SA to del número de procederes quirúrgicos y hospitalización
portan plásmidos codificando una penicilinasa peni- antes del inicio de la infección. Los pacientes que al alta
cilina resistente. En 1961 se introdujo la meticilina en hospitalaria presentaron colonización por el SARM de-
el tratamiento de los SA penicilina resistente. En me- ben ser considerados como colonizados cuando reingre-
nos de un año los primeros casos de resistencia a la sen. El estado de portador nasal puede durar años.

1388 Tomo IV
Cepas epidémicas del SARM. En ocasiones, una
epidemia de SARM puede introducirse en el ambiente
hospitalario, donde se disemina rápidamente a pesar del
empleo de medidas que han controlado otras cepas. Esta
diseminación parece ser el resultado de un factor de vi-
rulencia único. Es importante identificar este agente epi-
démico, pues su control requiere de una política de control
muy rigurosa.
Es importante señalar que la mayoría de las infec-
ciones nosocomiales son responsabilidad de los SARM
y de los estafilococos coagulasanegativa resistentes a la
meticilina; estas cepas son muy difíciles de tratar, pues
suelen ser multidrogas resistentes y susceptibles solo a
la vancomicina.
Fig. 112.2. Infección cutánea por C-SARM.
SARM adquiridos en la comunidad (C-SARM).
Cada vez con mayor frecuencia se aíslan cepas de SARM
responsables de la infección de niños sanos y de adultos
en la comunidad, que no tienen los factores de riesgo para SA con sensibilidad intermedia a la vancomi-
adquirir esta infección. La sensibilidad de los antibióticos cina. Los SARM con sensibilidad intermedia a la
a estas especies de SARM en el niño parece ser única, vancomicina (concentración inhibitoria mínima) (CIM)
pues son resistentes a la meticilina, pero usualmente no (mayor de 4 ug/mL a 16 ug/mL), han sido reportadas a
son multidrogas resistentes (Fig. 112.2). partir de 1996. Las cepas del SARM pueden ser
Los C-SARM deben tenerse en cuenta en el diag- heterogéneas en relación con la resistencia a la
nóstico diferencial de las infecciones de la piel y las par- vancomicina y su uso excesivo incrementa la aparición
tes blandas. La furunculosis y los abscesos de la piel y el de estas cepas intermedias. Es importante tomar me-
tejido celular subcutáneo son las manifestaciones más didas para evitar la aparición de estas cepas, por lo que
comunes, pero puede ocurrir simple celulitis .Las lesio- se han establecido un grupo de reglas recomendadas
nes dermonecróticas deben sugerir C-SARM. Reportes por el CDC (Centro de control y prevención de enfer-
de la emergencia de neumonías adquiridas en la comu- medades) que incluye: test de diagnóstico rápido para
nidad posinfluenza, son muy frecuentes. En 14 de 15 determinar la susceptibilidad del germen, normar el uso
casos expresaron la toxina LPV y todos presentaron: de la vancomicina y estricto control de la infección en
neumonías necrotizantes con leucopenia, hemoptisis, sín- los pacientes infectados en la institución. La
drome like-influenza y concomitante furunculosis (Cua- contagiosidad persiste todo el tiempo en que estén pre-
dro 112.2). sentes las lesiones o el estado de portador.

Cuadro 112.2. Diferencias entre el C-SAMR y el H-SAMR

C-SAMR H-SAMR

Factores de riesgo Niños, prisioneros, soldados Hospitalización prolongada, diálisis


Drogadictos, homosexuales Diabetes, catéteres, residentes
en instituciones de salud

Tipo de CCS Tipo IV Tipos I, II y III.

Resistencia ß-lactámicos solamente Resistencia a multidrogas


antimicrobiana

Toxina LPV Frecuente Rara

Síntomas clínicos Infecciones de piel y Neumonía nosocomial catéteres IV


Asociados partes blandas, neumonía o en vías urinarias, infecciones
Necrotizante posinfluenza quirúrgicas y otras.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1389


SA coagulasanegativo. Es un habitante común infección y a la virulencia del germen. La piel y las
de la piel y las membranas mucosas, virtualmente todos mucosas intactas constituyen barreras a la infección.
los lactantes están colonizados en múltiples sitios a la Defectos en estas barreras producidas por traumas, ci-
edad de 2 a 4 años. rugía, cuerpos extraños, suturas, catéteres intravasculares
Diferentes especies colonizan diferentes zonas del y las quemaduras, aumentan los riesgos.
organismo: S. epidermidis es el colonizador más fre- Los lactantes pueden adquirir inmunidad específi-
cuente de la piel. S. hemolyticus está presente en aque- ca trasplacentaria. Los niños mayores y los adultos de-
llas áreas de la piel con numerosas glándulas apocrinas, sarrollan anticuerpos a los estafilococos como resultado
y S. capitis en el cuero cabelludo. La frecuencia de su de las infecciones menores intermitentes de la piel y te-
localización ha aumentado en las últimas dos décadas. jidos blandos, el título de anticuerpos se incrementa des-
Los lactantes y los niños ingresados en las UCI tienen pués de las infecciones y su presencia sin embargo, no
una mayor incidencia de infecciones sistémicas. S. siempre los protege de la infección.
coagulasanegativo puede ser introducido en el momento Hay indicaciones de que las infecciones severas
de instalar un dispositivo intravascular o por medio de por los estafilococos pueden presentarse después de in-
heridas de la piel y la mucosa. Menos frecuentemente, fecciones virales que suprimen la función de los
las manos del personal de salud colonizadas por el or- neutrófilos y la función de las células epiteliales del apa-
ganismo ambiental, pueden transmitir el germen. No rato respiratorio.
se conocen los medios de transmisión por medio del Los niños con afecciones congénitas o adquiridas
ambiente, fomites y por el aire. del sistema del complemento requerido para la chemo-
SA coagulasanegativo resistente a la meticilina. taxis, las deficiencias en la chemotaxis presentes en los
A este germen se le atribuyen la mayoría de las infec- síndromes de Job, Chédiak-Higashu y el Wiskott-Aldrich,
ciones nosocomiales. Muchas cepas resistentes a la los defectos en la fagocitosis y las deficiencias de la
meticilina presentan una resistencia heterogénea, pues inmunidad humoral (anticuerpos requeridos para la
opsonización), al igual que aquellos con impedimento en
existen subpoblaciones con variada resistencia a la
la capacidad bactericida intracelular, están en riesgo de
meticilina. El tratamiento de una infección con meticilina
infección. Los pacientes con enfermedad granulomatosa
u otras penicilinas sintéticas o con las cefalosporinas,
crónica en la cual la fagocitosis es normal, pero la des-
permiten que el SA coagulasanegativo resistente a la
trucción de las bacterias catalasapositiva ingeridas está
meticilina sea el germen aislado predominantemente.
severamente afectada, son extremadamente suscepti-
Estas cepas son resistentes a los β lactámicos, las
bles a la infección. Las alteraciones en la movilización
cefalosporinas y otros antibióticos. Una vez que estas de los leucocitos han sido documentadas en los niños
cepas se hacen endémicas en el hospital, su erradica- con queto-acidosis diabética y en los pacientes sanos,
ción es sumamente difícil. después de la ingestión de alcohol. Los pacientes
SA coagulasanegativo con sensibilidad inter- VIHpositivos tienen neutrófilos defectivos en su habili-
media a la vancomicina. Este organismo también es dad para destruir el estafilococo in vitro.
heterogéneo a la resistencia a la vancomicina. El em- Los estafilococos tienen un arsenal de componen-
pleo de la vancomicina para tratar cepas debe limitarse tes y productos que contribuyen a la patogénesis de la
a aquellas con susceptibilidad intermedia. El empleo de infección. Estos componentes pueden actuar aisladamen-
la vancomicina debe ajustarse a las reglas establecidas te o en conjunto.
para su empleo con el objetivo de prevenir la aparición La virulencia del S. aureus es notable, pues el or-
de cepas resistentes. ganismo coloniza las fosas nasales, axilas, vagina, farin-
Período de incubación. Para el síndrome de la ge y la superficie de piel dañadas. La infección comienza
piel escalpada por medio de toxinas, el período de cuando una brecha en las barreras de la piel permite al
incubación es de 1 a 10 días. Para otras infecciones por S. aureus el acceso a los tejidos contiguos o al torrente
el S. aureus, este período es muy variable. Un gran re- sanguíneo. Si la infección se controla o se disemina, de-
tardo en el tiempo puede ocurrir entre la adquisición de penderá de un complejo interjuego entre los determinan-
la infección y el inicio de la enfermedad. tes de la virulencia del germen y los mecanismos de
defensa del hospedero.
PATOGENIA La biología de la colonización de las fosas nasales,
El desarrollo de la infección por el estafilococo el principal reservorio del S. aureus, se conoce parcial-
está relacionado con la resistencia del hospedero a la mente. La mucina parece ser crítica en este proceso, en

1390 Tomo IV
el que intervienen además, las proteínas del SA y los Muchos SA producen una capa delgada de
carbohidratos de la mucina. El papel de otros productos polisacáridos que interfiere con la fagocitosis. La
como; la IgA secretoria o las adhesinas del estafilococo, coagulasa forma coágulos interactuando con el
son desconocidas. fibrinógeno y pueden jugar un papel en la localización de
El riesgo de infección se incrementa con la presen- la infección (formación de abscesos, que es una carac-
cia de material extraño. La presencia de suturas aumenta terística de la infección). El factor de agrupamiento
el riesgo de la infección de las heridas. La función de interactúa con el fibrinógeno causando la formación de
fagocitosis en presencia de material foráneo está seria- grupos del organismo que interfieren con una fagocitosis
mente afectada. Dispositivos tales como los catéteres
efectiva. La producción de coagulasa y el factor de
intravasculares son rápidamente revestidos por los cons-
agrupamiento diferencia la infección del SA del S.
tituyentes del suero tales como el fibronectín o el
epiderrmides y otros S. coagulasanegativa. Otra enzi-
fibrinógeno, que facilitan al SA adherirse por un mecanis-
ma importante elaborada por el SA es la penicilinasa β
mo mediado por las proteínas del organismo que funcio-
lactamasa que inactiva las penicilinas.
nan como adhesinas. Varias de estas proteínas han sido
Algunas cepas del SA producen sustancias que des-
designadas como componentes de la superficie
truyen el tejido local. Un número de hemolisinas dife-
microbiológica que reconocen las moléculas adhesivas de
la matriz y que elaboran sustancias que posteriormente rentes inmunológicamente se han identificado. Las
facilitan la colonización. Los catéteres intravenosos están toxinas α actúan sobre la membrana celular y causan
implicados frecuentemente en la patogenia de la endo- necrosis hística, LPV que es elaborada por algunas
carditis nosocomial, pues traumatizan las superficies cepas virulentas, se combina con los fosfolípidos de la
vasculares, creando trombos no bacterianos que facilitan membrana celular de los fagocitos aumentando su per-
la posterior adherencia de las bacterias. meabilidad, salida de proteínas y muerte de los neutrófilos
En resumen, las cepas del SA son identificadas por y macrófagos.
los factores de virulencia que producen. Estos factores Algunas cepas del SA liberan exotoxinas. La
desempeñan diferentes funciones: exfoliatina A y B, diferentes serológicamente, que pro-
• Protección del germen de las defensas del huésped. ducen la separación de la piel al dividir el desmosoma
• Localización de la infección. alterando la matriz intracelular en el stratum granuloso
• Causar daño hístico local. que trae como resultado rash localizados (impétigo
• Al actuar como toxinas afectan sitios titulares no in- bufoso) o generalizados (piel escaldada, escarlatina)
fectados. (Fig. 112.3).

Fig. 112.3. Patogénesis de las enfermedades producidas por toxinas.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1391


Una o varias enterotoxinas (A-B-C1- C2-D-E) son aureus es la formación de abscesos. Los leucocitos son
elaboradas por cepas del SA y la ingestión de ellas la defensa principal del organismo contra las infeccio-
preformadas están relacionadas con la intoxicación ali- nes bacterianas. La migración de los leucocitos hacia el
menticia. sitio de la infección resulta de una expresión orquestada
Infecciones invasivas. La bacteriemia por los SA, de las moléculas de adhesión de las células endoteliales.
puede complicarse con; endocarditis, infecciones Este proceso es mediado por las citoquinas y es dispara-
metastásicas y del síndrome de sepsis. La célula endotelial do por las bacterias y los macrófagos hísticos. Después
juega un papel central en este proceso patogénico. No de la infección, las citoquinas demostrables en la circu-
solamente es un blanco potencial para la lesión, sino tam- lación se extienden dentro de los tejidos como las célu-
bién porque su activación contribuye a la progresión de las inflamatorias migran hacia el sitio de infección. Las
la enfermedad intravascular. El estafilococo hábilmente células endoteliales infectadas por el SA, también ex-
se une a las células endoteliales por medio de la presan moléculas de adhesión: la molécula de adhesión
interacción entre el receptor y las adhesinas. Después intercelular 1 (CD54) y la molécula de adhesión vascular
de la adherencia, el estafilococo es fagocitado por las 1 (CD106) y el complejo de histocompatibilidad mayor
células endoteliales. El ambiente intracelular protege al tipo-I probablemente contribuya a este proceso.
estafilococo de las defensas del organismo y de la ac- El papel de los anticuerpos en la respuesta del hos-
ción de los antibióticos. Se ha demostrado que el medio pedero no está bien definido. Hasta el presente, no se
intracelular endotelial alienta la formación de pequeñas conoce qué componentes del SA serían capaces de in-
variantes de colonias de estafilococos. Estos factores ducir la protección de las infecciones subsecuentes .El
pueden aumentar la supervivencia de la bacteria y de título de los anticuerpos antiestafilococos no se
esta forma contribuir al desarrollo de infecciones persis- correlaciona con la protección de la infección, excepto
tentes y recurrentes. Las cepas de estafilococo que cau- en el caso del síndrome del shock tóxico donde su pre-
san endocarditis son resistentes al suero, se adhieren a sencia es protectiva.
la superficie de las válvulas dañadas o no, son resisten- Los gérmenes patógenos invasores son controla-
tes a las proteínas microbicidas de las plaquetas y elabo- dos por el sistema inmune (sistema innato y sistema
ran enzimas proteolíticas específicas que facilitan la adaptativo). El reconocimiento del germen es el primer
diseminación a los tejidos subyacentes. paso de la defensa. El sistema adaptativo reconoce los
La adherencia de los estafilococos a los trombos
patógenos por medio de los receptores antigénicos que
formados por las plaquetas y la fibrina en la superficie
están expresados en la superficie de los linfocitos B y T.
valvular dañada pueden enrolar a las proteínas señala-
Sin embargo, el reordenamiento de los genes seguido
das anteriormente que funcionan como adhesinas a las
por la activación de las células B y T, usualmente toma
moléculas de la matriz expuestas.
varios días en estar completamente activadas para erra-
La endocarditis por el estafilococo también se pue-
de presentar en las válvulas sanas. La invasión de la célu- dicar el germen. Por tanto, un mecanismo de defensa
la endotelial por el estafilococo, puede iniciar la lesión de más rápido ha sido desarrollado por medio del sistema
la célula, incluyendo la expresión del factor tisular que innato. Este sistema es capaz de reconocer patógenos y
promueve la formación de vegetaciones. La capacidad establecer una primera línea de defensa compuesta por
de invadir el tejido endovascular, también favorece la di- varias etapas que traen como resultado la producción y
seminación a otros tejidos. El tropismo hístico del estafilo- secreción de un amplio rango de citoquinas y chemo-
coco no está completamente explicado. Alternativamente, quinas y la activación de los macrófagos/monocitos, ini-
el estafilococo puede adherirse al endotelio directamente. ciando la respuesta adaptativa.
El papel potencial de los componentes presentes La producción de factores proinflamatorios se debe
en la superficie de los microbios, que reconocen las mo- a varios tipos de células que incluyen: macrófagos/
léculas matrices invasivas, puede mediar la adherencia monocitos, células epiteliales y endoteliales y las
del estafilococo a las moléculas de la matriz expuesta, plaquetas. Los neutrófilos pueden fagocitar, matar y de-
con la presencia de injurias endovasculares, como me- gradar los gérmenes patógenos. Los compuestos o mo-
dio de invasión hística. léculas que resultan de esta degradación son presentados
Shock séptico. Los elementos celulares principa- a las células T y B para activar la inmunidad adaptativa.
les para el desarrollo del shock séptico por el SA, son El huésped tiene desarrollados una serie de recep-
similares a la de los gérmenes gramnegativos. tores en el sistema innato que tienen la habilidad de de-
Respuesta del hospedero a la infección. El ha- tectar diferentes motif microbianos que son conservados
llazgo anatomopatológico típico de la infección por el S. entre las especies. Estas estructuras reconocidas por el

1392 Tomo IV
sistema inmune son específicas para el organismo que inflamación en estos sitios se presentan rápidamente y
invade y no están presentes en las células del huésped. la infección superficial puede complicarse con la for-
Los gérmenes grampositivos son capaces de pro- mación de abscesos o celulitis en los tejidos vecinos,
ducir una respuesta sistémica de citoquinas que alcanza en una forma rápida. La blefaritis es la más común,
su pico entre las 50 y 75h del inicio, mientras que en los también se presentan, dermatoblefaritis, dacriocistitis
gramnegativos esto ocurre entre 1 y 5h del inicio. y dacrioadenitis.
• Abscesos. Es una colección de pus en una cavidad for-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
mada por desintegración o necrosis de los tejidos. Se re-
El S. aureus causa una gran variedad de infecciones conoce clínicamente por la presencia de un nódulo firme,
supurativas localizadas o invasivas y 3 síndromes mediados doloroso y eritematoso que posteriormente fluctúa.
por las toxinas: el síndrome del shock tóxico, el síndrome de • Forúnculo y carbunco. Los forúnculos son abscesos cu-
la piel escalpada y la intoxicación alimenticia. táneos foliculares que pueden originarse en una foliculitis
o iniciarse como un nódulo. Los sitios de predilección son
Infecciones superficiales de la piel la cara, el cuello, axilas, ingle y las nalgas. La forunculosis
• Infección directa. Los síntomas y signos de la infección recurrente es una afección de causa desconocida y está
por el SA varían con la cepa específica y la localización asociada con episodios repetidos de piodermia durante
de la infección, la que se localiza más frecuentemente meses o años. Estos pacientes deben ser evaluados en la
en la piel, pero puede invadir otros tejidos. búsqueda de deficiencias inmunes asociadas con infec-
La manifestación clínica clásica de la infección es un ciones recurrentes, especialmente las asociadas con
absceso localizado. La severidad de la infección re- disfunción de los neutrófilos.
sulta generalmente en lesiones hísticas locales, dise- • El carbunco es una infección de un grupo de folículos
minación sistémica con metástasis o efectos sistémicos contiguos con múltiples sitios de drenaje y cambios
por la toxina. Aunque la nasofaringe esté colonizada
inflamatorios en el tejido conjuntivo vecino. Puede
por el SA, la infección debida a estas cepas es poco
acompañarse de fiebre, leucocitosis y bacteriemia.
común. Las lesiones de la piel son más prevalentes
• Abscesos múltiples de las glándulas sudoríparas
en las personas que viven hacinadas con bajo nivel
(periporitis). Se desarrollan raramente en los neonatos
económico y en los climas tropicales.
o asociados con la desnutrición.
Las infecciones superficiales de la piel, ocurren en la epi-
dermis y/o la dermis y tienden a ser localizadas y asocia- • Paroniquia. Comprende una inflamación localizada,
das con pocos síntomas y signos constitucionales. con invasión de los pliegues de las uñas que sigue a
• Impétigo. Infección localizada en la porción corneal una lesión local. El pliegue lateral de la uña se vuelve
de la epidermis. Hay dos formas clínicas. El impétigo caluroso, eritematoso, edematoso y doloroso presen-
buloso y el no-buloso. tándose en ocasiones un exudado purulento.
• Ectima. Recuerda al impétigo no buloso en sus ini- • Abscesos mamarios. Es una infección frecuente en
cios, pero gradualmente se hace una lesión más pro- los neonatos, usualmente debido al S. aureus. Se pre-
funda y crónica. Se localiza preferentemente en las senta en los recién nacidos a término durante las pri-
piernas, asociadas con malnutrición y pobre higiene. meras 1 a 6 semanas, preferentemente durante la
• Dermatitis vegetante. Se trata de una reacción cutá- 2da. o 3ra. semanas de vida.
nea exuberante, producida por el S. aureus en los • Abscesos perirrectales. Tienden a presentarse en
pacientes inmunodeprimidos. La lesión es parecida a neonatos y lactantes; son más frecuentes en los varones.
la piodermia producida por la blastomicosis. • Abscesos del cuero cabelludo. Se desarrollan en el
• Foliculitis. Es una infección superficial del folículo pi- sitio de la inserción del electrodo del monitor fetal
loso. La lesión suele ser asintomática. con una frecuencia del 0,1 al 1 %.
• Dactilitis ampollosa. Es una infección superficial que • Abscesos de las glándulas salivares (sialadenitis
se localiza más frecuentemente en la porción distal supurativa). Ocurre en los neonatos, especialmente
de la falange. Se trata de bulas de aproximadamente en los prematuros y en los niños con estasis salivar
2 cm de diámetro que se desarrollan sobre una base
por obstrucción del conducto y en los casos con po-
eritematosa.
bre producción de saliva.
• Dermatitis perianal. Es una lesión superficial, locali-
zada en la región perianal, antiguamente conocida
como celulitis perianal.
Infecciones del tejido subcutáneo
• Infecciones perioculares. La piel de los párpados es la • Celulitis. Se caracteriza por la infección e inflamación
más delgada del organismo y el tejido celular subcutá- del tejido conectivo suelto, holgado, con limitada inva-
neo es muy suelto, con falta de grasa. Los signos de sión de la dermis y escasa participación de la epidermis.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1393


Una ruptura de la piel debida a un trauma previo, cirugía Las formas más graves (fulminantes) se asocian al
o una lesión previa de la piel, predispone a la celulitis. síndrome del shock tóxico y suelen ser causadas por
Son factores de riesgo, la estasis linfática, la diabetes S. pyogenes, más raramente por el SA.
mellitus o la inmunosupresión. • Músculos. Un absceso localizado en un músculo, aso-
La celulitis preseptal o la periorbital, es frecuente en ciado con aumento en las enzimas, pero sin septice-
el niño, sobretodo la primera. mia, ha sido llamado polimiocitis tropical. Abscesos
La celulitis preseptal se desarrolla superficialmente múltiples ocurren en el 40 % de los casos.
en una posición anterior con un septum orbital intac-
to, y en la celulitis orbitaria, la infección se extiende e Infecciones invasivas más frecuentes
invade estructuras por detrás del septum en el espa- • Bacteriemia. La tasa de mortalidad por bacteriemia
cio orbital (Fig. 112.4). no ha cambiado en los últimos 15 años. La frecuen-
• Erisipela. Es una forma superficial de la celulitis que cia de las complicaciones en los niños bacteriémicos
invade la dermis y el tejido subcutáneo superior con por el SA varía entre 11 y 15 %. Un gran porcentaje
prominente invasión de los linfáticos. de bacteriemia está relacionada con el uso de
• Linfangitis. Se presenta cuando una infección local catéteres intravasculares.
de la piel no es completamente controlada y se dise- Los pacientes con bacteriemia y fiebre que persiste
mina causando inflamación de las paredes y los teji- por más de 72h después que el catéter ha sido retira-
dos blandos, alrededor de la vasos linfáticos dilatados. do, tienen un mayor riesgo de complicaciones
• Sepsis. Una minoría de la bacteriemia y de las infec-
Infecciones subcutáneas necrotizantes ciones locales progresa hacia la sepsis. Los factores
de riesgo que se han señalado serían: edades extre-
• Fasciitis necrotizante. Es una infección del tejido
mas de la vida, inmunosupresión, quimioterapia, pro-
subcutáneo que compromete la capa profunda de la
cederes invasivos, enfermedades crónicas (diabetes,
fascia superficial, la fascia profunda y el músculo,
cirrosis y malnutrición) transplante de órganos y
respetando la epidermis vecina. Relativamente po- disfunción de los neutrófilos. Las infecciones por el
cos organismos, de forma aislada, poseen suficiente S. aureus pueden, en ocasiones, ser fulminantes, fre-
virulencia para producir la fasciitis fulminante cuan- cuentemente asociadas con lesiones metastásicas, y
do actúan solas. requieren tratamiento prolongado.
En los adolescentes ocurre una enfermedad
estafilococcica diseminada más frecuente en varo-
nes, caracterizada por fiebre, persistente bacteriemia
a pesar de los antibióticos e invasión focal de dos o
más sitios. La endocarditis y la tromboflebitis séptica
deben ser descartadas.

Estafilococos coagulasanegativos
La mayoría de los cultivos donde se aíslan los
estafilococos coagulasa negativos, representan conta-
minaciones. Los aislamientos que no representan conta-
minaciones, provienen de infecciones nosocomiales o
presentan serias alteraciones en los mecanismos de de-
fensa causados por las operaciones quirúrgicas, disposi-
tivos intravasculares o la inmunodepresión.
Es el agente causal más frecuente de las septicemias
de inicio tardío en los prematuros, sobretodo en los meno-
res de 1 500 g al nacer y de los episodios de bacteriemia
nosocomial en todos los grupos de edades.
Es el agente responsable de la bacteriemia en los
niños que reciben tratamiento con quimioterapia: linfomas,
leucemia, tumores sólidos y en los hospederos de los
transplantes de médula. La mediastinitis se puede pre-
Fig. 112.4. Celulitis orbitaria. sentar después de la cirugía con corazón abierto.

1394 Tomo IV
En los neonatos, se han descrito onfalitis y absce- viral tal como la influenza. La forma hematógena puede
sos del cuero cabelludo. También suele presentarse en ser secundaria a un émbolo séptico por una endocarditis
los pacientes ventilados y en los lactantes con enteritis del lado derecho del corazón, o por la presencia de dis-
necrotizante. En forma general, se puede señalar que positivos intravasculares. La neumonía por inhalación
las infecciones por los estafilococos coagulasanegativos es causada por alteraciones en la limpieza mucociliar,
tienen una forma de presentación clínica indolente. disfunción de los leucocitos o de la adherencia bacteriana
por los virus.
Artritis y osteomielitis La neumonía por el S. aureus produce una neumo-
El S. aureus es el agente causal más frecuente de nitis necrotizante con formación de abscesos, empiema,
la osteomielitis y la artritis en el niño. Las infecciones neumatoceles, pioneumotórax y frecuentemente se de-
osteoarticulares se caracterizan por localizarse inicial- sarrollan fístulas broncopleurales. Ocasionalmente pro-
mente en las metáfisis de los huesos largos, que progre- duce una forma clínica de tipo difusa intersticial.
san rápidamente, aunque los estudios radiológicos no
muestren signos en los primeros momentos. Sistema nervioso central
La presencia de fiebre asociada con claudicación La meningitis debida al SA no es frecuente; se aso-
a la marcha, si el niño ya camina y la presencia de los cia con traumatismos craneales, con la realización de
signos flogísticos en el área lesionada, unido a los ante- procederes quirúrgicos, la colocación de válvulas de de-
cedentes de una infección primaria por el S. aureus o rivación del LCR, y como complicación de las endocar-
no, hacen sospechar con fuerza la osteomielitis. No es ditis o focos parameníngeos, abscesos epidural o cerebral,
infrecuente que la lesión se extienda a las partes blan- presencia de diabetes mellitus o en procesos malignos.
das o a la articulación provocando una artritis séptica. Los estafilococos coagulasanegativa tienen una marca-
Otras veces, la articulación se infecta directamente, por da afinidad de adherirse a los cuerpos extraños o mate-
contigüidad o por diseminación hematógena. riales y es la causa más común de las infecciones
relacionadas con las derivaciones del LCR.
Aparato respiratorio
Las infecciones de las vías respiratorias superio- Riñón
res debidas al S. aureus son raras si se tiene presente la El S. aureus es el agente causal más frecuente de
frecuencia con que esta región es colonizada. La otitis los abscesos renales y perirrenales, mientras que la in-
media y la sinusitis pueden presentarse raramente. La fección urinaria es rara por este germen, pero más co-
sinusitis es relativamente común en los niños con fibrosis múnmente puede ser causada por el S. saprophyticus.
quística o en los niños con defectos en la función de los
neutrófilos. La faringoamigdalitis estafilococcica es rara Aparato circulatorio
salvo en los niños inmunocomprometidos La traqueítis
El S. aureus puede infectar tanto las válvulas nor-
puede complicar el crup viral.
males como las lesionadas. Es una forma invasiva rara
Neumonía en el niño y sus manifestaciones clínicas se pueden con-
fundir con la sepsis. Se pueden presentar perforaciones
Hace poco más de 35 años, las salas de enferme-
de las válvulas, abscesos del miocardio, falla cardíaca,
dades respiratorias en los hospitales pediátricos ingresa-
pericarditis purulenta o ser causa de muerte súbita.
ban con frecuencia niños pequeños con neumonía
estafilococcica, muchos de ellos complicados gravemen-
Síndrome de la piel escaldada
te. Los controles higienicosanitarios en los servicios de
recién nacido, en los centros maternoinfantiles, la orien- Representa una de las entidades clínicas media-
tación a la familia sobre los cuidados necesarios para das por las cepas del SA productoras de toxinas
evitar las infecciones, la mejoría del estado nutricional (exfoliantina). Los pacientes que no tienen anticuerpos
del niño y el uso controlado y racional de los antibióticos, contra la toxina desarrollan una enfermedad generali-
han contribuido notablemente a la disminución de estos zada debido a la diseminación hematógena de la toxi-
graves problemas, aunque en determinadas áreas geo- na. El rash se caracteriza por una eritrodermia dolorosa
gráficas pueden presentarse, en ocasiones, el aumento con un signo de Nikolsky positivo. Los signos son más
transitorio de nuevos casos con estas características. severos en los recién nacidos (enfermedad de Ritter)
La neumonía por S. aureus puede ser primaria y más moderados en los niños mayores (escarlatina
(hematógena) o secundaria, después de una infección por el SA).

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1395


DIAGNÓSTICO grupo-A un agente común en las infecciones de la piel y
La coloración de Gram en las muestras tomadas del TCS, además de enfermedades mediadas por toxinas,
de las lesiones puede mostrar pruebas presuntivas de la hace imperativo iniciar el tratamiento con un antibiótico
infección. El aislamiento del organismo en la nariz o en que sea efectivo para ambos microorganismos en infec-
la piel no necesariamente implica causa, debido a que ciones serias (sepsis, endocarditis, SST, fasciitis
estas regiones son sitios normalmente colonizados. El necrotizante). La combinación de vancomicina y
aislamiento del organismo por los medios de cultivo en clindamicina para las enfermedades mediadas por las toxi-
los líquidos corporales estériles es definitivo. No es un nas (la clindamicina reduce la producción de la toxina
contaminante cuando se aísla en los hemocultivos. Cuan- TSST-1 en los cultivos en el 90 %), pues raramente se
do el germen aislado es el tipo coagulasanegativo se reportan cepas de SA resistentes a la vancomicina. Este
considera con hemocultivo contaminado. antibiótico solo debe usarse en niños con infecciones pro-
En los neonatos, en los niños inmunocomprometidos, badas de SARM. El linezolid y el quinupristin-dalfopristin,
en los pacientes con implantes, el aislamiento del mismo se han recomendado en las infecciones serias por SA al-
fenotipo del estafilococo coagulasanegativo en tamente resistentes a otros antibióticos.
hemocultivos repetidos facilita la interpretación. La combinación de nafcillin (o vancomicina),
En la bacteriemia relacionada con los catéteres gentamicina y el rifampin ha sido recomendada como el
intravasculares, los cultivos cuantitativos del catéter ten- tratamiento inicial de la endocarditis por SA.
drán de 5 a 10 veces más organismos que los cultivos en El antibiótico usado, dosis, vía y duración depende
la sangre venosa. del sitio de la infección, la respuesta del paciente y la
Para diferenciar si un estafilococo coagulasane- susceptibilidad del germen aislado en sangre o en el sitio
gativo es un contaminante o un germen patógeno exis- de la infección. Deben realizarse los cultivos apropiados
ten los siguientes criterios: para aislar el germen y realizar las pruebas de suscepti-
• Crecimiento dentro de las primeras 24h. bilidad para optimizar el tratamiento.
• Hemocultivos positivos múltiples. Los antibióticos en pocas ocasiones son efectivos
• Síntomas de infección en el niño. si no se le asocian otras medidas como drenaje de los
• El catéter lleva puesto 3 o más días. abscesos y extracción de cuerpos extraños infectados,
• El germen es resistente a múltiples antimicrobianos. si es posible.
El tratamiento intravenoso es recomendado para
Debe realizarse a todo estafilococo aislado en lu- los pacientes con enfermedades severas hasta que el
gares estériles, incluyendo los coagulasanegativos, la paciente esté afebril por 72h y otros signos de infección
hayan desaparecido.
prueba de susceptibilidad mínima cuantitativa a los
El tratamiento por vía oral se indicará en las infec-
antibióticos. De esta forma, se identifican las cepas re-
ciones moderadas o para completar el tratamiento una
sistentes a la meticilina, o con resistencia múltiple. La
vez que se haya discontinuado la vía parenteral.
identificación del S. aureus con resistencia intermedia
La dicloxacillin es una droga penicilinasa resistente
a la vancomicina es fundamental para obtener un resul-
que se absorbe bien por vía oral y efectiva clínicamente.
tado terapéutico positivo.
Las penicilinas de primera generación, la amoxicilina aso-
La tipificación de las cepas de los estafilococos
ciada con el ácido clavulánico (inhibidor de la ß lactamasa),
tiene una importancia primordial para el estudio de los
clindamicina y el trimetropin-sulfametoxazole (TMP-SMX
brotes epidémicos, pues permite identificar si la cepa
DS) pueden ser efectivos en dependencia de la suscepti-
aislada en un paciente o en varios es la misma o es de
bilidad del SA.
diferente fenotipo. La prueba de susceptibilidad
Las infecciones de la piel, TCS y las infecciones
antimicrobiana es la más recomendada. menores del aparato respiratorio superior pueden ser tra-
TRATAMIENTO tadas por vía oral solamente, pero en áreas con marca-
La penicilina sigue siendo la droga de elección si da incidencia de C-SARM el cultivo y la susceptibilidad
las cepas aisladas del S. aureus son sensibles a este del germen se hacen necesarios para un tratamiento
antibiótico. Actualmente del 70 al 80 % de los S. aureus antimicrobiano óptimo.
aislados en el hospital y en la comunidad, son producto- En los pacientes con infecciones ligeras o modera-
res de β lactamasa (penicilinasa) y por lo tanto, resisten- das de la piel y partes blandas donde se sospeche la
tes a la penicilina y a la ampicilina. presencia de cepas C-SARM se recomiendan los siguien-
El aumento de la resistencia de los SA hospitalarios tes antimicrobianos: TMP-SMX, minociclina, doxiciclina
o comunitarios a múltiples antibióticos y ser el estreptococo y clindamicina (Cuadro 112.3).

1396 Tomo IV
Cuadro 112. 3. Susceptibilidad de los antibióticos C-SARM monitoreo de los valores en sangre del medicamento uti-
y los CS-SARM lizado es de gran ayuda. En los casos de endocarditis el
tratamiento parenteral debe ser más prolongado.
Antimicrobiano C-SARM (%) CS-SARM (%) El drenaje de los abscesos, si están presentes, es
Oxacilina 0 0 requerido y deseable.
Ciprofloxacina 79 16 Las infecciones de la piel y el tejido subcutáneo
Clindamicina 83 21 (impétigo, celulitis), generalmente se tratan con una dro-
Eritromicina 44 9
ga β lactam resistente a las penicilinasa por vía oral ta-
Gentamicina 94 80
Rifampin 96 94 les como: cloxacilina, dicloxacilina o una cefalosporina
Tetraciclina 92 92 de 1ra. o 2da. generación.
TMP-SMX 95 90 En las lesiones en la piel localizadas y superficiales
Vancomicina 100 100
es suficiente el tratamiento tópico antibacteriano con
mupirocin o bacitracina asociado con la higiene local.
Estudios clínicos señalan que la vancomicina es
menos efectiva como droga antiestafilococcica que los MEDIDAS DE CONTROL
β lactámicos, por lo que la vancomicina como alternati- S. coagulasanegativo. Las medidas de control de
va en los pacientes con historia de alergia a los β lactam este germen se deben dirigir a la prevención de la conta-
debe ser cuidadosamente evaluada. minación intraoperatoria por la flora cutánea y el em-
La vancomicina es la droga de elección para las pleo de catéteres intraperitoneales e intravasculares
cepas de S. aureus resistentes a la meticilina. Los pa- estériles. La administración profiláctica de antibióticos
cientes que no toleran la vancomicina pueden usar las intraoperatorios disminuye la incidencia de la infección
fluroquinolonas, el sulfamethozasole-trimethropim y la después de la cirugía cardíaca y de la implantación de
clindamicina con buenos resultados. Cada una de ellas es
injertos vasculares sistémicos. No hay un consenso so-
efectiva en aquellos casos en que se requiere una terapia
bre el valor del empleo de los antibióticos intraoperatorios
bactericida. Sin embargo, debe señalarse, que estas dro-
en caso de realizar desviaciones del LCR.
gas son menos efectivas que la vancomicina, pues tienen
menos actividad antiestafilococcica o porque su resisten- S. aureus. Las medidas de control y prevención
cia se puede presentar durante el tratamiento. de las infecciones por este germen deben ser considera-
Las cefalosporinas de espectro expandido usual- das a escala individual y al nivel de la comunidad.
mente no son activas in vitro contra el S. aureus y los • Medidas individuales. La infección por el S. aureus
coagulasanegativos y en algunos casos son inefectivas. adquirida en la comunidad por los pacientes inmuno-
Las combinaciones de antibióticos se han usado con competentes no puede ser prevenida, pues el orga-
el objetivo de aumentar la actividad bactericida o para nismo es ubicuo y no disponemos de vacunas.
prevenir el desarrollo de resistencia. La combinación El lavado frecuente de las manos con buena técnica,
más usada es la de un β lactam con un aminoglicósido. el mantenimiento de una higiene óptima de la piel cuan-
Ensayos clínicos realizados en pacientes con endocarditis do se presentan abrasiones, puede prevenir la dise-
para comparar la monoterapia contra la combinada, die- minación de la infección. En los pacientes que
ron por resultado que la esterilización de la sangre se presentan disfunción de los neutrófilos o enfermeda-
produjo con más rapidez en los pacientes que usaron la des crónicas de la piel que están predispuestos a in-
forma combinada, pero el curso clínico y el pronóstico fectarse por S. aureus, necesitan el cumplimiento de
fueron similares. una serie de medidas para su prevención. Estas me-
El rifampin es otro potente antiestafilococo, pero didas incluyen: una escrupulosa atención a la higiene
invariablemente desarrolla resistencia cuando se emplea de la piel, de la ropa de vestir y de cama, que tienen
solo. Se recomienda usarlo en combinación con la que ser adecuadas para evitar la sudación. La erra-
gentamicina, la vancomicina o la nafcilina para el trata- dicación del estado de portador nasal si está presen-
miento de la endocarditis secundaria, a la presencia de te, el uso precoz de los antibióticos y en algunos casos,
prótesis valvulares. el empleo del sulfaprín puede ser útil.
La duración del tratamiento en las infecciones se- • Infecciones nosocomiales. Las infecciones nosoco-
veras depende del sitio de la infección, pero como pro- miales producidas por el S. aureus, pueden ser preve-
medio se acepta que sea de 3 semanas o más. Si la nidas o controladas en el paciente individualmente
respuesta al tratamiento parenteral inicial es buena, puede mediante 3 acciones: medidas generales, profilaxis
pensarse utilizar la vía oral hasta completarlo. El intraoperatoria y la erradicación del estado de portador.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1397


Medidas generales. La preparación adecuada y Por estas razones se han establecido las siguientes
cuidadosa de la piel antes de la cirugía y la instalación de reglas para el uso apropiado de la vancomicina:
los dispositivos intravasculares pueden disminuir la inci- • Tratamiento de infecciones severas debidas a gér-
dencia de las infecciones de las heridas y los catéteres. menes grampositivos resistentes a los β lactámicos.
Técnicas quirúrgicas realizadas con mínimo trau- • Tratamiento de las infecciones por microorganismos
ma de los tejidos, el mantenimiento de una buena oxige- grampositivos en pacientes con reacciones alérgicas
nación y la mínima formación de hematomas o espacios severas a las drogas β lactámicas.
muertos pueden minimizar las infecciones de las heri- • En los casos de colitis asociadas a los antibióticos,
das. El lavado de manos adecuado antes y después del que no responden al tratamiento con metronidazol o
uso de los guantes y el seguimiento de las medidas fun- en casos severos con riesgo potencial de muerte.
damentales para evitar la transmisión por contacto, es • Como tratamiento profiláctico de la endocarditis, en
de suma importancia. los pacientes con alto riesgo de desarrollarla des-
Profilaxis intraoperatoria por antibióticos. Las pués de ciertos procederes medicoquirúrgicos.
bacterias se introducen en las heridas entre el comienzo y • Como profiláctico en procederes de cirugía mayor como
el cierre de la incisión quirúrgica. Con el empleo de los implantes de material de prótesis o dispositivos en
antibióticos se pueden obtener y mantener altas concen- instituciones con alto riesgo de infecciones por S. aureus
traciones en sangre y tejidos durante este período crítico. o S. coagulasanegativo resistentes a la meticilina.
Esta defensa farmacológica mata algunas de las bacte-
rias inoculadas directamente y facilita la acción de los Reglas para las situaciones en las cuales
neutrófilos. La utilidad de esta profilaxis en obtener una el empleo de la vancomicina debe ser desalentada
cirugía limpia, está bien establecido. El antibiótico se ad- No usar de rutina en la profilaxis de las siguientes si-
ministra inmediatamente antes de la operación y se man- tuaciones:
tiene durante el tiempo que se realiza. Una duración total • En pacientes quirúrgicos que no sean los pacientes
de menos de 24h es recomendada. La cefazolina es la alérgicos severos con peligro de muerte a las drogas
droga más utilizada. Se recomienda en las operaciones de β lactámicas.
tórax, cardiovasculares, ortopédicas y neuroquirúrgicas.
• Niños con muy bajo peso al nacer.
Erradicación del estado de portador. El empleo
• En los pacientes que reciben diálisis peritonial o
del mupirocín tópico al 12 % en las fosas nasales ha
hemodiálisis continua ambulatoria.
demostrado ser muy efectivo en la erradicación del es-
• Su empleo en la prevención, infección o colonización
tado de portador y en la disminución de las infecciones
posquirúrgicas. Debe ser administrado 2 veces al día de los catéteres centrales o periféricos intravasculares.
durante 1 a 5 días. • Como terapia antimicrobiana empírica en un pacien-
El empleo del mupirocín intranasal en forma in- te neutropénico febril, a menos que fuertes eviden-
termitente o continuada para erradicar el portador na- cias indiquen la presencia de una infección debida a
sal, ha demostrado ser muy efectivo para reducir la microorganismos grampositivos y la prevalencia de
incidencia de las infecciones severas en pacientes que infecciones por S. aureus resistente a la meticilina
son sometidos a hemodiálisis de larga duración o a diálisis en el hospital.
peritonial ambulatoria. La erradicación del estado de • El empleo frente a un hemocultivo simple positivo a
portador puede, en algunos casos, ser difícil de resolver. un estafilococo coagulasanegativo, si otros hemocul-
tivos son negativos en el mismo período.
Reglas para el uso racional de la vancomicina • El uso continuado de forma empírica de presuntas
Durante la década pasada, enterococos resisten- infecciones en pacientes cuyos cultivos son negati-
tes a la vancomicina, han emergido rápidamente como vos para los microorganismos grampositivos resis-
patógenos nosocomiales en las infecciones hospitalarias tentes a los β lactámicos.
a escala mundial. • Su uso como descontaminante del aparato digestivo.
Recientemente, cepas de S. aureus con resisten- • Su uso en la erradicación de la colonización por el S.
cia intermedia a la vancomicina también han sido repor- aureus resistente al meticilín.
tadas. Los factores de riesgo para la emergencia de estas • Como tratamiento inicial en la colitis asociada a los
cepas resistentes ha sido el incremento en el uso de la antibióticos.
vancomicina principalmente en los servicios de • En el tratamiento de infecciones debidas a gérmenes
oncohematología, neonatología, cirugía cardiovascular y grampositivos susceptibles a las drogas β lactámicas.
neurocirugía. • Su aplicación tópica o por inhalación.

1398 Tomo IV
Estafilococo coagulasanegativo secundarias a la trombosis de la punta de los catéteres
El S. epiderrmides (SE) es uno de los miembros venosos centrales. La inflamación de la válvula con for-
de los estafilococos coagulasa negativos (ECN) que co- mación de abscesos puede dar lugar a disfunciones
valvulares, arritmias o falla cardíaca.
lonizan y producen infecciones en los seres humanos.
La infección por ECN raramente produce una en-
Considerado como comensal y avirulento por muchos
docarditis subaguda en válvulas de pacientes normales
años, actualmente se considera como uno de los gérme-
sin antecedentes del empleo de catéteres centrales.
nes más frecuentes capaces de producir infecciones
Infección cateter central. La infección se locali-
nosocomiales, sobre todo en pacientes portadores de
za en el sitio de salida y en el túnel subcutáneo del caté-
cuerpos extraños: catéteres intravenosos, prótesis
ter, estableciendo una vía directa al torrente sanguíneo.
valvulares, pacientes inmunodeficientes, y en infeccio-
Esta sepsis de la línea se manifiesta por fiebre,
nes nosocomiales adquiridas por los recién nacidos.
leucocitosis y signos inflamatorios en el sitio de salida y
El S. haemolyticus es otra especie coagulasane-
a lo largo del túnel y trombosis del catéter.
gativa que produce infecciones invasivas.
Derivaciones del LCR. Es el germen más común
EPIDEMIOLOGIA de las infecciones del SNC y de las derivaciones del
El SE es un habitante normal de la piel y de las LCR. El 70 al 80 % se presentan 2 meses después de la
mucosas (65 al 90 %), garganta, boca, vagina y uretra. derivación En caso de derivaciones abdominales puede
La colonización por el germen precede a la infección y complicarse con peritonitis.
se produce por la inoculación directa durante los proce- Infección urinaria. Es causa frecuente de infec-
deres quirúrgicos, implantación de prótesis valvulares, ciones asintomáticas del aparato urinario en pacientes
derivaciones del LCR y líneas centrales vasculares. hospitalizados con catéteres urinarios y después de la
Su identificación se realiza por la determinación cirugía o en los transplantes renales.
molecular del ADN, tipificación de fagos con propósitos El S. saprophyticus es un agente común en las
epidemiológicos.
infecciones urinarias primarias en los niños.
PATOGENIA
DIAGNÓSTICO
El SE produce una capa protectora simple de El diagnóstico es muy difícil, pues el SE coloniza
exopolisacáridos que rodea al germen y que estimula la la piel y puede contaminar la toma de la muestra para
adhesión a superficies extrañas, resiste la fagocitosis y el hemocultivo y dificultar el diagnóstico de
dificulta la penetración de los antimicrobianos.
bacteriemia verdadera. Se debe sospechar cuando los
MANIFESTACIONES CLÍNICAS cultivos crecen rápidamente (24h) cuando 2 o más
Este germen, debido a su poca virulencia necesita hemocultivos son positivos y cuando el hemocultivo
la presencia de otros factores para desencadenar la en- tiene un conteo de colonias cuantitativo comparado
fermedad clínica. con el inducido por el catéter central. Las manifesta-
Bacteriemia. Es el agente infeccioso más frecuente ciones clínicas, los exámenes complementarios y la
en las bacteriemias nosocomiales hospitalarias. respuesta terapéutica ayudan al diagnóstico. No debe
En el RN la bacteriemia asociada o no con catéteres considerarse como contaminante si no se realizan es-
venosos se manifiesta por episodios de apnea, inestable tos procederes.
temperatura, bradicardia, distensión abdominal, TRATAMIENTO
enterorragia, abscesos cutáneos y la persistencia de cul-
La mayoría de las cepas son resistentes a la
tivos positivos (por 2 semanas) a pesar del tratamiento
meticilina, por lo que el medicamento de elección es
antimicrobiano.
la vancomicina. La asociación con el rifampin o la
En los pacientes con transplantes de médula, de
gentamicina aumenta la eficacia de la vancomicina.
órganos sólidos y en enfermedades malignas, la bac-
teriemia se asocia con neutropenia, colonización gastroin- Las nuevas quinolonas y el teicoplanín es otra opción.
testinal y a líneas venosas centrales. Muy raramente la Es importante remover el cuerpo extraño cuando sea
bacteriemia es indolente no asociada con infecciones posible.
severas. La presencia de peritonitis en pacientes con diálisis
Endocarditis. Puede infectar las válvulas norma- ambulatoria continua puede ser tratada con terapia
les, la aurícula derecha y más frecuentemente las próte- antimicrobiana i.v. o intraperitonial sin necesidad de re-
sis valvulares. En muchas ocasiones, son infecciones tirar el catéter.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1399


Estreptococo EPIDEMIOLOGÍA

Los estreptococos son cocos grampositivos que La faringitis se adquiere por medio del contacto
crecen formando cadenas o parejas de longitud variable con una persona que tiene una faringitis estreptocócica.
y se clasifican de acuerdo con el grado de hemólisis que Los fomites y los objetos caseros afectivos no son
producen en: β-hemolíticos (producen hemólisis comple- vectores de la infección por EGA.
ta) y α-hemolíticos (producen hemólisis parcial) y γ- La transmisión de la infección por EGA, incluyen-
hemolíticos (no productor de hemólisis). do los brotes escolares, casi siempre sigue a un contacto
El estreptococo β-hemolítico se clasifica por me- con las secreciones del aparato respiratorio superior. La
dio de un grupo específico de polisacáridos (carbohidratos faringitis y el impétigo y sus complicaciones no
de Lancefiel) localizados en la pared celular y hasta el supurativas, pueden estar asociadas a las aglomeracio-
momento han sido identificados más de 20 serotipos que nes o el hacinamiento en el hogar, las escuelas y las
son designados con las letras de la A a la T. Esta clasifi- instituciones militares y otras. Brotes alimentarios pue-
cación es conocida como la clasificación de Lancefiel. den presentarse como consecuencia de la contamina-
La proteína antigénica M de la pared celular permi- ción de los alimentos, asociados con procederes
te identificar más de 80 serotipos del estreptococo del inadecuados en la manipulación o su refrigeración.
grupo A, β-hemolíticos (EABH) (Streptococcus Los EGA se transmiten de persona a persona por
pyogenes). Estudios epidemiológicos señalan una aso- medio de las microgotas expelidas al toser o hablar; los
ciación entre ciertos serotipos (1, 3, 5, 6, 18, 19 y 24) y la portadores sanos nasales y faríngeos, propagan la en-
fiebre reumática (FR), pero un factor reumatógeno es- fermedad fácilmente. Los porcentajes de colonización
pecífico no ha sido identificado. Varios serotipos (49, 55, de la nasofaringe en los niños varían de 15 a 20 %. La
57 y 59) están asociados con piodermitis y glomerulonefritis faringitis estreptocócica ocurre en todas las edades, pero
aguda. La faringitis asociada a la glomerulonefritis está es más frecuente en los niños de edad escolar.
La distribución geográfica de la faringitis
frecuentemente asociada con los serotipos (1, 6 y 12). El
estreptocócica (FE) es ubicua. La piodermitis es más fre-
grupo C y el G de la clasificación de Lancefield han sido
cuente en los climas tropicales, calurosos, relacionados
asociados con faringitis y ocasionalmente con
con las picaduras de insectos o traumas cutáneos míni-
glomerulonefritis aguda, pero no con la FR. Recientemente
mos. La faringitis se presenta sobre todo en los climas
un abordaje molecular utilizando el PCR, basado en la
templados, en invierno, primavera y finales de agosto,
secuencia del gen (emm) del grupo A que como se sabe
presumiblemente debido al estrecho contacto persona a
codifica la proteína M, han identificado más de 100 con
persona que ocurre en las escuelas. El contagio es mayor
tipos serológicamente distintos.
en la fase aguda de la infección y en las personas no
Los estreptococos elaboran toxinas, enzimas y
tratadas y disminuye gradualmente en un período de se-
hemolisinas. Se conocen más de 20 antígenos
manas. El paciente no es contagioso dentro de las prime-
extracelulares liberados por él (EABH). Los de mayor
ras 24h del inicio de un tratamiento adecuado.
significación clínica son: las exotoxinas pirógenas (antes
Durante los brotes escolares de faringitis, los cul-
eritrogénicas) A-B-C, la estreptolisina 0, la S, la ADNasa, tivos en los niños asintomáticos han presentado una
la estreptoquinasa, la Dnasa, la hialuronidasa, la prevalencia del EGA tan alta como del 15 al 50 %. Los
proteinasa, la amilasa y la estearasa. portadores del EGA pueden persistir por muchos me-
Los anticuerpos contra la estreptolisina 0, la Dnasa, ses, pero el riesgo de transmisión a otras personas no
la hialuronidasa, la ADNasa y la estreptoquinasa son
es apreciable; esto puede ser debido a la disminución
útiles para el diagnóstico serológico de las afecciones
del número de organismos en la faringe o a la desapa-
causadas por el estreptococo del grupo A. Los
rición de las bacterias de las secreciones nasales.
anticuerpos específicos del tipo M se detectan a las 4 ó
El impétigo se adquiere a partir de una persona infec-
6 semanas después de la infección; la administración de
antibióticos anula la respuesta. tada, posiblemente por contacto físico directo. La coloniza-
ción de la piel sana por el EGA precede al desarrollo de la
Infecciones por el estreptococo del grupo A infección de la piel. El impétigo se localiza en el sitio donde
El estreptococo del grupo A (EGA) produce infec- la piel presenta una lesión abierta (picaduras de insectos,
ciones supurativas (las más frecuentes) y no supurativas, heridas traumáticas y quemaduras) debido a que el EGA
a distancia (fiebre reumática y glomerulonefritis aguda). no penetra la piel intacta. Después del desarrollo del impé-
También es uno de los microorganismos que produce el tigo, se coloniza frecuentemente el aparato respiratorio su-
síndrome del shock tóxico. perior. Las infecciones de las heridas quirúrgicas y la sepsis

1400 Tomo IV
puerperal resultan de la transmisión del EGA por medio de sido asociadas al síndrome del shock tóxico. La exotoxina
las manos contaminadas. En los neonatos, la infección pue- pirógena A tiene una homología de aminoácidos parciales
de adquirirse intraparto o transmisión por contacto; en esta con la enterotoxina B que está asociada con SSTS.
situación la infección se inicia por medio de la onfalitis.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
En los últimos años, la incidencia de las formas
severas invasivas del EGA, incluyendo la bacteriemia, Las infecciones más comunes causadas por el EGA
síndrome del shock tóxico por el estreptococo y la FN, invaden el aparato respiratorio, la piel, los tejidos blan-
están aumentando. La incidencia parece ser mayor en dos y la sangre.
los extremos de la vida. El factor de riesgo más común Estas infecciones incluyen:
en los niños es la varicela. Otros factores de riesgo • Las infecciones del aparato respiratorio incluyendo
incluyen: drogadictos, infección por el VIH, diabetes la faringitis.
mellitus y las enfermedades cardiorrespiratorias cróni- • Neumonía.
cas. La asociación entre el uso de drogas antiinfla- • Infecciones de la piel.
matorias no esteroideas y el desarrollo de las formas • Vaginitis.
invasivas por el EGA en los niños con varicela, son • Enfermedad perinatal.
conflictivas. Se necesitan estudios adicionales para es- • Bacteriemia y sepsis.
tablecer una relación causal. • Escarlatina.
La puerta de entrada de la infección invasiva por • Síndrome del shock tóxico.
el EGA se desconoce en el 50 % de los casos, por lo • Enfermedad invasiva por el EGA.
que se piensa que en muchos casos sea la piel o las
mucosas. Esta infección invasiva raramente complica La enfermedad clínica más frecuente producida por
una faringitis por EGA. el EGA es la faringitis aguda. Con este nombre se desig-
El período de incubación de la faringitis nan todas las infecciones agudas de la faringe incluida la
estreptocócica es de 2 a 5 días. Para el impétigo es ne- amigdalitis y la faringoamigdalitis. En algunos pacientes
cesario un período de 7 a 10 días. sobre todo en los no tratados, desarrollan complicacio-
nes purulentas como la otitis media, sinusitis, abscesos
PATOGENIA periamigdalinos y retrofaríngeos y adenitis cervical
Después de la inhalación o ingestión del EGA, este supurativa. El mayor significado de las infecciones del
se une a las células epiteliales respiratorias por sus fibrillas TRS producidas por el EGA, es su relación con las for-
de la superficie y al ácido lipoteicoico de la pared celular. mas no supurativas de la infección: fiebre reumática y
Las fibrillas contienen epitopes antifagocitos de tipo espe- glomerulonefritis.
cíficos y las proteínas M junto con el ácido hialurónico Los niños entre 1 y 3 años con infección por el EGA
capsular, resiste la fagocitosis. Las enzimas extracelulares del TRS pueden presentarse con fiebre moderada y rinitis
facilitan la diseminación de la infección al interferir con la serosa o también presentar una enfermedad tediosa con
trombosis local (estreptolisina y formación de pus Dnase) fiebre, irritabilidad y anorexia (fiebre estreptocócica). La
y estimulando la digestión del tejido conjuntivo presentación clásica de la infección por EGA con faringitis
(hialuronidasa y la proteasa). aguda es infrecuente en los niños menores de 3 años. La
fiebre reumática también es rara a esta edad.
Las complicaciones supurativas siguen a la infección
El segundo sitio de infección por EGA es la piel.
local (abscesos peritonsilares) o por extensión directa (oti-
Estas infecciones (piodermitis o impétigo) pueden pro-
tis media y sinusitis) o por diseminación linfática (linfaadenitis)
ducir glomerulonefritis aguda que ocasionalmente ocu-
o bacteriemia (sepsis, osteomielitis, neumonía).
rre en epidemias. La FR no es una secuela no supurativa
La escarlatina producida por el EGA tiene unas de la infección de la piel por el EGA.
manifestaciones clínicas similares a las producidas por Recientemente se han reportados casos de enfer-
las cepas que contienen exotoxinas no pirógenas con la medades autoinmunes neuropsiquiátricas (afecciones ob-
adición del rash escarlatiniforme. sesivas-compulsivas, disquinesias y/o tics) asociadas al
Las exotoxinas pirógenas (A-C) producen el rash estreptococo α-hemolítico tipo A. Se identifican con las
en el huésped no inmune. La producción del rash depen- siglas PANDAS.
de en parte de la reacción de hipersensibilidad del hués- Otras infecciones producidas por EGA incluyen:
ped y es disminuida por la síntesis de antitoxina específica erisipela, celulitis perianal, vaginitis, bacteriemia, neumo-
por el huésped. nía, endocarditis, pericarditis, celulitis, artritis séptica,
Estas toxinas también muestran pirogenicidad y osteomielitis, miositis, fasciítis necrotizante, sepsis puerperal,
citotoxicidad, estimulan los efectos de las endotoxinas y han infecciones de las heridas quirúrgicas y la onfalitis.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1401


Las formas invasivas de las infecciones por EGA La escarlatina ocurre principalmente en asociación
incluyen: sepsis puerperal, escarlatina severa, fasciítis con la faringitis estreptocóccica y raramente con piodermitis,
necrotizante y septicemia; hoy están aumentando debido a o heridas quirúrgicas o traumáticas infectadas.
la aparición de cepas más toxigénicas. Estas formas nece- La escarlatina debe diferenciarse de: enfermeda-
sitan de un diagnóstico rápido y de un tratamiento agresivo. des por toxinas exfoliativas producidas por el estafiloco-
La fasciítis necrotizante y otras enfermedades co (impétigo buloso, enfermedad de Ritter's, síndrome
invasivas del EGA frecuentemente ocurren como com- de la piel escalpada, y erupción escarlatiniforme por el
plicaciones de la varicela. estafilococo). Además, con la enfermedad de Kawasaki,
La bacteriemia por EGA puede ser severa con el síndrome de shock tóxico y el eritema infeccioso.
puerta de entrada o sin ella, o foco de infección local, Aunque el exantema en todas estas enfermedades pue-
pueden estar asociadas con el síndrome del shock tóxi- de sugerir la escarlatina, ninguna de ellas está asociada
co por EGA. La puerta de entrada de las infecciones con una infección faríngea típica estreptocócica. Ade-
más, solamente el eritema infeccioso se acompaña de
invasivas frecuentemente es la piel o tejidos blandos y
palidez circunoral.
puede seguir a un trauma menor o no reconocido.
Formas severas de escarlatina con efectos tóxicos
Escarlatina. La escarlatina es primariamente una
sistémicos ocurren raramente. Aparte del rash, la es-
enfermedad de los niños, la mayoría de los casos se pre- carlatina presenta el mismo cuadro epidemiológico y las
sentan entre 1 y 10 años. El estreptococo produce las manifestaciones clínicas así como las secuelas y el tra-
manifestaciones clínicas cutáneas de la escarlatina por tamiento de las infecciones por EGA (Fig. 112.5).
medio de una reacción de hipersensibilidad retardada. Impétigo. Tiene dos formas de presentación, el
Aunque en los últimos años se han presentado ca- buloso y el no buloso.
sos de escarlatina por EGA, las epidemias de escarlati- El no buloso es el más frecuente. Es una infec-
nas son raras en el momento actual. Esta enfermedad ción superficial de la piel que se expresa por una lesión
es producida por la infección de aquellos estreptococos papulovesiculosa rodeada de un área eritematosa. Las
que producen una de las 3 toxinas exotoxinas pirógenas vesículas rápidamente evolucionan, se hacen purulentas
(eritrógenas). y se cubren de una costra que le da una apariencia color
El período de incubación es de 1 a 7 días, con un ambarino. Se localizan preferentemente en la cara y las
promedio de 3 días. El comienzo es agudo y se carac- extremidades. Si no se trata puede hacerse crónico y
teriza por fiebre, vómitos y dolor de garganta, con las extenderse a otras regiones, pero en general suele ser
características típicas de la faringitis de la infección autolimitado. Se acompaña de adenopatías regionales sin
por estreptococo. fiebre ni síntomas constitucionales. El buloso es mucho
El exantema aparece 1 a 2 días después del inicio menos frecuente, suele presentarse en el recién nacido
de los síntomas. El rash es característico (eritematoso y en los lactantes y se caracteriza por una bula transpa-
en forma de papel de lija y confluente) que aparece en rente, flácida, casi siempre de más de 3 cm, que se loca-
la axila, ingle y cuello y después se generaliza. Un ha- liza en cara, nalgas, tronco y perineo. Este tipo de
llazgo patognomónico de la escarlatina es la línea de impétigo es más frecuente que sea producido por el
Pastia's que se manifiesta por la hiperpigmentación de estreptococo, pero se han descrito casos por el estafilo-
los pliegues cutáneos que no se blanquean con la com- coco así como formas mixtas (Fig. 112.6).
presión, principalmente en la fosa antecubital. La lengua Erisipela. Es una infección aguda que toma las
puede estar edematosa y enrojecida. Los primeros días capas profundas de la piel y el tejido conectivo adyacen-
de la enfermedad, el dorso de la lengua tiene una capa te. La piel sobre el área afectada está tumefacta, enro-
blanca por cuyo través sobresalen las papilas rojas y jecida y muy tensa. Lo más característico son sus bordes
edematosas y toma la apariencia de una lengua bien definidos y ligeramente elevados .En ocasiones se
aframbuesada blanca. Pasados unos días, la capa blan- pueden observar estrías rojizas de linfangitis que se pro-
ca desaparece y persiste la lengua roja con papilas pro- yectan de las márgenes de la lesión. Se suele acompa-
minentes (lengua aframbuesada roja). ñar de fiebre alta.
En la cara, la frente y las mejillas aparecen eritemas, Dermatitis perianal. Se manifiesta por un erite-
mientras que la zona que rodea la boca está pálida (pa- ma bien demarcado, acompañado de prurito anal, dolor
lidez circunoral). a la defecación y deposiciones sanguinolentas. Al exa-
La descamación comienza por la cara en forma de men, eritema plano, bien enmarcado que se extiende
finas escamas al final de la primera semana, le sigue el hasta 2 cm del ano. Si se hace crónico puede fisurarse y
tronco y después las extremidades; en manos y pies se sangrar y extenderse a la vulva y vagina. No es fre-
presenta en forma de láminas largas y gruesas. cuente la fiebre y los síntomas constitucionales.

1402 Tomo IV
Fig. 112.5. A. Signo de pastia, B. Descamación, C. Palidez circumbucal, D. Eritema puntiforme, E. Lengua frambuezada, F. Lengua blanca.

Vaginitis. Es causa común de vaginitis en la edad


prepuberal Se manifiesta por presentar una secreción
serosa con marcado eritema e irritación del área vulvar
con alteración en la micción y en deambular.
DIAGNÓSTICO
La confirmación por el laboratorio de la infección
por EGA es recomendada, pues en los niños con faringitis
no es posible diferenciar entre el origen viral y el bacteriano
de la infección. La muestra debe ser tomada después de
un vigoroso raspado de las amígdalas y la faringe poste-
rior. Los cultivos en los medios de agar sangre de carnero
pueden confirmar el diagnóstico y por medio de técnicas
de aglutinación del látex, anticuerpos fluorescentes y de
precipitación realizadas con las colonias en crecimiento
en las placas de agar, pueden diferenciar el grupo A de
otros estreptococos β hemolíticos. El uso correcto de los
discos de la sensibilidad a la bacitracina (contiene 0,04
unidades) permite la identificación presuntiva del EGA,
pero es un método menos seguro. Cultivos falsos negati-
vos ocurren en menos del 10 % de los pacientes
sintomáticos, cuando los métodos de recolección y culti-
Fig. 112.6. Impétigo buloso. vos no son aplicados correctamente.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1403


El crecimiento del EGA en la faringe no distingue Se exceptúan:
los pacientes que tienen una infección por EGA de los • Durante los brotes de fiebre reumática y glomerulo-
pacientes portadores con una faringitis viral. El número nefritis aguda.
de colonias no diferencia el portador de la infección ver- • En casos de brotes de faringitis por EGA en comuni-
dadera. Los cultivos negativos a las 24h deben dades cerradas o semicerradas
reinocularse un segundo día.
• Cuando esté presente la historia familiar de fiebre
En el momento actual están disponibles pruebas de
diagnóstico rápido. Su sensibilidad y especificidad, en reumática.
general, son similares a las de los cultivos, si se emplean • La presencia de múltiples episodios de faringitis por
los métodos correctamente, así como los controles ade- EGA bien documentados.
cuados. Estas pruebas dependen marcadamente de la • Cuando la familia tiene una marcada ansiedad con la
técnica de la toma de la muestra que necesita de la pre- infección por EGA.
sencia de las secreciones faríngeas y amigdalinas y téc- • En aquellos casos erróneos en que se considera indi-
nicos con experiencia. cación de amigdalectomía.
En los pacientes sospechosos de infección por • En presencia del SSTE o una FN en un contacto
EGA, con una prueba rápida negativa, debe indicarse familiar.
cultivo para confirmar la negatividad. Dada la alta espe-
cificidad de estas pruebas, los casos positivos no requie-
El estadio de portador es muy difícil de erradicar
ren confirmación.
con los antibióticos convencionales. La droga más efec-
Actualmente se desarrollan pruebas rápidas más
sofisticadas utilizando técnicas más complejas. tiva es la clindamicina a la dosis de 20 mg/kg/24h duran-
Indicaciones de las pruebas para identificar la te 10 días, por vía oral. Dosis máxima (1,8 g/24h).
infección por el EGA. En los niños menores de 3 años Otras alternativas serían: el aumentin o la combi-
con síntomas de faringitis no es recomendada la indica- nación de rifampin más penicilina V o la penicilina
ción de esta prueba, sobre todo en países de baja fre- benzatínica.
cuencia de fiebre reumática.
Niños con signos evidentes de infección viral (cori- Artritis reactiva posestreptocócica
za, conjuntivitis, ronquera, tos, estomatitis, lesiones ulcerosas Después de un episodio de faringitis aguda por
de las mucosas y diarreas) no deben ser indicadas. EGA, se puede desarrollar una artritis reactiva con in-
Niños con dolor de garganta de inicio agudo, fiebre,
suficientes manifestaciones clínicas y de laboratorio
cefaleas, dolor a la deglución, dolor abdominal, náuseas,
para aplicar los criterios de Jones para la fiebre reu-
vómitos y adenopatías anteriores cervicales aumentadas
de tamaño y dolorosas es lógico que presenten una infec- mática.
ción por EGA y las pruebas están indicadas. Este síndrome ha sido denominado artritis reactiva
Contactos. En los contactos asintomáticos con un posestreptocócica (ARPE). En contraste con la artri-
caso de infección por el EGA en el hogar, no se reco- tis de la fiebre reumática, la ARPE no responde dra-
mienda la indicación de estas pruebas, excepto durante máticamente a los agentes antiinflamatorios no
las epidemias o en presencia de un caso de fiebre reu- esteroideos.
mática o de glomerulonefritis aguda Como algunos casos de ARPE aparentemente pue-
Debe indicarse en todo contacto con niños que pre- den presentar carditis silente o carditis de inicio retarda-
sentan fiebre reumática o glomerulonefritis aguda. En do, estos pacientes deben ser controlados durante varios
caso de ser positivos deben ser tratados independientes meses para identificar su posible aparición.
del estado clínico. Algunos expertos recomiendan en estos casos, el
Las lesiones de piodermitis deben ser cultivadas empleo de tratamiento profiláctico por un año si la carditis
en familias con uno o más casos de glomerulonefritis no se produce. Si ocurre, debe ser considerado como
aguda o en caso del SSTE. fiebre reumática.
Cultivos postratamiento están indicados solamente
en pacientes con alto riesgo de fiebre reumática y en
Formas invasivas
aquellos que persisten sintomáticos y en los que recidivan.
Cursos repetidos de antibióticos no están indicados Se caracterizan por el aislamiento del germen en
en pacientes asintomáticos con EGA positivo, después un sitio normalmente estéril. Incluyen 3 síndromes que a
de haber recibido un tratamiento adecuado antimicrobiano. veces se superponen:
Cuidado de los portadores faríngeos del EGA. • El síndrome del shock tóxico que se diferencia de
El tratamiento antimicrobiano no está indicado en los por- los otros síndromes por la presencia de shock pre-
tadores faríngeos del EGA. coz y falla multiorgánica.

1404 Tomo IV
• La fasciítis necrotizante caracterizada por necrosis En los casos donde no sea segura la administra-
de la piel y del TCS. ción de la penicilina por la vía oral, la penicilina G
• Se trata de un grupo de infecciones focales o benzatínica intramuscular a la dosis de 600 000 U como
sistémicas que no tienen los criterios de los anterio- dosis simple en los niños con un peso menor de 60 libras
res, que se caracterizan por: bacteriemia sin foco iden- (27 kg) y para los niños mayores y adultos la dosis es de
tificado, meningitis, neumonía, peritonitis, sepsis 1 200 000 U por vía i.m. en dosis simple (única).
puerperal, osteomielitis, artritis séptica, miositis e in- La ampicilina y la amoxicilina se pueden usar en
fección de las heridas quirúrgicas. lugar de la penicilina V, pero estas drogas no tienen nin-
guna ventaja microbiológica sobre la penicilina.
La patogenia de estas infecciones severas invasivas La administración oral de la eritromicina está indica-
no es bien conocida, pero se señala su asociación con la da en los pacientes alérgicos a la penicilina. El estolato de
exotoxinas. Las toxinas A, B y C y otras conocidas o no eritromicina se administra a la dosis de 20 a 40 mg/kg/24h,
que actúan como superantígenos, producen una intensa dividida en 2 ó 4 dosis, o el etil-succinato de eritromicina a
actividad de los linfocitos T y los macrófagos, que tiene la dosis de 40 mg/kg/día, dividida en 2 ó 4 dosis, ambas
como resultado la producción de grandes cantidades de durante 10 días. La dosis máxima es de 1 g/24h.
citoquinas capaces de producir shock y lesiones hísticas Un curso de 10 días de una cefalosporina de 1ra.
y son responsables de las manifestaciones clínicas de generación por vía oral es una alternativa en caso de aler-
las formas invasivas. gia a la penicilina, sin embargo, el 15 % de los pacientes
alérgicos a la penicilina, lo son también a las cefalosporinas.
Afecciones neurosiquiátricas autoinmunes Los pacientes con una reacción anafiláctica a la penicili-
asociadas al EGA (PANDAS) na no deben ser tratados con cefalosporinas.
La tetraciclina y las sulfonamidas no deben ser
Se caracteriza por un grupo de alteraciones
usadas en el tratamiento de la faringitis por EGA, pues
neurosiquiátricas (afecciones obsesivo-compulsivas,
cepas resistentes son frecuentes y la tetraciclina y las
disquinesias, tic y síndrome de Tourette) asociados con
sulfas no erradican el EGA.
la infección por EGA. Se ha propuesto que estos pa-
El cuidado de pacientes que presentan episodios
cientes producen anticuerpos autoinmunes en respuesta
repetidos y frecuentes de faringitis aguda asociados con
al EGA que tienen reacciones cruzadas con el tejido
una prueba positiva al EGA es problemático.
cerebral (ganglios basales) semejantes a los producidos
Para identificar si el paciente es un portador
en la corea de Sydenham. Se recomienda utilizar en es-
faríngeo de larga duración por EGA, que está presen-
tos casos la profilaxis secundaria, pues puede ser efec-
tando infecciones repetidas de faringitis virales
tiva en prevenir las recurrencias.
intercurrentes (que es la situación más frecuente) de-
TRATAMIENTO ben ser analizados los siguientes elementos:
La droga de elección es la penicilina V, excepto • Evaluar los hallazgos clínicos y determinar si son más
en los casos de alergia a la penicilina. Un estreptococo sugestivos de una infección bacteriana o viral.
del grupo-A resistente a la penicilina nunca ha sido ais- • Analizar los factores epidemiológicos en la comuni-
lado en un caso clínico. El tratamiento con la penicilina, dad, si se corresponden con una infección bacte-
previene la FR, aún cuando se administre a partir del riana o viral.
9no. día después de la infección aguda; también acorta • Evaluar la respuesta al tratamiento que en las infec-
el curso clínico, reduce el tiempo de transmisión y dis- ciones bacterianas es usualmente rápida.
minuye los riesgos de presentar secuelas no supurativas. • Identificar si las pruebas del laboratorio orientan más
Todo paciente con FR debe recibir un curso com- hacia una infección bacteriana o no.
pleto de penicilina u otro antibiótico apropiado para erra- • Investigar si se ha producido una respuesta serológica
dicar el EGA de la garganta, aunque el germen no haya a los antígenos extracelulares del EGA (antiesptrep-
sido aislado en ella en el cultivo inicial. tolisina-0).
La dosis administrada por vía oral de la penicilina V • La identificación del serotipo del EGA aislado (cuan-
es de 250 mg (400 000 U) 2 ó 3 veces al día en los niños do sea posible) anteriormente. Si es repetidamente
y 500 mg (800 000 U) 2 ó 3 veces al día en los adoles- aislado el mismo serotipo sugiere portador, mien-
centes y los adultos durante 10 días. Para prevenir la tras que el aislamiento de diferentes serotipos, indi-
FR el antibiótico debe administrarse durante los 10 días, ca infecciones bacterianas repetidas (Cuadros 112.4
independiente de una mejoría clínica. y 112.5).

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1405


Cuadro 112.4. Relación entre los factores de virulencia y enfermedades asociadas con diferentes cepas de EGA.

Cuadro 112.5. Factores de virulencia asociados al EGA

Factor Localización Acción Fisiopatología

Ácido hialurónico Cápsula Cepas mucoides Resistente a la fagocitosis


Proteína -M Pared celular Adherencia. Resistente a la fagocitosis
Colonización
Acido lipoteichoi/proteínas. Pared celular Adherencia Colonización
DNase B Soluble DNase Factor de diseminación
Estreptoquinasa Soluble Fibrinolisina Factor de diseminación
Hialuronidasa Soluble Hendir las sustancias Factor de diseminación
Ground.
Proteinasa. Soluble Hendir las proteínas Factor necrotizante
Exotoxinas pirógenas A-C Soluble Estimulador del TNF y del Toxinas de la escarlatina
Toxinas eritrogénicas. Interleuquin-1 y del SSTE

EPIDEMIOLOGÍA
Fasciítis necrotizante
La fasciítis necrotizante (FN) es una infección que Los casos tienden a ser esporádicos y se reporta
asienta profundamente en el tejido subcutáneo que re- una incidencia de 0,40 casos por 100 000. La mortalidad
sulta en una destrucción progresiva de la fascia y de la varía entre 20 y 40 %. Los casos secundarios son raros,
grasa. La FN debida al estreptococo del grupo-A ha sido pero han sido reportados en miembros de la familia con
reconocida durante años, se ha visto recientemente un íntimo contacto y también en los médicos que los atien-
incremento dramático que ha sido bautizada con el nom- den. No se han reportado brotes de FN, pues la mayoría
bre popular de síndrome de bacterias comedoras de car- de la población está protegida por la inmunidad adquirida
ne. Esta infección está comúnmente asociada con el inicio a uno o más de los factores de virulencia del estreptococo.
precoz de shock y falla multiorgánica, características La enfermedad puede ocurrir a cualquier edad, pero
que se usan para definir el síndrome del shock tóxico es más frecuente en los jóvenes previamente saluda-
por el estreptococo. bles. También es más frecuente en los pacientes mayo-
El carácter invasivo del estreptococo se cree que está res de 65 años y en los casos con diabetes mellitus, abuso
asociado a una proteína de su superficie conocida como del alcohol y en las enfermedades cardiovasculares.
proteína M, que le confiere al germen la habilidad de resis-
tir la fagocitosis. Los tipos de proteínas invasivas más fre- Patogenia (Ver tema del SST)
cuentes son: la M-1 y la M-3, pero otros serotipos tales MANIFESTACIONES CLÍNICAS
como la M-6, la M-12, la M-18, la M-28 y alguna que otra
La infección frecuentemente aparece después
cepa de M no tipables, también pueden ser invasivas.
de una lesión traumática penetrante o no, pero puede

1406 Tomo IV
presentarse sin ningún antecedente de lesión previa. Hechos que sugieren fasciitis necrótica y no una
Otros factores de riesgo son: la varicela, afecciones celulitis
crónicas de la piel, úlceras de decúbito o isquémicas • Dolor severo seguido de anestesia.
y la cirugía previa.
• Diseminación rápida de la tumefacción y la inflamación.
El sitio de localización más común son las extremi-
• Bulas.
dades superiores o las inferiores. La FN sigue una se- • Necrosis de aparición tardía
cuencia clínica: eritema difuso y tumefacción con un dolor • Síndrome del shock tóxico.
exquisito como los primeros síntomas y signos. Rara- • Niveles elevados de creatina-quinasa.
mente se presentan linfangitis o linfaadenitis. A conti- • Factores de riesgo: varicela, uso de drogas inflama-
nuación se presentan bulas llenas de un líquido claro, torias no esteroideas.
rápidamente estas bulas se hacen moradas o violáceas
TRATAMIENTO RECOMENDADO (VER TEMA DEL SST)
y son seguidas de franca gangrena cutánea con una evo-
lución rápida y una extensión de la inflamación a lo largo Atención al shock tóxico por estreptococos asociado a
de los planos fasciales. Si no se produce una interven- fasciitis necrotizante.
ción rápida, la mayoría evolucionan hacia una gangrena • Mantener un tratamiento hidromineral adecuado que
franca cutánea asociada a veces con una mionecrosis. mantenga un retorno venoso óptimo para prevenir la
falla circulatoria.
Se asocian marcados signos sistémicos que incluyen el
• Cuidado anticipado de la falla multiorgánica.
shock y la falla multiorgánica. Cuando la necrosis pro-
• Utilizar antimicrobianos por vía parenteral y a dosis
gresa, el dolor desaparece. La anestesia local de la piel
máxima.
puede anteceder la necrosis.
- Destruir los microorganismos con antibiótico
Es importante realizar el diagnóstico diferencial con
bactericida inhibidores de la pared celular
la celulitis en el momento de su presentación. La distin-
(antibióticos antiestafilococcicos ß-lactámicos
ción es crucial, pues la celulitis es tratable con antimi-
resistentes).
crobianos mientras que la FN requiere de debridamiento
- Detener la producción de enzimas, toxinas o
quirúrgico además de los antimicrobianos.
citoquinas con inhibidores de la síntesis proteica
La tomografia axial computarizada y la resonancia
(clindamicina)
magnética son útiles en la localización y profundidad de
• Inmunoglobulina intravenosa en caso de infecciones
la infección. Biopsias del tejido congelado son también
refractarias a un tratamiento agresivo de varias ho-
muy útiles, pues dan información precoz y específica.
ras, presencia de focos no drenables u oliguria per-
sistente con edema agudo del pulmón.
Definicion de un caso de fasciitis necrotizante
• Evaluación quirúrgica inmediata.
Caso definitivo. - Exploración o biopsia incisional para diagnóstico
• Necrosis de los tejidos blandos con invasión de la fascia. y cultivo.
• Una enfermedad sistémica seria, incluyendo una o - Resección inmediata de todo el tejido necrosado
más de las siguientes: • Repetir la resección del tejido puede ser necesaria si
Shock. la infección persiste o progresa.
Coagulación intravascular diseminada. • Oxigenación hiperbárica (controversial).
Falla renal, hepática o respiratoria.
• Aislamiento del estreptococo del grupo-A en sitios
previamente estériles. Fiebre reumática
DEFINICIÓN
Caso sospechoso.
La fiebre reumática (FR) es una secuela no
• Necrosis y enfermedades sistémicas severas (ver
supurativa de la infección del TRS por el estreptococo
caso definitivo). del grupo A, β-hemolítico. Tiene un período de latencia
• Confirmación serológica de la infección por el estrep- de 10 a 20 días entre la infección por el EGA y la apari-
tococo del grupo-A, por un aumento 4 veces mayor ción de la enfermedad. Aunque su patogenia no es total-
del título de antiestreptolisina-0 o del ADNaseB. mente conocida, se considera que se trata de una reacción
• Confirmación histológica de cocos grampositivos en inmunológica anormal, frente a uno o más antígenos
el cultivo del tejido necrótico. somáticos del EGA.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1407


CAUSA la respuesta puede ser generada contra un epitope que
El organismo responsable de la FR es el estreptococo es idéntico o casi idéntico (imitación molecular) al del
del grupo A β-hemolítico. Los serotipos responsables de hospedero y al de los microorganismos (reactividad cru-
esta infección son los 1, 3, 5, 6, 18 y 24. zada) resultando en un ataque a los tejidos del hospede-
Los serotipos relacionados comúnmente con la ro por el mismo mecanismo efector que se activa para
piodermitis, son los conocidos como serotipos altos (45, eliminar un agente patógeno. Un ejemplo de este meca-
55, 57 y 59) y no son capaces de producir la FR, aún nismo puede ser la FR, que es debida a la presencia de
cuando sean aislados del TRS. Estos serotipos están rela- un epitope que es común al músculo cardíaco y al EGA
cionados con las nefritis asociadas a la piodermitis. (proteína M). En estos casos, los linfocitos B previa-
mente anergizados (que tienen reacción cruzada con el
EPIDEMIOLOGÍA EGA) pueden ser reactivados al recibir una coesti-
La epidemiología de la FR es similar a la de las infec- mulación por medio de los linfocitos T (microbio especí-
ciones por el EGA. Los niños más afectados son los de 5 a fico). Este mecanismo propuesto ha sido ligado al daño
15 años de edad. Son muy raros los casos a los 3 ó 4 años. del miocardio y las válvulas del corazón, así como tam-
Las epidemias están relacionadas con la introduc- bién en la corea de Sydenhan donde existen epitopes
ción de una cepa serológica específica en la comunidad. comunes en la membrana celular del EGA y el núcleo
Los casos endémicos están asociados con múlti- caudado del cerebro (Fig.112.7).
ples serotipos dentro de la comunidad. Otro mecanismo mayor para examinar es el hos-
pedero humano. La fiebre reumática no ocurre en los
FISIOPATOLOGÍA
animales y no existe un modelo animal que permita estu-
Los mecanismos fisiopatológicos que conducen a diar la enfermedad.
las manifestaciones clínicas de la FR, permanecen Una predisposición o susceptibilidad genética que
incompletamente definidos. La presencia de una respues- interviene en el desarrollo de la FR, ha sido reconocido
ta inmune anormal es la hipótesis más acertada. por muchos años. Algunas familias tienen casos múlti-
La respuesta del sistema inmune adaptativa conti- ples de FR. También ciertos grupos étnicos tienen una
nuamente monitorea las infecciones microbianas y usual- mayor incidencia de FR y Nueva Zelandia es un buen
mente responde en forma adecuada. En algunos casos, ejemplo de ello.

Fig. 112.7. Imitación molecular.

1408 Tomo IV
En relación con la influencia genética, un un soplo de regurgitación aórtica además del mitral. El
alloantígeno específico está presente en la superficie de diagnóstico de FR en pacientes que tienen solamente un
los linfocitos no-T en el 70 al 90 % de los casos reumá- soplo aórtico aislado es dudoso.
ticos, pero este valor disminuye a 30 % en los controles Ruidos cardíacos apagados, roce pericárdico y
no reumáticos. Este marcador es más frecuente en las taquicardia son otros signos presentes. La carditis puede
familias en las que existe un caso de FR. Si estos meca- ser lo suficiente severa que sería capaz de producir una
nismos pueden explicar la susceptibilidad genética para cardiomegalia importante con insuficiencia cardíaca.
desarrollar la FR, permanece aún como hipótesis. Sin El 20 % de los casos con carditis, pero sin soplos
embargo, la capacidad de identificar personas suscepti- desde el punto de vista clínico, presentan válvulas mitrales
bles, es de gran importancia, pues nos permite estable- con función anormal (regurgitación mitral) por medio del
cer programas de control para la prevención. Quizás en ecocardiograma. Esto explica el hecho de que pacientes
el futuro, estos individuos serían los primeros en recibir que no presentan soplos durante el estado agudo de la
la vacuna antiestreptocócica cuando esté disponible. FR, tengan una enfermedad oculta que posteriormente
se manifestará como una enfermedad cardíaca reumá-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS tica. También se pueden presentar durante la fase agu-
da disfunciones valvulares con manifestaciones clínicas
Criterios de Jones modificados o sin ellas.
La carditis reumática aguda es difícil de diagnosti-
Mayores Menores
Carditis. Fiebre.
car en pacientes que presenten enfermedad cardíaca
Artritis. Artralgia. reumática previa. El diagnóstico diferencial entre la in-
Eritema marginado. Reactores de la fase aguda elevados: suficiencia cardíaca y una recurrencia de carditis agu-
eritro-PCR. da, en los pacientes con enfermedad valvular previa es
Nódulos subcutáneos. PR prolongado por el ECG. clínicamente muy difícil. Debe destacarse que la endo-
Corea de Sydenhan.
carditis bacteriana puede presentarse de esta forma.
Más
Artritis. Se trata de una artritis migratoria, que afec-
Evidencias de infección por el EGA previas (cultivos, test rápido, ta las articulaciones (rodillas, tobillos, codos y muñecas)
títulos de anticuerpos elevados). y no deja secuela.
Está presente entre el 50 y el 70 % de los casos de
Nota: Dos criterios mayores o un criterio mayor y dos menores, más
pruebas de una infección previa del EGA indican una elevada posibili-
FR; es una artritis exquisitamente dolorosa, que no so-
dad de FR. porta el peso de una manta sobre la articulación afecta-
da y que se acompaña de los signos clásicos de la
En las 3 categorías especiales que se señalan a con- inflamación (dolor, calor, rubor y tumefacción).
tinuación, el diagnóstico es aceptado sin los otros criterios. Estos pacientes no deben recibir medicamentos
• Corea de Sydenhan, si se eliminan otras causas. antiinflamatorios hasta que las manifestaciones clínicas
• El inicio insidioso o de aparición tardía de carditis sin de la FR estén bien claras. Estos agentes, al igual que
otra explicación. los esteroides, hacen desaparecer las manifestaciones
de la artritis en la FR en prácticamente horas. En caso
• Recurrencia reumática: En pacientes con enferme-
de dolor, debe usarse la codeína o analgésicos similares
dad cardíaca reumática documentada o FR previa,
hasta que la artritis se defina por sí misma,
la presencia de un criterio mayor o fiebre, artralgia,
La artritis de la FR puede confundirse con la artri-
o aumento de los reactantes de la fase aguda, su-
tis reactiva posestreptocócica. Esta última es menos se-
giere un diagnóstico presuntivo de recurrencias. vera y raramente migratoria. La relación entre estas dos
Además, se necesitan evidencias de infección pre- entidades no está bien establecida y hay confusión en el
via por el EGA. tratamiento a largo plazo de la artritis reactiva.
Cuando consideremos los criterios de Jones, la ar-
Criterios mayores tritis no debe confundirse con las artralgias. La primera
Carditis. Es la manifestación clínica más grave de es objetiva y la segunda subjetiva.
la FR, pues es la única que deja secuelas crónicas. Su Eritema marginado. Es un rash característico que
incidencia es de 40 a 60 %. Se trata de una verdadera se localiza preferentemente en el tronco, Ocurre en
pancarditis que toma las tres capas del corazón: epicardio, menos del 10 % de los casos de FR. Se trata de un rash
miocardio y endocardio. Se manifiesta por la aparición anular, sin prurito, que cambia de lugar con el tiempo. Es
de soplos previamente no detectados; el más frecuente infrecuentemente diagnosticado, pues muchos médicos
es el de la insuficiencia mitral. También puede presentar
nunca lo han visto. No requiere tratamiento.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1409


Nódulos subcutáneos. También son muy raros. Las pruebas de diagnóstico rápido son ampliamen-
Se trata de nódulos no dolorosos, del tamaño de un te indicadas. La presencia de una prueba positiva es casi
chícharo, movibles, que se localizan sobre la superfi- siempre indicativa de la presencia del EGA, una prueba
cie de extensión de las articulaciones y se observan negativa no elimina la FR y debe indicarse el cultivo
sobretodo en los casos crónicos de larga duración. faríngeo, pues la especificidad de esta pruebas es mu-
Corea de Sydenhan. Este criterio mayor difiere cho más segura que su sensibilidad.
de los anteriores y es que sigue a un período latente Los títulos de los anticuerpos antiestreptolisinas,
algunas veces de varios meses. tales como la estreptolisina-0 (TASO) y la Dnasa B
Las manifestaciones coreoatetósicas y la labilidad son de valor para confirmar que el paciente presentó
emocional que presentan estos niños con corea de una infección previa por el EGA. La presencia de un
Sydenhan (CS) son muy diferentes a las otras manifes- aumento del título o más significativo, el aumento mar-
taciones inflamatorias agudas de la FR. cado del título en un período de 4 a 6 semanas es indica-
La patogenia de la CS ha sido un enigma por mu- tivo de infección previa. El 80 % de los pacientes con
chos años, pues estos pacientes raramente fallecen. FR, pueden tener títulos elevados de TASO en el mo-
Estudios actuales sugieren reactividad cruzada de los mento de su presentación. Si además se añaden otras
anticuerpos con los epitopes presentes en el núcleo pruebas como la antiDnasa B y la antihialuronidasas
caudado del cerebro (imitación molecular). positivas este porcentaje se eleva a 95 %.
La CS puede ser unilateral o bilateral, su severidad La presencia en el ECG de un PR prolongado es
varía desde casos muy ligeros, moderados y aún muy
importante como punto de orientación hacia la carditis,
severos, llegando a la incapacidad extrema que requiere
pero se trata de un signo no específico que puede ser
hospitalización.
debido a otras causas.
Debido al prolongado período latente, los títulos de
Los reactantes de la fase aguda (eritro y la PCR)
los anticuerpos al EGA pueden ser muy bajos y el diag-
nóstico se dificulta. Este se realiza por exclusión. suelen estar elevadas en el comienzo del episodio agu-
Se han reportado recurrencias con el embarazo y do. Sin embargo, estas pruebas son inespecíficas.
estudios epidemiológicos realizados señalan que el 40 % La radiografía de tórax no presenta alteraciones
desarrollan lesiones valvulares reumáticas décadas des- específicas, pero pueden ser útiles para el diagnóstico
pués. Debe mantenerse en estos pacientes un monitoreo de la cardiomegalia y de ayuda para el diagnóstico de la
de su aparato cardiovascular, para identificar la toma insuficiencia cardíaca.
cardíaca precozmente. La CS es efectivamente tratada La ecocardiografía es una indicación obligada en
con el haloperidol. los pacientes con FR, pues detecta el 20 % de las lesio-
nes valvulares que no tienen expresión clínica.
Criterios menores
COMPLICACIONES
Los criterios menores incluidos en los criterios de
Jones son menos específicos. El más importante es la La complicación más importante es el desarrollo
artralgia. Consiste en la presencia de molestias articula- de la cardiopatía reumática valvular. La válvula mitral
res sin que existan manifestaciones objetivas es la más afectada, pero también pueden hacerlo, la aorta
inflamatorias en el examen físico. Los otros signos me- y la tricúspides. Lo habitual es que esta última válvula se
nores incluyen la fiebre, los reactantes de la fase aguda afecte cuando esté presente la hipertensión pulmonar.
y el PR prolongado. TRATAMIENTO
Una actualización de los criterios de Jones en 1992
indica, que es necesario para el diagnóstico la presencia El tratamiento de la FR debe cumplir los siguientes
del estreptococo del grupo A en el cultivo nasofaríngeo, propósitos.
una prueba de diagnóstico rápido positiva o la presencia • El tratamiento de la infección por el EGA. Todo pa-
de anticuerpos antiestreptococos. Sin prueba de infec- ciente sospechoso de presentar una FR debe ser tra-
ción previa por el EGA no se puede establecer el diag- tado como si presentara una infección aguda por el
nóstico de FR. EGA en el TRS (ver Tratamiento de la faringitis aguda
por el EGA).
DIAGNÓSTICO • El segundo grupo de medicamentos sería el empleo
No hay prueba de laboratorio específica para el diag- de las drogas antinflamatorias. En los pacientes con
nóstico de FR. No es raro que los médicos interpreten los carditis reumática ninguna de estas drogas previene
títulos antiestreptococos como patognomónico de la FR. el desarrollo de las lesiones valvulares. Los casos
Los pacientes en que se sospeche la presencia de FR o con carditis, pero sin insuficiencia cardíaca, deben
de una recurrencia, debe indicarse siempre un cultivo de ser tratadas con salicilatos a las dosis que manten-
la faringe. Por lo menos el 50 % es positivo, pero si el gan niveles entre 15 a 20 mg/dL hasta que se norma-
primero es negativo debe ser repetido. lice la eritrosedimentación.

1410 Tomo IV
• En los pacientes con insuficiencia cardíaca deben em-
plearse cursos de esteroides cortos (2 a 4 semanas). Quimioprofilaxis de las recurrencias
No hay pruebas por medio de estudios controlados
Droga Dosis Ruta
que indiquen que los esteroides reduzcan la inciden-
cia de la enfermedad reumática valvular. Penicilina 1 200 000 U/4 semanas.
• En los casos con insuficiencia cardíaca congestiva, Intramuscular
debe consultarse el tema (ICC). benzatínica G
• El reposo en cama solo debe indicarse en presencia
de ICC. Penicilina V 250 mg/dos veces/un día.
Oral

Tratamiento preventivo Sulfadiacina/ 0,5 g/una vez al día Oral


• La prevención de la fiebre reumática (prevención pri- sulfisoxazole en los pacientes
maria) es el tratamiento indicado en la faringitis agu- con <27 kg (60 lb)
da por la infección por el EGA. 1.0 g/una vez al día
• El tratamiento de la reinfección (prevención secun- en los pacientes
con >27 kg (60 lb)
daria). El método más efectivo para esta prevención
en la inyección i.m. de la penicilina G, benzatínica. Para los pacientes alérgicos a la penicilina o sulfadiacina.
Dosis: 1 200 000 U cada 4 semanas. Es más efectiva
cuando se administra cada 3 semanas y se emplea Eritromicina 250 mg dos veces al día Oral
en los pacientes con alto riesgo de recurrencias.
• La penicilina V por vía oral y en el caso de alergia a
la penicilina, la sulfadiacina oral puede ser adminis- Infecciones por otros estreptococos
trada diariamente. El incumplimiento de este método
CAUSA
de prevención secundaria, hace que el método que
utiliza la penicilina benzatínica sea el más seguro y El genus estreptococos comprende más de 30 es-
adecuado. En los pacientes alérgicos a la sulfas pue- pecies, los más frecuentes son los grupos A y B. El gru-
de usarse la eritromicina. po de los estreptococos β hemolíticos de la C a la H y
• La duración de la profilaxis secundaria es variable. de la K a la O y el Estreptococo viridans también cau-
El riesgo de recurrencias es mucho mayor durante san infecciones en los humanos.
los primeros 5 años después del primer ataque, este Los gérmenes aislados más frecuentemente, per-
es el momento más importante para mantener la pre- tenecen a los estreptococos del grupo C y G y los
vención secundaria. También deben tenerse en cuenta enterococos (hasta recientemente clasificados entre los
otros factores como serían, las condiciones de vida estreptococos del grupo D, es ahora un grupo separado).
(agrupaciones de personas) y sobre todo la presen- Las especies más comunes de los enterococos son:
cia de enfermedad cardíaca valvular. Debido a que Enterococo faecalis y Enterococo faecium.
los ataques de FR tienden a ser similares al ataque Los estreptococos pertenecientes a los grupos D,
inicial, los pacientes con enfermedad cardíaca reu- F, H y K son también patógenos aunque con menor
mática generalmente requieren el tratamiento pre- frecuencia.
ventivo de por vida. Los estreptococos no agrupados, tales como el
Estreptococo viridans y el Estreptococo anaerobio
Duración de la profilaxis en los pacientes que han pueden también causar estas infecciones.
tenido una FR (Recomendaciones de la Asociación Ame-
ricana de Cardiología) EPIDEMIOLOGÍA
Los estreptococos de los grupos C, F y G son habi-
Categoría Duración tantes comunes de la piel, los del grupo C, D, F, H y K
colonizan la orofaringe; los del grupo D, F y G y los
Fiebre reumática sin carditis 5 años o hasta la edad de 21 años enterococos colonizan en el aparato digestivo; y los gru-
pos C, D, F y G y los enterococos son habitantes habi-
Fiebre reumática con carditis, 10 años o bien hasta la adultez.
pero sin daño cardíaco resi- tuales de la vagina y el periné.
dual (por el ecocardiograma) Todos estos gérmenes están asociados con infec-
ciones nosocomiales y/o invasivas en los recién nacidos,
Fiebre reumática con carditis Por lo menos 10 años desde el niños mayores y los adultos.
y daño cardíaco residual último episodio y hasta la edad
El grupo C es el más común y la mayoría de estos
de 40 años, a veces toda la vida
casos han tenido contacto con animales.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1411


Los estreptococos C y G producen una faringitis portado frecuentemente por el personal médico y puede
similar a la del estreptococo A, así como también diseminarse de paciente a paciente. Estas infecciones tie-
faringitis epidémicas trasmitidas por alimentos contami- nen una mortalidad del 45 %.
nados (leche no pasteurizada). El grupo G en raros ca- La transmisión intraparto probablemente sea la res-
sos se ha asociado a infecciones similares a las producidas ponsable de muchos casos de infección neonatal.
por estreptococo B y al síndrome de shock tóxico. La contaminación ambiental y la transmisión por
medio de las manos del personal de salud pueden ser
Los enterococos causa de las infecciones nosocomiales o adquiridas.
Largamente considerados como estreptococos han El período de incubación y la comunicabilidad se
sido reclasificados en un propio género Enterococcus. Del desconocen.
80 al 85 % de estas infecciones son causadas por E. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
faecalis (EF) y E. faecium, pero E. durans, E. avium y
El enterococo solo o acompañado con otros gér-
otras especies pueden causar enfermedad en los humanos.
menes entéricos son causa frecuente de infecciones del
Son distinguibles morfológicamente del estreptococo e
aparato urinario, infecciones de heridas, peritonitis y abs-
inmunológicamente similar a los miembros del grupo D, el
cesos intraabdominales. Es una causa prominente de
enterococo es metabólicamente único por su habilidad a
bacteriemia que se origina frecuentemente de un foco
resistir el calor, la bilis y el ClNa al 6,5 %. Todo lo contrario
del aparato urinario y el abdomen.
a los estreptococos, el enterococo es uniformemente resis-
La mayoría de los casos se presentan en los niños
tente a la penicilina. Son gérmenes grampositivos, coagulasa
menores de 1 año y la cuarta parte en los menores de 2
negativo y anaerobios facultativos. Es habitante normal de
meses. Estos casos tienen una condición o poseen focos
los aparatos intestinal y urinario, pero también puede colo-
previos asociados; los más frecuentes son las
nizar las secreciones nasales, las placas dentales, el apara-
inmunodeficiencias congénitas y adquiridas, catéteres
to respiratorio superior, la piel y la vagina. El E. faecalis es
intravenosos centrales, obstrucción intestinal, enteritis
el responsable del 80 al 90 % de las colonizaciones, e infec-
necrotizante, apendicitis, gastroenteritis, neutropenia,
ta de persona a persona, o por contaminación de instru-
citostáticos, cardiopatías congénitas, quemaduras y obs-
mentos quirúrgicos; puede presentarse en los servicios de
trucción de las vías urinarias.
recién nacidos y en las unidades de cuidados intensivos. E.
El enterococo en el recién nacido se comporta igual
faecalis produce del 80 al 90 % de las infecciones
que el estreptococo B en dos formas clínicas. La infección
nosocomiales y E. faecium del 5 al 10 %, este germen es el
precoz (<7 días) imita el estreptococo B, pero más mode-
responsable de la emergencia de cepas resistentes a la
rada. Suele presentarse en los recién nacidos sanos. La
vancomicina.
infección tardía (>7 días) está asociada con factores de
PATOGENIA riesgo (prematuridad, catéteres intravenosos y uretrales,
La primera razón por la que el EF ha emergido como enteritis necrotizante y procederes quirúrgicos abdomina-
un patógeno humano mayor es que este organismo es re- les). Los síntomas son más severos: apnea, bradicardia,
sistente a la mayoría de los antibióticos. Es intrínsicamente deterioro de la función respiratoria.
resistente a la penicilina, pues ellos tienen una proteína úni- La mortalidad de la forma precoz suele ser de 6 %
ca de unión con la penicilina que permite la síntesis de la y la forma tardía de 15 %.
pared, aún en presencia de los ß lactamasas. Además, han En los niños mayores son responsables del 15 %
sido reconocidos enterococos que producen ß lactamasa, de las infecciones urinarias asociadas a los riesgos del
aunque estas cepas son poco frecuentes actualmente, pero catéter; también está presente y ha sido aislado en la
podrían causar problemas en el futuro. El enterococo pue- cavidad abdominal después de la perforación visceral o
de demostrar bajo nivel de resistencia a los aminoglicósidos, de la cirugía abdominal. Se asocia con menos frecuen-
pero terapia sinérgica con la penicilina con un aminoglicósido cia a bacteriemia, sepsis y endocarditis.
ha sido útil con algunas cepas. Sin embargo, altos niveles Los principales síntomas de presentación son: in-
de resistencia a los aminoglicósidos (estreptomicina y fecciones respiratorias altas y bajas, infección urinaria,
gentamicina), han emergido durante los 20 años pasados. endocarditis e infecciones del SNC.
Más recientemente enterococos resistentes a la vancomicina DIAGNÓSTICO
(ERV) han sido reconocidos en infecciones nosocomiales.
El examen microscópico de los líquidos que ordi-
Los ERV colonizan el aparato gastrointestinal y la piel, que
nariamente son estériles, puede ayudar en la identifica-
precede a la infección. La colonización y la infección se
ción de las infecciones por cocos grampositivos. El
adquiere en los hospitales, sobre todo en casos de larga
diagnóstico definitivo se realiza por medio de los cultivos
hospitalización, o asociados a infecciones severas, o en
de la bacteria y su identificación serológica utilizando los
pacientes tratados previamente con múltiples antibióticos.
antisueros específicos.
Los antibióticos activos contra los anaerobios promueven
La sensibilidad de los enterococos a los antibióticos
su colonización en el aparato intestinal. El ERV es trans-
es de gran valor para identificar la susceptibilidad a la

1412 Tomo IV
ampicilina, vancomicina, al igual que a la gentamicina inhibiendo la síntesis proteica, es bacteriostático contra
por su acción sinérgica. E. faecium y E. faecalis con un rate de respuesta de más
del 90 % incluyendo las bacteriemias y la sepsis.
TRATAMIENTO Deben ser retirados los catéteres infectados, y los
El enterococo no es susceptible a las cefalosporinas cuerpos extraños y los drenajes de focos sépticos deben
y cada día se reportan nuevas cepas resistentes a la ser revisados.
ampicilina y la vancomicina. La vigilancia extrema, las medidas de control de la
En las formas invasivas de los enterococos en las infección y el prudente uso de la vancomicina deben ser
que se incluyen la meningitis y la endocarditis, el tratamien- actualizados.
to debe iniciarse con ampicilina o vancomicina asociada La infección sigue a la colonización por el ERV
con la gentamicina por su acción sinérgica y bactericida, y preferentemente en el aparato digestivo. La coloniza-
esperar el resultado de las pruebas de susceptibilidad in ción asintomática puede durar largos períodos y servir
vitro para la selección de la combinación adecuada.
como reservorio para la transmisión del ERV. Son fac-
La combinación puede ser el tratamiento ideal de
tores de riesgo las unidades de cuidados intensivos, los
las infecciones severas por los estreptococos de los gru-
servicios de hemooncología, así como las unidades de
pos C, F y G.
Para los otros grupos de estreptococos, la penicili- transplante de órganos.
na o la ampicilina solas son efectivos. La clínica Mayo de Estados Unidos, define la eli-
Los pacientes con enfermedades valvulares con- minación de la colonización por medio de los cultivos
génitas o adquiridas deben recibir tratamiento profilácti- rectales realizados cada 7 días, pues la descolonización
co para prevenir la endocarditis, después de las espontánea es de solo el 34 % en los pacientes
extracciones dentarias u otros procederes quirúrgicos. transplantados.
Cuando se emplee la vancomicina debe asociarse Esta colonización espontánea ocurre infrecuen-
a un aminoglicósido, pues ella aisladamente es temente y no se ha conseguido un método efectivo para
bacteriostática. su eliminación. ERV es capaz de tener una estadía ma-
En casos severos resistentes a la vancomicina, el yor de 7 días en el ambiente hospitalario y es transporta-
quinupristin-dalfopristin (Synercid) es efectivo para E. do por medio de las manos a lugares distantes. Este
faecium y no para E. faecalis (in vitro), por lo que no se germen ha sido aislado en todos los lugares y objetos en
debe usar solo. El linezolid y el oxazolidine que actúan el hospital, incluyendo los monitores (Cuadro 112.5).

Cuadro 112.5. Relaciones de los estreptococos identificados en los grupos de Lancefield y las reacciones hemolíticas,
con los sitios de colonización y las enfermedades.
Estrep.grupo-A Estrep. grupo-B Otros estrep. Enterococos spp. Streptococcus
Estrep.piogeno. Estrep. agalactia β-hemolíticos viridans.

Hemolisis β hemolítico β hemolítico β hemolítico α−β−γ α hemolítico

G. Lancefield. Grupo-A Grupo-B Grupo-C-H,K-0

Especies-cepas. M, T tipos (80) Serotipos (7) S. faecalis. Bovis, Mitis,


S. faecium, otros. Mutan. Sanguis

Flora normal Faringe -piel Aparatos Faringe- piel Aparatos Faringe -nariz
G.I. y G.U. y G.I y G.U. G.I. y l G.U. Piel y aparato GU

Enfermedades Faringitis Sepsis puerperal Infección heridas Endocarditis Endocarditis


humanas comunes Amigdalitis Corioamnionitis Sepsis puerperal Inf, urinarias Infecciones por
Erisipelas Endocarditis Celulitis Inf,aparato biliar mordidas humanas
Septicemia Sepsis neonatal Sinusitis Peritonitis
Impétigo Meningitis Endocarditis Heridas infectadas
Infección heridas Osteomielitis Abscesos cerebro
Fasciítis necrotic. Neumonía Sepsis
Celulitis necrotic. Inf.nosocomiales
Meningitis oportunistas
Neumonía
Escarlatina
S:S .T.E.
F. reumática
Nefritis aguda

α = hemólisis parcial. β = hemólisis completa. γ = no hemólisis.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1413


La infección por estreptococos ferente, y se encontró con mayor frecuencia en Estados
Unidos en comparación con Latinoamérica.
del grupo B en la perspectiva del pediatra El hábitat natural del EGB es el recto en todas las
Las infecciones por el estreptococo del grupo B personas y la vagina en las mujeres. En los RN y lactantes
(EGB), conocido también como Streptococcus pequeños se puede encontrar colonizando la piel y las
agalactiae, son un ejemplo de los cambios que se han mucosas.
producido en el ámbito epidemiológico de las infeccio-
nes pediátricas tanto en Cuba como en muchos países Frecuencia
desarrollados de Norteamérica y Europa. Aunque
clínicamente se considera al EGB como un agente pató- Desde la década del 70 se comenzó a reportar al
geno neonatal, no deja de ser también un microorganis- EGB como una causa común de sepsis y meningitis
mo que origina infecciones graves en pacientes más allá neonatal en el mundo. Actualmente se considera que el
del período neonatal. Además, en la práctica clínica el EGB es el agente bacteriano principal, o que alterna con
pediatra enfrenta al recién nacido (RN) egresado de la la E. coli en frecuencia como productor de sepsis grave
maternidad que puede ser portador de una infección en el período neonatal.
ocasionada por esta bacteria, factor que debe tener en Se calcula que la tasa de infección (de ataque) por
cuenta para un mejor cuidado del paciente. EGB de inicio temprano es aproximadamente de 0,44 a
3,7/ 1 000 nacidos vivos.
Aspectos microbiológicos
Más allá del período neonatal disminuye la inciden-
Los EGB son bacterias grampositivas encapsuladas, cia de infección ocasionada por EGB, pero se encuentra
que a la observación microscópica aparecen como
con cierta frecuencia en los lactantes pequeños portado-
diplococos o formando cadenas cortas. La ubicación de
estos estreptococos en el grupo B de la clasificación de res de sepsis y de meningitis bacteriana. Zangwill y cols.
Lancefield depende del antígeno de carbohidrato de la en un estudio de vigilancia activa poblacional realizado
pared celular conteniendo ramnosa, lo que es común a durante un año en varias ciudades norteamericanas, en-
todos los estreptococos de este grupo aunque, por otro contró 306 casos con infección sistémica por EGB en ni-
lado, el polisacárido capsular tipo específico que contiene ños de más de 90 días de edad; de ellos 59 tenían más de
ácido siálico, los distingue serológicamente en distintas 7 días de nacidos. Otra investigación similar en varias áreas
cepas o serotipos. Se han descrito varios serotipos de de Estados Unidos durante un período de 5 años, detectó
EGB que son: Ia, Ib, Ia/c, II, III, IV, V, VI, VII, VIII y
hasta 175 niños de 90 días a 14 años de edad con infec-
algunos no tipificables. Si bien los serotipos Ia y III son los
señalados con más frecuencia en los aislamientos clíni- ción por EGB invasiva; de estos 116 (66 %) ocurrieron en
cos, Hickman y cols. en un estudio en el que se determi- pacientes menores de 1 año. Por otro lado, en una
nó en estado de colonización por EGB en mujeres casuística que incluyó solo a lactantes atendidos en el ser-
embarazadas y sus hijos, apuntan como hallazgo intere- vicio de emergencia de un hospital infantil, se identifica-
sante que hay cambios epidemiológicos en la distribución ron 108 casos con infección por EGB al aislarse este
de serotipos de EGB con incremento del serotipo V. Asi- microorganismo en sangre y/o líquido cefalorraquídeo
mismo Andrews y cols. en un estudio de vigilancia
(LCR), entre los cuales 54 (50 %) tenían más de 30 días
epidemiológica demostraron que el incremento de la pre-
sencia del serotipo V tuvo una distribución geográfica di- de edad y 17 (16 %) más de 3 meses (Fig. 112.8).

Fig. 112.8. Incidencia de infección por EGB por grupos de edad.

1414 Tomo IV
Aspectos epidemiológicos Son pocos los estudios que han investigado los fac-
La infección por EGB se ha clasificado según las tores de riesgo para la IITa, pero en un reporte en el
características clínicas y epidemiológicas y de acuerdo cual se determinaron diversos factores obstétricos,
con el momento de presentación de la infección en las neonatales y sociales en 7 condados del área metropoli-
siguientes formas: tana de Atlanta, donde se identificaron todos los casos
• Infección de inicio temprano (IITe): antes de los con infección por EGB invasiva, solo se demostró que la
7 días de edad. edad materna < 20 años y la raza negra fueron los que
• Infección de inicio tardío (IITa): entre los 7 y 90 días se mantuvieron asociados a la infección por EGB de
de edad. inicio tardío por análisis multivariado.
• Infección en la infancia: desde los 91 días a 14 años
de edad. Fisiopatogenia de la infección por EGB
• Infección en el adulto: desde los 15 años o más. El EGB se puede adquirir por vía vertical intraútero
o al paso por el canal del parto, o también por transmi-
Algunas de estas características clinicoepidemio- sión con la manipulación del niño por la propia madre
lógicas se han resumido para una apreciación más fácil colonizada, por el personal del cunero u otras personas.
del pediatra, que le permita el enfrentamiento con pa- La primera condición debe ser la colonización de la piel
cientes portadores de esta infección en cualquier lugar y las membranas mucosas del aparato respiratorio y
que realice su práctica asistencial diaria, como se expo- gastrointestinal, en lo que puede acontecer una ruptura
ne en el cuadro 112.7. de las barreras naturales que permiten a la bacteria pe-
Se han señalado distintos factores de riesgo para netrar al torrente sanguíneo y establecerse una fase ini-
la infección por EGB, fundamentalmente para la IITe, cial de bacteriemia. Si los mecanismos inmunológicos
del niño, ya sea por inmunidad pasiva al ser transferidos
algunos de los cuales son:
anticuerpos tipo específicos transplacentariamente de la
• Edad materna <20 años.
madre, o bien por la iniciación de una respuesta activa
• Raza negra y raza hispana.
del propio niño, funcionan adecuadamente se puede acla-
• Primiparidad.
rar esta bacteriemia. Sin embargo, de no ocurrir eso, las
• Bacteriuria materna por EGB. bacterias comienzan a replicarse y pueden llevar a pro-
• Tiempo de rotura de membranas ≥18 h. ducir una infección sistémica o hacer siembra en otros
• Fiebre intraparto ≥38oC. órganos. En la figura 112.9 se expone un esquema resu-
• Hijo anterior con infección por EGB. mido de la fisiopatogenia de la infección por EGB.
• Corioamnionitis. La mayoría de las infecciones por EGB están pre-
• Bajo nivel socioeconómico. sentes dentro de las primeras horas del nacimiento, vin-
• Madre soltera. culadas al trabajo de parto y al parto propiamente en la
• Prematuridad. patogénesis de la infección.
• Gestación múltiple. La aspiración de líquido amniótico cargado con
• Mayor grado de colonización materna. bacterias, probablemente provea un gran inóculo y el
• Bajas concentraciones en suero materno de anticuer- pasaje a través del canal del parto, donde la colonización
pos al polisacárido capsular del EGB colonizante. es prevalente, puede llevar a IITe neonatal.

Cuadro 112.7. Cuadro comparativo de la infección por EGB según el momento de presentación de la infección

II Te II Ta

Edad promedio 20 horas 24 días


Incidencia 1.3 - 3.7 x 1000 n.v. 1.0 - 1.7 x 1000 n.v.
Antecedentes de riesgo sepsis perinatal Común Infrecuente

Modo de transmisión Madre - Hijo Madre, otros adultos, ambiente hospitalario

Presentación clínica más frecuente Neumonía Meningitis


Bacteriemia
Meningitis

Serotipos comunes I (1a, 1b, 1a/c), II, III III


Tasa de letalidad 13 % - 37 % 10 % - 15 %

Tomado de Oski: Principles and Practices of Pediatrics(16)

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1415


Fig. 112.9. Fisiopatogenia de la infección por EGB

Para la IITa la fisiopatogenia es menos conocida. Con independencia de la diversidad de formas clí-
El niño adquiere el microorganismo por la madre duran- nicas de la infección por EGB, se ha comprobado que
te el parto, o durante el contacto materno íntimo en los entre el 93 y 95% de los casos con IITe y del 88 al
primeros días, o por diseminación nosocomial. 92 % con IITa cursan con bacteriemia. Ante este am-
La prevalencia de infecciones por EGB en lactantes plio diapasón del espectro clínico de la infección por
durante las primeras 4 a 6 semanas de vida, mientras los EGB hay que incluir a este microorganismo en cual-
anticuerpos derivados placentariamente están aún dis- quier tipo de infección severa del RN y el lactante pe-
ponibles, sin un subsecuente incremento en las tasas de queño. Este pensamiento debe prevalecer ante un caso
infección entre los lactantes mayores, sugiere que la pro- de meningitis en un lactante pequeño en la era actual
tección inmunológica contra la infección por EGB difie- de disminución de la incidencia de infecciones por H.
re de la relacionada a otras bacterias encapsuladas (H. influenzae y N. meningitidis, por el empleo de vacu-
influenzae, S. pneumoniae). La inmadurez del sistema nas contra estos microorganismos. En la experiencia
inmunológico durante los primeros meses de vida puede en el Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico
hacer susceptibles solo a los lactantes más pequeños a Universitario "Juan Manuel Márquez", se ha encontra-
la infección invasiva por EGB. do que en 27 casos de meningitis neonatal en RN de
Cuando ocurre la infección por EGB, y se haya más de 7 días de edad, en 19 (70 %) el agente aislado
iniciado la antibioticoterapia o no, comienza en el en LCR y/o sangre fue el EGB.
RN una cascada de sucesos biológicos y molecu-
lares (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica),
que trae aparejado alteración de la perfusión, disrup-
ción de la barrera cerebral, edema cerebral, hiper-
tensión intracraneal, daño neurológico y, finalmente,
la muerte.

Espectro clínico de la infección por EGB


El espectro clínico de la infección por EGB co-
mienza por la agresión que puede sufrir la madre con
corioamnionitis, septicemia y hasta meningoencefalitis
(Fig. 112.10).
Las formas clínicas de presentación de la infec-
ción por EGB son muy diversas, pero algunos síndromes
clínicos predominan según sea la infección de inicio tem-
prano o tardío (Cuadro 112.8). Fig. 112.10. Secuencia de manifestaciones clínicas

1416 Tomo IV
Cuadro 112.8. Formas clínicas de presentación de la infección la IITe, por lo que las estrategias se ejecutan en los
por EGB Servicios de Maternidad donde casi siempre inter-
vienen obstetras, perinatólogos y neonatólogos. En
Infección Infección
de inicio temprano de inicio tardío virtud de ello, se mencionarán solo algunas de las
estrategias que han demostrado tener efectividad en
Síndrome Meningitis 17-60% la disminución de las tasas de infección por este mi-
de dificultad respiratoria croorganismo.
(Neumonía) 7-55%
Antibioticoterapia intraparto. Actualmente se re-
Sepsis 27-80% Sepsis 44-69% comienda la aplicación de antibióticos intraparto pro-
Meningitis 6-15% Bacteriemia asintomática filáctico a la embarazada con riesgo de contraer
u oculta 27% infección por EGB con penicilina G o ampicillina. El
Bacteriemia asintomática Neumonía 2-26% Centro de Control de Enfermedades de Atlanta pu-
u oculta 4-21% blicó los lineamientos para esta intervención siguien-
Artritis Infección del tracto urinario 7%
do una de estas dos estrategias:
séptica/osteomielitis 2% - Sobre la base de cultivos de pesquisa de portadoras
de EGB.
Infección Artritis séptica/osteomielitis 5% - Sobre la base de factores de riesgo obstétrico.
del tracto urinario 1%
Con la implementación de las políticas de tratamien-
Infección Infección de tejidos blandos 3%
de tejidos blandos 1% to con antibioticoterapia profiláctica intraparto en dis-
tintas instituciones, se ha demostrado una notable
Tomado de: Rodríguez LN, Díaz Álvarez M. Infección por estrepto- reducción en las tasas de IITe por EGB.
cocos del grupo B de inicio tardío en recién nacidos. Trabajo para
optar por el título de especialista de I Grado en Neonatología.
Antisepsia vaginal. Se ha utilizado la clorohexidina
Ciudad de La Habana, 1998. con duchas o embrocaciones vaginales, aunque en
un estudio reciente de revisión sistemática se con-
cluye que por los reportes identificados de ensayo
DIAGNÓSTICO clínico no se sostiene su uso como antiséptico profi-
• Antecedentes perinatales. láctico de rutina.
• Manifestaciones perinatales asociadas a infección Vacunación a la gestante. Después de los primeros
materna y/o fetal. estudios de ensayo clínico con vacunas con
- Factores de riesgo para infección congénita (rotura polisacárido capsular de EGB, se comprobó que la
prematura y/o prolongada de membranas, trabajo respuesta inmunogénica no era muy elevada, por lo
de parto prolongado). que se continuó investigando y se logró fabricar nue-
- Resultados de cultivos vaginal y/o rectal positivos vas vacunas de polisacárido capsular de EGB com-
a EGB. binadas con toxoide, que alcanzaron una respuesta
- Resultados de tests de diagnóstico rápido para
inmunogénica mucho más elevada por sus recepto-
antígenos positivos a EGB.
res, además los anticuerpos producidos eran efica-
• Manifestaciones clínicas del niño.
ces para eliminar el EGB.
• Exámenes complementarios:
Un inconveniente de estas vacunas es que el polisa-
- Cultivos de sangre, LCR u otros líquidos corporales
positivos a EGB. cárido capsular es de tipo específico y no produce in-
- Los cultivos de piel y mucosas habitualmente solo munización cruzada de un serotipo de EGB con otro
son indicativos de colonización. serotipo. En estos momentos, se están fabricando va-
- El conteo global de leucocitos sanguíneos exhibe cunas combinadas que incluyen polisacáridos
con frecuencia leucopenia (< 5,0/ 109/L) con capsulares de varios serotipos integrados.
neutropenia (< 1,5/ 109/L). Hoy día se considera que la vacunación puede ser el
- Proteína C reactiva positiva. mejor medio contra la carga de enfermedad invasiva
- Pruebas de detección de antígeno (pruebas de por EGB. Sin embargo, no hay aún un uso extendido
látex) positivos a EGB. de la vacunación en la población femenina en etapa
fértil o durante el embarazo, por las barreras del te-
TRATAMIENTO mor a las complicaciones.
• Prevención Antibioticoterapia profiláctica en el RN. Consiste
Las medidas de prevención de la infección por EGB en la administración de penicilina G parenteral a todo
se han estudiado ampliamente en lo que se refiere a RN con factores de riesgo perinatal de infección por

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1417


EGB en una sola dosis (50 000 U/kg/dosis). Se ha Otras medidas de sostén. Tratamiento del shock,
encontrado que esta medida es capaz de disminuir la ventiloterapia, cuidado de la hipertensión intracraneal.
tasa de IITe por EGB, pero en un estudio de Hay que prestar mucha atención a estos tres aspec-
metaanálisis la administración de penicilina G a los tos, pues denotan los problemas o complicaciones a
RN (profilaxis posparto) redujo la tasa de ataque por los que están expuestos los niños con infección por
EGB de comienzo temprano, aunque asociada a un EGB y son la expresión de los trastornos
incremento de la mortalidad, razón por la que no se fisiopatológicos que se desencadenan en el organismo
recomienda su uso. a partir del inóculo inicial de bacterias y su replicación
• Curativo de la infección y la respuesta inflamatoria subsecuente.
Antibioticoterapia. El antibiótico de elección es la pe-
nicilina G o la ampicillina, bien solos o combinados con Letalidad
aminoglucósidos o cefalosporinas de 3ra. generación En el Servicio de Neonatología del Hospital
en un inicio, ante casos con sepsis graves con sospe- Pediátrico Universitario "Juan M. Márquez" se atendió
cha de infección por EGB, antes de ser verificados entre 1991 y 1998 un total de 52 pacientes con IITa por
por cultivos. Después de identificado el EGB, se pue- EGB en diversas formas clínicas de presentación, de los
de dejar la penicilina G solamente o mantener junto que fallecieron 5 para una tasa de letalidad de 9,6 %.
con los aminoglucósidos, pues se ha demostrado un Cuando se analizó la mortalidad por este microorganis-
efecto sinérgico con ambos antibióticos. Los casos de mo entre RN con meningitis, hubo 5 fallecidos de un total
resistencia a la penicilina G son raros, pero la concen- de 19 casos y la tasa de letalidad para meningitis por EGB
tración inhibitoria mínima (CIM) es 4 veces mayor para fue de 26,3 %. De esta manera, no hubo fallecidos entre
el EGB que para el estreptococo del grupo A (S. las otras formas clínicas de presentación de la IITa por
pyogenes), por lo que en infecciones graves se reco- EGB, lo cual destaca que la meningitis tiene mal pronós-
miendan dosis más elevadas de penicilina G. La dura- tico de evolución, tanto por la supervivencia como por
ción del tratamiento dependerá de la forma clínica en las secuelas neurológicas que deja cuando ocurre en un
que se presente la enfermedad (Cuadro 112.9). período tan temprano de la vida.
Inmunoterapia. Es una modalidad complementaria a
la antibioticoterapia. Se han utilizado inmunoglobulinas Lepra
i. v. estándar, mas los resultados han sido cuestionables La lepra es una enfermedad crónica producida
o divergentes. La inmunoglobulina i.v. hiperinmune a por el Mycobacterium leprae (ML) y a la respuesta
EGB ha tenido mejores resultados. inmune al germen por el hospedero. Los órganos más
Otras modalidades de inmunoterapia utilizadas han prominentes afectados son la piel y el sistema nervioso
sido la transfusión de granulocitos o la administra- periférico (SNP); pero el aparato respiratorio superior,
ción de factor estimulante del crecimiento de la co- los testículos y los ojos son también relativamente afec-
lonia de granulocitos, en casos con neutropenia y la tados. Incluye una gran diversidad de síndromes clíni-
exsanguinotransfusión. cos que expresan la respuesta inmune de tipo celular al

Cuadro 112.9. Régimen de tratamiento antibiótico recomendado para infección por GBS

Presentación clínica Antibióticos Dosis(kg/día) Duración (días)

Meningitis Penicilina G 300 000 U 14 - 21 (*)


o Ampicilina + Aminoglucósidos 300 mg
o Cefalosporinas
3ra generación
Bacteriemia, infecciones Penicilina G 150 000 - 200 000 U 10
de tejidos blandos,
neumonía

Artritis Penicilina G 200 000 U 14 - 21

Osteoporosis Penicilina G 200 000 U

Penicilina G 300 000 U - 400 000 U Más de 28

(*) Si hay ventriculitis extender a 21 - 28 días

Tomado de Oski: Principles and Practice of Pediatrics(17)

1418 Tomo IV
ML y a su tropismo, con predilección por los nervios El ML ha sido identificado en el suelo, alrededor de
periféricos. Los dos polos del amplio espectro clínico las casas de pacientes leprosos, y también hay hechos
de la lepra son, la lepra tuberculoide y la lepromatosa. de que el ML puede permanecer viable por algún tiempo
CAUSA
y es posible que el polvo de la casa pueda ser un curso
La lepra es causada por el ML que es un bacilo de infección.
acidorresistente perteneciente a la familia de las La presencia rara de la lepra en niños tan peque-
Mycobacterias, obligado intracelular y grampositivo. Tie- ños de solo 3 meses de edad indica que la transmisión
ne un ritmo de crecimiento excesivamente lento, lo que intrauterina es posible o que en determinadas ocasiones
hace que su período de incubación sea muy prolongado. el período de incubación puede ser mucho más corto.
También se han señalado como posibles mecanismos de
EPIDEMIOLOGÍA
transmisión, el contacto con la piel infectada, la leche
La OMS estima que aproximadamente 1,6 billones
materna contaminada o la picadura de insectos.
de personas viven en regiones donde la prevalencia de
la enfermedad excede de 1 caso por cada 1 000 habi- El ADN del ML ha sido detectado en el 5 % de los
tantes. El uso de un tratamiento con las multidrogas ha individuos sanos en India e Indonesia, que sugiere que la
disminuido el estimado de la prevalencia mundial de 10 mi- infección subclínica ocurre más frecuente de lo que se
llones en 1983 a aproximadamente 1,3 millones en 1998. pensaba.
Hay una concentración de casos (83 %) en solo 6 paí- La coinfección con el VIH no modifica sus mani-
ses: India (64 %), Burma, Brasil, Indonesia, Madagascar festaciones clínicas; no es considerada como un factor
y Nepal (Fig. 112.11). La lepra se caracteriza por agru- de riesgo para la lepra.
parse en limitadas regiones geográficas o en grupos
étnicos dentro de los países. SUSCEPTIBILIDAD
La incidencia y distribución de la lepra es diversa
dentro de las regiones endémicas, lo que sugiere que el
riesgo de adquirir la enfermedad varía entre los indivi-
duos. Así, aunque el bacilo puede ser transmitido fácil-
mente, el 95 % de las personas que son infectadas nunca
desarrollan la enfermedad. La inmunidad mediada por
células o la habilidad de las células individuales a resistir
la infección, es el mecanismo de protección contra la
lepra. La inmunidad mediada por células también deter-
mina el tipo de lepra que se desarrollará.
Los factores que influyen en la intensidad de la
respuesta inmune celular son: exposición previa a otra
Fig. 112.11. Distribución de la lepra. micobacteria, el embarazo, la presencia de otras enfer-
medades y los factores genéticos. Está bien establecida
El modo de transmisión mayor, es el contacto con la relación que existe entre la lepra y la tuberculosis (TB).
humanos no tratados o que tienen una infección multibacilar En los lugares donde la incidencia de la TB es marcada,
resistente a las drogas (tipo lepromatosa o limítrofe). Una declina la incidencia de la lepra, posiblemente debido a
exposición de larga duración, como los contactos en los un efecto inmunológico cruzado entre las dos enferme-
hogares es común. Sin embargo, del 70 al 80 % de los dades. El embarazo puede conducir al desarrollo de en-
casos en las áreas endémicas no tienen historia de exposi- fermedad activa en una mujer ya infectada con el bacilo
ción en el hogar u otros contactos con casos conocidos o o la exacerbación y recaída en casos no tratados o tra-
sospechosos de lepra, lo que indica la posibilidad de otras tados inadecuadamente. Esto ocurre debido a los valo-
formas de transmisión. res elevados de los estrógenos en el embarazo que
La mayor fuente de material infectado son las disminuyen la inmunidad celular.
secreciones nasales en los pacientes con enfermedad La infección por el VIH está asociada a una dismi-
multibacilar no tratadas, en este material, se excretan gran nución marcada de la inmunidad celular, lo que puede
número de micobacterias. Con cada golpe de tos o estor- llevar a un aumento en la incidencia de la lepra o al de-
nudo los bacilos son disparados en forma de microgotas, terioro de los casos existentes.
también las partículas de polvo contaminadas y que pue- El período de incubación varía de 1 a varios años,
den ser inhaladas por las personas sanas. La piel intacta, pero como promedio entre 3 y 5 años. El de la forma
pero invadida, elimina poca cantidad de ML. tuberculoide puede ser más corto.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1419


PATOGENIA del ML dentro del nervio y se inicia la reacción crónica
El daño hístico es mediado por varias vías, algunas inflamatoria. La tumefacción dentro del perineurium in-
de las cuales se realiza por la liberación de mediadores flexible del nervio, lleva a la isquemia, daño posterior del
humorales de la inflamación (citoquinas) por los linfocitos nervio y a la fibrosis y muerte de los axones. De esta
o macrófagos activados, por la compresión de los ner- forma, se producen las lesiones en la piel y los nervios,
vios, por incremento en el tamaño de los granulomas y mediadas por el grado de la respuesta inmune.
por el depósito de los inmunocomplejos. Pueden operar El desarrollo clínico de la lepra se clasifica en 5
múltiples mecanismos simultáneamente o en forma categorías que están relacionadas con la respuesta in-
secuencial. mune celular (eficaz o no) del hospedero.
El sitio de entrada del ML es desconocido. La in- En la lepra tuberculoide (LT) hay una respuesta
vasión directa de la piel lesionada se ha pensado que sea vigorosa y específica de la inmunidad celular. En las
la vía más aceptada, pero varios reportes han sugerido biopsias están presentes los granulomas estrechamente
que el aparato respiratorio es más importante de lo que organizados, compuestos de células epiteliodes y
se pensaba previamente. También se han señalado la linfocitos, pero con escasos o ausentes microorganismos.
ingestión de leche materna y las picadas de insectos u Los macrófagos cuando están presentes no contienen
otros vectores. El crecimiento y la multiplicación de la organismos intracelulares. La caseificación es rara y
ML es máxima a la temperatura de 34 a 35oC. escasa. En la dermis, se presenta un marcado infiltrado
Se considera que la mayoría de las infecciones celular con destrucción de las fibras nerviosas cutáneas.
parecen ser debidas a la transmisión de pacientes En el otro extremo del espectro está la lepra
lepromatosos no tratados, por medio de contactos pro- lepromatosa (LL) en la que está presente una anergia
longados con secreciones nasales con gran carga de específica y total al ML, identificada por los tests cutá-
bacilos. No se conoce la respuesta inmune durante el neos y el estudio de la inmunidad celular. Una gran canti-
período inicial después de la infección, pero las prue- dad de anticuerpos circulantes están presentes, pero no
bas cutáneas al inicio (reacción de Mitsuda) y los es- confieren inmunidad. El bacilo está presente en cifras
tudios serológicos sugieren que entre el 80 y el 90 % enormes en la piel, mucosa nasal y en los nervios
de los infectados desarrollan inmunidad aún sin mani- periféricos. Hay una bacilemia continua al igual que una
festaciones clínicas. El resto de los pacientes después invasión bacilar de todos los órganos mayores excepto el
de un período de incubación prolongado (3 a 5 años), SNC. El tejido granulomatoso está pobremente formado
desarrollan las lesiones de piel típicas de la lepra in- y compuesto especialmente por agregados de histiocitos
determinada. espumosos sueltos. Los macrófagos con bacilos no dige-
Estudios en áreas endémicas utilizando el test de ridos son frecuentes. Hay una invasión simétrica y exten-
PCR identificaron el germen difusamente distribuido en sa de los nervios periféricos, pero las terminaciones
las secreciones nasales en pacientes asintomáticos. nerviosas cutáneas son generalmente respetadas.
De la mucosa nasal, el ML parece ser transporta- Una población de células T supresoras específicas
do por vía hematógena hacia la piel y los nervios para el ML está presente en la circulación en los pacien-
periféricos. Utilizando el "armadillo" como modelo para tes con LL así como también en los granulomas. Estas
el estudio de la neuritis, se ha identificado la coloniza- células producen también poca cantidad de IL-2 y me-
ción del espacio intraneural, estando disponible para la nos INFγ después de la estimulación con los antígenos
fagocitosis por las células de Schwann que rodean los del ML, que las células T supresora de los pacientes con
axones de los nervios periféricos y por los macrófagos LT y los casos normales.
intersticiales. La replicación intracelular del ML conti-
INMUNOLOGÍA
núa en grado variable, en dependencia de la respuesta
inmune celular. La unión del ML a las células de Schwann Las manifestaciones clínicas de la infección intracelular
se realiza por medio de receptores que están presentes por el ML, están íntimamente relacionadas con el estado
en la lámina basal (el dominio G de cadena alfa 2 del inmunológico del paciente, principalmente con la inmunidad
laminin 2) y el complejo α dystroglican en la membrana celular y dentro de ella por el linfocito CD4+.
basal de estas células. El glicolípido 2 fenólico específi- La respuesta inmune a las micobacterias está
co parece ser el ligand que media esta unión. Esta varie- marcadamente disminuida si el hospedero no produce
dad de laminin está limitada a los nervios periféricos y interferon gamma (INFγ) ni el factor de necrosis tisular
explica el tropismo específico del ML. Una vez coloni- (FNT), pero sobre todo el primero, pues en su ausencia
zada la superficie de los nervios e infectados los macrófagos no se puede activar el macrófago y destruir la bacteria.
y las células de Schwann, una vez dentro de la célula, el Los linfocitos T-CD4+ tienen dos subpoblaciones de
bacilo replica lentamente (años). En algún momento las células con distinto patrón de producción de citoquinas. Estas
células T específicas reconocen la presencia del antígeno dos subpoblaciones son los linfocitos Th-1 y los Th-2.

1420 Tomo IV
La respuesta de la inmunidad celular a la infección combinada (motor-sensorial) con importante engrosa-
por el ML, depende del tipo de respuesta elaborada por el miento del nervio, sin lesiones en la piel. Se trata de una
linfocito Th. Si la respuesta es mediada por el patrón de forma clínica muy rara. Es importante para el diagnósti-
citoquinas del linfocito Th-tipo-1 (INFγ y el FNT) la in- co identificar el engrosamiento nodular o fusiforme del
fección se controla o se desarrolla la llamada lepra nervio palpable.
tuberculoide, con muy poco número de bacilos y un pa- Tipo lepromatosa. Al inicio se presentan lesiones
trón histológico granulomatoso. Si la respuesta sigue los numerosas confluentes, simétricas en la piel, mal defini-
patrones de citoquinas del linfocito Th-tipo-2 (interleuquinas das, hipopigmentadas o máculas eritematosas que pro-
4,5,6,9,10 y 13), pero principalmente el interleuquin 4 que gresan a pápulas, nódulos o placas, con aparición tardía
de la hipoestesia. También puede presentarse infiltración
inhibe la producción del INFγ, se desarrolla el tipo de le-
de la dermis en la cara, manos y piel, distribuidas de for-
pra lepromatosa con un elevado contenido de bacilos.
ma bilateral y simétrica, que se presentan sin las lesiones
MANIFESTACIONES CLÍNICAS maculopapulosas precedentes. Como consecuencia del
Los síndromes clínicos de la lepra representan una engrosamiento e infiltración difusa de la piel, la cara ad-
imagen que refleja la respuesta de la inmunidad celular quiere un aspecto característico (fase leonina), acompa-
a la infección por el ML. ñada de pérdida de las cejas y distorsión de los lóbulos de
Lepra indeterminada (LI). Es la forma clínica las orejas. La anestesia en las lesiones es inexistente o
detectable al inicio de la infección. Se observa solo en el leve, pero se puede presentar una neuropatía sensitiva
10 al 20 % de los casos, es un estado a través del cual periférica simétrica. Se puede presentar la infiltración del
muchos pacientes con lepra avanzada han pasado. Se testículo con azospermia, esterilidad y ginecomastia en
manifiesta por una mácula hipopigmentada simple de 2 a los adultos, pero no en los niños.
4 cm de diámetro con bordes pobremente definidos, pero Algunos pacientes desarrollan una glomerulonefritis
sin induración ni eritema. La anestesia es mínima o au- por inmunocomplejos.
sente, sobre todo en las lesiones de la cara. Los estudios La inmunidad celular específica para el ML está
histológicos presentan granulomas, pero los bacilos son marcadamente afectada, pero la respuesta a los
raramente demostrables y no es distintiva; el diagnóstico antígenos derivados del ML valorados por los anticuerpos
se hace por exclusión de otras afecciones de la piel (ni- séricos puede ocurrir o los títulos de anticuerpos no es-
ños) en contacto con pacientes leprosos. Del 50 al 75 % pecíficos como el factor reumatoideo o las pruebas no
de los pacientes con LI las lesiones curan espontánea- treponémicas para la sífilis, pueden estar elevados. En
mente y el resto progresan a una de las formas clásicas. la LL la respuesta al tratamiento en los inicios puede ser
Lepra tuberculoide. Generalmente aparece una encomiástica, pero después se hace muy lenta (2 a 5
sola lesión grande en la piel, que se caracteriza por tener años) para que se presente una mejoría. En la LL verda-
un tamaño de 10 cm como promedio, de bordes bien dera, la anergía específica a los bacilos persiste a pesar
delimitados, elevados y eritematoso. El centro de la le- del tratamiento, haciendo al paciente teóricamente sus-
sión es plano, atrófico, hipopigmentado y anestésico. En ceptible a las recaídas aún en caso de que persista un
raras ocasiones pueden presentarse varias lesiones, pero solo bacilo viable al final del tratamiento.
no suelen pasar de 4 como máximo. En la LT sin trata- Tipo lepra limítrofe (dimórfica). A diferencia de
miento, la lesión de la piel tiende a aumentar lentamente, los tipos anteriores, los criterios no siguen modelos esta-
pero existen casos bien documentados de resolución es- bles. Los factores bacterianos y los del hospedero, pue-
pontánea. Con el tratamiento, la lesión se hace plana den desplazar el cuadro clínico hacia una forma
con hipopigmentación y se presenta un anillo de tuberculoide menos grave o hacia una forma lepromatosa
hiperpigmentación posinflamatoria. Una marcada mejo- más grave:
ría se presenta dentro del 1er. o 2do. mes de iniciado el • Lepra tuberculoide limítrofe en la cual las lesiones
tratamiento, pero una completa resolución no se presen- son más numerosas, pero de menor tamaño que las
ta hasta los 8 a 12 meses. de LT, también son menos limitadas y la anestesia es
El nervio superficial más próximo suele estar nota- menor. Pueden tener lesiones pequeñas satélites al-
blemente engrosado, los más frecuentes son: el cubital, el rededor de viejas lesiones y las lesiones son menos
tibial posterior y la rama auricular del plexo cervical su- distintivas. Se identifican 2 o más nervios superficia-
perficial. La palpación de engrosamientos nodulares o en les engrosados.
forma fusiforme tiene mayor valor diagnóstico que el en- • La lepra limítrofe en la cual las lesiones son nume-
grosamiento difuso. La pérdida de los folículos pilosos, rosas y de aspecto más heterogéneo, confluentes y
glándulas sudoríparas, los receptores nerviosos cutáneos en ocasiones en forma de placas y la hiperestesia
y la sensibilidad en el centro de la lesión, son irreversibles. es común, los bordes son mal definidos y el anillo
Existe una forma de lepra tuberculoide (la neural eritematoso disminuye. Puede haber anestesia, pero
pura) que produce una mononeuropatía sensorial pura o la hiperestesia es más frecuente. Los nervios están

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1421


ligeramente o moderadamente engrosados, pero la clínicamente al eritema nodoso, constituyen el sello ca-
neuropatía no es frecuente. racterístico de este síndrome y se desarrollan en po-
• Lepra lepromatosa limítrofe en la que se presentan cas horas y duran pocos días. Se acompaña de fiebre
grandes grupos de lesiones asimétricas de aspecto he- elevada, poliartralgias migratorias, tumefacción glan-
terogéneo. Pueden coexistir máculas, pápulas y dular sensibles o esplenomegalia, orquitis e iridociclitis
nódulos. La anestesia es moderada y la respuesta al y más raramente nefritis y se puede identificar au-
tratamiento inicial es dramática, los nódulos y las pla- mento en la actividad de las lesiones cutáneas
cas se aplanan en 2 ó 3 meses y si el tratamiento con-
preexistentes. Están presente inmunocomplejos circu-
tinúa las lesiones se hacen máculas casi invisibles.
lantes o hísticos. Sin embargo, el mecanismo parece
estar relacionado con una activación de los linfocitos
En el curso de la lepra se van a presentar conse-
cuencias relacionadas con las reacciones inmunes y la T-helper. Hay una tendencia marcada a las recurrencias
invasión de los nervios periféricos con la anestesia re- y tiende a complicarse con amiloidosis y falla renal si
sultante. Esto lleva a sufrir traumas repetidos no reco- el tratamiento no es el indicado (Fig. 112.13).
nocidos, ulceraciones, fracturas y reabsorción de hueso
(Fig. 112.12).

Fig. 112.13. Eritema nodoso.

Reacción tipo-1. Reacción de inversión. Se iden-


tifica sobre todo en los casos de lepra limítrofe y resulta
de un aumento súbito en la efectividad de la inmunidad
celular en respuesta a los antígenos del ML en la dermis
Fig. 112.12. Porcentaje de los tipos de la lepra según el sexo. y en las células de Schwann. Los síntomas principales
son: aumento brusco de la sensibilidad e infiltración de
ESTADOS DE REACCIÓN las lesiones cutáneas y nerviosas previas, y el desarrollo
Las exacerbaciones clínicas agudas en el curso de de nuevas lesiones que pueden ulcerarse con formación
la lepra son frecuentes y se cree que están relacionadas de escaras. La fiebre y los síntomas sistémicos son poco
con cambios agudos, abruptos, en el balance inmunológico frecuentes, pero la neuritis aguda se puede presentar
(bacilo-huésped). Se han descrito tres variantes. Suelen como un episodio severo y doloroso, o como una forma
presentarse en ausencia o durante los años iniciales del insidiosa no dolorosa, que llevan a lesiones neurológicas
tratamiento. El 30 % de los pacientes que reciben trata- irreversibles si no se tratan con urgencia. Las reaccio-
miento efectivo desarrollan reacciones y si no se tratan nes de inversión posiblemente representan la única ur-
adecuadamente pueden resultar en deformidades y gencia médica en el curso de la lepra. El factor
mutilaciones. desencadenante es una marcada respuesta en forma
Reacción tipo-2. El eritema nodoso lepromatoso. brusca de la inmunidad celular, que conduce a la des-
Es más frecuente en la forma de LL y en el 25 al 40 % trucción rápida de los bacilos en las vainas nerviosas. Se
de la LL limítrofe como una reacción inflamatoria debe recomendar a los pacientes que asistan al médico
sistémica a los depósitos de los inmunocomplejos lo más rápido posible.
extravasculares. Se caracteriza por la presencia de Fenómeno de Lucio. Es una vasculitis cutánea
pápulas o nódulos dérmicos rojos dolorosos parecidos necrótica grave y poco frecuente.

1422 Tomo IV
DIAGNÓSTICO Con el objetivo de disminuir los riesgos de que
El examen histopatológico por un especialista ex- se establezca una resistencia a las drogas y para re-
perimentado es el mejor método para el diagnóstico y la ducir la duración del tratamiento, la terapia con
base de la clasificación de la lepra. Una buena biopsia multidrogas se hace actualmente necesaria en todos
de piel de una lesión activa (coloreada con una colora- los pacientes.
ción estándar histológica y una coloración ácido-resis- El rifampin a la dosis de 600 mg/día en los adul-
tente, Fite-Faraco), es el proceder mayor para el tos y a 10 mg/kg/día en los niños, debe añadirse al
diagnóstico y la clasificación de la lepra. También debe dapsone por un año para las formas con pocos baci-
realizarse un test de cortar la piel (hendir), para identifi- los (LT, indeterminada y la tuberculoide limítrofe), con
car si presenta una infección paucibacilar o multibacilar. seguimiento estrecho para detectar precozmente las
Los bacilos ácido-resistentes son raramente hallados en recaídas.
los pacientes con lepra indeterminada, por lo que el diag- La clofazimina a la dosis de 50 mg/día en los adul-
nóstico en estos casos se debe apoyar en el cuadro clíni- tos y 1 mg/kg/día en los niños, debe ser añadida en el
co y la presencia de los granulomas típicos en la dermis. régimen de tratamiento, en las formas multibacilares (LL
El bacilo puede encontrarse en láminas de muestras o y en la lepromatosa limítrofe) de la enfermedad y duran-
en las biopsias hísticas. El organismo no ha sido culti- te un tiempo de 2 años como mínimo.
vado con buen éxito in vitro. La prueba de la inocula- Otras drogas empleadas son: ofloxacin, sparfloxa-
ción al ratón (salteador de caminos) que se emplea para cin, minocycline y la clarithromycin, pues tienen activi-
determinar la resistencia a las drogas, solo se realiza dad contra el ML y deben ser consideradas como el
en los laboratorios especializados y los resultados re- tratamiento para los pacientes con intolerancia a las dro-
quieren un período de por lo menos 6 meses. gas de rutina o en aquellos que son resistentes a las dro-
Clínicamente, la demostración de la morfología normal gas clásicas.
del bacilo (bacilos coloreados sólidamente y su cápsula Todo paciente que presente manifestaciones clí-
por medio de los colorantes ácido- resistentes), a pesar nicas compatibles con la infección por ML, con bacilos
de un tratamiento adecuado, sugiere la posibilidad de demostrables en las biopsias, debe ser tratado como
resistencia a las drogas e indica la necesidad de un portadores presuntivos de lepra multibacilar
cambio en el tratamiento. El eritema nodoso leproso, que se presenta en los
La lepromina es una suspensión de ML muertos pacientes con enfermedad con multibacilos, después
obtenida de seres humanos infectados o de tejidos del de iniciado el tratamiento, debe iniciarse el tratamiento
armadillo. Después de su administración intradérmica con esteroides. También en los casos de eritema nodoso
se presenta una reacción precoz a las 48h de inyecta- severo o recurrente, deben emplearse cursos cortos
da (reacción de Fernández) y una reacción tardía a las de altas dosis de esteroides, seguidos de un tratamien-
3 ó 4 semanas (reacción de Mitsuda) granulomatosa to de mantenimiento con talidamida, que es considera-
frente al antígeno, más consistente que la primera. Esta da la droga de elección en el tratamiento del eritema
reacción es fuertemente positiva en la LT, pero negati-
nodoso. La talidamida nunca debe usarse en las muje-
va en la LL. La prueba no es de utilidad para el diag-
res en edad reproductora a menos que use un método
nóstico de la lepra por sus resultados falsospositivos
anticonceptivo seguro. Otras drogas, incluyendo la
frecuentes.
clofazimina pueden ser administradas en el eritema
Debe ser destacado que la presencia de lesiones
nudoso.
cutáneas anestésicas acompañadas de engrosamiento
En las reacciones de inversión que se presentan
de los nervios periféricos o no son prácticamente signos
patognomónicos de la lepra. sobretodo en los tipos de lepra limítrofe y que se ca-
racterizan por reacciones de hipersensibilidad tipo re-
TRATAMIENTO tardada en el sitio de las lesiones, en las neuropatías
El tratamiento debe realizarse en consulta con un agudas, requieren un tratamiento agresivo con
experto en lepra. esteroides para evitar el daño y las secuelas perma-
Dapsone es una de las principales drogas usadas nentes neurológicas.
en el tratamiento de la lepra y la dosis recomendada en La mayoría de los pacientes pueden ser tratados
el adulto es de 100 mg/día y en los niños 1 mg/kg/día. En por los servicios externos o el médico de familia siem-
los pacientes con alto riesgo de presentar una deficien- pre asesorado por el especialista. Es importante la re-
cia de glucosa-6 fosfato deshidrogenasa, deben ser eva- habilitación en los casos que lo requieran, incluyen la
luados antes de administrar la droga. cirugía o la terapia física.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1423


MEDIDAS DE CONTROL X músculos palpebrales, anestesia corneal o el iris puede
El lavado de las manos es la recomendación más dañarse en pacientes con el tipo de LL. Los espejuelos
importante para todas las personas en contacto con los obscuros pueden proteger al ojo del polvo y el lodo.
pacientes de LL. Desinfección de las secreciones
nasales, pañuelos y otros fomites deben realizarse hasta Mycobacterias no tuberculosas
que el tratamiento esté establecido. Los contactos en el Las mycobacterias no tuberculosas (MNT) y las
hogar que viven con pacientes con enfermedad con mycobacterias no leprosas que también son conocidas
multibacilos deben ser examinados inicialmente y des- como mycobacterias atípicas, son miembros de la familia
pués anualmente durante 5 años por lo menos. de las Mycobacteriaceae. Ellas se diferencian de las
La vacunación con BCG (bacilo Calmette-Guerin) mycobacterias tuberculosas (MT) en sus requerimientos
se ha reportado que tiene protección del 50 % contra la nutricionales, su habilidad para producir pigmentos, por su
lepra y de que una dosis o más aumentarían su protec- actividad enzimática y su patrón de susceptibilidad a las
ción. La inmunización por BCG en los niños contribuye drogas antituberculosas. En contraste con las MT, las
al control de la lepra. La primera vacuna contra la lepra MNT son adquiridas la mayoría de las veces por contacto
comercialmente disponible fue aprobada en India en ambiental y no de persona a persona.
enero de 1998. Se trata de un Mycobacterium W, no
patógeno amortiguado por el calor, con similaridad CAUSA
antigénica con el ML, se administran hasta 8 dosis para Por lo menos 13 cepas están asociadas con infec-
estimular el aclaramiento del bacilo en pacientes con LL. ciones humanas. Fenotípicamente se dividen en 4 gru-
La mejoría fue más rápida en las personas vacunadas pos de acuerdo con la clasificación de Runyon publicada
comparadas con aquellas que solamente recibieron el en 1959 (Cuadro 112.10), basada en el crecimiento de
tratamiento con las multidrogas. sus colonias y su morfología en medios sólidos. Las per-
tenecientes a los grupos I-II-III tienen un crecimiento
Incapacidades lento (>7 días) y el grupo IV con un crecimiento rápido
Aproximadamente el 30 % de los pacientes infec- (<7 días).
tados por el ML presentan incapacidades. Las lesiones Las especies que están relacionadas bioquímica e
de los nervios periféricos que mantienen la sensibilidad inmunológicamente son difíciles de diferenciar por me-
de la piel y los movimientos musculares, causan la ma- dio de los laboratorios clínicos; son referidas como com-
yoría de las incapacidades en estos pacientes. Compli- plejos, por ejemplo: el complejo M. fortuitum (M.
caciones como la ceguera, la parálisis y la pérdida de la fortuitum y M. chelonae) y el complejo M. avium (M.
sensibilidad de la piel son prevenibles con un diagnóstico avium y M. intracelular).
y un tratamiento precoz, asociado con una educación En los niños la infección más frecuente es la pro-
adecuada. Si la incapacidad se presenta, son necesarias ducida por el complejo M. avium (CMA) y M. sero-
las medidas dirigidas al control y la rehabilitación. Aun- fulaceum, M. fortuitum, M. kansassi y M. marinum
que todas las áreas con pérdida de las sensaciones es- (Cuadro 112.11).
tán en riesgo, los pies y las manos son las más
Cuadro 112.10. Mycobacterias no tuberculosas asociadas con infec-
susceptibles. Las infecciones de las heridas que evolu-
ciones humanas.
cionan hacia úlceras en los pies es uno de los problemas
más comunes en la lepra. Si el paciente no detecta la Clasificación de Runyon. 1959 Mycobacteria
lesión debido a la pérdida de la sensibilidad y continúa
deambulando sin protección pueden presentarse lesio- Photochromogens M. kansasii
M. marinum
nes más severas y pérdidas óseas. Las lesiones de la
M. simiae.
mano si no son tratadas tienen la misma evolución, in- Scotochromogens M. scrofulaceum.
cluyendo la pérdida de los dedos. La lepra también impi- M. szulgai
de las secreciones de la piel, como el sudor, y las áreas M. xenopi.
afectadas se cuartean, se secan y se hacen propensas a Nonchromogens M. avium
M. intracellular
la infección. Existen disposiciones de protección que M. malmoense
ayudan a prevenir las lesiones de las manos y de los pies M. haemophilum
(guantes, sandalias y zapatos especiales). M. ulcerens
Cerca de 500 000 personas pueden quedarse cie- Crecimiento rápido M. chelonei
gas debido a la lepra, aunque es prevenible en muchos M. fortuitu
M. abscessus
casos. La ceguera tiene varias causas: parálisis de los

1424 Tomo IV
Cuadro 112.11. Enfermedades relacionadas con las mycobacterias no tuberculosas.

Enfermedad clínica Especies comunes Especies menos comunes

Infecciones de la piel M. chelonae M. ulcerans


y tejido celular subcutáneo M. fortuitum M. haemophilum
M. abscessus
M. marim

Adenitis CMA M. kansai, M. fortuitum


M. serofulaceum M. malmoense

Otitis M. abscessus M. fortuitum

Infección pulmonar MAC, M. kansassii M. xenopi, M. abscessus


M. malmoense, M. azulgai
M. fortuitum, M. simiae

Infecciones asociadas al cateter M. chelonae M. abscessus


M. fortuitum

Infección ósea M. kansasii, CMA M. fortuitum, M. marinum

Infección diseminada CMA M. kansasii

En los pacientes VIHpositivos el germen más fre- granulomas no caseificados y definidos como "no-empali-
cuente pertenece al CMA. sados", son irregulares o serpiginosos. Los granulomas
pueden estar ausentes con solo cambios inflamatorios
EPIDEMIOLOGÍA
crónicos. Los pacientes VIHpositivos con infección MNT
Como las infecciones por la MNT no son diseminada, presentan una reacción inflamatoria tam-
rutinariamente reportadas, existen pocos datos bién escasa y los tejidos están llenos por un gran número
epidemiológicos. Muchas especies de MNT son ubicuas de histiocitos con los bacilos ácido-resistentes.
y están presentes en el suelo, alimentos, agua y en los
animales. Solo un pequeño número de los pacientes ex- MANIFESTACIONES CLÍNICAS

puestos desarrolla una enfermedad crónica. Las MNT se manifiestan clínicamente por
El CMA es la especie que produce invasión en los síndromes variados. En los niños, los síndromes más fre-
aparatos respiratorio y digestivo en los pacientes con infec- cuentes son las adenopatías, sobre todo las de localiza-
ción por el VIH. También este complejo puede ser identifi- ción cervical. Con menor frecuencia toman la piel
cado en el 10 al 20 % de los pacientes con fibrosis quística. previamente lesionada, la osteomielitis, la otitis media y
Las posibles puertas de entrada serían: piel, mu- la enfermedad respiratoria, sobre todo con localización
cosa orofaríngea, aparatos respiratorio y digestivo, y pulmonar, que es muy rara en los niños. En raras ocasio-
los tubos de timpanostomía, Muchas infecciones per- nes se asocian con infecciones de los catéteres.
manecen localizadas. Las formas más severas con di- Las formas sistémicas diseminadas casi siempre
seminación a sitios dístales se presentan en los individuos se producen por inmunodeficiencia, sobretodo en la de-
con inmunodeficiencias primarias o secundarias. Exis- ficiencia de la inmunidad celular. Las manifestaciones
ten pruebas de transmisión de persona a persona, pero de las formas diseminadas dependen de la especie y de
es muy raro. la ruta de infección, e incluye; fiebre, sudores nocturnos,
El período de incubación se desconoce. pérdida de peso, dolor abdominal, hepatomegalia, fatiga,
PATOGENIA diarrea y anemia. Los pacientes con infección por VIH
La histología de las lesiones producidas por la MTB con un conteo de CD4+ <50 células/mL deben recibir
y por las MNT es indistinguible. El ácido micólico y otros quimioprofilaxis para evitar la diseminación del CMA.
lípidos de la pared celular le dan el sello de ácido-resis- La infección diseminada asociada al complejo M.
tencia por medio de la coloración de Ziehl-Neelsen o la avium ocurre raramente en pacientes sin aparente
de Kinyoun. Como el MTB, la lesión clásica anatomo- inmunodeficiencias. Se han identificado mutaciones en
patológica de las MNT consiste en el granuloma los genes que codifican los receptores del INFγ y del
caseificado. Sin embargo, las MNT tienden a formar IL-12. La deficiencia puede ser completa o parcial.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1425


Adenopatías Hallazgos
Es la manifestación clínica más frecuente en el • El germen aislado: complejos Mycobacterium avium,
niño. Su localización es al nivel de los ganglios cervica- 70 %; M. scrofulaceum, 19 % y el M. fortuitum, 8 %.
les anteriores y superiores y en los submaxilares. Con • La biopsia con aguja fina no tiene valor diagnóstico y
menor frecuencia se toman los ganglios axilares e puede complicar la infección.
inguinales (Fig. 112.14). Se produce en los niños de 1 a • Histopatológico. En los inicios granuloma dimórfico
5 años de edad que tienen la tendencia de llevarse a la (combinación de granulomas con infección piógena)
boca objetos contaminados con agua, polvo o tierra. y gérmenes ácido-alcohol resistentes positivos. Pos-
Los niños se presentan sin síntomas generales y al exa- teriormente granulomas caseificados y/o calcificados.
men físico se detecta una o varias adenopatías unilate-
rales, subagudas, de lento crecimiento, firmes, indoloras, Historia natural
movibles y no eritematosas. Pueden curar sin trata- • Resolución espontánea en porcentaje desconocido.
miento, pero lo habitual es que supuren después de • Reblandecimiento del ganglio, decoloración violácea
varias semanas. El centro del ganglio fluctúa y la piel y drenaje espontáneo o inducido por medios quirúrgi-
que lo cubre se torna eritematosa y fina. Finalmente se cos con formación de trayectos fistulosos crónicos.
rompe y forman trayectos fistulosos cutáneos que
drenan durante meses o años, de forma similar a la Complicaciones
escrófula clásica de la infección por el MTB. • Formación de trayectos fistulosos crónicos.
• Reactivaciones después de prologada quietud.
• Lesión de la rama periférica del facial.
• Toma de la parótida como resultado de la infección
de los ganglios intraparotídeos.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico definitivo de la infección por las
MNT requiere del aislamiento del germen. Como este
organismo se encuentra comúnmente en el ambiente,
Fig. 112.14. Adenopatía por el MBNT.
la contaminación de los cultivos o la colonización tran-
sitoria puede ocurrir. Esto hace que se tomen muchas
Características de las adenopatías precauciones al interpretar los resultados de los culti-
Distribución universal. vos procedentes de zonas no estériles, tales como, la-
Inicio: entre 1 a 12 años, el 80 % entre 1 y 5 años. vado gástrico en ayunas, drenajes o el simple esputo o
• La localización más frecuente es la cervicofacial en la muestra de orina.
el 91 %. Otras localizaciones serían los ganglios del También deben tomarse precauciones en asignarle
mediastino, los ganglios regionales de las extremida- la enfermedad a una especie usualmente no patógena
des y en las glándulas salivales. (M. gordonae) o si solamente son aisladas pocas colo-
• Unilateral en el 95 % de los casos. nias. El aislamiento de colonias numerosas de una sim-
• Ganglios múltiples unilaterales, 35 %. ple especie puede indicar enfermedad y no-contaminación
• Relación varones/ hembras es de 45/60. o colonización transitoria.
• Predominio en los meses de invierno. El aislamiento de las MNT en lugares usualmente
estériles tales como LCR, líquido pleural, médula ósea,
Inicio sangre, aspiración de las adenopatías, oído medio o
• Asintomático, quizás abrupto sin prodromos. mastoides y en los tejidos obtenidos por medios quirúrgi-
• Período de incubación desconocido. cos, es la prueba de diagnóstico más segura. Con técni-
• Afebril en los niños sanos. cas especiales (centrifugación-lisis) los hemocultivos son
sensibles para la infección por el CMA y otras especies.
Examen físico Los pacientes con infecciones por las MNT pue-
• Inicialmente la adenopatía es firme y libre de movi- den tener test de PPD falsos positivos. Las reacciones
mientos. cutáneas por las MNT frecuentemente miden menos de
• No doloroso. 10 mm de induración y se presentan en los niños sanos

1426 Tomo IV
que no han estado en contacto con la MTB, pero que se indicada la terapia con multidrogas. El tratamiento con
han sensibilizado al MNT del ambiente. una simple droga lleva frecuentemente al desarrollo de
Los hemocultivos en el paciente con coinfección resistencia.
con SIDA tienen una positividad del 90 al 95 %. Las El aislamiento del CMA es resistente a muchas
sondas del ADN diferencian los MBNT de los MBT. drogas aprobadas que incluyen la isoniazida, pero es
La identificación de histiocitos conteniendo el bacilo susceptible in vitro a: claritromicina, azitromicina,
en la biopsia de médula o en otros tejidos es un rápi- etambutol, rifabutin, amikacina y las fluroquinolonas.
do test de diagnóstico presuntivo de las formas dise- El tratamiento óptimo está por ser establecido. El tra-
minadas. tamiento de las formas sistémicas por infección por
El Sistema Radiométrico del Cultivo de sangre pue- CMA debe ser consultado con un experto (Cuadro
de detectar el germen dentro de los 7 días que siguen a 112.11).
la infección. Deben seguirse las siguientes reglas:
TRATAMIENTO
• En ausencia de resistencia clínica y de laboratorio,
los regímenes de tratamiento deben incluir los
Muchas especies de MNT son relativamente resis-
macrólidos claritromicina o azitromicina asociada a
tentes a las drogas antituberculosas in vitro, aunque no
otra droga (etambutol o rifabutin).
necesariamente se correlaciona con la respuesta clínica.
• Muchos añaden un 3er. medicamento y a veces un
El abordaje del tratamiento debe ser dictado por
los siguientes puntos: 4to: rifampin, ciprofloxacina y en algunos casos
• La especie del germen que causa la infección. amikacina.
• Los resultados de las pruebas de susceptibilidad a las • Los pacientes tratados con inhibidores de las
drogas. proteasas no deben recibir rifabutin. Si es necesa-
• El sitio o los sitios de la infección rio su empleo, debe usarse como inhibidor el indinavir
• La presencia de una enfermedad sobreañadida o no. y el nelfinavir y la dosis del rifabutin debe reducirse
• La necesidad de tratar al paciente presuntivamente en 50 %
como TB mientras llegan los cultivos que revelen la • Los pacientes VIHpositivos infectados por el CMA
infección por las MNT. deben recibir los medicamentos antimicrobianos de
por vida.
En los casos comunes de adenitis por las MNT, • Las formas pulmonares suelen presentarse en pa-
en un niño previamente sano, y especialmente cuando cientes con fibrosis quística y los gérmenes más fre-
la micobacteria aislada es M. serofulaceum o por cuentes son el CMA y el M. kansassi. Requieren
CMA, la escisión quirúrgica casi siempre es un trata- tratamientos múltiples.
miento efectivo con 95 % de curación cuando se indi- • Los pacientes que reciben tratamiento deben ser
ca en los inicios de la infección. Estos casos no monitorizados:
requieren tratamiento antimicrobiano. El tratamiento - Las manifestaciones clínicas de infección dise-
antituberculoso en estos casos suele ofrecer pocos minadas deben ser monitorizadas varias veces
beneficios, pero puede serlo en aquellos casos donde durante las semanas iniciales del tratamiento. La
la escisión quirúrgica fue incompleta, en pacientes con respuesta microbiológica es evaluada por
fístulas y aquellos con alto riesgo de parálisis facial y hemocultivos cada 4 semanas. Los pacientes
con adenitis intraparotídea. que presentan buena respuesta, presentan me-
En las MNT de rápido crecimiento se deben indicar jorías clínicas a las 6 semanas. La eliminación
pruebas in vitro contra las drogas antituberculosas y otros del organismo de los hemocultivo puede demo-
agentes efectivos como la amikacina, imipenem, rar entre 4 y 12 semanas.
ciprofloxacina, claritromicina y doxiciclina, los cuales son - Los pacientes que están siendo tratados con
frecuentemente susceptibles y han sido usados con algún claritromicina y rifabutin o con altas dosis de
éxito. La claritromicina parece ser el tratamiento de valor rifabutin con otra droga, deben ser observados
en la infección cutánea diseminada por M. chelonae. detenidamente para identificar el desarrollo de
Para los pacientes con SIDA y otros estados uveitis, poliartralgias y pseudoictericia produci-
inmunodeficientes con formas diseminadas de CMA está das por esta droga.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1427


Cuadro 112.12. Tratamiento de las infecciones por mycobacterias no tuberculosas.

Germen Enfermedad Tratamiento

Complejo Mycobacterium Adenitis Escisión completa. Si es incompleta, o recurre


avium, CMA claritromicina

Infección pulmonar Claritromicina o azitromicina, añadir otra droga

Forma diseminada Ver texto

Mycobacterium fortuitum Adenitis Escisión


Infección cutánea Escisión del tejido +
amikacina + cefoxitin ev.
seguida de eritromicina, doxiciclina, o claritromicina.

Infección del cateter Remover el cateter y amikacina + cefoxitin i.v. Claritromicina,


o ciprofloxacina oral.

Mycoacterium kansasii Adenitis Escision completa.


Infección pulmonar. Isoniazida + rifampina con o sin etambutol

Osteomielitis Debridamiento quirúrgico y tratamiento antimicrobia no


prolongado

Mycobacterium marinum Infección cutánea Ninguno si la lesion es menor. En las formas moderadas usar
antibióticos normados

PROFILAXIS una célula huésped para obtener recursos necesarios


Profilaxis del primer episodio de la infección por esenciales para su existencia, como los nucleótidos, los
CMA en los pacientes VIHpositivos. ácidos grasos y los aminoácidos. Es un germen
Adultos y adolescentes. Se debe administrar grampositivo.
claritromicina o azitromicina cuando el conteo de CD4+ Contienen tanto ARN como ADN de doble cade-
sea menor de 50 células. na con un genoma de tamaño variable. A estos organis-
En los menores de 13 años: mos le falta la pared celular y son pleomorfas.
• Niños > 6 años con CD4+ < 50. EPIDEMIOLOGÍA
• Niños de 2 a 6 años con CD4+ < 75.
El hombre es el único agente de infección conoci-
• Niños de 1 a 2 años con CD4+ < 500.
do. El MP es altamente transmisible y se adquiere por
• Niños menores de 12 meses con CD4+ < 750.
medio de contactos estrechos con una persona
sintomática y se piensa que puede ser a través de las
Mycoplasma microgotas.
Se reconocen 3 especies de Mycoplasma que in- El mycoplasma es una causa poco frecuente de
fectan a los humanos: Mycoplasma pneumoniae que neumonía en el niño menor de 5 años, pero es el agente
produce infecciones en el aparato respiratorio y principal en los escolares y en los adultos. Los militares
Mycoplasma hominis y Ureoplasma urealyticum que y los escolares tienen una alta incidencia de la enferme-
infectan el aparato genital. dad. El mycoplasma se presenta en todo el universo y es
endémica en grandes comunidades, con brotes epidémi-
Mycoplasmas respiratorios
cos cada 4 ó 7 años. En las comunidades menores, las
CAUSA infecciones son esporádicas. Aparecen en cualquier épo-
Al principio el Mycoplasma pneumoniae (MP) se ca del año.
confundió con un virus y se le llamó agente de Eatón, Las infecciones dentro de una familia pueden variar
pero a partir de 1960 se demostró que pertenecía a la entre una infección respiratoria alta, una traqueitis o una
clase Mollicutes. El M. pneumoniae es un miembro de neumonía. La inmunidad después de la infección primaria
la familia de las Mycoplasmataceae. no es muy duradera. Los ataques intrafamiliares se pro-
El MP es el microorganismo más pequeño conoci- ducen en el 84 % en los niños y en el 41 % en los adultos.
do, capaz de autorreplicarse y que depende de la unión a El período de incubación es de 1 a 4 semanas.

1428 Tomo IV
PATOGENIA/INMUNOLOGÍA nidad, sin embargo, las lipoproteínas de los MN parecen
El MN actúa como un parásito extracelular. Su suplantar estos factores, pues tienen propiedades
patogenicidad depende de la unión extracelular a la mem- inflamatorias potentes por medio de los receptores like-
brana de la célula huésped, iniciándose la lesión. Toll (RLT-2 y el RLT-6 y β2 integrina. La activación del
Las células diana en las infecciones por el MP, son RTL-2 en los macrófagos por el MN resulta en la pro-
las células del epitelio respiratorio ciliado. La MN penetra ducción de FNTα y óxido nítrico.
en las secreciones mucociliares por medio de su motilidad Estudios experimentales en ratones con inmuno-
deslizante y se adhiere firmemente a la superficie de las deficiencias combinadas severas, soportan la hipótesis
células epiteliales respiratorias. Esta unión se realiza en la de que el sistema innato interviene en la defensa contra
base de las células por medio de un complejo organelle la infección en el pulmón, que la inmunidad humoral pro-
celular, mediada por una red compleja de proteínas de tege contra la diseminación y que la inmunidad celular
adhesión interactivas y de proteínas accesorias localiza- puede desempeñar un papel en la exacerbación de las
das en las células ciliadas. Estas proteínas cooperan manifestaciones clínicas pulmonares. Las experiencias
funcionalmente y estructuralmente a movilizar y concen- clínicas parecen apoyar estas hipótesis
trar el MN en el vértice de los cilios, y permiten la coloni- Los pacientes afectados de inmunodeficiencias
zación de las membranas mucosas por el micoplasma. padecen de una forma de neumonía mucho más grave
Los fenotipos avirulentos que se presentan por medio de que la que presentan las personas con adecuada res-
mutaciones espontáneas no son capaces de sintetizar las puesta inmune y el micoplasma es el agente causal más
proteínas relacionadas con la adherencia o son incapaces frecuente del síndrome torácico agudo en los pacientes
de establecer el vértice del organelle. Las MN causan con anemia por células falciformes, pero carece de pre-
lesiones fisiológicas y citológicas en las células huésped, valencia en los pacientes con SIDA.
en parte por la producción de peróxido de hidrógeno. La
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
inhibición de las catalasas del huésped por el MN, seguida
de la oxidación de los lípidos y proteínas de la membrana Manifestaciones agudas. Aproximadamente el 20 %
produce efectos citolíticos locales acumulativos. son asintomáticas. Generalmente se manifiestan por
El estudio de las biopsias pulmonares en estos pa- faringitis, traqueobronquitis, enfermedad reactiva de las
cientes con infección pulmonar muestran un proceso in- vías aéreas (wheezing) o un síndrome del aparato respi-
flamatorio que abarca la tráquea, los bronquiolos y el ratorio superior no específico, pero la neumonía es la for-
tejido peribronquial, con un infiltrado de células mononu- ma clínica más conocida y se presenta entre el 3 y el
cleares, coincidiendo con un exudado laminal de 13 % de las personas infectadas.
polinucleares. El inicio puede ser gradual con una duración de
Después de la infección de la célula por el MP, se varios días, pero en ocasiones es abrupto. Su signo de
producen una serie de reacciones serológicas. Los pri- presentación más común es la tos no productiva, pero se
meros anticuerpos detectados son las crioaglutininas hace productiva asociada con esputos purulentos o con
inespecíficas frente al antígeno 1 de las glicoproteínas hilos de sangre (muy raro) sobre todo en los niños ma-
de los hematíes. Los títulos de las crioaglutininas de por yores y en los adolescentes. Suelen estar presentes sín-
lo menos 1:32 se desarrollan en el 50 % de los casos al tomas generales inespecíficos (fiebre, malestar, cefaleas
final de la 1ra. o 2da. semana, se multiplican por 4 du- y escalofríos).
rante la tercera y suelen desaparecer alrededor de la El 10 % de los niños con neumonía presentan un
6ta. semana. Los valores altos en los títulos se rash sobre todo maculopapuloso. Los síntomas y signos
correlacionan con la gravedad de la enfermedad. no son útiles para diferenciarla de otras neumonías adqui-
Aunque la MN es clasificada como extracelular ridas en la comunidad. Los estertores o sibilancias están
ella puede vivir y replicarse intracelularmente y esto la presentes en el 80 % de los casos. El examen radiológico
pudiera proteger de la respuesta inmune del huésped y varía, pero lo más frecuente es una neumonía peribronquial
de la respuesta a los antibióticos, así como su habilidad con engrosamiento de las paredes bronquiales con
para producir infecciones crónicas como se presentan infiltraciones lineales intersticiales y áreas de atelectasias
en ocasiones en pacientes asmáticos. segmentarías localizadas sobre todo en el lóbulo inferior.
Los MN activan las NK, los macrófagos y el com- Otros hallazgos menos frecuentes serían la infiltración
plemento, estimulan la proliferación de los linfocitos T y nodular, atelectasia en parches, adenopatías hiliares y en
B e inducen la expresión de los CHM clase I o II. Debi- el decúbito lateral el 20 % presentan derrame.
do a la falta de pared, estos microorganismos no tienen Otros síndromes agudos clínicos más comunes
los factores que estimulan el sistema innato de la inmu- son: bronquitis aguda y la IRA incluyendo la faringitis y

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1429


ocasionalmente otitis media aguda o miringitis que puede casos, y necesita de 7 a 21 días para dar los resultados,
ser bulosa. La coriza, la sinusitis y el crup son infrecuentes. además, el aislamiento del germen no significa a veces
Formas crónicas. El MN puede ser crónicamente infección aguda, pues puede eliminarse durante varias
cultivado del aparato respiratorio varios meses después semanas después de la infección aguda.
de la curación clínica y radiológica de la neumonía agu- El diagnóstico serológico puede ser demostrado
da y asociarse con wheezing recurrente y también con- cuando se detectan valores 4 veces mayores entre las
tribuir a la severidad del asma crónica muestras en el período agudo y durante la convalecen-
Manifestaciones extrapulmonares. Otras mani- cia así lo expresan. El valor pico de los anticuerpos es
festaciones clínicas raras serían: meningitis aséptica, en- durante el primer mes y persiste por 2 ó 3 meses des-
cefalitis, ataxia cerebelosa, mielitis transversa y la pués de la infección. La presencia de anticuerpos IgM
neuropatía periférica. También se han reportado, mio- apoya el diagnóstico.
carditis, pericarditis, síndromes mucocutáneos polimorfos El test del PCR permite un diagnóstico rápido y
(incluyendo el síndrome de Stevens-Jonson), artritis, la específico de la infección y a veces en su inicio y la
anemia hemolítica con prueba de Coombs positiva, pero combinación del test del PCR y el EIA han sido amplia-
las hemólisis severas con hemoaglutininas en frío eleva- mente recomendados.
da >1:512 son raras. Como las infecciones son frecuentes y el resultado
En los pacientes con síndrome de Down, con de los test persiste por meses o años, las determinacio-
inmunodeficiencias y enfermedades crónicas cardiorres- nes de los anticuerpos en una muestra simple de suero
piratorias se desarrollan neumonías severas con derra-
es de poco valor diagnóstico. Sin embargo, una prueba
me. La coinfección con los virus del herpes VHS, VH-6
de FC de 1:32 o más durante el período agudo de la
y los enterovirus no son raras.
enfermedad sugiere una infección por el mycoplasma.
La invasión del tronco cerebral produce una distonía
severa y trastornos del movimiento, el LCR puede ser TRATAMIENTO
normal o presentar ligera pleocitosis. Su diagnóstico se Las infecciones del aparato respiratorio superior y
confirma con un PCR del ADN MN en el LCR y en los la bronquitis aguda son generalmente ligeras y curan sin
exudados respiratorios, así como por la presencia de tí- antibióticos.
tulos de anticuerpos definidos. La resonancia magnética La eritromicina es el antibiótico preferido para el
demuestra lesiones focales, ventriculomegalia, edema tratamiento de la neumonía y la otitis media en los niños
difuso y lesiones inflamatorias de la sustancia blanca con- menores de 8 años a la dosis de 50 mg/kg/día/10 días.
sistentes con el diagnóstico de una encefalomielitis El MP es resistente a la penicilina y a las
desmielinizante posinfecciosa que suele dejar secuelas cefalosporinas, pues no tienen pared celular.
en el 20 % de los casos. La eritromicina, la clarithromicina y la azithromicina
DIAGNÓSTICO y la tetraciclina son muy efectivas. Los nuevos
El diagnóstico puede ser establecido por: macrólidos tienen igual eficacia que la eritromicina y son
• Aislamiento del germen en las secreciones del apa- mejor tolerados.
rato respiratorio (orofaringe, nasofaringe y del pul- La clarithromicina se usa a la dosis de 15 mg/kg/día
món), por medio del test del PCR o por el cultivo dividida en 2 dosis por 10 días. La azithromicina se usa a
del germen que requiere de medios especiales. la dosis de 10 mg/kg el primer día y a 5 mg/kg/día del
• Las pruebas serológicas especiales tales como la fi- 2do. al 5to. día. A estas dosis se erradica la MP en el
jación del complemento, la inmunofluorescencia indi- 100 % de los casos.
recta y el inmunoensayo enzimático (EIAs) para los
anticuerpos específicos IgM y IgG en sueros parea- Mycoplasmas genitales
dos (fase aguda y fase convaleciente). De estos Se conocen dos especies de micoplasmas genitales:
métodos el EIA es el más usado y el más adaptable a Mycoplasma hominis y Ureoplasma urealyticum que
los laboratorios clínicos. son patógenos en el aparato genital de los humanos y
suelen asociarse con enfermedades de transmisión sexual
No existen datos clínicos, epidemiológicos ni de la- y de infecciones puerperales. Ambos organismos colo-
boratorio que permitan establecer el diagnóstico en sus nizan el aparato genital femenino; son capaces de pro-
inicios. Un signo llamativo en los niños mayores y en los ducir la colonización del neonato e infecciones perinatales.
adolescentes es la presencia de una tos persistente. Otras dos especies de mycoplasmas genitales es-
El aislamiento del MP requiere de medios de culti- tán asociadas en coinfección con el VIH, estas son M.
vo especiales y es útil solamente en el 40 al 90 % de los fermentans y M. penetrans.

1430 Tomo IV
CAUSA La U. urealyticum induce a los macrófagos a pro-
El Ureoplasma y los Mycoplasma forman parte ducir in vitro un aumento del IL-6 y del FNT. Los niños
de la familia de los Mycoplasmataceae. El género con muy bajo peso al nacer tienen niveles altos de la
Ureoplasma contiene una sola especie, la U. urea- proteína quimioatractiva de los monocitos y del IL-8 que
lyticum que incluye por lo menos 16 serotipos. La M. son citoquinas proinflamatorias posiblemente relaciona-
hominis tiene 7 serotipos. Estos gérmenes necesitan das con el desarrollo de la displasia broncopulmonar. La
esteroles para su crecimiento y crecen en medios libres respuesta inmune requiere de un anticuerpo específico,
de células. Son resistentes a los ß lactámicos, pues le por lo que la falta de anticuerpos maternos puede au-
falta la pared celular y son resistentes a las sulfas y al mentar los riesgos de enfermedad en los prematuros.
trimetropin, pues no producen ácido fólico. Las 7 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
serovariedades del M. hominis son susceptibles a la
En los adultos y en los adolescentes sexualmente
clindamicina y resistentes a la eritromicina y el rifampin.
activos las MG están asociadas con infecciones de trans-
De las 14 variedades del U. urealyticum la mayoría son
misión sexual y raramente asociadas con infecciones
sensibles a la eritromicina y a las nuevas quinolonas,
locales fuera del aparato genital.
pero resistentes a la clindamicina.
El síndrome más común asociado con U. urealy-
EPIDEMIOLOGÍA ticum y M. hominis es la uretritis no-gonococcica
Estos gérmenes colonizan el aparato genital y el (UNG). El 30 % de los casos en los varones son causa-
urinario de los hombres y mujeres en la edad pospuberal. dos por estos organismos solos o asociados con la C.
La colonización en las mujeres es mayor en la vagina y trachomatis.
menos frecuente en el endocervix, la uretra y el El período de incubación es de 2 a 3 semanas y
endometrio. En el hombre, la colonización se localiza comienza con secreción uretral escasa blanco mucoide,
principalmente en la uretra. La colonización se relacio- sobretodo en las mañanas o después del ordeño de la ure-
na directamente con la actividad sexual, pues los niños tra, disuria y molestias penianas. Del 20 al 60 % desarro-
en edad prepuberal y los adultos sexualmente inactivos llan infecciones crónicas o recurrencia a pesar del
presentan una colonización menor del 10 %. tratamiento. Las hembras raramente desarrollan uretritis,
La transmisión durante el parto se realiza de una y las cervicitis y las vaginitis son raras. En las mujeres, se
madre colonizada asintomática a su recién nacido. La presentan salpingitis, endometritis y corioamnionitis. La
U. urealyticum puede colonizar la garganta, los ojos, el prostatitis y la epididimitis también pueden ser producidas
ombligo o el peritoneo de los recién nacidos y puede por la U. urealyticum en los hombres.
persistir por meses después del nacimiento. La M. hominis causa septicemia, infecciones de
La colonización de las embarazadas varía de 40 a las heridas, osteomielitis, abscesos cerebrales y artritis.
En los pacientes trasplantados se identifican mediastinitis,
90 % y la transmisión vertical de 25 a 60 %. La coloni-
infección de la herida esternal, pleuritis y pericarditis con
zación del líquido amniótico y las membranas o durante
marcado aumento de la mortalidad.
el parto vaginal es la vía de transmisión neonatal, pero
Las infecciones extragenitales por U. urealyticum
se ha reportado colonización en presencia de membra-
son raras, incluyen osteomielitis, artritis, meningitis,
nas intactas y en los partos por cesárea. Esta coloniza-
mediastinitis e infección de las heridas poscesárea.
ción es mayor en los niños <1 500 g, en presencia de
Los pacientes con hipogammaglobulinemia tienen
coriamnionitis clínica y en los RN de madres con bajo
un alto riesgo de padecer de artritis crónica por las
poder socioeconómico. En los RN, el germen ha sido
micoplasmas.
aislado en la garganta, vagina, recto y ocasionalmente
en los ojos, 3 meses después del nacimiento. Neonatos
PATOGENIA Las mycoplasmas se asocian con infecciones
Los micoplasmas genitales producen inflamaciones fetales y neonatales. La U. urealyticum produce
crónicas del aparato genitourinario y de las membranas coriamnionitis clínicamente inaparente que produce un
y líquido amniótico. La U. urealyticum puede infectar al aumento marcado de las muertes fetales y de partos
inicio de la gestación el líquido amniótico con membra- prematuros. En el 50 % de los niños menores de 34
nas sanas y producir una corioamnionitis crónica y silen- semanas puede aislarse la U. urealyticum en la trá-
te clínicamente, con marcada respuesta inflamatoria. La quea, sangre, LCR y en las biopsias del pulmón.
adherencia al epitelio de la tráquea del feto altera la fun- Su papel como causa de insuficiencia respiratoria
ción de los cilios y lleva a la pérdida de estas células. y del desarrollo de la displasia broncopulmonar o muerte

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1431


sigue siendo discutida. Los estudios señalan que los es la droga indicada. En los adultos el tratamiento con
neonatos <1 000 g en los que se aísla la U. urealyticum azithromicina en una sola dosis de 1 g por vía oral es
en las aspiraciones de la tráquea dentro de las primeras efectivo. Los compañeros sexuales deben recibir trata-
24h de vida, tienen un doble chance de morir cuando se miento para evitar las recurrencias.
comparan con casos similares no infectados. Otros es- En caso de infecciones por el M. hominis que es
tudios no han confirmado estos resultados. En resumen, resistente a la eritromicina y a los nuevos macrólidos
pese a que un alto porcentaje de prematuros están colo- estaría indicada la clindamicina, las quinolonas y la
nizados por la U. urealyticum, su patogenicidad no ha tetraciclina tienen sensibilidad variable.
sido demostrada. En los neonatos, el tratamiento está indicado en
Las M. hominis y la U. urealyticum han sido ais- las verdaderas infecciones y no en la colonización. Si se
ladas del LCR en los prematuros y en pocos RN. No requiere el tratamiento de la infección del SNC se nece-
suelen presentar síntomas de infección del SNC, la sita un antibiótico con buena penetración en el LCR y
pleocitosis no es frecuente y su eliminación ocurre es- por lo tanto, se recomienda la eritromicina por vía
pontáneamente. intravenosa, la doxiciclina o el cloramfenicol.
La meningitis asociada con la U. urealyticum está Se ha reportado una asociación entre hipertrofia
asociada con la hemorragia intraventricular y a la hidro- congénita del píloro y la eritromicina en los niños meno-
cefalia, pero la producida por la M. hominis suele ser res de 6 semanas de vida.
benigna.
Ambas mycoplasmas producen conjuntivitis neo- Neumococo
natal, adenitis, faringitis, neumonitis, osteomielitis y abs- El Streptococcus pneumoniae (neumococo) es
cesos en el cuero cabelludo. considerado como uno de los gérmenes patógenos más
importantes en la pediatría. Es el agente causal más fre-
DIAGNÓSTICO
cuente de la neumonía adquirida en la comunidad, de la
El aislamiento del germen requiere de medios de
otitis media, la sinusitis y actualmente es la primera cau-
cultivos adecuados especiales y las muestras necesitan
sa de meningitis en Cuba después de la introducción de
ser cultivadas inmediatamente o congeladas a menos de
la vacunación para el Haemophilus influenzae tipo-b y
800C para evitar la pérdida del organismo.
de la Neisseria meningitides.
El organismo puede ser cultivado en 1 ó 2 días con
Actualmente se reportan cepas altamente resisten-
los medios específicos. El germen ha sido aislado en
tes a la penicilina y a las cefalosporinas, que causan
muestras de sangre, orina, LCR, aspirados traqueales,
bacteriemia, meningitis, empiema y artritis séptica.
líquido pleural, abscesos y tejido pulmonar. Cuando se
cultiva en medios de cultivo que contiene arginina, cre- CAUSA
ce y se expresa por un pH alcalino. Cuando se cultivan El S. pneumoniae es un diplococo grampositivo,
en agar, el U. urealyticum requiere de 1 a 2 días de en forma de lanceta y encapsulado. Se han identificado
crecimiento y tiene que ser visualizado con el microsco- hasta el 2000, 90 serotipos. Los serotipos 4, 6B, 9V, 14,
pio, mientras que el M. hominis se ve por la visión na- 18C, 19F y el 23F (empleando el sistema de tipificación
tural, pero necesita una semana de crecimiento. de Danish) están asociados con las infecciones invasivas
El diagnóstico de la infección del aparato genital y las cepas de los serotipos 6B, 9V, 14, 19ª, 19F y 23F
puede resultar difícil debido a los niveles elevados de están asociadas con la resistencia a la penicilina.
colonización existente en la vagina y la uretra. La colo-
EPIDEMIOLOGÍA
ración del Gram en las secreciones de la uretra pone de
manifiesto la presencia de una UNG, al detectarse al El neumococo es un germen ubicuo (universal) y
menos 3 leucocitos polinucleares por campo y la ausen- muchas personas sanas son portadoras del germen en
cia de diplococos gramnegativos. las vías respiratorias superiores. En el 90 % de los niños
entre 6 meses y 5 años son portadores asintomáticos
TRATAMIENTO del neumococo en algún momento.
La presencia de un cultivo positivo no indica la ne- Su transmisión es de persona a persona, presumible-
cesidad del tratamiento, si el paciente es asintomático. En mente por el contacto con las microgotas respiratorias.
los casos sintomáticos en niños mayores y en los adoles- Entre los niños que adquieren un nuevo serotipo en la
centes, la doxycycline (100 mg dos veces al día por vía nasofaringe, la enfermedad se presenta en el 15 %
oral/7 días) es la droga de elección. Las recurrencias son (usualmente otitis media) dentro del mes que sigue a la
frecuentes. En los niños menores de 8 años, la eritromicina adquisición del nuevo serotipo.

1432 Tomo IV
Las infecciones virales del aparato respiratorio su- el resultado de una respuesta inmune con inmunidad es-
perior constituyen un factor de riesgo para las infeccio- pecífica. En algunos casos sigue la progresión hacia el
nes por el neumococo. pulmón y al oído medio. El pasaje del neumococo por la
La mayor incidencia de la meningitis se presenta trompa de Eustaquio se acompaña de cambios induci-
en los lactantes de 3 a 5 meses, la otitis media entre los dos por el germen en los receptores de las células
6 a 12 meses y la hospitalización por neumonía de los epiteliales, principalmente por medio de la neuraminidasa.
niños ocurre entre los 13 y 18 meses. La infección del oído medio es causada por los compo-
La menor capacidad de producir anticuerpos con- nentes de la pared y la neumolisina le produce la mayor
tra los antígenos del polisacárido capsular del neumococo citotoxicidad a las células ciliadas de la coclea.
que tienen todos los niños menores de 2 años, explica en Una vez que llegan al aparato respiratorio inferior
parte la mayor susceptibilidad a la infección por el (TRI) por medio de los aerosoles, los neumococos, al
neumococo y la menor efectividad de la vacuna no con- pasar por las células epiteliales ciliadas del tracto respi-
jugada, en los niños menores de 2 años. ratorio (TR), progresan hacia el alveolo y se asocian
Las infecciones por el neumococo son más seve- con unas células alveolares especializadas que produ-
ras en los pacientes inmunodeprimidos, con inmunodefi- cen el surfactan. La respuesta inflamatoria puede cau-
ciencias congénitas o adquiridas (agammaglobulinemia, sar considerable daño hístico.
infección por el VIH, ausencia o disfunción del bazo), Invasión. La bacteria invade y crece primariamente
en el síndrome nefrótico, en la insuficiencia renal cróni- debido a su resistencia a la respuesta fagocítica del hués-
ped. Los componentes de la pared celular activan direc-
ca, en los transplantes de órganos, en la enfermedad
tamente una cascada inflamatoria, la vía alterna de
pulmonar crónica, en la diabetes mellitus y en las
activación del complemento, la cascada de la coagula-
cardiopatías congénitas.
ción e inducen la producción de IL-1, IL-6 y el FNTα
Los pacientes con fuga del LCR por malformacio-
por medio de las macrófagos y otras células. Cuando los
nes congénitas o como complicación de las fracturas de
neumococos comienzan a lisarse en respuesta a las
cráneo o procederes quirúrgicos, pueden presentar for-
defensinas del huésped y otros agentes antimicrobianos,
mas clínicas recurrentes de infección meníngea.
liberan componentes de la pared celular (neumolisinas),
El estado de portador nasofaríngeo es altamente
que producen una marcada respuesta inflamatoria y efec-
prevalente. Está presente en el 44 % en los niños tos citotóxicos. Las neumolisinas y el peróxido de hidró-
<6 años, entre 60 y 80 % en los niños que asisten a las geno matan las células e inducen la producción de ácido
instituciones infantiles y en el 70 % de <3 años que nítrico que puede jugar un papel en el shock séptico.
tienen una otitis media aguda. Durante la invasión, la interacción entre la pared celular
Las cepas de neumococos resistentes a las drogas de las bacterias y los receptores PAF y el G-ProT con-
son altamente prevalentes en los niños colonizados por tribuyen al aumento de la permeabilidad vascular que en
el neumococo y varios estudios han reportado que entre el pulmón produce un exudado inflamatorio, primero se-
el 37 y el 53 % de estas cepas son resistentes a las roso, pero cuando llegan los neutrófilos se hace purulen-
drogas tradicionales y es aún mayor en los niños meno- to. Ocasionalmente, el neumococo ataca directamente
res de 2 años. las células endoteliales. Si ocurre la bacteriemia el ries-
El período de comunicabilidad es desconocido y go de meningitis aumenta. El neumococo puede adherir-
puede ser tan prolongado como el tiempo que el se específicamente a los capilares cerebrales usando el
neumococo esté presente en las secreciones nasofarín- par de receptores PAF y el CbpA. Una vez en el LCR
geas y probablemente es de menos de 24h cuando se una variedad de componente de la membrana del
establece un tratamiento efectivo. neumococo inicia una respuesta inflamatoria.
El período de incubación varía con el tipo de infec- Dado que los neumococos viven fuera de las célu-
ción y puede ser tan corto como de 1 a 3 días. las y cerca del torrente circulatorio, pueden ser presa
fácil de los macrófagos, leucocitos y otras células
PATOGENIA
fagocíticas del sistema inmune que liberan al organismo
La enfermedad neumocócica aparece con frecuen- de las bacterias y bridas.
cia después de una infección viral de las vías respirato- Sin embargo, el neumococo escapa a la detección
rias, que pueden producir lesiones en las mucosas, de los macrófagos, pues están rodeados de una cápsula
disminuir la actividad ciliar del epitelio o disminuir la fun- constituida de un complejo de moléculas de glucosa o
ción de los macrófagos alveolares. polisacáridos que hace a las células fagocíticas incapa-
El neumococo se adhiere al epitelio de la ces de unirse a la cápsula del neumococo y por lo tanto,
nasofaringe por múltiples mecanismos que parecen ser no lo pueden ingerir.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1433


Los polisacáridos de la cápsula son dianas atracti- es útil en pacientes con otitis media, neumonía o sinusitis.
vas para los anticuerpos producidos por el linfocito-B Los métodos rápidos de diagnóstico son de valor limitado.
que actúan como receptores para los múltiples epitopes Pruebas de susceptibilidad. Todo neumococo ais-
de los polisacáridos de la cápsula y como respuesta el lado de un líquido corporal previamente estéril (LCR,
linfocito-B se activa. sangre, pleura, oído medio y el líquido articular), debe
Los linfocitos-B activados ayudados por los ser evaluado con una prueba de susceptibilidad in vitro
linfocitos Th, se multiplican en células hijas que segre- para determinar la concentración inhibitoria mínima
gan anticuerpos específicos contra los carbohidratos de (CIM) a la penicilina y a la cefotaxina y el ceftriaxone.
la cápsula. Algunos de estos anticuerpos activan el sis- Los no susceptibles incluyen los de resistencia interme-
tema del complemento. El fragmento C3 del comple- dia y los de alta resistencia (Cuadro 112.13).
mento se une a los receptores de los macrófagos
Cuadro 112.13. Definiciones in vitro de la susceptibilidad.
lidereando la fagocitosis del neumococo. El receptor
γ-Fc de los macrófagos se une a los anticuerpos IgG de Droga Susceptible, No susceptible, ug/mL
la cápsula y fagocitan el neumococo. ug/mL Intermedia Resistencia
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Penicilina < 0,6 0, 1 - 1, 0 > 2,0
Los síntomas y signos están relacionados con la loca-
Cefotaxina < 0,5 1,0 > 2,0
lización de la infección. El neumococo es el germen que
Ceftriaxone < 0,5 1,0 > 2,0
con mayor frecuencia causa otitis media aguda e infeccio-
nes bacterianas invasivas en los niños. Muchos niños pre-
sentan bacteriemia sin una infección focal localizable. La Como estas pruebas de susceptibilidad no están dis-
bacteriemia puede ser seguida de meningitis, artritis sépti- ponibles en todos los laboratorios clínicos, los screening
ca, endocarditis, osteomielitis y absceso cerebral. cualitativos usando discos de oxacilina de 1-ug en una
El neumococo es el agente más común en las neu- placa de np agar, identifica todos los neumococos suscep-
monías adquiridas en la comunidad. tibles a la penicilina, basados en el criterio del diámetro de
La diseminación local de la infección causa empie- la zona del disco de 20 mm o mayor. Los organismos con
ma, pericarditis, mastoiditis, abscesos epidurales y rara- una zona menor de 20 mm, son neumococos potencial-
mente meningitis. mente no susceptibles a la penicilina y requieren una prueba
La colonización del neumococo puede diseminarse de susceptibilidad cuantitativa.
por medio de la trompa de Eustaquio produciendo otitis La prueba del disco con oxacilina se usa como
media, y la aspiración de las secreciones nasofaríngeas screening para la resistencia de los antibióticos β-lac-
infectadas puede producir neumonía. támicos (penicilina y cefalosporinas).
El síndrome urémico hemolítico y la coagulación
TRATAMIENTO
intravascular diseminada pueden presentarse como com-
plicaciones más raras de la enfermedad. Las cepas de neumococos no susceptibles a la peni-
Después de la introducción de la vacuna conjuga- cilina G, cefotaxina y ceftriaxone han sido reportadas a es-
da para el HI tipo-b el neumococo y el meningococo son cala mundial con una tendencia a un aumento en los últimos
los agentes causales más frecuentes de la meningitis en años. En Estados Unidos, más del 40 % de las cepas aisla-
los lactantes y niños jóvenes. das son no susceptibles a la penicilina. Aproximadamente
el 50 % de los casos no susceptibles a la penicilina lo son
DIAGNÓSTICO también a las cefotaxina y el ceftriaxone. Hasta el momen-
La coloración de Gram y las técnicas microbiológicas to no se han reportado cepas resistentes a la vancomicina.
de cultivo adecuadas, aplicadas al material obtenido de un Tratamiento de la meningitis causada por el
foco supurativo, establece el diagnóstico. Todo paciente neumococo o de casos con alta sospecha. La Acade-
en que se sospeche que tiene una infección invasiva por mia Americana de Pediatría recomienda que la combina-
el neumococo se le debe indicar: hemocultivo, cultivo del ción de vancomicina y cefotaxina o ceftriaxone deba ser
LCR y de otros líquidos (líquido pleural). administrada inicialmente en todo niño de 1 mes de vida o
El conteo global de leucocitos es importante para mayor que presenta una meningitis confirmada o no, por
evaluar la bacteriemia causada por el neumococo; los la alta prevalencia de neumococos resistentes a la penici-
lactantes con temperatura elevada y leucocitosis (conteos lina y la cefotaxina o el ceftriaxone. Algunos expertos
mayores de 15 000 células por microlitro) orientan hacia recomiendan que la vancomicina no sea necesaria en los
el diagnóstico de bacteriemia. Aunque el valor predictivo casos donde se sospeche que la causa es por otro micro-
de un conteo elevado no es muy alto, un conteo normal de organismo (diplococos gramnegativos).
leucocitos es altamente predictivo de ausencia de En los niños con hipersensibilidad a los β-lactámicos
bacteriemia. El aislamiento del neumococo en el TRS no la combinación de vancomicina y rifampin debe indicarse.

1434 Tomo IV
La vancomicina no debe ser usada como monoterapia, pues Otitis media
su concentración bactericida en el LCR es difícil de soste- Antes de los 3 años de edad el 80 % de los niños
ner. La rifampin tampoco debe ser usada como monoterapia, han tenido por lo menos un episodio de otitis media, y el
pues presenta resistencia durante el tratamiento. 50 % hasta 3 episodios.
Otras alternativas pueden ser el meropenem y el El tratamiento inicial recomendado empírica-
cloranfenicol. mente es la amoxicilina a altas dosis por vía oral
La asociación de la dexametasona debe valorar- (80 a 90 mg/kg/día) durante 10 días. En los mayores de
se en los lactantes mayores de 6 semanas después del 2 años no complicados pueden ser tratados por 5 días.
análisis de los beneficios potenciales contra los posi- En casos de fallas terapéuticas con la amoxicilina,
otras alternativas serían: cefuroxime oral, ceftriaxone i.m.
bles riesgos. Debe tenerse presente que la dexameta-
o altas dosis de amoxicilina-clavulánico oral. La
sona puede disminuir la fiebre y dar una impresión
eritromicina, clarithromicina, o la azithromicina son otras
equivocada de mejoría clínica. alternativas en los pacientes alérgicos a la penicilina.
Un metaanálisis sobre el pronóstico de las menin- La miringotomía debe ser indicada en los casos de
gitis bacterianas por el neumococo en países desarro- fallas recurrentes al tratamiento y en los casos severos
llados señala un alto riesgo de morir (15 %) y entre 12 y para realizar cultivos que ayuden al tratamiento.
28 % de secuelas neurológicas. Se han identificado factores de riesgo que predis-
Infecciones no meníngeas pero invasivas que ponen a los niños a padecer de otitis y de infecciones
requieren hospitalización. Para las infecciones in- por neumococos resistentes: estos factores son: sexo
vasivas no meníngeas en niños previamente sanos sin masculino, asistencia a instituciones infantiles fuera del
hogar, ausencia de lactancia materna, exposición pasiva
presentar signos críticos, los antibióticos de uso corriente
al humo del cigarro y tener un hermano con una historia
se usarán en el tratamiento del neumococo a las dosis
de otitis media recurrente.
recomendadas (Cuadro 112.14).
En los lactantes críticos con infecciones invasivas PROFILAXIS

potenciales debidas al neumococo se hace necesario un Vacuna. Se conocen dos tipos de vacunas, la
tratamiento adicional que cubra las cepas no-susceptibles compuesta de los antígenos polisacáridos de la cápsula
a la penicilina, cefotaxina y el ceftriaxone. En estos ca- de 23 serotipos del neumococo y la vacuna conjugada
polivalente.
sos, se incluyen los que presenten miopericarditis, o neu-
La primera contiene 23 serotipos del neumococo,
monías severas multilobares, con hipoxia o hipotensión. Si se administra por vía i.m. a la dosis de 0,5 mL y contiene
se emplea la vancomicina, esta debe ser discontinuada si los serotipos que causan el 88 % de los casos de
la prueba de la susceptibilidad indica efectividad de otras bacteriemia y de meningitis en los adultos, y casi el
alternativas o si el microorganismo es susceptible a otros 100 % de los casos de bacteriemia y meningitis en el
antibióticos no-β-lactámicos. niño, y el 85 % de los casos de otitis media aguda.

Cuadro 112.14. Dosis i.v. y vías de administración de los antibióticos recomendados en las infecciones invasivas. *

Droga Meningitis No meníngeas


Dosis/kg/día Intervalos Dosis/kg/día Intervalos

Penicilina-G 250-400 000 U* 4-6h Igual Igual


Cefotaxime 225-300 mg 8h 75-100 mg Igual
Ceftriaxone 100 mg 12-24h 50-75 mg Igual
Vancomicina 60 mg 6h 40-45 mg Igual
Rifampin** 20 mg 12h no indicado
Cloranfenicol*** 75-100 mg 6h Igual Igual
Clindamicina*** no indicada. ... 25-40 mg 6-8h
Meropenem**** 120 mg 8h 60 mg 8h
Imipenem **** ... ... 60 mg 6h

* Dosis para niños de un mes o mayores.


" Debido a que una U =0,6 ug/mL, este rango es igual a 150-240 mg/kg/día.
** Las indicaciones para su empleo no están bien definidas.
*** Estas drogas deben ser consideradas solamente en aquellos en que la respuesta alérgica a los β-lactámicos es severa.
**** No es recomendada en los pacientes con meningitis debido a su potencial epilectógeno.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1435


Como sucede con las vacunas que utilizan los Quimioprofilaxis. Se recomienda el empleo de la
antígenos de los polisacáridos, tiene una limitada profilaxis diaria con antimicrobianos en los pacientes con
inmunogenicidad en los niños menores de 2 años. La asplenia anatómica o funcional, independiente de su es-
efectividad de esta vacuna en la prevención de la neu- tado inmunológico por las vacunas.
monía ha sido demostrada en los adultos y niños mayo- La penicilina V oral a la dosis de 125 mg dos veces
res que tienen un aumento en la incidencia de formas al día en los menores de 5 años y de 250 mg dos veces al
invasivas de la infección por el neumococo. día en los mayores, está indicada en los pacientes con
La segunda vacuna es de conocimiento reciente. anemia drepanocítica, disminuye en 84 % las infecciones
Se trata de una vacuna conjugada polivalente que inclu- por el neumococo. La quimioprofilaxis debe comenzarse
ye 7 serotipos (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F y 23F). Aunque antes de los 2 meses y debe mantenerse por 5 años.
no se ha desarrollado una vacuna que cubra los 90
serotipos conocidos, los 7 serotipos incluidos en esta son SS Shock tóxico
los que causan el 80 % de las infecciones invasivas y el Después de varias décadas de mostrar una dismi-
60 % de las otitis medias agudas producidas por el nución de su virulencia, el estreptococo y el estafiloco-
neumococo. Utiliza la proteína CRM197 de la difteria. co han reemergido como infecciones de mayor
Actualmente está aprobada para su empleo de rutina y morbilidad y mortalidad.
consiste de 3 dosis de 0,5 mL a los 2, 4, y 6 meses de En los últimos 5 años, no solo las infecciones ya
edad seguida de una 4ta. dosis de 0,5 mL a los 12 a establecidas (fiebre reumática) comienzan a reaparecer,
15 meses. Esta vacuna conjugada es efectiva en los sino que nuevas entidades emergen con gran mortalidad,
niños menores de 2 años. como el caso del síndrome del shock tóxico, la fasciítis
Además de su eficacia en prevenir (93 %) las for- necrotizante y el síndrome de la piel escalpada, por citar
mas invasivas de la enfermedad, también se ha demos- solo algunos. El punto de mayor importancia en la emer-
trado que reduce el estado de portador nasofaríngeo y gencia de estas enfermedades invasivas es la producción
reduce la frecuencia de la otitis media aguda. de toxinas circulantes que actúan como superantígenos y
que desencadenan las manifestaciones clínicas invasivas.
Indicaciones de la vacuna polivalente.
Niños con riesgo de infecciones neumónicas CAUSA
invasivas mayores de 2 años. El síndrome del shock tóxico mediado por el
• Anemia drepanocítica. Staphylococcus aureos (la mayoría fago tipo-1) (SSTS)
• Asplenia anatómica o funcional. es causado principalmente por la toxina-1 productora del
• Síndrome nefrótico. síndrome de shock tóxico (SSTST-1). Cepas TSST-1 ne-
• Insuficiencia renal crónica. gativas se han aislado en pacientes con SST indicando
• Inmunosupresión. que otras toxinas, primariamente las enterotoxinas tienen
• Enfermedades cardiovasculares crónicas. un papel en el SST (no menstrual). Epidemiológicamente
• Enfermedades respiratorias crónicas ( FQ, no se sugiere que estas toxinas requieren de un ambiente
en el asma). clínico consistente en un pH-neutro, un aumento del PCO2
• Diabetes mellitus. y un "aerobio" PO2, que son las condiciones de la vagina
• Hepatopatías crónicas. con el uso de tampones durante la menstruación. El sín-
drome de shock tóxico producido por el Streptococcus
pyogenes es causado por cepas productoras de por lo
Cuando se indica una esplenectomía selectiva, la
menos una de las 5 proteínas que actúan como
vacuna debe administrarse 2 semanas antes o más. superantígenos: exotoxinas pirógenas estreptococos A, B,
Los niños con enfermedades malignas en las cua- C, factor mitógeno o superantígenos estreptococal.
les esté planificada el empleo de terapia inmunosupresora
como sería en los pacientes con la enfermedad de EPIDEMIOLOGÍA
Hodgkin o en casos de transplante de médula ósea o de El SSTS representa el prototipo de las enferme-
órganos sólidos, la inmunización debe preceder 2 sema- dades mediadas por el superantígeno. Este síndrome
nas o más, si es posible. fue reconocido en 1978 y en 1980 se reportó su aso-
Reinmunizaciones. Se recomienda en los niños entre
ciación en el 90 % de los casos con el uso de tampo-
2 y 10 años con alto riesgo de infecciones severas. Tam-
nes por las mujeres durante la menstruación, con una
bién está indicada en niños mayores de alto riesgo y adul-
tos 5 años después de haber sido inmunizado con la vacuna particular predilección por las adolescentes y muje-
polivalente. Solo se recomienda una sola revacunación. res jóvenes que no presentan anticuerpos circulantes
Esta vacuna se puede administrar concurren- para la SSTST-1. Los factores de riesgo para los ca-
temente con otras vacunas tradicionales sin disminuir su sos no relacionados con la menstruación se indican
respuesta inmune y sin aumentar las complicaciones. en el cuadro 112.16.

1436 Tomo IV
Cuadro 112.16. Factores de riesgo para el SSTS no relacionado con la menstruación.

• Colonización con o introducción de S. aureus productor de toxinas.


• Ausencia de anticuerpos antitoxina protectores.
• Sitio de la infección.

Infección primaria por el S. aureus.


Carbunco Endocarditis Peritonitis Piomiositis
Celulitis Foliculitis Abscesos Sinusitis
Absceso dental Mastitis Neumonía Traqueítis
Empiema Osteomielitis Pioartrosis

Infección posoperatoria de la herida


Abdominal Oreja-nariz-garganta Cesárea Neuroquirúrgica
Mama Genitourinaria Piel Ortopedia

Disrupción de piel y mucosas


Quemaduras Infección viral
Dermatitis Influenza
Posparto Faringitis
Trauma Varicela

Dispositivos (cuerpos extraños) quirúrgicos o no


Mamoplastia Anticonceptivo
Catéteres Prótesis quirúrgicas, sutura
Diafragmas Tampones

No-foco de infección obvio (colonización vaginal o faríngea)

El SSTST puede ser parte de la flora normal de las manufacturadas por las bacterias y los virus con funcio-
fosas nasales y la vagina en los adultos. Se piensa que nes muy específicas. Los superantígenos producen sus efec-
estos adultos colonizados producen anticuerpos e inmuni- tos clínicos saltando ciertos pasos de la secuencia de la
dad, pues el 90 % presentan anticuerpos contra el SSTST-
respuesta usual de la inmunidad mediada por los antígenos.
1. La transmisión de persona a persona del SSTS es rara.
Convencionalmente, los antígenos son procesados
Los casos nosocomiales son también raros y los que se
presentan suelen estar asociados con procederes quirúr- dentro de la célula presentadora de antígenos y los frag-
gicos. Los casos que se presentan en el posoperatorio, la mentos proteicos de los antígenos se expresan en la su-
cepa casi siempre son de su propia flora. perficie de la célula por medio del complejo de
El período de incubación de los casos posquirúrgicos histocompatibilidad mayor tipo II (CHM-tipo II) (Fig.
suele ser de 12h. La mortalidad es de 5 %, gran parte en 112.15). El CHM-II, interactúa con el receptor de la célu-
los mayores de 45 años. la T en una región muy específica (antígeno restringida). La
La incidencia del síndrome del shock tóxico asocia- célula T es activada con la resultante producción de citoquinas
do al estreptococo pyogenes (SSTE) es mayor en los pa- y la activación de una respuesta inmune específica.
cientes jóvenes, particularmente los que padecen de
varicela y en los ancianos. Otras personas con mayor ries-
go serían; pacientes que padecen de diabetes, enferme-
dad cardíaca o pulmonar crónica, infección por el VIH y en
aquellos que son alcohólicos o drogadictos. El riesgo de
infección invasiva severa en los contactos es muy raro.
Muchos contactos pueden estar colonizados y asintomáticos.
La mortalidad es mucho mayor en los adultos que
en los niños y depende de si el SSTE está asociado solo
con bacteriemia o con una infección de órgano específica
(por ejemplo: fasciítis necrotizante, miositis y neumonía).
El período de incubación no está claramente defi-
nido y puede depender de la ruta de la inoculación. Pue-
de ser tan corto como 14 días.
FISIOPATOLOGÍA (SUPERANTÍGENOS)
El concepto de superantígenos surge en 1989 por
White y se refiere a un grupo único de proteínas Fig. 112.15.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1437


Cuando las bacterias o los virus utilizan el meca- Definición de casos clínicos del síndrome
nismo de los superantígenos se saltan algunos pasos de del shock tóxico por el estafilococo
la secuencia de la respuesta inmune típica. El
• Fiebre: temperatura mayor de 38,9oC (102,0oF).
superantígeno no es procesado por la célula presentado-
• Rash: eritrodermia difusa macular.
ra de antígenos, se une directamente al CHM-II fuera
• Descamación: Una a dos semanas después del inicio
de su guante (ver figura) y es capaz de interactuar con
de los síntomas, particularmente en las palmas de las
las células T en una forma relativamente no específica.
manos y las plantas de los pies.
Mientras que los antígenos convencionales requieren el
• Hipotensión: Presión sistólica igual o menor de 90
reconocimiento de todos los elementos del receptor de
mm Hg en los adultos; menor del 5to. percentil para
las células T (Va, Ja, Vß, Dß, Jß), la secuencia del reco-
los niños menores de 16 años. Una caída ortostática
nocimiento del superantígeno es enteramente dependiente
de la presión arterial diastólica de más de 15 mm Hg,
solamente del gen ßb. Esta forma de activación de la
al sentarse estando acostado, síncope ortostático o
respuesta inmune le permite al superantígeno activar
mareos ortostáticos.
entre el 5 y el 30 % de las células T, mientras que el
mecanismo convencional solo activa del 0,01 al 1 % de
Fallas multiorgánicas: tres o más de los siguientes
las células T. Esta estimulación a gran escala de las
células T lleva a una producción masiva de citoquinas, • Gastrointestinal: Vómitos o diarreas al inicio de la en-
especialmente al factor de necrosis (FNTα), al fermedad
interleukin-1 (IL-1), y al interleukin-6 (IL-6) (Fig. 112.16). • Muscular: Mialgia severa o un nivel de creatina
Estas citoquinas, especialmente el FNTα y el IL-1, me- fosfoquinasa sérica el doble de los
dian los efectos clínicos como serían: fiebre, rash erite- valores normales superiores.
matoso, emesis, hipotensión y shock. • Mucosas: Hiperemia de las conjuntivas, vagina y
Herwal et al. identifican una nueva acción por orofaringe.
parte de la proteína M en la patofisiología del shock tóxi- • Renal: Los niveles de urea o creatinina séricos esta-
co por estreptococos. La proteína M es liberada de la rán por encima del doble de los normales, el sedimento
superficie bacteriana formando un basto agregado en urinario con cifras de leucocitos iguales o mayores de
los tejidos debido a su habilidad para unirse con el 5 por campo en ausencia de infección urinaria.
fibrinógeno lo que forma un agregado complejo de este • Hepáticos: Bilirrubina total, aspartato aminotrans-
y de proteína A. Este complejo se une a las intregrinas ferasa o alanina aminotransferasa, con valores en
de la superficie de los neutrófilos activándolos. Una vez sangre por encima del doble de los valores normales.
activados, los neutrófilos se adhieren al endotelio y los • Hematológicos: Conteo de plaquetas menor de 100/
degrada al liberar gran cantidad de citoquinas hidrófilas, 109/L.
lo que produce un estallido respiratorio. El daño resul- • Sistema nervioso central: Desorientación con altera-
tante del endotelio subyacente produce una salida del ciones de la conciencia, sin signos neurológicos focales
contenido vascular y un estado de hipercoagubilidad que cuando la fiebre y la hipotensión están ausentes.
causa hipotensión, coagulación intravascular disemina-
da y daño multiorgánico característicos del shock. Resultados negativos de las siguientes pruebas si
son indicadas:
• Cultivos de sangre, exudado faríngeo y el LCR ne-
gativos. El hemocultivo puede ser positivo para el es-
tafilococo aureus.
• Las pruebas serológicas para la leptospira y el sa-
rampión.

Clasificación
• Probable: Un caso con 5 de los 6 hallazgos clínicos
mencionados.
• Confirmado: Un caso con todos los 6 hallazgos clíni-
cos, incluyendo la descamación. Si el paciente falle-
ce antes de que se haya producido la descamación,
los otros 5 criterios hacen el diagnóstico.
Fig. 112.16.

1438 Tomo IV
Definición de casos clínicos del síndrome Del SSTE. Los hemocultivos son positivos en más
del shock tóxico por estreptococos del 50 % de los casos. Los cultivos en el sitio de la infec-
ción usualmente son positivos y pueden permanecer así
• Aislamiento del estreptococo grupo-A β hemolítico.
por varios días después que se ha comenzado un trata-
- En un sitio normalmente estéril (sangre, LCR,
miento adecuado. El S. pyogenes es uniformemente sen-
líquido peritoneal y en biopsias).
sible a los antibióticos β-lactámicos
- En un sitio no estéril (garganta, esputo y vagina).
Un aumento significativo en el título de anticuerpos
• Severidad de los signos clínicos.
a la antiestreptolisina-0 antideoxyribonucleasa y otros
- Hipotensión: Presión sistólica igual o menor de
productos extracelulares del estreptococo 4 a 6 sema-
90 mm Hg en los adultos y menor del 5to. percentil
nas después de la infección pueden ayudar a confirmar
para los niños
el diagnóstico si el cultivo resulta negativo.
- Dos o más de los siguientes signos:
Disfunción renal: Nivel de creatinina igual o ma- TRATAMIENTO
yor de 177 mmol/L o un aumento igual o mayor a • La primera medida es un rápido y vigoroso reempla-
dos veces los valores normales máximos para su zamiento de los líquidos, con el objetivo de mantener
edad. un retorno venoso adecuado y una presión de llene
Coagulopatía: Conteo de plaquetas igual o menor cardíaca para prevenir el daño hístico periférico. Tam-
de 100/109/L o (100/103ul) o la presencia de sig- bién debe tratarse la presencia de la falla cardíaca o
nos de coagulación intravascular. respiratoria y la presencia de arritmias.
Disfunción hepática: Niveles de alanina amino- • Tratamiento antimicrobiano: Debido a que en los ini-
transferasa, aspartato aminotransferasa o bilirru- cios es prácticamente imposible distinguir las dos for-
bina total por encima de dos veces los niveles mas de SST, debe iniciarse un régimen empírico que
normales para su edad. incluya un antibiótico antiestafilococo resistente a la
Síndrome de distrés respiratorio del adulto. ß-lactamasa (nafcillin ) o una cefalosporina de pri-
mera generación más un antibiótico inhibidor de la
La presencia de un rash generalizado eritema- síntesis proteica tal como la clindamicina. Ambos
tomacular que puede descamar. deben administrarse parenteralmente (i.v.) a las do-
Presencia de necrosis en los tejidos blandos, in- sis mayores para su edad. La efectividad de la
cluyendo fasciítis necrotizante, miositis o gangrena. clindamicina se debe a:
CLASIFICACIÓN - Contrario a lo que sucede con los β-lactámicos,
Confirmado: Una enfermedad con los criterios I-a, la clindamicina no es afectada por el grado de
II-a y II-b puede ser definida como un caso confirmado. inoculación del germen,
Probable: Una enfermedad con los criterios I-b, - Tiene un efecto posantibiótico prolongado y
II-a y II-b puede ser definida como probable, si no se - El actúa inhibiendo la síntesis proteica de la
identifica otra causa para explicar la enfermedad. membrana de la bacteria.

DIAGNÓSTICO
Esta inhibición de la síntesis proteica resulta en la
Del SSTS: Hasta el momento es puramente clíni- supresión de la síntesis de la proteína M antifagocítica
co. Los hemocultivos son positivos en menos del 5 % de por S. pyogenes y las toxinas bacterianas. La clinda-
los pacientes. Los cultivos de los sitios de infección de- micina no debe usarse sola como tratamiento empírico
ben ser obtenidos tan pronto es identificado. Una vez inicial, pues en Estados Unidos del 1 al 2 % de las cepas
que el estafilococo es aislado es importante saber la sus- del S. pyogenes son resistentes a ella. El S.aureus re-
ceptibilidad a los antibióticos, pues el estafilococo resis- sistente al meticilin causa menos del 1 % de los casos de
tente a la meticilina puede producir, aunque raro, este SST, por lo que la vancomicina no debe usarse de rutina
síndrome. Debido a que el 33 % de los S. aureus aisla- como tratamiento empírico inicial.
dos en los casos de shock tóxico no relacionado con los Una vez que el organismo es identificado, el trata-
tampones menstruales, no producen SSTST-1 y orga- miento debe ser adecuado al germen, en caso de ser el
nismos productores de SSTST-1 pueden ser parte de la S. pyogenes usar penicilina y clindamicina, y para el
flora normal de la nariz y la vagina, la producción de S. aureus debe ser empleado el antibiótico β-lactámico
SSTST-1 por este estafilococo aislado no es útil para el basado en la prueba de susceptibilidad asociada a la
diagnóstico. clindamicina.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1439


Duración del tratamiento. Para el S. aureus debe EPIDEMIOLOGÍA
ser mantenido por un mínimo de 10 a 14 días para erra- La infección tiene una distribución universal y es
dicar el germen y prevenir la recurrencias. Una vez que endémica en aquellos países donde los animales domés-
el paciente está estable hemodinámicamente y en esta- ticos tienen una numerosa población.
do de mejoría y ya está recibiendo alimentos por vía oral, Los humanos son hospederos accidentales que
el tratamiento se puede cambiar para esta vía usando contraen la enfermedad por contacto directo con los
las dosis mayores recomendadas. La duración total del animales infectados, sus secreciones o por el consumo
tratamiento debe basarse en la duración de los focos; de leche no pasteurizada o sus derivados. Los trabaja-
osteomielitis, neumonía y otros. dores con ocupaciones relacionadas con la manipula-
En caso de SST por el S. pyogenes, la vía intra-
ción de los animales infectados tienen un mayor riesgo
venosa debe mantenerse hasta que el paciente no esté
de adquirir la enfermedad.
febril, hemodinámicamente estable y los hemocultivos
La infección se adquiere por inoculación de una
negativos. La duración del tratamiento debe basarse en
la duración del foco inicial acompañante. piel lesionada, por inhalación de aerosol contaminado,
Tratamiento quirúrgico. Drenaje e irrigación agre- contactos con la conjuntiva y por la ingestión oral. La
sivos en los sitios accesibles; en caso de asociación con transmisión de persona a persona raramente ha sido re-
la fasciítis necrótica, debe realizarse lo más rápidamen- portada. Más de medio millón de casos son reportados
te posible. Se debe remover todo el tejido necrótico por anualmente por la WHO.
un debridamiento radical urgente, preservando la mayor En la infancia, la vía de entrada es casi siempre
parte de la piel viable y mantener la hemostasis. En oca- digestiva, por la ingestión de leche cruda de animales
siones, la amputación puede ser necesaria para remover infectados o de algunos de sus derivados como el
todo el tejido no viable. Recordar tomar muestras para queso, requesón, nata o crema. La ingestión de carne
cultivos. Los procederes de debridación deben ser repe- poco cocida o de verduras contaminadas es una cau-
tidos las veces que sea necesario. sa de contagio menor. Parece que la B. melitensis
El uso de la inmunoglobulina G intravenosa debe (BM) podría atravesar la piel sana y se ha descrito la
ser considerada como parte del tratamiento de las dos transmisión materno-fetal intraútero, con aborto en
formas de shock tóxico, aunque su mecanismo de ac- caso de infección precoz o parto prematuro en la in-
ción no esté claro. Varias dosis han sido recomendadas: fección tardía.
150 a 400 mg/kg/día durante 5 días o una dosis simple Aproximadamente 100 casos de brucelosis son re-
de 1 a 2 g/kg, pero el tratamiento óptimo se desconoce.
portados anualmente en Estados Unidos con menos del
Como la vida promedio de esta inmunoglobulina es de
10 % en los menores de 19 años.
solo 4 a 6 días se puede necesitar más de un curso.
El período de incubación varía de menos de una
semana a varios meses, pero la mayoría de los pacien-
GRAMNEGATIVAS tes enferman a las 3 ó 4 semanas de la exposición.
PATOGENIA
Brucelosis Las brucellas son parásitos intracelulares faculta-
La brucelosis es primariamente una zoonosis in- tivos y son capaces de sobrevivir y multiplicarse en el
fecciosa que puede ser transmitida a los humanos por interior de los fagocitos y en otros grupos celulares.
medio del contacto directo con los animales, sus dese- Cualquiera que sea la vía de entrada, las brucelas
chos o por el consumo de leche, potencialmente infecta- después de vencer los mecanismos defensivos locales
da (no pasteurizada), por sus derivados y las carnes. La se localiza en los ganglios linfáticos regionales donde
brucelosis no es solamente un importante problema de quedan amontonados. A partir de aquí, se producen bro-
salud, sino una zoonosis con un importante impacto eco- tes repetidos bacterianos, cuyo inicio coincide con el
nómico en la industria de producción animal. comienzo de la fase clínica de la infección, la disemina-
CAUSA ción hematógena lleva a la localización del germen en el
La enfermedad es causada por un cocobacilo, hígado, bazo, médula ósea, ganglios linfáticos y otros lu-
gramnegativo, pequeño, no movible, perteneciente al gé- gares del sistema reticuloendotelial (SER) donde algu-
nero Brucella. Hay 4 especies patógenas para el hom- nas brucellas continúan proliferando en los macrófagos
bre: Brucella melitensis encontrada primariamente en las que las fagocitan.
cabras y carneros, Brucella abortus en el ganado, Brucella El factor mayor de virulencia de las brucellas pa-
suis en los cerdos y Brucella canis en los perros. rece ser el lipopolisacárido de su pared celular. Las

1440 Tomo IV
cepas que contengan uniforme cantidad de lipopoli- general, anorexia, pérdida de peso, artralgias, dolor abdo-
sacáridos en su membrana celular, se ha demostrado minal, cefaleas y mialgias. En el 40 % de los casos se
que tienen una mayor virulencia y son más resistentes presentan hepatoesplenomegalia, adenopatías y artritis.
a su destrucción por los leucocitos polinucleares. Aun- Son infrecuentes las formas localizadas en órga-
que la brucella es quimiotáctica para la entrada en los nos específicos: miocarditis, osteomielitis, endocarditis
leucocitos en el organismo, los leucocitos son menos e infecciones urinarias.
eficientes en destruir esta bacteria que con otras bac- La llamada fiebre ondulante se compone de un
terias a pesar de la existencia de factores en el suero período ascendente de una semana de duración, un pe-
tales como el complemento. Los organismos que no ríodo de estado con fiebre irregular que dura 10 días y el
son fagocitados por los leucocitos, son ingeridos por período de remisión. A esta forma febril de 20 a 30 días
los macrófagos y se localizan dentro del SER. Estos de duración le sigue la fase afebril de 15 a 20 días, para
específicamente residen en el bazo, hígado, médula ósea después volver a repetir la primera.
y los ganglios linfáticos y resultan en la formación de
DIAGNÓSTICO
granulomas.
La historia clínica puede sugerir el diagnóstico si
Los anticuerpos producidos contra los lipopolisa-
está presente el antecedente de la ingestión de leche o
cáridos y otros antígenos celulares, nos proveen de un
sus derivados lácteos sin pasteurizar.
medio diagnóstico y juegan un papel probable en la in-
El cultivo de la brucela en la sangre, médula ósea o
munidad a largo plazo.
en otros tejidos, es el método más efectivo para el diag-
El factor de mayor importancia en la recuperación
nóstico positivo. Las técnicas de centrifugación por lisis
de la infección parece ser el relacionado con el desarro-
acortan el tiempo del diagnóstico de las infecciones por
llo de la inmunidad celular, con la activación del
brucelas.
macrófago, y el aumento de la destrucción intracelular
de los microorganismos. Específicamente los linfocitos Un diagnóstico presuntivo se puede realizar por
T sintetizados, liberan citoquinas (INFγ y FNTα) que medio de pruebas serológicas. La prueba sérica de aglu-
activan a los macrófagos y le aumentan su capacidad de tinación, que es la más usada, puede detectar anticuerpos
la destrucción intracelular del germen. En los tejidos contra B. abortus, B. suis y B. melitensis, pero no con-
afectados por las brucellas, las lesiones más típicas son tra B. canis. Esta última requiere el uso de antígenos
los granulomas brucelares caracterizados por presentar específicos de esta brucela. Aunque un simple título no
en su interior los macrófagos que contienen las brucelas, es diagnóstico, muchos pacientes con infección activa,
rodeados de células epiteliales, linfocitos y células tienen títulos de 1:160 o mayores. Menores títulos se
plasmáticas y fibroblastos, localizados principalmente en detectan al inicio de la infección.
el hígado, bazo, médula ósea y ganglios linfáticos. Concentraciones elevadas de IgG, se observan en
La existencia de las brucelas en el interior de los las infecciones agudas, en las crónicas y en las recaí-
granulomas, explica la relativa resistencia al tratamiento, das. Es importante tener presente al interpretar las prue-
su posible curso crónico, y la respuesta inmune celular. bas serológicas, la posibilidad de reacciones cruzadas
La respuesta inmune humoral se manifiesta por de los anticuerpos de las brucelas con otros gérmenes
medio de la IgM que aparece a la 2da. semana de la gramnegativos, como la Yersinia enterocolítica serotipo
infección y desaparece entre el 2do. o el 3er. mes. La 09, la Francissella tularensis y la Vibrio cholerae.
IgG aparece más tardíamente después del primer mes Los métodos de inmunoensayos enzimáticos (EIA)
de la infección y desaparece lentamente a lo largo del son sensibles para la determinación de la IgG-IgM y la
primer año. IgA antibrucelas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS TRATAMIENTO
La ausencia de antecedentes de exposición a los El tratamiento debe ser prolongado para obtener la
animales o a la ingestión de leche cruda o no pasteuriza- curación. Las recaídas generalmente son causadas por la
da hace difícil el diagnóstico de la brucelosis. supresión precoz del medicamento y no por la resistencia.
La brucelosis en los niños frecuentemente es mo-
derada y autolimitada, comparada con la forma crónica Tratamiento en los niños <8 años.
observada en los adultos. TMP-SMX: 10 mg/kg/24h de trimethoprim (dosis
El comienzo puede ser agudo o insidioso y la mayo- máxima de 480 mg/24h) y 50 mg/kg/24h de sulfa-
ría de las manifestaciones clínicas no son específicas, e methoxazole (dosis máxima 2,4 g/24h) vía oral/45 días,
incluyen: fiebre, sudores nocturnos, debilidad, malestar asociado al Rifampin: 15-20 mg/kg/24h/ vía oral/45 días.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1441


Tratamiento para los niños >8 años. EPIDEMIOLOGÍA

Doxycycline: 200 mg/24h/ vía oral/6 semanas o El principal reservorio del campylobacter es el trán-
2-4 mg/kg/día (dosis máxima 200 mg) dividida cada 12h, sito intestinal de los animales domésticos y de las aves. El
asociada a la C. jejuni (CJ) ha sido aislado de las heces fecales del 30
Estreptomicina: 1g/24h i.m. o 20 mg/kg/día, dividi- al 100 % de los pollos, pavos y aves acuáticas. La mayo-
do cada 12 h/1-2 semanas, o la ría de los animales de granjas albergan este germen, pues
Gentamicina: 3-5 mg/kg/24h/ vía i.m. ó i.v./1-2 semanas. se trata de una zoonosis de distribución universal.
Las infecciones por los campylobacter figuran en-
En pacientes con meningitis, osteomielitis o endo- tre las causas más frecuentes de gastroenteritis en el
carditis. mundo y constituye una causa importante de enferme-
Doxycycline: 200 mg/24h/vía oral/ 4-6 meses. Aso- dad diarreica aguda en los países subdesarrollados. Una
ciada a la característica del Campylobacter es su mayor frecuen-
Estreptomicina: 1g /24h /vía i.m./ 4 ó 6 meses, o cia en los varones, que comienza en los lactantes y per-
gentamicina, siste hasta la edad de 40 años.
Rifampin: 15-20 mg/kg/24h (<8años) ó 600- Las infecciones están relacionadas con la inges-
900 mg/24h (>8 años)/vía oral/ 4-6 meses. tión de carnes contaminadas en el 99 % de los casos,
pero los brotes epidémicos son causados por la ingestión
Ocasionalmente puede presentarse una reacción de leche no pasteurizada o de agua contaminada, pero el
parecida a la de Jarisch-Herxheimer en los inicios del
más común es el pollo muerto y es cultivado en el 60 al
tratamiento, pero raramente severa para requerir los
100 % de los pollos en los supermercados. A diferencia
esteroides.
de la salmonella no replica sustancialmente en los ali-
Campylobacter mentos especialmente a bajas temperaturas.
Considerados como patógenos propios de los ani- La transmisión de persona a persona ocurre prefe-
males hasta 1957, los microorganismos del género rentemente en niños con incontinencia fecal y en neonatos
Campylobacter son considerados actualmente como contaminados por madres infectadas.
causa importante de gastroenteritis bacteriana e infec- La infección perinatal por el CJ causa gastroen-
ciones sistémicas, sobre todo en los recién nacidos y en teritis neonatal, mientras que el C. fetus causa septice-
los pacientes inmunocomprometidos. mia neonatal o meningitis. La enteritis ocurre a todas las
edades. La capacidad de transmisión puede durar de 2 a
CAUSA
3 semanas, pero este hecho es raro, además el trata-
Los campylobacter son bacilos movibles, incur- miento lo acorta a dos o tres días. El portador asintomático
vados, microaerófilos, gramnegativos con un solo flage- es raro. El período de incubación está entre 1 a 7 días,
lo polar, que fueron aislados como causa de diarrea aguda pero puede ser mayor.
en los humanos en 1975.
FISIOPATOLOGÍA
El género Campylobacter incluye 14 especies de
los cuales 8 se consideran patógenas para el hombre, El CP induce una enteritis inflamatoria aguda con
pero solo el C. jejuni con 90 serotipos y el C. coli son infiltración de neutrófilos y monocitos de la mucosa del
los enteropatógenos principales. El Helicobacter pylori colon y del intestino delgado. La patogenia de esta in-
fección es poco conocida por la falta de modelos en los
antiguamente considerado como perteneciente al géne-
animales y dificultades en su manipulación genética. Se
ro de los Campylobacter, es actualmente considerado
conoce que produce una toxina dilatadora citoletal que
como un género nuevo que se distingue de los
hace que las células se agranden, aumenten y detengan
campylobacter por sus secuencias del ARN.
la división, después que el ciclo celular se detiene, pero
Los campylobacter están filogénicamente relacio- el mecanismo preciso de esta toxina no está claro.
nados con los helicobacter, pues son microaerofílicos y se La infección con CJ resulta en una amplia varie-
adaptan a vivir en la capa de mucus cerca de los enterocitos. dad de patología. Muchas infecciones (colonizaciones)
Las manifestaciones clínicas se diferencian en parte por el CJ no causan síntomas. La frecuencia de infec-
por la especie infectante. Las infecciones intestinales ción asintomática con otras especies de campylobacter
están asociadas con C. jejuni y C. coli y las extrain- no es bien conocida. Cuando la patología sigue a la colo-
testinales e invasivas con C. fetos. Sin embargo, au- nización por el CJ, generalmente refleja el sitio donde la
mentan los reportes de septicemias por el C. jejuni. bacteria se localiza, si ocurre septicemia o no y si la

1442 Tomo IV
complicación inmunorrectiva se dispara. Las especies El C. rectum, C. curvus y C. concisus han sido aso-
de campylobacter difieren marcadamente en los sitios ciados con periodontitis, osteomielitis y diarrea, pero faltan
de localización de la colonización preferidos y de su estudios que demuestren que estos gérmenes puedan ser
propensión a causar bacteriemia. patógenos en los pacientes con inmunidad normal.
La infección por el CJ sintomática, resulta en una La enterocolitis se asocia al síndrome de Guillain-
enteritis inflamatoria aguda, con infiltración neutrófila y Barre (SGB), al síndrome de Millar-Fisher, una variante
monocítica afectando el intestino delgado y el colon. En del SGB caraterizada por ataxia, areflexia y oftalmoplejía
la luz intestinal se observa mucus, pus y sangre con una y a síndromes de hipersensibilidad posinfecciosa: artri-
mucosa friable y ulcerada. Biopsias del tejido invadido tis reactiva, urticaria y eritema nodoso. El SGB ocurre
muestran edema con infiltración de la lámina propia con con una frecuencia de 30/100 000 casos. Se le conside-
neutrófilos y células mononucleares con lesión de las ra como una reacción autoinmune a los antígenos
células epiteliales. En algunos casos, su aspecto recuer- lipopolisacáridos presentes en el CF, que imita
da la colitis de la enfermedad de Crohn's. Estos hallaz- molecularmente a los gangliósidos humanos presentes
gos son similares a los observados en la shigellosis. en la vaina de los nervios periféricos.
El espectro del CJ incluye fiebre, diarrea acuosa, El 40 % de los casos de SGB tienen un anteceden-
enteritis invasiva e infección sistémica. te de una infección por CJ. Las características del hués-
La diarrea acuosa puede ocurrir sin marcada pato- ped y del organismo parecen jugar su papel en la
logía visible. La inflamación aguda del colon y el recto patogenia del SGB inducido por el CJ. La imitación
es el sello de la enteritis invasiva del CJ, aunque la jejunitis molecular, entre los lipopolisacáridos de algunos
hemorrágica a ileítis puede ocurrir. En el 50 % de los campylobacter y las estructuras presentes en los
casos en que se han realizado proctoscopias, la mucosa gangliósidos de los nervios periféricos, pueden explicar
rectal puede ser normal. cómo esta enfermedad diarreica aguda dispara el SGB.
Algunas cepas del CJ son invasoras. La invasión
de la mucosa es mediada por una proteína de la superfi- MANIFESTACIONES CLÍNICAS

cie de la membrana de la bacteria y un receptor celular, El cuadro clínico de la infección por el CJ varía
parece ser el factor de virulencia más importante. Algu- con un rango de una forma asintomática a una sepsis
nas cepas producen citotoxinas que contribuyen al me- fulminante y muerte (2,4/1 000).
canismo invasivo. Además, algunas cepas del CJ La presentación clínica más frecuente de las in-
producen una enterotoxina análoga a la del cólera que fecciones por el Campylobacter, causadas habitualmente
puede explicar la diarrea acuosa. No todas las cepas de por el CJ (95 a 99 %) es la diarrea. Esta diarrea puede
CJ poseen rasgos de virulencia, como lo demuestra la en ocasiones ser severa, entre 8 a 15 deposiciones en
presencia de casos asintomáticos. 24h, acompañada de fiebre, dolor abdominal, náuseas y
Como ya señalamos, el CJ tiende a atravesar la malestar general. Son indistinguibles de las producidas
mucosa intestinal sin lesionarla significativamente alcan- por otros gérmenes gramnegativos (salmonelas y
zando el SRE y después la sangre. Estas bacterias tie- shigellas). La diarrea está constituida por heces fecales
nen una cápsula proteica que inhibe la opsonización y sueltas y acuosas o heces con sangre y mucus (típica
permite la infección sistémica. disentería).
El C. fetus tiene una predilección por las infeccio- La infección leve es autolimitada y dura un par de
nes sistémicas, asociándose preferentemente con las su- días y se parece a una infección viral. La mayoría de los
perficies intravasculares en los adultos y con el SNC en afectados se recuperan en menos de una semana, pero
los neonatos. el 20 % presentan una evolución más prolongada o
El C. fetus tiene una afinidad por los huéspedes que recidivan.
se encuentren en estado de gestación, pueden infectarse En los pacientes con deficiencias inmunológicas
bien por vía hematógena o ascendente durante la amnionitis primarias o secundarias, se han reportado formas de
y ruptura prematura de las membranas. En ambos casos gastroenteritis persistentes o recurrentes, resistentes a
las consecuencias para el feto son severas. la eritromicina.
El C. upsaliensis, C, lari, C, hyointestinalis y C. Los hallazgos del laboratorio son similares a los
jejuni subespecie doylei, causan diarreas y bacteriemia reportados en otras infecciones bacterianas que pro-
y en ocasiones abscesos, colitis y apendicitis similares a ducen diarrea inflamatoria: leucocitos en heces fecales
las del CJ. en el 75 % de los casos y sangre oculta macroscópica
El C. sputorum es conocido primero como causa en el 50 %.
de abscesos del pulmón, región perianal, en la ingle y en El examen rectosigmoidoscópico nos muestra in-
las axilas. flamación difusa de la mucosa.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1443


COMPLICACIONES
Chlamydias
La hemorragia masiva gastrointestinal es una rara Las chlamydias son bacterias intracelulares obli-
complicación. También pueden presentar adenitis gadas que presentan un ciclo de desarrollo único. Po-
mesentérica, apendicitis aguda especialmente en los ni- seen ADN y ARN, contienen sus propios ribosomas y
ños y adultos jóvenes. Otras complicaciones más raras tienen pared celular. Las chlamydias son incapaces de
serían: megacolon tóxico, colitis pseudomembranosa, sintetizar adenin-trifosfato por lo que se consideran pa-
pancreatitis y colecistitis. La infección sistémica se pre- rásitas de energía.
senta en el 0,4 % de las infecciones por el CJ. Morfológicamente, se trata de organismos de pe-
Complicaciones inmunorreactivas. También se queño tamaño, de forma esferoidal, inmóviles y muy si-
presentan complicaciones inmunorreactivas como serían milares a las bacterias gramnegativas. Se comportan
los síndromes de Guillain-Barre, de Reiter, de Fisher, la como parásitas intracelulares obligadas, con un ciclo
artritis reactiva, así como también el eritema nudoso, to- bifásico que produce dos formas morfológicas y
dos en plena convalecencia. funcionalmente distintas: el cuerpo elemental (CE) que
DIAGNÓSTICO
constituye la forma extracelular infecciosa, pero
metabólicamente inactiva, y el cuerpo reticulado (CR)
Un diagnóstico presuntivo rápido se realiza en los
que es la forma intracelular con capacidad de replicación
laboratorios con experiencia por el examen de heces
por fusión binaria.
fecales, utilizando el microscopio de campo obscuro, y
Se conocen cuatro especies de chlamydias: C. tra-
la técnica de la inmunofluorescencia directa, la técnica
chomatis, C. pneumoniae, C. psittaci y C. pecorunm.
de la coloración de Gram, o por aglutinación del látex,
aunque la sensibilidad de esta prueba es baja. El CJ pue- Chlamydia pneumoniae
de ser cultivado en las heces fecales y las especies de
La Chlamydia pneumoniae (CP) es considerada
los campylobacter pueden ser aislados en el hemocultivo.
actualmente como un agente infeccioso muy importante
A no ser que se emplee el método de filtración adi-
en las infecciones respiratorias inferiores, incluyendo la
cionado a un método selectivo enriquecido con antibióticos
neumonía en los niños y la bronquitis y la neumonía en
para eliminar la flora colónica, muchas especies de otros
los adultos.
Campylobacter no podrán ser identificados.
CAUSA
TRATAMIENTO
La CP es una especie de chlamydia que difiere
Lo principal del tratamiento es la reposición de los
genética, morfológica y antigénicamente de las otras
líquidos y la corrección del desequilibrio electrolítico pre- chlamydias. Además de estar relacionada con las infec-
feriblemente con las sales de rehidratación oral. ciones respiratorias bajas, algunos autores la han relacio-
Existe controversia con respecto al uso del trata- nado con la enfermedad cardiovascular arteroesclerótica.
miento antimicrobiano en la gastroenteritis por el CJ no Otros investigadores han relacionado a la CP con el asma,
complicada. Los antibióticos estarían indicados en la for- la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple y la
ma disentérica, en la forma grave febril y en los pacien- enfermedad de Kawasaki, pero las evidencias son li-
tes inmunocomprometidos, pues cuando se indica el mitadas.
tratamiento precozmente en la forma disentérica se acorta la En las CP los cuerpos elementales (CE) tienen un
duración de la infección y se evitan las recaídas. También se diámetro de 200 a 400 uM y se unen a la superficie de
acorta el período de eliminación de los gérmenes de 2 a las células huésped, por unión electrostática o por medio
3 semanas en los no tratados, a 2 días en los tratados. de receptores proteicos específicos consiguiendo su en-
El tratamiento de elección es la eritromicina. Tam- trada a las células diana por endocitosis. El CE perma-
bién puede usarse la azithromicina. La tetraciclina no nece en la membrana del fagosoma, inhibe la fusión
está indicada en los <8 años. fagosoma-lisosoma durante todo el ciclo de vida. Aproxi-
En presencia de bacteriemia o en las infecciones madamente 9 a 12h después de la ingestión, el CE se
por el C. fetus se requiere tratamiento con aminogli- diferencia en CR, el cual por fusión binaria forma las
cósidos, meropem o imipenem. inclusiones intracitoplasmáticas típicas del género. Des-
La manipulación adecuada de los alimentos, espe- pués de aproximadamente 36h el CR regresa al estado
cialmente el pollo, el uso de leche pasteurizada y la de CE. El ciclo de vida total toma entre 48 a 72h, la
cloración del agua disminuyen la frecuencia de las in- liberación ocurre por citolisis y por un proceso de
fecciones por el CJ. exocitosis o expulsión de toda la inclusión, por lo que

1444 Tomo IV
deja a la célula huésped intacta. Este proceso varía de DIAGNÓSTICO
especie a especie y explica la base biológica de la habi- El diagnóstico específico de la infección por CP se
lidad que tienen las chlamydias de producir infecciones basa en el aislamiento del germen en cultivos de tejido y
prolongadas y/o subclínicas. por las pruebas serológicas.
El organismo puede ser aislado en muestras toma-
EPIDEMIOLOGÍA
das de la nasofaringe, en apropiado medio de transporte
Se presume que la CP es transmitida de persona a y manteniéndolo a una temperatura de 40C (390F) hasta
persona por las secreciones respiratorias. No se le cono- su inoculación en un medio de cultivo de células Hep-2 y
cen reservorios en animales. La propagación de la enfer- HL tratadas con clorheximida. La eliminación del orga-
medad tiene lugar entre los miembros de una misma familia. nismo por la nasofaringe puede permanecer durante
Un estudio multicéntrico reciente de las neumonías ad- meses después de la enfermedad aguda.
quiridas en la comunidad en niños de 3 a 12 años demues- El diagnóstico serológico se realiza mediante la prue-
tra la identificación de la infección por la CP en el 16 % ba de la microinmunofluorescencia (MIF) que es la más
de los casos y el Mycoplasma pneumoniae en el 22 %. sensible y específica. Un aumento de 4 veces o más en
La prevalencia de la infección por la CP entre los niños el título de los anticuerpos séricos, un aumento de la IgM
de 6 años o mayores fue de 15 %. específica de 1:16 o más, o una IgG específica con títu-
La coinfección con el M. pneumoniae fue de 20 %. los de 1:512 o mayor, son evidencias de la presencia de
La enfermedad es universal, pero en el trópico y en los la infección por CP.
países subdesarrollados esta aparece más precozmente. El tratamiento antimicrobiano precoz puede supri-
mir la respuesta serológica.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
TRATAMIENTO
Las manifestaciones clínicas de la CP no se pue-
den diferenciar de las producidas por otros agentes, en Los medicamentos recomendados son la eritromicina
particular por M. pneumoniae. a la dosis de 40 mg/kg/24h divididas en 2 dosis orales/10 días,
Los pacientes pueden estar asintomáticos o con o la tetraciclina. En los niños menores de 8 años no debe
formas ligeras o moderadas de varias enfermedades del usarse la tetraciclina. La duración del tratamiento es en-
aparato respiratorio incluyendo faringitis, sinusitis, bron- tre 5 a 10 días, pero en aquellos casos que se prolongan o
quitis y neumonía. recurren debe utilizarse por 14 a 21 días.
En algunos pacientes el dolor de garganta precede Otras opciones serían:
Clarithromicina a la dosis de 15 mg/kg/día, vía oral,
el inicio de la tos por una semana o más.
dividida en 2 dosis/10 días o azithromicina a la dosis de
Al examen físico encontramos faringitis no exuda-
10 mg/kg/día, vía oral, dividida en 2 dosis el primer día y
tiva y frecuentemente broncoespasmo.
después 5 mg/kg/día, los días 2 a 5. Estos tratamientos
La neumonía producida por la CP suele presentar-
eliminan el germen de la nasofaringe y curan la neumo-
se como atípica clásica (no bacteriana) caracterizada
nía en el 80 % de los casos.
por síntomas constitucionales ligeros o moderados inclu-
Otra opción serían las quinolonas.
yendo fiebre, malestar, cefalea, tos y con frecuencia
faringitis. Chlamydia psittaci (psittacosis)
A la auscultación se constatan estertores y a ve-
La C. psittaci es primariamente un patógeno de
ces un estridor está presente.
las aves. Es la causa de la psittacosis también conocida
El estudio radiológico del tórax muestra una diso-
como fiebre de las cotorras. En los humanos es causa
ciación con el cuadro clínico, pues aparecen infiltrados
infrecuente de enfermedad.
lobares y en ocasiones, derrame.
La infección por la CP puede disparar una crisis CAUSA
asmática y también producir exacerbaciones pulmonares Las C. psittaci son diversas especies que infectan
en pacientes con fibrosis quística. aproximadamente 100 especies de aves y algunas espe-
La CP también ha sido aislada en la aspiración del cies de mamíferos. Su ciclo de vida es similar al de la C.
oído medio en niños con otitis media, pero siempre aso- pneumoniae. Existe solamente el 10 % de homología
ciada generalmente con otras bacterias. del ADN entre la C. psittaci y la C. trachomatis. La C.
Infecciones respiratorias asintomáticas han sido bien psittaci puede ser diferenciada por la falta de glucógeno
documentadas entre el 2 al 5 % de adultos y niños y en las inclusiones, la morfología de las inclusiones y su
pueden persistir por un año o más. resistencia a las sulfas.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1445


Esta chlamydia es genética y antigénicamente dis- la serología. La prueba más usada es la determinación de
tinta de las otras especies. La enfermedad puede tam- los anticuerpos específicos por medio de la fijación del
bién ser causada por C. pecorunm, una especie nueva complemento (FC). Un aumento cuádruple o más en los
anteriormente no distinguida de la C. psittaci. valores de los anticuerpos entre el período agudo y la con-
valecencia (2 a 3 semanas) son considerados diagnóstico
EPIDEMIOLOGÍA
de infección. También frente a la sospecha clínica, una
El mayor reservorio de la C. psittaci son las aves. simple prueba de la FC de 1:32 o mayor es sospechoso de
Varias especies de mamíferos como: ganado vacuno, evidencia de infección. Esta prueba no discrimina entre
chivos, carneros, gatos y especies de aves se pueden las distintas variedades de chlamydias. Valores de
infectar y desarrollar enfermedades sistémicas debili- anticuerpos específicos de IgM ≤1:16 por microinmuno-
tantes. Los periquitos, cotorras y los guacamayos espe- fluorescencia se considera diagnóstico.
cialmente aquellos que están libres en la ciudad, las El aislamiento del agente causal en el aparato respi-
palomas y los pavos son fuente de infección para los ratorio debe ser realizado solamente por personal con
humanos. experiencia en el laboratorio especializado, en donde es-
Entre las personas de mayor riesgo para adquirir la tén presentes las medidas de seguridad para prevenir la
infección, se encuentran los cuidadores o propietarios contaminación con el organismo durante las fases de co-
de pájaros, los empleados de tiendas con venta de lección y manipulación de las muestras para su cultivo.
mascotas y los cuidadores de palomas.
TRATAMIENTO
La inhalación de aerosoles procedentes de las he-
ces, polvo fecal y secreciones de los animales infecta- El tratamiento de elección es la tetraciclina, ex-
dos por la C. psittaci son las vías primarias de infección. cepto en los niños menores de 8 años. Los macrólidos
La excreción de la C. psittaci puede ser continua o in- azithromycin a la dosis de 10 mg/kg el primer día y des-
termitente por semanas o meses. pués 5 mg/kg/24h del 2do. al 5to. día por vía oral y la
El personal de laboratorio que trabaja con la C. clarithromycin a la dosis de 15 mg/kg/24h, dividida en
psittaci también están en alto riesgo. La infección es 2 dosis por vía oral/10 días, al igual que el cloranfenicol,
rara en los niños y la transmisión de persona a persona son también efectivos. La duración del tratamiento es
de un paciente con una forma aguda de la infección de 10 a 14 días.
presumiblemente por vía respiratoria es un antecedente MEDIDAS DE CONTROL
a tener en cuenta. Los casos de psitacosis humana deben ser repor-
El período de incubación es de 4 a 14 días, pero tados a las autoridades de salud. Todos los pájaros sos-
puede ser mayor. pechosos de ser el curso de la infección humana deben
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ser evaluados por un veterinario.
La infección varía entre formas clínicas inaparentes Los pájaros con infección por esta chlamydia de-
a formas severas con toma de múltiples órganos, pero ben ser tratados con clortetraciclina por lo menos 45 días.
sobre todo el aparato respiratorio. Todo el potencial contaminado debe ser desinfectado
La psitacosis es una infección del aparato respira- incluyendo las habitaciones.
torio, aguda y febril con síntomas sistémicos como ma- Las chlamydias son susceptibles a la mayoría de
lestar general, astenia, cefaleas, intensa tos no productiva los desinfectantes y detergentes usados en los hogares
y fiebre elevada. El estudio radiológico de tórax nos (alcohol, Lisol al 1 %, cloruro de cal al 1/1 000). Las
muestra una neumonía intersticial extensa, a veces con personas expuestas deben ser observadas estrechamente
derrame pleural, que no se corresponde con los hallaz- para identificar la infección precozmente: la aparición
de fiebre o síntomas respiratorios y comenzar el trata-
gos en el examen físico. Raramente se presentan com-
miento lo antes posible.
plicaciones como pericarditis, endocarditis, miocarditis,
tromboflebitis superficial, hepatitis y encefalopatías.
Chlamydia trachomatis
DIAGNÓSTICO Las Chamydias trachomatis (CT) son bacterias
El diagnóstico puede ser difícil debido a la variedad intracelulares obligadas de las que se conocen como
de las presentaciones clínicas. Una historia de exposición mínimo 18 variantes serológicas (serovariantes) que se
a pájaros es muy importante, pero tanto como el 20 % no agrupan en dos variantes biológicas: la variante
la presentan. La neumonía debe ser sospechada si hay oculogenital (serovariantes de la A a la K) y las varian-
evidencias de contacto de persona a persona que es usual tes del linfogranuloma venéreo (LGV, serovariantes L1,
en la psitacosis. El método más útil para el diagnóstico es L2 y L3). La causa del tracoma se debe a las

1446 Tomo IV
serovariantes de la A a la C y las que causan las infec- El tracoma es una queratoconjuntivitis folicular cró-
ciones perinatales y genitales son las serovariantes B y nica con neovascularización de la córnea, que evolucio-
de la D a la K. na como una infección crónica recidivante.
Se inicia como una conjuntivitis folicular general-
EPIDEMIOLOGÍA
mente durante la infancia. Los folículos curan dando lu-
La CT es el agente bacteriano más comúnmente gar a una cicatriz que puede voltear el párpado hacia
reportado en las infecciones de transmisión sexual (ITS) adentro de forma que las pestañas lesionen la córnea
en los países desarrollados, con mayores riesgos en las (Entropión traquiasis). El traumatismo que produce
adolescentes sexualmente activas y en los adultos jó- ulceraciones corneales lleva a la cicatrización y cegue-
venes. La prevalencia de la CT en las mujeres ra. La ceguera producida por la cicatrización y la infec-
sexualmente activas en las consultas de planificación ción secundaria se presenta en el 1 al 15 % de los casos.
familiar es del 6 al 13 %. Como se trata de una infección propia de los paí-
La prevalencia en las mujeres embarazadas varía ses subdesarrollados el diagnóstico suele ser clínico. La
entre 6 y 12 %, pero puede ser tan baja como 2 % y tan OMS ha establecido los siguientes criterios clínicos para
alta como 40 % en las adolescentes. La serovariedad su diagnóstico: folículos linfoides en la conjuntiva tarsal,
oculogenital de la CT puede ser transmitida de la madre cicatrización típica de la conjuntiva, pannus vascular y
al recién nacido. Esta se presenta en el 50 % de los folículos límbicos. La presencia de dos de estos criterios
partos realizados por vía vaginal y en algunos de los par- establece el diagnóstico (Fig. 112.16).
tos por cesárea con membranas intactas. En los niños
que adquieren la infección, los riesgos de adquirir la con-
juntivitis es de 25 a 50 % y el de la neumonía es de 5 a
20 %. La nasofaringe es el sitio anatómico más frecuen-
temente de infección.
Debe sospecharse abuso sexual en niños
prepuberales que presenten infecciones vaginales,
uretrales o rectales por CT, aunque infecciones
asintomáticas adquiridas durante el parto pueden persis-
tir por un tiempo prolongado (3 años).
Se desconoce si la infección es comunicable entre
lactantes y niños. El grado de contagiosidad de la enfer-
medad pulmonar se desconoce, pero parece ser baja.
Las serovariedades del LGV son ubicuas, pero
particularmente prevalentes en los países tropicales y Fig. 112.16. Conjuntivitis tracomatosa.
subtropicales. La infección es frecuentemente
asintomática en las mujeres. Su transmisión perinatal es
Conjuntivitis neonatal. Si una mujer presenta una
rara. El LGV es infectivo durante la fase aguda activa,
infección activa por la CT durante el embarazo, su hijo
que puede durar semanas o años.
puede adquirirla durante el parto. El riesgo de esta for-
El período de incubación es variable en dependen-
ma de transmisión madre-hijo es del 50 %. El neonato
cia del tipo de infección, pero suele ser de una semana.
se puede infectar en un solo lugar anatómico o en varios:
MANIFESTACIONES CLÍNICAS conjuntiva, nasofaringe, el recto o la vagina. El 70 % de
La CT es el agente causal de las siguientes infec- los neonatos infectados presentan afectación de la
ciones: tracoma, conjuntivitis neonatal, infecciones del nasofaringe. Aún después de la profilaxis con nitrato de
aparato genital, neumonías en los lactantes y el plata o ungüentos de antibióticos, del 15 al 35 % de los
linfogranuloma venéreo. neonatos expuestos desarrollan conjuntivitis por la
Tracoma. Es la causa de ceguera previsible más chlamydia y del 3 al 6 % desarrollan neumonía. La con-
frecuente a escala mundial. Es endémica en el medio juntivitis por la chlamydia es la conjuntivitis neonatal más
oeste y sureste asiático y entre los indios Navajos del frecuente. La transmisión es rara en los nacimientos por
sureste de Estados Unidos. El tracoma es causado por cesárea con las membranas intactas.
las serovariedades A, B, C. Aunque las manifestaciones clínicas (que nor-
Esta infección se propaga de un ojo al otro y las malmente se desarrollan dentro de los 14 días des-
moscas son un vector muy frecuente. pués del parto) consisten en secreción ocular, eritema

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1447


de la conjuntiva y edema de los párpados, muchos intracelular obligado, los cultivos tienen que ser de célu-
casos son tan ligeros que nunca llaman la atención a las epiteliales y no de exudados.
los neonatólogos. Los casos no tratados (asintomáticos) Los métodos de amplificación del ADN (PCR) son
raramente producen cicatrices corneales. más específicos que los cultivos de células y más espe-
Neumonía. Se presenta en el 10 al 20 % de los cíficos y sensibles que las sondas de ADN, anticuerpos
nacidos de madres infectadas. Solo el 25 % de los infec- fluorescentes directos y el inmunoensayo enzimático.
tados con colonización nasofaríngea desarrollan neumo- Las pruebas para la identificación de los antígenos
nía, que tiene una forma de presentación característica. de las chlamydias son útiles para evaluar las muestras
El inicio suele ser insidioso y ocurre entre el 1ro. y el 3er. uretrales en los varones, el exudado cervical en las hem-
mes con tos persistente, taquipnea y ausencia de fiebre. bras y las secreciones conjuntivales en los lactantes. En
Al examen físico presentan estertores, pero las sibilancias caso de sospecha de abuso sexual, solo es aceptable el
(wheezing) son poco común. Estos síntomas (no-fiebre ni
cultivo de la chlamydia.
sibilancias) ayudan a diferenciarla de la neumonía por el
Clásicamente la infección por chlamydias de las
VSR. En resumen, el examen físico es inespecífico. Es
conjuntivas de los neonatos se diagnosticaba por medio
importante para el diagnóstico la presencia de eosinofilia
de la coloración de Giemsa coloreando el raspado de las
en sangre periférica (>400 células por mm3). El estudio
radiológico de tórax nos muestra el signo más caracterís- conjuntivas. La presencia de inclusiones citoplasmática
tico que consiste en hiperinflación acompañado de infil- coloreadas de azul era diagnóstica. La sensibilidad de
trados alveolares o intersticiales mínimos. esta prueba es muy variable, entre el 22 y el 95 %, en
La mortalidad es muy baja, pero los síntomas se dependencia de la técnica empleada y la experiencia del
mantienen y desaparecen lentamente a pesar del trata- examinador.
miento adecuado, por lo que se requiere una hospitaliza- La determinación de los anticuerpos séricos es
ción prolongada. difícil de realizar y para esto están disponibles pocos
Los lactantes que han padecido de neumonía por laboratorios. En los niños con neumonía, unos títulos de
chlamydias tienen un aumento en el riesgo de presentar IgM específica de 1:32 o mayores por el método de la
alteraciones en las pruebas de función pulmonar tarde en la MIF, es diagnóstica. Un aumento cuádruple o mayor
niñez y quizás para la enfermedad respiratoria crónica. La de los títulos por el método de MIF de los antígenos del
otitis media puede ocurrir y los pacientes inmunodeprimidos LGV o los títulos de la FC de 1:32 o mayor es suges-
presentan formas severas de la enfermedad. tivo de LGV en presencia de manifestaciones clínicas
Infecciones del aparato genital. Se manifiestan compatibles.
por: uretritis, vaginitis prepuberales, cervicitis, endo- En las infecciones por chlamydias se pueden en-
metritis, salpingitis y perihepatitis en las hembras y en el contrar los siguientes resultados indirectos en los exá-
varón uretritis y epididimitis. El síndrome de Reiter se menes de laboratorio que ayudan al diagnóstico: en los
presenta en ambos sexos. casos de neumonía: hiperinflación con infiltrados difuso
La infección puede persistir por meses y aún años.
bilateral en la radiografía de tórax, eosinofilia en sangre
En las hembras pospuberales la infección puede progre-
periférica y una IgG sérica elevada (≥5 g/L) y una IgM
sar hacia una infección pélvica crónica y complicarse
≥1,1 g/L. Sin embargo, la ausencia de estos hallazgos no
con infertibilidad y embarazos ectópicos.
excluye el diagnóstico.
Linfogranuloma venéreo. Es una enfermedad de
transmisión sexual sistémica debida a los serotipos L1, Actualmente están disponibles pruebas antigénicas
L2 y L3 de la biovariedad LGV. Aunque es una enfer- directas y cultivos para un diagnóstico específico. Son
medad de los adultos, se han reportado casos en niños. frecuentes las coinfecciones de las clamydias con otras
El LGV es una infección linfática masiva con una infecciones de transmisión sexual: sífilis, gonorrea, he-
lesión inicial ulcerativa en los genitales, acompañada de patitis B y el VIH.
adenopatías regionales, dolorosas y supurativas. TRATAMIENTO
La infección ano-rectal y la proctitis hemorrágica Los lactantes con conjuntivitis y neumonía son tra-
se han descrito. Esta enfermedad tiene un curso crónico tados con eritromicina oral a la dosis de 50 mg/kg/día
prolongado. dividida en 4 dosis/14 días. El empleo de la vía oral en el
DIAGNÓSTICO tratamiento de la conjuntivitis neonatal se debe a que el
El diagnóstico definitivo se realiza por medio del 50 % de los pacientes presentan la chlamydia en la
cultivo de tejidos. Como la chlamydia es un organismo nasofaringe o en otras localizaciones. También se hace

1448 Tomo IV
necesario en el 10 al 20 % de los casos realizar un 2do. • Las madres y todos sus cónyuges sexuales de los
curso de tratamiento. lactantes infectados deben recibir tratamiento.
- El tratamiento tópico de la conjuntivitis es inefectivo • Toda adolescente sexualmente activa debe ser eva-
e innecesario. Se ha reportado una asociación entre luada rutinariamente para la infección por la CT du-
la administración oral de eritromicina en los meno- rante el examen ginecológico, aún si no presenta
res de 6 semanas y la aparición de la estenosis síntomas. También es deseable realizarlo en las mu-
hipertrófica del píloro. La confirmación de esta aso- jeres adultas entre 20 y 25 años particularmente aque-
ciación requiere de investigaciones adicionales, por llas que no usan consistentemente métodos
lo que se sigue recomendando el tratamiento con la anticonceptivos y tienen múltiples contactos sexua-
eritromicina en las infecciones por las chlamydias. les con cónyuges diferentes.
• Todos los contactos sexuales de pacientes con infec-
El tracoma endémico ha sido controlado en mu-
ción por la CT, uretritis, no gonococcica, cervicitis
chas ocasiones con la administración tópica de la
mucopurulenta, epididimitis o enfermedad inflamatoria
tetraciclina (más raramente con la eritromicina). Una
pélvica deben ser evaluados y tratados por infección
vez al día por períodos de 6 a 10 semanas o en forma
intermitente. La eritromicina oral o la doxycycline por por clamydias si el último contacto sexual fue dentro
40 días, se usa en los casos severos. de 30 días de un caso índice sintomático o de 60 días
La azithropine de 1 a 6 dosis por vía oral es equi- con un caso índice asintomático.
valente a 30 días de tratamiento tópico. La WHO reco- • En los pacientes con LGV deben aplicarse las mis-
mienda para el tratamiento del tracoma una simple dosis mas medidas usadas en los casos de las infecciones
de azithromicina a la dosis de 20 mg/kg por vía oral. de transmisión sexual.
Dosis máxima 1 g.
El tratamiento de las formas no complicadas de las
infecciones del tracto genital en las adolescentes con- Cólera
siste en el empleo de la doxycycline oral a la dosis de En la década del 90 se han producido cambios im-
200 mg/día dividida en 2 dosis/7 días, o la azithropine portantes en el conocimiento del cólera. La extensión
con una dosis única de 1g por vía oral. La eritromicina y del cólera epidémico al hemisferio occidental, la apari-
la azithropine son las drogas de elección en los niños de ción en India de una cepa nueva y única del Vibrio
6 meses a 12 años. La doxycycline está contraindicada cholerae y el descubrimiento de nuevos genes de viru-
durante el embarazo. lencia, son algunos de ellos. El cólera no es más que la
En el tratamiento del LGV el medicamento de elec- diarrea aguda acuosa causada por un grupo de
ción es la doxycycline a la dosis de 200 mg/día dividida enterotoxinas producidas por el V. cholerae del serotipo
en 2 dosis/21 días, es el tratamiento preferido en los 01 o serotipo B139 (Bengala).
>8 años. Como alternativa tiene la eritromicina o el
CAUSA
sulfasoxazole por 21 días, ambos a la dosis de 2 g/día
dividida en 2 dosis. El Vibrio cholerae (VCH) es una bacteria
gramnegativa, perteneciente a la familia Vibrionaceae,
MEDIDAS DE CONTROL
anaerobia facultativa, no esporulada, movible, ligeramen-
Se deben seguir las siguientes medidas de control. te incurvada, dotada de un flagelo polar y con muchos
• Identificar y tratar durante el embarazo a todas las serogrupos.
embarazadas con infección por la CT, pues de esta Hasta hace poco tiempo, solamente la enterotoxina
forma puede prevenirse la infección del recién naci-
producida por el organismo del serotipo 01 eran causas
do. Se consideran casos de alto riesgo las embara-
de epidemias. El VCH 01 se divide en 2 serotipos (Inaba
zadas menores de 25 años y las mujeres con múltiples
y Ogawa) y 2 biotipos (el clásico y el Tor). El biotipo
cónyuges sexuales, en estos casos se recomienda
predominante actual es el Tor.
indicarle prueba de rutina el 1ro. y el 3er. trimestre
del embarazo. En 1992 se desarrolló una epidemia debida a un
• La aplicación tópica profiláctica con nitrato de plata, VCH toxigénico, serogrupo 0 139 Bengal (una cepa
eritromicina o tetraciclina para todos los recién naci- toxigénica no-01) en India.
dos para la prevención de la oftalmía gonocócica Los serotipos del VCH que no son el 01 y el 0139
puede no prevenir la conjuntivitis neonatal por la Bengal y las cepas toxigénicas del VCH 01 pueden cau-
chlamydia. sar diarreas esporádicas, pero no causan epidemias.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1449


EPIDEMIOLOGÍA X La porción A1 de la subunidad A es una ADP
El VCH sobrevive en agua caliente, salada con ribosiltransferasa que activa la proteína G estimuladora
nutrientes y oxígeno. Se ha encontrado en las raíces de de la adenilciclasa, elevando los niveles del monofosfato
las plantas, en los mariscos lavados insuficientemente de adenosina cíclico (AMPc). El aumento del AMPc
(camarones, cangrejos) y en los moluscos bivalvos cru- en la mucosa intestinal causa la secreción de agua y
dos (almejas, ostras y mejillones). electrólitos, característicos del cólera, al disminuir la
La transmisión de persona a persona es muy rara y absorción del sodio y del cloro en las vellosidades, au-
en las zonas endémicas afecta a los niños de 2 a 15 años. mentando la secreción activa del cloro y del agua por
En 1991 el cólera apareció en forma epidémica por las criptas.
primera vez en el siglo XX en el hemisferio occidental, El papel de la 2da. toxina es que altera la función
comenzó en la costa norte de Perú, y se extendió poste- de la zona llamada de "occludens" (ocluir) que es la que
riormente a gran parte de la América del Sur y Central. evita la difusión retrógrada hacia la luz intestinal de mo-
El número de casos reportados hasta 1993 fue 820 735 léculas hidrosolubles a través de los espacios interce-
con una mortalidad de 0,8 %, que refleja el éxito del lulares. Al alterarse esta función, la mucosa intestinal se
tratamiento actual de esta enfermedad, sobre todo el vuelve permeable y, por medio de la presión hidrostática,
empleo de las sales de rehidratación oral. El serotipo se filtran hacia la luz intestinal, agua y electrólitos, cau-
aislado en esta epidemia fue el VCH 01 toxigénico, sando diarrea.
serotipo Inaba, biotipo El Tor. La 3ra. enterotoxina potencial (enterotoxina acce-
En 1992 se aislaron cepas del VCH de un nuevo soria del cólera) parece estar relacionada con la intensi-
serotipo el VCH 0139 en el transcurso de un brote en dad de la pérdida de líquidos y electrólitos.
Madrás, en India. Este brote representa el primer cólera La subunidad B se une a los receptores celulares,
epidémico, que no está relacionado con el serotipo 01. pero no causa diarrea.
Los seres humanos son los únicos hospederos na-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
turales documentados, pero el VGH puede vivir libre-
mente en ambientes acuáticos. El modo usual de infección El VCH 01 toxigénico causa un amplio espectro de
es la ingestión de agua o alimentos contaminados sobre manifestaciones clínicas. Muchos niños infectados no
todo los mariscos crudos o poco cocinados y el pescado manifiestan síntomas, algunos presentan diarrea ligera o
crudo o cebiche. moderada y relativamente una pequeña proporción (2 a
El tratamiento del agua con cloro, yodo o hervida y 5 %) desarrolla formas severas de diarreas acuosas,
una cocción adecuada de los alimentos mata al organis- vómitos y deshidratación (cólera grave).
mo. El período de incubación es de 1 a 3 días, con un Los niños con formas ligeras o moderadas de la
rango de pocas horas a 5 días. enfermedad, presentan síntomas indistinguibles de aque-
llas diarreas producidas por otros patógenos.
FISIOPATOLOGÍA Los niños con diarreas severas pueden morir den-
Los vibrio son muy sensibles a los medios ácidos, tro de pocas horas, si no se le administra un tratamiento
lo que hace que el estómago sea una barrera de protec- adecuado.
ción importante para impedir su paso al intestino. Para Las características del cólera severo son causa-
que se establezca la infección se hace necesario que los das por las pérdidas masivas de agua y electrólitos. La
vibrios colonicen el intestino delgado. Una vez coloniza- enfermedad comienza como una diarrea sin cólicos ab-
do el ID, sobre todo el duodeno y el yeyuno, los vibrios dominales ni fiebre. Las deposiciones pierden rápida-
se adhieren a la mucosa y proliferan. Esto va seguido de mente su carácter fecal y se vuelven acuosas,
la secreción de líquidos mediados por las enterotoxinas, decoloradas con manchas blancas de mucus, clásica-
que son las responsables de las manifestaciones clínicas mente descritas como diarreas como agua de arroz. Son
del cólera. La mucosa no se altera durante la infección. inodoras, pero suelen acompañarse de un moderado olor
La pérdida del líquido en el cólera se debe a las a pescado. El vómito puede ser frecuente y a veces se-
enterotoxinas elaboradas por el vibrio. La toxina más vero. Los pacientes pueden perder grandes cantidades
importante es la toxina colérica que son proteínas de líquido por horas y en 24h pueden perder más del 10 %
periplasmáticas, cuyos genes estructurales (ctzA y de su peso. Estas grandes pérdidas de líquido en los ca-
ctzB) codifican una subunidad A activa enzimática y 5 sos extremos pueden conducir a un colapso circulatorio
sub-unidades B agrupadas en forma circular que se y muerte en menos de 2h. Más comúnmente la diarrea
unen a las células. El receptor de la subunidad B es el produce una deshidratación severa con shock en 4 a
gangliosido GM1. 12h y si no se trata, fallece en 18h o en varios días.

1450 Tomo IV
Las deposiciones del paciente con cólera tienen altas También es importante valorar la diuresis y el patrón
concentraciones de sodio, potasio y bicarbonato. Ade- respiratorio, la frecuencia de las deposiciones y la seve-
más, dentro de las manifestaciones clínicas, se presenta ridad de los vómitos.
un severo imbalance de electrólitos. La pérdida de bi- El tratamiento de elección son las sales de
carbonato lleva a la acidosis metabólica, que puede au- rehidratación oral de acuerdo con las demandas del pa-
mentar la frecuencia de los vómitos. Estos pueden ciente, salvo que el niño esté somnoliento, esté presente
impedir el reemplazamiento de los líquidos y los el ileo paralítico o un estado de shock, en estos casos se
electrólitos, empeorando la acidosis. En los niños grave- hace necesaria la rehidratación por vía intravenosa. (Ver
mente enfermos, con hipopotasemia y acidosis, la arrit- EDA-Cólera en el Tomo II de esta obra.)
mia puede causar la muerte repentina. Se debe vigilar atentamente en todos los pacientes,
También los pacientes con hipopotasemia pueden el ingreso y las pérdidas de los líquidos (balance
presentar íleo paralítico y distensión que dificulta la hidromineral) para determinar la cantidad de la solución
rehidratación oral. En el 10 % de los niños aparece som- que se debe administrar y recomenzar la toma de ali-
nolencia, coma y convulsiones. Cuando las convulsiones mentos después de haber repuesto las pérdidas líquidas,
se asocian a la hipoglicemia, con frecuencia van segui- que debe ser la más rápida posible para minimizar el
das de coma y muerte. Estudios realizados han demos- impacto nutricional de la enfermedad. La alimentación
trado que el 14,3 % de los niños con cólera complicado precoz no afecta la frecuencia de las deposiciones ni la
con hipoglicemia mueren en comparación con solo un duración de la diarrea.
0,7 % de los casos de cólera sin hipoglicemia. Cuando Las sales de rehidratación oral deben ser adminis-
se corrigen las pérdidas de los electrólitos puede apare- tradas después de cada diarrea o deposición. En los ni-
cer tetania transitoria. ños menores de 24 meses deben administrarse de 50 a
La deshidratación extrema y el shock, pueden lle- 100 mL de estas sales después de cada deposición, los
var a una falla renal especialmente si no se reemplaza la niños de 2 a 10 años, de 100 a 200 mL y en los mayores
deficiencia de volumen o si el reemplazamiento es inade- de 10 años lo que desee. Además de las SRO, los pa-
cuado o si ocurre hipovolemia recurrente o prolongada. cientes deben tomar agua ad libitum.
Los pacientes no deshidratados se le deben admi-
DIAGNÓSTICO
nistrar las SRO para reemplazar las pérdidas y evitar la
El VCH puede ser cultivado en las muestras de deshidratación.
heces fecales o en los vómitos, cuando se siembran en Antibióticos. El tratamiento antimicrobiano resulta
medios apropiados selectivos. Las colonias sospecho- en una pronta erradicación del vibrio, reduce la duración
sas son confirmadas serológicamente por aglutinación de la diarrea y reduce el requerimiento de líquidos que
con antisueros selectivos. hay que reemplazar. Debe ser considerado en los pacien-
Un aumento de 4 veces los valores de los títulos de tes que están moderadamente o severamente enfermos.
los anticuerpos al vibrio, entre la fase aguda y la conva- Las drogas de elección son: la tetraciclina oral o en
lecencia, o una declinación de los anticuerpos 4 veces su lugar doxiciclina para ambos vibriones, el 01 y el 0139.
entre la convalecencia precoz y la tardía (más de 2 me- Los casos resistentes a la tetraciclina deben em-
ses de intervalo) pueden confirmar el diagnóstico. plearse el TMP/SMX, la eritromicina o la furazolidone.
El pediatra no debe esperar la confirmación del la- El Vibrio cholerae 0139 cepa Bengal típicamente
boratorio para iniciar el tratamiento en los casos no es susceptible al TMP/SMX ni a la furazolidone. La
clínicamente sospechosos. ciprofloxacin o la ofloxacin son agentes terapéuticos efec-
tivos para las infecciones por el V. cholerae 01 y el 0139
TRATAMIENTO
Bengal, pero deben ser usados solamente en los niños
Debido a que el cólera puede matar por deshidra-
mayores de 18 años.
tación en unas pocas horas (2h) y que el 50 % de los
casos severos no tratados pueden ser fatales, la rápida MEDIDAS DE CONTROL
administración de un volumen efectivo de líquidos y Higiene. La diseminación del cólera se produce
electrólitos, es la piedra angular del tratamiento. por medio de los alimentos o agua contaminadas y nece-
Cuando un paciente se presenta con diarreas, el sita una gran cantidad de organismos para que se mani-
grado de deshidratación debe ser evaluado rápidamen- fieste la infección, por lo que la desinfección y el hervir
te, ligero, moderado o severo. Particular hincapié debe el agua previene la transmisión. Los alimentos como el
ser prestado al estado mental del paciente (letargia o pescado, arroz y los granos deben ser refrigerados rápi-
inconsciencia), la sed, la turgencia de la piel y el pulso. damente después de su uso. Un apropiado lavado de

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1451


manos después de la defecación y antes de preparar los Cada patotipo tiene características específicas de viru-
alimentos o antes de comer es muy importante en la lencia, muchas de las cuales son codificadas por medio
prevención. de plásmidos.
Contactos. La administración de tetraciclina, Las características microbiológicas de la EC son
doxiciclina o el TMP-SMX administrados dentro de las las siguientes:
24h de la identificación del caso índice puede efectiva- • La enfermedad causada por la ECEH 0157:H7 pre-
mente prevenir los casos primarios y secundarios de senta dos fases. La fase intestinal que se caracteriza
cólera en los contactos en el hogar. Estas medidas se por la formación de la lesión llamada de adhesión y
recomiendan en aquellos casos donde las condiciones borradura, con producción de una diarrea secretoria.
de higiene y sanitarias son pobres. Esta fase es seguida por una segunda que se carac-
Vacuna. Las vacunas disponibles tienen un valor teriza por la producción de la toxina-Shiga (toxina
limitado, previene el 50 % de los inmunizados por sola- muy potente) que también es producida por la
mente de 3 a 6 meses, no previene la excreción o la Shigella dysenteriae-1. La acción de esta toxina
infección inaparente con el vibrio, y no está relacionado
sobre la célula intestinal produce una colitis
serológicamente con el serotipo 0139 Bengal, además, no
hemorrágica y la toxina circulante es la responsable
protege contra esta cepa. Los viajeros, al utilizar las pro-
del síndrome urémico-hemolítico.
tecciones adecuadas, tienen un bajo riesgo de infección
• Las cepas ECEP son tradicionalmente consideradas
en los países con cólera.
La WHO no recomienda la inmunización para los como miembros específicos de los serogrupos de E.
viajeros que vienen o van hacia áreas infectadas con coli considerados epidemiológicamente como causa
cólera y no es recomendada para los viajeros interna- de diarrea infantil. Los ECEP tienen 12 serogrupos
cionales. (O) que se adhieren a la mucosa del intestino delga-
do y producen la lesión llamada de adhesión y borra-
dura. No producen la toxina-Shiga.
Escherichia coli • Las cepas ECET colonizan el intestino delgado sin
Las Escherichia coli (EC) son bacilos gramnegativos invadirlo y producen la enterotoxina estable al calor
que viven como comensales en el intestino grueso, son y/o la enterotoxina lábil al calor. La enterotoxina es-
inocuos, pero su habilidad de mostrar fenotipos diferentes table al calor es la responsable de la enfermedad.
le produce cambios que los convierte en cepas patológicas • Las cepas ECEI son bacterias no fermentadoras
y en ocasiones, resistentes a los antibióticos. de la lactosa típica y al igual que las especies de
Hasta el momento, se han identificado 5 tipos Shigella invaden la mucosa colónica donde se di-
patógenos de EC asociados con las enfermedades funden lateralmente para inducir una respuesta
diarreicas agudas en pediatría. Como la EC forma parte inflamatoria local.
de la flora normal del intestino, la única forma de identi- • Las cepas ECEA se identifican por su característico
ficar las cepas patógenas es demostrando sus caracte- modo de adherirse en forma de apilar ladrillos en los
rísticas de virulencia. medios de cultivo. Este organismo elabora una o más
El mecanismo por medio del cual la EC produce enterotoxina y produce daño a la mucosa intestinal.
diarrea está relacionado con la adherencia de los gér-
menes a un receptor glicoproteico o glicolípido de las
Son básicamente los mismos organismos que se
células epiteliales intestinales, seguido de la producción
diferencian por la adquisición de rasgos patógenos es-
de una toxina que lesiona las células o altera su función
pecíficos.
intestinal.
Las EC clínicamente se agrupan en dos formas:
La EC puede ser un patógeno oportunista cuando
• Causantes de diarreas no sanguinolentas: ECET-
penetra en el tracto urinario o en la sangre, pues ella es
ECEP y el ECEA.
causa común de infecciones urinarias, bacteriemia
neonatal y meningitis. Estas cepas viven solamente en • Causantes de diarreas sanguinolentas: ECEH y el
el aparato digestivo, pero tienen mecanismos adhesivos ECEI
que aumentan su habilidad de persistir en el epitelio de la EPIDEMIOLOGÍA
vejiga o adherirse a los vasos sanguíneos. La transmisión se realiza por intermedio de las per-
CAUSA sonas portadoras o sintomáticas, o por medio de los ali-
Cada una de las cepas patógenas de la EC tiene un mentos o aguas contaminadas con las heces fecales de
set propio de antígenos somáticos (O) y flagelares (H). humanos o animales.

1452 Tomo IV
La E. coli enterohemorrágica 0157:H7 se elimina en • No se deben administrar antibióticos, narcóticos, dro-
las heces fecales del ganado vacuno y se transmite por gas antiespasmódicas, así como antiinflamatorios no
medio de la leche no pasteurizada y de los alimentos poco esteroideos, pues desencadenan el síndrome.
cocinados, además por una variedad de vehículos conta- La colitis hemorrágica es la infección intestinal más
minados con las heces fecales bovinas. La dosis infeccio- severa.
sa es baja (aproximadamente 100 microorganismos). La • La diarrea producida por E. coli enteropatógeno
transmisión de la infección por contacto directo de perso- (ECEP) se caracteriza por ser acuosa, frecuente-
na a persona es muy frecuente. La frecuencia de la com- mente severa y complicada con deshidratación. Tam-
plicación (SUH) en pacientes infectados por el 0157:H7 es bién es causa de diarreas crónicas persistentes que
aproximadamente del 5 al 10 %, pero suele ser mayor en retardan el crecimiento y el desarrollo del niño. Se
los brotes epidémicos (15 %). presenta en los neonatos y en los niños pequeños
Las cepas de E. coli no-ECEH se asocian con en- menores de 2 años, sobre todo en los países subde-
fermedades diarreicas agudas en los países subdesarro- sarrollados y en formas esporádicas o epidémicas.
llados donde las fuentes de alimentos y del agua El mecanismo por el cual produce diarrea no está
frecuentemente se contaminan y las facilidades para la- bien establecido, pero esta bacteria tiene vía de unión
varse las manos son subóptimas. La diarrea producida propia a la superficie de los enterocitos, borra las
por el ECET ocurre en todas las edades, pero es más microvellosidades y crece como microcolonias den-
frecuente en los niños. Estas cepas son las responsables
sas directamente en la membrana de la célula afec-
de la diarrea del viajero. El período de comunicabilidad
tada. Los ECEP son capaces de modificar la
es durante todo el tiempo que dure la excreción de la
superficie celular para estimular su adhesión y lo rea-
bacteria.
liza al inyectar las proteínas efectoras dentro de las
El período de incubación para la mayoría de las
células huésped por medio de una microjeringuilla
cepas de la E. coli es de 10h a 6 días, pero la ECEH
molecular (sistema de secreción tipo-3) y así contro-
0157:H7 tiene un período de incubación de 3 a 4 días, que
la la organización de las moléculas del huésped de-
puede llegar hasta 8 días.
bajo de las bacterias. Por medio de la inyección de
MANIFESTACIONES CLÍNICAS otros factores virulentos de las bacterias en la célula,
Hasta el momento se han identificado 5 tipos las uniones entre los enterocitos se alteran, lo que
patógenos de la EC. contribuye a la diarrea por permitir al líquido fluir fuera
• La E. coli enterohemorrágica (ECEH), también co- de ellos.
nocida como la EC productora de la toxina-Shiga o La adhesión especializada con daño en el citoes-
cepas de EC productora de verotoxinas, se caracte- queleto celular es un mecanismo recurrente
riza por producir: diarreas, colitis hemorrágica, sín- patogénico en las EC que causan enfermedad
drome urémico- hemolítico (SUH) y la púrpura gastrointestinal.
trombocitopénica trombótica en el adulto (PPT). El • La E. coli (ECET) es una enfermedad autolimitada,
EC 0157:H7 es el prototipo de esta clase de bacterias. no invasiva, de severidad moderada con diarreas lí-
Frecuentemente, la infección por ECEH comienza quidas acuosas y calambres abdominales. El ECET
con diarreas no sanguinolentas, que posteriormente no daña el epitelio ni invade la célula, pero puede
se hacen sanguinolentas, ya sean a simple vista o por adquirir plásmidos que le permiten elaborar factores
medio de la prueba de sangre oculta. Se acompañan especializados de adhesión (fimbrias de adhesión)
de dolor abdominal, severo dolor a la defecación y la para las células epiteliales. Ellos también poseen toxi-
tercera parte presentan fiebre. nas que activan cambios que estimulan la secreción
• En el SUH, la trombocitopenia es la primera mani- de iones y agua hacia la luz intestinal. Dos tipos de
festación. La anemia hemolítica posiblemente por toxinas son producidas por el ECET: la LT lábil al
lesión de los eritrocitos al pasar por los trombos for- calor y la ST estable al calor. Las LT son idénticas a
mados en los pequeños vasos, precede generalmen- la toxina del cólera en su mecanismo de acción.
te a la azotemia. Las profundas anormalidades
hematológicas durante y antes del SUH, así como Las ST no necesitan entrar en las células para ejer-
los estudios histopatológicos apuntan a que este sín- cer su función, pues activan un receptor de membrana
drome sea más bien un fenómeno trombótico y no expresado en la superficie apical del enterocito llamado
una vasculitis. "guanylate cyclase tipo C".

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1453


La vía común final de estas dos toxinas es por más. La mayor duración de los síntomas está relacionada
medio de la activación de la secreción de cloro por me- con el daño en la absorción de las microvellosidades, cau-
dio del regulador de la conducción transmembrana de la sando malabsorción e intolerancia a los alimentos. Tanto
fibrosis quística FCRT. el ECET como el ECEP son causa común de la diarrea
• Las infecciones producidas por E. coli (ECEI) son del viajero y ambos están asociados a la malnutrición en
clínicamente similares a las producidas por la espe- los países subdesarrollados.
cies de Shigella. Aunque la disentería puede pre- Aunque los ECEH usan un mecanismo de adhesión
sentarse, la diarrea aguda suele ser acuosa sin mucus similar al ECEP, las manifestaciones clínicas son
ni sangre. Los pacientes son febriles y en las heces marcadamente debidas a los efectos destructivos de la
fecales se detectan leucocitos. toxina Shiga. Entre los 2 y 5 días de ingerir alimentos con-
• Las infecciones producidas por las cepas de E. coli taminados con ECEH algunos desarrollan colitis
(ECEA) producen diarreas líquidas, acuosas en los hemorrágica con franca sangre en las deposiciones, que
lactantes y niños preescolares en el mundo subdesa- puede estar relacionada con dolor abdominal o sin él. Los
rrollado. La ECEA se asocia frecuentemente con síntomas regresan espontáneamente sin secuelas, pero
diarreas persistentes. (más de 14 días) y, por lo me- algunos niños desarrollan el SUH que es considerado como
nos, segrega una toxina que distorsiona el la causa líder de la insuficiencia renal aguda en el niño.
citoesqueleto de las célula. Es un agente causal fre- Las toxinas afectan los enterocitos localmente, pero
cuente de las diarreas crónicas en pacientes con SIDA además lesionan los microcapilares adyacentes lo que
e interviene en la diarrea del viajero. causa gastroenteritis hemorrágica. La toxina es trans-
portada por la circulación y concentrada en el riñón don-
Las infecciones con ECET y ECEP que no son de produce daño renal. La toma del SNC produce letargia
invasivas producen diarreas acuosas. La ECET causa e irritabilidad y en ocasiones, se acompaña de convul-
un síndrome clínico similar al cólera, con diarrea modera- siones. La hipertensión y los trastornos electrolíticos re-
da en muchos casos, pero que puede producir deshidrata- sultado de la falla renal también contribuyen a las
ción severa. Más frecuente, la infección es autolimitada y manifestaciones del SNC. El 50 % de los niños con
dura menos de 1 semana. La ECEP causa un síndrome SUH requieren de diálisis renal transitoria. La mortali-
similar, pero la diarrea puede prolongarse 2 semanas o dad es del 5 al 10 % (Cuadro 112.17).

Cuadro 112.17. Clasificación de la diarrea asociada al Escherichia coli.

Tipo de E. coli Epidemiología Tipo de diarrea Mecanismo patogénico

Enterohemorrágica Colitis hemorrágica Sanguinolenta o no Adherencia y borramiento.


y síndrome urémico Producción de citoxinas
hemolítico en todas las
edades y el síndrome
posdiarreico de PTT
en los adultos.

Enteropatogénica Diarrea aguda o crónica, Acuosas Adherencia y


endémica o epidémica borramiento
en los lactantes

Enterotoxigénica Diarreas de los lactantes Acuosas Adherencia y producción de


en los países subdesarrollados enterotoxinas
y diarreas de los viajeros
a todas las edades

Enteroinvasivas Diarrea con fiebre a Sanguinolentas o no Adherencia, invasión


todas las edades Disentería de las mucosas e inflamación

Enteroagregativa Diarrea aguda o crónica Acuosas, ocasionalmente


en los lactantes sanguinolentas Adherencia, daño de la mucosa

1454 Tomo IV
DIAGNÓSTICO La forma recomendada por la OPS tiene la siguiente
Las características clínicas de la enfermedad rara composición:
vez son lo suficientemente específicas para hacer el diag- Sodio = 90 mm/L * Esta forma se prepara añadiendo
nóstico diferencial de los distintos tipos de E. coli a un litro de agua.
Potasio = 20 mm/L 3,5 g de cloruro de sodio
patógenos. El diagnóstico depende en gran medida de Cloro = 80 mm/L 2,5 g de bicarbonato de sodio
los exámenes de laboratorio que están accesibles al Bicarbonato = 30 mm/L 1,5 g de cloruro de potasio
médico y que son necesarios para diferenciar los E. coli Glucosa = 111 mm/L 20 g de glucosa
de la flora normal de los patógenos. Las excepciones
son el ECEH 0157:H7 y el ECEI que pueden ser identifi- Antibióticos
cados presuntivamente o específicamente. Los antibióticos no están indicados de una forma
Los métodos de screening para el 0157:H7 usan el sistemática en los niños con enfermedad diarreica agu-
medio de MacConkey con agar y sorbitol sustituyendo da. Esto se debe a las siguientes razones:
la lactosa. En el 90 % de las cepas de E. coli rápida- • Un gran número de las diarreas agudas es de origen
mente fermentan el sorbitol mientras que las del 0157:H7 viral.
no la fermentan. Posteriormente, se tipifican las cepas • La mayoría son autolimitadas.
sorbitol negativas utilizando los antisueros para identifi- • Los antibióticos no actúan sobre las toxinas produci-
car si son 0157:H7. Las sondas de ADN y la reacción en das por E. coli.
cadena de la polimerasa (PCR) se utilizan en los labora- • Los antibióticos desequilibran el ecosistema intesti-
torios de referencia, para identificar los distintos serotipos. nal bacteriano.
El examen de los leucocitos en las heces fecales • Pueden prolongar el período de excreción del germen.
es frecuentemente positivo en los ECEI, pero negativos
en las otras cepas productoras de diarrea, pues se trata Solamente deben indicarse en aquellos casos de las
de un indicador inespecífico. infecciones invasivas severas como las producidas por
TRATAMIENTO (VER EDA EN EL TOMO II DE ESTA OBRA)
los ECEI. Por otra parte, están contraindicados en la co-
litis hemorrágica causada por el ECEH (0157:H7). Debe
La clave del tratamiento radica en la administra-
establecerse un cuidadoso seguimiento de los pacientes
ción de líquidos y electrólitos. Este tratamiento se ocupa con colitis hemorrágica para detectar precozmente el SUH
de la reposición y el mantenimiento por medio de las (hemograma, urea y creatinina). Si no se presentan evi-
soluciones rehidratantes como las recomendadas por la dencias de hemólisis, trombocitopenia o neuropatía, 3 días
Organización Mundial de la Salud. Debe fomentarse la después de la resolución de la diarrea el riesgo de desa-
realimentación precoz con leche materna o con la del rrollar el SUH es muy poco probable.
biberón diluido en cuanto se ha corregido la deshidrata- Inhibidores del peristaltismo (tintura de opio,
ción. El privar al niño de su alimentación durante un pe- elixir paregórico, codeína, atropina y loperamida).
ríodo prolongado provoca diarrea crónica y malnutrición. Están contraindicados, pues al inhibir la motilidad intesti-
Reposición hidroelectrolítica por vía oral. Los nal, retrasan la eliminación bacteriana, anulando un me-
niños con gastroenteritis aguda sin deshidratación o con canismo importante de defensa del intestino. También
deshidratación leve, moderada y severas sin vómitos fre- favorecen la adherencia de las bacterias el epitelio in-
cuentes y sin las manifestaciones clínicas de shock, de testinal, lo que facilita la translocación bacteriana con el
ileoparalítico, insuficiencia renal, síntomas de sepsis o consiguiente riesgo de septicemia y una mayor acción
toma de la conciencia, pueden ser tratados con una so- de las enterotoxina.
lución de rehidratación por vía oral (solución recomen- El kaolin, la pepsina, el hidróxido de aluminio y el
dada por la OPS). Su uso está basado en que los bismuto se consideran medicamentos inútiles y que ade-
mecanismos de absorción activa del sodio no se modifi- más pueden ser peligrosos cuando se indican en la en-
fermedad diarreica aguda.
can y permanecen efectivos en todos los tipos de diarreas
agudas. Estos mecanismos dependientes de un sistema Ehrlichiosis-Anaplasmosis
de cotransporte pueden ser estimulados por numerosos El aumento de la incursión del hombre al interior
nutrientes: glucosa, galactosa, glicina y péptidos. De esta de áreas rurales salvajes durante la última mitad del si-
forma, la absorción del sodio y la glucosa se ve facilita- glo XX, ha precipitado el conocimiento y el interés de
da por la presencia concomitante de ambos en la luz nuevos patógenos transmitidos por garrapatas.
intestinal, siguiendo la absorción del agua pasivamente Primeramente reconocido como un agente infeccio-
al movimiento del sodio. so de perros y rumiantes, los miembros del género

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1455


Ehrlichiosis fueron ignorados por largo tiempo como PATOGENIA
patógenos importantes hasta 1987 cuando el primer caso Aunque los pacientes con ehrlichiosis humana
parecido a la Ehrlichia canis fue detectado en los humanos. monocítica o granulocítica frecuentemente se presentan
CAUSA
con una enfermedad similar a la rickettsiosis
vasculotrópica, la patogenia es claramente diferente por-
Los miembros del género Ehrlichia son organis-
que la infección de la célula endotelial es rara en la
mos pequeños (0,5 a 1,5 u), gram negativos, pleomórficas
y obligados intracelulares. Son transmitidas por las pica- ehrlichiosis. El mecanismo patogénico es pobremente
duras de artrópodos a través de la piel donde son conocido, pero el resultado final parece ser una prolife-
fagocitados por los leucocitos circulantes, se reprodu- ración difusa de los mononucleares llevando a la forma-
cen intracelularmente y forman una microcolonia de ción de granulomas EMH, o infiltrados histiocíticos y
cuerpos elementales llamada mórula. Estas mórulas se activación del sistema granulocítico mononuclear con un
rompen y liberan en la circulación los cuerpos elementa- consumo de plaquetas y leucocitos (EMH-anaplasmosis).
les, donde estos cuerpos infectan otros leucocitos. El Esta activación resulta en una moderada o severa
tipo de leucocito principal que es infectado por la ehrlichia leucopenia y trombocitopenia en presencia de una mé-
es importante para la diferenciación de la especie. dula ósea reactiva e hipercelular, y en algunos casos se
En Estados Unidos, la ehrlichiosis humana es cau- asocian con hemorragias severas o infecciones oportu-
sada por dos especies de bacterias intracelulares dife- nistas secundarias con marcada mortalidad.
rentes. La ehrlichiosis monocítica humana (EMH) El hígado y otros órganos específicos se lesionan
causada por la infección con la Ehrlichia chaffeensis, por un mecanismo hasta ahora desconocido, que parece
y la anaplasmosis humana causada por la Anaplasma no estar relacionado con la acción directa de la ehrlichia.
phagocytophilum, anteriormente conocida como Una observación no explicada en los casos seve-
ehrlichiosis granulocítica humana (EGH) y la enferme- ros de EMH y anaplasmosis es la aparición de un daño
dad causada por la E. ewingii, llamada por distintos nom- alveolar difuso con un cuadro clínico de distrés respira-
bres, pero sobre todo como ehrlichiosis ewingii. torio del adulto, que parece que tampoco está relaciona-
Una 4ta. ehrlichia patógena para el humano ha
do con la acción directa de la bacteria.
sido reportada en Japón (Ehrlichia sennetsu), ahora co-
Meningitis linfohistiocítica con un LCR con
nocida como neorickettsia que causa un síndrome
pleocitosis linfocítica puede presentarse en el EMH.
autolimitado parecido a la mononucleosis, conocida como
Loa hallazgos patológicos más comunes es: infil-
fiebre de sennetsu y que no es transmitida por la garra-
pata. Actualmente todas estas bacterias son clasifica- trado linfohistiocitario difuso perivascular moderado,
das en la familia Anaplasmataceae. apoptosis moderada, hiperplasia de la células de Kupffer,
hepatitis lobular moderada y un infiltrado importante de
EPIDEMIOLOGÍA mononucleares en el bazo, ganglios y médula ósea, en la
La anaplasmosis es transmitida por la garrapata de cual ocasionalmente se observan células con eritrofago-
piernas negras (Ixodes scapularis) que es el mismo citosis y granulomas del hígado y la médula ósea en los
vector de la Borrelia burgdorferi (el agente de la enfer- pacientes con infección por la E.chaffeensis.
medad de Lyme). Los principales reservorios mamíferos,
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
para la ehrlichiosis humana están por ser identificados,
aunque el venado de rabo blanco y el ratón de patas blan- Las dos especies de ehrlichiosis más frecuentes
cas pueden ser infectados por la E. chaffeenis. son: la Ehrlichiosis monocítica humana (EMH) y
Al igual que otras enfermedades transmitidas por Anaplasmosis (la antigua Ehrlichiosis granulocítica
garrapatas, muchos casos de EMH ocurren esporádi- humana, EGH). Estas dos enfermedades tienen causas
camente, sin embargo, también han sido reportados con- diferentes, pero síntomas y signos similares. Su severi-
glomerados de casos. Un brote de EMH fue reportado dad varía de formas subclínicas a fatales. El inicio de los
en una unidad de reservistas después de una semana de síntomas generalmente ocurre una semana después de
ejercicios de entrenamiento en New Jersey en 1985. La la exposición a la garrapata, pero puede presentar un
EGH presenta muchas características epidemiológicas rango de 0 a 34 días.
con la EMH incluyendo la exposición a las garrapatas, Se caracterizan por un inicio brusco que comienza
residencia rural, en los mayores de 40 años y menor con fiebre (< 390C), cefalea, mialgia y escalofríos. Me-
frecuencia en verano y primavera. El período de incu- nos frecuentes serían: náuseas, vómitos, diarrea, dolor
bación es de 3 a 6 días. abdominal, tos y confusión mental (Cuadro 112.18).

1456 Tomo IV
Cuadro 112.18. Cuadros clínicos de pacientes con ehrlichiosis.

Más frecuentes Frecuentes Ocasionales

Fiebre Náuseas Síndrome de shock tóxico


Cefaleas Tos/disnea Complicaciones miocárdicas
Mialgias Rash Plexopatía braquial
Escalofríos Vómitos Fiebre prolongada
Malestar general Dolor abdominal Hipotensión
Historia de picadura Confusión Adenopatias
de garrapatas Artralgias Faringitis
Anorexia Conjuntivitis
Síndrome de distrés respiratorio

El rash está presente en la 3ra. parte de los pa- ehrlichia en una muestra clínica y por la identificación
cientes; es mucho más frecuente en los niños. Puede de las microcolonias intracitoplasmáticas de la Ehrlichia
presentarse después de varios días de la enfermedad y (mórula).
es de corta duración. Se localiza principalmente en el En la fase aguda de la infección cuando los anticuerpos
tronco y respeta las manos y los pies y no se relaciona no pueden ser detectados, la ampliación por el PCR de las
con el sitio de la picadura de la garrapata. Se han descri- secuencias del ADN de las E. chaffeensis y la A.
to varios tipos de rash: macular, papular, reticular, phagocytophilun tiene una sensibilidad entre 50 y 86 %.
maculopapular y petequial.
TRATAMIENTO
El 20 % de los casos de la EMH tienen manifesta-
ciones clínicas de invasión del SNC. La droga específica es la doxycycline a la dosis de
Otras complicaciones severas incluyen: falla res- 3 a 4 mg/kg/día, dividida en 2 dosis. La efectividad clíni-
piratoria o renal, infecciones oportunistas y hemorragias. ca del cloranfenicol es incierta. El tratamiento precoz es
La neutropenia puede estar asociada con infecciones fundamental para disminuir las complicaciones.
oportunistas: infecciones por el virus herpes y candidiasis La duración del tratamiento debe ser hasta 3 días
diseminada. después de la desaparición de los síntomas agudos, como
Las características del laboratorio son: leucopenia, promedio la duración es de 5 a 7 días.
trombocitopenia y transaminasas hepáticas elevadas. El En los casos severos se puede emplear la
conteo de leucocitos varía entre 1 300 y 4 000 mL, des- doxycycline en forma de bollus por vía oral o intrave-
viación hacia la izquierda frecuente. Puede presentarse nosa a la dosis de 2,2 mg/kg/dosis cada 12h seguido
linfocitosis entre el 2do. y el 3er. día del inicio del trata- de 2,2 mg/kg/dosis dividido en 2 dosis el segundo día.
miento con antibióticos Dosis máxima 300 mg.
La transaminasas aspartato-aminitransferasa y la PREVENCIÓN
alanina-aminotransferasa pueden elevarse a valores 10
La infección por la ehrlichiosis puede ser preveni-
veces por encima de lo normal. La fosfatasa alcalina y
da evitando la picadura de la garrapata. La actividad
los niveles de la bilirrubina usualmente se alteran, pero
laboral en zonas con alta densidad en garrapatas debe
en menor proporción. Estas enzimas frecuentemente se
ser evitada o disminuidas, particularmente durante los
normalizan después de varios días de tratamiento con
meses en los cuales la abundancia es mayor. Si la expo-
los antibióticos adecuados.
sición es inevitable, son necesarias medidas de protec-
DIAGNÓSTICO X ción tales como: uso de camisas de mangas largas, ropa
El Centro para el Control y Prevención de la En- con color parecido al fuego y la aplicación de repelentes
fermedad (CDC) considera como confirmado todo caso en la piel y en la ropa; estos son medios efectivos que
con un incremento cuádruple o mayor en los títulos de impiden la adherencia de la garrapata a la piel. Debido a
anticuerpos por la prueba de inmunofluorescencia (IFA) que la garrapata necesita para su alimentación un tiem-
entre las tomas séricas de la fase aguda y la de convale- po prolongado de adherencia a la piel (24 a 36h) así como
ciente (idealmente colectados con una separación de 3 también para transmitir la infección, el examen minucio-
a 6 semanas). so de la piel de todo el cuerpo y la eliminación rápida de
El diagnóstico también se realiza por la prueba del la garrapata adherida a la piel, reduce el riesgo de la
PCR para identificar las secuencias del ADN de la infección de forma considerable.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1457


Debido a que el riesgo de infección es general- PATOGÉNESIS
mente muy bajo, el tratamiento profiláctico con Al inicio de la infección y en pacientes inmunocom-
antibióticos no es rutinamente necesario. petentes el examen histológico de la piel y los ganglios
revelan hiperplasia linfoide y proliferación arteriolar. Los
Enfermedad por arañazo de gato granulomas con células gigantes multinucleares aparecen
La enfermedad por arañazo de gato (FAG) fue posteriormente y cuando estos granulomas coalescen, la
descrita por Debré et al. en 1950, se trata de una en- necrosis y la infiltración de neutrófilos causa la formación
fermedad infecciosa, benigna, autolimitada, relativamente las microabscesos estrellados. Estos hallazgos también han
frecuente que se caracteriza por adenopatías crónicas sido hallados en biopsias de pacientes con linfogranuloma
que se presenta en niños y adultos después del contacto venéreo, tuberculosis y tularemia, pero la concurrencia de
con o sin arañazo de un gato. En los pacientes inmuno- granulomas con microabscesos sugiere FAG. En los
comprometidos pueden desarrollar serias enfermedades ganglios se reconocen tres estadios (pueden presentarse
sistémicas. Aunque los antibióticos son frecuentemente entremezclados): el primero se caracteriza por un aumen-
indicados hay muy pocas evidencias de su efectividad to generalizado del ganglio con engrosamiento de la cor-
en los estudios clínicos controlados publicados en la lite- teza e hipertrofia de los centros germinales. Los linfocitos
ratura. predominan y aparecen los granulomas; en el estadio in-
termedio, el granuloma se hace más denso, se fusiona y
CAUSA se infiltra por medio de los leucocitos polinucleares. La
La Bartonella henselae es el agente causal de la necrosis central de estos granulomas comienza en este
FAG. Es un bacilo gramnegativo, de lento crecimiento estadio y es progresiva; el último estadio se caracteriza
que también ha sido identificado como el agente infec- por la formación de grandes senos llenos de pus. Este
cioso de la angiomatosis bacilar y de la peliosis hepática material purulento puede romperse en los tejidos vecinos.
(hepatitis peliosis), dos infecciones que han sido repor- Tardíamente en la enfermedad se presentan micro-
tadas sobretodo en los pacientes infectados por el VIH. abscesos estrellados. Similares granulomas han sido ha-
La Bartonella henselae está estrechamente relacio- llados en el hígado y en las lesiones osteolíticas de los
nada con la Bartonella quintana, el agente causal de la huesos, cuando estos órganos son invadidos.
fiebre de las trincheras y también de la angiomatosis bacilar. El estudio de la biopsia no presenta los microorga-
Antiguamente la bartonella se clasificaba en el gé- nismos con las coloraciones de rutina. Cuando se utiliza la
nero de las Rochalimaea, pero actualmente pertenece coloración de Warthin-Starry, se observan grupos de ba-
al género de las Bartonellaceae. cilos pleomórficos, primero en las paredes de los vasos,
en los macrófagos que limitan los senos, en los hematíes y
EPIDEMIOLOGÍA
en los microabscesos. Esta coloración de plata no dife-
La FAG se cree que es una enfermedad relativa- rencia entre la B. henselae y otras Bartonella sp.
mente frecuente, pero su verdadera incidencia se des- En los pacientes inmunocomprometidos que tienen
conoce. La mayoría de los casos ocurren en los menores angiomatosis bacilar, las manifestaciones histológicas son
de 20 años de edad. Los gatos son los reservorios prin- algunas veces diferentes con proliferación vascular e
cipales de la bartonella y la presencia de bacteriemia o infiltración de neutrófilos, más frecuente que la presen-
de anticuerpos a la B. henselae en los gatos relaciona- cia de granulomas y la formación de microabscesos es-
dos con pacientes con FAG es común. telares. La biopsia hepática típicamente muestra múltiples
Más del 90 % de los pacientes tienen una historia granulomas y los abscesos estrellados y en algunos ca-
de contacto reciente con gatos, preferentemente con sos los microorganismos cuando se emplean las
gaticos de menos de 12 meses, que suelen estar sanos. coloraciones especiales.
Reportes anecdóticos de posible transmisión por otro
animal, tales como perros o monos, o por objetos inani- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
mados, han sido señalados. La transmisión de persona a La FAG es una de las enfermedades que causan en
persona no está reportada. La pulga del gato (Ctenoce- el niño una linfoadenitis crónica. El caso típico debuta con
phalides felis) puede estar relacionada con la transmi- un arañazo o mordida de un gato, seguida por el desarrollo
sión entre los gatos, pero esta pulga no se cree que sea de una pápula rojo carmelita en el sitio del contacto 7 a
responsable de transmisión de gatos a humanos. El pe- 12 días después La adenopatía regional ocurre 1 o varias
ríodo de incubación es de 7 a 12 días, entre el arañazo y semanas después. Los ganglios más afectados son los cer-
la aparición de la lesión primaria cutánea y de 5 a 50 vicales y los axilares, pero también otros como: submaxilares,
días (media 12 días) entre la lesión inicial y la aparición preauriculares femorales e inguinales. Los ganglios afecta-
de la adenopatía. dos pueden ser muy pequeños y no detectados, hasta

1458 Tomo IV
ganglios de varios centímetros. Son ganglios dolorosos, ca- sospechada cuando los resultados del ultrasonido y del
lientes, más o menos firmes y eritematosos. TAC muestran defectos múltiples en el hígado, más ra-
En este momento, la lesión primaria puede estar ramente en el bazo. Estas lesiones aparecen como ova-
presente en forma de una pápula eritematosa con cos- les, redondas o irregulares con un tamaño de 3 mm a 3
tra, de 2 a 6 mm de diámetro. El 85 % de los casos cm. Después de varios meses, la lesión se calcifica y
presentan una sola adenopatía y en menos del 2 % de- regresa. Generalmente estas formas viscerales tienen
sarrollan adenopatías no contiguas bilaterales; las un curso autolimitado.
adenopatias generalizadas son mucho más raras. Más raramente estos pacientes presentan eritema
La mayoría de los casos la adenopatía presenta nodoso que regresa sin secuelas en semanas. También
una resolución gradual en varios meses, pero en el 20 % se han reportado osteomielitis aunque muy raramente.
el curso es mucho más prolongado, entre 6 y 12 meses y En los últimos años se han reportado un número de
a veces hasta 24 meses. Entre el 12 y el 48 % de las casos de FAG asociados con otras enfermedades. Una
adenopatías supuran. La 3ra. parte de estos casos pre- revisión de pacientes con púrpura de Henoch-Shonlein
sentan fiebre <380C por una a dos semanas. Similarmente se encontró un aumento significativo de los títulos de
la 3ra. parte se asocian a la fatiga que puede persistir anticuerpos al B. henselae comparado con grupos con-
por largo tiempo (Fig. 112.17). troles, sugiriendo una asociación de infección previa de
Atípicas presentaciones han sido descritas, recien- la FAG con el desarrollo de la púrpura. La bartonellosis
tes estudios mostraron que del 20 al 25 % de los casos sistémica ha sido reportada con coinfección con el virus
consultan por otras razones y no por adenopatías. de Epstein-Barr.y casos de rechazo de transplante renal
agudo debidos a la FAG han sido reportados. Por tanto,
está demostrado que las presentaciones atípicas de la
FAG están siendo reconocidas más comúnmente que en
años anteriores y los pediatras deben estar al tanto de
estas manifestaciones.
FAG en pacientes inmunocomprometidos. Las in-
fecciones por Bartonella pueden presentarse de modo
diferente en los pacientes inmunocomprometidos, espe-
cialmente en los pacientes con SIDA. La angiomatosis
bacilar y la peliosis bacilar son los síndromes clínicos
más frecuentes en estos pacientes. La angiomatosis
bacilar se caracteriza por presentar lesiones de la piel
no dolorosas, firmes, de color rojo púrpura que pueden
Fig. 112.17. Adenopatía por FAG.
variar de unos pocos milímetros a unos pocos centíme-
tros. Estas lesiones pueden ser papulares o nodulares y
El 3 % desarrollan el síndrome de Parinaud que tam-
pueden ser indistinguibles del granuloma piogénico, sar-
bién puede ocurrir en otras infecciones como tularemia,
coma de Kaposi o algunos tipos de hemangioma. Si el
tuberculosis y sífilis. Se caracteriza por conjuntivitis unila-
tratamiento con antibióticos no es iniciado es probable
teral y adenopatía regional (preauricular y menos común
que se disemine la infección.
submaxilar). En estos casos el germen es inoculado en la
La peliosis bacilar se caracteriza por vasoproli-
conjuntiva o en el párpado por medio de un arañazo o de
feración dentro de hígado y bazo y ocasionalmente en
una lamedura o mordido. Frecuentemente, el niño lleva el
los ganglios abdominales y en la médula ósea. Histoló-
organismo al ojo por intermedio de las manos. Los sínto-
gicamente presenta quistes llenos de sangre que pueden
mas regresan en varios meses sin secuelas.
estar rodeados por fibrosis donde es fácil la identifica-
El síndrome febril prolongado de origen desconoci-
ción del bacilo.
do sin adenopatías es el síntoma de presentación en el
10 al 30 % de los casos. DIAGNÓSTICO
La invasión del SN se produce en cerca del 3 % de La prueba de anticuerpos por fluorescencia indirec-
los pacientes y suele manifestarse por encefalitis, mielitis, ta (IFA) para la identificación del antígeno de la Bartonella
neuropatía periférica, convulsiones y retinitis. es muy útil para el diagnóstico. La reacción por la prueba
También se han reportado casos con toma visceral del PCR está disponible en algunos laboratorios. Si está
caracterizada por dolor abdominal y hepatoespleno- presente tejido invadido (biopsias etc.) la enfermedad puede
megalia. La toma de las vísceras abdominales debe ser ser diagnosticada utilizando la coloración de Warthin-Starry,

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1459


sin embargo, esta prueba no es específica para la B. Fiebre por mordeduras de ratas
henselae. Exámenes histológicos y microbiológicos son La fiebre por mordedura de rata agrupa dos enfer-
útiles para excluir otras enfermedades. Las lesiones medades bien diferenciadas clínicamente. Una es de
histológicas de los ganglios son muy útiles, pero no origen espirilar y la otra de origen estreptobacilar.
patognomónicas. La prueba cutánea no debe ser usada.
CAUSA
TRATAMIENTO
Los agentes causales de la fiebre por mordedura
En sus comienzos, el tratamiento es sintomático, de rata son: Streptobacillus moniliformis (bacilo
pues la enfermedad usualmente es autolimitada y regre- pleomórfico, microaerofílico y gramnegativo) y el
sa espontáneamente en 2 a 4 meses. Los ganglios Spirillum minus (una espiroqueta corta muy enrrollada
supurados y dolorosos pueden tratarse con aspiración y gramnegativa).
con agujas, para mejorar la sintomatología, pues la extir-
pación quirúrgica es innecesaria. EPIDEMIOLOGÍA

El uso de antibióticos debe reservarse para los pa- La fiebre por mordedura de rata es una enferme-
cientes severamente enfermos o agudamente infectados dad zoonótica El S. moniliformis (50 %) y el S. minus
con síntomas sistémicos, particularmente en pacientes con (25 %) se encuentran en las secreciones del aparato
hepatoesplenomegalia y en casos de grandes adenopatías respiratorio superior de los animales infectados.
dolorosas y en pacientes inmunodeprimidos. El S. moniliformis es transmitido por las morde-
No existen ensayos clínicos bien controlados que duras de la rata, ratones, gatos y ardillas y por ingestión
demuestren la efectividad de la terapia antimicrobiana de alimentos o derivados de la leche contaminados. Tam-
en la FAG. La mayoría de los ensayos demuestran una bién se han reportado casos por contacto con animales
discordancia entre los resultados in vitro y la efectividad infectados.
clínica. En muchos pacientes, el diagnóstico se sospe-
El S. minus es transmitido por la mordedura de
cha en presencia de una falla del empleo de los β-lactam
ratas y ratones. En raras ocasiones, ambos agentes in-
en posible infección estafilococcica. En estos casos, se
fecciosos han sido reportados capaces de ser transmiti-
recomienda el empleo de azitromicina (500 mg el primer
día, y 250 mg los días del 2do. al 5to.). En los lactantes dos de persona a persona y por medio de las transfusiones
la dosis sería 10 mg/kg/24h el primer día, y 5 mg/kg/24h de sangre.
los días de 2do. al 5to. Este tratamiento muestra una El período de incubación del S. moniliformis es de
reducción del volumen de las adenopatías en el 50 % en 3 a 10 días, pero puede prolongarse hasta por 3 sema-
los primeros 30 días de tratamiento, después de este tiem- nas. Para el S. minus es de 7 a 21 días.
po no se presentan diferencias en el tamaño, ni se pre-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
sentan otros beneficios. Está demostrado que la
enfermedad en la mayoría de los casos es autolimitada, Los agentes causales de la fiebre por mordedura
con resolución en semanas o meses y que el tratamiento de rata produce manifestaciones clínicas comunes y ma-
antimicrobiano produce muy pocos beneficios clínicos. nifestaciones específicas.
Algunos reportes recomiendan en forma empírica Las manifestaciones comunes son: fiebre de co-
el empleo de algunos antibióticos por vía oral (rifampin, mienzo brusco, escalofríos, un rash maculopapular o
TMP-SMX y ciprofloxacina), y señalan que la genta- petequial predominante en las extremidades, dolores
micina puede ser efectiva. musculares y cefaleas.
Los pacientes inmunocomprometidos que tienen Manifestaciones específicas
angiomatosis bacilar o peliosis bacilar deben ser trata-
Streptobacillus moniliformis: Este germen produ-
dos con antibióticos. La eritromicina o la doxiciclina sola
ce la enfermedad de Haverhill que se caracteriza por un
o en combinación con gentamicina o rifampin deben ser
indicadas. El tratamiento resulta en una mejoría signifi- comienzo brusco con fiebre y escalofríos. El 50 % de los
cativa que puede ser inmediata u ocurrir lentamente Se casos tienen asociado una poliartritis migratoria no
pueden producir recidivas, por lo que el tratamiento pue- supurativa o artralgias. La mordedura inicial cura rápida-
de ser prolongado. mente con poca o ninguna manifestación de infección.
Se han reportado mejoría de los síntomas después Las complicaciones incluyen: abscesos de los teji-
del inicio de cursos de esteroides, específicamente en dos blandos y órganos sólidos, artritis, neumonía, endo-
unos pocos pacientes con invasión ocular, encefalopatía carditis, miocarditis, pericarditis y meningitis.
y hepatoesplenomegalia, que no han mejorado con los Spirillum minus: Este germen produce el sodoku
antibióticos. que se caracteriza por un período inicial de aparente

1460 Tomo IV
curación del sitio de la mordedura, que luego evoluciona se considera la segunda después de las chlamydias en
hacia la ulceración, linfangitis regional y adenopatías, acom- el número de casos reportados.
pañada de un rash en forma de placas de color rojo o mora-
CAUSA
das que ocurre días o semanas después de la cura de la
El NG es un diplococo intracelular inmóvil, aerobio,
lesión primaria. Raramente se acompaña de artralgias que
gramnegativo, no esporulado y oxidasa positiva, que apla-
pueden ser severas, pero sin derrame articular.
na las superficies adjuntas. Se diferencia de las otras
En los niños no tratados, la fiebre persiste por 3 ó 4
especies de Neisseria por fermentar la glucosa, pero no
días. En este momento desaparecen los síntomas, el rash
la maltosa, la sucrosa y la lactosa. Posee una envoltura
y cura la lesión inicial. Este período asintomático persis-
compuesta de una membrana interna citoplasmática, una
te por varios días y reaparece después un segundo bro-
capa media de peptidoglican y otra membrana externa.
te. Este patrón recidivante puede continuar en los casos
Esta última capa contiene los lipooligosacáridos
no tratados por espacio a veces hasta de un año, pero
(endotoxina), fosfolípidos y una variedad de proteínas
termina curando espontáneamente. La evolución fatal
que contribuyen a la adherencia celular.
es muy rara (1 %) y puede asociarse con meningitis,
Los dos sistemas empleados para caracterizar el
endocarditis y miocarditis.
gonococo son: la serotipización y la auxotipización.
DIAGNÓSTICO
EPIDEMIOLOGÍA
En los pacientes con el antecedente de mordedura
La infección por el NG ocurre solo en humanos y la
de rata, el diagnóstico diferencial debe hacerse entre las
fuente del microorganismo son las secreciones o exudados
dos formas clínicas. La forma producida por el S.
de las mucosas infectadas. El NG es comunicable todo el
moniliformis tiene un período de evolución más corto, el
tiempo que la persona porte el microorganismo.
sitio de la inoculación cura sin supurar y la linfangitis y
La transmisión se produce por contacto íntimo, en
las adenopatías son raras.
el contacto sexual, durante el parto y raramente en los
El S. moniliformis puede aislarse de la sangre, lí-
niños prepuberales por contactos familiares.
quido sinovial, aspiración de los abscesos o del material
El abuso sexual debe ser siempre sospechado en
del sitio de la lesión, utilizando medios de cultivos enri-
todo niño que presente una infección por el NG, o una
quecidos con sangre, suero o líquido ascítico.
colonización en los genitales, recto o faringe antes de la
El S. minus no ha sido aislado en los medios artifi-
pubertad y en los adolescentes que niegan ser
ciales. El organismo puede ser visualizado por medio de
sexualmente activos.
la microscopia a campo obscuro en muestras de sangre,
Los adolescentes entre 15 y 19 años tienen la ma-
exudado de la lesión inicial y de las adenopatías.
yor incidencia reportada de la infección por el NG, se-
Las muestras de sangre también deben ser colo-
guida de las personas entre 20 y 24 años. La infección
readas con Giemsa o coloración de Wright. El S. minus
concurrente con Chlamydia trachomatis es común.
puede ser recuperado de la sangre, adenopatías o lesio-
Un número cada vez mayor de los gonococos ais-
nes locales por medio de la inoculación intraperitoneal
lados muestra una resistencia significativa a la penicili-
en ratas o curieles.
na. Esta resistencia es de dos tipos básicos:
TRATAMIENTO • La producción de β-lactamasa mediada por los
El tratamiento de elección es la penicilina plásmidos que producen resistencia absoluta, y
procaínica por vía intramuscular a la dosis de 600 000 a • La resistencia mediada por los cromosomas, que no
1 200 000 U/12h/10 días. En los casos severos puede depende de la producción de la β-lactamasa y que
utilizarse la penicilina G intravenosa por 5 días seguida confiere resistencia relativa (1,0 a 4,0 ug/mL).
de penicilina oral. En los pacientes alérgicos pueden usar-
se como alternativas: la tetraciclina en niños mayores de Los gonococos productores de β-lactamasa son re-
8 años, cloranfenicol o estreptomicina. sistentes a todas las penicilinas y cefalosporinas de la pri-
mera generación, pero no de las 2das. y 3ra. generación.
Gonococo FISIOPATOLOGÍA
La Neisseria gonorrhoeae (NG) produce varia- La invasión de las mucosas por el NG produce una
das formas de infección en las mucosas. La más fre- respuesta inflamatoria local que origina un exudado puru-
cuente es la de la mucosa genitourinaria y más lento constituido por los polinucleares, suero, y el epitelio
raramente la mucosa rectal, la orofaringe y a la con- descamado. La endotoxina del gonococo (lipooligosacárido)
juntiva. Se transmite por contacto sexual o perinatal; muestra citotoxicidad directa, provocando estasis de los cilios

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1461


y descamación de las células epiteliales ciliadas. Una vez nacido y en la mujer adulta resiste la infección y son más
que el gonococo atraviesa la barrera mucosa se une a una susceptibles a la salpingitis, especialmente durante la
IgM bactericida y al complemento, causando una respues- menstruación, pues en este caso disminuye la activi-
ta inflamatoria aguda en el espacio subepitelial. Se supone dad bactericida del moco cervical y el reflujo de la san-
que la citotoxicidad del gonococo se debe a las citoquinas, gre de la cavidad uterina a la trompa de Falopio, facilitan
sobre todo al FNT. el ascenso de los gonococos a la parte superior del
La secreción purulenta puede bloquear los conduc- aparato genital.
tos de las glándulas parauretrales (de Skene) o las Los factores de riesgo para adquirir una IGD serian:
vaginales (de Bartolin) provocando quistes o abscesos. los portadores sintomáticos, la presencia de la menstrua-
Si el paciente no es tratado, el exudado inflamatorio es ción, las puérperas, los homosexuales y los pacientes
reemplazado por fibroblastos y el tejido así formado puede inmunodeprimidos. El estadio del portador sintomático
provocar estenosis uretral. Los gérmenes pueden as- implica que el sistema inmune del huésped reconoce al
cender por vía genitourinaria causando endometritis, gonococo como huésped y/o que el gonococo sea capaz
salpingitis y peritonitis aguda, llamada en su conjunto de evitar su destrucción. Se ha propuesto que la coloni-
enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) en las mujeres zación faríngea sea un factor de riesgo para la IGD.
pospuberales y uretritis o epididimitis en los varones MANIFESTACIONES CLÍNICAS
pospuberales. Forma asintomática. La incidencia de esta forma
Los gonococos que invaden los linfáticos y los va- clínica no está bien estudiada. El gonococo ha sido aisla-
sos sanguíneos producen adenopatías inguinales, absce- do de la orofaringe en niños que han sido abusados
sos perineales, perianales, isquiorrectales y periprostáticos sexualmente por adultos, y estas infecciones son
y por último, la enfermedad gonococócica diseminada. asintomáticas.
Para que se establezca la infección por la NG, el La infección del aparato genital produce síntomas
gonococo debe unirse primero a las células del huésped, en los niños. Sin embargo, el 80 % de las hembras ma-
una proteasa del gonococo inactiva la IgA, por lo que este duras con infección por el NG son asintomáticas, el es-
es un factor importante de colonización o infección de la tado de portador rectal asintomático ha sido documentado
superficie de las mucosas del huésped. Los gonococos se en el 40 al 60 % de las hembras con esta infección. Por
adhieren a las microvellosidades de las células epiteliales lo menos el 20 % de las infecciones rectales son
no ciliadas, mediante estructuras proteicas en forma de asintomáticas y el 78 % de las faríngeas son asintomáticas
pelo (pilli) que se extienden de la pared celular. Se supone en los homosexuales. Los pacientes con gonorrea
que los pilli protegen a los gonococos contra la fagocitosis asintomática son un importante reservorio de la infec-
y de la acción del complemento. Los pilli pueden presen- ción y pueden desarrollarla. Las formas asintomáticas
tar variaciones antigénicas que ayudan al germen a esca- en las hembras pueden complicarse de la EIP con cica-
par de la respuesta inmune. trices en las trompas que provocan embarazo ectópico e
Aproximadamente 24h después de la unión celular, infertiliidad.
la superficie de la célula epitelial se invagina y envuelve al La infección por el NG se presenta con manifesta-
gonococo en una vacuola fagocítica. Posteriormente, es- ciones clínicas específicas de acuerdo con la edad del niño.
tas vacuolas comienzan a liberar gonococos al espacio Infección neonatal. La infección preferentemen-
subepitelial por exocitosis. De esta forma, los gérmenes te se presenta en los ojos. La oftalmía neonatal aparece
viables pueden dar lugar a una infección local o disemina- entre el 1ro. y el 4to. día después del nacimiento. Se
da por vía sanguínea o linfática. Los NG aislados de los adquiere en el canal del parto y se caracteriza por tume-
pacientes con formas sistémicas, presentan característi- facción de la mucosa palpebral (párpados edematosos)
cas comunes que lo diferencian de los otros gonococos. y secreción sanguinolenta que rápidamente se convierte
Los factores relacionados con el huésped pueden en purulenta, espesa, amarilla y muy abundante. Apare-
influir sobre la incidencia y las manifestaciones clínicas ce primero en un solo ojo, pero después suele hacerse
de las infecciones gonocócicas. Las niñas prepuberales bilateral. El recién nacido mantiene los ojos cerrados
son susceptibles a la vulvovaginitis y muy raramente a la (blefaroespasmo) y la secreción purulenta, en los casos
salpingitis. El NG infecta el epitelio no cornificado y el no tratados, acaba por lesionar la córnea con formación
fino epitelio vaginal no cornificado y el pH alcalino de la de úlceras y evolución hacia una panoftalmitis con pér-
vagina, predispone a que este grupo de edad sufra in- dida de la visión.
fecciones del aparato genital inferior. La cornificación del Otros sitios de infección en el neonato son: absce-
epitelio vaginal inducida por los estrógenos en el recién sos en el cuello cabelludo asociados al monitoreo fetal o

1462 Tomo IV
no, vaginitis y enfermedad diseminada con bacteriemia, petequiales. Las pústulas necróticas típicas localizadas
artritis, meningitis o endocarditis. sobre una base eritematosa se distribuyen irregularmen-
Niños prepuberales. Después del período de re- te por las extremidades, incluyendo las palmas de las
cién nacido, la infección por la NG se puede localizar en manos y la planta de los pies.
el aparato genital, que casi siempre es transmitida La endocarditis y la meningitis son muy raras.
sexualmente. Raramente la transmisión pudiera ser por Abuso sexual. En todo niño prepuberal posterior
contactos intrafamiliares. Las manifestaciones clínicas más al período de recién nacido y en las adolescentes no ac-
frecuentes son la vaginitis, que se manifiesta por una se- tivas sexualmente que presenten una infección por la
creción vaginal purulenta con una vulva tumefacta, NG, el abuso sexual necesita ser considerado como la
eritematosa, dolorosa al tacto y con excoriaciones. Más causa principal, siempre y cuando no esté presente otra
raro pudiera presentarse como una forma de infección
causa bien probada. En estos casos, deben realizarse
severa diseminada y la perihepatitis. La uretritis gonorreica
cultivos rectales, genitales y faríngeos antes de la admi-
en el varón prepuberal es poco frecuente. Infecciones
nistración de antibióticos. Las pruebas como la colora-
con localización ano-rectal y amigdolofaríngea también
pueden presentarse. Todas estas formas de infección es- ción de Gram, sondas de ADN o las enzimáticas no deben
tán asociadas con el abuso sexual. ser utilizadas para este propósito, pues pueden ocurrir
Adolescentes sexualmente activos. Como suce- falsopositivos. También deben obtenerse cultivos de las
de en los adultos, la infección por el NG del aparato personas que han tenido contacto con el niño sospecho-
genital en las hembras es frecuentemente asintomático so de abuso sexual. Estos niños sospechosos de abuso
y los síntomas clínicos son: uretritis, endocervicitis y sexual, también deben ser evaluados de otras enferme-
salpingitis. dades de transmisión sexual como: C. trachomatis, sífi-
En los varones, la infección es casi siempre lis, virus de la hepatitis B y la infección por el VIH.
sintomática y se caracteriza por una secreción purulenta
DIAGNÓSTICO
acompañada de quemazón al orinar sin micción imperio-
sa ni polaquiuria. La infección no tratada en el varón El examen microscópico de la coloración de Gram
regresa espontáneamente en varias semanas o se pue- de los exudados oculares, cervicales en las niñas
de complicar con epididimitis, edema del pene, linfangitis pospuberales, y de la vagina en las prepuberales; de la
y vesiculitis seminal. La forma asintomática es muy rara uretra en el varón, de las lesiones de la piel, de los líqui-
en el varón. En los varones homosexuales por lo menos dos sinoviales y del LCR cuando la clínica lo indique, es
el 20 % de las infecciones rectales son asintomáticas al muy útil para un diagnóstico precoz. La identificación de
igual que el 78 % de las faríngeas. los diplococos gramnegativos intracelulares en esta co-
Infección gonocócica diseminada. Se presenta loración resulta muy útil, particularmente si el germen
en el 1 al 3 % de los casos, sobre todo en las infecciones no ha sido aislado por medio de los cultivos.
primarias asintomáticas. Se han descrito dos síndromes: La NG puede ser aislada de lugares normalmente
• El síndrome de dermatitis-artritis que se presenta en estériles, sangre, LCR, o líquido sinovial si se usa un
el 3 % de los pacientes no tratados. Se caracteriza medio de cultivo de agar chocolate no selectivo, con
por fiebre, escalofríos, lesiones cutáneas y incubación de 5 ó 10 % de dióxido de carbono o utilizan-
poliarticulares con tenosinovítis, que afectan las mu- do medios de cultivos especiales.
ñecas, las manos y los dedos. Recientes métodos más sofisticados están disponi-
• El síndrome de artritis supurativa, con manifestacio- bles como: amplificación del ácido nucleico por medio del
nes sistémicas menos llamativas; la más frecuente PCR o la reacción en cadena de la polimerasa. Estas prue-
es una monoartritis localizada a la rodilla. bas son altamente sensibles y específicas cuando se em-
plean las muestras uretrales y las cérvicovaginales.
Raramente se acompañan de bacteriemia, que los También son útiles las muestras de la primer micción de
distingue de la producida por el estafilococo. orina que es muy importante para el seguimiento de
Las formas diseminadas difieren de las locales aquellos casos rebeldes a la otra prueba, como serían
bioquímicamente por ser menos potentes, estimuladoras los adolescentes.
de la respuesta inflamatoria y menos propensa a desa-
rrollar infecciones uretrales. También puede presentare TRATAMIENTO

como una artritis reactiva. Debido a la prevalencia de las cepas de la NG re-


Las manifestaciones cutáneas comienzan con má- sistentes a la penicilina, se recomienda iniciar el trata-
culas de 1 a 20 mm, algo dolorosas que evolucionan a miento con una cefalosporina de espectro extendido como
lesiones máculopapulosas, vesiculosas, ampollosas y la ceftriaxone. Actualmente se están reportando altos

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1463


niveles de resistencia a la tetraciclina, así como también es una característica distintiva del HP y constituye la
para las quinolonas, pero en menor grado. base de varias pruebas diagnósticas.
Debe utilizarse la vía parenteral en todos los niños
EPIDEMIOLOGÍA
y la ceftriaxone para todas las formas de infección por
La infección por el HP es casi siempre adquirida
los gonococos en la edad pediátrica. La cefotaxime debe
durante la niñez y persiste de por vida a menos que sea
ser empleada en la oftalmía gonocócica.
tratada.
Los antibióticos por vía oral han demostrado ser
El HP ha sido solamente aislado en los humanos y
efectivas en el tratamiento de las uretritis por el gonococo
algunos primates. No ha sido demostrado ningún
en los adultos y en los adolescentes. Estos serían:
reservorio animal, para la transmisión humana. Se des-
cefixime, cefuroxime, azitromicina, ofloxacin y las nue- conocen las vías de transmisión, pero se ha señalado la
vas quinolonas. vía fecal-oral u oral-oral y que los niños sean el mayor
MEDIDAS DE CONTROL vector de la transmisión y los más susceptibles a la in-
Oftalmía neonatal. Utilizar la profilaxis rutinaria fección en áreas de alta prevalencia estando muchos
con una solución de nitrato de plata al 1 % o la tetraciclina infectados a la edad de 10 años; en algunos países llega
al 1 % o la eritromicina al 0,5 %. Inmediatamente des- hasta el 100 %. No hay reservorios probados y su único
pués de nacer (no más de una hora) instilándola en cada sitio de colonización es el estómago. Algunos estudios
ojo y no debe hacerse irrigación posterior. Todos son han señalado que la ruta gastro-oral puede ocurrir (trans-
inefectivos contra la C. trachomatis dado que la admi- misión de persona a persona).
nistración tópica oftálmica, no erradica este organismo Muchos portadores son asintomáticos, pero toda
de la nasofaringe. persona infectada tiene una gastritis crónica. La infec-
Cuando la profilaxis es administrada correctamen- ción se adquiere a edad joven en los países en desarro-
llo, en condiciones socioeconómicas pobres. Ha sido
te, los niños nacidos de madres con infección por el
reportada la transmisión nosocomial del HP por medio
gonococo, infrecuentemente desarrollan oftalmía
del endoscopio contaminado.
gonocócica. Sin embargo, debido a que la oftalmía o la
El papel jugado por otros factores, incluyendo el
infección diseminada pueden ocurrir en esta situación,
grupo sanguíneo ABO, el alcohol y el tabaco, influencias
los RN de madres con gonorrea deben recibir una sim-
nutricionales y dietéticas y la predisposición genética a
ple dosis de ceftriaxone, 125 mg i.v. ó i.m. para los pre-
la infección, se han estudiado, pero los resultados no son
maturos y los niños de bajo peso al nacer, la dosis es de
concluyentes.
25 a 50 mg/kg con una dosis máxima de 125 mg. Cefotaxina
Un estudio reciente de 655 pacientes por un hospi-
en una simple dosis (100 mg/kg) es una alternativa.
tal docente en Roma reporta una prevalencia del 40 %,
con mayoría en las enfermeras y empleados de salud
que en los médicos.
Helicobacter pylori
El H. pylori (HP) es un bacilo gramnegativo en FISIOPATOLOGÍA
forma de espiral, microaerófilo con flagelos polares, que Como el HP supervive mejor en un pH neutro, la
coloniza la mucosa gástrica causando gastritis crónica y colonización se limita a una estrecha región de la superfi-
úlcera duodenal. La Organización Mundial para la Salud cie de la mucosa gástrica cubierta de un mucus protector.
y la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, Para supervivir a la rápida evacuación del contenido gás-
ha clasificado a este organismo como un carcinógeno trico, el HP dispone de una rápida movilidad con su apén-
clase-1 del cáncer gástrico. También el HP está ligado dice flagelar y su habilidad para descubrir y movilizarse
epidemiológicamente con el linfoma a las células B hacia la superficie epitelial. Ellos constantemente nadan
gástricas, conocido como MALT (tejido linfoides aso- "contra la corriente" y se detienen cerca del epitelio aban-
ciado a la mucosa) después de largos períodos de infec- donando la luz estomacal. Como un mecanismo buffer
ción crónica. adicional el HP produce grandes cantidades de la enzima
ureasa que cataliza la conversión de la urea en amoniaco
CAUSA
y C02. El amoniaco es alcalino creando un ambiente local
El HP es la infección bacteriana más frecuente en capaz de neutralizar el pH cercano. Este fenómeno es la
los humanos, pues más de la mitad de la población está base de la prueba diagnóstica (prueba del aliento), me-
crónicamente infectada. Es un microorganismo diante el cual una pequeña cantidad de urea marcada
extracelular, móvil, de forma espiral, gramnegativo, con isotópicamente con el carbono 13 es ingerida. La ureasa
una superficie lisa, que tiene entre 2 y 6 flagelos polares del HP en el estómago libera CO2 marcado, el cual pue-
provistos de vainas. La abundante producción de ureasa, de ser detectado en la respiración.

1464 Tomo IV
Aunque gran parte de los HP colonizados están Una vez adherido a la mucosa gástrica, el HP causa
nadando activamente en la capa mucosa, algunos se en- lesión hística por medio de una cascada de eventos que
cuentran sólidamente adheridos a la superficie de las dependen tanto del organismo como del huésped. El HP
células epiteliales productora de mucus en la superficie al igual que otros microorganismos gramnegativos, tienen
y en el cuello de las glándulas gástricas. Su adherencia a en su membrana celular lipopolisacáridos que actúan al-
las células no es solo una vía para evitar ser removidos terando la integridad de la mucosa. Además, el HP produ-
con el contenido gástrico sino que también facilita al HP ce varias proteínas patógenas que inducen la injuria de las
liberar los productos tóxicos directamente. Las cepas células. Por ejemplo, la proteína cagA, producida por el
más patógenas del HP contienen una "aguja molecular" gen A (cagA). Es una proteína altamente inmunológica
(sistema de secreción tipo-4) por medio de la cual in- que puede estar asociada con las formas más severas de
yectan la proteína bacteriana CagA en el interior de las los síndromes clínicos producidos por el HP tales como: la
células de huésped después de adherirse. El HP usa la úlcera duodenal y el adenocarcinoma gástrico.
CagA para adherirse directamente sobre la unión célu- Una vez que se ha producido la colonización de la
la-célula y perturbar su función quizás como una vía de mucosa gástrica, las propiedades inmunogénicas del HP
adquirir nutrientes. induce una reacción inflamatoria (gastritis neutrofílica)
Una cantidad pequeña de bacterias se encuentran que es la responsable de las manifestaciones clínicas.
en el interior de las células epiteliales de la mucosa, qui- Este proceso es mediado por factores del huésped, in-
zás representando un reservorio bacteriano difícil de erra- cluyendo las interleuquinas 1, 2, 6, 8, y la 12; el interferón
dicar con los antibióticos. Los HP también elaboran por gamma, el factor de necrosis tisular-alfa; los linfocitos T
lo menos una toxina VacA. Esta toxina altera el tráfico y B y las células fagocíticas. Estos factores median la
celular y promueve la muerte celular por apoptosis, su- injuria por medio de la liberación de especies de oxígeno
prime el sistema inmune local y potencia el desarrollo de reactivo y las cito quinas inflamatorias. El HP
úlceras Estas y otras adaptaciones permiten al HP colo- adicionalmente parece que aumenta el rate de la muerte
nizar el estómago crónicamente y crecer prósperamen- celular programada (apoptosis) de la mucosa.
te, alcanzando concentraciones de 100 millones de Además de producir lesión local de la mucosa
bacterias por mL de mucosa gástrica. gástrica, el HP altera la secreción gástrica normal.
Los genes (Cag-A) también contribuyen a la res- Interesantemente, la localización y la severidad de la in-
puesta inflamatoria, iniciando una señal de transducción fección parecen estar asociadas con pronóstico clínico,
(cascada) con la producción de interleuquin 8. Las por los efectos que causa en la fisiología gástrica.
citoquinas pro-inflamatorias y una respuesta de tipo Th-1, El HP es el organismo con mayor diversidad
exacerban la inflamación. Las enzimas, oxido nítrico genética conocido y esto hace que su estructura contri-
sintetasa, la ciclo-oxigenasa, pueden perturbar el balan- buya a los variados grados de severidad producidas por
ce entre la apoptosis de las células epiteliales gástricas las diversas cepas.
(formación de úlceras) y la proliferación (cáncer). La Los pacientes con úlcera duodenal que están in-
respuesta Th-1 del hospedero y los anticuerpos dirigidos fectados con HP tienen un aumento en los niveles séricos
contra el HP no eliminan el microorganismo. de gastrina, que lleva a aumentar el output ácido. Estos
Investigaciones recientes han identificado varias pacientes tienden a presentar una moderada expresión
proteínas necesarias para la colonización de la mucosa fenotípica de su gastritis, con inflamación sobretodo en
gástrica por el HP, incluyendo proteínas activas en el el antro y la parte distal del estómago. En contraste, los
transporte del organismo hacia la superficie de la muco- pacientes con adenocarcinoma gástrico, una complica-
sa (flagelin, que es codificada por los genes flaA y flafB). ción conocida de la infección por HP, tiende a presentar
Una vez presente en la mucosa gástrica, la bacteria pangastritis con invasión de la zona de secreción ácida
induce una hipoclorhidria transitoria y facilita la coloni- del estómago y el antro. Esto lleva a una atrofia de las
zación. La adherencia entonces ocurre por vía de la células parietales (que son las responsables de producir
interacción entre los glicolípidos de la superficie celular ácido clorhídrico) y las células productoras de gastrina
y las adhesinas específicas del HP. También desempeña del antro (que estimulan la producción) y se produce
un papel la proteína conocida como cecropins, que es anaclorhidria. Los pacientes con adenocarcinoma gás-
producida por el HP que inhibe el crecimiento de orga- trico tienen también disminuida la respuesta de la secre-
nismos competidores, al igual que la adenosinetriphos- ción ácida gástrica relacionada con la gastrina.
fatasa, que ayuda a prevenir la alcalinización excesiva La infección por el HP casi siempre causa inflama-
del microambiente por la ureasa. ción crónica gástrica activa. En un número considerable

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1465


de pacientes esto conduce a la pérdida de las glándulas - Dispepsia no-ulcerosa.
gástricas y al desarrollo de una gastritis atrófica. Estos - Púrpura trombocitopenica inmune crónica.
cambios están asociados con el desarrollo de metaplasia - Baja talla
intestinal y displasia. Estas condiciones que aparecen en - Aumenta la prevalencia de otras enfermedades
forma consecutiva aumentan el riesgo de cáncer gástrico gastrointestinales (cólera, shigellosis y fiebre
particularmente del tipo intestinal (adenocarcinoma distal tifoidea).
de estómago).
DIAGNÓSTICO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Están disponibles 4 pruebas diagnósticas para la
Las manifestaciones clínicas en los niños no están identificar el HP en los niños.
bien caracterizadas y la mayoría de las veces son La de más valor (gold standard) es la visualiza-
asintomáticas. La enfermedad persiste de por vida y del ción directa y biopsia del estómago por endoscopia se-
10 al 20 % desarrollan serias secuelas (úlcera péptica y guido de examen histológico y cultivo. Este proceder,
cáncer gástrico), los niños asintomáticos desarrollan aunque es invasivo, nos brinda una información valio-
cambios histológicos marcados en el estómago como re- sa, pues identifica la infección, la presencia de gastritis
sultado de la inflamación crónica de la mucosa gástrica y la úlcera, así como permite realizar la sensibilidad del
(gastritis nodular). HP a los antimicrobianos.
La infección aguda se caracteriza por dolor en el Las pruebas serológicas ampliamente usadas en
epigastrio, náuseas, vómitos, hematemesis y test de los adultos no son seguras en los niños menores de 10
guayacopositivo en las heces fecales. Los síntomas des- años. La prueba del aliento (urea) es sensible en los ni-
aparecen en unos pocos días a pesar de la persistencia ños mayores de 2 años, pero necesita de un equipo es-
de la lesión por años o de por vida. pecializado.
El HP en su forma de infección crónica, produce La determinación del antígeno del HP en las heces
una gastritis crónica activa, dispepsia no-ulcerosa, reflujo fecales tiene la misma especificidad y sensibilidad que la
gastroduodenal y úlcera duodenal y se asocia con menos prueba de la urea, no es invasiva y contrario a la serología
frecuencia con el cáncer gástrico. La infección crónica es útil para monitorizar el tratamiento y su erradicación.
es un factor de riesgo atribuible al cáncer gástrico. Actualmente, están en desarrollo pruebas utilizando
Parece existir una relación inversa entre la enfer- la técnica del PCR en muestras de saliva, heces fecales y
medad ulcerosa y el cáncer gástrico. Se estima que los placas dentales para identificar el ADN del HP.
pacientes con infección crónica por el HP padecen ge- Debido a la producción de la ureasa por el HP, la
neralmente de enfermedad ulcerosa péptida en el 10 al prueba de la ureasa de una muestra gástrica puede dar
15 % de los casos y el 1 al 2 % adicional padecen de un diagnóstico rápido y específico.
cáncer gástrico. TRATAMIENTO
La úlcera péptica es rara en los niños. Varios es-
Los esquemas de tratamiento se basan en los re-
tudios han mostrado que la úlcera duodenal está casi
portes de consensos por agrupaciones de gastroen-
siempre asociada con el HP. Como la mayoría de los
terólogos pediátricos al nivel mundial.
niños son asintomáticos y la infección es tan prevalerte,
Muchos reportes hacen hincapié en que el gold
es difícil aceptar si la infección por el HP es una causa
standard en los niños es conseguir la curación de la en-
de dispepsia o de dolor abdominal crónico en ausencia fermedad ulcerosa péptica y remediar los síntomas. No
de enfermedad ulcerosa. hay acuerdo de que el tratamiento de los niños
asintomáticos pudiera prevenir las complicaciones del
Condiciones asociadas con el Helicobacter pylori cáncer y la úlcera péptica en años posteriores..
• Condiciones aceptadas El germen es susceptible a varios antibióticos:
- Adenocarcinoma gástrico. amoxicilina, tetraciclina, metronidazol, claritromicina y
- Linfoma asociado a la mucosa gástrica (MALT). las sales de bismuto, pero ninguno es efectivo si se em-
- Gastritis. plean aisladamente.
- Enfermedad ulcerosa péptida. El tratamiento en los niños debe incluir un inhibidor
• Asociaciones con controversia de la bomba de protones más dos antibióticos por 7 a 14 días.
- Enfermedad cardiovascular. La frecuencia de las fallas es de 25 %, pero la reinfección
- Reflujo gastroesofágico. parece ser rara después de los 5 años de edad. Las prue-
- Anemia por deficiencia de hierro independiente bas no invasivas deben repetirse después de 8 semanas
de la pérdida de sangre. del tratamiento para valorar sus resultados.

1466 Tomo IV
Este tratamiento es efectivo en eliminar el organis- meningitis, epiglotitis, neumonía y artritis séptica y infec-
mo, en la curación de la úlcera y en evitar la recurrencia. ciones localizadas al aparato respiratorio superior que
Los rangos de curación varían de 61 a 94 %. Un régi- incluyen bronquitis y otitis media.
men con tres antimicrobianos es más efectivo en la eli- El HI biogrupo aegyptius (H. aegyptius) es causa
minación de la infección, que el empleo de dos. de conjuntivitis epidémica y de la fiebre purpúrica brasi-
En un pequeño grupo de pacientes con linfoma de leña. Otro HI de importancia médica incluye el H.
MALT de bajo grado de severidad, se demostró la re- ducreyi, organismo responsable del chancroide y los H.
gresión del linfoma con el tratamiento antimicrobiano del parainfluenzae, H. aphrophilus y H. paraphrophilus,
HP asociado. causantes de la endocarditis infectiva.
Actualmente se propone el uso de nuevos
inhibidores de la bomba de protones. CAUSA

Inhibidores de la bomba de protones y agentes El HI es un coco bacilo gramnegativo, aeróbico,


antimicrobianos recomendados recientemente como pleomórfico que se clasifica dé acuerdo con la presen-
tratamiento inicial de la infección por HP: cia o no de cápsula antigénica y que requiere del factor
• Inhibidores de la bomba de protones: X (hematina) y el factor V (fosfopiridin nucleótido) para
- Lansoprazole. crecer.
- Omeprazole. Los HI encapsulados se clasifican en 6 serotipos
- Pantoprazole antigénicos que van de la letra a-f que pueden ser iden-
- Rabeprazole. tificados por el método del PCR y los no encapsulados
• Antimicrobianos: que no son tipables.
- Amoxicilina. Las formas encapsuladas son responsables de las
- Clarithromicina. formas graves sistémicas; el serotipo b es el responsa-
- Metronidazol. ble del 95 % de las formas invasoras en los niños. Este
- Tetraciclina. puede subdividirse en varios subtipos de acuerdo con
las proteínas de la membrana externa.
Nota: Debe utilizarse un medicamento de la lista de inhibidores de Después de la introducción de la vacuna conjuga-
la bomba de protones y dos de la lista de los antimicrobianos por da del tipo HI-b las infecciones severas invasivas han
10 a 14 días. casi desaparecido. El serotipo f es el que con mayor
VACUNACIÓN
frecuencia causa infecciones severas.
Las cepas no encapsuladas causan infecciones de
Trabajos realizados en 1990, mostraron evidencias
las vías respiratorias superiores incluyendo, otitis media,
que la vacunación contra el HP es posible basada en
sinusitis, traqueítis y también neumonía.
modelos murinos .Se conoce que el mecanismo clave de
inmunidad para protegerse contra el organismo, se rea- EPIDEMIOLOGÍA
liza por la vía de estímulo del linfocito T helper tipo-2, La epidemiología se ha modificado notablemente
que es inducido por la producción de interleuquinas 4 y después de la aplicación de la vacuna conjugada Hib. El
10 y no por la producción de anticuerpos. HI es un patógeno exclusivo del ser humano. El organis-
Se presentan una serie interrogantes para la ob- mo procede del aparato respiratorio superior y la trans-
tención de una vacuna efectiva y libre de reacciones misión es de persona a persona, por contacto directo o
adversas. No ha sido identificado un vector que sea ca- por medio de la inhalación de microgotas, de las
paz de estimular la respuesta inmune y tampoco se co- secreciones respiratorias que contienen el microorga-
noce un coadyuvante que sea inocuo para la mucosa nismo. En el neonato, la transmisión es por aspiración de
gástrica. También no está bien definida la vía de admi- líquido amniótico durante el parto o de las secreciones
nistración. Se han ensayado en ratones con buenos re- del aparato genital. La colonización asintomática por el
sultados la vía intranasal o la rectal eliminándose la posible HI es común; las cepas no encapsuladas están presen-
gastritis posvacunal con el empleo de la vía oral. Nume- tes en la garganta de los niños en el 60 al 90 %. La
rosos ensayos clínicos están tratando de dar respuesta a colonización por el HI tipo b es infrecuente, variando
estas y otras preguntas con el objetivo de producir una entre 2 y 5 % en los niños en etapas previas a la vacuna-
vacuna segura, inocua y barata en un futuro próximo. ción; con el uso de las vacunas los porcentajes son aún
menores. Antes de la introducción de la vacuna y en
Haemophilus influenzae presencia de inmunocompetencia, la infección por el
El Haemophilus influenzae (HI) está asociado con HI se presentaba en los niños <2 años (75 al 90 %) y
una variedad de infecciones invasivas tales como la en los <1 año, el 50 %. Durante los dos primeros años

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1467


predominaban la meningitis, la neumonía, la celulitis y la mo de defensa más importante del huésped contra el
sepsis. Entre los 3 y 4 años predomina la epiglotitis, que HI, es la acción directa del anticuerpo contra el antígeno
es muy rara en los menores de un año. La epiglotitis polisacárido capsular del HI, tipo b (PRP). Antes de la
puede presentarse en los niños mayores no vacunados y era de la vacuna, los anticuerpos antiPRP eran los res-
en los adultos. ponsables del aclaramiento del HI tipo b de la sangre.
La forma invasiva es más frecuente en los varo- Esta respuesta del organismo es dependiente del desa-
nes, familias numerosas y en los niños que no habían rrollo del sistema inmune según la edad del niño, la cual
sido lactados con leche materna. Los niños no vacuna-
no obtiene su desarrollo total hasta más o menos los 2 años
dos que conviven con un caso invasivo tienen un gran
de edad que es cuando adquiere el anticuerpo necesa-
riesgo de presentar esta forma. Otros factores de ries-
rio para la opsonización del germen. Otros anticuerpos
go para las formas invasivas son: la anemia
directos contra los antígenos como las proteínas de la
drepanocítica, la asplénia, la infección por el VIH, las
inmunodeficiencias congénitas o adquiridas y las membrana externa (lipopolisacáridos), pueden tener
neoplasias. Desde 1988, cuando se introduce la vacuna también su papel en la opsonización del germen. Tanto
conjugada Hib, la incidencia de las formas invasivas han la vía clásica como la alterna del complemento inter-
disminuido en 99 %. Se desconoce el período de vienen en la opsonificación del HI-tipo-b y los
comunicabilidad y el de incubación. macrófagos del SER intervienen en el aclaramiento
intravascular del HI después que se produce la
PATOGENIA
opsonificación. Con el empleo de la vacuna conjugada,
El mecanismo que facilita la colonización exitosa el organismo desarrolla una respuesta precoz al
del epitelio respiratorio no ha sido identificado. En culti- antígeno PRP, lo que permite que los lactantes peque-
vos del tejido nasofaríngeo humano, las cepas de HI tipo
ños tengan una respuesta inmune efectiva contra las
b o no b se unen a las células epiteliales columnares no
cepas invasivas tipo b del HI al elaborar anticuerpos
ciliadas y subsecuentemente pueden ser observadas
contra el PRP específicos.
dentro de estas células y en los espacios intercelulares.
La ausencia de esta respuesta en los niños no va-
Los eventos que resultan de la invasión de la san-
gre por el serotipo b no son bien conocidos. Una vez en cunados, explica la alta incidencia de infecciones por el
la sangre, las cepas tipo b resisten el aclaramiento serotipo b en los lactantes pequeños en la era de
intravascular con mucha más fuerza que los otros prevacunación. La vacuna conjugada produce una res-
serotipos u organismos no encapsulados. El elemento puesta de anticuerpos en los lactantes pequeños, para lo
más importante en la defensa del huésped es el anti- que se necesitan dosis repetidas de la vacuna, así como
cuerpo contra los polisacáridos de la cápsula del HI- una respuesta de la memoria inmunológica contra la in-
tipo-b (PRP). El antígeno (polisacárido) capsular del HI fección por el serotipo b repetida.
tipo b (PRP) es el que confiere el potencial de enferme- No se conoce el por qué la adquisición de un HI
dad invasiva, Otros anticuerpos también participan en tipo b en un niño susceptible desarrolle una estado de
esta actividad actuando sobre los antígenos proteicos de portador asintomático y la estimulación de los anticuerpos
la membrana y los lipopolisacáridos. El mecanismo de protectores o la inducción de una forma invasiva. Estu-
acción del anticuerpo es facilitar la eliminación del HI dios en animales de experimentación han sugerido que
tipo- b de la sangre debido a su acción opsónica. cuando ocurre la invasión, el organismo penetra la
Una vez establecida la bacteriemia por el serotipo submucosa de la nasofaringe y establece la infección
b, su magnitud y duración son variables independien- sistémica por vía sanguínea.
tes que determinan la susceptibilidad a la diseminación Otros factores de virulencia señalados incluyen:
de la bacteria hacia sitios como las meninges o las ar- • La presencia de fímbras, que asisten a la adhesión a
ticulaciones. las células epiteliales.
Las infecciones por HI no invasivas como la otitis • La inmunoglobulina A proteasa que está relacionada
media, la sinusitis y las bronquitis, usualmente causadas con la colonización.
por cepas no invasivas tipables, probablemente ganan • Las proteínas de la membrana externa y los lipo-
acceso a sitios como el oído medio y las cavidades de polisacaridos que pueden contribuir a la invasión.
los senos, por extensión directa de la faringe. Los facto- • La invasión puede ser potencializada por una infec-
res que facilitan la diseminación a partir de la faringe, ción viral intercurrente. Los factores genéticos del
incluyen la disfunción de la trompa de Eustaquio y el huésped y la inmunosupresión pueden también jugar
antecedente de una infección viral del TRS. El mecanis- su papel.

1468 Tomo IV
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Celulitis. El HI es el responsable del 15 % de las
Entidades clínicas producidas por la infección por celulitis en los niños menores de 2 años. Tienen el antece-
el HI: dente de una IRA previa y se cree que es una siembra del
• Meningitis. germen en partes blandas en el curso de una bacteriemia.
• Celulitis. Los lugares más afectados son la cabeza y el cuello, en
• Celulitis preseptal. especial las mejillas y la región preseptal orbicular.
• Celulitis orbitaria. Clínicamente la celulitis de la mejilla se caracteriza por
• Epiglotitis o supraglotitis. presentar una coloración eritematosa con un tinte violá-
• Neumonía. ceo. Puede asociarse a otros focos infecciosos como son
• Artritis supurativas. la meningitis y artritis en los menores de 18 meses.
• Pericarditis. Bacteriemia. Se asocia con fiebre elevada sin lo-
• Bacteriemia sin localización. calización aparente. Los factores de riesgos de la
• Infección invasiva en neonatos. bacteriemia oculta son: la magnitud de la fiebre de más
de 390C y la presencia de leucocitosis de más o menos
• Otitis media. Conjuntivitis.
15 000/mm3. Se calcula que el 26,6 % de los niños con
• Sinusitis.
bacteriemia desarrollan meningitis si no son tratados.
• Otras mucho más raras. Infecciones urinarias, adeni-
Estos niños necesitan ser ingresados y tratados por vía
tis cervical, glositis aguda, quiste tirogloso infectado,
parenteral. Si no se identifica un foco infeccioso des-
uvulitis, endocarditis, endoftalmitis, peritonitis prima-
pués de 2 a 5 días de tratamiento se puede pasar a la vía
ria, osteomielitis, abscesos periapendiculares.
oral hasta completar un ciclo de 7 a 10 días.
Celulitis preseptal y orbital. Es importante dife-
Meningitis. Las meningitis constituyen más del 50 % de
renciar la celulitis preseptal de la orbital. La celulitis
las formas invasivas. Afecta a los niños entre 2 y 24 meses,
orbitaria tiene la potenciabilidad de diseminarse por me-
con mayor frecuencia entre los 8 y 10 meses. No se presenta
dio del seno cavernoso hacia el SNC. La diferencia clí-
con síntomas clínicos específicos. Su comienzo puede ser
nica entre las dos condiciones se fundamenta en el
brusco o lento y se acompaña frecuentemente de anemia
examen físico.
por hemólisis, ferropenia o eritroblastopenia. Puede estar
La infección que afecta a las capas superficiales
asociado con otras localizaciones como en el pulmón, las
de los tejidos anteriores al tabique orbitario se denomina
articulaciones, pericardio y en las órbitas,
Epiglotis. Suele presentarse en los varones mayo- celulitis preseptal. Los procesos infecciosos que afec-
res de 2 años. Su inicio es brusco con fiebre elevada, tan la órbita y su contenido son las celulitis orbitarias, el
disfagia, dificultad respiratoria, cambios de posición de absceso orbitario y el absceso subperiostio.
la cabeza para facilitar la respiración acompañada de La presencia de quemosis, inyección de conjuntiva
síntomas tóxicos. Es potencialmente fatal constituyendo y dolor, enrojecimiento y tumefacción del párpado pue-
una urgencia médica. El 25 % de los casos presentan den presentarse en ambas infecciones. Cuando están
signos radiológicos de neumonía. Son raros los casos presentes como únicos signos el diagnóstico correcto es
asociados con otras localizaciones. el de celulitis preseptal. El sello de la celulitis orbitaria es
Neumonía. Frecuente en los niños menores de 3 años la proptosis asociada a limitaciones de los movimientos
y del sexo masculino. Se pueden manifestar en forma de oculares y en ocasiones pérdida visual.
bronquitis, bronconeumonía o neumonía lobar indistinguible Otras manifestaciones clínicas. Pueden presen-
de la neumonía por el neumococo. Su comienzo suele ser tarse endolftalmitis, endocarditis y pericarditis, peritonitis
gradual, precedida de signos de infección respiratoria su- y epididimitis.
perior casi siempre viral y sus complicaciones son: empie- Formas no invasivas. Son ocasionadas fundamen-
ma pleural en el 50 % de los casos y más raramente talmente por los gérmenes no encapsulados y no tipables.
absceso pulmonar, neumatocele y atelectasia. Consisten en: otitis media, conjuntivitis purulenta y me-
Artritis séptica. Afecta sobre todo las grandes ar- nos frecuente bronquitis crónicas, bronquiectasias y
ticulaciones y casi siempre es monoarticular. Se asocia sobreinfecciones en los pacientes fibroquísticos.
frecuentemente con la meningitis. Los síntomas y sig- DIAGNÓSTICO
nos son indistinguibles de las otras artritis bacterianas. El cultivo en los medios adecuados del líquido
Osteomielitis. El HI raramente produce osteomie- cefalorraquídeo, sangre, líquido sinovial, pleural y del
litis, sin embargo debe sospecharse en todo caso menor oído medio establece el diagnóstico. La coloración del
de 3 años con artritis supurativa simultánea. Gram puede identificar a las bacterias y establecer un

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1469


diagnóstico presuntivo. La prueba del látex para la de- No se recomienda:
tección del antígeno capsular del tipo- b en el LCR pue- • Convivientes de familias con ningún niño menor de 4
de ser útil cuando el tratamiento antimicrobiano fue años otros que el caso índice.
iniciado antes que las tomas de muestras para los • Convivientes de familias cuando todos los contactos
hemocultivos. Sin embargo, la prueba antigénica no es familiares menores de 48 meses han completado su
recomendable, pues el antígeno puede ser detectado como vacunación con la vacuna Hib.
resultado de la presencia de un portador asintomático • Contactos con un caso índice en instituciones de ni-
nasofaríngeo del tipo-b, por reciente administración de ños sanos especialmente aquellos mayores de 2 años.
la vacuna conjugada Hib o por contaminación de la ori- • Mujeres embarazadas
na por gérmenes fecales.
Todo HI aislado asociado con una infección
Se recomienda:
invasiva debe ser serotipado para identificar la cepa del
• Todo contacto familiar excepto mujeres embaraza-
tipo -b.
das, independientes de la edad con un contacto me-
Las técnicas del PCR son usadas para identificar
nor de 4 años que está incompletamente inmunizado
las distintas especies y como prueba confirmativa.
o no inmunizado. El caso índice también debe recibir
TRATAMIENTO quimioprofilaxis.
El tratamiento de elección de la meningitis con • Todos los miembros de la familia con un niño menor
posibilidad de ser causada por el HI tipo b es la de 12 meses aunque se haya administrado la primera
cefotaxime, el ceftriaxone o la ampicilina en combina- dosis de la vacuna.
ción con el cloranfenicol. La ampicilina no debe usarse • Todos los miembros de una familia con un niño
sola como tratamiento inicial debido a que del 10 al 40 % inmunocomprometido independiente del estado
de las cepas del HI aisladas son resistentes. inmunitario del niño por la inmunización.
En los pacientes con meningitis no complicada con • En instituciones de salud para niños (contactos) in-
una respuesta rápida al tratamiento, este debe mante- dependiente de su edad cuando dos o más casos de
nerse por 7 a 10 días, por vía intravenosa a dosis altas. enfermedad invasivas han ocurrido en 60 días.
En los casos complicados, debe administrarse por más • El caso índice si es tratado con un régimen que no
de 10 días.
sea cefotaxime o ceftriaxone.
Para el tratamiento de otras infecciones invasivas
del HI incluyendo las formas no tipables el tratamiento
Los riesgos de enfermedad invasiva entre los con-
es similar.
tactos familiares menores de 2 años está aumentado.
Algunos autores recomiendan la dexametasona en
La colonización sintomática también es más fre-
el tratamiento de las meningitis.
cuente en los contactos familiares que en la población
La epiglotitis es una urgencia médica. Las vías
general.
aéreas necesitan ser restablecidas rápidamente por
El rifampicin erradica el HI tipo-b en el 95 % de los
intubación intratraqueal o traqueotomía.
casos. Datos limitados también indican que el rifampicin
Los líquidos pleurales, pericárdicos y sinoviales in-
profiláctico disminuye los riesgos de infecciones masivas
fectados deben ser evacuados y cultivados.
secundaras en los contactos expuestos en casa. El riesgo
Como tratamiento empírico en las otitis media agu-
de enfermedad secundaria en los niños que asisten a ins-
da se recomienda la amoxicilina oral a la dosis de 80 a
tituciones infantiles parece ser menor que los observados
90 mg/kg/día. La duración promedio es de 10 días, pero
en los hogares. Las formas secundarias son raras cuando
los casos no complicados en los niños mayores de 2 años
los contactos son mayores de 2 años.
puede durar 5 días.
Cuando la quimioprofilaxis está indicada debe ad-
Aproximadamente el 35 % de los HI aislados pro-
ministrarse rápidamente, pues la mayoría de los casos
ducen β-lactamasa, por lo que necesitan agentes resis-
secundarios se presenta durante la primera semana des-
tentes a ella como las cefalosporinas orales, los
pués de la hospitalización del caso índice. Si esta se
macrólidos nuevos o el aumentin.
emplea después de los 7 días aunque no es lo óptimo,
PROFILAXIS aún puede ser beneficiosa.
Indicaciones y guías para la quimioprofilaxis de los El caso índice también debe recibir la quimioprofilaxis
contactos de los casos índices de la enfermedad invasiva con rifampicin, solo en los pacientes en los que se ha usa-
por el HI tipo-b do el ampicilina o cloranfenicol como tratamiento.

1470 Tomo IV
Dosis. Debe administrarse el rifampicin por vía oral los tejidos al utilizar las tinsiones de Giménez o las de
una vez al día, por cuatro días a la dosis de 20 mg/kg/ plata (Dieterie o Warthin-Starry). Por lo menos 42 es-
24h (dosis máxima 600 mg). En los menores de un mes pecies que se agrupan en 64 serogrupos han sido identi-
algunos recomiendan la dosis de 10 mg/kg. En los adul- ficadas, pero la mayoría de las infecciones (90 %) son
tos la dosis es de 600 mg. producidas por la especie L. pneumophilica (LP). Se
Inmunización. La vacuna conjugada del Hib está conocen 15 serotipos, pero los más frecuentes son el 1,
constituida por el polisacárido capsular del HI unido el 4 y el 6; el serotipo-1 es el causante del 8 % de los
covalentemente a una proteína portadora que varía se- casos.
gún la marca comercial de la vacuna.
EPIDEMIOLOGÍA
La vacunación primaria consiste de tres dosis ad-
La incidencia de la neumonía por L. pneumophyla
ministradas los meses 2, 4, 6 (cada dos meses), en la
(LP) en la comunidad varía; estudios realizados en Euro-
mayoría de las vacunas conjugadas conocidas, excepto
pa y en Estados Unidos reportan una incidencia del 2 al
en una marca comercial que solo emplea dos dosis. La
15 % de las neumonías adquiridas en la comunidad que
cuarta dosis se administra a los 12 ó 15 meses. La dosis
ingresan en los hospitales. Está entre la 3ra. o 4ta. causa
de la vacuna es 0,5 mL y la vía es intramuscular. Puede
de estos casos ingresados. Este tipo de neumonía se pue-
utilizarse combinada con otras vacunas.
de presentar en formas clínicas de variada severidad.
Los niños vacunados pueden presentar antigenuria
La incidencia de la neumonía nosocomial se rela-
de duración variable (<7 días) y ocasionalmente
ciona con dos factores: la disponibilidad de pruebas
antigenemia de corta duración (<3 días) que puede con-
diagnósticas especializadas (cultivo de esputo, determi-
fundir el diagnóstico de la infección por el HI-tipo-b cuan-
nación del antígeno en la orina), y la presencia de la
do se utilizan técnicas basadas en el antígeno PRP por
legionella en el sistema de distribución del agua en el
un corto tiempo después de la vacunación.
hospital. La L. pneumophyla asociada a Chlamydia
HI biogrupo aegyptius pneumoniae y a Mycoplasma pneumoniae, son las res-
ponsables del 10 al 38 % de las neumonías adquiridas en
Es el responsable de infecciones en la conjuntiva y
la comunidad.
de la fiebre purpúrica brasileña, en la cual la conjuntivitis
En los niños también se presentan estas formas de
precede una septicemia fulminante que recuerda la in-
neumonía, muchos de ellos están inmunodeprimidos y
fección meningococal fulminante.
suelen adquirir la enfermedad en el posoperatorio o en
el período de recién nacido. Muchos de estos casos es-
HI ducreyi
tán relacionados con el empleo de equipos de ventila-
Es el agente causal de la enfermedad de transmisión ción contaminados en el hospital.
sexual conocida con chancroide, muy prevalente en regio- Factores de riesgo. Se han señalado los siguien-
nes tropicales. Los pacientes presentan úlceras dolorosas tes: el hábito de fumar, la enfermedad pulmonar crónica
en el pene (chancro blando) y adenopatías inguinales. Esta y los pacientes inmunodeprimidos. La cirugía es un fac-
lesión puede facilitar la transmisión del VIH. tor de riesgo mayor en las infecciones nosocomiales,
sobre todo en la cirugía de transplante. La incidencia en
Legionella los pacientes VIHpositivos es baja, pero severa.
Esta enfermedad fue reconocida en 1976 durante Modo de transmisión. La LP se adquiere por me-
un brote de neumonía que apareció en los delegados de dio de la inhalación del agua en aerosol contaminada. La
la convención de la Legión Americana en un hotel de transmisión de persona a persona no ha sido demostra-
Filadelfia. Es una importante causa de neumonía adqui- da. Más del 80 % de los casos son esporádicos, y el
rida en la comunidad y de neumonía nosocomial. Sus curso de la infección puede estar relacionado con la ex-
manifestaciones clínicas varían de una forma clínica posición a aguas contaminadas por la LP en el hogar del
parecida a una moderada gripe a una falla orgánica paciente, centro de trabajo o en las plazas públicas con
multisistémica. equipos que producen agua aerosolizadas. El papel del
sistema de distribución del agua como causa de infec-
CAUSA ción por la LP, tanto en el hospital como en la comuni-
Las especies de Legionella son bacilos aerobios, dad, está muy bien establecido. La aspiración es conocida
no formadores de esporas, no encapsulados, gramnega- como un medio de transmisión. Casos bien documenta-
tivos que se tiñen mal cuando se utilizan frotis de mues- dos de infección por aspiración han sido reportados.
tras clínicas. El microorganismo se visualiza mejor en También han sido reportados casos por el empleo de

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1471


tubos nasogástricos, por aspiración de microgotas de agua Esta enfermedad raramente ocurre en los pacien-
contaminada. La cirugía de cuello y cabeza tiene una tes sanos con sistemas inmunocompetentes.
alta predisposición de adquirir la infección por LP, por su
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
alta incidencia de broncoaspiración.
Virulencia. Los gérmenes patógenos que son ca- La infección es poco frecuente en los niños, suele
paces de sobrevivir en el ambiente por períodos prolon- ser asintomática o muy ligera que no es reconocida.
gados, tienden a aumentar la virulencia. Las bacterias y Formas severas han ocurrido asociadas a enfermeda-
los protozoos, presentes en forma natural en el sistema des malignas, en inmunodeficiencias primarias severas
de distribución del agua, pueden promover la replicación combinadas, en la enfermedad granulomatosa crónica,
de la legionella. La LP puede infectar y replicarse den- en los niños transplantados o con enfermedades subya-
tro de varios protozoos (las especies Acanthamoeba y centes, en los tratados con esteroides y en los neonatos.
la Hartmanella) encontrados en el suelo y en el agua. Las legionellas están relacionadas con dos enfer-
La LP dentro de las amebas pueden evitar la vía medades clínicas y epidemiológicas diferentes:
lisosoma-endosomal y replican dentro del fagosoma • La enfermedad de los legionarios, que varía en seve-
superviviendo y creciendo dentro de las amebas. Múlti- ridad de unas formas ligeras a formas severas, que
ples cepas pueden colonizar los sistemas de distribución se caracteriza por fiebre, mialgias, tos y neumonía.
del agua, pero solo unas pocas son capaces de producir • La fiebre de Pontiac, una enfermedad moderada sin
la enfermedad. Aunque se han identificado 42 especies neumonía y que se caracteriza por; fiebre elevada,
diferentes de legionellas, menos de la mitad han sido mialgias, cefaleas y astenia marcada. Se cura es-
asociadas con la enfermedad. pontáneamente y se considera que es producida por
La LP, es la más patógena, ha sido aislada en el 80 % una respuesta de hipersensibilidad o tóxica al antigeno
de los casos o más, seguida de la L. micdadei (el agente de de la legionella.
la neumonía de Pittsburgh). Otras cepas son L. bozemanii,
L. dumoffii y L. longbeache. Aunque han sido identifica- La forma neumónica no se puede diferenciar de
das más de 14 serotipos de LP, el serotipo-1, es el agente las neumonías ocasionadas por otros agentes causales,
causal en el 80 % de los casos. tanto en las manifestaciones clínicas como radiológicas.
El período de incubación es de 2 a 10 días; para la Se han reportado que algunos casos pueden ser sospe-
fiebre de Pontiac es de 1 a 2 días. chados frente a una enfermedad aguda febril, con zo-
nas de infiltrados alveolares y que no tienen repuesta a
PATOGENIA
los ß lactámicos (penicilina o cefalosporinas) ni a los
La legionella es un parásito intracelular facultativo aminoglicosidos. Las lesiones extrapulmonares son ra-
de las células eucarióticas. En los humanos la célula dia- ras, pero dramáticas. La localización más frecuente es
na es el macrófago alveolar, aunque otras células tam- en el aparato circulatorio (pericarditis, miocarditis, sín-
bién pueden ser invadidas. El crecimiento en los drome poscardiotomía) y como punto interesante no
macrófagos ocurre hasta el punto de destruir la célula, suele estar presente la neumonía. La vía de transmi-
seguido de la reinfección de nuevas células hasta que sión sería la contaminación de las heridas quirúrgicas
estos macrófagos sean activados y puedan destruir del esternón o en el sitio de inserción de un tubo en el
subsecuentemente el organismo intracelular. mediastino. La contaminación de cuerpos extraños como
La infección severa del pulmón provoca una res- las suturas o tubos de drenaje pueden ser medios de
puesta aguda inflamatoria y necrosis, encontrándose transmisión.
bacterias en el espacio extracelular. Posteriormente, La hiponatremia ocurre más frecuentemente que
la acción de los macrófagos y otras respuestas inmu- en otras neumonías.
nes, producen una extensa infiltración de los tejidos La radiografía de tórax no puede ser usada para
por los macrófagos que contienen gérmenes distinguirlas de los otros tipos de neumonías. Las lesio-
intracelulares. La terapia con esteroides agrava la nes más frecuentes son los infiltrados asimétricos rápi-
infección interfiriendo con la función de los macró- damente progresivos, que pueden ser intersticiales en
fagos y las células T que son las responsables de la forma de parches alveolares. Se localizan principalmen-
respuesta inmune celular. Las células T activadas pro- te en los lóbulos inferiores. El derrame pleural puede
ducen linfoquinas que estimulan la actividad presentarse en una tercera parte de los casos. En los
antimicrobiana de los macrófagos y es fundamental pacientes inmunocomprometidos, especialmente aque-
en el control del crecimiento intracelular de la LP. La llos que reciben esteroides, suelen presentarse opacidades
inmunidad humoral juega un papel secundario. nodulares bilaterales que se pueden cavitar o abscedar.

1472 Tomo IV
La progresión de los infiltrados pulmonares a pesar del La mortalidad en las infecciones adquiridas en la
tratamiento apropiado es frecuente y las manifestacio- comunidad es del 5 al 30 % que aumenta notablemente
nes radiológicas pulmonares persisten tiempo después en las formas nosocomiales con 50 %.
de las clínicas y la completa curación radiológica requie- Medidas de control. Los métodos para descon-
re de uno a cuatro meses. taminar los sistemas de distribución del agua, que abas-
La infección nosocomial ha sido reportada en los tecen lugares públicos donde están localizados los brotes,
niños con iniciación rápida, fiebre elevada, tos, dolor incluyen la hipercloración u otros descontaminantes como
torácico y disnea. La radiografía de tórax muestra con- ionización plata-cobre o el supercalentamiento del agua
solidaciones lobares o infiltrados difusos bilaterales y a temperaturas de 700C o 1580F, asociados a una limpie-
derrame pleural sin respuesta a los ß lactámicos y a los za mecánica adecuada, seguida de una cloración inme-
aminoglicósidos. Ha sido reportada en pacientes con diata o mantenimiento del agua a valores de 500C o 1220F.
fibrosis quística y en niños asmáticos. Se recomienda el cultivo de rutina de la legionella en el
sistema de distribución del agua en los hospitales, aún en
DIAGNÓSTICO aquellos que no hayan tenido casos de legionella.
El aislamiento de la LP en las secreciones respira-
torias, tejido pulmonar, líquido pleural y otros líquidos
normalmente estériles confirma el diagnóstico. Las Infecciones por pseudomonas y otros
legionellas pueden ser demostradas en estas muestras gérmenes gramnegativos
por medio de la inmunofluorescencia directa, por sondas
CAUSA
de ADN, pero son menos específicas que los cultivos.
La prueba serológica que identifica el antígeno del Estos gérmenes son bacilos gramnegativos, opor-
serotipo-1 en la orina, por medio del radioinmunoensayo tunistas, aeróbicos, cuyo número se incrementa cada día
o el inmunoensayo enzimático (EIA), es mucho más sen- y cuya importancia epidemiológica es desigual (Cuadro
sible y específico que la inmunofluorescencia, al usar las 112.19). El grupo más numeroso pertenece a las
enterobacterias que fermentan la glucosa y que forman
secreciones del aparato respiratorio, y permitir además
parte de la flora digestiva normal.
el diagnóstico rápido. Tiene el inconveniente de que solo
Junto a estos organismos, la Pseudomona aeruginosa
identifica esta especie y este serotipo.
(SA) o bacilo piociánico, es el germen causante de los cua-
Los métodos serológicos de diagnóstico serían po-
dros más graves de las infecciones nosocomiales. Se dife-
sitivos si identifican un aumento en los títulos de
rencian biológicamente de las enterobacterias porque no
anticuerpos a la LP serogrupo-1 de 1:128 o mayor, me- fermentan la glucosa.
dido por medio de la prueba indirecta de inmunofluo- La Pseudomona aeruginosa se encuentra en
rescencia (IFA). Los anticuerpos de las infecciones por: abundancia en el suelo y en el agua y está ampliamente
Mycoplasma pneumoniae y varios gérmenes gramnega- extendida por la naturaleza.
tivos incluyendo el Campylobacter jejuni, Pseudomona Otro grupo de enterobacterias gramnegativas no
aeruginosa y Bacteroidis fragilis pueden producir re- fermentadoras de la glucosa ha sido aislado en infeccio-
sultados negativos en las pruebas por IFA. nes de forma más esporádica y sin que haya podido
TRATAMIENTO demostrarse siempre su papel causal (Cuadro 112.20).
Por otra parte, los gérmenes gramnegativos parti-
El tratamiento clásico de elección es la eritromicina
cipan con frecuencia en infecciones mixtas de mucho
a la dosis de 30 a 50 mg/kg/24h con un máximo de 4 g/24h
peor pronóstico.
divididas en 4 dosis por vía oral. La vía intravenosa con
altas dosis se usa en los inicios en los casos severos. PATOGENIA
Una vez que se presenta la mejoría clínica se pasa a la En la patogenia deben tenerse en cuenta varios
vía oral. Sin embargo, actualmente se recomiendan como factores relacionados con el germen, el hospedero y las
más efectivos la doxiciclina, la azithromicina y la puertas de entrada del organismo.
claritromicina. Germen. En relación con el germen deben tenerse
En los casos severos confirmados o en los pacien- en cuenta las propiedades antigénicas y tóxicas de la
tes inmunodeprimidos deben indicarse las fluoroqui- endotoxina presentes en la pared celular de los gérme-
nolonas por vía intravenosa. nes gramnegativos a la que se le han asignado intensas
La duración del tratamiento es de 2 semanas, para anormalidades biológicas como la disregulación térmi-
las formas moderadas y de 3 semanas para las formas ca, la hipotensión, el shock y la coagulación intravascular
severas y los pacientes inmunocomprometidos diseminada.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1473


Cuadro 112.19. Cepas de enterobacterias gramnegativas de importancia epidemiológica.

Familia Tribu Género Especie Fuente

Pseudomonaceae Pseudomonas aeroginosa Agua, suelo, aire


enfermos y heridas

Enterobacteriaceae Escherichiae Escherichia coli Aparato intestinal, agua, alimentos


y fomites

Enterobacteriaceae Salmonellae Citrobacter freundi Heces fecales


Salmonella arizonae

Klebsiellae Klebsiella pneumoniae Aparatos intestinal y urinario,


oxytoca heridas y fomites

Klebsiellae Enterobacter aerogenes Aparato intestinal


cloacae agua y suelo

Klebsiellae Serratia marcesgens Aparato intestinal


liquefaciens agua y heridas

Klebsiellae Hafnia alvei

Proteae Proteus mirabilis Aparatos intestinal y urinario, agua

Proteae Morganella morgani

Proteae Providencia alcalifaciens


stuarti
rettgeri
Las subrayadas
son las más frecuentes.

Cuadro 112.20. Gérmenes gramnegativos no fermentadores de los carbohidratos con posible acción patógena.

Género Especie Fuentes Cuadros clínicos

Pseudomonas Cepacia, maltophilia, Fluidos, suelo, heridas, Bacteriemia, sepsis, inf.


stuzeri, fluorescens, anestésicos, y manipular los urinaria, enteritis, otitis,
putida, kingii, etc. aparatos respiratorio y renal meningitis, sinusitis, inf.
de los shunt ventrículo-atriales,
neumonía y las heridas infectadas

Aeromonas hydrophila Agua y alimentos Sepsis, infección urinaria, enteritis,


neumonía y inf. de las heridas

Bordetella bronchisetica Animales domésticos Pseudo-tos ferina, sepsis,


(gatos, conejos), pseudo-tuberculosis,
exploraciones respiratorias. traqueobronquitis

Actinobacter calcoaceticus Piel, manipulaciones Sepsis, meningitis, infección urinaria,


respiratorias y urinarias, neumonía, osteomielitis, infecciones
catéteres. óticas, oculares y cutáneas

Moraxella lacunata Hombre Conjuntivitis, queratitis,


phenylpirúvica Bóvidos (mucosas) meningitis y endocarditis

Flavobacterium meningosepticum Suelo, agua Meningitis

1474 Tomo IV
La presencia de los antígenos de membrana como relativamente frecuentes para algunos gérmenes como
el antígeno K presente en diversas cepas de E. coli es E. coli y Bordetella bronquiseptica, pero son raras para
capaz de inhibir la fagocitosis y la acción del comple- la mayoría de las infecciones gram negativas. Sin em-
mento. La inducción de resistencia a la fagocitosis por bargo, actualmente algunos gérmenes considerados como
los antígenos somáticos termoestables (pseudomonas), nosocomiales, están siendo considerados como agentes
resistencia a la acción bactericida del suero normal causales de las infecciones comunitarias.
(pseudomonas), la capacidad de supervivir y de repro- Las formas secundarias comprenden dos tipos: las
ducirse intraleucocitaria (serratia) y la producción de superinfecciones, que se desarrollan a partir de una in-
proteasas capaces de escindir el complemento (serratia) fección primaria previa y las infecciones de tipo oportu-
nista. En general, se identifican con las infecciones
son factores de virulencia a tener en cuenta.
nosocomiales, que constituyen el 80 % de las infeccio-
Hospedero. Es el factor más importante para el
nes gramnegativas; se consideran como nosocomial,
inicio y progresión de la enfermedad. De aquí la mayor
aquellas que se presentan después de las 48h del ingre-
incidencia de este tipo de infecciones en: prematuros,
so hospitalario.
recién nacidos de bajo peso, lactantes malnutridos, pre- Los gérmenes que con mayor frecuencia se aso-
sencia de enfermedades graves, malignidad, inmuno- cian con las infecciones nosocomiales son los siguientes;
deficiencias congénitas o adquiridas y pacientes tratados pseudomonas, grupo klebsiella-enterobacter-serratia, que
con inmunosupresores, etc. encuentran en los hospitales ambientes favorables. Los
Fuentes y vías de infección. Esta variará de un propios pacientes hospitalizados son reservorios impor-
germen a otro así como también su cadena de transmi- tantes de cepas gramnegativas debido a su colonización.
sión. En esto tiene gran responsabilidad el personal mé- Las vías de entrada principales son: piel, tejido
dico y de enfermería, pues el lavado correcto de las subcutáneo (quemaduras, escaras), heridas posquirúr-
manos es el factor principal de prevención para estas gicas y vía materno-infantil, importante en las sepsis
infecciones; también intervienen los instrumentos y los neonatales.
materiales médicos contaminados. En las salas de re- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
cién nacidos y de lactantes, la propagación por el agua, Las infecciones por enterobacterias gramnegativas
alimentos y fomites (biberones, vasos, etc.) es impor- no presentan un cuadro clínico específico, sobretodo las
tante tenerlos presentes, mientras que los contagios di- formas localizadas de la infección (meningitis, infección
rectos de enfermo a enfermo son menos frecuentes y urinaria). Sin embargo, en las formas septicémicas pue-
más controlables. den presentarse manifestaciones clínicas que orienten
Puertas de entrada. Antes de la era antibiótica, las hacia una infección por gramnegativos.
principales vías de inoculación eran las vías genitourinarias La edad de aparición de la infección nos permite
y las gastrointestinales. Actualmente, con el desarrollo diferenciarla en dos grupos:
tecnológico es necesario tener presente factores endógenos • Neonatos y lactantes.
y exógenos. El primero, es la propia flora intestinal normal Estos niños tienen una forma de presentación insi-
del paciente (autoinfección), capaz de invadir el organis- diosa; las manifestaciones clínicas importantes solo
mo cuando esté presente una inmunosupresión. Los fac- se manifiestan en la fase terminal.
tores exógenos son los más frecuentes y las vías serian: la Las más frecuentes se relacionan con el aparato o
genitourinaria y la gastrointestinal, consecutivas a manio- sistema afectado.
bras de exploración (sondas, biopsias o intervenciones Digestivas. Rechazo a los alimentos, diarreas, vómi-
quirúrgicas), la respiratoria por intermedio de equipos te- tos, pérdida de peso o estancamiento y deshidrata-
rapéuticos (aerosoles, equipos de nebulización), equipos ción. Debe ser destacado como síntoma de mal
pronóstico la aparición de hemorragias.
de reanimación (intubación, respiradores mecánicos,
Neurológicas. Hipotonía, letargia, reflejos tendinosos
aspiradoras) o por medio de maniobras quirúrgicas
disminuidos; en la tercera parte de los pacientes, me-
(traqueostomía) o por intermedio de los catéteres
ningitis.
intravenosos después de un uso prolongado o no estéril y
Respiratorios. Se presentan desde síntomas meno-
por soluciones contaminadas. res hasta cuadros clínicos de suma gravedad: insufi-
EPIDEMIOLOGÍA ciencia respiratoria, crisis de apnea y neumonías
Las formas primitivas conocidas como extrahospi- graves con tendencia a la formación de neumatocele.
talaria y actualmente denominadas comunitarias son Cardiovasculares. Hipovolemia y shock.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1475


Cutáneas. Piel pálida a veces cianótica, con posibili- Pseudomonas y Burkholderia
dad de presentar esclerodema en los estadios avan- Las especies Pseudomonas y Burkholderia vi-
zados de la infección. En las lesiones producidas por ven abundantemente en el suelo, en el agua y en las
la Pseudomona aureoginosa aparecen lesiones cu- plantas y están distribuidas ampliamente en la naturale-
táneas características, aunque no patognomónicas za. Muchas infecciones por estas especies son oportu-
(ectima gangrenosa).
nistas y se presentan en niños de bajo peso al nacer,
• Niños mayores.
pacientes con disfunción inmune, malignidad, enferme-
El comienzo de la infección suele ser sobreaguda, pa-
dad fibroquística, quemaduras extensas, malnutrición,
sando de un período aparentemente normal hacia un
inmunodeficiencias primarias y pacientes con tratamiento
estado de suma gravedad. Es súbito, con temperatu-
inmunosupresor.
ras elevadas precedidas de escalofríos (bacteriemia),
El número de especies anteriormente considera-
después se presentan síntomas relacionados con el
das bajo el género de las Pseudomonas, fueron
aparato digestivo (náuseas, vómitos, diarreas con alte-
reclasificadas basándose en su rARN homología. Espe-
raciones del equilibrio acido-básico, deshidratación
cies anteriormente clasificadas como Pseudomonas
severa y un rápido deterioro del estado general evolu-
cepacia, P. mallei y P. pseudomallei, son ahora cono-
cionando o no hacia un síndrome de shock séptico).
cidas como Burkholderia cepacia, B. mallei y B.
DIAGNÓSTICO pseudomallei. La Pseudomona maltophilia, es ahora
El diagnóstico queda establecido por el crecimien- conocida como Stenotrophomonas maltophilia.
to de los bacilos gramnegativos en la sangre, en el LCR, Un gran número de pseudomonas y burkholderias
la orina, en una aspiración pulmonar, o en un material y organismos relacionados con ellas han sido identifica-
purulento obtenido de abscesos subcutáneos o en áreas dos, pero solo unos pocos son patógenos para el hom-
de celulitis. bre, de estos la P. aeruginosa es la más común. Otras
especies ocasionalmente patógenas para los humanos
TRATAMIENTO incluye B. cepacia, S. maltophilia, P. fluorescens, B.
En los neonatos y en los lactantes se puede iniciar el putrefaciens, B. pseudomallei y B. mallei.
tratamiento en forma empírica en casos sospechosos de
septicemia o meningitis con ampicilina asociada con un Burkholderia cepacia complejo
aminoglicósido. Un régimen alternativo de ampicilina y Es un grupo de bacterias gramnegativas estre-
una cefalosporina (cefotaxina) que es activo contra mu- chamente relacionadas que comprende por lo menos 9
chos gérmenes gramnegativos puede usarse, pero tenien- especies. Son aisladas del medio ambiente donde ellas
do en cuenta la aparición rápida de resistencia a las pueden tener un rango de propiedades beneficiosas, sin
cefalosporinas, especialmente en los casos de gérmenes embargo, son frecuentemente causa de infecciones fa-
como; Enterobacter cloacae, las especies de Klebsiella tales en humanos vulnerables tales como la FQ. Ellas
y las Serratias. Por lo que el uso rutinario de las
no se comportan como organismos comensales y el prin-
cefalosporinas de espectro extendido no es recomenda-
cipal curso de infección es de paciente a paciente en el
ble, a no ser que se sospeche una meningitis por gérme-
hospital incluyendo equipos o instrumental médicos y
nes gramnegativos.
desinfectantes contaminados.
Una vez identificado el germen y su patrón de sus-
ceptibilidad antimicrobiana in vitro, se utilizarán los Son bacilos filamentosos gramnegativos, difíciles
antibióticos de acuerdo con estos resultados. de aislar en el laboratorio, de las secreciones respirato-
Muchos expertos tratan las infecciones no meníngeas rias y que requiere de un medio de cultivo especial y
causadas por el Enterobacter, la Serratia y las especies selectivo enriquecido (OFPBL) y un período de 3 días
de pseudomonas, con antibióticos β-lactámicos y un de incubación.
aminoglicósido. La meningitis es usualmente tratada con Son clásicos oportunistas que raramente infecta el
la ampicilina o una cefalosporina de espectro expandido tejido normal, pero puede ser patógeno en aquellos ni-
en combinación con un aminoglicósido. ños con daño preexistentes del epitelio respiratorio es-
La duración del tratamiento debe ser en los casos pecialmente en la fibrosis quística. La resistencia a varios
sin complicaciones de 10 a 14 días y en presencia de antibióticos parece ser un factor en su emergencia como
meningitis, la duración es de un mínimo de 21 días. patógeno nosocomial.
Todo paciente recuperado de una infección Aunque esté presente en el ambiente, la trans-
meníngea debe tener un seguimiento para identificar misión de persona a persona entre FQ, ocurre bien
secuelas que incluye pruebas para identificar alteracio- directamente por inhalación de aerosoles o indirecta-
nes en la audición y secuelas neurológicas. mente por equipos o superficies contaminadas. Esto

1476 Tomo IV
ha conducido a agrupar los fibroquísticos en las clíni- Burkholderia pseudomillei (melioidosis)
cas, hospitales y albergues sociales basado en la pre- Esta importante enfermedad del sureste de África
sencia o no de colonización por B. cepacia. y el norte de Australia, se presenta en Estados Unidos
La B. cepacia en los pacientes con FQ está aso- en las personas que regresan de las áreas endémicas. El
ciada a un síndrome respiratorio agudo caracterizado por germen es un habitante del suelo y del agua de los trópi-
fiebre, leucocitosis y falla respiratoria progresiva. Esto cos. Es ubicuo en las áreas endémicas y la infección se
está en contradicción con la P. aeruginosa que su in- transmite por inhalación del polvo o por la contamina-
fección es insidiosa y raramente comunicable. ción directa de las lesiones de la piel o de las heridas. La
El tratamiento en el hospital debe incluir el estricto transmisión de persona a persona es raramente reporta-
cumplimiento de las medidas higienicosanitarias da. Encuestas serológicas demuestran que la infección
normadas en los servicios hospitalarios y evitar el ingre- asintomática ocurre en las áreas endémicas. La enfer-
so de los pacientes colonizados y los no colonizados en medad puede permanecer latente y presentarse cuando
la misma sala. La persona que padece de FQ y que no la resistencia inmune disminuye, a veces años después
están infectados o colonizados por la B. cepacia y visi- de la exposición inicial.
tan a pacientes colonizados deben usar una máscara La melioidosis puede presentarse como una lesión
cuando se acerquen a 3 pies del paciente. El uso de primaria simple en la piel (vesícula, bula o urticaria). La
antibióticos debe ser guiado por la prueba de susceptibi- infección pulmonar puede ser subaguda y recuerda a la
lidad de un paciente aislado, pues el patrón de suscepti- tuberculosis o puede presentarse como una neumonía
bilidad es muy variable. necrotizante aguda.
Las ureidopenicilinas (piperacillin, mezlocillin), Ocasionalmente, septicemias y numerosos absce-
aminoglicósidos, ceftazidine, ciprofloxacina y sos están presentes en varios órganos: miocarditis, peri-
cotrimoxazole tienen una buena actividad. carditis, endocarditis, abscesos intestinales, colecistitis y
La resistencia a los aminoglicósidos es la regla y la gastroenteritis aguda, infección urinaria, artritis séptica,
presencia en muchas cepas de resistencia β-lactam abscesos paraespinales, osteomielitis y adenopatías ge-
neralizadas han sido reportadas. También, encefalitis con
inducible es posible que sea la causa de los casos repor-
fiebre y convulsiones.
tados de resistencia con los ureidopenicilinas y la
El diagnóstico se realiza por el aislamiento del or-
ceftacidine. El tratamiento con dos o más drogas pue-
ganismo gramnegativo característico en los exudados, o
den ser necesarias para controlar la infección y evitar el
por crecimiento en los medios de cultivo rutinarios como
desarrollo de la resistencia.
el azul de metileno, eosina o en agar MacConkey's.
Aunque las especies de BCc pueden tener un uso Están disponibles pruebas serológicas que se con-
en la agricultura, biotecnología e industria, su empleo firman cuando se obtiene un aumento cuádruple entre
representa un riesgo potencial para los miembros sus- la muestra de la fase aguda y la de la convalecencia.
ceptibles en la comunidad. El organismo es susceptible a muchas drogas
antimicrobianas incluyendo las cefalosporinas de 3ra. ge-
Burkholderia mallei (muermo) neración, los aminoglicósidos, el sulfisoxazole, el
El muermo es una infección severa de los anima- cloranfenicol y la amoxicilina-clavulánico. El tratamien-
les domésticos, debida al B. mallei, bacilo gramnegativo, to debe ser controlado por la prueba de susceptibilidad.
no movible que ocasionalmente se transmite a los huma- Dos o más agentes como la ceftazidine o el
nos. Puede ser adquirido por inoculación intradérmica o cloranfenicol asociados bien al cotrimoxazole, o al sulfi-
por inhalación por microgotas por los aerosoles. soxazole o a un aminoglicósido son usualmente emplea-
Los técnicos de los laboratorios pueden adquirir la dos en las formas septicémicas o en las severas. La
infección por medio de la manipulación de las muestras duración del tratamiento es entre 2 a 6 meses para pre-
clínicas. La enfermedad es relativamente común en venir las recaídas. Con un tratamiento adecuado el pro-
África, Asia y en el Medio Este. nóstico es bueno.
Las manifestaciones clínicas incluyen, septicemia,
neumonitis aguda o crónica y lesiones necróticas Stenotrophomonas
hemorrágicas de la piel, mucosas nasales y ganglios. El S. maltophilia (anteriormente conocida como
El tratamiento de elección es con alguno de los si- Xanthomonas maltophilia o P. maltophilia) es un ba-
guientes antibióticos: sulfadiacina, tetraciclina, cloranfenicol cilo gramnegativo, ubicuo y que puede ser aislado en el
o estreptomicina por un período de varios meses. ambiente hospitalario.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1477


Las cepas contaminantes aisladas en los laborato- la infección está ligada con la ingestión de agua fresca
rios, puede ser una forma comensal de la superficie co- contaminada o por bañarse en los estanques o piscinas.
lonizada de un paciente o puede ser un patógeno invasivo. Un tratamiento previo con ampicilina está asociado con
El S. maltophilia es un germen oportunista que produce infecciones sintomáticas. Colonizaciones asintomáticas
infecciones serias sobretodo en los pacientes que re- ocurren en los humanos y es más común en los habitan-
quieren cuidados intensivos, típicamente con neumonía tes de las regiones tropicales.
asociada con la ventilación o en las infecciones produci-
PATOGENIA
das por los catéteres. Las infecciones más comunes son:
Datos clínicos y epidemiológicos señalan que las
neumonía, infección urinaria, endocarditis y osteomielitis.
aeromonas son patógenos entéricos.
El tratamiento debe basarse en el resultado de la
Este organismo posee varios factores potenciales
prueba de susceptibilidad. Los antibióticos más utiliza-
de virulencia, que incluyen la α y β hemolisinas, fimbrias
dos son: TMP/SMX, minocycline, doxycycline, ticarcilli-
de adherencia, enterotoxinas, proteasas y chitinasa. Las
clavulánico y cloranfenicol. Los aminoglicósidos, las
β-hemolisinas pueden ser citotóxicas a varias líneas celu-
cefalosporina y el carbapenems son inactivos. Entre las
lares. La enterotoxina causa acumulación de líquidos en
quinolonas, el ciprofloxacin junto con el sparfloxacin y el
las asas iliales de los conejos y aumenta el cAMP en el
levofloxacin tienen una buena actividad.
epitelio intestinal de los conejos, teniendo una reacción
cruzada inmunólogica con la toxina del cólera. La proteasa
Aeromonas/Plesiomonas
libera los péptidos y puede jugar papel en las manifesta-
Similar a los vibriones, la Aeromonas y las Plesio- ciones extraintestinales. Unas pocas cepas producen
monas son indígenas en el agua salada y en la estanca- Shigatoxina. No está bien claro cuál de los factores de
da; son más prevalentes en el verano cuando el agua virulencia define las cepas que causan infecciones. En la
está más caliente. Ambos organismos están asociados persona normal infectada, su suero promueve la fagocitosis
con las enfermedades diarreicas, pero en ocasiones con y la muerte intracelular de los bacilos. La falta de esta
severas enfermedades invasivas. acción en el suero está ligada con un pobre pronóstico.

Aeromonas MANIFESTACIONES CLÍNICAS


Gastroenteritis. Es la manifestación más frecuente
CAUSA
sobretodo en el niño < 3 años. Algunos autores la colo-
Las aeromonas son miembros de la familia de los can como la 3ra. o 4ta. causa de las EDA en los niños.
Vibrionaceae, son bacilos gramnegativos, oxidasa po- Se aísla en el 2 al 10 % de los pacientes con diarrea y en
sitiva y anaerobios facultativos. Las especies más co- 1 al 5 % de los controles asintomáticos, en varios estu-
nocidas son: A. hidrófila, A. veronii y A. sobria. dios reportados.
Las especies de aeromonas infectan una gran va- La diarrea es acuosa y autolimitada, aunque la for-
riedad de animales de sangre fría y caliente. En los hu- ma disentérica con sangre y mucus se ha reportado. La
manos, la enfermedad está asociada con 3 síndromes diarrea suele acompañarse de fiebre en los niños.
diferentes. La gastroenteritis por A. hydrophila y A. veronii
• Gastroenteritis. tipo sobria tienden a ser agudas y autolimitadas, mien-
• Infecciones de la piel y tejidos blandos. tras que la 3ra. parte de las diarreas por A. cavilae son
• Septicemia. de evolución crónica o intermitente, que pueden durar
semanas.
Estas cepas de aeromonas se dividen en dos gru- Las complicaciones más frecuentes son; invagi-
pos mayores, los organismos sicrofílicos no movibles que nación intestinal, retardo en el crecimiento y desarrollo,
infectan animales de sangre fría, y los organismos movi- el síndrome urémico hemolítico y la bacteriemia.
bles mesofílicos que infectan a los humanos y otros ani- Piel y tejidos blandos. La A. hydrophila es la
males de sangre caliente. especie predominante en las lesiones de la piel y los te-
jidos blandos, con mayor incidencia en los meses de ve-
EPIDEMIOLOGÍA
rano. Los factores predisponentes son los traumas locales,
Las Aeromonas spp. son ubicuas. Se aíslan en exposición al agua contaminada fresca, lesiones en el
numerosos ambientes acuáticos incluyendo agua de pozo, curso de deportes acuáticos y el uso terapéutico de la
aguas albañales, agua fresca y en el agua salada. Tam- sanguijuela.
bién han sido aisladas en la carne roja, pollos, pescado, Las lesiones reportadas tienen un rango que va
vegetales y en la leche no pasteurizada. Muchas veces desde lesiones nodulares localizadas en la piel hasta las

1478 Tomo IV
formas severas del tipo de la fasciitis necrotizante y la facultativo. Es considerado un miembro de la familia
mionecrosis. de los Vibrionaceae, aunque estudios de las secuen-
La celulitis por las aeromonas es indistinguible de cias del rARN sugieren que está estrechamente rela-
las producidas por otros patógenos, pero debe cionado con las enterobacterias.
sospecharse en presencia de heridas en contacto con
EPIDEMIOLOGÍA
agua, sobretodo durante el verano. Las infecciones mix-
Habita en el intestino de varios animales de sangre
tas a otros microorganismos ocurren en el 80 % en los
fría y caliente incluyendo gatos, perros, puercos, vacas,
casos asociados con trauma.
pescados, camarones y lagartijas acuáticas. Ha sido ais-
Septicemia. La septicemia por las aeromonas tie-
lado en el agua fresca, cisternas, estanques y en el agua
ne una alta mortalidad (27 al 73 %). Está frecuentemen-
salada. La infección está asociada con el consumo de los
te asociada a una enfermedad de base como las
alimentos contaminados (ostra o mariscos) o por contac-
hepatobiliares y las afecciones malignas, pero puede estar
to con animales colonizados. La gastroenteritis es más
presente en los pacientes sanos. Puede asociarse con
común en las regiones tropicales o subtropicales de Áfri-
infecciones mixtas, como el síndrome bacteriémico
ca, Asia y Australia. Es muy rara en Europa y en Estados
polimicrobiano. Las aeromonas que con mayor frecuen-
Unidos.
cia se acompañan de bacteriemia son A. hydrophila y
A. veronii tipo sobria. PATOGENIA
Otras infecciones reportadas: endocarditis, menin- Evidencias epidemiológicas muestran que es un
gitis, osteomielitis, artritis séptica, endolftalmitis, infec- enterpatógeno, sin embargo, la diarrea no se presenta
ción urinaria, peritonitis y neumonía asociada al síndrome en voluntarios alimentados con P. shigelloides.
de ahogamiento incompleto. Se desconoce su mecanismo, pero se señala que
DIAGNÓSTICO puede producir diarrea secretoria e invasiva.
Estudios en vivo y en vitro muestran una
El aislamiento del organismo en las deposiciones o
patogenicidad potencial baja.
en un lugar del organismo normalmente estéril es funda-
mental para el diagnóstico. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El organismo se aísla raramente en los sitios esté- Su forma clínica fundamental es la gastroenteritis,
riles y requiere medios de cultivo selectivo o enriqueci- se caracteriza por una diarrea secretoria, pero oca-
do. Para su aislamiento en las heces fecales se emplean sionalmente produce un síndrome disenteriforme con
los métodos rutinarios como agar sangre y agar sangre y mucus donde se pueden visualizar por medio
MacConkey's, pero su cultivo puede incrementarse uti- del microscopio neutrófilos en las preparaciones de
lizando medios enriquecidos o selectivos como heces fecales. La sintomatología incluye fiebre, ce-
ampicilina-agar sangre o el MacConkey's-agar suple- faleas, calambres abdominales, vómitos y diarreas. Se
mentado con Tweeen 80 y la ampicilina. cura en 1 ó 2 semanas, pero se reportan casos con
TRATAMIENTO una duración de 4 o más semanas.
La gastroenteritis es autolimitada y por lo tanto no La infección extraintestinal se presenta en pacien-
están indicados los antimicrobianos. En los casos de tes con una enfermedad de base como: inmunodeficiencias,
diarreas prolongadas, en los síndromes disentéricos o en malignidad, anemia falciforme, cirrosis, e incluyen: endo-
pacientes con enfermedades asociadas con enfermeda- carditis, meningitis, osteomielitis, artritis séptica,
des hepatobiliares o inmunodeprimidos están indicados endolftalmitis, infecciones urinarias, peritonitis,
los antimicrobianos. seudoapendicitis, colitis seudomembranosa, colecistitis
En los pacientes septicémicos se recomiendan los y neumonía.
aminoglicósidos o las cefalosporinas de 3ra. generación. La sepsis de comienzo precoz neonatal y la me-
Otras opciones serían el imipemen, el cloranfenicol y el ningitis es muy rara y se acompaña de gran mortalidad
TMP-SMX. (88 %).
Las aeromonas son resistentes a la ampicilina. DIAGNÓSTICO
Es importante el antecedente de exposición a los
Plesiomonas shigelloides factores de riesgo y a la ingestión de agua o alimentos
Estos microorganismos causan gastroenteritis y contaminados. El diagnóstico se confirma con el aisla-
más raramente infecciones extraintestinales. Es un miento del germen en las heces fecales o en los líquidos
bacilo gramnegativo, oxidasa positiva, móvil, y anaerobio corporales estériles.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1479


Estos gérmenes se cultivan en los medios de culti- los agentes citotóxicos y la enteritis nosocomial pueden crear
vo entéricos tradicionales, tales como MacConkey's SS, una vía que la pseudomona utiliza para diseminarse por vía
el medio Nektoen agar, o el medio de deoxycholate citrate linfática o por medio de la sangre.
agar. Es frecuente encontrar la presencia de leucocitos
PATOGENIA
en las heces fecales.
Estos gérmenes pueden ser sobrediagnosticados en Los requerimientos de oxígeno para crecer pueden
aquellos laboratorios que no realizan de rutina la prueba explicar la falta de invasividad de la pseudomona después
que esta ha colonizado, o aún infectando la piel.
de oxidasa.
La invasividad es mediada por los factores de viru-
TRATAMIENTO lencia del huésped. La pseudomona produce una
La gastroenteritis es frecuentemente autolimitada. endotoxina que es débil si se compara con la de otros
Los antibióticos se reservan para los casos de diarrea gérmenes gram negativos. También produce numero-
prolongada o con diarrea con sangre. El medicamento sas exotoxinas incluyendo la exotoxina A que causa
más usado es el TMP-SMX y las quinolonas. necrosis local y facilita la invasión sistemática de la bacte-
Las formas extraintestinales son tratadas con ria, y la exoenzima S que actúa como adhesina y toxina
celular. La pseudomona produce enfermedad en 3 es-
cefalosporinas de 3ra. generación, pero siempre utilizan-
tadios. La colonización y la unión bacteriana, son facili-
do la prueba de susceptibilidad. Son resistentes a la pe-
tadas por medio de las pilli o fimbras y por la adhesión
nicilina, estreptomicina y la azithromicina.
oportunista al epitelio dañado por una lesión previa o in-
Pseudomona aeruginosa fección. Un mucopolisacárido puede inhibir la fagocitosis,
mientras que las proteínas extracelulares, proteasas,
Es un bacilo gramnegativo, estrechamente aerobio. elastasas y las citoquinas (principalmente la leucocidina)
Se multiplica en los ambientes húmedos que contienen digieren las membranas celulares y el anticuerpo y pro-
mínimas cantidades de compuestos orgánicos, porque el ducen un aumento de la permeabilidad vascular capilar
puede usar cualquier curso de carbono. e inhibe la función de los leucocitos.
Las cepas de las muestras clínicas pueden produ- La diseminación o invasión de la sangre sigue a la
cir β-hemolisinas en agar sangre, más del 90 % de las extensión de la lesión del tejido dañado y es facilitada por
cepas producen un pigmento verde azulado (pus azul) al las propiedades antifagocíticas de la endotoxina, el
igual que fluoresceína que es amarillo verdoso y fluores- exopolisacárido mucoide y la disminución por las proteasas
cente. Estos pigmentos difunden y colorean el medio al- de la IgG.
rededor de las colonias. Las cepas de pseudomonas La respuesta del hospedero a la infección es por
pueden ser diferenciadas para estudios epidemiológicos medio de la producción de anticuerpos a la exotoxina del
por medio de fagos serológicos y los fragmentos de res- pseudomona (exotoxina A) y a los lipopolisacáridos.
tricción del genoma. El compromiso de los mecanismos de defensa del
EPIDEMIOLOGÍA hospedero debido a traumas, neutropenia, mucositis,
inmunosupresión, alteraciones del transporte mucociliar,
Las pseudomonas y otros gérmenes gramnegativos
explica el papel predominante de este organismo en las
penetran en el ambiente de los hospitales en la ropa, piel
infecciones oportunistas.
o zapatos del paciente o del personal del hospital, con
plantas o vegetales propias del hospital y en el aparato DIAGNÓSTICO
intestinal de los pacientes. Esta infección es raramente diagnosticada por la
La colonización de cualquier sustancia líquida o clínica. El diagnóstico depende del aislamiento del ger-
húmeda puede suceder; por ejemplo, el organismo pue- men en la sangre, LCR, orina, aspiración por aguja fina
de crecer en el agua destilada, en la cocina y en la la- del pulmón o del material purulento obtenido de la aspi-
vandería del hospital, en algunas soluciones antisépticas ración de abscesos subcutáneos o áreas de celulitis. Una
y en los equipos utilizados en la terapia respiratoria. excepción es la presencia de la ectima gangrenosa que
La colonización de la piel de los pacientes, la gar- es característico de la infección por las pseudomonas en
ganta, las deposiciones y la mucosa nasal es baja al ingre- la piel. Raramente lesiones de piel similares pueden se-
so en el hospital, pero aumenta a un valor de 50 a 70 % en guir a las septicemias por A. hydrophila y otros bacilos
los casos de estadía prolongada o el uso de antibióticos gram negativos y a la Aspergillus.
de amplio espectro, reduciendo la resistencia a la coloni-
zación y permitiéndole a la pseudomona del ambiente MANIFESTACIONES CLÍNICAS
poblar el aparato gastrointestinal. La rotura de la mucosa Infecciones de piel y tejidos blandos. Muchos
intestinal asociada a los medicamentos, especialmente patrones clínicos están relacionados con las infecciones

1480 Tomo IV
oportunistas, asociados con shunt o con el uso de encuentra en el 2 al 5 % de los hemocultivos positivos,
catéteres. La pseudomona puede ser introducida en una en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Un
herida menor de una persona sana, y una celulitis o foco que precede a la infección es la conjuntivitis.
absceso localizado con exudado de color azul-verdoso Los lactantes mayores pueden presentar una sepsis
puede aparecer. Las características de las lesiones en la adquirida en la comunidad, pero es muy rara. Los casos
piel (ectima gangrenosa) bien por inoculación directa o reportados han sido precedidos por lesiones en la piel
secundaria a una septicemia, comienza con una mácula similares a la ectima, presencia de neutropenia por virus
de color rosada y progresa a nódulos hemorrágicos y transitorios y por el contacto prolongado con aguas con-
eventualmente se ulcera con un centro equimótico o taminadas en los baños.
gangrenoso, con formación de escaras y rodeado de una
aureola roja intensa. La pseudomona como infección nosocomial
Brotes de dermatitis e infecciones urinarias han sido (neumonía)
reportados en niños sanos, causados por la pseudomona, Aunque la pseudomona no es una causa significati-
después de baños en piscinas o tinas calientes familia- va de las neumonías adquiridas en la comunidad, sí es un
res. La enfermedad puede variar de unas pocas lesio- agente importante de neumonía nosocomial, especialmente
nes a una invasión extensa del tronco. En algunos niños, la asociada a la ventilación. El PA ha sido históricamente
a la lesión cutánea se le añaden fiebre, malestar, vómi- un contaminante de los ventiladores, tubos de conexión y
tos, dolor de garganta, conjuntivitis, rinitis y tumefacción humidificadores. En el momento actual es rara, pues la
de las manos. desinfección adecuada y el cambio rutinario de los equi-
Otras cepas de pseudomonas raramente causan pos prácticamente la ha reducido a niveles muy bajos.
enfermedad en los niños sanos, pero se han reportado, Independiente de esto, la colonización del aparato respi-
neumonías y abscesos debido a B. cepacia, otitis media ratorio y el gastrointestinal puede ser seguida por la
por P. putrefaciens y celulitis, septicemia y osteomielitis broncoaspiración de la pseudomona en las secreciones
por S. maltophilia. contaminadas y traer como resultado severa neumonía.
Quemaduras y heridas infectadas. La superficie Manifestaciones oportunistas
de las quemaduras y las heridas están frecuentemente po- • Endocarditis (tricúspides).
bladas por las pseudomonas y otros gérmenes gram nega- • Infecciones del SNC.
tivos. Esta colonización inicial con un número pequeño de • Otitis externa.
organismos adherentes es un requisito necesario para la • Otitis externa maligna.
enfermedad invasiva. La administración de antibióticos puede • Mastoiditis crónica.
disminuir la susceptibilidad de la flora microbiológica intes- • Keratitis.
tinal permitiendo que la pseudomona prospere. La multipli- • Endoftalmitis.
cación del organismo en los tejidos debilitados o asociados • Artritis séptica y osteomielitis.
con un uso prolongado de los catéteres i.v. o urinarios • Infecciones del aparato urinario.
aumenta el riesgo de la presencia de septicemia, un pro-
blema mayor en los pacientes quemados. TRATAMIENTO
Niños inmunocomprometidos. Los niños que pa- Las infecciones sistémicas por la pseudomona deben
decen de leucemia y otras enfermedades malignas debi- ser tratadas rápidamente, utilizando antibióticos suscepti-
litantes, sobre todo los que reciben tratamiento bles in vitro. La respuesta al tratamiento puede ser limitada
inmunosupresor y que están neutropénicos, son extraor- y el tratamiento prolongado puede ser necesario en los pa-
dinariamente susceptibles a la septicemia debido a la in- cientes inmunocomprometidos con formas invasivas.
vasión de la sangre por la pseudomona que lo está Las formas septicémicas y otras infecciones agre-
colonizando, usualmente en el aparato respiratorio o en sivas deben ser tratadas con 1 ó 2 antibióticos bacte-
el gastrointestinal. Los signos de sepsis se acompañan ricidas. Pocas evidencias indican que más de un agente
de vasculitis generalizada y lesiones necróticas y debe ser usado en pacientes con inmunidad normal y en
hemorrágicas pueden encontrarse en todos los órganos el tratamiento de las infecciones urinarias. Sin embargo,
incluyendo la piel, donde aparece como nódulos de color el tratamiento con dos drogas es frecuentemente usado
púrpura o áreas de equimosis que se vuelven gangrenosas basado en el efecto sinérgico, en los pacientes
(ectima gangrenosa). inmunodeprimidos o cuando la susceptibilidad del orga-
Celulitis perirrectal gangrenosa o hemorrágica, o nismo está en duda.
abscesos pueden ocurrir asociados con íleo e hipotensión. Los agentes simples apropiados son: ceftazidine ex-
Infección en los lactantes. Es una causa ocasio- tremadamente efectivo a la dosis de 150 a 250 mg/kg/24h
nal de bacteriemia nosocomial en los recién nacidos y se dividido cada 6 u 8h por vía i.v. Otros antibióticos serían

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1481


cefoperazone, ticarcillin-clavulanato, mezlocilin, azlocilin y en el aparato intestinal de los humanos y muchos anima-
piperacilin-tazobactan. La gentamicina u otro aminoglicósido les, mamíferos, reptiles, pájaros e insectos.
pueden ser añadidos por sus efectos sinérgicos. Se conocen más de 2 000 serotipos de salmonellas.
La carbenicillin, ticarcillin y la mezlocillin solos no Como otros miembros de las enterobacterias, las
son recomendables porque las cepas del organismo rá- salmonellas poseen antígenos somáticos (0) y flagelares
pidamente se hacen resistentes. (H). Otro antígeno es el polisacárido capsular de viru-
El mezlocillin o la piperacillin a la dosis de 300 a lencia (Vi) que se encuentra solamente en: Salmonella
450 mg/kg/24h, dividida en 3 ó 4 dosis son efectivos en typhi, S. parathyfi y S. dublín. Posee propiedades tóxi-
cepas susceptibles, cuando se combinan con los cas y es la responsable de la virulencia del germen.
aminoglicósidos. La clasificación de Kauffmann-White de uso fre-
Son también efectivos, el imipenem, el aztreonan, cuente se basa en los antígenos 0 y H. De esta forma,
la ciprofloxacin, pero deben ser usados con precaución los serotipos que causan infección en los humanos se
en los niños pequeños. agrupan en grupos que van de la A a la E. La S. typhi se
En pacientes con meningitis deben usarse el clasifica en el grupo D.
ceftazidine junto con la gentamicina, siempre por vía A pesar del gran número de cepas, el análisis de
intravenosa. Puede ser necesario utilizar la gentamicina
secuencias del ADN ha revelado que las salmonellas
por vía intratecal o intraventricular a la dosis de 1 a 2 mg
están tan estrechamente relacionadas que pertenecen a
una sola vez al día hasta que el LCR sea estéril, cuando
solo 2 especies, la S. entérica y la S. bongori. Estas
el tratamiento intravenoso falle, pero no debe hacerse
son subdivididas en 8 subespecies. De las cepas que
de rutina.
causan enfermedad en los animales de sangre caliente,
PRONÓSTICO el 99 % son miembros de la S. entérica subespecie 1.
Dependerá de la enfermedad asociada. En los pa- Estas cepas tan altamente relacionadas muestran gran
cientes con inmunodeficiencias severas, el pronóstico de variedad en sus preferencias de hospederos y en su
la sepsis es muy reservado, a no ser que factores como habilidad en causar enfermedades. Las enfermedades
la neutropenia o la hipogammaglobulinemia puedan ser que producen están en el rango de: portadores
revertidos. asintomáticos, gastroenteritis moderadas a bacteriemias
El pronóstico mejora en los casos en que se emplea y fiebre enteral. Cambios relativamente pequeños en su
el tratamiento combinado, cuando la puerta de entrada es genoma pueden resultar en cambios dramáticos en el
por vía urinaria, en ausencia de neutropenia o cuando se tropismo del huésped y en su virulencia (Cuadro 112.21).
recupera y en los casos con buen drenaje local.
El pronóstico del desarrollo normal es pobre en los Cuadro 112.21. Principales Salmonellas patógenas.
pocos casos que sobreviven a la meningitis por
pseudomonas. Grupo Tipo Patología principal

A S. paratyphoid A, B, C Fiebre paratyphica A, B, y C


Salmonella
Las infecciones producidas por las enterobacterias B S. schottmuelleri.
del género Salmonella, tienen un carácter universal, pre- S.typhimurium Enteritis
S. heidelberg
sentando un franco predominio en los países subdesa-
S.brandenburg
rrollados, donde la higiene de los alimentos y del agua es
muy deficiente. La presentación clínica más frecuente C S. hirschfeldii
es la gastroenteritis aguda, que puede curar espontá- S. cholerasuis
neamente, pero también puede complicarse con S. montevideo Enteritis
bacteriemia e infecciones extraintestinales sobre todo S. newport
en los pacientes inmunocomprometidos. S. oslo
S. orannienburg
CAUSA
D S. typhi Fiebre tifoidea
Las salmonellas son gérmenes gramnegativos que
S. enteritides
pertenecen a la familia de las Enterobacteriaceae, es- S. sendai Enteritis
tán relacionadas con la E. coli y las Shigellas. Son ba- S. dublin
cilos movibles gracias a una serie de cilios, carecen de S. gallinarum
cápsula y esporas. Son anaerobios facultativos y se
cultivan fácilmente en los medios rutinarios. Colonizan E S. anatum Enteritis

1482 Tomo IV
EPIDEMIOLOGÍA saneamientos ineficientes y a la transmisión fecal-oral
El primer reservorio de la S. no tíficas son los ani- directa por la mala higiene personal, especialmente en
males incluyendo: aves de corral, animales de granja, los países en vías de desarrollo.
reptiles y mascotas. El mayor vehículo de transmisión Puede haber una transmisión congénita de la in-
son los alimentos de origen animal incluyendo el pollo, fección al feto por vía tranplacentaria de una madre
carne roja, huevos, leche no pasteurizada y otros. Tam- bacteriemia; también es posible la transmisión intraparto,
bién han sido implicados las frutas, vegetales y el arroz. o por vía fecal-oral a partir de una madre portadora.
Estos alimentos son contaminados por el contacto con
FISIOPATOLOGÍA
productos animales o infección humana. El huevo se
contamina cuando la gallina ponedora come alimentos La patogenia explica algunas de las manifestacio-
contaminados con heces de ratones. La bacteria tam- nes clínicas que resultan de la invasión directa a los
bién es capaz de colonizar el aparato intestinal de los linfáticos y al torrente sanguíneo para llegar a los órga-
pollos infectando los oviductos de por vida probablemente nos estériles.
invadiendo el torrente sanguíneo y viajando hacia el La aparición de la enfermedad después de la in-
aparato reproductivo. Los gérmenes se transmiten a los fección por la salmonella, depende del tamaño de la ino-
huevos en formación antes que la cáscara se deposite. culación, de la virulencia del germen y de los mecanismos
La cáscara y la yema pueden ser contaminadas, por lo de defensa del huésped.
que el lavado de la cáscara no es efectivo en prevenir la Las salmonellas al llegar al estómago se encuentran
transmisión si la yema no es cocinada. con la primera barrera protectora, el pH ácido del estó-
La edad específica del ataque de la infección por mago, que inhibe la multiplicación y mueren cuando el pH
salmonellas es mayor en los niños menores de 5 años y llega a un valor de 2. La presencia de aclorhidria, vacia-
en los mayores de 70 años de edad y la edad pico es en miento gástrico rápido o una ingestión grande de gérme-
los menores de un año. nes le permite a la salmonella llegar al intestino delgado.
Las formas invasivas y la mayor mortalidad está Los recién nacidos y los lactantes al presentar un pH áci-
en los lactantes, los ancianos y los pacientes con enfer- do en los niveles de la hipoclorhidia, asociados con un
medades crónicas principalmente las hemoglobinopatías, vaciamiento rápido, se hacen vulnerables a la infección.
las neoplasias, el SIDA y otras condiciones asociadas Al nivel del intestino delgado la carga de los gér-
con la inmunosupresión. menes debe competir con la flora bacteriana para poder
El riesgo de transmisión está asociado con la dura- multiplicarse y causar la enfermedad. La disminución
ción de la excreción fecal que ocurre en un período va- de la motilidad intestinal, aumenta el tiempo de contacto
riable. El 45 % de los niños menores de 5 años eliminan de la salmonella con la mucosa intestinal, favoreciendo
la salmonella por las heces fecales durante 12 semanas la infección. La administración de medicamentos
después de la infección; en los niños mayores y los adul- antimicrobianos o inhibidores de la motilidad intestinal
tos es del 5 %. La administración de antimicrobianos favorecen la infección.
puede prolongar la excreción. Aproximadamente el 1 % Después de la multiplicación del germen en la luz
de los pacientes continúa eliminando el germen por más intestinal la salmonela desarrolla una vía para penetrar
de un año. en la mucosa, especialmente en el íleon distal y el colon
Los serotipos S. enteritides, S. typhimurium y S. proximal. Las Salmonellas específicamente invaden las
heidelberg son los responsables de la mayoría de los células de las mucosas que cubren las placas de Peyer's
casos de salmonellosis humana. conocidas como células M. La función de estas células
Algunos serotipos como la S. enteritides tienen en el intestino es la de mantener una vigilancia
reservorios animales específicos (aves de corral). A di- inmunológica por muestreo del contenido intestinal. La
ferencia de la S. typhi, la infección por salmonellas no salmonela en la luz intestinal interactúa directamente con
typhi por medio del agua contaminada es relativamente ellas inyectándole proteínas bacterianas para inducir su
infrecuente. captación y cruzar la capa epitelial. Cuando en el epite-
Debido a que los humanos son los únicos reservorios lio se detecta la bacteria, es ingerida rápidamente por
naturales de la S. typhi, se necesita un contacto directo los macrófagos. Dentro de la vacuola fagocítica, la bac-
o indirecto con una persona enferma o portadora para teria inyecta moléculas efectoras en el citoplasma indu-
que se produzca la infección; su forma más frecuente ciendo la muerte de los macrófagos. La salmonela es
de transmisión es la ingestión de alimentos o agua con- liberada y reingerida por nuevos macrófagos reclutados
taminada por las heces fecales humanas. Los brotes se de la placa de Peyer's inflamada. Los macrófagos in-
producen por medio de aguas contaminadas debido a fectados transportan las salmonelas viables por la vía

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1483


linfática y sanguínea hacia los ganglios linfáticos escalofríos y síndrome de respuesta inflamatoria
mesentéricos, hígado y bazo donde el ciclo de replicación sistémica. Sin embargo, se han reportado en los recién
continúa resultando en una fiebre enteral sintomática. nacidos bacteriemias afebriles con buen estado gene-
Para muchas bacterias que causan bacteriemia en ral. La bacteriemia recurrente por salmonela es uno de
humanos, la entrada en el torrente sanguíneo significa los criterios de diagnóstico de SIDA según la clasifica-
una muerte final para el germen, porque ellos o bien ción de casos de la CDC.
perecen o matan al huésped sin transmisión afortunada. Infecciones focales. Una vez en la sangre, las
Las salmonelas toman ventaja de su habilidad de salmonelas tienen la propiedad de metastizar y producir
supervivir dentro de los compartimientos estériles de su una infección focal supurativa en cualquier órgano,
hospedero y de ser capaces de pasar a la luz intestinal y
sobretodo en los que están previamente afectados. La
transmitirse otra vez a un nuevo hospedero.
salmonela es causa de osteomielitis en niños con
Las formas septicémicas son patrimonio casi ex-
clusivo de los recién nacidos, de los lactantes <3 meses hemoglobinopatía S, como en lugares que hayan sufrido
y de los inmunocomprometidos. En estos casos, las un traumatismo o presenten una prótesis.
salmonellas invaden los linfáticos, posteriormente a la Pueden presentarse artritis reactivas por salmonela,
sangre con instalación de la bacteriemia, con posibles sobre todo en aquellos niños portadores del antígeno
lesiones metastásicas en diversos órganos (meninges, HLA-B27.
huesos, hígado, pulmón, etc.). La meningitis es propia de los lactantes, con rápido
La Salmonella typhi produce una septicemia ca- deterioro de las funciones neurológicas con secuelas im-
racterizada patogénicamente por una afectación inten- portantes y mortalidad elevada (50 %) a pesar de un
sa de las placas de Peyer´s y los ganglios mesentéricos, tratamiento correcto. A veces se presenta como infec-
y un síndrome neurológico conocido como tifico. Las ción oportunista en los pacientes VIHpositivos con una
hemorragias y las perforaciones son excepcionales en mortalidad superior al 50 % con recidivas y formación
los niños.
de abscesos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS La presencia de bacteriemia persistente sugiere
Las Salmonellas no typhoideas causan: endocarditis, arteritis o aneurisma infectado. Las
• Estado de portador asintomático. salmonelas más frecuentes capaces de producir for-
• Gastroenteritis. mas focales son las S. typhimurium y S. cholerasuis.
• Bacteriemia.
• Infecciones focales (meningitis/osteomielitis).
Fiebre tifoidea
Gastroenteritis. La más frecuente de estas formas La fiebre tifoidea se estima que causó 21,6 millones
clínicas, es la gastroenteritis aguda; las cepas responsa- de casos y 216 500 muertes al nivel mundial en 2000;
bles más frecuentes son: S. typhimurium, S. cholerasuis afectó a todas las edades. Se reporta que por cada 4 ca-
y S. enteritides. Estos gérmenes penetran en el organis- sos de fiebre tifoidea (FT), hay un caso de fiebre paratífica.
mo por medio de la ingestión de alimentos contaminados, Es un motivo de preocupación la emergencia global de
manipulados por portadores sanos. Las manifestaciones cepas resistentes a múltiples drogas con susceptibilidad
clínicas pueden simular una intoxicación alimenticia y co- reducida a las quinolonas. La FT es una infección sistémica
mienzan entre las 12 a 72h después del contagio, con afec- causada por S. enterica serotipo typhi (S. thyfi). Una
tación del estado general, fiebre elevada, dolores de tipo enfermedad similar, pero menos severa es causada por la
cólico y diarreas. Las deposiciones son frecuentes, acuo- S. parathyfi A, B y alguna veces C. La incidencia de la
sas, pero también pueden contener muco, pus y sangre, FT ha declinado con el mejoramiento del abasto de agua
dando lugar al síndrome disenteriforme. clara con buenos sistemas de acueductos.
En los lactantes es posible que la infección se pre-
CAUSA
sente como un cuadro dispéptico ligero o con una ente-
ritis con deposiciones mucopiosanguinolentas imposible El germen pertenece a la familia de las Enterobac-
de diferenciar de otras enteritis de variada causa. teriaciae. Muchas cepas tienen una cápsula de polisa-
Con menos frecuencia se presentan formas cáridos (Vi) que está asociada con la contagiosidad y la
invasivas con síntomas de deshidratación, acompañadas virulencia, pero cepas Vi negativas también pueden cau-
de sepsis y manifestaciones metastásicas a distancia. sar la enfermedad.
Bacteriemia. Se presenta en el 1 al 5 % de las Todos los tipos de S. enterica tienen dos grandes
gastroenteritis por S. no typhi. Se asocia con fiebre, agrupamientos de genes conocidos como ínsulas

1484 Tomo IV
patogénicas de las salmonelas (SPI-1 y SPI-2), que fa- en proporción con la extensión de la multiplicación
cilitan la invasión y supervivencia de la salmonela fuera bacteriana. La bronquitis es común, y la infección tam-
de la célula huésped. El genoma de la ST también con- bién puede presentarse en forma de abscesos localiza-
tiene SPI-7, que tiene genes que codifican la producción dos, neumonía, artritis séptica, osteomielitis, pielonefritis
del polisacárido Vi al igual que otros genes de funciones endoftalmitis y meningitis.
desconocidas. Hay más de 200 seudogenes que han La invasión del torrente circulatorio es necesaria
sido inactivados por mutaciones puntuales simples, de para producir la FT. El tamaño de la carga de bacte-
ellos 145 están presentes como genes activos en la S. rias ingerida para causar la infección está entre 1 000
typhimurium. Esta salmonela causa diferentes enfer- y 1 000 000 de organismos administrados por vía oral.
medades y tiene un mayor rango que la S. thyfi. Después de la unión a las microvellosidades de los
El análisis del genoma de la S. parathyfi A indica bordes en cepillo de las células epiteliales en el íleo, la
que es similar al de la S. thyfi, pero con un origen evolu- bacteria invade el epitelio intestinal aparentemente por
tivo más reciente; tiene 173 pseudogenes en compara- medio de unas células especializadas conocidas como
ción con los 210 de la S. thyfi. células M sobre las placas de Peyer's, a través de los
enterocitos o por vía paracelular. La bacteria se adhiere a
TRANSMISIÓN Y FACTORES DE RIESGO
la mucosa del intestino en el íleo terminal por medio de un
Los seres humanos son los únicos hospederos y receptor epitelial (la proteína reguladora de la conducción
reservorios de la ST. El germen puede supervivir en transmembrana de la fibrosis quística). El primer paso sería
aguas estancadas, piscinas, agua de mar y por meses en la inducción a las células epiteliales a aumentar los niveles
huevos contaminados y ostras congeladas. La infección del receptor con aumento de la ingestión bacteriana y la
se trasmite por la ingestión de alimentos o agua conta- translocación submucosa. El microorganismo es transpor-
minada con heces fecales. tado a los ganglios intestinales donde se multiplica dentro
Los factores de riesgo son el consumo de agua con-
de las células mononucleares. Los macrófagos incapaces
taminada, helados o el consumo de alimentos ofertados
de destruir el bacilo al inicio del proceso, transportan el
en las calles, frutas crudas y vegetales cultivados en te-
germen a los ganglios mesentéricos. De esta forma, el
rrenos fertilizados con agua de albañal. Otros factores
microorganismo llega a la sangre por medio del conducto
serían historia de contactos con pacientes antes de mani-
torácico, causando una bacteriemia transitoria. Los
festar la enfermedad, el no uso de jabón en el lavado de
microorganismos circulantes llegan al SRE en el hígado,
manos y evidencias de infecciones por el Helicobacter
pylori (HP) previas al reducir el pH gástrico. bazo y la médula ósea u otros órganos dentro de las pri-
Estudios realizados en Vietnam dan un importante meras 24h donde supervive y replica en las células
papel de los genes ligados al HLA en gobernar la sus- mononucleares. Después de la proliferación en el SRE
ceptibilidad o resistencia a la FT. ocurre la bacteriemia secundaria marcando el inicio de la
enfermedad clínica (después de un período de incubación
FISIOPATOLOGÍA de 8 a 14 días). La salmonela persiste en pequeño núme-
En los niños pequeños los cambios morfológicos ro, principalmente en los macrófagos, en los ganglios
de la enfermedad por la ST son menos prominentes que mesentéricos y/o en el bazo. La vesícula es particular-
en los niños mayores y los adultos. La hiperplasia de la mente susceptible a ser infectada. La multiplicación local
placa de Peyer's, con necrosis y eliminación del reves- en la pared de la vesícula produce gran número de
timiento epitelial producen úlceras que sangran en oca- salmonellas que llegan al intestino por medio de la bilis.
siones (úlcera típica). La mucosa y el tejido linfoide del En la virulencia del germen hay que tener presen-
tracto intestinal está severamente inflamada y necrótica. te varios factores. La invasión de las placas de Peyer's
La ulceración cura sin dejar secuela, por lo que la este- es codificada por genes estrechamente relacionados a
nosis o la obstrucción intestinal virtualmente nunca su- los genes de invasión de la Shigella spp, y la E. coli
ceden después de la FT. La lesión inflamatoria puede enteroinvasiva. Sin embargo, la ST procesa un número
ocasionalmente penetrar la muscularis y la serosa del adicional de genes que no están presentes en la
intestino y producir perforaciones. Los ganglios shigellas, que son los responsables del cuadro de la FT.
mesentéricos, el hígado y el bazo están hiperémicos y El antígeno capsular V1 de la ST interfiere con la
generalmente revelan áreas de necrosis focal. La fagocitosis, previendo la unión del C3 a la superficie de
hiperplasia del SRE con proliferación de células la bacteria. La habilidad de la ST de vivir dentro de los
mononucleares es el hallazgo predominante. Una res- macrófagos después de la fagocitosis es un importante
puesta mononuclear puede ser identificada en la médula rasgo de virulencia codificado por el gen (phoP regulon)
ósea en asociación con áreas de necrosis focal. La in- y puede estar relacionado con los efectos metabólicos
fección de la vesícula es focal, modesta e inconstante, de la célula huésped.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1485


La endotoxina circulante, un lipopolisacárido com- piel. En estas lesiones están presentes las salmonellas
ponente de la pared bacteriana se piensa que causa la en el 60 % de los casos.
fiebre prolongada presente en estos pacientes así como El estreñimiento es frecuente, pero pueden presen-
los síntomas tóxicos, aunque su nivel en los pacientes tarse diarreas con deposiciones en puré de guisante.
sintomáticos es muy bajo. Si no se presentan complicaciones, las manifesta-
Alternativamente la endotoxina induce la producción ciones clínicas regresan gradualmente entre 2 y 4 se-
de citoquinas por los macrófagos y pueden causar los sín- manas, pero el malestar general y la letargia pueden
tomas sistémicos. La presencia ocasional de diarrea, puede permanecer durante 1 a 2 meses.
ser explicada por una toxina relacionada con la toxina del
COMPLICACIONES
cólera y de la enterotoxina termolábil de la E. coli.
La inmunidad celular es fundamental para la pro- Son las mismas complicaciones señaladas en las
tección del organismo contra la FT, una disminución en formas septicémicas y/o locales de las S, no typhicas.
La hemorragia y la perforación intestinal son excepcio-
el número de los linfocitos T están presentes en los pa-
nales en los niños. Puede identificarse en las formas
cientes que están críticamente afectados por la FT.
severas la presencia de una CID.
Los portadores del microorganismo tienen altera-
Fiebres paratificas A-B- C. Son producidas por la
ciones en la reactividad a los antígenos de la ST median-
S. paratyphi A, B, y C y son las menos frecuentes de la
te la prueba de inhibición de la migración de los
ST. Su cuadro clínico es similar al de la FT, pero menos
leucocitos. En los portadores, un gran número de baci- severo y de menos duración y complicaciones.
los virulentos pasa al intestino diariamente y son Lactantes y niños menores de 5 años. En este
excretados en las deposiciones sin penetrar en el epite- grupo de edad la FT es muy rara. Puede presentarse
lio del huésped. un cuadro clínico simulando un síndrome viral. La dia-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS rrea es más frecuente que en los niños mayores, simu-
Las infecciones asintomáticas son comunes del lando el diagnóstico de una gastroenteritis aguda. A
1 al 5 % de la población en los países subdesarrollados, veces se presenta como una infección de las vías res-
piratorias inferiores.
aunque sean portadores. Durante los brotes más del 50 %
Recién nacidos. Además de capacidad para produ-
de los infectados permanecen asintomáticos
cir abortos y partos prematuros, al final de la gestación puede
Escolares y adolescentes. El cuadro clínico cursa
transmitirse verticalmente de la madre al hijo. La FT se
en forma más leve que en los adultos. El inicio es insi-
inicia en los 3 primeros días después del parto con síntomas
dioso, a los 2 ó 3 días se inician los síntomas: fiebre,
y signos digestivos principalmente, fiebre a veces de 400C
malestar general, anorexia, mialgias y dolor abdominal.
y en ocasiones convulsiones. En el examen físico se pre-
La fiebre aumenta progresivamente hasta llegar a su
sentan, hepatomegalia, pérdida de peso e ictericia.
valor más alto (39 a 400C) al cabo de 7 días, permane-
ciendo elevada durante 3 a 4 semanas. DIAGNÓSTICO
Durante la 2da. semana de la enfermedad los sínto- El diagnóstico se realiza por el aislamiento de las
mas se intensifican, existe fiebre elevada mantenida y la salmonellas en los hemocultivos, coprocultivos,
anorexia, la tos y los síntomas abdominales se incrementan. urocultivos y cultivos del material obtenido de los sitios
El paciente se presenta como aletargado y desorientado y locales de infección. El cultivo de médula ósea es positi-
en algunos casos se presentan delirios y estupor. vo en el 80 al 95 %. Usando los medios de cultivos
Al examen físico son frecuentes la hepatomegalia, estándar la salmonela se aísla en el 30 al 90 % de los
la esplenomegalia y la distensión abdominal con dolor pacientes. La sensibilidad disminuye cuando aumenta la
difuso a la palpación. En el aparato circulatorio de ob- duración de la fiebre, Son necesarios en los niños por lo
serva bradicardia relativa desproporcionada a los valo- menos 2,4 mL, pues tienen una gran concentración de
res de la temperatura. En el aparato respiratorio pueden bacterias en sangre. El aislamiento de la ST en las he-
escucharse estertores roncos o signos de bronquitis. ces fecales es insuficiente para el diagnóstico, pero es
En el 50 % de los pacientes se presenta un exan- confirmatorio del estado de portador.
tema maculoso (roseola) o maculopapulosa, hacia el La prueba de Widal (aglutininas febriles) puede
7mo. o 10mo. día. Las lesiones son pocas, eritematosas, sugerir un diagnóstico por la ST, pero debido al resulta-
de 1 a 5 mm de diámetro, discretamente elevadas y do falsopositivo y falsonegativo no es recomendable.
blanquean a la presión. Aparecen en formas de brotes Se encuentra en período de evaluación el uso de son-
en la parte inferior del tórax y el abdomen y duran 2 ó das de ADN y los anticuerpos monoclonales contra los
3 días y al curarse dejan un ligero tono marrón en la antígenos proteicos.

1486 Tomo IV
Condiciones que aumentan los riesgos de presentar Los estados de portador crónicos (un año o más)
bacteriemia durante el curso de una gastroenteritis por la ST pueden ser erradicados en algunos casos con
por salmonella. altas dosis de ampicilina parenteral o altas dosis de
• Neonatos y lactantes < 3 meses amoxicilina oral combinada con probeneciida, La
• Inmunodeficiencias primarias o secundarias. ciprofloxacilina es la droga recomendada en los mayo-
• Tratamiento con inmunodepresores y esteroides. res de 8 años.
• Anemias hemolíticas sobretodo anemia drepanocítica Los esteroides están indicados en pacientes con
y malaria. FT severa que se caracteriza por delirio, obnubilación,
• Vasculitis. estupor, coma y shock. Esta debe ser reservada para
• Enfermedad inflamatoria intestinal. los pacientes críticamente enfermos en que la regresión
• Gastrectomía y gastroenterostomía. de las manifestaciones de toxemia puede ser una medi-
• Alteración de la motilidad intestinal. da salvadora. La dosis indicada seria: dexametasona a
• Aclorhidria y el uso de los antiácidos. la dosis inicial de 3 mg/kg/ vía i.v., seguido de 1 mg/kg/6h
por un curso total de 48h.
• Schistosomiasis.
Algunos autores consideran a las fluoroquinolonas
• Malnutrición.
(ciprofloxacina, ofloxacina y pefloxacins) como las dro-
TRATAMIENTO gas más efectivas en el tratamiento de la FT, en caso de
El tratamiento antimicrobiano no está indicado en los gérmenes no resistentes con un porcentaje de curación
pacientes con gastroenteritis no complicada (invasiva), cau- del 98 % y con una recurrencia o estado de portador del
sada por especies de S. no typhicas, pues el tratamiento 2 %. El cloranfenicol, que es el medicamento tradicio-
no acorta la duración de la enfermedad. Aunque sin bene- nal, es menos efectivo que las quinolonas aún en pa-
ficios probados, algunos recomiendan el empleo de terapia cientes en los cuales el germen es sensible.
antimicrobiana en la gastroenteritis por salmonella en los Portadores crónicos. Muchos portadores (defini-
pacientes con riesgo de enfermedad invasiva. dos como individuos que excretan la ST en las heces
En los pacientes con tratamiento indicado, frente a fecales u orina por más de un año) sin litiasis vesicular
cepas sensibles, los antimicrobianos recomendados son: deben ser tratados por medio de un curso largo con
ampicilina, TMP-SMX, cefotaxime o ceftriazone. Tam-
antimicrobianos. El 80 % de los portadores pueden ser
bién son efectivas las quinolonas (ciprofloxacina u
curados con la ciprofloxacina (750 mg dos veces al día
ofloxacin).
durante 28 días en los adultos). En pacientes con litiasis
Las infecciones por S. typhimurium tienen resis-
tencia aumentada a la ampicilina, cloranfenicol, debe añadirse la colecistectomia. Estos pacientes deben
estreptomicina, sulfonamidas y tetraciclina. ser excluidos de cualquier actividad relacionada con los
En las formas invasivas de la salmonellosis, las dro- alimentos.
gas de elección serían: ampicilina, amoxicilina, cefotaxina, MEDIDAS DE CONTROL
ceftriaxone, cloranfenicol, TMP-SMX o las fluroqui- Deben establecerse todas las medidas de control
nolonas; la de elección es la susceptible a los microorga- recomendadas. Las más importantes son:
nismos utilizando la prueba de susceptibilidad mínima.
• Métodos sanitarios adecuados para el procesamien-
En presencia de S. typhi susceptibles, la adminis-
to y preparación de los alimentos.
tración de un curso de 14 días de ampicilina, cloranfenicol
• Suministro sanitario con cloración del agua para con-
o TMP-SMX, está indicado. Debe emplearse la vía
parenteral. Algunos pacientes requieren mayor tiempo sumo humano.
de tratamiento y las recaídas son frecuentes después • Lavado adecuado de las manos según las normas
de completar el tratamiento. establecidas.
Los pacientes con formas invasivas por la ST que • Disposición adecuada de residuales y aguas albañales.
son inmunodeprimidos, sin localización como la fiebre • Exclusión de las personas infectadas en la manipula-
entérica (bacteriemia), también deben recibir un trata- ción de los alimentos.
miento de 14 días. En aquellos con infecciones localiza- • Los alimentos de origen animal y los huevos deben
das como; osteomielitis, abscesos, meningitis, y pacientes ser bien cocinados. Los huevos crudos y los alimen-
VIHpositivos y bacteriemia, deben ser tratados durante tos que lo contienen no deben ser ingeridos.
4 a 6 semanas, para prevenir las recaídas. En los casos • Toda persona previamente infectada con la ST debe
de meningitis por salmonellas está indicado el tratamien- ser excluida de la atención a los niños hasta que pre-
to con ceftriaxone o cefotaxina por 4 semanas o más. sente 3 coprocultivos consecutivos negativos.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1487


Vacunación. La resistencia a la infección por la contaminada, alimentos, contacto con objetos contami-
ST se incrementa con la vacunación, pero el grado de nados y por el sexo anal.
protección de las vacunas disponibles es limitado y su Aunque la infección puede producirse a cualquier
acción puede ser superada cuando la carga de gérme- edad, es más frecuente entre el 2do. o 3er. año de vida.
nes de la inoculación es grande. La infección en los primeros 6 meses de vida es rara sin
Hasta el momento se dispone de 3 tipos de vacu- que se conozcan bien los motivos. La lactancia materna
nas para la población civil y una 4ta. vacuna inactivada pudiera ser una explicación.
con acetona de uso parenteral disponible para uso mili- La mosca casera es un vector que transporta físi-
tar en el EU. camente las heces fecales infectadas. El estadio de por-
La eficacia de las 3 vacunas disponibles varía en- tador convaleciente usualmente cesa a las 4 semanas
tre 17 y 66 %. Las más usadas son la vacuna Ty21a oral del inicio de la enfermedad aún sin tratamiento
y la ViCPS de uso parenteral. antimicrobiano. Un estado de portador de más de un
En nuestro país la vacunación se realiza de acuer- año es raro.
do con el Programa Nacional de Inmunización de la for- El período de incubación varía entre 1 a 7 días,
ma siguiente: típicamente entre 2 y 4 días.
Vacuna antitífica: 5to. grado (9 a 10 años): 1ra. y
2da. dosis: 0,5 mL, subcutánea. 8vo. grado (12 a 13 años) FISIOPATOLOGÍA

reactivación: 0,5 mL, subcutánea. La virulencia de todas las shigellas está basada en
su habilidad para invadir la célula epitelial del colon. Al
igual que las salmonelas, penetra a través de la barrera
Shigellas epitelial induciendo su captación dentro de las células
CAUSA
especializadas (las células M). Las funciones de estas
células son las de mantener una vigilancia inmunológica
Las shigellas son bacilos gramnegativos, no movi-
que les permite muestrear el contenido intestinal. Las
bles, miembros de la familia de las Enterobacteriaceae.
shigellas en la luz intestinal interactúan directamente con
Está estrechamente relacionada con la E. coli. En con-
las células M infectándolas por medio de una
traste con la ECEH que coloniza en animales, los huma-
microjeringuilla (sistema de secreción tipo-3) proteínas
nos son el único reservorio de las shigellas. Cuatro
bacterianas para inducir su captación y cruzar la capa
especies de shigellas son patógenas con más de 40
serotipos identificados. La Shigella sonnei (serogrupo D) epitelial. Cuando en el epitelio se detecta la bacteria, es
que es la responsable de la mayoría de las infecciones, ingerida por los macrófagos dentro de la vacuola
la Shigella flexneri (serogrupo B), la Shigella fagocítica. La bacteria inyecta moléculas efectoras en
dysenteriae (serotipo A) y la Shigella boydii, el citoplasma induciendo la muerte de los macrófagos.
(serogrupo C) menos frecuente. El grupo A tiene 13 Las shigellas son liberadas y reingeridas por nuevos
serotipos, el grupo B tiene 6 serotipos y 15 subserotipos, macrófagos reclutados de las placas de Peyer's infla-
el grupo C tiene 18 serotipos y el grupo D uno solo. mada. Los macrófagos infectados transportan las
La carga bacteriana necesaria para causar enfer- shigellas viables por vía linfática y sanguínea hacia los
medad es muy pequeña (10 a 100 organismos). La trans- ganglios linfáticos mesentéricos, el hígado y el bazo don-
misión por vectores (mosca doméstica) aumenta su riesgo de continúa su ciclo de replicación resultando en una
epidémico. infección enteral.
La Shigatoxina es una exotoxina potente inhibidora
EPIDEMIOLOGÍA de la síntesis proteica que es producida en cantidades
Las heces fecales de los seres humanos infecta- significativas por la S. dysenteriae serotipo 1 y algunas
dos son la fuente de infección. No se conoce ningún E. coli (E. coli productor de la toxina Shiga, ECPS-1) y
reservorio animal. Los factores predisponentes más des- más raramente por otras cepas.
tacados serían el hacinamiento de las viviendas, pobres La fase de diarrea acuosa en las shigellas puede
condiciones higiénicas, grupos cerrados de población, ser causada por las enterotoxinas.
deficiente ambiente sanitario, etc. Las shigellas requieren poca carga de micro-
Debido a que la transmisión de las shigellas puede organismos para producir la infección. La ingestión de
ocurrir después de la ingestión de una pequeña carga de solamente 10 S. dysenteriae serotipo 1 puede causar
gérmenes, la transmisión fecal-oral de persona a perso- disentería en algunos individuos susceptibles. Esto con-
na es la forma más común de adquirir la infección por trasta con organismos tales como el Vibrio cholerae que
los niños. Otro modo de transmisión es: ingestión de agua requiere la ingestión de grandes cantidades 10/8 a 10/10

1488 Tomo IV
de organismos para producir la infección. El efecto del Complicaciones. En las infecciones por las shigellas
inóculo explica la transmisión fácil de persona a persona se presentan un grupo de complicaciones no frecuentes,
de la shigella en contraste con la transmisión del V. pero sí muy importantes desde el punto de vista pronóstico:
cholerae. • Artritis reactiva (síndrome de Reiter) después de la
Los cambios patológicos de las shigelosis tienen lu- infección por S. flexneri.
gar principalmente en el colon (su órgano diana). Los cam- • Síndrome urémico hemolítico después de la infección
bios más intensos están en el colon distal, aunque una de S. dysenteriae tipo-1.
pancolitis pueden presentarse. Estos cambios son: edema • Perforación del colon.
marcado de la mucosa (local o difuso), ulceraciones, mu- • Encefalopatía tóxica (síndrome de Ekiri). Se trata de
cosa friable, sangramiento y exudado. El examen micros- un síndrome de toxicidad extrema, convulsiones,
cópico muestra ulceraciones, pseudomembrana, células hiperpirexia y cefalea seguida de edema cerebral y
epiteliales muertas, infiltración de polinucleares extendién- un curso rápido mortal.
dose de la mucosa a la muscularis mucosae, células
mononucleares y edema submucoso. Cómo las infecciones por la Shigella dysenteriae
Inmunidad. En ella intervienen la inmunoglobulina tipo-1 (bacilo Shiga) y la E. coli 0157-H7 se compli-
A secretora y los anticuerpos séricos específicos que can con el síndrome urémico- hemolítico (SUH):
se desarrollan días o semanas después del inicio de la El SUH es definido como una combinación de una
infección. Se han identificas anticuerpos antipolisacá- anemia hemolítica microangiopática con un grado varia-
ridos y antivirulencia (plasmidos específicos). ble de trombocitopenia y falla renal.
La protección es específica para los distintos El SUH ha sido caracterizado bien por una forma
serotipos de las shigellas. epidémica/endémica (prodrómica) y por una forma es-
La inducción de múltiples citoquinas, una respues- porádica (no-prodrómica). El tipo epidémico es el más
ta apresurada inflamatoria es seguida de la curación. frecuente y se asocia o acompaña de una enteritis como
El interferón gamma producido por las células NK pródromo (D+ SUH) y el tipo esporádico sin pródromo
es importante en la resistencia. (D-SUH) (Cuadro 112.22).
La E. coli 0157-H7 y la Shigella dysenteriae tipo-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 1, al unirse estrechamente a las células epiteliales pro-
Las propiedades invasivas de la shigella hacen que mueven la liberación de una toxina llamada verotoxina
pequeñas cantidades del germen se diseminen rápida- (VT) que ataca la mucosa del intestino a donde son trans-
mente por la mucosa. portadas por las células epiteliales, pasando del ápice a
En los casos leves o moderados los pacientes pre- la superficie basolateral por medio de la transitosis. Una
sentan diarreas acuosas o flojas con síntomas constitu- vez en la mucosa, la VT por sí misma causa lesiones
cionales mínimos o ausentes de varios días de evolución. hemorrágicas, trombóticas y necróticas que se expre-
En las formas graves, se produce una diseminación rá- san clínicamente por las diarreas sanguinolentas. Daña
pida en la mucosa, causando ulceraciones con marcada la pared intestinal, aumenta la permeabilidad del intesti-
inflamación por los neutrófilos, un pequeño volumen de no y se adhiere a la pared intestinal facilitando su absor-
mucus y diarrea con sangre, dolor abdominal bajo y ción por el aparato digestivo.
Además de estos efectos locales, la toxina absorbida
tenesmo que es característico de la disentería por
sistemáticamente puede producir lesiones diseminadas
shigella. Los síntomas generales; malestar general y fie-
En 1977 se reportaron que algunas cepas de E.
bre pueden preceder a la diarrea. En los lactantes, la
coli asociadas con diarreas, producían una toxina
diarrea puede no ser sanguinolenta, sin fiebre ni dolor
citopática cuando se cultivaban en células vero (células
abdominal causando alteraciones hidrominerales. Se
de riñón de monos verdes). En 1985, Karmali y col.,
pueden acompañar de convulsiones. encontraron asociación entre el SUH y cepas de E.
La infección del colon suele manifestarse por un coli productoras de la toxina Shiga. Hay dos subtipos de
síndrome disentérico (disentería bacilar) que se carac- verotoxinas, la VT-1 y la VT-2, que por sí mismos tienen
teriza por cólicos abdominales, pujos y tenesmos, acom- variantes (VT-1c y VT-2c).
pañados de deposiciones mucosas con sangre o sin ella. El SUH está con frecuencia asociado con la VT-2
La disentería bacilar presenta un cuadro clínico similar y ocasionalmente con la VT-1, que causa mayor patolo-
desde el punto de vista clínico independiente de su cau- gía digestiva. La cepa VT-1 es producida también por
sa (E. coli enteroinvasiva). las cepas de E. coli 0:111 y 0:26.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1489


Cuadro 112.22. Características del SUH típico (D+ SUH) y atípico (D-SUH).

Característica D+ SUH. D-SUH

Patogenia Shiga like toxina, usualmente asociada Infección por S. pneumoniae.


a E. coli 0157: H7, shigella y otros gérmenes Ciclosporina, mitomicina, contraceptivos orales,
menos frecuentes LES y nefritis por radiaciones

Glomerulopatías primarias.
Afecciones familiares vasculares

Prodromos Diarrea acuosa/luego sangra Ninguno o respiratorios

Edad de inicio Similar Similar

Morbilidad Baja (-5 %) Alta (25 %)

Estadio renal terminal Poco común (- del 10 %) Común (30 %)

Recurrencias Poco comunes Comunes (50 %)

Tratamiento De soporte- diálisis Soporte-diálisis + plasmaféresis

Las toxinas se unen, invaden y destruyen las célu- de anemia hemolítica microangiopática). Como las
las epiteliales de la mucosa colónica y producen una dia- plaquetas se consumen en el proceso de lesión, muchos
rrea sanguinolenta. Posteriormente, entran en la pacientes desarrollan algún grado de trombocitopenia.
circulación, y las toxinas por medio del receptor de mem-
brana Gb3 (globotriaosylceramide) de las células Por qué el riñón del niño es lesionado de for-
endoteliales especialmente en el riñón, se une a ellas. ma tan prominente en el SUH?
La Gb3 es un glucolípido neutro presente en forma El riñón humano contiene altos niveles de recepto-
variada en las membranas de las células eucarísticas sien- res Gb3 principalmente en la corteza. Además, el Gb3 se
do muy frecuente en el riñón de los niños. Cada subunidad expresa en las células epiteliales, endoteliales y las del
B de la verotoxina se une con tres o más moléculas de mesangio del riñón. En particular las células endoteliales
carbohidratos de la molécula del receptor Gb3. Después del riñón expresan niveles altos de receptores Gb3. La
de esta unión se produce la endocitosis del complejo Vt-1 se puede mostrar unida a los glomérulos de los niños
verotoxina/Gb3. Una vez dentro de la célula, la toxina es in vitro, pero no en los adultos. Esta toxina también se une
transportada al aparato del Golgy. La subunidad A se a los tubos colectores y a los tubos contorneados dístales
divide en una porción A-1 enzimática activa y la porción adjuntos a los glomérulos. Estudios in vitro han demostra-
A-2 permanece unida a la subunidad B. do que las células tubulares renales son muy sensibles a
La subunidad A-1 es transportada al retículo los efectos de la VT. Estas características del riñón en los
endoplasmático rugoso celular donde actuando sobre el niños pudieran explicar la mayor severidad de la lesión
ADN ribosómico inhibe la síntesis proteica y por lo tan- renal en ellos, cuando se compara con los adultos.
to, produce la muerte celular. Además. se ha sugerido
DIAGNÓSTICO
que la subunidad B puede estar relacionada con la in-
ducción de la apoptosis de las células. De esta forma, El cultivo de las heces fecales y de muestras rectales
se producen las lesiones en las células del riñón del niño. obtenidas con isopo, aumenta la posibilidad del diagnóstico.
Las células endoteliales son dañadas, por lo que se Los hemocultivos solo deben indicarse en los pacientes que
liberan varios factores: de von Willebrand, de agrega- presenten infecciones severas con manifestaciones tóxi-
ción plaquetaria, y el activador inhibidor-1 del cas, en los pacientes desnutridos y en los inmunocom-
plaminógeno que forma en esa zona trombos de plaquetas/ prometidos, pues la bacteriemia es muy rara.
fibrina. Además del riñón, el páncreas, el cerebro y otros
TRATAMIENTO
órganos pueden ser lesionados.
Los glóbulos rojos circulantes son forzados a pasar • El tratamiento antimicrobiano es efectivo para acor-
por estas zonas de vasos ocluidos deformándose y frag- tar la duración de la diarrea y para la erradicación
mentándose y se producen los característicos schistositos. del germen y se recomienda en todo paciente con un
Estas células fragmentadas son removidas por el SER síndrome disentérico producido por las especies de
resultando en una anemia hemolítica (de aquí el término shigellas.

1490 Tomo IV
• La enfermedad localizada en el intestino delgado fre- EPIDEMIOLOGÍA

cuentemente es autolimitada (48 a 72h), pero puede El ser humano es el único hospedero conocido de
progresar hacia un síndrome disentérico. BP. La transmisión de produce por contacto estrecho
• En las formas ligeras, la indicación primaria para con las secreciones del aparato respiratorio de pacien-
el tratamiento es prevenir la diseminación del or- tes enfermos. Los portadores sanos son muy raros, pero
ganismo. los adolescentes y los adultos pueden presentar infec-
• Debe indicarse la prueba de susceptibilidad de los ciones menores por BP y ser contagiosos. El 90 o el 100 %
organismos aislados, pues la resistencia a los agen- de los contactos susceptibles en el hogar no inmunizados
tes antimicrobianos es frecuente. La resistencia a múl- pueden adquirir la infección. Aunque la infección se pre-
tiples antibióticos mediados por los plásmidos se ha senta a cualquier edad, el 25 % de los casos son en
identificado en las especies de shigellas. menores de 6 meses, incluyendo el 18 % en los menores
• Para las cepas susceptibles, la ampicilina y el TMP/ de 3 meses y el 45 % en los mayores de 5 años. La
SMX son efectivos. La amoxicilina es menos efecti- inmunidad natural ni la vacunación producen inmunidad
va. La vía oral es la indicada, pero en los pacientes completa o de por vida contra la infección o la
severos se prefiere la parenteral. En los casos en reinfección. La inmunidad pasiva trasmitida por la ma-
que se desconoce la susceptibilidad y se trata de una dre al recién nacido es muy pobre y a veces nula.
cepa resistente a los antibióticos anteriormente se- El período catarral, antes de la aparición del pa-
ñalados, se indica la ceftriaxone parenteral o la roxismo de tos, es el más contagioso, posteriormente dis-
fluoroquinolone. Algunos expertos están en desacuer- minuye rápidamente, pero puede persistir por 3 semanas
do con los beneficios del tratamiento oral de las o más después del inicio de la tos. La eritromicina dis-
cefalosporinas como la cefixime. Para las cepas re- minuye la infectividad y limita la diseminación. Los exudados
sistentes, la ciprofloxacin u ofloxacin deben ser indi- faríngeos se vuelven negativos después de 5 días de trata-
cadas. El ácido nalidíxico es una droga alternativa miento con la eritromicina.
aceptable. El período de incubación es de 6 a 20 días, usual-
• El tratamiento antimicrobiano debe durar 5 días. mente entre 7 y 10 días.
• Los agentes antidiarreicos que inhiben la peristalsis PATOGENIA
intestinal están contraindicados, pues pueden prolon- Después de la adquisición del germen por medio del
gar el curso clínico y bacteriológico de la infección. aerosol de partículas infectadas, las hemoaglutininas
filamentosas (HAF), algunos aglutinógenos (especialmen-
te los tipos 2 y 3 con fimbrias) y de una proteína de super-
Tos ferina ficie sin fimbrias llamada pertactin (Pn) son importantes
La tos ferina es una infección del aparato respira- en la unión con las células epiteliales ciliadas respirato-
torio que en los casos típicos progresa a través de una rias. La citotoxina traqueal, la adenil ciclasa y la TP inhiben
secuencia de síntomas por un período de 4 a 6 semanas. el aclaramiento del microorganismo. La citotoxina traqueal,
La administración universal de la vacuna triple DTP en el factor dermonecrótico y la A. ciclasa, son considera-
Cuba por el Programa Nacional de Vacunación, ha prác- dos como los responsables de los daños locales epiteliales
ticamente eliminado a la tos ferina de los cuerpos de que producen los síntomas respiratorios y facilitan la ab-
guardias y de los servicios de los hospitales pediátricos. sorción de la TP. Esta toxina tiene acciones probadas bio-
CAUSA lógicas (sensibilidad a la histamina, secreción de insulina y
La Bordetella pertussis (BP) es un bacilo disfunción leucocitaria) algunas de las cuales tienen que
gramnegativo, polimorfo y responsable único de la tos ver con las manifestaciones sistémicas de la enfermedad.
ferina epidémica y la causa habitual de la esporádica. La TP parece tener un papel central, pero no singular en
La B. parapertussis es una causa ocasional de la tos la patogenia de esta infección. La TP causa linfocitosis
ferina en el 5 % de los casos. Ambas bordetellas son cuando se administra a los animales de experimentación
patógenos exclusivos del ser humano. por medio de su acción sobre los linfocitos que los retiene
Las especies de Bordetella comparten un alto gra- en la circulación.
do de homología de su ADN entre los genes de virulen- La BP penetra en el organismo por vía aérea e in-
cia. Solamente la B. pertussis expresa la toxina (TP), fecta el epitelio ciliado de los bronquios produciéndose
su proteína de mayor virulencia. Sus serotipos dependen una reacción inflamatoria con infiltrado celular, aumento
de los aglutinógenos termolábiles K. De los 14 agluti- de las secreciones, hiperplasia linfoide y necrosis celular,
nógenos, 6 son específicos de BP. que se puede extender en el pulmón. También puede

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1491


producir infiltración peribronquial, neumonía intersticial y Sin embargo, recientes estudios reportan que el resulta-
zonas de atelectasia y enfisema, como consecuencia de do del laboratorio demuestra que los niños mayores, ado-
la obstrucción total o parcial de un bronquio por medio de lescentes y adultos que están infectados por BP, pueden
tapones mucosos. La bronconeumonía, que a veces com- solo presentar una tos persistente o solo manifestacio-
plica la tos ferina es generalmente secundaria a la inva- nes clínicas de una infección ordinaria respiratoria y ser
sión de otros gérmenes como sería un neumococo o el fuente de infección para los contactos jóvenes.
estreptococo hemolítico. Las bronquiectasias pueden pre- La duración de la forma clásica de la tos ferina es
sentarse como secuelas de estas infecciones. de 6 a 10 semanas, sin embargo, más del 50 % de los
casos primarios duran menos de 6 semanas y la cuarta
MANIFESTACIONES CLÍNICAS parte tienen tos por 3 semanas o menos.
El cuadro clínico se inicia con el período catarral, La enfermedad es más severa cuando ocurre du-
que se caracteriza por presentar síntomas relacionados rante el primer año de vida, particularmente en los
con el aparato respiratorio superior: coriza, lagrimeo, li- pretérminos. El caso fatalidad es de 1,3 % en los meno-
gero grado de fiebre y tos leve, que cada vez se hace res de un mes y de 0,3 entre 2 y 11 meses de edad. La
más intensa con carácter convulsivo, a predominio noc- tos ferina no parece causar daño permanente pulmonar.
turno y tendencia a producir vómitos. Este período dura En raras ocasiones se asocia con la muerte súbita. La
entre una a dos semanas. Le sigue el período de esta- apnea y la cianosis son frecuentes en los <3 meses y la
do que se prolonga como promedio de 4 a 6 semanas, fase catarral dura pocos días o no se reconoce.
durante este período la tos evoluciona hacia una fase de En los niños inmunizados los estadios son mucho
tos paroxística o "convulsiva" que define la enfermedad. más cortos.
Los accesos de tos llamados también quintas, comien- COMPLICACIONES
zan con una inspiración profunda seguida de sacudidas Respiratorias. Son las más frecuentes y las más
espiratorias de número variable, que dificultan la respi- graves, sobretodo en los lactantes. La de mayor impor-
ración y trae como consecuencia que el niño presente tancia es la bronconeumonía. Esta raramente es produ-
un rostro congestionado, cianótico, con protusión de la cida por BP y se presenta como una forma intersticial.
lengua, cuyo frenillo al rozar con los incisivos inferiores Los agentes microbianos más frecuentes en su causa
terminará por ulcerarse. Al terminar las crisis espiratorias, son gérmenes de sobreinfección: estafilococo,
aparece una inspiración profunda ruidosa como un neumococo, estreptococo y las pseudomonas, ocasiona-
estridor, por espasmo de las cuerdas vocales, que se do por formas lobares. Estas infecciones secundarias se
conoce vulgarmente como gallo. Con él empieza otra acompañan de modificaciones en el leucograma, que
crisis de sacudidas espiratorias. Esta sucesión de dos o no se presentan en las formas primarias. Es frecuente
más crisis separadas por inspiraciones profundas y rui- observar leucocitosis franca por polinucleares y desvia-
dosas en un mismo acceso de tos, es típica de la tos ción hacia la izquierda, fiebre elevada y una disminución
ferina. Una vez finalizado el acceso de tos, el niño ex- ostensible de los accesos de tos, aparición de síntomas
pulsa una mucosidad, unas veces bajo forma de expecto- de insuficiencia respiratoria y estudios radiológicos pa-
ración abundante (flemas), otras acompañadas de tológicos; es frecuente la aparición de atelectasia (lami-
vómitos, otro carácter típico de la infección. Los acce- nar, segmentaria y lobar) producida por tapones de moco.
sos de tos son más frecuentes durante la noche lo que Otras complicaciones serían el edema pulmonar,
dificulta el descanso del niño. Los que se producen du- neumotórax, neumomediastino y aire en el TCS.
rante el día pueden ser desencadenados por estímulos Encefalopatía tos ferinosa. Se presenta en los ni-
psíquicos o físicos: enfado, llanto, risa, beber, comer, etc. ños menores de 2 años con fiebre elevada, somnolencia,
Son más frecuentes en las habitaciones cerradas. Estos convulsiones, paresia y a veces parálisis. Puede ocasio-
brotes gradualmente aumentan su severidad y requieren nar la muerte, curar con secuelas o regresar espontánea-
hospitalización, sobre todo los lactantes y los niños pe- mente.
queños. Los síntomas gradualmente disminuyen en un Otras complicaciones son: otitis media, hemorra-
intervalo de 2 a 4 semanas y el paciente retorna a la gia subconjuntival, trastornos de electrólitos, hipoxia mar-
normalidad, período de convalecencia. El curso evo- cada y hemorragia intracraneal.
lutivo no se modifica dramáticamente por la administra- DIAGNÓSTICO
ción de antibióticos u otros medicamentos. El diagnóstico es clínico apoyado por los exáme-
Muchos pacientes que presentan tos ferina son nes de laboratorio y radiológicos. La observación duran-
diagnosticados clínicamente sobre la base de la tos te el período de estado de los accesos de tos hace posible,
paroxística, sobre todo cuando se acompaña del gallo. sin dificultad, el diagnóstico clínico.

1492 Tomo IV
El diagnóstico positivo durante el estadio precoz de Infecciones por Chlamydia trachomatis. Aunque
la enfermedad se puede realizar cultivando las la tos ferina se incluye dentro de las neumonías febriles,
secreciones nasofaríngeas usando un isopo de dacrón o es infrecuente que la BP se asocie con una tos "staccato"
de aligato de calcio, en un medio especial de Regan- o entrecortada (respirando en cada golpe de tos), con
Lowe o Bordet-Gengou fresco, con una incubación de conjuntivitis purulenta, taquicardia, estertores o sibilancias,
10 a 14 días. Este dispositivo debe permanecer hasta que caracterizan a la infección por CT.
que se produzca el acceso de tos, entonces se retira Infecciones por el VSR. Los síntomas predomi-
sembrándolo rápidamente en los medios de cultivo es- nantes están relacionados con la invasión del aparato
pecíficos. En caso de no ser posible su traslado rápido, respiratorio inferior.
debe ser utilizado un medio de preinoculación como el Bordetella parapertussis: puede ser causa de una
de Regan-Lowe. Falsos negativos son comunes, pero porción apreciable de casos clínicos de pertusis, especial-
un cultivo positivo es diagnóstico. mente los ligeros y ha sido reportada como coinfección con
Métodos basados en la inmunofluorescencia o BP en 40 % de casos comprobados por el laboratorio.
inmunoensayo enzimático son seguros cuando son reali- TRATAMIENTO
zados por personal especializado. La prueba serológica
• Los niños menores de 6 meses y otros pacientes con
no es específica ni sensible.
enfermedad severa potencial requieren hospitaliza-
La presencia de leucocitosis (15 000 a 100 000 célu-
ción para su cuidado especializado en el manejo de
las por mm3) debida a la linfocitosis absoluta es caracte- los paroxismos de la tos, apnea, cianosis, dificulta-
rística del estadio catarral tardío y del paroxístico. Los des con la alimentación y otras complicaciones. Cui-
linfocitos son del tipo de los linfocitos T y B y no los dados intensivos son necesarios para los casos
linfocitos grandes atípicos de las infecciones virales. Un severos.
aumento absoluto de neutrófilos sugiere un diagnóstico • Los agentes antimicrobianos administrados durante
diferente o la presencia de una infección bacteriana se- el período catarral, pueden disminuir las manifesta-
cundaria. Un curso evolutivo severo en un caso positivo ciones clínicas. Después que se establecen los pa-
puede estar asociado con extrema leucocitosis y la roxismos de tos, no tienen efecto sobre el curso de la
trombocitosis (el valor más alto promedio fatal y no fatal) infección, pero son recomendables para limitar la
es en la leucocitosis de 94/109 células/L en los casos fata- contagiosidad.
les frente a 18/109 células/ L en los casos no fatales, y la • La droga de valor es la eritromicina (40 a 50 mg/kg/día)
trombocitosis (el valor más alto promedio fatal y no fatal) por vía oral dividida en 4 dosis, para un máximo de 2g
es de 782 vs 556/109, respectivamente. en 24h. La duración recomendada para evitar las
La eosinofilia no es común aún en los niños pe- recaídas es de 14 días. Los nuevos macrólidos:
queños. azitromicina, 10 a 12 mg/kg/día, oral en una sola do-
La infección por B. parapertussis no presenta sis, o la claritromicina, 15 a 20 mg/kg/día, dividida en
linfocitosis absoluta. El grado de linfocitosis es paralelo 2 dosis con un maximo de 1g/día pueden ser efecti-
a la intensidad de la tos. vas en cursos cortos de 5 a 7 días. Se ha reportado
Está presente moderada hiperinsulinemia y una que la administración antes de las 6 semanas de vida
respuesta disminuida de la glucosa a la epinefrina, pero puede estar relacionada con la estenosis hipertrófica
la hipoglicemia es rara. del píloro.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• El empleo de TMX-SMX es otra posible alternativa,
pero su eficacia no está probada.
El síndrome tos ferinoso puede ser producido por:
• El empleo de esteroides, albuterenol (un estimulante
Bordetella parapertussis, Micoplasma pneumoniae,
β-adrenérgico) y la inmunoglobulina antipertusis es-
Chlamydia trachomatis, Chlamydia pneumoniae,
pecífica, individualmente pueden ser efectivos en re-
Bordetella bronchiseptica, algunos Adenovirus y el VSR.
ducir los paroxismos de la tos, pero se necesitan
Infecciones por adenovirus. Se distinguen por los
ensayos clínicos efectivos antes de recomendar su
síntomas asociados de fiebre, dolor de garganta y con-
empleo.
juntivitis.
Infecciones por Mycoplasma. Produce una tos MEDIDAS DE CONTROL
episódica prolongada, pero está presente una historia de Vacunación. La vacunación universal con la va-
fiebre, cefaleas y síntomas sistémicos asociados, al co- cuna pertusis en forma triple asociada al toxoide tetánico
mienzo de la enfermedad. y diftérico es la que se recomienda en el esquema de

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1493


vacunación nacional, para todo niño menor de 7 años. La FT es un cocobacilo gramnegativo, pequeño,
Con el empleo de la vacunación universal de la vacuna aerobio, no formador de esporas, inmóvil y pleomorfo.
triple DTP la tos ferina ha desaparecido de los servi- Hay más de 100 especies de animales, pájaros, anfibios
cios de urgencia y de las salas de pediatría al nivel y artrópodos huéspedes de la FT. Produce una enfer-
nacional. medad aguda con presentación clínica variada:
En algunos países actualmente se emplean las va- ulceroglandular, glandular, oculoglandular, orofaríngea,
cunas acelulares antipertusis y las recomendaciones son pulmonar y tifoídica.
similares al DTP. Los resultados son prácticamente si- Se conocen dos subespecies. La subespecie tula-
milares. rensis (Jellison tipo-A) que solo se encuentra en Amé-
Dosis y vía de administración. La dosis adminis- rica del Norte y que se asocia a las garrapatas, conejos
trada de la vacuna DTP es de 0,5 mL por vía intramuscular. y liebres y que es muy virulenta para los seres humanos
La inmunización se comienza en los lactantes normales a y la subespecie palearctica (Jellison tipo-B) propia de
los 2 meses de edad y repetida con intervalos de 8 sema- Europa y América del Norte, se asocia a los mosquitos y
nas, para un total de 3 dosis. La reactivación se realiza a a los roedores, es menos virulenta para los humanos y
los 12 a 18 meses y a los 4 a 6 años. no virulenta para los conejos.
La vacunación con la forma acelular (DTaT), pu-
EPIDEMIOLOGÍA
diera desplazar a la vacuna DTP si se demuestra un
Los reservorios más importantes de la FT son
adecuado nivel de inmunidad, combinado con menores
aproximados 100 especies de animales salvajes (cone-
efectos adversos.
jos, liebres, ratas), por lo menos 9 especies de animales
CONTACTOS ESTRECHOS Y EN EL HOGAR domésticos (corderos, ganado, gatos), artrópodos
Inmunización. Los contactos estrechos en meno- chupadores de sangre (garrapatas, mosquitos).
res de 7 años que no están inmunizados o que han reci- El modo de transmisión de los humanos incluye,
bido menos dosis de la vacuna DTP, deben iniciar la picaduras de garrapatas, contacto directo con tejido de
vacunación o continuarla de acuerdo con el programa. animales infectados, inhalación de organismos aero-
Los niños que han recibido la 3ra. dosis, 6 meses o más solizados, ingestión de carne o agua contaminada y las
antes de la exposición, deben recibir la 4ta. dosis en ese picadas de animales infectados. La transmisión por me-
momento. Los niños que han recibido las 4 dosis, deben dio de las garrapatas es la más frecuente y las especies
recibir una reactivación con DTP a no ser que una dosis involucradas son: Amblyomma americanum, Derma-
haya sido administrada dentro de los 3 años últimos o centor andersoni y Dermacentor variabilis.
tengan 7 años o más. Mas de 108 organismos son usualmente requeri-
QUIMIOPROFILAXIS dos para producir la infección si son ingeridos, pero so-
La eritromicina a la dosis de 40 a 50 mg/kg/día/14 días lamente se necesitan 10 organismos para producir la
se recomienda para cualquier tipo de contacto estrecho, infección si son inhalados o inyectados en la piel.
independiente de la edad y el estado inmunitario. Un re- La transmisión de persona a persona no ha sido
porte reciente considera que la administración de la documentada. Los organismos pueden permanecer en
eritromicina por 10 días tiene los mismos efectos. El la sangre durante las primeras dos semanas de la enfer-
empleo adecuado de la quimioprofilaxis a todo contacto medad y en las lesiones de la piel se mantienen por un
estrecho y en los hogares, limita efectivamente la infec- mes si no son tratadas.
ción secundaria. PATOGENIA
Las razones para administrar la quimioprofilaxis a Si la FT se introduce en la piel, a las 48 o 72h se
todo contacto estrecho, independiente de la edad y el presenta en el sitio de inoculación una pápula, eritematosa,
estado inmunitario, son que la inmunidad por la vacuna dolorosa y pruriginosa. Esta lesión puede aumentar de
no es absoluta y puede no prevenir la infección. tamaño y formar una úlcera con una base negra, segui-
da de una adenopatía regional. Una vez que la FT llega
al ganglio se multiplica y forma granulomas. La
Tularemia bacteriemia puede presentarse y aunque cualquier ór-
CAUSA gano puede ser afectado, el SRE es el más afectado.
El agente causal de la tularemia es la Francissella La inoculación por las conjuntivas puede infectar
tularensis (FT) que fue aislada por primer vez por al ojo con su adenopatía preauricular (síndrome oculo-
McCoy y Chapin en California en 1990. glandular de Parinaud's).

1494 Tomo IV
La inhalación, aerosolización o la diseminación co, lo que hace que el diagnóstico clínico sea difícil.
hematógena puede llegar a producir una invasión Otras formas de tularemia serian: oculoglandular-neu-
pulmonar (neumonía) con una reacción inflamatoria y monía primaria, y la orofaríngea primaria. El 20 % pre-
necrosis de las paredes alveolares. Estos gérmenes son sentan rash macular, maculopapuloso o pustuloso. Son
ingeridos por los macrófagos alveolares, pasando a in- raros el eritema multiforme y el eritema nodoso.
fectar las adenopatías hiliares y de aquí a la circulación. Clásicamente la tularemia es una enfermedad se-
Los estudios radiológicos presentan infiltrados en forma vera caracterizada por un comienzo brusco de la fiebre
de parches, más bien que zonas de condensación. Tam- (38 a 410C), escalofríos, cefaleas, mialgias, y fatiga. La
bién pueden presentarse derrames pleurales con conte- severidad es altamente variable, entre formas modera-
nido sanguinolento. Pueden estar presentes adenopatías damente febriles, afebriles y autolimitada y raros casos
de shock séptico fulminante.
mediastínicas.
La mortalidad en los pacientes no complicados es
El término tifoideo por tularemia puede ser usado
de 1 a 3 % con tratamiento antimicrobiano. La forma
para describir la bacteriemia severa, cuya puerta de en- tifoídica y la neumonía secundaria están asociadas con
trada es desconocida. La infección por la FT estimula al un aumento de la mortalidad.
huésped a producir anticuerpos. Esta respuesta humoral La forma pulmonar se presenta en el 10 al 15 % de
juega un papel menor en combatir la infección. La inmu- los casos de la forma ulcero glandular y en el 30 al 80 %
nidad mediada por células es la responsable de frenar y de los pacientes con formas tifoides. Las sintonías más
erradicar esta infección. La infección es seguida de una características son la tos seca, disnea y dolor torácico
protección específica; las infecciones crónicas y la tipo pleurítico. Los estudios radiológicos presentan infil-
reinfección son muy raras. El período de incubación es trados en forma de parches pulmonares bien definidos
de 3 a 5 días con un rango de 1 a 14. en uno o más lóbulos, otras veces formas lobares y
adenopatías hiliares bilaterales, además, pueden presen-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS tarse efusiones pleurales sanguinolentas características
La presentación clínica depende de la vía de ino- de la respuesta inmune mononuclear. Se puede asociar
culación. La manifestación más común de la tularemia al síndrome de distrés respiratorio del adulto (Cuadros
por mordedura de la garrapata, es la enfermedad ulcero- 112.23 y 112.24).
glandular, que se caracteriza por una úlcera en el sitio de
inoculación (usualmente en las extremidades inferiores Cuadro 112.23. Manifestaciones clinicas más comunes
y en el tronco) con adenopatías dolorosas regionales Síntomas y signos % de aparición
(inguinales o femorales). También puede presentarse en
forma ganglionar, caracterizada por adenopatías regio- Adenopatías 96
nales sin ulceración (Fig. 112.18). Fiebre (>38,5) 87
Úlcera/escara/pápula 45
Una forma tifoide caracterizada por fiebre, esca- Faringitis 43
lofrío, cefaleas, dolor abdominal y postración, sin toma Mialgias/artralgias 39
de la piel o adenopatías, puede ser parte del cuadro clíni- Náuseas/vómitos 35
Hepatoesplenomegalia 35

Cuadro 112.24. Síndromes más frecuentes en la infección por


tularemia.

Síndromes % de aparición

Ulceroglandulares 45
Glandular 25
Neumonía 14
Orofaríngeo 4
Oculoglandular 2
Forma tifosa 2
Otros 6

* Incluye: meningitis, pericarditis, endocarditis, hepatitis, peritonitis y


Fig. 112.18. Úlcera típica de la tularemia. osteomielitis.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1495


DIAGNÓSTICO la meningococemia, la cual puede tener una evolución
La historia clínica y el examen físico pueden suge- fulminante hacia el choque y la muerte. La enferme-
rir el diagnóstico sobre todo si el paciente vive en áreas dad meningocócica sigue siendo una enfermedad en-
endémicas y existe el antecedente de exposición y/o pi- démica con epidemias cíclicas y es causa aún de una
cadura de artrópodos. El diagnóstico se establece fre- mortalidad elevada.
cuentemente por el empleo de pruebas serológicas. Un
CAUSA
aumento cuádruplo o más del titulo de los anticuerpos
entre la fase aguda y la fase de convalecencia son con- La N. meningitidis (meningococo, N. intracellu-
siderados como diagnóstico. También una simple deter- laris) es un diplococo gramnegativo del género
minación con un título de 1:160 o mayor en un niño Neisseriae, aerobio y productor de catalasa y oxidasa que
sospechoso de padecer la enfermedad es altamente sos- generalmente coloniza en la faringe. A la mucosa se fija a
pechosa. Las pruebas basadas en el PCR se han desa- través de pilli o fimbrias. Tiene una envoltura o cápsula
rrollado para el diagnóstico por medio del ADN de la FT constituida por un polisacárido, el cual antigénicamente
en materiales clínicos, pero esta prueba no está disponi- permite clasificar a esta bacteria en grupos. Se han iden-
ble en la mayoría de los laboratorios clínicos. tificado al menos 13 grupos, de los cuales, los serogrupos
El resultado de los cultivos de rutina tiene una A, B y C incluyen hasta el 90 % de las cepas aisladas al
positividad de 10 %. nivel mundial; las restantes son de los grupos X, Y y W-
Muchos laboratorios clínicos, debido a la transmi- 135. En la membrana externa se encuentran varias pro-
sión por vía aérea de la FT, el cultivo de este germen teínas y lipopolisacáridos (LPS). Las proteínas cumplen
debe ser evitado por el temor a la contaminación del importantes funciones para el mantenimiento de la vida
personal técnico. del microorganismo; algunas están presentes en
Una vez infectado el paciente tiene una prueba de elevadísima concentración, y constituyen proteínas ma-
aglutinación positiva de 1:20 a 1:80 de por vida. yoritarias: según sus características antigénicas permiten
clasificar al meningococo en serotipos. El meningococo
TRATAMIENTO
B tiene más de 20 serotipos y 4 subtipos diferentes (B-2,
Debido a la ausencia de una prueba que proporcio- B-4, B-15, etc.). Los LPS constituyen la endotoxina de la
ne un diagnóstico rápido, el tratamiento inicial es empíri- bacteria y son compuestos altamente tóxicos.
co y basado en la sospecha clínica.
Todas las cepas de la FT son sensibles a la Respuesta del huésped, ¿protectora o patogénica?
gentamicina y la estreptomicina. La gentamicina (5 mg/
El principal mecanismo defensivo del huésped es
kg/24h/dividida en 2 ó 3 dosis) es actualmente la droga
la presencia de anticuerpos en sangre, así como
de elección. También puede usarse la estreptomicina a
la dosis de 30 a 40 mg/kg/24h, dividida en 2 dosis. La anticuerpos locales del tipo IgA, los cuales se incrementan
duración del tratamiento es de 7 a 10 días, pero en los con la edad y pueden ser inhibidos por el humo del taba-
casos moderados es de 5 a 7 días. co, incluidos los fumadores pasivos. Los anticuerpos IgG
Los pacientes tienen una respuesta clínica impor- presentes en la madre son capaces de atravesar la
tante que se presenta a las 24 a 48h después del inicio placenta en el último trimestre del embarazo. El neonato
del tratamiento y las recaídas son poco comunes si se recibe esta inmunización pasiva que le dura algunas se-
usa el antibiótico recomendado. La supuración tardía de manas. A lo largo del primer año de vida aparecen
las adenopatías puede ocurrir a pesar de un tratamiento anticuerpos IgM e IgG como resultado de la respuesta
adecuado, pero el material suele ser estéril. inmunológica activa a antígenos del ambiente, bien por
exposición a cepas de meningococo o a otros gérmenes
grampositivos y gramnegativos capaces de producir re-
Enfermedad meningocócica acción cruzada con el meningococo.
La infección por Neisseria meningitidis no siem- El inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1
pre se expresa como enfermedad. La mayoría de las (PAI-1) es una glicoproteína que actúa como proteína
veces, la persona permanece asintomática y puede de la fase aguda durante la inflamación. Se le vincula al
constituir un portador sano de la infección durante días, riesgo de desarrollar complicaciones y muerte durante
semanas o meses. Los signos de enfermedad pueden la enfermedad meningocócica. El factor inhibidor de la
aparecer en diversos órganos y aparatos (oftalmitis, migración de macrófagos (MIF) es un mediador de la
uretritis, neumonía y otros), pero las tres formas clíni- inmunidad innata de reconocida importancia en la
cas más frecuentes son la faringoamigdalitis patogenia del choque séptico. Los lipopolisacáridos y el
meningocócica, la meningoencefalitis meningocócica y factor de necrosis tumoral (TNFα) son inductores del

1496 Tomo IV
MIF. Las concentraciones en sangre de MIF han sido causa hasta de 500 000 muertes por año, sobre todo en
relacionadas con la severidad de la enfermedad, la países del África Subsahariana.
presencia de choque y con las citoquinas interleuquina 1 El serogrupo A y el C fueron los predominantes, pero
(Il-1) β, Il-10, Il-12 y factor de crecimiento endotelial en las últimas décadas el meningococo B se ha
vascular. Un perfil predominante de citoquinas antiin- incrementado, actualmente es el que más se aísla al nivel
flamatorias ha estado asociado al desarrollo de enferme- mundial. En nuestro continente, Brasil ha presentado las
dad severa y choque en la enfermedad meningocócica. mayores epidemias, tanto por el serogrupo C como por el
Los monocitos son activados por la endotoxina B, y actualmente mantiene alta incidencia. Otros países,
meningocócica y liberan factor de necrosis tumoral alfa como Estados Unidos y Canadá, así como España, los
(TNFα) que actúa sobre las células endoteliales y otras países escandinavos y otros europeos mantienen una
células, liberando interleuquina 1 (IL-1) y estas hacen cantidad importante de enfermos. En Cuba, aumentó la
liberar otras citoquinas, como el γ interferón. Esta res- incidencia a partir de 1976 llegando en 1983 y 1984 a
puesta forma parte de la inmunidad innata y, cuando es tasas superiores de 14/100 000 habitantes para luego de-
ordenada, contribuye a la curación del enfermo. Sin clinar. La cepa de mayor circulación ha sido la B-4: P-
embargo, puede ser exagerada y contribuir a su agrava- 1:15. La mayor tasa ha correspondido a los niños menores
miento. Tanto el TNFα como la IL-1 producen de 1 año. La inmunización a toda la edad pediátrica con la
hipovolemia mediante el escape de agua y sodio al espa- vacuna contra la proteína externa del meningococo B ha
cio extracelular; alteran el metabolismo energético con sido un factor decisivo para llevar la enfermedad a la tasa
aumento de lactato; activan sustancias procoagulantes preepidémica, esto es, 2/100 000 habitantes, lo cual se
que conducen a la coagulación intravascular y disminu- obtuvo desde finales de 1990 y comienzos de 1991 y se
yen la contractibilidad cardíaca. Además, actúan sobre ha mantenido durante casi veinte años.
receptores específicos en hígado, piel, riñón y pulmón, El carácter cíclico de la enfermedad meningocócica
determinando daño multivisceral. Todo esto puede con- aún no ha sido explicado satisfactoriamente. En algunas
ducir a hipotensión, acidosis metabólica, toxicidad ocasiones, el incremento en el número de casos está rela-
sistémica, choque letal y falla múltiple de órganos. cionado con algún cambio antigénico en las cepas circu-
Los pilli de N. meningitidis interactúan con CD46, lantes, particularmente en los antígenos de la proteína de
una proteína presente en la superficie celular, la cual la membrana externa. La introducción de cepas virulen-
regula la activación del complemento. El sistema del tas también se asocia a aumento de la letalidad. Otras
complemento es vital para la proteccion de los indivi- veces, las epidemias se producen por cambios ecológicos
duos contra N. meningitidis. Sin embargo, este pató- y conflictos sociales en sectores poblacionales margina-
geno ha desarrollado varios mecanismos para evitar su les, que se resuelven cuando las condiciones de vida me-
destruccion por el complemento humano. Algunas es- joran. La vigilancia epidemiológica de la enfermedad
tructuras bacterianas, tales como la cápsula polisacárida meningocócica ha debido incluir, además de los métodos
y otras, que se semejan o se unen a las moleculas del epidemiológicos convencionales, la vigilancia molecular, o
huésped actúan evitando la lisis mediada por el com- sea, la tipificación molecular de las cepas circulantes.
plemento y la fagocitosis. La meningitis meningocócica El reservorio es exclusivamente humano, consti-
se presenta de modo recurrente cuando hay deficien- tuido por los sujetos enfermos y los portadores sanos. El
cia de los componentes terminales del complemento período de incubación de la infección puede ser de 1 a
(C5-C8), deficiencia de C3 y en otros estados que 10 días, aunque generalmente es menor de 4 días. El
cursan con hipocomplementemia. La deficiencia de enfermo tiene importancia clinicoepidemiológica porque
properdina se ha asociado a formas fulminantes de la el germen infectante es virulento, pero una vez instaurado
enfermedad. el tratamiento deja de ser peligroso como fuente de con-
tagio. No se ha encontrado una tasa de ataque secunda-
EPIDEMIOLOGÍA rio significativa entre el personal hospitalario que los
Desde hace dos siglos, la enfermedad menin- atiende. El portador es la principal fuente de infección.
gocócica ha sido un problema de salud en Europa. El Se ha considerado que una elevación en el porcentaje
primer brote epidémico de meningitis meningocócica fue de portadores dentro de una población aumenta el ries-
descrito en Ginebra, en 1804. Llevada la enfermedad go de epidemia (20 % se ha señalado como alarmante);
por los europeos a África, este continente ha tenido bro- pero los estudios realizados han dado resultados contra-
tes epidémicos de cientos de miles de casos durante el dictorios. En Europa, donde hasta 35 % de los adultos
siglo XX. Según la Organización Mundial de la Salud jóvenes han sido portadores en un momento dado, la apli-
(OMS), esta infección, de distribución universal, ha sido cación de métodos moleculares ha permitido identificar

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1497


la gran diversidad genética de las cepas aisladas a partir ría una rápida depleción de la hormona lipídica, lo cual
de portadores sanos en comparación con el número li- unido al fenómeno local de Schwartzman conduciría a la
mitado de cepas hipervirulentas asociadas a enferme- hemorragia suprarrenal. Las alteraciones cardíacas evi-
dad invasiva. denciadas en trastornos de repolarización son produci-
Como más frecuente, el niño adquiere la infección das por un factor depresor miocárdico propio de la
de los adultos, El contacto debe ser mantenido, principal- enfermedad, por miocitolisis focal y por aumento en la
mente bajo el mismo techo, en el hogar, escuelas, institu- secreción de adrenalina por la médula suprarrenal. La
ciones o guarderías. El mecanismo de transmisión es aéreo, endotoxina en interacción directa con las membranas
a partir de la rinofaringe del portador, por microgotas. Dada hepáticas produce alteración intracelular en células
la fragilidad del germen fuera del organismo humano, no parenquimatosas y no parenquimatosas con repercusión
se admite más que el contagio directo. en la producción de bilis, excreción de aniones, produc-
PATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA
ción de energía y metabolismo de lípidos y carbohidratos.
En las artritis y algunas complicaciones oculares (iritis,
La puerta de entrada es la faringe del huésped. El
episcleritis) se han apreciado depósitos de
meningococo se adhiere selectivamente a las células
inmunocomplejos (endotoxina-anticuerpos) con fijación
epiteliales columnares, las cuales aparecen vacuoladas
del complemento.
unas horas después y permiten el paso de los diplococos
del tejido subepitelial adyacente al tejido linfoideo. Los ANATOMÍA PATOLÓGICA
leucocitos fagocitan a estos gérmenes y los transportan La enfermedad meningocócica produce una afec-
a través de la circulación sistémica hasta colonizar en tación multivisceral, con lesiones inflamatorias,
piel, ojos, articulaciones, corazón, glándulas suprarrenales, hemorrágicas y necróticas. El estudio necrópsico de 100
meninges y pulmón. Se había considerado que una in- niños fallecidos en los hospitales pediátricos de Ciudad
fección viral precedente favorece la infección meningo- de La Habana mostró los siguientes resultados: hemo-
cócica, pero esto ha sido cuestionado en fecha reciente. rragia suprarrenal (65 %), edema pulmonar (64 %), ede-
El meningococo produce una endotoxina varias ma cerebral (55 %), sufusiones hemorrágicas de la
veces más potente que la producida por otros gérmenes mucosa digestiva (49 %), hemorragia pulmonar (44 %),
gramnegativos. La endotoxina actúa directamente so- inflamación hepática (38 %), esteatosis hepática (28 %),
bre los tejidos y órganos, como el corazón, disminuyen- enteritis (26 %), hemorragia cerebral (26 %), neumonía
do la contractibilidad del ventrículo izquierdo pero, sobre (20 %), miocarditis (16 %) y encefalitis (14 %).
todo, produce vasculitis generalizada y coagulación MANIFESTACIONES CLÍNICAS
intravascular diseminada, determinando daño vascular
La faringitis meningocócica es clínicamente indis-
difuso (daño endotelial, inflamación de paredes
tinguible de la producida por otras causas. Cuando al
vasculares, necrosis y trombosis). La endotoxina
cuadro inicial de faringitis aguda se asocia la presencia
meningocócica modifica la permeabilidad de la barrera
de petequias, vómitos y cefalea, con rigidez de nuca y
hematoencefálica, lo cual favorece el éstasis venoso y demás signos meníngeos, estamos en presencia de la
el edema cerebral. Esta endotoxina conduce al choque forma invasiva más común de enfermedad meningo-
a través de diversos mecanismos: activación del sistema cócica: la meningitis meningocócica, asociada por lo ge-
del complemento, producción de bradiquinina, activa- neral a buen pronóstico, si es identificada y tratada
ción y lisis de neutrófilos y plaquetas con liberación de temprana y adecuadamente. Algunos pocos pacientes
productos tóxicos, sustancias vasoactivas y enzimas -lactantes y niños pequeños- desarrollan un síndrome
lisosomales. El resultado final es vasodilatación, aumen- de hipertensión intracraneana de súbita instalación, de-
to de la permeabilidad vascular e hipovolemia. bido a inusual hiperdema cerebral, frecuentemente aso-
Se ha considerado que la insuficiencia suprarrenal ciado a coma de rápida progresión, dificultad respiratoria
se asocia a enfermedad meningocócica grave como fac- y convulsiones, con tensión arterial normal y escasa
tor causal o contribuyente de varias de sus complicacio- celularidad del líquido cefalorraquídeo (LCR), la cual
nes. Sin embargo, al determinarse los niveles de cortisol constituye la forma de encefalitis fulminante, con
plasmático en la fase aguda de la enfermedad, en niños petequias o sin ellas, de mal pronóstico.
cubanos que estaban hospitalizados por meningitis La meningococemia fulminante es la forma clínica
meningocócica o meningococemia, no se comprobó in- más temida, por su elevada mortalidad: faringitis, fiebre,
suficiencia suprarrenal, sino -por el contrario- altos ni- síntomas gastrointestinales, rápida diseminación de la
veles de cortisol, como corresponde a unas suprarrenales púrpura, cianosis y colapso vascular. La evolución clíni-
de estrés. Esta brusca hiperactividad glandular produci- ca desde el primer síntoma hasta el cuadro clínico de

1498 Tomo IV
púrpura y choque puede ser de pocas horas de dura- mesentérica. Aunque la meningitis meningocócica es la
ción, con signos meníngeos escasos o ausentes, pues la manifestación neurológica típica, pueden existir presen-
presencia de meningitis es variable y el pronóstico es taciones atípicas, que incluyen ataxia cerebelosa, psico-
mejor si la evolución de la enfermedad permitió y dio sis e hidrocéfalo. Ha sido descrita la supraglotitis
tiempo a que se desarrollara pleocitosis en el LCR. Puede fulminante por N. meningitidis.
asociarse a disfunción miocárdica, expresada en bajo DIAGNÓSTICO
gasto, arritmia, o ambos.
El diagnóstico clínico es el único diagnóstico ver-
La meningitis meningocócica es una forma locali-
daderamente precoz, que solo es posible hacerlo si se
zada de enfermedad meningocócica, a diferencia de la
integra el conocimiento clinicoepidemiológico con el
meningococemia, la cual es la forma sistémica de la en-
mantenimiento de un alto índice de sospecha de la en-
fermedad, aunque tiene variación en su severidad. Otra
fermedad, particularmente en situaciones de hipe-
forma clínica, no siempre reconocida, es la
rendemia o franca epidemia. A veces se designan como
meningococemia crónica que se expresa con fiebre in-
"atípicas" las formas oligosintomáticas o comenzantes
termitente, pápulas recurrentes, áreas eritematosas ele-
de la enfermedad, que por constituir el estadio inicial
vadas y artritis ocasional.
hacen que el diagnóstico ciertamente sea más difícil, pero
¿Cuáles son los síntomas y signos iniciales de
en el cual la respuesta al tratamiento es mejor. Las for-
la enfermedad meningocócica?
mas clínicas "típicas" (meningoencefalitis o meningo-
En 405 pacientes menores de 15 años con enfer-
cocemia) en las cuales todos los signos están presentes,
medad meningocócica confirmada que fueron atendidos
se reconocen con mayor facilidad, pero ya con un pro-
en Ciudad de La Habana, los síntomas iniciales fueron
nóstico reservado.
los siguientes: fiebre (94,5 %), vómitos (56,5 %), cefa-
En el hemograma de estos pacientes puede encon-
lea (31,1 %), manifestaciones catarrales (12,8 %), dolo-
trarse disminución de las cifras de hemoglobina y
res articulares (8,3 %), astenia (7,9 %), irritabilidad
leucocitosis con neutrofilia, así como desviación a la iz-
alternando con somnolencia (6,1 %), diarreas (4,6 %),
quierda, aunque puede haber cifras normales de leucocitos
petequias o equimosis (4,4 %) y dolor abdominal (4,1 %).
y aún leucopenia. Los pacientes con petequias o equimo-
Sin embargo, al momento de la hospitalización, las
sis requieren del recuento plaquetario para determinar
petequias o equimosis estuvieron presentes en el 32,3 %
trombocitopenia. Si existe coagulación intravascular dise-
de los casos, rigidez de nuca (21,9 %), depresión de la
minada, además de la trombocitopenia, se encontrarán
conciencia (14,8 %), signos meníngeos (12,8 %), con-
productos de degradación de la fibrina y disminución del
vulsiones (6,6 %) y choque (6,6 %).
fibrinógeno, protrombina y factores V y VIII. En la me-
En el referido estudio, se constató la existencia -en
ningitis meningocócica, el LCR mostrará variable
la mayoría de los pacientes- de un primer estadio, bastan-
celularidad, a franco predominio de polimorfonucleares,
te inespecífico, en el cual las manifestaciones generales
hipoglucorraquia y elevación de las proteínas, como en las
(fiebre, decaimiento) y del aparato respiratorio superior
demás meningitis de causa bacteriana.
(faringitis) eran las únicas o francamente predominantes;
un segundo estadio, a veces superpuesto al anterior, ca- El diagnóstico causal se logra mediante el aisla-
racterizado por manifestaciones digestivas (dolor abdo- miento del meningococo a partir de cultivos de sangre,
minal, vómitos, en ocasiones diarreas) y osteoarticulares líquido cefalorraquídeo (LCR), lesiones de piel u otro
(artralgias, monoartritis); y un tercer estadio, en el cual la sitio de infección. Del LCR debe tomarse muestra para
forma clínica ya se define y el síndrome predominante se bacterioscopia mediante tinción de Gram y búsqueda de
hace evidente: manifestaciones neurológicas (signos los característicos diplococos gramnegativos
meníngeos, alteración de la conciencia), hematológicas intracelulares, así como de líquido sinovial u otro líquido
(púrpura) y cardiovasculares (choque). corporal normalmente estéril, y del aspirado de petequias
Existen otras formas clínicas localizadas, con el o equimosis, pero servirá solamente como diagnóstico
cuadro clínico particular del aparato u órgano afectado, de presunción. La toma de sangre o LCR para cultivo
tal como ocurre con la neumonía meningocócica prima- debe hacerse antes de iniciar el tratamiento antibiótico.
ria, a veces con derrame pleural; conjuntivitis y La punción lumbar puede ser negativa al principio de la
endoftalmitis; uretritis y vulvovaginitis, endocarditis, pe- enfermedad y puede ser diferida ante un paciente grave
ricarditis y miopericarditis; artritis, osteomielitis y lesio- con cuadro de meningococemia, en el cual el resultado
nes líticas en huesos con hiperostosis cortical asociadas del estudio del LCR no resulta imprescindible para la
a fiebre prolongada; peritonitis primaria y otros cuadros decisión terapéutica. Los antígenos polisacáridos
de abdomen agudo, generalmente asociados a adenitis meningocócicos pueden ser detectados en LCR (como

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1499


diagnóstico probable) mediante la prueba del látex, no con placebo, hasta 4 semanas después del tratamiento
así en sangre ni orina. En casos de meningitis sin diag- profiláctico, pero en ese período de seguimiento ya fue-
nóstico por cultivo, la aplicación de PCR (reacción en ron aisladas algunas cepas resistentes.
cadena de la polimerasa) a una muestra de LCR ha Vacunación: De las vacunas existentes contra los
demostrado su utilidad para confirmar la infección polisacáridos meningocócicos, las más utilizadas han sido
meningocócica. la vacuna contra los grupos A-C a la dosis de 50 mcg de
El diagnóstico diferencial se hará atendiendo a la cada polisacárido y otra vacuna contra los polisacáridos
forma clínica y al cuadro sanitario que exista en cada mo- de los grupos A, C, Y y W135, las cuales son útiles a
mento y lugar. Esto incluye las meningoencefalitis produci- partir de la edad de 2 años. También existen vacunas
das por otros agentes infecciosos, bacterianos y virales; la conjugadas contra el serogrupo C y contra los serogrupos
sepsis por gérmenes gramnegativos y otras causas de A,C,Y y W-135, que son inmunógenas a partir de los
vasculitis; endocarditis bacterianas; infecciones por 2 meses de edad.
enterovirus. En la región de las Américas, la enfermedad En Cuba, se aplica con éxito la vacuna contra el
meningocócica debe diferenciarse de algunos cuadros de meningococo B obtenida a partir de proteínas purifica-
leptospirosis y de la fiebre hemorrágica del dengue/síndro- das de la membrana externa, enriquecidas con aquéllas
me de choque por dengue (FHD/SCD), así como de la proteínas de mayor capacidad de inducción de
anticuerpos bactericidas específicos en el humano (com-
enfermedad por hantavirus, en algunos países.
plejo de proteínas de alto peso molecular), conjugadas
COMPLICACIONES con el polisacárido capsular de meningococo C. Cada
En la meningococemia, las complicaciones inme- dosis de 0,5 mL contiene 50 mcg de proteínas B purifi-
diatas más frecuentes son el choque, la coagulación cadas y 50 mcg de polisacárido C. Se administra por vía
intravascular diseminada, la insuficiencia renal y el sín- intramuscular en región deltoidea, en 2 dosis con un in-
drome de dificultad respiratoria por edema pulmonar no tervalo de 6 a 8 semanas.
cardiogénico, que puede ser, además, de origen Con la referida vacuna, se obtienen niveles protec-
cardiogénico debido a la disfunción miocárdica por tores de anticuerpos específicos contra el meningococo
C en la segunda semana después de la primera dosis y
endotoxemia. La meningoencefalitis meningocócica pue-
contra el meningococo B a las 3 semanas de la segunda
de presentar coma, edema cerebral, convulsiones, ataxia,
dosis. Esta vacuna fue administrada en forma masiva a
parálisis de pares craneales y síndrome de secreción in-
unos 2 millones de cubanos de 3 meses a 14 años (96 %
adecuada de hormona antidiurética. Las lesiones cutá- de la población de esa edad) y demostró una eficacia del
neas pueden necrosarse y provocar pérdida de piel de 95 % para los menores de 6 años y superior al 90 % en
diversa extensión. La necrosis y compromiso vascular el grupo de 6 años en adelante. No se constataron casos
de extremidades pueden determinar amputaciones. de reacciones adversas graves. Las reacciones más fre-
PREVENCIÓN cuentes fueron dolor en el sitio de inyección, eritema
local o induración, fiebre (no es un síntoma constante) y
Quimioprofilaxis: Para los contactos familiares,
más raramente alguna erupción que desapareció sin tra-
contactos íntimos, compañeros de guardería, contacto
tamiento. El perfeccionamiento de esta vacuna y la ob-
en los últimos siete días. No indicada a compañeros de
tención de otras contra el serogrupo B se investiga a
colegio, ni a los contactos de los que reciben profilaxis.
partir de antígenos capsulares sin reacción cruzada, de
De elección: rifampicina, a la dosis de 600 mg/dosis/12h
las vesículas de la membrana externa de cepas
durante 2 días, para adultos; 10 mg/kg/dosis, también genéticamente modificadas, así como vacunas
cada 12h durante 2 días, para niños (5 mg/kg/dosis, para recombinantes o combinaciones de las referidas.
neonatos). Alternativas: ceftriaxona i.m., dosis única, 125 mg
en pacientes menores de 12 años y 250 mg en los mayo- TRATAMIENTO
res; ciprofloxacino, vía oral, dosis única, 500 mg (sola- El reconocimiento inmediato de los signos y sínto-
mente estudiado en mayores de 18 años y contraindicado mas seguido por el tratamiento agresivo continúan sien-
en embarazadas). Este tratamiento no protege a la per- do los factores decisivos para sobrevivir a esta grave
sona que lo recibe de desarrollar la enfermedad, sino es enfermedad. La resucitación mediante aporte de líqui-
un intento de cortar la cadena de transmisión y evitar casos dos y el tratamiento antibiótico son las terapias más im-
secundarios. No es necesario administrarlo en el caso índi- portantes para la enfermedad meningocócica. Otras
ce si ha recibido cefotaxima o ceftriaxona. Los tres agen- posibilidades terapéuticas, como la utilización de
tes son eficientes hasta dos semanas de seguimiento. La corticoides, pueden tener su espacio en el tratamiento,
rifampicina también demostró ser efectiva, comparada pero se necesitan estudios más definitorios.

1500 Tomo IV
El antibiótico de elección para el tratamiento de la volemia, así como tratamiento concurrente con
enfermedad meningocócica sigue siendo la penicilina, a inotrópicos (dopamina, dobutamina o adrenalina), pues
dosis de 250 000 a 500 000 UI/kg/24h. Dosis máxima de la depresión miocárdica acompaña invariablemente al
10-12 millones UI en 24h, distribuida en 6 subdosis por choque en la meningococemia.
vía i.v., durante 7 a 10 días. Si se sospecha resistencia En los casos de meningoencefalitis meningocócica,
parcial a la penicilina, utilizar ceftriaxona a 100 mg/kg/ la complicación más frecuente es la hipertensión
24h i.v. (2g/24h como dosis máxima), o cloranfenicol a intracraneana por edema cerebral. Algunos enfermos
la dosis de 100 mg/kg/24h. Dosis máxima de 4 g/24h. El presentan los signos de hipertensión intracraneana como
cloranfenicol también está indicado en pacientes con aler- manifestación clínica predominante: depresión progresi-
gia a la penicilina. va de la conciencia, anisocoria o reflejo pupilar
Tan importante o más que el tratamiento antibióti- enlentecido, hipertensión arterial relativa y bradicardia
co es lograr que el paciente mantenga o recupere un (papiledema es un signo de aparición tardía). En estos
correcto estado hemodinámico mediante la administra- casos, debe evitarse el tratamiento agresivo con reposi-
ción de líquidos, fármacos inotrópicos y glucocorticoides, ción de líquidos e indicarse infusión i.v. de manitol a
con los cuales se tratará de evitar la falla múltiple de 0,25 a 0,5 g/kg a administrarse en 5 min, para prevenir
órganos y la CID. Es de vital importancia ir por delante herniación del tallo cerebral. Está indicada la intubación
de las diferentes fases de la cascada de la inflamación: traqueal urgente. Los cuidados neurointensivos incluyen
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis, el mantenimiento de la cabeza en línea media y elevada
sepsis grave, choque y falla multiorgánica, que pueden a 30 grados, aspiración mínima, sedación, normo o mo-
conducir al paciente a la muerte. El paciente con enfer- derada hipotermia y evitación estricta de hipercapnia.
medad meningocócica debe ser atendido en una Unidad Se ha recomendado la utilización de dexametasona
de Terapia Intensiva Pediátrica o, de no existir esta po- a la dosis de 0,15 mg/kg inmediatamente antes de o
sibilidad, creársele las condiciones para una vigilancia concomitando con la primera dosis del antibiótico, la cual
clínica y cuidado continuado y progresivo, que depende debe repetirse 3 ó 4 veces al día durante 4 días. Sin em-
principalmente del personal de enfermería y médico que bargo, también se debate la utilización de corticoides en la
está permanentemente junto al enfermo. meningitis meningocócica. Cuando en un enfermo coexis-
Una pregunta aún no respondida es la efectividad ten choque e hipertensión intracraneana, debe darse prio-
de la indicación precoz de corticoides en los casos de ridad al tratamiento del choque, incluida la intubación
meningococemia, con el objetivo de prevenir el choque traqueal para posible hiperventilación. Otras complicacio-
o tratarlo desde sus inicios. En Cuba, se utiliza nes que se deben vigilar y tratar son: sangramiento diges-
hidrocortisona a 100 ó 150 mg/kg/dosis o metilpredni- tivo, insuficiencia renal y síndrome de dificultad respiratoria
solona a 30 mg/kg/dosis, a la par de la administración de por edema pulmonar no cardiogénico. El paciente con
líquidos por vía i.v. como tratamiento inicial (20 ml/kg ó meningoencefalitis recibirá oxigenación adecuada, así como
400 mL/m2 de superficie corporal en la primera hora). los cuidados médicos y de enfermería para la prevención
Estas medidas terapéuticas, así como la corrección de la y tratamiento del coma.
acidosis metabólica, se indican antes de la primera dosis Se dispone de una gammaglobulina antimenin-
de penicilina, si bien la antibioticoterapia no debe diferirse gocócica para uso intravenoso obtenida de adultos vo-
más de 30 a 60 min. Después de la primera hora, se luntarios vacunados con la vacuna B-C. Debe
continúa la administración de líquidos por vía i.v. a la administrarse lo más precozmente posible. La dosis es
dosis de 1 500 a 2 000 mL/m²/día. de 2,5 mL/dosis (125 mg de IgG hiperinmune) a niños de
En los casos menos graves, esta reposición de lí- menos de 20 kg de peso y 5 mL/dosis (250 mg de IgG
quidos puede ser suficiente. Otros pacientes necesita- hiperinmune) en la primera dosis a niños de mayor peso.
rán que se les administre por segunda, o tercera vez. la En ambos casos, las dosis siguientes son de 2,5 mL/4 ó
referida dosis inicial de líquidos. De persistir los signos 6h. En pacientes de evolución satisfactoria, no ha sido
de choque después que el paciente haya recibido 40 ó necesario administrar más de 3 ó 4 dosis. La dosis de
60 mL/kg, debe hacérsele intubación intratraqueal para 2,5 mL se administra disuelta en 10 ó 20 mL de solución
ventilación asistida, debido al riesgo significativo de ede- salina, lentamente, en no menos de 10 min. Las dosis
ma pulmonar. La indicación de albúmina humana u otra mayores deben administrarse en venoclisis de solución
sustancia coloide también es objeto de controversia. Al- salina en 30 a 60 min.
gunos pacientes para su recuperación necesitan una Durante las epidemias de enfermedad meningo-
cantidad de líquidos equivalente a dos o más veces su cócica, deben existir algoritmos, así como Guías para el

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1501


Manejo de Casos, que permitan su centralización nor- pronóstica que tiene en cuenta ocho factores desfavo-
mativa. La aprobada y utilizada en Cuba, durante la rables, a saber:
última epidemia por meningococo B, incluye: • Edad menor de 3 años.
• Clasificación clínica de los enfermos en los servicios • Choque.
de urgencias. • Coma, grado II o más.
• Tratamiento inicial según forma clínica. • Convulsiones.
• Tratamiento de las complicaciones inmediatas y pro- • Púrpura o trombocitopenia (<100 000/mm³).
tección del huésped. • Recuento leucocitario menor de 10 000/mm3 o me-
• Tratamiento antimicrobiano. nos del 50 % de neutrófilos en el conteo diferencial.
• Prevención de secuelas y detección precoz de afec- • Acidosis metabólica (pH<7,30).
tación residual. • Hipocelularidad del LCR (menos de 300).

En los servicios de urgencias, el enfermo es clasi- Cuando el paciente recibió el tratamiento especifi-
ficado según sus síntomas y signos: co con 4 o menos de estos factores, el pronóstico fue
• Grupo I: fiebre, petequias y choque. bueno. Cuando tuvo 5 o más factores, el pronóstico era
• Grupo II: fiebre y petequias. reservado. La asociación de algunos factores determinó
• Grupo III: fiebre, signos meníngeos, depresión de la el mayor riesgo de fallecer, a saber: choque, tromboci-
conciencia u otro signo de meningoencefalitis. topenia y recuento leucocitario normal o bajo, para la
• Grupo IV: fiebre y antecedente de contacto con un meningococemia; en el caso de la meningoencefalitis
caso de enfermedad meningocócica en los últimos meningocócica, los pacientes que presentaron coma y
15 días o el enfermo procede de escuela o institu- menos de 150 células/mm3 en el LCR tuvieron el peor
ción donde hubo un caso en fecha reciente. pronóstico.
• Grupo V: fiebre solamente. Como factores de pronóstico desfavorable tam-
bién han sido referidos: hiperpirexia, presencia de
Para los enfermos en los grupos I y II, el trata- petequias 12h antes de la hospitalización (o equimosis al
miento es el de la meningococemia y va dirigido a pre- ingreso), hipotensión arterial, eritrosedimentación normal,
venir el choque o tratarlo exitosamente. Para los coagulación intravascular diseminada, así como bajos
enfermos incluidos en el grupo III (meningoencefalitis) niveles de la proteína C, la cual regula la actividad
el tratamiento inicial va dirigido a la prevención y trata- trombínica.
miento del edema cerebral: restricción de líquidos por En Cuba, la existencia de Guías Nacionales para el
esa vía a no más de 1 000 mL/m² de superficie corporal/día; diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de estos enfer-
tratamiento de las convulsiones, si están presentes; evi- mos, la capacitación a los profesionales de la Salud, el
tar la hiponatremia (por natriuresis o por secreción in- ingreso de estos enfermos en Unidades de Terapia Inten-
adecuada de hormona antidiurética) administrando el siva Pediátricas para asegurar el tratamiento preventivo e
sodio a 100 mEq/m²/día; utilización de diuréticos intensivo de las complicaciones y la introducción del tra-
osmóticos o furosemida (1 mg/kg/dosis). Los pacientes tamiento con gammaglobulina antimeningocócica permi-
que consultan solamente con fiebre (grupo IV) y que tieron aumentar la supervivencia de enfermos que tenían
tuvieron contacto con un enfermo de meningococemia o
mal pronóstico según la puntuación realizada a su ingreso.
meningitis meningocócica en días o semanas preceden-
La mayoría de los sobrevivientes no tienen secue-
tes debe recibir tratamiento con penicilina G cristalina
las, pero algunos quedan con afectación neurológica (hi-
(500 000 U por vía i.m. cada 6h) durante 3 a 5 días, o
drocefalia, epilepsia), sensoriales (sordera, hipoacusia,
hasta que se aclare su diagnóstico definitivo.
amaurosis por endoftalmitis) y óseas (trastornos del cre-
PRONÓSTICO cimiento esquelético) dos a cuatro años después de ha-
La supervivencia depende de múltiples factores: la ber padecido la enfermedad meningocócica. El examen
forma clínica, la edad del paciente, la toxicidad de la multidisciplinario de los convalecientes (examen
cepa infectante, el grado de afectación orgánica, la pre- neuropediátrico, pruebas psicométricas y potenciales
cocidad del diagnóstico y la calidad del tratamiento de evocados auditivos de tallo cerebral) ha permitido la de-
las complicaciones. La letalidad de la meningococemia tección precoz de niños en riesgo de afectación
aguda puede ser hasta del 20 % o más, mientras que la neurosensorial, así como su tratamiento rehabilitador (in-
de la meningoencefalitis meningocócica no debe exce- cluyendo prótesis auditivas) ha mejorado notablemente
der del 3 al 5 %. En Cuba, se ha aplicado una evaluación su calidad de vida.

1502 Tomo IV
ANAEROBIOS parafaríngeos) y el B. bivus y el B. disiens en los
genitales femeninos. La Prevotella oralis (anteriormen-
Las bacterias anaerobias adquieren importancia
te conocida como Bacteroides oralis) están presentes
clínica por las infecciones mayores que producen, a me-
en la cavidad oral.
nudo son polimicrobianas, es decir, la bacteria se aísla
Las especies del género Bacteroides se aíslan en
en infecciones mixtas con otras bacterias anaerobias,
anaerobias facultativas y aeróbicas. los abscesos abdominales, empiema pulmonar y en los
Las bacterias anaerobias (los mayores colonizado- abscesos cerebrales. También pueden infectar las heri-
res humanos) se encuentran en todo el cuerpo humano das quirúrgicas y producir peritonitis después de una le-
como parte de la flora normal (piel, superficies mucosas sión intestinal o de una enfermedad inflamatoria pélvica.
y en mayores concentraciones en la boca, vías respira- El pus suele ser fétido y se puede presentar bacteriemia
torias superiores y las vías digestivas). La infección se con infecciones metastásicas locales.
produce cuando los gérmenes anaerobios, invaden las Fusobacterias. Son bacilos gramnegativos pleo-
zonas estériles del organismo o cuando existen factores morfos, habitantes habituales de la boca y el colon, que
predisponentes que alteran el potencial de oxígeno redu- con frecuencia se aíslan de infecciones mixtas causa-
cido de los tejidos. Estos gérmenes carecen de citocromo das por la flora normal de la mucosa. Es posible la pre-
para metabolizar el oxígeno. sencia de bacteriemia con osteomielitis por la fusobacteria
Se trata de gérmenes relativamente o totalmente como único germen.
intolerantes a la exposición de oxígeno. Su habilidad para
vivir en presencia de O2 varía notablemente; la mayoría Cocos gramnegativos
son anaerobios facultativos, capaces de sobrevivir en Las especies de Veillonela representan un grupo
presencia de O2, pero creciendo mejor con tensiones de de cocos gramnegativos que forman parte de la flora nor-
oxígeno reducidas, y otros son anaerobios obligados, pues mal de la boca, nasofaringe y probablemente del intestino.
no superviven en presencia de O2. Suelen presentarse como infección única o mixta.
La mayoría de las lesiones producidas por los
anaerobios se producen adjunto a las mucosas y como Anaerobios grampositivos
infecciones mixtas con aerobios.
Aquellas áreas de traumatismos, áreas desvascu- Bacilos grampositivos
larizadas y lesiones por compresión son sitios ideales, Actinomyces. El grupo Actinomyces incluye va-
pues son situaciones asociadas con baja tensión de O2. rias especies que causan la actinomicosis de las cuales
CAUSA
la A. israelí es la más frecuente. Su sitio de localización
anatómico es la boca. Ciertas especies de Actinomyces
Hay más de 30 géneros y 200 especies de
toleran el oxígeno (aerotolerante) y proliferan en pre-
anaerobios y su clasificación y nomenclatura cambian
sencia de aire.
constantemente.
Tiene 3 formas mayores de presentación clínica.
La cervicofacial: se presenta después de extrac-
Anaerobios gramnegativos ciones dentales, cirugía oral o trauma facial.
La forma torácica: secundaria a la aspiración de
Bacilos gramnegativos secreciones orofaríngeas, cirugía de esófago (disrupción)
Especies bacteroides-prevotella. Representan o traumas no penetrantes.
un grupo importante de los anaerobios que causan en- La forma abdominal: los sitios más frecuentes de
fermedades en los humanos. Son habitantes normales localización son el apéndice y el ciego. Los síntomas son
de las vías respiratorias superiores, intestinos y genitales similares a los de una apendicitis.
femeninos. Las especies más frecuentes aisladas son Lactobacillus. Son miembros de la flora de la va-
las del bacilo fragilis. Este bacilo tiene una gran viru- gina. El ácido láctico producido en su metabolismo ayu-
lencia, forma parte de la flora normal del colon y es res- da a mantener un pH bajo normal en las vías genitales
ponsable de casos de apendicitis. No es frecuente su de la mujer. Rara vez causan enfermedad.
colonización en la boca y el aparato respiratorio. Propionibacterium. Son miembros de la flora nor-
Los miembros de la Prevotella melaninogenicus mal de la piel y causan enfermedad cuando infectan dis-
(anteriormente conocida como B. melaninogenicus) se positivos plásticos utilizados en canalizar venas.
encuentran en las vías respiratorias altas (flora normal Participan en la causa del acné. Por ser miembros
oral, infecta las encías, dientes, amígdalas y espacios de la flora normal de la piel, pueden contaminar los

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1503


hemocultivos o el líquido cefalorraquídeo que se obtie- El C. perfringens es una causa común de intoxi-
nen penetrando la piel. Es importante señalar que a ve- cación alimentaria en menor frecuencia que el estafilo-
ces es difícil diferenciar una contaminación de un cultivo coco. Esta intoxicación es producida por una enterotoxina
positivo. producida y liberada durante la esporulación.
Eubacterium, Bífido bacteriun y la Archnia. C. difficile (ver C. difficile).
Estos 3 géneros de bacilos grampositivos anaerobios son
pleomorfos y se encuentran en infecciones mixtas acom- Cocos grampositivos
pañados de flora de la bucofaringe y del colon. Las especies de Peptostreptococcus son cocos
Clostridium. Son bacilos grampositivos formadores grampositivos que se encuentran en la piel y en las
de esporas. Constituyen más de 50 especies, las cuales mucosas como parte de su flora normal. También en el
producen la enfermedad por intermedio de las exotoxinas aparato respiratorio y digestivo. Se ha aislado en algu-
que generan. La clostridia es un organismo muy ances- nos casos de abscesos cerebrales, del pulmón y en ca-
tral, que vive en todos los hábitat naturales donde los sos de sinusitis crónica. Muchas veces se asocian con
compuestos orgánicos están presentes: tierra, polvo, se- infecciones mixtas.
dimentos acuáticos y en el aparato intestinal de los ani-
PATOGENIA
males y del hombre. La clostridia es capaz de fermentar
La infección por los anaerobios se produce cuando
una gran variedad de compuestos orgánicos. Ellos pro-
existe un defecto en las defensas del hospedero a causa
ducen, cuando fermentan los azúcares, productos ter-
minales como el ácido butírico, acético, butanol, acetona de una infección previa con destrucción celular, o por
y gran cantidad de gas (CO2) y H2. También al fermen- una restricción del aporte sanguíneo, que conduce a una
tar los aminoácidos y los ácidos grasos producen unos reducción total del potencial de óxido reducción, junto a
olores muy fétidos. Elaboran una amplia variedad de la inoculación oportunista de la flora normal cercana.
enzimas extracelulares para digerir grandes moléculas La acción patógena de los anaerobios, por lo tanto,
biológicas en el ambiente entre los elementos depende de las propiedades del germen o de factores
fermentables. Por tanto, juegan un papel muy importan- propios del hospedero.
te en la biodegradación y en el ciclo del carbono. Se CARACTERÍSTICAS DEL GERMEN
conocen 4 especies principales: • Producción de toxinas que causan el carácter
El C. tetani cuyas esporas se distribuyen en for- necrotizante de determinadas infecciones (neumonía,
ma amplia por todo el ambiente. celulitis) o el carácter de intoxicación sin infección
Una vez que proliferan elaboran una toxina téta- (botulismo).
no-espasmódica (ver Tétanos). • La activación del factor XII de la coagulación por
El C. botulinum, produce el botulismo y se distri- medio de los lipopolisacáridos de algunos bacteroides
buye con amplitud en el entorno. Las esporas pueden que facilitan la aparición de tromboflebitis.
encontrarse en los alimentos preservados o enlatados • La acción de ciertos polisacáridos capsulares res-
donde disponen de bajas concentraciones de oxígeno, ponsables de la producción de abscesos como es el
disminución del potencial de oxidación y reducción y de caso del B. fragilis.
nutrientes. Los microorganismos germinan y elaboran
las neurotoxinas que son las más potentes que se cono- FACTORES LOCALES

cen, pero pueden neutralizarse por los anticuerpos (ver Los factores locales del huésped parecen ser los
Botulismo). más importantes:
El C. perfringens es el agente causal de la gan- • Las alteraciones de las barreras normales cutaneo-
grena gaseosa. Existen por lo menos 12 antígenos solu- mucosas que permiten la invasión de los micro-
bles diferentes, muchos de los cuales son tóxicos. organismos con posible acción patógena. Puede ser
Todos los tipos de C. perfringens producen la toxi- la consecuencia de enfermedades previas o secun-
na α que es una exotoxina hemolítica necrosante. Las darias a accidentes o maniobras quirúrgicas.
otras toxinas tienen actividades variables que incluyen • Disminución del potencial de óxido reducción. La re-
necrosis hística y hemólisis. El germen está distribuido ducción del oxígeno libre es necesario para el creci-
por todo el medio ambiente. La gangrena gaseosa se miento anaeróbico; actúan impidiendo la acción
produce cuando una herida de los tejidos blandos se con- fagocítica bactericida de los granulocitos y la acción
tamina con el bacilo como son los traumatismos, los abor- del complemento, favoreciendo el crecimiento
tos sépticos y las heridas de guerra. bacteriano.

1504 Tomo IV
La invasión de los aparatos y sistemas se facilita microorganismos gramnegativos. En ocasiones el C.
por la habilidad de los anaerobios en producir necrosis perfringens del tipo C produce una enteritis necrotizante
hística e invadir los vasos sanguíneos. Su extensión se con una mortalidad elevada en los niños.
produce por contigüidad a partir del hábitat normal de
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
los gérmenes (cavidad oral, piel, aparato gastrointestinal)
o de enfermedades primarias (otitis, mastoiditis, sinusi- El inicio es anunciado por un dolor agudo en el sitio
tis), aunque también es posible su diseminación de la herida, seguido de edema, exudado y progresión
hematógena (abscesos cerebrales, pulmonares, etc.). del dolor asociado a un olor característico.
En la infección humana, la fuente de la mayoría de Los hallazgos sistémicos incluyen: taquicardia,
las bacterias anaerobias es la propia flora normal del desproporcionada con el grado de la fiebre, palidez, dia-
paciente, que se disemina después de traspasar la ba- foresis, hipotensión, falla renal y posteriormente altera-
rrera mucocutánea de su hábitat normal en la orofaringe, ciones de la conciencia y del estado mental.
aparato digestivo o la región genital, es por ello que las La crepitación es sugestiva, pero no patognomónica
infecciones por los anaerobios son polimicrobianas y de de la infección por el clostridium, pero no está siempre
origen endógeno. presente. El diagnóstico se apoya en los síntomas y sig-
nos clínicos, incluyendo la apariencia característica del
músculo necrosado. La GG no tratada evoluciona hacia
Clostridial myonecrosis (gangrena la muerte.
gaseosa) DIAGNÓSTICO

CAUSA Deben realizarse cultivos en medios anaerobios del


La gangrena gaseosa (GG) es causada por la es- exudado de las heridas, tejidos lesionados y sangre.
pecie Clostridium. El más comúnmente aislado es el C. Debido a que el clostridium es universal, su aisla-
perfringens, que son bacilos anaerobios, grampositivos, miento en las heridas no es diagnóstico, a menos que las
grandes con extremos romos. Otra especie es el C. manifestaciones clínicas características estén presentes.
sordelli que puede también estar relacionado con la gan- La coloración de Gram del exudado de las heridas,
grena gaseosa. Las infecciones mixtas con otros gér- demostrando las características de estos bacilos gram-
menes grampositivos o gramnegativos son frecuentes. positivos y la ausencia o escasa presencia de polimorfo-
nucleares, sugiere una infección por el clostridium. Una
EPIDEMIOLOGÍA
radiografía del sitio afectado puede demostrar la pre-
La GG usualmente se produce por la contamina- sencia de gas.
ción de las heridas abiertas que penetran los músculos.
La fuente del clostridium es el suelo, los objetos conta- TRATAMIENTO
minados y las heces fecales de los humanos y animales. La medida terapéutica más importante es la
Las heridas quirúrgicas sucias o traumáticas con tejido excisión quirúrgica, precoz y amplia de todo el tejido
no vitalizado importante y los cuerpos extraños, predis- necrótico y la eliminación de los cuerpos extraños si es-
ponen a la infección. La GG no traumática ocurre oca- tán presentes.
sionalmente por el clostridium en el aparato El cuidado del shock, imbalance electrolítico y áci-
gastrointestinal en algunos niños malnutridos.
do básico, la anemia hemolítica y cualquier otra compli-
PATOGENIA cación, es esencial.
Las esporas de estos clostridium llegan a los teji- El medicamento de elección es la penicilina G
dos por medio de la contaminación con tierra o heces o (250 000 a 400 000 U/kg/24h) por vía i.v. Otras alter-
procedentes del aparato digestivo. Las esporas germi- nativas serían: clindamicina, metronidazol, imipenem
nan en un bajo potencial de óxido reducción, las células o meropenem y el cloranfenicol en los pacientes
vegetativas se multiplican, fermentan los carbohidratos alérgicos a la penicilina.
presentes y fabrican el gas. La distensión de los tejidos El oxígeno hiperbárico puede ser beneficioso, pero
y la interferencia en la irrigación sanguínea, junto con la no hay datos controlados disponibles de su eficacia. La
secreción de la toxina necrotizante y la hialuronidasa, antitoxina no tiene valor terapéutico.
favorecen la diseminación de la infección, la necrosis, la En los pacientes con heridas groseramente conta-
anemia hemolítica y la muerte. minadas, el empleo de penicilina G (50 000 U/kg/día o la
Además, los clostridium toxigénicos, con frecuen- clindamicina (20 a 30 mg/kg/día) puede tener valor pro-
cia se asocian a la infección de varios cocos y filáctico.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1505


Intoxicación alimentaria El diagnóstico puede ser realizado también por el
aislamiento de la enterotoxina del CP en las heces fecales
por C. perfringens
por medio de kits disponibles comercialmente. Como se
CAUSA trata de un germen anaerobio son necesarias medidas
La intoxicación por los alimentos es causada en especiales de transporte.
ocasiones por el C. perfringens (CP) tipo A, el tipo C TRATAMIENTO
causa la enteritis necrotizante. La enfermedad se pro-
Usualmente no se requiere tratamiento. La
duce por una toxina lábil al calor, que es la responsable
hidratación oral o a veces intravenosa puede estar indi-
de una forma leve y frecuente de intoxicación
cada en casos complicados con deshidratación. No es-
alimentaria.
tán indicados los antibióticos.
EPIDEMIOLOGÍA
El CP es ubicuo en el ambiente y frecuentemente Infecciones por los Fusobacterium
contamina la carne cruda y el pollo. También aparece
después de la ingestión de carne, aves cocinadas, guisos, Este género se incluye en la familia Bacteroidaceae
pasteles de carne, sometidos a períodos prolongados de y comprende 9 especies; las más frecuentes en las infec-
enfriamiento lento y almacenamiento a temperatura am- ciones humanas son: F. necrophorrum y F. nucleatum.
biente, que facilitan la supervivencia de la espora. Los miembros de este grupo son parte de la flora
La espora germina y se multiplica durante el en- normal de la cavidad oral, aparatos digestivo y genital.
friamiento y permanencia a la temperatura ambiente. En la placa dental representan el 4 % de todos los
anaerobios aislados. Son componentes menores de la
Una vez ingerido, la enterotoxina producida por el CP en
flora del colon y, en ocasiones, son parte importante de
el intestino inferior es la responsable de los síntomas.
la flora vaginal.
La enfermedad habitualmente se adquiere en los
banquetes, en los restaurantes donde los alimentos son MANIFESTACIONES CLÍNICAS
preparados en grandes cantidades y se almacenan a tem- El microorganismo del género Fusobacterium pro-
peraturas calurosas, por períodos prolongados. duce infecciones polimicrobianas, de origen endógeno y
La enfermedad no es transmitida de persona a per- aparecen cuando en el huésped se presentan factores
sona y el período de incubación es de 6 a 24h, usualmen- de riesgo como: traumas, instrumentación, manipulación,
te de 8 a 12h. infecciones orales, disminución del potencial de oxígeno
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
y necrosis de los tejidos.
Las fusobacterias asociadas con la Porphyromonas
La intoxicación alimentaria se caracteriza por un
assacharolytica y cocos grampositivos anaerobios, pue-
inicio brusco de una diarrea acuosa, con espasmos ab-
den ocasionar la angina de Vincent's que se caracteriza
dominales moderados o severos, acompañados de dolor
por una gingivitis aguda fulminante, necrotizante y
en el epigastrio. Los vómitos y la fiebre son pocos fre-
ulcerativa asociada a dolor, destrucción hística y un olor
cuentes. La sintomatología regresa en 24h. Esta ausen-
desagradable con formación de pseudomembranas.
cia de fiebre permite diferenciarla de las infecciones por
La F. necrophorrum puede conducir a enferme-
salmonellas y shigellas. La poca frecuencia de los vómi-
dad de Lemierre's o septicemia posanginal caracteriza-
tos y el largo período de incubación, contrasta con el
da por sepsis y extensión metastásicas en distintos
cuadro clínico de las enfermedades transmitidas por los
órganos. Actualmente después de la era del antibiótico
alimentos contaminados con metales pesados,
esta enfermedad es poco frecuente.
enterotoxina por S. aureus y las toxinas que contaminan
El F. nucleatum está asociado a infecciones
a los pescados y mariscos.
pleuropulmonares como la neumonía aspirativa, el abs-
La enteritis necrotizante es una enfermedad grave
ceso del pulmón y el empiema.
a veces fatal producida por el C. perfringens tipo C.
El F. nucleatum asociado con el B. ureolyticus
DIAGNÓSTICO son los agentes anaerobios más frecuentes asociados
Debido a que la flora fecal de las personas saluda- con las infecciones del líquido amniótico en las mujeres
bles frecuentemente incluye el CP, conteos de por lo con las membranas intactas.
menos de 10/6 de esporas del CP por gramo de heces Las Fusobacterias spp. asociadas a las espiroquetas
fecales obtenido en las 48h del inicio de la infección son anaerobias producen una gingivitis ulcerativa necrotizante
requeridos para el diagnóstico positivo. aguda (GUMA). Es una gingivitis poco común que se

1506 Tomo IV
presenta en los adultos jóvenes, adolescentes sometidos Especies anaerobias más frecuentes
a estrés y niños con malnutrición.
encontradas en las infecciones clínicas
Las fusobacterias pueden también causar: sinusi-
tis, abscesos del hígado y del bazo, meningitis, abscesos
Localización Grampositivas Gramnegativas
cerebrales, endocarditis y osteomielitis.
Mitad superior Peptostreptococcus Prevotella
Prevotella del cuerpo
El género Prevotella incluye especies con nom- Eubacterium
Porphyromonas
bres nuevos y otras que se clasificaron previamente Fusobacterium
como especies de bacteroides, por ejemplo la P.
melaninogenica la cual se llamaba anteriormente B. Mitad inferior Clostridium Bacteroides fragilis
melaninogenica. del cuerpo Peptostreptococcus
Fusobacterium
Las infecciones por prevotella son también Veillonella
polimicrobianas, asociándose con anaerobios que for-
man parte de la flora normal, en particular con los
Peptoestreptococos y las especies de Fusobacterium Infecciones comúnmente asociadas
y otros. con gérmenes aerobios
Pueden ocasionar amigdalitis aguda y crónica, sin-
usitis crónica, abscesos encefálicos. La P. melanino- Asociadas con organismos indígenas en la
genica se asocia con infecciones de las vías respiratorias mitad superior del cuerpo
inferiores como el absceso del pulmón, el empiema y la • Absceso cerebral.
neumonía aspirativa. • Sinusitis crónica.
La P. bivia y la P. diesens se presentan en las vías • Otitis crónica y mastoiditis.
genitales femeninas ocasionando enfermedad inflama- • Abscesos parafaríngeos y periamigdalinos.
• Abscesos dentales y periodontitis.
toria pélvica, abscesos tuboováricos, endometritis y
• Angina de Ludwig.
vaginosis.
• Quiste branquial infectado.
Porphyromonas • Infección de mordeduras humanas y paroniquia.
Este género incluye especies con nuevos nombres • Infección necrotizante por aspiración bronquial.
y especies que anteriormente se incluyeron en el grupo • Septicemia secundaria a cuerpos extraños.
de los Bacteroide. Forman parte de la flora normal de la
cavidad oral y otros sitios anatómicos. Asociadas con organismos indígenas en la mi-
Pueden causar infecciones gingivales y periapicales tad inferior del cuerpo
de los dientes y más comúnmente infecciones mamarias, • Peritonitis y abscesos peritoneales.
axilares, perianales y en los genitales masculinos. • Infección de heridas quirúrgicas abdominales.
• Enfermedad inflamatoria pélvica.
Síntomas y signos que orientan hacia • Colangitis ascendente.
una infección anaeróbica • Celulitis principalmente perirrectal.
• Hemocultivo positivo después de enfermedades
• Exudado fétido.
gastrointestinales y en los pacientes inmunocom-
• Infección en la proximidad de una superficie mucosa.
prometidos.
• Gas en los tejidos.
• Necrosis hística severa, con formación de abscesos TRATAMIENTO
y gangrena.
Las infecciones anaerobias presentan particulari-
• Abscesos cerebrales y empiema subdural. dades que hay que tener presentes en su tratamiento:
• Neumonía por aspiración, neumonía necrotizante y distinta sensibilidad de los gérmenes a los antibióticos
abscesos pulmonares. frecuentemente asociados con las infecciones aeróbicas
• Sinusitis crónica, otitis media crónica y abscesos y la existencia de un número elevado de casos que re-
periodontales. quieren procederes quirúrgicos.
• Abscesos hepáticos, tuboováricos, vulvovaginales, La penicilina G es el antibiótico de elección para
aborto séptico y endometritis. todas las formas, exceptuando las causadas por el
• Infectan las úlceras de decúbito y pies del diabético. B. fragilis y ocasionalmente por otras cepas que han

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1507


desarrollado resistencia (B. melaninogenicus, C. Las esporas de algunas cepas del CB sobreviven a la
perfringens y Fusobacterium varium). En estos casos temperatura de ebullición por varias horas, que hacen al
y en los pacientes alérgicos a la penicilina, el medicamen- organismo supervivir a los efectos humanos de preser-
to indicado es la clindamicina, otras alternativas son el var los alimentos. Sin embargo, la toxina es termolábil y
cloranfenicol, metronidazol (Cuadro 112.25). fácilmente destruida por calentamiento a temperaturas
Es importante incluir cobertura frente a infecciones de 800C o mayor por 10 min.
mixtas por aerobios como los S. aureus en las infeccio- Se han identificado 8 tipos inmunológicamente dis-
nes de los tejidos blandos, la E. coli y la Pseudomona tintos de la toxina (A, B, C1, C2, D, E, F y G). Todas
aureoginosa en caso de peritonitis. El tratamiento se pro- excepto la C2 son neurotoxinas y consideradas como
longa 10 días; en caso de osteoartritis y abscesos cere- las toxinas más potentes biológicamente conocidas.
brales de 6 a 8 semanas. Las recidivas no son infrecuentes. El botulismo humano casi siempre es producido por
las neurotoxinas A, B, E y F. Las tipo C y D están aso-
ciadas primariamente con el botulismo de los pájaros y
Botulismo mamíferos. Casi todos los casos de botulismo infantil
El botulismo, habitualmente no se considera una
son causados por los tipos A y B.
enfermedad infecciosa sino una intoxicación, es causa-
La toxina bloquea la transmisión neuromuscular y
do por una potente neurotoxina producida por el
causa la muerte por parálisis de los músculos respiratorios.
Clostridium botulínum (CB); su manifestación clínica
La potencia de la toxina se explica por el hecho de
más importante es la parálisis muscular.
que sus 7 cadenas ligeras son Zn2+endopeptidasas, cuyo
CAUSA sustrato es una o dos de los 3 componentes proteicos del
Es un germen grampositivo formador de esporas, complejo bloqueador por medio del cual las vesículas
anaerobio obligado, formador de toxinas y cuyo hábitat sinápticas se fusionan con la membrana de las células
es universal: suelo, polvo y sedimento marino. Se en- terminales y liberan la acetilcolina dentro de la hendidu-
cuentra en una variedad de productos agrícolas frescos. ra sináptica.

Cuadro 112.25. Empleo de los antibióticos en las infecciones anaerobias.

Antibiótico Sensibilidad Dosis/kg/día Vía

β-lactamasa. Cocos gram+, Veillonella 100 000/200 000 U. i.v.


Penicilina G. Clostridium, Bacteroides **spp.
Fusobacterium

Ampicilina. Igual a la penicilina G 200 mg i.v.

Cefoxitina Cocos y bacilos gram + Veillonela, B. fragilis, 100-200 mg. i.v. ó i.m.
Otros bacteroides.
Fusobacterium

Mezlocilina Bacteroides; Peptococcus; Peptostreptococcus; 100-300 mg i.v. ó i.m.


Clostridium

Imipenem + Cilastatin B. fragilis. Otros anaerobios excepto el C. dificile. 60-100 mg i.v.

.
Clindamicina B. fragilis. Otros bacteroides. 20-40 mg. i.v.
Peptostreptococcus, Cocos gramnegativos.
Fusobacterium.

Cloranfenicol Cocos grampositivos. B. fragilis. 100 mg i.v. O


Otros bacteroides.
Fusobacterium

Metronidazol Veillonela, B. fragilis. 15-35 mg O


Otros bacteroides. 30 mg i.v.
Clostridium, Fusobacterium.

** Excluido el B. fragilis.

1508 Tomo IV
EPIDEMIOLOGÍA El botulismo por medio de los alimentos es una in-
El botulismo infantil ha sido reportado en todo el toxicación que resulta cuando la toxina preformada con-
mundo menos en África. Notablemente, el niño es el tenida en un alimento no bien preservado o mal cocinado,
único miembro de la familia que se enferma. Su edad de es ingerida.
distribución del 95 % de los casos es de 3 semanas a 6 El botulismo de las heridas resulta de la germinación
meses con un pico entre los meses 2 y 4. Este patrón es de las esporas y colonización del tejido traumatizado por
solamente igualado por otra condición, el síndrome de la el C. botulinum, análogo al tétanos.
muerte súbita. Sin embargo, se han reportado casos tan El botulismo por inhalación, habitualmente en for-
cerca como a los 3 días de nacido y tan lejos como a los
ma de aerosoles es considerado como un arma que
382 días. La lactancia materna parece que protege al
puede ser utilizada en la guerra biológica o por el te-
niño de las formas severas.
El botulismo transmitido por los alimentos se pro- rrorismo.
duce cuando un alimento contaminado con esporas de Debido a que la toxina no es una citotoxina, no es-
CB es preservado o almacenado impropiamente bajo tán presentes lesiones en los estudios macropatológicos
condiciones anaerobias que permiten la germinación, mul- ni micropatológicos. Sin embargo, cambios secundarios
tiplicación y producción de toxinas. Algunos brotes re- patológicos (neumonía, petequias en los órganos), pue-
portados recientemente en Estados Unidos, se han den encontrarse en las autopsias.
presentado en restaurantes que sirven comidas con pa- El proceso de curación del botulismo consiste en
pas cocidas, cebollas salteadas o ajos picados. También hacer brotar o germinar las neuronas motoras no
se ha reportado brotes a partir de alimentos comercial- mielinizadas y creando nuevos terminales. El movimiento
mente envasados en recipientes plásticos que confiaron aparece cuando este nuevo entrelazamiento localiza las
en la refrigeración como método suficiente para preve- fibras musculares no contraídas, reinervando y produ-
nir el crecimiento de las esporas. ciendo una nueva placa motora final. Cuando la regene-
La enfermedad se presenta cuando los alimentos
ración del nervio terminal ha inducido la formación de
no calentados o incompletamente recalentados son in-
una nueva placa motora final, la transmisión
geridos y la toxina preformada es ingerida. El botulismo
neuromuscular se restablece.
como intoxicación alimenticia rara vez se presenta en
los niños, pues están menos expuestos a la ingestión de Después de la recuperación, los pacientes pueden
alimentos con riesgo de contener la toxina. El botulismo presentar un aumento de la incidencia de estrabismo, que
no se transmite de persona a persona. requiere un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado.

PATOGENIA MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Existen 4 formas clínicas del botulismo: El botulismo es una afección neuroparalítica que
• Botulismo infantil. puede ser clasificada en las siguientes categorías:
• Botulismo transmitido por los alimentos • Botulismo por ingestión de alimentos.
• Botulismo de las heridas. • Botulismo infantil.
• Botulismo por inhalación (aerosoles-terrorismo). • Botulismo de las heridas.
• Botulismo por inhalación.
Estas formas clínicas producen la enfermedad por • Botulismo indeterminado.
medio de una vía común, la toxina que es transportada
por vía sanguínea hacia la sinapsis colinérgica donde se El último se presenta en personas mayores de 12
une irreversiblemente, bloqueando la liberación de la años en los cuales no están implicados ni los alimentos ni
acetilcolina y causando un trastorno en la transmisión las heridas.
neuromuscular y autonómica. La toxina se distribuye por la vía hematógena.
La parálisis es el resultado de la unión de la toxina Debido a que el flujo sanguíneo relativo y la densidad de
de forma irreversible en la presinapsis del nervio termi- enervación son mayores en la musculatura bulbar, las 3
nal en la unión neuromuscular y previene la liberación formas del botulismo se manifiestan neurológicamente
de la acetilcolina. por una parálisis flácida simétrica descendente de la
El botulismo infantil es una enfermedad infecciosa musculatura craneal. No es posible padecer de botulis-
que resulta de la ingestión de las esporas de algunas de mo sin tener múltiples parálisis bulbares.
las cepas del clostridium productoras de toxinas, con la Todavía en los lactantes, síntomas bulbares como el
consecuente germinación de las esporas, multiplicación rechazo a la alimentación, la succión y el llanto débiles, el
y producción de la toxina en el colon. saliveo y aún la apnea obstructiva, no son reconocidos

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1509


como tales. El cuadro clínico es precedido por constipa- Complicaciones del botulismo infantil
ción y se manifiesta por letargia, disminución de los refle- • Síndrome de distrés respiratorio del adulto.
jos gag y corneal, parálisis oculares sutiles e hipotonía y • Aspiración.
debilidad generalizada. Presenta un variado rango en la • Fractura del fémur.
severidad, que varía de una forma rápidamente progresi-
• Secreción inadecuada de la hormona antidiurética.
va (apnea, muerte súbita) hasta una forma ligera (conspi-
• Enterocolitis con el C. difficile.
ración, alimentación lenta).
• Obstrucción o mala posición del tubo endotraqueal.
Con la excepción del botulismo infantil, los sínto-
• Neumonía.
mas se inician abruptamente en pocas horas y evolucio-
• Atelectasia recurrente.
nan gradualmente en varios días. Se presenta una parálisis
• Sepsis.
flácida simétrica y descendente que típicamente com-
• Neumotórax a tensión.
promete la musculatura bulbar en sus inicios, para pos-
• Infección urinaria.
teriormente afectar la musculatura somática. La parálisis
• Estenosis subglótica.
simétrica puede progresar rápidamente. En los niños
• Granuloma traqueal o traqueítis.
mayores y en los adultos, se presentan: diplopia, visión
borrosa, boca seca, disfagia, disfonía y disartria. Debido DIAGNÓSTICO
a que la toxina actúa solo en los nervios motores, las En caso de sospecha de botulismo se emplea la ino-
parestesias no son vistas en el botulismo excepto cuan- culación del suero del paciente, el alimento o extractos de
do el paciente hiperventila por la ansiedad. El sensorio las heces fecales en ratones. Aparece la parálisis entre 1
permanece claro, pero es difícil de evaluar por las alte- y 5 días. Medios selectivos y enriquecidos se usan en el
raciones que presenta el lenguaje. cultivo del C. botulinum en las heces fecales y en los
La tríada clásica del botulismo se conoce por: alimentos. En el botulismo infantil y en el de las heridas, el
• Parálisis flácida simétrica, descendente con marca- diagnóstico puede realizarse demostrando el C. botulinum
da parálisis bulbar. o su toxina en las heces fecales, en los exudados de las
• Temperatura normal. heridas o en las muestras hísticas. La toxina ha sido de-
• Sensorio libre. mostrada en el suero de los lactantes con botulismo. Las
muestras se deben obtener antes del 3er. día de la infec-
El botulismo por los alimentos comienza con ción. Como la muestra de las heces fecales puede ser
sintomatología gastrointestinal: náuseas, vómitos y difícil de obtener por la constipación, se debe usar un ene-
diarreas en un tercio de los casos. ma de agua no bacteriostática estéril.
La constipación se produce cuando se hace evi- El hallazgo electromiográfico más prominente es
dente la parálisis flácida. La enfermedad comienza 18 a el incremento de los potenciales evocados del músculo
36h después de la ingestión de los alimentos contamina- con estimulación nerviosa de alta frecuencia (20 a 50
dos, pero puede variar entre 2h y 8 días. En el caso de Hz). Además, un patrón característico de potenciales
las heridas es de 4 a 14 días. La fiebre está presente en activos motores de amplitud breve y pequeña puede ser
los casos de botulismo por heridas infectadas, pero no obtenido.
en el botulismo por los alimentos. El paro respiratorio DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL BOTULISMO INFANTIL
puede presentarse súbitamente por oclusión de las vías
aéreas por secreciones no deglutidas o por la parálisis Al ingreso hospitalario Evolutivamente
flácida obstructiva de la musculatura. En los casos mo- Sepsis. Síndrome de Guillain - Barre's.
derados o en los inicios de la infección, los signos físicos Neumonía. Miastenia gravis.
Deshidratación. Alteración del metab,
pueden ser tan sutiles que pueden no ser valorados ade-
de los aminoácidos.
cuadamente. Síndrome viral. Hipotonía.
Las 4 formas desplayan un amplio rango de seve- Hipotonía sin causa conocida. Ingestión de drogas.
ridad que van desde casos muy moderados con ptosis Constipación. Enfermedad del tronco cerebral.
mínima, expresión plana de la cara, disfagia menor y Niño que no medra. Intoxicación por metales pesados,
disfonía a las formas fulminantes con inicio rápido de Pb-Mg-As.
parálisis extensiva, distrés respiratorio y franca apnea. Enf. de Werding-Hoffmann. Poliomielitis.
La fatigabilidad con la actividad repetitiva es el sello clí- Enfermedad de Hirschsprung's
Encefalopatía metabólica.
nico del botulismo.

1510 Tomo IV
TRATAMIENTO La antitoxina equina debe ser administrada en los
El paciente debe ser ingresado en un servicio de adultos después de realizar el test de hipersensibilidad al
terapia intensiva. suero equino, si no está disponible la humana. La anti-
El tratamiento del botulismo debe descansar en 3 toxina equina tiene un alto grado de hipersensibilidad.
principios: Antibióticos. En el botulismo del lactante los
• La fatigabilidad con la actividad muscular repetitiva antibióticos se emplean solamente para tratar las infec-
es el sello clínico del botulismo. ciones secundarias, pues la lisis intraluminar del C.
• Las complicaciones pueden ser evitadas si nos anti- botulinum, pudiera aumentar la cantidad de toxinas dis-
cipamos a ellas. ponibles para su absorción.
• Es fundamental el mantenimiento de un adecuado y La gentamicina está contraindicada, pues poten-
meticuloso soporte respiratorio y nutricional. cializa la acción de la toxina.
El botulismo por medio de las heridas requiere un
Lo primero sería mantener una alimentación ade- tratamiento intensivo con antibióticos y antitoxina simi-
cuada y un buen control de la respiración. lar al empleado en el tétano.
Una posición correcta del paciente es imperativa MEDIDAS DE CONTROL
para proteger las vías aéreas y mejorar los mecanismos
• No es recomendable la administración de antitoxina
ventilatorios.
equina a los pacientes asintomáticos que han ingeri-
El paciente debe ser colocado en posición de cara
do un alimento contaminado con la toxina.
arriba (face up) en una cuna o cama rígida. La cabeza
• Debido a las reacciones de hipersensibilidad peligro-
inclinada 300. Un pequeño rollo de almohada se coloca
sas, la indicación de la antitoxina requiere de una va-
debajo de las vértebras cervicales para inclinar la cabe-
loración cuidadosa.
za y que las secreciones drenen hacia la pared posterior
• La eliminación de la toxina ingerida puede ser facili-
de la faringe y salgan de las vías aéreas. En esta posi-
tada por el vómito inducido y por el lavado gástrico,
ción inclinada, las vísceras abdominales empujan el
purgante y enemas altos. Estas medidas no deben
diafragma hacia abajo, por lo que se mejoran los meca- ser usadas en el botulismo del lactante.
nismos respiratorios.
• Aunque se desconocen la fuente de las esporas, en
El 50 % de los pacientes requieren intubación muchos casos de botulismo infantil, debe prohibirse el
endotraqueal, pero es mejor hacerla profilácticamente. Con empleo de la miel en los niños menores de 12 meses.
un buen monitoreo ventilatorio y una posición adecuada, • Las personas en contacto con casos de botulismo
el paciente tolera por meses la intubación sin estenosis infantil o heridas no están en riesgo de adquirir el
subglótica y no se hace necesaria la traqueostomía. botulismo. La CDC tiene disponibles, toxoide de los
La alimentación debe ser por medio de la intubación tipos de C. botulinum A-B-C-D para inmunizar a los
nasogástrica o nasojejunal hasta que se pueda asegurar trabajadores de laboratorios que están en riesgo.
una alimentación por el pecho o por biberón sin compli- • Se requieren presiones de temperatura de 1160C
caciones. La leche materna extraída es la mejor alimen- (2400F) para matar las esporas. Hervir 10 min puede
tación por su contenido en IgAs, lactoferrina y leucocitos. destruir las toxinas.
Esta alimentación también ayuda a restituir la peristalsis,
importante para la eliminación del clostridium. No se
recomienda la alimentación parenteral. Clostridium difficile
Antitoxinas. Actualmente se conocen dos tipos de El Clostridium difficile (CD), es un bacilo
antitoxinas, la humana y la equina. grampositivo, formador de esporas, anaerobio obligado.
Un estudio a doble ciegas, al azar con control Es el agente causal de la colitis pseudomembranosa
placebo, durante 5 años realizado en California utilizan- (CPS) y de un amplio porcentaje de episodios diarreicos,
do la globulina inmune humana contra el botulismo (GIB) asociados con los antimicrobianos. La enfermedad está
en los casos de botulismo infantil, mostró una reducción relacionada con la acción de varias toxinas elaboradas
significativa de la estadía (en 6 semanas) hospitalaria, por este organismo vegetativo. Se conocen en la actua-
de los días de ventilación mecánica y de la alimentación lidad dos toxinas, la A y la B.
por sonda en los pacientes que recibieron la GIB. Este Es esencial para los pediatras que atienden a niños
tratamiento debe iniciarse lo antes posible y no debe hospitalizados por enfermedades serias, tener presente
posponerse esperando un diagnóstico causal. El servicio la forma de presentarse, el diagnóstico y el tratamiento
de salud de California proporciona la GIB. de esta infección ocasionalmente fatal.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1511


EPIDEMIOLOGÍA • Enfermedad severa asociada.
El CD puede ser aislado del suelo y frecuentemen- • Medicamentos antiulcerosos.
te está presente en el ambiente. Las esporas del CD se • Larga estadía.
adquieren del medio ambiente o por vía oral-fecal de • Pacientes con enfermedades crónicas.
personas colonizadas. La colonización intestinal de los • Los recién nacidos, aunque tienen menores posibili-
neonatos sanos y los lactantes puede ser entre 5 y 50 %. dades de padecer de la infección, pues a ellos le fal-
pero normalmente es del 5 % en los niños mayores de tan los receptores para la toxina A en sus enterocitos
2 años y en los adultos. Los hospitales facilitan el esta- inmaduros.
blecimiento de grandes reservorios del CD.
FACTORES DE RIESGO La toxina de CD puede ser recuperada de las heces
Los factores de riesgo son todos aquellos que au- fecales de los neonatos y lactantes que no presentan en-
mentan la exposición al organismo y los que disminuyen fermedad gastrointestinal, por lo que crea confusión en la
el efecto barrera de la flora intestinal normal, permitién- interpretación del test en pacientes menores de 2 años.
dole al CD a proliferar y elaborar sus toxinas in vivo.
Los factores de riesgo para adquirir el CD, inclu- Cuadro 112. 26. Riesgos relativos de la terapia antimicrobiana, aso-
yen: Tener un compañero de cuarto infectado, la hospi- ciados con la infección por el CD.
talización prolongada y la presencia de un infectado
Riesgo alto Bajo Raro o nunca
sintomático en la misma sala hospitalaria.
Los factores de riesgo para desarrollar la enfer- Ampicilina Eritromicina Aminoglicósidos
medad incluyen: Amoxicilina Cloranfenicol Vancomicina
• Tratamiento antimicrobiano (presente en el 90 % de Cefalosporinas Penicilina Metronidazol
los casos), los antibióticos que con mayor frecuencia Clindamicina Imipenem Quinolonas
(aquellos que mantienen una alta concentración en la TMP/SMX Bacitracina
luz intestinal y que son activos contra los gérmenes Tetraciclina
de la flora normal intestinal) se asocian a la infección
son: la penicilina, la clindamicina y las cefalosporinas,
pero se ha reportado en todos (Cuadro 112.26). Historia natural y colonización
• Tratamientos con múltiples antimicrobianos y pro- El CD se disemina por la vía fecal/oral. Cuando el
longados. hospedero lo ingiere y se coloniza con el CD, la infec-
• Quimioterapia antimicótica. La infección por el CD ción clínica puede no ocurrir debido a las defensas natu-
ha sido asociada a la administración de amphotericina rales del organismo; este mecanismo es conocido como
B, y al fluconazole. resistente a la colonización. Esto significa que los com-
• Quimioterapia antiviral. Esta terapia ha sido asocia- ponentes normales cuantitativos y cualitativos del colon
da con la aparición de enterocolitis por el CD. normalmente previenen la aparición de la infección clí-
• Quimioterapia anticancerosa. Han sido bien docu- nica, cuando el ecosistema colónico normal, reta al CD
mentadas infecciones por el CD en los pacientes que como nueva residencia. Solamente cuando la coloniza-
están recibiendo quimioterapia sin el empleo de ción normal del colon se rompe, es que el patógeno tiene
antimicrobianos. la oportunidad de crear la infección clínica. La patogénica
• Enfermedades asociadas. Se han señalado la colitis específica del CD no está totalmente caracterizada. Si
ulcerativa, la enteritis regional, la hemodiálisis, diálisis la colonización normal del colon se altera (terapia
peritoneal y la malnutrición, asociadas con la infec- sistémica con antibióticos) la espora puede sufrir su trans-
ción por el CD.
formación vegetativa en la porción distal del intestino
• Posoperatorio. Esta infección ha sido identificada en
delgado. El CD se adhiere a las células del intestino grue-
el posoperatorio sobre todo en las operaciones diges-
so (criptas intestinales) y esto le permite su proliferación
tivas.
y elaboración de las toxinas específicas y otros factores
• Enemas repetidos.
de virulencia. Las bacterias que no se adhieren son eli-
• Mantener los tubos nasogástricos por tiempo prolon-
minadas en las heces fecales.
gado.
Una vez que el CD se adhiere y prolifera dentro
• Cirugía gastrointestinal.
del intestino distal y el colon, las toxinas elaboradas ini-
• Edad. Todas las edades, pero más frecuente en los
cian la enterocolitis. La toxina A es una enterotoxina y la
mayores de 65 años.

1512 Tomo IV
toxina B es una citotoxina y parecen tener un efecto La presentación clínica es un continuo que incluye:
sinérgico. La toxina A ataca a los neutrófilos y a los asintomático, portador-diarrea-colitis-pseudomembrana
monocitos y la toxina B degrada las células epiteliales y colitis fulminante.
del colon produciéndose la colitis, la producción de Se identifican dos enfermedades: moderada y se-
pseudosmembranas y la diarrea acuosa. vera.
Respuesta clínica. Para que el CD se instale y Forma moderada. Es la más frecuente y se ca-
prolifere en la mucosa del colon, la flora normal, como racteriza por diarreas sin sangre, algunas veces asocia-
ya se ha señalado, debe estar distorsionada. Estos suce- das con calambres abdominales bajos. No presentan
sos no necesariamente ocurren en ese orden, pero una síntomas sistémicos y al examen físico solo dolor abdo-
vez que ocurren, el paciente puede ser colonizado o de- minal moderado.
sarrolla la enfermedad. No se sabe el por qué unos pa- Forma severa. Diarreas acuosas severas, disten-
cientes desarrollan la enfermedad y otros no, sí se sabe sión y dolor abdominal con fiebre, náuseas y deshidrata-
que la producción de toxinas es esencial. Una vez que ción. Presencia de sangre oculta, pero la hematochezia
se establece la infección, los efectos combinados de las es rara.
toxinas junto con otros factores de virulencia En la rectosigmoidoscopia se aprecia presencia
(hialuronidasa y cologenasa), se inicia el proceso infla- de membranas (placas amarillas adherentes), pseu-
matorio en la mucosa del colon. domembranas en el colon distal, aunque en ocasiones
La primera respuesta es el eritema de la mucosa solo en el proximal, dificultando el diagnóstico. Tiene un
similar a la que se produce en otras colitis inespecíficas. alto riesgo de desarrollar íleo paralítico, megacolon tóxi-
En este momento, el paciente presenta los primeros sínto- co, que pueden llevar a una paradójica disminución de la
mas: presencia de diarrea y de dolores abdominales en diarrea. También se puede presentar una colitis fulmi-
forma de calambres. La progresión de la lesión resulta en nante con abdomen agudo asociado a manifestaciones
la formación de áreas de remiendo engrosadas formadas sistémicas como fiebre y taquicardia, necesitando la con-
por células de la mucosa muertas y la aparición de las sulta con los cirujanos. Los pacientes con megacolon
pseudomembranas, que no son más que áreas de exuda- tóxico, el 60 % necesitan cirugía, teniendo una mortali-
do fibrinopurulento y se desarrollan los síntomas severos. dad del 30 al 50 %.
Sin tratamiento, las pseudomembranas cubren virtualmente En los pacientes con neutropenia severa, leucemia,
toda la longitud del colon, con áreas extensas de forma- niños con enfermedad de Hirschsprung's y en niños con
ción de pseudomembranas. La infección transmural de enfermedad inflamatoria del intestino, pueden presen-
las paredes el colon altera la peristalsis y el desarrollo tarse formas severas o fatales.
potencial del megacolon tóxico. Se puede presentar tam- Neonatos y menores de 1 año. La enfermedad
bién necrosis transmural con perforación o no. puede presentarse, en ocasiones, solo con diarrea mo-
Colonización/inmunidad. Solo las cepas toxigé- derada o en forma asintomática, pues su epitelio intesti-
nicas producen la enfermedad, pero no garantizan su nal no expresa el receptor para la toxina.
progresión sistemática. Otros factores del huésped pue-
den influir en la presentación clínica como: la coloniza- Fallas en los procederes para el control
ción preexistente y la inmunidad humoral. de la infección
Algunos señalan que la colonización puede prote-
ger de la infección sintomática debido al desarrollo de El no lavarse las manos rutinariamente entre pa-
inmunidad. Se ha demostrado que los portadores ciente y paciente, es el responsable de que las infeccio-
asintomáticos tienen una mayor respuesta (significati- nes por el CD, el S. aureus resistente al meticilin y el
va) de los anticuerpos a la toxina A que aquellos con Enterococcus continúen siendo un problema serio de
enfermedad nosocomial desarrollada. las unidades de cuidados intensivos y en los servicios
clínicos. La transmisión de esporas por los equipos con-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS taminados, la transmisión casual por el contacto de las
El período de incubación se desconoce. manos con los equipos contaminados, es comprensible
Es característico que la enfermedad comience en debido a la persistencia de las esporas. Hay pocas evi-
pacientes hospitalizados que reciben tratamiento con dencias de que las esporas del CD sean transmitidas por
antibióticos, pero también puede presentarse semanas medio del aire en número suficiente para causar enfer-
después de la hospitalización o después de suspender el medad clínica. A las manos, superficies y equipamientos
tratamiento. Raramente el inicio no está relacionado con contaminados se le atribuyen la colonización de muchos
la administración de antibióticos ni con la hospitalización. pacientes.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1513


FORMAS CLÍNICAS en los pacientes que desarrollan una diarrea de significa-
La enfermedad puede presentarse en 5 diferentes ción clínica o una colitis. .Está demostrado que el 25 % de
patrones clínicos: los pacientes regresan sin tratamiento.
• Portador asintomático. Opciones terapéuticas. El tratamiento por vía oral
• Colitis sin pseudomembrana. es superior al parenteral, que solo debe usarse cuando la
• Colitis con pseudomembrana. vía oral esté contraindicada (íleo paralítico, megacolon
• Megacolon tóxico. tóxico). Debido a que la vancomicina por vía oral es
• Colitis fulminante. pobremente absorbida, se pueden conseguir concentra-
ciones altas en las heces fecales sin que se presenten
DIAGNÓSTICO
síntomas adversos.
Los hallazgos endoscópicos de la presencia de las Enfermedad ligera: No síntomas sistémicos solo
pseudomembranas y de una mucosa rectal friable e diarrea moderada.
hiperémica sugiere el diagnóstico. Para el diagnóstico - Metronidazole oral: 30 mg/kg./24h en 4 dosis/10 días.
positivo, las deposiciones diarreicas deben ser investi- Dosis máxima 2g.
gadas para la presencia de la toxina del CD. El test re-
comendado es el inmunoensayo enzimático (EIA) o el Enfermedad moderada: Fiebre, diarrea profusa,
test de la citotoxina celular, que es considerado como el dolor abdominal.
"gold standard" para su identificación. El test EIA es - Metronidazole o vancomicina oral a la dosis de
sensible y fácil de realizar. No se recomienda el test de 40 mg/kg./24h en 4 dosis/10 días. Dosis máxima 500 mg.
la aglutinación del látex (Cuadro 112.27).
Recaída o reinfección. Las recurrencias del CD Enfermedad severa: Íleo paralítico, megacolon tóxi-
constituyen un reto, pues no hay un acuerdo universal co, deshidratación, sepsis.
que permita distinguir clínicamente si un segundo episo- - Metronidazole y/o vancomicina intravenosa a la
dio es una recaída o una reinfección. dosis de 10 a 15 mg/kg cada 6-8-12 horas de acuer-
Una definición de recaída sería una recurrencia de do con su edad.
los síntomas en un período menor de 2 meses y una - Las cepas del CD son susceptibles al metronidazol
reinfección sería una recurrencia después de 2 meses. y a la vancomicina y ambas son igualmente efec-
Sin embargo, pacientes en los que se pensó en una re-
tivas. La bacitracina por la vía oral es otra opción.
caída dentro de los primeros meses, los estudios La duración del tratamiento debe ser de 7 a 10 días.
microbiológicos demostraron que era una reinfección con
una cepa diferente de CD.
Cerca del 10 al 20 % de los pacientes presentan
TRATAMIENTO una recaída después de suspender el metronidazol, pero
Lo más importante es suspender el tratamiento la infección usualmente responde a un segundo curso de
antimicrobiano (antibióticos) lo más rápidamente posible tratamiento.

Cuadro 112.27. Ventajas y desventajas de los métodos diagnósticos.

Test Tiempo Sensibilidad Ventajas Desventajas

Endoscopia 2h 51 % Diagnóstico de colitis seudomembranosa Poca sensibilidad

Cultivo 72h 80 -100 % Útil para tipología molecular No distingue las cepas toxigénicas

Test citotóxico tisular 48h 90 -100 % Detecta toxinas A y B Falsos +

Antígeno común 15 - 45 min 58 - 82 % Detecta toxinas A y B Reacción cruzada

ELISA-Toxina-A 2h 80 - 95 % Fácil uso No detecta las cepas A-B+

ELISA-Toxina-B 2h Detecta cepas A-B+ Aumenta la sensibilidad


bajos niveles de toxina

Inmunocromatografia > 1h 60 - 85 % Rápido fácil uso No detecta cepas A-B+

1514 Tomo IV
No deben ser usadas drogas que disminuyan la tadas por uniones sulfúricas. Esta toxina es lábil al calor,
motilidad intestinal. pues se destruye a los 560C en 5 min y también es lábil
al CO2.
MEDIDAS DE CONTROL
Técnicas meticulosas en el lavado de las manos, el EPIDEMIOLOGÍA
manejo adecuado de los materiales desechables (inclu- Un millón de casos de tétanos ocurren anualmente
yendo los pañales), fomites, así como el uso más limita- en todo el mundo, con una incidencia anual de 18/100 000.
do de los antibióticos, son los mejores métodos disponibles Sin embargo, como todo estimado, estará sujeto a algún
para el control del CD. grado de subregistro. Se trata de una infección altamen-
La limpieza de los cuartos y baños de los pacientes te fatal y su mortalidad varía entre 40 y 78 %. Cerca de
con infecciones por el CD es fundamental. La resisten- 70 casos son reportados cada año por el CDC a pesar
cia a los germicidas como causa de la supervivencia del de la vacunación, y los de mayor riesgo se presentan en
CD en el ambiente no ha sido demostrada. los mayores de 60 años al atenuarse la inmunidad pro-
Los niños con infecciones por el CD deben estar ducida por la vacuna. En Cuba, el tétano neonatal ha
en áreas separadas y protegidas. sido erradicado y el tétano en las personas de mayor
edad está casi al erradicarse, como resultado de la apli-
cación y control del Programa Nacional de Vacunación.
Tétanos El bacilo es un contaminante habitual normal del
El tétanos es una enfermedad que se caracteriza suelo, polvo, piel y de los intestinos de los animales y los
por una parálisis espástica aguda causada por una
humanos, es ubicuo en el ambiente, especialmente en
neurotoxina (tétano- espasmina) sintetizada por el
aquellos donde la contaminación con excretas es fre-
Clostridium tetani (CT). Forma parte del grupo de en-
cuente. Los portadores humanos varían entre 10 y 25 %
fermedades previsibles por vacunas y su erradicación
y la presencia del bacilo, que es miembro transitorio de
depende de la aplicación y mantenimiento de un Progra-
la flora intestinal, depende de su ingestión. Las heridas,
ma de Vacunación Nacional.
identificadas o no, son sitios donde el bacilo se multiplica
CAUSA y elabora la toxina. La mayoría de los casos no
El CT es un bacilo delgado, formador de esporas, neonatales, se asocian con traumatismos, generalmente
anaerobio, usualmente grampositivo, perezosamente heridas penetrantes causadas por objetos sucios conta-
movible en algunas cepas y que cuando maduran desa- minados como: uñas, astillas, pedazos de cristal o una
rrollan una espora terminal que le da un perfil de raqueta inyección no estéril, aunque en algunos casos no tienen
de tenis. antecedentes traumáticos. El tétanos neonatal es muy
La forma vegetativa produce una potente exotoxina, común en los países subdesarrollados, donde las muje-
codificada por plásmidos (que están presentes en todas res no están inmunizadas apropiadamente y las prácti-
las cepas toxigénicas), que se une a los gangliósidos de cas de cura del cordón no suelen ser estériles y el
la unión mioneural de los músculos esqueléticos y a la porcentaje de partos hospitalarios es muy bajo.
membrana neuronal de la médula espinal, bloqueando El tétanos no es transmisible de persona a perso-
los pulsos inhibidores de la neurona motora. La acción na. La práctica de la vacunación universal en Cuba ha
de la neurotoxina en el cerebro y en el sistema nervioso modificado la epidemiología de la enfermedad.
simpático está menos documentada. El CT es un conta- El período de incubación presenta un rango de 2
minante de las heridas, pero no causa destrucción hística días a meses, pero como promedio es de 14 días. En los
neonatos este período está entre 5 a 14 días. Períodos
ni respuesta inflamatoria.
de incubación cortos han sido asociados con: heridas
Se reportan 11 cepas del bacilo, que se identifican
marcadamente contaminadas, enfermedades más seve-
por sus antígenos flagelarios y difieren en su capacidad
ras y con mayor mortalidad.
de producir la toxina, pero todas son idénticas desde un
punto de vista farmacológico e inmunológico. FISIOPATOLOGÍA
La forma vegetativa de la bacteria sintetiza la toxi- Las esporas del CT germinan y proliferan en la
na, que tiene una simple cadena polipeptídica que es li- herida, si el potencial óxido-reducción (redox) de los te-
berada extracelularmente por medio de una proteasa jidos es lo suficientemente bajo para ello. Durante su
bacteriana, fragmentándola en una cadena pesada (frag- crecimiento, el CT libera dos toxinas al espacio
mento B) y una ligera (fragmento A), que están conec- extracelular; la tetanoespasmina y la tetanolisina. El papel

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1515


de la tetanolisina no está bien aclarado, puede dañar el que ella afecta: el control motor central, la función auto-
tejido vecino de la herida, reduciendo el redox y promo- nómica y la unión neuromuscular.
viendo el crecimiento del organismo anaerobio. También Control motor central. Para expresar su potencial,
puede disrumpir la membrana celular. la TS necesita llegar a las neuronas dianas. La TS penetra
El ADN codificador de la tetanoespasmina (TS) en el SN primero a través de la unión neuromuscular de
está localizado en un plásmido simple de gran tamaño. las neuronas motoras α. Una vez en la neurona, la TS se
Las células que no contengan este plásmido son inocuas, moviliza utilizando el sistema de transmisión retrógrada
pues no producen la TS. La molécula natural tiene poca hacia el cuerpo de la neurona. Esta vía también es utiliza-
actividad tóxica, pero se hace potente cuando es corta- da por el virus de la rabia y el del herpes simple. La TS
da al nivel del aminoácido serina (458) por una proteasa también se disemina por vía hematógena del sitio de ino-
bacteriana. culación, pero necesita para penetrar en el SN utilizar una
Esto produce una cadena pesada y una cadena li- vía retrógrada. La toxina en tránsito dentro de la neurona
gera unidas por un puente bisulfuro. Estas cadenas o es inaccesible a la antitoxina y explica el por qué de la
sus fragmentos median las diferentes fases que utiliza progresión de la enfermedad por varios días después de
la TS para entrar en las células. la administración de la antitoxina.
La gran potencia de la toxina tetánica es de natu- Una vez que la TS llega a la médula espinal o al
raleza enzimática. Las cadenas ligeras de la toxina son tronco cerebral, se libera en el espacio extracelular,
endoproteasas que contienen Zn2+ (igual que la toxina migrando sinápticamente hacia las células inhibitorias.
del botulismo) cuyo sustrato es la synaptobrewiin, una Estas células emplean la glicina o el ácido gamma-
proteína constituyente del "complejo dique" que le per- aminobutírico (GABA) como transmisor. Las células
mite a la vesícula sináptica fusionarse con la membrana glicinérgicas son las células locales inhibitorias más im-
celular terminal. Las cadenas pesadas de la toxina con- portantes de la médula espinal, mientras que la
tienen un dominio de unión. gabanérgicas, son las responsables de mediar la inhibi-
ción descendiente presináptica del tronco cerebral. Ade-
Todas las manifestaciones clínicas del tétano son
más de la pérdida de los sistemas inhibitorios, la
el resultado de la acción de la TS al bloquear la libera-
transmisión de la excitación también se desorganiza,
ción de los neurotransmisores inhibidores (glicina, ácido
aunque tarde en el curso de la enfermedad. Esto ayuda
gamma amino butírico) por la terminal presináptica. Este
a explicar la debilidad asociada con el tétanos local.
proceso tiene tres pasos: unión de la toxina a la mem-
Efectos sobre el sistema nervioso autonómico.
brana presináptica, traslación de la TS al sitio de acción
(SNA). Se ha descrito un síndrome característico de la
e inducción de las parálisis. El receptor al que se une la
participación del SNA en el tétanos. Este se expresa
toxina es un gangliósido GT y/o GD1b, pero su exacta
por: hipertensión arterial lábil, taquicardia, arritmias,
identidad se discute. La unión parece depender del nú-
vasoconstricción periférica, diaforesis, fiebre, aumento
mero y posición de los residuos del ácido siálico en el
en la excreción de catecoles en la orina y en algunos
gangliósido. Los fragmentos B se unirán a los
casos hipotensión. Los aumentos de los catecoles en la
gangliósidos y los fragmentos A tienen actividad
orina recuerdan a los vistos en los feocromocitomas,
enzimática asegurando la entrada de los fragmentos B.
además una cardiopatía similar se produce en ambas
La recuperación depende de la germinación de un nue-
condiciones. Estos hallazgos hacen pensar que las ma-
vo axon terminal. La toxina parece actuar por la apertu-
nifestaciones clínicas autonómicas del tétanos sean en
ra de un componente proteico de las vesículas sinápticas
parte producidas por un estado de hipercatecolaminas.
(la sinaptobrevina II), que previene la liberación de los
La TS puede desinhibir los reflejos simpáticos al
neurotransmisores. Desde el punto de vista médico, la
nivel de la médula espinal. Esto indica que los hallazgos
propiedad más importante de la TS intraneuronal, es la
hiperadrenérgicos no son dependientes del hipotálamo o
de transitar retrógradamente (utilizando el sistema de
de una disfunción del tronco cerebral, sino una pérdida
transmisión retrógrado) que le permite el acceso a otra
de la regulación adrenal en el ámbito espinal.
variedad de neuronas. Este proceso no solamente se Observaciones clínicas sugieren que el tétano pue-
extiende de la periferia hacia la médula espinal, sino tam- de producir, algunas veces, rompimiento de la función
bién a través de varias neuronas conectadas parasimpática. Se ha reportado bradicardia, como tam-
sinápticamente con el cerebro. Las manifestaciones clí- bién hipotensión, sin evidencias previas de aumento del
nicas del tétanos dependerán de la clase y la localiza- tono simpático. El vaciamiento gástrico también puede
ción de la neurona afectada. ser afectado.
La acción de la TS se estudia mejor considerando Efectos en la unión neuromuscular. Debido a
aisladamente los tres componentes del sistema nervioso que el efecto central de la TS es muy dramático, las

1516 Tomo IV
alteraciones del sistema nervioso periférico han recibido espasmos tetánicos pueden desencadenarse por medio
poca atención. Se han reportado cambios de denervación de estímulos sonoros, visuales o táctiles.
en los músculos cercanos al sitio de la lesión, que refle- Como resultado de la afectación del SNA se pre-
jan fallas en la función neuromuscular. sentan: arritmias, taquicardia, diaforesis, hipertensión lábil
Recientemente se ha confirmado la presencia de y vasoconstricción cutánea. La severidad de la enferme-
un defecto presináptico de la liberación de la acetilcolina, dad continúa aumentando durante los 14 días que siguen
cualitativamente similar a la que aparece en el botulis- al diagnóstico, reflejando el tiempo requerido para el trans-
mo. La unión parece estar permanentemente inhabilitada porte de la toxina intraneuronal hacia el SNC. La recupe-
por la TS, el retorno de la función motora requiere del ración entonces comienza y dura más o menos 4 semanas.
retoño de los terminales de la neurona motora para pro- Este período es el requerido para la síntesis y transporte
ducir nuevas sinapsis afectadas por la TS. de nuevos mecanismos presinápticos que reemplacen los
INMUNIDAD
que han sido permanentemente inactivos.
Tétanos localizado. La rigidez fija de los múscu-
Al contrario de otras enfermedades infecciosas
los en el sitio de la herida o de los que están cerca, es la
(difteria) la recuperación de la infección natural no con-
característica del tétanos local y pueden preceder al té-
fiere inmunidad, pues aún con dosis letales de la toxina
tanos generalizado. La rigidez puede ser moderada, pue-
son insuficientes para provocar una respuesta inmune.
de persistir por meses sin progresión y usualmente cura
MANIFESTACIONES CLÍNICAS espontáneamente. Inmunidad parcial de la TS puede
Tradicionalmente se han clasificado 4 formas clínicas: jugar un papel en el desarrollo del tétanos local, disminu-
• Generalizado. yendo la diseminación hematógena de la toxina. Sin
• Local. embargo, más comúnmente, el tétanos local es el pre-
• Cefálico. cursor del tétanos generalizado, a no ser que sea rápida-
• Neonatal. mente tratado con la antitoxina.
Tétanos cefálico. Es la forma de tétanos local que
Tétanos generalizado. Es la forma más común afecta la cara y más comúnmente los músculos inervados
de presentación, complicando frecuentemente el téta- por los nervios craneales inferiores. La parálisis facial
nos local no reconocido. Estos síntomas locales solo pue- periférica puede ser la manifestación inicial. También se
den ser reconocidos retrospectivamente. ha reportado la presencia de disfagia.
El trismo es el signo de presentación más frecuente Aparece después de las heridas en la cara, cabe-
(50 % de los casos) es causado por la rigidez de los za, fosas nasales y asociado a la otitis media. Se carac-
maseteros que bloquean la articulación. La rigidez de la teriza por retracción de los párpados, desviación de la
espalda y los hombros aparecen posteriormente. La lla- mirada, trismo, risa sardónica y parálisis espástica de la
mada risa sardónica del tétanos, se debe al espasmo man- lengua y músculos faríngeos.
tenido de los músculos faciales y bucales. El espasmo Tétanos neonatal. Es la forma infantil del tétanos
muscular generalizado severo, agravado por los estímulos generalizado. Se presenta entre los 3 y 12 días después de
externos, es la más dramática manifestación clínica de la nacer (promedio 7 días), con dificultad para su alimenta-
enfermedad y recuerda la postura de la decorticación. ción (chupar y tragar) acompañada de hambre y llanto.
Se describe como una súbita descarga de contrac- Los espasmos tetánicos con rigidez ocurren después, pro-
ciones tónicas de grupos musculares, causando una pos- duciendo opistótonos. Un estado hipersimpático común-
tura conocida como opistótonos con flexión y adducción mente se presenta y suele ser causa de mal pronóstico.
de los miembros superiores, con los puños cerrados so- Un retardo en el desarrollo es comúnmente descri-
bre el tórax y la extensión de los miembros inferiores. to en los supervivientes. El cordón umbilical puede pre-
Es importante destacar que el paciente no pierde la con- sentar restos de suciedad, sangre o suero coagulado, pero
ciencia y los espasmos son extremadamente dolorosos, también puede parecer aparentemente normal. Prácti-
lo que nos permite diferenciarlos de: disfunción cas rituales pueden contribuir a su desarrollo.
diencefálica, epilepsia generalizada y disfunción cere-
bral media. Evaluación de la severidad del tétanos
El espasmo de los músculos respiratorios y los de Adjudicar un punto por cada ítem.
la laringe pueden conducir a una obstrucción de las vías • Período de incubación de menos de 7 días.
respiratorias y a la asfixia; este compromiso respiratorio • Período de inicio de menos de 48h.*
es el problema más serio del tétanos generalizado. Las • Puerta de entrada de alto riesgo.**

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1517


• Tétanos generalizado. Control de las vías aéreas y la ventilación. De-
• Temperatura central mayor de 400C. bido a que las vías aéreas superiores se ocluyen en el
• Taquicardia (adultos + 120 y + 150 en los neonatos). curso de los espasmos, estos debe ser controlados rápi-
damente. El tubo endotraqueal se introduce usando la
Severidad y pronóstico sedación y bloqueo neuromuscular. Como el tubo
Evaluación Severidad Mortalidad
endotraqueal es de por sí un estímulo para los espasmos,
0-1 ligera menos del 10 % algunos prefieren la traqueostomía inmediata.
2-3 moderada 10 - 20 % Antibióticos. El antibiótico de elección es el
4- severa 20 - 40 % metronidazol a la dosis de 30 mg/kg/24h dividida en 4 do-
5-6 muy severa + del 50 %
sis por vía oral o intravenosa. Las penicilinas deben ser
Excepciones: El tétanos cefálico siempre es severo o muy severo. evitadas, pues actúan como antagonistas del GABA de
El tétanos neonatal siempre es muy severo. acción central, siendo sinérgicas con la TS, empeorando
los síntomas hipertónicos del tétanos. También es pro-
* Período de inicio: indica el tiempo entre el primer síntoma y el
primer espasmo muscular. bable que disminuyan la efectividad de las
** Puertas de entrada con alto riesgo: quemaduras, cordón umbilical, benzodiazepinas, otras alternativas serían la tetraciclina
procederes quirúrgicos, fracturas abiertas, abortos sépticos e inyec-
oral y la vancomicina intravenosa, que son efectivas
ciones i.m.
contra el CT.
DIAGNÓSTICO Agentes antiespasmódicos. Las benzodiazepinas
El diagnóstico se realiza utilizando el método clíni- son los agentes más efectivos en el control de los espas-
co por exclusión de otras posibilidades, como son: tetania mos y la rigidez. Estas drogas son GABA agonista, y
por hipocalcémica, reacción a las fenotiazinas, intoxica- funcionan como antagonistas indirectos de los efectos
ción por estricnina y la histeria. Es imposible confundir de la TS en el sistema inhibitorio. El diazepan ha sido
el tétanos completamente desarrollado, con ninguna otra ampliamente usado, pero es preferible el lorazepan, pues
enfermedad. su acción es más prolongada. Una infusión continua de
midazolan puede también ser utilizada.
TRATAMIENTO
Se requieren altas dosis diarias superiores a los 500 mg
Se deben seguir los pasos siguientes:
de diazepan o 200 mg de lorazepan. Como estos pro-
Cuidado de la puerta de entrada. Puede estar ductos tienen como disolvente el propilenglicol, su admi-
visible en el momento de la presentación. Si hay indica- nistración intravenosa puede producir una acidosis
ción quirúrgica, el debridamiento de la herida debe ser metabólica, por lo que se hace necesario cambiar lo más
realizado después del control del espasmo tetánico por rápidamente posible a la vía oral para evitar esta compli-
las benzodiazepinas y el uso de la anestesia local. Si no cación terapéutica.
hay puerta de entrada aparente, el paciente debe ser Como el midazolan es soluble en agua y no necesi-
cuidadosamente examinado de una infección del oído, ta del propilenglicol, actualmente es la droga de elec-
sitios de posibles inyecciones, enfermedad uterina o cuer- ción. Debe ser administrado en infusión continua a un
pos extraños. rate de 5 a 15 mg/h o algo más, pues tiene una corta vida
Inmunoterapia. La neutralización de la TS que no media. La supresión brusca de esta droga puede produ-
ha penetrado en el sistema nervioso, acorta el curso de cir el "síndrome de la retirada", por lo que el medica-
la enfermedad y reduce la severidad. La globulina mento debe ser retirado lentamente, en un tiempo
antitetánica inmune humana (GIH), debe ser adminis- promedio de 2 semanas.
trada rápidamente después de que sean controlados los La administración intratecal continua del baclofen (un
espasmos. La dosis recomendada es de 500 UI por vía antagonista del GABA) puede reducir la necesidad de se-
i.m., en los niños pequeños y en el tétanos neonatal. Al- dación y soporte ventilatorio, acortando el tiempo de hospi-
gunos países tienen la variedad i.v. que es preferible. En talización. El baclofen oral no debe emplearse por sus efectos
caso de que no se disponga de esta inmunoglobulina, se alucinantes, que se presentan cuando la dosis del medica-
mento se aumenta rápidamente. El abordaje intratecal es
usará el suero antitetánico equino. La vía intratecal (una
una promesa en aquellas regiones donde el tétanos es muy
dosis simple de 150 UI) se usará en caso de ser disponi-
común, pues reduce la necesidad de la ventilación. En los
ble. También se requiere la inmunización activa para
países con recursos para el cuidado ventilatorio del tétanos
evitar la recurrencia, pues la infección tetánica no pro-
este medicamento no debe ser empleado.
duce inmunidad, ya que la toxina producida es insufi-
Bloqueo de la unión neuromuscular. Cuando los
ciente para desarrollar una respuesta inmune. medicamentos agonistas del GABA no pueden controlar

1518 Tomo IV
los efectos de la TS sobre el control motor cerebral, debe El aumento de más de 5 000 UI de la creatinoquinasa sérica,
utilizarse el bloqueo neuromuscular. El uso del vacuronium o la presencia de myoglobinuria ayuda al diagnóstico.
(de 6 a 8 mg/h) es el agente preferido, pues produce míni- Miositis osificante circunscrita y las fracturas ver-
ma inestabilidad autonómica. Durante el período de admi- tebrales por compresión de vértebras osteoporóticas son
nistración del bloqueo, el paciente debe estar otras complicaciones.
adecuadamente sedado, para impedir la memoria de este El 40 % de los casos recuperados presentan serios
episodio tan desagradable. Las benzodiazepinas son bue- efectos psicológicos y el 25 % cree que su salud ha em-
nos agentes anestésicos, por lo que tiene una ventaja adi- peorado en alguna manera después de la recuperación.
cional de su uso en los tetánicos.
Tratamiento de la disfunción del sistema auto- Cuidado de las personas expuestas
nómico. El tratamiento de elección es el bloqueo α adre- Menos del 1 % de los casos reportados reciente-
nérgico y β adrenérgico. La droga de elección es el mente en Estados Unidos, han ocurrido en personas con
labetalol en los casos con signos de hiperfunción simpá- una inmunización actualizada. Después de la inmuniza-
tica. No deben usarse los β bloqueadores aisladamente. ción primaria con el toxoide tetánico, la antitoxina
La clonidina puede ser una alternativa del labetalol. La persiste como protección en muchas personas por un
morfina también puede emplearse, aunque su mecanis- período de por lo menos 10 años y por largo período
mo es incierto. La anestesia epidural es también efecti- después de la reactivación.
va, pues disminuye la estimulación adrenal. El empleo del toxoide tetánico (TT) y la globulina in-
La función excesiva parasimpática es rara. Si ocu- mune tetánica (GIT), en el tratamiento de las heridas de-
rre bradicardia o asistolia puede utilizarse un marcapaso. pende de la naturaleza de la herida y de los antecedentes
Nutrición. Los requerimientos nutricionales en los del estado de la inmunización por el TT (Cuadro 112.28).
pacientes con tétanos son extraordinariamente elevados, Toda herida abierta es un foco potencial de tétanos
debido a la actividad muscular y a la producción excesi- que aumenta notablemente su potenciabilidad si está con-
va en el sistema autonómico. Los requerimientos de pro- taminada con: heces fecales, saliva, tierra o basura. Las
teínas y carbohidratos, pueden sobrepasar el máximo heridas con tejido no vitalizado incluyendo heridas necróticas,
gangrenosas, aplastadas, heladas y las quemaduras, son
tolerado por el aparato digestivo y puede ser necesario
particularmente propensas a contaminarse con el CT.
el empleo de la alimentación parenteral, pero esto debe
Si la inmunización es incompleta en el momento de
evitarse siempre que sea posible.
producirse la herida, debe administrarse una dosis de
COMPLICACIONES TT y la inmunización debe continuarse de acuerdo con
Las consecuencias neurológicas de la hipóxia del el programa de vacunación primaria. La GIT debe ad-
SNC pueden producir lesiones destructivas de las ministrarse en casos de heridas propensas a la infección
neuronas en el tronco cerebral, sobre todo a costa del en los pacientes VIHpositivos independiente de la histo-
tratamiento inadecuado del compromiso respiratorio. ria de su vacunación,
Es una rutina utilizar en los niños mayores de
Las consecuencias cardiovasculares de la
7 años que requieren el TT para la profilaxis de la heri-
hiperactividad simpática incluyendo la cardiomiopatía
da, el uso del toxoide diftérico tetánico tipo adulto dT en
están presentes en algunos pacientes. lugar del TT solo, pues de esta forma la inmunidad de la
Otras complicaciones serían: parálisis frénica y la difteria es también mantenida. Cuando esté indicada una
laríngea, el pie caído por la compresión del nervio peroneo reactivación para la profilaxis de las heridas en los niños
sobre la cabeza del peroné durante los espasmos. menores de 7 años debe usarse la vacuna triple, a me-
Rhabdomyiolisis que puede complicarse con insufi- nos que la vacuna antipertusis esté contraindicada, en
ciencia renal aguda es común en el tétanos generalizado. dicho caso se emplea el dT.

Cuadro 112.28. Guía para la profilaxis del tétanos en el cuidado de rutina de las heridas.

Historia inmunitaria Heridas menores limpias Otros tipos de heridas

Dosis de TT TT GIT TT GIT

Desconocida, <3dosis Sí No Sí Sí.


>3 o más dosis No No No No

* La respuesta es Sí cuando han pasado más de 10 años de la última dosis.


** La respuesta es Sí cuando han pasado más de 5 años de la última dosis.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1519


La antitoxina tetánica equina, se recomienda si no Hickman ME, Rench MA, Ferrieri C, Baker CJ. Changing
está disponible la GIT. La dosis es de 3 000 a 5 000 U
epidemiology of group B streptococcal colonization.
i.m. después de tener los resultados de la sensibilidad
Pediatrics 1999;104(2 Pt. 1):203-209.
por medio de la prueba cutánea.
Schuchat A. Epidemiology of group B streptococcal disease in the
En caso de necesidad, cuando se emplee al mismo
United States: shiffing paradyms. Clin Microbiol Rev
tiempo TT y GIT o antitoxina tetánica equina, deben
1998;11:497-513.
usarse distintas jeringuillas y en sitios distintos.
Paoletti LJ, Bradford J, Paoletti LC. A serotype VIII strain among
Independiente del estado inmunitario del paciente,
colonizing group B streptococcal isolates in Boston,
las heridas sucias deben ser limpiadas adecuadamente y
Massachusetts. J Clin Microbiol 1999;37:3759-3760.
el tejido necrótico y sucio debe ser debridado. Deben re-
Andrews JI, Diekema DJ, Hunter SK, Rhomberg PR, Pfaller MA,
cibir el tratamiento quirúrgico rápido para remover todo el
Jones RN, et al. Group B streptococci causing neonatal
tejido no vitalizado y el material extraño presente, como
bloodstream infection: Antimicrobial susceptibility and
parte esencial en la profilaxis del tétanos. La debrida-
serotypping results from SENTRY centers in the Western
ción extensa no es necesaria ni apropiada en las heri-
Hemisphere. Am J Obstet Gynecol 2000;183: 859-62.
das punzantes.
Holt DE, Halket S, de Louvois J, Harvey D. Neonatal meningitis
in England and Wales: 10 years on. Arch Dis Child Fetal
Bibliografía Neonatal Ed 2001;84:F85-F89.
BACTERIAS Greenberg D, Shinwell ES, Yagupsky P, Greenberg S, Leibovitz E,
Mazor M, et al. A propective study of neonatal sepsis and
Grampositivas meningitis in Southern Israel. Pediatr Infect Dis J
Difteria 1997;16:768-773.
Larry K. Pickering, George Peter and Carrol J. Baker. Editors. Red Walsh AL, Phiri AJ, Graham SM, Molyneux EM, Molyneux ME.
Book 2,000. American Academy of Pediatric. 2,000. Bacteremia in febrile Malawian children: clinical and
-M. Cruz. Editor. Tratado de Pediatría. Barcelona. ESPAXS. 1994. microbiologic features. Pediatr Infect Dis J 2000;19:312-318.
Julia A McMillan, Catherine D. DeAngelis, Ralph C. Feigin, Chang-Chien HY, Chiu NC, Li WC, Huang FY. Characteristics of
Joseph B. Warshaw. Oski's Peditrics. Principles and Practice. neonatall bacterial meningitis in a teaching hospital in
3th.editión. Lippincott Willians & Willians. Philadelphia. Taiwan from 1984-1997. J Microbiol Immunol Infect
Estreptococo 2000;33:100-104.
Larry K. Pickering, George Meter and Carol J. Baker. Red Book Baltimore RS, Huie SM, Meek JL, Schuchat A, O'Brien KL. Early-
.26th Edition. American Academy of Pediatrics. 2003. onset neonatal sepsis in the era of group B streptococcal
Preeti Jaggi MD and Stanfprd T. Shulman. MD. Group A prevention. Pediatrics 2001;108:1094-1098.
Streptococcal infectious. Pediatrics in Reviews. 2006;27:99-105. Bearsall K, Thompson MH, Mulla RJ. Neonatal group B
Thomas M. File, James S. Tan and Joseph R. Dipersio. Diagnosing streptococcal infection in South Bedfordshire, 1993-1998.
and Treating the "flesh-eating" bacterial syndrome. Cleveland Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2000;82:F205-F207.
Clinic Journal of Medicine. 1998;65: 241 249. Bagnani A, Battisti E, Battisti A, Benedetti M, Bolesani C,
Larry K. Pickering, MD. Georges Peter MD. Carol J. Baker et al. Brunelli I, et al. Prevalence of group B beta-hemolytic
Red Book 2003. Report of the Committee on Infectious Streptococcus colonization in a sample of 23,312 pregnant
Diseases.. American Academy of Pediatrics. IL women and newborn infants. Pediatr Med Chir
Fiebre reumática 1995;17:295-297.
Janes D. Cherry. Contemporaty Infectious Exantems. Clinical Zangwill KM, Schuchat A, Wenger JD, Deaver KA, Pierce R,
Infectious Diseses.1993;16: 199-207. Anderson G, et al. Group B streptococcal disease in the
Larry K. Pickering, George Meter and Carol J. Baker. Redbook. United States, 1990: Report from a multistate active
26th Edition.American Academy of Pediatrics. 2003. surveillance system. MMWR 1992;41(SS-6):25-32.
Infección por estreptococos del grupo B Schrag SJ, Zywicki S, Farl;ey MM, Reingold AL, Harrison LH,
Schuchat A, Wenger JD. Epidemiology of group B streptococcal Lefkowitz LB. et al. Group B streptococcal disease in the era
disease. Risk factors, prevention strategies, and vaccine of intrapartum antibiotic prophylaxis. N Engl J Med
development. Epidemiol Rev 1994;16:374-402. 2000;342:16-20.

1520 Tomo IV
Garcia-Peña BM, Harper MB, Fleisher GR. Occult bacteremia Reisner DP, Haas MJ, Zingheim RW, Williams MA, Luthy DA.
with group B streptococci in an outpatient setting. Pediatrics Performance of a group B streptococcal prophylaxis protocol
1998;102:(1 Pt. 1):67-72. combining high-risk treatment and low-risk screening. Am J
Lewis KLL, Baker CJ. Group B streptococcal disease. In Oski: Obstet Gynecol 2000;182:1335-1343.
Principles and Practice of Pediatrics. JB Lippincott: Factor SH, Levine OS, Nassar A, Potter J, Fajardo A, D'Sullivan
Philadelphia 1990:187-192. MJ, et al. impact of a risk-based prevention policy on
Schuchat A, Oxtoby M, Cochi S, Sikes RK, Hightower A, neonatal group B streptococcal disease. Am J Obstet
Plikaytis B, et al. Population-based risk factors for neonatal Gynecol 1998;179:1568-1571.
group B streptococcal disease: results of a cohort study in Stray-Pedersen B, Bergan T, Hafstad A, Normann E, Grogaard J,
Metropolitan Atlanta. J Infect Dis 1990;162:672-677. Vangdal M. Vaginal disinfection with chlorhexidine during
childbirth. Int J Antimicrob Agents 1999;12:245-251.
Bart KJ, Walsh JA, Hutchins S, Group B streptococcal disease: its
Clavisi O, Shaw S, Anderson JN. Does cleansing the birth canal at
importance in the developing world and prospect for
delivery reduce postnatal infection rates? MJA
prevention with vaccines. Pediatr Infect Dis J 1989;8:271-277.
2000;173:550-551.
Hauck W, Samialsingh-Parker J, Glibetic M, Ricard G, Beaudoin
Halsey NA, Klein D. Maternal immunization. Pediatr Infect Dis J
MC, Noya FJ, et al. Deregulation of cyclooxigenase and nitric
1990;9:574-581.
oxide synthase gene expression in the imflamatory cascade
Baker CJ, Rench MA, Edward MS, Carpenter RJ, Hays BM,
triggered by experimental group B streptococcal meningitis in
Kasper DL. Immunization of pregnant women with a
the newborn brain and cerebral microvessels. Semin Perinatol
polysaccharide vaccine of group B streptococcus. N Eng J
1999;23:250-260.
Med 1988;319:1180-1185.
Davies HD, LeBlanc J, Bortolussi R, McGeer A, PICNIC. Tle
Kasper DL, Paoletti LC, Wessels MR, Guttermsen HK, Carey VJ,
Pediatric Investigators Collaborative Network on Infections
Jennings HJ, et al. Immune response to type III group B
in Canada (PICNIC) study of neonatal group B streptococcal
streptococcal polysaccharide-tetanus toxoid conjugate
infections in Canada. Paediatr Child Health 1999;4:257-263. vaccine. J Clin Invest 1996;98:2308-2314 .
Kalliola S, Vuopio-Varkila J, Takala AK, Eskola J. Neonatal group Baker CJ, Paoletti LC, Wessels MR, Guttormsen, Rench MA,
B streptococcal disease in Finland: a ten-year nationwide Hickman ME, et al. Safety and immunogenicity of capsular
study. Peddiatr Infect Dis J 1999;18:806-810. polysaccharide-tetanus toxoid conjugate vaccines for group B
Adriaanse AH, Lagendijk I, Muytjens HL, Nijhuis JG, Kollee streptococcal types Ia and Ib. J Infect Dis 1999;179:142-150.
LAA. Neonatal early onset group B streptococcal infection. Wessels MR, Paoletti LC, Pinel J, Kasper DL. Immunogenicity
A nine-year retrospective study in aq tertiary care hospital. J and protective activity in animals of a type V group B
Perinat Med 1996;24:531-538. streptococcal polysaccharide-tetanus toxoid conjugate
Rosenstein NE, Schuchat A. Opportunities for prevention of vaccine. J Infect Dis 1995;171:879-884.
perinatal group B streptococcal disease: A multistate Paoletti LC, Wessels MR, Michon F, DiFabio J, Jennings HJ,
surveillance analysis. Obstet Gynecol 1997;90:901-906. Kasper DLL. Group B streptococcus type II polysaccharide-
Ho MY, Wu CT, Ku YT, Huang FY, Peng CC. Group B tetanus toxoid conjugate vaccine. Infect Immun
streptococcal infection in neonates: an 11-year review. 1992;60:4009-4014.
Taiwan Ern Ko I Hsuesh Hui Tsa Chih 1999;40:83-86. Mulholland K. Maternal immunization for the prevention of
Yagupsky P, Menegus MA, Powell KR. The changing spectrum of bacterial infection in young infants. Vaccine
group B streptococcal disease in infants: an eleven experience in 1998;16:1464-1467.
a tertiary care hospital. Pediatr Infect Dis J 1991;10:801-808. Paoletti LC, Pinel J, Johnson KD, Reinap B, Ross RA, Kasper
American Academy of Pediatric Committee on Infectious Diseases DL. Synthesis and preclinica evaluation of glycoconjugate
and Committe on Fetus and Newborn. Revisated guidelines vaccines against group B streptococcus types VI and VIII. J
for prevention of early-onset group B streptococcal Infect Dis 1999;180:392-95.
(GBS)infection. Pediatrics 1997;99:489-496. Schuchat A. Neonatal group B streptococcal disease- N Engl J
Chen KT, Tuomala RE, Cohen APP, Eichenwald EC, Lieberman E. Med 2000;343:209-210. Editorial screening and prevention
No increase in rates of early-onset neonatal sepsis by non- Siegel JD, Cushion NB. Prevention of early-onset group B
group B streptococcus or ampicillin-resistant organisms. Am streptococcal disease: another look at single-dose penicillin at
J Obstet Gynecol 2001;185: 854-858. birth. Obstet Gynecol 1996;87:692-698.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1521


Patel DM, Rhodes PG, LeBlane MH, Graves GR, Glick C, Otros estreptococos
Morrison J. Role of postnatal penicillin prophylaxis in Willian A. Bonadio. Grupo-D Streptococcal Bacteriemia in
Children. Clincal Pediatric. 1993;Jan: 20-24.
prevention of neonatal group B streptococcus infection. Acta
SS shock tóxico
Paediatr 1999;88:874-879.
Alan L. Bisno and Dennis L. Stevens. Streptococcal infections of
Benitz WE, Gould JB, Druzin ML. Antimicrobial prevention of skin and soft tissues. The New England Journal of Medicina.
early-onset group B streptococcal sepsis: estimates of risk 1996;334:241-249.
reduction based on a critical literature review. Pediatrics Richar E. Behrman, R. M. Kliegman and H. B. Jenson. Nelson,
1999;103: e78. Textbook of Pediatrics.Editor. 17th Edition. Saunders
Givner LB. Human immunoglobulins for intravenous use: Company. 2003.

comparison of available preparations for group B


Gramnegativas
streptococcal antibody levels, opsonic activity and efficacy Brucelosis
in animal models. Pediatrics 1990;86:955-962. Larry k. Pickering,George Peter and Carol J. Baker.Editors.Red
Edwards MS. Group B streptococcal infections. Pediatr Infect Dis Book2,003 A.C.P. 2,000.
J 1990;9:779-781. Campylobacter
Schibler KR, Osborne, KA, Leung LY, Le TV, Baker SI, Thompson Ban Mishu Allos. Campylobacter jejuni infection as a causa of the
Guillian-Barre syndrome. Infectious Disese Clinic of North
DD. A ramdomized, placebo-controlled trial of granulocyte
America. 1998;12:173-184.
colony-stimulating factpr administration to newborn infants
Manuel R. Amiela, MD, PhD. Important Bacterial
with neutropenia and clinical signs of early-onset sepsis.
Gastrointestinal Pathogens in Children: A Pathogenesis
Pediatrics 1998;102:6-13. Perpective. Pediatric Clinics of North America. 52 (2005)
Siegel J. Prevention and treatment of group B streptococcal 749-777.
infections. Pediatr Infect Dis J 1985;4:33-36. Chlamydias
Lepra Hillard Weinstock, Debora Dean and Gail Bolan. Chlamydia
Vivien Davis Tsu, Leprosy. Directions. Program for Appropriate Trachomatis infections. Infectious Diseases Clinic of North
Technology in Health.1998;9:1-22 American.1994;81:797-819.
Richard E. Behrman, Robert M. Kiegman and Ann M. Arvin. Larry K Pickering, George Peter and Carol J. Baker. Editors. Red
Editors. Nelson Tratado de Pediatria. Madrid. McGraw-Hill. Book 2,000American Academy of Pediatric. 2,003
Interamricana. 1998. Richard E. Behrman, Robert M. Kiegman and Ann M. Arvin.
Larry M. Pickering, George Peter and Carol J. Baker. Editors. Red Editores. Nelson Tratado de Pediatría. Madrid. Mc-Graw-
Book 2,000. American Academy of Pediatric. 2,000 Hill. Interamericana. 1998.
I.A. Cree, W. Cairns Smith. Leprosy Transmision and mucosal Cólera
inmunity:Towards eradication. Lepr. Rev.1998;69:112-121. David L. Swerdlow and Allen A. Ries. Cholera in the Americas.
Warwick J Britton Diana N J Loockwood. Leprosy. The Lancet JAMA 1992;267:1495-1499.
Larry K. Pickering, George Peters and Carol J. Baker. Editors. Red
2004;363:1209-1219.
Book 2,003. American Academy of Pediatric. 2003.
Micobacterias no tuberculosas
Escherichia coli
Richard E. Behrman, Robert M. Kiegan y Ann M. Arvin. Editores.
Larry K. Pickering, George Meter and Carol J. Baker. Red Book
Nelson Tratado de Pediatria. Madrid. Mac-Graw-Hill.
26th.American Academy of Pediatrics. 2003.
Interamericana. 1998.
Phillip I Tarr, Carrie A. Gordon and Wayne L Chandler. Shiga-
P. Joan Chesney,.Pediatrics in Review. Micobacterias atipicas.Vol-
toxin-producing Escherichia coli and haemolytic uremic
23; No-9:sep-2002.
syndrome. Seminar. www,the lancet.com Vol 365 March
Mycoplasma
19,2005.
Larry K. Pickering, Geoge Peter and Carol J. Baker. Editors. Red
Ehrlichiosis
Book 2,000. American Academy of Pediatric, 2,003.
Curtis L. Fritz and Carol A. Glaser. Ehrlichiosis. Infectious
Richard Behrman, Robery M. Kiegman and Hal B Jenson .
Diseases Clinic of North America.1998; 12:123-135.
Textbook of Pediatric 17th edition Nelson editor. W.B
Larry K. Pickering, George. Peter and Carrol J. Baker. Editors. Red
Saunders Company Philadelphia. Book. 2,003. American Academy of Pediatric. 2,003
Neumococo Richard E. Behrman, Robert M. Kiegman and Hal B Jenson. Editor
John R. Scheiber and Michael R. Jacobs. Antibiotic-Resistant Nelson.Text Book of Pediatrics 17th Edition. W.B. Saunders
Pneumococci. Pediatric Clinic of North America. Company Philadelphia.
1995;42:519-537. FAG
G. Scott Giebink. The prevention of Pneumococcal Disease in David H. Spach and Jane E. Koehler. Bartonella-Associated
Children.The New England Journal of Medicine. Infections. Infectious Disease Clinic of North America.
2.001;345:1177-1183. 1998;12:137-155-

1522 Tomo IV
Robin English, MD. Cat-Scratch Disease. Pediatric in Review. Vol- Shigella
27, No-4 April. Page-123-128. 2006. Willians S. Varade. Hemolytic Uremic syndrome; Reducing the
Fiebre por mordeduras de ratas resks. Contemporary Pediatrics. 2,000;17:54-64.
Richard E. Behrman, Robert M- Kiegmann and Ann M. Arvin. Richar E, Behrman, R.M. Kliegman and H.B. Jonson.. Editor. Nelson
Editores. Nelson. Tratado de Pediatría. Madrid. Mc-Graw- Testbook of Pediatris 17th. W.B. Saubders Company. 2003
Hill. Interamericana. 1998. Manuel R. Amieva, MD, PhD. Important Bacterial
Larry K. Pickering, George Peter and Carol J. Baker. Editors. Red Gastrointestinal Pathogens in Children: A Pathogenesis
Book 2,003. American Academy of Pediatric. 2,003. Perspeptiva. Pediatric Clinic of North America. 52 (2005)
Fiebre tifoidea 749-777.
Laurence Slutsker, Sean F. Altekure y David L. Swerdlow. Jemes J. Corrigan,Jr. MD and Frank G. Boineau, MD. Hemolytic-
Foodborne Diseases. Infectious Disease Clinic of North Uremic Syndrome. Pediatrics in Review. Vol-22, No-11,
America. 1998;12:199-216. November 2001.
M.K Bhan ,Rajyv Bahl y Shinjini Bhatnagar. Typhoid and Tos ferina
parathyphoid fever. Seminar. The Lancet 2005;366:749-762. Eli Gold. Almost Extinct Diseases: Meals, Mump, Rubella and
Manuel R. Amieva Md, PhD. Important Bacterial Gastrointestinal Pertusis. Pediatric in Review. 1996;17:160-167.
Pathogens in Children. A Pathogenesis Perspeptive. Pediatric Larry K Pickering, George Peter and Carol J. Baker. Editors. Red
Book 2,000. American Academy of Pediatric. 2,003.
Clinic of North America. 52 (2005)749-777.
Tularemia
Gonococo
Larry K Pickering, George Peter and Carol J. Baker Red Book
Larry K. Pickering, MD George Peter MD and Carol J. Barker
2003 25th edición .American Academy of Pediatrics.
MD. 2003 Red Book Report of the Committee on Infectious
Diseases. American Academy of Pediatrics.
Anaerobios
H. pylori
LLop-Valdes-Dapena y Zuazo. Anaerobios. Microbiología y
David J. McGee and Harry L. Mobley. Patogénesis of parasitología médica. Tomo-1 Editor. Ciencias Médicas. 2001.
Helicobacter pylori infection. Current Opinion in 2Richar E. Behrman, R. M. Kliegman and H. B. Jenson. Nelson
Gastroenterology. 2,000;16: 24-31. Texkbook of Pediatrica. 17th edition. Editor W.B. Saunders
Frederick J. Hardin, Richard A. Wright. Helicobacter pylori. Company. 2003.
Review and Update. Hospital Physician. 2002; May.pp.23- Osky's Pediatric. Principles and Practice. Julia A.
31- www:turner-white.com McMillan,Catherine D. DeAngeis, Ralph D. Feigin ans
Manuel R. Amieva, Md, PhD. Important Bacterial Joseph B. Warshaw. Third Edition-2000. Editora. Lippincott
Gastrointestinal Pathogens in Children: Patogénesis Willians & Wilkins.
Perspectiva. Pediatric Clinic of North America. 52 (2005)
Botulismo
749-777.
Haemophilus influenzae Larry K, Pickering, Georges Peter and Carol J. Bakers. Red
Richard E. Behrman, Robert M. Kiegman and H. B. Jenson. Book 2003. 26th Edition. American Academy of
Editores. Nelson Textbook of Pediatrics. W.B. Saunders Pediatric.
Company 2003. A. Munchau and K, P Bhatia. Uses of botulinum toxin in medicine
Larry K. Pickering, George Peters and Karol J. Beikers. Editors.
today. BMJ;2000:320:161-164.
Red books.2000.American Academy of Pediatric,2000.
M. Cruz. Editor. Tratado de Pediatria. Barcelona. Publicaciones C. difficile
Medicas.ESPAXS.1994. Donand E. Fry. Clostridium difficile infections Pharmanual. Rert
Alan Lessner and George A. Stern. Preseptal and Orbital cellulitis. C. Moellering. Editors Montreol. 2,000.
Infectious Diseases Clinics of North American.1992. 6: 933-952. Rebeca H. Sunenshine MD. And L. Cliffor McDonal MD.
Legionella Clostridium difficile associated disease. Cleveland Clinic J. of
Jannet E. Stout PhD and Victor L. Yu. Legionellosis. Curret Medicine. Vol-73,No-2 February 2006.
Concepts, New England Journal of Medicine. Tétanos
1997;337:682-687.
Thomas P. Bleck. Tetanus: Pathophysiology, Management and
Pseudomonas
Prophylaxis. Diseasea-a-Month. Sep. 1991. Roger G. Bone.
Massimo Conese and Baroukh M. Assael. Bacterial infections and
Editor Chief, Mosby Year Book. 1991.
inflammation in the lungs of cystic fibrosis patines. Pediatr
Richar E. Behrman,R.M. Kliegman and H. B. Jenson. Nelson
Infect Dis. J 2001;20:207-213.
Texkbook of Pediatric. 17th edition, Editor W.S. Saunders
Tom Coenye, Peter Vandamme R. W. Govan and John J Lipuma.
Taxonomia and Identificación de la Burkholderia cepacia Company, 2003
Complex. Journal of Clinical Microbiology. Oct.2001 ; Julia A. McMillan, Catherine D, DeAngels, Ralph D. Feigin and
39:p.3427-3436. Joseph S. Warshan.Osky's Pediatric, Principles and Practice.
Richard E. Behrman, R.M. Kliegman and H.B.and Hal Jenson. 3th edition. 2000
Nelson. Texbook of Pediatric. 17th edition W.B Saunders Larry K. Pickering, George Peter and Carol J. Bakers. Red Book
Company 2003. 26th edition 2003. American Academy of Pediatrics.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1523


nas), los fomites pueden ser un factor importante en su
transmisión. La conjuntiva puede ser la puerta de entra-
. Capítulo 113 . da del virus.
Los brotes comunitarios de adenovirus asociados
Virus con la fiebre faringoconjuntival se le atribuyen a la ex-
Jesús Perea Corrales, Eric Martínez Torres,
posición al agua de las piscinas contaminadas así como
María Elena Trujillo Toledo con las toallas y fomites.
Las cepas entéricas se transmiten por vía fecal-
oral. Las infecciones nosocomiales respiratorias o di-
Adenovirus gestivas ocurren frecuentemente por intermedio de las
manos contaminadas de los trabajadores de la salud o
CAUSA
equipos infectados.
El adenovirus pertenece a los grupos de virus ADN La incidencia de las infecciones por el adenovirus
de tamaño intermedio, su cubierta o cápsida, está for-
aumentan en el invierno, primavera y al inicio del vera-
mada por subunidades llamadas capsómeros que están
no. La infección entérica se presenta durante todo el
morfológicamente dispuestos como una estructura
icosahédrica. En la cápsida están presentes proteínas año y en los niños menores de 4 años.
estructurales que son comunes a todos los serotipos y pro- El período de incubación en las infecciones respi-
teínas específicas de tipo. Este virus no tiene cubierta ratorias es de 2 a 14 días y el de las infecciones entéricas
lipídica. En la actualidad se han identificado 51 serotipos, es de 3 a 10 días.
divididos en 6 subgrupos (A a la F). Solo algunos de PATOGENIA
estos serotipos se han asociado a enfermedades en los
Los adenovirus están dentro de los pocos virus res-
humanos
piratorios que crecen sin dificultad en el epitelio del in-
Los serotipos 40 y 41 y en menor grado el 31 son
testino delgado. Las superficies mucosas son la presa
agentes causales de las gastroenteritis virales.
inicial del virus y es el sitio más común donde se locali-
EPIDEMIOLOGÍA zan las alteraciones patológicas; la invasión sistémica
La mayoría de los niños se afectan a una edad tem- (viremia) puede presentarse acompañada de fiebre.
prana. El 80 % de los niños a la edad de 5 años son Los adenovirus infectan a la célula huésped unién-
seropositivos, por lo menos a un serotipo del virus, pero dose a ella por medio de una proteína de la cápsida y
la infección puede ocurrir a cualquier edad. Causan del posteriormente se introduce por endocitosis por medio
5 al 8 % de las enfermedades respiratorias agudas. de un receptor. El virión rompe el endosoma, lo que per-
mite el ingreso del ADN al núcleo de la célula huésped
Ciertos tipos de virus tienden a presentarse en epi-
donde se produce la replicación 5h después de la infec-
demias y los tipos 4 y 7 producen brotes de enfermedad
ción y se asocia con la inhibición de la célula y de la
febril respiratoria.
síntesis proteica. Cuando esta se detiene se produce la
Los tipos 3, 7, 21 son causa de neumonía severa.
muerte celular. La infección por este virus puede evolu-
El tipo 3 produce fiebre faringoconjuntival.
cionar hacia la latencia y su reactivación puede ser
El tipo 11, cistitis hemorrágicas.
asintomática o causar en los inmunocomprometidos en-
Los tipos 8, 19, 37 producen epidemias de
fermedad severa.
keratoconjuntivitis. La inmunidad a los adenovirus se relaciona con la
Por una razón no explicada los tipos 3 y 7 causan presencia de anticuerpos séricos específicos para los
neumonía severa epidémica en el norte de China y Corea, distintos tipos y la susceptibilidad a su ausencia. La in-
con una mortalidad del 5 al 15 %. munidad celular interviene en la contención y resolución
Su vía de transmisión en las infecciones respirato- de la enfermedad.
rias se produce por medio de las secreciones respirato- La neumonía por los adenovirus produce lesiones
rias, por contacto de persona a persona, fomites y por anatomopatológicas propios de esta infección como serian:
microgotas provenientes de las vías aéreas y los ojos. marcada infiltración linfocitaria, destrucción del epitelio
En el caso de los enterovirus enterales a través de las bronquial y bronquiolar, necrosis focal de las glándulas
heces fecales. Debido a que el adenovirus es estable en mucosas, la formación de membrana hialina y la presen-
el medio ambiente fuera de las células (durante 2 sema- cia de tipos variados de cuerpos de inclusión nuclear.

1524 Tomo IV
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Enfermedad respiratoria aguda. Es la forma clínica


más frecuente de la infección por adenovirus en los ni-
ños y en los adultos. Los síndromes más frecuentes son:
el catarro común, la faringitis exudativa, y menos fre-
cuentes, el crup, la bronquiolitis y el síndrome parecido a
la tos ferina.
La neumonía por el adenovirus es un proceso raro
potencialmente severo especialmente en los niños me-
nores de 2 años, en estos casos ha sido asociada con
lesión crónica de los pulmones que genera una enferme-
dad pulmonar restrictiva y una fibrosis intraluminal que
genera un estrechamiento irreversible de las vías respi-
ratorias pequeñas. En los inmunodeprimidos, esta neu- Fig. 113.1. Conjuntivitis folicular aguda.
monía se asocia a necrosis bronquial y tasas de
mortalidad hasta del 45 % en los pacientes con infec-
Queratoconjuntivitis epidémica. Comienza con
ción por el VIH. En los neonatos se reporta un síndrome
los síntomas de la conjuntivitis folicular que progresa
de neumonía y sepsis con infección diseminada poten-
a queratitis difusa con sensación de cuerpo extraño,
cialmente fatal. El cuadro clínico incluye un comienzo
tumefacción o enrojecimiento de los párpados y
brusco con fiebre, tos y taquipnea, asociado con silbidos
fotofobias; se han reportado brotes en las unidades de
y estertores. El estudio radiológico del tórax muestra un
terapia intensiva y en consultas de oftalmología.
infiltrado en parches o difuso, asociado a veces con con-
Conjuntivitis. El adenovirus puede ser causa fre-
solidación y derrames. Pueden presentarse complica-
cuente de conjuntivitis en los niños y en los adultos.
ciones extrapulmonares como: meningitis, hepatitis,
miocarditis y nefritis.
Infección enteral. Los adenovirus son los agentes
Asociado con las infecciones por el adenovirus se
causales del 10 % de las enfermedades diarreicas agu-
presenta un síndrome parecido a la tos ferina. En estos
das en los niños y es la 2da. causa de hospitalización de
casos, el virus puede asociarse con la coinfección de la
las diarreas virales en pediatría.
Bordetela pertussis o no. La infección se debe a los serotipos 40 y 41 y la
Oftalmológicas. El adenovirus es la causa más frecuente mayoría de los casos son en niños menores de 3 años. La
de infección conjuntival. Está asociada con cuatro transmisión es fecal-oral, su período de incubación es de
síndromes oftalmológicos: 3 a 10 días a partir del cual el niño se presenta con diarrea
• Conjuntivitis folicular aguda. y algunas veces vómitos y síntomas respiratorios superio-
• Fiebre faringoconjuntival. res. La infección entérica por los adenovirus puede per-
• Queratoconjuntivitis epidémica. sistir por un tiempo mayor (8 a 12 días) que los otros agentes
• Conjuntivitis. virales.
Los niños infectados por adenovirus pueden eliminar
Conjuntivitis folicular aguda. Conocida como "ojo el virus por heces, meses o años después de la infección.
rosado" se expresa por prurito, ardor, epifora e inyec- Cistitis hemorrágica. La presencia de hematuria, disu-
ción conjuntival que desaparece espontáneamente en días ria y poliuria está asociada a la eliminación del virus por
o semanas (Fig. 113.1). la orina. La hematuria microscópica dura alrededor de 3
Fiebre faringoconjuntival. Es un síndrome clíni- días y la microscópica continúa unos días más hasta su
co propio asociado al adenovirus tipo 3. Se manifiesta resolución espontánea. Se trata generalmente de niños
por fiebre elevada entre 4 y 5 días de evolución, faringitis, sanos sin malformaciones urinarias. En pacientes tras-
conjuntivitis, rinitis y adenopatías cervicales y plantados de médula ósea y riñón se han descrito cistitis
preauriculares. En el 75 % de los pacientes la conjunti- hemorrágica, nefritis tubulointersticial con la eliminación
vitis no es purulenta, con toma de la conjuntiva bulbar y del virus por la orina.
palpebral que infecta uno o ambos ojos y pueden tener Otras enfermedades que han sido asociadas a los
un aspecto granular. Se han reportado brotes con tasa adenovirus son: bronquiolitis obliterante, invaginación in-
hasta del 50 % después de la exposición a estanques o testinal, meningitis y encefalitis. También han sido re-
piscinas contaminadas. portados el síndrome de Reye y el de like Reye.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1525


Pacientes inmunocomprometidos. En los pacientes con Adenovirus como vector de transmision de genes
deficiencias inmunológicas de las células T y de las B, el Los adenovirus han sido utilizados como medio para
adenovirus se comporta de una manera muy particular. transmitir genes al núcleo de las células humanas. Los com-
En las deficiencias de las células B, una meningoencefalitis ponentes del genoma del virus son eliminados y reemplaza-
crónica similar a la causada por los enterovirus ha sido
dos con genes terapéuticos. Hasta el momento no se han
descrita. En las deficiencias de las células T, ya sea con-
realizado estudios en seres humanos en gran escala.
génita, adquirida o iatrogénica, las diarreas prolongadas
son comunes, así como la hepatitis fulminante y la neu- Coronavirus
monía con evolución fatal en algunos pacientes. Los coronavirus pertenecen a la familia de los
También se ha reportado sepsis fulminante asocia- Coronaviridae, genus Coronavirus (Cov). Son miem-
da al serotipo-1, y un síndrome de encefalopatía transi- bros de la familia de los virus ARN con envoltura y un
toria adenovirus serotipo-3. tamaño de 27 a 30 kb, considerados como los virus ARN
DIAGNÓSTICO
de mayor tamaño. Tienen una sola cadena de ARN y
replican dentro del citoplasma de las células del hués-
El método preferido para el diagnóstico de la in-
ped. Es una característica de estos virus la de poseer
fección por los adenovirus es el cultivo del virus o la
un alto grado de mutación genética. Las partículas virales
detección del antígeno. En las infecciones respiratorias,
presentan (aunque no todas) una apariencia característi-
el virus puede ser aislado de las secreciones faríngeas,
ca de proyecciones en su superficie en forma de coronas
del exudado ocular y de las heces fecales por inocula-
dándole al virus el nombre (corona-latín-crown).
ción de la muestra en una variedad de cultivos de célu-
Los coronavirus se caracterizan por tener, en pri-
las. El aislamiento del virus en la faringe es más sugestivo
mer lugar, un amplio rango de hospederos: roedores, gatos,
de infección reciente que el aislamiento en las heces
puercos, ganado y aves; y en segundo lugar, por provo-
fecales, que puede indicar la presencia de un portador
car diversas enfermedades: infecciones respiratorias,
prolongado. Los antígenos del virus pueden ser identifi-
digestivas y hepatopatías.
cados en los líquidos corporales de niños infectados por
La familia de los coronavirus, ha sido dividida en
técnicas de inmunoensayo que son especialmente útiles
3 grupos sobre la base de la homología de las secuencia
en el diagnóstico de la enfermedad diarreica aguda de-
del ARN de sus genomas.
bido a que los serotipos 40 y 41 usualmente no pueden
Grupo 1. Este grupo produce peritonitis en los gatos y
ser aislados por los métodos estándar de cultivo. Los
perros, gastroenteritis infecciosa transmisible porcina
adenovirus entéricos pueden ser identificados por medio
y virus respiratorio porcino, y a él pertenece el
del microscopio electrónico.
coronavirus humano 229E.
Finalmente, los ensayos serológicos pueden ser úti-
Grupo 2. Este grupo produce la hepatitis bovina y
les y el diagnóstico se basa en un incremento en los va-
murina, el virus de la sialodacrioadenitis y a él perte-
lores de los sueros pareados de 4 veces o mayores de
nece el virus humano OC43.
los anticuerpos a un antígeno común de los adenovirus.
Grupo 3. Este grupo contiene solamente los coronavirus
Se emplea en estudios epidemiológicos.
que infectan a las aves (bronquitis infecciosa de las
TRATAMIENTO aves y el coronavirus de los pavos).
Como sucede con muchas infecciones virales no hay
tratamiento específico y por lo tanto el tratamiento es Como hemos señalado, los Cov pueden llegar a
sintomático y de soporte. producir infecciones respiratorias (altamente virulentas),
En los reclutas militares en Estados Unidos se ha entéricas y hepatitis, causan epizootias de enfermeda-
empleado una vacuna oral de los serotipos 4 y 7 con virus des respiratorias y gastrointestinales con cortos perío-
vivos que fue efectiva para disminuir los síndromes respi- dos de incubación (2 a 7 días) igual que el coronavirus
ratorios. Esta vacuna ha recibido poca atención en pedia- aislado en el SARS.
tría. La mayoría de los casos las infecciones por los Estos virus son altamente específicos para su es-
adenovirus es autolimitada, breve y no genera riesgo. pecie. En los hospederos inmunocompetentes, la infec-
En las infecciones por adenovirus no de administran ción es controlada por medio de los anticuerpos
los tratamientos antivirales como rutina. Se ha reportado neutralizantes y la inmunidad mediada por células, las
la administración i.v. de cidofovir o de ribavirina en aero- cuales destruyen la célula infectada.
sol o por vía i.v. en pacientes gravemente enfermos con Los datos de la secuencia del genoma del Cov-
inmunosupresión. SARS revelan que el nuevo virus no pertenece a ninguno

1526 Tomo IV
de los 3 grupos anteriormente señalados, incluyendo los
dos coronavirus humanos conocidos hasta este momen- Nueva definicion de la CDC del SARS
to: Cov-0C43 y el Cov-229E, por lo que ha sido propues- (junio 5 de 2003).
to un 4to. grupo de Cov. La CDC la ha sumarizado de la forma si-
La secuencia del genoma, en el análisis del Cov- guiente:
SARS parece estar consistentemente apoyando la hipó- • Criterio clínico
tesis de que se trata de un virus animal, para el cual no Asintomático o enfermedad respiratoria mo-
se conoce todavía el huésped y que recientemente de- derada.
sarrolló la habilidad de infectar a los humanos o ha sido Moderado: Temperatura >100,40F, más enfer-
capaz de cruzar la barrera de la especie. medad respiratoria con tos-disnea o hipoxia.
El genoma muestra que el virus no es un mutante Severo: Temperatura >100,40F, más enferme-
de algún coronavirus, ni una recombinación entre los dad respiratoria similar a la anterior, asociada
coronavirus conocidos. con un estudio radiológico con evidencias de
En los humanos, la patología estaba limitada al cata- neumonía, síndrome de distrés respiratorio agu-
rro común, pero en 2003, en el continente asiático emerge do (SDRA) o en la necrópsia mostrando la neu-
un nuevo coronavirus, capaz de producir una infección monía típica del SARS.
severa del aparato respiratorio conocida por las siglas de • Criterio epidemiológico
SARS (síndrome agudo respiratorio severo). Viajeros (incluyendo en tránsito por los ae-
Este novel coronavirus fue aislado por el virólogo ropuertos) dentro de los 10 días del inicio en
Malik Peiris y sus colaboradores de la Universidad de
el área de casos actuales o previos, docu-
Hong-Kong en el curso de la epidemia que se presentó
mentados o sospechosos de transmisión co-
en dicha ciudad y se le asignó provisionalmente el nom-
munitaria.
bre de Cov-SARS.
Contacto estrecho dentro de los 10 días del co-
El Cov-SARS es un nuevo coronavirus patógeno
mienzo de los síntomas, con una persona co-
para los humanos que no parece ser una simple
nocida o sospechosa de SARS.
recombinación de las cepas conocidas. Este virus pare-
• Criterio de laboratorio.
ce estar bien adaptado para el hospedero humano, con
Confirmado:
una sustancial conservación genética.
Detección de anticuerpos al Cov-SARS en las
Como se trata de una nueva especie patógena para
muestras obtenidas durante la fase aguda de
los humanos, se asume que muchos humanos son sus-
la infección o en > 21 días del posinicio.
ceptibles, pues serían inmunológicamente inocentes.
Algunos virólogos le notan a este virus alguna si- Detección del ARN del Cov-SARS por medio
militud con los virus de la influenza por las siguientes del RT-PCR, confirmado por un 2do. test de
razones: ambos parecen ser zoonosis, ambos presentan PCR usando una segunda parte de la muestra
un tropismo por el aparato respiratorio y el digestivo y o en una muestra diferente.
ambos tienen mecanismos para generar gran variabili-
dad genética. Por medio del cultivo del virus.
El Cov-SARS se transmite predominante por me- Casos negativos: Serán aquellos casos con
dio de las secreciones respiratorias eliminadas en forma Cov-SARS negativo en la convalecencia en un sue-
de droplets (gotitas) por las personas infectadas, por ro obtenido >21 días después del inicio de los sínto-
contacto estrecho con una persona infectada (contacto mas.
directo o indirecto) y más raramente por medio de las Casos indeterminados. Aquellos en los cuales
heces fecales y el aire. los test de laboratorio no se realizaron o no se com-
Para que se produzca un brote local mayor deben pletaron.
estar presentes las siguientes condiciones: Un paciente El SARS se presenta muy raramente en los
infectado y una comunidad estrecha (trabajadoras de la niños y las infecciones por el Cov-SARS la mayoría
salud, militares, viajeros, religiosos, funerales con una de las veces son benignas o moderadas con un ex-
interacción estrecha). celente pronóstico.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1527


Enterovirus qué las infecciones intestinales son principalmente oca-
Constituyen un grupo importante de virus que ha- sionadas por los virus sin envoltura (enterovirus, rotavirus).
bitan en el aparato digestivo (intestino) y son responsa- Dos o más enterovirus pueden invadir y replicar al
bles de un variado número de enfermedades infecciosas mismo tiempo en el aparato digestivo, pero la replicación de
con un cuadro clínico muy variado. un tipo de virus frecuentemente interfiere con el crecimien-
to de los tipos de virus heterólogos. La interferencia ha sido
Infecciones por los enterovirus no relacionados demostrada entre los virus ECHO, Coxsackie y los
con la poliomielitis poliovirus incluyendo las cepas utilizadas en la vacuna.
La replicación inicial en la faringe y en el intestino
CAUSA
es seguida dentro de días por una multiplicación en el
tejido linfoide (amígdalas, placas de Peyer, ganglios re-
Los enterovirus (EV) pertenecen a la familia de gionales y se produce una viremia primaria transitoria
los Picornaviridae. Estos virus pertenecen al grupo de (viremia menor) que produce la diseminación del virus
virus ARN e incluyen: 23 grupos del Coxsackieviruses por el SER que incluye el hígado, bazo, médula ósea y
A (tipos A1 al A24 excepto el A23), 6 grupos del adenopatías distantes.
Coxsackieviruses B (tipos B1 al B6), 29 grupos del La respuesta inmune puede limitar la replicación y
Echoviruses (tipos 1 al 33, excepto los tipos 10, 22, 23, progresión del virus en el SER con una infección subclínica.
y 28) y 4 enterovirus (tipos 68 al 71). La infección clínica ocurre si la replicación se realiza en
EPIDEMIOLOGÍA
el SER y el virus se disemina por una vía secundaria, pro-
duciéndose una viremia sostenida (viremia mayor) que
Las infecciones por el EV son frecuentes y se di- dura de 3 a 7 días e infecta a los órganos diana: SNC,
seminan por las rutas fecal-oral, respiratoria y de la madre corazón y piel. El tropismo a los órganos diana es deter-
al neonato en el período del periparto. minado en parte por el serotipo infectante.
El EV supervive en las superficies ambientales por El EV daña una amplia variedad de órganos y sis-
tiempo suficiente para permitir la transmisión por fomites. temas (SNC, corazón, hígado, pulmón, páncreas, riñón,
El mayor número de casos se presenta en los jóvenes y músculo y piel). El daño es mediado por la necrosis local
en los grupos más afectados socioeconómicamente, en y la respuesta inflamatoria.
áreas tropicales y en condiciones higiénicas pobres. Se acepta que la infección del SNC puede también
La eliminación del virus por las heces fecales puede realizarse por vía nerviosa (fibras nerviosas del sistema
persistir por varias semanas después de la infección ini- autonómico). La infección en los órganos diana comien-
cial, pero la eliminación por la vía respiratoria está limita- za a disminuir al 7mo. día. No obstante, la infección pue-
da a semanas o aún menos. La eliminación del virus puede de persistir en la parte baja del intestino delgado durante
producirse sin presentar signos de enfermedad clínica. un período prolongado, y puede evolucionar hacia una
El período de incubación es de 3 a 6 días, excepto infección persistente. Esto ha sido demostrado en el
la conjuntivitis hemorrágica que es de 24 a 48h. miocardio (miopericarditis recidivante). La patogenia de
FISIOPATOLOGÍA
la asociación entre el enterovirus y nefritis, miositis,
polirradiculitis, pancreatitis, hepatitis, neumonitis y otros
Después de la adquisición del virus por vía oral o
síndromes no es bien conocida, estas afecciones pudie-
respiratoria, se produce la colonización de la faringe y el
ran ser debidas a una respuesta inflamatoria a los
intestino delgado. Las macromoléculas en las células de
antígenos virales o al daño celular inducido por el virus.
superficie actúan como receptores en el aparato intestinal
Las secuencias del ARN de los enterovirus han sido iden-
para varios enterovirus: receptor del virus de la polio (PVR)
tificadas en el tejido miocardio en los pacientes con
y el integrin (VLA-2) para los virus ECHO 1 y 8, el factor cardiomiopatías dilatadas, pero no ha sido posible hasta
de declinación en la aceleración (FDA) para el ECHO-7 el momento establecer una relación causal. Algunas se-
y el Coxsackie B. Los receptores para los enterovirus cuencias de péptidos que constituyen epitopes virales
aparecen expresados en la superficie basolateral y apical son compartidas por los tejidos del hospedero que pudie-
de las células epiteliales intestinales. ran producir un mecanismo de reacción autoinmune.
Las condiciones ambientales del aparato intestinal: Ciertas infecciones virales sobre todo el virus
el Ph bajo, las enzimas proteolíticas y las sales biliares coxsackie B u otras enfermedades por los enterovirus
favorecen la infección local de ciertos virus sobre otros. han sido implicadas en la patogenia de la diabetes mellitus
La acción detergente de las sales biliares es determinante tipo-1 y en el síndrome de la fatiga crónica, pero tampo-
para los virus que presentan envoltura y esto explica por co se ha reconocido una relación causal.

1528 Tomo IV
La respuesta inmune frente al EV es de tipo espe- Comienza como un síndrome febril de inicio abrup-
cífico, los mecanismos inmunitarios mediados por to (38,5 a 400C) acompañado de malestar general e
anticuerpos actúan en el aparato digestivo para impedir irritabilidad. Otras manifestaciones clínicas inespecíficas
su implantación y en la circulación para prevenir su di- serían: letargia, anorexia, diarrea, náuseas, vómitos,
seminación hacia los órganos diana. disconfor abdominal, rash, dolor de garganta y sínto-
La inmunidad local (mucosa) producida por la mas respiratorios. En los niños mayores, cefaleas y
IgAs, es una defensa importante contra la infección mialgia. El examen físico es generalmente no específi-
por el EV que proporciona una defensa contra la
co y puede incluir conjuntivitis moderada o ligera, la
reinfección. La formación de los anticuerpos específi-
faringe enrojecida, adenopatías cervicales. Los signos
cos IgAs por el intestino delgado depende de los teji-
meníngeos pueden estar presentes, pero en los lactantes
dos inmunes locales.
Los anticuerpos IgM predominan durante el pri- prácticamente son muy raros y son muy difícil de des-
mer mes y desaparecen 2 ó 3 meses después. Los IgG cartar a no ser por una punción lumbar.
aparecen posteriormente y persisten más tiempo. La fiebre dura un promedio de 3 días. Ocasional-
La inmunidad humoral por si sola no es suficiente mente es bifásica, se presenta un día, se ausenta por 2 ó
para limitar la replicación del virus en los órganos diana, 3 días y entonces reaparece para permanecer por 2 a 4 días.
se hace necesaria la presencia de los macrófagos y de La infección dura entre 4 y 7 días con un rango de (1 a
la inmunidad celular. 7 días). El conteo de leucocitos suele ser normal y pue-
de estar presente una coinfección bacteriana.
PATOGENIA (FIG. 113.2).
Los recién nacidos que adquieren la infección sin los
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
anticuerpos maternos específicos, están en riesgo de infec-
ciones severas con alta mortalidad. Se han reportado:
Los EVs no-polios son responsables de una gran
necrosis hepática, miocarditis, meningoencefalitis con he-
variedad de importantes enfermedades infecciosas en
morragia e infartos, pancreatitis e infartos o hemorragias
los lactantes y niños mayores. Se caracterizan por la
adrenales y por ultimo CID.
gran variedad de sus manifestaciones clínicas que de-
penden del órgano, aparato o sistema invadido.
Manifestaciones clínicas de acuerdo con el ór-
La forma más común es la asintomática, pero eli-
gano, aparato o sistema afectado.
minan el virus. La forma sintomática más común de pre-
• A. respiratorio: catarro común, faringitis, herpargina,
sentación es la enfermedad febril no específica, que en
estomatitis, neumonía y pleurodínea.
los menores de 3 meses necesita de una evaluación de
sepsis. • S. nervioso: meningitis aséptica, encefalitis y parálisis.

Fig. 113.2. Patogenia de los enterovirus.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1529


• A. digestivo: vómitos, diarreas, dolor abdominal y he- más importante es la característica espasmódica y
patitis. paroxística del dolor. Este dolor es además superficial y
• Ojos: conjuntivitis aguda hemorrágica. se incrementa con la tos e incluso con la respiración. La
• A. circulatorio: miocarditis. palpación del tórax es dolorosa. La fiebre es muy varia-
ble en su intensidad y duración entre 1 y 14 días.
Cada una de estas afecciones pueden ser causa- Raramente se asocia con pericarditis aguda benig-
das por varios EVs y la asociación entre los serotipos y na, meningitis aséptica y orquitis.
Miocarditis y pericarditis. Algunos prefieren lla-
la enfermedad es notoria:
marla por su frecuente asociación miocardiopericarditis.
• Coxsackievirus A16 y el enterovirus 71 asociados
Afecta sobre todo los recién nacidos y lactantes pe-
con el síndrome boca-mano-pie.
queños, se acompaña de una marcada gravedad y alta
• Coxsackievirus A24 y enterovirus 70 asociados con mortalidad. En los niños mayores y en los adultos la
la conjuntivitis aguda hemorrágica. gravedad oscila entre unas formas asintomáticas a una
• Enterovirus 71 asociado a encefalitis y a parálisis enfermedad fulminante con insuficiencia cardíaca in-
similar a la de la poliomielitis. tratable y muerte.
• Echovirus 9 asociados con exantema petequial y Los principales agentes causales son los serotipos
meningitis. del coxsackie B, sobretodo los tipos B2 a B5. También
• Coxsackievirus B1 a B5 asociados con la pleuro- puede ser por los coxsackie A4 y A16 y los virus ECHO
dínea y miocarditis. 9 y 22. Muchos niños y adultos se recuperan sin proble-
mas. La persistencia de alteraciones en el ECG, cardio-
Los pacientes inmunocomprometidos con deficien- megalia, e insuficiencia cardíaca progresiva crónica indica
cia en la inmunidad humoral pueden presentar infeccio- lesión permanente. Su cuadro clínico es similar al de
nes del SNC de meses o años de duración. otras miocarditis.
Enfermedades relacionadas con grupos o Enfermedad boca-mano-pie. El agente más fre-
serotipos de los enterovirus cuente es el coxsackie A16, pero además se han identi-
Herpangina. Es debida a los virus coxsackie tipo- ficado ocasionalmente los coxsackie A5, A7, A9, y A10,
A (1, 10, 16 y 22) y con menor frecuencia al coxsackie los coxsackie B2 y B5 y algunos serotipos del ECHO.
tipo-B (1 y 5) y los ECHO (3, 6, 9, 16, 17, 25 y 30). Predomina en los niños menores de 5 años, su trans-
Afecta principalmente a los niños entre 3 y 10 años de misión es por vía oral y a veces se reportan pequeñas
edad. Se caracteriza por la aparición brusca de fiebre ele- epidemias.
vada, disfagia, cefaleas, vómitos y dolor abdominal. La Las manifestaciones clínicas más notables son:
odinofagia y la disfagia son los síntomas más prominentes y odinofagia, dolor en la boca con rechazo de los alimentos,
preceden a la aparición del enantema por horas. El examen fiebre de 38 a 390C que dura poco tiempo 24 a 48h, e
físico de la orofaringe revela la presencia de un eritema y
invariablemente un enantema bucal vesicular. Cada le-
un leve exudado de las amígdalas. Lo más característico es
sión tiene un tamaño de 1 a 3 mm localizados en cualquier
el enantema que consiste en pequeñas vesículas blanqueci-
parte de la boca respetando la faringe. Las vesículas en
nas rodeadas de un halo rojo, en número de 5 a 15 localiza-
número no mayor de 6 se ulceran rápidamente. En el 75 %
das en los pilares anteriores, velo del paladar y la úvula de
de los casos se le asocia un exantema en forma de vesí-
aparición repentina. El niño no luce muy enfermo y solo
culas: asientan sobre una base maculopapulosa; son re-
requiere tratamiento sintomático.
Pleurodinea epidémica. También conocida como dondeadas u ovoideas, miden de 1 a 5 mm, no son
enfermedad de Bornhold es causada por los virus pruriginosas y su número es muy variable, de 1 a 10 en
coxsackie tipo B principalmente. Más raramente por los cada extremidad; se distribuye en forma periférica y se
virus ECHO (1, 6, 9, 16 y 19) y los virus coxsackie tipo localizan principalmente en las manos y en los pies, en las
A (4, 6, 9, y 10). superficies extensoras o en las palmas y plantas de los
Su comienzo es brusco, con fiebre y escalofríos pies. En ocasiones, se presentan también en los codos y
asociados o con cefalea y odinofagia, pero con ausencia las rodillas. Las lesiones desaparecen en 1 a 2 semanas
de síntomas catarrales y tos. Rápidamente aparecen sin dejar cicatriz. El pronóstico es benigno, pues solo ex-
dolores torácicos agudos, lancinantes, localizados en la cepcionalmente se asocia con encefalitis o miocarditis. A
pared torácica y parte superior del abdomen, con pa- diferencia de la varicela, las lesiones vesiculosas no pro-
roxismos de corta duración, pero frecuentes. El signo gresan hacia pústulas y costras (Fig. 113.3).

1530 Tomo IV
Fig. 113.3. Síndrome mano-pie.

Manifestaciones respiratorias. Son frecuentes las y los ECHO. Algunos serotipos son capaces de producir
infecciones respiratorias altas. En ocasiones presentan enfermedades sistémicas que pueden ser fulminantes y
sibilancias, apneas, distrés respiratorio, neumonías, otitis fatales en el recién nacido. Los serotipos más frecuen-
media, bronquiolítis, crup, parotiditis y faringoamigdalitis tes aislados son: los coxsackie B2 a B5, el ECHO 11 y
con exudado. los coxsackie A3, A9 y A16.
Gastrointestinales. Son frecuentes pero no for- Se acepta que la mayoría de estas infecciones son
man parte del cuadro dominante. Los síntomas más fre- adquiridas de forma vertical a partir de la madre, pero
cuentes serian: vómitos, diarreas, dolor abdominal. también pueden ser adquiridas horizontalmente como se-
rían las infecciones nosocomiales de forma epidémica.
En prematuros se han reportado: diarreas, entero-
La mayoría de estas infecciones debutan
rragia, neumatosis intestinal y enterocolitis necrotizante
precozmente entre el 3er. al 7mo. día de nacido; los
en brotes de infecciones en los cuneros. La infección pretérminos y los varones son los más expuestos.
por los EVs ha sido implicada en la causa de la infección La infección neonatal generalizada se expresa
intestinal crónica en los pacientes con hipogamma- mediante dos síndromes:
globulinemia. • Miocarditis frecuentemente asociada con encefalitis.
Sistema nervioso. Los enterovirus son los agentes • Síndrome de hipotensión, hemorragia profusa y
causales más frecuentes de la encefalitis virales en los necrosis hepática masiva por el virus ECHO-11 en
niños vacunados por papera. Es el agente identificado más más del 50 % de los casos.
frecuente en el 90 % de estas infecciones virales del SNC. Conjuntivitis hemorrágica aguda. Se trata de una
La meningitis por los Evs es común en los lactantes infección de la conjuntiva, muy contagiosa, caracteriza-
menores de 3 meses con 10 al 20 %. da por: dolor, edema palpebral, lagrimeo y hemorragias
Las manifestaciones neurológicas más frecuentes subconjuntivales que remite en una semana en forma
serían: meningitis, encefalitis, mielitis transversa, ataxia espontánea. Predomina en los adultos jóvenes, pero tam-
cerebelosa, síndrome de opsoclono-mioclónico, bién es frecuente en los niños. Los agentes causales
hipertensión intracraneal benigna y la encefalitis del tron- son: el coxsackie A24 y el enterovirus 70.
co cerebral, protuberancia y médula. También el síndro- Se transmite por los dedos de la mano o por fomites
me de Guillain-Barre y las paralasis like poliomielitis. directamente a los ojos. Es altamente contagiosa y se
Transplantes de médula ósea. Infecciones seve- disemina con rapidez. El tratamiento es sintomático y
ras y prolongadas se presentan en pacientes transplantados los antibióticos no están indicados.
Enterovirus 71. Es el serotipo humano más re-
con médula ósea o con stem cell. Neumonías severas y
cientemente descubierto y su principal papel radica en
prolongadas, diarreas severas y prolongadas e infeccio-
el primer enterovirus no-polio capaz de producir enfer-
nes diseminadas han sido reportadas.
medad paralítica epidémica.
Infecciones en el recién nacido. El recién nacido
Produce un síndrome paralítico agudo indiferen-
es muy sensible a las infecciones por los virus coxsackie ciable de la poliomielitis.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1531


Tiene un comienzo precoz (10 a 30h) después de CAUSA
los primeros síntomas. El 50 % de los casos presentan El virus de la influenza es un virus grande, de una
síntomas evidentes de encefalitis y afectación de los pares simple cadena de ARN con un genoma segmentado ro-
craneales. La mortalidad llega a ser del 30 % para las deado por una envoltura lipídica y que pertenece a la
formas paralíticas y 65 % si hay afectación del bulbo. familia de los Orthomyxoviridae.
DIAGNÓSTICO Hay 3 tipos de virus de la influenza (A, B, C), dos
Las muestras con mayor porcentaje de crecimien- de ellos: A y B tienen documentadas infecciones en la
to de los enterovirus son las obtenidas en la orofaringe, población humana. El virus tipo-A es el más común y es
heces fecales, y tomas rectales directas. También de- el responsable de las pandemias mayores del nivel mun-
ben obtenerse muestras de cualquier sitio de significado dial. Infecta puercos, caballos, focas, ballenas y aves, al
clínico tales como el LCR, hemocultivos, en fase aguda igual que a los humanos.
febril y más raramente del material de biopsias. El virus A de la influenza se subclasifíca por medio
Las muestras deben ser remitidas al laboratorio en de 2 antígenos de superficie, la hemoaglutinina (H) y la
termos con temperaturas de 40C o 390F. El aislamiento neuraminidasa (N). Hasta el momento han sido recono-
del virus en cualquier muestra excepto las heces fecales cidos 16 tipos de hemoaglutininas, distintas
puede ser considerado como específico de la infección inmunológicamente (H1 a H16) y 9 tipos de neura-
viral. Su aislamiento solo en las heces fecales es menos minidasa (N1 a N9) como causantes de epidemias hu-
específico, pues algunos pacientes asintomáticos pue- manas globales. Las cepas H5N1 y la H9N2 aviarias
den eliminar el virus durante períodos prolongados de han sido causas de epidemias localizadas en Asia. Los
6 a 12 semanas. anticuerpos específicos a estos variados antígenos son
El empleo del PCR para identificar la presencia importantes determinantes de la inmunidad.
del ARN del EV en el LCR es más sensible que el aisla- EPIDEMIOLOGÍA
miento viral. El virus de la influenza A tiene una epidemiología
Además, pueden colectarse muestras de suero para compleja que engloba el hospedero animal que sirve como
identificar anticuerpos al inicio de la infección y durante un reservorio de diversas cepas con potencialidad de
la convalecencia (4 semanas después) y congelarlas. La infectar a los humanos.
demostración de un aumento (4 veces los valores inicia- La naturaleza segmentaria del genoma del virus de la
les) en los títulos de anticuerpos neutralizantes específi- influenza permite el reordenamiento entre el virus animal y
cos puede usarse para confirmar el diagnóstico el virus humano cuando la coinfección existe. De esta for-
ma, potencialmente cualquiera de las 16 hemoaglutininas
TRATAMIENTO
(H) y las 9 neuraminidasas (N) residentes en el reservorio
No está disponible tratamiento específico para las animal pueden ser introducidas en el humano; así el virus A
infecciones por enterovirus. se conduce epidemiológicamente como si tuviera muchos
Actualmente un nuevo agente antiviral, el pleconaril serotipos. Se denominan variaciones antigénicas mayores
está bajo evaluación clínica. Se trata de un inhibidor de a los cambios importantes que culminan con la apari-
la cápsida viral con actividad antienterovirus. Los resul- ción de una nueva hemoaglutinina o neuraminidasa y
tados reportados señalan que el pleconaril puede dismi- las variaciones antigénicas menores a los cambios den-
nuir la severidad de los síntomas de la meningitis por tro de los mismos subtipos que han recibido el nombre
enterovirus, reducir la duración de la infección y el tiem- de "desplazamiento" antigénicos. Cualquier cambio menor
po de eliminación del virus. en el serotipo se llama variación antigénica y los cambios
Los pacientes con meningoencefalitis crónica por mayores en los serotipos se llaman cambios antigénicos.
el EV en pacientes inmunodeprimidos, la administración Las aves hospederas migratorias pueden ser res-
de gammaglobulina intravenosa con alto contenido en ponsables de la diseminación y extensión de la enferme-
anticuerpos contra el EV pueden ser beneficiosas. dad. Recientes ejemplos han ocurrido en Hong Kong
con las cepas H5N1 y la H9N2
El virus B de la influenza, una cepa derivativa in-
Gripe (influenza) fecta solamente a los humanos. Se trata de una cepa
La infección por el virus de la influenza (VI) causa simple y muy estable, aunque puede causar epidemias
un amplio espectro de enfermedades respiratorias que regionales. El impacto no es tan global como el del tipo
son responsables de una morbilidad y mortalidad signifi- A, pero puede, en ocasiones, crear un problema de sa-
cativa en los niños. lud serio. No tiene identificado un reservorio animal.

1532 Tomo IV
El virus C pertenece a un género diferente, pero El primer signo en la comunidad es un aumento en
pueden causar infecciones esporádicas sobretodo infec- la incidencia de las infecciones respiratorias en los niños
ciones respiratorias altas (IRA). que, como regla se afectan hasta el 30 %.
Variación antigénica. Los cambios menores den- Las secreciones respiratorias en formas de
tro de un serotipo se conocen como variaciones microgotas, por medio de la tos, el habla y los estornudos
antigénicas. Son las responsables de las epidemias anua- transmiten la infección individualmente. El contacto mano
les que ocurren entre las pandemias. Cepas del virus de a mano ha sido señalado y también por intermedio de
la influenza con distintas variantes antigénicas de las artículos contaminados por secreciones nasofaríngeas
cepas A y B emergen y predominan por un período recientes. Los enfermos son más infecciosos las prime-
aproximado de 2 a 5 años, pasado este tiempo deben ras 24h antes de la aparición de los síntomas y durante
surgir nuevas variantes antigénicas. todo el período sintomático. La eliminación del virus por
La variación antigénica ocurre por una mutación las fosas nasales usualmente termina a los 7 días del
puntual en las proteínas de superficie HA y NA dentro inicio de la infección, pero puede ser más prolongado en
de un subtipo dado del virus A o el virus B. Las muta- los niños pequeños y en los pacientes inmunodeprimidos.
ciones incluyendo las sustituciones, las deleciones o las La transmisión es mayor en las familias con niños
inserciones son responsables de la producción de las que asisten a la escuela. Los adultos típicamente ad-
variantes antigénicas que producen las epidemias. La quieren la enfermedad de los niños y hasta el 20 % de
variación antigénica hace al individuo susceptible a las los adultos de la comunidad pueden ser infectados, con
nuevas cepas, pues este virus así formado es capaz de mayor número de casos en los lugares comunitarios ce-
escapar a la neutralización por el anticuerpo de la cepa rrados; guarderías, escuelas e instalaciones militares. Los
previamente circulante. menores de 1 año tienen una mayor mortalidad.
Cambio antigénico. Los cambios mayores dentro Cuando un nuevo virus identificado serológicamente
de un serotipo se conocen como cambios antigénicos. como portador de una hemoaglutinina o neuraminidasa nue-
Consiste en la emergencia de una nueva cepa del virus va y entra en la población existe el potencial de una pandemia
de la influenza tipo A en los humanos. Esto ocurre cuan- con aumento de la morbilidad y mortalidad a escala mun-
do ciertos virus de la influenza de los animales, que nor- dial en una población no inmune. La última pandemia cono-
malmente solo infectan a los reservorios de las aves o cida fue en 1918 con 20 millones de muertos.
cisnes y que no están relacionados con el virus circulan- La diseminación del H5N1 entre la población mun-
te, son transmitidos a los humanos. dial de pollos, no es un serio peligro para la salud huma-
Los hechos han demostrado que la emergencia de na, pero con mayor cantidad de pájaros infectados la
una nueva cepa pandémica del virus, puede ocurrir bien oportunidad del virus de saltar e infectar al humano au-
por un reordenamiento genético entre los virus humanos menta y además, existe la posibilidad de que emerja una
y los virus de los animales, o alternativamente por la mutación que pudiera tener la facultad de transmisión
transmisión directa de una cepa viral animal a los huma- entre humanos.
nos. Solo el virus A es capaz de presentar cambios Recientemente, la influenza aviaria recibió la aten-
antigénicos. ción mundial cuando una cepa altamente patógena del
La República Popular China puede ser un epicen- subtipo HSN1 que probablemente emergió antes de 1997
tro de las pandemias por el virus de la influencia, debido en el sureste de China ganó categoría de enzootia en la
a que las prácticas de su agricultura en el sur del país, población de pollos a través del sureste de Asia y de for-
exponen a densas poblaciones humanas en estrecha con- ma no esperada atravesó la barrera de clase trasmitién-
vivencia con cerdos y patos.
dose a pájaros y a mamíferos (gatos, cisnes y humanos).
El virus tipo B de la influenza tiene menos capaci-
La cantidad sustancial de casos en humanos asociados a
dad de cambios antigénicos mayores y no tiene identifi-
una enfermedad severa con una mortalidad muy alta creó
cado animales de reservorio.
la preocupación de una nueva pandemia mundial.
EPIDEMIOLOGÍA Considerando que el H5N1 es un virus antigéni-
Las epidemias de influenza en la comunidad típica- camente nuevo, altamente patógeno en los humanos (se
mente son cortas, ampliamente diseminadas, infectando han reportado más de 191 casos en 2007) y que pudiera
un segmento sustancial de la población. El comienzo es adquirir la posibilidad de transmitirse eficientemente de
abrupto, con un pico de 2 a 3 semanas y una duración humano a humano, la WHO reitera su llamada distri-
total de 1 a 2 meses, habitualmente en el invierno. buida a todos los países para que se preparen para la

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1533


próxima pandemia, que es llamada como "inevitable y lar de citoquinas que inhiben la replicación del virus como
posiblemente inminente" actualizando al mismo tiempo el interferón γ, el FNTα y el IL-6 que se corresponden
su propio plan WHO-Abril 2005. con la severidad de los estudios clínicos. Como la in-
fluenza tiene un período de incubación corto (48 a 72h)
PATOGENIA y el crecimiento del virus se realiza en la superficie de la
El virus penetra en las células epiteliales del aparato mucosa, ambos representan un problema particular para
respiratorio por medio de su receptor funcional y una vez establecer una respuesta inmune protectora.
que ambas membranas estrechamente yuxtapuestas se La reacción del organismo a la infección viral es
fusionan penetra por endocitosis, hace su propia vía den- rápida y compleja. La inmunidad humoral mediada por la
tro de las vacuolas, donde por un mecanismo de acidifica- IgG y la IgAs actuando directamente contra los antígenos
ción progresiva se fusiona con la membrana del endosoma de la HA, aparecen precozmente y juegan un papel im-
y libera el ARN dentro del citoplasma. El ARN es trans- portante en la comunidad. El nivel alcanzado por los
portado al núcleo donde es transcripto. El nuevo ARN anticuerpos contra los antígenos de las hemoaglutininas
sintetizado retorna al citoplasma, es trasladado dentro de es usado como marcadores de la actividad de la infección
las proteínas, y trasportado posteriormente a la membra- y para confirmar la respuesta inmune.
na celular, donde brota el nuevo virus a través de ella. La producción de la IgA por la mucosa se presume
Los mecanismos del embalaje del genoma
que actúa directamente en el mismo sitio de la infección y
segmentado no son totalmente conocidos. Una hendidu-
se piensa que es la respuesta más inmediata y más efectiva
ra proteolítica (producida por una enzima) de la
que puede ser generada contra la influenza. Desafortuna-
hemoaglutinina ocurre en algún punto de su ensamble y
damente, la acción de la IgA persiste por cortos períodos y
liberación del virus, que es esencial para una exitosa
la reinfección sintomática del virus ocurre cada 3 a 4 años.
reinfección y ampliación de la carga viral. En los huma-
nos, este ciclo está limitado al epitelio del aparato respi- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ratorio. En la infección primaria la replicación continúa La gripe se caracteriza por fiebre de inicio brusco
por 10 a 14 días y para que esta replicación sea satisfac- acompañada de escalofríos, cefaleas, malestar general,
toria en el aparato respiratorio es necesaria la presen- mialgia difusa y tos no productiva. Los síntomas predo-
cia de la enzima proteolítica.
minantes se pueden localizar en cualquier parte del apa-
La hendidura efectiva de la hemoaglutinina ha sido
rato respiratorio. Posteriormente, aparecen los signos
demostrada en las secreciones respiratorias, pero el ori-
respiratorios como dolor de garganta, congestión nasal,
gen celular de la enzima no está definido.
La infección está limitada al epitelio del aparato rinitis y tos como los más prominentes. La inyección de
respiratorio y a las células ciliadas columnares donde las conjuntivas, el dolor abdominal, las náusea y los vó-
produce una acción lítica sobre el epitelio, con pérdida mitos también pueden presentarse. En algunos niños, la
de la función ciliar, disminuye la producción de mucus y influenza puede presentarse como una IRA o una enfer-
descama la capa epitelial. Estos cambios permiten la in- medad febril con poca sintomatología respiratoria. En
fección bacteriana invasiva, bien de manera directa a los niños pequeños, la influenza puede producir un cua-
través del epitelio lesionado o como en el caso del oído dro clínico similar a la sepsis y ocasionalmente croup,
medio que la infección secundaria se establece por me- bronquiolítis y neumonía.
dio de la obstrucción y no adecuado drenaje de la trom- Contrariamente a otras infecciones virales, la in-
pa de Eustaquio. La replicación viral se realiza en 4 a fluenza se acompaña de manifestaciones sistémicas más
6h, seguida de una invasión rápida local de todo tipo de importantes. Mucha de esta sintomatología puede ser
células que culmina con la necrosis y muerte celular. La mediada por la producción en el epitelio de citoquinas y
infección se extiende localmente en el aparato respira- no ser reflejo de una invasión sistémica del virus.
torio y los síntomas aparecen 18h después de la inocula- La miositis aguda caracterizada por malestar ge-
ción. El paciente permanece enfermo por un tiempo entre neral en las pantorrillas y rechazo a la deambulación, se
2 a 5 días del inicio de los síntomas. Aunque los síntomas puede desarrollar después de varios días de la enferme-
sistémicos son el sello de la influenza, el virus raramente
dad, sobretodo en los casos producidos por el virus B. El
se encuentra fuera del aparato respiratorio y la viremia
síndrome de Reye se asocia en ocasiones con el virus
no es la característica de estas infecciones.
de la influenza tipo-B asociado con los salicilatos.
Respuesta del organismo. El mecanismo inmune
relacionado con el control de la infección primaria y la En los casos no complicados, la fiebre dura de 1 a
de proteger de la reinfección no es bien conocido, pero 4 días, la tos puede persistir por mayor tiempo y algu-
se corresponde con la inducción por la inmunidad celu- nos casos muestran evidencias de disfunción de las vías
aéreas pequeñas que se controla semanas después.

1534 Tomo IV
La infección suele estar presente en otros miem- malestar general y síntomas respiratorios. Este diag-
bros de la familia o en un contacto íntimo. nóstico puede ser confirmado por medio de los estu-
La influenza es indistinguible frecuentemente de dios virales que no se realizan de rutina. Las muestras
otras infecciones virales (VSR-parainfluenza y para estos cultivos deben ser tomadas en las primeras
adenovirus), pues producen casos similares. 72h de la enfermedad, pues la eliminación del virus
después de este tiempo disminuye marcadamente. Las
Presentación atípica de la influenza aviaria secreciones nasales obtenidas por medio de isopo o
en los humanos aspiración deben ser colocadas en un medio de trans-
Casos reportados en niños han desarrollado mani- porte adecuado para su cultivo. Después de su inocu-
festaciones clínicas no comunes en la influenza clásica. lación dentro de huevos o en cultivos de células, el virus
Las manifestaciones clínicas reportadas han sido: es aislado entre 2 a 6 días.
diarrea severa, convulsiones, coma y muerte, por lo que Tests de diagnóstico rápido (entre 10 a 20 min) para
simula una encefalitis; el virus, en estudios posmorten, se
la identificación de los virus A y B en las muestras
ha encontrado en el LCR, heces fecales, nasofaringe y
nasofaríngeas, están disponibles comercialmente, pero
suero. Una hermana fallece con un cuadro similar.
Estos hallazgos sugieren que el cuadro clínico de la su especificidad y sensibilidad son variables. El empleo
influenza aviaria A es mucho más amplio de lo que se de este test rápido en los servicios de urgencia de los
pensaba y debe ser reconsiderado e identificado en muer- hospitales de niños, ha disminuido notablemente el mal
tes no explicables o en enfermedades severas de cual- uso de los antibióticos y un aumento en el uso adecuado
quier tipo. de la terapia antiviral.
El diagnóstico serológico puede ser establecido re-
COMPLICACIONES
trospectivamente por un cambio significativo en los títu-
La otitis media y la neumonía son las complicacio-
los de los anticuerpos, en las muestras serológicas
nes más frecuentes en los niños. La primera se presenta
en el 25 % de los casos confirmados de influenza. La tomadas en los inicios y en la convalecencia de la enfer-
neumonía puede ser producida directamente por el virus medad, utilizando los tests de fijación del complemento,
y en los casos graves se manifiesta como neumonía aguda la inhibición de la hemoaglutinación o las pruebas de
hemorrágica (síndrome del distrés respiratorio del adul- inmuno-ensayo enzimáticas.
to). Sin embargo, la forma más frecuente sería por in-
TRATAMIENTO
fección secundaria facilitada por las lesiones producidas
en el epitelio respiratorio por el virus. Esta forma se Los primeros agentes antivirales aprobados para
presenta sobre todo en los dos extremos de la vida y las su empleo en el tratamiento de la influenza fueron la
bacterias responsables de la infección más frecuentes amantadina y la rimantidina con la recomendación de
son el pneumococo y el estafilococo. que se emplearan al inicio de la infección. Recientemente
Otras complicaciones son miocarditis y el síndro- se han introducido nuevos medicamentos antivirales para
me del shock tóxico que se asocia sobre todo con el esta enfermedad, como los inhibidores de la neurami-
tipo-B y a la colonización por el estreptococo. También nidasa que también deben administrarse en los dos pri-
con la colonización del estafilococo.
meros días de la infección.
Los factores de riesgo señalados para las formas
graves son las valvulopatías congénitas o adquiridas, Amantadina y rimantidina. La administración de
miocardiopatías, displacia pulmonar, asma, fibrosis estos agentes antivirales en el tratamiento de la influen-
quística y enfermedades neuromusculares, que afectan za en el niño, en las primeras 48h de la infección, dismi-
los músculos accesorios de la respiración. nuye la severidad de la infección por el virus A, pero no
La influenza en los neonatos ha sido asociada con son efectivos contra el virus B (Cuadro 113.1).
una morbilidad considerable incluyendo: síndrome pare-
cido a la sepsis, apnea y enfermedades del aparato res- Cuadro 113.1. Dosis recomendadas de amantadina y riman-
piratorio inferior. tidina para el tratamiento y profilaxis de la influenza tipo A.

DIAGNÓSTICO Niños de 1 a 9 años: 5 mg/kg/día en una o en dos dosis


dividida. Dosis máxima 150 mg/día.
El diagnóstico de la influenza depende de consi- Niños de 10 años o mayores: <40 kg: 5 mg/kg/día en una dosis o
deraciones clínicas y epidemiológicas. En presencia de dividida en dosis.
una epidemia, el diagnóstico clínico de un niño con gri- >40 kg: 200 mg /día en una dosis o
pe se hace con bastante certeza si presenta fiebre, dividida en dos.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1535


PROFILAXIS se piensa debe circular en el próximo invierno. En los
Las dosis son las mismas que se usan en el trata- niños menores de 13 años debe administrarse el subvirion
miento. Una alternativa igualmente aceptable es la de o la vacuna purificada de los antígenos de superficie
100 mg/día para niños >20 kg y adultos. conocida como la "vacuna dividida". La vacuna total está
Para ambos regímenes, la dosis diaria total puede asociada con mayor grado de efectos adversos, que la
ser administrada en una dosis o dividida en dos. vacuna dividida en los niños, pero no en los adolescentes
Dos nuevos productos han sido aprobados para el y en los adultos.
tratamiento de la influenza tipo A y B. Se trata de Una nueva vacuna trivalente del virus atenuado por
inhibidores de la neuraminidasa que disminuyen la salida vía intranasal se ha ensayado con éxito y se ha demos-
del virus de las células infectadas. Estos productos son trado que es tan buena o mejor que la vacuna tradicio-
el zanamivir y el oseltamivir. nal. Estimula tanto la inmunidad celular como la humoral.
El zanamivir es aprobado para personas mayores Tiene una efectividad del 86 %.
de 12 años. La vía de administración es por inhalación
dos veces al día durante 5 días. Vacuna para la influenza. Esquema. Dosis por edad.
El oseltamivir es aprobado para mayores de 18 años
y la dosis es de 75 mg dos veces al día, 5 días. Edad Dosis recomendada* Dosis Número
en ML** de dosis
El tratamiento de la influenza debe ser considera-
6 - 36 meses: Virus dividido solamente 0,25 1-2***
do en las siguientes situaciones: 3 - 8 años: Virus dividido solamente 0,5 1-2***
• Pacientes en los que la atenuación de los síntomas 9 -12 años: Virus dividido solamente 0,5 1
clínicos puede ser beneficiosa: pacientes de alto ries- + de 12 años: Virus total 0,5 1
go para las infecciones severas o complicadas.
• Niños saludables con infecciones severas. * La vacuna con virus dividido también se llama subvirion
o vacuna purificada de los antígenos purificados.
• Personas con situaciones muy particulares (exáme- ** La vacuna es administrada intramuscularmente.
nes escolares o competencias atléticas). *** Deben administrarse dos dosis con un mes de intervalo en los
• Aunque el virus de la influenza A puede hacerse re- niños que reciban la vacuna por primera vez.
sistente a ambas drogas durante el tratamiento, esto
no parece afectar los beneficios clínicos. Recomendaciones. La vacuna de la influenza pue-
• Si el tratamiento está indicado, este debe ser admi- de ser administrada a todos los niños mayores de 6 me-
nistrado lo más rápido posible después del inicio de ses. Deben ser priorizados los pacientes de alto riesgo.
los síntomas y en los pacientes inmunocompetentes
debe ser mantenido entre 2 a 5 días o por lo menos Grupos de riesgo en los niños y adolescentes.
24 a 48h después que el paciente esté asintomático. • Los niños asmáticos y con otras enfermedades res-
Los pacientes inmunocomprometidos deben recibir
piratorias crónicas (FQ)
un tratamiento más prolongado.
• Enfermedades cardíacas.
La amantadina y la rimantadina, pero especialmente
• Enfermedades o tratamientos que causen inmunode-
la amantadina puede presentar manifestaciones tóxicas
presión.
sobre todo síntomas del SNC, que regresan con la sus-
• Anemia a células falciformes y otras hemoglo-
pensión de la droga. Un aumento en la incidencia de las
convulsiones ha sido reportado en niños epilépticos que binopatías.
recibieron tratamiento con esta droga y en menor grado • Enfermedades que requieren un uso prolongado de
en los niños tratados con rimantadina. aspirina (artritis reumatoide, enfermedad de Kawasaki)
El papel del zanamivir en el tratamiento de los ni- pues aumenta los riesgos del síndrome de Reye.
ños con influencia requiere evaluación. El oseltamivir no • Enfermedad renal crónica.
está aprobado para su uso en niños. Los niños y los ado- • Enfermedades metabólicas crónicas incluyendo la dia-
lescentes con influenza no deben recibir salicilatos, pues betes mellitus.
aumentan los riesgos del síndrome de Reye. • El embarazo, durante el segundo o tercer trimestre.

MEDIDAS DE CONTROL
Vacuna. La vacuna de la influenza inactivada es Hantavirus
inmunogénica y con pocos efectos secundarios. La va- En junio de 1993 se identificó a un Hantavirus
cuna multivalente contiene tres cepas de virus (usual- (HV) como el agente causal de un brote de enfermedad
mente los tipos A y B) con una composición que cambia respiratoria grave en el suboeste de Estados Unidos. Ac-
periódicamente, anticipándose a la cepa prevalente que tualmente es conocido como síndrome pulmonar por

1536 Tomo IV
hantavirus (SPH). La infección por hantavirus en seres por hantavirus (SPH) y fiebre hemorrágica con síndro-
humanos ha sido también relacionada con la fiebre me renal (FHSR).
hemorrágica con síndrome renal (FHSR).
Síndrome pulmonar por hantavirus
CAUSA
Es una nueva forma de infección por hantavirus
El HV es un virus ARN de la familia de los
que fue descrita en 1993.
Bunyaviridae que en los humanos es el agente causal
El período prodrómico que dura entre 3 y 7 días se
del SPH y del FHSR. Se trata de un virus ARN cubierto
caracteriza por fiebre, escalofríos, cefaleas, mialgias en
por una membrana lipídica y compuesto de 3 segmentos
los hombros, espalda y las extremidades, asociadas con
únicos.
náuseas, vómitos y diarreas. Toda esta sintomatología
Dentro del grupo de hantavirus asociados con el
es de aparición súbita.
SPH están: el virus sin nombre (VSN), el Bayou y el de
Los síntomas y signos del aparato respiratorio no
New York. Los virus asociados con el FHSR son: el
Hantaan, Porogia y el Belgrado y producen cuadros más ocurren al inicio de la enfermedad sino cuando aparece
severos y tienen una mayor mortalidad que el virus de el edema pulmonar y la hipoxia severa que comienzan
Puumala (nefropatía epidémica) y el virus de Seoul. bruscamente y evolucionan en unas pocas horas. En los
casos severos se presenta una hipotensión persistente
EPIDEMIOLOGÍA causada por disfunción miocárdica
Las personas infectadas están entre 12 a 70 años, La presencia de edema pulmonar alveolar e
pero el 60 % de los pacientes tienen entre 20 y 39 años intersticial acompañado de derrame pleural es el resulta-
(edad laboral) y las dos terceras partes son varones. Se do de un escape capilar difuso pulmonar y el virus ha sido
reportan casos muy raros en los menores de 12 años. identificado en los capilares pulmonares indicando que el
Las infecciones por el hantavirus no se transmiten edema pulmonar es por acción directa del virus en el ca-
de persona a persona. Evidencias de transmisión han sido pilar. Su severidad depende de la carga viral. Este pro-
reportados en brotes en Argentina. Los roedores que son gresa rápidamente y se asocia con trombocitopenia,
los hospederos naturales del hantavirus adquieren una in- rhabdomyolisis y evoluciona hacia la muerte en el 60 %
fección crónica de por vida, asintomática, con viremia de los casos por el síndrome de distrés respiratorio del
persistente, viruria y virus en la saliva. Estos roedores adulto y el shock.
infectados (frecuentemente por mordidas entre ellos) Los indicadores de mal pronóstico serian: persis-
excretan el virus en la saliva, la orina y las heces fecales. tencia de la hipotensión, marcada hemoconcentración y
Los humanos adquieren la infección a través del contacto la aparición brusca de acidosis láctica con una cifra de
directo con los roedores infectados, con los excrementos, lactato en el suero mayor de 4 mmol/L (36 mg/dl).
los nidos o por la inhalación de partículas de virus La patogenia del SPH se caracteriza por edema
aerosolizadas de la orina de los roedores, excremento o pulmonar súbito y catastrófico resultando en anoxia y fa-
saliva. Raramente la infección puede ser adquirida por la lla cardíaca aguda. El virus es detectado en los capilares
mordedura de los roedores o la contaminación de la piel pulmonares y esto sugiere que el edema pulmonar es la
dañada, por las excretas. También se ha sugerido que la consecuencia directa del daño capilar inducido directa-
transmisión puede ocurrir por los alimentos directamente mente por el virus.
contaminados y por los artículos del hogar contaminados
por las excretas de los roedores. Fiebre hemorrágica con síndrome renal
Los roedores responsables de la infección por el Las manifestaciones varían de formas asintomáticas
hantavirus varía geográficamente. En Estados Unidos a la fiebre hemorrágica fulminante y muerte.
los más frecuentes son: el Peromyscus maniculatus La forma moderada de la infección es la nefropatía
(ratón ciervo) y el Sigmodon hispidus (rata del algo- epidémica que se presenta en Europa producida por el
virus puumala.
dón). En Rusia, Corea y China el Apodemus agrarius
La FHSR es una enfermedad compleja, multifa-
(ratón de campo).
cética caracterizada por inestabilidad vascular y gra-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS dos variables de insuficiencia renal. Comienza con
El cuadro clínico de la infección por hantavirus se fiebre, conjuntivitis y dolor abdominal y lumbar, segui-
manifiesta en dos grandes síndromes: síndrome pulmonar do de hipotensión, oliguria y posteriormente poliuria.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1537


Son comunes las manifestaciones hemorrágicas y las diseminada están presentes en todos los pacientes seve-
petequias. La insuficiencia renal aguda y el shock sue- ramente afectados alrededor del 4to. día.
len presentarse, todo esto asociado con trombocitopenia.
DIAGNÓSTICO
La fase oligúrica dura de 3 a 7 días y los síntomas
principales son: oliguria y aún anuría, hipertensión y he- En el hemograma se observa un aumento de los
neutrófilos, con granulocitos inmaduros y más del 10 %
morragias severas (epíxtasis, sangramientos digestivos,
de inmunoblastos (células con citoplasma basófilo,
urogenitales y en el SNC).
nucleolos prominentes y aumento de la relación nucleo-
La fase diurética puede durar días o semanas y se
citoplasma), trombocitopenia y valores elevados en el
caracteriza por una poliuria (3 a 6 L/ 24h).
hematocrito (Fig. 113.4).
La fase de convalecencia puede durar meses, hasta
El diagnóstico específico de la infección depende
que el paciente gradualmente regrese a la normalidad.
del aislamiento del virus, su genoma, antígeno y/o los
Los pacientes que sobreviven tienen una recupe-
anticuerpos antihantavirus.
ración completa con la excepción del SNC en caso de
El ARN viral se ha detectado en las células
hemorragia cerebral.
mononucleares periféricas y en otras muestras clínicas
FISIOPATOLOGÍA desde los primeros días de la infección hasta los días 10
El virus probablemente penetra por la vía respirato- al 21 del inicio de las manifestaciones clínicas. Se des-
ria y puede ser detectado en la sangre en los primeros 7 conoce la duración de la viremia.
días de la enfermedad. El virus también está presente en Los anticuerpos específicos IgG y IgM están pre-
los polinucleares en sangre periférica entre los días 4 y 11 sente cuando comienzan los síntomas cardiovasculares
de la infección. La célula diana es el endotelio capilar en el SPH. Está disponible un test rápido por inmunoblot,
presumiblemente como consecuencia de la replicación del que solamente requiere de 5h con mínimo equipamiento,
virus y el depósito de inmunocomplejos, esto produce que permite realizar un diagnóstico precoz. El cultivo del
vasodilatación y salida del plasma y las células sanguí- virus solo está disponible en los laboratorios de investi-
neas a los tejidos circulantes. Los pacientes que fallecen gación. Los test de inmunoensayo enzimático (ELISA)
en la fase tardía acompañada de hipotensión y oliguria, y el Western-Blot, tienen un alto grado de especificidad
frecuentemente presentan ascitis y acúmulo de líquido en para la detección de la IgG y la IgM.
los espacios retroperitoneales
TRATAMIENTO
En las formas severas, fatales de la FHSR se des-
Los pacientes con sospecha de presentar un SPH
cribe una tríada de necrosis hemorrágica localizada en:
o un FHSR deben rápidamente ser trasladados a un
médula renal, hipófisis anterior y aurícula derecha. Los
servicio de terapia intensiva. El manejo del edema
riñones presentan dilatación de los túbulis y degeneración.
La trombocitopenia y la supervivencia disminuida pulmonar, la severa hipoxemia y la hipotensión en los
de las plaquetas son aparentemente debidas al depósito inicios es complejo y necesita de personal especializa-
de inmunocomplejos. Esto asociado con el consumo de do. La diálisis peritonial y la hemodiálisis han contribui-
los factores de la coagulación lleva hacia una diatesis do a disminuir la mortalidad en las formas severas de
hemorrágica. Evidencias de coagulación intravascular la FHSR.

Fig. 113.4. Inmunoblastos típicos de la infección por hantavirus.

1538 Tomo IV
La oxigenación extracorpórea transmembrana pue- Virus herpes 8 (VH-8)
de ser de importancia en el tratamiento de casos seve- • Sarcoma de Kaposi.
ros de SPH. • Linfoma de cavidades.
El agente antiviral ribavirin intravenoso ha demos- • Enfermedad de Castelman.
trado por medio de estudios controlados que reduce la
mortalidad del FHSR. No es efectivo en el SPH. La clasificación en 8 grupos ha sido realizada por
Las medidas preventivas deben ser dirigidas prin- diferencias en la arquitectura del virión y la composición
cipalmente a eliminar el contacto entre el hombre y los del genoma. Todos los virus herpes humanos son ubi-
roedores. No se dispone de una vacuna efectiva. cuos, transmitidos por contacto directo y se manifiestan
por una infección primaria, una infección latente que si-
Virus del herpes gue a la primaria, seguida de una reactivación localizada
Enfermedades asociadas al virus herpes de acuer- con inmunidad celular intacta.
do con su familia: Los virus herpes son adquiridos durante la niñez y,
Virus herpes simple tipo-1 (VHS) en menor grado, durante los inicios de la adolescencia.
• Gingivoestomatitis herpética primaria. La seropositividad se relaciona con el aumento de la edad
• Panadizo herpético. y estado socioeconómico bajo. La transmisión aumenta
• Lesiones cutáneas. cuando se incrementan las condiciones de hacinamien-
• Eczema herpético. to. Todos los virus herpes han sido detectados en la sa-
• Keratoconjuntivitis herpética. liva en algún estadio de la infección. Las manifestaciones
• Herpes labial. clínicas son diversas, como lo es también su sitio de
• Encefalitis herpética.
latencia. Los VHS tipo 1 y 2 tienen su período de latencia
localizado en los ganglios sensoriales. Los VEB, VH 6 y
Virus herpes simple tipo 2 (VHS-2)
7 infectan y persisten en los linfocitos. El VCM tiene
• Herpes genital.
• Herpes neonatal. una afinidad por las células mononucleares, células
endoteliales y es menor en los tejidos de las glándulas
Virus varicela/zoster (VVZ) salivares.
• Varicela La inmunidad mediada por células juega un papel
• Herpes zoster. crítico en la recuperación de la infección por el virus
• Neuralgia posherpética. herpes y puede, a su vez, establecer un papel en el desa-
• Síndrome de Reye. rrollo de las recurrencias.

Virus citomegálico (VCM) Virus herpes simples (VHS)


• Infección del recién nacido. Es una infección habitualmente benigna, producida
• Mononucleosis con anticuerpos heterófilos negativos. por los virus herpes tipos 1 y 2, caracterizada por una
variedad de manifestaciones clínicas, con toma de piel,
Virus Epstein-Barr (VEB) mucosas, ojos, aparato genital, SNC; y en pacientes
• Mononucleosis infecciosa. inmunodeprimidos, infecciones sistémicas severas.
• Carcinoma nasofaríngeo. Tiene un período de infección primaria (habitual-
• Linfomas de Burkitt's. mente asintomática) seguida de una fase de latencia de
• Linfomas de las células B. duración variable y una tendencia a presentar recaídas
localizadas.
Virus Herpes 6 (VH-6)
• Exantema súbito. CAUSA
• Síndrome febril asociado a las convulsiones o no. El VHS es un virus de doble cadena de ADN, que
• Meningoencefalitis. es miembro de la familia del Herpesviridae. Esta fami-
lia se clasifica en 3 subfamilias: la Alphaherpesvirinae,
Virus Herpes 7 (VH-7) Betaherpesvirinae y la Gammaherpesvirinae. El VH-1
• Exantema súbito. y el VH-2 pertenecen a la subfamilia Alphaherpes-
• Pitiriasis rosea. virinae y al genus Simplevirus.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1539


El virión tiene 4 componentes: El core que contiene reinfección es mucho menor de 0 a 5%. El diagnóstico
el ADN viral. La capsida que envuelve al ADN y consta entre infección primaria y reinfección, por la clínica, es
de 262 capsómeros y le da una simetría icosapentahedral casi imposible.
al virus, una capa excéntrica de proteínas llamada tegu- Período posneonatal. El VHS se transmite por
mento adherida a la capsida y una envoltura formada como personas sintomáticas o asintomáticas, con infecciones
una bicapa compuesta de poliaminas, lípidos y glicoproteínas primarias o recurrentes. La infección por el VH-1 usual-
. Estas últimas le confieren las propiedades antigénicas mente se produce del contacto directo con las
secreciones orales infectadas o con las lesiones. La in-
distintivas de cada tipo de virus.
fección por el VH-2 se produce por contacto directo
Las glicoproteínas estructurales se enumeran de la
con las secreciones genitales infectadas o lesiones me-
letra B a la L, algunas de ellas son tipo específicas (gB),
diante la actividad sexual.
algunas criticas para la interacción virus-célula (gB-gD- Infecciones genitales por el VH-1 en los niños puede
g-H y g-L) y otras como receptoras para el complemen- ser el resultado de la autoinoculación del virus de la boca,
to (gC) o de la porción Fc de las inmunoglobulinas. mientras que el abuso sexual siempre debe ser conside-
Algunas de estas glicoproteínas son inmunogénicas rado en los niños prepuberales con infecciones genitales
y se usan en los test serológicos tipo específicos (gG) o por el VH-2. Los virus aislados de los genitales en los
como candidatas a vacunas (gB o gD). niños deben ser tipados para diferenciar el tipo-1 del
En general, los virus del genus Simplevirus se ca- tipo-2.
racterizan por su ciclo de replicación corto, su habilidad Normalmente, el VH-1 se adquiere durante los pri-
para destruir las células infectadas, establecer infeccio- meros años en grupos con bajo nivel socioeconómico.
nes latentes y replicarse en el SNC. Los pacientes con gingivoestomatitis o herpes genital
La secuencia de homología entre el VHS-1 y el 2 eliminan el virus por una semana y a veces por varias.
es aproximadamente del 50 %. Los pacientes con infecciones recurrentes lo eliminan
Las infecciones por el VHS-1 usualmente toman por períodos más cortos, 2 ó 3 días.
Las infecciones asintomáticas reactivadas en per-
la cara y la piel por encima de la cintura; sin embargo, el
sonas infectadas son frecuentes y persisten de por vida.
número de infecciones genitales por este virus está en
La infección genital por el VH-2 usualmente se
aumento. Las infecciones por el VHS-2 usualmente to-
produce por contacto sexual, mientras que la infección
man los genitales y la piel por debajo de la cintura en los genital por el VH-1 resulta del contacto oral-genital. La
adolescentes y adultos sexualmente activos. Es el agen- infección genital por el VH-2 recurre más frecuente-
te causal más común de la infección neonatal. mente que la infección por el VH-1.
La infección por el VHS se caracteriza por una fase
FISIOPATOLOGÍA
aguda con replicación rápida en el sitio de contacto. El
virus se siembra e infecta los ganglios regionales nervio- La infección primaria por el VHS ocurre por con-
sos y establece la infección latente. Durante la infección tacto directo del virus con la superficie de las mucosas o
con la piel escoriada; sucede así una replicación viral en
latente, el ADN viral y el ARN transcripto son detectables;
el sitio de la infección. Esta se puede manifestar en el
sin embargo, no se producen proteínas virales.
niño por una gingivoestomatitis, luego la capsida del virus
EPIDEMIOLOGÍA se desenvuelve y es conducido por las fibras nerviosas
Neonatal. La incidencia de la infección neonatal sensoriales a través de un sistema rápido de transporte
se estima con un rango de 1/3 000 a 1/20 000 nacidos retrógado y se establece en la raíz del ganglio dorsal (sa-
vivos. Es más frecuente en los prematuros. Su transmi- cro o germinal según el tipo de infección) donde después
sión ocurre durante el nacimiento a través del canal del de varias replicaciones virales acompañadas de una res-
parto infectado (85 %), por una infección intraútero (5 %) puesta inmune que evita la muerte celular, el genoma del
o una infección posneonatal (10 %). El 75 % de las in- virus se establece en el ganglio en estado de latencia de
fecciones son causadas por el VH-2 y el 25 % por el por vida.
VH-1, más raramente por ambos virus. Las infecciones Se le reconocen a los herpes virus simples 3 tipos
intrauterinas como causa de malformaciones congéni- de infecciones: la infección primaria, la primera infec-
tas han sido implicadas en raros casos. ción no primaria y la infección recurrente.
El riesgo de adquirir la infección en el momento del La infección primaria. Es la primera experiencia
parto de una madre con infección primaria en sus con el VHS y, por lo tanto, es seronegativa en los pa-
genitales es del 33 al 50 %, mientras que en caso de cientes susceptibles y en la mayoría de los casos se

1540 Tomo IV
manifiesta como una infección asintomática (subclínica), las colapsa, sobre todo las llenas de fibrina. Las células
otras veces presentan lesiones locales superficiales edematosas forman una cubierta gris sobre la lesión
acompañadas de distintos grados de manifestaciones ulcerosa.
sistémicas. En los neonatos, niños malnutridos severos y En los pacientes con buena respuesta inmune las
en los inmunocomprometidos, una forma sistémica de lesiones pueden ser localizadas en la piel y las mucosas.
infección puede ocurrir sin lesiones superficiales. En los La diseminación hematógena del virus se presenta
casos no fatales se desarrolla una respuesta de la inmu- principalmente en los RN malnutridos severos, en las
nidad celular y aparecen los anticuerpos circulantes. enfermedades de la piel (eczema), y en las disfunciones
La 1ra. infección no primaria. Es la infección que inmunes de las células T. En estos casos, el virus se
se presenta en pacientes con inmunidad para un tipo de uno disemina a partir del sitio de entrada y llega a los órga-
de los 2 virus herpes (infección previa con el VHS tipo 1), nos susceptibles. El virus prolifera en estos órganos y se
pero la infección actual se produce por el VHS tipo 2. Es- presenta una virosis secundaria con evidencias marca-
tas infecciones son menos severas que las primarias. das de destrucción celular.
En las embarazadas próximas a parir, la 1ra. infec- Es posible que en un grupo de casos tenga una vía
ción no primaria puede producir una forma infecciosa de transmisión neurogénica del virus al cerebro (se ex-
severa en el RN debido a la ausencia anticuerpos tipo cluyen los neonatos).
específicos.
La infección recurrente. Representa una reactiva- MANIFESTACIONES CLÍNICAS

ción de una infección latente en un paciente inmune con Gran parte de las manifestaciones clínicas de la
anticuerpos específicos circulantes. La reactivación si- infección primaria por el VHS son asintomáticas.
gue a muchos estímulos no específicos, como son los cam- Gingivoestomatitis. Es la forma clínica más fre-
bios ambientales y en el medio endógeno: fiebre, cuente en los niños después del período neonatal causa-
menstruación y el estrés físico o emocional. da por el VH-1. Se caracteriza por encías tumefactas,
eritematosas, dolorosas y la presencia de múltiples vesí-
Los pacientes inmunocomprometidos, sobre todo aque-
culas en la mucosa bucal, labial, encías, velo del paladar
llos que presentan disfunción de la inmunidad celular y de
y los labios. Esta lesión inicial es raramente observada
los linfocitos NK las lesiones pueden ser progresivas.
por su rápida ruptura y aparición de las lesiones ulcerosas
La reactivación viral puede presentarse sin mani- de tamaño variable entre 2 y 10 mm de diámetro. Son
festaciones clínicas presentando solo eliminación viral múltiples, dolorosas y cubiertas en ocasiones por una
asintomática. membrana amarillo-grisásea que sangran con facilidad.
Los cambios patogénicos varían de acuerdo con el Estas lesiones se localizan preferentemente en las en-
tejido infectado. En general, la lesión específica se carac- cías y la lengua, aunque afectan cualquier sitio de la
teriza por la presencia de los cuerpos de inclusión mucosa oral y el istmo de las fauces y se extienden, en
citoplasmáticos, que no son más que masas homogéneas ocasiones, hacia los labios y regiones peribucales. Como
colocadas en medio de los núcleos severamente desorga- síntomas asociados se señalan: salivación, rechazo a los
nizados, en los cuales la cromatina margina a la membra- alimentos y halitosis, acompañado de fiebre elevada.
na nuclear. Alrededor de la lesión especifica están Otras veces el inicio es insidioso dado por fiebre e
presentes evidencias de reacción inflamatoria aguda. irritabilidad 1 a 2 días antes de la aparición de las lesio-
En la piel y las mucosas la lesión típica es una ve- nes típicas.
sícula unilobar, tensa en la piel, y células epiteliales Las adenopatías regionales son frecuentes.
balonadas que contienen inclusiones intranucleares, que Las lesiones ulcerosas pueden coalecer y formar
grandes erosiones mucosas. La disfagia puede asociar-
pueden observarse sobretodo en las márgenes de las
se con deshidratación.
vesículas. El contenido de líquido de las vesículas está
Las lesiones no se asocian a cicatrices y las com-
constituido por células epiteliales infectadas incluyendo
plicaciones multiorgánicas son raras. Muchos niños se
células gigantes multinucleadas y leucocitos. En el corium recuperan espontáneamente en 10 a 20 días (Fig. 113.5).
no hay necrosis, pero los capilares están dilatados y pre- Faringitis herpética. En algunos casos raros so-
sentan infiltrados de células mononucleares y bretodo en los adolescentes especialmente en la edad
polinucleares. escolar, las úlceras se desarrollan en las amígdalas y
En las mucosas, debido a la maceración, se pre- sus pilares con un exudado gris, que se confunden con
senta una salida precoz del líquido de las vesículas, que amigdalitis aguda posestreptococcica, la infección por

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1541


VEB o con la herpargina, sin embargo, la faringitis en otros lugares. La lesión primaria puede presentarse
herpética raramente cursa aislada y la presencia de le- en forma de erupción vesicular generalizada, en la cual
siones en otras localizaciones de la mucosa oral estable- las lesiones son pequeñas y pueden continuar apare-
cen el diagnóstico. Es más frecuente en las infecciones ciendo durante 2 a 3 semanas. Si las manifestaciones
por el VHS-2 por la frecuencia del sexo urogenital tanto sistémicas son moderadas, debe ser diferenciada de la
en heterosexuales como en los homosexuales. varicela.
Lesiones por inoculación del virus. En contraste
con la mucosa urogenital, la epidermis intacta es relati-
vamente resistente a la infección por el VHS. Uno de
los sitios más frecuentes de inoculación son los dedos
y la lesión más frecuente es el panadizo herpético. Es-
tas lesiones de la mano se producen en dos grupos de
edades: en los niños pequeños por autoinoculación cuan-
do se chupa el dedo en presencia de estomatitis y en
las mujeres con infección genital recurrente por el VH-
2 y una historia de herpes genital.

Primoinfección por el VHS-2


Herpes virus genital. El VH-2 es el responsable
de la mayoría de las infecciones genitales herpéticas en
los adolescentes y los adultos jóvenes. Se transmite por
Fig. 113.5. Estomatitis herpética. contacto sexual.
El sello de la infección genital primaria es la apari-
Lesiones digestivas. La más frecuente en pacientes ción de múltiples vesículas dolorosas agrupadas en una
no inmunocomprometidos es la esofagitis, que se mani- superficie inflamada. Estas lesiones rápidamente se rom-
fiesta por odinofagia, dolor retroesternal o subxifoideo y pen y se convierten en costras. En ocasiones, se aso-
rechazo a los alimentos. Las lesiones de la piel pueden cian con prurito, disúria, secreciones vaginales y
estar ausentes. En la esofagoscopia se observan úlce- adenopatías regionales dolorosas.
ras con exudado fibrinoide o más raramente sanguino- En los hombres, las lesiones pueden aparecer en el
lento. Cura en 5 a 7 días sin terapia específica. La prepucio y el glande. En ambos sexos, la infección pue-
infección ano-rectal puede ser identificada en los homo- de presentarse en otras localizaciones tanto genitales
sexuales y raramente la hepatitis habitualmente severa como perianales.
asociada a fiebre alta, leucopenia y trombocitopenia. La curación completa de las lesiones no ocurre
Lesiones oculares. La conjuntivitis y la querato- hasta un promedio de 19 días, siendo más corto en los
conjuntivitis se pueden presentar como manifestacio- varones (Fig. 113.6).
nes de la infección primaria o recurrente de la infección.
La conjuntiva se presenta tumefacta y congestiva, con
escaso o ningún exudado purulento. En la infección
primaria, el ganglio preauricular está aumentado y do-
loroso. Las lesiones corneales pueden ser superficia-
les o profundas. Su diagnóstico se sospecha por la
presencia de vesículas herpéticas en los labios o pár-
pados y se confirma por el aislamiento del virus.
Las cataratas, uveítis y coriorretinitis han sido des-
critas en niños recién nacidos.
Lesiones de piel y mucosas. Su localización más
frecuente es en la región peribucal acompañada de es-
tomatitis o no y tienen una duración de 7 a 10 días, sin
secuelas locales (cicatrices), excepto después de re-
petidos ataques o infección secundaria. La lesión tien-
de a recurrir en el mismo lugar, particularmente en las Fig. 113.6. Lesiones de la infección por el herpes virus en
uniones muco-cutáneas. Pero también puede localizarse los genitales.

1542 Tomo IV
Recurrencias de la infección por el VHS-1 La infección materna primaria o mediante el 1er.
Se localizan en la piel de la cara y los labios como episodio de herpes genital (no presencia de anticuerpos
lesiones papulovesiculosas de moderada intensidad, vul- al virus que se elimina) tiene un alto rate de ataque
garmente conocidas como mal de garganta o vesículas (33 al 50 %).
por fiebre y ocasionalmente como úlceras orales. Estas La infección materna recurrente tiene un rate de
lesiones se presentan entre el 16 y el 45 % de los adul- ataque del 1 al 3 %. Solo del 15 al 20 % de las mujeres
tos, el 25 % de los cuales presentan más de 2 recru- que paren un RN infectado, tienen una historia de infec-
decencias en un año. ción, y aproximadamente solo el 25 % tienen algún sín-
En resumen, el herpes labial y la estomatitis toma relevante en el momento del parto.
herpética recurrentes se caracterizan por la aparición De las 3 categorías mayores, la infección de la piel,
de un número variable de lesiones vesiculosas superfi- ojos o boca y también las formas diseminadas, ocurren
ciales sobre una base eritematosa, que evolucionan ha- como promedio a los 11 días del posparto, mientras que
cia la formación de úlceras y costras típicas que curan las localizadas al SNC se presentan como promedio a los
en unos días. Estas lesiones semejantes a la infección 17 días.
primaria son igualmente dolorosas, pero mejor tolera- El sello de infección neonatal (vesícula -úlcera) está
das y de evolución más rápida y corta. Raramente pue- presente solo entre el 30 y el 40 % al inicio de la infec-
den presentarse recurrencias del herpes corneal. ción y una tercera parte nunca los presentan.
Las reactivaciones pueden precipitarse por distintos
La infección en los recién nacidos se presenta por
tipos de estrés: fiebre, alteraciones fisiológicas o enfer-
las siguientes categorías mayores:
medades intercurrentes. Los pacientes inmunocompro-
• Enfermedad diseminada con toma multiorgánica, pre-
metidos presentan formas severas.
ferentemente el hígado y los pulmones (25 % de los
Recurrencias de la infección por VHS-2 casos).
• Enfermedad localizada en el SNC (35 % de los casos).
La recurrencias del herpes genital y el primer epi-
• Enfermedad localizada en la piel, ojos y boca (40 %
sodio de lesiones genitales por el VHS en pacientes con
de los casos).
antecedentes de infección primaria orolabial o genital
oculta, son usualmente moderadas y más breves que la
infección primaria. Aproximadamente el 98 % de las Debe señalarse que se pueden presentar formas
recurrencias de las lesiones genitales son producidas por mezcladas de distintas categorías. En muchos casos de
el VH-2, debido a que las recurrencias por este virus formas diseminadas o con toma del SNC, las lesiones en
son más rápidas y precoces que las del VH-1 en esta la piel no se desarrollan o se presentan tardíamente. En
localización genital. ausencias de estas, el diagnóstico de infección neonatal
La invasión extragenital por el VHS genital es co- por el VHS es difícil. La forma diseminada debe ser
mún; ocurre en el 26 % de las mujeres y en el 10 % de considerada en los neonatos con síndrome de sepsis,
los varones. Los que presentan faringitis por este virus disfunción hepática severa y cultivos bacterianos nega-
se debe a contacto orogenital. La cervicitis erosiva es tivos. También debe tenerse presente en el diagnóstico
frecuente. diferencial como el agente causal en neonatos febriles,
MANIFESTACIONES CLÍNICAS NEONATALES
con irritabilidad y LCR anormal, especialmente se
presentan convulsiones. La infección asintomática es muy
Un gran número de casos de infección perinatal,
rara, si es que existe en los neonatos.
ocurre por medio de la infección durante el parto y en el
75 al 80 % son producidas por el HVS tipo-2. La infección herpética neonatal es casi siempre
En el momento del parto, del 0,2 al 0,4 % de las severa con alto grado de mortalidad y morbilidad, aún
mujeres eliminan el virus por su aparato genital y este cuando se haya administrado terapia antiviral.
porcentaje aumenta del 1 al 2 % si está presente una Lesiones recurrentes en la piel y secuelas del SNC
historia de infección por herpes genital en la mujer. son frecuentes durante los primeros 6 meses de vida.
La clasificación de la enfermedad genital determi- No se reportan neonatos fallecidos por infecciones lo-
na el rate de ataque del RN nacido por vía vaginal en cales. Cuando se toma el SNC, la mortalidad es del 15 %
una gestante que elimina el virus. y en las formas sistémicas es del 57 %. Otros predictores

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1543


de mortalidad incluyen: prematuridad, neumonitis, coa- Por el contrario, cuando la infección está localiza-
gulación intravascular diseminada y coma. Las secuelas da en el SNC, la transmisión suele ser transneuronal con
más importantes son: retardo psicomotor, espasticidad, afectación unitemporal al inicio y si progresa se hace
ceguera y trastornos del aprendizaje. bitemporal. El aparato olfatorio suele ser una vía de ac-
Los síntomas iniciales se presentan en cualquier ceso del virus al cerebro en los pacientes infectados por
momento entre el nacimiento y las primeras 4 semanas el VHS-1. Otra forma de transmisión pudiera ser por la
de vida. La forma diseminada tiene el comienzo más reactivación del genoma viral en el ganglio trigeminal,
precoz (primera semana). La infección del SNC se pre- con propagación a través del trigémino a los lóbulos fron-
senta entre la 2da. o 3ra. semana. tales y temporales. Esta forma de transmisión se pre-
Eczema herpético (erupción variceliforme de senta también en los niños mayores y en los adultos.
Kaposi). Constituye la manifestación más severa del La encefalitis herpética no parece ser más frecuen-
"herpes traumático" y se debe a la diseminación de la te en los pacientes inmunodeprimidos, pero su inciden-
infección, generalmente primaria, por el VHS en la piel cia pudiera estar aumentada en los pacientes
eczematosa. VIHpositivos.
Con la aparición de fiebre, postración y lesiones
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
vesiculosas en un niño con eczema debe tenerse siem-
pre presente una infección secundaria por el VHS. Las alteraciones de la conciencia y las convulsio-
Aunque variable en severidad, el eczema herpético nes son los signos más importantes. Fiebre mayor de 39
es en ocasiones fulminante y fatal, especialmente cuan- ó 400 está presente en el 94 % de los pacientes.
do grandes áreas de la piel son invadidas. Las convulsiones están presentes en el 70 % de
La muerte puede presentarse por profundas alte- los casos en el momento del diagnóstico que pueden ser,
raciones fisiológicas con pérdidas de líquidos, electrólitos generalizadas, focales o mixtas. El 40 % presentan sig-
y proteínas, por invasión del SNC u otros órganos o por nos focales con predilección por el lóbulo temporal, que
infección secundaria. se manifiesta por las manifestaciones clínicas siguien-
Eritema multiforme. En algunos niños, la infec- tes: afasia, anosmia y epilepsia del lóbulo temporal. Los
ción recurrente es seguida por la presencia del eritema signos meníngeos son raros. En el recién nacido, la in-
multiforme, documentado por medio de la identificación fección es menos localizada y no son frecuentes los sín-
del ADN/VHS por el PCR en la biopsia de piel. Este se tomas focales.
desarrolla 10 días después de la infección recurrente. Se han reportado casos de encefalitis herpética con
Comienza por pápulas eritematosas que evolucionan manifestaciones clínicas no usuales: encefalitis del tallo
hacia las lesiones típicas del eritema multiforme. Se pue- cerebral, encefalitis crónica y encefalitis a forma
den presentar úlceras en las mucosas. La terapia antiviral psicótica.
(acyclovir) es útil cuando se administra precozmente. EXÁMENES DE LABORATORIO
Encefalitis herpética. La invasión del SNC casi
El LCR es anormal entre el 90 y el 97 % de los
siempre es responsabilidad de una infección primaria por
casos, sin embargo, la presencia de un líquido normal en
el VHS. Raramente puede ser el resultado de una infec-
un niño compatible clínicamente con infección por el VHS
ción recurrente.
no excluye el diagnóstico y debe ser repetida. En los ini-
La infección en los neonatos puede ser causada
cios, las proteínas en el LCR están elevadas (63 %), con
por ambos virus, pero en los niños mayores y en los adul-
glucosa normal (94 %). El conteo de los polinucleares y
tos la infección es producida por el VH-1.
los linfocitos se comportan en igual forma que otras infec-
Es la causa más frecuente de encefalitis focal es-
ciones no bacterianas del SNC. Es frecuente la presencia
porádica en el niño. Ocurre con una tasa de 2 a 4 casos/
de hematíes en el LCR.
millón/año. Todas las edades son afectadas, pero es más
El EEG la mayoría de las veces es anormal con
frecuente en los niños menores de 6 meses y menor en
signos focales en focos específicos temporales. Tiene
los mayores de 40 años.
una sensibilidad del 84 % y una especificidad de 32,5 %.
FISIOPATOLOGÍA La tomografía axial computarizada (TAC) presen-
La infección por el VH-2 en el recién nacido se ta: anormalidades focales temporales, temporoparietales
relaciona con una diseminación hematógena formando y parietales. Otras veces, lesiones hemisféricas u
parte de una infección sistémica. occipitoparietales. Raramente trombosis de la arteria

1544 Tomo IV
basilar con infartos asociados. La resonancia magnética Nuevos agentes antivirales:
es casi siempre anormal, aunque se han reportado casos Están disponibles nuevos agentes antivirales para
normales con positividad posterior, sobre todo en las en- el tratamiento de las infecciones por el VHS en los
cefalitis del tallo cerebral. adultos y en los adolescentes. En los niños pequeños
Debido a que el pronóstico de la encefalitis por el no están bien establecidas las dosis.
VHS depende del estado del paciente en el momento de Se han empleado con buenos resultados en el her-
iniciar el tratamiento específico (acyclovir), este debe pes genital en el adolescente y en el herpes zoster.
iniciarse empíricamente utilizando la vía i.v. cuando este • Valacyclovir: 1000 mg/dosis, dos veces al día, vía
diagnóstico se sospeche. oral/7 a 10 días.
Se hace necesario un diagnóstico específico pre- • Recurrencias: 500 mg/dosis, dos veces al día, vía
coz para evitar el uso innecesario del acyclovir. Hasta oral/3 a 5 días.
hace poco tiempo, la biopsia del cerebro era el único • Terapia supresiva: 500 a 1 000 mg/dosis, vía oral/
método capaz de confirmar el diagnóstico precoz de la un año.
infección. Los métodos de cultivo y serológicos necesi- • Famcyclovir: Herpes zoster: 500 mg/cada 8h/vía
tan como promedio 7 días para dar resultados positivos, oral/7 días.
por lo que no son útiles para un diagnóstico precoz. • Herpes genital: 125 mg/cada 12h por vía oral/ 5 días.
Actualmente, se considera que la determinación del
• Supresión de recurrencias: 250 mg/cada 12h/vía oral/
ADN del virus por el PCR en el LCR es el examen
un año.
disponible para el diagnóstico precoz dada su sensibili-
dad y especificidad y no requiere de métodos invasivos Virus del herpes 6-7-8
como la biopsia. En 1986, un nuevo virus fue aislado en 6 pacientes
TRATAMIENTO (ESPECÍFICO) con síndrome linfoproliferativo, dos de ellos también in-
Acyclovir: fectados por el VIH. Los estudios moleculares, estruc-
• Cápsulas: 200 mg. turales y serológicos confirmaron la presencia de un
• Tabletas: 800 mg. nuevo virus de la familia de los virus herpes. Se le asig-
• Suspensión: 200 mg/5 mL. nó el nombre de herpes virus 6; es el primer virus del
• Pomada: 5 % (15 g). grupo herpes aislado y descubierto en los últimos 20 años.
• Inyectable: 500 mg/10 mL (contiene 4,2 mEq de Na/ Cuatro años después, otro virus novel designado
1g de la droga). VH 7 fue aislado de los linfocitos CD4+ de un adulto
sano. En 1994, se identificó el ADN del 8vo. miembro
Inmunocompetentes de la familia de los virus herpes en las lesiones de un
• Infección neonatal y encefalitis por el VHS: sarcoma de Kaposi en un paciente infectado por el
Todas las edades: 30 mg/kg/día o 1 500 mg/m2/día VIH.
dividida cada 8h/14 a 21 días. Vía i.v.
• Infección mucocutánea por el VHS (incluye la in- Herpes virus 6
fección genital): Con el aislamiento del herpes virus 6 en pacientes
Vía i.v. 15 mg/kg/día o 750 mg/m2/día dividida cada con SIDA, se iniciaron las investigaciones con el objeti-
8h/7 días. vo de identificar posibles enfermedades asociadas. En
Vía oral. 1 200 mg/día dividida cada 8h/7 a 10 días. 1988, se describe el VH 6 como el agente causal del
• Recurrencias: exantema súbito (Roseola infantum).
Vía oral: 1 200 mg/día /dividida cada 8h/5 días
CAUSA
• Tratamiento supresivo crónico:
Vía oral: 800 a 1000 mg/día/div. 2-5 veces al día/un año. Basado en el análisis genético de la glicoproteína
Inmunocomprometidos estructural gH, los virus herpes se dividen en 3 subfami-
Vía i.v. 750 a 1 500 mg/m2/día dividida cada 8h /7 a lias: α, β y γ.
14 días. El análisis genómico coloca al VH 6 entre los β-
Vía oral: 1 000 mg/m2/día dividida 3 a 5 veces día/ virus, en compañía del virus herpes 7 y el VCM. Se
7 a 14 días. conocen dos variantes del virus, la variante A y la va-
Dosis máxima en niños: Vía oral: 80 mg/kg/día. riante B. Casi todas las infecciones primarias en los

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1545


niños son causadas por la variante B. La secuencia de cia disminuye significativamente entre 0 y 60 %. A la
los aminoácidos sugiere una homología con el VCM en edad de 12 meses del 60 al 90 % de los niños poseen
el 76 %. Está mucho más relacionada con el VH 7 aun- anticuerpos al VH-6 y entre los 3 a 5 años el 80 al 100 %
que son antigénicamente distintos. son seropositivos. El pico de la infección por el VH-6 a
El VH 6 tiene un tropismo predominante con los los 6 a 15 meses se corresponde con el pico de la adquisi-
linfocitos CD4 y los NK. ción del ES. Menos de la mitad de las infecciones por el
VH-6 presentan en Estados Unidos formas sintomáticas
ULTRAESTRUCTURA
del ES, mientras que en Japón lo hacen en el 80 %. La
Como todo virus del grupo herpes virus se compo-
infección por el HV-7 ocurre un poco más tarde, del 45 al
ne de 3 elementos estructurales:
75 % infectan a los 2 años y el 90 % entre los 7 y 10 años.
• Tiene una nucleocapsida con simetría icosahedral y Los brotes infecciosos son poco comunes y contra-
un diámetro de 90 a 110 nm que contiene el ADN
rio a lo que ocurre con otras infecciones exantemáticas,
genómico.
no hay el antecedente de contacto con otros casos. Los
• Una envoltura en la cual están las glicoproteínas adultos eliminan ambos virus por la saliva y la orina y
virales.
pueden infectar a los niños. Las mujeres pueden eliminar
• El tegumento que consiste en una mezcla de proteí-
a bajo rate los HV-6 y HV-7, pero la transmisión sexual
nas que ocupan el espacio entre la nucleocapsida y no ha sido demostrada. Hay evidencias de transmisión en
la envoltura del virus.
el útero del HV-6, pero son casos muy raros y no están
reportadas malformaciones. No han sido descritas infec-
El virion maduro tiene aproximadamente 200 nm ciones congénitas con el VH-7. El VH-6 puede transmitirse
de diámetro.
por medio de transplantes de médula ósea o de órganos
El genoma del HVS 6 es ADN lineal, de doble
sólidos. No hay evidencias de transmisión por la lactancia
cadena de 162 kb de tamaño con una región U materna o las transfusiones de sangre.
flanqueada por las terminales repetidas (LTR) interrum-
Los seres humanos son los únicos hospederos na-
pidas por 3 intermedios repetidos: R1-R2- y R3 en la
turales conocidos. La transmisión ocurre por la elimina-
región A inmediata. ción del virus persistentemente de las secreciones nasales
REPLICACIÓN y sobre todo por la saliva de los miembros de la familia
Ambas variantes del virus (A-B) entran en la célu- (madre-niño, niño a niño) y otros contactos íntimos. Du-
la por intermedio del receptor CD46 que está presente rante la fase febril de la infección primaria, el virus pue-
en la membrana de todas las células nucleadas, de ser aislado de los linfocitos, en la saliva y en el líquido
fisiológicamente relacionado con la regulación del com- cefalorraquídeo.
plemento. Esta glicoproteína también actúa como recep- El ADN del virus VH-6 puede ser detectado por
tor de la vacuna del sarampión. medio del test del PCR en el 90 % de la saliva de indivi-
Para su entrada, el virus utiliza sus glicoproteínas gp duos sanos. El ADN del virus ha sido identificado tam-
H, gp L y la gp 0. Después de esta unión con el receptor bién en el aparato genital de las mujeres grávidas o no,
mediante la fusión de ambas membranas, la nucleocapsida en el 10 al 20 % y en el tejido fetal pudiendo ser causa
es transportada a través del citoplasma al poro nuclear de aborto. El período de incubación es de 9 a 10 días
donde el genoma del ADN viral es liberado dentro del (rango 5-15).
núcleo plasma. Entonces, el virus usa la maquinaria de la PATOGENIA
transcripción y la traslación celular para producir 3 clases
Poco se conoce de la patogenia de la infección por
de proteínas cinéticas (IE, E y L) que regulan la expresión el VH-6. El virus probablemente se adquiere de la saliva
de otros genes que regulan la replicación. El ciclo de
de personas sanas y penetra en el hospedero a través de
replicación (nuevo virión) dura 72h.
las mucosas oral, nasal y de la conjuntiva. Después de la
EPIDEMIOLOGÍA replicación viral en un sito desconocido, se produce una
La infección primaria ocurre precozmente en la vida. viremia de gran carga en las células mononucleares en
Más del 90 % de los recién nacidos son seropositivos al la sangre periférica. A continuación de la infección agu-
VH-6, lo que refleja la transmisión materno fetal de los da se establece un período de latencia en estas células y
anticuerpos maternos; entre los 4 y 6 meses la prevalen- posiblemente en las glándulas salivares, riñón, pulmón y

1546 Tomo IV
el SNC. Ambos virus tienen la facultad de evadir al sis- dades, en la cara y en las regiones retroauriculares. El
tema inmune disminuyendo la regulación de la respuesta rash no es pruriginoso, no descama y desaparece des-
del CHM-tipo-1 pués de 24 a 48h. La variante B del virus es la responsa-
El VH-6 puede suprimir todas las líneas celulares ble en la mayoría de los casos. En los países asiáticos se
en la médula ósea y la infección activa está asociada ha identificado la presencia de úlceras en la unión
con una supresión medular en los pacientes con uvulopalatoglosal y se conoce como spot de Nagayama.
transplantes de médula ósea. Existen presentaciones atípicas de la enfermedad
El HV-6 tiene efectos significativos en el sistema como serían:
inmune como son: estímulo de la actividad de las células • Exantema súbito sin fiebre.
NK, supresión de la proliferación de las células mononu- • Exantema súbito sin rash.
cleares, e inducción de una respuesta proinflamatoria de • Exantema súbito del joven.
las citoquinas.
La persistencia del virus después de la infección Otra forma clínica frecuente es el síndrome febril
primaria se ha probado por estudios en pacientes asociado con otitis media o no.
transplantados al igual que en adultos sanos. El VH-6 está presente en el 20 % de las visitas a
los departamentos de urgencias de los hospitales
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
pediátricos por síndrome febril en los niños de 6 meses a
Infección primaria 1 año con síntomas de localización o no. El 13 % requie-
En el cuadro 113.2 se presentan aquellas condicio-
re hospitalización por presentar convulsiones prolonga-
nes en las cuales el VH-6 se considera el agente causal das o recurrentes de aparición tardía. El VH-6 está
o probable.
presente en el 30 % de las convulsiones febriles en los
Cuadro 113.2. Condiciones posibles o definitivamente asociadas menores de 2 años.
con la infección por el VH-6 en pacientes inmunocompetentes. Las manifestaciones neurológicas que pueden pre-
sentarse durante la infección incluyen: fontanela abom-
Niños Adultos bada, irritabilidad, convulsiones, meningitis aséptica,
Exantema súbito Linfoadenopatías encefalitis y convulsiones.
Fiebre Encefalitis
Adultos. La infección es rara, pues la mayoría de
Convulsión febril o no. Esclerosis múltiple
los niños la adquieren precozmente en la niñez. Cuando
Fiebre con otitis media Síndrome que recuerda la encefalitis
ocurre, se manifiesta por adenopatías, un síndrome pa-
Meningitis asociada al JC polyoma virus
Mononucleosis en la causa de la invaginación intesti-
recido a la mononucleosis y a veces, hepatitis.
Linfoadenopatías nal leucoencefalopatía multifocal Este virus últimamente ha sido implicado en la causa
Síndrome hemo- progresiva. de dos entidades raras: la linfadenitis histiocítica
fagocítico Púrpura trombocitopenia inmune necrotizante (enfermedad de Kikuchi) y la histiocitosis
con linfoadenopatías gigantes (enfermedad de Rosai-
Dorfan), esta última con buena respuesta al tratamiento
Niños. La primera enfermedad en la que se aisló con acyclovir. El verdadero papel de este virus en la
el ADN del VH-6 como agente causal fue el exantema causa de estas dos infecciones aún tiene que ser deter-
súbito. minado.
Esta enfermedad fue descrita en 1910 por Zahorsky Infección en pacientes transplantados. La
y la llamó roseola infantum y en 1921 se le dio el nombre de reactivación del virus se puede presentar entre la 2da.
exantema súbito. Se caracteriza por presentar fiebre alta, semana y los 3 meses después del transplante. Ha sido
constante o intermitente de 39 a 400C durante 3 a 5 días en bien estudiado en los transplantes de riñón y médula
un niño que aparentemente está sano. En algunos casos ósea y en menor grado en los hepáticos. Se reporta
aparecen síntomas ligeros de infección respiratoria supe- que estas reactivaciones son más frecuentes en los
rior con otitis media o sin ella. transplantes de células madres. Las enfermedades aso-
La fiebre desaparece en crisis o en lisis rápida y a ciadas con la reactivación han sido descritas en los
las 24h aparece el exantema de forma maculopapulosa hospederos inmunocomprometidos con hepatitis, neu-
intensamente rosado, con predominio en el cuello y tron- monía, supresión de médula ósea y encefalitis. La
co, aunque a veces se presenta también en las extremi- coinfección de ambos virus VH-6 y VH-7 con el CMV

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1547


puede aumentar las enfermedades asociadas al CMV pacientes inmunocompetentes, no así en los no compe-
en los transplantados. tentes donde es más problemático por la pobre carga
El VH-6 como cofactor en la progresión de la in- viral. Este test tiene la desventaja de requerir de la
fección por el VIH. Varias investigaciones han sugerido incubación de las células por días o semanas. El test
que el VH-6 juega un papel como cofactor en la progre- de la detección del virus por el PCR, cuando se usan
sión de la infección por el VIH, pues tienen el mismo muestras acelulares (suero o LCR) indica infección
tropismo por el receptor CD4+ mientras que otros no activa, sin embargo, en muestras celulares: células
han encontrado esta asociación. Estos estudios han sido mononucleares, saliva o tejidos, no necesariamente
realizados en adultos, lo que complica la interpretación. indica infección activa, pues el VH-6 existe en for-
Como el VH-6 presenta un período de latencia después ma latente en muchos tejidos después de la infec-
de la infección primaria en los niños, es difícil evaluar la ción primaria.
posible interacción entre el VIH y el VH-6, pues resulta
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
difícil determinar si la reactivación del VH-6 produce
Dada la ubicuidad de la infección por el VH-6 en
una progresión del VIH o la progresión del VIH con la
los 3 primeros años de vida y la falta de una vacuna
consiguiente declinación de la inmunidad, produce la
efectiva, la prevención primaria no es posible.
reactivación del VH-6.
Sin embargo, la prevención de la reinfección es
También el análisis del VH-6 como factor de pro-
posible con los medicamentos antivirales. Esta posibili-
gresión ha sido limitado por la presencia de otros virus
dad ha sido el resultado de investigaciones recientes
como el VCM y el VEB considerados también como
con el empleo profiláctico del acyclovir en los pacien-
posibles cofactores.
tes transplantados. Se requieren más investigaciones
DIAGNÓSTICO para recomendar este medicamento como tratamiento
El diagnóstico de la infección se realiza por méto- preventivo.
dos clínicos, serológicos y virológicos. La multiplicación del VH-6 es rápidamente inhibida
Como sucede con otras infecciones producidas por por el ganciclovir, cidofovir, y el foscarnet. El VH-7 es
la familia de los virus herpes en los cuales se presenta inhibido por cidofovir y el foscarnet.
un período de latencia, el diagnóstico de la infección pri- Estos medicamentos deben ser utilizados cuando
maria es más fácil que en el período de reactivación. se presenten complicaciones en el SNC, hepatitis o
En general, un aumento de 4 veces o más de los neumonitis. También en las formas severas que se pre-
valores iniciales en los títulos de anticuerpos entre la fase sentan en los pacientes inmunocomprometidos.
aguda y la fase de convaleciente, sugiere que la
Virus herpes-7
reactivación activa viral se ha establecido. La
seroconversión de los anticuerpos serológicos colecta- En 1990, Frenkel descubrió un nuevo virus del gru-
dos en la 2da. y 3ra. semanas puede establecer el diag- po herpes durante sus investigaciones con el VH-6.
Aunque mucho se conoce de la biología del VH-7 nin-
nóstico de la infección activa, pero no discrimina entre
guna enfermedad ha sido identificada con seguridad como
primaria y reactivación del VH-6. La dosificación de la
producida por el VH-7. El CD4+ de los linfocitos T ha
IgM en los lactantes y niños mayores es un marcador de
sido identificado como su receptor.
infección primaria, pero ningún método ha sido evalua-
do, por lo que no se recomienda. Es importante señalar CAUSA

que los anticuerpos del CMV tienen reacción cruzada El VH-7 es un miembro de la subfamília de los
con los HV-6 y HV-7, por lo que el diagnóstico serológico betavirusherpes estrechamente relacionado con el VIC
requiere de la exclusión de la infección por el CMV. y el VH-6. Pertenece a la familia de los Herpesviridae
También el cultivo de virus identifica la infección formados por una cadena larga y doble de ADN
activa por el VH-6. El mismo valor tienen los estudios genómico.
del ADN viral por el test del PCR. EPIDEMIOLOGÍA
La identificación de los virus HV-6 y HV-7 en los La infección primaria por el VH-7 se presenta en
cultivos de células mononucleares establece el diag- los primeros 5 años de vida, algo posterior a la infección
nóstico positivo de la infección primaria aguda en los por el VH-6.

1548 Tomo IV
TRANSMISIÓN madamente 165 kb y con una estructura genómica típica
Aunque el reservorio mayor del VH-7 permane- de los otros herpes virus. Varias proteínas imitan a los
ce ignorado, se sugiere que las glándulas salivares pue- genes celulares humanos relacionados con la regulación
den ser el sitio de la replicación del virus y de su del crecimiento celular, y se postula que estas contribuyen
transmisión. Estudios realizados en Alemania en do- al desarrollo de la malignidad. La proteína Tat del VIH
nantes de sangre detectaron el virus por medio del test actúa como un factor angiogénico y como un estimulador
del PCR en el 95 % de las muestras de saliva y en el de la replicación del HVSK. Por lo tanto, el paciente
66,1 % de la sangre. El virus también ha sido identifi- VIHpositivo tiene un alto riesgo de desarrollar el SK no
cado en las mujeres embarazadas aumentando las po- solo por la inmunodeficiencia celular sino también por
sibilidades de transmisión intraútero y perinatal. La interacciones específicas entre el virus y las proteínas.
infección persiste durante toda la vida.
EPIDEMIOLOGÍA
Al igual que el VH-6, el VH-7 se transmite en los
niños muy pequeños, posiblemente por el contacto con las Están descritas 4 variantes epidemiológicas y clíni-
secreciones respiratorias infectadas de personas sanas. cas: clásica, endémica (africana), asociada a los transplantes
En adultos, el 85 % o más tienen pruebas (iatrogénica) y la epidémica, asociada al SIDA.
serológicas de infección por el virus. La forma clásica ocurre preferentemente en las
El período de incubación se desconoce. personas de edad en el Mediterráneo o en Europa del
Este, de evolución lenta, a veces transcurren décadas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS en las que se localizan primariamente en la piel. La for-
La mayoría de las infecciones son asintomáticas. ma endémica es el tumor más frecuente en los hombres
El VH-7 no tiene asignada una enfermedad específica. en África Central, que desde la llegada del SIDA se ha
Algunos datos señalan la asociación de este virus con hecho común en ambos sexos en una proporción hom-
los primeros o segundos episodios del exantema súbito. bre-mujer de 19,1 a 1,7 a 1 especialmente en el Este. El
También ha sido asociado con las convulsiones adopta una forma similar al clásico SK en adultos
febriles. VIHnegativos, afecta a los niños a veces en una forma
Este virus ha sido aislado en las infecciones meno- linfoadenopática progresiva que es fatal. La forma
res del aparato respiratorio y en pacientes con síndrome iatrogénica es mayormente producida por una
febril asociado a hepatoesplenomegalia y pancitopenia reactivación de la infección, sin embargo, la transmisión
asociado con el síndrome hemofagocítico. del virus por el órgano transplantado puede ocurrir. La
Han sido reportadas interacciones entre el VH-6 y forma asociada al SIDA es la forma de SK más
el VH-7. prevalente. Afecta a los homosexuales (50 % de riesgo
El VH-7 puede competir con el VIH por el recep- antes de la aparición del TARSA). Estos pacientes pre-
tor CD4+ de los linfocitos T con el VIH disminuyendo sentan formas más diseminadas: cutáneas, linfáticas con
invasión de la boca desarrollando en ocasiones disemi-
su infectividad. Este fenómeno está siendo explorado
nación visceral fatal. Esta severidad del SK en el SIDA
como una posible vía para intervenir en la progresión de
está relacionado con la carga viral y está inversamente
la infección por el VIH.
relacionada con el conteo de CD4+. En general, la inci-
Recientemente, se ha considerado que este virus
dencia de SK en los pacientes con SIDA ha disminuido
es el agente causal de la Ptiriasis rosea.
notablemente después del empleo del TRASA. Esta in-
fección es rara en los niños y adultos sanos en muchos
Virus herpes- 8
países desarrollados, sin embargo, ha sido reportado en
La identificación de este nuevo herpes virus hu- el 5 al 19 % de los adultos en algunas regiones de Grecia
mano (HV-8) también conocido como virus asociado al e Italia y en el 30 al 60 % de los adultos en África cen-
sarcoma de Kaposi (SK) fue realizado en 1994 por Yuan tral y este. El virus está presente en la tercera parte de
Chang en sus estudios en pacientes con SIDA compli- los homosexuales varones con SIDA y en el 80 % de los
cados con SK estudiando las secuencias del ADN. Es casos de SIDA asociados al SK.
uno de los pocos virus que está asociado con la génesis
Las manifestaciones clínicas de la infección agu-
de rumores en los humanos.
da del HV-8 se desconocen y el período de incubación
CAUSA no está establecido. El VH-8 puede ser aislado hasta
El HV-8 es un miembro de los herpes virus γ, que 6 años anteriores al inicio del SK. Contrariamente de
también incluye el EBV. Es un virus ADN con aproxi- los otros herpes virus el HVSK no es ubicuo. Los por-

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1549


centajes de seropositivos varían de acuerdo con la raza asintomáticas y muchos infectados no desarrollan en-
y las variaciones geográficas. Menos del 3 % en Estados fermedades asociadas al virus. Sin embargo, pacientes
Unidos y muchos países europeos hasta 25 % en los paí- VIHpositivos no tratados, que adquieren la infección por
ses del Mediterráneo, a 50 % en Uganda y otros países el SK después de la seroconversion, tienen una alta po-
del África central. sibilidad de desarrollar SK. En los adultos, la secuencia
del ADN VH-8 ha sido detectada en todas las formas
VÍAS DE TRANSMISIÓN del sarcoma de Kaposi en todas partes del mundo, en
La transmisión sexual del HVSK está bien esta- los linfomas de efusión primaria de la cavidad abdominal
blecida, particularmente en los contactos homosexua- y pleural, en los síndromes linfoproliferativos y en la en-
les. La prevalencia de la infección está asociada con el fermedad multicéntrica de Castleman.
número de contactos y se correlaciona con una historia El SK es la neoplasia más común asociada al SIDA
de enfermedades de transmisión sexual. Los factores y se manifiesta por una forma multifocal; la localiza-
de riesgo de la transmisión heterosexual son menos cla- ción en la piel es típica, con la aparición gradual de
ros. La transmisión horizontal madre-hijo, la saliva y máculas de color rojo-purpúricas, parches o nódulos
otras vías de transmisión no conocidas han sido sugeri- también purpúricos en las extremidades. Las localiza-
das. Una eliminación del virus por la saliva ha sido re- ciones en la parte superior del cuerpo, invasión de las
portada, y en los queratinocitos está presente el virus y mucosas (orofaringe) y toma visceral (gastrointestinal
se replica, esto pudiera indicar que las células epiteliales y pulmón) son prominentes en las formas severas. La
en las mucosas sea un sitio primario de la infección. El enfermedad multicéntrica de Castleman es mucho más
SK familiar es extremadamente raro, no obstante, la rara, es una enfermedad linfoproliferativa atípica de la
transmisión intrafamiliar se ha sugerido y los familiares piel en pacientes con SIDA con SK concomitante. El
de pacientes con SK tienen un riesgo 3 veces mayor de linfoma de efusión primario es una forma de linfoma
seroprevalencia que la población normal. no-Hodgkin's en pacientes con SIDA que se caracteri-
Aunque el HVSK puede probablemente ser trans- za por una efusión maligna en una o varias cavidades
mitido por el transplante de órganos, no hay evidencias de del organismo, generalmente en ausencia de una masa
transmisión por medio de las transfusiones de sangre. tumoral primaria.
Mecanismos oncogénicos. El VHSK junto con el
virus humano de las células T linfotrópico, el virus de la
hepatitis B y el de la hepatitis C, el papiloma virus y el Infección por el virus de Ebstein-Barr
virus del Epstein-Barr, son capaces de inducir tumores El virus de Epstein Barr (VEB) fue identificado en
malignos en humanos. Al igual que otros virus oncogénicos, 1964 en el tejido tumoral de un paciente con linfoma
el VHSK está relacionado con varios mecanismos para africano de Burkitt de rápido crecimiento, frecuentemen-
inmortalizar y transformar las células. En su genoma viral te de fatal malignidad de los linfocitos B. Cuando un
contiene varios genes que son homólogos a los protoon- técnico trabajando con este nuevo virus se enfermó de
cogenes, capaces de inducir tumores malignos. mononucleosis infecciosa con seroconversión del virus
DIAGNÓSTICO
se estableció el enlace entre el VEB y la MÍ. Con poste-
rioridad, estudios seroepidemiológicos revelaron que el
El primer test diagnóstico para la identificación del
VEB infecta a toda la población mundial usualmente en
VHSH se basa en el empleo de PCR para amplificar el
ADN viral. Este ADN está presente en casi todas las formas subclínicas o prácticamente muy leves. Una dé-
lesiones del SK. cada después se encontró que la asociación de una en-
Los test serológicos se usan en los laboratorios de fermedad familiar ligada al cromosoma X unida al VEB
research para el diagnóstico. La respuesta de los destacó la importancia de los factores inmunogenéticos
anticuerpos persiste de por vida y por lo tanto, puede ser en el manejo de esta infección. Ahora, 40 años más tar-
usada para establecer la prevalencia de la infección y de, la infección por el VEB continúa cautivando a los
evaluar los factores de riesgo para la transmisión. Va- clínicos, virólogos y genetistas.
rios formatos de test serológicos diagnósticos existen, CAUSA
pero solo unos pocos están disponibles. Un test muy usa-
El virus del Ebstein Barr pertenece al grupo de
do es el ELISA.
Herpes Virus β que comparte las características de
MANIFESTACIONES CLÍNICAS linfotrofismo y asociación neoplásica con otros miem-
Las implicaciones clínicas de este nuevo virus en bros de este grupo, que incluye la reciente identificación
los niños se desconocen. La mayoría pueden ser del HV-8 relacionado con el sarcoma de Kaposi. Los

1550 Tomo IV
virus herpes tienen un genoma con un ADN largo que Los individuos sanos infectados por el virus lo eli-
codifica aproximadamente 100 proteínas. Este patóge- minan en forma silente por la saliva y las secreciones
no ha convivido con su hospedero más de 1 000 000 de genitales, algunas veces de forma continúa. La fuente
años y ambos han desarrollado estrategias altamente de este virus parece que viene del linfocito B que han
satisfactorias para sobrevivir. sido activados y circulan por el epitelio de la mucosa.
Probablemente, ningún otro grupo de virus tiene tal Este derrame por las mucosas facilita la transmisión del
impacto en la población pediátrica Los miembros inclu- virus a personas susceptibles y posiblemente juegue un
yen: los herpes virus simples (HVS-1 y HVS-2), VZ, papel en el auxilio a las defensas locales contra la infec-
VIC, VEB y los herpes virus 6-7 y 8. Después de la ción con nuevas cepas del VEB.
infección primaria es común para todos estos virus esta-
RESPUESTA INMUNE
blecer una infección permanente de por vida en su hos-
pedero. Cada virus tiene un tipo de célula preferida y un El patrón de respuesta de los anticuerpos se desa-
sitio de persistencia y pueden replicarse intermitente- rrollan durante la fase aguda en respuesta a las proteí-
mente con enfermedad clínica o no. Los VHS infectan nas del ciclo-lítico, incluyen el antígeno de membrana, el
los ganglios en sus raíces motoras y su reactivación puede antígeno a la cápsida viral (ACV) y el antígeno precoz
ser silente o produce una "cold-sore". El VZ infecta las (AP) y apareciendo durante la convalecencia al antigeno
raíces dorsales de los ganglios y su reactivación se pre- nuclear asociado a la latencia (EBNA). Estos anticuerpos
senta como "shingles". El VIC y el VEB reactivan re- desempeñan papeles pequeños en el control de la infec-
gularmente, pero sin síntomas o signos de enfermedad ción establecida. Muchos trabajos se han realizado para
clínica. A diferencia de los otros virus, el VEB no ha definir las características de la inmunidad que protege
sido posible identificarlo en las muestras clínicas usando contra la infección que son muy importantes para el de-
las técnicas de laboratorio virales tradicionales. Este vi- sarrollo de la vacuna. La falta de un medio de cultivo
rus fue identificado inicialmente por medio de la adecuado para el virus y la dificultad de manipular los
microscopia electrónica en los linfocitos B, no es un vi- linfocitos T in vitro han retardado el análisis de la res-
rus citopático y todo esto explica el por qué todo espéci- puesta celular inmune directa contra el VEB.
men clínico de pacientes aunque marcadamente infectado Los pacientes con deficiencias inmunitarias con-
por el VEB sean negativos sus cultivos. génitas o adquiridas presentan más complicaciones, in-
El virus tiene el tropismo de infectar los linfocitos cluso la muerte, con la infección primaria y se
B, pero no los daña sino que los activa y produce una caracterizan por no ser capaces de mantener la infec-
rápida expansión de la población celular infectada au- ción latente. En ausencia de inmunidad celular efectiva
mentando el número de células y extendiendo su super- se fomenta la activación y proliferación de los linfocitos
vivencia. El VEB es una herramienta para estudios B ocasionando afecciones linfoproliferativas y riesgos
inmunológicos in vitro debido a que es un potente de transformación maligna.
estimulador de la producción de anticuerpos. FISIOPATOLOGÍA

CICLO DE VIDA El VEB inicialmente infecta las células epiteliales


El linfocito B aporta todas las condiciones necesa- de la mucosa oral (que puede contribuir a los síntomas
rias para que el virus mantenga su ciclo de vida. Una de faringitis) y comienza la replicación intracelular y lisis
relación balanceada, generalmente benigna del virus con de las células con la liberación de nuevos viriones y vi-
el hospedero se establece creándose un estado rus, se disemina a las estructuras vecinas como las glán-
estructuralmente latente en la sangre. Por su replicación dulas salivares con una eventual viremia e infección de
activa, el virus puede propagarse e infectar los tejidos los linfocitos B en sangre periférica y en todo el sistema
vecinos, pero también es vulnerable a su detección rápi- linforreticular incluyendo hígado y bazo. Los linfocitos
da y eliminación por los linfocitos T CD8+ citotóxicos y atípicos característicos de la infección son linfocitos
las células killer naturales (NK). Su residencia en los T CD8+ que muestran funciones supresoras y citotóxicas
linfocitos B periféricos en reposo, el virus permanece que se desarrollan en respuesta a los linfocitos B infec-
virtualmente invisible al sistema inmune al expresar muy tados. Este aumento de los CD8+ produce una inversión
pocas proteínas virales. Años después de la infección transitoria de la relación normal de 2rc1 (CD4+/CD8+)
aguda los linfocitos B infectados latentemente en la san- (helper/supresor relación). Muchas de las manifestacio-
gre periférica están presentes en una proporción entre nes clínicas de la MI pueden ser el resultado, por lo me-
1 a 60/106 linfocitos B en (10 mL de sangre). Cada nos en parte, de la respuesta inmune que es efectiva en
linfocito es portador aproximadamente de 2 a 5 copias reducir el número de los linfocitos B a menos de 1/106
de un genoma viral circular intacto (latente episomal). circulantes.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1551


Las células epiteliales del cuello del útero se infec- unos pocos epitopes inmunodominantes del ciclo lítico
tan por medio de la transmisión sexual del virus, aunque viral no está bien aclarada, pero su respuesta distingue a
no se han descrito síntomas locales ni casos de MÍ des- la MI de la forma asintomática primaria en la cual el
pués de la transmisión sexual. número de linfocitos T homeostáticos y su diversidad se
El VEB establece una infección latente después mantienen, ambos casos los niveles sistémicos del ADN
de la infección primaria Este virus latente es portado viral están elevados, pero existe una especulación intri-
por las células epiteliales de la orofaringe y los linfocitos gante de que el VEB establece una forma diferente de
B sistémicos como episomas múltiples en el núcleo. Los infección y patrones de la expresión genética en estas
episomas virales replican con la división celular y son dos situaciones. El ADN viral detectado en la MI pudie-
distribuidos en ambas células. La integración viral en el ra derivar de la replicación viral y la lisis celular y el
genoma de las células no es típica. Solo unas pocas pro- ADN de la forma asintomática pudiera derivarse de la
teínas virales incluyendo los determinantes antigénicos proliferación de los linfocitos B manejados por el virus.
del VEB (EBNA) son producidos durante la latencia. ONCOGÉNESIS
Estas proteínas son importantes en el mantenimiento La infección por el VEB resulta en una variada
del episoma viral durante el estadio de latencia. La progre- respuesta de afecciones proliferatívas variando de for-
sión de la replicación viral comienza con la producción de mas benignas autolimitadas como la MI a formas
los antígenos precoces del virus (EA) que procede de la proliferatívas agresivas no malignas como el síndrome
replicación del ADN viral, esto es seguido por la produc- hemofagocítico asociado a los virus y a malignidad de
ción del antígeno de la cápsida viral (VCA) y culmina con las células epiteliales y linfoides. Proliferaciones benig-
la muerte celular y la liberación de los viriones maduros. nas asociadas al VEB incluyen la leucoplasia oral palú-
La reactivación con replicación viral ocurre a un dica primariamente en adultos con SIDA y la neumonitis
bajo nivel en las poblaciones de células infectadas laten- intersticial linfoide en niños con SIDA.
tes y es responsable de la eliminación intermitente del Las proliferaciones malignas por el VEB está rela-
virus por la oro faringe. La reactivación es aparente- cionada con el carcinoma nasofaríngeo, linfoma de
mente asintomática y no reconoce estar acompañado Burkitt, enfermedad de Hodgkin, afecciones linfoproli-
de síntomas clínicos distintivos. ferativas y el leiomyosarcoma en los pacientes inmuno-
Basado en estudios epidemiológicos y de los pa- deficientes, incluyendo el SIDA.
cientes que presentan una MI tienen un pico de la
IgGVCA en el momento de su presentación, se cree Mononucleosis infecciosa
que la infección ocurrió por lo menos 30 días antes de La mononucleosis infecciosa (MI) es una enfer-
presentar los síntomas y signos. Hay una escasez de medad linfoproliferativa policlonal, autolimitada, con ex-
información de los eventos de la infección precoz y un celente pronóstico ocasionada por el VEB, que es un
aumento en las sospechas de que la MI representa una gammaherpesvirus con una potente actividad de trans-
eventualidad contenida, pero no normal de una afección formación de las células B. Dos tipos de VEB infectan
linfoproliferativa. La reacción del hospedero se relacio- a los seres humanos y se diferencian por su secuencia
na con las manifestaciones clínicas de la infección. El de genes y expresión durante la infección latente. El tipo-
curso de la MI sigue paralelo a la fase linfoproliferativa A (VEB-1) es más común en Estados Unidos y en Eu-
durante la cual hay un aumento masivo en el número de ropa y el tipo-B (VEB-2) es más prevalente en África,
los linfocitos CD8+ citotóxicos activados dirigidos prin- aunque pueden coexistir infecciones de ambos virus en
cipalmente a las proteínas cíclicas líticas del VEB. Esta lugares diferentes.
respuesta celular de las CD8+ se corresponde con el Además, el síndrome de la MI puede ser secunda-
tradicional criterio hematológico de la MI (linfocitos rio a otras entidades como: VCM, toxoplasmosis, VIH,
atípicos y absolutos) y los signos característicos de HV-6, la faringoamigdalitis estreptococcica, la leptos-
linfoadenopatías, hepatoesplenomegalia. La fiebre y la pirosis, entre otros.
fatiga son el resultado de una producción marcada de EPIDEMIOLOGÍA
citoquinas inducidas por los linfocitos TCD8+ que inclu- La mayor incidencia ocurre en adolescentes y adul-
yen : linfotoxina, FNTα, IL-1β e IL-6. El cuadro clínico tos jóvenes. En los niños pequeños la incidencia es menor
regresa cuando los niveles del ADN del VEB disminu- debido a su gran capacidad de resolver la infección pri-
yen y los linfocitos T se normalizan. La razón de esta maria. En los menores de 2 años la enfermedad tiene poca
respuesta exagerada de los linfocitos T que se localiza a expresión clínica, por lo que hace difícil el diagnóstico.

1552 Tomo IV
En las personas adultas se han encontrado Cuando existe una inmunosupresión, los linfocitos
anticuerpos específicos antiVEB, en el 80 % de los B se activan y sufren una proliferación incontrolada, con
casos, lo que indica que han padecido la enfermedad replicación, lo cual determina la salida del virus a otros
de forma subclínica o no diagnosticada, confiriéndole tejidos, ocasionando la desestabilización celular que oca-
resistencia, por lo que no suele aparecer reinfección siona las enfermedades linfoproliferativas. La presencia
secundaria sino latencia del virus. del oncogen Bcl-2 genéticamente codificado puede ac-
La enfermedad se presenta generalmente en for- tivarse y por tanto inhibir la apoptosis.
ma de brotes epidémicos, se transmite de persona a per-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS EN PACIENTES
sona a través de la vía oral, que es la forma de transmisión INMUNOCOMPETENTES
más frecuente. La presencia del virus en el semen su- La primoinfección por el VEB es casi obligada en
giere la transmisión sexual. Se ha demostrado además, el adolescente y en el adulto joven. La forma clásica de
otras formas de transmisión por transfusiones de sangre presentación es la MÍ. Las manifestaciones clínicas es-
o transplantes de médula ósea, aunque estas formas son tán relacionadas con la edad de presentación y el estado
raras. del sistema inmunitario. En los primeros años de vida
El período de incubación, aunque difícil de estimar (durante los dos a tres primeros años) la infección suele
por su inicio insidioso, está entre 14 y 60 días. ser asintomática mientras que en el adolescente y en el
PATOGENIA adulto joven se presenta en forma de una infección agu-
La infección por el VEB no se comporta igual en da linfoproliferativa benigna fácilmente reconocible en
los individuos con sistema inmune normal que en aque- su forma clásica de presentación.
llos en los que existe una inmunodepresión. La MÍ tiene un período de incubación prolongado
Inicialmente, el VEB infecta a las células epiteliales entre 14 y 60 días lo que a veces hace difícil identificar
el caso índice. El comienzo suele ser agudo y se mani-
de la orofaringe originándose la replicación del virus. El
fiesta típicamente por fiebre, faringitis exudativa,
VEB también se replica en las células del epitelio cervi-
adenopatías, hepatoesplenomegalia y linfocitosis atípica.
cal uterino en el 20 % de las mujeres activas sexualmente,
El criterio clínico para el diagnóstico de MÍ incluye
pero su significado se desconoce. Las células epiteliales
la presencia de por lo menos 3 de las siguientes mani-
tienen un receptor que es el mismo receptor normal
festaciones clínicas:
del complemento, que le permite la unión con el virus
• Fiebre.
por intermedio de una glicoproteína gp-350-220, que • Faringitis exudativa.
se encuentra en la envoltura del virus. Este inicio de • Adenopatías cervicales.
la infección de las células epiteliales puede contribuir a • Esplenomegalia.
explicar la sintomatología de la faringitis. Posteriormen- • Hepatomegalia.
te a la replicación intracelular y lisis, el virus se disemina Fiebre. Suele ser la primera manifestación de la
por las estructuras vecinas como las glándulas salivales enfermedad. En general es elevada (39 a 400C) y está
con eventual viremia e infecta a los linfocitos B CD-21 presente en el 90 % de los casos con carácter remitente
donde se replica. o intermitente, puede recidivar después de un período
En contraste con la infección de las células afebril. Dura aproximadamente una semana, pero en los
epiteliales que es citolítica, la infección en los linfocitos casos graves puede prolongarse a 3 ó 4 semanas.
B produce una infección latente y estimula su prolifera- Adenopatías. Están presentes en el 100 % de los
ción. En los hospederos normales esta linfoproliferación casos. Los ganglios más frecuentemente afectados son
es frenada por una respuesta vigorosa de los linfocitos T los cervicales, los retroauriculares y los occipitales, pero
citotóxicos y los linfocitos asesinos naturales (AN). Sin en muchas ocasiones la toma ganglionar es generaliza-
embargo, algunos de los linfocitos B escapan y persisten da apareciendo adenopatías axilares, inguinales, poplíteas,
de por vida infectados por medio de una forma especial mediastínicas y mesentéricas. Rápidamente los ganglios
del genoma del VEB llamada episoma. aumentan de tamaño y se vuelven duros y dolorosos con
La respuesta inmune secundaria a la infección por edema periganglionar más o menos intenso. Las adeno-
el VEB normalmente persiste de por vida y se realiza patías regresan paulatinamente en el curso de unos días,
por medio de los linfocitos T citotóxicos, los cuales ac- pero en los casos severos pueden permanecer durante
tuando sobre los linfocitos B infectados inhiben su proli- semanas.
feración y crecimiento. Los linfocitos atípicos Faringitis exudativa. Se caracteriza por amígda-
característicos de la MI son linfocitos TCD8 que tienen las enrojecidas y aumentadas de tamaño con un exuda-
funciones supresivas y citotóxicas. do seudomembranoso blanquecino o blanco amarillento

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1553


en ocasiones grisáceo, que obliga al diagnóstico diferen- periféricas, mielitis transversas, neuritis óptica y ataxia
cial con la faringoamigdalitis estreptococcica y la difte- aguda cerebelosa.
ria faríngea. Se pueden observar petequias diseminadas • Hematológicas. Anemia hemolítica autoinmune, púr-
por el paladar. puras, neutropenia, pancitopenia y coagulación
La presencia de un discreto edema palpebral acom- intravascular diseminada.
pañado de adenopatías cervicales intensas le dan a la fascie • Cardíacas. Miocarditis y pericarditis.
una característica especial y propia de la MÍ (Fig. 113.7). • Respiratorias. Neumonía intersticial.
• Otras. Parotiditis recurrentes, eritema nudoso,
acrodermatitis papular o síndrome de Gianotti Cresti,
síndrome de fatiga crónica, íctero colostático y
necrosis hepática masiva y el síndrome de Alicia en
el país de las maravillas (alteraciones en la percep-
ción visual de las formas, tamaño y sus relaciones
espaciales).
Complicaciones evolutivas. Cerca del 20 % de los
pacientes con MÍ presentan complicaciones durante su
evolución. La más temida de todas es la ruptura esplénica
que suele presentarse durante la segunda semana de la
enfermedad. Es una complicación seria, potencialmente
fatal que se presenta en el 0,2 % de los casos.
Esta complicación está asociada con traumas in-
cluso tan ligeros como el producido por la palpación del
Fig. 113.7. Faringitis exudativa.
abdomen durante el examen clínico.
Hepatomegalia. Se considera hepatomegalia en El cuadro clínico se caracteriza por presentar
los niños menores de 4 años cuando el hígado rebasa el abruptamente dolor en el cuadrante superior izquierdo
reborde costal 1,5 cm o más al nivel de la línea medio irradiándose hacia el hombro izquierdo (signo de Kear's),
clavicular, y en los mayores de 4 años la presencia de un signos y síntomas de hipovolemia, caída del hematocrito
hígado palpable; 80 % de los casos pueden presentar y leucocitosis con neutrofilia.
hepatitis anictérica. Otra complicación evolutiva es la obstrucción se-
Esplenomegalia. Todo bazo palpable a cualquier vera de las vías aéreas caracterizada por respiración
edad es patológico. Está presente en el 50 % de los ca- nasal ruda, estridor y tiraje supraesternal.
sos y rebasa el reborde costal entre 2 y 3cm, su consis- Requiere hospitalización en las unidades de cuida-
tencia es dura. dos intensivos, así como la administración de esteroides.
Exantema. En un porcentaje pequeño de los casos No se requiere intubación endotraqueal, traqueotomía ni
se presenta un exantema rubeoliforme y más raramente adenoamigdalectomía.
morbiliforme, escarlatiniforme o hemorrágico mucho más
DIAGNÓSTICO
frecuente en los pacientes que han sido tratados con
ampicilina o penicilina. El diagnóstico clínico se realiza con la presencia de
fiebre asociada con adenopatías, faringoamigdalitis
COMPLICACIONES exudativa, esplenomegalia y hepatomegalia. La presen-
Se presentan en el 20 % de los casos y ningún cia de tres de estos síntomas basta para sospechar la
sistema escapa a la acción del virus. Las más frecuen- enfermedad. El diagnóstico de laboratorio se realiza
tes serían en el aparato respiratorio, en el SNC y en el en la actualidad con mucha precisión. El estudio de la
sistema hematológico. La mayoría de los casos de la MÍ sangre periférica revela una leucocitosis de 10 000 a
son autolimitados. La muerte es muy rara y suele ser 20 000 células/mm3, dos tercios de los cuales son
debida a complicaciones del SNC, ruptura esplénica, obs- linfocitos atípicos que no son más que linfocitos T infec-
trucción de la vía aérea como resultado de la prolifera- tados por el VEB. Este tipo de linfocito es poco especí-
ción inducida por los linfocitos B y a la expansión reactiva fico, pues está presente en varias enfermedades: el VCM
de los linfocitos T citotóxicos; es una causa común de adquirida, paperas, exantema súbito, rubéola, micoplasma,
ingreso hospitalario y por superinfección bacteriana. Se toxoplasmosis, hepatitis A, malaria, tuberculosis, fiebre
han reportado las siguientes complicaciones: tifoidea y algunas reacciones por drogas.
• Neurológicas. Meningoencefalitis, meningitis aséptica, Moderada trombocitopenia (50 a 200 000/mm3) en
síndrome de Guillan Barre, parálisis nerviosas más del 50 %, pero raramente causan manifestaciones

1554 Tomo IV
purpúricas. Se han reportado aumento de las transa- En caso de infección aguda primaria por el VEB
minasas hepáticas en el 50 %, pero habitualmente son se detectan anticuerpos IgM-ACV precoz y transitoria-
asintomáticas sin ictericia. mente y anticuerpos IgG-ACV a título elevado de ma-
Anticuerpos heterófilos. Los anticuerpos heteró- nera precoz y persistente
filos que se encuentran en la MÍ también conocidos como La presencia de anticuerpos antiIgM ACV des-
anticuerpos de Paul-Bunnell son anticuerpos IgM que aparece antes que los IgG AVC sobre todo en los niños
se detectan por intermedio de las siguientes técnicas: menores de 4 años.
• Monotest.
Los anticuerpos IgM VCA están presentes en el
• Paul-Bunnell/Davidsohn con hematíes de carnero.
80 % en el suero durante el estadio agudo de la infec-
• Paul-Bunnell/Davidsohn con hematíes de caballo.
ción y es considerado como el test serológico de mayor
En la MÍ el título de anticuerpos frente a los hematíes valor. La detección del VCA depende del método em-
de carnero o de caballo permanece después de la absor- pleado, los test de inmunoabsorción son más sensibles
ción por las células de riñón de cobayo, pero desaparecen que el método tradicional de inmunofluorescencia. La
después de la absorción por los hematíes de buey. corta persistencia de la IgM en los niños pequeños se
Títulos mayores de 1:28 o 1:40 (depende del siste- relaciona con niveles bajos y posibles falsos negativos.
ma de dilución usado) después de la absorción por las Otra limitación es la posibilidad de una reacción cruza-
células de riñón de cobayo son considerados positivos. da con otros virus del mismo grupo herpes (CMV). El
El test más ampliamente usado es el rápido cualitativo, IgGVCA puede ser detectado en el 100 % de los casos
que usa los eritrocitos de caballo y detecta los anticuerpos agudos de MÍ, pero no es de valor diagnóstico. Sin
en el 90 % de los niños mayores y en los adultos, pero es embargo, VCA y EBNA (seroconversión) puede impli-
menor del 50 % en los niños menores de 4 años. car infección por VEB.
El 5 al 10 % de los casos de MÍ no son causados En los niños con inmunodeficiencias se observa con
por el VEB y los falsos positivos son más de 10 % casi frecuencia títulos elevados de anticuerpos antiACV y
siempre por errores de interpretación. del antígeno precoz reflejando un estado de portador
Es probable que la positividad de la prueba de la persistente del virus.
aglutinación de hematíes de carnero persista durante Una infección no aguda se diagnostica por la au-
varios meses después de la enfermedad, mientras que la sencia de anticuerpos IgM-ACV y la presencia de un
de aglutinación de los hematíes de caballo puede seguir título relativamente cambiante de anticuerpos IgG-ACV
siendo positiva hasta los 2 años. y de anticuerpos del antígeno nuclear del VEB.
Esta subdivisión por edades es sumamente impor- Los anticuerpos antiEA son detectados durante
tante, pues nos sirve para comparar e interpretar datos varios meses, pero pueden persistir o ser detectados in-
que de otra manera serían difíciles de interpretar. termitentemente a bajos niveles por muchos años.
En casos de una prueba negativa y se sospeche Los anticuerpos de los componentes difusos del EA
una infección por el VEB, está indicado el estudio de los (EAD) se encuentran transitoriamente en el 80 % de la
anticuerpos específicos del virus. fase aguda de la infección y se presentan valores eleva-
Test serológicos específicos. El diagnóstico se dos en el carcinoma nasofaríngeo.
basa en la detección de los anticuerpos marcadores de Los anticuerpos del componente citoplasmático
la infección por el VEB. Los que tienen interés en la restringido (EA-R) emergen transitoriamente en la con-
práctica clínica son: valecencia de la infección y presenta altos niveles en el
• Anticuerpos antiACV (antígeno de la cápsida viral) LB. Altos niveles de EA-D y EA-R se presentan en
del tipo de IgM que son precoces y transitorios (4 pacientes inmunocomprometidos con infección persis-
semanas a 3 meses). tente y replicación del virus. Los anticuerpos EBNA son
• Anticuerpos antiEA (antígeno precoz), R y D que los últimos en desarrollarse y aparecen 3 a 4 meses del
aparecen tempranamente y permanecen detectables inicio de la infección y siguen a bajos niveles de por vida.
varios meses. La ausencia de EBNA asociada a la presencia de otros
• Anticuerpos antiEBNA (antígeno nuclear) de apa- anticuerpos implica infección reciente, mientras que su
rición más tardía que los anteriores, pero que persis- presencia indica que la infección ocurrió en los 3 a 4
ten indefinidamente. El patrón de estos anticuerpos meses previos. En resumen, el IgM VCA es el de más
informa sobre el tipo de infección y su momento valor para el diagnóstico y su presencia es suficiente
evolutivo. (Cuadro 113.3).

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1555


Cuadro 113.3. Anticuerpos séricos del VEB en varias si- que por el VEB. Es un síndrome autolimitado y seguido
tuaciones. de una recuperación completa.
Linfoma de Burkitt's (LB). El VEB está presente
Infección IgG-ACV IgM-ACV Anti-EA (D) Anti-ANEB.
No inf. - - - -
en el 96 % de los LB africanos.
Es un linfoma de las células B, de rápido creci-
Inf.aguda + + +/- - miento que afecta a los niños de una edad promedio de
7 años. Se presenta como un tumor que afecta princi-
Inf.reciente + +/- +/- +/- palmente a la mandíbula con invasión de las órbitas,
Inf.pasada + - - +
ocasionalmente. Usualmente es multifocal con toma de
órganos parenquimatosos. La forma epidémica rara-
mente invade la médula ósea.
Aislamiento del virus. La identificación del VEB
El 90 % de los africanos contienen episomas del
ADN por el método del PCR es un valioso auxiliar diag-
EBV y solamente el 15 % de los LB americanos. La
nóstico. La identificación del virus libre en el suero o en
incidencia del LB aumenta notablemente después de la
el plasma por no inmunosupresión es sensible y específi- aparición de la epidemia provocada por el VIH.
ca de MI. La dosificación de la carga viral cuantitativa Todos los pacientes con LB ya sean VEBpositivos
por el PCR es muy útil para detectar y monitorizar el o no tienen una translocación cromosómica. Las
virus en los pacientes asociados con afecciones malig- translocaciónes relacionadas con el locus de las
nas y linfoproliferativas. inmunoglobulinas en los cromosomas 14-22-2 y el locus
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL del protooncogen c-myc en el cromosoma 8 (t 8-14)
Los pacientes con linfocitos atípicos, angina, fie- (t 2-8) (t 8-22) son identificadas en todos los casos de
bre, hepatoesplenomegalia, anticuerpos específicos po- LB, resultando en la expresión del protooncogen c-myc
sitivos no presentan dificultades diagnósticas. cambiado, por las secuencias de regulación de las
Frente a un cuadro clínico compatible con el diag- inmunoglobulinas.
nóstico de MÍ, pero con anticuerpos heterófilos negativos, El VEB actúa como cofactor en el LB, pues esti-
deben tenerse presente los siguientes diagnósticos: infec- mula a las células B a proliferar, que aumentaría la posibi-
ción por VIC, toxoplasmosis y hepatitis A. Estas enfer- lidad de selección de células mutantes con sobreexpresión
medades pueden ser diagnosticadas por medio de los test del c-myc.
serológicos, aislamiento del virus y el test de Sabin- La exposición constante al paludismo, actúa como
Feldman, la prueba de fijación del complemento y la de- un mitógeno para los linfocitos B infectados por el EVB.,
tección de la IgM por medio del ELISA para la que contribuye a la proliferación policlonal de los linfocitos
toxoplasmosis. B infectado por el VEB. También impide el control de
Otras condiciones que en ocasiones pueden con- los linfocitos T sobre las células B infectadas. La inci-
fundirse son las infecciones por adenovirus, rubéola y la dencia ha disminuido en aquellas áreas donde ha sido
angina estreptocócica. La MÍ tiene la misma frecuencia reducida la incidencia de malaria por los programas de
de cultivos positivos al estreptococo que la población nor- la erradicación del mosquito. Alguna protección es con-
mal. Frente a una angina que no responde al tratamiento ferida a los pacientes portadores de sickle cell anemia
antimicrobiano en 48h aumentan las sospechas de MÍ. que impide la infección por la malaria. Todos los pacien-
Recientemente se ha descrito como causa de tes con LB tienen cifras muy elevadas de anticuerpos
faringitis exudativa con rash escarlatiniforme las infec- VCA y EA que se relacionan con los riesgos a desarro-
ciones por el Corynebacterium hemolyticum. llar el tumor.
El problema diagnóstico más serio lo presentan Carcinoma nasofaríngeo (CN). Tiene una dis-
aquellos casos con leucopenia y trombocitopenia. En estos tribución mundial con dos formas de presentación, la en-
casos está indicado el medulograma. démica en China, Taiwan, Singapur, Hong-Kong y
Síndrome postransfusional. Este síndrome se pre- Malasia y una forma esporádica en América del Norte y
senta entre la 2da. y la 4ta. semana, después de una el oeste de Europa. La asociación del VEB con este
transfusión sanguínea. Se caracteriza por fiebre de 2 a 3 tumor es universal, independiente del tipo histológico y
semanas de duración asociada con una hepatitis de in- de su forma endémica o esporádica.
tensidad variable con ictericia o sin ella y la presencia en Este tumor se presenta con adenopatías cervica-
la periferia de linfocitos atípicos. Ocasionalmente suele les, obstrucción nasal y de la trompa de Eustaquio y
presentarse un rash morbiliforme. Este cuadro clínico epistaxis. Todas las células malignas del CN indiferen-
puede ser producido tanto por el VIC (más frecuente) ciado contienen un alto número de episomas del VEB y

1556 Tomo IV
títulos elevados de anticuerpos del VEB de valor diag- geográfica y su tipo histológico. Más del 80 % de los
nóstico y pronóstico. Altos niveles de IgA al EA y al tipos raros de los linfoepiteliomas son VEBpositivos.
VCA pueden detectar individuos asintomáticos y pue- Como nota interesante la coinfección con el
den ser usados para el seguimiento terapéutico. El diag- Helicobacter pylori está asociada con un riesgo redu-
nóstico se realiza por la biopsia del tumor o de las cido del CG.
adenopatías cervicales. Granulomatosis linfomatoide. Se caracteriza por
Tumores de músculo liso. Recientes investigacio- infiltración hística por linfocitos atípicos y células
nes han demostrado la presencia de tumores de múscu- plasmocitoides, que acompaña a una inflamación
lo liso (leidomiosarcoma) en niños inmunocomprometidos granulomatosa con patrones angiocéntricos y angiodes-
asociados con la infección por el VEB, demostrando que tructivos.
este virus puede infectar las células del músculo liso con El órgano más afectado es el pulmón, pues en to-
expansión clonal. dos los casos se presentan nódulos pulmonares, así como
Linfoma de los linfocitos B. En contraste con el también lesiones en la piel y en el SNC. Se han reporta-
LB que está asociado con un hospedero inmunocom- do casos asociados a la infección aguda por el VEB en
petente, los síndromes linfoproliferativos asociados con pacientes inmunocomprometidos, y en pacientes con
la infección por el VEB son importantes complicaciones reactivación del VEB.
en hospederos con inmunodeficiencias congénitas o ad-
quiridas.
Otras enfermedades asociadas al VEB
Ninguno de los linfomas a células B tiene cambios Leucoplasia oral peluda (LOP). La LOP de la
en los cromosomas como sucede con el LB. Todos los lengua es considerada como una lesión que anuncia la
casos de linfoma cerebral solitarios están infectados presencia de la infección por el VIH. Se acompaña de
latentemente por el VEB, asociando a este virus la res- cambios linfoproliferativos en el epitelio de la lengua, pero
ponsabilidad del crecimiento neoplásico. no se trata de una afección maligna.
Estos síndromes linfoproliferativos atípicos, en su Se caracteriza por presentar parches leucoplásticos
primera fase en pacientes transplantados, pueden ser blanquecinos o blanco-amarillentos a lo largo de los bor-
tratados con efectividad disminuyendo la inmunosu- des laterales y superficie inferior de la lengua. Son lesio-
presión, pero en la próxima fase, cuando se produce la nes densamente adherentes a los tejidos vecinos,
conversión de policlonal a monoclonal, la proliferación presentando a veces estrías transversales.
es irreversible y notoriamente difícil de tratar. Su tamaño puede ser de 3 a 6 cm o tan extenso
Linfomas de las células T. Algunos tipos raros que cubran toda la superficie de la lengua.
de linfoma de las células T, parecen estar asociados con Neumonitis intersticial linfocítica. (Ver Infeccio-
la infección por el VEB, pues han sido detectados nes por el VIH).
episomas monoclonales del VEB en los linfocitos T de Síndrome hemofagocítico linfohistiocitoide liga-
estas neoplasias. Han identificado el ADN del VEB en do al VEB.
los linfomas angiocéntricos de las células T (NK) nasales Infección por el VEB crónica activa.
y extranasales, en las linfoadenopatías angioinmunoblás- La infiltración infrecuente por el VEB dentro de
ticas y en los linfomas periféricos. las células inmunes no relacionadas con los linfocitos B
Enfermedad de Hodgkin's (EH). La mayoría de caracteriza a esta formas frecuentemente fatales que
los pacientes con EH tienen anticuerpos elevados frente se presentan con síntomas prolongados (>6 meses) y
al VEB antes del desarrollo de la EH. La infección por signos relacionados con la infección con el VEB inclu-
el VEB aumenta el riesgo de la EH en un factor de 2 a yendo: fiebre, marcadas adenopatías, hepatoespleno-
4. La EH de tipo de esclerosis nodular se asocia en el megalia, severa hepatitis, neumonitis intersticial y
25 % con la infección por el VEB. pancitopenia, La eritrofagocitosis histiocítica en la mé-
La EH de tipo de celuridad mixta se asocia en el dula ósea y en órganos linfoides secundarios la distingue
50 % con la infección por el VEB. de la infección crónica activa por el VEB.
La EH del tipo de predomino de linfocitos, rara- En la fase aguda de la infección crónica activa, la
mente se asocia con esta infección. El VEB se ha loca- activación de las células T CD8+ son la principal dia-
lizado en las células de Reed-Stenberg y sus variantes na. La hipersensibilidad a las picaduras de los mosqui-
son patognomónicas de la EH. tos caracterizadas por bulas que se desarrollan hacia
Carcinoma gástrico (CG). La asociación del CG la necrosis es un fenómeno asociado a la infección cró-
con la infección por el VEB varía con la localización nica activa.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1557


Inmunodeficiencias congénitas asociadas a enfer- Un hecho bien conocido es la presencia de fatiga
medades linfoproliferativas asociadas a la infección por durante meses o años después de la infección por el
el VEB. VEB, pero hasta el momento no se conoce una relación
• Enfermedad linfoproliferativa ligada al cromosoma X. específica entre el síndrome de la fatiga crónica y la
• Inmunodeficiencia común variable. infección por el EBV.
• Ataxia telangiectasia. TRATAMIENTO
• Síndrome de Wiskott-Aldrich. Medidas generales. Es necesaria la hospitaliza-
• Síndrome de Chediak-Higashi ción en la fase aguda. Debe mantenerse el reposo en
cama hasta que el paciente esté clínicamente recupera-
Enfermedad linfoproliferativa ligada al cromoso- do. Debe prolongarse en caso de hepatitis.
ma X ( ELPX). Es una inmunodeficiencia combinada, con Una vez dado de alta debe evitarse la práctica de
alteración en las funciones de los linfocitos B y T que se deportes hasta la desaparición total de la esplenomegalia.
intensifica después de la infección por el VEB. La palpación del abdomen y la exploración del bazo
Antes de la exposición al VEB, la mayoría de los deben ser realizadas con suavidad. En los casos leves o
portadores del gen defectivo LPX son saludables. Algu- moderados es suficiente el uso de analgésicos y
nos de ellos puede exhibir anormalidades sutiles del sis- antipiréticos.
tema inmune (el 6 % presentan valores elevados de IgM Terapia específica. No hay tratamiento específi-
y el 5 % hipogammaglobulinemia). co para la MÍ. Los casos graves asociados a síntomas
Con la exposición al VEB se desarrollan 3 fenotipos: de obstrucción de las vías respiratorias superiores por la
• Una mononucleosis fulminante, frecuentemente fa- tumefacción y edema de las amígdalas y la faringe, de-
tal en el 58 % de los casos. ben ser tratados con cursos cortos de esteroides para
• Afecciones linfoproliferativas incluyendo linfomas mejorar la permeabilidad de estas vías. También deben
malignos en el 30 % de los pacientes. emplearse los esteroides en presencia de esplenomegalia
• Disgammaglobulinemia en el 31 % aproximadamente. masiva, miocarditis, anemia hemolítica y en el síndrome
hemofagocítico.
Menos frecuente se presentan, anemia aplástica, La dosis de la prednisona es de 1 mg/kg/día por vía
linfoma, vasculitis y granulomatosis linfoide con vasculitis. oral durante 7 días. Dosis máxima 60 mg por 24h.
Un defecto del gen (XLP) debe ser considerado El acyclovir, aunque tiene una actividad antiviral
aún con ausencia de historia familiar en varones que se en vitro contra el VEB, no ha demostrado beneficios
presenten con inmunodeficiencias común variables o en los pacientes con infección por el VEB, con la posi-
una afección linfoproliferativa no usual con o sin eviden- ble excepción de los pacientes VIHpositivos con
cias de infección por el VEB. leucoplasia peluda.
Enfermedad linfoproliferativa ligada a las cé- La disminución de la terapia inmunosupresora es
lulas B (ELPB). La infección por el VEB asociada a la beneficiosa en los pacientes con linfoproliferación indu-
ELPB ocurre en cerca del 10 % de los pacientes cida por el VEB como sucede con el síndrome linfopro-
transplantados y el riesgo es mayor en los que desarro- liferativo por el VEB.
llan la infección primaria mientras están recibiendo altas El tratamiento para el VEB no tiene valor probado
dosis de inmunosupresores, la incidencia es mayor en en los síndromes linfoproliferativos por el VEB.
los niños. El órgano donado es un vehículo común del
virus y debido a que la inmunosupresión es marcada en Papiloma virus
el período inmediato postransplante, tiende a presentar-
El Papiloma virus (PV) está relacionado con varias
se precozmente.
enfermedades epiteliales, sobre todo del epitelio de la piel y
PRONÓSTICO las mucosas y comprende desde las verrugas vulgares has-
En general el pronóstico es bueno en los pacientes ta neoplasias benignas y malignas. Globalmente las infec-
no inmunocomprometidos. La recuperación se presenta ciones por el virus del papiloma (VP) constituyen un
entre 1 a 4 semanas, algunas veces se extiende hasta problema de salud importante, pues el 10 % de la población
2 ó 3 meses. Las secuelas son excepcionales y la recu- mundial puede presentar verrugas de una forma o de otra.
peración es total. Raramente pueden presentarse la muer-
te por ruptura esplénica, obstrucción de las vías aéreas, CAUSA

pericarditis aguda, miocarditis, invasión del SNC El VP es un miembro de la familia Papovaviridae,


agranulocitosis y pancitopenia. es clasificado como un virus ADN de doble cadena que

1558 Tomo IV
replica exclusivamente en el epitelio escamoso 38 % de las adolescentes femeninas activas
estratificado y que usa la diferenciación del epitelio para sexualmente.
regular su replicación. Más de 100 serotipos han sido La infección por el VP del cuello del útero ha
identificados y de ellos el 30 % infectan el aparato genital. sido estudiada intensamente por su asociación con el
Cada uno de estos serotipos tiene una localización anató- carcinoma genital. Por razones hasta ahora no cono-
cidas, la zona transición del cuello donde el epitelio
mica y una historia natural específica. Los virus causan-
glandular columnar es reemplazado por el epitelio
tes de las verrugas no genitales, son generalmente distintos
escamoso estratificado, es particularmente sensible a
de aquellos que causan las lesiones anogenitales. De es- la transformación neoplásica después de una infec-
tos últimos solo un pequeño número tiene una fuerte aso- ción por el VP. El ano también presenta una zona si-
ciación con las neoplasias malignas. Comúnmente los VP milar de transición.
pueden ser divididos en: cutáneos no genitales, mucosos La prevalencia del ADN/VP en las mujeres con
genitales y displasias-epidermicas verruciformes. carcinoma cervical es del 85 %. Los posibles factores
de riesgo serían: la adquisición de la infección en una
EPIDEMIOLOGÍA
edad temprana, alta paridad, y menos importantes, el
Las verrugas cutáneas se presentan en los niños de
hábito de fumar, el uso de anticonceptivos y las infeccio-
edad escolar con una prevalencia tan alta como del 50 %.
nes de transmisión sexual.
Aproximadamente las dos terceras partes regresan de
El período de incubación es desconocido, pero
forma espontánea dentro de los 2 años siguientes.
se estima que tiene un rango de 3 meses a varios años.
La transmisión es de persona a persona (de piel a
El virus adquirido por el neonato en el momento del
piel) por contacto. En las localizaciones múltiples que son
parto puede no causar manifestaciones clínicas en
frecuentes, la autoinoculación es un factor de transmisión.
varios años.
Las células basales son el blanco del virus, por lo
que el menor daño epitelial sea un prerrequisito para la PATOGENIA
transmisión. La transmisión por fomites parece posible El virus penetra en el epitelio por medio micro-
por la transmisión común de las verrugas plantares en- abrasiones e infecta las stem-cells epiteliales que están
tre los escolares y también por la transmisión asociada localizadas en la capa celular epitelial basal. En estas
al baño en las piscinas públicas. células y en sus progenitoras, el virus replica su ADN
Con respecto a la ocupación, aquellos trabajado- episómico usando dos proteínas: E1 (precoz) y E2 (tar-
res que manipulan carne o pescado tienen una mayor día). Cuando ocurra la diferenciación de la replicación
incidencia de verrugas en sus manos como consecuen- de las células epiteliales a los queratinocitos maduros, la
cia de la infección por los VP sobre todo por el tipo-7. El proteína estructuralmente tardía E2, interviene y ensam-
trabajo en un ambiente húmedo predispone a las verru- bla en el núcleo del virión maduro y es liberado en el
gas periungueales. interior de las células epiteliales superficiales. La infec-
La papilomatosis respiratoria de inicio juvenil se ción del epitelio por el VP produce una falla en la dife-
presenta en el 50 % de los casos, en niños <5 años y la renciación de los queratinocitos, cuando estos llegan a
transmisión se produce al pasar el feto por el canal del los lagos superficiales de la piel. El epitelio infectado
parto en gestantes infectadas, sobre todo por los tipos muestra una proliferación de los lagos espumosos cau-
6 al 11 del VP. La laringe y en particular las cuerdas sando un aumento en el grosor del epitelio.
vocales es el sitio de localización más frecuente y se El conocimiento de la transcripción del VP estimu-
expresa por ronquera. Esta infección tiende a ser recu- la a comprender su forma de comportarse como los
rrente, severa y debilitante para el niño. Ha sido repor- oncovirus. Muchas investigaciones se han dirigido hacia
tada después de un nacimiento por cesárea. Su período las regiones precoces de las proteínas E6 y E7, pues
de incubación máximo se desconoce, pero parece ser ambas funcionan como factores de transactivación que
de por lo menos 6 meses. regulan la transformación celular. Las interacciones com-
Las verrugas anogenitales son transmitidas por plejas entre las proteínas E6 y E7, transcriben las proteí-
contacto sexual, pero también pueden ser adquiridas nas, resultando en una perturbación del proceso normal
en el momento del parto o por transmisión a partir de que regula la síntesis del ADN celular. Estas perturba-
una localización no-genital. Cuando estas lesiones se ciones causadas por E6 y E7 se realizan por medio de la
identifican en niños prepuberales cerca de la infancia, disrupción de las oncoproteínas p53 y la proteína del
debe tenerse en cuenta el abuso sexual. Evidencias de retinoblastoma (Rb) respectivamente, contribuyendo al
infección genital por el VP han sido identificadas en el desarrollo del cáncer anogenital.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1559


Las lesiones causadas por el VP pueden ser agru- se caracteriza por ser una verruga que presenta una
padas en: lesiones con poca malignidad potencial (genotipos superficie parecida a la coliflor y del color de la piel, que
6 al 11) que causan verrugas genitales visibles exofílicas varía en tamaño desde unos pocos milímetros a varios
que muy infrecuentemente progresan a lesiones centímetros de diámetro. En los varones, puede locali-
premalignas o malignas, mientras que otros genotipos como zarse en el cuerpo del pene, en el meato, en el escroto y
los 16, 18, 31, 33 y 35 están fuertemente asociados con en el área perineal. También puede localizarse en las
displasia cervical o malignidad. Las lesiones pueden estar márgenes del ano que puede ser un signo de abuso sexual.
infectadas por varios virus en forma simultánea. En las hembras, las localizaciones más frecuentes son:
Las infecciones por VP de bajo riesgo tienen un en los labios mayores, áreas perianales, y más raro en la
alto porcentaje de cura espontánea, mientras que las de vagina y el cuello uterino.
alto riesgo tienden a persistir. La mayoría de las verrugas anogenitales son
Se ha reportado un posible incremento de la inci- asintomáticas, pero en ocasiones causan prurito, sensa-
dencia de lesiones genitales de alto riesgo en los adoles- ción de quemadura, dolor local o sangramientos.
centes, por lo que se hace necesario establecer El condiloma acuminado ha sido reportado al na-
programas de prevención de las enfermedades de trans- cer y en el período perinatal. El ADN del VP ha sido
misión sexual en los adolescentes que incluyan las in- identificado en la mucosa nasofaríngea, mucosa oral de
fecciones por VP. los lactantes, en el líquido amniótico y orofaringe des-
pués de un parto por cesárea.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La mayoría de las verrugas anogenitales en los ni-
Las lesiones de piel características de la infección ños son producidas por los serotipos 6 ó 11, más rara-
por el VP son; proliferantes, populosas e hiperque- mente por el serotipo 2 en los niños mayores.
ratósicas. Pueden ser únicas o múltiples y limitadas a Algunos tipos del VP están asociados con la
zonas anatómicas propias de la infección por el VP. En displasia genital y el carcinoma cervical, aunque virtual-
las mucosas, las lesiones suelen ser más benignas y tie- mente todos los tipos de VP genitales están asociados
nen un aspecto de coliflor. con la neoplasia intraepitelial, pero sobretodo los serotipos
La infección por el VP humano produce tumores 16 y 18 (70 %).
epiteliales (verrugas) de la piel y membranas mucosas.
Las verrugas no genitales cutáneas incluyen: verrugas Papiloma laríngeo
cutáneas, plantares, verrugas planas, filiformes y Es una neoplasia benigna epitelial, que consiste en
epidermodisplasia verruciformes. Cuando el virus toma un núcleo central de tejido conjuntivo fibroso cubierto
las mucosas se pueden localizar en: región ano-rectal, por un epitelio escamoso. Las cuerdas vocales es el sitio
oral, nasal, conjuntiva y también en el aparato respirato- más frecuentemente afectado. Clínicamente se carac-
rio (papilomatosis). teriza por presentar manifestaciones clínicas relaciona-
Las verrugas comunes de la piel adoptan formas das con la obstrucción de las vías aéreas, frecuentes
variadas: forma de cúpula, con proyecciones cónicas que recurrencias y tendencia a diseminarse por el aparato
le dan el aspecto a su superficie un aspecto rugoso. Fre- respiratorio. Se ha reportado un mayor riesgo de malig-
cuentemente son múltiples y asintomáticas, localizándose nidad. Los cambios de la voz y la presencia de un llanto
en las manos y alrededor o debajo de las uñas. Cuando anormal son síntomas claves.
se trombosan, las pequeñas venas dérmicas aparecen Se describen dos formas clínicas: la forma juvenil
en las verrugas como unos puntos negros. y la adulta. La forma juvenil se presenta en los niños
Las verrugas de la planta de los pies pueden ser menores de 5 años. El 28 % se presenta en los menores
dolorosas y se acompañan de marcada hiperqueratosis de 6 meses y el 57 % en los menores de 2 años. El 80 %
con algunos puntos negros. de los casos de papiloma laríngeo son producidos por los
Las verrugas planas (verrugas juveniles) se locali- serotipos 6 y 11 del VP.
zan en la cara y las extremidades en los niños y adoles-
Epidermodisplasia verruciforme
centes, son pequeñas, múltiples, indoloras y raramente
adquieren formas papilomatosas. Las verrugas filiformes Es una enfermedad rara que se caracteriza por le-
se localizan en la cara y el cuello. siones extensas de la piel inducidas por el VP. Las lesio-
Las características clínicas de la infección ano-rec- nes pueden recordar las verrugas planas, pero
tal varían de una infección prácticamente inaparente a preferentemente simula la tiña versicolor cubriendo el
una lesión conocida como "condiloma acuminado" que torso y las extremidades. Se cree que esta enfermedad

1560 Tomo IV
es el resultado de una deficiencia de la inmunidad me- screening no confirmatorio y se indican después del ini-
diada por células. Suele aparecer durante la primera cio de la actividad sexual. El límite superior para el test
década de la vida, pero su transformación maligna siem- es de 18 a 21 años para identificar aquellas mujeres que
pre se desarrolla en la edad adulta, en la tercera parte no tienen actividad sexual relevante.
de los casos. Los tipos 5, 8, 14, 17, y 20 del VP son los
TRATAMIENTO
tipos más frecuentes aislados y como dato interesante
La mayoría de las verrugas no-genitales regresan
los pacientes de la raza negra no desarrollan tumores
espontáneamente, pero en ocasiones persisten por me-
epiteliales malignos a partir de esta lesión. ses o años. El tratamiento en estos casos no está bien
definido. Algunos se basan en la destrucción física o
Neoplasia cervical intraepitelial química del epitelio infectado como la aplicación de áci-
Se trata de un estado permisible de displasia cervi- do salicílico o la crioterapia con nitrógeno líquido. El tra-
cal. Es un diagnóstico citopatológico usado para identifi- tamiento diario con tretinoin ha sido útil en el tratamiento
car la cantidad de epitelio envuelto en cambios de las verrugas planas diseminadas en el niño.
displásticos. Debe evitarse en todo lo posible el deterioro cos-
La manifestación más común producida por PV es mético que pudiera presentarse en el curso del trata-
una infección latente que se identifica por la presencia miento.
del PV/ADN sin ninguna lesión demostrable. Aproxi- La cimetidina oral a dosis moderadamente eleva-
madamente el 20 % de las adolescentes sexualmente das (25 a 40 mg/kg/día/2 a 3 meses) se ha empleado en
activas presentan este tipo de infección. casos de verrugas refractarias, pero su eficacia no ha
La lesión más frecuente detectada clínicamente en sido demostrada por ensayos clínicos controlados.
las adolescentes y/o mujeres es la llamada lesión El tratamiento óptimo de las verrugas ano-rectales
escamosa intraepitelial de menor grado, que estará pre- no ha sido identificado. Una minoría regresa espontá-
sente en el 25 % de las adolescentes infectadas. Esta neamente en algunos meses. La aplicación de resinas
lesión es considerada como cambios celulares benignos de podophyllum o el podofilox (el mayor ingrediente
asociados al PV que la mayoría regresan de forma es- citotóxico de la resina de podophyllum) suele ser el tra-
pontánea sin ningún tipo de tratamiento. tamiento inicial. Otras modalidades serían: crioterapia,
Menos frecuentemente el PV produce cambios ácido tricloroacético, imiquimod, electrocauterio, lasser
celulares más severos, es la llamada lesión escamosa y el tratamiento quirúrgico. Aunque muchas formas de
intraepitelial de alto grado. Es considerada como una tratamiento pueden ser efectivas como tratamiento ini-
cial, ninguna erradica la infección por el VP del tejido
lesión precancerosa que raramente progresa a cáncer
normal alrededor de la lesión. Por lo tanto, las
invasivo, que se presenta en el 0,4 a 3 % de las mujeres
recurrencias son frecuentes probablemente por reacti-
sexualmente activas, mientras que el cáncer invasivo se
vación y no por reinfección.
presenta en el 14/100 000 de las mujeres adultas. En los
La infección por el VP de la cerviz en las adoles-
niños estos porcentajes son casi cero.
centes es frecuente y puede estar asociado con una
El PV está ligado a varios carcinomas in situ del
displasia epitelial. por lo que deben ser tratados por
aparato genital en el hombre y la mujer e incluye: carci- ginecoobstetras especializados en esta patología.
noma del pene, escroto, vulva y ano. La papilomatosis laríngea es difícil de tratar. Las
DIAGNÓSTICO recurrencias locales son muy frecuentes y se hacen
En la mayoría de los casos el diagnóstico es clíni- necesarios procederes quirúrgicos. La diseminación de
co. En su localización genital puede utilizarse la la infección a la tráquea, bronquios o parénquima
pulmonar es rara. El interferón puede ser de beneficio
colposcopia con aplicación de ácido acético al 3 ó 5 %
en pacientes con recurrencias frecuentes.
(vinagre) que hace que la lesión se torne blanquecina.
Interferón. Los interferones INFs tienen actividad
No es específica y se reportan falsos positivos. En ca-
antiproliferativa y antiviral, y se han reportado varios en-
sos de dudas debe utilizarse el estudio histológico por sayos clínicos sobre su utilidad en la infección por el VP.
biopsia. Están disponibles test para la detección del áci- Su empleo puede ser indicado de forma tópica,
do nucleico del PV en las células cervicales. intralesión y sistémica, a dosis variadas en los pacientes
El diagnóstico de la lesiones cervicales LIE (lesio- con condiloma y en la displasia cervical.
nes intraepiteliales escamosas) o el cáncer se identifi- Los resultados del interferón intralesión son contra-
can por medio de los test citológicos. Se trata de un dictorios. Para algunos el 60 % de las lesiones remiten,

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1561


comparado con el 20 % en los controles placebos. Las La edad de administración se discute. Si se admi-
recaídas se presentan entre el 20 y 30 %. nistra a los 11 a 12 años es un esfuerzo por producir
Todos los INFs (α, β y γ) son igualmente efecti- inmunidad antes de que el adolescente sea sexualmente
vos. En los pacientes con lesiones múltiples o en las activo que es cuando suele adquirirse la infección. Se-
recurrentes, los INFs son menos efectivos. Tampoco son gún estudios, el 7,4 % de los adolescentes inician la ac-
efectivos en los pacientes inmunodeprimidos y en los tividad sexual antes de los 13 años, la tercera parte
VIHpositivos. durante el 9no. grado escolar y las dos terceras partes al
Estudios controlados del empleo del interferón en final del preuniversitario.
forma sistémica demuestran una remisión completa por La introducción de la vacuna no elimina la necesidad
3 meses en el 20 % de los casos. Se considera que la del empleo del test de screening del cáncer cervical, que
monoterapia con los INFs acelera la remisión en aque- continúa siendo esencial para detectar el cáncer u otras
llos pacientes con antecedentes previos de remisiones, lesiones precancerosas causadas por otras cepas del VP,
pero no aumenta significativamente el rate de curación. así como cualquier cáncer en mujeres no vacunadas.
Los ensayos clínicos con el INF como monoterapia
en la papilomatosis laríngea han sido pocos. Un estudio
señala beneficios significativos en pacientes tratados con
Parainfluenza
Los virus de la familia Parainfluenza se caracte-
una dosis de 5 MÍ U/m2 por 28 días. En general los re-
rizan por ser los responsables causales de una variedad
sultados son contradictorios.
de enfermedades respiratorias agudas frecuentes en los
PRONÓSTICO lactantes y niños pequeños. Se asocia sobre todo con la
Las lesiones por el PV recurren a pesar de todas laringotraqueítis, bronquitis, bronquiolitis y el crup.
las formas de tratamiento empleadas y en el 50 % de los
CAUSA
infectados se presenta una segunda o tercera
recurrencia. Esto debe ser conocimiento de los familia- Son virus ARN clasificados como Paramyxovirus.
res. El pronóstico de la infección cervical es mucho mejor Tiene un ARN de cadena simple no segmentado con
una cubierta lipídica. Se han identificado 4 tipos
con el 80 al 90 % de curaciones después de un simple
antigénicamente distintos: los tipos 1, 2, 3 y 4 con dos
tratamiento.
subtipos el 4a y el 4b.
Las infecciones severas y recurrentes deben orien-
Sus determinantes antigénicos principales son las
tar hacia un estudio de su estado inmunológico. proteínas con propiedades de hemoaglutinación (proteí-
PREVENCIÓN na HN) y de fusión celular (proteína F) (Cuadro 113.4).
Vacunación. En el momento actual existen dos ti- Cuadro 113.4. Paramyxoviridae.
pos de vacunas. Las vacunas profilácticas que previe-
Genus Patógeno humano
nen la adquisición del virus y que por métodos de ADN
Morbillivirus Virus del sarampión
recombinante se ha aislado la proteína L1 mayor de la Paramyxovirus Virus parainfluenza 1 al 4
cápsida (virus-like particle) que imita la estructura del Virus de la parotiditis
virus natural y produce altos títulos de anticuerpos Pneumovirus Virus syncytial respiratorio
neutralizantes específicos; y las terapéuticas (en fase Metapneumovirus
de investigación), que se emplearían para erradicar las
EPIDEMIOLOGÍA
células infectadas. Estas vacunas terapéuticas utilizan
los mecanismos efectores mediados por las células T El virus de la parainfluenza se cree que es transmi-
antígeno específicos que usa el sistema inmune para tido de persona a persona, por contacto directo de las
controlar y erradicar la infección que incluyen las célu- manos con las secreciones respiratorias y a la exposi-
ción de las secreciones nasofaríngeas contaminadas en
las T CD8 citotóxicas y la secreción de citoquinas.
forma de microgotas y los fomites, Se trata de una in-
Las vacunas profilácticas están licenciadas en al-
fección universal que se presenta en forma esporádica
gunos países. Existen dos tipos: la cuatrivalente (Merck)
o epidémica.
contra los serotipos 6, 11, 16 y 18; y la bivalente El virus tipo 1 suele producir brotes de infección
(GlaxoSmith Klein) contra los serotipos 16 y 18. Ambas respiratoria sobretodo en forma de crup principalmente
se administran en 3 dosis (0 a 1/2 a 6 meses) y a la en otoño.
misma dosis 0,5 mL. Estudios clínicos han demostrado El virus tipo 2 también suele producir infecciones
que ambas vacunas son altamente efectivas. respiratorias, frecuentemente asociado a los brotes del

1562 Tomo IV
tipo 1, pero tienden a ser menos graves, irregulares y inmunidad, tienen dificultades en el aclaramiento del vi-
menos frecuentes. rus de la parainfluenza tipo 3.
El virus tipo 3 produce sus brotes durante la prima- El nivel de la IgA es el mejor predictor de la sus-
vera y el verano, en climas templados, sobre todo los ceptibilidad a la infección. La reinfección particularmente
años en que los brotes del tipo 1 y del tipo 2 no se pre-
con el virus 3 se produce cuando la inmunidad de la
sentan.
mucosa comienza a declinar.
Los dos virus tipo 4 son reconocidos con menos
frecuencia, habitualmente en forma esporádica y menos La dificultad de los niños que padecen de defectos
severa. severos en los linfocitos T para eliminar el virus tipo 3
La infección primaria por los virus tipos 1 y 2 ocu- sugiere la participación de la inmunidad adaptativa en la
rren en niños entre 2 y 6 años. El tipo 3 es endémico y infección.
puede causar infecciones en los niños menores de 6 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
meses y en los dos primeros años de vida, es una causa
Las infecciones por los virus parainfluenza en su
mayor de las infecciones del aparato respiratorio en los
mayoría están localizadas en el aparato respiratorio su-
lactantes. La reinfección puede ocurrir a cualquier edad,
perior. El virus de la influenza es el agente causal mayor
es menos severa y causa IRA.
de las laringotraqueobronquitis (crup), pero también cau-
Infecciones severas del aparato respiratorio con
san otras infecciones respiratorias como: IRA, neumo-
eliminación prolongada del virus se pueden presentar en
nía y bronquiolitis. Estas infecciones suelen ser severas
los pacientes inmunodeprimidos, en estos casos el virus
en los pacientes inmunocomprometidos.
puede afectar los ganglios linfáticos y el hígado.
Las infecciones producidas por estos virus no se
Los pacientes inmunocompetentes con infección
asocian con fiebre elevada y excepto la febrícula, es
primaria eliminan el virus entre 3 y 6 días antes de las
raro encontrar síntomas generales. En casos raros este
manifestaciones clínicas, hasta 10 días después en que
virus produce parotiditis.
desaparecen. Como promedio, la eliminación del virus
tipo 1 es de 4 a 7 días, pero puede prolongarse 2 sema- DIAGNÓSTICO
nas. El virus tipo 3 emplea de 8 a 9 días, pero puede No existen manifestaciones hematológicas ni
llegar a 3 semanas. bioquímicas específicas. El virus puede ser aislado de las
El período de incubación es de 2 a 6 días. secreciones nasofaríngeas usualmente entre 4 y 7 días. El
PATOGENIA diagnóstico serológico se hace retrospectivamente por un
El virus replica en el epitelio respiratorio sin mues- aumento significativo (cuádruplo o más) del título de
tras de diseminación sistémica. Tiene una tendencia a anticuerpos entre muestras tomadas al inicio de la infec-
producir sus infecciones en las vías aéreas de mayor ción y durante la convalecencia; puede ser confuso, pues
tamaño, posiblemente por su mayor replicación en la la- este aumento de los anticuerpos heterotípicos puede ser
ringe, tráquea y bronquios. La destrucción de las células causado por otros serotipos del virus de la influenza o por el
epiteliales en el TRS puede complicarse con la infección virus de la parotidítis. Además, las infecciones no siempre
bacteriana secundaria y con una traqueítis bacteriana. se acompañan de un aumento significativo de anticuerpos
La obstrucción de la trompa de Eustaquio puede predis- homotípicos. Todo esto hace que el diagnóstico se realice
poner a una infección secundaria del oído medio con la en la mayor parte de los casos pediátricos sobre la base de
posible instalación de una otitis media aguda. las características clínicas y epidemiológicas.
La infección por el virus de la parainfluenza se El estudio radiológico del cuello ha sido usado para
produce en forma rápida después de la inoculación del confirmar el diagnóstico de la laringotraqueobronquitis y
virus. eliminar otras causas que producen crup en los niños.
El mecanismo de la lesión que produce el virus se En un caso típico, la vista frontal mostrará un estrecha-
desconoce, algunos virus producen la fusión célula-cé- miento de la columna de aire laríngeo 5 a 10 mm por
lula. Durante el proceso del brote del virus, la integridad debajo de las cuerdas vocales, causado por el edema de
de la membrana se pierde y el virus puede ser eliminado la mucosa (signo del campanario). En la vista lateral
por medio de la apoptosis. puede mostrar sobredistención (bolonamiento) de la
También se ha señalado como posible mecanismo hipofaringe durante la inspiración.
la destrucción por medio de mecanismos inmunes, so- Los beneficios que aporta realizar una radiografía
bretodo por medio de la inmunidad celular, pues los ni- del cuello para diferenciar entre el crup laríngeo, epiglotitis
ños que presentan serias deficiencias de este tipo de y traqueítis bacteriana han sido controversiales. Este

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1563


signo ha sido reportado en los niños sin crup (como una Clásicamente, la humidificación y la exposición al
variante normal) y también en niños con epiglotitis. En aire frío favorecen la disminución del edema de la mu-
reportes de investigadores del Children's Hospital of cosa y la fluidificación de las secreciones, no obstante
Philadelphia, usando la placa lateral, señalan una sensi- nunca se ha comprobado su valor por medio de estudios
bilidad del 93 % y una especificidad del 92 % para el controlados.
diagnóstico de la laringotraqueobronquitis viral. A pesar La indicación de antibióticos está asociado a la pre-
de estos reportes, la mayoría de los expertos consideran sencia de infección bacteriana secundaria.
que el diagnóstico del crup viral es clínico y que no se
requiere una radiografía del cuello, pues se puede retar- Parvovirus B19 (eritema infeccioso-
dar la administración del tratamiento apropiado.
En el diagnóstico diferencial deben tenerse presente
5ta. enfermedad)
las siguientes entidades: traqueítis bacteriana, epiglotitis, El parvovirus B19 (PB19) está asociado a una va-
cuerpos extraños, deficiencia del inhibidor de la D1 riedad de síndromes clínicos que incluyen: eritema in-
estearasa y el laringoespasmo psíquico. feccioso (EI), crisis aplásticas en pacientes con anemia
hemolítica crónica, infección intrauterina con hydrops
COMPLICACIONES fetalis, artropatía, vasculitis y supresión de la médula ósea
En los niños con fiebre elevada acompañada de persistente en pacientes inmunodeprimidos.
síntomas respiratorios graves debe pensarse en la posi-
CAUSA
bilidad de una infección sobreañadida (traqueítis
bacteriana) con presencia de material purulento por de- El parvovirus B19 es un miembro del genus
bajo de la epiglotis y las cuerdas vocales. Otra compli- Erythrovirus perteneciente a la familia Parvoviridae; es
cación frecuente es la otitis media. el único de esta familia patógeno para el ser humano. Está
No debe nunca olvidarse que estos niños pueden formado por una cápsida proteica icosaédrica sin envoltura
complicarse con obstrucción de las vías aéreas impor- que contiene un ADN de cadena simple de 5,5 kb de longi-
tante, que requiere una rápida intervención médica para tud y tiene un solo serotipo conocido, y su replicación se
restablecer las vías aéreas. realiza en células activas mitóticamente. Por su limitado
TRATAMIENTO genoma, este virus requiere de factores celulares del hués-
No está disponible tratamiento antiviral específico. ped presentes en la fase tardía S del ciclo celular para su
El tratamiento es, por lo tanto, de sostén. replicación. El PB19 se propaga solamente en las células
Para los niños con obstrucción severa en pacien- eritropoyéticas derivadas de la médula ósea, células del
tes hospitalizados, se emplea la epinefrina racémica en cordón umbilical y células primarias del hígado fetal. Es
aerosol a la dosis de 0,1 mL/kg de una solución al 1 % o resistente al calor y a los disolventes.
4 mL de la preparación al 1/1 000. Este tratamiento En 1983 Anderson y col. identificaron al PB19
reduce el edema subglótico y parece que disminuye la como el agente causal del eritema infeccioso.
necesidad de intubación.
EPIDEMIOLOGÍA
Esteroides orales o parenterales. Después de dé-
cadas de debate sobre el beneficio potencial del empleo El PB19 tiene una distribución universal y es una
de esteroides sistémicos en los pacientes con crup viral, causa común de infección en los humanos, que son los
actualmente se recomienda su empleo en los niños con únicos hospederos conocidos. Infecciones clínicamente
forma severa, moderadas y aún en las ligeras. Ejercen aparentes tales como el rash y las crisis aplásticas transi-
su acción beneficiosa al disminuir el edema de la muco- torias son más prevalentes en los escolares con el 70 %,
sa laríngea por medio de sus acciones antiinflamatorias. ocurre entre los 5 y 15 años. La seroprevalencia au-
La mejoría clínica se presenta a las 2 ó 6h del inicio del menta con la edad y entre el 40 y el 60 % de los adultos
tratamiento. tienen evidencias de infección primaria.
La dexametasona parenteral en dosis altas (mayo- La transmisión es por vía respiratoria, probable-
res de 0,3 mg/kg) o la dexametasona oral a la dosis de mente por medio de grandes gotas provenientes de la
0,15 a 0,6 mg/kg o las nebulizaciones de esteroides, han nasofaringe, lugar por donde se elimina el virus. La trans-
demostrado que disminuyen la severidad, la duración de misión intrafamiliar en el hogar varía del 15 al 30 % con
los síntomas y el período de hospitalización. También es contactos susceptibles (las madres se infectan más que
efectiva a la dosis de 0,15 mg/kg/vía oral en los pacien- los padres). Otro modo de transmisión sucede por la
tes ambulatorios con crup moderados o ligeros. sangre y sus derivados. Dada la resistencia del virus a

1564 Tomo IV
los solventes, la transmisión por los fomites puede ser Las crisis aplásticas transitorias parecen ser con-
importante en las instituciones infantiles, pero no ha sido secuencia directa de la acción del virus, mientras que el
documentada. Otro modo de transmisión sería la verti- exantema y la artritis parece ser una respuesta inmune
cal entre madre y su feto. Casos de EI pueden ocurrir posinfecciosa
esporádicamente o como parte de un brote epidémico Los pacientes con alteraciones de la inmunidad
comunitario sobretodo en niños escolares. El 50 % de humoral tienen un riesgo mayor de padecer de infeccio-
los niños son seropositivos a los 15 años de edad y en las nes persistentes por el PB19 que se manifiestan por una
personas mayores, más del 90 %. En los pacientes con anemia aplástica transitoria, pero también se han repor-
EI el período de contagiosidad se extiende desde antes tado neutropenia, trombocitopenia y falla de la médula
del inicio de la infección hasta la aparición del rash u ósea.
otros síntomas asociados. En contraste, los pacientes con Los niños con leucemia tratados con quimiotera-
crisis aplásticas son contagiosos desde antes del inicio
pia, las inmunodeficiencias congénitas y los pacientes
de los síntomas y una semana después y aún más. La
VIHpositivos están en riesgo de presentar infecciones
transmisión por pacientes con crisis aplásticas al perso-
nal del hospital puede ocurrir. crónicas por el PB19.
El período de incubación es de 4 a 14 días, pero Las infecciones del feto y el neonato son muy simi-
puede ser mayor (21 días). lares a las de los pacientes inmunodeprimidos. El PB19
El rash y la artralgia pueden aparecer de 2 a 3 se asocia a la hidropesía fetal no inmunitaria y a la muerte
semanas después de la adquisición de la infección. intrautero o no, cuando la gestante sufre una primiinfección.
El PB19 puede atravesar la barrera placentaria y llegar al
PATOGENIA
feto durante la infección primaria de la madre. Los efec-
La célula diana principal del PB19 es la línea celular tos citopáticos del PB19 son observados primariamente
eritroide y más específicamente durante el estadio de en los eritroblastos de la médula ósea y en los sitios de
pronormoblasto. El virus lisa esta célula e induce su dis- eritropoyesis extramedular del hígado y el bazo. La infec-
minución progresiva, por lo que causa una detención tran- ción fetal puede ocurrir precozmente como a la 6ta. se-
sitoria de la eritropoyesis, careciendo de efecto sobre la mana de gestación cuando la eritroblastos están presentes
línea celular mieloide. Este tropismo se debe al antígeno P
en el hígado fetal, después del 4to. mes la hematopoyesis
de los eritrocitos, también conocido como globoside que
cambia para la médula ósea. En algunos casos, la infec-
parece que actúa como el receptor del virus.
Los pacientes con afecciones asociadas con ción fetal produce una severa anemia fetal y una falla
hemólisis crónica y aumento del recambio eritrocitario cardíaca con alto gasto. El hidropes fetal sobreviene aso-
son muy sensibles a las alteraciones de la eritropoyesis. ciado a la mortalidad fetal. Esto también puede producir-
La infección por el PB19 produce una interrupción tran- se por el efecto directo del PB19 en el miocardio
sitoria de la formación de hematíes y una caída brusca contribuyendo a la falla cardíaca.
de la hemoglobina, que suele obligar al empleo de trans- Sin embargo, la mayoría de las veces la infección
fusiones repetidas. El conteo de reticulocitos disminuye por el PB19 en las gestantes termina con un parto a
a casi 0 como resultado de la lisis de los precursores término con recién nacidos normales. Algunos de estos
infectados. La inmunidad humoral es crucial en contro- lactantes asintomáticos se ha reportado que presentan
lar la infección. La IgM específica aparece después del una infección crónica posnatal con una significación des-
1 al 2 día y va seguida de IgG/B19 con la consiguiente conocida.
resolución de la infección y la aparición de la
reticulocitosis y el aumento de la hemoglobina. Enfermedades asociadas al parvovirus B19
La infección en voluntarios sanos produce una en-
fermedad bifásica. Entre los días 7 y 11 después de la Eritema infeccioso (EI). El EI también llamado
inoculación del virus, se desarrolla una viremia con un 5ta. enfermedad se comporta como una enfermedad be-
cuadro clínico caracterizado por: fiebre, malestar gene- nigna, moderadamente infecciosa, que cura espontánea-
ral asociado a una infección respiratoria superior leve. mente y que afecta fundamentalmente a los niños entre
El conteo de reticulocitos disminuye a 0,1 % con un lige- 4 y 12 años y su signo más característico es el rash.
ro descenso en la hemoglobina clínicamente insignifican- La fase prodrómica es leve y consiste en: cefa-
te, que se normaliza y los síntomas clínicos desaparecen leas, febrícula y síntomas ligeros de infección respirato-
cuando se presentan los anticuerpos específicos. A los ria superior.
17 a 18 días de la inoculación del virus varios pacientes La erupción se produce en tres fases y no siempre
presentaron un rash asociado con artritis. resulta evidente.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1565


La fase inicial se caracteriza por el rash típico que otras formas de anemia congénita como el síndrome de
aparece primero en los carrillos como un eritema difuso Diamond-Blackfan. La infección fetal con el virus B19
de las mejillas (mejillas abofeteadas). En la segunda fase ha sido asociada con defectos al nacer.
la erupción se extiende con rapidez al tronco y partes Crisis aplásticas transitorias. Se ha confirmado
proximales de las extremidades, en forma de un eritema una asociación entre la infección por el PB19 y las crisis
maculoso difuso. aplásticas transitorias de las anemias hemolíticas. En estos
De una forma rápida aparece la tercera fase con pacientes se produce una interrupción temporal de la
resolución central del eritema que adquiere un aspecto eritropoyesis y una reticulocitopenia absoluta con una
reticulado en encaje que puede aparecer o evanecerse caída brusca de la hemoglobina. Por lo general, el episo-
por el baño, sol y el ejercicio físico. No hay afectación dio se autolimita y raramente es fatal. Los reticulocitos
de las palmas de las manos ni plantas de los pies y la reaparecen a los 7 a 14 días y la reactivación de la mé-
erupción tiende a ser más notable en las superficies de dula ósea ocurre en 3 semanas como promedio, seguido
extensión. En los niños mayores y en los adultos se pue- de la normalización del conteo de eritrocitos.
de asociar el prurito. El rash cede espontáneamente sin Contrariamente a lo que ocurre en el EI, estos pa-
descamación, pero tiende a reaparecer y desaparecer cientes presentan las siguientes manifestaciones clíni-
en 1 a 3 semanas. cas: toma del estado general, fiebre y letargia, asociados
Manifestaciones articulares. Son poco frecuen- con síntomas y signos de anemia intensa como palidez,
tes en los niños y en los pacientes con crisis aplásticas. taquicardia y taquipnea. La erupción es rara, los niños
La artralgia y la artritis aguda son las manifestaciones que padecen de anemia falciforme pueden presentar
clínicas de los adultos y los adolescentes (poliartropatía crisis dolorosas vasooclusivas.
simétrica aguda) en los que las manifestaciones La infección por el PB19 puede desencadenar una
dermatológicas (44 %) son menores o evanescentes. Las crisis aplástica transitoria en un paciente portador de una
articulaciones tomadas con mayor frecuencia son: ma- anemia hemolítica hasta entonces no diagnosticada.
nos, muñecas, rodillas y tobillos de forma asimétrica y El dato de laboratorio más importante para el diag-
es predominante en el sexo femenino. Aunque los sínto- nóstico es la presencia de pro-eritroblastos gigantes
mas pueden persistir o recurrir por meses y años, la vacuolados.
mayoría de las veces regresan en unas pocas semanas. Infección por el PB19 en pacientes inmunocom-
Recientemente, se ha documentado la aparición de des- prometidos. Los niños con alteraciones en la inmuni-
camación en las palmas de las manos y plantas del pie dad, sobre todo de la inmunidad humoral, pueden
en los adultos siguiendo las manifestaciones articulares. presentar infecciones crónicas por el PB19. La forma
Infección por el PB19 en la mujer embarazada. clínica más frecuente es la eritroblastopenia crónica y la
Aproximadamente el 50 % de las mujeres en edad fértil aplasia eritroide crónica. Estas formas crónicas de la
son seronegativas al PB19 y por lo tanto, susceptibles de infección se presentan en niños con tratamiento
adquirir la infección si se exponen al virus. La infección quimioterápico por neoplasias, en los pacientes con SIDA
primaria en la madre se asocia a la hidropesía fetal no o con inmunodeficiencias primarias. Se reportan buenos
inmunitaria y muerte fetal intrauterina. Sin embargo, la resultados terapéuticos con el empleo intravenoso de
incidencia de esta complicación es del 5 % o menos. dosis altas de inmunoglobulinas en estos casos.
El mecanismo de la enfermedad en el feto (siste- Miocarditis. La infección por el PB19 ha sido re-
ma inmune inmaduro) parece ser una aplasia eritroide portada asociada a miocarditis en fetos, lactantes y po-
inducida por el virus en el momento de la marcada pro- cos adultos. El diagnóstico se basa en los test serológicos
liferación eritroide del feto con la consecuente anemia o por medio de la identificación del ADN del PB19 en el
intensa, insuficiencia cardíaca con alto gasto e hidrope- tejido cardíaco. Esto es posible, pues las células
sía fetal. El ultrasonido fetal y la determinación de la miocardicas fetales expresan el receptor antígeno P. y
α-fetoproteína ayudan marcadamente al diagnóstico que en los estudios histológicos muestran una infiltración
debe realizarse antes de las 20 semanas de gestación. linfocítica predominante.
El ADN viral ha sido identificado en abortos infectados. El virus puede considerarse como una causa poten-
El 2do. trimestre parece ser el período más sensible. La cial de miocarditis linfocítica sobretodo en el lactante.
pérdida del feto aparece en cualquier estadio. Muchos
COMPLICACIONES
niños nacen a término normales aún aquellos que pre-
sentan ultrasonidos con evidencias de hidrops fetal. En los niños mayores se han reportado artralgia
La anemia congénita asociada a la infección ha o artritis que persisten después de la resolución de
sido reportada en pocos casos y puede confundirse con la infección. También se han reportado: púrpuras

1566 Tomo IV
trombocitopénicas, síndrome hemofagocítico sobre- Parotiditis
todo en pacientes con disfunción inmunológica. Las parotiditis (paperas) fueron infecciones fre-
MANIFESTACIONES CUTÁNEAS cuentes en nuestro país antes de la aplicación de la va-
cunación con la triple viral. Al igual que el sarampión y
En esta infección se han reportado una variedad
la rubéola el empleo de esta vacuna en una forma uni-
de erupciones atípicas en la piel. Muchas se manifiestan versal las convierte en enfermedades erradicables.
como petequiales o purpúricas con evidencias o no de
vasculitis confirmada por las biopsias de piel. CAUSA

Entre estas erupciones atípicas se ha descrito el La papera es causada por un Paramyxovirus de la


síndrome papular purpúrico de guantes y medias (ver familia Paramyxoviridae que también incluye el virus de
Infecciones virales atípicas). Este síndrome se caracte- la parainfluenza. Se trata de un RNA virus de una simple
riza por fiebre, prurito, edema doloroso con un eritema cadena, presenta dos proteínas mayores en su superficie:
la hemoaglutinina-neuraminidasa y la proteína de fusión.
de localización distal en las extremidades que adopta la
Existe un solo tipo antigénico que tiene una especial ape-
forma de los guantes y las medias. Es autolimitado y se
tencia por los tejidos ganglionares y nerviosos. Otras po-
resuelve en varias semanas. Se diagnostica su causa sibles causas de parotidítis bilateral incluyen el VCM, los
por los test serológicos. enterovirus y el VIH, y en caso de parotidítis unilateral
los agentes causales serían: infecciones bacterianas, tu-
DIAGNÓSTICO
mores y obstrucciones de los conductos parotídeos
El diagnóstico de la infección por el PB19 es pura-
EPIDEMIOLOGÍA
mente clínico. La determinación de la IgM/PB19 es el
mejor marcador de la infección reciente o aguda. La El hombre es el único hospedero conocido. El virus
IgM/PB19 aparece poco después del inicio de la infec- se ha aislado en la saliva, sangre, orina, LCR, encéfalo y
ción y persiste entre 6 u 8 semanas. También puede uti- otros tejidos infectados. Se transmite por contagio di-
recto de persona a persona por vía respiratoria por me-
lizarse la seroconversión de sueros pareados con aumento
dio de las microgotas expectoradas. También por fomites
de 4 veces los niveles iniciales. La determinación del la contaminados por la saliva y posible por la orina.
IgG/PB19 sirve como marcador de infección pasada o La contagiosidad comienza 8 días antes del inicio
de inmunidad. de las primeras manifestaciones clínicas y dura entre 8
En los pacientes inmunodeprimidos se hace nece- y 9 días después de la aparición de la inflamación
sario para el diagnóstico la determinación del ADN viral parotídea y la fiebre. Pueden ser contagiosos los casos
por el PCR o la hibridización del ADN. abortivos y subclínicos. No se ha reportado la presencia
de portadores sanos. La inmunidad celular y humoral es
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN duradera y persiste de por vida. La infección durante el
No hay tratamiento antiviral específico. Como se ha primer trimestre del embarazo puede aumentar la fre-
señalado, se utiliza la inmunoglobulina i.v. para tratar la cuencia de abortos espontáneos, pero no hay pruebas
anemia y la insuficiencia medular asociada al PB19 en los de que cause malformaciones congénitas.
pacientes inmunodeprimidos. En los pacientes con infec- El período de incubación es de 16 a 18 días, pero
ción por el VIH, la administración de la inmunoglobulina algunos casos pueden producirse entre 12 y 25 días des-
puede producir una regresión de la anemia. pués de la exposición.
Se han reportado casos aislados de hidropesía fetal En Cuba, el empleo universal de la vacunación con
tratados con transfusiones intraútero e inmunoglobulinas, la vacuna triple viral ha prácticamente erradicado esta
pero no se recomiendan de un modo general. enfermedad.
Los niños con aplasia eritroide inducida por el PATOGENIA
PB19 (crisis aplástica) sufren una viremia muy intensa El virus produce una infección generalizada des-
y resultan marcadamente infecciosos. Deben ser ais- pués de su entrada por la orofaringe, posteriormente se
lados para evitar la diseminación de la infección a otros produce la replicación viral con viremia subsiguiente in-
niños susceptibles o al personal sanitario. Este aisla- fectando las glándulas y el tejido nervioso. El virus pue-
miento debe mantenerse no menos de una semana y de ser aislado de la saliva, sangre, orina y el LCR.
hasta que el paciente esté afebril. Las trabajadoras La glándula afectada presenta edema e infiltración
sanitarias gestantes no deben participar en el cuidado linfática.
de estos pacientes. La patogenia de la meningoencefalitis puede ser
En la actualidad, no se dispone de vacuna para de dos maneras: una infección primaria de la neurona o
este virus. una encefalitis posinfecciosa con desmielinización.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1567


MANIFESTACIONES CLÍNICAS La toma de las glándulas submaxilares puede acom-
Forma parotídea. Es la forma de presentación pañar a la parotiditis o presentarse aisladamente. La tu-
más común. El período prodrómico es muy breve entre mefacción se localiza en la región submaxilar solo
1 y 3 días y se caracteriza por síntomas poco específi- apreciable la mayoría de las veces por la palpación y
cos: anorexia, cefaleas, fiebre y malestar general. debe ser diferenciada de la adenitis submaxilar. Puede
El período de estado. Su dato clínico fundamen- presentarse una zona de inflamación al nivel del con-
tal es la inflamación de la parótida unilateral o bilateral ducto de Wharton. La tumefacción de las glándulas
y, en este caso, las dos parótidas pueden inflamarse sublinguales en el suelo de la boca es difícil de identifi-
simultáneamente o con varios días de diferencia. La car y puede acompañarse de tumefacción submentoniana.
forma bilateral es la más frecuente (75 % de los ca- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
sos). A menudo se asocian las glándulas submaxilares Debe realizarse en lo posible de la parotiditis causa-
y las sublinguales. La tumefacción tiene las siguientes da por otros virus, pero en general es muy difícil: virus
características al examen físico: se sitúan detrás del coxsackie, influenza, parainfluenza 1 y 3, el VIH y el VIC.
borde posterior del maxilar inferior (rama ascendente) También debe diferenciarse de las adenopatías
delante del esternocleidomastoideo, así como debajo y inflamatorias, parotiditis recurrente, cálculos en el con-
delante del pabellón auricular al cual desvía hacia fue- ducto de Stensen's, tumores y el síndrome de Mikulicz.
ra. La tumefacción se suele apreciar mejor por la ins-
pección que por la palpación al ser esta blanda y de
Meningoencefalitis
bordes no bien definidos. Más del 50 % de los pacientes con parotidítis tienen
La fiebre suele durar entre 3 y 7 días y es de pleocitosis en el LCR, pero menos del 10 % presentan
intensidad variable. Los niños mayores señalan que el manifestaciones clínicas. Este grupo de niños presenta
síntomas y signos como: cefaleas, vómitos, rigidez de nuca
dolor aumenta con la masticación y lo localizan en el
o desorientación precediendo o siguiendo la aparición de
oído. El examen físico de la mucosa bucal al nivel del
la tumefacción parotídea, con un LCR con pleocitosis de
segundo molar se observa una pequeña zona
menos de 500 células/mm3, aunque en ocasiones pueden
eritematosa correspondiente con la desembocadura del llegar hasta 2 000 a predominio casi exclusivo de linfocitos
conducto de Stensen (mal llamado de Stenon). y cultivos positivos al virus de la parotidítis
El dolor y la tumefacción pueden llegar a su máxi- Casos diagnosticados clínicamente como meningi-
ma intensidad el 2do. o 3er. día, seguido de la recupera- tis aséptica sin parotidítis ocurren durante la "estación
ción en un período de una semana o menos (Fig. 113.8). de las paperas" indicando que puede ser producida por
el virus de la parotiditis. Esto se ha comprobado durante
algunos brotes por el aislamiento del virus en el LCR.
La meningitis aséptica generalmente tiene un buen pro-
nóstico sin secuelas.

Orquitis-epididimitis
Una manifestación común de la parotiditis espe-
cialmente en niños pospuberales y en los adultos es la
orquitis-epididimitis usualmente unilateral que puede
resultar en atrofia del testículo afectado.
El comienzo suele ser brusco, con elevación de la
temperatura, escalofríos, náuseas, cefaleas y un dolor
abdominal de localización baja y cuando se localiza en el
lado derecho pueden simular una apendicitis. El testícu-
lo afectado es doloroso a la palpación y aparece tume-
facto con la piel edematosa u enrojecida. La duración
promedio es de 4 días y entre el 30 y el 40 % evolucio-
nan hacia la atrofia. En el 13 % de los casos se produce
una disminución de la fertilidad, pero raramente una es-
terilidad completa. Las gónadas femeninas también pue-
Fig. 113.8. Tumefacción de la parótida. den afectarse.

1568 Tomo IV
Pancreatitis o un aumento 4 veces en los títulos después, es una eviden-
El diagnóstico de pancreatitis debe ser considera- cia de la infección por el virus. También puede realizarse el
do en los niños mayores que presentan parotiditis aso- diagnóstico en una muestra simple del suero cuando se de-
ciada con dolor epigastrio, fiebre, escalofríos, vómitos y tecta la IgM específica contra el virus.
un nivel alto en los valores de la amilasa sérica. Muchos TRATAMIENTO
de estos pacientes tienen una forma clínica autolimitada El tratamiento es sintomático. No existen drogas
moderada. El aumento de la amilasa sérica es común antivirales específicas.
aún en aquellos con parotiditis sin síntomas de El niño debe guardar cama durante la fase aguda,
pancreatitis. pero no hay datos estadísticos que indiquen que con
esta medida se eviten las complicaciones.
Miocarditis La dieta debe ser a la capacidad de masticación
Las manifestaciones serias son muy raras, pero del paciente y deben evitarse los alimentos o bebidas de
formas ligeras o moderadas pueden ser más comunes sabor ácido.
de lo que se piensa. Esta toma cardíaca puede explicar La orquitis requiere reposo en cama y el empleo de
el dolor precordial, la bradicardia y la fatiga algunas ve- suspensorios y analgésicos para calmar dolor. En los casos
ces presentes en los adolescentes y los adultos. El ECG rebeldes, algunos recomiendan esteroides que disminuyen
suele mostrar depresión del segmento ST. Está presente la inflamación y la tensión del parénquima comprimido den-
en el 13 % de los adultos. tro de la albuginea, aliviando el dolor y puede disminuir los
riesgos de atrofia. Es importante calmar la ansiedad del
Artritis adolescente recordándole lo raro de la esterilidad (10 %) y
Se puede presentar en los adultos una poliartralgia la ausencia de impotencia como complicación.
migratoria e incluso artritis. Es muy rara en los niños. Se PREVENCIÓN
localiza en las grandes articulaciones: rodillas, tobillos,
Vacunación. No fue hasta 1977 que se recomen-
hombros y muñecas. Los síntomas pueden durar pocos dó la vacunación universal en compañía del sarampión y
días hasta 3 meses. Como promedio 2 semanas. la rubéola, lo que conformó la vacuna triple viral. Esto
fue seguido de una dramática disminución del 98 % en
Tiroiditis los casos reportados en 1985.
Es poco frecuente en los niños. En los adultos de Se trata de una vacuna de virus atenuados (cepas
presenta una tumefacción dolorosa difusa del tiroides B de Jeryl Lynn) que ha sido usada por más de 3 déca-
una semana después de la tumefacción de la parótida. das. La vacuna de la parotiditis es administrada en los
En estos casos se desarrollas anticuerpos antiroideos. niños rutinariamente, combinada con el sarampión y la
Otras complicaciones menos comunes son: mastitis, rubéola (MMR) a los 12 a 15 meses de edad, con una
glomerulonefritis, trombocitopenia, ataxia cerebelosa, segunda dosis a los 4 a 6 a 12 años. Se administra por
mielitis transversa, trastornos de la audición y posible vía subcutánea a la dosis de 0,5 mL.
diabetes mellitus insulinodependiente. El virus de la Esta vacuna está contraindicada en niños con
inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
parotidítis se disemina por vía sanguínea a todo el orga-
Las reacciones adversas que han sido reportadas
nismo y explica el por qué de la invasión tan variada de
son: fiebre, cefaleas, rash, reacciones locales en el sitio
los órganos y sistemas.
de la inyección, convulsiones febriles, reacciones
DIAGNÓSTICO alérgicas, artritis y trombocitopenia.
En ausencia de la parotiditis o cuando la sinto-
matología es atípica se hace necesario el diagnóstico por Poliomielitis
el laboratorio. Este se basa en el aislamiento del virus o Es una enfermedad infecciosa sistémica de grave-
en su lugar los test serológicos. dad variable producida por un grupo de enterovirus (vi-
El virus de la parotiditis puede ser aislado en culti- rus de la polio, VP), que afectan el SNC y en especial la
vo de tejidos de los exudados faríngeos, saliva, orina o sustancia gris de las astas anteriores de la médula, con
en el LCR, en muestras tomadas durante la primera se- parálisis y secuelas motoras graves.
mana de la enfermedad.
Un aumento significativo en los títulos del anticuerpo CAUSA
IgG en dos muestras separadas, la primera durante la fase Los VPs son virus ARN que no tienen envoltura y
aguda y la segunda dos semanas después (seroconversión) pertenecen a la familia Picornaviridae, del genus

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1569


Enterovirus que incluye 3 serotipos antigénicamente dis- gastrointestinal. El sitio primario de replicación es la cé-
tintos, por lo que no existe inmunidad cruzada entre los lula M en el intestino delgado, se infectan los ganglios y
serotipos. Después de la introducción de la vacuna oral, ocurre la viremia primaria (menor) después de 2 a 3 días.
el 85 % de los casos son producidos por el serotipo 1. El virus germina en varios sitios: SRE, células del tejido
adiposo con grasa parda y en el músculo esquelético lle-
EPIDEMIOLOGÍA
gando probablemente al SNC por medio de los nervios
La aplicación universal de las vacunas de Sabin y
periféricos (el virus casi nunca es cultivado en el LCR en
Salk ha tenido como resultado la casi completa erradi-
pacientes con enfermedad paralítica). Con la aparición
cación global de la poliomielitis.
de los primeros síntomas no relacionados con el SNC,
La infección solo ocurre en humanos. Su transmi-
ocurre una segunda viremia (mayor) probablemente como
sión es por medio de las vías fecal-oral y oral-oral (res-
resultado de la marcada replicación del virus en el SER.
piratoria). La infección es más frecuente en los lactantes
Se desconoce cómo penetra el virus en el SNC, pero una
y niños jóvenes estrechamente relacionados con condi-
vez dentro, el virus puede cruzar las vías neurales afec-
ciones higiénicas pobres. El virus ha sido aislado de las
tando múltiples zonas del SNC. A partir de este paso, el
heces fecales 2 semanas antes de la parálisis y varias
virus de la polio se desvía del curso de las otras infeccio-
semanas después.
nes por enterovirus, por la capacidad de este virus de pro-
El riesgo de presentar parálisis después de la in-
ducir una amplia necrosis en las neuronas de la sustancia
fección aumenta con la edad. Con el empleo masivo de
gris del cerebro, pero sobre todo en la médula espinal
la vacunación oral, en Cuba, la poliomielitis ha sido
(neuronas motoras y autónomas). El aspecto histológico
erradicada.
Desde 1979 se han reportado casos de poliomielitis más característico de la infección por los VPs es la distri-
asociados con la vacuna oral. bución de las lesiones; las principales zonas afectadas son
La comunicabilidad de los VPs es mayor poco tiem- la sustancia gris de las astas anteriores de la médula y los
po antes y después del inicio clínico de la enfermedad, núcleos motores de la protuberancia y el bulbo. Las
cuando el virus está presente en la garganta y es elimina- neuronas del mesencéfalo y la circunvolución frontal as-
do en altas concentraciones por las heces fecales. El vi- cendente se lesionan en forma menos severa.
rus persiste en la garganta cerca de una semana después En la médula, las lesiones no muy extensas causan
del inicio de la infección y es eliminado por las heces fecales parálisis y la toma de la formación reticular que contiene
por varias semanas y más raramente por meses. El pa- los centros vitales que controlan la respiración y la circu-
ciente es potencialmente contagioso todo el tiempo en que lación pueden tener un pronóstico catastrófico. La toma
el virus sea eliminado por las heces fecales. En los pa- de las astas intermedias y dorsales y la raíz de los ganglios
cientes vacunados con la vacuna oral, el virus persiste en dorsales de la médula causan la hiperestesia típica y las
la garganta entre 1 ó 2 semanas y se elimina por las heces mialgias de la poliomielitis en su fase aguda, Otras neuronas
fecales por varias semanas y en casos más rara la elimi- afectadas son el vermis del cerebelo, la sustancia nigra y
nación puede persistir por más de 2 meses. En los pacien- más raramente el núcleo rojo de la protuberancia.
tes inmunodeprimidos el virus puede excretarse por Una toma variable puede ocurrir en el tálamo,
períodos prolongados de más de 6 meses. hipotálamo y el núcleo pálido, así como la corteza motor.
El período de incubación de la poliomielitis abortiva Los lactantes adquieren la inmunidad transmitidas
es de 3 a 6 días. En las formas paralíticas este período por sus madres la cual desaparece a las 4 a 6 semanas.
es de 7 a 21 días, pero en ocasiones puede ser más corto La inmunidad activa después de la infección natural es
(4 días). de por vida, pero protege de un solo serotipo.
Los anticuerpos neutralizantes aparecen varios días
PATOGENIA
después de la infección como resultado de la replicación
La puerta de entrada del virus puede ser la faringe del virus en las células M del aparato intestinal y tejido
o el intestino, utilizando un receptor genéticamente de- linfoide. Esta producción precoz de la IgG circulante
terminado que incluye el receptor del poliovirus (PVR), protege contra la invasión del SNC. La inmunidad local
penetra en la célula y libera el RNA que es capaz de intestinal de la infección por medio de la IgA es una
producir proteínas responsables de su replicación y fre- defensa importante contra las preinfecciones
na la síntesis proteica de la célula huésped, sintetizan subsecuentes del aparato gastrointestinal.
además elementos estructurales que componen la
cápsida. Las partículas maduras se producen en 6 a 8h, MANIFESTACIONES CLÍNICAS

son liberadas en el ambiente por medio de la disrupción Aproximadamente el 95 % de las infecciones por
celular. Entonces el virus entra a través del aparato los VPs son asintomáticas. En el 5 % de las infecciones

1570 Tomo IV
se presenta un síndrome parecido a la influenza no es- orina, heces fecales y más raramente del LCR. Dos o
pecífico, 1 a 2 semanas después de la infección (polio- más muestras de heces o de exudados faríngeos con un
mielitis abortiva) que dura 2 ó 3 días y completa intervalo entre ellos de por lo menos 24h deben ser obte-
resolución. La meningitis aséptica ocurre en del 1 al 5 % nidos para el aislamiento del virus, en pacientes sospe-
de los casos unos pocos días después que la enferme- chosos de poliomielitis paralítica, precozmente en el curso
dad menor se ha retirado. de la infección, idealmente dentro de los 14 días de inicia-
Forma no paralítica. En el 1 % de los pacientes da. La muestra de heces fecales es la más recomendada
con los síntomas de la forma abortiva, pero en los cuales para los cultivos, pues contiene mayor cantidad de virus.
la cefalea, náusea y vómitos son más intensos y se acom- Debe ser señalado que el test de más valor para
pañan de dolencias y rigidez de los músculos posteriores confirmar el diagnóstico de la infección, es el cultivo del
del cuello, tronco y las extremidades a la que puede aso- virus en las muestras de heces fecales y de la garganta
ciarse una parálisis fugaz de la vejiga y constipación. lo más precozmente posible.
En las dos terceras partes de estos niños transcurre un TRATAMIENTO
espacio de tiempo corto sin síntomas entre la primera No se dispone de agentes antivirales efectivos con-
fase (enfermedad menor) y la segunda fase (enferme- tra el virus de la poliomielitis.
dad mayor toma del SNC). Esta evolución en dos fases El tratamiento está basado en medidas de soporte.
es menos frecuente en los adultos, en los cuales el curso En la fase aguda los pacientes deben ser internados, ais-
es más insidioso. La rigidez de nuca y la de la columna lados y sometidos a una vigilancia permanente en un
vertebral es la base del diagnóstico de la polio paralítica ambiente tranquilo.
durante la segunda fase. El reposo es fundamental para la prevención del
La forma de parálisis aguda, asimétrica con aumento y extensión de la parálisis. El tratamiento
arreflexia en la extremidad afectada ocurre del 0,1 al 2 % postural debe siempre ser tenido en cuenta por su im-
de las infecciones. La enfermedad paralítica residual que portancia: la cama debe ser dura, evitar el peso de la
toma las neuronas motoras (poliomielitis paralítica) ocu- ropa sobre los pies y mantener una posición adecuada
rre en 1 de cada 250 infecciones. para prevenir deformidades y contracturas. La aplica-
Se pueden presentar formas clínicas con toma de ción de compresas húmedas calientes sobre los múscu-
los pares craneales y parálisis de los músculos respira- los alivia el dolor y el espasmo.
torios. El LCR se caracteriza, al igual que otras menin- La fisioterapia comenzará cuando las parálisis han
gitis virales, por moderada pleocitosis a predominio de cesado, su objetivo es estimular su recuperación, evitar
linfocitos. las contracturas, retracciones, deformidades y procurar
Los adultos que adquieren la infección (la forma una buena adaptación funcional. Debe ser realizada por
paralítica) durante la niñez pueden desarrollar el síndro- personal especializado.
me pospoliomielitis 30 a 40 años después. Este se ca- El mayor desafío está representado por las mani-
racteriza por dolores musculares y exacerbación de la festaciones respiratorias de la enfermedad. Su presen-
debilidad muscular. cia es una indicación para el traslado del paciente a
unidades de terapia intensiva especializadas.
Poliomielitis vacunal
MEDIDAS DE CONTROL
Aunque es una forma rara, prácticamente excep-
cional, debe ser tenida en cuenta cuando existe el ante- Vacunación. Existen dos tipos de vacunas dife-
cedente de la administración reciente de la vacuna rentes: la vacuna de virus inactivados de uso parenteral
antipolio oral. Se presenta en pacientes con defectos en (subcutánea o intramuscular) tipo Salk y la vacuna de
la inmunidad. Para prevenir estos casos, los pacientes virus vivos atenuados tipo Sabín de administración oral.
inmunodeprimidos deben ser vacunados con la vacuna Ambas vacunas contienen los 3 serotipos del virus de la
parenteral tipo Salk. El riesgo de adquirir la poliomielitis poliomielitis.
asociada a la vacuna oral es de 1 en 2,4 millones de Estas vacunas son altamente antigénicas y efecti-
dosis y el riesgo después de la primera dosis es de 1 en vas en la prevención de la enfermedad.
750 000 dosis. La administración de la vacuna tipo Salk produce
una seroconversión del 95 % para los 3 serotipos, des-
DIAGNÓSTICO pués de la 2da. dosis y del 99 al 100 % después de la
El virus de la poliomielitis puede ser aislado por 3ra. La inmunidad es prolongada, quizás de por vida. La
cultivo de células de muestras tomadas de la faringe, inmunidad de las mucosas de esta vacuna tiene menor

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1571


extensión que la producida por la vacuna oral. Los niños residente en el SNC se reactiva, cuando el virus es
inmunizados con la vacuna Salk excretan el virus por las reactivado y llega al cerebro por vía sanguínea por
heces fecales, pero no por la orofaringe. intermedio de los linfocitos o por forma libre directa.
La vacuna oral tipo Sabín produce una inmunidad Los genes de VIH tales como el tat, pueden ser
sostenida probablemente de por vida. La inmunización capaces de transactivar el virus JC promoviéndolo di-
con 2 o más dosis induce una respuesta de anticuerpos rectamente. Este sería un nuevo mecanismo patogénico
séricos excelente y un alto grado de inmunidad intestinal tras la inmunosupresión.
contra las reinfecciones por el VPs, que explica su efec- La viremia del BK y el JC se detectan por el PCR
tividad en controlar la circulación del virus salvaje. en el 2,6 al 13,2 % respectivamente en personas menores
Ambas vacunas pueden ser administradas de 30 años y en el 9 al 50 % en los mayores de 60 años.
concurrentemente con otras vacunas recomendadas en Es en los transplantes de médula ósea y en los
los niños. transplantes de órganos sólidos donde estos virus tienen
En nuestro país, la vacunación con la vacuna oral una marcada importancia clínica. La reactivación del vi-
tipo Sabín se realiza mediante campañas dirigidas por el rus BK y el virus JC con presencia de viruria asintomática
Ministerio de Salud Pública. se identifica en el 10 al 50 % de los pacientes que han
recibido un transplante de médula ósea. El efecto citopático
Polyomaviruses directo de la reactivación por el virus BK se expresa en el
Los Polyomaviruses que junto con el Papilloma- uréter del riñón donado, por medio de una lesión ulcerosa
viruses constituyen la familia de los Papovaridae, son localizada en él y una estenosis ureteral en unos pocos
virus ADN pequeños y sin envoltura. pacientes sometidos a transplantes renales. También se
Los dos polyomarivurus que infectan a los huma- ha asociado este virus BK con la presencia de cistitis
nos son el virus JC y el virus BK que comparten el 75 % hemorrágica prolongada en paciente que han recibido un
de su homología genómica, pero son distintos antigé- transplante de médula ósea.
nicamente. La LMP se produce por la infección lítica del virus
Ambos virus tienen un tropismo especial por el ri- de los oligodendrocitos productores de mielina y una in-
ñón, y el virus JC también infecta los oligodendrocitos fección abortiva de los astrocitos. Esta leucoencefalopatía
del cerebro y los linfocitos. Es el agente causal de la ocurre solamente en los pacientes inmunocomprometidos
leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) que es sobre todos en los pacientes infectados por el VIH, pues
una enfermedad fatal dismielinizante, que ocurre casi está presente en el 50 % de los pacientes VIHpositivos
exclusivamente en inmunodeprimidos como los y también en el 5 % de las autopsias de los pacientes
VIHpositivos, los pacientes que padecen de leucemias, con SIDA. Es importante señalar que se ha reportado
tumores y en los transplantes de órganos. El LMP aso- que con el empleo del método TARSA para el trata-
ciado al VIH puede ocurrir durante la recuperación in- miento del SIDA la LMP prácticamente regresa o no se
mune siguiendo al tratamiento con TARSA. presenta en la mayoría de los pacientes así tratados.
Aproximadamente el 50 % de los niños en Estados
Unidos están infectados por el virus BK a los 3 ó 4 años MANIFESTACIONES CLÍNICAS
de edad y con el virus JC los de 10 a 14 años; el 60 al 80 % Tiene un inicio insidioso de síntomas focales inclu-
de los adultos serán seropositivos para ambos virus. yendo trastornos de la conducta, del habla, motores,
cognoscitivos y visuales. Raramente presentan cefaleas,
PATOGENIA
convulsiones y rigidez de nuca. Tiene una evolución
La infección es latente durante toda la vida en el subaguda en varias semanas.
epitelio renal, en los oligodendrocitos y en los linfocitos. La LMP produce un deterioro neurológico progre-
El LMP es causado por la reactivación del papovavirus sivo que evoluciona hacia la muerte en 6 meses.
JC endémico (polyomavirus). Su sitio de reactivación se Examen físico. Se caracteriza por los signos
desconoce. Son candidatos: médula ósea y el SRE. Solo neurológicos focales: afasia, hemiparesia, ataxia, ceguera
el 10 % de los infectados muestran evidencias de cortical, anormalidades en la mirada conjugada, progre-
reactivación. sando hacia la cuadriparesia y el coma. En ocasiones
La reactivación con viremia se produce con una raras se presentan signos difusos y no focales.
frecuencia que se incrementa con la edad y es más co-
mún en los pacientes inmunocomprometidos. DIAGNÓSTICO
No se conoce cómo el LMP se desarrolla. Se El LCR es normal con un ligero aumento de las
consideran las siguientes alternativas: cuando el virus proteínas.

1572 Tomo IV
En el virus JC puede ser detectado su ADN en el En 1998, Prusiner y Hsiac pudieron comprobar
LCR por medio del PCR, pero el diagnóstico definitivo que las enfermedades humanas causadas por los priones
solo se realiza por medio de la biopsia cerebral. Ahora podrían ser hereditarias. De esta forma obtuvieron clones
se tiende a ser más conservador y utilizar la identifica- de PrPc en un paciente afectado con la enfermedad de
ción del ADN en el LCR como definitivo. Gerstmann-Straussler-Scheinker (EGSS) y lo compara-
Las secuencias del polyomavirus han sido identifi- ron con los genes del PrPc de un individuo sano y en-
cadas en los tumores humanos (osteosarcoma, contraron una anormalidad en el paciente enfermo, un
mesoteliomas y los tumores cerebrales ependimomas, punto de mutación (mutación puntual).
glioblastomas y otros). Su papel causal en la ontogénesis En el enfermo se encuentra solamente un cambio
humana permanece incierto. de un par de bases comparándolo con los pares de ba-
ses de una persona sana. Este cambio alteraba la infor-
MORTALIDAD Y MORBILIDAD
mación contenida en el codón donde el aminoácido
En la era del tratamiento antes del empleo del
leucina es sustituido por la prolina en la PrPc del enfer-
TARSA, el pronóstico era siempre mortal en un período
mo, posteriormente se han establecido grandes relacio-
de 4 a 6 meses. Con el advenimiento de esta forma de
nes entre la mutación y la enfermedad. Desde entonces
terapia para el SIDA (TARSA) se han demostrado su-
más de 20 mutaciones, inserciones y deleciones del gen
pervivencias más prolongadas. Con una media de 114
han sido identificados.
semanas (2,2 años).
Esto pudiera resumirse de esta forma:
PrPc + (mutación en el codón 102 L/P) ----PrPSc.-- Enfermedad.
Priones
No se conoce cómo la propagación de la PrPSc daña
Infección por priones (Proteinaceus infectious las neuronas. En cultivos celulares, la conversión del PrPc
particles) (antiguos virus lentos) normal a la forma PrPSc ocurre en el interior de las
Las encefalopatías espongiformes transmisibles neuronas, después se acumula en los lisosomas, las que
(EET) comprenden un grupo de síndromes neuro- una vez repleta de PrPSc pueden imaginablemente rom-
degenerativos raros, rápidamente progresivos y univer- perse y dañar las células, todas estas células dañadas
mueren, creándose agujeros en el cerebro. Los priones
salmente fatales, que afectan a los humanos y a los
pueden revivir y atacar otras células.
animales y que se caracterizan por: degeneración
En resumen, los trabajos de Prusiner demostra-
neuronal, gliosis, cambios espongiformes y la acumula-
ron: identificación de la proteína responsable de la en-
ción de una proteína amiloide anormal resistente a las
fermedad, el gen de la mutación puntual, codificada por
proteasas conocida como priones proteicos. Son proteí-
el propio organismo que padece la enfermedad y que es
nas infecciosas que se autogeneran y que no contienen
un componente normal en las personas sanas, encon-
ADN. Fueron descubiertas por Stanley B. Prusiner en
trándose en forma abundante en la superficie de las
la década del 80.
neuronas. También demostró que el prion es una forma
CAUSA modificada de la proteína normal, que es capaz de modi-
La proteína: prion (proteína codificada por un gen ficar la proteína normal y convertirla en anormal. El prion
celular) presenta dos isoformas: pudiera actuar como molde para que la proteína normal
La isoforma normal conocida como (PrPc) así lla- adquiera su forma infectante.
mada por su localización celular, ha sido descubierta en En resumen, el cambio de la estructura de la pro-
los tejidos de los mamíferos (ovinos, bovinos, hámster, teína puede producirse por dos mecanismos:
visón y los ratones), así como en los humanos. Es una • Mutación en el gen normal (enfermedad de
sialoglicoproteína que se sintetiza en el retículo Creutzfeld-Jacob)
endoplasmático, se modifica en el aparato de Golgy y se • Consumo de alimentos (enfermedad de las vacas lo-
transporta hacia su posición definitiva en la superficie cas), en este caso el alimento contiene la proteína
celular. Se degrada por medio de las proteasas. alterada en su estructura (prion). Esta proteína causa-
La isoforma anormal conocida como (PrPSc) o ría la transformación de las proteínas celulares nor-
proteína del Scrapie (enfermedad de las ovejas o cabras males ("pro-priones") en proteínas anormales (priones).
con prurito lumbar con tendencia a rascarse contra ob- • Esta hipótesis ha sido ampliamente aceptada, pero
jetos fijos), es la forma infecciosa y presenta resistencia no de forma universal, pues algunos consideran que
a la degradación por las proteasas. el agente pudiera tener pequeños genomas del ácido

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1573


nucleico no identificados hasta el momento y que sería La variante (vECJ) se diferencia por su aparición
preferible llamarlos virus atípicos para lo que se ha a la edad joven y predominar los síntomas psiquiátricos,
sugerido el nombre de "virino". así como manifestaciones sensoriales y un retardo en la
aparición de los otros signos neurológicos clásicos y una
EPIDEMIOLOGÍA
evolución más prolongada.
La forma clásica de la ECJ es muy rara, aproxi-
Se ha señalado que dos enfermedades: la enfer-
madamente un caso por millón de habitantes.
medad familiar de Alzheimer en los adultos y la enfer-
El período de incubación de la forma iatrogénica
medad de Alpers en los niños (convulsiones asociadas
es de 1,5 a 30 años o más y depende de la ruta de exposi-
con hemiparesia y un estado espongioso de la materia
ción. El comienzo suele presentarse entre los 60 y 69 años.
gris cortical) pueden ser causadas por infecciones de
La forma familiar se inicia 10 años antes y es mucho
agentes similares.
más frecuente (10 % de los casos).
Ensayos clínicos señalan a la historia familiar como DIAGNÓSTICO
único factor de riesgo reconocido. La sangre o sus com- El diagnóstico positivo solo puede realizarse por
ponentes así como sus derivados han sido considerados estudios de biopsias de los tejidos nerviosos.
como factores de riesgo, pero no hay suficientes datos
TRATAMIENTO
para apoyarlo.
No existe tratamiento específico, solamente medi-
El EET afecta también a los animales. La forma
das de sostén. Deben ser dirigidas a la demencia fulmi-
más común y mejor conocida es el es la scrápie en el
nante, a la espasticidad, rigidez y las convulsiones cuando
carnero y la encefalitis espongiforme bovina conocida
estén presentes. Es importante el apoyo psicológico a
como la enfermedad de las vacas locas.
los familiares.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MEDIDAS DE CONTROL
Las EET humanas incluyen:
No están disponibles vacunas para el control de las
• Enfermedad de Creutzfeld-Jacob (ECJ)
EET. Tampoco se ha demostrado respuesta inmune a la
• Enfermedad de Gerstmann-Straussler-Scheiker
enfermedad.
(EGSS)
Es obligado el uso de hormonas recombinantes y el
• Insomnio familiar fatal (IFF). riguroso control de los donantes de córneas y duramadre.
• Insomnio esporádico. Deben emplearse las reglas establecidas para el
• Kurú. aislamiento de los pacientes hospitalizados. Las eviden-
cias acumuladas indican que aún los contactos íntimos
Todas las EET tienen síntomas y lesiones histológicas prolongados con pacientes con ECJ no han resultado en
similares y son de evolución lenta con períodos de la transmisión de la enfermedad.
incubación muy prolongados y las lesiones mayores están Los tejidos asociados con altos niveles de infección
localizadas en el SNC (degeración espongiforme de la (cerebro, ojos, médula espinal) y los instrumentos en con-
materia gris cortical cerebral). tacto con dichos tejidos son considerados como riesgo bio-
El ECJ clásico puede ser esporádico (eECJ) (85 % lógico. El empleo de la incineración, autoclave con altas
de los casos), familiar (fECJ) en el 25 % de los casos o temperaturas y la presión prolongada y la exposición du-
iatrogénico (iECJ) en el 1 % de los casos y una nueva rante una hora con soluciones de hidróxido de sodio al 1N
variante (vECJ). La forma iatrogénica se adquiere por o hipoclorito de sodio al 5,25 %, reduce la infectividad. El
medio de inyecciones de hormonas cadavéricas LCR se considera altamente infeccioso.
pituitarias, injertos de duramadre, transplante de córneas,
instrumental medicoquirúrgico y electrodos encefalo-
gráficos profundos. Rabia
El ECJ comienza con un síndrome demencial en el La rabia humana es una infección viral del SNC
70 % de los casos. Se manifiesta por un defecto progresi- (encefalitis aguda progresiva), transmitida por la conta-
vo de la memoria, de la personalidad y otras funciones minación de una herida con la saliva de un animal rabio-
corticales. El resto de los casos (30 %) se inician por un so, con el 100 % de mortalidad en los pacientes
síndrome cerebeloso conformado por ataxia y disartia. Las sintomáticos.
mioclónicas se presentan en el 80 % de los casos. La
muerte se presenta en semanas o meses, pero supervi- CAUSA
vencias mayores de un año se presentan en el 10 % de El virus de la rabia pertenece al grupo de virus ARN,
los pacientes con formas esporádicas del ECJ. miembro de la familia de los Rhabdoviridae, genus

1574 Tomo IV
Lyssavirus, tiene una nucleocapsida en forma de bala, El período de incubación en los humanos es entre
con un ARN de cadena simple no segmentado rodeado 4 a 6 semanas, pero tiene un rango de 5 días a más de
de una envoltura lipoprotéica. De acuerdo con la WHO, un año. Períodos de incubación de hasta 6 años han sido
por lo menos 7 serotipos infectan a los humanos y los confirmados con la tipificación de antígenos y las se-
animales. La mayoría de los casos se deben al serotipo cuencias de los nucléotidos.
1 que tiene categoría universal. Los otros serotipos tie-
PATOGENIA
nen una limitada distribución geográfica y causan la in-
fección primaria en los murciélagos insectívoros y La forma en que el virus viaja de la herida al SNC
raramente la rabia humana. se conoce parcialmente. Estudios in vitro han demostra-
do que el virus se une a las células en las heridas y pene-
EPIZOOTIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA tra en ellas. También se ha demostrado que el virus
La rabia es una infección de los animales de san- asciende por los axones de las células nerviosas de la
gre caliente. Mundialmente la mayoría de los casos de periférica hacia la médula espinal.
rabia en humanos es el resultado de mordidas de perros El virus se multiplica en el músculo estriado usan-
en áreas donde la rabia canina es enzoótica. La mayoría do varios receptores, entre ellos el de la acetilcolina.
de los perros, gatos y hurones se enferman sinto- Posteriormente, abandona el músculo estriado si el sis-
máticamente a los 4 ó 5 días de eliminación del virus. tema inmunológico no establece un adecuado armamento
Ninguna rabia humana ha sido atribuida a perros, gatos de protección y alcanza finalmente el nervio por las
o hurones, que se han mantenido sanos después de un conexiones neuromusculares. A partir de este momen-
confinamiento de 10 días. El virus está presente en la to la rabia es inevitable y el virus viaja a una velocidad
saliva y es transmitido por las mordeduras de los anima- de 12 a 24 mm/día y llega al SNC por la vía de las raíces
les o más raramente por la contaminación de las lesio- dorsales ganglionares y las neuronas sensoriales.
nes de la piel y mucosas por material infectado. Ocasionalmente, el virus puede llegar directamen-
La rabia en los murciélagos se encuentra en casi te al SNC sin replicarse en los músculos periféricos. Una
todos los estados de Estados Unidos. En América Cen- vez en el SNC se replica e infecta prácticamente cada
tral y América del Sur los perros rabiosos son la fuente neurona. De aquí el virus se disemina por el resto del
de la exposición. Las epidemias en zorros ha sido repor- organismo en especial por las glándulas salivales por me-
tada en Europa. En Asia y África el problema principal dio de los nervios periféricos. El virus puede ser trans-
es la rabia en el perro. mitido por la saliva después de una replicación activa en
La rabia humana es común en los trópicos, como la glándula.
consecuencia de la rabia canina, pero la escasa declara- Los cambios patológicos son mínimos y con mar-
ción de los casos no permite establecer su verdadera cada desproporción en comparación con los síntomas
incidencia. El continente australiano, muchas islas del clínicos. Estos signos son más marcados en las neuronas.
Reino Unido y Hawai están completamente libres de La lesión básica en el cerebro es la destrucción
rabia. En Cuba no se reportan casos de rabia en huma- neuronal del tronco cerebral y el bulbo raquídeo. La cor-
nos, pero sí en los animales. teza permanece en estado normal en ausencia de anoxia.
La epidemiología de la rabia se ha desarrollado Las alteraciones más graves se localizan en la protube-
notablemente por la identificación de cepas utilizando rancia y en el suelo del 4to. ventrículo.
los anticuerpos monoclonales. Se ha revelado una con- Los espasmos de los músculos inspiratorios que dan
siderable variación antigénica tanto de las glicoproteínas lugar al síntoma más importante de la rabia humana (hi-
como de los antígenos de la nucleocapsida del virus. El drofobia) pueden ser debidos al núcleo ambiguo que con-
resultado ha sido la identificación de cepas variantes (lla- trola la inspiración. La hidrofobia solo se presenta en la
mados virus relacionados con la rabia) y diferencias rabia, pues es la única enfermedad que combina ence-
antigénicas entre los virus de la rabia, que guardan co- falitis del tronco cerebral con una corteza normal con
rrelación con el huésped o con la localización geográfi- mantenimiento de la conciencia.
ca. Las cepas aisladas en la rabia vacuna en suramérica El cuerpo de Negri es una inclusión viral eosinófila
se parecen a las cepas de los murciélagos, lo que confir- intracitoplasmática de las neuronas, compuesta de
ma la transmisión del virus del murciélago a la vaca. La nucleocapsidas virales agrupadas, es característica de
incidencia global anual de la rabia humana es descono- la rabia, pero su ausencia no la descarta. Estos cuerpos
cida, pero se estima que está entre 40 000 y 100 000 se encuentran concentrados en las células piramidales
casos; los niños están en mayor riesgo debido a su corta del hipocampo y en menor frecuencia en las neuronas
estatura, a que usualmente no le tienen miedo a los ani- corticales y células de Purkínje. También se pueden iden-
males y a su incapacidad para protegerse. tificar en la piel, córnea, las adrenales y otros.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1575


La miocarditis del virus de la rabia recuerda la in- • Prodromos
vasión cardíaca en el tétanos o en el feocromocitoma. Los casos típicos duran de 2 a 19 días y se relacio-
El examen microscópico muestra signos de ganglio neu- nan con la invasión al SNC. Se presentan síntomas
ritis atrial. La presencia de cuerpos de Negri en el respiratorios y gastrointestinales no específicos que
miocardio indica acción directa del virus. pueden conducir a diagnósticos equivocados. Cuan-
La infección natural produce una supresión inmune do la enfermedad progresa, se desarrollan trastornos
significativa con una respuesta inmune inadecuada. Los de la personalidad, fotofobia e insomnio. Un signo
pacientes que desarrollan una respuesta rápida y progre- específico de gran importancia diagnóstico es la pre-
siva evolucionan rápidamente a una encefalitis fatal. sencia de parestesias al nivel del sitio de la mordida
Los virus pueden persistir dentro de los macrófagos que se describen como; dolor quemante, entumeci-
por tiempo indefinido antes de emerger como causa de miento, hormigueo y picazón. Durante esta fase es-
infección. Esto puede explicar el largo período de tán presentes síntomas no específicos como: fiebre,
incubación en algunos pacientes. malestar general, cefalea, anorexia y vómitos. Me-
Transmisión. En los animales, como sucede en los nos frecuentes serían: aprehensión, ansiedad, agita-
humanos, el virus produce una encefalitis como lesión ción o depresión.
principal. Una vez instalado, se propaga en sentido con- • Fase aguda
trario, descendiendo, al seguir el trayecto de los nervios. Coincide con la invasión del SNC. Se caracteriza por
Se multiplica en los órganos que invade; la localización presentar signos de disfunción neurológica:
en las glándulas salivales es la más importante para la La fase aguda neurológica, presenta dos variedades,
transmisión de la infección. La presencia del virus en las la variedad furiosa y la variedad paralítica que duran
glándulas salivales es muy variable, lo que explica el de 2 a 21 días
hecho de que menos del 50 % de los animales rabiosos • Fase furiosa. Se presenta en el 80 % de los pacien-
que muerden a los humanos no tratados les transmiten tes. La hidrofobia es un signo patognomónico de la
la enfermedad. Los arañazos por las garras de los ani- rabia. Los intentos de tragar los líquidos, incluida la
males rabiosos son peligrosos, porque se lamen las pe- saliva se traducen en una aspiración al interior de la
zuñas. Las excretas de los murciélagos contienen tráquea. Parece ser un reflejo protector exagerado
suficiente virus como para representar peligro de rabia del aparato respiratorio por una contracción violenta
para los que penetren en las cuevas infectadas e inhalen del diafragma, quizás mediado por la disfunción
los aerosoles creados por los murciélagos. En general, si neuronal en el tronco cerebral. Un componente psi-
el animal mordedor no fallece al cabo de 10 días es cológico agrava los espasmos y la visión del agua le
imposible que tenga rabia. causa terror. En casos raros presentan aerofobia que
algunos la consideran también patognomónica. Esta
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
se desencadena por una corriente de aire a través de
La infección por el virus de la rabia produce una la cara que causa violentos espasmos de los múscu-
enfermedad aguda, rápidamente progresiva con mani- los faríngeos y del cuello. Con el progreso de la en-
festaciones clínicas localizadas principalmente en el SNC. fermedad también aparecen estímulos táctiles,
Se pueden diferenciar 3 posibles pronósticos después de audiovisuales y olfatorios. El cuadro neurológico en
una exposición a una rabia definida: no infección, los casos típicos puede consistir en explosiones de
asintomática (demostrable por estudios serológicos) y hiperactividad, desorientación y conducta combativa
sintomática. La rabia se caracteriza por presentar 5 fa- que alternan con períodos de lucidez. Durante este
ses clínicas: incubación, prodromos, fase aguda, coma y período el paciente puede estar despierto y pregun-
muerte o raramente recuperación. tar que está pasando y ser capaz de articular sus
• Incubación terrores. La expresión facial es de horrenda deses-
Puede ser tan corta como unos días o tan larga como peración. Entre los síntomas neurológicos se desta-
varios años después de la exposición. El promedio en can: ansiedad, disfagia y convulsiones. El estado
más del 75 % de los casos es de 30 a 90 días y de- mental tiene períodos de agitación, relativa normali-
pende de la inervación del sitio de la mordida, el nú- dad o severa depresión. También están presentes
mero y severidad de ellas, la proximidad al SNC, la hiperreflexia y signos colinérgicos en exceso.
carga del virus inoculado y la edad y el estado de la • Fase paralítica. El 20 % de los casos se presentan
inmunidad del huésped. Este período es mas corto en con la variedad paralítica. Se trata de parálisis simé-
los niños, en pacientes con lesiones extensas en la tricas, descendentes, flácidas con reflejos tendinosos
cara y/o cráneo y los que estén recibiendo esteroides. disminuidos. No presentan hidrofobia ni hiperactividad.

1576 Tomo IV
Se describen cuatro formas de parálisis: algunas veces premorten por medio de la microscopia
- La más común se presenta con parestesias con fluorescente de las biopsias de la piel de la nuca, en el
debilidad muscular que predomina en el sitio de cuello, en la línea de nacimiento del pelo, pues el virus se
la lesión y que rápidamente progresa hacia for- localiza en los plexos nerviosos rodeando el folículo pilo-
mas parapléjicas, triplejías o cuadriplejías. so y en la córnea, por el aislamiento del virus en la sali-
- Se manifiesta por una cuadriplejía de inicio, me- va, por la determinación de los anticuerpos específicos
nos común. en el suero o en el LCR en personas no inmunizadas y
- Comienza como una mielitis transversa con toma por la determinación de las secuencias de nucléotidos
motora y sensorial asociada. del virus en los tejidos afectados (RT-PCR). Este test es
- Comienza con síntomas y signos que imitan al
específico y el más sensitivo precozmente en la infec-
síndrome de Guillan-Barré con parálisis ascen-
dente y respiratoria que necesita de ventilación ción. Se utiliza la saliva o el tejido cerebral. Tiene la ven-
asistida. Esta variedad clínica es común tras la taja de poder ser realizado en los tejidos cerebrales
mordedura de los murciélagos. La rabia descompuestos. Adicionalmente puede informar de su
sintomática casi invariablemente progresa hacia localización geográfica y la especie del hospedero de un
la muerte, solo se ha reportado la recuperación virus particular especialmente cuando se ignora la expo-
en 4 casos con tratamiento intensivo hasta 1998. sición. El personal del laboratorio de referencia debe ser
• Fase de coma consultado sobre la forma de envío de la muestra.
Durante el período de transición de la fase neurológica
a la de coma se producen períodos de respiración TRATAMIENTO
rápida e irregular seguidas de parálisis general. Es- No existe tratamiento específico antiviral para la
tos pacientes fallecen por paro respiratorio si no se rabia. Todo paciente sintomático no consigue mejoría con
intuban y se le administra ventilación asistida; poste- ninguna droga ni con la vacunación.
riormente mueren por las complicaciones de la venti- Recientemente, se ha empleado en rabias por mur-
lación prolongada. ciélagos de una forma empírica y en un caso una estra-
tegia "intensa antiexcitotóxica" hasta que la respuesta
El LCR se muestra con pleocitosis a predominio inmune natural del paciente madure. Consiste en man-
de los linfocitos acompañado de un aumento en los valo-
tener al paciente en estado de coma profundo inducido
res de las proteínas, pero en ocasiones es normal
En el diagnóstico diferencial en la encefalitis agu- por drogas usando los benzodiazepanes, los barbitúricos,
da de causa desconocida con signos neurológicos y la ketamina y la amantidina. Estas últimas dos drogas
atípicos asociados con parálisis, debe incluir la rabia. han sido reportadas como efectivas en el control de la
Los pacientes generalmente fallecen por parada rabia. El paciente supervivió la enfermedad con secue-
respiratoria o por arritmias cardíacas por miocarditis. las neurológicas. Se requiere de estudios para determi-
También puede presentarse una disfunción hipofisaria, nar si este protocolo es verdaderamente efectivo.
expresada por diabetes insípida o por el síndrome de
MEDIDAS DE CONTROL
secreción inadecuada de la hormona antidiurética.
Las medidas educativas a los niños por los padres,
DIAGNÓSTICO maestros y el personal de salud dirigidas a evitar el con-
El diagnóstico es fundamentalmente clínico. La tacto con animales extraviados, abandonados o salvajes
presencia de hidrofobia asociada al antecedente de mor- es de una importancia priorizada. La vacunación de los
dedura por un animal, establece el diagnóstico. La for- perros domésticos y la eliminación de los animales va-
ma paralítica debe diferenciarse de la poliomielitis, del gabundos, ha contribuido a la erradicación de la rabia en
síndrome de Guillain-Barre y de la encefalitis posvacunal. muchas zonas.
Un examen neurológico detallado y los resultados
del LCR ayudan a descartar estos diagnósticos. Riesgos de exposición y la toma de decisión
Pruebas diagnósticas. En los animales, la infec- para administrar la vacuna
ción puede ser diagnosticada por la identificación en los La exposición a la rabia resulta a partir de una ro-
tejidos cerebrales del antígeno fluorescente específico del tura de la piel causada por los dientes de un animal ra-
virus. Los animales sospechosos de padecer de rabia de- bioso, o por la contaminación de abrasiones, rasguños
ben ser sacrificados de forma que los tejidos cerebrales de las mucosas por la saliva de un animal rabioso.
se preserven para un examen anatomopatológico adecua- La toma de decisión para inmunizar una persona
do. El virus puede ser aislado de la saliva, cerebro, y otros expuesta debe ser consultada con el departamento de
tejidos mediante el cultivo de tejidos. salud local (policlínica) que aporta información del ries-
En los humanos, el diagnóstico de los casos sos- go de rabia en un área particular para cada especie de
pechosos puede realizarse en los casos posmorten y animal (Cuadro 113.5).

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1577


Cuadro 113.5. Guía para la profilaxis de la rabia después de la exposición

Tipo de animal Evaluación y manejo del animal Recomendaciones para la profilaxis

Perros, gatos, hurones. Saludable y disponible Profilaxis si el animal tiene signos


para su observación de rabia *
durante 10 días.
Animal sospechoso de rabia Inmunización inmediata ** y GIR
o rabioso, desconocido o
escapado

Murciélagos, mofetas, Considerar como rabioso a no Inmunización inmediata ** y GIR


zorras, mapache. ser que se conozca que los test
en el animal son negativos

* Si en el período de 10 días de observación aparecen síntomas de rabia, debe iniciarse el tratamiento con GIR e iniciar la vacunación. El animal
sospechoso debe ser sacrificado inmediatamente y estudiado.
** El animal debe ser sacrificado y estudiado lo más rápido posible. La inmunización es discontinuada si las pruebas de inmunofluorescencia en
el animal son negativas.

Un ataque no provocado es más sugestivo de ani- zar lo más rápido posible idealmente dentro de las pri-
mal rabioso que una mordida que ocurre durante la ayu- meras 24h después de la exposición. Un retardo de va-
da a comer o durante la manipulación del perro. rios días o más no comprometen su efectividad y debe
Los animales (perros, gatos y hurones) adecuada- ser iniciada independientemente del intervalo entre la ex-
mente inmunizados tienen pocas posibilidades de pade- posición y el inicio del tratamiento.
cer de rabia. Esto ha sucedido, pero es muy raro. Inmunización activa. Se dispone de 3 vacunas
Las exposiciones que no sean mordidas, raramente efectivas:
causan infección, pero un contacto aparentemente insig- • Vacuna de células diploides humanas.
nificante con los murciélagos, puede resultar en la trans- • Vacuna para la rabia absorbida.
misión del virus aún sin una clara historia de mordedura. • Vacuna de células embrionarias purificadas de polluelos.
Atención al animal sospechoso
Una primera dosis de 1,0 mL/dosis de algunas
El animal sospechoso que haya mordido a una per- de las 3 vacunas señaladas se administra por vía i.m.
sona debe ser capturado, confinado y observado por un
en el deltoide en los adultos o en la región anterolateral
veterinario por 10 días. Cualquier enfermedad que pre-
del muslo en los niños. Las dosis se repiten los días 3,
sente debe ser reportada inmediatamente. Si se obser-
7, 14 y 28.
van síntomas de rabia, el animal debe ser sacrificado y
Inmunización pasiva. La globulina inmune
cortada su cabeza y puesta en refrigeración sin conge-
antirrábica (GIR) debe usarse con la primera dosis de la
larla y enviarla a un laboratorio calificado de referencia
vacuna para la protección posexposición. Si la vacuna
para su examen y evaluación.
no está disponible en ese momento, se debe administrar
Cuidado local de la herida la GIR sola y la vacuna después. Si sucede lo contrario,
se administra la vacuna seguida del GIR en los primeros
El objetivo inmediato de la profilaxis posexposición
es la prevención de que el virus penetre en el sistema 7 días. Siempre debe administrarse independiente del
nervioso. El tratamiento precoz de toda lesión es esen- intervalo entre la exposición y el tratamiento.
cial, pues el virus puede permanecer localizado en el La dosis de la GIR es de 20 UI/kg. Parte de la
área de la mordida por períodos variables. Toda herida dosis debe ser empleada en la infiltración de la herida.
debe ser cabalmente limpiada con agua y jabón, los com- El resto se administra por vía intramuscular.
puestos cuaternarios (zephiran) no son superior al ja- MEDIDAS DE CONTROL PREEXPOSICIÓN
bón. Deben asegurarse las medidas de profilaxis para el La baja frecuencia de reacciones con las vacunas
tétanos. La herida, si es posible, no debe ser suturada. antirrábicas, permite realizar la inmunización
preexposición a las personas con alto riesgo: veterina-
Inmunoprofilaxis rios, manipuladores de animales, trabajadores del labo-
Después del cuidado de la herida debe ser requeri- ratorio y personas que viven en áreas donde la rabia
da la inmunización pasiva y la activa. Esta debe comen- canina es común.

1578 Tomo IV
Rhinovirus La transmisión predominante es de persona a per-
Los rhinovirus (RVs) colectivamente constituyen sona (contacto), por medio de la autoinoculación por las
la causa más común del catarro común (CC) en los adul- manos contaminadas, pero también la transmisión pue-
tos, sin embargo, en los niños, debido a la presencia y de ocurrir por intermedio de los aerosoles producidos
frecuencias de otros virus que producen infecciones en por la tos, estornudos y la palabra. El paciente puede
el TRS (aparato respiratorio superior), su importancia autoinfectarse al tocarse la nariz o la conjuntiva con los
relativa es un tanto menor. dedos contaminados.
Estos virus crecen con dificultad en los cultivos de La diseminación en el hogar es común y una con-
tejido, pero ensayos con el empleo del PCR en las ducta altamente contagiosa la constituye: soplarse la nariz,
secreciones nasales indican que su frecuencia e impor- frecuencia de los estornudos, y la transmisión física de
tancia como agentes causales de las enfermedades res- las secreciones infectadas hacia las superficies ambien-
piratorias es mucho mayor de lo que se pensaba. tales. Contrario a la creencia popular los besos, el ha-
blar, el conversar, el toser y aún el babeo no contribuyen
CAUSA
altamente a la diseminación de la infección.
Los RVs, son virus pequeños (30 nm) sin envoltu- La frecuencia de la infección intrafamiliar es del
ra, que contienen un ácido ribonucleico (ARN) de cade- 50 % y del 0 al 50 % en las escuelas, lo que indica que
na simple y con una cápsida icosahedra.
se requiere un largo contacto con los individuos afec-
Pertenecen a la familia de los Picornaviridae que
tados.
incluye además los siguientes virus: Enterovirus,
La exposición breve en otros lugares: cine, tiendas,
Poliovirus, Coxsakie tipos A y B, virus ECHO y los
correos, casa de amigos, consultas médicas, ofrecen bajo
hepatovirus (hepatitis A).
Hasta este momento se han identificado 101 serotipos riesgo.
(por medio de los anticuerpos neutralizantes) que se iden- La infección ocurre durante todo el año, pero
tifican por los números del 1 al 100 y el subtipo 1A. No con picos epidémicos en el trópico durante la estacio-
todos están asociados con enfermedad. En estudios nes de lluvia.
longitudinales, el 75 % están asociados con enfermeda- Varios serotipos pueden circular simultáneamente,
des, especialmente rinitis y faringitis .La infección por y el circulante prevalerte en una comunidad puede cam-
un serotipo del virus, confiere algún grado de inmunidad biar con el tiempo. Los RVs son recuperados en altas
tipo específica, pero esta es de grado variable y de poca concentraciones en las secreciones nasales y persiste
duración, además ofrece poca protección contra los otros en las manos contaminadas o en la superficie de los
serotipos. fomites, durante varias horas.
La respuesta clínica primaria más frecuente de los La infección recurre cuando las secreciones infec-
RVs es el CC, pero también estos virus pueden produ- tadas son transportadas por los dedos de las manos ha-
cir: nasofaringitis, croup y neumonía, aunque con mucha cia la nariz o la conjuntiva.
menor frecuencia. Su período de comunicabilidad es variable, pero ge-
Los RVs desempeñan un papel significativo en la neralmente se correlaciona con la eliminación del virus
patogenia de la otitis media y en las reactivaciones de por medio de las secreciones nasofaríngeas que son mu-
las crisis asmáticas. El ADN de los RV ha sido identifi- cho más abundantes los primeros 2 a 3 días de la enfer-
cado en el líquido del oído medio en el 24 % de los casos medad y suele cesar como promedio a los 7 ó 10 días. En
de otitis media, frecuentemente asociados con infección
ocasiones la eliminación puede durar 2 a 3 semanas.
bacteriana.
Aunque la incidencia y prevalencia es elevada, la FACTORES DE RIESGO
mayoría de los casos son ligeros y autolimitados. Entre los factores que aumentan el riesgo y la se-
En casos muy raros estos virus están asociados veridad del CC podemos señalar:
con enfermedades serias del TRI, particularmente en • El hábito de fumar en el 50 %.
los niños muy pequeños y en aquellos que padecen de • Pacientes muy jóvenes o de edad avanzada, pues su
una enfermedad crónica. inmunidad está disminuida.
EPIDEMIOLOGÍA • Exposición a contactos infectados.
Los RVs tienen una distribución universal, los hu- • Tocarse la nariz o las conjuntivas con los dedos con-
manos y los chimpancés son los únicos infectados por taminados.
estos virus. • Hacinamiento.
Los RVs tienen un variado sistema de transmisión, • Enfermedades crónicas.
que puede infectar un marcado número de población. • La lactancia materna tiene poco efecto protector.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1579


FISIOPATOLOGÍA que han emigrado hacia el sitio de la infección en res-
Los RVs pueden ser transmitidos por medio de puesta a los quimioatrayentes como el IL-8.
aerosoles o por el contacto directo. El transporte mucocilial es reducido marcadamen-
La infección se inicia con el depósito del virus en la te durante la enfermedad y puede estar afectado por
mucosa nasal anterior o en el ojo y por medio del con- semanas.
ducto lagrimal llega a la nariz. A partir de aquí, el virus La IgA y los anticuerpos séricos están relaciona-
es transportado por el sistema mucociliar a la nasofaringe dos con la resolución y protección de la reinfeccíon de la
posterior. En este transporte también intervienen las enfermedad.
interleuquinas. En el área adenoidea, el virus penetra en Recientes estudios han demostrado que los efectos
las células epiteliales por medio de un receptor. de los virus en el CC en el TRS no se limita a la mucosa
Los RVs al igual que otros picornavirus infecta las nasal, sino que también los senos perinasales están fre-
células después de la interacción con receptores
cuentemente afectados. Esto explica que muchos de los
moleculares celulares específicos.
signos observados en los senos perinasales no son evi-
El receptor mayor en los RVs, es la molécula de
dencias de infección bacteriana, sino parte del curso nor-
adhesión intercelular (ICAM1), que está presente en el
mal de la infección y suelen regresar espontáneamente.
epitelio que cubre los adenoides (linfoepitelio) y en las
En los niños, el RVs causa disfunción de la trompa
células epiteliales de la nariz, estimulados por varias
de Eustaquio y se le considera el factor más importante
interleuquinas (INFγ, FNT y el IL-1). Algunos serotipos
en la patogenia de la OMA.
de los RVs, sobrerregulan la expresión del ICAM-1, en
La habilidad de los RVs de replicar en el TRI ha
las células epiteliales, aumentando la susceptibilidad a la
sido demostrada recientemente en estudios experimen-
infección. El mayor grado de infección, ocurre cuando la
tales en los adultos.
replicación viral es mayor, lo que suele ocurrir, 2 a 4 días
después de la infección experimental, y se acompaña de CUADRO CLÍNICO
la producción de múltiples mediadores inflamatorios. Los RVs pueden, directamente o indirectamente,
Los mediadores inflamatorios implicados en la predisponer para una variedad de infecciones del TRS
patogenia del CC serían: las quininas, los leucotrienos, la y en menor grado del TRI.
histamina, los IL-1-6-8, el FNT y el RANTES (regula- La respuesta clínica primaria a la infección de los
dor de la actividad normal de las células T). RVs es el catarro común (CC).
La respuesta inmune incluye la IgG específica, la El CC se caracteriza por:
IgA nasal y la IgG sérica, que pueden contribuir a la • Presentar como signo inicial más frecuente: seque-
modificación de la enfermedad y limitar la eliminación dad e irritación nasal, seguido en horas por una rinorrea
del virus. acuosa o mucopurulenta profusa, acompañada de
El ambiente óptimo para replicación de estos virus congestión nasal y estornudos.
es a una temperatura de 33 a 350C, pues los RVs no • Secreciones purulentas pueden presentarse después de
replican eficientemente a la temperatura ambiental cor- los primeros días y no implica sinusitis bacteriana, a no
poral. Esto puede explicar el por qué el RVs replica bien ser que la secreción persista por más de 10 a 14 días.
a su paso por la mucosa nasal y por el TRS, pero su • Es frecuente la aparición de dolor e irritación de la
replicación es mucho menor en el TRI. garganta, pero la mucosa de la faringe tiene una
La viremia es poco frecuente y el período de incuba- apariencia normal sin ningún eritema, exudado o
ción es de aproximadamente de 2 a 3 días. ulceración.
Los RVs se eliminan en grandes cantidades (1 mi- • Son también síntomas comunes: malestar general, ce-
llón de viriones infecciosos por mL del lavado nasal). Su falea y tos.
eliminación suele ocurrir pocos días antes de la apari- • Fiebre de bajo grado o ausente, pero en los lactantes
ción de los síntomas reconocidos por los pacientes y y preescolares pueden presentar cifras promedio de
puede durar tanto como 3 a 4 semanas. 38 a 390C.
La respuesta inflamatoria local producida por el virus • Inquietud e irritabilidad.
en el TRS, puede producir; secreción, congestión nasal, obs- • Obstrucción nasal que puede interferir con el sueño
trucción nasal, estornudos e irritación de la garganta. Daño al y la alimentación.
epitelio nasal no se presenta y la inflamación es mediada • En ocasiones pueden presentarse vómitos después
por la producción de citoquinas y otros mediadores. de toser.
Del 3er. al 5to. día de la enfermedad la secreción • Ligeras adenopatías dolorosas cervicales pueden es-
nasal puede hacerse mucopurulenta con polinucleares, tar presentes.

1580 Tomo IV
Los síntomas son más intensos en los primeros 2 a Test rápidos antigénicos directos están disponibles
3 días y duran una semana como promedio en la mayo- en algunos centros para la identificación de los RVs, VSR,
ría de los casos. Persisten por más de 10 días en el 35 % influenza y los adenovirus.
de los casos y en los niños pequeños. Los adenovirus, y el virus de la influenza pueden
también producir el CC, pero la mayoría de las veces
OTRAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
producen casos de nasofaringitis o infecciones respira-
Otitis media aguda (OMA). Los virus que produ-
torias severas.
cen IRS, son factores precipitantes de la OMA, proba-
Imagenología. Es innecesario su uso de rutina.
blemente por causar inflamación de la mucosa
Más del 85 % de los pacientes con CC, tiene anormali-
respiratoria superior llevando a la obstrucción de la trom-
dades en la TAC.
pa de Eustaquio.
Es importante destacar, no realizar el diagnóstico
Los virus respiratorios están presentes en el 40 %
de sinusitis bacteriana si los síntomas tienen una dura-
de los pacientes con OMA, y el 25 % de estas OMA
ción menor de 10 a 14 días.
tiene el RV en las secreciones nasofaríngeas, así como
también en los fluidos del oído medio. DIAGNÓSTICO CAUSAL
Sinusitis. Las infecciones precedentes por los RVs El catarro común puede ser producido por diferen-
pueden complicarse con infecciones bacterianas y den- tes tipos de virus:
tro de ellas las sinusitis.
Exacerbaciones del asma. Los virus del TRI son Virus Estimado de población anual.
los disparadores más comunes de las exacerbaciones Rhinovirus 30-50 %
del asma en los niños. Los virus más frecuentes serían Corona virus 10-15 %
los RVs y el VSR. Los primeros tienen el mayor papel Virus de la Influenza 5-15 %
en los niños mayores. VSR 5%
Virus parainfluenza 5%
Con menor frecuencia los RVs pueden causar neu-
Adenovirus <5 %
monía, bronquitis o croup en los lactantes. Enterovirus <5 %
Nasofaringitis aguda. Estos niños presentan se- Metapneumovirus ?
creción nasal, dolor de garganta e inflamación manifes- Desconocido 20-30 %
tada por eritema, exudado y/o presencia de úlceras. La
fiebre es común y puede ser elevada. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Esta enfermedad es causada frecuentemente por Deben tenerse en cuenta:


los adenovirus, enterovirus y por la influenza. Los RVs • Rinitis alérgica.
es una causa poco frecuente. • Bronquitis aguda y crónica.
El CC por definición no tiene evidencias objetivas • Bronquiolitis.
de irritación faríngea. • Neumonía.
El RV es el causante del 57 % de las exacer- • Sinusitis.
baciones de la fibrosis quística. TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO Exclusivamente sintomático.
Debido a que otros virus pueden producir el mismo Estudios controlados han indicado que los medica-
cuadro clínico que el CC, el diagnóstico clínico es solo mentos antihistamínicos descongestivos no son más efec-
presuntivo, pero usualmente adecuado. tivos que los placebos en los niños menores de 5 años.
Los estudios de laboratorio son innecesarios en Sin embargo, en los adultos, han demostrado acortamiento
casos de CC, pues solo el RVs tiene 100 o más serotipos significativo de los síntomas por medio del tratamiento
diferentes, por lo que se hace impracticable económica- precoz con los antihistamínicos.
mente recurrir a los métodos serológicoas para un diag- El uso de antibióticos no previene la infección
nóstico causal. bacteriana secundaria y puede complicar su evolución
El conteo de leucocitos y el diferencial tiene poco posterior por la emergencia de bacterias resistentes.
valor. El alivio de los síntomas puede obtenerse con el
Si un diagnóstico virológico específico es deseado, uso de los antipiréticos y los analgésicos acetominofen o
el virus puede cultivarse en las secreciones nasales. El ibutropen. Las gotas nasales (suero salino-gotas
lavado nasal es más sensible que las muestras tomadas descongestivas) en los mayores de 6 meses pueden usar-
de la garganta. se por un corto tiempo.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1581


MEDIDAS DE CONTROL teínas de la cápsida viral permiten clasificar a los Rv en
El lavado frecuente de las manos y las medidas de grupos, subgrupos y serotipos. Por lo menos 7 grupos
higiene en la escuela y en el hogar, pueden ayudar a antigénicos (A a la G) han sido identificados, de los cua-
reducir la diseminación del virus. les solo los grupos A, B y C infectan a los humanos. El
Evitar la manipulación de la nariz y las conjuntivas. virus del grupo A es el agente causal mayor de las diarreas
El uso de desinfectantes aplicados por el método causadas por los Rv a escala mundial, grupo B también
de Spray al ambiente, no tiene beneficios probados. conocido por algunos como el virus de la diarrea de los
COMPLICACIONES adultos, ha sido reportado primariamente en China, pero
Como cualquier infección capaz de producir ede- puede ocurrir fuera de esta región, y el grupo C tiene la
ma e inflamación en la nasofaringe puede complicarse tendencia de aislarse en los brotes esporádicos y pe-
con OMA, sinusitis y en los niños pequeños con queños globalmente distribuidos (Fig. 113.9).
bronquiolitis. La tipificación serológica está basada en la
El RVs es el agente más común de la exacerba- glicoproteína VP7 (G) y la proteasa VP4 (P). Los tipos
ción del asma en los niños escolares. G del 1 al 4 y el tipo 9, junto con los tipos P, 1-A y 1-B
son los agentes causales más comunes (Cuadro 113.6).
Rotavirus/norovirus Otros virus capaces de producir diarrea son:
astrovirus, enterovirus enterales 40 y 41, coronavirus,
Rotavirus calicivirus, agente de Norwalk y norovirus
En 1959, Brenner y Horne describieron una técni- EPIDEMIOLOGÍA
ca novedosa para la microscopia electrónica que revo- La transmisión se produce de persona a persona
lucionó la microbiología. Este hallazgo le permitió, diez por contacto directo, vía fecal-oral. La infección por
años después a Bishop y asociados identificar el virus los Rv se presenta en algunas especies de animales,
en los niños con gastroenteritis en el Royal Children's pero la transmisión de los animales a los humanos no
Hospital en Melbourne, Australia. En 1974, Flewett y ha sido demostrada. Sin embargo, el reordenamiento
col. por su forma similar a una rueda lo denominó entre los Rvs sean humanos o animales puede ocurrir
rotavirus. y generar una nueva cepa.
CAUSA
Los rotavirus (Rv) son virus ARN de doble cade-
Cuadro 113.6. Serotipos.
na, pertenecientes a la familia Reoviridae. El material
del genoma está encerrado por una cápsida con triple Gene VP7 VP4
capa y cada una de ellas contiene varias proteínas im- Serotipo G P
portantes para su antigenicidad e infectividad. Este Números de serotipos 14 20
Serotipos más comunes G-1-2-3-4 P4-P8
genoma está dividido en 11 segmentos que codifican Emergiendo G9 P6
6 proteínas estructurales y 6 no estructurales. Estas pro-

Fig. 113.9. Estructura del virus.

1582 Tomo IV
Se ha considerado un medio de transmisión alter- mayor frecuencia presentan vómitos. Muchos niños afec-
nativo, pues su predilección por los meses fríos sugiere tados son febriles, pero no dura más de 24 a 48h.
la posibilidad de una transmisión por medio de aerosoles. El retardo en la evacuación gástrica promueve los
Los rotavirus han sido aislados en el aparato respirato- vómitos que están presentes en el 75 % de los pacientes
rio y síntomas respiratorios pueden acompañar la infec- sintomáticos. Los vómitos duran 2 ó 3 días, pero las
ción. No se conoce si la formación de los aerosoles diarreas se mantienen durante 5 a 7 días. Es mucho más
depende de la tos o estornudos o si se forman durante el frecuente y grave en los desnutridos.
acto del vómito. Este medio de transmisión ha sido de- Como la fiebre y la diarrea causan pérdida de agua
mostrado en los animales. y electrólitos y la presencia de los vómitos dificulta su
Los Rv están presentes en las deposiciones antes reemplazo, los Rvs son causa frecuente de deshidrata-
del inicio de las diarreas y persisten 10 a 12 días después ción y alteraciones del equilibrio ácido-básico.
del inicio de los síntomas en los hospederos normales. La infección puede ser asintomática. La severidad
Los Rv se han encontrado en los juguetes y super- de la infección puede relacionarse en parte por el subtipo
ficies duras en los círculos infantiles, indicando que los y serotipo del virus, pero las diferencias relacionadas
fomites pueden servir como un medio de transmisión. con el huésped y su edad son más importantes y reflejan
Las secreciones respiratorias también pueden jugar su diferencias en adquirir la inmunidad. Los neonatos pue-
papel en la transmisión del virus. den ser asintomáticos o solamente presentar formas li-
El Rv es la causa más común de infecciones geras, no obstante un gran rango de enfermedad puede
nosocomiales de las diarreas agudas y es un agente cau- ocurrir en este grupo de edad. Las deposiciones líquidas
sal importante en los brotes de gastroenteritis en los ni- predominan como en los niños mayores, pero deposicio-
ños en las instituciones infantiles. nes mucosas sanguinolentas, distensión abdominal, dila-
Este virus tiene una distribución mundial y suele pre- tación de asas y aún franca enterocolitis necrotizante
sentarse muy temprano en la vida; es más frecuente en pueden ocurrir en los pretérminos. Se estima que del 30
las áreas de bajo nivel socioeconómico. A escala mundial, al 49 % de los casos de enteritis necrotizante pueden
los Rvs son la causa más frecuente de la diarrea en los estar relacionadas con los rotavirus.
niños menores de 2 años y en los países subdesarrollados La mayor parte de los adultos son asintomáticos
es la causa mayor de deshidratación y muerte. (Fig. 113.10).
Virtualmente, todos los menores de 3 años han sido
infectados por los Rvs. Su tasa de hospitalización por
diarrea es de 2,5 %. El grupo de mayor riesgo son los
niños entre 4 y 24 meses y la reinfección es frecuente,
aunque más moderada que la infección primaria. Las
infecciones en los neonatos suelen ser sintomáticas.
Cada año, los rotavirus causan un estimado de 111 mi-
llones de episodios diarreicos que solamente necesitan
cuidados en el hogar, 25 millones de visitas médicas,
2 millones de hospitalizaciones y entre 352 000 y 592 000
mil muertes (promedio de 440 000) en los niños menores
de 5 años. En otras palabras, hasta los 5 años de edad,
casi todos los niños han presentado un episodio de diarrea
por los rotavirus, 1 de cada 5 necesita una visita clínica,
1 en 56 requiere hospitalización y 1 en 293 puede fallecer.
El período de incubación es de 2 a 4 días. Fig. 113.10. Frecuencia de las manifestaciones clínicas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La clásica tríada de la infección por los Rvs es: FISIOPATOLOGÍA/INMUNIDAD
fiebre, vómitos y diarreas. A su llegada al estómago muchos Rv son
Generalmente la enfermedad se inicia por fiebre y inactivados por el bajo pH gástrico. Sin embargo, se es-
vómitos, y posteriormente aparece la diarrea acuosa, la tima que unos pocos (1 a 10 organismos) necesitan
presencia de sangre es rara. La diarrea típicamente dura supervivir para infectar el intestino delgado; una vez
de 5 a 6 días pero el rango es amplio. Dentro de todas dentro del intestino, el aumento del pH y la presencia de
las causas conocidas de diarreas, los Rv son los que con tripsina inducen cambios convencionales en la proteína

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1583


de la cápsida VP4 que es importante para su unión con En el hospedero normal, la infección extraintestinal
el enterocito maduro. es muy rara, aunque en los niños inmunocomprometidos
Los Rv infectan los dos tercios proximales del ileum se han reportado lesiones hepáticas y renales.
al unirse a los enterocitos maduros en el vértice de las Afortunadamente, la mayoría de los niños que
vellosidades. Estas células no proliferativas del ileum superviven a una primera infección por RVs desarrollan
están diferenciadas para realizar funciones digestivas y inmunidad local y sistémica que previene o atenúa los
absortivas. Ellas expresan varias enzimas (disacaridasas, síntomas de la subsiguiente, así como su severidad. En
peptidasas) que facilitan la digestión en la superficie estos casos el niño no desarrolla síntomas severos o
apical. También estas células permiten la absorción a moderados después de la segunda infección. La inmuni-
través de la barrera enterocítica por medio de la difusión dad local humoral (IgA) parece ser determinante en su
pasiva y el transporte activo. protección.
La selectividad del virus por las células del vérti- Los Rv inducen respuestas específicas inmunes
ce de las vellosidades intestinales, llevan en primer lu- de tipo B y T (memoria) que necesitan entre 3 y 5 días
gar a un imbalance en la relación absorción/secreción para expresarse. Como la infección de los Rvs para
de los líquidos digestivos. Además, como el entericito generar la acción efectora sobre las células con me-
sucumbe a la infección, los niveles de expresión de las moria necesita de 3 a 5 días para expresarse (un tiem-
enzimas digestivas (lactosa-sucrosa-isomaltosa) dismi- po mayor que su período de incubación), su protección
nuyen, acumulándose los azúcares que se asocian a es usualmente incompleta y solamente producirá una
una mala absorción de carbohidratos complejos (dia- modificación de la enfermedad asociada con la
rrea osmótica). Muchas evidencias indican al primer reinfección.
mecanismo como el de mayor peso en la génesis de la La inmunidad relativa de RVs se adquiere al inicio
infección viral. de la niñez, después de una o dos infecciones naturales.
También ha sido propuesto que la diarrea se pro- Esta inmunidad es incompleta y los adultos con bajo ni-
duzca por la actividad de la primera enterotoxina viral, la vel de anticuerpos pueden presentar infecciones
proteína no estructural (NSP4). Esta NSP4 parece ini- sintomáticas.
ciar la diarrea secretoria durante los períodos iniciales
de la infección precediendo cualquier inflamación signi- DIAGNÓSTICO

ficativa o daño celular. Para el grupo A de los Rv el diagnóstico se realiza


También el sistema nervioso entérico contribuye al por medio de la identificación del antígeno en las heces
mantenimiento de la diarrea al estimular la secreción de fecales por medio del test de inmunoensayo enzimático
líquidos y solutos. (IEA) o la aglutinación del látex. Ambos tienen una alta
La enteritis viral aumenta la permeabilidad intesti- especificidad. Debe tenerse presente que pueden pre-
nal de las macromoléculas y se postula que aumenta el sentar reacciones falsas positivas y a veces inespecíficas.
riesgo de alergia. El virus puede ser identificado en las heces fecales
La eliminación del virus por las deposiciones pue- por medio del microscopio electrónico y por técnicas
de preceder el inicio de los síntomas y puede continuar específicas de amplificación del ácido nucleico (PCR).
después que la enfermedad está curada. TRATAMIENTO
Las manifestaciones extraintestinales sobre todo Los objetivos principales del tratamiento consisten en
las respiratorias están presentes en el 20 al 50 % de los evitar o corregir la deshidratación con las sales de
niños infectados. La otitis media es una de ellas, tam- rehidratación y mantener el estado nutricional del paciente.
bién la neumonía. Otras manifestaciones extraintestinales Una vez lograda la rehidratación, el establecimien-
más raras son las encefalitis y las meningitis asépticas. to precoz de una dieta normal para su edad favorece la
La presencia de viremia no es rara, pues se pre- recuperación más rápida de la infección. La lactancia
senta en el 43 al 66 % de las muestras de suero toma- materna debe mantenerse aún durante la rehidratación.
das en niños que tienen gastroenteritis por Rv. Algunos lactantes pueden beneficiarse con una leche
Las complicaciones más comunes incluyen la des- sin lactosa, aunque solo es necesaria en algunos casos.
hidratación, disbalance electrolítico, acidosis metabólica, La administración de inmunoglobulina humana por
deficiencia nutricional y eritema del pañal. vía oral en los pacientes con infecciones severas y en
Complicaciones raras incluyen ruptura gástrica y los inmunodeprimidos con infecciones prolongadas, ha
mielinolisis pontina central. Estas complicaciones son más disminuido la eliminación del virus y acortado la dura-
frecuentes en los pacientes inmunodeprimidos. ción de la diarrea.

1584 Tomo IV
No está disponible ningún agente antiviral específico. Calciviridae del genus Norovirus con 5 geno-grupos.
Tratamiento sintomático. Este tratamiento es muy Pertenece al grupo de los RNA virus con una simple ca-
criticado y puede distraer al médico y/o familia para dena y no tienen envoltura. Es el responsable de <50 %
indicar medidas más importantes como son la hidratación, de todos los brotes de gastroenteritis trasmitidos por los
el reemplazamiento de los electrólitos y el inicio precoz alimentos en Estados Unidos y el mayor responsable de
de la alimentación. Aunque este concepto es válido en las diarreas nosocomiales en los asilos y los hospitales.
ocasiones son necesarias medidas sintomáticas. Tres factores contribuyen a este impacto del NV.
Probióticos. Las especies probióticas del Lacto- • El gran reservorio humano a la infección.
bacillus y Bifidobacterium pueden funcionar literalmente • Una dosis muy baja de infección.
como barreras microbiológicas contra los microor- • La posibilidad de ser trasmitido por varias vías: per-
ganismos entéricos y modular la inmunidad humoral sona/persona, fecal/oral, formación de aerosol des-
contra el Rv. pués del vomito en proyectil.
Zinc. Las enzimas portadoras de zinc son necesa- • También está bien documentada la trasmisión por ali-
rias para el crecimiento y la función celular, también dis- mentos y el agua.
minuyen las citoquinas inflamatorias. El intestino
lesionado debido a su intercambio celular acelerado ne- La gastroenteritis por el NV suele ser ligera o mo-
cesita este elemento para su recuperación. Se ha de- derada y autolimitada, cuando no estén factores de ries-
mostrado que la suplementación con zinc disminuye la go asociados. Tienen un alto rate de ataque y se asocia
duración de la diarrea. frecuentemente con vómitos.
La WHO ha recomendado la suplementación con Contrariamente a los Rotavirus afecta a todas las
zinc a todo niño con diarrea aguda por 14 días sobre todo edades. Su mayor incidencia en los <5 años. Está pre-
en los países subdesarrollados a las dosis 10 mg diarios sente en el 14 % de los niños hospitalizados por diarreas
para los menores de 6 meses y 20 mg los de mayor edad. y es el responsable del 35 % de las gastroenteritis espo-
Consideramos que su indicación debe ser rádicas.
individualizada.
Inmunización activa. Esta vacunación ha sido muy
discutida y la CDC recomendó en julio de 1999 su sus- Rubéola
pensión, pues se demostró una asociación entre esta va- Es una enfermedad aguda infectocontagiosa del
cuna y la presencia de invaginación como complicación. niño y del adulto joven, que tendría poca significación si
En febrero de 2006 se ha licenciado una nueva no fuera por el síndrome de la rubéola congénita. La
vacuna de virus vivo RotaTeq de Merck Vaccine epidemiología de esta infección ha cambiado de modo
Division, administrada en 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses notable en Cuba después de la vacunación universal.
de edad, recibiendo la primera dosis entre la 6 y 12 El síndrome de la rubéola congénita es una enfer-
semana y la tercera dosis antes de la semana 32. Esta medad contagiosa activa con afectación multisistémica
vacuna se puede administrar junto con las vacunas: y un período posnatal prolongado de infección activa con
DTaP, Hib, IPV,Hepatitis-B, y la vacuna conjugada eliminación del virus.
del neumococo.
Esta vacuna es eficaz contra los rotavirus de los CAUSA
serotipos G1 al G4 siendo efectiva, con una reducción El agente causal es un virus tipo ARN clasificado
del 86 % de las infecciones por G1-G4 y el riesgo de como Rubivirus en la familia Togaviridae. No está
invaginación fue similar a los placebos. relacionado con ningún otro virus y tiene solamente un
serotipo. El ser humano es el único hospedero natural
conocido y su distribución es universal.
Norovirus (NV)
En 1972 el Norovirus, previamente llamado EPIDEMIOLOGÍA

Norwalk like virus fue identificado como el primer virus La rubéola posnatal se transmite por contacto di-
definitivamente asociado con la gastroenteritis aguda. recto o por microgotas de las secreciones nasofaríngeas.
Al inicio del año 1990 se desarrolló un método de Aproximadamente del 25 al 50 % de los casos son
diagnóstico (Reacción en cadena de la polimerasa-reverse asintomáticos. La inmunidad producida por el virus sal-
trancriptasa (RT-PCR) lo que permite considerar a los vaje o el de la vacuna es prolongada, pero la reinfección,
NV como la causa más común de la diarrea infecciosa a en raras ocasiones, ha sido bien demostrada, y raramen-
todas las edades. Se trata de un virus de la familia te resulta en rubéola congénita.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1585


El período de máxima contagiosidad es de unos tema se presentan los denominados puntos de
pocos días antes y de 5 a 7 días después del inicio del Forchheimer situados en el velo del paladar como pe-
rash. Estudios en voluntarios señalan la presencia del queñas manchas de aspecto rojizo o petequial, que tien-
virus en las secreciones nasofaríngeas 7 días antes y den a confluir o extenderse a la mucosa faríngea.
14 días después de la aparición del rash. Un número El signo más característico de este período a ve-
reducido de lactantes con el síndrome de la rubéola con- ces identificado por la familia o el propio niño es la adenitis.
génita continúa eliminando el virus por las secreciones Esta se localiza en la región suboccipital, posauricular y
nasofaríngeas y la orina durante un año o más y trans- las regiones cervicales anteriores y posteriores.
mite la infección a los contactos susceptibles. Período exantemático. Este período se caracteri-
Antes del uso universal de la vacuna, la rubéola za por la siguiente tríada sintomática: fiebre, exantema y
fue una enfermedad epidémica, ocurriendo en ciclos de la hipertrofia de los ganglios.
6 a 8 años. Su incidencia en Cuba ha declinado en más La fiebre suele ser ligera aumentando con la apa-
del 99 % con erradicación del síndrome de la rubéola rición del exantema (390C) pero en otros casos es nula o
congénita. Aunque el número de susceptibles ha dismi- poco importante.
nuido después de la vacunación universal, recientes es- El rash es parecido al del sarampión atenuado
tudios serológicos han mostrado que el 10 % de los adultos (morbiliforme). Empieza por la cara, detrás de los pabe-
jóvenes son susceptibles. llones auriculares, extendiéndose posteriormente al tronco
El período de incubación para la rubéola adquirida y las extremidades, pero es mucho más intenso en el
posnatalmente varía de 14 a 21 días, usualmente entre 16 tronco. Se trata de un exantema máculo-papuloso, rosa-
y 18 días. La rubéola en el lactante es rara; es más fre- do y no confluente, sin prurito. La duración es breve,
cuente entre los 3 y 10 años en ausencia de vacunación. pues desaparece en 2 ó 3 días. A veces evoluciona en
forma escalonada, cuando desaparece de la cara, apa-
PATOGENIA rece en el tronco y cuando se atenúa en el tronco apare-
La patogenia no es bien conocida. El virus puede ce en las extremidades (Fig. 113.11).
encontrarse en áreas de la piel infectadas o no, indican- La hipertrofia ganglionar o signo de Theodor, no se
do que el sistema inmune puede ser importante. limita a la región cervical, sino que se generaliza, afec-
El virus llega a la orofaringe por medio de las tándose varias cadenas de linfáticos: axilares,
microgotas expectoradas, se replica en el tejido linfoide y epitrocleares, e inguinales. El tamaño de los ganglios es
pasa a la sangre (primera viremia) para localizarse en el variable y llega, en ocasiones, al tamaño de una avella-
tejido linfático donde produce una intensa reacción na; son de consistencia dura y ligeramente dolorosos a
hiperplástica con destrucción celular al multiplicarse; pasa la palpación. Las adenopatías es el signo más duradero,
después a la sangre (segunda viremia) donde se puede pues puede persistir por 6 meses.
aislar a partir del 8vo. al 9no. día de incubación. Frente a Período de descamación. Es poco importante y
esta difusión del virus, el sistema inmune se defiende ela- falta en ocasiones. Cuando está presente se expresa
borando anticuerpos específicos antivirales que provocan como una descamación furfurácea poco visible.
la destrucción y eliminación del virus por los órganos Otras formas de presentación:
linfáticos (hipertrofia glandular), por la piel (exantema) y • Rubéola sin exantema, se presenta en el 25 % de los
por las mucosas nasales y faríngeas (enantema). casos confirmados serológicamente.
• Rubéola morbiliforme, prácticamente con exantema
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
similar al sarampión.
Rubéola posnatal. Se presentan los mismos pe- • Rubéola escarlatiniforme, en este caso el exantema
ríodos que en el sarampión, aunque no son tan marcados adquiere un carácter confluente en grandes exten-
ni tan característicos. siones de la piel.
Período prodrómico. Es muy breve, solamente • Rubéola hemorrágica, el exantema adquiere un as-
dura de 24 a 48h. Los síntomas en la mayoría de los pecto purpúrico.
casos pasan desapercibidos. La fiebre es discreta, el • Rubéola congénita.
catarro oculonasal y de las vías aéreas superiores es • Poliartralgia transitoria o poliartritis, raramente se pre-
muy ligero con pocos estornudos y discreta conjuntivitis. senta en los niños, pero sí en los adolescentes y los
Las manifestaciones del enantema son aún más adultos, sobretodo en las mujeres. La trombocitopenia
raras, sin embargo, poco antes de la aparición del exan-
y la encefalitis son complicaciones raras.

1586 Tomo IV
Además, se presentan en este síndrome: retardo
del crecimiento, hepatoesplenomegalia, trombocitopenia,
manifestaciones purpúricas en la piel y la enfermedad
de los huesos radio brillante.
Pueden presentarse formas moderadas o ligeras
con pocos o ningún signo al nacer.
La asociación de cataratas, microcefalia, sordera
y cardiopatía congénita se conoce como el síndrome de
Gregg descrito por este autor en 1941.
COMPLICACIONES
Las complicaciones son muy raras. Una encefali-
tis similar a la del sarampión ocurre con una frecuencia
de 1/6 000. Su severidad es variable y tiene una morta-
lidad del 20 %. En los casos con buena evolución cu-
ran en 1 a 3 semanas sin secuelas. Otra complicación
es la púrpura trombocitopenia que tiene una frecuen-
cia de 1/3 000 casos.
La panencefalitis es una infección persistente, len-
tamente progresiva del SNC.
La complicación más importante es el síndrome de
la rubéola congénita.

DIAGNÓSTICO
Forma posnatal. El diagnóstico es difícil en au-
sencia de un brote epidémico por su polimorfismo clíni-
Fig. 113.11. Exantema de la rubéola. co. Se basa principalmente en los discretos síntomas y
signos prodrómicos, adenopatías con las localizaciones
Rubéola congénita típicas, el exantema parecido al del sarampión atenuado
Debido a los efectos desbastadores del síndrome de y la presencia de factores epidemiológicos positivos en
la rubéola congénita, se ha desarrollado una vacuna para un niño no vacunado.
su prevención a pesar de ser una infección benigna. El virus de la rubéola puede ser aislado en los
La rubéola materna provoca en la fase de viremia, exudados nasales por cultivo en células apropiadas. Tam-
infección de las vellosidades coriales o de la placenta, bién el virus está presente en la sangre periférica, farin-
desde donde se desarrolla una viremia fatal con invasión ge y en la orina, sobre todo en la forma congénita. Un
de todos los tejidos del feto. aumento cuádruplo o mayor de los valores normales o
Se presenta en el 90 % de los fetos que adquieren una seroconversión entre la fase aguda y la de la conva-
la infección antes de la semana 11 disminuyendo del 10 lecencia en los títulos de los anticuerpos del suero son
al 20 % al final de 1er. trimestre, con una media del diagnósticos.
trimestre del 70 %. La infección después de la semana La determinación de la IgM específica indica in-
16 posee bajo riesgo, aunque puede ocurrir. fección posnatal reciente o infección congénita en un
recién nacido, pero pueden ocurrir falsos positivos. La
MANIFESTACIONES CLÍNICAS infección congénita puede ser confirmada por un resul-
Las anomalías más comunes del síndrome son: tado positivo estable o progresivo de la IgG específica
• Oftalmológicas: cataratas, retinopatía, glaucoma con- en varios meses.
génito y microftalmía. Actualmente se emplean métodos más sofisticados
• Cardíacas: ductus arterioso patente, estenosis como: aglutinación del látex, inmunoensayo por fluores-
pulmonar y defectos septales. cencia, hemoaglutinación pasiva o inmunoensayos
• Auditivos: sordera sensorial grave o leve, unilateral o enzimáticos.
bilateral. Forma congénita. Son de gran utilidad los datos clí-
• Neurológicos: trastornos de la conducta, microcefalia, nicos, la presencia del síndrome de Gregg es muy útil para
meningoencefalitis y retraso mental. el diagnóstico. Los antecedentes maternos relacionados con

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1587


el embarazo son muy importantes: no haber padecido la La primera dosis de la vacuna induce una respues-
rubéola antes de este embarazo, la presencia de una en- ta serológica importante en el 95 % o más. Se ha de-
fermedad exantémica durante los primeros meses del mostrado que una sola dosis confiere inmunidad por largo
embarazo y la ausencia de vacunación ayudan, pero el plazo, probablemente de por vida, contra la infección clí-
diagnóstico de certeza necesita del aislamiento del virus o nica o asintomática. Debido a que se recomienda que
de los test serológicos. El virus puede ser aislado de la una 2da. dosis para el sarampión en forma de vacuna
saliva, secreciones nasofaríngeas, sangre, orina y las he- triple viral sea administrada al inicio de la escuela, en
ces fecales. La determinación de la IgM en el recién na- total se administran dos dosis de la vacuna asegurando
cido afirma la procedencia de los anticuerpos y se consigna, de esta forma las fallas de la vacuna primaria.
por lo tanto, un diagnóstico seguro.
PRONÓSTICO Sarampión
Es excelente, confiere inmunidad permanente, aun- El sarampión es una enfermedad universal, alta-
que pueden ocurrir reinfecciones. mente contagiosa, que su epidemiología se ha modifica-
do en Cuba por la administración universal de la vacuna
REINFECCIONES
triple viral y que se caracteriza por presentar 3 estadios
Las reinfecciones se presentan del 3 al 10 % en clínicos bien diferenciados.
aquellas pacientes con historia de rubéola previa, en los
pacientes inmunizados por la vacuna o bien como una CAUSA
respuesta de las IgG y IgM o una rubéola clínica. Si la El agente causal es un virus ARN que presenta un
reinfección ocurre durante el embarazo se puede produ- solo serotipo, clasificado como un miembro del género
cir el síndrome de la rubéola congénita. Morbillivirus y de la familia de los Paramyxovirus. El
TRATAMIENTO virus fue aislado por Enders y Puebles en 1954 y la
Solamente está indicado el tratamiento de soporte. vacuna fue licenciada en 1963.
No existen drogas antivirales para este virus. El virus tiene 2 glicoproteínas: la hemoaglutinina
(H) y la aglutinina fusión (F) que son muy importantes
MEDIDAS DE CONTROL
para la respuesta de protección inmune. Esta respuesta
Los niños con rubéola posnatal deben ser excluidos incluye en los niños infectados anticuerpos a la
de la escuela y círculos infantiles durante 7 días después glicoproteína H y la fusión de las células nucleadas con
de la aparición del rash. En caso de rubéola congénita formación de células gigantes multinucleadas (F).
debe ser considerado contagioso hasta el año de edad.
Cuando una mujer embarazada está expuesta a EPIDEMIOLOGÍA

la rubéola, una muestra de sangre debe ser obtenida lo Los únicos hospederos naturales del virus son los
más rápido posible y evaluada en la búsqueda de humanos y algunos primates. El sarampión se transmite
anticuerpos específicos. Si el test es negativo debe ser por contacto directo con microgotas infectadas y menos
repetido a las 2 ó 3 semanas, si este segundo test es comúnmente por microgotas diseminadas por el aire.
también negativo, un tercero debe realizarse a las La mayor parte de los casos se presentan en los
6 semanas de la exposición. Si este también es negati- niños preescolares y escolares y muy pocas personas
vo, indica que la infección no ha ocurrido. Un segundo permanecen susceptibles después de los 20 años.
test positivo con uno negativo al inicio (seroconversión) Se reportan fallas en la vacunación en el 5 % des-
indica infección reciente. pués de la primera dosis y prácticamente ninguno des-
Inmunoglobulina. El uso rutinario de la IgG en las pués de la segunda.
embarazadas expuestas precozmente no es recomenda- Contagiosidad. Comienza durante el período
do. Solo debe ser considerada si la interrupción del emba- preexantemático o prodrómico y dura hasta 5 días des-
razo no es una opción. La dosis es de 0,55 mL/kg/vía i.m. pués de brotar el exantema.
Vacunación. La vacunación es la intervención prin- Receptividad. Es universal, la inmunidad pasiva
cipal para el control y la erradicación de la rubéola. La transmitida de la madre al feto dura alrededor de 6 me-
vacuna recomendada es la llamada triple viral (saram- ses. A partir de los 6 a 12 meses todos los niños son
pión, papera y rubéola), que se administra la primera receptivos.
dosis a los 12 ó 15 meses, con una segunda dosis a la Inmunidad. El sarampión confiere una inmunidad
entrada a la escuela entre los 4 a 6 años (ver Programa sólida y duradera. La presencia de un segundo caso se
de Vacunación Nacional de Cuba). considera un error diagnóstico.

1588 Tomo IV
Los pacientes con panencefalitis esclerosante papel en la depresión temporal de la inmunidad celular
subaguda (PESS) no son contagiosos. que transitoriamente acompaña y sigue al sarampión.
El período de incubación es de 8 a 12 días, con un
rango de 7 a 18 días. En los pacientes con PESS el pe- Características del virus
ríodo de incubación es de 10,8 años. • Infecta las células epiteliales del aparato respiratorio
PATOGENIA • El virus se disemina sistémicamente por los linfocitos
El virus penetra por las mucosas orofaríngeas o y por la viremia.
conjuntival, se localiza en el tejido linfoide local y en las • Replica en las células de la conjuntiva, en los apara-
vías respiratorias altas, donde se replica y produce una tos respiratorio y urinario, sistema linfático, vasos san-
viremia inicial asintomática entre el 2do. y el 4to. día guíneos y en el SNC.
después de la infección. Posteriormente, el virus se di- • El rash es causado por una respuesta de la célula T a
funde por los linfáticos, es transportado por los leucocitos la célula epitelial infectada que limitan los capilares.
a las células del SER, hígado, bazo, pulmones y médula • La inmunidad celular es esencial en el control de la
ósea, donde se multiplica y produce las típicas células de enfermedad. Los anticuerpos no son suficientes, pues
Warthin-Finkeldey (células gigantes multinucleadas con el virus del sarampión se disemina célula a célula.
inclusiones eosinofílicas), las que se necrosan y liberan MANIFESTACIONES CLÍNICAS
el virus, lo que produce la segunda viremia de mayor
Fase prodrómica. Tiene una duración de 3 a 4
intensidad a partir del 5to. día de la infección. La forma-
días y se caracteriza por fiebre (hasta 400C o 40,50C),
ción de estas células gigantes resultado de la fusión es la
escalofríos, catarro oculonasal y el enantema. Es fre-
respuesta más característica del virus del sarampión.
cuente la presencia de síntomas digestivos: anorexia, dia-
Estas células contienen inclusiones eosinofílicas
rrea y dolor abdominal.
intracitoplasmáticas e intranucleares. Durante esta se-
Catarro oculonasal. Es muy típico, se caracteri-
gunda viremia el virus se disemina por las vísceras,
mucosas respiratorias y piel, puede ser detectado en los za por presentar una conjuntivitis primariamente palpebral
órganos linfoides, aparato respiratorio, sangre y orina. siguiendo los bordes de los párpados y nítidamente defi-
Entre el 9no. al 10mo. día se presenta una res- nida de mucha utilidad para el diagnóstico en esta fase.
puesta inmune inespecífica documentada por un aumento Esta línea desaparece cuando la inflamación se extien-
de las citoquinas (interferones) y comienza la disminu- de a toda la conjuntiva. La conjuntivitis se acompaña de
ción de la viremia, que coincide con la aparición de las fotofobia y lagrimeo e incluso secreción purulenta. Al
manifestaciones clínicas del período prodrómico. Pasa- mismo tiempo aparece la rinitis con rinorrea, frecuentes
dos 3 ó 4 días se detectan los anticuerpos específicos, la estornudos acompañados de una tos seca, irritativa,
viremia continúa disminuyendo progresivamente y se molesta, refractaria a los antitusígenos, que son produci-
inicia el período eruptivo. La reacción entre los antígenos dos por la invasión de la tráquea y la laringe por el virus.
virales fijados en las membranas de las células (piel, En algunos casos la sintomatología laríngea es muy mar-
mucosas y el endotelio vascular) y los anticuerpos de- cada, da un cuadro conocido como "crup sarampionoso".
termina la aparición del exantema y el enantema. El aspecto de los ojos, entornados y con lagrimeo, la
Los anticuerpos elaborados principalmente la IgG secreción mucopurulenta nasal y un abotagamiento de
y en menor grado la IgM y la IgA neutralizan el virus la cara, caracterizan en ese momento la "fascie
circulante impidiendo su penetración en las células y sarampionosa".
participando en la reacción citolítica. El enantema ayuda al diagnóstico, en las mucosas
Durante la fase de diseminación viral, el virus puede de la boca aparecen unas manchas rojas separadas por
llegar al SNC produciendo generalmente lesiones leves, mucosas sanas, su localización es más frecuente en el
pero a veces permanece en estado de latencia durante
velo del paladar. Puede asociarse una amigdalitis a ve-
años dando complicaciones tardías como la PESS.
ces pultácea, que se acompaña de adenitis cervical.
Los pacientes infectados desarrollan una inmuni-
dad celular con respuesta importante de interferones. Aproximadamente uno o dos días antes de la aparición
Los pacientes con deficiencias inmunológicas pri- del rash, aparece el llamado signo de Koplik's que es la
marias o secundarias con disfunción de linfocitos T tie- lesión patognomónica del sarampión (Fig. 113.12). Se
nen un curso prolongado en la eliminación del virus y caracteriza por un número variable de manchas blan-
mayor incidencia en la morbimortalidad. quecinas como "arena de mar" sobre un fondo eritema-
La invasión directa de las células T y el aumento toso. Se localiza en la mucosa bucal opuesta al segundo
de las citoquinas supresivas como el IL-4 juegan un molar. También puede localizarse en los labios, encías,

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1589


conjuntivas, incluso ha sido encontrado en el intestino.
Debe evitarse confundirla con pequeños coágulos de
leche o con el muget. Este signo dura solamente de 24 a
48h. Falta en el 25 % de los casos, por lo que su valor
diagnóstico tiene sus limitaciones.

Fig. 113.12. Signo de Koplik´s, patognomónico del sarampión.


Fig. 113.13. Exantema maculopapuloso del sarampión.
Período exantemático. Cuando aparece la erupción,
la temperatura asciende repentinamente y suele alcanzar Sarampión en los inmunodeprimidos
valores de 40 a 410C, el estado general empeora expresa-
Se presentan en los niños con inmunodepresión
do por somnolencia, irritabilidad y marcada postración.
primaria congénita, y en la secundaria (malignidad, tra-
El rash del sarampión es un exantema eritematoso
máculo-papuloso que se presenta al 3er. o 4to. día del tamiento con inmunosupresores, infección por el VIH,
inicio de la enfermedad. Aparece primero en la cara y el radiaciones y otros).
cuello, al día siguiente se extiende al tronco y al 3er. día No se presenta frecuentemente el exantema, su
pasa a las extremidades respetando la palma de las ma- curso es insidioso complicándose frecuentemente con la
nos y la planta de los pies. Se pueden observar en la cara neumonía primaria a células gigantes producida directa-
y el cuello lesiones confluentes. A partir del segundo día mente por el virus y de curso fulminante.
del exantema, el estado general mejora, la fiebre descien- También la presencia de sarampión aumenta la pro-
de y las manifestaciones catarrales van desapareciendo y gresión del VIH.
pasan de una forma progresiva al período de declinación
o descamación: desaparece primero en la cara, luego en Embarazo
el tronco y las extremidades siguiendo el mismo orden de Puede producir un aumento de la mortalidad ma-
aparición; en este momento se presenta una descama- terna y del feto, prematuridad, abortos espontáneos so-
ción de tipo furfuráceo (en forma de pequeñas escamillas bretodo en el primer trimestre, así como nacidos muertos.
como el salvado), pero las manos y los pies no sufren El sarampión perinatal que tiene su inicio en los
descamación. La piel puede quedar manchada de color
primeros 10 días de vida se considera adquirido
cobrizo o violáceo, pero son manchas residuales transito-
transplacentariamente. Se acompaña frecuentemente de
rias, que pueden ser de utilidad para el diagnóstico retros-
neumonía primaria y tiene una gran mortalidad.
pectivo en algunos casos dudosos (Fig. 113.13).
COMPLICACIONES
Sarampión modificado Se presentan con mayor frecuencia durante o des-
Se presenta en los niños que han recibido pués del período exantemático, son raras durante el pe-
inmunoglobulina (IG) por estar expuestos al sarampión ríodo prodrómico. Debe ser sospechada siempre que la
o en los niños que todavía tienen los anticuerpos mater- fiebre persista o reaparece. Las complicaciones pueden
nos transmitidos durante el parto. ser causadas por el propio virus o por infección bacteriana
Este sarampión se caracteriza por tener un perío- secundaria.
do de incubación más corto, los síntomas son menos Complicaciones respiratorias. Las más frecuen-
severos, el signo de Koplik´s no ocurre y si se presenta tes son las infecciones bacterianas secundarias, tales
desaparece rápidamente. El exantema sigue su pro- como la otitis media o la neumonía causada por el neumococo,
gresión regular, pero no es confluente. el estreptococo hemolítico del grupo-A, el hemófilo

1590 Tomo IV
influenzae o el estafilococo. La neumonía suele ser gra- precoz durante la fase prodrómica se realiza por la pre-
ve con una mortalidad elevada sobretodo en los lactantes sencia del signo de Koplik's. Una vez aparecido el exan-
y los niños desnutridos. Aparece al final del período tema, sus características clínicas, los datos
exantemático y se presenta con el cuadro clínico típico epidemiológicos y los antecedentes de no estar vacuna-
del síndrome bronconeumónico. A veces se acompaña do y de no haber padecido la enfermedad establece el
de signos clínicos que orientan hacia el escape del aire diagnóstico. Los exámenes complementarios no son de
(enfisema intersticial, neumomediastino, neumotórax y utilidad para el diagnóstico clínico.
enfisema subcutáneo). El método de laboratorio más simple para estable-
La neumonía a células gigantes (neumonía de cer el diagnóstico definitivo es el test serológico que iden-
Hecht) está asociada con este virus, sobretodo en los tifica los anticuerpos IgM en los inicios de la infección
pacientes inmunodeprimidos. sospechosa. La sensibilidad del test varía y suele dismi-
Otras complicaciones respiratorias son: laringitis nuir durante las primeras 72h de la aparición del rash. Si
estenosante o el crup sarampionoso, la traqueobronquitis el resultado es negativo y el paciente presenta un rash
aguda, la mastoiditis y la sinusitis. generalizado que ha durado más de 72h debe repetirse.
Complicaciones digestivas. No es rara la presen- La IgM es detectable, por lo menos 1 mes después del
cia de vómitos, diarreas y síntomas clínicos de deshidra- inicio del rash.
tación a veces hipertónica, así como dolor abdominal
TRATAMIENTO
simulando un abdomen agudo. En el período de declina-
ción es posible la presencia de verdaderas apendicitis agu- No existe tratamiento específico antiviral para las
das con posibilidad de perforación y peritonitis. infecciones por el virus del sarampión. El virus es suscep-
Complicaciones en el sistema nervioso. El paso tible in vitro al ribarivin. Ha sido administrado por vía
del virus al SNC motiva que en el 10 % de los casos se intravenosa y por aerosoles en los pacientes severamente
afectados y en niños inmunodeprimidos con sarampión.
presentan leves alteraciones del EEG que pueden cata-
No hay ensayos clínicos controlados que demuestren su
logarse como encefalitis.
efectividad.
La verdadera encefalitis sarampionosa se presen-
Medidas higienodietéticas. La alimentación pue-
ta con una frecuencia de 1/1 000. Aparece a veces
de ser líquida o blanda. Debe permanecer en cama du-
durante el período prodrómico o en el exantemático, pero
rante el período febril y la habitación debe estar ventilada
es durante el período de declinación donde aparece más atenuándose la luz mientras dure la fotofobia. No es con-
frecuente. En su patogenia se acepta una reacción veniente el abrigo excesivo para evitar la sudamina y el
inmunoalérgica frente al virus, aunque no se descarta prurito que sufren los niños excesivamente abrigados.
también la acción directa del virus. Debe seguirse una higiene de la piel y sus orificios (ojos,
Las manifestaciones clínicas son las habituales de nariz y boca).
las encefalitis, pero el 15 % dejan secuelas neurológicas: Tratamiento medicamentoso. Si la fiebre es muy
sordera, convulsiones y retraso mental. Las mielitis y las elevada deben utilizarse los antitérmicos (paracetamol,
encefalomielitis son raras. ibuprofeno, aspirina). En casos de tos persistente utili-
La panencefalitis esclerosante subaguda (PEES) zar antitusígenos.
es una enfermedad degenerativa del SNC, caracteriza- No deben usarse los antibióticos de rutina. Esta-
da por deterioro intelectual, de la memoria, acompañado rían indicados en: niños menores de 2 años, anteceden-
de convulsiones y es el resultado de la persistencia del tes previos de neumonía, otitis media, malnutridos,
virus en el SNC durante años después de la infección inmunodeprimidos y en pacientes tuberculosos que agra-
inicial. El empleo masivo de la vacunación contra el sa- van el pronóstico. Las complicaciones se tratarán de
rampión ha llevado a una virtual desaparición de esta acuerdo con su naturaleza.
afección. La OMS recomienda administrar vitamina A a todo
Otras complicaciones son: púrpura trombocitopenia, niño diagnosticado con sarampión, sobretodo en aque-
miocarditis y el síndrome de Guillain-Barre. Uno de los llos países donde la deficiencia de esta vitamina es reco-
peligros potenciales del sarampión es la exacerbación nocida como un problema de salud.
de una infección tuberculosa preexistente y la aparición La dosificación de vitamina A en los casos severos
de formas extrapulmonares. de sarampión está disminuida, por lo que actualmente se
recomienda administrar la vitamina A en los siguientes
DIAGNÓSTICO pacientes:
El diagnóstico del sarampión sigue siendo puramente • Pacientes entre 6 meses y 2 años hospitalizados por
clínico sobre la base de su cuadro típico. El diagnóstico sarampión y sus complicaciones.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1591


• Pacientes mayores de 6 meses con sarampión que te en uno o más de los ganglios linfáticos sensoriales y
presentan algunos de los siguientes factores de ries- posteriormente puede producirse su reactivación
go: inmunodeficiencia, evidencias clínicas de endógena, replicar y viajar por las raíces nerviosas para
avitaminosis A, malnutrición severa o moderada y causar síntomas motores y sensoriales. Esta segunda fase
síndrome de malabsorción. de la infección es conocida como herpes zoster.
• Dosis: Única de 200 000 UI/ oral, en los mayores de La infección primaria es una de las enfermedades
un año y 100 000 UI/ vía oral en los niños de 6 meses comunicables más frecuentes a escala mundial. Menos
a un año de edad. del 10 % ocurren en mayores de 15 años, pero el 25 %
de los casos graves ocurren a esta edad.
La infección por el VVZ confiere inmunidad de
PROFILAXIS
por vida en los niños inmunocompetentes. La reexposición
Uso de la inmunoglobulina G. Se utiliza para pre- al virus produce un aumento en el título de anticuerpos
venir o modificar el sarampión en una persona expuesta, sin producir la enfermedad clínica o detectable viremia.
susceptible con menos de 6 días de exposición. Aproximadamente el 95 % de los adultos son inmunes
La dosis recomendada es de 0,25 mL/kg/vía como resultado de la infección natural. Debido a que la
intramuscular. En los niños inmunocomprometidos, la do- infección en la edad pediátrica es muy alta, la incidencia
sis debe ser de 0,5 mL/kg. La dosis máxima es de 15 mL. de la varicela en las embarazadas es muy rara, aproxi-
Vacunación. La exposición al sarampión no es una madamente 0,7/1 000 pacientes. La enfermedad adqui-
contraindicación para la vacunación. Si la vacuna es ad-
rida durante el embarazo puede causar embriopatía.
ministrada dentro de las 72h de la exposición puede lograr
Las epidemias ocurren en ciclos cada 3 ó 4 años,
la protección en algunos casos. La vacunación es la me-
período requerido para desarrollar un nuevo grupo de sus-
dida principal para el control y la erradicación del saram-
ceptibles. Algunos niños tienen una inmunidad parcial los
pión. La vacuna recomendada es la vacuna triple viral
6 primeros meses de vida, adquirida a través de la placenta.
(sarampión, rubéola y paperas) administrando la primera
Los casos de herpes zoster se presentan general-
dosis entre los 12 y 15 meses de edad, con una segunda
mente en las personas adultas. Es rara antes de los
dosis a la entrada de la escuela entre los 4 a 6 años (ver
10 años de edad. Existen casos excepcionales de her-
Programa Nacional de Vacunación de Cuba).
pes zoster en la primera infancia si el feto recibió el conta-
Los anticuerpos a la vacuna se desarrollan en el
gio intraútero. Los niños con enfermedades malignas o
95 % de los casos vacunados a la edad de 12 meses y
con tratamiento con inmunosupresores, tienen una mayor
en el 98 % en los vacunados a los 15 meses.
incidencia de infecciones severas si adquieren el virus.
CAUSA
Varicela/Zoster El VZ es uno de los 8 herpes virus de la familia
Herpesviridae que se conocen que producen infeccio-
Varicela
nes en seres humanos. Se trata de un virus ADN del gru-
Es una enfermedad aguda generalizada, altamen- po α-herpesvirus con un genoma de aproximadamente
te contagiosa, producida por el VVZ, que se caracteriza 125 000 bp que codifica 70 genes. Durante la infección
por la presencia de síntomas constitucionales asociados primaria lítica, estos genes son expresados secuencialmente
a un rash específico. Habitualmente no tiene consecuen- al seguir, la mayoría, la misma vía que el virus del herpes
cias en un niño normal, pero en los pacientes simple. Esta expresión secuencial lleva a la producción
inmunocomprometidos, se desarrollan infecciones se- inmediata de grupos de proteínas no estructurales, enzimas
veras: neumonitis, encefalitis y lesiones viscerales dise- no estructurales y posteriormente proteínas estructurales.
minadas incluyendo síndrome purpúrico. Esta últimas forman una cápsida alrededor del core del
EPIDEMIOLOGÍA ADN, un tegumento y una envoltura lipídica.
El virus VZ es uno de los 8 virus de la familia del MODO DE TRANSMISIÓN
virus herpes que infectan al hombre. La infección prima- El período de incubación es de 14 a 15 días (rango
ria es la causa de la varicela, una enfermedad exantémica de 10 a 21 días).
con alto grado de contagio que se presenta principalmen- Se produce por contacto directo de persona a perso-
te en la edad preescolar o escolar. El 90 % de los pacien- na, por medio de gotas o aerosoles de la nasofaringe 1 a
tes padecen la enfermedad antes de los 10 años. Después 2 días antes del inicio del rash y por las lesiones de la piel
de la infección primaria, el virus entra en una fase de durante los primeros 5 a 7 días después de la aparición del
contención. Durante esta fase, el virus permanece laten- rash. Este período de contagiosidad se extiende a varias

1592 Tomo IV
semanas en los pacientes inmunocomprometidos. También muy difícil detectar el virus por los cultivos o RT-PCR en
por contacto indirecto a través de objetos recién contami- esta localización. Varias glicoproteínas actúan juntas para
nados con secreciones de las vesículas y mucosas de las adherirse a las células de las mucosas, lo que permite la
personas infectadas. Las lesiones costrosas no son entrada del virus y su diseminación de célula a célula.
infectantes. Los pacientes con herpes zoster son menos Estas mismas glicoproteínas estimulan la respuesta inmu-
contagiosos. ne. Se piensa que el virus se multiplica en los ganglios
La infección en el útero puede ocurrir como resul- linfáticos regionales antes de la primera viremia subclínica
tado del paso transplacentario del virus de la madre in- después de 4 a 6 días. Durante esta viremia, el virus se
fectada al feto. disemina a las vísceras (como ha sido demostrado en el
La transmisión nosocomial ha sido bien documen- síndrome de la varicela fetal), y se multiplica en el sistema
tada en las unidades pediátricas, pero raras en los servi- reticuloendotelial. Una segunda fase virémica ocurre 14
cios de recién nacidos. días después de la infección (entre 10 y 21 días). Esta
La inmunidad celular es más importante que la in- segunda viremia promueve la diseminación del virus a la
munidad humoral, pero ambas limitan la extensión de la superficie de la nasofaringe y la piel, causando el típico
infección primaria y previene la reactivación del virus. rash maculopapulovesiculoso. Estas vesículas contienen
La reinfección sintomática es muy rara en niños gran cantidad de virus, que puede ser la vía de transmi-
inmunocompetentes, pero las reinfecciones asintomáticas sión más importante. El período de contagiosidad termina
pueden ocurrir. cuando todas las lesiones son costrosas.
Las personas inmunocomprometidas, con infeccio- El papel de la inmunidad adaptiva en la protección
nes primarias (varicela) o recurrentes (zoster), tienen contra la infección por el virus no es totalmente conocido.
un gran riesgo de presentar infecciones severas. Vari- Sin embargo, la inmunidad celular parece más importan-
cela o zoster diseminadas se desarrollan en pacientes te, pues la diseminación del virus se realiza exclusivamen-
con defectos en la inmunidad celular congénita o adqui- te siguiendo la vía intracelular. La respuesta de los
rida y en menor frecuencia en los pacientes con defec- anticuerpos contra las gp y otras estructuras del virus es
detectada por métodos serológicos. Por lo tanto, la inmu-
tos de la inmunidad humoral.
nidad celular dependiente de anticuerpos y la citotoxicidad
El riesgo de ataque para el síndrome de varicela
de las células NK son importantes para aclarar la infec-
congénita en el recién nacido de madre con varicela in-
ción. La importancia de la inmunidad celular en la aclara-
fectadas en las primeras 12 semanas de gestación es de
ción, prevención y reactivación de la infección ha sido
0,4 % y del 2 % cuando la infección ocurre entre las
demostrada indirectamente. La inmunidad humoral pue-
semanas 13 y 20. de incrementar la protección de la inmunidad mediada
Los niños expuestos intraútero al VVZ entre la por células, como se observa en el uso terapéutico de
semana 13 y 24 desarrollan herpes zoster durante la in- inmunización pasiva con inmunoglobulinas específicas. La
fancia o en la edad preescolar en el 0,8 % y cuando se varicela sintomática recurrente ha sido reportada, pero es
adquiere entre la semana 25 y 36, el riesgo de zoster en muy rara en los niños sanos, la infección subclínica puede
esas edades es de 1,7 %. ocurrir más comúnmente.
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA
Una respuesta de anticuerpos mediados por célu-
las ocurre en asociación con la infección inicial. Los
La susceptibilidad es universal, por lo común es niveles de IgM, IgG y IgA aumentan de 2 a 5 días des-
más grave en los adultos. Un ataque confiere inmunidad pués de la infección alcanzando el máximo nivel en 2 a
de por vida. La infección persiste en forma latente y 3 semanas. La IgA y la IgM desaparecen, pero la IgG
puede reaparecer años más tarde en forma de herpes declina gradualmente.
zoster, en una proporción mayor en los adultos. Los en- Después del episodio agudo, el virus persiste laten-
fermos con leucemia pueden sufrir infecciones severas, te en una o más raíces nerviosas de los ganglios dorsa-
prolongadas y hasta mortales. les. La inmunidad celular y los anticuerpos circulantes
mantienen el estado de latencia. El control inmunológico
PATOGENIA
durante el estado de latencia es estimulado por la
El período de incubación usualmente es de 14 a replicación viral asintomática evidenciada por las eleva-
16 días, con un rango entre 10 y 21 días, después del ciones periódicas de los anticuerpos IgM específicos.
contacto. La varicela puede presentarse entre los 1 y 16 días El mecanismo de la reactivación viral no es total-
de vida en los lactantes nacidos de madres con varicela mente conocido. Observaciones en infecciones por el
activa; el intervalo promedio del inicio del rash en la herpes zoster, dan importancia al papel de la inmunidad
madre a la presencia en su neonato es de 9 a 15 días. celular. La incidencia del herpes zoster está inversamente
El virus penetra en los hospederos susceptibles por relacionada con la habilidad del hospedero para montar
vía de las mucosas del aparato respiratorio, aunque es una respuesta celular inmune específica.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1593


El herpes zoster es una infección poco común en contrar lesiones en distintos estadios de la evolución
las mujeres en edad fértil. Aunque existen casos espo- normal del rash. Esto se debe a la presencia de varios
rádicos asociados con infecciones congénitas, la mayo- brotes mezclados con lesiones en distintos estadios.
ría de los recién nacidos de madres embarazadas con Como promedio, el rash dura de 5 a 7 días y se presen-
herpes zoster son niños normales. tan como promedio 3 brotes. El primero sigue una evo-
lución completa, pero no sucede lo mismo con los demás
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
(Fig. 113.16).
Se presentan las siguientes formas clínicas: Al nivel de las mucosas, especialmente en la boca
• Varicela. (enantema), las lesiones siguen una evolución semejante
• Varicela progresiva. y al romperse se forman úlceras como las aftas. Las lo-
• Varicela neonatal. calizaciones faríngeas y corneales pueden crear compli-
• Síndrome de la varicela congénita. caciones importantes. Otras complicaciones incluyen
• Herpes zoster. superinfección bacteriana de las lesiones de la piel,
trombocitopenia, artritis, hepatitis, ataxia cerebelosa, en-
Varicela. La infección primaria usualmente se pre- cefalitis, meningitis, o glomerulonefritis. La vasculitis cau-
senta con unos prodomos de cefaleas, fiebre no mayor sa stroke más frecuente en los niños. Estos aparecen varios
de 390C y malestar general, seguido de una erupción meses después de la infección y pueden no ser reconoci-
vesicular generalizada. Puede estar presente un antece- dos como una complicación de la enfermedad. La infec-
dente de un contacto 10 ó 20 días antes del comienzo de ción invasiva por el estreptococo del grupo A se ha
las manifestaciones clínicas. reportado como una complicación en aumento, y también
Las lesiones cutáneas comienzan como máculas casos de fasciítis necrotizante. El síndrome de Reye pue-
pruriginosas de aparición brusca y en brotes, que rápi- de seguir a una infección por el VVZ, aunque su inciden-
damente progresan hacia pápulas y vesículas. Las vesí- cia ha disminuido dramáticamente con el no empleo de la
culas tienen un aspecto perlado, pero si se infectan aspirina en los casos de varicela y en las enfermedades
secundariamente, se vuelven opacas. Una vez rota la ve- que imitan, como la influenza. La varicela hemorrágica es
sícula aparece la costra. Las lesiones pueden presentar más frecuente en los pacientes inmunocomprometidos.
distintos estadios evolutivos en una misma área de la piel. El período de declinación con formación de cos-
Las lesiones aparecen inicialmente en la cara y tronco y tras dura entre 7 y 10 días. Sin rascado, al caer la costra,
se disemina en una forma centrípeta hacia las extremi- solamente dejará una mancha, pero en caso de rascado
dades en 3 ó 4 días (Fig. 113.14, A, B y C). El compor- e infección secundaria, queda una cicatriz típica (redon-
tamiento del rash en las extremidades es característico deada, deprimida y atrófica).
y de valor para el diagnóstico diferencial. Se trata de un En los pacientes inmunocomprometidos la varicela
rash poco marcado y de localización proximal, no pre- se caracteriza por:
senta lesiones en la planta del pie y la palma de la mano, • Diseminación a distintos órganos.
lo que ocurre con frecuencia en la viruela y en la sarna • Nuevas lesiones aparecen durante varias semanas.
(Fig. 113.15). • Las vesículas son mayores y hemorrágicas.
El tamaño promedio de las vesículas es de 3 mm, • Se acompañan de neumonía severa.
rodeadas de un halo eritematoso. Otras características • Puede desencadenarse una coagulación intravascu-
del rash son su carácter policíclico, donde podemos en- lar diseminada.

Fig. 113.14. A y B. Lesiones típicas del exantema. C. Varicela progresiva con lesiones hemorrágicas.

1594 Tomo IV
Fig. 113.15. Las lesio-
nes de la varicela respe-
tan las palmas de manos
y plantas de los pies, no
así en la viruela.

Fig. 113.16. Diagnós-


tico diferencial entre
varicela y viruela.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1595


Varicela progresiva. La varicela progresiva con materna en el momento del parto o a una exposición
invasión de órganos, coagulopatía, hemorragia y desa- posnatal inmediata.
rrollo de lesiones cutáneas es una complicación muy te-
Estigmas de la fetopatía por el virus de VVZ
mida de la infección primaria. La presencia de vesículas
• Lesiones cicatriciales de la piel.
hemorrágicas y dolor abdominal severo pueden ser sig-
• Hipopigmentación.
nos de anuncio de la forma progresiva de la varicela en
• Microftalmía.
adolescentes y adultos saludables, niños inmunocom-
• Cataratas.
prometidos, embarazadas y en RN.
El riesgo de varicela progresiva es mayor en niños • Coriorretinitis.
con defectos inmunes primarios, la presencia de malig- • Atrofia óptica.
nidad sobre todo si la quimioterapia es administrada en • Microcefalia.
el período de incubación y el conteo absoluto de linfocitos • Hidrocefalia.
es de < 500 células/mm3. En una serie de pacientes con • Calcificaciones.
varicela adquirida durante el tratamiento con citostáticos • Aplasia del cerebro.
y que no fueron tratados por acyclovir presenta una • Hipoplasia de una extremidad.
mortalidad del 7 %. En otro reporte, los casos de varice- • Deficiencias motoras y sensoriales.
la progresiva que fallecieron se presentaron 3 días des- • Reflejos tendinosos profundos ausentes.
pués de diagnosticarse la presencia de neumonía. El • Anisocoria.
transplante de órganos también es un riesgo para el de- • Síndrome de Horner's
sarrollo de formas progresivas. • Disfunción del esfínter anal y urinario.
Los pacientes con esteroides a largo plazo, pero • Malformaciones digitales.
con dosis bajas, raramente desarrollan complicaciones • Daño de los nervios sensoriales
serias, pero en el paciente con dosis altas, se pueden • Daño del nervio óptico y de la lente.
desarrollar formas progresivas, así como también en los • Daño cerebro/encefálico.
pacientes que usan esteroides por inhalación. • Daño de la columna cervical y lumbosacra.
Hallazgos clínicos poco usuales, incluyendo lesiones
de piel que desarrollan una apariencia hiperqueratócicas, DIAGNÓSTICO
así como lesiones nuevas por semanas o meses son fre- La infección intrauterina ocurre independientemen-
cuentes en los pacientes VIHpositivos. te de la severidad de la varicela en la madre.
La forma congénita se presenta primariamente
Infección neonatal como resultado de la diseminación del virus a través de
Embriopatía por el VVZ. Este término se refiere la placenta. La infección ascendente es posible, pero
a un grupo de anormalidades asociadas con la infección extremadamente poco común.
del VVZ durante el embarazo. El virus VVZ no ha sido aislado en los lactantes
En 1947, Laforet y Lynch publicaron los primeros con infección congénita. Por esto se recomiendan los
casos de la embriopatía por el VVZ. Hasta 1998, se han siguientes criterios para establecer el diagnóstico.
reportado en la literatura 50 casos adicionales. • Evidencias clínicas, virológicas o serológicas de in-
La incidencia de embriopatía por el VVZ en muje- fección materna durante el embarazo.
res embarazadas es del 0,7 % con un aumento en la • Presencia de lesiones en la piel que se corresponden
incidencia al 2 % si la infección materna ocurre entre con la distribución de un dermatomo.
la semana 13 y 20 de gestación, siempre antes de la
28 semana. La confirmación inmunológica de la infección
Los riesgos de embriopatía se relacionan con la intrauterina por el VVZ, incluye la persistencia del anti-
edad gestacional, donde se están desarrollando la cuerpo IgG, identificación de anticuerpos específicos IgM
innervación y desarrollo de los miembros inferiores y el o la presencia de herpes zoster en los primeros meses
desarrollo del ojo y el cerebro. de vida sin varicela que lo preceda.
Entre las semanas 6 y 12 se altera el desarrollo de No hay métodos definitivos para el diagnóstico de
los miembros inferiores y dentro de las semanas 16 y 20 el la embriopatía antes del nacimiento. La cordocentesis,
desarrollo del cerebro y el ojo. amniocentesis y las muestras de vellosidades coriónicas
Varicela del recién nacido. Este término se refiere han sido propuestas. La IgM específica puede ser de-
a la infección por el VVZ durante las primeras sema- tectada en el cordón umbilical en las semanas 19 a la 22
nas del período neonatal, como resultado de la infección de gestación.

1596 Tomo IV
El ultrasonido ha sido propuesto como un método dosis mínima en el neonato es de 125 U. Todo prematu-
para evaluar la severidad de la infección fetal. ro que nace de una madre con varicela activa alrededor
del parto debe recibir la inmunoglobulina (aunque esté
Varicela en el recién nacido presente por más de una semana) y además debe reci-
La infección intraútero durante la segunda mitad bir acyclovir a la dosis de 10 mg/kg cada 8h.
del embarazo produce una varicela inaparente y el de- También puede presentarse varicela en los RN por
sarrollo de un herpes zoster precoz en la vida sin el ante- exposición posparto nacido de una madre susceptible.
cedente de haber tenido varicela. La frecuencia de las complicaciones declina rápi-
El recién nacido tiene un aumento en la mortalidad damente en semanas después de nacer.
muy particular en presencia de una madre susceptible a Otras medidas de prevención adicionales son: evi-
la infección por el VVZ, que adquiere la enfermedad tar el contacto del niño con las lesiones cutáneas mater-
alrededor del momento del parto. El mayor riesgo de nas. La lactancia materna es permitida siempre que la
infección se presenta 5 días antes o 2 días después del piel de los senos no esté invadida. Muchos neonatólogos
parto. El nacer dentro de la primera semana antes o actualmente recomiendan el uso de acyclovir. Cuando
después del inicio de la infección materna trae como se administra dentro de las 24h del inicio del rash es
resultado que el RN desarrolle la infección, que en oca- efectivo en disminuir la morbimortalidad.
siones puede ser severa.
La infección inicial es intrauterina, aunque el RN Herpes zoster
desarrolle frecuentemente síntomas posparto. Es una forma regional de la infección por el mismo
El riesgo del RN depende de la cantidad de virus después de su reactivación endógena en un huésped
anticuerpos antiVVZ que adquiere transplacentariamente parcialmente inmune, que afecta una raíz nerviosa y su
antes de nacer. Si hay un intervalo de 1 semana o mayor
correspondiente dermatoma. Produce una neuritis aso-
entre la infección materna y el parto, el RN recibe sufi-
ciada a lesiones eritemato-vesiculosas en la piel que inerva.
ciente cantidad de anticuerpos para aminorar la infec-
ción neonatal y la mortalidad sería de cero. Si el intervalo CAUSA
es menor de 1 semana el RN no recibe los anticuerpos Von Bokay fue el primero en establecer la rela-
necesarios y puede desarrollar infecciones severas con ción del herpes zoster con la varicela, observando que
una mortalidad del 37 %. niños susceptibles adquirían la varicela después de la
La infección severa es el resultado de la disemi- exposición a pacientes con herpes zoster. La relación
nación hematógena transplacentaria en un momento en entre estas dos enfermedades fue definitivamente esta-
que los anticuerpos maternos no están presentes para blecida cuando se demostró que el virus aislado en estas
proteger al feto. dos enfermedades reunían idénticas características bio-
El curso clínico de la varicela neonatal es variable lógicas, clínicas e inmunológicas.
en progresión y severidad. El cuadro clínico típico se
presenta a los 5 ó 10 días después del parto. Algunos PATOGENIA

recién nacidos tienen discretas lesiones cutáneas y no El zoster es causado por la reactivación de virus
presentan síntomas sistémicos. Otros siguen un curso dormidos, que fueron sembrados en los ganglios regio-
bifásico, inicialmente aparecen lesiones agrupadas de la nales durante la infección primaria por el VVZ. Durante
piel, seguidas por diseminación posterior del virus. Tam- la infección primaria, el VVZ viaja por la piel y mucosas
bién puede presentarse como una enfermedad aguda hacia el final de los nervios sensoriales y de aquí a los
acompañada de extensas lesiones cutáneas y toma ganglios, donde se inicia la infección latente. La inmuni-
visceral. La complicación más severa es la neumonía, dad celular usualmente previene la reexpresión clínica
más raramente encefalitis y/o hepatitis. Algunos autores de la infección. La disminución de la inmunidad celular
reportan una mortalidad asociada a la infección del re- revierte la infección. Esto se manifiesta en las siguien-
cién nacido entre el 10 y el 30 %. tes situaciones: inmunosupresión por drogas, infección
El abordaje clínico de la varicela neonatal debe por el VIH, tumores, manipulaciones quirúrgicas, trans-
centrarse en la prevención. Si es posible, el parto debe fusiones y a veces por trauma local.
ser demorado entre 5 y 7 días después del inicio de los Durante la reactivación, el VVZ se replica en el
síntomas maternos para permitir la transferencia pasiva ganglio, causando necrosis e inflamación que se mani-
de los anticuerpos protectores. Si esto no es posible, el fiesta clínicamente por neuralgia. El virus entonces viaja
neonato debe recibir globulina inmune VZ. Con esto se hacia atrás en los nervios sensoriales e infecta el área
previene o se modifica la severidad de la infección. La de la piel dentro de su respectivo dermatomo.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1597


INMUNIDAD
Los pacientes inmunocomprometidos tienen una
mayor incidencia y severidad de las infecciones por el
herpes zoster, especialmente la diseminación con inva-
sión de los órganos internos. Se estima que del 20 al 50 %
de los pacientes con enfermedad de Hodgkin's desarro-
llan herpes zoster, en menor cuantía los pacientes con
leucemia y los linfomas. Usualmente se presentan a los
pocos días de iniciar la quimioterapia (primer mes) o la
radioterapia (7 meses). Además del 20 al 40 % de los
transplantes de médula ósea desarrollan herpes zoster
durante el primer año de transplantado. Finalmente, el
herpes zoster puede ser la manifestación inicial de la in-
fección por el VIH.
EPIDEMIOLOGÍA
El herpes zoster no presenta preferencias por gé-
nero, raza ni variaciones estacionarias. Es menos conta-
gioso que la varicela y no hay pruebas de que pueda ser
adquirido mediante contacto con pacientes con varicela Fig. 113.17. Lesiones de varicela zoster en miembro inferior.
o herpes zoster.
La incidencia aumenta con la edad con un 1,4/1 000 COMPLICACIONES
en niños de 10 a 19 años a 5,1/1 000 en los pacientes con La neuritis aguda y la neuralgia posherpética es la
80 a 89 años. Esto de debe a la declinación de la inmuni- complicación más debilitante de la infección por el VVZ.
dad celular con la edad. Se define como el dolor que persiste después que la le-
El riesgo del 2do. ataque es tan alto como el prime- sión cutánea cura y está presente en el 10 al 15 % de los
ro, y los riesgos de la neuralgia posherpética aumenta pacientes. El porcentaje aumenta con la edad.
con la edad. Zoster oftálmico. Son frecuentes las complica-
Es muy rara en los niños y muy frecuente en los ciones oftálmicas: conjuntivitis, ptosis o retracción de los
mayores de 60 años. párpados, coriorretinitis, keratitis, uveítis, neuritis óptica
y infección bacteriana secundaria que ocasionalmente
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
evolucionan a una panoftalmitis.
La presencia de dolor y parestesias en el dermatomo Otras complicaciones menos frecuentes son: pa-
asociado precede el inicio del rash por varios días. Oca- rálisis motoras, meningoencefalitis, mielitis, angeítis
sionalmente, pueden presentar neuralgias sin manifesta- granulomatosa de las arterias cerebrales y por último, el
ciones cutáneas, una condición conocida como zoster-sine síndrome de Ramsay Hunt (parálisis facial asociada al
herpete. zoster del oído medio o de la membrana timpánica) por
El dolor del herpes zoster puede ser intenso y con- toma de los nervios facial y auditivo.
fundirse con: infarto del miocardio, glaucoma, apendicitis,
DIAGNÓSTICO
nefrolitiasis, etc. Sin embargo, una vez que el rash apa-
El diagnóstico de las infecciones producidas por el
rece es patognomónico. Este consiste en una agrupa-
VVZ es clínico y solamente en casos excepcionales (ca-
ción de vesículas en una base eritematosa confinada a
sos severos, atípicos, diferenciar virus salvajes de los
un dermatomo (Fig. 113.17). El rash es usualmente uni- virus de la vacuna), se recurre a estudios virológicos y
lateral y no sobrepasa la línea media. Las áreas más serológicos.
frecuentemente son: el tronco de T3 a L2 y la región del El virus de la varicela puede ser aislado en el ras-
trigémino, particularmente la división oftálmica es la afec- pado de la base de la vesícula durante los 3 a 4 días de la
tada. Se manifiesta por presentar vesículas en la punta y erupción, pero muy raro en otros sitios incluyendo las
a los lados de la nariz secreciones del aparato respiratorio.
Las vesículas asociadas al zoster evolucionan hacia Un aumento significativo en el suero del anticuer-
pústulas hacia el 3er. día y a costras dentro de 7 a 10 días po IgG por medio de un test serológico puede retros-
y finalmente pierden la costra en 2 ó 3 semanas. pectivamente confirmar el diagnóstico.

1598 Tomo IV
El cultivo del virus requiere de 3 a 5 días. El méto-
do del PCR y el test antigénico rápido por inmuno- • Varicela neonatal desarrollada en los 5 días pre-
fluoresencia son efectivos. El raspado de la piel es la vios y los 2 días siguientes al parto.
muestra preferida para estos métodos. • Asociada con neumonía o encefalitis.
La microscopia electrónica puede usarse para iden-
tificar individualmente los virus herpes en situaciones que Forma de administración:
necesiten un diagnóstico diferencial rápido (descartar vi- • Vía intravenosa.
ruela) y cuando no esté disponible la detección del antígeno. • Dosis: <1 año: 10 mg/kg/dosis administrada cada
El test de Tzanck disponible en los departamentos 8h en forma de infusión de una hora de duración.
de patología es rápido y útil para la confirmación del • >1 año: 500 mg/m2/dosis en igual forma, du-
virus del herpes simple, pero no es específico para la rante 7 días o hasta que se observe ausencia
varicela. de lesiones nuevas durante 48h.
Los test serológicos son menos específicos que los • Una forma común para todas las edades es
rápidos antigénicos. la de 1 500 mg/m2/24h dividida en 3 dosis.
La determinación del antígeno de membrana (an-
ticuerpo fluorescente) conocido como test FAMA se con- Como la droga se elimina por los riñones, se
sidera el "gold-standard" para la identificación de los debe administrar líquidos al mismo tiempo que la dro-
anticuerpos del VZ. Tiene la dificultad de que su realiza- ga, para evitar el daño renal, y la dosis debe reducir-
ción necesita mucho tiempo. se apropiadamente en casos de disfunción renal.
TRATAMIENTO
Opcional:
Es una enfermedad autolimitada. Pacientes con:
Tratamiento sintomático. Se emplean: acetoami- • Enfermedades crónicas de la piel (eczema
nofén para el control de la fiebre, lociones para calmar atópico).
el prurito y la administración de líquidos para mantener
• Enfermedades crónicas como la FQ y la diabetes.
la hidratación. El empleo del acidoacetilsalicílico (aspiri-
• Enfermedades que necesitan tratamiento cróni-
na) está contraindicado por su asociación al síndrome
co con salicilatos o esteroides.
de Reye's.
• Niños sanos, sobre todo en los >12 años o en los
Debe señalarse que el uso de drogas antiinflama-
torias no esteroideas en los niños con varicela pudieran contactos domiciliarios secundarios.
aumentar los riesgos de necrosis de partes blandas y
formas invasivas del estreptococo grupa A ß hemolítico. Forma de administración:
El tratamiento específico es el acyclovir. Sus indica- • Iniciarlos en las 24h siguientes a la aparición de
ciones están señaladas en el cuadro 113.7. Todo paciente las primeras lesiones.
con síntomas de diseminación debe recibir acyclovir de • Dosis: 20 mg/kg/dosis (hasta un máximo de
inmediato por la vía i.v. Esta droga antiviral, cuando se 800 mg/dosis) administrados en forma de 4 to-
administra precozmente, evita la progresión de la varicela mas al día. Duración 5 días.
hacia formas sistémicas en los niños de alto riesgo.
La administración de acyclovir oral reduce los sín-
tomas clínicos de los niños con varicela, siempre que Inmunización activa. Se dispone de dos tipos de
sea administrado en las 24h siguientes al inicio de las vacuna. Una simple antigénica y una combinada con las
lesiones cutáneas. No interfiere la inducción de la inmu- vacunas del sarampión, paperas, rubéola y varicela
nidad por el VVZ. (MMRV) La vacuna de virus vivo atenuado está dispo-
nible mundialmente con el nombre de VARIVAX (Merck,
Cuadro 113.7. Empleo del acyclovir en los niños con varicela. N). Esta vacuna se desarrolló en Japón, todas usan la
cepa OKA del VZ que fue aislada de un niño saludable
Indicaciones con varicela y atenuada por pasaje secuenciales en teji-
dos de cultivo.
Pacientes con: Esta vacuna está licenciada en la mayoría de los
• Tumores malignos, transplante de médula ósea países para su empleo en niños sanos mayores de 12 meses
y esteroides a dosis altas. que no hayan padecido la varicela.
• Inmunodeficiencias congénitas de las células T. El esquema sugerido es:
• Infección por el VIH. • Una dosis para los niños hasta la edad de 12 años.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1599


• Dos dosis separadas por 4 a 8 semanas en los niños La dosis de la inmunoglobulina VZ por la vía i.m. es
de 13 años o mayores. de un vial (1,25 mL) que contiene 125 U por cada 10 kg
• Dosis y vía de administración. La dosis recomenda- de peso. La dosis máxima es de 625 U (5 viales). Nunca
da es de 0,5 mL, por vía subcutánea, aunque la vía debe administrarse por vía i.v.
i.m. también puede emplearse. Se ha reportado en pacientes sanos que altas dosis
de aciclovir por vía oral 7 a 14 días después de la expo-
Inmunogenicidad. Más del 95 % de los inmunizados sición por 5 a 7 días es efectiva en la prevención o mo-
entre los 12 meses y los 12 años desarrollan inmunidad dificación de la varicela.
celular y humoral al VVZ después de una dosis simple de Presentación del herpes zoster después de la va-
la vacuna. En las personas de 13 años o más las cifras de cuna. Se han documentado casos de HZ en pacientes
seroconversión son del 78 al 82 % después de la primera vacunados tanto en los inmunocomprometidos o no com-
dosis y del 99 % después de la segunda. prometidos dentro de 25 a 722 días después de la vacu-
Recomendaciones: nación. Estudios de población realizados por la CDC y
• Debe iniciarse desde los 12 meses de edad hasta los no publicados señalan que el HZ se presenta en los no
12 años. vacunados en una proporción de 68/100 000 y en los
• A los 12 a 18 meses. Una dosis de la vacuna es reco- vacunados 2,6/100 000.
mendada para la vacunación universal de todo niño
inmunocompetente sin historia de haber padecido la Enfermedad por inclusión citomegálica
infección. Es una enfermedad extremadamente multiforme
• De los 19 meses a los 13 años de edad. La inmuni- en su sintomatología, causada por uno de los 8 virus
zación de los susceptibles es recomendada en cual- ADN miembros de la familia Herpesviridae, que tie-
quier momento antes de cumplir los 13 años. ne el mayor genoma de todos los virus que infectan a
• Adolescentes y adultos jóvenes. Aquellos que son sus- los humanos, que infecta solo a los humanos y que se
ceptibles a la varicela deben ser inmunizados con dos replica fundamentalmente en los macrófagos y los
dosis de la vacuna con un tiempo de 4 a 8 semanas fibroblastos.
entre una y otra dosis El virus citomegálico (VCM) está adaptado al sis-
• Administración simultánea. Puede administrarse si- tema inmune y se elimina por casi todos los líquidos cor-
multáneamente con la vacuna triple viral (sarampión- porales incluyendo orina, saliva y semen. En muchas
rubéola-parotiditis), pero en jeringuillas distintas y en infecciones no hay impacto aparente en el sistema in-
lugares separados. mune y muchas personas infectadas están libres de la
• Si no se administran simultáneamente, el intervalo entre enfermedad. La enfermedad asociada al VCM general-
una vacuna y otra debe ser de por lo menos un mes. mente se presenta en pacientes con compromiso del sis-
tema inmune, como es el caso de la infección por el
La vacuna combinada MMRV (Proquad, Merck, VIH o aquellos que reciben un transplante de órganos.
NJ) fue licenciada en Estados Unidos en 2005 para su Las últimas observaciones sobre esta infección sugie-
uso en niños de 12 meses a 12 años. Esta vacuna con- ren que la infección congénita puede ser debida parcial-
tiene una mayor cantidad del virus VZ que la vacuna mente a una disfunción placentaria causada por la
monocomponente y la misma cantidad de los virus del infección de la placenta por el virus.
sarampión, paperas y rubéola. Como la MMR la Es la infección viral congénita más frecuente, afec-
seroconversion es mayor que el 98 % después de la ad- tando un estimado del 1 al 2 % de los nacidos vivos. La
ministración de 2 dosis. mayoría de los fetos infectados por el VCM son
Inmunización pasiva. La inmunización con la asintomáticos al nacer, pero algunos son dañados irre-
inmunoglobulina VZ puede prevenir o más frecuentemente versiblemente con secuelas neurológicas importantes.
atenuar las manifestaciones clínicas en las personas ex- La infección congénita adquirida intraútero guarda
puestas al virus con altos riesgos de formas severas. Fre- escaso parecido clínico con la infección adquirida por
cuentemente, se usa en aquellos casos en que la vacuna los lactantes en el período posnatal, que a su vez difiere
está contraindicada en los inmunocomprometidos sus- de la infección en el niño mayor.
ceptibles, neonatos cuya madre adquiere la varicela 5 días La mayoría de los pacientes infectados por el
antes o 2 días después del parto, adolescentes o adultos al VCM (90 %) presentan formas clínicas asintomáticas
igual que prematuros y embarazadas. Debe ser adminis- y los pacientes inmunodeprimidos desarrollan formas
trada dentro de las 96h de la exposición. severas.

1600 Tomo IV
Hay indicios de que la infección por el VCM pudie- madamente el 10 % de las madres seropositivas eliminan
ra estar implicada en la patogenia de la arterioesclerosis. el virus por las secreciones cervicales o vaginales y los
recién nacidos adquieren la infección por medio de estas
EPIDEMIOLOGÍA
secreciones. La infección por esta vía por un RN normal
La infección por el VCM tiene una distribución uni-
es inaparente. La otra forma de infección es la lactancia
versal y es transmitida horizontalmente (por contacto di-
materna, pero los RN sanos no desarrollan enfermedad
recto de persona a persona), verticalmente (de la madre
aparente. Sin embargo, los niños pretérmino, pueden de-
al recién nacido, antes, durante o después del parto) y por
sarrollar infecciones sintomáticas como neumonía.
la vía nosocomial por medio de las transfusiones de san-
Los niños menores de 2 años que adquieren la in-
gre. El VCM permanece en forma latente después de la
fección después del parto, eliminan el virus por la orina y
infección primaria y su reactivación ocurre años después
la saliva como promedio durante 18 meses con un rango
sobretodo en los pacientes inmunodeprimidos.
de 6 a 40 meses. En contraste, en los niños mayores y los
La transmisión horizontal es probablemente el re-
adultos la eliminación del virus por estas vías dura pocos
sultado del contacto con la saliva contaminada o por
días o varias semanas, rara vez por mayores períodos.
transmisión sexual. Puede jugar un papel en la transmi-
El virus se elimina por todas las secreciones con la
sión el contacto con la orina infectada.
excepción de las lágrimas, el semen, y las secreciones cer-
La raza, estado socioeconómico y género, son de-
vicales y vaginales tienen una alta carga del virus, por lo
terminantes con importancia en la edad en que se pro-
que se considera que la transmisión puede ocurrir por vía
duce la infección primaria.
sexual. Los homosexuales tienen altos rates de infección.
El curso más común para la mujer en período
La infección hospitalaria paciente-paciente es muy
reproductivo es la diseminación intrafamiliar del virus de
rara y solo ha ocurrido en casos con estadías prolongadas.
un miembro de la familia al otro. El virus suele penetrar
La infección del feto después de la infección prima-
en la familia por medio de un niño infectado. Los niños
ria es del 40 al 50 % y del 1 % después de la reinfección.
suelen infectarse durante los años preescolares y en los
El lactante infectado verticalmente, elimina el vi-
primeros años de la educación primaria. La tasa de pre-
rus por la saliva, las secreciones nasofaríngeas y la ori-
valencia de estos niños es del 22 al 57 %. El niño infec-
na por varios meses y aún años; es una fuente importante
tado elimina el virus por la orina por tiempo prolongado.
de transmisión horizontal.
El virus puede además contaminar objetos inani-
Durante el embarazo el riesgo de seroconversión
mados como los juguetes en los círculos infantiles y con-
es del 1 % y las mujeres con mayor riesgo son: trabaja-
taminar a los trabajadores de estos centros. La
doras de círculos infantiles, enfermeras de hospitales,
seroconversión anual en estos trabajadores es aproxi-
unidades de diálisis, de salud mental y en áreas donde se
madamente del 11 % comparado con el 2,2 % de la po-
realizan cuidados relacionados con la inmunosupresión.
blación general.
Las mujeres que trabajan en estos ambientes se les debe
Otra forma de infección posnatal es por medio de
realizar exámenes para valorar el estado de los
la lactancia materna, pero raramente produce formas
anticuerpos del VCM como parte del estudio o evalua-
sintomáticas. También las transfusiones de sangre y los
ción preconcepción (Cuadro 113.8).
transplantes de tejidos y de órganos pueden ser vía de
transmisión. La transfusión de sangre tiene un riesgo de
Cuadro 113.8. Transmisión del VCM.
transmisión del 2 al 3 % por unidad de sangre adminis-
trada. En las unidades de cuidados intensivos donde los Modo de transmisión Porcentaje
niños prematuros reciben múltiples transfusiones, el ries- Transplacentario
go de adquirir una infección por el VCM es alto. Infección materna primaria 50
Infección recurrente 0,5 a 2
La transmisión vertical del virus se realiza por va-
Perinatal
rios mecanismos. La transmisión intrauterina es el re- Lactancia materna 25 a 50
sultado del paso del virus a través de la placenta de una Secreción cervical 10
madre infectada primariamente o como resultado de una Posnatal
reactivación de una infección latente. Esta reactivación Instituciones infantiles 10 a 70
Intrafamiliar 50
suele ocurrir después del 2do. trimestre.
Sexual
La enfermedad congénita por VCM se produce Oral Desconocida
cuando la infección primaria se adquiere durante el Genital Desconocida.
embarazo. Nosocomial
Los recién nacidos no infectados intrauterinamente Transfusión 2 a 10 (no screening)
Personal del hospital >1
adquieren la infección posnatal de dos formas. Aproxi-

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1601


CAUSA VIH). Dada la reducida severidad de la infección en los
Se trata de un virus de la familia de los herpes vi- niños nacidos de madres seropositivas es posible que
rus, con un ADN de doble cadena, es el mayor de esta una inmunidad preexistente reduzca o elimine la viremia
familia. materna y de esta forma protege al feto.
Como el genoma está compuesto de aproximada-
DIAGNÓSTICO
mente 230 kb, que codifican más de 100 proteínas, es
muy difícil de determinar cómo ocurre la infección. Las El diagnóstico de la infección primaria materna es di-
glicoproteínas de la envoltura son antigénicas y las res- fícil, pues es usualmente asintomática y solo puede hacerse
ponsables de disparar la respuesta inmune. La mayoría el diagnóstico clínico cuando aparezcan los síntomas y sig-
de los anticuerpos neutralizantes inducidos por los nos en la madre o en el feto. Los síntomas de la infección
materna solo se presentan en el 10 % de las embarazadas
antígenos del virus actúan contra la glicoproteína gB.
infectadas e incluyen: síntomas gripales, mialgias y astenia
Durante el período latente, el virus se alberga en
con fiebre o sin ella. También pueden presentar un síndro-
varios sitios que incluyen: monocitos, médula ósea y te-
me similar al de la mononucleosis infecciosa.
jido renal. Es lábil al calor (370C), se inactiva a los 560C
Entre los hallazgos del laboratorio se incluyen,
y es muy estable en la orina a 40C.
linfocitosis y aumento de las enzimas hepáticas (50 %).
PATOGENIA La presencia de signos fetales por el ultrasonido es muy
La infección por el VCM se presenta en forma útil para el diagnóstico.
primaria o después de un período de latencia (reac- En las gestantes con infección activa, el virus pue-
tivación). de ser cultivado en la orina, saliva, secreciones
Infección primaria. Es producto del primer con- cervicovaginales, líquido amniótico y leche materna.
tacto con el virus. Puede adquirirse durante los períodos En las mujeres, las secreciones cervicales son las
prenatales, natal y posnatal. La infección primaria ma- más indicadas para el cultivo del virus. La saliva es un
terna está asociada con un daño más severo en el recién medio de alta concentración del virus.
nacido, sobretodo si la infección es al inicio del embara- En el hombre la mayor concentración está en el
zo que la infección por reactivación. Se reporta que solo semen. La eliminación del virus por la orina es común
el 15 % de los recién nacidos de madres infectadas pre- para todos los infectados y es el medio más utilizado
sentan evidencias clínicas de la enfermedad. actualmente para su cultivo.
Reinfección o reactivación. Un organismo sero- Otros métodos comunes para el diagnóstico de la
positivo, en estadio latente, puede ser expuesto a una infección materna es la determinación de anticuerpos.
Los estudios serológicos más usados son: test de
reinfección endógena o exógena. La infección exógena
hemoaglutinación indirecta, inmunofluorescencia, fijación
a un nuevo VCM de diferente tipo antigénico daría lugar
del complemento y el método de ELISA.
a la reinfección.
La identificación de la seroconversion materna es
La reactivación endógena, por activación de una
el "gold standard" para el diagnóstico de la infección
infección latente del VCM puede ocurrir en situaciones
materna. Durante la infección aguda los niveles de
fisiológicas, patológicas y iatrogénicas (embarazo,
anticuerpos IgG-VCM y el IgM-VCM comienzan a au-
inmunosupresores, transplante de órganos o tejidos y las
mentar. Cuando los test son indicados adecuadamente,
transfusiones de sangre). Cuando estos tipos de infec-
los títulos elevados identificarán las madres seropositivas
ción se desconocen se le llama infección recurrente. con una sensibilidad del 99 % y una especificidad del 95 %.
Las infecciones recurrentes raramente son sinto- La identificación de la seroconversión del IgG-VCM o
máticas y/o severas, pero pueden desarrollar dishabilidades un aumento de 4 veces los niveles de la IgG-VCM es la
como la deficiencia de la audición, que se presenta en el mejor vía para el diagnóstico de la infección primaria.
10 % en ambas infecciones, pero en caso de las primarias En algunos casos el aumento en los títulos puede
son mucho más severas y se presentan en el 50 %. retardarse hasta 4 semanas del cuadro agudo.
Infección materna. Un factor de riesgo para la La infección primaria puede también ser documen-
infección materna durante el embarazo es una íntima tada por la determinación de la IgM-VCM. Estos
exposición a un niño seropositivo, sobre todo menor de anticuerpos tienen una sensibilidad del 75 %. La variabi-
2 años en el hogar o en instituciones infantiles. lidad de los anticuerpos IgM después de la infección pri-
El estado funcional de inmunidad materna celular maria y el hecho de que no todas las mujeres con
y humoral al VCM es un importante factor de riesgo infección primaria adquirirán cantidades detectables de
para la transmisión viral durante el embarazo (ejemplo: IgM, en algunos casos, pudiera llevar a una clasificación

1602 Tomo IV
equivocada de infección primaria como recurrente. Por prenatal debe ser reservado para los embarazos en los
lo anterior señalado, lo mejor para la confirmación de cuales el ultrasonido indique sospechas de infección fetal.
infección materna debe ser la seroconversión de la IgG Infección en el recién nacido. Aproximadamen-
de - a + o un incremento de 4 veces los valores de los te el 10 % de los recién nacidos con infección congénita,
títulos de la IgG. presentan manifestaciones clínicas.
El examen del líquido amniótico puede ayudar al
diagnóstico de la infección materna. El test del PCR, Manifestaciones clínicas y hallazgos de laboratorio
especialmente después de la semana 21 es específico y en la infección congénita por el VCM.
sensible en el diagnóstico de infección fetal. Pero el diag- Hallazgos físicos:
nóstico de infección fetal solo es insuficiente para pre- • Retardo del crecimiento intrauterino.
decir enfermedad en el RN. El ultrasonido es predicativo • Hidropos fetal no-inmune.
de enfermedad en el RN y de secuelas a largo plazo. • Microcefalia.
Infección congénita (fetal). Afortunadamente la • Ventriculomegalia.
mayoría (90 %) de los casos de infección primaria o recu- • Calcificaciones intracraneales.
rrente en la embarazada produce una infección asintomática • Defectos en la audición.
en el recién nacido (el 10 % de estos desarrollan secuelas • Ictericia.
tardías), sin embargo, la potenciabilidad de producir una in- • Hepatitis.
fección severa en el recién nacido existe. • Hepatoesplenomegalia.
La transmisión de la infección madre-feto ocurre • Coriorretinitis (Fig. 113.18).
durante el embarazo con igual frecuencia en los tres tri- • Íleo seudomeconial.
mestres. • Sordera.
El modo de transmisión primario de la madre al • Púrpuras-petequias.
feto es por intermedio de la placenta. Los leucocitos in-
fectados atraviesan la placenta y llegan a la circulación Hallazgos del laboratorio:
fetal por medio de los vasos umbilicales o el virus infec- • Trombocitopenia.
ta directamente la placenta y las células del líquido • Anemia.
amniótico. Estos líquidos amnióticos infectados son in- • Transaminasas séricas elevadas.
geridos por el feto y se produce la infección primaria. El • Hematopoyesis extramedular.
sitio primario de la infección para la replicación del virus • Aumento de las proteínas en el LCR > 120 mg/dL.
es el riñón. Las infecciones severas se producen cuan-
do la infección ocurre en la primera mitad del embarazo. Los niños más severamente afectados tienen una
Debido a que la mayoría de las mujeres con infec- mortalidad del 30 %.
ción primaria son asintomáticas, la infección congénita Las secuelas a largo plazo son una deficiencia de la
es diagnosticada por el ultrasonido fetal. El VCM es se- audición neurosensorial y alteraciones en el aprendizaje.
ñalado como el causal en el 1,6 al 5 % de los ultrasonidos Muchos niños que parecen normales al nacer pueden pre-
diagnósticos de hidropesía fetal no inmune. Otros ha- sentar pérdida de la audición u otras manifestaciones
llazgos que deben sospechar infección congénita por el neurológicas.
VCM son: el retardo del crecimiento intrauterino, La pérdida de la audición, es la anormalidad más
microcefalia, ventriculomegalia, calcificaciones importante en niños con infección congénita subclínica.
periventriculares, ascitis fetal, efusión pericárdica y Estas manifestaciones usualmente aparecen en los dos
pleural, hepatoesplenomegalia, polihidramnios, oligohidra- primeros años de vida. Puede ser unilateral o bilateral y
mnios, intestino ecogénico e íleo seudomeconial. En al- también progresiva. Estos niños necesitan un seguimiento
gunos casos, la ascitis fetal y el derrame pleural
con exámenes audiológicos para detectar precozmente
desaparecen espontáneamente cuando el embarazo avan-
cambios en el estado de la audición.
za. Esto es señal de regresión de enfermedad severa.
El mejor método diagnóstico de la infección Los niños con infección congénita por el VCM
intrauterina es el aislamiento del virus en el líquido nacidos de madres con anticuerpos positivos antes del
amniótico o la identificación del ADN del VCM por el embarazo adquieren el virus como resultado de la infec-
PCR. También la presencia de la IgM-VCM en la san- ción materna recurrente. Estos niños son usualmente
gre del cordón umbilical es altamente sugestiva de in- asintomáticos al nacer y se desarrollan normalmente,
fección fetal. Este método no es aplicable antes de la pero el 90 % eliminan el virus en la orina por meses o
semana 22 de la gestación, pues la respuesta inmune en el años después de nacer. El 10 % de los niños infectados
feto no se desarrolla antes de esta semana. El diagnóstico en forma recurrente por el VCM presentan pérdida de

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1603


Fig. 113.18. Imágenes oftalmoscópicas de la coriorretinitis

la audición como la única manifestación de la infección. Forma adquirida en niños mayores. Si la enfer-
La presencia de anticuerpos maternos al VCM antes medad es impredecible en el lactante, aún lo es más en
del embarazo le confiere al feto protección y disminuye el niño mayor. Depende de la vía de transmisión y de su
la severidad de las complicaciones y secuelas de la in- competencia inmunológica. La mayoría suelen ser
fección congénita asintomáticos.
El VCM puede ser transmitido al recién nacido En los niños mayores con sistema inmunológico
durante el período natal y posnatal. competente, su forma de presentación es un síndrome
El mecanismo de transmisión se realiza por inter- similar a la mononucleosis.
medio de las secreciones cervicales en el momento del La mononucleosis por el VCM suele ser leve, con
parto, por medio de la lactancia materna y por las trans- una duración de 2 a 3 semanas. Algunos presentan fie-
fusiones sanguíneas. Con la excepción de las transfu- bre persistente, hepatoesplenomegalia, y adenopatías La
siones, el recién nacido que se infecta por las secreciones angina es ligera o moderada y no se acompaña de exu-
cervicales o por la lactancia materna, puede tener dado. Una fatiga importante y persistente suele acom-
anticuerpos maternos pasivamente adquiridos que mini- pañar este síndrome. Se acompaña de linfocitosis atípica,
mizan la severidad de la infección. pero los anticuerpos heterófilos son negativos.
La forma de presentación de la infección por el Algunos casos presentan un rash morbiliforme y
VCM adquirida perinatalmente es la neumonitis, que en casos más raros una franca hepatitis. Menos fre-
puede producir un rápido deterioro del lactante y muerte cuente se pueden presentar una poliartritis migratoria
en el 10 % de los casos. sobre todo en los dedos, rodillas y pies. Y raramente

1604 Tomo IV
neumonía. Esta infección primaria en los niños mayores materno. El "gold standard" para el diagnóstico de infec-
también puede presentarse como un síndrome febril pro- ción congénita es la identificación del virus en la orina o
longado. En los pacientes con sistema inmune normal la saliva. La identificación del VCM DNA en la sangre
las recurrencias son asintomáticas. por el PCT es muy específica y sensible. El aislamiento
En los pacientes inmunodeprimidos, el riesgo de del virus es diagnóstico. La diferenciación entre una in-
presentar formas severas aumenta tanto con la fección intrauterina y una infección natal o posnatal es
primoinfeccíon como en las recaídas. difícil en el lactante a no ser por la presencia de mani-
En estos pacientes el cuadro clínico se manifiesta
festaciones clínicas de la forma congénita (coriorretinitis,
por: neumonitis (la más frecuente), hepatitis, coriorretinitis
ventriculitis).
y fiebre con leucopenia.
Halwachs y col. han desarrollado un test rápido
Estas manifestaciones clínicas pueden presentar-
se aisladamente o combinadas, en este último caso casi para el diagnóstico (VCM-PP65) que detecta antígenos
siempre mortales. específicos del VCM en los glóbulos blancos en sangre
Los pacientes con mayor riesgo son los periférica, lo que permite el diagnóstico antes del desa-
transplantados y los pacientes con SIDA. En estos ca- rrollo clínico de la infección y sirve para evaluar los re-
sos la neumonitis, la retinitis y la participación del SNC y sultados del tratamiento.
el aparato digestivo suelen ser severas y progresivas. PREVENCIÓN
Otra característica es la presencia de ulceraciones
La identificación de aquellas mujeres con alto ries-
submucosas a lo largo de todo el tubo digestivo, al igual
que la colecistitis, pancreatitis y hepatitis fulminante. Se go de adquirir infecciones por el VCM y la educación y
han descrito casos raros de enfermedad sistémica seve- la enseñanza de los riesgos potenciales y las consecuen-
ra, a veces mortal, en lactantes sanos. cias para el feto y el recién nacido, es una de las mayo-
res medidas para la prevención de la infección congénita.
DIAGNÓSTICO
Las mujeres que trabajan en ambientes con alto
El diagnóstico de la infección citomegálica es difí- riesgo: círculos infantiles, cuneros, áreas donde se atien-
cil y confusa por la ubicuidad del virus, el alto grado de den a pacientes inmunodeprimidos, se pueden benefi-
su excreción, las formas asintomáticas, la frecuencia de
ciar conociendo su estado por medio de test serológicos
las reactivaciones, el desarrollo de la IgM en algunos
antes del embarazo o en las primeras semanas.
episodios de reactivación y la presencia de infecciones
Las mujeres seronegativas pueden iniciar medidas
concurrentes.
El virus puede ser aislado por cultivo en: orina, sali- estrictas de higiene para reducir el riesgo de adquirir
va, faringe, leucocitos, leche materna, semen, secreciones una infección primaria:
cervicales y otros líquidos orgánicos o tejidos. El examen Conocer que los niños menores de 3 años tienen el
de las células con cuerpos de inclusión intranucleares eli- virus presente en la orina y saliva.
minado en la orina es un examen insensible. Lavarse las manos con agua caliente y jabón des-
La recuperación del virus de un órgano diana pue- pués de:
de dar evidencias inequívocas del diagnóstico. Sin em- - Cambiarle los pañales y manipular la ropa sucia
bargo, un diagnóstico presuntivo puede ser hecho por un que va a la lavandería.
incremento en 4 veces los títulos en los sueros pareados - Después de alimentar, bañar al niño o limpiarle sus
o por el aislamiento del virus. Las técnicas del ADN secreciones nasales.
viral en líquidos o tejidos especialmente en el LCR por el - Después de manejar los juguetes, tetes o cepillos
método del PCR o por hibridación están disponibles en de dientes.
algunos laboratorios. - No compartir vasos, tazas, platos, cepillos de dien-
El aislamiento del virus en la orina puede no refle- tes o alimentos.
jar enfermedad aguda y debe ser evaluado con precau- - No besar a su niño en o cerca de su boca.
ción, pues su eliminación puede prolongarse después de - Compartir las toallas y dormir en la misma cama,
la infección inicial hasta dos años o más. evitar el contacto con la orina o la saliva del niño.
El diagnóstico de la infección congénita requiere la
obtención de muestras en las 3 primeras semanas de La adquisición de la infección, puede también ser
nacido, pues el diagnóstico después de este tiempo no prevenida en situaciones como:
puede excluir la posibilidad de infección posnatal debido • Utilizar donantes de órganos que sean seronegativos
a la exposición al VCM en el aparato cervical o vaginal para el VCM.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1605


• Evitar el empleo rutinario de sangre fresca, especial- El foscarnet es una alternativa antiviral, con limita-
mente en aquellos casos en que son necesarias trans- da experiencia en niños.
fusiones reiteradas. Formas severas de la infección congénita. Se
• Utilizar donantes seronegativos para el VCM en caso ha realizado un ensayo clínico en un grupo de recién
de transplante de médula. nacidos con infecciones congénitas severas utilizando el
tratamiento durante las primeras 6 semanas de vida con
El empleo del ganciclovir y la inmunoglobulina es- ganciclovir a la dosis de 6 mg/kg por dosis cada 12h por
pecífica para el VCM aunque hasta el momento los re- i.v., señalando que puede prevenir o atenuar los trastor-
sultados no son concluyentes. nos de la audición en los primeros 6 meses de vida y
recuperar la audición durante el primer año de edad o
PRONÓSTICO DE LA INFECCIÓN CONGÉNITA
posteriormente. Sin embargo, se presentaron manifes-
Cerca del 90 % de los casos sintomáticos de la taciones tóxicas en el 63 % de los casos tratados, desa-
infección congénita presentan evidencias demostrables
rrollando significativa neutropenia, contra el 21 % en los
de secuelas del SNC y de la audición en años posterio-
no tratados. Este tratamiento tan controvertido tiene 3
res. Tienen una mortalidad entre el 10 y el 20 %.
principales inconvenientes:
Los lactantes con infección subclínica, sintomática
• El empleo de la vía i.v. durante un período tan prolon-
tienen un pronóstico mucho mejor. La principal preocu-
gado como 6 semanas.
pación sería la presencia posterior de pérdida o disminu-
ción de la audición neurosensorial, retraso mental • Los beneficios son limitados.
(cociente de inteligencia <70) que estaría presente entre • Efectos tóxicos frecuentes y severos.
el 5 y el 10 %, y la coriorretinitis en el 3 al 5 % y otras
manifestaciones menos frecuentes como son: anormali- Retinitis. La combinación de ganciclovir oral con
dades en el crecimiento y desarrollo, microcefalia y de- implantes intraoculares de ganciclovir es eficaz en el tra-
ficiencia neurológica. tamiento de la retinitis en los adultos, pero no están dis-
ponibles ensayos en los niños.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO El foscarnet ha sido aprobado para su empleo en el
Hay limitadas opciones para el tratamiento de la tratamiento de la retinitis por VCM y además es una
infección por el VCM. segunda opción.
El tratamiento no está indicado en personas El cidofovir y el valganciclovir son eficaces en el
inmunocompetentes, pero sí en los inmunocomprometidos tratamiento de la retinitis por el VCM en pacientes con
y permanece muy controvertido en los lactantes con in- SIDA, pero no han sido estudiados en los niños.
fecciones congénitas severas. La infección por el VCM en los pacientes infecta-
El tratamiento inicial y de por vida para el VCM dos por el VIH no es curada por las drogas antivirales
está disponible para los pacientes inmunosuprimidos. Los actuales. Sin embargo, el tratamiento actual de la infec-
agentes antivirales aprobados para el tratamiento de es- ción por el VIH conocido como TARSA ha disminuido
tos pacientes incluye; el ganciclovir, el foscarnet, el significativamente la severidad y la necesidad de trata-
cidofovir, famciclovir y actualmente el valacyclovir. Ade- miento de supresión a largo plazo.
más, se emplean las inmunoglobulinas ya sea la estándar Profilaxis de la infección por VCM. El ganciclovir
o la hiperinmune. o el acyclovir reducen el riesgo de morbilidad en caso de
En los pacientes inmunocomprometidos por transplantes de órganos sólidos.
transplantes de médula ósea, corazón, riñón y en pa- El tratamiento profiláctico con valacyclovir en los
cientes con SIDA, con infecciones por el VCM severas adultos a la dosis de 2 g cada 6h por vía oral por 90 días
se han utilizado estas dos variantes: es sano, y efectivo en prevenir la infección por el VCM
• Ganciclovir: 7,5 mg/kg/24h, dividida cada 8h por vía después de los transplantes renales.
i.v. por 14 días, con VCM-IVIG (400 mg/kg los días
1, 2, 7, y 200 mg/kg, el día 14).
• Ganciclovir: 7,5 mg/kg/24h, dividida cada 8h por Infección por VIH
20 días, con IVIG 500 mg/kg un día si y otro no, Los niños no son adultos pequeños. La infección
hasta 10 dosis. en ellos por el VIH difiere de la de los adultos en los
siguientes aspectos: la vía de transmisión, el curso natu-
Un problema importante es la toxicidad frecuente ral de la dinámica viral, la maduración del sistema inmu-
y severa que presenta este medicamento: neutropenia, ne, las manifestaciones clínicas y la farmacocinética a
trombocitopenia, disfunción hepática, renal y digestiva. las drogas antirretrovirus.

1606 Tomo IV
El tratamiento con altas dosis de terapia suma- En pediatría los tres grupos de población con ma-
mente activa con antirretrovirus (TARSA) ha disminui- yor riesgo son:
do la mortalidad y la morbilidad, las infecciones • Los lactantes nacidos de madres infectadas por el
oportunistas, los tumores y la muerte, pero una vez in- VIH por medio de la transmisión materno fetal (tras-
fectados la erradicación del VIH parece imposible has- misión vertical- TPN).
ta el momento actual. • Los pacientes a los que se le administraron
Se calcula que 15 millones de niños son huérfanos hemoderivados contaminados por el VIH antes de
a causa del VIH/SIDA y el 80 % de ellos viven en Áfri- 1985.
ca. Cada día aproximadamente 1 800 lactantes adqui- • Los adolescentes que adquieren la infección por con-
rieron la enfermedad por medio de la transmisión tacto sexual o por consumo de drogas por vía
maternofetal. intravenosa. Esta forma de transmisión se ha
El SIDA en los niños fue descrito por primera vez incrementado marcadamente en los últimos años.
en 1983 por los doctores Arye Rubenstein en Nueva
York, Arthur Ammann en San Francisco y Gwen Scott Se calcula que el 60 % de las personas infectadas
en Florida. En 1987, el SIDA llegó a ser la 9na. causa por el VIH a escala mundial son mujeres. El 90 % de los
de muerte en los niños de 1 a 4 años, y la 7ma. entre los niños menores de 13 años se infectan por la transmisión
jóvenes de 15 a 24 años en Estados Unidos. perinatal.
El síndrome de la inmunodeficiencia humana (SIDA) Esto hace necesario descubrir métodos eficaces
es causado principalmente por el virus VIH tipo-1 que y accesibles para la prevención de la TPN. Nueve de
infecta esencialmente a los linfocitos CD4+. La disminu- cada diez infecciones ocurren en mujeres que viven en
ción de estos linfocitos explica en gran medida el grado de los países subdesarrollados, la mayoría de las cuales no
inmunodeficiencia. La mayoría de estos niños son diag- tienen acceso al uso del AZT o a la tecnología médica
nosticados entre los 2 meses y los 3 años de edad. La vía requerida para la profilaxis con este fármaco, conside-
de transmisión vertical es la más frecuente. rada la mejor opción para prevenir la TPN.
Aunque la mayoría de las mujeres con infección
EPIDEMIOLOGÍA
por el VIH se infectaron por el uso de drogas intravenosas,
El VIH/SIDA ha sido el responsable del falleci- a partir de 1987 esta situación comenzó a cambiar y la
miento de más de 20 millones de personas al nivel mun- infección heterosexual comenzó a aumentar notablemen-
dial y la causa principal de muerte en personas entre 19 te; en 1993 fue del 40 % con una tendencia progresiva
y 59 años de edad. Aproximadamente en 2004 (Confe- al aumento, con cifras actuales del 60 % o más.
rencia en Río de Janeiro) se estima que 40 millones de El riesgo de transmisión madre-hijo varía entre el
personas viven con la infección por el VIH, se producen 15 y el 35 %. Las cifras menores son reportadas en
4,9 millones de nuevos casos, la prevalecia en los adul- Europa y las mayores en África. Estos porcentajes de
tos es del 1,1 % y los fallecidos 3,1. En Latinoamérica transmisión reflejan la distribución de los factores de
viven con la infección 1,7 millones de personas. Se pro- riesgo para la TPN.
ducen 240 000 nuevos casos, la prevalecia en adultos es Período de incubación. Aunque la edad media
de 0,6 % y fallecidos 95 000. del comienzo de los síntomas es estimada entre 12 y 18
Los datos más recientes publicados en el Boletín de meses en los niños infectados perinatalmente no trata-
la ONU/SIDA de junio de 2000 muestran que a finales de dos, se ha identificado que un número de niños han per-
1999 había 1,3 millones de niños conviviendo con el VIH/ manecido asintomáticos por más de 5 años.
SIDA. En 1999 se estima que se infectaron aproximada- Aproximadamente entre el 15 y el 20 % de los niños no
mente 620 000 niños y que murieron de SIDA 500 000, tratados mueren antes de los 4 años de edad, con un
llegando a un total de 3,8 millones de muertes infantiles promedio de edad al morir de 11 meses, mientras que la
por su causa desde el comienzo de la epidemia. mayoría supervive más de 5 años.
Con el uso terapéutico de combinaciones de dro- Hemoderivados. A partir de 1985, con el desarro-
gas (TARSA) que actúan sobre diferentes proteínas re- llo de la tecnología para el diagnóstico de la infección del
lacionadas con la patogenia del VIH, los rates de VIH en los hemoderivados, la transmisión por esta vía
fallecidos en los países industrializados se ha reducido ha disminuido notablemente, sobre todo en los países de-
dramáticamente hasta valores del 80 %, no sucede lo sarrollados y en países como Cuba, con un sistema de
mismo en los países subdesarrollados que carecen de salud desarrollado con cobertura nacional.
estas drogas, pues la mayoría no han reportado estos Adolescentes. Esta es una edad en la cual la in-
beneficios. fección por el VIH está aumentando notablemente con

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1607


un incremento de nuevos casos del 77 % en los últimos frecuentes son las dos primeras, pero la proporción de
2 años. En Estados Unidos, la CDC (2006) reporta que cada período se desconoce.
el 50 % de los casos nuevos (20 000) ocurren en perso- La transmisión intrauterina puede ser identificada
nas entre 13 y 24 años. tan precozmente como a la semana 10ma. del embarazo
El número exacto de infecciones en el adolescente al identificar el virus por medios de cultivo o por medio
se desconoce, con estimados que varían entre 0, 03 % del PCR en el tejido fetal.
en los reclutas hasta 1,2 % en los jóvenes con hogares Se ha propuesto una definición para la infección
en riesgo. intrauterina que incluye toda infección en la cual el virus
En la población pediátrica las minorías raciales y es detectado en sangre periférica por medios de cultivo
étnicas son determinantes en el porcentaje de las infec- o por el PCR en las primeras 48h de nacido.
ciones, sobretodo en las hembras. La infección intraparto se sospecha cuando los resul-
El SIDA es la 6ta. causa de muerte entre los jóve- tados de los test diagnósticos son negativos en la prime-
nes de 15 a 24 años. ra semana y se vuelven positivos entre el 7mo. y 90 días
La orientación heterosexual a los adolescentes es en un lactante que no está alimentado al pecho.
alrededor del 98 %; en este grupo de jóvenes existe la Transmisión por medio de la lactancia materna.
creencia errónea que la infección por el VIH no les con- La vía menos frecuente de transmisión es la lactancia
cierne, pues consideran que está solamente asociada con materna. En las madres infectadas por el VIH la leche
los homosexuales. contiene el virus tanto en su forma libre como en su
Dos tipos de conducta sexual son identificados en forma asociada a las células.
los jóvenes: Por medio de estudios prospectivos utilizando la
• Monogamia, sería cuando las parejas tienen relacio- metodología del metaanálisis, los riesgos de transmisión
nes estables por un tiempo. a través de la lactancia materna en mujeres VIHpositivas
• Sexo casual cuando hay cambios rápidamente o el son del 14 %.
adolescente tiene al mismo tiempo varias parejas Las mujeres que lactan, que adquieren el virus
sexuales. Este tipo de conducta sexual tiene un alto posnatalmente son del 29 %. Esto sugiere que la viremia
riesgo de infección por el VIH y se observa frecuen- que se presenta después de la infección primaria pone al
temente asociada en jóvenes con historia de: delin- niño en un mayor riesgo de infección.
cuencia, relaciones sexuales precoces, rapto, violación, Transfusiones y sus derivados. Las transfusio-
incesto y abuso físico o sexual. nes contaminadas con el VIH o sus productos derivados
VÍAS DE TRANSMISIÓN representaron un riesgo del 9 % en los pacientes
La transmisión de la infección por el VIH ocurre pediátricos durante 1978 a 1995. Esta etapa es anterior
por medio de tres vías. a la producción del test para la detección de anticuerpos
• Transmisión vertical de la madre al niño, también co- en la sangre y sus derivados.
Encuestas en hemofílicos observados entre 1985 y
nocida como transmisión perinatal TPN.
1989 demostraron que el 70 % de los pacientes con defi-
• Transmisión por contacto sexual. Abuso sexual o no.
ciencias severas del factor VIII y el 50 % del factor IX
• Transmisión por contacto parenteral de sangre o lí-
fueron seropositivos.
quidos corporales con sangre visible.
A partir de 1985 con la aplicación del test de
• Percútanea. Por intermedio de agujas contaminadas screening para el VIH y en 1994 con el tratamiento por
y otros instrumentos cortantes. Esta vía tiene un riesgo medio del calor del factor VIII, virtualmente la infección
pequeño del 0,3 % para los trabajadores de la salud y por el VIH ha desaparecido de esta población.
los trabajadores del laboratorio. La implantación del test de screening a la sangre
de donantes ha disminuido notablemente la infección por
La vía principal de infección en la población pediátrica esta vía, pero no eliminada totalmente: el riesgo actual
es la vertical, que representa el 90 % de los casos. Este es de 1 caso por cada 60 000 transfusiones.
porcentaje de transmisión varía con los países: Contacto sexual. En la edad pediátrica, el contac-
• Estados Unidos y Europa-------------12 a 30 % to sexual es una vía infrecuente de transmisión del virus
• África y Haití---------------------------25 a 52 % VIH, pero algunos casos han sido reportados en niños
que han sido objetos de abuso sexual. En contraste, el
La transmisión vertical puede ocurrir antes contacto sexual es la vía de infección más frecuente en
(intraútero) durante (intraparto) o después del parto o la adolescencia; es responsable de por lo menos la ter-
nacimiento (por medio de la lactancia materna). Las más cera parte de las infecciones.

1608 Tomo IV
Desarrollar una sexualidad saludable es una tarea El protocolo 076 es muy complejo y caro y es muy
importante en los adolescentes. No todo adolescente tiene difícil su aplicación en los países subdesarrollados.
igual riesgo de infectarse por el VIH. Algunos adolescen- En 1998, cursos cortos de AZT (25 días) durante
tes inician su vida sexual siguiendo una vía segura, mientras el parto y el posparto realizados en Tailandia con la dis-
que otros rápidamente adoptan prácticas sexuales de alto minución de la transmisión en el 50 %.
riesgo asociadas a otras conductas de alto riesgo como son: Datos reportados de Uganda indican que una sim-
el hábito de fumar, uso del alcohol y las drogas. ple dosis oral (200 mlg) de nevirapine administrado al
PREVENCIÓN
inicio del parto y una simple dosis oral de la suspensión
(2 mlg/kg) al recién nacido dentro de la primeras 72h del
La prevención es actualmente el único medio de
nacimiento (promedio 24 a 30h) disminuye la transmi-
control para esta enfermedad. Un método de preven-
sión en 50 % y ofrece una gran esperanza para los paí-
ción específico en pediatría consiste en interrumpir la
ses subdesarrollados.
transmisión perinatal.
En 1994, un grupo de investigadores en Francia y También se puede utilizar el AZT a razón de 600 mlg
Estados Unidos realizaron un ensayo clínico al azar, con por vía oral al inicio del parto, seguido de 300 mlg cada 3h
controles placebos donde enrolaron 477 mujeres emba- durante el parto, y al neonato AZT en forma de sirope a
razadas VIHpositivas. Este proyecto se conoce como 4 mlg/kg cada 12h por 7 días después de nacido, aunque
(ACTG-076) (AIDS Clinical Trial Group protocol-076). con resultados inferiores.
Los resultados se observan en el cuadro 113.9. El protocolo ideal es el 076 asociado con parto por
cesárea lectivo con casi el 100 % de seguridad.
Cuadro 113.9. Tratamiento con AZT (zidovudine) para reducir el La infección por el VIH puede ser prevenida con
riesgo de TPN. la supresión de la lactancia materna en las madres
VIHpositivas. Con el uso de la lactancia materna
Estadio Tratamiento
posnatal, la CDC reporta 300 000 casos al año (1 cada
Embarazo Comenzar la semana 14.
Dosis: 500 mg/oral/24h 7).Todo niño nacido de madre VIHpositiva no debe re-
cibir lactancia materna (ver Alimentación). En los paí-
Parto + AZT: 2 mg/kg/ primera hora i.v. seguido ses subdesarrollados se está empleando la leche materna
de 1 mg/kg/h hasta después del parto. hervida con buenos resultados.
Recién nacido Comenzar a las 8 a 12h de nacido. CAUSA
Dosis: 2 mg/kg cada 6h por 6 semanas
En los últimos años la epidemia producida por el
VIH ha creado un gran reto para los investigadores que
trabajan en el desarrollo de test serológicos y genéticos
Se tomaron mujeres embarazadas con conteos de para diagnosticar la infección de agentes antivirales para
CD4+ mayores de 200/mm3 sin haber recibido trata- su tratamiento y de vacunas para su prevención. Quizás
miento previo con drogas antivirales y se le administró el mayor reto sería conocer que el VIH no es un simple
un régimen de AZT anteparto, intraparto y 6 semanas al
virus, sino un grupo de cepas de los virus relacionados.
recién nacido. Con este régimen el riesgo de transmi-
La marcada heterogeneidad genética del VIH hace que
sión disminuye del 25,5 a 8,3.
ciertas cepas del virus escapen a su identificación por el
El AZT intravenoso es compatible con:
test actualmente usado para su diagnóstico, desarrollen
• Cloruro de sodio al 0,9 %.
resistencia a los medicamentos antivirales en semanas o
• Ringer´s lactato.
meses y que escapen a la respuesta inmune generada
• Dextrosa al 5 % en Ringer´s lactato.
por la infección natural.
Los resultados de este ensayo son aplicables so- Se conocen dos tipos de lentivirus que infectan a
lamente a las mujeres que no han tenido tratamiento los seres humanos: el VIH-1 y el VIH-2. El VIH-1 es el
previo con AZT, que han sido identificadas antes de las más prevalente y además responsable de la pandemia
36 semanas de gestación y que presentan conteos de global del SIDA. El VIH-2 es endémico del oeste de
CD4+ de 200/mm3 o más y que no están lactando. África y tiene limitada expansión en otras partes del

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1609


mundo; es menos patógeno y transmisible que el VIH-1 mente se ensayan y emplean test serológicos que per-
y muy raro en los niños. miten identificar este grupo.
El VIH-1 tiene tres grupos: el M con 10 subtipos,
el O con 6 subtipos, y el N conocido como no M no O. Características de los retrovirus
El VIH-2 tiene 6 subtipos. Los 10 subtipos del grupo M El VIH es un miembro de la familia de los retrovirus
se identifican por las letras de la A a la J. Esta hetero- (lentivirus) que tienen la propiedad única de convertir su
geneidad genética tiene un gran valor epidemiológico, propio ARN viral en ADN de doble cadena para su in-
el subtipo B predomina en América y Europa y los corporación posterior al genoma de la célula infectada.
subtipos A, C y D predominan en África y Asia. En Esta propieded es catalizada por la enzima viral
estos continentes también se identifican, aunque en transcriptasa inversa. Estas infecciones se caracterizan
menor cuantía los subtipos B y E. En menor grado se por su curso crónico, un largo período de latencia, una
han identificado al nivel mundial, los subtipos F, C, y G. replicación viral persistente y la toma del SNC.
El grupo N ha sido aislado en Camerún y en el oeste de Estos microorganismos se caracterizan por produ-
África ecuatorial. cir infecciones con períodos de incubación prolongados,
La variación genética que distingue el VIH-1 del tener mecanismos que le permiten evadir el sistema in-
VIH-2 en crear subtipos, también se presenta dentro de mune y habitar en células diana específicas que le per-
los subgrupos y aún dentro del propio virus que infecta mitan su replicación, para causar una infección
al paciente. Estas diferentes variantes genéticas presen- persistente y una enfermedad crónica.
tes en un mismo paciente infectado por el VIH-1 es co- Las partículas virales tienen un diámetro de
nocido como quasispecies. 100 nm, con una forma esférica, una cápsida core
Cuando un paciente VIH se infecta con otro subtipo proteica interna que rodea el ARN viral, las enzimas y
del virus se le denomina superinfección. el virus está rodeado por una membrana lipoproteica,
Esta gran variación genética se explica por la mar- cada partícula viral contiene 72 complejos de
cada recombinación dentro y entre los distintos glicoproteínas (gp) que están integradas en su mem-
subgrupos y el alto grado de mutación del virus. Se brana lipídica y cada una está compuesta de una
estima que el grado de mutación es de aproximada- glicoproteína externa gp 120 y una transmembrana, la
mente de 3/10 sustituciones de nucleótidos por pares gp 41. La vinculación entre la gp 120 y la gp 41 es débil
de bases, por ciclo de replicación. Estas mutaciones y por lo tanto la gp 120 puede ser liberada espontánea-
suelen ocurrir durante la trancripción-reversa del ARN mente dentro del ambiente local. Durante la salida del
viral al ADN viral y refleja la infidelidad de la enzima virión, el virus puede incorporar varias proteínas de la
transcriptasa reversa. membrana de las células del huésped que las incorpora
En un paciente infectado por el VIH, la combina- a su membrana lipoprotéica, tales como las proteínas
ción de un alto grado de mutación y replicación viral HLA clase I y II y las proteínas de adhesión tales como
puede generar un gran número de quasispecies vírales. el ICAM I que puede facilitar la adhesión a otras célu-
Esto puede ser controlado por la respuesta inmune, el las dianas (Figs. 113.19 A y B).
tropismo celular del virus y la composición genética del La partícula viral contiene todo el equipo enzimático
huésped. necesario para la replicación: reverse transcriptaza (RT),
La diversidad genética de las infecciones por el integrasas p32 y proteasas p11.
VIH se hace más compleja con la identificación recien- Los retrovirus se dividen en dos subfamilias: los
te del grupo 0 del VIH con sus 6 subtipos Estos subtipos lentivirus y los oncornavirus. Los VIH pertenecen a la
se han reportado principalmente en África, aunque en subfamilia de los lentivirus. A la familia de los
menor grado en Europa y Estados Unidos. oncornavirus pertenecen los otros dos retrovirus que
Debido a que el grupo 0 es altamente divergente causan enfermedades en los humanos, el VHTL tipo-1
del grupo M, el diagnóstico de la infección por este gru- y el tipo-2 (virus humano de la leucemia a células T).
po 0 usando el test serológico estándar es problemático. El VHTL tipo-1 está asociado también con la enfer-
Esto crea preocupación en los bancos de sangre que medad no maligna conocida como paresia tropical
someten a pruebas de screening a los donantes. Actual- espástica.

1610 Tomo IV
Fig. 113.19. A. Estructura del virus. B. Microscopia electrónica.

Genoma del virus • La región pol representa "polimerasa" que produce


El genoma viral consiste en un ARN de cadena sim- las enzimas virales, ejemplo: la transcriptasa reversa,
ple que codifica para los 9 genes conocidos del virus. Los p-66, la proteasa p-15 y la integrasa p-11.
extremos 3' y 5' del genoma contienen los LRT (largas re- • La región env significa "envoltura" que codifica las
peticiones terminales) que encierran la expresión y la regu- proteínas de la envoltura viral, ejemplo: gp-120.
lación del virus. El LRT del extremo 5' funciona como el
sitio de acoplamiento de las moléculas de transcripción viral. Otras proteínas de regulación son codificadas,
El resto del genoma incluye regiones mayores: gag, ejemplo: tat p-14, rev-27, nef-27 y vpu p-15 y que es-
pol y env: tán relacionadas con la expresión o supresión de la
• La región gag significa "grupo antígeno" que codifica replicación viral u otros estadios del ciclo de vida del
las proteínas del core viral, ejemplo: p-24. virus (Fig. 113.20).

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1611


Fig. 113.20. Genoma del virus.

Anteriormente los genes nef, vif, vpr, vpu, fueron integración al núcleo y puede detener las células en la
clasificados como genes accesorios, pues no eran re- fase G2 del ciclo celular.
queridos para la replicación del virus. El vpu es importante para el proceso del brote del
Estos genes han sido estudiados con más detalles virus, pues sus mutaciones están asociadas con la per-
en los últimos años. sistencia de partículas virales en la superficie de la célu-
Los genes nef, tat, rev son producidos precozmente la huésped. También está relacionado en la degradación
en el ciclo de la replicación viral. Los genes tat y rev son del complejo CD4-gp-120 dentro del retículo
proteínas reguladoras que se unen en diferentes regio- endoplasmático y por tanto permite el reciclaje de la gp-
nes del RNA viral. La proteína tat es un potente factor 160 para la formación de nuevos viriones.
de transcripción, activador de la región promotora LTR Vif. Publicaciones recientes han identificado un nuevo
y es esencial para la replicación viral. El gen rev es tam- papel de este gen en el soporte de la replicación viral. Los
bién un factor exportador nuclear que es importante para virus del VIH aislados que tienen deficiente el gen no
el cambio de una expresión precoz de las proteínas replican el virus en la células T CD4+, algunas líneas de la
reguladoras a proteínas estructurales que son sintetiza- células T ("células T no permisivas") y en los macrófagos.
das tardíamente. Los virus con deficiencia de vif son capaces de penetrar
El gen nef tiene múltiples funciones. Puede inducir en la célula diana e iniciar la trascripción reversa, pero la
la descendente regulación de la moléculas CD4+ y de el síntesis del DNA provial permanece incompleto. Los es-
HLA-clase I en la superficie de las células infectadas tudios de fusión de las células "permisibles" con las "no
por el VIH-1, que puede ser un mecanismo de escape permisibles" conducen a un fenotipo "no permisible" se-
importante del virus para evadir el ataque mediado por ñalando que la replicación del virus depende de la presen-
las células T citóxicas CD8+ y evitar el reconocimiento cia o ausencia de un inhibidor celular. Este factor inhibitorio
por las células T CD4+. Este gen también puede inter- endógeno fue identificado como "APOBEC3G" que per-
ferir con la activación de las células T por la unión con tenece a una familia de enzimas intracelulares que
varias proteínas que están relacionadas con las vías de específicamente desamina la citosina en uracilo en el
transducción intracelulares. Las deleciones del gen nef RNAm o en el DNA que trae como resultado la acumu-
puede enlentecer la progresión del virus, no siempre pre- lación de la mutación de G por A con degradación del
viene el desarrollo del SIDA. DNA. Cuando forma un complejo con APOBEC3G, el
El gen vpr parece ser esencial en la replicación del gen vif bloquea la actividad inhibitoria del APOBEC3G
virus en las células no divididas como los macrófagos. (Fig. 113.21). Este bloqueo por el vif es específico del
Puede estimular el LTR del VIH, además de una gran VIH. En ausencia de vif, el APOBEC3G es incorporado
variedad de promotores celulares y virales. También es a las nuevas partículas virales formadas y subse-
importante en el transporte del complejo viral de pre- cuentemente a las nuevas células diana infectadas

1612 Tomo IV
bloqueándose la síntesis del DNA proviral bloqueando la tienen en su superficie receptores trasmembrana cono-
infección (Fig.113.22). En presencia de vif el APOBEC3G cidos como receptores like TOLL (RLTs) que inician las
es degradado y no se incorpora a los nuevos viriones señales del reconocimiento de una variedad de compo-
formados. El APOBEC3G se expresa en los linfocitos y nentes de las membranas de los microorganismos sir-
en los macrófagos que son las primeras células diana de viendo de unión a la respuesta de la inmunidad innata y
la infección. la adaptativa.
En resumen, estos datos explican no solo que es El receptor CD4 es una glicoproteína monomérica
esencial para la replicación del virus, sino que también de 58kDa que puede ser detectada en la superficie celu-
da una explicación del por qué la replicación del VIH es lar de cerca del 60 % de los linfocitos T, en las células T
especie/específica. precursoras dentro de la médula ósea y el timo, en los
monocitos, macrófagos, eosinófilos, células dendríticas
y las microglías del SNC.
Dentro de la porción extracelular del receptor CD4
se han caracterizado cuatro regiones D1-D4 que repre-
sentan dominios like-inmunoglobulinas. Residuos dentro
de la región V2 del CD4 son importantes para la unión
de la gp-120 con el receptor CD4 y esta región se so-
brepone a la parte del CD4 donde las moléculas HLA-
II se unen.
La identificación del sitio de unión de la gp-120
Fig. 113.21. Infección por VIH: El gen vif interactúa con el con el receptor de las células CD4 estimuladas, pro-
APOBEC3G, se une al APOBEC3G y previene su incorpora- cura el uso de los CD4s (solubles) para neutralizar el
ción en los nuevos virus formados. virus circulante.
El CD4 se liga al complejo receptor de las células
T (RCT) y se une a la molécula del HLA clase-II en las
células presentadoras de antígenos.
La unión de la gp-120 al CD4 es un paso crucial
para la entrada del virus y además interfiere con la se-
ñal intracelular de la vía de traducción y promueve la
apoptosis de las células CD4.
El receptor CD4 es fundamental para los virus VIH-
1, VIH-2, pero no es suficiente para permitir la entrada
del virus. Para esto se necesitan además los
correceptores.
Fig. 113.22. El VIH con delección del gen vif falla en inhibir
De esta forma el proceso de entrada necesita de:
el APOBEC3G intracelular, que es entonces incorporado a
los nuevos virus interfiriendo con la trascripción reversa en • Unión del receptor CD4 con la gp-120.
las células dianas. En ausencia del gen vif se bloquea la • La interacción de la gp con el correceptor.
infección. • Fusión de la membrana viral con la celular.

Se han identificado de acuerdo con su tropismo


PATOGENIA
celular 3 tipos de virus: macrófagos-tróficos, linfocitos
La vía de transmisión de la infección por el VIH
tróficos y mixtos según su acoplamiento
varía con la edad. En los lactantes se realiza por medio
Estos virus también son llamados virus R5 a los
de la TPR y en el adolescente por vía sexual. Estudios
macrófagos tróficos, pues expresan el correceptor
recientes han demostrado que la infección por el VIH
puede ser transmitida a través de la mucosa oral por CCR5, que a su vez tienen como inhibidor el MIP α y β
medio del sexo oral-genital. Las amígdalas nasofaríngeas y el RANTES (chemoquinas) y el virus X4 a los
y el tejido adenoideo son ricos en células dendríticas que linfocitos-tróficos que expresan su correceptor CXCR4
son las células diana inicial de la infección. Estas célu- y como inhibidor el SDF-1 (chemoquinas) y los mixtos
las al igual que muchas otras (macrófagos, monocitos) R5/X4.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1613


Para que se produzca el acoplamiento del virus a vivo. Otras células que tienen este receptor son: las
la célula, se necesitan por lo menos un receptor y un microglias, los astrositos, la oligodendroglia y las células
correceptor. En el caso de los macrófagos el receptor vellosas Hofbauer de la placenta. En el ganglio, la CD4
sería el CD4+ y el correceptor el CCR5 y para los responde al antígeno viral, migra hacia el nódulo linfático
linfocitos, el receptor sería el CD4+ y el correceptor el donde se activa y prolifera haciéndose altamente sus-
CXCR4. ceptible a la infección por el VIH, sobretodo las CD4
Los correceptores CCR5 son más efectivos en específicas con memoria que pierden el control de la
establecer la infección en sus inicios, están presentes replicación viral.
sobretodo en las células dendríticas, en los macrófagos El proceso de fusión normal producido por la unión
y en las células T, e intervienen marcadamente en la de la glicoproteína gp120 del virus con el receptor CD
transmisión sexual, pues están presentes en número induce cambios en la conformación de la gp120 que le
importante en las células de la mucosa genital. permita interactuar con los receptores de las
Los correceptores CXCR4 intervienen principal- chemoquinas del huésped. Esta unión de la gp120 con
mente en los estadios tardíos de la infección y se aso- los correceptores, causa cambios en la conformación
cian a una disminución de las células T CD4+ y la de la glicoproteína trasmembrana gp41, exponiendo el
progresión hacia el SIDA (Fig. 113.23). péptido fusión de la gp41 a la membrana celular inser-
tándose de esta forma dentro de la membrana. Una
región helicoidal de la gp41 llamada HR-1, interactúa
con una región similar HR-2 de la gp41 y por un proceso
mediante el cual la HR-2 se dobla hacia atrás sobre sí
misma lo que trae como resultado la formación de una
cremallera que media la fusión de las membranas viral y
celular y el paso del virus al interior de la célula. Una
nueva droga enfurvitide (T-20) que es una imitación
molecular del HR-2 puede bloquear la unión con la HR-
1 y prevenir la infección.
El reconocimiento de los X4 en los comienzos de la
infección es muy rara, sin embargo, la progresión del
virus de la forma asintomática al SIDA está asociada en
la mitad de los pacientes al cambio del R5 al X4. Esta
patogenicidad del X4 puede ser explicada por su habili-
dad de infectar los timocitos, pues se expresa en todos
los inmaduros, mientras que el R5 se expresa en menor
Fig. 113.23. Diferentes tipos de VIH según su tropismo.
cuantía.
El virus R5 puede llegar al timo por medio de las CD
Las células dendríticas (CD) son las células dianas infectadas y/o por las células T CD4 maduras sin afectar
iniciales del virus en la mayoría de los pacientes. El VIH la timopoyesis, sin embargo el X4 puede infectar los
no infecta las CD sino que se une a su molécula proteica timocítos inmaduros llevando a una depresión rápida. Esto
de superficie CD-SIGN, los receptores CD4 y los explica la rápida caída de las células T CD4 y su progre-
correceptores CCR5 que le permiten al virus supervivir sión hacia el SIDA en los pacientes con la variante X4.
hasta llegar al tejido linfático para producir una respues- El uso de la terapia TARSA ha modificado dramá-
ta inmune. Cuando el virus llega al tejido linfoide del apa- ticamente el curso de la infección, pero existe preocu-
rato intestinal, activa las células T CD4+ que adquieren pación de la influencia potencial de este tratamiento en
un fenotipo con memoria. Estas células CD4+ con me- la emergencia de la variante X4 del virus.
moria de la mucosa gastrointestinal son las primeras en La mayoría de los pacientes con un defecto
disminuir mucho antes que los CD4+ circulantes. Estas genético se localiza en el correceptor CCRS.
células T activadas expresan mayores niveles de CCR5 Los pacientes que presentan una delección en la
que CXCR4 y son las mayores productoras de virus in bp-32 del correceptor CCR5 (CCR5-32) en forma

1614 Tomo IV
homocigótica son relativamente resistentes a la infec- VIH es claramente progresiva durante el período lla-
ción con las cepas del virus R5 (que son las más fre- mado latente.
cuentes al inicio) y sí con las cepas del virus X4 mucho Después de este período latente, aparece la
más raras al inicio. Pacientes infectados con VIH que replicación viral que ha sido intensamente estudiada. Esta
son heterocigóticos para la delección bp- 32 de las CCR5, replicación productiva del virus lleva a la muerte celular
tienen una lenta evolución hacia el SIDA, una mejor res- (efecto citopático) y eventualmente a la destrucción de
puesta al tratamiento con TARSA y una disminución en gran número de células CD4+. Aunque la replicación
la incidencia de linfomas. Otras variantes: CCR5-59029 A/A viral tiene lugar en una variedad de células, la muerte
tiene un progresión rápida con una prevalencia del 23 % celular ocurre en células con altas concentraciones del
y la SDF1-3-A/A que es la de progresión mas rápida, receptor CD4+ en su superficie.
pero en los estudios de población solo está presente en Posterior a la infección por el VIH, se produce un
menos del 2 %. Otros defectos genéticos reportados han aumento rápido del virus en el plasma (viremia), aquí
sido la presencia de polimorfismos con relación a los comienza la fase aguda de la infección con amplia dise-
receptores de las chemoquinas (CCR2). De esta forma minación y siembra del virus en los órganos linfoides y
elementos genéticos del huésped afectan significati- su atrapamiento por las células dendríticas foliculares.
vamente el desarrollo de los síntomas en los pacientes Este estadio caracterizado por altos niveles de
infectados por el VIH. replicación, tiene importantes implicaciones pronósticas
Toda una serie de cambios ocurren después que la y diagnósticas, pues los test de rutina para el diagnóstico
membrana del virus se fusiona con las membranas de fallan en detectar la infección. Después de este aumen-
las células que infecta. to inicial de la viremia en los lactantes, esta carga viral
Cambios posfusión: permanece elevada durante los dos primeros años de
• Pérdida de la cubierta del virus en el citoplasma de la vida en un nivel estable de gran valor pronóstico y los
célula diana. niveles del virus (ARN-VIH-1) no disminuyen a valores
• Transformación del RNA en DNA, mezcla del ma- menores de 10/5 copias/mL durante el tercer año de vida.
terial genético del virus con el genoma de la célula Una disminución continuada del ARN-VIH-1 se presenta
diana. en los niños infectados verticalmente a través del 5to. al
• Muerte de la célula diana. 6to. año de vida.
• Viremia. Múltiples factores pueden contribuir a la prolonga-
• Fusión con otras células. da carga de ARN-VIH-1 en los estadios iniciales de la
infección vertical. Se incluyen la quinética de la
Después de su fusión con la membrana celular, el replicación viral, el tamaño del pull de células del hospe-
virus pierde su cubierta en el citoplasma y comienza el dero que permiten la replicación viral y la respuesta in-
próximo paso en su ciclo de vida, la conversión del RNA mune virus-específica deficiente.
viral de cadena simple en un DNA viral de doble cadena Existe una relación temporal entre la aparición de
para su ulterior incorporación en el genoma de la célula los linfocitos T citotóxicos específicos y la declinación de
huésped. Esto se realiza por medio de un grupo de la carga viral. Durante la infección aguda 1 de cada 17 lin-
enzimas virales codificadas por el gen pol. Estas enzimas focitos CD8+ en sangre periférica son linfocitos T
son: la reversa transcriptasa, la ribonucleasa y finalmen- citotóxicos específicos contra el virus. Esto indica que estas
te la viral integrasa. células representan una reacción vigorosa de la inmuni-
Una vez que el DNA ha sido incorporado al genoma dad celular con el objetivo de frenar la replicación viral
de las células del hospedero, la célula está permanente- masiva. Además, factores solubles (citoquinas produci-
mente infectada por el virus. La infección parece estar das por los CD8+) inhiben la replicación del virus en los
en período latente que se manifiesta como un estadio estadios iniciales de la infección aguda. Los anticuerpos
quiesente de la infección en cuanto a las manifestacio- neutralizantes aparecen semanas o meses después de la
nes clínicas. infección, cuando el virus ha disminuido su replicación.
Debe ser destacado que este período latente de Muchos de los síntomas de la infección aguda pue-
la infección ha sido rechazado después de los trabajos den reflejar la respuesta inmune al virus y desaparecen
de Pantaleo G. que demuestran que la infección por el cuando la carga viral disminuye.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1615


Durante esta fase aguda de la infección, que se Las manifestaciones clínicas incluyen:
caracteriza por una rápida viremia más prolongada en - Neumonía por Pneumocystis jirovecii/PCP.
los niños que en los adultos, se produce una caída de la - Síndrome marasmático.
carga viral hasta llegar a un nivel estable que se conoce - Encefalopatía progresiva.
como set-point. Este set-point es un indicador pronósti- Algunos presentan manifestaciones clínicas de in-
co de la velocidad de la progresión de la infección hacia fección congénita:
- Pequeños para su edad gestacional.
el SIDA. Una respuesta importante de las células T
- Adenopatías.
CD8+ en los inicios de la infección está asociada con
- Hepatoesplenomegalia.
una carga viral posterior baja y una lenta progresión de - Íctero.
la enfermedad. Esto sugiere que el control de la carga - Trombocitopenia y anemia.
viral en los estadios iniciales puede ser de beneficio clí- La infección se establece antes del desarrollo nor-
nico y es la base del tratamiento masivo inicial. mal ontogénico del sistema inmune. Muchos de
estos niños tienen un cultivo positivo y/o virus
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
detectables por medio del PCR al nacer, lo que in-
Los síntomas y signos relacionados con la infec- dica que estos recién nacidos fueron infectados
ción por el VIH raramente están presentes al nacer y se intraútero. La carga viral rápidamente aumenta a
manifiestan en los primeros meses o años. valores de 50 000 copias y subsecuentemente de-
Cerca de la cuarta parte de los niños infectados clina lentamente.
progresan rápidamente hacia el SIDA o mueren durante • Se presenta en el 60 al 80 % de los recién nacidos y
el primer año de vida. tienen un patrón de progresión mucho más lento con
Las tres cuartas partes restantes tienen una pro- una supervivencia de 6 años.
Muchos tienen cultivos negativos o PCR negativos
gresión más lenta, con alguna esperanza de sobrevivir
durante la 1ra. semana de vida, por lo que se consi-
la niñez.
deran infectados intraparto.
Los niños tienen una progresión más rápida que los
En un caso típico, la carga viral rápidamente aumenta
adultos, lo que se explica por el estado de maduración notablemente en el 2 ó 3 mes (promedio 100 000 copias)
del sistema inmunitario al momento de adquirir la infec- y lentamente declina en un período de 2 años o más.
ción, la carga viral y la vía o ruta de infección. Tiene un comienzo insidioso indolente con manifes-
La capacidad disminuida de las células T neonatales taciones propias de un proceso linfoproliferativo. En
en producir citoquinas tales como el interferon γ el este patrón es más frecuente la presencia de
interleukin 3 y 4 y el factor de necrosis tumoral (TNF) neumonitis intersticial linfocítica.
pueden limitar el desarrollo de respuestas apropiadas de • Se presenta entre el 3 y el 5 % de los recién nacidos
la inmunidad humoral y celular. (supervivientes de larga duración). Se infectan
Los lactantes VIHpositivos están expuestos a in- perinatalmente y tienen una progresión mínima o nula
fecciones primarias por gérmenes oportunistas contra- con un conteo de CD4 prácticamente normal y muy
baja carga viral por más de 8 años.
rio a lo que sucede en los adultos VIHpositivos que se
Clínicamente la infección por el VIH en el niño se
infectan con gérmenes de reactivación.
diferencia de la infección por el VIH en el adulto por:
La infección por el VIH es una enfermedad del - Período de incubación más corto.
niño pequeño, pues la mayoría se infectan por medio de - Las infecciones bacterianas y las producidas por el
la infección vertical. El 80 % de los casos se diagnosti- CMV son más severas
can en los primeros 3 años de la vida. - Desarrollan el complejo hiperplasia linfocítica/neu-
Antes del empleo del tratamiento intensivo (TARSA) monía intersticial linfocítica, entidad muy rara en el
se consideraban 3 patrones de la enfermedad: adulto.
• Se presenta entre el 15 y el 25 % de los recién na- - Raramente presentan sarcoma de Kaposi.
cidos infectados presentando un rápido progreso en
la aparición de las manifestaciones clínicas en los Las infecciones oportunistas con ciertos gérmenes
patógenos: toxoplasmosis, tuberculosis, crytococcosis e
primeros meses de vida, que si no son tratados tie-
histoplasmosis son menos frecuentes, posiblemente de-
nen una supervivencia de 6 a 9 meses (SIDA)
bido a que los niños no están infectados previamente por

1616 Tomo IV
estos gérmenes y no tienen infecciones latentes que pue- Categorias clínicas. Los niños infectados por el
dan reactivarse. VIH o expuestos perinatalmente al virus pueden ser cla-
sificados en 4 categorías clínicas sobre la base de los
Sistema de clasificación síntomas y signos:
En 1994 el Centro de Control y prevención de en-
fermedades (Atlanta. EE.UU) (CDC) publicó un siste- Categorías Diagnósticos
ma de clasificación revisada en los niños infectados por clínicas
el VIH menores de 13 años sobre la base de tres
•N Asintomático
parámetros: Son niños que no presentan síntomas
• Estado de la infección. ni signos de infección por el VIH, o
• Estado clínico. solo uno de la categoría A.
• Estado inmunológico •A. ligera Niños con 2 o más de las condiciones
enumeradas, pero ninguna de las
Una vez clasificado, no puede ser reclasificado en enumeradas en las categorías B y C.
una categoría menos severa aún si el estadio clínico 1. Adenopatías >0,5 cm en 2 o más
mejora (Cuadro 113.10). zonas, bilateral en una zona.
2. Hepatomegalia.
Cuadro 113.10. Sistema de clasificación pediátrica. 1994. 3. Esplenomegalia.
4. Dermatitis.
Categorías Categorías clínicas
inmunes N: no signos A. ligeros B. mod. C. severos
5. Infecciones respiratorias altas
ni síntomas sint.-sig. sint.-sig. sint.-sig. recurrentes o persistentes. Sinusitis
y otitis media.
1. No supresión N1 A1 B1 C1 • B moderada Niños con condiciones sintomáticas
otras a las enumeradas en las
2. Supresión N2 A2 B2 C2 categorías A y C.
moderada 1. Anemia (hemoglobina <8 g/dL,
neutropenia (glóbulos blancos
3. Supresión N3 A3 B3 C3
severa
<1 000/uL y/o trombocitopenia
(conteo de plaquetas,< 100/103/uL.
2. Presentar un simple episodio de:
Niños cuyo estado de la infección no es confirma- meningitis bacteriana, neumonía o
do son clasificados usando el cuadro anterior con la le- sepsis.
tra E (por exposición perinatal) puesta antes del código 3. Candidiasis en la orofaringe
adecuado (ejemplo: EN1). Una vez que el estado del persistiendo por más de 2 meses
niño es conocido se retira la letra E y el niño se clasifica en niños mayores de 6 meses.
por el cuadro superior. 4. Cardiomiopatía.
La categoría C y la neumonía intersticial linfocítica 5. Infección por VCM con inicio antes
de la categoría B son reportadas enfermedades del primer mes de vida.
definitorias de SIDA. 6. Diarrea recurrente o crónica

Categorías inmunológicas

Categorías Edad del niño


-12 meses 1 a 6 años de 6 a 12 años
Cel/mm3 % Cel/mm3 % Cel/mm3 %

1-no supresión. =/+1,500 =/+25% =/+1,000 =/+25% =/+500 =/+25%

2-moderada 750-1499 15-24% 500-990 15-24% 200-499 15-24%

3-severa. -750 -15% -500 -15% -200 -15%

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1617


7. Hepatitis. 17. Salmonella diseminada no tifosa.
8. Infección por el VHS (estomatitis 18. Toxoplasmosis cerebral en > de un mes.
recurrente >2 episodios en un año). 19. Síndrome de deterioro progresivo,
9.Bronquitis, neumonitis o esofagitis pérdida del 10 % de su peso sin otra
con comienzo antes del primer mes causa que lo explique.
de vida.
10. Herpes zoster, dos episodios por lo MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA CATEGORÍA A
menos o toma de más de un Hepatomegalia. Es una manifestación común de
dermatomo. la infección por el VIH en pediatría y es causada por la
11. Leiomyosarcoma. replicación del virus dentro del sistema reticuloendotelial.
12. Neumonía intersticial linfocítica o el El inicio precoz de las adenopatías y la hepatomegalia
complejo hiperplasia linfoide. en los primeros 3 meses está asociado con una progre-
13. Nefropatía. sión rápida de la infección.
14. Nocardiosis. El cuadro histopatológico es variado y relacionado
15. Fiebre persistente por más de un mes. con la severidad de la infección y la presencia de otras
16. Toxoplasmosis, que se inicia antes infecciones virales o oportunistas. Duffy et al. describe
del primer mes de edad. una forma de hepatitis crónica activa caracterizada por
17. Varicela complicada (diseminada). una infiltración de linfocitos de los espacios porta y lóbu-
• C. Infecciones bacterianas severas, los atribuidos al VIH. Jonas et al. describe un amplio
Severamente 1. Múltiples y recurrentes. rango de anormalidades variando de infiltración grasa
sintomático. 2. Candidiasis pulmonar o esofágica. de los hepatocitos, inflamación portal, cuerpos de inclu-
3. Coccidioidomycosis diseminada. sión por VCM y transformación de células gigantes.
4. Cryptococcosis extrapulmonar. El uso de medicamentos, las infecciones asociadas
5. Cryptosporidiosis o isosporiasis con y la presencia de malnutrición complica el cuadro
diarrea persistente por más de un mes. histopatológico
6. Infección por CMV durante más de Linfoadenopaíias. Es un hallazgo común entre ni-
un mes, en sitios que no sean; hígado, ños con infección adquirida por vía vertical. Este hallaz-
bazo, o adenopatías. go clínico no es sorprendente, pues se ha demostrado
7. Encefalopatía. Presencia de uno de que el tejido linfoide es sitio de alta carga viral que sigue
los siguientes hallazgos progresivos: a la infección primaria, pues la replicación viral en el
- Retardo del desarrollo psicomotor tejido linfoide es también activa en los niños.
o pérdida de su habilidad intelectual. La presencia de adenopatías generalizadas puede
- Retardo en el crecimiento del cerebro ser atribuida a la infección por el VIH, pero debe reali-
o microcefalia adquirida. zarse siempre el diagnóstico diferencial con otras infec-
- Deficiencia motora simétrica ciones (ejemplo: VEB, VCM), infecciones oportunistas
adquirida, manifestado por la e infecciones por mycobacterias y enfermedades malig-
presencia de 2 o más de las nas (ejemplo: linfomas o leidomiosarcoma) en los niños
siguientes manifestaciones: paresia, que presenten adenopatías sobretodo si se presenta cre-
reflejos patológicos, ataxia o cimiento rápido.
alteraciones en la marcha. Parotiditis o aumento de volumen de la parótida.
8. Infección por el HVS causando úlceras Es el evento de la categoría A menos reportado, es difí-
mucocutáneas que persisten más de cil de tratar y puede asociarse con enfermedad severa.
un mes o bronquitis, neumonitis o Su patrón histopatológico se caracteriza por un infil-
esofagitis en niños > de un mes. trado de linfocitos CD8+, con lesiones que varían de lesio-
9. Histoplasmosis diseminada. nes linfoepiteliales benignas con o sin degeneración quística
10. Sarcoma de Kaposi. a linfomas asociados al tejido linfoide de la mucosa.
11. Linfoma primario del cerebro. La infección directa de la parótida ha sido confir-
12. Linfoma de Burkitt o linfomas de mada por la detección del ARN-VIH por el PCR. La
células B. parotidítis bacteriana supurativa se ha reportado, pero
13. Tuberculosis diseminada o es rara en los niños con infección por el VIH. Maligni-
extrapulmonar. dad, especialmente los linfomas, deben ser considera-
14. Mycobacterias atípicas diseminadas. dos en el diagnóstico diferencial de una parótida con rápido
15. Neumonía por Pneumocystis carinii. y progresivo crecimiento.
16. Leucoencefalopatía progresiva Manifestaciones cutáneas. Se consideran las
multifocal. manifestaciones más prominentes, la candidiasis

1618 Tomo IV
mucocutánea y la dermatitis atópica. Las infecciones en los pacientes VIHpositivos ha sido responsable de la
virales, micóticas y bacterianas de la piel son reportadas eosinofilia en algunos casos.
frecuentemente y su presentación clínica debe ser más
INFECCIONES
severa y más resistente a la terapia convencional.
Las manifestaciones no-infecciosas incluyen: der- La prevención, diagnóstico y tratamiento de las in-
matitis seborreica, dermatitis atópica, eczema, psoriasis, fecciones oportunistas o no, permanece como un gran
erupciones por drogas y lesiones de la piel asociadas a reto diario para los pediatras que cuidan la salud de los
la malnutrición. niños VIHpositivos.
A pesar de los recientes avances en el diagnóstico
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA CATEGORÍA B
precoz de la infección, de la aparición de nuevas tera-
Las manifestaciones hematológicas son comunes pias antirretrovirus, y el mejor conocimiento de la inmu-
e incluyen: anemia, neutropenia, linfopenia absoluta o nidad en los niños, las infecciones siguen siendo una causa
relativa, trombocitopenia y eosinofilia. La trombocitopenia muy importante de mortalidad en estos niños.
y la anemia se correlacionan con el avance de la infec- La neumonía por Pneumocystis jirovecii (PPJ)
ción y son de pobre pronóstico. Estas anormalidades continúa siendo la infección oportunista (IO) más frecuente
ocurren por varias razones: reportada, ya que ocurre en el 37 % de los pacientes.
• Destrucción periférica. Los mecanismos inmunes se cree Otras infecciones comunes son las bacterianas recurrentes
que son los más comunes de la trombocitopenia asocia- (20 %), candidiasis esofágica y pulmonar (19 %), enfer-
da. Los anticuerpos antiplaquetarios son frecuentemente medad VCM (10 %) y el complejo Mycobacterium avium
identificados en los pacientes con VIH y trombocitopenia,
intracelular CMA en 5 %.
y típicamente responden al empleo inmunoglobulinas
intravenosa, esteroides o esplenectomía. Los mecanis- Neumonía por Pneumocystis jirovencii (PPJ)
mos inmunes pueden estar asociados también con la
neutropenia. La anemia hemolítica autoinmune ha sido Su mayor incidencia ocurre entre los 3 y 6 meses
reportada en niños VIHpositivos. de vida; es la primera manifestación de la infección en-
• Efectos adversos de los medicamentos. Muchos de tre el 8 y el 12 % de los niños infectados. Aproximada-
los medicamentos empleados en disminuir la mente el 8 % de los niños desarrollan la infección el
replicación viral están asociados con supresión de la primer año de vida. La supervivencia es de pocos me-
médula ósea (ejemplo: anemia macrocítica reversi- ses con muy alta mortalidad. El 90 % de los lactantes
ble por el AZT). menores de un año con PPJ tienen conteos de CD4+
• Replicación viral. La replicación viral y apoptosis de menores de 1 500 células/mm3.
los linfocitos CD4+ causan una linfocitopenia. Tam- Las manifestaciones clínicas clásicas incluyen: un ini-
bién la alteración en la producción de las citoquinas cio agudo de fiebre, taquipnea, disnea, y marcada hipoxemia,
ha sido asociada con alteración en el microambiente sin embargo, en algunos niños, la presentación es menos
de la médula ósea. aguda al adoptar una forma indolente de hipoxemia que
• Estado nutricional. Los pacientes VIHpositivos cró- precede las manifestaciones clínicas y radiológicas.
nicos asociados con infecciones oportunistas presen- Los hallazgos radiológicos incluyen: infiltrados
tan un empeoramiento del estado nutricional y intersticiales, enfermedad alveolar difusa, lesiones
anormalidades hematológicas tales como deficiencia nodulares, infiltrados lobares o derrames, inclusive en
de ácido fólico o vitamina B12. exámenes normales.
• Cambios en la médula ósea consistentes con la in- El diagnóstico se realiza por medio de la demostra-
fección crónica. Son comunes y la anemia de la en- ción del Pneumocystis jirovecii en el líquido del lavado
fermedad crónica sin impacto por los factores bronquial, más raramente en biopsia a cielo abierto.
anteriores ha sido reportada. El estudio de la médula También puede usarse la broncoscopia con lavado
ósea muestra cambios no específicos. bronquial; cuando no se disponga de broncoscopia puede
• La coinfección con virus como el de la infección por utilizarse la aspiración traqueal, y en los niños mayores, la
el parvovirus B19. inducción del esputo, ambas con menos posibilidades.
La presencia de adenopatías intratorácicas hace
La eosinofilia es reportada en los pacientes pensar en algo sobreañadido.
VIHpositivos mucho más frecuente que en los niños Profilaxis. Debido a que el 50 % de los casos de
normales, independiente de la presencia de parasitismo PPJ en los niños con TPN por el VIH, ocurren en
que siempre debe ser considerado. El cambio de la res- lactantes a los 3 ó 6 meses, es fundamental la identifica-
puesta inmune de Th-1 a Th-2 con su perfil de citoquinas ción lo más precozmente posible de estos niños con

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1619


vistas a tomar acciones efectivas. El método más efec- 75 a 100 mg/kg/día de sulfametoxazole en dosis dividida
tivo es la identificación de la madre VIHpositiva antes o cada 6h) usualmente por vía intravenosa. La vía oral debe
durante el embarazo. reservarse para pacientes con enfermedad moderada que
La profilaxis se indicará en todo niño nacido de no presentan malabsorción o diarreas.
madre VIHpositiva comenzando a las 4 a 6 semanas de Las reacciones adversas en los niños infectados
nacido. Esta profilaxis debe ser suspendida si se demues- por el VIH es del 15 %. Si la reacción adversa no es
tra que el niño no está infectado. Aquellos niños cuya muy severa, se recomienda seguir el tratamiento, por-
infección es indeterminada deben continuar la profilaxis que el 50 % de los pacientes con reacción adversa,
subsecuentemente han sido tratados exitosamente con
durante todo el primer año de vida (Cuadro 113.11).
esta droga.
Cuadro 113.11. Recomendaciones para indicar la profilaxis de la La administración parenteral de pentamidine
neumonía por Pneumocystis jirovecii en los niños expuestos a la (4 mg/mg/día, administrada una vez al día), es una al-
infección por el VIH. ternativa para los pacientes que no toleran trimetoprim-
sulfametoxazole o infecciones severas que no responden
Edad y estado de la infección Profilaxis de PPC
a la droga de elección.
4 a 6 semanas de vida Otras opciones serían clindamicina/primaquina o el
Expuesto al VIH No profilaxis atovaquone.
La infección por mycobacterias atípicas, particu-
larmente el complejo de Mycobacterium avium in-
De 4 a 6 semanas a 4 meses tracelular (CAM) se presenta con creciente frecuencia
Expuesto al VIH Profilaxis en los niños con larga supervivencia. Su incidencia ha
sido estimada en 24 % en los niños con conteos de CD4+
De 4 a 12 meses.
VIH+ o indeterminado Profilaxis menores de 100 células/mm3.
VIH razonablemente excluido No prof. Se caracteriza por fiebre, pérdida de peso, males-
tar general, sudores nocturnos, anemia, diarreas y
De 1 a 5 años, VIH+ Profilaxis si: granulocitopenia. El diagnóstico se realiza por el aisla-
CD4+ es menor de 500 c/uL miento del germen en sangre de médula ósea o tejidos
o % menor de 15 utilizando medios de cultivos específicos.
Mayor de 5 años, VIH+ Profilaxis si:
CD4+ es menor de 200 c/ul Aparato respiratorio
o % menor de 15 Son comunes las infecciones del aparato respira-
torio superior como otitis media y sinusitis. Aunque el
Todo niño infectado por el PPC debe recibir profilaxis de por vida.
agente causal es el mismo que en los niños normales,
Régimen de profilaxis en niños de 4 semanas patógenos poco usuales como P. aeruginosa y otros
de edad y mayores gérmenes anaerobios pueden estar presentes en las in-
Profilaxis recomendada: fecciones crónicas, complicándose con mastoiditis.
Pneumonitis intersticial linfocítica. Constituye
• Trimetoprin-sulfametoxazole, 150 mg/m2/día de
una de las características principales de la infección por
trimetropin con 750 mg/m2/día de sulfametoxazole por el VIH; está presente en el 50 % de los casos. Una
vía oral dividida en dos dosis, 3 veces por semana en variante de forma más nodular ha sido llamada
días consecutivos (lunes, martes, miércoles). hiperplasia linfoide pulmonar y actualmente se reúnen
bajo la denominación de complejo HPL/PIL. Se consi-
En caso de intolerancia: dera al HPL/PIL como una afección que define el SIDA,
• Dapsone (niños > de un mes), 2 mg/kg (máximo 100 mg) pero ha sido clasificada dentro de la categoría B por su
por vía oral una vez al día o 4 mg/kg (máximo 200 mg) mejor pronóstico comparado con otras enfermedades
oral cada semana. consideradas como definitorias de SIDA.
• Aerosol de pentamidine (niños > de 5 años), 300 mg Es una respuesta linforreticular importante, con
por aerosol mensualmente. adenopatías generalizadas y hepatoesplenomegalia que
• Atovaquone (niños 1-3 meses y > 24 meses), 30 mg/ kg aparece entre el 1er. y 2do. año de vida, en la forma de
evolución con patrón 2 de la infección por el VIH. Esta
oral una vez al día.
respuesta linforreticular puede provocar alveolitis que
Niños de 4 a 24 meses, 45 mg/kg oral una sola vez al día. es un signo clave de la PIL.
El comienzo es insidioso, la tos y la taquipnea pue-
Tratamiento. La droga recomendada es el trime- den preceder los síntomas de disnea, desaturación de
toprim-sulfametoxazole (15 a 20 mg/kg/día de trimetoprim; oxígeno y dedos en palillos de tambor. Se asocia en

1620 Tomo IV
ocasiones con enfermedad hepática crónica y aumento ser producidos por infecciones oportunistas como Cán-
bilateral de la parótida. dida sp., CMV, o lesiones por el VHS.
El curso es usualmente benigno, aunque ha sido Incoordinación en la deglución asociado con la
reportada su transformación maligna en linfoma no- encefalopatía progresiva por el VIH, defectos
Hodgkin's. inflamatorios no infecciosos incluyendo deficiencias de
El diagnóstico es clínico con ayuda radiológica que proteínas y micronutrientes pueden llevar a un deterioro
muestran infiltrados reticulonodulares e intersticiales con de la función gastrointestinal.
o sin áreas de consolidación. Es necesario descartar otros
agentes infecciosos, que pueden producir cuadros simi- Afecciones renales
lares como las mycobacterias, hongos, bacterias y virus. La infección por el VIH produce una afección re-
Es importante su diferenciación de la PPC. Los pacien- nal conocida como nefropatía asociada al SIDA. Su pre-
tes con PIL presentan con mayor frecuencia adenopatías valencia varía entre 2 y 10 %.
generalizadas, aumento de las parótidas y dedos Sus manifestaciones clínicas varían de una forma
hipocráticos. Presentan valores más elevados de las de proteinuria asintomática a una acidosis tubular renal
inmunoglobulinas y menores niveles séricos de la sintomática, hematuria, proteinuria, y falla renal aguda.
deshidrogenasa láctica. El pronóstico de la PIL es mejor La hipertensión no es común. Esta nefropatía en los ni-
(supervivencia de 91 meses como promedio), que el de ños está asociada con un alto grado de inmunosupresión
la PPC (promedio de 14 meses). y una mortalidad elevada.
Su causa se desconoce, aunque algunos la asocian La patogenia de la nefropatía se desconoce, se ha
con el VEB. señalado un efecto directo del virus como posible causa.
Las neumonías bacterianas son frecuentes en los Otros sugieren autoinmunidad, inmunocomplejos, meca-
niños VIHpositivos; el S. pneumoniae es el germen más nismos mediados por los superantígenos o vasculitis.
frecuente, pero las bacterias gramnegativas suelen ser Los cuadros histológicos también varían: esclero-
muy problemáticas. La Seudomona aeruginosa se aso- sis focal segmentaria e hiperplasia mesangial son las más
cia frecuentemente con falla respiratoria y muerte. frecuentes. Otras lesiones reportadas son la glomerulo-
Otros agentes oportunistas incluyen, VCM, nefritis con cambios mínimos, la nefropatía IgM y la ec-
arpergillus, crytococcus e histoplasma. Las infecciones tasia ductal.
por virus comunes como: virus syncytial respiratorio, El síndrome nefrótico es la forma clínica de pre-
parainfluenza, influenza y adenovirus pueden presentar- sentación más frecuente, con edema, hipoalbuminemia,
se con un curso anormal. proteinuria y azotemia con presión arterial normal, algu-
La tuberculosis pulmonar y la extrapulmonar se nos pacientes presentan poliuria, oliguria y hematuria.
reportan con gran frecuencia, pero son más comunes en La forma focal generalmente progresa hacia la in-
los adultos. suficiencia renal en 6 a 12 meses.
Recientemente, con el empleo de múltiples drogas
Diarrea y otras disfunciones gastrointestinales antivirales incluyendo los inhibidores de las proteasas en
Las enfermedades diarreicas agudas o crónicas el tratamiento de la infección por el VIH, se han repor-
son muy frecuentes en los niños VIHpositivos. Tres tado casos en los cuales el síndrome nefrótico regresa.
patrones de diarrea son reportados: aguda, recurrente
y persistente. Sistema nervioso central. Anormalidades por el VIH
La disfunción gastrointestinal es múltiple: infec- Una de las manifestaciones más devastadoras de
ciosa, proceso inflamatorio no específico y defecto la infección por el VIH es la disfunción neurológica por
anatómico que pueden estar asociadas con otras in- medio de la encefalopatía por el VIH. Al inicio de la
fecciones o no. epidemia por el VIH se estimó que el 50 % de los niños
Las causas infecciosas incluyen rotavirus, shigella, y el 30 % de los adultos desarrollaban invasión
campylobacter, y E. coli, También producen diarrea en neurológica. Estimados recientes consideran que la pre-
los pacientes infectados por el VIH, infecciones que defi- valencia de la toma del SNC es menor debido al diag-
nen el diagnóstico de SIDA: crytosporidiosis, isosporiasis, nóstico y tratamiento precoz de la infección por el VIH-1.
VCM, e infecciones por mycobacterias atípicas. Si se toman cuenta los hallazgos anatomopatológicos, la
La enteropatía del SIDA es un síndrome de cifra aumenta notablemente al 96 %.
malabsorción con atrofia parcial de la mucosa intestinal, El VIH por sí mismo es la causa de la encefalopatía
no asociada a ningún germen específico, ha sido repor- en muchos pacientes, pero las infecciones oportunistas
tada como posible acción directa del virus. (CMV-toxoplasmosis), los tumores y las complicacio-
Los niños VIHpositivos pueden presentar otros nes cerebro vasculares, pueden desempeñar un papel
síntomas como disfagia, salivación y babeo, que pueden importante.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1621


La prevalencia de la encefalopatía en un niño in- la microglia o macrófagos y las células gigantes like-
fectado por el VIH tiene un rango del 20 al 60 %. Su macrófagos.
presencia es un evento que identifica el SIDA. En la infección del SNC por el VIH parece que se
Las tres cuartas partes de los pacientes con encefa- desarrollan por 2 estadios. En el primero, el VIH infecta
lopatía por el VIH son diagnosticados antes de los 3 años el macrófago utilizando el receptor CD4 y el correceptor
y un pequeño grupo (10 %) la desarrolla después de los CCR5. Este correceptor está marcadamente aumenta-
5 años. do en el cerebro de los niños con severa encefalopatía
Entrada y persistencia del VIH en el SNC. El por el VIH.
VIH penetra la barrera cerebrovascular muy precoz en El segundo estadio sigue a la activa replicación del
el curso de la infección y es fácilmente detectado en el virus en el macrófago, que es entonces preparado para
LCR en niños sintomáticos VIHpositivos. la activación subsiguiente. La estimulación secundaria
El virus utiliza varios mecanismos para penetrar el producida por las infecciones oportunistas, antígenos
SNC. El mecanismo más común es por medio de la vía tumorales y las citoquinas proinflamatorias (TNF, IL-1 y
del macrófago infectado por el VIH, el llamado efecto IL-6) activan al macrófago infectado que produce sus-
"caballo de Troya". La barrera cerebrovascular partici- tancias neurotóxicas.
pa activamente en este proceso. Las células endoteliales Además de la infección de las células fagocíticas, el
de la barrera cerebrovascular se liga al monocito infec- VIH puede también infectar los astrocitos. Esta infección
tado por el VIH con mayor avidez que a los monocitos no-productiva de la materia blanca subcortical sirve como
no infectados y de esta forma facilita la entrada del vi- un reservorio del VIH en el SNC y distorsiona las funcio-
rus. Además, el macrófago infectado produce citoquinas nes de los astrocitos requeridos para el soporte de las
que aumentan la regulación de la expresión de las molé- neuronas. La interacción directa de célula a célula, entre
culas de adhesión en las células endoteliales vasculares el macrófago infectado por el VIH y el astrocito, aumen-
del cerebro, induciendo su propia migración. ta y sostiene la producción de neurotoxinas
Otros mecanismos de entrada a las células son: la La apoptosis inducida por el virus de las neuronas
infección directa por el retrovirus de las células y los astrocitos juega también un importante papel en la
endoteliales de la barrera cerebrovascular y del plexo neurogénesis del VIH.
coroides, dándole al virus un punto de apoyo inicial en el La encefalopatía es la patología más frecuente de
SNC. La infección de los astrocitos (bien directamente la infección del SNC por el VIH en niños y equivale a la
o después de replicación viral en los macrófagos infec- demencia en el adulto. Esta se manifiesta por una tríada
tados) establece la infección persistente. de manifestaciones clínicas: alteración del crecimiento
Chemoquinas como la proteína inflamatoria del del cerebro, pérdida o retardo del desarrollo con deterio-
macrófago 1δ ó β(MIP-1δ y MIP-1β) y sus receptores ro cognoscitivo y deficiencias motoras simétricas.
juegan un papel importante en promover la invasión de El diagnóstico de la encefalopatía se basa en la
la microglia por el VIH y la progresión de la neu- combinación del examen neurológico, en los test del de-
ropatología. sarrollo neurológico y la neuroimagen.
Las distintas cepas del VIH difieren en su habilidad La encefalopatía se divide en 3 tipos clínicos:
para infectar las células cerebrales. Por ejemplo, el tropis- encefalopatía rápidamente progresiva, encefalopatía
mo por las células endoteliales de los capilares es distinto progresiva con períodos de meseta y encefalopatía
del que le confiere tropismo para los macrófagos y/o estática.
microglias. Esta diferencia puede explicar por qué algunos La encefalopatía rápidamente progresiva suele
niños infectados por el VIH no desarrollan deterioro del SNC. presentar síntomas en los dos primeros años de vida,
El desarrollo de la encefalopatía por el VIH de- con retardo severo en el desarrollo o pérdidas de habi-
pende no solamente del tropismo de una cepa específica lidades adquiridas y espasticidad o signos relacionados
del VIH, sino también de los productos neurotóxicos y con el haz piramidal. La asociación de un retardo en el
otras proteínas excretadas por las células infectadas: crecimiento cerebral se manifiesta por un lento creci-
factor de necrosis tisular (TNF), óxido nítrico y factor miento de la circunferencia cefálica y por la presencia
activador de las plaquetas (PAF). de atrofia cerebral (parénquima) en la neuroimagen
Patogenia. La encefalitis viral por el VIH, es la seriada.
única entre las encefalitis por virus que produce los sín- La encefalopatía progresiva menos severa, pre-
tomas clínicos progresivos sin infectar directamente las senta períodos de meseta durante los cuales el niño no
neuronas en un grado significativo. El principal blanco adquiere ninguna nueva habilidad, pero retiene las ya ad-
del VIH son las células mononucleares fagocíticas como quiridas.

1622 Tomo IV
Encefalopatía estática. En este tipo de encefa- Vasculopatía cerebral por el VIH
lopatía se presenta un lento progreso en la adquisición Las complicaciones cerebrovaculares son relativa-
de habilidades comparado con los niños normales, sin mente comunes en los niños infectados por el VIH. El
pérdida de las ya adquiridas. Los niños con encefalopatía 52 % de las necropsias de los niños infectados presen-
estática pueden mejorar, permanecer estables o deterio- tan enfermedad cerebro vascular. El stroke es una cau-
rarse en forma progresiva. sa local común, con un estimado del 1,3 % por año. La
Signos cerebelosos o extrapiramidales pueden tam- prevalencia de las hemorragias e infartos en las
bién presentarse cuando la enfermedad avanza. Las con- necropsias en este mismo estudio fue del 24 %, lo que
vulsiones son notablemente infrecuentes debido a que el indica que muchos de estos casos son insospechados
VIH es una enfermedad de la sustancia blanca. En los clínicamente. La hemorragia intracerebral que suele ser
niños mayores se pueden presentar dificultades en el catastrófica, usualmente ocurre en asociación con
aprendizaje y la conducta. trombocitopenia inmune, que es una complicación co-
El retardo del desarrollo y la encefalopatía son ha- mún en el SIDA pediátrico.
La dilatación aneurismática del polígono de Willis
llazgos frecuentes en los niños VIHpositivos y usual-
ha sido reportada en niños con infección por el VIH.
mente asociados con inmunodeficiencia importante,
aumento de la carga viral y pronóstico reservado.
Cardiomiopatías
La infección por el VIH aislada no se asocia con
un retardo en el desarrollo neonatal, dicho hallazgo su- Las enfermedades cardiovasculares son relativa-
giere una infección oportunista asociada como las del mente frecuentes en los niños VIHpositivos. Estas in-
cluyen, cardiomegalia, insuficiencia cardíaca,
grupo TORCH, pero el inicio de un retardo global del
endocarditis trombótica no bacteriana, taponamiento
desarrollo puede ser detectado precozmente en los ni-
cardíaco, disturbios en la conducción y muerte súbita.
ños VIHpositivos sintomáticos y predice un mal pronós- Las cardiomiopatías están presentes en el 30 % de
tico si no es tratado primariamente. los niños con encefalopatía. La causa de las miocardio-
La prevalencia del retardo del desarrollo se desco- patías no son bien conocidas y se señalan como posi-
noce, pero la de la encefalopatía ha sido reportada de bles: enfermedad mediada por mecanismos inmunes,
ser 21 % aproximadamente. infección primaria del VIH, otras infecciones oportunis-
La causa del retardo del desarrollo se cree que es tas y las inducidas por drogas.
debida a la replicación del virus en los astrocitos gliales o La infección primaria de las células miocárdicas
que puede estar relacionada con la vasculitis por el VIH. por el VIH ha sido reportada, al igual que la cardiomiopatía
El inicio del retardo del desarrollo es impredecible, asociada con el AZT.
pero el inicio de la encefalopatía puede estar relaciona- El diagnóstico varía desde formas electrocardio-
do con la presencia de otros síntomas de la enfermedad, gráficas subclínicas a formas progresivas hacia la insu-
como la presencia de hepatoesplenomegalia, linfoadeno- ficiencia cardíaca y falla cardiorrespiratoria.
patías y cardiomiopatías. La disfunción ventricular es la manifestación cardía-
Los resultados del EEG, de los potenciales evocados ca más común, otras manifestaciones incluyen, cardiomio-
patías dilatadas, arritmia y más raramente pericarditis con
y del LCR son usualmente no específicos o normales.
derrame y arteriopatías. El ritmo de galope con taquicardia
La mejor evaluación de los cambios en el SNC se
son indicadores de falla cardiaca en pacientes infectados
realiza por medio de la neuroimagen. La resonancia mag- por el VIH. El ECG y el ecocardiograma son muy útiles
nética típicamente nos muestra atrofia cerebral (cortical en la evaluación de la función cardíaca antes del inicio
y/o central) con anormalidades (hipodensidad) en la sus- de las manifestaciones clínicas.
tancia blanca subcortical. Se detectan también calcifi-
caciones de los ganglios basales o intraparenquimatosas. Malignidad
La prevalencia de cáncer en los niños infectados
Crecimiento somático por el VIH se cree significativamente mayor que en la
La infección por el VIH o las infecciones oportu- población general; aproximadamente el 2 %.
nistas afectan el crecimiento somático. Los efectos del Los tipos de malignidad difieren de los adultos.
VIH sobre el peso para la edad parecen ser menos se- Las siguientes proporciones son reportadas: el linfoma
veros que la acción sobre la talla para la edad. no-Hodgkin's, 65 %; los leiomyosarcoma o leiomyomas,
Un retardo del crecimiento precoz se correlaciona 17 %; las leucemias (linfoblásticas o mieloides), 8 %;
con un aumento de la carga viral. Los niños que pre- los sarcoma de Kaposi, 5 %; el linfoma de Hodgkin's, 3 %;
sentan altas cargas virales presentan fallas del creci- y menos del 2 % el carcinoma vaginal in situ y el carci-
miento severos. noma neuroendocrino traqueal.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1623


El linfoma no-Hodgkin's ocurre más comúnmente
Frente a un niño < 18 meses para ser reporta-
en el aparato gastrointestinal (37 %) seguido por el SNC
do como positivo debe reunir uno de los siguientes
(17 %).
criterios:
Los tumores de músculo liso se han reportado en
Criterio de laboratorio definitivo.
el aparato gastrointestinal, hígado, bazo y pulmón, que Resultados positivos en dos muestras separa-
en los pacientes VIHpositivos se asocian a la infección das (excluir la sangre del cordón) usando uno o más
por el VEB. de los siguientes test virológicos:
DIAGNÓSTICO - El test del ADN o ARN vial positivo
- Antígeno p24+
El diagnóstico de laboratorio de la infección por el
- Aislamiento del VIH por cultivo.
VIH durante la infancia depende del aislamiento del vi-
Diagnóstico presuntivo
rus o de su ácido nucleico. La transferencia transplacen-
Todo niño que no reúne los criterios anterio-
taria de los anticuerpos complica el diagnóstico serológico
res, pero que presenta:
de la infección. - Resultados positivos en una sola prueba (exclu-
La detección del ADN viral por el PCR, en los yendo la sangre del cordón) utilizando los test
mononucleares de la sangre periférica es el test preferi- anteriores y que no presente test posteriores ne-
do para el diagnóstico con resultados disponibles en 24h. gativos ya sean virológicos o serológicos.
Aproximadamente el 30 % de los recién nacidos tienen
resultados positivos por medio de este test antes de las Frente a un niño < 18 meses de nacido de una
48h de nacido y el 93 % son positivos en la segunda madre VIHpositiva puede considerarse como no in-
semana y el 100 % a los 30 días de nacido. fectado si reúne los siguientes criterios:
Una prueba del ADN/VIH tiene una sensibilidad Criterio definitivo
del 95 % y una especificidad del 97 % en las muestras - Si presenta por lo menos 2 test serológicos de
colectadas de 1 a 36 meses de edad. Es test preferido anticuerpos del VIH negativos separados por
para el diagnóstico en los menores de 18 meses. un tiempo igual o mayor de 6 meses.
El aislamiento del virus por cultivo es muy caro, - Si presenta por lo menos dos test virológicos
disponible en pocos laboratorios y requiere de 28 días negativos de muestras separadas que fueron
para dar resultados positivos. Prácticamente ha sido realizadas a los niños igual o mayores de un
desplazado por el método del ADN viral por PCR. mes y uno de ellos se realizó en niños igual o
La detección del antígeno p24, aunque es específi- mayores de 4 meses (Fig. 113.21).
co, pero es mucho menos sensible que el test del ADN.
No recomendable.

REGLAS PARA EL DIAGNÓSTICO POSITIVO DE INFECCIÓN


POR EL VIH
En los adultos, adolescentes y niños >18 me-
ses de edad, un caso para ser reportado como posi-
tivo debe reunir los criterios siguientes:
Criterios de laboratorio
Un test serológico de screening positivo segui-
do de un segundo test confirmatorio más sensible y
específico (Western blot o el test de anticuerpos
inmunofuorescentes).
O que presente:
Fig. 113.21. Algoritmo diagnóstico.
• Un resultado positivo, o un reporte de cantida-
des detectables de algunos de los siguientes test
virológicos (no anticuerpos): Inmunidad e infección por el VIH
- Test que detectan el ADN o el ARN del VIH El SIDA es una consecuencia directa de la infec-
positivos. ción por el VIH-1 en la mayoria de los casos y más
- Antígeno p24+ raramente por el VIH-2.
El virus penetra en el organismo por la vía de los líqui-
- El aislamiento del VIH.
dos corporales infectados, presenta un tropismo particular

1624 Tomo IV
por las células T que expresan el receptor CD4. Se une y la respuesta humoral con cambios en los perfiles de la
penetra dentro de estas células y los monocitos (reservorio citoquina del tipo-1 hacia el tipo-2.
primario del virus) a través de la molécula CD4 y de otros Un número de citoquinas: TNFα, TNFβ, Inter-
correceptores accesorios (receptores de las chemoquinas) leukin-1, 13, 6, el factor estimulante de las colonias
en su unión con las gp120 y 41 del virus. Los individuos que granulocito-macrófago (GM-CSF) el factor estimulante
le faltan los receptores de chemoquinas funcionantes no de las colonias de macrófago (M-CSF) juegan un papel
progresan de la infección por el VIH hacia el SIDA. importante integral en el aumento de la regulación de la
El desarrollo del SIDA es definido como la aparición expresión del VIH de un estado de quietud a una
de un grupo de enfermedades/infecciones oportunistas replicación viral activa. Otra cito quina como el interferón
(Pneumocistis jirovecii, sarcomas de Kaposi causado por α y β y el factor de crecimiento trasformador D, ejerce
el HV8) en un paciente VIHpositivo. Esto es el resultudo una acción supresora de la replicación viral.
directo de la pérdida de las funciones de las células T helper El hallazgo reciente de la enzima celular
CD4. El daño en la función pivote de estas células tiene (APOBEC3G) que en ausencia de la proteína viral Vif,
efectos mayores en las funciones de otras células del sis- puede bloquear la infección por el VIH ya que el gen
tema inmune (Fig. 113.25). La infección de los monocitos Vif evita o bloquea la actividad antiviral innata o natu-
y de las células presentadoras de los antígenos también es ral intracelular.
fundamental en la progresion de la enfermedad.

Fig. 113.25. La infección del VIH a las células T-helper


CD4 compromete su función de ayuda a otras células del
sistema inmune. Fig. 113.26.

Respuesta tipo 1 y tipo 2 en la progresión del SIDA En los pacientes con SIDA se produce una
Una consecuencia inmunológica de la infección por disregulación del sistema inmune con un cambio del predo-
el VIH, es la pérdida de las funciones de las células Th minio de la respuesta celular hacia un predominio de la res-
en los pacientes asintomáticos, aún antes de que una puesta humoral con cambios en los perfiles de las citoquinas
disminución apreciable del conteo de CD4 se produzca. del Tipo-1 hacia el Tipo-2. Un número de citoquinas: TNFα,
Las células T-helper CD4 pueden diferenciarse en TNFβ, interleukín 1-13-6, el factor estimulante de las colo-
dos tipos, en dependencia de su perfil de citoquinas. Las nias del macrófago (M-CSF) juegan un papel importante
células T-helper-1 o células proinflamatorias, producen integral en el aumento de la regulación de la expresión del
altos niveles de interferon γ y TNFα con acción prima- VIH de un estado de quietud a una replicación viral activa.
ria sobre los macrófagos para su activación y las células
Otras citoquinas como el interferón γ y el β y el factor de
T-helper-2 o células antiinflamatorias, que se caracteri-
crecimiento transformador D, ejerce una acción supresora
zan por la producción de Interleukin 4-5 y 6 relaciona-
dos con la maduración y diferenciación de la células B. de LK replicación viral.
Este perfil de citoquinas asociados con los distintos El hallazgo reciente de la enzima celular (APOβEC3G)
tipos de T-helper, se ha ampliado a otros grupos de célu- que en ausencia de la proteína viral Vif puede bloquear la
las como son: células T-CD8, células-B y los monocitos/ infección por el VIH, ya que el gen Vif evita o bloquea la
macrófagos, por lo que actualmente se admiten dos ti- actividad antiviral innata o natural intracelular.
pos de respuesta: las citoquinas tipo 1, que son las que
ayudan la respuesta celular y las citoquinas tipo 2 que Tratamiento integral de la infección por el VIH
ayudan a la respuesta humoral (Fig. 113.26). Cuidado general de la infección por el VIH
En los pacientes con SIDA, se produce una Un abordaje por medio de un equipo multidisci-
desregulación del sistema inmune con un cambio del pre- plinario es esencial para un cuidado adecuado de la in-
dominio de la respuesta celular hacia un predominio de fección por el VIH en pediatría.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1625


Atención nutricional • Presencia de diarreas, náuseas, vómitos, dolor y fiebre.
Los niños con infección por el VIH tienen un alto • Presencia de efectos colaterales de los medicamentos.
riesgo de malnutrición y esta situación le añade al niño • Retardo del desarrollo asociado con enfermedades
un efecto deletéreo sobre la inmunocompetencia. neurológicas con repercusión en los métodos de ali-
La causa de la malnutrición es compleja y los fac- mentación, en la regresión de habilidades que se re-
tores contribuyentes pueden actuar aisladamente o en quieren para una buena alimentación y la presencia
grupos. de disfunción motora oral.
Causas mayores • Presencia de factores psicológicos, incluyendo el es-
• Ingresos inadecuados de nutrientes debido a la pre- tado de salud y el estilo de vida de la familia.
sencia de anorexia, náuseas, vómitos, lesiones orales
y esofágicas, así como debilidad y malestar general. Evaluación bioquímica
• Aumento en los requerimientos de energía y proteí- Los siguientes índices pueden alertar la presencia
nas durante los estadios de hipermetabolismo/ de alteraciones nutricionales siempre que sean evalua-
hipercatabolismo inducidos por la fiebre y las infec- dos integralmente
ciones secundarias. • Indicar hemograma cada 6 meses.
• Aumento en el costo/energía de la respiración rela- • Evaluar la relación albúmina/prealbúmina en presen-
cionada con las infecciones respiratorias. cia de indicadores de falla en el crecimiento.
• A las pérdidas de proteínas, calorías, líquidos y • Determinación de vitamina B12 una vez al año.
micronutrientes producidas por los vómitos, diarreas • Determinación de ácido fólico 2 veces al año.
y la presencia de malabsorción.
Modificaciones dietéticas
Una evaluación nutricional detallada debe realizarse Las siguientes modificaciones son importantes en
inmediatamente después de realizado el diagnóstico para la estrategia nutricional de los niños VIHpositivos.
establecer su estado nutricional con el objetivo de iniciar
Aumento del ingreso calórico. La meta es aumen-
las medidas de prevención/recuperación adecuadas.
tar la densidad calórica en los ingresos sin aumentar su
volumen.
Evaluación nutricional
• Realizar las mediciones del peso, talla, relación peso/ Lactantes (leche):
talla y compararlos con los percentiles. • 24 calorías/onza (81 calorías/100mL).
• Utilizar las tablas del desarrollo y crecimiento del país. • 27 calorías/onza (92 kcalorías/100 mL).
• Comparar con percentiles previos. • La fórmula puede ser concentrada a 30 calorías/onza
• En los niños mayores de un año deben medirse la (100 calorías/mL) en ciertos pacientes, pero la tole-
circunferencia media del brazo, el pliegue del tríceps. rancia y el progreso del niño deben ser monitorizados
cuidadosamente. Otros recomiendan suplementos ca-
Estas evaluaciones deben ser realizadas periódi- lóricos como: triglicéridos de cadena mediana.
camente.
Los requerimientos nutricionales de energía, pro- A partir de 2000 la UNICEF, WHO y la UNAIDS
teínas y micronutrientes deben tener presente los siguien- recomendaron que las madres VIHpositivas no debían
tes elementos: alimentar al pecho a sus hijos por el peligro de la trans-
• La presencia de fiebre e infección. misión por la leche materna. Recientemente Hoosen
• Las pérdidas por vómitos y diarreas. Coovadia y col. publicaron un estudio meticuloso
• Las complicaciones respiratorias.
prospectivo realizado en KwaZulu-Natal en South Afri-
• Las necesidades del crecimiento normal y la ganan-
ca cuyos resultados indican que estas recomendaciones
cia de peso.
deberían ser revisadas, pues los hijos de madres
VIHpositivas alimentados con lactancia artificial o mix-
Debe tenerse presente que los requerimientos de
energía pueden estar disminuidos en los niños con poca ta tenían el doble de riesgo de adquirir la infección que
actividad física o que presenten trastornos neurológicos. los lactados a pecho exclusivamente. Además, si se aña-
Los siguientes factores indican riesgos de den alimentos sólidos a los primeros, el riesgo es 11 ve-
malnutrición: ces mayor.
• Anorexia y malestar general. Alimentos. Se recomienda el uso de los vegetales con
• Lesiones orales o esofágicas. alta carga calórica, carnes o frutas con mayor frecuencia.

1626 Tomo IV
Niños mayores: Una adecuada evaluación dental rutinaria y una cuidado-
• En estos niños la grasa es un aporte importante de sa atención a la higiene oral deben ser estimuladas.
calorías. El desarrollo del niño debe ser evaluado regular-
• Deben indicarse leche homogenizada, y otros produc- mente para identificar las posibles indicaciones de tera-
tos ricos en grasa como el yogurt, helados y el queso. pia especial: terapia ocupacional, física y mental.
• Se debe ser liberal con el uso de salsas, jugos, El reconocimiento del dolor en el niño pequeño suele
compotas, margarina, cremas y dulces. ser difícil y protocolos efectivos farmacológicos o no para
• Deben ser enriquecidas las sopas con leche en polvo el tratamiento del dolor deben ser indicados, especial-
o huevos. mente en la fase terminal de la enfermedad.

Conducta frente a la falta de apetito. En los Dolor ligero:


lactantes use biberones con tete con orificio de mayor Acetominophen es la droga de valor. La dosis se-
tamaño para reducir el trabajo de la succión, también ría 10 a 15 mg/kg por vía oral, o 10 a 20 mg/kg por vía
alimente con mayor frecuencia y menor cantidad. rectal cada 4h (dosis máxima 65 mg/kg/24h).
En los niños mayores, sirva comidas frecuentes y No produce gastritis ni sangramientos. Los
pequeñas a intervalos regulares. Asegure que el consu- antinflamatorios no esteroideos son útiles en pacientes
mo de jugos no sea excesivo. con dolores óseos o articulares.
Estimule la autoalimentación, el apetito puede ser Dolor moderado:
mayor a determinadas horas del día, utilice este horario Estos pacientes deben recibir también
para alimentarlo. Evalúe el uso oral de suplementos Acetominophen y NSAID si es apropiado, más un agente
nutricionales. opioide débil como la codeína. La dosis de codeína sería
de inicio 1 a 1,5 mg/kg oral cada 4h.
Falla en el medro Dolor severo:
En los niños que presenten indicadores de falla en Estos pacientes deben recibir además del Acetomi-
el crecimiento y desarrollo evidenciado por: nophen un opioide agonista fuerte como la morfina, esta
• Pobre ganancia de peso. tiene una relación de la dosis oral/parenteral en las for-
• Pérdida de peso. mas agudas de 6:1 y en las formas crónicas es de 3:1. La
• Un retardo de la curva de velocidad de la talla. dosis de la morfina es de: 0,05-1.0 mg/kg./24h por vía
• La presencia de alteraciones bioquímicas. subcutánea dividida cada 4h, dosis máxima 5 mg/kg./24h.
Otra opción sería 0,01 a 0,04 mg/kg/h en infusión
Deben tomarse las siguientes medidas nutricionales intravenosa en forma continua. No debe usarse la vía
siguiendo los siguientes pasos: intramuscular, pues es muy dolorosa y debe ser abolida.
• Recomendar el uso de tablas de alimentos de alto
nivel calórico, basándose en las preferencias, hábitos Vacunaciones recomendadas en los niños
dietéticos de la familia y aumentando la frecuencia infectados por el VIH
de la alimentación. Inmunizaciones de rutina
• Si esta medida no es útil después de un período acep- Pueden ser administradas las siguientes vacunas:
table, deben indicarse suplementos orales poliméricos. • La vacuna de la hepatitis B.
• Si estas conductas no son suficientes, o si el ingreso oral • El toxoide diftérico-tetánico y pertussis.
es pobre, debe establecerse la alimentación nasofaríngea
• El toxoide diftérico-tetánico con pertussis acelular.
por las noches o en forma continua o en bolus a deter-
• La vacuna contra el hemófilo tipo-b.
minado tiempo usando fórmulas poliméricas.
• Las dietas especiales se emplean en casos especiales.
Inmunizaciones de rutina con excepciones
• La nutrición parenteral se emplea solamente si el apa-
• La vacuna triple viral (sarampión, rubéola y papera)
rato digestivo es disfuncional y solo a corto plazo.
no debe ser administrada si está presente la catego-
• El acetato de megestrol, un derivado de la
ría inmune tipo-3 por la posible diseminación de la
progesterona, que es un fuerte estimulante del apeti-
vacuna, pues se trata de una vacuna a virus vivos
to en los adultos ha sido anecdóticamente efectivo
atenuados.
en los niños.
• La vacuna para la varicela está contraindicada por
las mismas razones. Se puede administrar en niños
Lesiones orofaríngeas dolorosas y las caries denta-
infectados categorías N1 y A1.
les son frecuentes y pueden interferir con la alimentación.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1627


• La vacuna contra la hepatitis A se recomienda en Profilaxis de la Pneumocystis jirovecii (ver PPJ).
niños que viven en comunidades con una alta inci- Profilaxis de la tuberculosis: isoniazida 10 a 15 mg/kg/día
dencia de casos y en pacientes con enfermedades (dosis máxima 300 mg) por 12 meses. Está indicada en
hepáticas crónicas. pacientes VIH con PPD (Mantoux) igual o mayor a
• La vacuna BCG está contraindicada. 5 mm de induración y no evidencias de enfermedad ac-
Inmunizaciones modificadas tiva. Pacientes con anergía sin evidencias de enferme-
dad activa, pero expuesta a la infección o contacto de
• La vacuna inactivada del virus de la poliomielitis (VIP)
debe ser administrada en lugar de la vacuna oral de alto riesgo.
la poliomielitis (VPO) a los niños infectados por el Profilaxis de la infección por Mycobacterium
VIH y a los contactos en el hogar. La vacuna oral se avium complejo: rifabutin a la dosis de 300 mg para los
elimina por las heces fecales por períodos prolonga- niños mayores de 6 años y 5 mg/kg./día a los niños me-
dos y los pacientes inmunodeprimidos pueden adqui- nores de 6 años (dosis máxima de 300 mg). Indicacio-
rir el virus de la poliomielitis de la vacuna y adquirir la nes: Indicar la profilaxis en los niños menores de 5 años
enfermedad. con conteos de CD4 menores de 200 células/mm3, y
para los niños mayores de 6 años con conteo de CD4
Inmunizaciones adicionales menores de 100 células/mm3.
La vacuna para el pneumococo es recomendada Indicaciones de la inmunoglobulina intravenosa.
en los niños de 2 años de edad o mayores. Debe ser administrada mensualmente a los niños
La vacunación anual de la influenza se recomien- VIHpositivos que no estén recibiendo TMP/SMZ y que
da para los niños mayores de 6 meses y su familia.
reúnan las siguientes condiciones: presentar durante un
año dos infecciones bien documentadas bacterianas se-
En general, los niños con infección por el VIH
sintomática tienen una pobre respuesta a las vacunas. veras y aquellos que presenten hipogammaglobulinemia.
Por tanto, tales niños cuando están expuestos a una in-
fección prevenible por vacunas como el sarampión o el Tratamiento antirretrovirus
tétanos, deben ser considerados como susceptibles, in- El tratamiento de la infección por el VIH es cada día
dependiente de su esquema de vacunación aplicado y más complejo. Actualmente existen más de 21 medica-
debe recibir si está indicada la inmunoprofilaxis pasiva. mentos antirretrovirus aprobados y otros como los llama-
dos de fusión bajo ensayos clínicos. A pesar de estar infectado
Tratamiento de las infecciones oportunistas con un virus potencialmente letal, no todos los niños infec-
Infecciones oportunistas más frecuentes en los niños tados con el VIH requieren tratamiento antirretrovirus su-
VIHpositivos: mamente activo (TARSA) desde su inicio.
• Neumonía por Pneumocystis jirovecii. Aunque se reporta una progresión del 20 % hacia
• Candidiasis. el SIDA o muerte en la infancia, también se reportan
• Herpes simple. que del 40 al 50 % de los niños infectados verticalmente
• Herpes zoster. superviven entre 9 y 10 años sin tratamiento con TARSA.
• Citomegalovirus (no la enfermedad retinial). Un grupo pequeño con una forma clínica con un progre-
• Mycobacterium avium complejo (MAC). so lento no requiere tratamiento hasta la adolescencia o
• Tuberculosis. adulto joven.
La erradicación del virus en los adultos o niños no
Infecciones oportunistas menos comunes. es posible con las drogas actualmente disponibles. En la
• Toxoplasmosis. práctica, la responsabilidad de la terapia antirretrovirus
• Crytococcosis. es mantener un estado inmunológico que prevenga la
• Histoplasmosis. progresión clínica de la enfermedad.
• Retinitis por el citomegalovirus. El cumplimiento a largo plazo del tratamiento in-
tensivo (TARSA) actualmente representa la mejor op-
Indicaciones de la profilaxis: ción para obtener una buena respuesta.
• Pneumocystis jirovecii. Muchos niños tratados con TARSA tienen una
• Candidiasis mucocutánea recurrente. excelente respuesta inmune predominantemente en las
• Tuberculosis. CD4 nativas. El tratamiento con TARSA rápidamen-
• Mycobacterium avium complejo. te iniciado después de la seroconversión se suele aso-
• Infección recurrente por el virus del herpes simple. ciar a una mejor reconstitución inmune, sin embargo,

1628 Tomo IV
no existen pruebas de que el tratamiento precoz se Inhibidores de nucleósido de la transcriptasa
asocie con un buen pronóstico a largo plazo, por lo reversa. Son considerados como la base del tratamien-
que todavía no está bien aclarado si el beneficio de to antiVIH. Inhiben la enzima llamada transcriptasa
comenzar el tratamiento precozmente sobrepasa los reversa, la cual permite que el ARN del VIH fabrique
problemas asociados con el cumplimiento del plan, la una copia del ADN de sí mismo. Es importante seña-
resistencia o la toxicidad. Esto es especialmente un lar que los INTR son profármacos que necesitan ser
problema en los lactantes, donde las ventajas teóricas convertidos dentro de la célula a su forma activa. Esta
de un tratamiento primario de la infección deben ser semivida intracelular es la que determina el intervalo
valoradas contra las dificultades farmacoquinéticas de las dosis y no la semivida plasmática que es muy
mayores. corta (de 1 a 3h). Como la concentración se mantiene
Estudios limitados en niños con el TARSA sugie- dentro de la célula, la mayoría de estas drogas se ad-
ren una respuesta similar con variados protocolos con ministran cada 12h. Recientemente se aprobó admi-
las drogas antirretrovirales. nistrar el ddl una sola vez al día. Todos los INTR
La disponibilidad de las drogas, la simplicidad y el pueden ser tomados con o sin alimentos con la ex-
conocimiento de las dosis deben ser parte el protocolo cepción del ddl que requiere el estómago vacío. La
inicial. También debe tenerse en cuenta disminuir la toxi- hidroxiurea puede potenciar o aumentar la eficacia
cidad y los costos, así como tener en cuenta los posibles del ddl (Cuadro 113.12).
tratamientos previos. Las interacciones entre las drogas Inhibidores no nucléosidos de la transcriptasa in-
es un problema mayor del TARSA y todos los medica-
versa (INNTR). Estas drogas también inhiben la
mentos que se administran en unión al TARSA deben
transcriptasa inversa, pero en un área diferente de la
ser revisados.
enzima a la cual ataca la INTR. Por esa razón los
Actualmente existen cuatro clases de medicamen-
INNTR no compiten con los INTR y permiten el uso de
tos antirretrovirales:
ambos medicamentos en un protocolo de tratamiento
• INTR: inhibidor nucleósido de la transcriptasa
(Cuadro 113.13).
reversa.
Inhibidores de las proteasas. Atacan la enzima
• INNTR: inhibidor no nucleósido de la transcriptasa
proteasa del VIH, la que funciona como una "tijera
reversa.
molecular"que corta las grandes poliproteínas precurso-
• IP: inhibidor de la proteasa.
ras al final del ciclo (Cuadro 113.14).
• Medicamentos de fusión.

Cuadro 113.12. Fármacos INTR.

Nombre Dosis Toxicidad mayor

Zidovudine 360 mg/m2/24h dividida en 2 dosis. Neutropenia, anemia, náusea, cefaleas, miopatías (rara)
(AZT, Retrovir) Neonatal 2mg/kg cada 6h i.v.
20 mg/m2/h

Didanosine 240 mg/m2/día Pancreatitis o neuropatía periférica (rara) dosis dependiente, diarrea
(ddi-videx) Una sola dosis

Zalcitabine 0,03 mg/kg/día div. en 2 dosis Pancreatitis o neuropatía (rara dosis dependiente)
(ddC, hivid) hepatitis, úlceras orales

Stavudine 2mg/kg/día en <30kg Pancreatitis o neuropatía (raras) cefaleas y rash.


(d4T, zerit) div. en 2 dosis 30-60 kg
30 mg cada 12h

Lamivudine 8 mg/kg/día, div.2 dosis Pancreatitis, neuropatía y neutropenia


(3CT, epivir) Neonatos: 4 mg/kg/día

Abacavir 16 mg/kg/día, div. 2 dosis 3 % hipersensibilidad, fiebre


(ABC,ziagen) Adultos:300mg/12h Mucositis+/-rash. Detener la droga.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1629


Cuadro 113.13. Fármacos INNTR.

Nevirapine 3-400 mg/m2/24h, div. en 2 dosis. Rash, Stevens Johnson. Susp.droga


NVP, viramune Iniciar 200 mg/m2 /24h/2 semanas Induce el citocromo P450. Disminuye la concentración de los IP

Efavirenz. <3 años. 15 mg/kg/24h Rash, Toxicidad del SNC.


(EFV, sustiva) Interacción con otras drogas

Delavirdine Dosis pediátrica en estudio. Cefaleas, fatiga y rash.


(DLV, rescriptor) Interacción con otras drogas.

Cuadro 113.14. Fármacos inhibidores de las proteasa.

Indinavir No uso en neonatos. Hiperbilirrubinemia (10 %), nefritis.

(IDV, crixivan) 1 500 mg/m2/div.3 dosis Anemia hemolítica, disfunción hepática.Alteracion/lípidos.

Ritonavir Lactantes: 900 mg/m2/día Intolerancia digestiva, incrementa las enzimas hepáticas. Altera los
(RTV, norvir) lípidos

Saquinavir 150 mg/kg/día/div.3 dosis Rash, cefaleas, altera los lípidos

Nelfinavir 120 mg/kg/día/div, 2 dosis Diarrea ligera o moderada. Rash.


(NFV.viracep) Lactantes: 150 mg/kg/día Vómitos

Amprenavir 40 mg/kg/día.div.2 dosis Altera los lípidos

A pesar de sus complicaciones, sobre todo en el sistema inmune durante la niñez. Los niños pueden co-
metabolismo de los lípidos, los inhibidores de las proteasas menzar el tratamiento con cargas virales mayores que
constituyen un arma muy potente contra el VIH. Algu- los adultos en estado similares de progresión. Esta alta
nos autores han reportado que pueden suprimir la carga carga viral del niño es una de las barreras que impide
viral durante 3 años. muchas veces conseguir una carga viral no detectable.
Fármacos de fusión. Enfurvitide (T-20). Se trata Los estudios a largo plazo realizados en niños, estable-
de una droga de fusión, pues actúa con los componentes cen que la proporción de ellos que consiguen <400 co-
de la envoltura que impiden la fusión del virus con la mem- pias/mL con el TARSA es del 30 %. Sin embargo, estos
brana del huésped. Esta droga fue aprobada en 2003. resultados deben ser vistos con cuidado, pues con las
Se trata de una imitación molecular de la región nuevas drogas actuales este porcentaje puede ser supe-
helicoidal HR-2 de la gp41. Esta droga se une al HR-1 y rado. Debe tenerse presente que el cumplimiento del
previene la interacción entre la HR-1 y la HR-2 inhibiendo protocolo es un predictor mayor al establecer el pronós-
la fusión. Se emplea en niños mayores de 6 años con tico, y el inicio del tratamiento debe diferirse si no están
infecciones resistentes a los protocolos habituales. presentes condiciones adecuadas de su cumplimiento.
Dosis en los niños de 6 a 16 años: 2 mg/kg, dosis La reconstrucción inmune es también diferente. En
máxima 90 mg. Dos veces al día por vía subcutánea que los niños, la respuesta de los CD4+ con el empleo del
es uno de sus inconvenientes. TARSA, es predominante de células CD4 ingenuas, que
La respuesta al tratamiento antirretrovirus presen- puede ser debida a que el timo es altamente activo en
ta diferencias entre los niños y los adultos. La reducción los niños. La experiencia limitada del tratamiento con 3
de la carga viral después de la administración de TARSA ó 4 drogas iniciadas el primer mes de vida y que lleven a
suele disminuir más lenta que en los adultos, y suele to- una carga viral no detectable y a una aparente función
mar más tiempo en llegar a cantidades no detectables inmune normal, soporta la idea de tratar a los niños lo
de la carga (>50 RNA copias por mL). más temprano posible. Es teóricamente posible que el
La respuesta inmune al TARSA puede variar con tratamiento precoz de la infección primaria en los
la edad, reflejando el desarrollo de la maduración del lactantes pueda cambiar el pronóstico a largo plazo de la

1630 Tomo IV
infección. Sin embargo, hay preocupación sobre la falta Cuadro 113.15. Mortalidad aproximada a los 5 años en niños con
de una respuesta inmune específica al VIH y la presen- infección por el VIH que no han sido tratados con TARSA.
cia de toxicidad y resistencia presentes en aquellos regí- Carga viral y % de CD4 Mortalidad a los 5 años
menes que fallan.
En los lactantes asintomáticos, los marcadores no <50 000 y >25 % <10 %
son lo suficiente específicos para predecir los niños de <100 000 y >15 % 10-20 %
>100 000 y >15 % 30-40 %
progresión lenta que pueden permanecer asintomáticos >100 000 y <15 % 70-80 %
por más de 5 años, aún si no son tratados o aquellos que
desarrollan una progresión rápida.
El comienzo del TARSA no es nunca una emer- Pruebas de resistencia
gencia. La carga viral y el porcentaje de CD4+ son fluc- Mecanismos de resistencia. El VIH es un ARN
tuantes, y por lo menos 2 ó 3 valores deben ser obtenidos. virus capaz de desarrollar rápidas y numerosas muta-
El tiempo empleado en preparar y educar a la fa- ciones, pero carece de la capacidad para evaluar y co-
milia antes del inicio del tratamiento nunca es tiempo rregir las mutaciones que pueden ocurrir durante su
perdido. replicación.
Durante la enfermedad por el VIH crónica, el vi-
Inicio del tratamiento rus puede generar 10 billones de nuevas partículas por
El tratamiento en los lactantes es complejo. La día; dado que un nucleótido tiende a producir aproxima-
absorción y el metabolismo de las drogas es diferente y damente una mutación durante cada ciclo de reproduc-
ción es fácil comprender por qué la variación genética
dosis muy altas sobre todo de las IP se requieren para
del VIH ocurre con facilidad. En un solo día, pueden
asegurar niveles aceptables de las drogas.
desarrollarse todas las mutaciones potenciales que de-
El tratamiento TARSA administrado a la madre y
terminan la resistencia a un fármaco. Esto es importan-
la posibilidad de la transmisión vertical de la resistencia
te por que todos NNRTI requieren una sola mutación
a las drogas debe ser considerado. para que el virus desarrolle un alto grado de resistencia.
Recomendaciones Mientras que las mutaciones simples son comunes du-
rante la replicación del VIH, las mutaciones dobles o
• Se recomienda iniciar el tratamiento con TARSA si
triples son mucho menos frecuentes, pero son responsa-
el niño se encuentra con síntomas (categorías clíni-
bles de la mayoría de los casos de resistencia. Ciertos
cas ABC) o con evidencias de disfunción inmune (ca-
fármacos como el AZT y algunos IP pierden su eficacia
tegorías inmunes 2-3) independiente de la edad y la
solo ante la presencia de mutaciones múltiples. Las mu-
carga viral.
taciones múltiples específicas tienden a ser generadas
• Los niños menores de un año tienen un alto riesgo de más por la presión selectiva de los fármacos y menos
progresión de su enfermedad, por lo que deben ser por casualidad.
tratados inmediatamente que se haya establecido el La presión selectiva se refiere a la capacidad de
diagnóstico, pues los test para identificar los casos los fármacos de suprimir únicamente las cepas del VIH
de progresión rápida son menos predicativos que en sensibles a los fármacos tomados. Aquellas cepas que
los niños mayores (independiente del estado clínico, han mutado y son más resistentes al régimen, no son
inmunológico y carga viral). afectadas, por lo que quedan libres para continuar su
• Algunos consideran tratar niños asintomáticos mayo- ciclo de vida. La cepa viral resultante es resistente a
res de un año para prevenir el deterioro inmunológico. una o más de las drogas tomadas.
Sin embargo, cuando hay preocupación por el cumpli- Hay dos clases de pruebas para identificar la re-
miento del protocolo, algunos prefieren retardar el tra- sistencia: la genotípica y la fenotípica. Las pruebas para
tamiento en niños inmunológicamente normales con el genotipo están disponibles para identificar variantes
carga viral mayor de 50 000 copias/mm3 y con bajo genéticas específicas del VIH (mutaciones). Se basan
rango de progresión clínica. Estos pacientes deben ser en procederes de amplificación y son capaces de detec-
monitorizados desde el punto de vista clínico, tar mutaciones en plasma con más de 1 000 copias/mL
inmunológico y virológico. del ARN viral. Se requiere una interpretación clínica
• Sin embargo por la complejidad del tratamiento debe experta para determinar si la variación genómica coinci-
solicitarse la asesoria de un experto en infecciones de con los cambios asociados a la resistencia antiviral
por el VIH en niños (Cuadro 113.15). del virus. Las pruebas para el fenotipo miden del 50 al

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1631


90 % de las concentraciones de una droga contra el vi- oportunista o un tumor maligno cuando los fármacos han
rus in vitro y también requiere una carga viral de al me- tenido suficiente tiempo para conferir un grado de pro-
nos 1 000 copias/mL. La prueba fenotípica se parece a tección inmunitaria o recuperación. Esto debe distinguirse
la técnica empleada para determinar la resistencia del SIRI que puede observarse en las primeras semanas
bacteriana a los antibióticos. del inicio del tratamiento si aparece una infección
Los fenotipos resistentes a los antirretrovirales pue- subclínica en el punto basal.
den ser detectados a través de la determinación de la Además, los patrones atípicos cínicos de muchos
cantidad del fármaco requerida para inhibir la reproduc- casos de SIRI, pueden ayudar a los médicos a diferen-
ción viral in vitro. ciar entre progresión clínica de una patología subyacen-
El valor de estas pruebas como guía terapéutica no te y la reacción del restablecimiento inmunitario (ejemplo:
está bien establecida en los niños, por lo que no pueden un caso leve de herpes zoster o una infección local por
hacerse recomendaciones específicas. el M. avium sin bacteriemia que son manifestaciones
Si la prueba de resistencia se realiza para determi- comunes del SIRI, sería muy rara su presencia en un
nar su contribución a la falla de la droga, estas pruebas paciente VIHpositivo que no está siguiendo el TARSA).
deben ser realizadas mientras el niño esté recibiendo la La patogenia del SIRI es poco conocida. Su desa-
droga antiviral. En ausencia de la droga, el virus salvaje rrollo no solo está vinculado con el aumento de los
reemplaza la cepa resistente y pudiera enmascarar los linfocitos CD4 sino también con el aumento de los CD8
resultados. La presencia de resistencia viral a una droga como resultado del tratamiento con el TARSA y que
específica sugiere que esta no suprime la replicación viral. desencadena una reacción de hipersensibilidad ante un
Sin embargo, la ausencia de resistencia a una droga no microbio o antígeno preexistente en el organismo.
asegura que su uso sería beneficioso, particularmente si También se han señalado como factor desencade-
la droga o drogas muestran resistencia cruzada con dro- nante una mayor actividad de las citoquinas en algunos
gas previamente usadas. casos de SIRI.
Síndrome inflamatorio de restablecimiento Enfermedades asociadas con el SIRI.
inmunitario (SIRI). El restablecimiento inmunitario o • Tuberculosis.
la inversión del declive inmunitario causado por el VIH • Citomegalovirus.
es el objetivo principal de la terapia con el TARSA. Esta • Foliculitis eosinofílica,
recuperación requiere de una elevación de los linfocitos • Virus de la hepatitis B.
CD4 funcionales para dirigir la respuesta inmunitaria • Virus de la hepatitis C.
contra patógenos como el VIH, lo cual permite la dismi- • Virus del herpes simple.
nución de la carga viral. • Histoplasma capsulatum.
En algunos pacientes, la recuperación inmunitaria • Papilomavirus humano.
puede desencadenar una reacción inflamatoria poco tiem- • Sarcoma de Kaposi.
po después del inicio del tratamiento y mostrar signos de • Complejo por Mycobacterium avium (CMA).
mejoría inmunológica. Este conjunto de síntomas cono- • Miopatía.
cidos como SIRI, a menudo se asemeja a una enferme- • Linfoma no hodgkiniano (LNH).
dad definitoria del SIDA u otras afecciones comunes • Neumonía por Pneumocystis jirovecii (PPJ).
entre los sujetos infectados por el VIH, aunque en la • Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
mayoría de los casos los síntomas del SIRI remiten al
cabo de algunas semanas. Aunque las reacciones inflamatorias causadas por
El SIRI puede tener manifestaciones clínicas se- el TARSA pueden ser molestas y ocasionalmente inten-
veras o confundirse con una progresión de la enferme- sas, el doctor Bruce D. Walter, de la escuela de medicina
dad, por lo que se hace necesario su identificación lo de Harvard (Boston) afirma que el síndrome debe darnos
más precozmente posible para establecer una conducta grandes motivos de optimismo, pues el SIRI demuestra
adecuada. que los sujetos VIHpositivos pueden recuperar la inmuni-
La OMS (2002) ha recomendado para seguir de dad funcional y posteriormente pueden dirigir respuestas
cerca el tratamiento con TARSA la siguiente distinción inmunitarias específicas contra patógenos comunes. La
entre los pacientes con SIRI y el fracaso clínico de la esperanza es que los investigadores terminen encontran-
terapia antirretroviral: do un modo de reforzar el sistema inmunitario contra el
El fracaso clínico se define como la progresión clí- propio VIH mediante linfocitos CD4 específicos para el
nica de la enfermedad con la aparición de una infección virus y así poder suprimir el virus de forma natural.

1632 Tomo IV
Principios que deben ser tenidos en cuenta para el trata- Los marcadores de laboratorio asociados con la
miento de la infección por el VIH. progresión del SIDA son: carga viral importante, dete-
• La enfermedad por el VIH es siempre dañina y la rioro en el porcentaje de los CD4+ y la persistencia de
presencia de pacientes con progresión lenta con poco un antígeno p-24 +.
compromiso inmunitario es rara. Desde el inicio del tratamiento de la infección por
• Es vital emplear controles periódicos de la carga viral el VIH por los inhibidores de la proteasa en 1996, las
y del porcentaje de CD4 para determinar el riesgo de muertes por SIDA han disminuido en 25 % y las infec-
progresión de la infección y el inicio o modificación ciones oportunistas en 50 %.
del tratamiento. El empleo del TARSA (terapia antirretrovirus su-
• Puesto que la progresión de la infección es variable mamente activa) ha traído cambios importantes:
en cada persona, las decisiones deben ser • Cambios en la historia natural de la infección.
individualizadas de acuerdo con su carga viral y por- • Cambios en la presentación de las infecciones opor-
centaje de CD4. tunistas.
• Disminución notable de la mortalidad (80 % en Esta-
• La meta del tratamiento es conseguir la máxima su-
dos Unidos).
presión posible de la replicación del virus.
• El medio eficaz para conseguir la supresión estable
La introducción del TARSA ha resultado en la reso-
de la replicación viral es el empleo de combinaciones
lución y/o marcada mejoría de numerosas enfermedades
de fármacos potentes no usados previamente y que
asociadas con la infección por el VIH. Esto incluye: sar-
no produzcan resistencia opuesta o cruzada. coma de Kaposi, leucoencefalopatía multifocal progresi-
• Los medicamentos deben ser administrados de acuer- va, molusco contagioso, crytosporidiosis, demencia,
do con las dosis y horarios óptimos requeridos. nefropatía por el VIH, tumefacción parotídea, y las infec-
• Cualquier tipo de cambio terapéutico debe basarse ciones por candidas. Además, la terapia de mantenimien-
en hechos reales, pues aumentará las restricciones to para la retinitis por el VCM ha sido discontinuada sin
en futuras opciones terapéuticas. complicaciones inmediatas. Este fenómeno ha sido lla-
• Las mujeres deben recibir el tratamiento antiviral óp- mado "reconstitución inmune".
timo independiente de su estado de gestación.
• Las personas con infección primaria por el VIH de- Nuevos exantemas atípicos virales
ben ser tratadas con el tratamiento antiviral para con-
seguir la supresión de la replicación del virus por Nuevos rash y variaciones clínicas
debajo de los límites de detección. en los ya conocidos
• Las personas con carga viral no detectable deben Una erupción viral que no sigue un patrón familiar
ser consideradas personas infecciosas y deben prac- o clásico puede crear confusiones diagnósticas, que, en
ticar el sexo seguro, además de emplear conductas ocasiones, lleva a la indicación de exámenes de labora-
que prevengan la transmisión del virus y/o la adquisi- torio innecesarios cuando en realidad solo se necesita
ción de otros patógenos infecciosos. un poco de paciencia y tranquilidad.
• Los mismos principios del tratamiento antiviral del Las erupciones virales son familiares para los pe-
adulto deben aplicarse a los niños seropositivos, aun- diatras y dermatólogos en la mayoría de los casos, pero
que requiere consideraciones especiales farmaco- todavía las erupciones de la piel pueden ser causa de
lógicas, víricas e inmunológicas. gran confusión, sobre todo aquellas que no siguen un
patrón clásico reconocido.
Pronóstico Cuando examinamos a un niño con una erupción no
familiar y tratamos de ensamblar las piezas del rompeca-
En general los niños sintomáticos durante el primer
bezas para hacer un diagnóstico diferencial encontramos
año de vida tienen una progresión más rápida y una vida muchas veces más preguntas que respuestas. ¿Debemos
más corta. También la presencia de infecciones oportu- indicar estudios de laboratorio? ¿Realizar una biopsia de
nistas, encefalopatía progresiva, o hipogammaglobu- piel? ¿Indicar un antibiótico o un esteroide tópico?
linemia a cualquier edad tienen un mal pronóstico. En Este tema tiene la intención de describir las infec-
contraste, la presencia de adenopatías generalizadas, ciones virales de la piel recientemente identificadas y
hepatoesplenomegalia, LIP, parotidítis e infecciones menos conocidas. También analizaremos las presenta-
bacterianas recurrentes están asociadas con un pronós- ciones poco usuales o atípicas de estas erupciones más
tico más favorable. familiares (Cuadro 113.16).

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1633


Cuadro 113.16. Exantemas virales nuevas o atípicas. Los estudios microbiológicos hasta este momento son
negativos. La biopsia de piel no es específica.
• Exantema asimétrico periflexural del niño (EAP).
Debido a la negatividad de los tests de laboratorio y
• Síndrome de Gianotti-Crosi.
de la biopsia de piel, el diagnóstico es puramente clínico.
• Síndrome papular-purpúrico de guantes y medias (SPP).
• Complejo STAR. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Pityriasis rosea atípica: La distribución unilateral de las lesiones en piel la
- Inversa hace única dentro de las erupciones cutáneas.
- Vesicular
- Purpúrica, eritema multiforme (similar). Las afecciones eczematosas como la dermatitis de
- Urticaria. contacto y la dermatitis atópica pueden ser unilaterales,
• Mononucleosis infecciosa del niño pequeño. pero en ellas el prurito es mucho más intenso, las lesio-
nes son húmedas y costrosas y además tienen buena
Exantema asimétrico periflexural del niño respuesta a los esteroides tópicos.
(EAP). Los primeros en descubrir el EAP fueron Taieb Las lesiones morbiliformes de la EAP pueden imi-
y col. en 1986. También se conoce con el nombre de tar a la milaria, al síndrome de Gianotti-Crosi (SGC) o a
exantema latero-torácico unilateral. la rubéola, pero difiere de su localización unilateral. La
Se caracteriza por presentar una erupción inicial milaria típicamente se localiza en la cara, un área respe-
estrictamente unilateral. Su comienzo se caracteriza tada por la EAP. El síndrome de GC se localiza también
por una erupción papular (rojo-rosada) que comienza
en la cara y extremidades y la rubéola es más generali-
en la axila de forma unilateral: el lado izquierdo es el
zada y transitoria, frecuentemente las lesiones regresan
más frecuentemente afectado. En raras ocasiones la
en 24 a 48h.
lesión comienza por el muslo, flanco o en los pliegues
inguinales. La cara, las regiones plantares y palmares El EAP también simula la Pityriasis rosea, pero
son siempre respetadas. Algunas veces las lesiones esta suele presentarse en los niños mayores y se mani-
pueden ser serpenginosas (circinadas) con un color fiesta frecuentemente por una lesión en forma de placa
central pardo azulado. única característica, que anuncia la aparición de la erup-
Al final de la primera semana la erupción se ex- ción (lesión madre) y tiene lesiones simétricas que si-
tiende centrífugamente partiendo de la axila, y puede guen los pliegues de la piel.
generalizarse y hacerse bilateral. A pesar de la disemi- En resumen el exantema asimétrico periflexural del
nación, las pápulas permanecen asimétricas con marca- niño (EAP) se caracteriza por:
da invasión del sitio original afectado. • Causa no conocida, posiblemente viral.
Después de la primera semana, las lesiones pue- • Mayor frecuencia en la primavera.
den convertirse en escarlatiniformes, morbiliformes o • Predomina en el sexo femenino.
ezcematoides. • La edad promedio es de 2 años.
A partir de la 3ra. semana, las lesiones rojo-rosa- • La progresión de las lesiones de piel es caracteristica:
das desaparecen espontáneamente y queda solo una piel
- 1ra. semana: presencia una erupción papular
seca residual en la cuarta semana. La erupción regresa
eritematosa unilateral cerca de la axila.
de forma espontánea entre 3 y 6 semanas en la mayor
- 2da. semana: diseminacion centrifuga, morbiliforme
parte de los casos, aunque se han reportado raros casos
con una duración de hasta 4 meses. o eczematosa asimétrica.
La mayoría de los casos son por otra parte - 3ra. semana: la lesión regresa.
asintomáticos y el 50 % presentan un prurito ligero o - 4ta. semana: lesiones residuales de piel seca.
moderado. Adenopatías localizadas se pueden presen- • Síntomas constitucionales variables: fiebre, adenopatías,
tar en el área donde la erupción comienza. Algunos prurito, rinofaringitis, otitis, vómitos y diarreas.
casos presentan fiebre, dolor de garganta, otitis, vómi- • Resolución espontánea en 36 semanas.
tos y diarreas durante o antes de que la erupción se • Biopsia de piel inespecífica.
manifieste. • No tiene tratamiento etimológico, solo sintomático.
CAUSA TRATAMIENTO
La causa es desconocida, habiendo sido sugerida El tratamiento es sintomático. Los antibióticos y
la causa viral sobre la base de la edad joven de apari- los esteroides tópicos no están indicados. Solamente es
ción, su distribución estacional, el reporte de casos necesario el empleo de antihistamínicos para calmar el
intrafamiliares y la presencia de fiebre y adenopatías. prurito.

1634 Tomo IV
Síndrome de Gianotti-Crosti (SG-C). El síndro- por el subtipo ayw, menos frecuente por los subtipos
me de G-C fue descrito por Gianotti en Italia en 1955. adw o adr.
Después describió una asociación entre el síndrome y la Varios virus, bacterias e inmunizaciones han sido
infección por el virus de la hepatitis B. Consideró dicha implicados en la causa del SG-C (Cuadro 113.17).
asociación como el verdadero SG-C también llamado
Acrodermatitis papular del niño. Cuadro 113.17. Asociaciones causales del síndrome de
Casos similares se reportaron posteriormente pro- Gianotti-Crosti.
ducidos por otros virus y fueron considerados como
Virus:
síndromes papulo/vesicular acrolocalizado, pues se pen-
• Adenovirus.
saba que diferían clínicamente del SG-C. Actualmente
• Coxsackie.
se considera que todos estos casos deben ser incluidos • CMV.
dentro del SG-C. • ECHO.
El SG-C es típicamente una enfermedad del niño • Enterovirus.
pequeño. Caputo y col. revisaron 300 casos y encon- • VEB.
traron que la edad promedio de inicio fue de 12 años con • Hepatitis A, B, C.
un rango entre los 6 meses y 14 años, que era más fre- • VIH.
cuente en varones y se manifiestaba sobre todo en la • Parainfluenza.
primavera y al principio del verano. • Parvovirus B19.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Poliovirus.
Su comienzo se caracteriza por la aparición de • VSR.
pápulas monomórficas planas de 2 a 5 mm de color rojo • Rotavirus.
o rojo pardas, también en ocasiones pueden presentar • Rubéola.
un color muy parecido a la carne o presentar un patrón
Bacterias:
papulo-vesicular. Raramente pueden adoptar un patrón
purpúrico o edematoso de las extremidades inferiores. • Streptococcus grupo A α hemolítico.
Las lesiones papulosas se distribuyen simétricamente • Mycobacterium avium-intracellulare (con VIH)
en la cara, región glútea y en las superficies de extensión
Inmunizaciones:
de la extremidades (especialmente en las mejillas, orejas,
• Difteria.
codos y rodillas). La erupción típicamente comienza en
• Influenza.
los miembros inferiores y la región glútea, extendiéndose
• Pertussis.
hacia arriba (cara) dentro de la primera semana. Las
• Poliomielitis.
superficies de flexión de las extremidades y el tronco son
• Tétanos.
usualmente respetadas. En ocasiones, la erupción es más
• Vaccinia.
diseminada, pero permanece densa en la superficie de
extensión. Algunas lesiones pueden demostrar el fenó-
Los hallazgos del laboratorio solamente son útiles
meno de Koebner (acentuación en las áreas de trauma),
en aquellos pacientes donde se sospeche que la infec-
precozmente en el curso de la erupción.
ción es por el VHB, que presentaran un aumento en los
Las lesiones regresan espontáneamente en 3 ó 4 niveles de las enzimas hepáticas y en aquellos casos
semanas con una descamación residual, pero pueden per- asociados con fiebre, adenopatías y dolor de garganta,
sistir tanto como 2 meses. El prurito es poco frecuente. en los que se debe indicar estudios para descartar la
Síntomas constitucionales. Son variados y pue- infección por el EBV.
den acompañar al SG-C. Los más frecuentes son sínto- La biopsia hepática muestra signos no específicos.
mas virales no específicos como: fiebre, tos, rinitis y otros
síntomas del aparato respiratorio superior que preceden DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a la erupción frecuentemente (80 %). Adenopatías El diagnóstico es clínico y se basa en la apariencia
axilares e inguinales están presentes en el 50 % de los y distribución de las lesiones.
casos, pero la esplenomegalia es mucho más rara. La Cuando la lesión es purpúrica puede, en ocasiones,
hepatomegalia está presente en los casos asociados con confundirse con el síndrome de Schonlein-Henoch; sin
el virus de la hepatitis B. embargo, en estos casos, la púrpura no se localiza en la
La asociación del SG-C con el virus de la hepa- cara y en los miembros superiores y suelen presentar
titis B es marcada en Italia y Japón, principalmente síntomas y signos digestivos, renales y articulares.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1635


Las erupciones liquenoides pueden recordar el SG- El parvovirus B19 puede no ser la única causa del
C. Las lesiones liquenoides de las erupciones por drogas síndrome papular-purpúrico de guantes y medias. Tam-
tienden a presentarse en zonas expuestas al sol, son muy bién ha sido reportada su asociación con el virus
raras en las regiones glúteas y estarán presentes hasta coxsackie B6, y en la coinfección con el herpesvirus-7.
que se suspenda el medicamento. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La Pityriasis lichenoide et. Varioliformis acuta
Se presenta en niños y adultos jóvenes (9 a 45
(PLEVA), se caracteriza por agrupaciones recurrentes años), aunque el síndrome ha sido reportado en niños de
de lesiones costrosas en semanas o meses, todo lo con- 22 meses. El síndrome es más frecuente en primavera y
trario del SG-C cuyas lesiones no son costrosas y regre- en verano, se presenta con igual frecuencia en varones
san en un mes sin recurrencias. y hembras. Los niños caucasianos tienen una predilec-
Resumen del síndrome de Gianotti-Crosti: ción por este síndrome.
• La causa es viral o secuela de la vacunación. El cuadro clínico de presentación se caracteriza
• La edad promedio de inicio es a los 2 años. por la aparición brusca de una tumefacción y enrojeci-
• Ligero predominio en varones. miento progresivo de las manos y pies, que frecuente-
• La erupción de la piel se caracteriza por: pápulas, mente se acompaña de prurito o dolorimiento. El
aplanadas de color rojo-purpúrico o papulovesiculosas. enrojecimiento es estrictamente simétrico. La erupción
Simétricas en la cara, región glútea y en las zonas de progresa a numerosas petequias confluentes en las su-
extensión de los codos y rodillas. perficies palmoplantar y dorsal de las manos y pies en
• Regresión espontánea entre 3 y 4 semanas los primeros días de la enfermedad. Una característica
• La biopsia no es específica. de este síndrome es la presencia de una definida demar-
• Evaluar para determinar la causa. cación de las lesiones en los tobillos y las muñecas de
• Tratamiento sintomático. mucho valor para el diagnóstico. Frecuentemente, las
lesiones purpúricas o petequiales aparecen también en
TRATAMIENTO
el tronco, extremidades (especialmente en la parte in-
Es sintomático. En presencia de prurito indicar terna), ingle, genitales y cara.
antihistamínicos, pero no mejoran ni acortan las lesio- Un enantema característico (erosiones, vesículas,
nes. Los esteroides tópicos en ocasiones exacerban las petequias, enrojecimiento difuso, edemas o aftas) puede
lesiones. presentarse en la mucosa oral que incluye la lengua, la-
Síndrome papular-purpúrico de guantes y me- bios y paladar.
dias. También conocido como síndrome petequial guan- Las lesiones cutáneas regresan espontáneamente
tes y medias, fue descrito en 1990 por Harms y col. en una o dos semanas con solamente la presencia de
Ellos reportan un grupo de pacientes con una erupción una fina descamación residual de las áreas afectadas.
purpúrica, petequial, eritematosa de aparición brusca y Síntomas sistémicos asociados. Están ocasional-
que regresa espontáneamente. mente presentes tanto antes como durante la erupción.
Estos son: adenopatías, fiebre transitoria (hasta 390C),
CAUSA
dolor de garganta, mialgias, anorexia, diarreas, malestar
Muchos casos del síndrome se piensa que están y síntomas respiratorios altos.
asociados con el parvovirus B19. La seroconversión del
EXÁMENES DE LABORATORIO
parvovirus puede ser demostrada por un aumento en los
niveles de los anticuerpos IgM e IgG, por el método de Los resultados son variables, con tendencia a ser
ELISA, pero estos cambios se presentan tarde, una se- moderados y transitorios. Los resultados más comunes
mana o más después de la aparición de la erupción. Una son: leucopenia, trombocitopenia, anemia y aumento de
detección más precoz puede conseguirse con el método los niveles de la enzima aspartato aminotransferasa
(AST).
del PCR por la identificación del ADN del parvovirus
Los hallazgos de la biopsia de piel son inespecíficos:
B19.
infiltrado linfocítico perivascular intersticial. No se han
El parvovirus B19 es conocido como asociado a
reportado evidencias de vasculitis.
otras condiciones que incluyen: eritema infeccioso, cri-
sis aplástica transitoria (en aquellos con anemia EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
hemolítica), anemia crónica (en pacientes inmunode- El curso clínico es moderado y autolimitado. Todos
primidos), hydrops fetalis, artropatía y púrpuras inclu- los síntomas y signos regresan espontáneamente entre 1
yendo casos de la púrpura de Henoch- Schonlein. a 2 semanas. No han sido reportadas recurrencias.

1636 Tomo IV
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • VEB.
Debe diferenciarse del eritema acral. Este último • Hepatitis B.
se asocia a la quimioterapia y tiende a localizarse en las • Parvovirus B19.*
regiones palmoplantares y no a las superficies dorsales • Rubéola.*
y no presentan petequias.
El eritema multiforme puede también producir le- * Son los virus más frecuentemente aislados.
siones palmoplantares, pero las lesiones son máculas
Es importante destacar que síntomas del complejo
eritematosas con un centro obscuro y están más amplia-
STAR como la fiebre y los dolores articulares pueden
mente distribuidas. Existe el antecedente de una infec-
persistir por semanas y meses, aún cuando la causa sea
ción previa por el herpes virus simple. viral. Tener cuidado en considerar a estos niños como
También debe diferenciarse del síndrome de portadores de una AJI.
Kawasaki, que típicamente afecta a niños más peque-
ños y las lesiones de la piel no presentan zona de blan- MANIFESTACIONES CLÍNICAS

queo, como ocurre en el síndrome de guantes y medias. Este complejo se presenta en los pacientes entre
La presencia de conjuntivitis, eritema de la mucosa y 3 y 45 años; es más frecuente entre enero y marzo.
fiebre alta prolongada son características del síndrome La fiebre se caracteriza por varios picos febriles,
de Kawasaki. a veces hasta 410C durante el día. Un malestar en la
La meningococcemia presenta un cuadro mucho garganta o una faringitis no exudativa ocurre intermiten-
más grave con síntomas de shock, las lesiones de la piel temente en un período de 1 a 102 días. El cultivo para el
son más generalizadas y de color gris purpúrico. estreptococo es negativo en todos los casos.
La artritis tiende a ser migratoria y poliarticular,
TRATAMIENTO afecta preferentemente las rodillas, codos y articulacio-
Puramente sintomático. nes metacarpofalángicas e interfalángeas proximales de
Es importante conocer que la respuesta inmune en las manos. La intensidad del dolor individual puede ser
el eritema tóxico al parvovirus B19 es diferente a la res- moderado o severo y dura horas o días.
puesta de este síndrome. En el primero, la erupción apa- Todos los niños presentan un prurito recurrente, rash
rece después de la respuesta inmune (IgG-IgM) y la urticariano que dura minutos u horas. Esta erupción se
desaparición de la viremia. El niño afectado, por tanto, presenta preferentemente en el tronco y las regiones
no es contagioso y no necesita aislamiento. En contras- proximales de las articulaciones. Algunos pacientes pre-
te, en este síndrome las lesiones cutáneas aparecen an- sentan un eritema similar al multiforme y algunos pre-
tes de la respuesta inmune (el paciente al inicio de la sentan una tumefacción facial o lesiones que simulan el
erupción es seronegativo para el parvovirus B19). Debi- eritema marginado.
do a que la eliminación del virus puede estar presente,
LABORATORIO
deben tomarse medidas de precaución adecuadas hasta
El 50 % de los pacientes presentan una anemia
que aparezcan los anticuerpos IgM.
normocítica y un título bajo (1:160 o menos) de anticuerpos
Complejo STAR. Los síntomas de este complejo
antinucleares positivos (ANA). También se reporta
comprenden: sensación de dolor en la garganta, tempe-
leucocitosis y, en raras ocasiones, se presenta una reac-
ratura elevada, artritis y rash cutáneo. No se trata de
ción leucemoide, sobre todo en los casos severos.
una enfermedad específica con una causa específica.
La biopsia no es específica, pero muestra signos
Se trata de un grupo de síntomas presentes en varias
consistentes con urticaria.
afecciones con variada causa. Muchas de ellas son pro-
vocadas por virus y son autolimitadas, pero es muy im- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
portante distinguirlas de los complejos de STAR de las Es importante establecer el diagnóstico diferencial
infecciones crónicas, como es el caso de la artritis juve- con la AIJ. En general la AJI tiene un curso más crónico
nil idiomática (AJI). de artritis simétrica sobre todo de las grandes articulacio-
CAUSA
nes.. La erupción en la AJI se caracteriza por la aparición
de pápulas rojo-rosadas en el tronco y frecuentemente
El complejo STAR puede presentarse en asocia-
presentan un título elevado de ANA (mayor de 1:160).
ción con varias infecciones virales:
• Adenovirus. TRATAMIENTO
• Coxsackievirus. El tratamiento del complejo STAR asociado con
• ECHO. las infecciones virales es puramente sintomático. Muchos

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1637


pacientes responden favorablemente a la administración La erupción típica de la PR consiste de múltiples
de antiinflamatorios no esteroideos en caso de fiebre y placas delgadas de un tamaño promedio de 1 cm ovales,
dolor articular. Se pueden usar antihistamínicos para com- ligeramente escamosas, rosadas localizadas en el tronco,
batir el prurito. Los antibióticos no son efectivos. El regiones proximales de las extremidades y ocasionalmen-
metotrexate ha sido empleado en algunos pacientes con te en el cuello y la cara. Las lesiones típicamente siguen
algún beneficio, sobretodo en los casos de artritis seve- las líneas de tensión de la piel con un patrón de forma
ras y prolongadas. parecida a un árbol de Navidad, mejor observado en el
Pityriasis rosea. Aunque se trata de una erupción tronco. Este patrón puede variar considerablemente.
con características clínicas conocidas, ella continúa siendo Uno de los patrones de presentación que puede con-
causa de grandes dilemas diagnósticos. Suele identificarse fundir el diagnóstico es la llamada PR inversa. En estos
por medio de las placas escamosas de forma oval rosadas casos, la lesión aparece en la cara y en las extremidades
que se ubican a lo largo de las líneas de tensión de la piel (sitios de exposición al sol), localizaciones que son respe-
siguiendo un patrón similar a un árbol de Navidad, lesiones tadas en las formas típicas de la PR. También las lesiones
que son precedidas por la lesión cutánea conocida como cutáneas en la PR inversa son más papulosas y pueden
lesión madre (se trata de una placa de gran tamaño que confundirse con el síndrome de G-C que tiene una distri-
actúa como el heraldo o anuncio de las lesiones). bución similar. En ocasiones, la erupción puede localizar-
Esta es la forma de presentación clásica, pero exis- se en un hemicuerpo similar a lo que ocurre en la EAP.
ten muchas variantes de la PR en relación con el patrón Otras veces la lesión se limita a cara, cuello y hombros.
de la lesión cutánea, lo que hace que sea más difícil re- En algunos adultos la PR se expresa por unas pocas
conocerla (Cuadro 113.18). placas grandes localizadas y persistentes. Esta variante
es referida con Pityriasis circinata et marginata de Vidal.
Cuadro 113.18. Presentaciones atípicas de la Pityriasis rosea. La variante papular tiende a presentarse en los niños,
embarazadas y en pacientes con una piel obscura. En estos
Lesiones:
• Similares al eritema multiforme.
casos, la lesión clásica (más de una) está mezclada con
• Dermatitis exfoliativa. pápulas pequeñas borrosas de color rosado-carmelita.
• Purpúreas o hemorrágicas. Algunas veces, la erupción se presenta en forma
• Papulares o liquenoides. purpúrea o hemorrágica que es importante identificarla
• Pityriasis gigante. para no confundirla con una afección hematológica. La
• Urticarianas. lesión comienza como una mácula plana de color púrpuro-
• Vesiculares, pustulares o bulosas. amarillenta o presentarse como petequias similares a la
de la púrpura pigmentoide (una capilaritis benigna que
Patrones:
• Inverso.
típicamente afecta las extremidades inferiores).
• Localizado. La PR bulosa o vesicular se presenta en los
• Unilateral. lactantes y niños pequeños. Las lesiones recuerdan las
pequeñas ampollas que aparecen a lo largo de los dedos
de pies y manos en el eczema dishidrótico. Estas lesio-
La PR típicamente afecta a las personas entre 10 y nes pueden preceder a las lesiones clásicas o pueden
35 años aunque se han reportado casos en niños menores presentarse simultáneamente.
de 1 año y en adultos mayores de 80 años, es menos Raramente la PR se puede presentar con lesiones
frecuente durante el verano. Solo el 5 % presentan sínto- urticarianas, lesiones similares al eritema multiforme, o
mas podrómicos dados por malestar general, cefalea, fie- en forma de placas gigantes localizadas en el tronco (PR
bre y síntomas digestivos. El 80 % de los casos presentan gigante). En casos excepcionales las placas pueden
la lesión madre, que anuncia la llegada del patrón y este coalecer y crear una dermatitis exfoliativa.
se presenta con igual porcentaje. El 5 % puede presentar Las lesiones orales y los cambios en las uñas pue-
más de una lesión madre. den presentarse, pero son muy raras (9 %). Las lesiones
La placa típica que anuncia la aparición de la erup- orales varían: petequiales, hemorrágicas o erosiones son
ción se caracteriza por una placa única, rosada escamosa las más comunes, seguidas por máculas o placas rojizas.
localizada en el tronco como sitio preferencial, seguido Cambios distróficos en las uñas se pueden presentar.
por el cuello o las extremidades. Es frecuentemente de
forma anular y puede preceder a la erupción generaliza- CAUSA
da por días o semanas; en estos casos es posible su con- La PR ha sido recientemente ligada a la infección
fusión con la tiña corporis o el eczema nummular. por el HV-7.

1638 Tomo IV
EXÁMENES DE LABORATORIO La fiebre puede durar hasta 2 semanas, la
Pueden ayudar al diagnóstico. Un test de hidróxido faringoamigdalitis en el 30 % de los pacientes es exudativa
de potasio (en las escamas) elimina el diagnóstico de y puede acompañarse de petequias en el velo del paladar.
tiña corporis. Los estudios serológicos son de utilidad En un estudio realizado por Eanzel y col. (en 109 niños
en caso de sospecha de sífilis secundaria. La biopsia de admitidos en el hospital por infecciones clásicas por el
piel puede ayudar a identificar la variante purpúrica. VEB), la tercera parte fueron menores de 10 años, los
Una historia de ingestión de medicamentos es muy que presentaron faringoamigdalitis severa, el 50 % pre-
útil para diferenciarla de la erupción por drogas. sentaron obstrucción respiratoria de las vías aéreas mo-
deradas o severas y la edad promedio fue de 8 años.
PRONÓSTICO
Solo entre el 5 y el 15 % presentaron una erupción
La PR es autolimitada y típicamente cura entre 4 y no específica, que pudo manifestarse en forma de
8 semanas. En aquellos casos con una duración mayor petequias, urticaria o maculopápulas. Algunos desarro-
deben ser considerados otros diagnósticos. llan una erupción papular de color rojizo con prurito des-
Muchos casos de PR son asintomáticos, pero en pués de la administración de ampicilina. Es importante
algunos se presenta moderado prurito. conocer que no se trata de una reacción alérgica al me-
No es necesario tratamiento alguno, aunque los dicamento. El íctero y el edema de los párpados ocurren
rayos ultravioleta (fototerapia o luz solar) usados ocasionalmente.
precozmente pueden reducir y mejorar el prurito. Debido a que el 100 % de los casos presentan
Mononucleosis infecciosa. Aunque la mononu- esplenomegalia en el ultrasonido es recomendable que
cleosis se manifiesta con su tríada característica de fie- los niños eviten el contacto deportivo físico, por lo me-
bre, angina y lindoadenopatías (preferentemente en los nos durante 30 días a partir del inicio de la sintomatología
adolescentes y adultos jóvenes), su presentación en los para prevenir la ruptura del bazo, que se puede producir
niños más jóvenes es bien diferente, por lo que pueden raramente de forma espontánea.
ocurrir dificultades con el diagnóstico. El diagnóstico diferencial con la faringitis
La infección clásica está asociada al VEB, pero estreptococcica debe recordarse, ya que algunos niños
síntomas idénticos pueden manifestarse en presencia de son portadores crónicos de los estreptococos. Un culti-
infecciones por el CMV u otros (Cuadro 113.19). vo positivo de la bacteria no elimina la posibilidad de MÍ
y los estudios de los anticuerpos deben ser repetidos si
Cuadro 113.19. Síndrome mononucleósido (causa). los síntomas persisten.
• Adenovirus. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE UNA ERUPCIÓN POR
DROGAS Y UNA ERUPCIÓN VIRAL
• CMV+
• VEB+ Este diagnóstico diferencial no resulta siempre fá-
• VHA. cil de realizar. Debe investigarse no solamente la inges-
• Grupo A streptococco. tión de drogas, sino también la administración reciente
• VIH. de vacunas, vitaminas o productos homeopáticos. Los
• Influenza A y B. medicamentos más frecuentemente asociados son: los
• Rubéola. antibióticos, las drogas antiinflamatorias no esteroideas
• Toxoplasma gondii. y los anticonvulsivantes.
• HV-6.
Un conocimiento bien exacto del tiempo de cada
• Corynebacterium diphtheriae.
medicamento relacionado con el inicio de la erupción
puede ser muy útil. La ingestión del medicamento des-
La MÍ por el VEB ocurre en todas las edades, pero pués del inicio de la erupción es muy importante de de-
es más frecuente entre los 15 y 25 años. La infección terminar y lo más probable es que no estén relacionados.
por el CMV es más común en los menores de 4 años. La erupción por drogas se presenta durante la 1ra.
La hepatoesplenomegalia, la obstrucción respira- o 2da. semana después de administrar el medicamento,
toria alta y el rash cutáneo son más frecuentes en la pero en ocasiones se puede presentar después de la
infección por el CMV, pero las adenopatías cervicales y administración de una pequeña dosis o durante los 3 pri-
la faringitis membranosa se presentan principalmente en meros meses de tratamiento.
la infección por el VEB. Los síntomas y síntomas asociados, así como la
La infección por el VEB comienza con unos historia de contactos en la escuela o en el hogar es de
prodromos no específicos como son: cefalea, fiebre que gran utilidad. La presencia de fiebre, malestar, prurito y
puede llegar a 400C, fatiga y malestar general. artralgias puede ocurrir en ambas condiciones.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1639


La falta de síntomas como el prurito y la presencia El VON se aisló por primera vez al oeste del Nilo,
de síntomas específicos como el dolor de la garganta distrito de Uganda en 1937. Es un ARN virus con una
pueden indicar o sugerir una infección viral. Es impor- cápsida con una simple cadena de aproximadamente 1
tante destacar que una erupción viral y una erupción por 200 nucleótidos. Este virus, cuando madura la proteína
drogas pueden ocurrir simultáneamente, pues muchas prM por medio de una proteasa, se convierte en proteí-
de estas drogas se utilizan durante una infección aguda. na M y se incorpora al virión maduro. El genoma tam-
Es importante preguntar en estos casos si la erupción bién codifica proteínas no estructurales (NS1, NS2,
empeora o cambia después de la administración de es- NS2a, NS3, NS4, NS4a, NS4b, y NS5), que interviene
tos medicamentos. en la maquinaria de replicación del virus.
La atención del comienzo y el patrón de la erup- El VON es miembro del serocomplejo EJ (encefa-
ción de la piel son muy importantes. En general, la erup- litis japonesa) que contiene un número de virus también
ción por drogas tiende a ser simétrica y generalizada, asociados en la causa de la encefalitis humana: la ence-
pero no tienen patrones típicos. falitis de St Louis, la encefalitis del valle de Murray y el
Una erupción morbiliforme (similar a la del saram- Kunjin (un sub-tipo del VON). Todos estos virus están
pión) producida por drogas puede confundirse con una relacionados antigénicamente con reacciones serológicas
erupción viral. La erupción comienza en el tronco y se cruzadas.
extiende a las extremidades. También pueden presen- EPIDEMIOLOGÍA
tarse lesiones de vasculitis y de urticaria que tienden a Entre 1999 y 2001, el VON fue asociado con 149
generalizarse. casos de enfermedad neurológica en los humanos (en-
Típicamente las erupciones virales son rosadas o de cefalitis-meningitis), en 814 casos de encefalitis equina
color salmón, mientras que las de la erupción por drogas y en 11 932 pájaros muertos en Estados Unidos. No to-
son rojo brillantes. Las lesiones en el síndrome de G-C, en dos los pájaros fallecen, un grupo importante de ellos
la APE y en la PR tienen un patrón característico. superviven a la infección natural y desarrollan inmuni-
dad natural.
Virus del oeste del Nilo El virus se ha aislado además, en la leche materna
A los virus transmitidos por artrópodos (Arbovirus) por la madre infectada, en los trasplantes de órganos o
pertenecen las siguientes familias: tejidos, en los trabajadores de hospitales y laboratorios
• Bunyaviridae. por exposición percutánea, por vía transplacentaria
• Togaviridae. intraútero con defectos al nacimiento (coriorretinitis,
• Flaviviridae. toma marcada del SNC) y por las transfusiones de san-
• Reoviridae. gre. También el VON puede ser transmitido por vía oral
• Rhabdoviridae. y contacto directo entre los pájaros.
El VON es mantenido como una cadena de trans-
El virus del oeste del Nilo (VON) es un miembro misión enzootia entre los mosquitos Culex y los pájaros
de la familia de los Flaviviridae que incluye además: salvajes La supervigilancia de los pájaros muertos es un
• Virus de la encefalitis de St. Louis. método sensitivo para identificar precozmente la activi-
• Virus Kunjin. dad del virus. El empleo de centinelas (animales y pája-
• Virus de la fiebre amarilla. ros fallecidos) es un método bien establecido en la
• Virus del dengue. supervisión de los arbovirus y algunas veces detecta ac-
• Virus de la encefalitis japonesa. tividad viral durante períodos cuando no se detecta acti-
El VON es el agente causal de la encefalitis y la vidad en los mosquitos.
fiebre del oeste del Nilo y tiene una amplia distribución Los virus transmitidos por los artrópodos infectan
en África, oeste y medioeste de Asia y han sido reporta- vectores después de la ingestión de sangre de un
dos brotes en Europa, Suráfrica e Israel, y recientemen- vertebrado virémico. El vector desarrolla una infección
te en 1999, se reportaron los primeros brotes en América, sistémica crónica cuando el virus ingresa en el aparato
en la ciudad de New York. digestivo y se disemina, llegando a las glándulas salivales
Los pájaros salvajes o los domésticos son los durante un período referido como incubación extrínseca
principales hospederos amplificadores y los mosqui- y que dura de 1 a 3 semanas en los mosquitos. En este
tos Ornithophilic de la especie Culex (C. pipiens y momento, el artrópodo es un componente para conti-
el C. perexguus) los mayores vectores. nuar la cadena de transmisión, infectando a otro

1640 Tomo IV
vertebrado que presente viremia transitoria sin enfer- La parálisis flácida aguda, causada por la acción del
medad. El virus se mantiene por medio de la transmisión virus en las astas anteriores de la médula es similar a las
biológica entre un hospedero vertebrado susceptible y parálisis flácidas de la poliomielitis (síntomas y signos).
un artrópodo chupador de sangre. Los humanos no con- Se han descrito casos en pacientes VIHpositivos con
tribuyen al ciclo de vida. No existe transmisión de per- conteos de CD4 de menos de 200 células por mL, por
sona a persona. medio de la identificación de anticuerpos IgM del VON.
PATOGENIA DIAGNÓSTICO
Se sugiere que la infección del SNC tiene 3 carac- Se utilizan los siguientes: La histopatológica, la
terísticas: microscopia electrónica, la inmunohistoquímica y el PCR.
• Neuroinvasividad (habilidad para penetrar en el SNC). Los test serológicos en el LCR. Sueros pareados y el
• Neurotropismo (habilidad para infectar las células aislamiento del virus. La identificación de la IgM espe-
neurales). cífica en el suero y en el LCR es confirmativa y su pre-
• Neurovirulencia (habilidad para causar enfermedad sencia en el suero es una evidencia presuntiva de reciente
neurológica). infección aguda del SNC.
Un aumento de más de 4 veces de la IgG de los
MANIFESTACIONES CLÍNICAS valores de la primera muestra también define el caso como
La mayoría de las infecciones por el VON son confirmado y un título elevado como presuntivo. El PCR
asintomáticas, el 20 % de los infectados desarrollan una puede detectar varios arbovirus. No se usa de rutina.
enfermedad febril autolimitada llamada Fiebre del Oes-
TRATAMIENTO
te del Nilo y el 1 % desarrolla enfermedades neuroinva-
No existe tratamiento antiviral específico. Es im-
sivas como: meningitis aséptica, encefalitis y la parálisis
portante mantener medidas generales, monitoreo activo
flácida. Estas formas severas son más frecuentes en los
de las funciones vitales, soporte respiratorio, circulatorio
niños y los ancianos.
y nutricional, pueden ser medidas salvadoras.
La meningoencefalitis se presenta en el 60 % de
las infecciones por el VON, sus síntomas y signos prin- Virus sincitial respiratorio
cipales son: cefalea severa, fiebre alta, rigidez de nuca, El virus sincitial respiratorio (VSR) es el patógeno
estupor, desorientación, temblores, convulsiones, debili- más importante y el responsable mayor de las infeccio-
dad muscular, parálisis y coma. El LCR presenta nes del aparato respiratorio inferior en los lactantes y los
pleocitosis prolongada con linfocitosis (generalmente preescolares en todo el mundo.
<200 células/mL); se identifican linfocitos o monocitos El VSR es una de las causas más frecuentes de
reactivos anormales incluyendo células like plasmaceles, falla respiratoria en los pacientes pediátricos. Puede pre-
aumento de las proteínas y glucosa normal. sentarse con un amplio espectro de manifestaciones
La MRI es más util que la CT en identificar las clínicas que recorre de la apnea a la obstrucción bron-
lesiones del SNC, leptomeninges y zonas periven- quial, a una enfermedad alveolar severa y finalmente al
triculares. síndrome del distrés respiratorio agudo.
La mortalidad hospitalaria varía entre 4 y 14 %, es
CAUSA
un factor de riesgo la edad avanzada. Los mayores de
75 años son 9 veces más propensos a morir que las per- El VSR es un virus ubicuo perteneciente a la fami-
sonas jóvenes. Otros factores de riesgo son la diabetes lia de los Paramyxoviridae, genus Pneumovirus tiene
mellitus y los inmunosupresores. una sola cadena de ARN que se desarrolla en el citoplas-
El síndrome de la fiebre del oeste del Nilo causado ma y que le falta la neuraminidasa y una hemoaglutinina.
por el VON difiere de muchos otros por la frecuente Se han identificado dos subtipos mayores (A y B) que
aparición de un rash maculopapuloso concentrado en el frecuentemente circulan concurrentemente. La envol-
tura contiene dos glicoproteínas: la proteína G que une al
tronco, transitorio y con linfoadenopatías. La cefalea, el
virus a la célula y la proteína F que promueve su entrada
dolor ocular y de la garganta, náuseas, vómitos y
en la célula. Tiene una heterogeneidad antigénica princi-
artralgias (no artritis) son frecuentes. La fase aguda de
palmente en la glicoproteína G.
la enfermedad se resuelve en varios días, pero en oca-
siones, la fatiga, el malestar y la debilidad general pue- EPIDEMIOLOGÍA
den durar semanas. Todos los niños virtualmente están expuestos al
El virus ha sido implicado en una necrosis fatal se- VSR. Más del 80 % de los lactantes tienen su primera
vera hepática en África. infección por este virus durante el primer año de vida.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1641


La mayoría presentan una infección del aparato respira- bronquial. El resultado de la lesión celular se manifiesta
torio superior y menos del 40 % presentan infecciones por la fusión de las membranas de las células epiteliales
del aparato respiratorio inferior. con la producción de células gigantes multinucleadas lla-
La transmisión se realiza preferentemente por con- madas sincitos. Además, hay una pérdida de los cilios,
tacto directo y/o estrecho con las secreciones contamina- aumento en la producción de mucus por las células globlet
das por el virus que pueden envolver las microgotas o (copa) e infiltrado de células mononucleares
fomites. El virus puede persistir en las superficies am- peribronquiolar. La infección severa se acompaña de
bientales por muchas horas y en las manos por una hora necrosis del epitelio ciliar bronquiolar. La combinación
como promedio. El personal del hospital puede infectarse de bridas necróticas en las vías aéreas y alteraciones en
por autoinoculación con las secreciones contaminadas. el mecanismo mucociliar lleva a la obstrucción bronquial.
Las infecciones nosocomiales en los pacientes Todo esto se expresa en atrapamiento de aire,
inmunocomprometidos están asociadas a formas seve- hiperinflación y parches de atelectasia.
ras y fatales de la infección.
La infección inicial ocurre durante los dos primeros INMUNOLOGÍA
años de vida y este virus es el agente más común de las Los efectos inmunomoduladores del VSR resultante
infecciones del aparato respiratorio inferior en los lactantes. de la lesión de las células epiteliales y endoteliales, activa
Las reinfecciones son frecuentes durante la niñez. los granulocitos, macrófagos y los monocitos. La activa-
El VSR frecuentemente produce epidemias anua- ción de estas células libera mediadores proinflamatorios
les durante el invierno y al principio de la primavera y en que pueden producir hiperrespuestas de las vías aéreas.
los climas templados, e infecta a casi todos los niños El VSR es un potente inductor del interleukin II en los
durante los 3 primeros años de la vida. fibroblastos del pulmón. Esta citoquina induce directa-
El período de eliminación del virus por los portado- mente broncoespasmo y una hiperrespuesta de las vías
res es usualmente de 3 a 8 días, pero en los niños peque- aéreas. También promueve la diferenciación neuronal
ños puede llegar hasta 3 ó 4 semanas. colinérgica y la producción de tachiquininas y péptidos
Se ha identificado un grupo con alto riesgo para pequeños similares en su estructura a la sustancia P, cau-
presentar formas clínicas severas y mayor mortalidad. sando contracción de los músculos lisos, contribuyendo
Este grupo incluye: lactantes menores de 6 semanas, al broncoespasmo.
exprematuros (menores de 37 semanas de gestación) Otro factor que contribuye al aumento de la
previamente saludables, lactantes con enfermedad reactividad de las vías aéreas es el efecto directo del
pulmonar previa (displasia broncopulmonar), cardiopatías virus en los mastocitos, causando su degranulación con
congénitas y los niños inmunodeprimidos. liberación de mediadores inflamatorios como: leucotrienos,
La mortalidad asociada al VSR es del 1 al 3 % en
histamina y la proteína catiónica eosinofílica.
los pacientes hospitalizados y el período de incubación
Los valores séricos de la IgE están elevados, así
es de 2 a 8 días.
como también del IL-4 y puede estimular la respuesta
La transmisión de los anticuerpos de la madre al
inmune el linfocito Th-2, y una deficiente respuesta Th-1.
feto, cuando se realiza a altas concentraciones, tiene al-
Aproximadamente un tercio de los niños que de-
gunos efectos protectores. Esto explica la baja frecuen-
sarrollan asma después de una infección respiratoria
cia de infecciones severas en las primeras 4 a 6 semanas
inferior por el VSR tienen valores elevados de IgE du-
de vida, excepto en los prematuros.
Todas las infecciones del VSR en el aparato respira- rante la infección por el virus. La bronquiolitis por el
torio inferior tienen su mayor incidencia en los lactantes VSR predispone a un grupo de lactantes a desarrollar
entre 2 y 7 meses, posteriormente disminuye. La bronquiolítis asma durante el primer año de vida. El 70 % de los
es poco frecuente después del primer año de vida. Los niños que tienen títulos elevados de IgE en el momento
ataques de sibilancias agudas infecciosas después de esta agudo de la infección por el VSR, posteriormente de-
edad se denominan: bronquitis con "wheezing"o bronquitis sarrollarán asma. Este aumento de la IgE puede ser un
asmatiforme o simple ataque de asma. indicador pronóstico de asma.
Este virus es el responsable del 45 al 75 % de los CONTROL NEURAL
casos de bronquiolítis, del 6 al 8 % de los casos de croup El VSR también tiene un efecto en el control neural
y del 15 al 20 % de las neumonías del niño mayor. de las vías aéreas que puede producir broncoconstricción,
PATOGENIA/INMUNOLOGÍA alterando el delicado balance del control adrenérgico,
El VSR replica en las células del aparato respira- colinérgico y el no-adrenérgico y el no-colinérgico de las
torio y produce cambios citopatológicos en el epitelio vías aéreas.

1642 Tomo IV
La estimulación de los receptores colinérgicos au- Bronquiolitis. Es la forma clásica de presentación
menta la contractibilidad de los músculos lisos de las vías de la infección por el VSR, pero otros virus también la
aéreas resultando en broncoconstricción, mientras que producen: metapneumovirus humano, influenza,
la estimulación adrenérgica estimula la relajación de los parainfluenza y adenovirus. Su sospecha está basada en
músculos lisos de las vías aéreas y por tanto, un número de criterios clínicos y epidemiológicos, sien-
broncodilatación. El daño del epitelio bronquiolar por el do confirmada por medio de los test de diagnóstico rápi-
VSR produce exposición de los nervios sensoriales. La do o el cultivo del virus. El cuadro clásico comprende:
activación de los nervios parasimpáticos puede inducir sibilancias, pulmones marcadamente expandidos y par-
contracción de los músculos lisos y disparar un reflejo ches de atelectasia.
de broncoconstricción. La frecuencia respiratoria cambia marcadamente en
Los efectos del VSR sobre los alvéolos son me- los niños sanos durante el primer año de vida. Los RN
nos conocidos, pero los clínicos están ahora más infor- tienen un promedio aproximadamente de 50 respiracio-
mados de un cuadro clínico que recuerda el síndrome nes por minuto, a los 6 meses, 40 y 30 al año de edad. La
del distrés respiratorio agudo. Esto se presenta en las taquipnea definida como una frecuencia respiratoria de
formas más severas de la falla respiratoria asociada 70 o más puede significar un riesgo de infecciones seve-
con la infección del aparato respiratorio inferior por el ras. La falta de taquipnea se correlaciona con la falta de
VSR y puede ser causado por una depleción del bronquiolítis o de neumonía viral o bacteriana.
surfactante con marcada disfunción pulmonar. Se piensa En las primeras semanas de vida, principalmente
que el virus dañe los neumocitos tipo-2 al nivel del al- en los pretérminos, la infección puede producir mínimos
véolo y por lo tanto reduce la producción del signos respiratorios. La presencia de letargia, irritabili-
surfactante. Como la infección progresa y daña la dad y rechazo a los alimentos, acompañado a veces con
membrana alveolocapilar, se pierde el surfactante al episodios de apnea pueden ser las manifestaciones clíni-
pasar al espacio intersticial y a la sangre. Estas altera- cas mayores.
ciones del surfactante traen como resultado un cuadro Muchos lactantes sanos que se infectan por el VSR
pulmonar que reduce la compliance pulmonar asocia- no requieren hospitalización y los pocos que ingresan
do al colapso alveolar y un cuadro clínico compatible mejoran en pocos días con solo medidas de sostén y son
con el síndrome de distrés respiratorio agudo. dados de alta en menos de 5 días.
Ha sido sugerido que la patogenia del VSR está Las secuelas a largo plazo producidas por este virus
relacionada con un imbalance en el tipo Th-1 y el Th-2. son difíciles de evaluar. Algunos hechos sugieren que en
Las células Th-1 tienen un papel clave en inducir la in- subpoblaciones de niños infectados se desarrollan a largo
munidad celular y se caracteriza por la producción de plazo anormalidades de la función pulmonar, que se pueden
interleukin-2 , interferón y el FNTα: Las células Th-2 manifestar como sibilancias recurrentes. Esto puede refle-
inducen una respuesta de la inmunidad humoral y se jar una predisposición sobreañadida a la infección, relacio-
caracteriza por la producción de IL-4, IL-5 y el IL-13. nada con la enfermedad reactiva de las vías aéreas.
Estas citoquinas disminuyen la respuesta de las Th-1, En los niños mayores y en los adultos, la infección
activan los eosinófilos, basófilos y mastocitos e induce a se manifiesta por medio de una infección respiratoria su-
los linfocitos B a producir IgE. Sin embargo, otros inves- perior, ocasionalmente con bronquiolitis. Exacerbaciones
tigadores han encontrado resultados contradictorios ha- del asma u otras enfermedades respiratorias también son
cia una respuesta del tipo Th-1 en los pacientes con comunes.
wheezing e infección por el VSR. Además de los hallazgos clínicos, en la radiografía
del tórax (no es recomendada de rutina) se presentan
MANIFESTACIONES CLÍNICAS signos clásicos como son: el 50 % de los casos ingresa-
La fisiopatología de la infección por el VSR resulta dos presentan atrapamiento de aire e hiperinflación aso-
de una variedad de presentaciones clínicas muy bien des- ciados con opacidades lineales perihiliares, con
critas. Las formas clínicas actuales son además de la engrosamiento de la pared peribronquial. Se observan
bronquiolitis, la neumonía, la apnea, el síndrome del distrés atelectasias en formas de parches o segmentos. Las
respiratorio del adulto (SDRA) y el shock. Los pacien- áreas de consolidación indican enfermedad alveolar y
tes pueden presentar algunos o todos los síntomas y sig- neumonía. El examen radiológico puede ser normal.
nos de las enfermedades respiratorias, incluyendo Existen evidencias de la asociación de los virus con
taquipnea, tirajes, aleteo nasal, sibilancias y estertores. el asma aguda y/o exacerbaciones. Recientes estu-
Otros pacientes no presentan síntomas de SDRA y se dios han demostrado que ellos solos no pueden expli-
manifiestan por apnea. car las variaciones de las exacerbaciones del asma en

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1643


los adultos. Estudios realizados en los niños demostra- tados varían con la experiencia de los laboratorios. Las
ron que la sensibilización alérgica y la exposición a los pruebas serológicas son poco sensibles en los lactantes.
antígenos actúan sinérgicamente con las infecciones
TRATAMIENTO
virales.
Manifestaciones poco frecuentes serían: meningitis, El tratamiento primario es sintomático e incluyen
mielitis, hemiplejias, disfunción miocárdica y miocarditis. la hidratación, la oxigenoterapia que es de importancia
En los pacientes inmunocomprometidos la infec- primaria. Los pacientes hospitalizados deben ser man-
ción suele ser severa a cualquier edad con 50 % o ma- tenidos en una concentración de oxígeno de por lo
yor de mortalidad por neumonía. La infección por VSR menos del 95 %, húmedo, pero no en forma de
no parece ser severa en los pacientes VIHpositivos. nebulización, pues las partículas de agua pueden au-
mentar el broncoespasmo. Si es necesario, debe em-
Caracterización de la infección por el VSR. plearse la ventilación mecánica asistida en las salas de
• Tiene una distribución mundial con epidemias terapia intensiva.
anuales. El tratamiento con ribavirin en aerosol es contro-
• Infecta la mayoría de los niños menores de vertido, su alto costo, sus resultados conflictivos y los
2 años. efectos tóxicos potenciales cuando se emplea en for-
• Es el responsable de cerca del 70 % de los ca- ma de aerosol para el personal que lo administra, ha-
sos de bronquiolítis. cen que su empleo no sea recomendado. La decisión
• Es causa de tos y catarro en niños mayores y de administrar el ribavirin debe basarse en circunstan-
en adultos. cias clínicas particulares (pacientes con alto riesgo) y
• Causa preinfecciones a pesar de la presencia en la experiencia del médico que trata al paciente.
de anticuerpos séricos. Corticosteroides. En los niños previamente sanos
• El mismo serotipo reinfecta a los niños y a los con infección por el VSR (bronquiolitis) los esteroides
adultos. no son efectivos y por lo tanto, no deben usarse.
• Se asocia con wheezing por años después de la Broncodilatadores. Su uso es problemático, si
bronquiolítis. no hay respuesta clínica deben suspenderse. Muchas
• La reacción inmunológica es un factor impor- veces son inefectivos. Resultados de metaanálisis indi-
tante en la patogenia de las manifestaciones clí- ca que 1 de 4 niños tratados con broncodilatadores pu-
nicas de la infección y en su recuperación. dieran tener una mejoría clínica transitoria.
Los antibióticos no deben ser empleados, pues la
DIAGNÓSTICO coinfección es rara.
El diagnóstico de la bronquiolitis es clínico en la Alimentación. Debe evaluarse sus posibilidades
mayoría de los pacientes. Debe sospecharse la infec- de usar la vía oral para alimentarse o hidratarse. Los
ción si se tiene en cuenta la estación del año, y la pre- niños con bronquiolitis, aún aquellos que están
sencia de un brote epidémico típico. Otras características clínicamente estables, están en riesgo transitorio de
útiles serían: la edad del niño, (lactantes en los primeros aspirar durante la alimentación oral. La aspiración pue-
meses de la vida) y la epidemiología familiar (resfriados de complicar el cuadro clínico y el cuidado de la
en sus padres y hermanos). bronquiolitis, pues causa un deterioro rápido de los ni-
Los exámenes de laboratorio de rutina dan muy ños infectados por el VSR. El espesamiento de los ali-
poca información útil para el diagnóstico. La hipoxemia mentos (una cuchara de mesa de cereal de arroz por
es frecuente y suele ser más marcada de lo que se sos- cada onza de la fórmula) parece ser un método simple
pecha por la clínica. Cuando es severa, se acompaña de y efectivo en prevenir la aspiración.
hipercapnia y acidosis.
PREVENCION DE LA INFECCIÓN POR EL VSR
Los tests de diagnóstico rápido pueden hacer el
diagnóstico causal rápido, en horas. La sensibilidad de En la actualidad, hay dos productos disponibles para
estos tests está dentro de un rango de 53 a 96 % y la la prevención de la infección por el VSR: la globulina
mayor parte de los casos entre 80 y 90 %. Es importan- inmune i.v. para el VSR (IGEV-VSR) preparada de do-
te que las muestras obtenidas de las secreciones nantes seleccionados con niveles altos de anticuerpos
nasofaríngeas contengan células epiteliales, tanto para neutralizantes contra el VSR, y el palivizumab, un anti-
los cultivos como para los tests rápidos. cuerpo monoclonal humanizado del ratón. Ambos están
El cultivo del virus en las secreciones nasofaríngeas aprobados para la prevención de la infección por el VSR
requiere entre 3 y 5 días, pero la sensibilidad y los resul- en niños menores de 24 meses con displasia

1644 Tomo IV
broncopulmonar o con una historia de parto prematuro bién las llamadas formas "atípicas" o formas "a predo-
(menos de 35 semanas de embarazo). No están aproba- minio visceral" que resultan de la afectación particular-
das para el tratamiento de la infección por el VSR. mente intensa de un órgano o sistema: encefalopatía,
El lavado de las manos es la recomendación de miocardiopatía o hepatopatía por dengue, que sin ser
más valor para prevenir la infección nosocomial. frecuentes, cuando ocurren, pueden poner en riesgo la
vida del paciente.
Metapneumovirus humano (HMPV)
CAUSA
Es el primer miembro del nuevo genus Metapneu-
movirus (Paramyxoviridae, familia) que infecta a los El complejo dengue consta de cuatro serotipos virales
humanos. El virus VSR es un genus separado dentro de llamados dengue 1, 2, 3 y 4 que solamente son capaces de
la misma familia. infectar al hombre y primates superiores si son introduci-
El HMPV ha sido recientemente identificado en la dos por la picada del mosquito-vector. No existe, pues,
nasofaringe de niños y adultos con infecciones del apa- transmisión por otra vía. Cualquiera de los cuatro serotipos
rato respiratorio superior e inferior en varias partes del puede producir las formas graves de la enfermedad, aun-
mundo. que los serotipos 2 y 3 han estado asociados a la mayor
El cuadro clínico varía entre producir síntomas res- cantidad de casos graves y fallecidos. Los virus dengue
piratorios moderados o ligeros a casos de bronquiolitis y son partículas esféricas de 40 a 50 nm de diámetro y si-
neumonitis. metría cúbica que pertenecen al género Flavivirus, familia
Sus principales características son:
Flaviviridae y tienen genoma RNA envuelto en proteínas
• El HMPV es realmente un patógeno respiratorio con
de la cápside (C), membrana (M) y envoltura (E), así
una conducta epidémica.
• Contribuye a la infecciones del aparato respiratorio como otras proteínas no estructurales (NS): NS1, NS2A,
inferior en los niños hospitalizados, aunque en menor NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5-3.
proporción que el VSR. RESPUESTA INMUNOLÓGICA
• El cuadro clínico es similar al del VSR.
Cuando el virus es introducido en la piel, la prime-
• Parece tener un patrón estacional diferente al VSR
ra célula diana es la dendrítica presente en la epider-
y la influenza.
mis, principalmente las células de Langerhans, que se
• Las coinfecciones son frecuentes (26 %) y clínicamente
activan y presentan el virus al linfocito T. De igual
similares a la infección simple y a las del VSR.
manera, los virus que invadieron la sangre son identifi-
• Los niños menores de 2 años hospitalizados por infec-
cados por los monocitos y células endoteliales, que tam-
ción del aparato respiratorio, los estudios virales han
bién cumplen la función presentadora. Los primeros
demostrado al VSR en primer lugar seguido del HMPV,
linfocitos en activarse son los CD4 y posteriormente
adenovirus, parainfluenza, influenza y enterovirus en
los CD8, con liberación de diversas linfoquinas. La
ese orden.
posterior producción de inmunoglobulina M por parte
de los linfocitos B alcanza niveles elevados a partir del
Dengue 5to. al 7mo. día coincidiendo aproximadamente con la
caída de la fiebre, por lo cual se considera que influye
Dengue es una enfermedad viral de carácter endé-
o determina la desaparición de la viremia, para man-
mico-epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes
tenerse en niveles significativos durante dos y, a veces,
-principalmente por Aedes aegypti- que constituye hoy la
hasta tres meses.
arbovirosis más importante al nivel mundial en térmi-
Durante la infección primaria, la inmunoglobulina G
nos de morbilidad, mortalidad y afectación económica,
(IgG) alcanza niveles importantes a partir de 14 a 21 días
la cual puede expresarse como fiebre indiferenciada
y se mantiene elevada durante un largo período. Cuando
(frecuente en niños); fiebre del dengue o dengue clási-
el huésped es infectado por segunda vez (por otro serotipo
co, con cefalea, gran malestar general, dolores osteo- viral), se produce una respuesta secundaria caracteriza-
mioarticulares con o sin exantema, leucopenia y algún da por la elevación de inmunoglobulina G (respuesta
tipo de sangrado (relativamente frecuente) en piel y anamnéstica) desde la fase aguda. Durante la infección
mucosas; fiebre hemorrágica dengue (FHD), con secundaria, la IgM demora más en aumentar en sangre
trombocitopenia intensa, extravasación de plasma ca- que en la infección primaria, lo hace con menor intensidad
paz de producir derrames serosos y en algunos pacien- y, en casos excepcionales, nunca se eleva.
tes choque hipovolémico, así como grandes hemorragias La inmunidad que deja la infección por cada
en aparato digestivo y otras localizaciones; existen tam- serotipo viral es duradera, probablemente de por vida y

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1645


se expresa por la presencia de anticuerpos (Ac) ción mundial, la tendencia a la urbanización desordena-
neutralizantes homotípicos. No existe inmunidad cruza- da, el incremento inusitado de los viajes internacionales
da de serotipos, excepto durante las primeras semanas y la pobreza expresada en problemas de vivienda, edu-
o meses después de la infección. cación, abasto de agua, recolección de desechos sólidos
EPIDEMIOLOGÍA y otros, así como la falta de programas nacionales e in-
Casi la mitad de la población mundial está en riesgo ternacionales efectivos contra esta enfermedad y su
de sufrir esta infección por habitar en áreas tropicales y vector. Actualmente el control del vector constituye la
subtropicales, así como más de 400 millones de viajeros única estrategia para la prevención del dengue.
de Europa y Norteamérica que cada año cruzan las fron-
teras y regresan a sus países procedentes de Asia, África Carga de enfermedad
y América Latina. La prevalencia mundial del dengue se La carga de enfermedad expresada en DALYs
ha incrementado dramáticamente en los últimos años. Se (días perdidos por discapacidad) es de 0,42 / 1 000 habi-
calculan 50 millones de infecciones por año, medio millón tantes, lo cual es semejante a la meningitis, el doble de la
de hospitalizados y más de 25 000 muertes. Alrededor de hepatitis y un tercio de la infección por HIV/SIDA. En
100 países han reportado casos de dengue y/o dengue el Sudeste Asiático y Pacífico Occidental las tasas de
hemorrágico y más de 60 lo hacen regularmente todos los ataque llegan a 6 400 / 100 000 habitantes y allí los niños
años. La enfermedad produce gran afectación social y constituyen hasta el 95 % de los casos. En América, el
económica, por lo cual la OMS la considera uno de princi- número de casos ha aumentado progresivamente; ha
pales problemas de salud de la humanidad. rebasado el millón de notificaciones en 2002. En esta
Para que en una ciudad, región o país se produzca región, los adultos han sido tan o más afectados que los
transmisión de la enfermedad tienen que estar presentes niños. Los efectos negativos a la economía están dados
de forma simultánea: el virus, el vector y el huésped sus- por el elevado costo del control de epidemias, el
ceptible. El huésped cuando está infectado y se encuen- ausentismo laboral y escolar, así como las afectaciones
tra en fase de viremia (de 5 a 7 días) constituye el indirectas a algunos países cuyos ingresos dependen del
reservorio de la enfermedad. Todos los vectores conoci- turismo, entre otros.
dos que puedan transmitir los cuatro serotipos del virus FISIOPATOLOGÍA
del dengue pertenecen al género Aedes, de los cuales el Cuando una persona tiene Ac subneutralizantes
Aedes aegypti es el más importante. Esta especie acom- contra uno de los virus y es infectado por un virus den-
paña al ser humano dentro de la vivienda y en sus alrede- gue de otro serotipo, dicha infección sufre una amplifi-
dores, pues la hembra prefiere la sangre humana cación dependiente de anticuerpos (ADA) que es
(antropofilia) y pica principalmente durante el día a una o condición favorecedora para desarrollar la forma grave
varias personas para procurar cada puesta de huevecillos, de la enfermedad, según la teoría secuencial. No obs-
lo cual realiza en depósitos naturales o artificiales de agua tante, se han demostrado diferencias en la patogenicidad
relativamente limpia, hasta que se convierten en larvas, de las cepas virales, por lo cual se acepta que los facto-
pupas y mosquitos adultos. La hembra infectante puede res del virus pueden ser también determinantes y no so-
vivir hasta dos meses y picar varias veces al día. La otra lamente los factores del huésped.
especie de importancia epidemiológica es el Aedes Los virus del dengue pueden tener acción directa
albopictus, trasladado desde Asia hace dos décadas en contra hepatocitos y otras células del organismo, lo cual
neumáticos traídos a Estados Unidos y ahora presente explica la gravedad de algunos pacientes aún durante la
en muchos países de la región de las Américas. Actual- infección primaria, así como la inducción de apoptosis
mente también infecta varios países de Europa. que determina muerte celular, con escasa o ausente
reacción inflamatoria, en hígado, encéfalo, miocardio,
¿Por qué el dengue es una enfermedad
riñón y otros órganos y tejidos.
reemergente al nivel mundial? La infección viral también induce apoptosis de
Por el incremento inusitado del vector en las últi- linfocitos T en los primeros días de la infección, a veces
mas décadas. Existen los llamados factores macrode- con su destrucción masiva, lo cual puede influir en la
terminantes para explicar este incremento del dengue a aclaración del virus y contribuir indirectamente al aumen-
escala mundial: de tipo climáticos - calentamiento glo- to de la carga viral. Por tanto, la respuesta inmunológica
bal- y de tipo social, tales como el aumento de la pobla- del huésped puede ser protectora (curación) o patogénica

1646 Tomo IV
expresada por una "disregulación" que se caracteriza por Cuadro 113.21. Caso clínico de fiebre hemorrágica dengue (crite-
rios de la OMS)
una producción excesiva de citoquinas, cuya acción es
capaz de producir extravasación de plasma y choque, así • Fiebre, o antecedente reciente de fiebre.
como cambio de la respuesta tipo TH1 a TH2 e inversión • Manifestación hemorrágica, evidenciada por al menos una de
del índice CD4 / CD8, todo de tipo transitorio.
las siguientes:
La trombocitopenia se produce por destrucción exa-
- Prueba del torniquete positivo.
gerada de plaquetas en sangre por un mecanismo
- Petequias, equímosis o púrpura.
inmunomediado. Los sangramientos durante el dengue no
- Sangramientos en las mucosas, aparato gastrointestinal, si-
están en relación directa con la intensidad de la
tio de inyección u otra.
trombocitopenia, pues se producen por un conjunto de
• Trombocitopenia (menos de 100 000 x mm³)
factores, incluidos los vasculares y algunas alteraciones
• Extravasación de plasma por aumento de la permeabilidad vascular,
de la coagulación causadas por reacción cruzada de
manifestada por al menos uno de los siguientes elementos:
anticuerpos antivirales contra el plasminógeno y otras pro-
- Disminución del 20 % o más del hematocrito después del
teínas, así como por un disbalance entre los mecanismos
tratamiento de reposición de volumen, por comparación con
de la coagulación y los de la fibrinolisis.
el nivel de base.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS - Hematocrito igual o superior al 20 % por encima del prome-
La infección por dengue puede ser clínicamente dio para la edad y sexo, según la población que se considere.
inaparente y también puede causar una enfermedad de - Signos asociados a la extravasación de plasma: derrame pleural,
variada intensidad que incluye desde un síndrome febril in- ascitis o hipoproteinemia.
diferenciado hasta otras formas febriles asociadas a dolo-
res en el cuerpo, con mayor o menor afectación del
Secuencia de los signos clínicos para el diagnósti-
organismo, así como cuadros graves de choque y grandes
co de las formas clínicas del dengue.
hemorragias. Cada uno de los cuatro virus del dengue pue-
Identificar la secuencia de las manifestaciones clí-
de producir cualquier cuadro clínico del referido espectro.
nicas y de laboratorio es muy importante para diferen-
Hasta ahora se ha aceptado que esta enfermedad ciar el dengue de otra enfermedad que pudiera tener
tiene dos formas clínicas principales: semejantes alteraciones, pero en distinto orden de
La fiebre del dengue (FD) y la fiebre hemorrágica presentación (leptospirosis, meningococemia, influenza,
dengue (FHD), a veces con síndrome de choque por sepsis, abdomen agudo y otras) y, además, constituye la
dengue (FHD/SCD). La diferencia principal entre la FD única posibilidad de detectar precozmente el paciente
y la FHD no son precisamente los sangramientos, sino de dengue que puede evolucionar o está ya evolucio-
la extravasación de plasma que sea clínicamente impor- nando hacia la forma clínica grave de dengue
tante. Cada una de estas formas clínicas de dengue ha hemorrágico y choque por dengue.
sido caracterizada por la Organización Mundial de la Generalmente, la primera manifestación clínica es
Salud (OMS) (Cuadros 113.20 y 113.21). No obstante, la fiebre de intensidad variable, aunque puede ser ante-
debe tenerse presente que DENGUE ES UNA SOLA cedida por diversos pródromos. La fiebre con frecuen-
ENFERMEDAD y cuando comienzan los síntomas no cia es bifásica, y se asocia a cefalea y vómitos, así
como a dolores en el cuerpo y marcada astenia, que es
es posible conocer qué paciente va a tener una evolu-
el cuadro de "dengue clásico" mejor llamado fiebre por
ción complicada y desfavorable.
dengue (FD). En los niños, es frecuente la fiebre como
única manifestación clínica o asociada a síntomas diges-
Cuadro 113.20. Caso clínico de fiebre por dengue tivos. La fiebre puede durar de 2 a 7 días y asociarse a
trastornos del gusto bastante característicos. Puede ha-
Un caso clínico de dengue se define como una persona con enfer-
ber enrojecimiento de la faringe, aunque otros síntomas
medad febril aguda que dura de 2 a 7 días, con dos o más de los
y signos del aparato respiratorio no son frecuentes ni
siguientes signos o síntomas:
importantes. Puede existir dolor abdominal discreto y
• Cefalea y/o dolor retrorbitario.
diarreas, esto último más frecuente en los pacientes
• Mialgia y/o artralgia.
menores de 2 años y en los adultos.
• Erupción cutánea.
En los primeros días, aparece exantema en un por-
• Manifestaciones hemorrágicas.
centaje variable de los pacientes; no se ha demostrado que
• Leucopenia.
el exantema sea un factor de pronóstico. En los niños,

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1647


desde el segundo día o a partir del tercer día pueden Cuadro 113.22. Signos de alarma
aparecer lesiones petequiales y sangrados espontáneos
en mucosas (epistaxis, gingivorragia, vómitos con pe- Clínicos:
queñas cantidades de sangre). En los adultos, los san- • Dolor abdominal intenso o mantenido.
grados espontáneos aparecen entre los días tercero y • Vómitos muy frecuentes y abundantes.
sexto, más frecuentemente. • Descenso brusco de la temperatura, hasta la hipotermia, con
Las manifestaciones referidas predominan al me- decaimiento excesivo y, a veces, lipotimia.
nos durante las primeras 48h de enfermedad y pueden • Irritabilidad, somnolencia, o ambos.
extenderse durante algunos días más en la que pudiéra-
mos considerar como la etapa febril de la enfermedad, De laboratorio:
durante la cual no es posible conocer si el paciente va a • Hematocrito en aumento progresivo.
permanecer con síntomas y signos de dengue clásico todo • Plaquetas en descenso progresivo.
el tiempo y va a evolucionar a la curación espontánea o si
es apenas el comienzo de un dengue hemorrágico
Entre el 3 y 6 día para los niños, y entre el 4 y 6 día
para los adultos (como período más frecuente, pero no
exclusivo de los enfermos que evolucionan al dengue
hemorrágico), la fiebre desciende, el dolor abdominal se
hace intenso y mantenido, se constata derrame pleural o
ascítico, los vómitos aumentan en frecuencia y comien-
za la etapa critica de la enfermedad, por cuanto es el
momento de mayor frecuencia de instalación del cho-
que. También en esta etapa se hace evidente la
hepatomegalia. La presencia de signos de alarma (Cuadro
113.22) anuncia el tránsito a esta etapa, particularmente
el dolor abdominal intenso y mantenido y los vómitos
frecuentes (Fig. 113.27).
El hematocrito comienza siendo normal y va ascen-
diendo a la vez que los estudios radiológicos de tórax o los
de ultrasonografía abdominal muestran ascitis o derrame
pleural derecho o bilateral (Cuadro 113.23). Habitualmen- Fig. 113.27. Etapas críticas del dengue hemorrágico
te, la máxima elevación del hematocrito coincide con el
choque, pero no siempre. El recuento plaquetario muestra
un descenso progresivo hasta llegar a la cantidad más baja Cuadro 113.23. Alteraciones diagnosticables por ultrasonido abdo-
durante el día del choque, lo cual también debe tomarse minal en casos de FHD
como una asociación frecuente, pero no obligada, para des-
pués ascender rápidamente y normalizarse en pocos días. - Derrame pleural
El choque se presenta con una frecuencia 4 ó 5 veces mayor - Ascitis
en el momento de la caída de la fiebre o en las primeras 24h - Engrosamiento pared vesícula biliar
de la defervescencia que durante la etapa febril. - Hepatomegalia
No tienen que estar presente, de inicio, todos los - Aumento del páncreas
signos clínicos de choque. Basta constatar el estrecha- - Colección líquida pararrenal y perirrenal
miento de la tensión arterial (TA) diferencial o presión
del pulso (diferencia de 20 mmHg o menos entre la TA
Los signos de choque, la mayoría de las veces tie-
máxima o sistólica y la mínima o diastólica), lo cual ge-
nen duración de algunas horas. Cuando el choque se
neralmente ha sido precedido por signos de inestabilidad
hace prolongado o recurrente, o sea, se extiende en el
hemodinámica (taquicardia, frialdad, llenado capilar
tiempo más de 12 ó 24h -y excepcionalmente más de
enlentecido, entre otros). Por tanto, no es necesario
esperar la hipotensión para diagnosticar choque. En el 48h-, se aprecian en el pulmón imágenes radiológicas de
dengue hemorrágico, salvo excepción, lo más importan- edema intersticial a veces semejando lesiones
te y peligroso no son las hemorragias, sino el choque. neumónicas. Más adelante puede instalarse un síndro-
Puede haber choque y muerte con muy escasas hemo- me de dificultad respiratoria por edema pulmonar no
rragias, o aún sin evidencias externas de sangrado. cardiogénico, con ensombrecimiento del pronóstico.

1648 Tomo IV
Después de la etapa crítica, el enfermo pasa un Cuadro 113.24. Criterios de laboratorio para la confirmación del
diagnóstico
tiempo variable en la etapa de recuperación que tam-
bién requiere de la atención del equipo médico, pues Debe estar presente por lo menos uno de los
durante este período es que debe eliminar fisiológi- siguientes:
camente el exceso de líquidos que se había extravasado - Aislamiento del virus del dengue del suero, el
hasta normalizar todas sus funciones vitales; en el niño y plasma, los leucocitos o las muestras de au-
el adulto sano esta diuresis aumentada es bien tolerada, topsia.
pero hay que vigilar especialmente a cardiópatas, - Comprobación de un aumento al cuádruplo de
nefrópatas o personas ancianas. Debe vigilarse tam- los títulos recíprocos de anticuerpos IgG o IgM
bién una posible coinfección bacteriana, casi siempre contra uno o varios antígenos del virus del den-
pulmonar, así como la aparición del llamado exantema gue en muestras séricas pareadas.
tardío (10 días y después). Algunos pacientes adultos se - Demostración del antígeno del virus del den-
mantienen muchos días con astenia y algunos también gue en tejidos de autopsia mediante pruebas
refieren bradipsiquia durante semanas. de inmunoquímica o inmunofluorescencia o
en muestras séricas mediante técnicas de
DATOS DE LABORATORIO E IMAGENOLOGÍA inmunoensayo.
El recuento leucocitario muestra la frecuente - Detección de secuencias genómicas víricas
leucopenia, cuya fórmula diferencial hará evidente la en el tejido de la autopsia, el suero o las mues-
neutropenia propia de la fase inicial de la enfermedad, tras de líquido cefalorraquídeo por reacción
algunas células en banda y linfocitos atípicos. El en cadena de la polimerasa (RCP).
hematocrito y el recuento plaquetario serán los exáme-
nes de laboratorio clínico indispensables en el dengue TRATAMIENTO
hemorrágico. Generalmente, se requiere de hematocritos Es incorrecto decir que el dengue y dengue hemo-
y recuentos plaquetarios seriados. rrágico no tienen tratamiento. La carencia de una droga
El estudio del paciente debe completarse, según el antiviral u otro medicamento específico puede ser susti-
cuadro clínico y las posibilidades del lugar, mediante la tuida exitosamente por la aplicación de un conjunto de
realización de coagulograma completo, eritrosedimen- conocimientos que permite la clasificación de los pacien-
tación, proteínas totales, ionograma, gasometría, urea, tes según sus síntomas y etapa de la enfermedad, así
creatinina, transaminasas u otras enzimas en sangre que como el reconocimiento precoz de aquellos signos (de
alarma) que anuncian la inminencia del choque y permi-
expresen citólisis hepática, así como medulograma.
te al médico "ir por delante" de las complicaciones y
Para el diagnóstico diferencial el médico -en de- decidir las conductas terapéuticas más adecuadas.
terminados casos- puede requerir del hemocultivo, la gota Todo paciente febril debe ser interrogado con pen-
gruesa, estudio del líquido cefalorraquídeo (citoquímico samiento clínico y epidemiológico, y precisar la dura-
y bacteriológico) y otros. Los estudios radiológicos de ción de los síntomas, a partir del primer día con fiebre;
tórax y el ultrasonido abdominal son muy útiles en el además, debe hacérsele un adecuado examen físico,
dengue hemorrágico (Cuadro 113.24), así como el elec- para diagnosticar otras causas de fiebre que también
trocardiograma y el ecocardiograma. concurren durante las epidemias de dengue. Solamente
Aunque no se considera diagnóstico de confirma- recordar cuatro preguntas para clasificar al paciente:
ción, la elevación de IgM específica de dengue, a partir ¿tiene dengue? ¿tiene sangramiento? ¿presenta algún signo
del 6to. día de la enfermedad, contribuye al diagnóstico de alarma? ¿está en choque? La valoración de cada caso
del caso clínico y a la vigilancia epidemiológica. Es el y en cada momento debe ser muy dinámica, pues el en-
estudio serológico actualmente disponible más utilizado fermo puede presentar cambios en su cuadro clínico que
para diagnóstico de dengue y no debe indicarse antes lo hagan transitar de un grupo a otro en breve tiempo.
del 5to. día o preferentemente a partir del 6to. día. No Si el paciente cumple el criterio clínico-
constituye, por tanto, una ayuda al médico de asistencia epidemiológico para ser considerado como posible caso
para decidir conductas, pues el paciente puede agravar de dengue, no tiene sangrados espontáneos y la prueba
a partir del 3to. ó 4to. día. No obstante, es importante del lazo es negativa, y tampoco presenta signos de alar-
indicar estos estudios serológicos, pues el resultado de ma, podemos indicarle tratamiento sintomático para ali-
laboratorio completa el trípode diagnóstico junto con la viar sus dolores y temperatura elevada (paracetamol, a
clínica y la epidemiología. La IgG específica puede indi- la dosis habitual) así como aislamiento (uso de mosqui-
carse a partir de los 14 ó 21 días. tero) y educación sanitaria al paciente y sus familiares

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1649


para que contribuya a su autocuidado y conozca cuáles se aconseja por no haberse demostrado su utilidad y por
son los signos (de alarma) que debe vigilar. De la mayor no estar exenta de riesgos en cuanto a contribuir al
importancia es indicarle que debe ingerir grandes canti- choque por su destrucción acelerada.
dades de líquido y permanecer en reposo hasta, al me- Las grandes hemorragias (hematemesis, hemorra-
nos, 24h después de la caída de la fiebre. gia pulmonar) generalmente se producen durante el cho-
Si el paciente tiene sangrados espontáneos o prue- que. Prevenir el choque significa prevenir los grandes
ba del lazo positiva, es necesario realizarle un recuento sangrados. No existe acuerdo acerca de la mejor forma
plaquetario, el cual probablemente tendrá que ser repe- de tratar estas hemorragias, excepto en la reposición de
tido con periodicidad variable según la intensidad del glóbulos en la dosis que el paciente requiera.
cuadro clínico y humoral. Los sangrados menores ape-
COMPLICACIONES Y FORMAS GRAVES E INUSUALES
nas necesitarán de compresión local y reposo, aunque DE DENGUE
todo caso de dengue con sangramientos debe ser hospi- El choque por dengue está presente en la inmensa
talizado para una adecuada vigilancia y monitoreo.
mayoría de los enfermos que agravan y fallecen, como
La presencia de dolor abdominal intenso y mante-
causa directa de muerte o dando paso a complicaciones
nido, vómitos frecuentes o cualquier otro signo de alar-
tales como: hemorragia digestiva masiva, coagulación
ma será el criterio para indicar hidratación por vía
intravascular diseminada, edema pulmonar no
intravenosa (soluciones cristaloides) en un esfuerzo por
cardiogénico, falla múltiple de órganos (síndrome de
prevenir o atenuar el cuadro de choque, que puede ser
hipoperfusión-reperfusión). Más que complicaciones del
inminente. La reposición precoz de líquidos en esta eta-
dengue se trata de complicaciones del choque prolonga-
pa puede salvar la vida del paciente, quien debe enton-
do o recurrente. Prevenir el choque o tratarlo precoz y
ces ser atendido en una sala que permita su observación
efectivamente significa prevenir las demás complicacio-
clínica horaria. Deberá realizársele recuento plaquetario,
nes de la FHD y evitar la muerte.
hematocrito y estudio ultrasonográfico abdominal para
En los enfermos con FD y, sobre todo, los que tie-
diagnosticar hemoconcentración o derrames serosos
nen FHD, es frecuente alguna afectación hepática, ge-
(pleural, ascítico o hidropericárdico) y mantener su equi-
neralmente recuperable, así como afectación miocárdica,
librio hidromineral a toda costa, en particular si el pa-
sobre todo en adultos, y con menor frecuencia ocurre la
ciente presenta evolutivamente hipotensión arterial y
afectación renal y neurológica. No obstante, algunos en-
demás signos de choque.
fermos de dengue pueden manifestar especial afecta-
La reposición de líquidos (rehidratación) en los
ción de un órgano o sistema por lo que se les han llamado
casos de dengue y choque hipovolémico por dengue es
"formas clínicas a predominio visceral" en ocasiones aso-
muy semejante a la utilizada en los casos de deshidrata-
ciadas a extrema gravedad y muerte. Por su rareza, tam-
ción y choque por enfermedad diarreica aguda y consis-
bién se les ha llamado "formas atípicas de dengue", a
te en dosis inicial de 20 mL/kg de peso corporal de una
veces asociadas a una determinada predisposición indi-
solución cristaloide (solución glucofisiológica u otra), cal-
vidual u otra enfermedad previa o coexistente (infeccio-
culada para la primera hora o hasta que el paciente se
sa o no infecciosa). Durante una epidemia es posible
recupere hemodinámicamente, lo cual a veces se logra
que se presente alguno de estos casos: hepatitis/
en la mitad de ese tiempo, para pasar a dosis de mante-
hepatopatía aguda, con posible falla hepática aguda,
nimiento de 2 000 mL/m2 de superficie corporal/día. Debe
miocarditis/miocardiopatía asociada a arritmia impor-
tenerse en cuenta que frecuentemente el choque por
tante con o sin falla cardíaca aguda, encefalitis/en-
dengue es prolongado o recurrente, por lo cual la
cefalopatía aguda, a veces con convulsiones y coma, así
estrategia terapéutica es mantener vivo al paciente du-
como nefritis/ nefropatía que puede conducir a falla
rante el período necesario (12, 24, 48h, según el caso)
renal aguda. El diagnóstico particular de estas compli-
para que finalice la extravasación masiva de líquidos que
caciones y su tratamiento es altamente individualizado,
le produjo el choque.
según las pautas de terapéutica aceptadas interna-
No es necesario la utilización de soluciones coloides,
cionalmente.
excepto en situaciones críticas en las que se requiera
una rápida recuperación de la tensión arterial que no se PREVENCIÓN
haya logrado con la administración de volúmenes de No existe hasta el presente una vacuna contra el
cristaloides. Se indicarán drogas inotrópicas si la fun- dengue que sea eficaz, segura, tetravalente y de bajo cos-
ción miocárdica lo demanda. No se utilizan corticoides to. Las medidas de prevención están relacionadas con el
ni heparinas. No existe consenso acerca de la indica- control del vector: evitar los criaderos destruyendo los
ción de transfusión de plaquetas, pero generalmente no recipientes de agua inservibles (neumáticos usados, latas,

1650 Tomo IV
botellas, etc.), así como cubriendo y protegiendo los re- Hepatitis A
cipientes de agua para el consumo (tanques y otras va-
sijas), modificar el cultivo de plantas en recipientes con CAUSA
agua a los cuales pueda echárseles arena o tierra, y evi- El virus de la (VHA) es un Hepadnavirus (genus)
tar aguas estancadas peridomiciliares. Se requiere de que pertenece a la familia de los Picornaviridae, fue
educación sanitaria a la población y el reordenamiento identificado en 1973, y su genoma está constituido por
ambiental, con participación comunitaria y multisectorial. ARN lineal de cadena simple, mide 27nm de diámetro y
Pueden utilizarse larvicidas químicos (temephos) o bio- fue aislado por primera vez en las heces fecales de per-
lógicos en tanques y demás recipientes con agua. Los sonas infectadas. La infección aguda se diagnostica por
insecticidas contra mosquitos adultos (adulticidas) sola- la detección de los anticuerpos (IgM-antivirus A) en sue-
mente tienen justificación durante epidemias o para in- ro de pacientes infectados. En niños menores de 6 años,
terrumpir la transmisión cuando existen altos niveles de la forma clínica asintomática es frecuente; no ocurre
infestación, pero siempre asociadas a las medidas ante- así en los niños mayores y adultos que presentan sínto-
riormente referidas. mas con mucha frecuencia. Es una enfermedad
autolimitada, sin secuelas serias, con muy baja mortali-
Hepatitis dad y nunca causa infección crónica.
La hepatitis viral (HV) se define como una lesión
EPIDEMIOLOGÍA
necroinflamatoria difusa del hígado, producida por nume-
rosos agentes causales. Clínicamente pueden ser Es un virus de distribución universal. El modo más
asintomáticas o cursar con grados variables de insuficien- común de transmisión es de persona a persona, resul-
tando de la contaminación fecal y la ingestión oral (ruta
cia hepática, su evolución puede ser aguda o crónica y
desde el punto de vista bioquímico presenta una elevación fecal-oral). La edad de la infección varía con el estado
socioeconómico y las condiciones de vida. En los países
constante de las aminotransferasas en alguna etapa de su
en desarrollo, donde la infección es endémica, muchas
evolución, con cambios inmunoserológicos y morfológicos.
personas se infectan en la primera década de la vida. El
Con el desarrollo de la Inmunología y la Biología
mayor riesgo de infección se produce cuando existen
Molecular se han identificado varios virus que actúan de
epidemias en escuelas, círculos infantiles, albergues, etc.,
manera selectiva sobre el tejido hepático y su manifes-
pues el virus se excreta en las heces fecales al final del
tación patológica principal es la hepatitis, estos virus
período de incubación, alcanza su mayor valor antes de
hepatotropos se designan como hepatitis A, B.C, D, y E.
la aparición de los síntomas y es mínima en la semana
En la literatura se han reportado otros como el G, GB,
siguiente al inicio de la ictericia. Sin embargo, el VHA
TTV y F, aunque algunos autores consideran que este
puede ser detectado en las deposiciones por largos pe-
último es una mutante del virus B.
ríodos, especialmente en los neonatos y en los lactantes.
Existen otros virus capaces de producir hepatitis
Las heces fecales de una persona infectada son infec-
como parte de su espectro clínico, donde la afectación
ciosas 14 a 21 días antes y aproximadamente 8 días des-
hepática es un componente más de una enfermedad
pués del inicio de la ictericia. El ARN VHA ha sido
multisistémica y entre estos virus se encuentran el
reportado en las heces fecales por el PCR hasta 3 me-
Citomegalovirus, el Epstein-Barr, el VIH, el herpes sim-
ses después de la infección.
ple, el virus de la rubéola, varicela, los adenovirus,
La transmisión por las transfusiones de sangre es
enterovirus y arbovirus.
inusual o de la madre al recién nacido (transmisión ver-
La hepatitis viral constituye un serio problema de
tical) es rara. En aproximadamente el 50 % de los casos
salud en los países desarrollados y en los subdesarrolla- reportados la vía de transmisión no puede ser identifica-
dos. Los virus A, B, C, D, E son un grupo heterogéneo da. Se reportan brotes por alimentos contaminados por
capaces de producir una enfermedad aguda similar. Los los manipuladores de alimentos, pero la transmisión por
virus B, C, D y G son capaces de establecer infección medio del agua es muy rara.
crónica con secuelas potenciales de cirrosis hepática y El período de incubación es de 15 a 50 días, con un
carcinoma hepatocelular y muerte en un sustancial gru- promedio de 25 a 30 días.
po de infectados. Las infecciones por el virus A son muy
frecuentes en la infancia y se transmiten fundamental- ANATOMÍA PATOLÓGICA
mente por vía fecal-oral. Los virus A y E no se conocen La respuesta aguda del hígado se caracteriza por
que produzcan enfermedades crónicas. la conservación de la arquitectura lobulillar, degenera-
El virus B es un ADN virus mientras que los virus ción y necrosis de los hepatocitos en las áreas
A, C, D, E y el G son ARN, que representan 4 familias centrolobulillares con infiltrado inflamatorio mononuclear
diferentes. en las áreas portales y proliferación de conductillos e

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1651


hiperplasia de las células de Kupffer. En la hepatitis ful- el bazo, la médula ósea, el tejido del intestino delgado
minante, se destruye totalmente el parénquima, obser- puede mostrar cambios en las estructuras de las
vándose solamente los tabiques de tejido conectivo. vellosidades y ulceración, sobre todo en los casos fata-
Aproximadamente a los 3 meses del comienzo de una les. Se han reportado con menor frecuencia pancreatitis
hepatitis A, el hígado recobra su morfología normal. aguda y miocarditis así como la nefritis, artritis, vasculitis.
PATOGENIA MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El virus A es citopático. Su penetración en el orga- Los agentes causales de la hepatitis viral aguda
nismo se produce por vía fecal-oral en la mayoría de los ocasionan un cuadro clínico similar, siendo imposible
casos, el virus llega al hígado multiplicándose en el cito- precisar por las manifestaciones clínicas y los hallazgos
plasma de los hepatocitos para posteriormente ser elimi- bioquímicos el agente específico.
nado al intestino con la bilis y excretado con las heces El período de incubación depende del virus, de la
fecales. La viremia es de corta duración y antecede a la dosis de exposición, del modo de adquirir la infección y
sintomatología. La excreción fecal del virus se inicia en de la respuesta inmune del huésped.
la fase prodrómica, persiste algunos días y se reduce El período prodrómico a diferencia de la hepatitis
hasta desaparecer en la mayoría de los casos tras una B y C se caracteriza por ser brusco y con síntomas muy
semana de iniciarse la ictericia. La infección provoca en floridos: fiebre, náuseas, vómitos, diarrea, anorexia, do-
el organismo una respuesta inmune específica con sín- lor abdominal en epigastrio e hipocondrio derecho, orina
tesis de inmunoglobulinas antiVHA. La IgM antivirus A oscura (coluria).
(IgM antiVHA) aparece precozmente, al comienzo de La forma anictérica es muy frecuente en la infan-
las manifestaciones clínicas, e incluso precediéndolas, a
cia y el ictero en ocasiones es tan sutil en los niños pe-
los 3 ó 4 meses de evolución se atenúa su concentración
queños que solo se detecta al realizar los exámenes
sérica, por lo que se considera un factor de gran interés
complementarios. El ictero, la coluria, la acolia o hipocolia
diagnóstico causal precoz. La IgG antivirusA (IgG
aparecen después de los síntomas sistémicos, cuando se
antiVHA) también se detecta durante la enfermedad,
atenúan o desaparecen los síntomas prodrómicos
su titulación asciende más lentamente, persiste durante
El período de convalecencia se considera iniciado
años y determina inmunidad permanente antiVHA.
La lesión inicial afecta los hepatocitos aumentando al desaparecer el íctero, el paciente puede referir debili-
los niveles sanguíneos de las aminotransferasas (ALAT dad, acompañada de recuperación satisfactoria de los
y ASAT) antes llamadas transaminasas glutámico exámenes complementarios.
piruvica (TGP) y la glutámico oxalacética (TGO). La En ocasiones, puede observarse una evolución
alanina aminotransferasa (ALAT) es más específica de atípica, con curso prolongado o recaídas a veces múlti-
lesión hepática ya que la aspartasa aminotransferasa ples, donde las cifras de aminotransferasas después de
(ASAT) puede ascender también en procesos patológi- normalizarse ascienden nuevamente (forma bifásica) y el
cos del miocardio, músculo y hematíes. segundo pico ocurre generalmente entre las 8 y las 12 se-
La disminución brusca de las aminotransferasas manas después de iniciada la enfermedad. Los anticuerpos
(ALAT y ASAT) con elevación de la bilirrubina y pro- IgM antiVHA pueden estar aumentados y persistir por
longación del tiempo de protombina (proteína sintetizada más tiempo acompañándose de excreción fecal del virus.
en el hígado pero de corta vida media) constituye un Las razones que expliquen la persistencia del virus no están
signo de mal pronóstico e indica que se ha producido bien definidas, se piensa que ocurra por persistir la
una lesión hepática masiva con muy pocos hepatocitos replicación viral, coinfección con otro agente o, por el con-
funcionando. trario, un fenómeno autoinmune con producción de
La ictericia se produce por la obstrucción del flujo anticuerpos contra la membrana de los hepatocitos, aun-
biliar y la necrosis de hepatocitos. La lesión del sistema que las recaídas pueden ser prolongadas, la recuperación
biliar se traduce por la elevación de la fosfatasa alcalina, se logra y el pronóstico es muy bueno.
la gammaglutamiltranspeptidasa (GGT) y la 5 nucleotidasa. La forma colestásica se presenta con ictericia,
La prolongación del tiempo de protombina y la coluria, hipocolia o acolia, en estos casos se elevan los
hipoproteinemia, son signos de síntesis proteica anormal. niveles de bilirrubina, hay aumento de la fosfatasa alcalina
Producto de la lesión hepática se altera el metabolismo y de la gammaglutamiltranspeptidasa (GGT), presencia
de los carbohidratos y del amoníaco. de prurito, fiebre, diarreas y pérdida de peso, los pacien-
Otros órganos o sistemas pueden ser afectados tes se recuperan completamente, aunque la colestasis
durante la infección por el VHA. Los ganglios linfáticos, suele demorar hasta 12 semanas (Fig. 113.28).

1652 Tomo IV
La función de síntesis en los hepatocitos disminuye, el
tiempo de protrombina se prolonga, por lo que se puede
presentar sangramiento. La albúmina sérica disminuye
su nivel causando edema y ascitis. El nivel del amoníaco
puede aumentar, se altera el sensorio progresando a la
somnolencia, al estupor y a un profundo coma, que pue-
de producir la muerte del paciente en menos de una se-
mana. Esta complicación es más común en los mayores
de 50 años y en pacientes con enfermedades crónicas
del hígado (coinfección con el VHB o VHC). La recu-
peración espontánea ocurre en el 30 % de los casos con
Fig. 113.28. Historia natural. recuperación total. El pronóstico depende de la edad, las
alteraciones de los factores de la coagulación, coma y la
DIAGNÓSTICO
presencia de daño renal.
Clínico: Antecedentes de contactos con personas en-
fermas, presencia de síntomas y signos de la enferme- TRATAMIENTO
dad (íctero, hepatomegalia y esplenomegalia). Medidas de control. Las personas infectadas por
Humoral: Aminotransferasas (ALAT y ASAT) elevadas. el virus de la hepatitis A son contagiosas durante 2 se-
Gammaglutamiltranspeptidasa (GGT) elevadas. 5 - manas antes y una semana después de la aparición de la
nucleotidasa elevada. ictericia. No se aíslan los pacientes, pero se deben man-
Bilirrubina aumentada a expensas de la fracción tener medidas higiénicas para evitar la propagación de
directa. la infección.
El mayor método de prevención de la infección por
Serológico. Anticuerpos IgM antiVHA+, diagnostican la
el VHA son las medidas sanitarias (fuente adecuada de
infección aguda. Generalmente estos anticuerpos
servicio de agua y de la preparación de alimentos), la
pueden negativizarse a los 3 meses o mantenerse
higiene personal (estricto lavado de las manos, al mani-
durante un año. pular las heces fecales o cualquier material contamina-
Anticuerpos IgG antiVHA diagnostican la infección do). También deben individualizarse todos los utensilios,
tardía y pueden mantenerse en suero toda la vida. como vasos, cucharas, cepillos de dientes, etc.
La presencia de antiVHA total, sin IgM antiVHA La dieta debe ser normocalórica, normal en proteí-
indica infección pasada e inmunidad. nas, grasas e hidratos de carbono, evitando el exceso de
Se debe medir el tiempo de protrombina para valo- dulces para evitar el desarrollo de una esteatosis hepática.
rar la amplitud de la lesión hepática, su prolonga- Globulina inmune. La globulina inmune (IG) admi-
ción es un signo grave de insuficiencia hepática sin nistrada por vía i.m., cuando se administra dentro de 2 se-
encefalopatía que obliga a la hospitalización. manas después de la exposición al VHA, tiene un porcentaje
de prevención de la infección sintomática mayor del 85 %.
Diferencial: La hepatitis por el virus A debe ser La dosis recomendada es a razón de 0,02 mL/kg en las dos
diferenciada de los otros virus B, C, D, y E fundamen- semanas siguientes a la exposición y debe indicarse a los
talmente por la epidemiología y por el test serológico. familiares, contactos íntimos con enfermos, contactos de
También debe ser diferenciada de otras enfer- instituciones y brotes. La IG debe ser administrada profun-
medades como son: la leptospirosis, mononucleosis damente en una masa muscular grande. Ordinariamente
infecciosa, sepsis, enfermedad de Reye's, litiasis no más de 5 mL deben ser administrados en un sitio en los
vesicular y coledociana, enfermedad de Wilson, defi- adultos y niños mayores. En los niños pequeños debe admi-
ciencia de α 1 antitripsina, y de la hepatitis tóxica y la nistrarse 3 mL como cantidad máxima.
medicamentosa. Vacuna para la hepatitis A
En el mercado están disponibles dos tipos de vacu-
COMPLICACIONES nas simples: Vaqta y Havrix y una vacuna combinada
Los niños casi todos se recuperan de la infección con la hepatitis B, Twinrix. Se administran por vía i.m.
por el VHA. Raramente se presentan complicaciones; Dentro del mes de recibir la primera dosis el 97 % de los
la más grave es la hepatitis fulminante que se expresa niños y el 95 % de los adultos desarrollan anticuerpos
por un aumento progresivo de la bilirrubina, acompaña- protectores, con la 2da. dosis se llegan a valores casi del
da de un aumento inicial de las aminotransferasas, que 100 %. Es menos inmunogénica en pacientes con enfer-
son seguidas por una caída a valores normales y aún medades crónicas del hígado, en los inmunocomprome-
más bajos, a pesar de la progresión de la enfermedad. tidos, receptores de transplantes y en la 3ra. edad.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1653


La respuesta inmune en los pacientes con infec- Las personas con infección crónica por el VHB,
ción por el VIH puede ser subóptima. La vacuna puede especialmente si se infectaron cuando lactantes o niños
ser administrada simultáneamente con otras vacunas, pequeños, tienen un alto riesgo de fallecer por enferme-
pero debe administrarse en jeringuillas separadas y en dad hepática crónica (hepatitis crónica o cirrosis) o por
sitios separados. el carcinoma hepatocelular primario.
Tratamiento medicamentoso. El tratamiento es sin- La transmisión vertical, de madre (AGsHB positi-
tomático de acuerdo con la sintomatología que refiera el vo) al hijo durante el período perinatal resulta en una
paciente. No está indicado el uso del Interferon. infección crónica en el 70 al 90 % de los nacidos. Si no
El seguimiento de estos casos se realizará en el área es infectado en el período perinatal, persiste un riesgo
de salud por el médico de familia, quien controlará alto de adquirir la infección crónica por transmisión de
quincenalmente la evolución clínica y bioquímica. El persona a persona durante los primeros 5 años.
paciente con evolución normal debe curarse entre 30 y Otros riesgos de infección en niños y jóvenes son:
45 días, puede incorporarse a sus actividades normales y residentes en instituciones infantiles para desarrollo de
se le recomienda no realizar ejercicios físicos por 6 meses. habilidades, pacientes bajo tratamiento con hemodiálisis
y pacientes con enfermedades que necesitan de trans-
Hepatitis B fusiones repetidas.
El virus de la hepatitis B es el miembro prototipo Durante la adolescencia y en los adultos jóvenes la
de la familia de los Hepadnaviridae (virus ADN) que infección por el VHB se puede adquirir cuando están
replica por transcripción reversa del ARN pregenómico presentes otros factores de riesgo: drogadicción y pro-
por la polimerasa. Visto al microscopio electrónico se miscuidad sexual. El número de casos nuevos en niños
han identificado tres tipos de partículas diferentes: unas es bajo, pero difícil de calcular ya que las infecciones
más complejas denominadas partículas de DANE que infantiles en su mayoría son asintomáticas. Se calcula
parece corresponder al virus B completo, con un com- que en el mundo existen entre 200 a 300 millones de
ponente interno o central, con una doble capa circular portadores del virus y en los grupos socioeconómicos
entrelazada de ADN formada por 3 200 nucleótidos y bajos donde la pobreza y la adicción a las drogas son
una enzima, la polimerasa del ADN. La porción más comunes, la incidencia del AgsHB es alta.
interna contiene además del antígeno central (AgcHB)
La infección por el VHB puede ser identificada
otro antígeno no estructural llamado (AgeHB) estando
por los siguientes marcadores:
rodeada del antígeno de superficie, formando la partícu-
• El antígeno de superficie (AgsHB) con su anticuer-
la viral completa. Tres proteínas componen la envoltura
del virus B, la proteína S, compuesta de 26 aminoácidos, po (AcsHB).
la preS1, que interviene en la unión del virus con la célu- • El antígeno e (AgeHB) con su anticuerpo (AgeHB).
la hepática y la preS2. La replicación del virus se pro- • El antígeno central (AgcHB) con su anticuerpo
duce en el hígado, aunque también se replica en los (AgcHB).
linfocitos, bazo, riñón y páncreas. • La actividad polimerasa del ADN.
• El ADN viral.
EPIDEMIOLOGÍA
El virus de la HB tiene una distribución universal Antígeno y anticuerpo de superficie
con poca variación estacional. Ocurre en forma de epi-
El antígeno de superficie (AgsHB) es el primer mar-
demias, pero también puede presentarse en una forma
cador que aparece en el suero entre las 2 y 8 semanas
endémica en niños en ciertas zonas de África y Asia.
antes de la enfermedad clínica, persiste en la sangre entre
El virus de la hepatitis B es transmitido por interme-
2 ó 3 meses, aclarándose durante la evolución de la enfer-
dio de la sangre o de los líquidos corporales como: exudados
medad en la mayoría de los casos. En el 5 al 10 % de los
de las heridas, semen, secreciones cervicales y la saliva
infectados el AgsHB persiste indefinidamente constitu-
de personas que son positivas al (AgsHB). La sangre y el
suero contiene altas concentraciones del virus; la saliva yendo los portadores permanentes del virus, unas veces
contiene mucho menos. La persona con infección cróni- sanos y otras con diferentes alteraciones hepáticas cróni-
ca por el VHB es el reservorio primario de la infección. cas. Es un marcador de extrema importancia diagnóstica,
En el marco hogareño, la transmisión no sexual, ocurre pues su positividad nos ofrece con certeza que el agente
primeramente de niño a niño y los niños y jóvenes tienen causal es el VHB y desencadena la producción de
un alto riesgo de infección. El mecanismo preciso de trans- anticuerpos en el organismo. El proceso del aclaramien-
misión de niño a niño es desconocido, sin embargo, con- to del antígeno de superficie es variable, existiendo un
tactos interpersonales frecuentes de la piel no intacta y proceso denominado "ventana" en el cual no se detecta
quizás la saliva pueden ser factores de transmisión. ni antígeno ni el anticuerpo en el suero. El AcsHB es

1654 Tomo IV
producido tempranamente por el organismo y durante el teínas del gen del virus de la hepatitis B, con sus respec-
período de incubación aparecen complejos inmunes tivos anticuerpos. La proteína pre-s1 indica estado de
antígeno-anticuerpo que son responsables de parte de los replicación y la pre-s2 confiere inmunidad humoral.
síntomas de la enfermedad por depósito de estos
VÍAS DE TRANSMISIÓN
inmunocomplejos en diferentes sistemas.
Una vez que el anticuerpo está presente en el sue- Transmisión vertical (madre-hijo). El factor de
ro, permanece por tiempo indefinido, constituyendo un riesgo más importante es la transmisión vertical o
excelente marcador de contacto anterior con el virus. perinatal que puede producirse antes del parto, por me-
dio de la circulación placentaria. Si la madre padece de
Antígeno y anticuerpo-e una hepatitis B aguda en el 3er. trimestre del embarazo,
el riesgo de transmitirla al feto es del 70 %. Si el AgeHB
El antígeno e (AGeHB) se identifica en sueros con está presente, el riesgo de infección del recién nacido
algún otro marcador de la hepatitis B. La presencia de alcanza hasta 90 %; si presenta anticuerpos es solo del
dicho antígeno se relaciona con la existencia de 20 %. Los hijos infectados de madres con antígeno e,
infecciosidad y replicación viral, y se encuentra presen- desarrollan hepatitis crónica en el 90 % de los casos y
te transitoriamente durante el ataque agudo, para des- de esta proporción, el 25 % llega a desarrollar cirrosis
aparecer posteriormente en los casos que evolucionan hepática o hepatocarcinoma.
hacia la curación. Persiste en aquellos pacientes con En el momento del parto puede ocurrir penetración
enfermedad crónica que son altamente infecciosos. Los de la sangre de la madre en el flujo sanguíneo del recién
anticuerpos del antígeno e (ACeHB) son marcadores nacido al paso por el canal del parto.
de baja infecciosidad. El contacto directo es otra vía de transmisión por
No podemos pasar por alto la importancia de este la estrecha relación existente entre la madre AgsHB
marcador en la transmisión materno-fetal, pues las em- positivo y su hijo recién nacido, en la etapa posterior al
barazadas que en el 3er. trimestre padecen de hepatitis parto. En el curso de la lactancia materna pueden pro-
aguda por el VHB con AgeHB positivo transmiten con ducirse grietas y fisuras en el pezón que pudieran ser
mayor frecuencia la enfermedad al hijo y en forma simi- causas de infección del recién nacido, no obstante, la
lar a los portadores sanos del virus. mayoría de los autores consideran que no se debe con-
traindicar la lactancia materna en estos casos.
Antígeno y anticuerpo c Vía parenteral. La sangre y sus derivados proce-
El antígeno c no puede ser detectado en el suero dentes de pacientes infectados es aceptada por todos
de los pacientes infectados como su anticuerpo, aunque como una vía fundamental en la transmisión del virus. El
puede ser detectado precozmente en el tejido hepático. mayor riesgo surge a partir de la contaminación
Altos títulos de anticuerpos c tipo IgM (IgM antiHBc) percutánea por la vía de heridas o cortes, como sucede
indican la presencia de una hepatitis viral aguda por el con las intervenciones quirúrgicas, abrasiones, por ino-
VHB. Es el primer anticuerpo que aparece en el suero culación accidental con agujas contaminadas o que no
después del AgsHB y el AgeHB y su presencia identifi- han sido bien esterilizadas.
ca a los pacientes agudamente enfermos que son alta- Otras formas de propagación. Se han publicado
mente infecciosos, este marcador es muy importante ya casos de transmisión por contacto físico directo en el
que se detecta durante el período de ventana. personal de salud portador del virus B de la hepatitis que
contagian a sus pacientes; estomatólogos, médicos fisio-
ADN polimerasa terapeutas, donde el contagio se produce a través de
La determinación de esta enzima es de gran utili- pequeños cortes o heridas en las manos, dermatitis
dad, por ser un indicador de actividad viral continuada y exudativa que facilitan la salida de la sangre infectada y
se ha encontrado elevada en asociación con altos nive- contaminada por instrumentos.
les de anticuerpo c y antígeno e de la hepatitis B.
Grupos de alto riesgo
ADN viral • Familiares de portadores.
La detección del ADN del virus de la hepatitis B • Politransfundidos.
en el suero constituye un marcador adicional para la • Recién nacidos de madres con AgsHB positivo.
evaluación de la replicación viral, en pacientes positivos • Pacientes en plan de hemodiálisis.
al AgsHB. Es considerado el marcador más específico. • Pacientes bajo tratamiento con inmunosupresores.
Además de estos marcadores, se han detectado • Viajeros a zonas endémicas por períodos prolongados.
marcadores pre-s (pre-s1 y pre-s2), los cuales son pro- • Niños en instituciones cerradas.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1655


ANATOMÍA PATOLÓGICA en los reservorios extrahepáticos, a la integración del
La respuesta aguda del hígado es similar en todos DNA viral dentro del genoma del hospedero y la pre-
los virus. sencia de un modelo intracelular de transcripción del
La respuesta crónica se caracteriza en los prime- VHB llamado ADN circular covalente cerrado
ros estadios por necrosis de los hepatocitos, con conser- (cccADN). La replicación implica un proceso de trans-
vación de la arquitectura del lobulillo, infiltrado cripción reversa en la cual el cccADN del virus es usa-
inflamatorio de linfocitos y células plasmáticas que al do como modelo para sintetizar el VHB transcripto. La
inicio se limita al espacio porta y se extiende a las áreas duración y la estabilidad del cccADN en el hepatocito
portales y al lobulillo a medida que avanzan la enferme- infectado es un factor clave en el mantenimiento de la
dad, fibrosis, zonas de colapso parenquimatosos que se infección crónica. No hay medicamentos que lo elimi-
extiende en la profundidad de los espacios porta o entre nen y como sirve de molde de todo el VHB transcripto
espacio porta y vena centrolobulillar (necrosis en puente). es muy difícil eliminar el virus.
Recientemente se ha sugerido que otras diferen-
PATOGENIA
cias genéticas modifican la respuesta inmune del hués-
El VHB, todo lo contrario de otros virus hepato- ped, participando en la determinación del pronóstico.
trópicos, es un virus no citopatogénico, que causa su
lesión por un mecanismo inmune del huésped a los CICLO DE VIDA DEL VHB
antígenos virales desarrollados en los hepatocitos. El El virus de la HB no es un virus citopático. Es vital
ataque inmune del huésped contra el VHB, es la causa un sistema inmune intacto para la injuria de la célula y el
de la injuria hepática, mediada por la inmunidad celular, aclaramiento del virus.
La severidad de la lesión del hepatocito refleja el grado Desde un punto de vista práctico, la severidad de
de la respuesta inmune, estando la respuesta inmune la injuria del hepatocito refleja el vigor de la respuesta
mayor, asociada con el mayor aclaramiento del virus y inmune: la más completa respuesta inmune está asocia-
la mayor lesión del hepatocito. da con mayores probabilidades de aclaramiento viral y
El primer paso del proceso de la infección aguda la más severa injuria hepática.
es la infección del hepatocito por el VHB, esto trae como El 95 % de los neonatos infectados con sistemas
resultado la expresión de antígenos virales en la superfi- inmunes inmaduros, desarrollan estados de portadores
cie de la célula, se destruye el hepatocito infectado al crónicos al VHB asintomático, cuando se comparan con
producirse lisis celular. Cuando estos mecanismos fallan el 30 % de los niños infectados después del período
se propaga el virus a las células sanas, se perpetúa la neonatal, pero antes de los 6 años de edad, y solamente
infección y se desarrolla la hepatitis crónica. del 3 al 5 % de los adultos permanecen crónicamente
La diferencia entre la respuesta inmune en pacientes infectados; el resto tienen una infección aguda con acla-
en los que el virus es aclarado eficientemente y aquellos en ramiento del virus.
que no se realiza este aclaramiento en forma efectiva (en Es muy útil considerar el ciclo de vida del VHB en
ausencia de alguna evidencia de inmunodeficiencia) depende 3 estadios presentes en alguna forma en todos los pa-
del apareamiento entre los péptidos del VHB presentados cientes infectados.
por las moléculas CHM clase-I y el repertorio específico Primer estadio (fase asintomático inmunoto-
de los receptores de las células T CD8 del huésped. Si lerante). Se observa en niños y adultos jóvenes con in-
ocurre un reconocimiento adecuado y se presenta la acti-
fección adquirida perinatalmente. Se cree que la
vación de los linfocitos T, la respuesta inmune es llevada
exposición precoz al virus en estos pacientes es la res-
hasta el final, todas las células hepáticas infectadas son
ponsable del desarrollo de esta fase de tolerancia inmu-
destruidas, la replicación viral es abortada y los anticuerpos
ne y de infección viral persistente. Esta infección se
al AgsHB previenen la reinfección del hepatocito.
caracteriza por presentar AGsHB positivo y AGeHB po-
Si la respuesta es inadecuada y no hay aparea-
sitivo y altos niveles de replicación viral, niveles norma-
miento, la infección continúa. Sin embargo, esto es una
sobresimplificación del proceso inmune. les de alaninoa-aminotransferasa (ALAT) y mínima
Recientes estudios indican que los linfocitos T actividad histológica.
citotóxicos, pueden inhibir directamente la replicación Segundo estadio. Se caracteriza por el aclaramiento
viral y así inactivar el VHB sin destruir el hepatocito. inmune o inmune intolerante. El ataque inmune contra el
Es posible que pequeñas cantidades del virus per- virus se manifiesta por el aumento en la necroinflamación
manezcan indefinidamente, aún cuando las determina- hepática, aumento de la ALAT, disminución de los niveles
ciones de AgsHB y del DNA viral no sean detectables. de replicación y los AgeHB pueden no detectarse transi-
Esta persistencia del virus oculta es imposible de elimi- toriamente. Usualmente los anticuerpos antiAgeHB no
nar y se debe a la presencia del virus de la hepatitis B se desarrollan en esta fase.

1656 Tomo IV
Tercer estadio. Portador inactivo o fase residual. de ser precedida en algunos niños por prodromos de un
Ocurre en los pacientes AgsHB+ con seroconversión síndrome parecido a la enfermedad del suero, manifes-
(AgeHB negativo y el desarrollo de anticuerpos tado por artralgias y lesiones cutáneas incluyendo urti-
antiAgeHB). Cifras normales de ALAT y bajos niveles de caria, rash purpúricos, maculopapulares, acrodermatitis
DNA viral detectables solo por medio del PCR. Está aso- papular y el síndrome de Gianotti-Crosti pueden también
ciado con buen pronóstico. ocurrir. Otras manifestaciones extrahepáticas asociadas
Aunque recientes estudios realizados en Asia sugie- al VHB en los niños pueden incluir poliartritis, glome-
ren que este estadio puede asociarse al avance del daño
rulonefritis y anemia aplástica.
hepático, la mayoría de los pacientes están inactivos.
La ictericia puede estar presente en el 25 % de los
Algunos pacientes, especialmente los que adquie-
casos comenzando usualmente en la 8va. semana des-
ren la enfermedad en la infancia, continúan con AgsHB
pués de la exposición y dura aproximadamente 4 sema-
positivo después de alcanzar el tercer estadio, pero algu-
nas. En su evolución normal, los síntomas están presentes
nos evidentemente aclaran el virus como lo manifiesta la
por 6 a 8 semanas. Al examen físico en la infección
pérdida del AgsHB. Sin embargo, en estos pacientes con
sintomática puede observarse ictericia (coloración ama-
aclaramiento aparente del virus, se ha descrito la infec-
rilla de la piel y mucosas especialmente en las escleróticas
ción oculta con valores persistentemente bajos solo
y en la mucosa debajo de la lengua). El hígado es palpa-
detectables por medio del test de PCR ultrasensible de
ble y doloroso a la palpación. Pueden también presen-
hibridización del ácido nucleico. El significado de esta in-
tarse esplenomegalia y adenopatías.
fección oculta se desconoce y no hay evidencias de que
La forma aguda puede evolucionar a una hepatitis
desarrollen enfermedad progresiva, por lo que la pérdida
fulminante según el grado de necrosis del hígado y cau-
del AgsHB es todavía altamente deseable.
sar la muerte del paciente.
Es importante destacar que la edad de adquirir el
Hepatitis aguda prolongada: Entre los 3 y 6 me-
virus altera el curso de la infección. Si se adquiere en la
ses de evolución con persistencia de los síntomas y
adolescencia o en la edad adulta no hay fase de
signos, aminotransferasas elevadas y marcadores
inmunotolerancia, la enfermedad progresa directamente
virales positivos.
a la fase de aclaramiento que es de corta duración y pu-
Hepatitis crónica: Persistencia de los síntomas y
diera ser un momento de mejor respuesta al tratamiento.
signos clínicos, aminotransferasas elevadas y marcado-
Los factores que pudieran afectar la evolución a
res virales positivos por más de 6 meses de evolución.
través de los 3 estadios, en adición a la predisposición
En estos casos está indicada la biopsia hepática para
genética del huésped, incluye la presencia de otros vi-
evaluar histológicamente el daño hepático. La hepatitis
rus, el tratamiento con inmunosupresores y la aparición
crónica puede evolucionar hacia la cirrosis y al carcino-
de mutaciones del VHB.
ma hepatocelular en un período de 20 a 30 años, esto
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ocurre más frecuente en los adultos que en los niños.
Formas clínicas:
Asintomática. Estado de portador con o sin lesión Síndromes clínicos asociados
hepática. Hepatitis D. El VHD es un virus defectivo que
Hepatitis aguda. El episodio l sintomático es simi- necesita del VHB para replicarse y que también se co-
lar al virus de la hepatitis A (VHA) y al virus de la hepa- noce como agente Delta. Se trata de una partícula viral
titis C (VHC), pero puede ser más severa y suele muy pequeña circular de ARN y su genoma está rodeado
presentar manifestaciones cutáneas y articulares más por al antígeno de superficie del VHB, por todo esto es
frecuentes. considerado un virus defectivo o incompleto que depende
El período de incubación es más largo: entre 2 a del AgsHB para su replicación y supervivencia. La
6 meses, y los prodromos son menos floridos que en la coinfección por el VHD debe ser considerada en aque-
hepatitis A. llos pacientes infectados crónicamente por el VHB que
Las primeras evidencias clínicas de la infección por empeoran, o cuando un test para el AgeHB es negativo,
el VHB, es la elevación del nivel de la alanino ami- pero la enfermedad hepática activa persiste.
notransferasa ALAT, que comienza a aumentar justa- Hepatitis C. Muchos drogadictos que usan drogas
mente antes del desarrollo de la letargia, anorexia y inyectables, tienen AgsHB positivo y anticuerpos contra
malestar general que ocurren cerca de la 6ta. o 7ma. el virus de la hepatitis VHC indicando exposición
semanas después de la exposición. La enfermedad pue- parenteral a ambos virus hepatotrópicos. Aunque el VHB

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1657


es aclarado en muchos adultos, aproximadamente el 90 % Las mutaciones AgeHB negativas se asocian con
tienen una hepatitis C activa y una pequeña fracción hepatitis B fulminante y han causado formas más seve-
(aproximadamente el 5 %) tienen una infección dual, con ras de hepatitis crónica y una pérdida más rápida de los
una enfermedad hepática muy activa. injertos después de los transplantes de no-mutantes
Infección por el VIH. La infección por el VHB VHB. La mutación más frecuente es un simple cambio
no altera el pronóstico de la infección por el VIH, ni la de nucleótido en la posición 1896 (G por A). Esta muta-
infección por el VIH altera la evolución de la infección ción previene la síntesis del AgeHB.
por el VHB. Enfermedades extrahepáticas. La hepatitis B es
Hepatitis B fulminante. La falla hepática aguda detectada en los pacientes con poliarteritis nodosa y otras
con coagulopatia, encefalopatía y edema cerebral se de- enfermedades mediadas por inmunocomplejos como son
sarrolla en el 1 % de los pacientes con hepatitis aguda glomerulonefritis membranosas o membranoproliferativas,
por el virus B. La causa de la infección fulminante es vasculitis, etc. El tratamiento de la infección por el VHB
una respuesta inmune marcada al virus que puede ser generalmente mejora la enfermedad asociada, particular-
provocada por la coinfección con el VHD o el VHC. mente en el caso de la glomerulopatia. Por otra parte, el
Los pacientes con falla hepática aguda tienen un aclara- empleo de los inmunosupresores (poliarteritis nodosa)
miento precoz del AgsHB, que puede oscurecer el diag- remite la enfermedad asociada, pero perpetúa la infec-
nóstico, pero un test positivo para los anticuerpos ción por el VHB.
IgM-antiHBc aclara el diagnóstico. Carcinoma hepatocelular. La infección por el
Hepatitis B después del transplante. Un grupo VHB es un factor de riesgo para el carcinoma
de pacientes con hepatitis crónica por el VHB que han hepatocelular, que surge casi exclusivamente en pacien-
sido transplantados son reinfectados por el virus. En tes con cirrosis. No está presente ningún oncogen espe-
muchos casos, se desarrolla una falla hepática progresi- cífico VHB responsable de esta tendencia. Como con
va, pues es una forma peculiar de fibrosis col estática de otras formas de cáncer del hígado, los tumores asocia-
hepatitis, vista casi exclusivamente en el hígado injerta-
dos con la hepatitis resultan de inflamación crónica y
do, pero que también puede presentarse en los injertos
repetida regeneración celular, típicamente ocurriendo solo
de médula ósea y en los transplantes renales. La profi-
después de 25 a 30 años de infección. El riesgo del car-
laxis con altas dosis inmunoglobulina B con un costo muy
cinoma marcadamente disminuye después de la resolu-
elevado no es uniformemente efectiva.
ción de la hepatitis crónica por el VHB, como lo muestran
Infecciones por virus mutantes. Un grupo peque-
los estudios epidemiológicos. La vacunación, al dismi-
ño, pero importante de pacientes no tienen detectables
nuir el estado de portador en la población ha conducido
AgeHB en el suero debido a una mutación del virus que
a un marcado descenso de la incidencia del carcinoma
no afecta la replicación, limitando en gran forma el valor
hepatocelular en los niños.
de los test del AgeHB y el ADN VHB.

Tests diagnósticos para el VHB (antígenos y anticuerpos), resumen

Factor que se evalúa Antígeno o anticuerpo VHB Valor de uso

AgsHB Antígeno de superficie hepatitis B Infecciones agudas o crónicas por virus de la hepatitis B

AcsHB Anticuerpos de superficie del VHB Identifica los pacientes que han resuelto la infección pon
VHB. Determina la inmunidad después de la vacunación

AgeHB Antígeno e del VHB Identifica las personas infectadas con riesgo aumentado para
la transmisión del VHB, con replicación viral

AceHB Anticuerpo e del virus B Identifica los pacientes infectados con bajo riesgo de trans
misión del VHB, con baja o ausente replicación viral

ACcHB Anticuerpo c del virus B Identifica pacientes que han tenido o tienen infección
aguda, o crónica por el VHB (no aparece en pacientes
vacunados, solo en los que han padecido la enfermedad)

1658 Tomo IV
DIAGNÓSTICO dos los niños recién nacidos, como parte del esquema
El patrón serológico para el VHB es más complejo nacional de vacunación.
que para el VHA y difiere si la enfermedad es subclínica, En Cuba, todos los menores de 20 años se encuen-
aguda o crónica. Los screening de rutina para identifi- tran vacunados, y la hepatitis B no constituirá un proble-
car la infección por el VHB requieren de por lo menos 2 ma de salud que afecte a nuestra infancia.
marcadores serológicos. Tratamiento medicamentoso. No están disponibles
El AgsHB es detectable durante la infección agu- tratamientos para la infección aguda por el VHB. En la
da. Si la infección es autolimitada el AgsHB desapare- infección crónica con lesión hepática en los adultos, el
ce en muchos pacientes antes de que pueda ser interferón alfa2b se ha demostrado que es efectivo en
detectado su anticuerpo (AcsHB). Esto es llamado el producir una remisión a largo plazo en el 25 al 40 % de los
período de ventana de la infección). El IgM antiHBc pacientes tratados. La droga se ha reportado que es me-
es altamente específico para establecer el diagnóstico nos efectiva en los niños con 25 % de remisión.
de infección aguda, pues está presente precozmente El lamivudine también está aprobado para el trata-
en la infección y durante el período de ventana en los miento de la infección crónica por el VHB en los adul-
niños mayores y en los adultos. Sin embargo, el IgM tos, pero no hay datos disponibles en los niños.
antiHBc usualmente no está presente en los niños in- Los niños y adolescentes que tienen infecciones cró-
fectados perinatalmente. nicas por el VHB están en riesgo de desarrollar carcinoma
Las personas con infección crónica tienen circu- hepatocelular, durante la adultez con una mayor incidencia
lando el AgsHB y el IgM antiHBc, y en raras ocasiones en la 5ta. década de la vida, aunque se han descrito casos
también circula el anticuerpo (AcsHB). Los dos aislados de carcinoma hepatocelular primario en escola-
anticuerpos: AcsHB y el AccHB se identifican en los res y adolescentes. El primer factor de riesgo para la ad-
pacientes con infecciones resueltas, mientras que el quisición de una enfermedad hepática grave, es la
AcsHB solo está presente en los pacientes vacunados. adquisición de la infección crónica al nacer o en los pri-
La presencia del AgeHB en el suero se correlaciona meros años de vida. Los niños con infección crónica por
con títulos altos de VHB y gran infectividad. Además, el VHB deben ser monitorizados periódicamente para
los test serológicos para el AgeHB y el ADN VHB identificar complicaciones hepáticas, por lo que se reco-
son útiles en la selección de los candidatos para recibir mienda indicar aminotransferasas, alfafetoproteína, y
tratamiento antiviral y monitorizar la respuesta al tra- ecografía abdominal. Los pacientes con valores elevados
tamiento. de las enzimas ALAT y ASAT (exceden 2 veces o más
TRATAMIENTO los valores normales superiores) y persistentes y los pa-
Tratamiento preventivo. Deben tomarse medidas cientes con valores elevados de α-fetoproteína y con ha-
generales de educación sanitaria a la población general llazgos anormales en la ecografía deben ser referidos a
y a los grupos de alto riesgo, mantener el control siste- los gastroenterólogos para su futuro cuidado.
mático de la calidad de las sangres y hemoderivados, Indicaciones para el tratamiento:
esterilización correcta de todo el instrumental utilizado • Presencia de replicación viral.
en estos pacientes que deben mantenerse en sets sepa- • Presencia del AgeHB o altos niveles del ADN VHB
rados, utilizar material desechable, mantener el control por lo menos 6 meses.
prenatal de las embarazadas y la atención diferenciada • Persistencia de altos niveles de ALAT y ASAT .
• Biopsia hepática con diagnóstico histológico de he-
de aquellas AgsHB+ en el momento del parto, prevenir
patitis crónica ligera, moderada o severa.
el contagio por vía sexual educando a los adolescentes.
Inmunización pasiva. Debe indicarse la gammaglo-
Actualmente están licenciados cuatro medicamentos:
bulina hiperinmune a los hijos de madres portadoras del
Inmunomoduladores: Interferón alfa (standard o
AgeHB en las primeras 24h de nacidos para posterior-
pegylado).
mente iniciar la vacunación. También debe ser indicada a Agentes antivirales: Lamivudine (mayor experien-
los individuos susceptibles expuestos de forma accidental cia), adefovir-dipivoxil y más recientemente entecavir.
a sangre o hemoderivados positivos al AgsHB. Todavía en niños no está bien establecido según el
Inmunización activa. La vacuna contra la hepati- resultado de protocolos de investigación terminados cómo
tis por el virus B, utilizada exitosamente en nuestro país deben ser tratados, con qué agente o combinación, por
es la vacuna recombinante fabricada en el Centro de qué tiempo, y cómo monitorizarlos para medir la res-
Ingeniería Genética y Biotecnología que se aplica a to- puesta sostenida exitosa o la falla al tratamiento.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1659


Esquema recomendado para la prevención de la transmisión electrónico han sido infructuosos; ha sido identificado
perinatal de la hepatitis por técnicas de biología molecular.
Dosis de la vacuna CAUSA
y de la inmunoglobulina El virus C es un virus ARN, que es semejante a los
hiperinmune (IGHB) flavivirus y pestivirus por su estructura, los cuales perte-
necen a la familia de los Arbovirus.
Recién nacidos de madres AgsHB+
Está constituido por 10 000 nucleótidos formando
1ra. dosis Entre las 12 y 24h de nacido
IGHB* Al nacer en las primeras 12h
una gran poliproteína de aproximadamente 3 000 aminoá-
2da. dosis 1er. mes cidos. Tiene un tamaño aproximado de 45 nanómetros.
3ra. dosis 2do. mes Diversos estudios han permitido identificar varias
Reactivación 12mo. mes regiones del genoma del virus:
Una región codificada, la cual traduce dos tipos de
Recién nacidos de madres AgsHB- proteínas virales que son: las proteínas estructurales que
1ra. dosis Entre las 12 y 24h de nacido van a formar la nucleocapsida, core (C) y la envoltura
2da. dosis 1er. mes
(E); y las proteínas no estructurales que comprenden
3ra. dosis 6to. mes
sobre todo enzimas, utilizadas para diferentes funciones:
las regiones NS1, NS2, NS3, NS4 y la NS5.
* La dosis de la IGHB es de 0,5 mL por vía i.m. en un sitio diferente
al de la vacuna en los primeros 7 días después del parto. Una región no codificada, constituida por una re-
La dosis de la vacuna es de 0,5 mL por vía i.m. en el 1/3 medio de gión 5" y una región 3".
la cara lateral del muslo.
El reciente avance de la Biología Molecular ha
La transmisión perinatal de la infección por el VHB hecho posible la clasificación genotípica del virus, ba-
puede ser prevenida en el 95 %. sada en la secuencia de nucleótidos a partir de las áreas
más estables, ya que el virus presenta otras porciones
Guía para el empleo de la inmunoprofilaxis en los pacientes estructurales o no con gran inestabilidad. El genotipo
con posexposición al virus HB. muestra variantes geográficas que es necesario cono-
cer para poder adecuar las pruebas serológicas a las
Tipo de exposición Inmunoprofilaxis
Exposición de piel y mucosas. Inmunización +/- IGHB características encontradas en la región evaluada.
Contactos en el hogar con AgsHB+ Inmunización A diferencia de lo que ocurre con otros agentes
Perinatal Inmunización + IGHB virales de la hepatitis, donde el genotipaje tendría interés
Contacto en el hogar con un caso
agudo con exposición a la sangre Inmunización + IGHB
puramente científico, algunos estudios han demostrado
Sexual con compañero con inf. aguda Inmunización + IGHB la importancia clínica de la determinación genotípica del
Sexual con compañero con inf. crónica Inmunización VHC, tanto para el diagnóstico como para el tratamien-
to, constituyendo la respuesta al Interferón el dato de
Hepatitis C mayor interés. Todos los reportes coinciden en señalar
Desde 1989 se ha reportado la descripción del agen- que las hepatitis inducidas por el genotipo II (1b) res-
te causal de la hepatitis no A no B identificado como ponden menos frecuentemente al tratamiento que los
virus de la hepatitis C (VHC). Hasta el momento actual otros genotipos y desafortunadamente este es el genotipo
todos los esfuerzos por visualizar el virus al microscopio aislado en nuestro país (Fig. 113.29).

Fig. 113.29. Genoma del VHC.

1660 Tomo IV
EPIDEMIOLOGÍA Aunque el virus de la hepatitis B puede transmitirse
El desarrollo de test serológicos efectivos para la por contacto directo (vía sexual), parece que en la he-
identificación del VHC ha hecho posible el estudio de la patitis C esto es menos frecuente. Estudios realizados
epidemiología de este tipo de hepatitis. En Estados Uni- en las esposas de pacientes con infección crónica por
dos se han identificado anticuerpos contra el VHC en el el VHC revelan un riesgo de transmisión bajo, sin em-
1,4 % de la población general y entre el 0,1 y 0,7 % de bargo, se reporta que aproximadamente el 15 % de
los donadores voluntarios de sangre sanos. Esta preva-
pacientes con infección aguda por VHC tienen una his-
lencia es mayor en los países subdesarrollados.
toria de contacto sexual con una o más personas sin
En los niños y adolescentes, el rango de prevalen-
que presenten otros factores de riesgo.
cia es de 0,2 % para los menores de 12 años y de 0,4 %
entre los 12 y 19 años. La seroprevalencia varía entre La transmisión del VHC de hombre a mujer y
los individuos de acuerdo con los factores de riesgo. entre homosexuales, parece ser más eficiente que la
Estudiando diferentes grupos de población se ha transmisión de mujer a hombre, esto ocurre con me-
reportado que la prevalencia de antiVHC es alta a esca- nor frecuencia que con el virus de la hepatitis B y el
la mundial, oscilando entre 0,5 y 6 % lo cual nos explica VIH.
los diferentes medios de transmisión de la infección: vía La transmisión vertical del VHC de una madre
parenteral y no parenteral, constituyendo la vía parenteral positiva a su hijo, durante el período perinatal ha sido
la principal, sin embargo, existen personas infectadas (del reportada. También una madre VIHpositiva aumenta
40 al 60 %) que no tienen un factor de riesgo aparente los riesgos de la transmisión vertical por el VHC en
y se les ha denominado casos esporádicos o de la comu- caso de coinfección. Para las mujeres VIHnegativas
nidad. que están infectadas por el VHC el riesgo de transmi-
Vías de transmisión. El VHC es transmitido pri- sión vertical es del 5 %. Para las mujeres coinfectadas
mariamente a través de sangre y derivados contamina- con el VIH y el VHC el riesgo de transmisión del VHC
dos y menos efectivamente por medio de las secreciones
es de 14 % o aún mayor.
humanas corporales.
Estudios realizados señalan una prevalencia de in-
El ARN VHC ha sido identificado en la saliva, ori-
fección por el VHC por medio de contactos no sexua-
na, semen y líquido ascítico.
Desde 1992, cuando se incorporó al screening de les en el hogar del 4 %, pero muchos clínicos consideran
la sangre un test serológico de segunda generación para que este riesgo es menor. Teóricamente esta transmi-
detectar anticuerpos contra el virus de la hepatitis C, el sión pudiera realizarse por intermedio de: cuchillas de
riesgo de infección por vía sanguínea se ha reducido a afeitar, cepillos de dientes u otros objetos del hogar que
un estimado de 0,001 % por cada unidad de sangre puedan contaminarse con la sangre (Cuadro 113.25).
transfundida. También es importante que todos los pro-
ductos de inmunoglobulinas disponibles sean VHC ne- Cuadro 113.25. Factores de riesgo para la infección por el VHC.
gativos y en caso contrario someterlos a la inactivación.
Otra vía para la transmisión del virus es el uso e • La sangre y sus derivados (especialmente antes de 1992).
intercambio de agujas contaminadas u otros equipos para • Drogadictos por vía i.v.
usar la vía i.v. por los drogadictos ilegales. • Uso intranasal de la cocaína.
La transmisión nosocomial es generalmente rara, • Hemodiálisis crónicas.
pero todo el personal de salud debe conocer los riesgos de • Madre VHC+ sobre todo si es también VIH+.
adquirir la infección y aplicar todas las medidas de control • Heridas o punciones con objetos contaminados por sangre en
de la infección y los procederes de descontaminación. el personal de salud.
Cuando estas medidas se cumplen, los riesgos de con- • Contacto sexual con personas VHC+ (bajo).
traer la infección de este personal es el mismo que el de la • Historia de tatuajes, objetos penetrantes, intercambio de obje-
población general, aproximadamente 1 al 2 %. tos personales que estén contaminados con sangre.
La prevalencia de la infección por el VHC entre
los pacientes sometidos a hemodiálisis es aproximada-
mente del 10 % y algunos centros reportan valores El período de incubación varía entre 6 a 12 sema-
muy altos (60 %). Estas cifras alarmantes de infección nas con un promedio de 7 a 8, que puede ser más corto
han sido atribuidas a que no se han aplicado las medi- cuando la infección se adquiere al recibir sangre o sus
das de control adecuadas, este riesgo aumenta con el derivados, especialmente el factor VIII, donde el perío-
número de años que el paciente recibe la hemodiálisis. do de incubación puede ser hasta de 2 días.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1661


ANATOMÍA PATOLÓGICA valores máximos a las 6 a 10 semanas independiente del
La infección aguda es similar a la producida por los pronóstico. El control de la viremia es individual con patro-
demás virus hepatotrópicos. No existen alteraciones nes transitorios o permanentes de la replicación asociada
histológicas patognomónicas de la hepatitis C, sin embar- con el inicio de la respuesta específica de los linfocitos T
go, se han identificado cuatro lesiones que se presentan CD4+ y CD8+ (citotóxicos). La viremia puede rebotar des-
con mayor frecuencia que en la infección por el VHB, pués que la infección está marcadamente controlada, lo
que son: lesión de los conductillos biliares, agregados o que puede ser un preludio de persistencia viral. El daño
folículos linfoides, esteatosis macrovesicular y material hepático se monitorea por los niveles de las transaminasas
parecido a los cuerpos de Mallory. liberadas en el suero después de la lesión hepatocelular.
La biopsia a pesar de sus limitaciones es de gran La hepatitis C es una infección inmunopatológica,
utilidad para evaluar la actividad y la fibrosis hepática, pues coincide temporalmente con la expansión de los
pues da información para el uso de la terapia antiviral, el linfocitos T CD4+ y los CD8+ y la adquisición de un
seguimiento de la progresión de la fibrosis y para eva- fenotipo activado.
luar la presencia concomitante de esteatosis o sobrecar- Curiosamente, la infección aguda puede resolver-
ga de hierro. En los pacientes con indicadores que señalan se sin un aumento de las transaminasas. Esto pudiera
un mejor pronóstico como aquellos infectados por los reflejar un control no citopático de algunas infecciones
genotipos 2 y 3 o con transaminasas normales persisten- por medio de las citoquinas elaboradas por las células T
tes, la indicación de la biopsia para evaluar el tratamien- (interferón gamma) pero pudiera o también explicado
to es debatible. por la infección relativa de pocos hepatocitos y que los
Muchos gastroenterólogos con gran experiencia linfocitos citotóxicos pudieran limitar su extensión.
recomiendan la biopsia a no ser que esté presente una Infección crónica. Las células específicas CD8+
obvia contraindicación. pueden supervivir por años en el hígado infectado y de
La apoptosis de los hepatocitos puede jugar un papel esta forma controlar parcialmente el avance de la
importante en su patogenia. Lesiones patomorfológicas de replicación viral. Los niveles de la viremia permanecen
aumento de la apoptosis han sido identificadas. El core del relativamente estables en los sujetos con infecciones
VHC exhibe ambas acciones, apoptóticas y antiapoptóticas. crónicas aunque difieren entre los pacientes. La rela-
Esto puede ocurrir en ausencia de un aumento significativo ción entre la carga viral y los linfocitos T CD8+ son
de las transaminasas, explicando la falta de correlación entre conflictivas. La combinación de ambos mecanismos
la actividad bioquímica y las lesiones histológicas. antígeno específico y antígeno no específico son nece-
El efecto del interferón pudiera ser mediado por la sarios para explicar la lesión hepática.
inducción de la apoptosis. En resumen, el hepatocito es la diana natural del
VHC y posiblemente el linfocito B. El aclaramiento del
PATOGENIA
virus está asociado con el desarrollo y persistencia de una
El VHC parece causar la lesión primaria por meca- fuerte respuesta virus específica por medio de los linfocitos
nismos citopáticos, pero la respuesta inmune juega un T citotóxicos y los linfocitos T helper. En muchos casos,
importante papel en la eliminación del virus y en la resolu-
la viremia persiste y se acompaña de un grado variado de
ción de la enfermedad por una parte, y para la patogénesis
infección y fibrosis del hepatocito. Se sugiere que por lo
de la lesión hepática, por la otra. Todo lo contrario a la
menos el 50 % de los hepatocitos están infectados por el
situación en la infección crónica por el VHB, la respuesta
VHC en pacientes con hepatitis crónica.
de las células T citotóxicas en la infección crónica por el
VHC es fuerte, policlonal y multiespecífica, pero incapaz Las células dendríticas en pacientes con infección
de aclarar el virus del hígado. En resumen, este mecanis- crónica no pueden estimular la respuesta de las células T
mo inmunológico hasta el momento es desconocido. El tan eficientemente como en los controles sanos y la reso-
componente citopático parece ser moderado, pues la lución de la infección restaura su función. La propensión
infección aguda es típicamente la menos severa de todas del virus a la infección crónica pudiera ser atribuida a su
las infecciones por los virus hepatrópicos. habilidad en alterar la función de las células dendríticas.
Infección aguda. El genoma del VHC y sus proteí- Marcadores virales. Las pruebas serológicas del
nas han sido visualizados dentro del hepatocito, pero los VHC se basan en el desarrollo de los anticuerpos frente a
estimados de la proporción de células infectadas son varia- los antígenos del virus, ya que no se han desarrollado
bles e inciertos, por lo que la determinación del genoma antígenos detectables en la sangre. La determinación de
ARN del VHC en la sangre se usa como sustituto de la los anticuerpos contra el virus utilizando el método Enzima
replicación intrahepática. En la replicación aguda, el ARN Linked Inmunosorbent Assay (ELISA) de 3ra. generación
aparece en el plasma a los pocos días de la infección con detecta los anticuerpos en un lapso de 4 a 10 semanas en

1662 Tomo IV
la infección aguda y también en pacientes con infección lescentes el aclaramiento espontáneo del virus es ma-
crónica. Los resultados obtenidos con el test de ELISA yor. La mayoría de los pacientes infectados por el VHC
pueden ser confirmados o no por el test RIBA (Recombinant permanecen asintomáticos por espacio de años o déca-
Inmunoblot Assay) de 1ra. o 2da. generación. das y se descubre por el hallazgo accidental de las
Durante la fase precoz de la infección primaria por transaminasas elevadas como parte de un examen mé-
el VHC existe un intervalo antes de la aparición de los dico de rutina, o por medio de un test positivo en un
anticuerpos, durante el cual el único medio diagnóstico screening en un donante de sangre realizado de rutina.
es la detección del virus en el suero o tejido hepático. En Los exámenes de laboratorio en los pacientes con
el momento actual, esta investigación se basa en la de-
infección por el VHC son marcadamente variables. Del
tección del ARN del VHC en el suero, mediante la téc-
60 al 70 % de los infectados crónicos tienen persistentes
nica de la Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR),
la cual amplifica enormemente el número de segmentos valores elevados de ALAT, el resto puede presentar va-
del ARN viral (ARN-VHC) en el suero, es un indicador lores intermitentes o persistentes normales, aunque los
sensible y fiable de infectividad, además, nos permite niveles del virus en los pacientes con valores normales
identificar los pacientes potencialmente infecciosos que de ALAT son indistinguibles de los valores de casos con
no tienen aún una respuesta de los anticuerpos. ALAT elevada. También pacientes con valores norma-
Actualmente, existen otros métodos diagnósticos les de ALAT, pueden tener una biopsia hepática anor-
para detectar los anticuerpos mediante técnicas del mal. De esta forma una valoración simple normal y aún
quimioluminescencia, así como para identificar el ARN repetida de los valores de ALAT no excluye la infección
específico del virus en los cortes histológicos de las crónica por el VHC.
biopsias hepáticas por el método de hibridización in situ. Estudios de seguimiento han reportado que el 20 %
Para llegar al diagnóstico definitivo, una vez que el de los pacientes con hepatitis crónica por el VHC, desa-
ELISA es positivo, se confirmará por el RIBA. Si el
rrollan cirrosis del hígado dentro de 20 años después de
RIBA es indeterminado o positivo, es deseable la detec-
la infección y entre 1 y 4 % de los pacientes con cirrosis
ción de las secuencias del ARN viral mediante el PCR,
y su positividad confirma el diagnóstico de infección por desarrollan carcinoma hepatocelular que probablemen-
el VHC y además es indicador de infectividad. te resulta por la necrosis e inflamación crónica, más bien
que por efecto oncogénico del virus. Algunos pacientes
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
evolucionan a estas formas severas de la enfermedad
La hepatitis aguda es usualmente subclínica y no hay en un período corto (5 años), determinado por distintos
factores que indiquen su evolución a las formas crónicas. factores como son: infección concomitante con el VHB
El patrón clínico de la hepatitis aguda por el virus C o el VIH, enfermedades hepáticas crónicas (enfer-
suele ser similar al de los otros virus hepatotrópicos. Los
medad de Wilson, deficiencia de alfa 1 antitripsina)
síntomas de infección aguda pueden incluir malestar, ano-
entre otras, el abuso del alcohol o drogas hepatotóxicas
rexia, dolor abdominal y algunos pacientes pueden pre-
(Fig. 113.20).
sentar ictericia. Por otra parte, la infección por el VHC
desarrolla una enfermedad completa en solo una mino-
ría de los casos. Muchos son asintomáticos o tienen so-
lamente ligeros síntomas y no parecen estar enfermos
para reclamar atención médica, ignorando su enferme-
dad. La mayoría de los pacientes con infección crónica
no recuerdan ningún episodio en el pasado que pudiera
ayudar a identificar la infección aguda. La presencia de
un test de anticuerpos al VHC negativo no descarta la
posibilidad de una infección por el VHC. En los pacien-
tes en que se sospeche una infección hepática aguda
debe indicarse la determinación del ARN por PCR para
el diagnóstico.
Entre el 75 y el 85 % de los pacientes inicialmen-
te expuestos al VHC eventualmente desarrollan una
infección crónica, una cifra muy superior que la repor-
tada en la infección por el VHB. En los niños y los ado- Fig. 113.20. Historia natural de la infección por el VHC.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1663


Los pacientes con infección crónica por el VHC Asociación significativa:
están en riesgo de adquirir hepatitis fulminante por • Hepatitis autoinmune.
coinfección con otros virus, y esto hace necesaria la • Linfoma no Hodgkin de células B.
vacunación. • Gammapatías monoclonales.
El VHC puede asociarse con manifestaciones Asociación posible:
clínicas extrahepáticas como: vasculitis de vasos pe- • Síndrome sicca.
queños, vasculitis cutánea, neuropatía periférica, • Periarteritis nodosa.
glomerulonefritis membranoproliferativas, síndrome • Fibrosis pulmonar.
nefrótico, anemia aplástica, artritis, eritema multifor- • Polidermatomiosítis.
me y por último se asocia con la cryoglobulinemia • Liquen plano.
mixta.
Posterior al comienzo del cuadro clínico entre los Coinfección con el VIH
6 meses y un año, del 20 al 30 % de los pacientes nor- La historia natural de la infección por el VHC se
malizan las cifras de aminotransferasas, negativizan los acelera en los pacientes VIHpositivos con un aumento
antiVHC y desaparece el ARN-VHC (curación). en la velocidad de progresión a la cirrosis hepática, aso-
Por todo lo antes expuesto, en cuanto a la evolu- ciada al carcinoma hepático y muerte. El nuevo trata-
ción de la enfermedad podemos asegurar que la infec- miento con antirretrovirales a altas dosis (TARSA) ha
ción por el VHC no es una enfermedad benigna y ni mejorado el pronóstico de esta coinfección al restaurar
los marcadores séricos actuales del VHC, ni la activi- la respuesta inmune.
dad de las aminotransferasas expresan el grado de afec- La coinfección además de acelerar la progresión
tación hepática, por lo que es necesario llevar a cabo el
de la enfermedad, está asociada a cambios en las fun-
estudio histológico de estos pacientes. La infección por
ciones cognoscitivas y psiquiátricas disminuyendo la ca-
el virus C ha sido asociada con diferentes enfermeda-
lidad de vida, todo lo cual afecta potencialmente el
des donde la enfermedad hepática se presenta en una
cuidado del VIH.
forma más severa, entre las cuales tenemos, la infec-
ción por el virus B, la hepatitis autoinmune tipo II y el DIAGNÓSTICO
alcoholismo. El diagnóstico de la infección se realiza por medio
El riesgo de hepatitis crónica es mayor que en los de la identificación de los anticuerpos del virus en la san-
restantes virus y el de hepatitis fulminante es bajo. gre. Los test incluyen el inmunoensayo enzimático ELISA
Afecciones linfoproliferativas y autoinmunes aso- como prueba de rutina y el test de inmunoblot recom-
ciadas. El VHC es conocido como un virus hepatolinfo- binante (RIBA) como prueba confirmatoria. Estas prue-
trópo como sugiere la presencia de replicación viral activa bas tienen una sensibilidad del 97 % y una especificidad
o latente en los linfocitos en la periferia de pacientes con de más del 95 %. La prueba de RIBA fue el primer test
hepatitis C o cryoglobulinemia mixta. La infección del confirmatorio disponible, pero en la actualidad se prefie-
tejido linfoide pudiera ser un reservorio que contribuya re el de ARN VHC empleando el PCR, que puede ser
marcadamente a la persistencia del virus, que en unión cualitativo (que revela si el virus está presente o no) o
de la característica quaciespecies del virus le permite cuantitativo que identifica niveles bajos. El ARN del
escapar de la vigilancia inmune y favorecer su persis- VHC puede ser detectado en el suero o en el plasma
tencia. Estas características biológicas pudieran expli- entre 1 ó 2 semanas después de la exposición. Otro test
car la presencia de una constelación de afecciones adicional de importancia pronóstica es el análisis del
linfoproliferativas y autoinmunes en los pacientes. Se ha genotipo del VHC, que refleja disparidades en las se-
propuesto que la infección por este virus ejerce un estí- cuencias genéticas entre diferentes poblaciones virales.
mulo crónico sobre el sistema inmune que facilita el de- De los 6 genotipos mayores designados del 1 al 6, los
sarrollo y selección de clones anormales. genotipos 1, 2 y 3 son los más frecuentes en Estados
Asociación entre el VHC y enfermedades Unidos; el 70 % pertenece al tipo I. La infección por el
linfoproliferativas y autoinmunes: VHC producida por el genotipo 1 tiene la menor res-
Asociación probada: puesta al tratamiento antiviral y parece que requiere un
• Vasculitis cryoglobulinémica. tiempo más prolongado de tratamiento (de 6 a 12 me-
• Porfiria cutánea tardía. ses) (Fig. 113.21).

1664 Tomo IV
Actualmente se recomienda la siguiente opción
para los pacientes no tratados previamente, la combi-
nación de interferón peglylado por inyección subcutá-
nea una vez a la semana asociado con la ribavirina por
vía oral. Esta combinación puede archivar una respuesta
virológica sostenida en el 42 al 46 % de los casos con
genotipo-1 y del 80 % en los casos con genotipo 2 y 3.

Hepatitis D
En 1997, Rizzetto describió en Turín un nuevo siste-
ma antígeno-anticuerpo en el núcleo de los hepatocitos de
los pacientes infectados con el virus de la hepatitis B AgsHB
positivo, el cual ha sido llamado agente Delta VHD, y se
trata de una partícula de ARN viral, muy pequeña, circular,
de cadena simple y con el genoma rodeado por el antígeno
Fig. 113.21. Algoritmo diagnóstico de la hepatitis C basa- de superficie del virus B. Es considerado un virus defectivo
do en los test serológicos. o incompleto que solo existe en coinfección con el VHB
TRATAMIENTO que lo necesita para su replicación y supervivencia.
Medicamentos. EPIDEMIOLOGÍA
El interferon alfa 2b recombinante solo o en combina- No produce infección sin la ayuda del VHB. El
ción con la ribavirina están aprobados para el tratamiento VHD puede causar una infección al mismo tiempo que
de la infección crónica por el VHC. Con el empleo de la el VHB (coinfección) o puede infectar una persona ya
monoterapia con interferon alfa 2b por un tiempo de 12 me- infectada crónicamente con el VHB (sobreinfección),
ses se consigue solo del 10 al 20 % de respuesta sostenida. existiendo mayor frecuencia de producirse una hepati-
Los factores asociados con un porcentaje bajo de respues- tis crónica o una cirrosis. Su transmisión es similar a la
ta a esta forma de tratamiento son: la presencia del genotipo infección por el VHB. La vía de transmisión parenteral
1, una carga viral muy alta y la presencia de cirrosis. es la más importante ruta de infección, pero este agen-
El tratamiento combinado resulta en una respuesta te puede también ser transmitido sexualmente. Se ha
sostenida del 40 %, sin embargo, menores porcentajes reportado transmisión sexual en heterosexuales y ho-
se presentan con el tratamiento combinado en los pa- mosexuales. La transmisión de la madre al recién na-
cientes con el genotipo 1, que es el genotipo más fre- cido (vertical) es poco frecuente. La transmisión
cuente en Cuba. intrafamiliar puede ocurrir entre portadores de AgsHB.
En 1998, se aprobó el rebetron, una combinación La infección por el VHD es diagnosticada más fre-
terapéutica que incluye el interferon alfa-2b y el agente cuente en los drogadictos que emplean la vía i.v., pa-
antiviral ribavirina para el tratamiento de la infección cientes con hemofilia y en los inmigrantes de áreas
crónica por el VHC en pacientes que recayeron des- endémicas. Las medidas de prevención contra la in-
pués de un curso con interferon. Posteriormente, se apro- fección por el VHB también previenen el VHD. Es
bó emplearlo en los pacientes como tratamiento inicial. poco frecuente en pediatría, pero debe ser considera-
En los pacientes tratados con rebetron que previa- do cuando ocurre una forma fulminante.
mente habían tenido buenas respuestas al interferon, pero El período de incubación de la sobreinfección por
que recayeron, el 49 % a los que se les administró el tra- el VHD es aproximadamente de 2 a 8 semanas. Cuan-
tamiento combinado por 6 meses tuvieron una respuesta do ambos virus infectan simultáneamente (coinfección)
virológica sostenida, comparada con el 5 % en aquellos el período de incubación es similar al de la hepatitis B
en que se empleó solamente el interferon alfa-2b. (45 a 160 días) con un promedio de 90 días.
Estos resultados se han obtenido con adultos, no
PATOGENIA
existen estudios publicados en niños.
La anemia hemolítica es una complicación frecuen- La patología del VHD no se diferencia de la pro-
te en los pacientes que reciben ribavirina. ducida por el VHB excepto que el daño es más seve-
El empleo de una nueva forma de interferon ro. Contrario al VHB, causa lesiones directas por
(interferon pegylado) formado por la unión de una molé- mecanismos citopáticos. Los casos más severos de la
cula de (polietilen glicol) con una molécula de interferon, infección por el VHB son debido a la coinfección con
es una forma novedosa de empleo del interferón, que este virus. Las sobreinfecciones son más frecuentes en
está actualmente en estudio con buenos resultados. los países desarrollados.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1665


DIAGNÓSTICO con contaminación del agua y alimentos. El aislamiento
Las pruebas serológicas utilizadas para el diagnósti- de un virus en un cisne en Estados Unidos que está es-
co son el antígeno y el anticuerpo contra el virus de la trechamente relacionado con el VHE en humanos, au-
hepatitis delta (AgVHD, el antiVHD IgM, el antiVHD menta la posibilidad de un reservorio zoonótico para el
IgG y el ARN VHD). Los anticuerpos IgM se presentan VHE. El período de transmisibilidad después de una
2 a 4 semanas después de la coinfección y de 10 semanas infección aguda se desconoce, pero la eliminación por
después de la sobreinfeción. las heces fecales del virus y la viremia ocurre durante
2 semanas. La infección crónica parece no ocurrir.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El período de incubación es de 50 días aproxima-
El virus de la HD causa hepatitis solamente en las damente, y afecta a adolescentes y adultos jóvenes con
personas que tienen una hepatitis B aguda o crónica; el mayor frecuencia. En un estudio realizado en Cuba se
VHD necesita del VHB y no puede producir infección demostró la presencia del VHE en pacientes con hepa-
en su ausencia. La importancia de esta infección es su
titis aguda viral.
capacidad de convertir un portador asintomático, o una
infección moderada por el VHB, en una forma de curso MANIFESTACIONES CLÍNICAS
más severo, fulminante o rápidamente progresiva. La sintomatología clínica incluye: fiebre, dolor ab-
La infección con el VHB y el VHD es similar a la dominal, íctero, coluria, acolia e hipocolia, prurito,
producida por el VHB, pero su progresión hacia una for- hepatoesplenomegalia, predominando la forma anictérica.
ma fulminante es mayor. La infección crónica por este El curso es benigno, no evoluciona hacia formas cróni-
virus se asocia con un incremento en la respuesta cas, pero en las embarazadas como ya ha sido señalado,
inflamatoria con una progresión hacia la cirrosis del 75 %. durante los dos últimos trimestres del embarazo, la inci-
En la sobreinfección la forma aguda es muy rara; dencia de la hepatitis fulminante es del 32 % con índices
la crónica es más común. El riesgo de formas fulminan- de mortalidad elevados.
tes es mayor. La evolución a largo plazo en los niños no
es conocida. Se han realizado seguimientos en estos ni- DIAGNÓSTICO
ños por períodos de 5 a 12 años donde la hepatitis cróni- El diagnóstico se realiza por medio de la determi-
ca se presentó en el 83 % de los casos y el 26 % nación de la IgM antiVHE en el suero o por la determi-
evoluciona hacia la cirrosis, lo que habla de la severidad nación del ARN VHE por medio del PCR en el suero o
de la enfermedad en la edad pediátrica. en las heces fecales. Al parecer los IgM antiVHE se
TRATAMIENTO
elevan en el suero antes de que las aminotransferasas
aumenten al máximo, y desaparecen a los 6 meses. Este
El tratamiento de la hepatitis crónica por el virus delta
marcador indica infección reciente.
con interferón reduce la replicación viral y disminuye los
Los anticuerpos IgG antiVHE, persisten por más
valores de las aminotransferasas séricas, pero la recaída
es frecuente después de suspender el tratamiento. tiempo en suero que los IgM y son indicadores de in-
munidad.
PREVENCIÓN
COMPLICACIONES
La vacunación contra el VHB previene la infec-
El VHE está asociado con una alta prevalencia de
ción por el VHD.
formas fulminantes y muerte en las mujeres embarazadas.
Hepatitis E PREVENCIÓN
En 1980 se describe un nuevo virus de la hepatitis, Hasta el momento no está disponible una vacuna
también denominado virus no A no B (VHE) de transmi- para su prevención. No hay pruebas que indiquen que
sión entérica. Se trata de un virus RNA de forma esféri- las inmunoglobulinas sean efectivas en su prevención.
ca, clasificado como perteneciente a la familia En áreas endémicas, el uso de un pool de inmunoglobu-
Caliciviridae, género Calicivirus; no ha sido aislado, pero linas ha sido reportado como beneficioso.
ha sido clonado por medio de técnicas moleculares.
TRATAMIENTO
EPIDEMIOLOGÍA Es puramente sintomático, no se dispone de un tra-
La transmisión del VHE es por vía fecal-oral. Es tamiento causal.
más frecuente en los adultos que en los niños y tiene una
alta mortalidad en las mujeres embarazadas. Se han re- Hepatitis G
portado casos en forma epidémica en Asia, África y
México. Los casos esporádicos se han identificados en En la década de los años 60 se comenzó a hablar del
países en desarrollo y entre turistas que visitan zonas virus G (VHG), cuando un cirujano en Chicago sufrió de
endémicas. Los brotes casi siempre están relacionados hepatitis aguda de causa desconocida y su suero fue

1666 Tomo IV
capaz de provocar enfermedad, al ser inoculado a un Bibliografía
simio y por las iniciales del cirujano se le denominó agente
Adenovirus
GB (VGB). En 1995, los investigadores reconocieron Rachel Y. Moon. Adenovirus Infections. Pediatric in Review.
tres serotipos a los que denominaron GB virus A, B y C. 1999;20:1-4
Larry K. Pickering, George Peter and Carrol J. Baker. Red Book
CAUSA 2,000. American Academy of Pediatrics. 2,003.
El VHG ha sido identificado en pacientes con he- R. Strausberg et al. Adenovirus and transient encephalopathy.
Pediatrics. 2,001;107:a69.
patitis crónica utilizando el PCR. Es un virus ARN de Joanne M. Langey,MD,MSc. Adenovirus. Pediatrics in Review, en
cadena simple que se incluye en la familia Flaviviridae y español. Vol.25,No-10.391-396.Diciembre de 2005.
comparte el 27 % de homología con el VHC. Coronavirus
Kamps and Hoffmann. SARS Reference-07-2003. Flying
EPIDEMIOLOGÍA Published.
El VHG ha sido reportado en adultos y niños al Enterovirus
Richard E. Behrman MD, Robert M. Kliegman MD, y Hai B,
nivel mundial y está presente en cerca del 1,5 % de los
Jenson MD.Nelson, Text Book of Pediatrics 17th. 2003
donantes de sangre en Estados Unidos y en los pacien- Editor W.B Saunders Company Philadelphia.
tes VIHpositivos (coinfección). La infección ha sido re- Gripe
portada en el 10 al 20 % de los adultos con infección Nancy J. Cox and Keiji Fukuda. Influenza. Infecctious Diseases
crónica por el VHB y el VHC, indicando que la Clinic or Noryh America.1998;12:27-38.
coinfección es una ocurrencia común. La principal ruta Stephen R. Luter. Influenza Year 2,000 Update. Pediatric Medicine
Consensus Report.Feb. 2,001.
de transmisión es a través de las transfusiones, pero tam- Larry Pickering and George Peter and Carol J Baker. Editors. Red
bién por medio del transplante de órganos. Otros facto- Book 2,000. American Academy of Pediatric. 2,000
res de riesgo importantes para la infección incluyen la Richard E. Behrman MD, Robert M. Kliegman MD and Hal B.
inyección de drogas, hemodiálisis y las relaciones ho- Jenson MD. Nelson. Text Book of Pediatrics 17th, 2003
mosexuales y bisexuales, indicando que la transmisión Editor W:B. Saunders Company. Philadelphia.
sexual puede ocurrir. La transmisión vertical transplacen- Hantavirus
Larry K. Pickering, George Peter and Carol J. Baker. Editors. Red
taria parece ser rara y ha sido asociada con altos títulos Book 2,000. American Academy of Pediatric. 2,000
de virus maternos, cuando esto ocurre, la infección usual- C. A. Hart and B. Bennett. Hantavirus:an increasing problem. Annals
mente se hace persistente en los lactantes. of Tropical Medicine and Parasitology. 1994;88:347-358.
El período de incubación es desconocido. Abigail M. Shafer, Jordan W. Tappore. Hantavirus Pulmonary
Syndrome en California.Clinical Infectious Diseses.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 1994;19:1105-11º9.
Aunque la hepatitis por el VHG puede causar infec- Herpes virus
ción crónica y viremia, es una causa rara de inflamación David W.Kimberlin MD.Human herpes virues 6 y7.Reviuw
article. Pediatrics Infects DIS. Jornal 1998; 17: 59-68.
hepática y en muchos pacientes la infección es asintomática. L.M.Huang.C. Y.Lee, M.Y. Liu and P. I.Lee. Primary infectius of
Las evidencias histológicas de la infección por el VHG son human herpes virus 6 and 7.Acta paediatr 1997; 86: 604- 608.
raras y las aminotransferasas séricas usualmente son nor- Chang y. Cesarman E. Pessin M S.Identification of herpes virus
males. Aunque altos niveles de RNA VHG están presen- like DNA secuenses in AISD associated Kaposi
tes en la sangre, el hígado no es un sitio significativo de Sarcoma.Science 1994; 266: 1865-1869.
replicación. No hay evidencias efectivas que indiquen que Christopher D Hillier,Krista V. Lankford, John D. Robak, Theresa W.
Gillespie and Leslie. Silberstein Transfusion of the HIV
el VHG cause enfermedad crónica o fulminante y la co-
seropositive patient. Transfusion Medicine Revió. 1999; 13: 1-17.
infección parece no modificar el curso o severidad de la Richard E.Behrman,Robert M Kliegman, and Hal B. Jenso.
infección concurrente con el VHB y el VHC. Nelson, Textbook of Pediatrics Editors. Filadelfia. W.B.
Saunders Company. 2003.
DIAGNÓSTICO Larry K. Pickering, George Peter and Carol J Baker. Editors. Red
La infección por el VHG puede ser diagnosticada Book.2000. American Academy of Pediatrics. 2000.
solamente por la identificación de los genomas virales Ronit Sarid PhD, Avraham Klepfish, MD and Ami Schattner.
MD.Virology,Pathogenic Mechanisms and Associates
por medio del test del PCR que no está ampliamente Diseases of Kaposi Sarcoma associatec HV-8. Mayo Clin
disponible. No existe un test serológico disponible. Proc. 2002;77:941-949.
En los estudios de estos virus queda mucho por Ebstein Barr
investigar y aclarar en cuanto a métodos diagnósticos, John L. Sullivan. Epstein-Barr virus lymphoproliferative
epidemiología, manifestaciones clínicas, posibilidades disorders. Seminar in Hematology. 1998;25: 269:279.
terapéuticas, por ahora se sabe que es un virus ARN Purtillo Davis T. X linked lymphoproliferative disease. Seminar
Inmunopathol.1991;13:181-197.
capaz de producir hepatitis aguda y crónica que se trans- Joseph S. Pagano. Epstein-Barr virus. The first human tumor virus
mite por medio de la sangre y sus derivados demostrán- and its role in Cancer. Proceeding f of the Association of
dose también una viremia persistente. American Physicians. 1999;6:573:580.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1667


David Liebowitz. Epstein-Barr virus and cellular signaling patway Rabia
in Lymphomas from immunosuppressed patiens. The New Richard E. Behrman, Robert M. Kliegman and Ann M. Arvin.
England Journal of Medicine. 1998;338:1413-1421. Editores. Nelson. Tratado de Pediatria. Madrid. Mc-graw-
Anne K. Junker. MD. Epstein Barr virus. Pediatrics in Review. hill.Interamericana. 1998.
Vol-26,No-3 March 2005. Larry K. Pickering, George Peter and Carol J. Baker. Editors. Red
Richard E. Behrman MD, Robert M. Kliegman MD, and Hal B. Book 2,000. American Academy of Pediatrics. 2,000
Jonson MD. Nelson Text Book of Pediatric 17 th edition. Frederick A. Murphy and Neal Nathanson. The emergence of
W.B Saunders Company Philadelphia New Virus Diseases. An overview. Seminars in
Papiloma virus Virology,1994;5:87-102.
Fuju Chang, Lijuan Wang, Stina Syrjenen and Kari Syrjanen.
Chitra S Mani MD, Dennos L. Murria MD. Rabies. Pediatrics in
Human Papillomavirus Infections in the Respiratory Tract.
Review. 2006;27:129-136. No-4 April.
American J. Otolaryngology. 1993; 13:210-224.
Larry K. Pickering George Peter and Carrol J. Baker. Editors. Red Rhinovirus
Book 2,000 American Academy of Pediatrics. 2,003. Larry K. Pickering MD, George Meter, MD Carol J. Barker. Red
Robert Steinbrook MD. The potencial of human papillomavirus Book 2003,25th edition. Report of the Committee on
vacine. NEJM,Vol354;11:1109-1112. 2006 March 16. Infectious Diseases. American Academy of Pediatric.
Ian H. Frazer. Prevention of cervical cancer through papillomavirus Rotavirus
vaccination.Nature Reviews Immunólogy 2004;4: 46-55. Larry K. Pickering, George Peter and Carrol J. Baker. Editors. Red
Parainfluenza Book 2,003. American Academy of Peditrics. 2,003
Athanasios G. Kaditis and Ellen R. Wald. Viral croup: current Ellen S. Bass MD,.MHP, Dante A. Pappano, MD.MPH, Sharon
diagnosis and treatment.Peditric Infect Dis. J. 1996;17:827-34. G Humiston,MD,MPH. Rotavirus. Pediatrics in Review
Garry C. Geelhoed. Croup. Pediatric Pulmonology. 1997;23:370-374. Vol.28; No-5: 183-191 Mayo 2007.
Larry K. Pickering, George Oeter and Carol J. Baker. Red Book Norovirus
2,000 American Academy of Peditric. 2,000. Widdowson M.A. Monroe S.S y Glass R.I. Are novovirues
Parvovirus B19 emerging. Emerging Infectious Diseases. 2005: 11 (5) 735-737
Osaki M. Matsubara, Iwasaki T. Babak. Severe aplastic anemia Rubéola
associated with human parvovirus B19 infection in a pacient Cesar Rosa. Rubella and Rubéola. Seminars in Perinatology. 1998;
without underlynd disease. Ann Hematology.1999;2:83-86. 22:318-322
McNamara PJ. Ramanan R. Survival of a preterm neonate with M. Cruz. Editor. Tratado de Pediatria. Barcelona Espaxs S.A. 1994.
late onset hydrope fetales due to parvovoris B19 infections. Larry K Pickering, George Peter and Carol J. Baker. Editors. Red
Acta Paediatr. 1998;10:1088-1089. Book American Academy of Pediatric. 2,003
Larry K. Pickering, George Peter and Carol J. Baker. Editors. Red
Richard E. Behrman, Robert M. Kiegman and Hal B Jenson MD
Book 2,000. American Academy of Pediatrics. 2,000.
Text Book of Pediatric 17th. Nelson, Editor. W.S. Saunders
John W. Harris.Parvovirus B19 for the Hematologist. American
Company. Philadel phia.
Journal og Hematology 1992;39:119-130.
Sarampión
Richard E. Behrman MD, Robert M. Kliegman MD, Hal B.
Jenson MD, Nelson Textbook of Pediatrics 17 Th. 2003 Cesar Rosa. Rubella and Rubeola. Seminars in Perinatology.1998;
Editors W.B. Saunders Company. Philadelphia. 22:318-322.
Parotiditis Larry K. Pickering, George Peter and Carol J. Baker. Editors. Red
Eli Gold. Almost Extinct Diseses:Meales, Mumps, Rubella y Book . American Academy of Pediatric. 2,003.
Pertussis. Pediatric in Review 1996;17:120-127. Julia A. McMillan, Catherine D. DeAngels, Ralph D. Feigin and
Larry K. Pickering, George Peter and Carol J Baker. Editors. Red Joseph S. Warshan.Osky's Pediatrics. Principles and Practice.
Book 2,000 American Academy of Pediatrics. 2,000 3th edition 2000- Editor Lippincott. Willians & Wilkins.
Richard E. Behrman, Robert M. Kiegman and Hal B. Jenson MD. Varicela/zoster
Nelson Text Book of Pediatrics 17Th Edition W.B Saunders C. Jo White. Varicella Zoster Virus Vaccine. Clinical Infectious
Company Philadel phia. 2003 Diseases 1997;24:753-63.
Julia A. McMillan, Catherine D. DeAngelis. Ralph D. Feigin and Rhonda G. Kost and Stephen E. Straus.Postherpetic Neuralgia
Joseph B. Warshaw Oski's Pediatris. Principles and Practice. Pathogenesis, Treatment and prevention. The New England J.
3 Th Edition. 1999 Lippincott Willisns & Willians. of Medicine. 1996; 335:32-34.
Philadelphia. Richard E. Behrman, Robert M. Kliegman and H.B Jenson.
Poliomielitis Textbook of Pediatrics. Saunders Company. 2003.
Larry K. Pickering, George Peter and Carol J. Baker. Editors. Red Larry K. Pickering, George Peter and Carol J. Baker. Editors, Red
Book 2,000. American Academy of Pediatric. 2,000. Book 2,000 American Academy of Pediatrics.2,000
Richard E. Behrman, Robert M. Kiegman and Hal B. Jenson MD. Committee on Infectious Disease. Pediatrics Vol-120,No-1 July,
Editores. Nelson. Text Book of Peditrics. Philadelphia. W.B page 221-231. 2007.
Saunder Company 2003. Ulrich Heininger and Jane F. Seward. Varicela. Pediatrics in
M. Cruz. Editor, Tratado de Pediatría. Barcelona 1994. ESPAXIS. Review. Vol.368 October 14, 2006. Pages 1365-1375.
Polyomaviruses VCM
Richard E Behrman MD., Robert M. Kliegman MD and Hal B.
Haywood L. Brown and Mary P. Albernaty. Cytomegalovirus
Jenson MD. Nelson Text Book of Pediatric 17th edition.
Infection. Seminars in Perinatology, 1998;22:260-266
Editor: W. B. Saunders Compsny. Philadelphia.2003.
Key Numazaki, Shunzo Chiba. Current aspects of diagnosis and
Priones
Larry K- Pickering, George Peter and Carol J. Baker. Editors. Red treatment of cytomegovirus infections in infants. Clinical and
Book 2,003 American Academy of Pediatric. Diagnostic Virology.1997;8:169-181.
James A. Mastriani. The Prion Diseases. J. Geriatr. Psychiatry Larry K. Pickering, George Peter and Carol J. Baker. Editors. Red
Neurol. 1998;11:78-97. Book 2,000 American Academy of Pediatric. 2,000.

1668 Tomo IV
Behrman R.E, Kliegman R.M. and Jonson H.B Textbook of Melvin I.Marks. Respiratory Syncytial Virus Infections. Clinical
Pediatris. 17 edition. Saunders Company -2003 Pediatrics;1992:11: 688-690.
Stuart P. Aller MD* y Beth Marshall, MD* Cytomegalovirus Larry K. Pickering, George Peter and Carol J Baker. Editors. Red
Infections. Peditric s in Review. 2007;Vol-28:No-3 page-92-100. Book 2,000. American Academy of Pediatric. 2,000
VIH Diagnossis and Management of Bronchiolitis. Subcomité on
Paul E. Palumbo. Anteretroviral therapy of HIV infection in diagnosis and management of bronchiolitiis. Pediatrics 2006;
children.Pediatric Clinic of North America.2,000;1:155-169. 118: 1774-1793.
Harold W. Jaffe and Gerald Schochetman. Gruup 0 Human HMPV
Inmunodeficiency virus-1 infections.Infectious Disease Clinic Rosalind L. Smyth, Meter J M Openshaw. Broncholitis. The
of North America.1998;12:39-46. Lancet 2006;368:312-322.
James O Kann and Bruce D. Walker. Acute Human Dengue
Inmunodeficiency Virus Type-1 Infection.The New England Martínez E. Dengue y dengue Hemorrágico. Aspectos clínicos.
Journal of Medicine;1998;339:33-39 Salud Pública Mex 1995; 37 Suppl: 29-44.
Donal P.Kotler. HIV in Pregnancy. Gastroenterology Clinic of Istúriz RE, Gubler DC, Brea del Castillo J. Dengue and Dengue
North America. 1998;27:269-280. Hemorrhagic Fever in Latin America and the Caribbean. Infect
Karin Nielsen, and Yvonne j. Bryson. Diagnosis HIV infection in Dis Clin N Amer 2000; 14(1): 121-140.
Children. Pediatric Clinic of North America 2,000;47:39-63.
World Health Organization. Dengue Haemorrhagic Fever.
Katherine Luzuriaga and John L. Sullivan. Viral and
Diagnosis, treatment, prevention and control. Geneva, 1997.
Inmunopathogenesis of vertical HIV-1 Infection. Pediatric
P.p. 1-84.
Clinic of North America,2,000;47:65-78.
Organización Panamericana de la Salud. Dengue y dengue
Omar R. Abuzaitoun and Omelda Celine Hanson. Organ-Specific
hemorrágico en las Américas: guías para su prevención y
Manifestations of HIV disease in Children. 2,000;47:109-125.
Catherine Peckham and Diana Gibb. Mother-to Child transmission of control. Publicación Científica No. 548, 1995. P.p. 1-109
HIV.The New England Journal of Medicine.1995;333:295-302. Guzmán MG, Martínez E, Riveron R, Kourí G. Clinical and
Larry K. Pickering, George Peter and Carol J. Baker. Editors. Red serologic study of cuban children with dengue hemorrhagic
Book 2,003.American Academy of Pediatric.2,003 fever/dengue shock syndrome (DHF/DSS). PAHO Bull 1987;
Behhrman R.E, Kliegman R.M, and Jenson H.B. Textbook of 2 (3):270-278.
Pediatrics. Saunders company W.B USA. 2003. Martínez E. La prevención de la mortalidad por dengue: un espacio
Hoosen M. Coovadia and col. Mother to child transmission of y un reto para la atención primaria de salud. Rev Panam Salud
HIV-1 infection during exclusive breastfeeding in the first 6 Pública 2006; 20(1):60-74.
months of life. The Lancet, Vol-369 March 31 2007. Hepatitis A
Virus atípicos Committee on Infectious Diseases. Hepatitis A Vaccine
Robin Carder, William Weson. Atypical viral exanthems. New Recommendations. Pediatrics Vol-120 No-1 July 2007 page
rashes and variations on old themes. Contemporary 189-199.
Pediatrics 2002;2:111. American Academy of Pediatrics. Hepatitis A. In: Pickering LK, ed
Virus del herpes Red Book: 2003 Report of the Committee on Infectious
Laura E. Riley. Herpes Simplex virus. Seminars in Diseases. 26th ed. Elk Grove Village, Ill American Academy
Perinatology.1998;22:284-292. of Pediatrics; 2003:280-289.
Mark Schomogyi, Anna Wald,Lawrence Corey. Herpes Simple Hepatitis B
virus-2 infectious. Infectious Disease Clinic of North William M. Lee. Hepatitis B Virus Infection. The New England
America. 1998;12:47-59. Journal of Medicine. 1997;337:1733-1745.
Eric C. Uren et al. Herpes simple virus 3ncephalitis in Larry K. Pickering, George Peter and Carol J. Baker.Editors. Red
pediatrics.1993;12:1001-1006 Book 2,000. American Academy of Pediatric. 2,000.
Richard E. Behrman, Robert M. Kliegman, Ann M. Arvin. Jay H. Hoofnage MD. Hepatitis B presentable and now treated.
Editores. Madrid. McGraw-Hill Interamericana.1998. N. Engl J. Med. 2006; 354: 1074-1076. March 9.
Larry K Pickering, George Peter and Carol J. Baker. Editors .Red Carla S. Coffin,MD, Samuel S. Lee MD. Chronic Hepatitis B-
Book 2,000 American Academy of Pediatric. 2003. Who should be treated. Medscape General Medicine. 2006;
Craig S. Miller. Viral Infections in the Immunocompetent Patient. 8(1):75.
Dermatlogy Clinic. 1996;14:225-240. Hepatitis C
Virus del oeste del Nilo Ira M. Jacobson. Managing Chronic Hepatitis C Virus Infection.
David Rimlaud, Jeffery Soplan y David S. Stephens. Westt Nile
Hospital Physician. 2,001:Jan:34-41.
Virus Southeas Conference. Emerging Infectious Diseases.
Keyur Patel, Andrew J. Muir and John G. McHutchison.
2003;9:897-898.
Diagnosis and trestment of chronic hepatitis V infections.
Nicholas Komar, Stanley Langevin, Steve Hinten, Nicole Nemeth,
Eric Edwards, Danielle Hettler, Brent Davis, Richard Bowen B:M:J 2006; 332: 1013-1017 (April-39)
and Michel Bunning. Experimental Infection of North David G. Bowen and Christofer M- Walker. Adaptative Inmune
American birds with the New York 1999 Strain of West Nile Responses in Acute and Chronic Hepatitis C virus infections.
Virus. Emerging Infectious Diseases. 2003;9:311-321. Nature 436; 946-952 (August 18) 2005.
Laura G. Goddard, Amy E. Roth, Willian K. Reisen and Thomas W. Hepatitis D
Scott. Vector Competence of California Mosquitoes for West Richard E. Behrman MD. Robert M. Kliegman MD. And Hal B.
Nile Virus. Emerging Infectious Diseases. 2002;8:1385-1390. Jenson. MD. Texbook of Pediatrics Nelson 17th edition.
Virus sincitial respiratorio 2003. W. B, Saunders Company. Philadelfia
L. Frankel, Melinda T. Derish. Respiratory Syncytal-induced Hepatitis G
Respiratory Failure in Pediatric Patient . New Horizons. M. Gary Brook. Sexual transmision y prevention. Sex Transm Inf,
1999;7:335-346. 1998;74:395-3398.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1669


acción hística que las bacterias, variando de reacciones
exudativas a reacciones necrotizantes o granulomatosas.
. Capítulo 114 . El diagnóstico de estas infecciones micóticas está
basado en el examen microscópico y en los cultivos. La
identificación del hongo en una sección de tejido y mues-
Hongos tra citológica se facilita con el empleo de coloraciones
Jesús Perea, Elena García García especiales tales como la coloración de Schiff-ácido pe-
riódico y la de Gomori's plata methenamine.
La infección micótica humana se clasifica por su
Micosis localización, en superficial (limitada a la piel y el TCS) y
La incidencia de las infecciones micóticas oportu- profunda o sistémica.
nistas han aumentado dramáticamente a partir de 1960 La mayoría de las infecciones micóticas se adquie-
siguiendo a la aplicación de nuevas modalidades tera- ren por medio de la inhalación, por la que comienzan
péuticas que traen como resultado la disfunción del sis- localizándose en los pulmones. Esta primera lesión
tema inmune. pulmonar puede curar o progresar hacia una forma cró-
Varios factores son responsables de este incremen- nica prolongada o diseminarse y localizarse en otros ór-
to de las infecciones micóticas oportunistas: ganos o sistemas. Raramente la piel y el aparato digestivo
• El incremento del tratamiento quimioterápico para una pueden ser el sitio primario de la infección, especialmente
variedad de enfermedades malignas o no. en los pacientes inmunodeprimidos.
• El cada vez mayor número de pacientes que reciben
transplante de órganos. Infecciones micóticas más frecuentes en el niño
• La epidemia del SIDA. • Candida albicans.
• Crytococcus neoformans.
Las alteraciones inmunológicas que predisponen a • Malassezia furfur.
las infecciones por los hongos son entre otras: alteracio- • Aspergillus.
nes de la inmunidad celular y humoral, disminución en el • Histoplasmosis (Histoplasma capsulatum).
número y función de los granulocitos y los macrófagos y • Blastomycosis (Blastomyces dermatidid).
la inmunorregulación anormal. • Coccidioidomycosis.
También los pacientes con enfermedades malignas, • Sporotrichosis.
diabetes mellitus, enfermedades pulmonares crónicas, • Mucormycosis.
malnutrición, abuso del alcohol y las drogas, son suscepti- • Pneumocystis carinii ahora conocido por jirovecii.
bles a las infecciones oportunistas por los hongos.
Las infecciones micóticas pueden ser divididas en
endémicas y oportunistas. En general, el verdadero hon-
Aspergillosis
go patógeno (endémico) infecta a las personas sanas Comprende un grupo de enfermedades causadas
individualmente y el hongo oportunista infecta solamen- por un género de hongos monomórficos formadores de
te a los pacientes inmunocomprometidos. micelios llamado Aspergillus. En raras ocasiones cau-
Los hongos son organismos eucarióticos, unicelulares, sa enfermedad en los niños sanos, pero es segundo sola-
mente de la Candida como agente causal en las
abundantes en el ambiente, pero raramente causan en-
infecciones micóticas en los pacientes inmunodeprimidos.
fermedad. Entre las aproximadamente 100 000 especies
de hongos conocidos, solamente unos pocos causan en- CAUSA
fermedad. Las células micóticas son mayores y La mayoría de las infecciones en los niños son pro-
genómicamente más complejas que las bacterias. Sus ducidas por el Aspergillus fumigatus (AF), son menos
paredes celulares contienen ergosterol y polisacáridos y frecuentes las infecciones por: A. flavus, A. niger, A.
sus antígenos son ricos en glicoproteínas y polisacáridos. nidulans y A. terreus.
Los agregados tubulares de las células micóticas
son denominadas hifas. Si ellas son atadas por tabiques EPIDEMIOLOGÍA
se llaman pseudohifas, las células micóticas separadas Las especies Aspergillus tienen una distribución
se llaman formas de levaduras o esporas y los cuerpos universal, sus conidias se pueden aislar con facilidad del
formados de esporas son llamados conidias. suelo y de las vegetaciones en descomposición.
Los factores de virulencia de los hongos son pareci- La mayor parte de los casos infectados por este
dos a los de las bacterias: cápsula, escasas moléculas de hongo pueden tener afectado el SI, sobre todo la
adhesión, toxinas radicales libres, etc. De esta forma, los fagocitosis y el riesgo de adquirir la infección está rela-
hongos pueden desarrollar las mismas respuestas de re- cionada directamente con la duración de la neutropenia.

1670 Tomo IV
La principal vía de transmisión del hongo es por Aspergillosis alérgica broncopulmonar. Esta
medio de la inhalación del conidio-esporo transportada afección complica el 10 % de los pacientes con asma o
por el aire, que colonizan el aparato respiratorio superior fibrosis quística.
e inferior. Brotes nosocomiales de aspergillosis pulmonar Se manifiesta por episodios de sibilancias, expec-
invasiva han tenido como causa la cercanía de cons-
toración de tapones mucosos parduscos, ligero grado de
trucciones a los hospitales o clínicas o fallas en los siste-
fiebre, eosinofilia e infiltrados transitorios.
mas de ventilación.
La transmisión directa de persona a persona no La colonización crónica de las mucosas produce
ocurre, mientras que la transmisión directa por inocula- una respuesta exagerada de IgE (reacción tipo-I) y de
ción de las lesiones de la piel o heridas ha sido señalada. la IgG (reacción tipo-III) que produce broncoespasmo
La ingestión y aspiración bronquial puede también trans- recurrente y la presencia en los rayos X de infiltrados
mitir la infección. pulmonares transitorios.
En los niños inmunodeprimidos las formas locales La expulsión de espirales mucosos que contienen
están en riesgo de desarrollar formas invasivas. micelios es un sello de esta enfermedad. Estudios
El período de incubación se desconoce. radiológicos en el estadio agudo nos muestran opacidades
MANIFESTACIONES CLÍNICAS alveolares transitorias o recurrentes e impactos bronquia-
Las formas clínicas de la aspergillosis son muy les (sombras en dedo de guante). En esta afección se
variadas: presentan como algo típico la presencia de bronquiectasias
Se presentan 3 grandes síndromes: en los lóbulos superiores o en las centrales. Estas
• Síndrome de hipersensibilidad caracterizado por: bronquiectasias y el engrosamiento peribronquial dan lu-
- Asma. gar a la aparición de unas imágenes en forma de líneas de
- Alveolitis alveolar extrínseca. tranvía en las radiografías de tórax.
- Bronconeumonía alérgica por aspergillosis. El diagnóstico requiere de los siguientes criterios:
• Síndromes saprofitos (no invasivos) • Obstrucción bronquiolar paroxística reversible (asma).
- Otomicosis • Reacción cutánea inmediata al antígeno del AF o la
- Sinusitis. presencia de IgE específica al AF.
- Aspergiloma. • Aumento de la inmunoglobulina E.
• Enfermedad invasiva. • Eosinofilia.
• Anticuerpos serios precipitantes frente al AF.
Síndromes de hipersensibilidad • Bronquiectasias proximales.
Asma. Esta puede ser desencadenada o precipita-
da por la inhalación de los esporos del aspergillo, que Las bronquiectasias proximales fueron considera-
dispara una respuesta mediada por la IgE y se produce das en sus inicios como patognomónicas, pero el empleo
el broncoespasmo. Los síntomas son inespecíficos e in- actual de la tecnología moderna (TAC) ha demostrado
cluyen un inicio agudo con sibilancias en ausencia de que este hallazgo puede no ser tan útil para el diagnósti-
infiltrado pulmonar o fiebre. co como se pensaba.
Alveolitis alveolar extrínseca. Es una neumonitis La enfermedad presenta tres estadios en su pro-
por hipersensibilidad que se presenta en niños, no atópico gresión en años: en el primer estadio hay respuesta a los
después de exposiciones repetidas al polvo orgánico. El esteroides; en el segundo, la infección se hace depen-
Aspergillus es una de las muchas sustancias orgánicas diente de los esteroides, y el final, evoluciona hacia la
que producen este síndrome. fibrosis pulmonar.
Su patogenia es desconocida, pero pudiera repre-
sentar una afección por inmunocomplejos. Síndromes saprofíticos (no invasivos)
Las manifestaciones clínicas se presentan 4 a 6h Otomicosis. El agente causal más frecuente es el
después de establecerse el contacto con el agente A. niger y más raramente el A. fumigatus; las
desencadenante y se expresan por fiebre, tos y falta de coinfecciones con S. aureus o Pseudomona aureogi-
aire. Al examen físico del aparato respiratorio se auscultan nosa que se presentan en la tercera parte de los pacien-
estertores roncos, pero no sibilantes. La eosinofilia está tes, son frecuentes. Esta forma de infección es rara en
ausente en sangre y en los esputos, y el estudio radiológico los lactantes y niños mayores. La infección crónica,
del tórax nos muestra un infiltrado intersticial difuso. Los que en muchos casos es unilateral, se manifiesta por
pacientes sometidos a una exposición crónica pueden de- dolor de oídos, picazón en el conducto auditivo y una
sarrollar una fibrosis pulmonar irreversible. sensación de llenura en el oído, acompañado de otorrea

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1671


y disminución de la audición. La mayoría de los casos Se presenta casi exclusivamente en los pacientes
tienen el antecedente de una otitis crónica subyacente inmunocomprometidos con neutropenia y una enferme-
con colonización posterior del hongo. El examen dad subyacente en la mayor parte de los casos. Tam-
otoscópico puede ayudar al diagnóstico por la presencia bién está presente entre los antecedentes; el empleo de
de conidias y micelios. agentes que causan disfunción de los neutrófilos
Sinusitis. La enfermedad de los senos perinasales (esteroides) y después de la quimioterapia citotóxica o
no invasiva puede presentar tres formas clínicas: terapia inmunosupresiva (transplante de órganos).
• La sinusitis crónica indolente que está localizada en La infección primaria invasiva ocurre en cualquier
un solo seno y se manifiesta de una forma de infec- sitio donde la conidia transmitida por el aire, pueda colo-
ción crónica que no responde al tratamiento. El estu- nizar y germinar, como la piel y el aparato respiratorio.
dio radiológico de los senos perinasales es inespecífico La forma clínica más frecuente es la aspergillosis
mostrando un engrosamiento de la mucosa sin lesio- pulmonar invasiva. En los niños con neutropenia mar-
nes óseas. El curetage endoscópico es curativo en la cada, la diseminación es consecuencia de la extensión
mayoría de los casos. directa del foco primario o por siembra hematógena en
• El aspergiloma de los senos. Es raro en los niños. Se lugares distantes.
presenta con síntomas nasales de larga evolución que Aspergillosis pulmonar invasiva. Su agente cau-
a los rayos X presenta una masa solitaria en los se- sal más frecuente es el AF, ocurre en la mayoría de los
nos etmoidales o maxilares y la lesión ósea es varia- casos, pero no siempre, en los pacientes inmunocom-
ble. Su extirpación quirúrgica endoscópica es el prometidos. En ambos casos, inmunocomprometidos o
tratamiento indicado. no, el inicio es agudo con fiebre, tos, disnea y dolor
• Sinusitis alérgica. Es una respuesta alérgica a la colo- pleurítico, que en los estudios radiológicos del tórax pre-
nización por las especies de AF en primer lugar y me- senta infiltraciones pulmonares principalmente nodulares.
nos frecuente al A. lunata, Ocurre en niños con pólipos En pacientes con enfermedad granulomatosa crónica, la
nasales o episodios previos de sinusitis, así como ante- extensión directa del pulmón a la pared costal ha sido
cedentes de múltiples cirugías. Se caracteriza por sín- reportada.
tomas de sinusitis crónica con eliminación de tapones La aspergillosis pulmonar invasiva no es detenida
obscuros nasales. El estudio histológico de la secre- por las barreras anatómicas del parénquima pulmonar,
ción nasal revela mucus espeso, eosinófilos y pocas pues puede invadir la pleura visceral, el espacio pleural,
hifas. El examen radiológico típicamente revela inva- los músculos intercostales, las costillas, el pericardio y el
sión de varios senos con áreas hipodensas, calcifica- mediastino.
ciones ocasionales y erosión ósea. El diagnóstico se confirma por la identificación
histológica de la invasión de las hifas de los vasos san-
Aspergiloma. Se desarrolla en una cavidad pre- guíneos y el cultivo del hongo en la biopsia o por medio
existente en el pulmón como un bronquio pobremente de la detección del antígeno en el lavado bronquioalveolar.
drenado, una cavidad preexistente, etc. Puede compli- Otras formas de localización son:
• La otitis externa.
car a la tuberculosis pulmonar, la fibrosis quística, la
• Sinusitis.
histoplasmosis, la blastomicosis o la sarcoidosis. Rara-
• Piel.
mente los aspergiloma complican las formas invasivas.
• Ojo. Endoftalmitis.
La colonización y proliferación del hongo ocurre
• SNC. Es la segunda localización de las formas
en la cavidad sin invasión vascular y se presenta como
invasivas. Aspergillosis cerebral, muy rara. También
una masa de hifas y bridas dentro de la cavidad preexis-
en forma de abscesos únicos o múltiples, meningitis,
tente (micetoma, bola de hongos). El niño afectado está
abscesos epidurales o hemorragia subaracnoidea.
asintomático aunque puede presentar tos y hemoptisis.
• Endocarditis.
El estudio radiológico nos muestra una masa de
• Osteomielitis.
tejido blando redondeada dentro de la sombra aérea de
la cavidad. El tratamiento varía desde la observación DIGNÓSTICO
hasta la intervención quirúrgica. La presencia en la muestra hística o en el lavado
broncoalveolar de las hifas ramificadas dicotomicamente,
Enfermedad invasiva utilizando coloraciones específicas para los hongos (hi-
Se caracteriza por la infiltración de las hifas de las dróxido de potasio en 10 %, coloración de Gomori) es
estructuras vasculares, trombosis y necrosis focal. sugestivo de las infecciones por el Arpergillus. Para un

1672 Tomo IV
diagnóstico definitivo se requiere el aislamiento del hon- en una o dos semanas, con dosis altas de amphotericin
go por medio de cultivos específicos (sabouraud dextro- B convencional, la infección puede progresar a pesar
sa o infusión media corazón- cerebro). del tratamiento. La intensidad y la duración de la
La biopsia de la lesión puede ser necesaria en oca- neutropenia pueden ser disminuidas con el empleo de
siones para confirmar el diagnóstico. Las pruebas los factores de crecimiento hematopoyéticos
serológicas no tienen un valor establecido en el diagnós- recombinantes de las colonias.
tico de la aspergillosis invasiva. También es importante reducir o eliminar el
En la aspergillosis alérgica el diagnóstico se sugie- esteroide. El resultado del tratamiento en los pacientes
re por la presencia de un síndrome clínico típico acom- con neutropenia en la forma clínica pulmonar invasiva
pañado de valores elevados de la IgE total y de la IgE es incierto. Se recomienda mantener el tratamiento has-
específica, eosinofilia y una prueba cutánea positiva al ta que se estabilice o desaparezcan las lesiones, lo que
antígeno del hongo. habitualmente requiere varios meses, en los pacientes
En los niños con fibrosis quística el diagnóstico es que se recuperan de la neutropenia.
más difícil debido a que la presencia de sibilancias,
MEDIDAS DE CONTROL
eosinofilia y la prueba cutánea positiva no asociados con
Gran parte de las infecciones invasivas son
la infección, frecuentemente están presente.
nosocomiales adquiridas en el hospital. La presencia de
TRATAMIENTO un grupo de casos de formas invasivas nosocomiales en
El tratamiento indicado es el amphotericin B a la una institución requiere una investigación en busca de
dosis altas (1,0 a 1,5 mg/kg/24h) en las formas invasivas. un curso común del hongo.
Este tratamiento debe mantenerse durante 4 a 12 sema- Una reciente publicación sobre el estudio de un
nas de acuerdo con la evolución clínica, ocasionalmente brote de infecciones invasivas por el AF nosocomiales,
puede ser más prolongado. encontró como fuente común, la contaminación del aire
Algunos expertos recomiendan la asociación con en el sistema de climatización (aire acondicionado) del
itraconazol o rifampicin, pero otros expertos no creen hospital y en los sitios de construcción. Por lo tanto, de-
que esta asociación ofrezca algún beneficio. ben adoptarse las medidas de control adecuadas para
Las fórmulas lipídicas del amphotericin B deben evitar estas contaminaciones, con la cooperación de todo
ser consideradas en los niños refractarios a la forma el personal del hospital, los reparadores y los construc-
convencional. Las ventajas de las formulaciones lipídicas tores. Deben usarse filtros de alta eficiencia en los sis-
serian: el aumento de la dosis diaria hasta 10 veces la temas del aire acondicionado cuando sea posible y
dosis convencional, mantienen altas concentraciones en cambiarlos regularmente en las zonas o áreas del hospi-
el SER (pulmón, hígado y bazo) y marcado descenso en tal con pacientes con marcada neutropenia.
la toxicidad. Su seguridad y eficacia en los niños meno-
res de un mes no ha sido establecida.
El itraconazol es una alternativa para las formas
Blastomicosis
Es una micosis piogranulomatosa, sistémica, cau-
no meníngeas y en los casos intolerantes o refractarios
sada por el Blastomyces dermatitidis (BD). Se presenta
al amphotericin B. También puede usarse en las formas
en los pacientes con sistema inmune normal, contrario al
ligeras o moderadas de la infección por el AF.
comportamiento de otras micosis oportunistas que sue-
La alergia broncopulmonar es tratada con
len infectar a los pacientes inmunocomprometidos.
esteroides. El tratamiento antimicótico sistémico no está
indicado. CAUSA

El incremento de las defensas del organismo es El BD es un hongo dimórfico que crece en forma
fundamental en la recuperación de las formas invasivas. de levadura en los tejidos humanos y en forma de micelios
Es importante conseguir lo antes posible la normaliza- (saprofitos) en la naturaleza. Las conidias producidas
ción de la neutropenia, reducir las dosis de esteroides si por las hifas de la fase micélica, son infecciosas para los
están usándose y sea posible su disminución y controlar humanos.
otros factores relacionados con la inmunodepresión. El EPIDEMIOLOGÍA
tratamiento antimicótico en presencia de neutropenia no La infección puede ser epidémica o esporádica.
cura la infección invasiva, solamente estabiliza la infec- Es poco frecuente en los niños, y se reportan del 2 al 10 %
ción. Si la recuperación de la neutropenia no se realiza de casos en los niños <15 años.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1673


Aunque difícil de aislar del suelo, el BD ha sido esputos purulentos y en un grupo importante de pacien-
recuperado en tierras húmedas y calientes, enriquecidas tes presentan hemoptisis y en algunos casos se presenta
con desechos orgánicos incluyendo vegetales pútridos, el eritema nudoso. El estudio radiológico del tórax pue-
maderas podridas y deposiciones de aves. Las personas de mostrar opacidades de distribución lobar no específi-
que permanecen largo tiempo en áreas boscosas de re- ca o formas segmentarías.
giones endémicas, como los cazadores o los trabajado- En los pacientes con la forma crónica los síntomas
res de los bosques tienen un riesgo mayor de infección. tienen una duración de 2 a 6 meses e incluyen: pérdida de
La transmisión de persona a persona no se produce. peso, sudores nocturnos, fiebre con producción de esputos
El período de incubación es de 30 a 45 días. y dolor torácico. Estos pacientes recuerdan otras enfer-
medades crónicas y un error diagnóstico puede ocurrir, si
PATOGENIA
no se tiene presente esta entidad. La cavitación es rara.
La patogenia de la BD es muy similar al de la
Las formas infiltrativas pulmonares asintomáticas
histoplasmosis. La infección pulmonar es el resultado de
se observan en los pacientes con formas extrapulmona-
la inhalación de las conidias, en los pulmones, donde la
res, en algunos casos se identifican por medio de un es-
resistencia natural mediada por los neutrófilos, monocitos
tudio radiológico de rutina o durante la evaluación de
y macrófagos alveolares fagocitan y matan las conidias.
una enfermedad no relacionada.
También se ha señalado que los macrófagos alveolares Formas extrapulmonares. Piel y tejido subcutá-
inhiben la conversión de las conidias a las formas de neo. Es la forma clínica más frecuente de las manifesta-
levadura. Esta resistencia natural explica el por qué esta ciones extrapulmonares; está presente en el 40 al 60 %
infección es raramente reportada como agente oportu- de los casos.
nista y que en casos de epidemia muchos casos no de- Las lesiones de la piel pueden ser de dos tipos
sarrollen la enfermedad. Las conidias que escapan a esta mayores: verrucosa y ulcerativa. Las formas verrucosas
resistencia son rápidamente convertidas en los tejidos tienen un borde irregular, elevado, bien definido con
en levaduras. que son más resistentes a la fagocitosis. costras y abscesos subcutáneos. Las formas ulcerosas
La pared celular fina de la levadura se piensa que es tienen cambios histológicos similares a la forma
antifagocítica, contribuyendo a su virulencia. Reciente- verrucosa y tienen los bordes apilados y su base con-
mente ha sido identificado el antígeno WWI-1 como un tiene exudado.
importante factor de virulencia. Otras localizaciones. La osteomielitis por BD se
Las esporas que sobreviven a la acción de los reporta en el 25 % de los casos extrapulmonares y pue-
macrófagos, pueden producir neumonía o diseminarse a de ser el primer motivo de consulta. Radiológicamente
otros órganos por vía sanguínea o linfática. La inmuni- no puede ser diferenciada de la producida por otros hon-
dad humoral no confiere resistencia, siendo la inmuni- gos, bacterias o enfermedades neoplásicas. Histológica-
dad celular (linfocitos T antígeno específicos y los mente presentan granulomas, necrosis o supuración. Las
macrófagos activados). La respuesta inmune consiste localizaciones más frecuentes son: vértebras, pelvis, sa-
en la migración de neutrófilos y macrófagos hacia el foco cro, cráneo, costillas y huesos largos.
infeccioso, lo que produce una respuesta supurativa. Una Aparato genitourinario. Es el cuarto en orden de
respuesta piogranulomatosa con necrosis asociada, es frecuencia después del pulmón, piel y huesos. Como los
distintiva de la infección por el BD. varones son los más afectados, la prostatitis y la
orquiepidedimitis son reportadas más frecuentemente.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS SNC. Está presente en el 5 al 10 % de los casos de
La enfermedad es asintomática en la gran mayoría las formas diseminadas e incluyen: meningitis o más co-
de los casos. En los pacientes sintomáticos las formas múnmente abscesos epidurales o cerebrales.
clínicas más frecuentes son: la forma pulmonar y la for- Pacientes inmunodeprimidos. Hasta hace poco
ma extrapulmonar o sistémica. tiempo no se consideraba a la infección por BD como
Formas pulmonares. La blastomycosis pulmonar asidua en los pacientes inmunodeprimidos, a pesar de co-
tiene 3 formas de presentación: neumonía aguda, neu- nocerse que se asocia frecuentemente a la diabetes mellitus
monía crónica y los infiltrados pulmonares asintomáticos. y al alcoholismo. Con el incremento de la población
Los pacientes con neumonía aguda, recuerdan aque- VIHpositivo, de los pacientes transplantados y de los tra-
llos que presentan las formas bacterianas con sus sínto- tados con inmunosupresores, la infección por el BD aho-
mas clásicos: fiebre, escalofríos y tos productiva con ra es conocida como una infección oportunista en ellos.

1674 Tomo IV
DIAGNÓSTICO con un diámetro de 7 a 17 mm usualmente al terminal
El diagnóstico definitivo de la BD depende del ais- final de la seudohifa y el Pseudomycelium que es una
lamiento del hongo de cualquier tejido o exudado. Todo masa de seudohifas y representa la fase hística de la
lo contrario de lo que ocurre en algunas infecciones Candida.
nosocomiales por hongos, no ocurre colonización por La Candida crece aeróbicamente en los medios
el BD, por lo que su aislamiento en cualquier muestra de cultivo de rutina del laboratorio, pero puede requerir
clínica implica enfermedad activa. El diagnóstico se varios días de incubación.
realiza por las características histológicas de la leva- Con la mejoría de la supervivencia de los recién
dura como: no encapsulada, con una yema de base nacidos de bajo peso al nacer, la candidiasis diseminada
ancha y doble pared retráctil celular, adoptando la for- (CD) se ha hecho presente y frecuente en los servicios
ma de 8, en las muestras procesadas con hidróxido de de recién nacidos en los hospitales obstétricos. La inci-
potasio al 10 %. dencia de la CD puede ser tan alta como el 5 % de los
En los niños que no expectoran, el diagnóstico de recién nacidos con muy bajo peso al nacer.
neumonía requiere procederes invasivos como los lava-
CAUSA
dos bronquiales o las biopsias.
La candida es frecuentemente aislada del aparato
Hasta que se disponga de una prueba antigénica,
digestivo y de la flora normal de los adultos. El embara-
el diagnóstico de BD depende de la visualización del
zo incrementa la colonización vaginal de <20 % a >30 %
hongo en los smears, en los tejidos o en los cultivos.
y el 10 % de los recién nacidos a término tienen el apa-
La prueba enzimática inmunoabsorvente es el test
rato digestivo y el respiratorio colonizados los primeros
serológico más sensible (98 al 100 %).
5 días de vida. La colonización de los <1 500 g llega al
TRATAMIENTO 30 %. La colonización de la piel se produce después de
En las neumonías no complicadas se puede espe- las 2 semanas de edad.
rar una regresión espontánea siempre asociada con una Los factores de riesgo en los neonatos de cualquier
buena monitorización. edad gestacional son: la cirugía abdominal, el soporte
El tratamiento de lección es el amphotericin B para ventilatorio, el mantenimiento de catéteres intravasculares
las formas severas. Las formas ligeras o moderadas se por tiempo prolongado, alimentación parenteral y el em-
recomienda el uso por vía oral de itraconazol (dosis en el pleo de antibióticos de amplio espectro.
niño, 5 a 7 mg/24h) fluconazol o ketoconazole, bien solos
PATOGENIA
o después del empleo de amphotericin B. El itraconazol
no debe usarse en el tratamiento de las formas El sobrecrecimiento de la Candida en la superfi-
meníngeas, pues no adquiere concentraciones efectivas cie mucocutánea y la colonización de la punta de los
en el LCR. La duración del tratamiento debe ser de por catéteres favorecen la entrada de la infección clínica
lo menos 6 meses. que está relacionada con la carga de la inoculación.
La dificultad que tiene el recién nacido en el con-
trol, localización y erradicación de la infección por
Candidiasis candida, parece estar centrado en un impedimento re-
La candidiasis es causada por varias especies del lativo de los mecanismos de defensa específicos y no
género Candida. El primer género formal fue el de monilia específicos.
y el término moniliasis es todavía frecuentemente utilizado. La diseminación hematógena, la vasculitis resul-
Existen 200 especies de candidas de las cuales solo tante y los nódulos miliares en varios órganos (pulmón,
el 10 % son patógenas para los humanos y la más fre- riñón, corazón, ojos, meninges y aparato digestivo) son
cuente es la Candida albicans (moniliasis) que está las más dominantes expresiones en las infecciones
presente en el 60 al 80 % de los casos. Otras especies sistémicas.
son: Candida tropicales, Candida parapsilosis,
Candida glabrata, Candida krusei, Candida lipo- MANIFESTACIONES CLÍNICAS NEONATALES

lytica, Candida stellatoidea, presentes sobre todo en Formas locales. El muguet o candidiasis bucal
pacientes inmunocomprometidos. pseudomembranosa, es una infección superficial de la
La Candida ocurre en 3 formas morfológicas; el mucosa que afecta el 3 % de los recién nacidos norma-
Blastosforos, oval o redondo o células levadura de un diá- les. La adquieren de su madre al pasar por el canal del
metro de 3 a 6 mm, la Chlamydospores de doble pared, parto, apareciendo 7 a 10 días después del nacimiento.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1675


Las placas de muguet invaden la superficie de la muco- sentar localizaciones de la infección en el hígado y el
sa y tienen una localización muy variada: labios, velo del bazo identificadas por el ultrasonido o el TAC.
paladar, lengua y la cavidad bucal. Cuando se despren- La tercera parte de los casos presentan invasión
den o extirpan las placas, pueden aparecer zonas pun- del SNC, que puede ser asintomática, por lo que debe
teadas de hemorragia que ayudan al diagnóstico. El realizarse una punción lumbar a todas las infecciones
muguet suele ser asintomático, aunque puede acom- sistémicas independiente de los síntomas y signos del
pañarse de dolor y dificultad para alimentarse. Los ca- SNC.
sos leves no necesitan tratamiento. En los demás, el La endoftalmitis está presente en el 20 al 50 %,
tratamiento inicial sería el empleo de una suspensión de por lo que los exámenes repetidos de la retina son indis-
nistatina y en los casos rebeldes debe usarse la violeta pensables. Esta lesión comienza con una coriorretinitis y
genciana en forma de tintura. puede invadir el vítreo. Los exudados en forma de bolas
Dermatitis del pañal. Es la infección más frecuen- de algodón son típicos.
te producida por las Candidas. La infección primaria se La osteoartritis está presente en el 20 % de las
localiza en las zonas intertriginosas del periné en forma formas sistémicas.
de un eritema papuloso y confluente con pápulas rojas La enfermedad vascular varía de una vasculitis de
satélites. La dermatitis del pañal puede presentarse como la aorta o la vena cava hasta una endocarditis. Los
complicación de un tratamiento no racional de los trombos infectados en los vasos y aurícula derecha no
antibióticos y puede en algunos casos, infectar otras son raros. Los estudios por necropsias encuentran el
dermatosis. En los casos con dudas diagnósticas se re- 70 % de pacientes con neumonías sin evidencias
comienda tratar todos los casos de erupción en la zona radiológicas. Los cultivos del tubo endotraqueal no son
del pañal como si fueran infecciones por candidas. El predictivos de infección pulmonar.
tratamiento indicado es el empleo de un antimicótico tó-
pico (nistatina) o clotrimazole. Si presenta síntomas mar- Infección en los niños inmunocompetentes
cados de inflamación puede utilizarse la hidrocortisona
CAUSA
tópica al 1 % durante 1 ó 2 días.
La Candida albicans causa del 60 al 80 % de las
Infección neonatal sistémica infecciones. Otras especies como: C. tropicalis, C. pa-
rapsilosis, C. glabrata. C. lusitaniae, C. krusei y
Las manifestaciones sistémicas varían en agude-
C. guillermondii entre otras suelen producir las infec-
za y severidad. La fungemia puede ser asintomática o
ciones en los pacientes inmunocomprometidos.
estar asociada con sepsis y shock. La candida produce
enfermedad severa entre el 2 y el 5 % de los <1 500 g. EPIDEMIOLOGÍA
Los factores de riesgo en estos casos son: administra- La C. albicans es omnipresente, está presente en
ción de antibióticos de amplio espectro y por tiempo pro- la piel, boca, aparato digestivo y en la vagina de las per-
longado, mantenimiento de los catéteres intravasculares sonas saludables.
por más tiempo del normado, alimentación parenteral y La candidiasis vulvovaginal está asociada con el
malnutrición. embarazo y los recién nacidos la pueden adquirir en el
Sus manifestaciones clínicas simulan las de la sepsis útero, durante el pase por el canal del parto o posna-
bacteriana, con distrés respiratorio, apnea, inestabilidad talmente. En los niños sanos es frecuente la infección
térmica y síntomas y signos abdominales. El 50 % de los mucocutánea moderada. La transmisión de persona a
casos presentan manifestaciones cutáneas de infección persona ocurre infrecuentemente.
por la candida, que se manifiestan en algunos casos como Las formas invasivas ocurren casi exclusivamente
en los pacientes con inmunidad celular deficiente o con
eritrodermia difusa o lesiones pustulovesiculosas, en las
neutropenia y la infección casi siempre parte de sitios de
cuales se aísla la candida en >50 %. También hay casos
colonización endógena.
subclínicos con candiduria persistente o con manifesta-
ciones clínicas francas de falla renal, hipertensión, riñón MANIFESTACIONES CLÍNICAS
palpable, abscesos renales o papilitis necrótica. También Las manifestaciones clínicas se localizan en la boca
pueden detectarse bolas de hongos en el sistema colec- (muguet), en la vagina (candidiasis vaginal) y lesiones
tor con obstrucción e hidronefrosis. En estos casos es de intertrigo en la región glútea, cuello, ingle y axila, tam-
de gran utilidad el ultrasonido. También se pueden pre- bién producen paroniquia y oniquia.

1676 Tomo IV
Infecciones en pacientes inmunodeprimidos Pacientes con cáncer y los transplantados
Las infecciones tienen un amplio rango, que va Las infecciones por hongos especialmente por las
desde una infección superficial mucocutánea a una for- Candidas y los Aspergillus son un verdadero problema
ma grave de sepsis con shock. en oncología en los pacientes con neutropenia asociada
Las infecciones por hongos han emergido como una a la quimioterapia. El riesgo de candinemia aumenta dra-
causa mayor de morbilidad y mortalidad en los pacientes máticamente después de los 5 a 7 días de la presencia
inmunocomprometidos con afecciones hematológicas, de neutropenia y fiebre.
particularmente aquellas que reciben tratamiento para la El paciente que va a recibir transplante de médula
ósea tiene un mayor riesgo de infecciones oportunistas
leucemia, linfoma, síndromes mielodisplásicos y anemia
por los hongos, debido a la marcada neutropenia y a su
aplástica. También los pacientes con infección por el VIH,
duración. El tratamiento profiláctico con fluconazol dis-
en los pacientes transplantados, en aquellos que mantie- minuye la incidencia de la infección por candida en es-
nen catéteres intravasculares en forma prolongada o sin tos pacientes.
los cuidados higiénicos recomendados y en los defectos Catéteres. La infección de los catéteres ocurre más
primarios de la inmunidad como los defectos en la inmuni- frecuente en oncología, pero puede afectar a cualquier pa-
dad celular y los que presenten alteraciones de la ciente con catéter central. Los factores de riesgo para la
fagocitosis, las infecciones invasivas por hongos y en par- infección del catéter son: neutropenia, empleo de antibióticos
ticular por la Candida constituye una importante infec- de amplio espectro y alimentación parenteral, entre otros.
ción nosocomial, refractarias en ocasiones a la terapia El aislamiento de la candida en el catéter solo, po-
antimicótica. see el mismo riesgo de infección sistémica que el aisla-
En estos pacientes la infección por candidiasis pue- miento en ambos: sangre y catéter.
de ser clasificada como cutánea, mucosa e invasora pro- Candidiasis cutaneomucosa crónica. Se presenta
en un grupo de enfermedades asociadas con disfunción
funda. La forma invasora puede a su vez reclasificarse
de los linfocitos T en su respuesta a las infecciones por
como: funginemia, candidiasis diseminada por infección
candida (enfermedades autoinmunes, y endocrinopatias,
hística y candidiasis en un órgano simple. La forma di- enfermedad de Addison). Son raras las infecciones
seminada se divide en forma aguda y forma crónica. sistémicas.en estos pacientes.
Candida y VIH Candidiasis congénita
El 80 % de los casos de infección por el VIH pre- La forma congénita es muy rara y ocurre en
sentan moniliasis oral y dermatitis del pañal. Los niños
neonatos normales y se presenta al nacer con una toma
sintomáticos tienen el doble de posibilidades de adquirir
extensa de la piel especialmente en las áreas inguinales.
la infección en formas más extensas.
La patogenia de la infección es por vía ascenden-
Otras 3 variantes de infección por candidas han
te en una madre con una alta colonización o infección
sido reportadas en los pacientes VIHpositivos:
de la vulva.
• Candidiasis atrófica que se presenta como un erite-
El rash es maculopapular y la candida puede ser
ma ardiente de la mucosa o pérdida de las papilas de
aislada de las pústulas o vesículas. Una característica
la lengua.
es que hay poca invasión de las mucosas (Fig. 114.1).
• Candidiasis hiperplástica crónica que se presenta en
A veces el tratamiento tópico antimicótico es todo
forma de placas blanquecinas simétricas orales que
lo necesario, a menos que presente evidencias de infec-
no se pueden quitar frotándolas.
ción sistémica.
• Queilitis angular con eritema y fisuras de los ángulos
Los pretérminos frecuentemente tienen enferme-
de la boca.
dad sistémica con neumonía, leucocitosis y shock con
marcada mortalidad.
La terapia tópica puede ser efectiva, pero el trata-
miento sistémico puede ser necesario con fuconazol o TRATAMIENTO
itraconazol. Infecciones de piel y mucosas. En los pacientes
La presencia de disfagia o dificultad para ingerir inmunocompetentes, la candidiasis oral se trata con sus-
alimentos indica progresión de la infección al esófago. pensión de nistatina o con clotrimazol (throches). En los
Estos pacientes también presentan formas más severas pacientes inmunocomprometidos con candidiasis
de dermatitis y onicomicosis, que necesitan un tratamiento orofaríngeas, el tratamiento de elección es el fluconazol
agresivo. o el itraconazol.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1677


Infecciones sistémicas
La amphotericin B es la droga de elección para el
tratamiento de las formas invasivas. La duración del tra-
tamiento varía con la especie de candida aislada, con la
respuesta clínica y la presencia de neutropenia o no. La
candinemia no complicada puede ser tratada con un curso
de 2 semanas a la dosis de 0,5 a 1,0 mg/kg/24h, por vía
i.v. particularmente si la cepa aislada es la C. albicans.
Si la neutropenia persiste por más de 2 semanas la dro-
ga debe mantenerse hasta que esta se recupere. En aque-
llos casos que la especie sea la C. tropicalis o la C.
parapsilosis, la dosis debe ser mayor: 0,75 a 1,0 mg/kg/
24h y por un tiempo de 3 a 4 semanas. El tratamiento
corto puede ser útil en las infecciones asociadas a los
catéteres, el cual debe ser removido. Las preparaciones
liposomales de amphotericin B deben usarse en aquellos
pacientes que presenten síntomas nefrotóxicos signifi-
cativos o respuestas subóptimas con el tratamiento con-
vencional.
Infección del SNC. La infección del SNC por la
Fig.114.1. Candidiasis congénita.
Candida es poco frecuente, las formas clínicas más
comunes son la meningitis, los microabscesos cerebra-
La esofagitis moderada se trata con dosis altas les y la vasculitis con invasión de la pared de los vasos
de nistatina por vía oral, los casos más severos deben con trombosis e infarto secundario y los aneurismas
ser tratados con fluconazol o itraconazol por un tiem- micóticos con hemorragia. Los individuos sanos rara-
po mínimo de 14 días o con amphotericin B a dosis mente desarrollan infecciones del SNC, pero los facto-
bajas (0,3 mg/kg/24h) por un tiempo de por lo menos res predisponentes incluyen: en el período neonatal y
entre 5 y 7 días en dependencia de los factores de ries- los lactantes, el tratamiento esteroideo, tratamiento
go: edad, severidad de la infección y grado de inmuno- masivo con antibióticos, catéteres intravasculares de
depresión. larga duración, procederes neuroquirúrgicos, drogadic-
La candidiasis vaginal se trata adecuadamente con ción y el cáncer.
muchas fórmulas tópicas incluyendo: clotrimazol, La meningitis por candida se trata con una combina-
miconazol, butaconazol, terconazol y tioconazol. Estas ción de amphotericin B, i.v. a la dosis de 0,5 a 1,0 mg/kg/día
aplicaciones tópicas son más efectivas que la nistatina. más flucytosine a la dosis de 100 mg/kg/día. La dura-
Los azoles por vía oral también son efectivos y deben ción óptima del tratamiento no está bien establecida, pero
reservarse para los casos refractarios o recurrentes. La los pacientes con buena respuesta tienen un LCR estéril
dosis oral del fluconazol recomendada en los adolescen- de 3 a 14 días después del inicio del tratamiento. Se re-
tes adultos es de 150 mg en 24h. quiere tratamiento supresivo de mantenimiento en los
La candidiasis mucocutánea crónica se trata con pacientes inmunocomprometidos.
fluconazol o el itraconazol. En casos muy severos usar En caso de insuficiencia renal la dosis de la
la amphotericin B por vía i.v. flucytosine debe ser menor. Las manifestaciones tóxi-
La keratomicosis se trata con lavados oculares cas de este medicamento sobre todo en presencia de
corneales de amphotericin B a 1 mg/mL. azotemia son: rash, disfunción hepática, sangramiento
Los pacientes con cistitis pueden ser tratados gastrointestinal, enteritis y supresión medular dosis de-
exitosamente con cursos cortos (3 a 5 días) de pendiente.
amphotericin a dosis bajas i.v. (0,3 mg/kg/24h), fluconazol Quimioprofilaxis. La quimioprofilaxis para las
o irrigaciones con 50 ug/mL de amphotericin B en agua infecciones por candidas en los pacientes inmuno-
estéril. Las recaídas son frecuentes, pero las formas comprometidos con nistatina oral, ketoconazole y
invasivas son raras. fluconazole, que se han evaluado con resultados muy

1678 Tomo IV
variados. Ensayos clínicos señalan que el fluconazole esférulas que se diseminan por el organismo, pero no en
puede reducir el riesgo de candidiasis en la orofaringe y un hospedero nuevo. La artroconidia que está presente
el esófago en los pacientes con infección por el VIH en la naturaleza y en la superficie de los cultivos es alta-
avanzada. Los adultos sometidos a transplantes de mé- mente infecciosa. Aunque el aislamiento del paciente no
dula ósea tienen significativamente menos infecciones es necesario, deben tomarse precauciones con las ropas
por candida cuando se le administra fluconazol tiradas sobre las lesiones abiertas que preludien el desa-
profilácticamente. rrollo de artroconidia infecciosas en 4 ó 5 días (Fig. 114.2).
Estos datos no se han reportados en niños. La pro-
filaxis no es recomendada de rutina en los niños inmu-
nocomprometidos incluyendo los casos de infección por
el VIH.

Coccidioidomycosis
CAUSA
El Coccidioides immitis (CI) es un hongo
dimórfico. Existe en el suelo en la fase de hifa. La conidia Fig. 114.2. Historia natural de la coccidioidomycosis.
infecciosa producida por algunas de las hifas, posterior-
mente se transforma en esporos que por medio del aire MANIFESTACIONES CLÍNICAS
son inhalados infectando al hospedero. En los tejidos, los Se reconocen 3 formas clínicas:
esporos se alargan y formas esférulas, estas maduran y • Infección primaria.
liberan los endosporos que se desarrollan en nuevas • Lesiones pulmonares residuales.
esférulas y así continúa el ciclo de vida. • Forma diseminada.
EPIDEMIOLOGÍA
Infección primaria. La infección primaria se ad-
El CI se encuentra en los suelos, es endémica en
quiere por vía respiratoria y es asintomática o inaparente
algunos países con zonas desérticas como Estados Uni-
en el 60 % de los niños. Los síntomas iniciales recuer-
dos, México, Centro América y América del Sur.
dan a los de la influenza: malestar general, tos seca per-
Las condiciones climáticas (veranos calientes e
sistente, fiebre, mialgia, cefaleas, dolor torácico, la
inviernos fríos infrecuentes) se combinan con suelos
anorexia y los sudores nocturnos son frecuentes.
alcalinos y períodos alternos de lluvia y sequía, crean las
Una erupción urticaria o un eritema macular pue-
condiciones favorables para la propagación de la conidia
de presentarse el primer día. Este puede ser evanescente
y diseminación por medio del aire en forma de aerosoles.
o se presenta solo en las ingles. Más rara es la lesión
Los pacientes se infectan por la inhalación del pol-
cutánea de forma vesiculosa que simula las lesiones de
vo contaminado por las conidias. La infección produce
la varicela. También está reportada la presencia de eri-
inmunidad de por vida. No ocurre transmisión de perso-
tema multiforme y eritema nudoso. Estas lesiones se
na a persona. Son considerados como factores de ries-
presentan cuando la sensibilidad a las CI es máxima 3 a
go: las mujeres embarazadas, los neonatos, los ancianos
21 días después del inicio de la infección. En estas lesio-
y los inmunocomprometidos.
nes de piel no está presente el hongo, pues son reaccio-
El período de incubación es de 10 a 16 días. El
nes de hipersensibilidad a los antígenos del hongo. Otras
rango es de menos de una semana hasta un mes.
manifestaciones de hipersensibilidad son las artritis y la
PATOGENIA conjuntivitis flictenular.
La artroconidia del CI (fase micelial saprofita) que El examen físico del AR es rara vez anormal (la
está presente en el aire contaminado por el polvo, es matidez, frote pleural o estertores finos son muy raros),
inhalado e infecta al hospedero. Más raramente penetra pero los estudios radiológicos nos muestran áreas de
por medio de la piel lesionada. En los hospederos se trans- consolidación bien definidas, opacidad homogénea de un
forman en esférulas que desarrollan endosporos. La lóbulo o infiltrados segmentales asociados con atelec-
liberación de estos lleva a la formación de nuevas tasias parciales. Derrames pleurales pueden presentarse

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1679


ocasionalmente y dificultar la mecánica respiratoria, a Óseas. La osteomielitis se localiza con más fre-
veces sin síntomas respiratorios previos. cuencia en la columna, pero también puede localizarse
El 5 % de las infecciones primarias desarrollan en fémur, tibia, costillas y metacarpianos. Además, en
nódulos pulmonares usualmente solitarios y asintomáticos las articulaciones, ojo, laringe, tiroides, peritoneo, prós-
y si no progresan no suelen crear serios problemas, la tata, riñón y útero.
aspiración por aguja fina de la lesión puede hacer el diag- Formas meníngeas. La meningitis es la forma más
nóstico en algunos casos. seria de las infecciones diseminadas simulando la me-
Neumonía difusa. Raras veces el hongo puede in- ningitis tuberculosa. Se trata de una meningitis granulo-
vadir difusamente el pulmón. Se manifiesta por múltiples matosa crónica con toma principal en las meninges
sitios de infección que en los pacientes inmunodeprimidos basales. Las formas miliares y la peritonitis son
puede llevar a una insuficiencia respiratoria severa. El indistinguibles de la tuberculosas y solo es identificada
estudio radiológico muestra un patrón reticulonodular di- por medio de los cultivos del hongo. La mortalidad de la
fuso. Raramente produce una forma crónica. meningitis no tratada es de 100 %.
Lesiones pulmonares residuales. En el 5 % des-
pués de una neumonía aguda se puede presentar una DIAGNÓSTICO
cavidad solitaria de paredes finas, cerca de la pleura, Las pruebas serológicas son útiles para confirmar
asintomática, que regresa espontáneamente en dos años el diagnóstico y evaluar el pronóstico. La respuesta del
en el 50 % de los casos. Ocasionalmente, puede desa- IgM puede ser evaluada por la prueba de aglutinación
rrollarse un micetoma dentro de la cavidad. del látex por el método del inmunoensayo-enzimático
Estas lesiones son raras, pero se pueden iniciar como (EIA) o por inmunodifusión. La aglutinación del látex
una cavidad aislada en un área de consolidación, durante la es un test rápido y sensible, pero le falta especificidad,
infección primaria que regresa, pero más frecuente, des- por lo que un resultado positivo debe ser confirmado por
pués de un tiempo variable, puede desarrollarse una cavi- otro test. La respuesta del aumento de la IgM es
dad sin presentar síntomas ni signos y diagnosticada por detectable entre la 1ra. y la 3ra. semana después de la
medio de la radiografía del tórax. Pueden aparecer hemop- infección y dura de 3 a 4 meses.
tisis ligeras o moderadas, raramente fatales. La disemina- La IgG puede ser detectada por los métodos de
ción del hongo desde la cavidad a las zonas vecinas es rara. inmunodifusión, EIA o la fijación del complemento
En algunos casos, se presentan granulomas que se pueden (FC). Niveles elevados y persistentes de anticuerpos
confundir con la tuberculosis y el cáncer. Más raramente
en el suero mayores de 1:32 se presentan en las for-
una enfermedad progresiva crónica puede presentarse.
mas severas y casi siempre en las formas disemina-
Formas diseminadas o progresivas. Algunas per-
das. Los anticuerpos también pueden ser detectados
sonas son incapaces de controlar la infección y se pue-
en el LCR en pacientes con meningitis y son de valor
de presentar la diseminación progresiva, aunque esta
pronóstico
situación es muy rara. Sigue a la infección inicial por 6 me-
La prueba cutánea puede ser útil para el diagnósti-
ses, simulando la infección primaria progresiva tu-
co, un test positivo (reacción de hipersensibilidad retar-
berculosa. Las personas que tienen el grupo sanguíneo
dada al coccidioidin) puede aparecer entre los días 10mo.
B están más predispuestas. Ciertos estados de inmu-
y 45avo. del inicio de la infección, pero debe tenerse en
nodeficiencias estimulan la diseminación y reactivan una
cuenta que la presencia de anergia es común en las for-
infección aparente detenida. La diseminación es favo-
mas sistémicas.
recida por el embarazo. Son casi siempre debidas a una
diseminación hematógena, y se dividen en formas: Se pueden presentar en casos seleccionados,
meníngeas y no meníngeas. esférulas de gran tamaño con un diámetro de 80 um en
Formas no meníngeas. Piel. Las lesiones de la los líquidos corporales infectados y en las biopsias de los
piel son las más frecuentes, pueden ser agudas o cróni- tejidos.
cas, son más frecuentes en la cara. Son típicas las El cultivo del organismo es posible, pero potencial-
lesiones papulosas, las pústulas y las lesiones mente peligroso para el personal del laboratorio, que
verrucosas, también pueden estar presentes abscesos puede ser contaminado. La sonda de ADN puede iden-
fríos en el tejido subcutáneo. tificar la CI en los cultivos sin peligro de exposición.

1680 Tomo IV
TRATAMIENTO Hasta hace poco tiempo, el tratamiento recomen-
El tratamiento antimicótico no está indicado en las dado era el amphotericin B por la vía intratecal (0,25 a
infecciones primarias no complicadas. Debido a que 1,5 mg/dosis) 3 veces por semana por varias semanas,
muchas de las infecciones primarias curan espontánea- con una disminución muy lenta de la dosis, bisemanal o
mente en un período determinado, han sido tratadas de mensual hasta una dosis acumulativa de 35 a 100 mg,
forma conservadora. con amphotericin B i.v. o sin él. La dosis es requerida
Esto ha sido hecho a pesar de evidencias de que por lo menos 1 año. La administración intratecal es
el tratamiento de la infección primaria acelera la recu- muy tóxica para el paciente; sus manifestaciones más
peración y disminuye los riesgos de diseminación o el importantes son: cefalea severa, náuseas, vómitos,
desarrollo de formas residuales. Con el desarrollo de los hipertensión y bradicardia.
azoles, el tratamiento se inicia cuando el hongo es sos- Recientemente se recomienda que el tratamiento
pechado o se aísla. a largo plazo con el fluconazol oral sea tan efectivo como
El tratamiento está indicado en los casos de alto la amphotericin B y es el tratamiento actual de esta in-
riesgo, severos y con diseminación pulmonar. El medi- fección. La dosis es de 400 mg/24h/vía oral/4 años, tie-
camento de elección es el amphotericin B sin toma del ne un rate de mejoría en el 75 % de los pacientes. La
SNC y en los pacientes inmunodeprimidos. Para los ca- mejoría clínica frecuentemente se demora entre los pri-
sos menos severos se recomienda el uso del fluconazol meros 4 a 8 meses.
y el itraconazol Como estos pacientes tienen un alto porcentaje de
En las infecciones localizadas con fístulas o absce- recidivas, el fluconazol debe ser administrado a la dosis
sos el amphotericin B puede usarse localmente por ins- de 200 a 400 mg/24h de por vida.
tilación o irrigación.
La duración del tratamiento con el amphotericin B Cryptococcus
es variable y depende del sitio de invasión, aunque debe
continuarse hasta que los síntomas clínicos desaparez- CAUSA

can y las pruebas micológicas e imunológicas presenten La cryptococcosis es una enfermedad micótica
resultados que indiquen que la infección aguda ha sido invasiva causada por una levadura encapsulada
controlada. El mínimo de tiempo de las formas disemi- monomórfica, el Cryptococcus neoformans var,
nadas es de 30 días. En el caso de los azoles la duración neoformans (CN); es la infección micótica predomi-
del tratamiento es más incierta y los pacientes con toma nante en los pacientes VIHpositivos.
del SNC o los VIHpositivos de por vida. El CN es la única especie del género Cryptococcus
Tratamiento de la meningitis. La infección considerada como patógena para el humano.
pulmonar inicial con el CI es adquirida por inhalación EPIDEMIOLOGÍA
de la artroconidia. Muchos pacientes desarrollan for-
Es una enfermedad no usual en las personas con
mas pulmonares silentes o ligeras de una forma de in-
sistema inmune competente y muy rara en los niños. Es
fección pulmonar autolimitada. El 5 % de los individuos
aislado primariamente en los suelos contaminados con
sanos y un porcentaje mayor en el paciente con anor-
excrementos de aves y causa importantes infecciones
malidades de los linfocitos T (casos de VIHpositivos y
sobretodo en los pacientes inmunodeprimidos. Los cria-
los que son tratados con esteroides) desarrollan enfer-
dores de palomas, los empleados que laboran en las tien-
medad diseminada. En estos casos todos desarrollan
das de ventas de aves y los trabajadores de laboratorio
una meningitis subaguda y más raramente abscesos
que trabajan con el CN tienen mayor riesgo de adquirir
cerebrales.
la enfermedad. La exposición en los niños >5 años es
Su forma clínica de meningitis bacilar frecuente-
de menos del 5 % y en los adultos es del 60 %. Esta
mente se complica con hidrocefalia y una vasculitis
infección es rara en los niños VIHpositivos con solo <1 %,
meníngea puede causar oclusión de las arterias y desa-
pero ocurre en 5 al 10 % en los adultos VIHpositivos.
rrollar infartos cerebrales. El diagnóstico se realiza por
En los pacientes pediátricos, la infección por el CN está
la detección de los anticuerpos IgG en el LCR y por el
compartida entre los pacientes VIHpositivos y los no
test de FC. Si no son tratados, más del 60 % de los
VIHpositivos.
pacientes fallecen en 8 meses.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1681


El hongo se adquiere por la inhalación de los esporos MANIFESTACIONES CLÍNICAS

presentes en el aire contaminado por los desechos del Las formas clínicas más importantes en la infec-
suelo. La transmisión de persona a persona no ocurre. ción por el CN son:
El período de incubación se desconoce. • Neumonía.
• Infección diseminada.
PATOGENIA
• Meningitis.
Muchos de las infecciones producidas por el CN
• Síndrome de sepsis.
se adquieren por la inhalación de los esporos del hongo.
• Infecciones de la piel.
La inoculación directa local raramente produce infec-
• Infección oftálmica.
ción cutánea ni oftálmica. • Enfermedad linfonodular.
En los pacientes con un sistema inmune compe-
tente la infección se limita al pulmón, pero cuando el Neumonía
sistema inmune está comprometido la infección puede
Es la manifestación clínica más frecuente de la
diseminarse, por lo que pueden ser invadidos el SNC,
infección por el CN. En la tercera parte de los ca-
meninges, piel, ojos y esqueleto.
sos se manifiesta en forma asintomática; es más fre-
Como otras micosis, el criptococcus penetra en el
cuente en los criadores de palomas y en los técnicos en
organismo a través de los pulmones. La respuesta ini-
cial se relaciona con la fagocitosis del hongo. La ac- microbiología que manipulan el hongo. Los niños con
ción del complemento facilita la ingestión del enfermedades pulmonares crónicas pueden ser por-
criptococcus por las células fagocíticas. Los neutrófilos tadores asintomáticos.
pueden matar los organismos ingeridos afectivamente, La infección pulmonar progresiva es sintomática y
pero los macrófagos son inefectivos a no ser que sean precede a la infección diseminada en los pacientes
activados por el interferón γ de los linfocitos T helper. inmunocomprometidos. Los síntomas principales son: fie-
Las células NK también intervienen en la respuesta bre, tos, dolor torácico de tipo pleural y síntomas cons-
del huésped. Si esta respuesta inicial falla, la carga titucionales. El estudio radiológico suele presentar
micótica pulmonar aumenta y la diseminación sistémica manifestaciones bronconeumónicas pobremente locali-
hematógena se produce. zadas, cambios nodulares con consolidaciones lobares;
Los pacientes inmunocomprometidos infectados las cavidades y los derrames son raros.
tienen una respuesta inflamatoria pobre y rápidamente
desarrollan formas diseminadas. En contraste, los Infección diseminada
inmunocompetentes responden a la infección forman- Sigue a la infección primaria y es más frecuente
do granulosas con células gigante multinucleadas, aun- en los pacientes inmunocomprometidos. Los factores de
que la infección puede extenderse a zonas riesgo son: infección por el VIH (el más frecuente),
extrapulmonares. leucemia linfoblástica aguda, transplantes alogénicos de
La infección pulmonar produce granulomas que médula ósea, inmunodeficiencias primarias de las célu-
son de localización subpleural en la mayoría de los pa- las T y las células B, inmunosupresión medicamentosa y
cientes y que contienen los hongos en forma de leva- la enfermedad celíaca.
duras.
Los pacientes VIHpositivos con infecciones dise- Meningitis
minadas por el CN, presentan en el 20 % una toma del
La meningitis subaguda o crónica es la manifesta-
SNC con meningitis o no.
ción clínica más común de la infección diseminada.
Granulomas y microabscesos que contiene el hongo
Las manifestaciones clínicas son variadas y tienen
pueden presentarse en la piel y en las infecciones óseas.
valor pronóstico. Los casos con mejor pronóstico tienen
El SNC es el órgano más afectado en las formas
diseminadas. La infección meníngea por el CP variedad a la cefalea como su síntoma inicial, un estado mental
neoformans tiene una respuesta inflamatoria mínima, sin normal, ausencia de factores de riesgo, LCR normal,
embargo, la variedad gatti se caracteriza por la forma- ausencia de otras manifestaciones extrapulmonares y
ción de cryptococcomas, granulomas intracraneales sim- un test de antígeno <1:32 en el LCR. La coinfección con
ples o múltiples que contienen el criptococcus. el VIH es de mal pronóstico.

1682 Tomo IV
Frecuentemente tiene un curso indolente. Los sig- bia. Al examen oftalmológico se identifica coroiditis con
nos característicos de la meningitis, meningoencefalitis o sin retinitis. Como se asocia a las formas sistémicas,
y lesiones que ocupan espacio pueden presentarse, pero su mortalidad es alta (>20 %). Solo el 15 % recobran
a veces solo se manifiesta por cambios en la conducta. la visión.
El estudio por tomografia axial computarizada iden- La toma de la retina, el vítreo y la uveitis anterior
tifica la infección en el 30 % de los pacientes con for- son menos frecuentes.
mas diseminadas y no signos clínicos de infección del
SNC. La mortalidad es elevada entre 15 a 30 % y en Enfermedad linfonodular
casos de coinfección con el VIH es mayor con >50 % Esta enfermedad es muy rara en los niños, pero ha
de recaídas. Las recaídas en los pacientes sin coinfección sido reportada en pacientes con defectos en el sistema
bien tratadas no son frecuentes. inmune y se caracteriza por adenopatías generalizadas,
Las secuelas son comunes: hidrocefalia, sordera, incluyendo tórax, abdomen y mesenterio, nódulos sub-
parálisis de los nervios craneales, cambio en la agudeza cutáneos, granulomas hepáticos y enfermedad pulmonar
visual, convulsiones y ataxia. asociada.
La cryptococcosis es una de las enfermedades que
DIAGNÓSTICO
definen la presencia del SIDA.
Las células encapsuladas de las levaduras pueden
Síndrome de sepsis ser visualizadas en el LCR utilizando coloraciones espe-
Es una manifestación clínica muy rara y ocurre casi cíficas como la tinta India, cuando están presentes colo-
exclusivamente en aquellos casos que tienen asociada nias en número superior a 103 Unidades de levaduras
una coinfección por el VIH. Se caracteriza por presen- por milímetro.
tar fiebre seguida de distrés respiratorio y falla El diagnóstico definitivo requiere del aislamiento del
multiorgánica. Casi siempre es fatal. hongo en los líquidos orgánicos o tejidos. El método de
lisis por centrifugación es el más sensible para la identi-
Infecciones óseas ficación del CN en los hemocultivos. El método de
Se presentan en el 5 % de las infecciones Sabouraud (glucosa-agar) es el óptimo para el aisla-
sistémicas, es rara en los pacientes VIHpositivos. miento del CN del esputo, lavado bronquiopulmonar, te-
Tienen un inicio insidioso y una evolución crónica. jidos y en el LCR están presentes pocos organismos,
Se manifiesta por presentar tumefacción y dolor de las por lo que se hace necesario usar grandes cantidades
partes blandas en la zona ósea invadida. La artritis se para recobrar el hongo.
expresa por presentar eritema, dolor a los movimientos,
El test de aglutinación del látex y el ELISA para la
asociados con efusión y unifocal en el 76 % de los ca-
detección del antígeno polisacárido capsular del CN en
sos. Las vértebras son los huesos más afectados segui-
dos de tibia, húmero, costillas y fémur. La infección el suero o en LCR, son rápidos y excelentes para reali-
concomitante de la articulación y el hueso ocurre por zar el diagnóstico. Tienen una positividad del 90 % en
contigüidad. los casos de meningitis por el CN. El test cutáneo care-
ce de valor.
Infecciones de la piel TRATAMIENTO
Puede acompañar a las infecciones sistémicas y a Los pacientes inmunocompetentes con formas
las locales. La lesión inicial es eritematosa y puede ser
asintomáticas o ligeras limitadas a los pulmones pueden
única o múltiple y es variablemente indurada y dolorosa.
ser observadas estrechamente sin tratamiento o trata-
Frecuentemente se ulcera con necrosis central y borde
das con fluconazol oral a la dosis de 200 a 400 mg/24h
elevado. En los casos coinfectadas con el VIH la lesión
recuerda al molusco contagioso. por 3 a 6 meses.
Los pacientes inmunocompetentes con infección
Infecciones oftálmicas pulmonar progresiva y VIHnegativos o los pacientes
Ocurre predominantemente en los adultos y es una inmunocompetentes con enfermedad limitada a los pul-
manifestación de enfermedad diseminada, aunque ca- mones, pueden ser tratados con amphotericin B a la
sos de inoculación directa han sido reportados. dosis inicial de 0,25 a 0,5 mg/kg, aumentar cuando se
La infección del ojo se caracteriza por pérdida tolere a la dosis de 0,5 a 1,5 mg/kg, administrada como
aguda de la visión, dolor, visiones flotantes e hidrofo- una dosis simple en un tiempo de 2 a 3h. En caso de

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1683


compromiso de la función renal, utilizar el complejo mientras que el CN var, gatti infecta las personas sanas.
lipídico a la dosis de 5 mg/kg/24h sola o acompañada La razón de este comportamiento epidemiológico distinto
de flucytosine a la dosis de 50 a 150 mg/kg/día dividida no está muy clara.
en 4 dosis por vía oral. Basado en estudios realizados en los pacientes con
También la terapia combinada es recomendada en SIDA, en los casos con MC el tratamiento recomenda-
el tratamiento de la infección del SNC u otra manifesta- do es amphotericin B (0,7 mg/kg/24h/i.v.) asociado al
ción de infección diseminada en pacientes VIHnegativos. flucytosine (100 mg/kg/24h/oral) en las dos primeras se-
La dosis del flucytosine debe ser ajustada para mante- manas. El flucytosine se añade por su efecto aditivo y
ner una concentración entre 50 y 150 mg/mL. Este me- sinérgico. Este medicamento debe ser retirado si se pre-
dicamento puede producir citopenia, que frecuentemente senta citopenia. Después de 2 semanas de tratamiento,
necesita que la droga sea retirada, sobre todo en los pa- se debe repetir la evaluación del estado de la infección
cientes VIHpositivos al igual que en presencia de en la que se incluirá una punción lumbar para el cultivo
disfunción hepática, rash y diarreas, especialmente en del hongo y el test antigénico. Si el paciente tiene una
los pacientes con azotemia. buena respuesta, el próximo paso es administrar
Los efectos de esta terapia deben ser monitori- fluconazol a la dosis de 400 mg/día/oral en las próximas
zados por medio de los test antigénicos séricos o en el 8 semanas o más. Muchos recomiendan administrar 200 mg
LCR y los valores menores de <1:8 son predictivo de de fluconazol de por vida.
recaídas. Las recaídas después del tratamiento primario con-
Debido al alto grado de recaídas de los pacientes tinúan siendo un problema sobre todo si el paciente está
VIH positivos con infecciones del SNC o con otras inmunocomprometido, con una rate de recaídas del 50 %.
infecciones diseminadas, debe emplearse un régimen Un cultivo negativo del LCR a los 14 días de tratamiento
de terapia con una fase de inducción y otra de mante- es un factor de buen pronóstico.
nimiento. Muchos esquemas están en estudio. En los pacientes sin compromiso inmune este mis-
Tratamiento de la meningitis cryptococcal. A es- mo protocolo debe ser empleado.
cala mundial esta es la infección por hongos más fre- Los pacientes con infecciones cutáneas son trata-
cuente del SNC y se presenta en pacientes dos médicamente, aunque la biopsia a veces se requiere
inmunocompetentes o no, especialmente en los pacientes para el diagnóstico. En las infecciones óseas, la mayoría
VIHpositivos. Si la profilaxis con el fluconazol no es ad- de ellas necesitan debridamiento quirúrgico además de
ministrada, del 6 al 10 % de los pacientes con SIDA de- antimicótico.
sarrollan meningitis cryptococcal (MC) cuando el conteo La coriorretinitis debe ser tratada con amphotericin
de CD4+ es menor de 100 células/mm. B y bien el fluconazol o la flucytosine pues ambas ad-
Muchos pacientes desarrollan una forma subaguda, quieren altas concentraciones en el humor vítreo.
pero unos pocos tienen un cryptococcoma en los ganglios
basales o en la corteza. El test antigénico en el LCR per- Drogas
mite un rápido diagnóstico. Un estudio realizado en Aus-
tralia señala que el CN var, neoformans primariamente Drogas antimicóticas recomendadas para
causa la meningitis en los pacientes inmunodeprimidos, el tratamiento de las infecciones por hongos

Cuadro 114.1. Dosis recomendadas para el tratamiento de las infecciones micóticas.

Droga / vía Dosis/ 24h Reacciones adversas

Amphotericin B/ i.v. 0,25-50 mg/kg como dosis inicial, aumentar Fiebre, escalofríos, síntomas del AD, cefaleas, hipotensión,
cuando se tolera a 0,5-1,5mg/kg, como una hipocalemia, disfunción renal, anemia, arritmias,
dosis simple lentamente en 2-3h; nefrotoxicidad y anafilaxis
0,5-1,0 mg/kg semanal como terapia supresiva
en pacientes VIH+ infectados con crytococcosis
o histoplasmosis.

1684 Tomo IV
Cuadro 114.1. (Continuación)

Droga / vía Dosis/ 24h Reacciones adversas

Amphotericin B/ i.t. 0,025 mg, aumentar a 0,5 mg 2 veces Cefaleas, síntomas digestivos, aracnoiditis/radiculitis.
por semana.

Amphotericin B/i.v. 5 mg/kg administrado en 2h o más. Fiebre,escalofrios, otras reacciones asociadas


Complejo lipídico al amphotericin B, pero menos nefrotóxicos y hepatotóxicos.
(ABCL)

Amphotericin B/i.v. 3-6 mg/kg administrado a un rate de 1 mg/kg/h. Fiebre,escalofrios,otras reacciones asociadas al amphotericin B,
Complejo sulfato pero menos nefrotóxicos y hepatotóxicos.
colesteril (ABCD)

Amphotericin 5 mg/kg en infusión por 1- 2 h. Fiebre,escalofrios,otras reacciones asociadas al amphotericin B,


liposomal B, pero menos nefrotóxicos y hepatotóxicos.
Complejo lipídico

Clortrimazole/p.o. Tabletas de10 mg 5 veces al día Síntomas gastrointestinales, Tóxico hepático.


(disuelta lentamente en la boca).

Fluconazole/i.v.-p.o. Niños 3-6 mg/día, dosis simple. Rash, síntomas gastrointestinales, hepatotoxicidad,
Adultos: 200 mg de inicio seguido síndrome de Steven-Johnson, anafilaxis.
de 100 mg por día para la candidiasis
orofaríngea y esofágica.
400-800 mg/día/ formas invasivas.
200 mg/día como terapia supresiva
en pacientes VIH+ con meningitis
crytococcosis.

Flucytosine/p.o. 50-150 mg/kg/día dividida en 4 dosis. Supresión de médula ósea, Síntomas gastrointestinales,
Ajuste la dosis en caso de disfunción renal. Disfunción renal, proteinuria, hepatotoxicidad, confusión y
alucinaciones.

Griseofulvin/p.o. 5-10 mg/kg como dosis simple. Rash, parestesias, leucopenia.


Máxi-750 mg (ultramicrotamaño). Síntomas gastrointestinales, hepatotoxicidad, proteinuria,
10-20 mg/kg/día dividida en dos dosis. cefalea y confusión.
(microtamaño) Max: 1 000 mg

Itraconazole/p.o. 5-10 mg/kg/día dosis simple o dividida Síntomas digestivos, rash, edema, cefaleas, hipocalemia,
en dos dosis. leucopenia, trombocitopenia, hepatotoxicidad.

Ketoconazole/p.o. 3,3-6,6 mg/kg/día, dosis simple. Hepatotoxicidad, rash, anafilaxis, anemia, trombocitopenia,
anemia hemolítica, leucopenia y insuficiencia adrenal.

Nistatina/p.o. Lactantes: 200 000 U/4 veces al día/única. Síntomas digestivos. Rash.
Niños: 400 000-600 000 U/3 veces al día/única.

Red Book-25th-2003.

Recientemente se han aprobado nuevas drogas Esporotricosis


antimicóticas para las formas invasivas:
Triazoles de 2da. generación: voriconazole de CAUSA
uso oral e intravenoso, la ravuconazole también para La esporotricosis es una infección fúngica, subcutá-
uso oral e intravenosa y la posaconazole en tabletas y nea o profunda, crónica, causada por la implantación
suspensión. Pero no están establecidas las dosis en traumática del hongo patógeno dimórfico Sporothrix
pediatría. schenckii, que vive en la materia vegetal viva y en des-
Las echinocandins; caspofungin, micafungin y la composición.
anidulafungin todas de uso intravenoso que tampoco tie- Fue descrita en 1898 por el médico norteamerica-
ne las dosis establecidas en pediatría. no Schenck, aunque los mejores aportes a la clínica y a

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1685


la micología de la enfermedad se deben a los franceses el linfocito T parece ser importante en limitar la infec-
De Beurman y Gougerot. ción. Los anticuerpos no le confieren protección.
La esporotricosis es a menudo una enfermedad La susceptibilidad del hongo parece estar relacio-
ocupacional en granjeros, jardineros, veterinarios y en nada con la cantidad de melanina presente en la pared
aquellas personas que poseen animales de compañía de la conidia. La melanina reduce la fagocitosis y le re-
(perros y gatos). coge el oxígeno y el nitrógeno que necesita el hongo
Presenta un dimorfismo relacionado con la tem- para protegerse.
peratura, pues existe en forma de micelial a la tempe-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ratura ambiente (25 a 30oC) y como levaduras en los
tejidos humanos (37oC). Formas clínicas. De acuerdo con su polimorfismo, exis-
ten múltiples clasificaciones clínicas, entre las que se
EPIDEMIOLOGÍA recomienda la siguiente, basada en su localización:
El Sporothrix schenckii es un organismo univer- Cutánea
sal que es más frecuente en las regiones tropicales y • Localización fija.
subtropicales del Centro y Sur América, y en Estados • Linfocutánea.
Unidos predomina en los valles de los ríos Missouri y • Mucosa.
Mississipi. El hongo se aísla en el suelo y en las plantas Extracutánea
incluyendo el heno, el bledo y las plantas con espinas
Forma unifocal.
(especialmente las rosas).
• Pulmonar.
La infección cutánea se presenta por la inocula-
• Osteoarticular.
ción de desechos que contienen el organismo en una
herida. • SNC.
La inhalación de los esporos puede desarrollar una • Otras.
enfermedad pulmonar. Raramente la transmisión de la Forma diseminada multifocal.
infección se produce por el contacto con animales (ga-
tos, perros, roedores, insectos y pescados). La esporotricosis cutánea es la más frecuente en
No ha sido reportada la transmisión de persona a el niño. La forma linfocutánea se presenta en el 75 % de
persona. los casos y suele desarrollarse después de un traumatis-
Las formas diseminadas son muy raras y se pre- mo subcutáneo con material contaminado o de la inocu-
sentan en los pacientes inmunocomprometidos, después lación del hongo. También se ha visto secundaria al
de la ingestión o inhalación de las esporas. arañazo de animales, principalmente el gato.
La prevalencia y la incidencia de esta enfermedad La lesión inicial se presenta en el sitio de inocula-
son poco conocidas y se refieren casi exclusivamente a las ción después de un período de incubación, la mayoría de
formas cutaneolinfáticas que serian del 0,1 al 0,5 % en las las veces prolongado (a veces hasta 12 semanas), apa-
áreas endémicas. Es más frecuente en los adultos y en los rece una pápula eritematosa no dolorosa y localizada
jóvenes y en el sexo masculino en proporción de 6/1. preferentemente en las extremidades o en la cara (loca-
El período de incubación es de 7 a 30 días después lización típica en los niños). Posteriormente, la lesión ini-
de la inoculación espontánea, pero puede ser tan prolon- cial aumenta de tamaño y se ulcera (chancro
gada como 6 meses. esporotricósico) y entonces se forma el llamado "com-
PATOGENIA plejo cutaneolinfático" por interacción con la respuesta
inmunológica. Aunque puede permanecer limitada al si-
La característica histológica está dada por la pre-
sencia de granulomas no caseificados y la formación de tio de inoculación (forma fija cutánea) la mayoría de las
microabscesos. Las formas ovales o en forma de ciga- veces aparecen lesiones satélites por diseminación
rros de la levadura son raramente observadas en las linfática y presentarse como nódulos múltiples subcutá-
biopsias, debido al pequeño tamaño y número del orga- neos y ligeramente dolorosos, siguiendo el rastro de los
nismo y la falta de una técnica de coloración específica. canales linfáticos que drenan la lesión inicial. Estos
Las infecciones de la piel son producidas por las nódulos secundarios son granulomas que se adhieren a
hifas y la conidias, pero las infecciones respiratorias son la piel y posteriormente se ulceran.
producidas solo por las conidias. Esta infección no cura espontáneamente y estas
La respuesta inmune se expresa `por medio de los lesiones pueden persistir por años si no son tratadas.
neutrófilos y los macrófagos y la inmunidad mediada por Los síntomas sistémicos son muy raros (Fig.114.3).

1686 Tomo IV
La esporotricosis cutánea y la linfocutánea deben
diferenciarse de otras linfangitis nodulares como:
Nocardia brasiliensis, Mycobacterium marinum,
Leishmania braciliencis, tularemia y otras formas de
micobacterias atipicas y de otras micosis sistémicas como
la coccidioidomycosis, el ántrax agudo y la tuberculosis.
TRATAMIENTO
En los niños con infección fuera del SNC el trata-
miento de elección es el itraconazol a la dosis de 100 a
200 mg/24h por un tiempo no menor de 2 años para una
recuperación completa.
En casos de infección del SNC debe emplearse la
amphotericin B asociada con el flucytosine.
En las formas pulmonares y en las diseminadas en
Fig. 114. 3. Esporotricosis. pacientes inmunocompetentes debe emplearse el
amphotericin B.
Históricamente se empleaba la solución saturada
de yoduro de potasio por vía oral hasta varias semanas
La forma extracutánea es muy rara en los niños y
después que todas las lesiones habían curado. Su em-
comúnmente afecta los huesos y las articulaciones, par-
pleo está limitado por las manifestaciones tóxicas
ticularmente los huesos de las manos, rodillas, codos y
El uso del calor local parece ser efectivo, pues es-
muñecas, pero cualquier órgano puede ser afectado.
timula las funciones del neutrófilo.
La forma sistémica es rara en los niños, es una in-
fección grave, potencialmente fatal y se presenta con pre-
ferencia en los pacientes inmunodeprimidos y por Histoplasmosis
diseminación hematógena a partir de la lesión cutánea pri-
maria o de la infección pulmonar. Puede presentar múlti- CAUSA
ples focos: ojos, sistema genitourinario o el SNC. La forma El Histoplasma capsulatum variedad capsulatum
pulmonar clínicamente recuerda a la tuberculosis. (HC) es un hongo dimórfico que se encuentra en la na-
La adherencia a la proteína matriz extracelular turaleza en forma micelial (saprofita) y en los tejidos en
(fibronectin) se cree que juegue un papel crucial en la forma de levadura.
interacción hongo-hospedero y por lo tanto, en el desa- Aunque la infección, la mayoría de las veces, es
rrollo de las formas invasivas o no. asintomática, los pacientes infectados por grandes car-
gas de conidias o los pacientes inmunocomprometidos
DIAGNÓSTICO
desarrollan formas severas.
El diagnóstico se realiza por medio del cultivo posi- El tratamiento está indicado en todas las formas di-
tivo del hongo de los tejidos, drenaje de las heridas,
seminadas, en los casos de histoplasmosis pulmonar cró-
esputos y de las escamas de la lesión utilizando los me-
nica y en aquellas formas agudas que son disneicas, con
dios de cultivo adecuados (Sabouraud).
infiltrados difusos o que no mejoran espontáneamente.
El examen histológico de los tejidos puede ser útil,
pero el organismo es difícil de detectar en las biopsias EPIDEMIOLOGÍA
simples, por la baja carga presente del hongo. El HC está presente en la mayor parte del mundo,
El hallazgo de un hemocultivo positivo sugiere una es endémico en el este y centro de Estados Unidos, en los
forma multifocal asociada a la inmunodepresión. valles de los ríos Missouri, Ohio y Missisippi. También es
En las formas sistémicas las pruebas de inmunopre- prevalente en Argentina, el Caribe y en las zonas tropica-
cipitación es el método inmunológico de mayor utilidad por les. Las razones para explicar esta distribución endémica
su especificidad; son menos sensibles en las formas cutáneas. son desconocidas, pero se supone que influyen los climas
En laboratorios más especializados se disponen de moderados, la humedad y las características específicas
conjugados fluorescentes anti S. schenkii, para identifi- del suelo incluyendo la acidez, porosidad y el contenido
car levaduras en los tejidos. orgánico (nitratos). Estos requerimientos de su crecimiento
Actualmente, se han introducido técnicas más es- explican en parte la localización del HC en los llamados
pecificas con sondas del ADN por medio del PCR con "microfocos". Este hongo se desarrolla en los suelos ri-
marcada especificidad. cos en nitratos, como son los terrenos contaminados con

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1687


excrementos de aves o la presencia de maderas podri- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
das. Los murciélagos se diferencian de las aves en que La infección pulmonar primaria es autolimitada y
sufren la infección activa, por lo que se han reportado en el 90 al 95 % de los casos es asintomática. En el 5 al
brotes focales de histoplasmosis después de la exposición 10 % restante se desarrollan infecciones sintomáticas
intensa al guano del murciélago en las cuevas o puentes sobre todo en los niños pequeños.
habitados por los murciélagos. La infección se adquiere La magnitud de la exposición y el estado
por medio de la inhalación de las conidias (esporas). inmunológico del huésped influye en las manifestacio-
La severidad de la infección está determinada por nes clínicas. La infección que sigue a un bajo nivel de
varios factores; la carga de las esporas en el aire exposición en un paciente con el sistema inmune normal
inhalado, la virulencia del hongo y estado del sistema son típicamente asintomáticas, pero el rate de ataque
inmune del paciente. La reinfección es posible, pero re- para enfermedad clónica excede en 75 % en las exposi-
quiere una gran carga de las esporas del hongo en la ciones marcadas en los hospederos normales.
inhalación. Esta infección no se transmite de persona a En las áreas endémicas, el 50 % de los adultos
persona. infectados por el HC están asintomáticos.
En Cuba, se han reportado casos de histoplasmosis Las manifestaciones clínicas pueden clasificarse en:
en niños que han estado en contacto con el hongo al • De acuerdo con el sitio de la infección (pulmonar,
visitar cuevas habitadas por los murciélagos (espacios extrapulmonar y diseminada)
cerrados). • De acuerdo con su evolución en aguda y crónica
• Según el patrón de infección (primaria o de reactivación).
El período de incubación es variable, como prome-
dio de 1 a 3 semanas.
Histoplasmosis pulmonar aguda
PATOGENIA Los pacientes desarrollan un cuadro similar a la
La inhalación de la microconidia es el estadio ini- influenza y a partir del 3ro. o 4to. día de la exposición se
cial de la infección humana por el HC. La conidia llega presenta dolor torácico no pleurítico. El estudio de rayos
al alvéolo pulmonar, germina y prolifera como levadura. X muestra un infiltrado pulmonar con adenopatías hiliares
La infección inicial es una neumonitis localizada o en o mesentéricos y en ocasiones, áreas localizadas de opa-
parches. La diseminación hematógena ocurre durante cidad pulmonar, pero puede ser normal. Los síntomas
las dos primeras semanas antes de que se establezca la persisten por unos pocos días hasta dos o tres semanas.
inmunidad específica. Después de 2 a 3 semanas se El eritema nudoso puede presentarse en los ado-
desarrolla la inmunidad celular facilitando el control de lescentes, pero en los niños es raro.
la infección. Los linfocitos CD4 activan los macrófagos Las formas severas se acompañan de dificultad res-
que asumen propiedades fungicidas controlando la in- piratoria e hipoxia severa que necesitan apoyo ventilatorio.
fección en los pacientes inmunocompetentes. En el mo- El 10 % de estos pacientes con enfermedad aguda pre-
mento de la germinación de las esporas, las levaduras sentan una cuadro sarcoideo dado por: artritis, eritema
penetran en los linfáticos que los llevan hacia los ganglios nudoso, queratoconjuntivitis, iridociclitis y pericarditis.
linfáticos hiliares que drenan hacia la circulación, donde
Histoplasmosis diseminada progresiva
son secuestrados por los macrófagos del hígado, bazo,
ganglios linfáticos y médula ósea. Esta diseminación si- Se presenta en los niños con deficiencia en la in-
gue típicamente a la infección primaria pulmonar. munidad celular: infectados por el VIH, receptores de
La lesión pulmonar inicial se resuelve en 2 a 4 meses, transplantes sólidos y en los menores de un año. Puede
pero también puede calcificarse recordando el complejo de presentarse en una persona sana, pero sometida a una
Ghon en la infección tuberculosa. Alternativamente pue- carga masiva de esporas del HC.
Las manifestaciones clínicas más frecuentes son:
den aparecer lesiones calcificadas en formas de perdi-
Fiebre prolongada, falla en su medro, tos, hepatoesple-
gones en el pulmón y el bazo.
nomegalia, adenopatías, neumonía, lesiones de piel y
La reactivación de la infección quiescente se pos-
pancitopenia. La invasión del SNC es común. En la radio-
tula que ocurre durante la inmunosupresión. grafía de tórax comúnmente se observan opacidades di-
La reinfección también ocurre en personas inmu- fusas intersticiales asociadas a veces con adenopatías,
nocompetentes que han tenido una infección por el HC raramente puede ser normal. En ocasiones, los ganglios
bien documentada, cuando son sometidas a una carga mediastinales y los granulomas se calcifican.
marcada de conidias. Otras manifestaciones clínicas serían; pericarditis
La reinfección suele ser menos grave que la infec- en el 10 % de los casos sintomáticos, artralgias y artritis
ción primaria por la resistencia inmune inducida por el en el 5 %. También se han reportado la presencia de
episodio inicial. endocarditis y lesiones adrenales.

1688 Tomo IV
Histoplasmosis pulmonar crónica Las indicaciones serian: niños con formas disemi-
Es primeramente una enfermedad del adulto, sus nadas y las formas agudas en los pacientes inmunocom-
manifestaciones clínicas son similares a las de la tuber- prometidos. También se tratan aquellas infecciones
culosis posprimaria. En su evolución, puede presentarse agudas pulmonares, cuando los síntomas persisten por
el granuloma mediastinal y/o fibrosis del mediastino. Es más de 4 semanas y cuando estén presentes adenopatías
una forma clínica muy rara en el niño.
que obstruyen los bronquios, vasos y otros, en estos ca-
La histoplasmosis puede reactivarse años después
de la infección primaria en tejidos aislados principalmente sos con complicaciones mediastinales, puede estar indi-
en el SNC, en las suprarrenales y en las superficies muco- cado el tratamiento quirúrgico.
cutáneas. La amphotericin B es el medicamento recomenda-
La infección diseminada o extrapulmonar en una do para las formas diseminadas y en los pacientes
persona infectada por el VIH es considerada como una inmunocomprometidos la dosis es de 35 a 40 mg/kg como
infección que define la presencia de SIDA.
dosis total para minimizar las recaídas.
La histoplamosis mezcla varios síntomas clínicos
con la sarcoidosis. Es importante establecer el diagnós- En otras condiciones, pueden emplearse el
tico diferencial. itraconazol o el fluconazol. El itraconazol ha sido efecti-
vo en el tratamiento de las formas diseminadas modera-
DIAGNÓSTICO
das en pacientes VIHpositivos.
El cultivo del hongo es el método definitivo para el La duración del tratamiento en las formas disemi-
diagnóstico. El HC crece en los medios de cultivo estándar
nadas tratadas con el amphotericin B, es de 4 semanas,
para los hongos. Se requieren de 2 a 6 semanas para su
crecimiento. El empleo de una sonda de ADN acorta pero en los casos de coinfección con el VIH, la duración
significativamente el tiempo requerido para la identifica- es mayor.
ción del hongo. Este proceder puede aplicarse a cultivos no Los pacientes con infecciones ligeras y coinfec-
esporulados, reduciendo de esta forma el riesgo de exposi- tadas por el VIH, pueden tratarse con el itraconazol du-
ción al personal técnico del laboratorio. La demostración rante 3 meses, pero las formas moderadas o severas
directa de la levadura intracelular por medio de la colora- deben tratarse con amphotericin B por 2 semanas se-
ción de Gomori u otras en muestras de médula ósea o en guidas de itraconazol por 10 semanas.
biopsias de tejidos infectados, es útil para el diagnóstico de Los pacientes con infección por el VIH requieren
las formas diseminadas o cónicas de la histoplasmosis.
terapia supresiva de por vida con itraconazol y si no se
La detección del antígeno polisacárido del HC en
tolera utilizar el fluconazol.
el suero, orina o el lavado bronquial por el test de
radioinmunoensayo, permite el diagnóstico rápido, sen- Infección del SNC. Las manifestaciones de in-
sible y especifico de las formas diseminadas en el 80 % fección del SNC se presentan en el 10 al 20 % de los
y se utiliza además para el monitoreo de la respuesta pacientes que presentan formas diseminadas de la in-
terapéutica. Su detección en la orina en las formas agu- fección. El 60 % desarrollan meningitis subagudas y el
das es del 70 %. 40 % presentan abscesos cerebrales. El diagnóstico es
Reacciones cruzadas con antígenos de otros hon- difícil, pues solamente el 25 % de los cultivos del LCR
gos se han demostrado en pacientes con formas disemi- son positivos. El diagnóstico debe ser realizado por el
nadas de: blastomicosis, paracoccidioimycosis y el aislamiento del hongo en otros órganos: médula ósea (35 %),
penicillium marneffei. sangre (35 %), secreciones respiratorias (25 %) y en
La seroconversión sigue siendo útil para el diag- otros sitios como ganglios, piel e hígado (10 %).
nóstico de la forma pulmonar aguda, sus complicaciones
El tratamiento es la amphotericin B a la dosis de
y la forma pulmonar crónica. El método utilizado es la
0,7 a 1,0 mg/kg/24h, para un total acumulado de por lo
fijación del complemento usando antígenos de la fase de
micelio (histoplasmin) o los antígenos de la fase de leva- menos 30 mg/kg ó 1 a 2 g.
dura del HC. Un aumento en los títulos cuádruplo, o un La amphotericin B intratecal a la dosis de 0,25 a
simple título de 1:34 o mayor resulta una evidencia efec- 1 mg/dosis/cada 48h o dos veces a la semana, debe ser
tiva de infección. administrada junto con la vía i.v. en todo paciente grave
Las pruebas cutáneas no son recomendadas para el con meningitis y que no se acompaña de abscesos. La
diagnóstico. Solo son útiles en los estudios epidemiológicos. duración del tratamiento varía de 4 a 12 semanas. Debi-
TRATAMIENTO do a las recaídas frecuentes, se hace necesario un pe-
El tratamiento no se requiere en pacientes inmuno- ríodo de tratamiento mantenido por un tiempo prolongado
competentes, con histoplasmosis pulmonar ligera con amphotericin B a la dosis de 50 a 80 mg i.v. sema-
sintomática y en las asintomáticas. nalmente o cada dos semanas.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1689


DIAGNÓSTICO
Malassezia
La tiña versicolor también conocida como pitiriasis Al examen con lámpara de Wood's toma un color
versicolor es una micosis superficial de los jóvenes y los amarillo pálido fluorescente. Puede ser detectada por la
adultos de la edad media causada por levadura lipofílica microscopia con KOH con su apariencia típica de "espa-
Malassezia furfur. Esta micosis ha sido relacionada re- guetis y bolas de carne". Los cultivos no son necesarios.
cientemente con otras condiciones: foliculitis pityriásica, TRATAMIENTO
dermatitis seborreica, dermatitis atópica y la caspa. Es-
El tratamiento local es efectivo. Se pueden em-
tudios recientes han identificado a la Malassezia globosa
plear cremas de econazol, ketoconazol o shampoo. Tam-
en la pitiriasis versicolor.
bién se pueden utilizar lociones de selenio.
EPIDEMIOLOGÍA Se señala que las recurrencias son menores si se
La pitiriasis versicolor se localiza en áreas con pre- tratan por vía oral.
sencia de glándulas sebáceas como el tronco superior, el - Itraconazole: 200 mg en 24h por 5 a 7 días.
cuello y los miembros superiores. La localización en la - Fluconazole: 400 mg como dosis única.
cara puede presentarse en los niños. Ha emergido como - Ketoconazole: 200 mg en 24h por 5 a 10 días.
una causa infrecuente de fungemia en los pacientes con
catéteres intravasculares. Los factores que predisponen El tratamiento de las infecciones por catéter es
a la infección incluyen: temperaturas elevadas, hume- detener la infusión y retirar el catéter, las formas
dad, sobreabrigo, piel grasienta, aplicación de aceites en invasivas deben ser tratadas con la amphotericin B o los
la piel, sudor excesivo, compromiso de la inmunidad, imidazoles.
malnutrición y predisposición hereditaria. Tiene una fre-
cuencia de recurrencia del 80 % después de dos años Zygomicosis
que puede necesitar tratamiento periódico.
Zygomycosis (mucormycosis o phycomicosis) se
PATOGENIA refiere a un grupo de infecciones nicóticas oportunistas
Este hongo no causa ninguna reacción inflamatoria caracterizadas por invasión vascular, trombosis y
en el huésped y ocurre independiente del estado de su necrosis.causadas por un hongo dimorfófico del orden
inmunidad y habitualmente no causa mucha morbilidad, Mucorales.
pues los pacientes suelen asistir al médico por razones CAUSA
cosméticas. La transformación de las levaduras a hifas
Los organismos mas comúnmente aislados perte-
facilita la invasión de la infección. La agrupación de
necen a la clase de los Zygomycetes y al orden
los blastoforos de paredes delgadas junto a las hifas,
Mucorales, miembros de los géneros Rhizopus,
produce la apariencia característica a los espaguetis
Absidia, Cunninghamella y Mucor.
o bolas de carne (hifas cortas, angulares y levaduras
Las enfermedades producidas por estos organis-
brotando).
mos son virtualmente idénticas.
La funginemia por el catéter relacionada con la
Son microorganismos aerobios y se supone que en
malassezia ocurre casi exclusivamente en pacientes que
los laboratorios de microbiología crezca en un período
reciben lípidos por vía intravenosa. Es más común en los
de incubación de 2 a 5 días.
niños prematuros, pero pacientes mayores que padecen
de enfermedades malignas o que tienen una disfunción EPIDEMIOLOGÍA
inmunológica, pueden también presentarla. Los géneros Rhizopus, Absidia, Cunninghamella
Los síntomas son indistinguibles de otras infeccio- y Mucor son ubicuos y están presentes en el suelo, en
nes sistémicas producidas por infección de los catéteres, las materias descompuestas animal o vegetal y en los
pero debe ser sospechada en los neonatos que reciben quesos, frutas y pan mohosos.
infusiones de lípidos.
La exposición a las esporas es frecuente, ocasio-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS nando la infección en los niños normales por inhalación
La MF se manifiesta por medio de máculas, pápulas de las esporas, tras la picadura de insectos o heridas
eritematosas, hipopigmentadas o hiperpigmentadas con li- penetrantes con instrumentos contaminados. No existe
gera descamación que pueden ser pruriginosas o no. Este transmisión de persona a persona. La forma invasiva es
organismo tiene un efecto inhibidor en la pigmentación, no poco frecuente y se presenta casi exclusivamente en
cura espontáneamente y puede durar años. Deben dife- niños inmunocomprometidos, diabetes mellitus, acidosis
renciarse de: T. corporis, vitíligo, pitiriasis rosada, pitiriasis persistente, leucemia, tratamiento con esteroides,
alba y la sífilis secundaria, entre otras. transplantes de órganos y pacientes VIHpositivos.

1690 Tomo IV
PATOGENIA siones radiológicas reflejan el tejido necrótico y
El mecanismo primario es la inhalación de las es- hemorrágico, cuya extensión no se corresponde con la
poras del medio ambiente para las formas pulmonares. lesión anatómica.
La inoculación percutánea puede producir zygomycosis La forma cutánea se presenta en los pacientes con
cutánea o subcutánea y la ingestión de alimentos o agua trauma mantenido o por los vendajes aplicados y mante-
contaminada produce la forma digestiva. Los neutrófilos nidos sobre la piel. Las esporas que están presentes en la
son importantes en la respuesta inmune y puede expli- piel o introducidos por los vendajes contaminados, prolife-
car la predilección de la zygomycosis en los pacientes ran e invaden la piel y el tejido subcutáneo. Se presentan
neutropénicos o con disfunción de ellos. Los neutrófilos como pápulas eritematosas que se ulceran, presentando
matan el hongo por medio de la generación de metabolitos una zona central de color negro. Estas lesiones son dolo-
oxidativos y de la defensinas catiónicas. Las cifras de rosas y se acompañan de fiebre.
hierro aumentadas en el suero aumentan la sensibilidad La forma gastrointestinal se presenta en los niños
a las infecciones. La acidosis sistémica tiene niveles ele- que padecen de malnutrición severa o prematuridad (do-
vados de hierro sérico lo que puede explicar el por qué lor, distensión abdominal con hematemesis y melena. Pue-
la diabetes mellitas es un factor de riesgo. den sufrir perforaciones gastrointestinales). Todos los
La disfunción de los macrófagos pudiera facilitar segmentos intestinales pueden ser invadidos, pero los más
el crecimiento y la diseminación del hongo. afectados son el estómago, el íleon y el colon.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS La infección diseminada toma generalmente dos o
Las manifestaciones clínicas han sido tradicional- más órganos estando siempre presente la forma pulmonar.
mente divididas en 5 formas: La toma del SNC sigue a la invasión de las formas nasales
• Sinusitis/ rinocerebral. o paranasales. La vía hematógena es propia de los droga-
• Pulmonar. dictos. Los infartos cerebrales son frecuentes en estos
• Gastrointestinal. pacientes sobretodo si son VIH positivos
• Cutánea. Recientemente, se ha reportado en pacientes tra-
tados con deferoxamine (por presentar hemosiderosis
• Diseminadas.
con sobrecarga de hierro y aluminio, en pacientes aso-
Las más comunes son la rinocerebral y la pulmonar.
ciados a la hemodiálisis) el desarrollo de formas disemi-
Existen condiciones que predisponen para que se produz-
nadas cuyo mecanismo ya ha sido señalado.
can estas formas clínicas.
Sinusitis/rinocerebral. Los pacientes con diabetes DIAGNÓSTICO
mellitus y hemopatías malignas típicamente desarrollan la Para el diagnóstico se requiere la identificación
mucormycosis rhinocerebral, que se caracteriza por la histológica del hongo o su recuperación por los medios de
invasión del hongo a partir de las turbinas nasales comen- cultivo. En las biopsias, el hongo aparece como hifas de
zando con una sinusitis (cefaleas, dolor retro orbitario, fie- paredes gruesas, no tabicadas y con ramificaciones en
bre y secreción nasal) seguido de toma de la órbita que se ángulo recto, en las coloraciones de plata.
manifiesta por celulitis orbital, ptosis palpebral, parálisis La invasión de los vasos sanguíneos es la mayor
de los músculos extraoculares, proptosis quémosis y manifestación de la mucormycosis, áreas de vasculitis con
oftalmoplegia. El examen de la mucosa nasal demuestra trombosis hemorrágica o infarto son pistas para el diag-
áreas negras de necrosis, se extiende a las zonas vecinas nóstico diferencial. Las hifas son fácilmente visualizadas
que se vuelven rojas, luego violáceas y al final, negras, en los cortes de tejidos coloreados con hematoxilina-eosina,
como vasos trombosados y tejido necrótico. La invasión también por medio de la reacción de Schiff con el ácido
del hongo al cerebro resulta en la formación de abscesos periódico o la coloración de Grocott-Gomori (nitrato de
y necrosis en los lóbulos frontales o frontotemporales. Por plata y metanamina).
diseminación, puede localizarse en los lóbulos occipitales Los resultados imagenológicos por medio del TAC
y el tronco cerebral. o la resonancia magnética (IRM) se han señalado como
Los pacientes con leucemia, cuando se acompañan de gran valor en la identificación de la mucormycosis. El
de neutropenia, pueden desarrollar formas TAC de cráneo presenta signos típicos de invasión de los
rhinocerebrales, pulmonares y formas diseminadas. En los senos, con opacidad, y a veces engrosamiento de los mús-
pacientes neutropénicos, las formas más frecuentes son culos perioculares, sobre todo del músculo recto medio.
las pulmonares, que solo pueden manifestarse por fiebre, También se hace evidente la presencia de proptosis. Las
disnea y dolor torácico. Los hallazgos radiológicos no son lesiones cerebrales pueden estimularse utilizando el TAC
muy marcados, debido a la ausencia de células con contraste, pues cuando la lesión se organiza, la pared
inflamatorias que son las que infiltran el pulmón. Las le- de los abscesos puede visualizarse.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1691


Los resultados de IRM identifican los trombos en el faleas y fiebre. Cuando la lesión se extiende, la inva-
seno cavernoso y en otros vasos, también se visualizan la sión de la órbita es común y se desarrolla una celulitis
invasión de los músculos oculares. orbitaria. Se presenta una pérdida de la visión, dolor
TRATAMIENTO
ocular, proptosis, quémosis y parálisis de los músculos
extraoculares. La infección pudiera extenderse a los
La efectividad del tratamiento depende de la co-
senos cavernosos con trombosis secundaria. Posterior-
ordinación entre el tratamiento médico y el quirúrgico.
mente, la invasión produce abscesos en el lóbulo fron-
El debridamiento quirúrgico extenso, es quizás la op-
tal. La arteria carótida interna puede ser invadida que
ción más importante y debe ser evaluada inmediata-
le produce trombosis con infarto cerebral.
mente. La función de la cirugía es retirar todo el tejido
El tratamiento es muy difícil y requiere un
no vitalizado. debridamiento quirúrgico agresivo y el empleo de la
Un importante abordaje médico es tratar de con- amphotericin B en altas dosis: 1,0 a 1,5 mg/kg/24h, dosis
trolar lo antes posible las posibles causas predisponentes total 70 mg/kg, durante varias semanas antes de disminuir
(ketoacidosis, neutropenia, malnutrición y el tratamien- la dosis. Las formulaciones lipídicas deben ser empleadas
to con deferoxamine). en caso de toma renal o en los intolerantes a la amphotericin
La droga de elección es el amphotericin B por vía B no lipídica a la dosis de 5 mg/kg/24h, así como el em-
i.v. a la dosis de 1 a 1,5 mg/kg/24h, en los casos con pleo de los factores estimuladores de las colonias de
evolución agresiva y rápidamente progresiva deben em- granulocitos y macrófagos en casos de neutropenia u oxi-
plearse dosis mayores: 1,5 mg/kg/24h, dosis máxima genación hiperbárica.
30 mg/kg. Una vez que el paciente esté estable, debe Se pueden usar en los casos severos el tratamiento
administrarse una dosis menor: 0,8 a 1,0 mg/kg/24h y adicional con rifampin y flucytosina combinados con la
el tratamiento en días alternos puede ser establecido. amphotericin.
La duración del tratamiento depende de la respuesta
del paciente, la presencia de la enfermedad subyacen- Enfermedades micóticas adicionales
te, y la tolerancia al amphotericin B. Además de las micosis tradicionales, los lactantes
Cuando se realiza el diagnóstico precoz acompa- y niños mayores pueden infectarse con especies de
ñado de un tratamiento médico quirúrgico agresivo la hongos que no son aislados comúnmente. Las infeccio-
mortalidad es de menos del 20 %. nes causadas por estos agentes adicionales ocurren fun-
Tratamiento de la mucormycosis rhinocerebral. damentalmente en los niños inmunocomprometidos o
La infección cerebral usualmente comienza en las tur- portadores de una condición sobreañadida que los pre-
binas nasales, presentando el paciente dolor facial, ce- dispone a la infección micótica (Cuadro 114.2).

Cuadro 114.2.

Enfermedad Condiciones Reservorio Cuadro Diagnóstico Tratamiento


y agente subyacentes vía entrada clínico

Fusariosis, especies- Granulocitopenia. Vía respiratoria Infiltrado pulmonar, Hemocultivo, Altas dosis de
Fusarium. Transplante Senos nasales y piel Lesiones de piel, muestra hística Amphotericin-B
de médula ósea Sinusitis, infección 1-1,5 mg/kg/día
diseminada y flucytosine

Penicilliosis, Infección por VIH Vía respiratoria Neumonitis, Hemocultivo, Itraconazol o


Penicillium marneffei. dermatitis, infecciones Medulocultivo, Amphotericin B,
diseminadas Muestra hística Imidazoles

Phaeohyphomycosis. Transplante de Medio ambiente Sinusitis Cultivo hístico Itraconazol o


Especies bipolares órganos y examen histo- Amphotericin B.
patológico Tratamiento

Especie Prematuridad, Medio ambiente Sinusitis micótica Cultivo hístico Micosis alérgica,
Curvalaria piel sin integridad, alérgica. y examen histo Esteroides.
pólipos nasales, Dermatitis, patológico Enf. Invasiva:
asma, sinusitis infección diseminada Itraconazol y
Amphotericin B

1692 Tomo IV
Cuadro 114.2.

Especie Inmunosupresión. Medio ambiente Sinusitis, neumonía, Cultivo y examen Amphotericin B,


Exserohilium Piel sin integridad Infección ocular, histopatológico Itraconazole.
Lesiones cutáneas de tejidos Tratamiento
quirúrgico

Pseudallescheria Inmunosupresión Medio ambiente Neumonía, infección Cultivo y examen Itraconazole,


boydii. diseminada. histológico Tratamiento
Micetoma (inmuno- de tejidos quirúrgico
competentes)

Especie Inmunosupresión Medio ambiente Neumonía, Cultivos y Itraconazole o


Scedosporium. Infección diseminada examen Amphotericin B
osteomielitis y histopatológico
artritis séptica en de los tejidos
inmunocompetentes

Trichosporinbeigeli Inmunosupresión Flora normal Infecciones por vía Hemocultivos Amphotericin B


de la piel,deposiciones sanguínea: y examen y flucytosina
y cultivos de orina Endocarditis, histopatológico
Neumonitis. de tejidos

Pneumocystis carinii (jirovecii) En los países industrializados la neumonía por PJ


El Pneumocystis carinii (PC) actualmente cono- ocurre principalmente en los pacientes inmunocom-
cido como Pneumocystis jirovecii (PJ) se mantuvo prometidos con deficiencia de la inmunidad celular, par-
como una infección poco común hasta 1981 cuando su ticularmente en los VIHpositivos, en los pacientes
aparición en homosexuales y en drogadictos anunciaba transplantados y en las enfermedades malignas bajo tra-
el comienzo de la epidemia del SIDA (ver VIH). tamiento con inmunosupresores y en niños con deficien-
cias inmunes primarias.
CAUSA La infección por el PJ es la infección oportunista
El PJ parece ser un hongo primitivo inusual basado más severa en los VIHpositivos adquirida perinatalmente
en las homologías de las secuencias de su ADN. Sin y es una de las enfermedades más comunes que define
embargo, retiene varias similitudes biológicas y el diagnóstico del SIDA en los niños.
morfológicas con los protozoos: es susceptible a un nú- Aunque el inicio de la enfermedad puede ser a cual-
mero de agentes antiprotozoos, pero resistente a mu- quier edad, incluyendo, en raros casos, durante el primer
chos agentes antimicóticos. día de vida, el PJ se presenta fundamentalmente en los
niños VIHpositivos entre los 3 y 6 meses. La incidencia
EPIDEMIOLOGÍA
del PJ disminuye cuando la quimioprofilaxis es más
El PJ es un parásito extracelular común que se en-
ampliamente utilizada.
cuentra en los mamíferos de todo el mundo sobre todo
El modo de transmisión se desconoce. Se propo-
en los roedores. Tiene un tropismo para el crecimiento
nen dos hipótesis:
en la superficie del aparato respiratorio de los mamífe-
• Transmisión de persona a persona por la vía respira-
ros. Si este organismo, cuando está presente en los ani-
toria (demostrada en animales de experimentación)
males es infeccioso, para el hombre no está bien
• La adquirida del ambiente.
determinado. El PJ aislado de ratas, ratones y hurones
Evidencias circunstanciales sugieren que la trans-
es distinto genéticamente en cada uno de ellos y tam-
misión de persona a persona puede ocurrir, pero que la
bién del de los humanos. Infecciones asintomáticas
identificación del contacto con una persona infectada
ocurren precozmente en la vida, con más del 75 % de
antes de su inicio es muy rara.
los niños sanos que adquieren anticuerpos a la edad
La infección primaria que produce enfermedad
de 4 años. En los países en desarrollo y en los tiempos
ocurre en la infancia, mientras que la reactivación de la
de hambruna en los países subdesarrollados, la neumo-
infección latente por la inmunosupresión se ha propues-
nía por el PJ ha ocurrido en formas epidémicas, afec-
to para explicar la enfermedad después del segundo año
tando principalmente los niños desnutridos. También se
de vida. Recurrencias en los pacientes inmunodeprimidos
han reportados epidemias en niños prematuros.
son frecuentes sobre todo en los pacientes con SIDA.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1693


En los pacientes que padecen de leucemia o linfomas, El PJ no se cultiva fácilmente, lo que hace el diag-
la enfermedad puede presentarse durante la remisión o nóstico dependiente de la demostración del organismo
recaída. El período de comunicación se desconoce. en las secreciones o tejidos. El PJ establece la infección
El período de incubación es desconocido. dentro del alvéolo, donde prolifera como un parásito
MANIFESTACIONES CLÍNICAS extracelular. El edema intersticial, la membrana hialina
La infección por el PJ clásicamente se presenta formada y la proliferación de los organismos llenan los
como una neumonitis difusa subaguda caracterizada por espacios alveolares resultando de todo ello una hipoxemia
una tétrada de hallazgos clínicos: taquipnea, disnea, tos progresiva y falla respiratoria.
y fiebre. Al examen físico se presentan: taquicardia, La infección ocurre cuando están presentes de-
distrés respiratorio y tirajes difusos. La auscultación fectos en la inmunidad celular y humoral. Una vez
es típicamente no específica. La PJ se caracteriza por inhalado, la forma trófica del organismo se adhiere al
una hipoxemia progresiva. Los gases arteriales reve- alveolo y los defectos inmunitarios le permiten la
lan una disminución de la tensión del oxígeno arterial replicación no controlada del germen y el desarrollo de
(PAO2) y una elevación del gradiente de presión de la enfermedad incluyendo los siguientes hechos:
oxígeno alveoloarterial. La deshidrogenasa láctica • El macrófago alveolar activado sin un número sufi-
está elevada, llegando a valores tan altos como 1 000 ciente de células CD4+ es incapaz de erradicar el
a 2 000 U/mL, pero este hallazgo no es específico de germen.
la PJ y puede ser visto en otras enfermedades difusas • El aumento de la permeabilidad alveolocapilar docu-
pulmonares. mentada por la microscopia electrónica.
Los hallazgos radiológicos precoces pueden ser • Los siguientes cambios fisiológicos:
normales o puede incluir hiperaereación, con engrosa- - Hipoxemia con aumento del gradiente del oxígeno
miento peribronquial.
alveoloarterial.
Cuando la enfermedad progresa, se desarrollan
- Alcalosis respiratoria.
signos radiológicos típicos como infiltrados intersticiales
- La capacidad de difusión dañada.
o alveolares bilaterales, extendiéndose de las regiones
- Los cambios en la capacidad pulmonar total y de la
perihiliares hacia la periférica, hasta abarcar ambos cam-
capacidad vital.
pos pulmonares. Posterior progresión resultan por la
colección de las lesiones en los espacios aéreos bilate- DIAGNÓSTICO
rales con la formación de broncogramas aéreos. Lesio- El diagnóstico definitivo de la PJ se realiza por la
nes menos típicas serían los infiltrados focales o en demostración del organismo en el tejido pulmonar o en
parches, y las cavidades (neumatocele y derrames). Más las secreciones respiratorias. El proceder más sensible
raramente neumotorax. y específico es la biopsia pulmonar a cielo abierto o la
PATOGENIA
biopsia transbronquial. Sin embargo, la broncoscopia con
lavado broncoalveolar, la inducción del esputo en los ni-
El PJ largamente considerado como un protozoario,
ños mayores y adolescentes y la intubación con aspira-
actualmente se cree que está más relacionado con los
ción endobronquial profunda, son métodos menos
hongos. Es un organismo de 1,5 a 5,0 UM que presenta
invasivos y frecuentemente diagnósticos, han sido mu-
tres formas: el tropozoito que es la forma más común, el
cho más sensibles en los pacientes VIHpositivos, pues
quiste y el prequiste o estado intermedio. presentan un mayor número de organismos comparados
El PJ es comúnmente encontrado en los pulmones con los pacientes VIHnegativos con PJ.
de personas sanas. Muchos niños han estado expuestos Los colorantes más útiles para identificar las pare-
a la infección a la edad de 3 a 4 años y su ocurrencia es des gruesas de los quistes son: methenamine silver, azul
universal. de toluidine o calcofluor white, y los anticuerpos
Estudios en animales sugieren que el PJ es comu- monoclonales fluoresceína conjugados. Las formas de
nicable y trasportado por el aire. Existen evidencias en los tropozoito extraquística son identificados por la co-
humanos sobre este modo de transmisión, proporciona- loración con Giemsa, coloración de Wright-Giemsa mo-
das por el análisis molecular del PJ obtenido de grupos dificada y los anticuerpos monoclonales fluoresceína
de pacientes relacionados con brotes hospitalarios. Prue- conjugados.
bas de transmisión humana fueron encontradas en ca-
sos de neumonías recurrentes donde el genotipo del PJ TRATAMIENTO

en la misma persona fue diferente al de los episodios Debe iniciarse rápidamente en caso de sospecha y
previos. no se debe esperar la confirmación diagnóstica.

1694 Tomo IV
El tratamiento debe incluir: tos y adolescentes mayores de 13 años, la dosis es de
Al inicio, indicar el trimetropin-sulfametoxazole 80 mg/día/vía oral de prednisona dividida en 2 dosis, los
(TMP-SMX) o la pentamidine, esteroides i.v. y soporte primeros 5 días de tratamiento; 40 mg/una vez al día, del
respiratorio intensivo. día 6 al 10 y 20 mg una vez al día del 11 al 21.
El TMP-SMX es el tratamiento escogido para los Aunque no hay estudios controlados en niños pe-
niños con PC. La dosis es de 20 mg/kg/día del TMP y queños, algunos expertos incluyen los esteroides como
100 mg/kg/día del SMX, en dosis divididas cada 6h, parte del tratamiento para los niños con formas modera-
preferentemente por vía i.v. por 21 días. El medica- das o severas de la PJ. La dosis recomendada por estos
mento puede ser cambiado para la vía oral cuando la expertos es de 2 mg/kg/día de prednisona o su equiva-
mejoría del paciente sea sustancial. Las reacciones a lente por 7 a 10 días, seguido de una disminución de la
la droga son más frecuentes en los pacientes dosis en los próximos 10 a 14 días.
VIHpositivos; en los niños es del 15 %. Si las reaccio- Otras medidas. Se hace necesario un soporte res-
nes no son severas, se recomienda continuar el trata- piratorio integral, incluyendo oxígeno complementario,
miento, pues el 50 % de los casos con severas soporte ventilatorio y una buena limpieza pulmonar para
reacciones, subsecuentemente han sido tratados obtener un mejor pronóstico. Los niños están en riesgo
exitosamente con TMP-SMX. para el distrés respiratorio y complicaciones secunda-
La administración i.v. de pentamidine (4 mg/kg/día, rias, incluyendo el neumotórax e infecciones bacterianas
una vez al día) es una alternativa para los niños y adul- secundarias.
tos que no toleran el TMP/SMX, o que tienen formas PROFILAXIS DE LA PC
severas de la infección y su respuesta al TMP-SMX La profilaxis contra el primer episodio de la infección
no ha sido buena después de 7 días. Los efectos tera- por el PC está indicado en todo paciente inmunocomprometido.
péuticos de la pentamidine en los adultos son similares Esto incluye: personas VIHpositivoas, niños portadores de
a la del TMP-SMX. Sin embargo, la pentamidine está inmunodeficiencias primarias y secundarias (drogas
asociada con una alta incidencia de reacciones tóxi- inmunosupresoras) (Cuadro 114.3).
cas, que incluyen: pancreatitis, disfunción renal, Todo niño VIHpositivo con antecedentes de ha-
hipoglicemia, hiperglicemia, hipotensión, fiebre y ber adquirido un infección por PJ debe recibir profi-
neutropenia. laxis de por vida.
El atovaquone está aprobado en los adultos para
su empleo en las formas moderadas de la PC que son Esquema de profilaxis del PJ para los niños
intolerantes al TMP-SMX. No existe experiencia en los de 4 semanas o mayores
niños con esta droga. En los pacientes con SIDA es ne- • Régimen recomendado.
cesario la profilaxis de por vida. TMP-SMX, 150 mg/m2/día de TMP con 750 mg/m2/día
Uso de los esteroides. Los esteroides son bene- de SMX , administrado por vía oral dividido en dos
ficiosos en el tratamiento de los adultos VIHpositivos dosis, 3 veces por semana en días consecutivos (lu-
con formas moderadas o severas de PJ. Para los adul- nes, martes y miércoles).

Cuadro 114.3. Recomendaciones para el inicio de la profilaxis de la PJ en los niños expuestos a la infección por el VIH, de acuerdo con su edad
y el estado inmune.

Edad y estado de la infección por el VIH Profilaxis de PC

• Desde el nacimiento hasta 4-6 semanas expuesto al VIH No profilaxis


• De 4-6 semanas a 4 meses expuesto al VIH Profilaxis
• De 4-12 meses:
- Infectado por el VIH o indeterminado Profilaxis
- Excluida la infección por el VIH No profilaxis.
• De 1 a 5 años infectado por el VIH Profilaxis si CD4+ menos de 500/uL o el % es de -15 %
• De 5 años o mayor infectado por el VIH Profilaxis si CD4+ menos de 200/uL o el % es de - 15 %.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1695


• Alternativas aceptadas. Candida
TMP-SMX a la misma dosis, pero como una dosis Thomas J. Walsh. Management of inmunocompromised patienrs
simple 3 veces a la semana de la misma forma with evidence of an invasive mycosis. Hematology/Oncology
anterior. Clinic of North America. 1993;2:1003-1026.
TMP-SMX a la misma dosis por vía oral dividida en Akpan And R. Morgan. Candidiasis. Postgraduate Medical Journal
2 dosis, los 7 días de la semana. . 2002;78:455-459.
Coccidioidomycosis
TMP-SMX a la misma dosis por vía oral dividida en
Linda S. Snyder and John N. Galgiani. Coccidioidmycosis.
dos dosis, 3 veces a la semana en días alternos (lu-
Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine.
nes, miércoles y viernes). 1997;18:235-247
• Régimen alternativo cuando el TMP-SMX no es to- Yom M Chiller MD, John N Galgiani MD y David A Stevens MD.
lerado: Coccidioidomycosis. Infect Dis Clin N AM 17(2003) 41-57.
Dapsone (mayores de un mes de edad), 2 mg/kg (máxi- Cryptococcus
mo 100 mg) por vía oral una vez al día, o 4 mg/kg Linda M. Mundy and Willian G. Powderly. Invasive Fungal
(máximo 200 mg) por vía oral cada semana. Infections; Cryptococcocis. Seminars in Respiratory and
Critical Care Medicine. 1997;18: 249-257.
Pentamidine en aerosol (niños mayores de 5 años),
Julia A McMillan, Catherine D. DeAngelis, Ralph D. Feigin,
300 mg administrados por inhalación mensualmente. Joseph B. Warshaw. Oski's Pedistrics. Principles and
Atovaquone (niños de 1-3 meses de edad y >24 me- Practice. 3th edition 1999. Lippincott Willians & Willians.
ses, 30 mg/kg por vía oral una vez al día. Esporotricosis
Niños de 4 meses a 24 meses, 45 mg/kg oral una Burch J. M. Morelli J.G. Weston WL. Unsuspected Sporotrichosis
vez al día. in Childhood. Pediatric Infect Dis. J. 2,001;4: 442S.
Conias S, Wilson P. Epidemic cutaneous sporotrichosis: Report of
Bibliografía 16 cases. Australia J. Dermatol. 1998;39:34-37.
Flavio Queiroz-Telles MD. Michael R McGinnis MD, Ira Salkin
Aspergillosis
MD and John R Graybill. Subcutaneous Mycosis. Infect Dis
David A. Stevens, Virginia. L. Kan y Vicki A. Morrinson. Pratice Clinic Am. 17(2003) 59-85.
Guidelines for Diseases causes by Aspergillus. Clinical Histoplasmosis
Infectious Diseases. 2000;30: 696-709. Susan D. John, Leonard E. Swiischuk. Fungal infections of the
Abida K. Haque. Pathology of common pulmonary fungal chest in infant and children. J. Torax Imaging 1992;7:91-98.
infections. J. Thorac Imagin. 1992;7(4): 1-11. Abida K. Haque. Pathology of Comon Pulmonary Fungal
Susan D. John and Leonard E. Swischuk. Fungal infections of the Infections. J. Torax Imaging. 1992;7:1-11.
chest in infants and children. J. Thorac Imaging. L.J. Wheat, C. A. Kauffmant . Histoplasmósis. Imfect Dis Clin N
1992;7(4):91-98. Am. 17 (2003) 1-19.
Richard E. Behrman MD,Robert M Kliegman MD y Hal B Jenson Malassezia
Richar E. Behrman, R. M. Kliegman and H. B. Jenson. Nelson,
MD Nelson Text Book of Pediatric 17th edition. W.B
Textbook of Pediatrics.
Saunders Company Philadelphia.
17tn Edition. Saunders Company. 2003.
Blastomycosis
M.R. Lander Straten et al. Cutaneous infectious. Infect Dis Clinic
Peter G. Pappas. Blastomycosis, Seminars in Respiratory and
N Ame. 17 (2003) 87-112.
Critical Care. 1997;18:217-223.
Mucor
Robert W. Bradsher. Clinical considerations in Blastomycosis.
Alan m. Sugar. Mucormycosis. Clinical Infectious Diseases. 1992;
Infectious Diseases in Clinical Practica. 1992;1:97-104.
14(Suppl-1)S126-9.
Susan D. John and Leonard E. Swischuk. Fungal infections of the
Brad Stellberg, john Edward Jr and Ashraf Ibrahim. Novel
chest in infants and children.J. Thorac Immaging. 1992;7 (4): Perpepctives on Mucormycosis: Pathophysiology
91-98. presentation and Management. Clinical Microbiology
Robert E Behrman MD, Robert M Kliegman and Hal B Jenson Review. 2006-July p-556-569.
MD. Nelson. Textbook os Pediatric 17th. 2003. W.B. Pneumocystis carinii (jirovecii)
Saunders Company. Philadelphia. American Academy of Pediatrics. Pneumonitis carinii. In: Pickering
Rubert W Bradsher MD, Stanley W Chapman MD y Peter G LK, ed Red Book 2003 Report of the Committee on
Pappas MD. Blatomycosis. Infectious Diseases Clinic of infectious Diseases. 26th ed. Elk Grove Village, ILL.American
North America. 17(2003) 212-40 Academy of Pediatrics.

1696 Tomo IV
reservorio principal para los humanos es la rata, pero
otros importantes reservorios son: perros, gatos, ganado
. Capítulo 115 . y otros animales domésticos y salvajes, que excretan la
leptospira por la orina.
Se habla incluso de la posibilidad de transmisión de
Miscelánea persona a persona, aunque no bien demostrado. El hom-
Jesús Perea Corral bre es el huésped accidental en esta cadena epidemiológica,
Gladys Fernández Couce el cual puede infectarse en forma directa por aerosoles,
por contacto directo con la orina, sangre, tejidos u órga-
nos de animales infectados, por la piel preferentemente
Leptospirosis húmeda y/o escoriada, o las mucosas de la conjuntiva,
Esta enfermedad fue descrita por primera vez como nasofaringe o vagina, aunque también está descrita por la
entidad clínica en 1886 por Adolfo Weill, el cual dife- ingestión de alimentos contaminados.
rencia y describe el síndrome íctero hemorrágico, acom- La enfermedad constituye un riesgo profesional
pañado de insuficiencia renal con otros padecimientos para agricultores, criadores de ganados, y empleados de
ictéricos. En 1915, Inada y cols. cultivaron y aislaron mataderos. Personas que se puedan bañar en depósitos
por primera vez el microorganismo causal. Durante los de aguas que se encuentren contaminadas pueden ad-
años 1966 y 1967, en Cuba, se confirmó la enfermedad quirir la enfermedad.
mediante su aislamiento en hemocultivos y mediante la Tiene una alta prevalencia en países tropicales y
prueba de aglutinación. Es una zoonosis de carácter uni- subtropicales donde hay precipitaciones pluviales y el suelo
versal causada por una especie patógena del genus de es neutro o ligeramente alcalino. Los animales infectados
las Leptospiras caracterizada por manifestaciones clí- pueden transmitir la infección durante toda la duración de
nicas de una vasculitis de los vasos pequeños. El 90 % la leptospiruria (entre 1 a 3 meses, a veces más).
se manifiesta como una enfermedad aguda febril con un El período de incubación de esta enfermedad osci-
curso bifásico y un excelente pronóstico. En el 10 %, la la entre 7 y 12 días, aunque puede ser de 2 a 20 días.
presentación es más dramática, con gran porcentaje de Formas asintomáticas ocurren, sin embargo, la infección
mortalidad (enfermedad de Weil). usualmente es sintomática. Tiene dos formas clínicas de
presentación: leptospirosis ictérica o síndrome de Weil,
CAUSA
y leptospirosis anictérica, las cuales tienden a seguir un
La leptospira, agente infeccioso causal de esta en- curso bifásico.
fermedad pertenece a la familia de las Spirochaetales,
PATOGENIA
que son similares en apariencia y cultivación.
La clasificación basada en la homología del ADN La leptospira penetra a través de la piel húmeda y
reconoce la heterogeneidad de la leptospirosis clásica y preferiblemente excoriada o por medio de las membra-
divide la L. interrogans y la L. biflexa en 12 nuevas nas mucosas. Después de penetrar la piel o las mucosas,
especies que se agrupan por serotipos y serovariedades la leptospira circula y se disemina por el organismo. La
utilizando el test de aglutinación microscópico (TAM). lesión inicial es un daño del endotelio de los pequeños
Las leptospiras patógenas pertenecen a una sola espe- vasos (vasculitis de los capilares), manifestada por ede-
cie, Leptospira interrogans, que contiene aproximada- ma endotelial, necrosis e infiltración linfocítica que esta-
mente 200 variantes comprendidas en 23 serogrupos, de rá presente en todo órgano afectado con el siguiente
los cuales los que se encuentran con más frecuencia en daño isquémico en el hígado, riñón, meninges, músculos,
Cuba son la Icterohaemorrhagiae, Canicola, suprarrenales, pulmón, miocardio y SNC.
Hebdomadis y Pomona, esta última con alta incidencia La vasculitis capilar y la salida de los eritrocitos
en brotes epidémicos. Es una bacteria aeróbica que pue- causan petequias, sangramientos mucosos e
de visualizarse por métodos de campo obscuro o por intraparenquimatosos. La trombocitopenia no es un ha-
medio de la coloración por la plata. Se requieren medios llazgo consistente. La lesión directa del hígado parece
especiales de cultivo para su crecimiento y puede tomar causar la ictericia aunque se ha sugerido también la
semanas para que los cultivos sean positivos. hemólisis y la obstrucción biliar. La congestión vascular
y la desorganización de los hepatocitos es el sello de la
EPIDEMIOLOGÍA
lesión hepática. Las lesiones pulmonares son produci-
Es una zoonosis de distribución mundial. Virtual- das por lesión capilar alveolar focal o difusa. El edema
mente todos los mamíferos pueden ser infectados. El intersticial e intraalveolar y el sangramiento producido

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1697


por la vasculitis pueden progresar a una franca hemo- es anormal en el 80 % de los casos, neuropatías
rragia (leptospirosis pulmonar hemorrágica). En el riñón periféricas, parálisis de nervios craneales, fiebre, uveítis
se observa necrosis tubular y posteriormente nefritis y rash. En la forma de presentación ictérica (síndrome
intersticial. El glomérulo es habitualmente respetado. de Weil) hay alteraciones en la función hepática y renal.
Después de un período de incubación de 7 a 12 días, En casos fulminantes, pueden existir fenómenos
comienza una fase inicial septicémica donde puede ais- hemorrágicos y colapso cardiovascular: existe
larse la leptospira en la sangre, LCR y en otros tejidos. hepatoesplenomegalia, dolor en hipocondrio derecho,
Los síntomas iniciales que suelen durar de 2 a 7 puede existir hematuria, oliguria y llegar a la anuria, en
días son seguidos de una fase breve, habitualmente otras ocasiones, más raramente, insuficiencia cardíaca.
asintomática, donde el paciente dice sentirse bien insta- El 90 % de los niños afectados tienen alteraciones del
lándose a continuación la fase inmune. ECG. Las manifestaciones hemorrágicas pueden estar
Esta fase inmune está asociada con la aparición de presentes como epistaxis, hemoptisis, o hemorragias di-
los anticuerpos circulantes, la desaparición de la leptospira gestivas o suprarrenales.
de la sangre y el LCR y la aparición de síntomas y signos
DIAGNÓSTICO
adicionales. Esta fase puede durar varias semanas y a
pesar de presentar anticuerpos circulantes, la leptospira El diagnóstico se establece por la determinación
está presente en el riñón, la orina y el líquido acuoso. de la leptospira en líquidos del organismo, ya sea LCR,
orina, sangre o en los tejidos, o por la elevación de títulos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS de anticuerpos que se multiplican por cuatro en mues-
La leptospirosis se presenta clínicamente por dos tras obtenidas por intervalo de 2 semanas o títulos esta-
síndromes clínicos bien definidos: el síndrome anictérico bles de 1:100 o superiores en dos o más muestras.
(90 % de los casos) y el ictérico (10 %). El cultivo de la leptospira se puede realizar a partir
En la mayoría de los casos, las manifestaciones de muestras de fluidos como la sangre, LCR en los pri-
clínicas son discretas y la sospecha de la enfermedad es meros 7 a 10 días, y la orina a partir de los 7 días de
la que precisa el diagnóstico en los primeros 7 a 10 días, inicio de la enfermedad y durante la convalecencia, re-
ya sea por la presencia de genio epidémico o sospecha quieren de métodos de cultivo especiales. Aunque resul-
en un personal con altas posibilidades de infección. La ta fácil de cultivar, en ocasiones, los cultivos se hacen
única manifestación clínica puede ser fiebre, acompa- positivos pasados 2 a 4 meses, de ahí que no sea el
ñada de malestar general y debilidad y dolor en masas método más utilizado para el diagnóstico.
musculares. Las pruebas serológicas son los métodos utilizados
Como habíamos mencionado anteriormente, la en- para la confirmación, de ellas la hemoaglutinación indi-
fermedad tiene un curso bifásico, una primera fase de- recta o el método de ELISA, con la demostración de
nominada septicémica (común a ambos síndromes), que anticuerpos IgM específicos, utilizando glóbulos rojos de
tiene una duración de 3 a 7 días, y se caracteriza por un carnero previamente sensibilizado con un anfígeno del
comienzo brusco de fiebre, escalofríos, cefalea intensa, género (sustancia sensibilizadora de eritrocitos) de na-
vómitos, mialgias y dolor abdominal. Al examen físico se turaleza liposacárida. La aparición de una malla fina nos
detecta inyección conjuntival con fotofobia y cefalea indica que el resultado es positivo, el observar un botón
retroorbitaria, debilidad fundamentalmente en miembros central que se desplaza al inclinar la placa (fenómeno de
inferiores, linfadenopatías, hepatoesplenomegalia y le- la lágrima), nos indica que el resultado es negativo.
siones cutáneas, las cuales pueden ser maculopapulosas, Para la realización del test de hemoaglutinación y
que este sea útil para diagnóstico, se debe tomar la pri-
urticarianas, petequiales, purpúricas e incluso
mera muestra en los 7 días iniciales de aparición de los
descamativas. Otras manifestaciones pueden verse, pero
síntomas con un período entre la primera y la segunda
con menor frecuencia como es el caso de faringitis, neu-
de 2 semanas y en algunos casos, una tercera muestra
monías, artritis, carditis, orquitis y colecistitis. En este
con un intervalo de 21 días entre la segunda y la tercera
período solo es posible confirmar el diagnóstico aislando muestra cuando la primera es negativa y existe fuerte
la leptospira en el LCR en la forma anictérica, y en la sospecha de la enfermedad.
forma ictérica en sangre y LCR.
La segunda fase denominada inmune se extiende TRATAMIENTO

aproximadamente por 10 días y difiere de una forma de La prevención de la leptospirosis es la medida de


presentación a otra: en la forma anictérica puede apare- elección y sobre todo en situaciones en los que es posi-
cer meningitis aséptica que es el sello de la fase inmune, ble realizar control adecuado por la existencia de genio
solo el 50 % tienen manifestaciones clínicas, pero el LCR epidémico, determinada población de riesgo o presencia

1698 Tomo IV
de zona endémica. La inmunización de perros y ganado vados de la leche, comidas preparadas como perros ca-
previene la enfermedad, pero no la infección lientes, pasta de paté, pollos no bien cocinados y vegeta-
(leptospiruria) en los animales. Los efectos de esta in- les crudos que no han sido bien lavados.
munización en la prevención de la infección en los hu- Las mujeres embarazadas portadoras asintomáticas
manos no está probada, pues los animales inmunizados pueden tener hijos con infección neonatal esporádica,
pueden transmitir la enfermedad a los humanos. por medio de la transmisión transplacentaria o ascen-
En las personas con alto riesgo de infección, puede dente, o por la exposición durante el parto. La infección
usarse la doxycycline, 200 mg/vía oral una vez a la se- materna ha sido asociada con abortos, partos pretérminos
mana, que es efectiva en la profilaxis de la infección en y otras complicaciones obstétricas.
los adultos, pero las indicaciones en los niños no están Las infecciones neonatales de inicio tardío pueden
establecidas. presentarse después de la adquisición de la LM durante
A pesar de la sensibilidad in vitro de la leptospira a
el parto, o del ambiente.
la penicilina G y a la tetraciclina, su efectividad en los
Se han reportado infecciones nosocomiales en los
humanos es muy controversial. Parece que la adminis-
servicios de recién nacidos.
tración en los primeros 7 días (lo más precoz posible)
La transmisión zoonótica está bien descrita en la
probablemente acorte el curso clínico y disminuya la
severidad de la infección. literatura, en particular en los veterinarios y campesinos
El tratamiento específico utilizado con mayor fre- que manipulan animales infectados.
cuencia es la penicilina G a la dosis de 6 a 8 millones El período de incubación es variable con valores
de U/m2/24h por vía parenteral, dividida en 6 dosis por de 3 a 10 días, en caso de transmisión por alimentos es
7 días. En casos de alergia a la penicilina en niños ma- de 3 semanas.
yores de 8 años se recomienda utilizar tetraciclinas de PATOGENIA
10 a 20 mg/kg/día, oral o intravenosa dividida en cuatro
Ciclo de vida del LM en la célula huésped. La
dosis y durante 7 días.
listeria tiene un ciclo de vida no usual; es fagocitada y
Listeriosis presenta en la superficie de su pared celular, una familia
La Listeria monocytogenes (LM), una de las 7 es- de proteínas de superficie llamadas "internalinas" que
pecies del genus Listeria, es un bacilo grampositivo, promueven su entrada dentro de las células epiteliales
aeróbico y potencialmente anaeróbico, no formador de en los hepatocitos. Después de ser fagocitada, la bacte-
esporas, movible y con un ciclo de vida característico. ria se incorpora a un "organelle" subcelular llamado
Se encuentra ampliamente distribuido en el ambiente y a fagolisosoma. El pH de este organelle es muy bajo, lo
lo largo de la cadena alimentaria. En el niño predominan que permite activar la listerolisina-0, una exotoxina que
las infecciones perinatales, fuera de esta edad las infec- puede lisar la pared del organelle en 30 min y permitirle
ciones se presentan con mayor frecuencia en los niños y a la listeria escapar hacia el citoplasma celular. Una vez
adultos inmunocomprometidos y en los ancianos. en el citoplasma, la bacteria prolifera y se recubre de un
material denso, electrónico (filamentos de actina). Des-
EPIDEMIOLOGÍA pués de 2 a 3h, estos filamentos de actina se polarizan
A pesar de su amplia distribución en el ambiente, la en uno de los extremos de la listeria y la hace migrar
LM tiene una incidencia anual de 0,7/100 000. Sin embar- hacia la periferia de la célula, empujando la membrana
go, la infección anual es 3 veces mayor en las personas celular y formando protusiones elongadas conocidas
mayores de 70 años y más de 17 veces en las mujeres como filopodos, que pueden ser fagocitados por las cé-
embarazadas. El riesgo de infección es mucho más mar- lulas vecinas comenzando en estas un nuevo ciclo. De
cado en los pacientes inmunocomprometidos, particular-
esta forma la LM se disemina de célula a célula sin
mente aquellos que reciben altas dosis de esteroides, han
tener contacto directo con el ambiente extracelular.
recibido un transplante renal, son VIHpositivos o pade-
cen de cáncer. En casos de pacientes con SIDA el riesgo
Tipos de infecciones
de infección es de 100 a 300 veces mayor que el de la
población general. • Listeriosis en la embarazada.
La LM está distribuida ampliamente en el ambien- • Neonatal:
te, especialmente en los alimentos. La transmisión por - Precoz.
medio de los alimentos causa infecciones esporádicas o - Tardía.
epidemias. Los alimentos incriminados incluyen: leche • Brotes infecciosos transmitidos por los alimentos.
no pasteurizada, quesos blandos y otros productos deri- • Listeriosis en niños normales (muy raro).

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1699


• Listeriosis en inmunodeprimidos. Gram en el LCR es raramente positiva. La combinación
• Listeriosis en el anciano. de monocitosis con coloración de Gram negativa puede
confundir el diagnóstico de meningoencefalitis por LM
Listeriosis en la embarazada. La listeriosis pre- de otras formas de meningoencefalitis como: encefalitis
coz de la gestación es bien conocida. Se han aislado del herpética, meningitis tuberculosa, enfermedad de Lyme,
feto y de la placenta en embarazadas que terminaron meningitis por cryptococos, granulomatosis de Wegener's
sus embarazos en abortos espontáneos. La presenta- y sarcoidosis del SNC.
ción más frecuente es la un síndrome parecido al de la Brotes infecciosos transmitidos por alimentos.
gripe que suele aparecer en el 2do. o 3er. trimestre. El Aunque la asociación entre los alimentos contaminados
reconocimiento de la enfermedad en esta fase y su tra- y la listeriosis está bien documentada, la evidencia de
tamiento, conduce a un final normal del embarazo. enfermedad gastrointestinal está ausente en la mayoría
Listeriosis neonatal. Tiene una forma precoz y de los casos. El conocimiento de cómo la LM penetra
una tardía, similar a la del grupo de las infecciones por el en las células del hospedero y se difunde de célula a
Estreptococo B. La prematuridad, la neumonía y la sep- célula sin pasar por el espacio extracelular explica estas
ticemia son comunes en la forma de aparición precoz. observaciones clínicas.
El 65 % de las mujeres presentan una enfermedad Listeriosis en pacientes inmunodeprimidos.
prodrómica sintomática antes de que el diagnóstico de - VIH positivos.
listeriosis sea realizado en el feto o en el recién nacido. - Diabetes mellitus.
Granulomatosis infantiséptica. La bacteriemia - Pacientes transplantados.
por la LM en la mujer embarazada produce pocos sínto- - Falla renal y diálisis peritoneal.
mas, pero en el feto puede ser devastadora. La listeria - Enfermedades malignas.
puede transmitirse a través de la placenta y producir el
síndrome de la granulomatosis infantiséptica, que se ca- El ciclo de vida intracelular de la LM puede expli-
racteriza por la diseminación de la infección formando car el aumento de la incidencia en los neonatos, pacien-
abscesos o granulomas en: el hígado fetal, riñones, bazo, tes inmunodeprimidos y en las mujeres embarazadas.
pulmones, cerebro y la piel; es fatal en el 33 al 55 % de Como la listeria evita el ambiente extracelular, las
los recién nacidos. La diseminación de la listeria de cé- inmunoglobulinas y el complemento no pueden realizar
lula a célula, mediada por el actin en la célula del hospe- sus funciones de protección. La inmunidad celular sería
dero probablemente se relacione con la habilidad de la la única que le sirve de protección como primer meca-
listeria de cruzar la placenta e invadir el tejido fetal. nismo de defensa, por lo que aquellas condiciones que
La forma de infección de inicio tardío, ocurre des- alteren la inmunidad celular serán más vulnerables.
pués de la primera semana de vida y usualmente resulta DIAGNÓSTICO
en meningitis. La infección ocurre comúnmente en el El organismo puede ser aislado utilizando como
período perinatal y en pacientes inmunocomprometidos medio de cultivo el agar-sangre cuando se realicen los
con deficiencia principalmente en la inmunidad celular. cultivos de la sangre, LCR, meconio, lavado gástrico,
Infección en el niño mayor (rara). La mayoría de placenta, liquido amniótico y otros tejidos infectados, in-
los niños presentan la infección por LM en forma de me- cluyendo el líquido de la pleura, pericardio y el articular.
ningitis o meningoencefalitis. Aunque las manifestaciones Técnicas especiales se necesitan para aislar las listerias
clínicas de presentación son similares a las otras formas en sitios con flora mixta (vagina-recto). La coloración
de meningitis bacteriana, varios cuadros clínicos son ca- de Gram puede, aunque raramente, identificar el orga-
racterísticos de la meningitis por LM. Convulsiones mo- nismo en el lavado gástrico, en los tejidos placentarios y
toras focales o de forma de gran mal y temblores son más en el LCR. La LM debe ser diferenciada de microorga-
frecuentes. La listeria comúnmente invade el tronco ce-
nismos saprofitos por su morfología similar a los
rebral causando un síndrome que ha sido denominado rom-
difteroides y los estreptococos.
bo-encefalitis. También se caracteriza por presentar toma
Los tests serológicos son útiles en las investigacio-
de múltiples pares craneales particularmente del 6to. y
nes epidemiológicas.
7mo. par, al igual que hemiparesis, ataxia y disfunción
respiratoria que puede llegar hasta el paro. TRATAMIENTO
El LCR se caracteriza por el aumento de los Iniciar el tratamiento con ampicilina i.v. y un
mononucleares, que puede llegar hasta el 80 %. De aminoglicósido, usualmente la gentamicina, en los pa-
acuerdo con el ciclo de vida del LM, la coloración de cientes con infecciones severas. Esta combinación es

1700 Tomo IV
más efectiva que la ampicilina sola, después de presen- CAUSA
tarse la respuesta clínica favorable y en las infecciones La enfermedad de Lyme se debe a una espiroque-
menos severas en pacientes inmunocompetentes, la ta, la B. burgdorferi. Se trata de una bacteria microae-
ampicilina o la penicilina solas son efectivas. En los pa- rófila, que se replica muy lentamente y necesita medios
cientes alérgicos a la penicilina se usa como alternativa especiales para su crecimiento in vitro. Tiene una forma
el trimetropin-sulfametoxazole (TMP-SMX). cilíndrica, su membrana celular está cubierta de flagelos
Las cefalosporina incluyendo los nuevos derivados y su membrana externa es laxa. Otras especies, B. afzelii
no son activos contra el LM. y B. garinii son las más frecuentes en Europa y Asia.
En las infecciones invasivas sin meningitis asocia- Las 3 proteínas de superficie más importantes son: OspA,
da, un tratamiento de 10 a 14 días es satisfactorio. En OspB y la OIPC, que son las dianas principales de la
casos de meningitis se recomienda prolongar el trata- reacción inmune.
miento hasta 14 a 21 días. EPIDEMIOLOGÍA
MEDIDAS DE CONTROL En Estados unidos, el número de casos reportados
El tratamiento antimicrobiano de la infección diag- es de 15 000 cada año; esta enfermedad es la más
nosticada durante el embarazo, puede prevenir la infec- frecuente de todas las transmitidas por las garrapatas
ción fetal o perinatal o sus consecuencias. en ese país. En Europa, la enfermedad está bien esta-
Las guías generales para la prevención de la blecida en las áreas boscosas. También ha sido reporta-
listeriosis son similares a las usadas en otras enferme- da en Rusia, China y Japón.
dades de transmisión por alimentos. Cocinar bien las Los principales vectores en América son: Ixodes
carnes, evitar comer alimentos animales crudos, lavar scapularis y Ixodes pacificus. Estas garrapatas tienen
bien los vegetales, guardar las carnes no cocinadas se- estadios larvarios, ninfas y formas adultas que requieren
paradas de los vegetales, abolir el uso de productos lác- de sangre como alimento en cada uno de ellos.
teos no pasteurizados, lavarse bien las manos según Los mamíferos pequeños (particularmente los roe-
reglas establecidas, lavar bien las tablas de cortar comi- dores) son hospederos importantes de estas garrapa-
da después de ser expuesta a alimentos no cocinados. tas y son críticos para el mantenimiento de la BB en la
naturaleza. El ciervo o el venado, son también impor-
Las personas con alto riesgo de adquirir la infec-
tantes hospederos para los estadios adultos de las ga-
ción deben seguir las siguientes recomendaciones (mu-
rrapatas.
jeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos):
Estudios realizados indican que una transmisión
• Abolir los quesos blandos (estilo mejicano,
efectiva de la BB por la I. scapularis requiere un míni-
cammenbert, queso azul veteado). No hay necesi-
mo de adhesión de 36 a 48h. La I. scapularis por su
dad de suspender los quesos duros, la crema de que-
pequeño tamaño y su habilidad para permanecer adheri-
so, el requesón y el yogurt.
da por largos períodos sin ser descubierta en su estadio
• Los alimentos sobrantes y los listos para comer (pe- de ninfa, lo hace el vector más importante.
rros calientes) deben ser recalentados hasta un calor El período de incubación es de 3 a 31 días y típica-
vaporoso antes de comérselos. mente entre 7 y 14 días (Fig. 115.1).
• Aunque el riesgo de adquirir la listeria por medio de
alimentos como las golosinas, manjares, es relativa-
mente bajo, los pacientes de alto riesgo deben tratar
de abolirlos.

Lyme
La artritis de Lyme fue caracterizada a mediados
de 1970 durante la investigación de una epidemia de ar-
tritis en la región de Old Lyme en Connecticut. Los otros
aspectos de la enfermedad, incluyendo el eritema migrans
habían sido precisamente descritos en Europa y en Es-
tados Unidos. Este brote fue la primera prueba
epidemiológica de la garrapata como vector. En 1980
los investigadores aislaron el agente causal, una espiro-
queta, la Borrelia burgdorferi (BB) de la garrapata
Ixodes en un paciente con enfermedad de Lyme. Fig. 115.1. Garrapata (ixodesdammini).

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1701


PATOGENIA contraste, la artritis crónica recurrente se caracteriza
La piel es el tejido diana inicial de la infección por por una sinovitis hipertrófica que se manifiesta por una
la BB, donde produce el desarrollo de la lesión caracte- hiperplasia de las células sinoviales con variado grado
rística conocida como el eritema migrans. En la enfer- de infiltración linfocítica, que en ocasiones forman cen-
medad de Lyme las espiroquetas pasan de la lesión inicial tros y folículos germinales. En los estadios avanzados,
a la sangre (bacteriemia) con localizaciones en varios se presentan neovascularización (respuestas no especí-
órganos. El germen se adhiere a una variedad de célu- ficas a la infección crónica).
las, lo que explica lo variada de su sintomatología.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas están mediados por la inflamación
producida por el interleukin-1 y otras linfoquinas como La enfermedad de Lyme recuerda a la sífilis en
resultado de la acción directa de las espiroquetas. Pare- que ambas son causadas por una espiroqueta y ambas
ce que una pequeña cantidad de espiroquetas invade al pueden desarrollar una enfermedad inflamatoria aguda
huésped, pero las citoquinas sirven para amplificar la o crónica, multisistémica con variadas manifestaciones
respuesta inflamatoria. Los síntomas de la fase tardía clínicas. Clínicamente la enfermedad de Lyme ha sido
pueden tener una base inmune. dividida en varios estadios: estadio localizado precoz,
Los pacientes pertenecientes a los haplotipos caracterizado por una lesión cutánea conocida como
HLA-DR2, DR3 y DR4 pueden presentar predisposi- eritema migrans que ocurre en el sitio de la picada de la
ción genética a padecer de artritis de Lyme crónica garrapata, que aparece días o semanas después del ini-
recurrente. cio de la infección. El estadio diseminado precoz (días o
Las moléculas de histocompativilidad mayor tipo II meses) que afecta el SN, el corazón o las articulaciones
y las células B implicadas en la presentación de los y el estadio de infección tardía persistente (meses o
antígenos a las células T, inician la reacción inmunológica años). Algunos pacientes no desarrollan todas las mani-
para el control de la infección. Los pacientes genéti- festaciones y muchos pueden ser asintomáticos.
camente susceptibles, pueden desencadenar una reac- Eritema migrans. Es la forma característica de la
ción autoinmune mucho tiempo después de la destrucción lesión precoz localizada. El período de incubación es de
de la bacteria. 7 a 10 días, se presenta en el 60 al 80 % de los casos y
En las formas diseminadas, la respuesta de la in- se acompaña frecuentemente de síntomas parecidos a
munidad adaptativa de las células T y B en los ganglios la influenza: malestar general y fatiga, cefaleas, artralgias,
lleva a una producción de anticuerpos contra muchos mialgias, fiebre y adenopatías regionales.
componentes del organismo. Es importante destacar que La lesión cutánea típica es redonda u oval, bien
a pesar de la respuesta inmune innata y la adaptativa, la demarcada, con un diámetro mayor de 5 cm (15 cm
BB puede algunas veces supervivir en ciertos sitios. Los como promedio) y anular. En días o semanas la lesión se
linfocitos y macrófagos de estas lesiones locales tienen expande, desarrolla un aclaramiento central parcial y
un perfil restrictivo de citoquinas, con poca o ninguna puede llegar a tener un diámetro de más de 30 cm. La
producción de interferón, que puede explicar en parte localización en tronco superior es la más frecuente en
porque la respuesta inmune es inefectiva en erradicar la los niños. El eritema migrans sin tratamiento regresa
espiroqueta. espontáneamente en 3 a 4 semanas, al igual que los sín-
Histológicamente la enfermedad de Lyme se carac- tomas asociados (Fig. 115.2).
teriza por lesiones inflamatorias que contienen linfocitos
T y B, macrófagos, plasma cells y algunos mast cells.
El eritema migrans consiste en un infiltrado denso
moderado de linfocitos, plasma cells y ocasionalmente
macrófagos, localizados alrededor de los pequeños va-
sos sanguíneos en la dermis superior.
La miocarditis en la enfermedad de Lyme es una
transmiocarditis con infiltrado intersticial de linfocitos y
plasma cells, estas mismas alteraciones se presentan
en el curso de la meningitis y corteza cerebral.
Hay pocos reportes de la histología del tejido sinovial
durante el estadio agudo de la artritis. En este estadio de
la infección, el líquido sinovial tiene un marcado predo-
minio de los polinucleares, por lo que se supone que el
tejido sinovial pudiera tener estos mismos resultados. Por Fig. 115.2. Eritema migrans.

1702 Tomo IV
Borrelial linfocitoma. Es una tumefacción solita-
ria de color rojo azulosa de unos pocos centímetros, con-
sistente, con una infiltración marcada de linfocitos en el
cutis y en el subcutis. Se trata de una inflamación
policlonal con un predominio de linfocitos B con centros
germinales frecuentes. Su localización más frecuente es
en el lóbulo de la oreja (niños) y en la aureola mamaria
en los adultos. Es de larga evolución, pero desaparece
espontáneamente.
Acrodermatitis crónica atrófica. Es una afección
crónica de la piel, que no desaparece espontáneamente.
Se localiza en los sitios de extensión de las manos y pies,
al inicio es unilateral después simétrica. Se trata de una
coloración rojo azuloso y edematoso de la piel, localizada
en la parte dorsal de las manos, pie o rodilla con muy lenta
progresión (meses o años), que en su evolución desapa-
rece el edema y las lesiones se hacen marcadamente
atróficos. Es muy rara en niños (Fig. 115.3).
Enfermedad de Lyme precozmente diseminada.
La diseminación de la BB del sitio de infección prima-
rio hacia sitios distantes ocurre días o semanas des-
pués de la infección. El 50 % de los casos que se
presentan con eritema migrans, posteriormente tienen
múltiples lesiones anulares secundarias que represen-
tan los síntomas más característicos de la infección di-
seminada precoz.
Sistema nervioso. Los síntomas y signos objetivos
de la infección precoz diseminada del SN (neurobo-
rreliosis) se desarrollan en el 15 % de los casos no
tratados.
Las posibles manifestaciones incluyen:
• Meningitis linfocítica.
• Encefalitis.
• Parálisis de los nervios craneales (sobre todo la fa-
cial unilateral o bilateral).
• Radiculitis motora o sensorial.
• Mononeuritis múltiple.
• Ataxia cerebelosa.
• Mielitis. Fig. 115.3. Lesiones de piel en la enfermedad de Lyme.
• En los niños, el nervio óptico puede ser afectado y
puede llevarlo a la ceguera por inflamación o aumen-
to de la presión intracraneal. Aparato circulatorio. Después de varias sema-
nas del inicio de la enfermedad, cerca del 15 % de los
Aún en los pacientes no tratados, las anormalida- pacientes no tratados presentan toma cardíaca aguda.
des neurológicas agudas, típicamente mejoran y regre- Estas manifestaciones son:
san en semanas o meses. • Grados variables de bloqueos auriculoventriculares.
En el 5 % del paciente no tratado, la BB puede
• Miopericarditis aguda.
causar una neuroborreliosis crónica, algunas veces des-
• Disfunción ventricular izquierda moderada.
pués de largos períodos de infección latente.
En Estados Unidos fue reportado un síndrome • Raramente cardiomegalia o pancarditis fatal.
neurológico tardío moderado, llamado encefalopatía de
Lyme con manifestaciones clínicas sutiles del área La BB ha sido aislada de muestras de biopsias en
cognoscitiva. varios pacientes con cardiomiopatías dilatada crónica.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1703


Sistema articular. Algunos meses después del ini- Si el eritema migrans típicamente se presenta en-
cio de la enfermedad, cerca del 60 % de los pacientes tre la 1ra. o 2da. semana después de la inoculación, los
no tratados presentan ataques intermitentes de dolor o anticuerpos pueden no ser detectados en ese tiempo.
inflamación primariamente en las grandes articulacio- Algunos pacientes tratados nunca desarrollan
nes, especialmente en la rodilla. anticuerpos contra la BB. Sin embargo, muchos pacien-
El tejido sinovial de los pacientes afectados mues- tes en la forma diseminada precoz y virtualmente en
tra una hipertrofia sinovial, proliferación vascular y una todas las formas tardías, presentan anticuerpos contra
marcada infiltración de células mononucleadas, algunas la borrelia. Una vez que los anticuerpos se desarrollan,
veces con folículos pseudolinfoides, que son reminiscen- ellos pueden persistir por muchos años a pesar de la
cias de un ganglio linfático periférico. cura de la enfermedad.
Una respuesta inflamatoria del tipo Th-1 borrellia- Los test serológicos son casi insensibles durante
específica está concentrada en el líquido sinovial, pero las primeras semanas de la infección con una positividad
una respuesta antiinflamatoria tipo Th-2 está también del 20 al 30 %; usualmente la IgM en este período, pero
presente, por lo que estos pacientes con artritis de Lyme durante la convalecencia 2 ó 4 semanas después, cerca
tienen títulos de anticuerpos borrellia-específico mayor del 70 al 80 % son positivos aún después del tratamien-
que cualquiera otra manifestación de la enfermedad. to. Después de un mes, la mayoría de los pacientes in-
Enfermedad de Lyme tardía. Las manifestacio- fectados activamente tienen una respuesta de la IgG.
nes de este estadio incluyen, la artritis crónica (sinovitis Después del tratamiento con antibióticos, los títu-
de años de duración), invasión crónica del sistema ner- los de los anticuerpos caen lentamente, pero la IgG y
vioso, dermatitis crónica (acrodermatitis crónica atrófica) aún la IgM pueden persistir años después del tratamien-
y la keratitis. to. De esta forma, una respuesta de la IgM no debe ser
La artritis crónica de Lyme. Se presenta en el 10 % interpretada como una demostración de infección recien-
de los casos con eritema migrans, es frecuentemente te o de reinfección, a no ser que esté presente una ca-
asimétrica y monoarticular, toma las grandes articula- racterística clínica apropiada. La infección por la BB
ciones sobre todo la rodilla; el haplotipos HLA-DR-4 es puede ser asintomática.
el más común.
Esta artritis tiene una pobre respuesta a los antimi- TRATAMIENTO
crobianos, pero generalmente regresa espontáneamen- En las formas precoces locales o en las infeccio-
te en varios años, las secuelas son poco comunes. nes diseminadas, el medicamento de elección es la
Enfermedad neurológica crónica. Incluye la doxycyclina por 14 a 21 días para los niños >8 años.
encefalopatía subaguda, polineuropatía axonal y menos Una ventaja de esta droga es su eficacia contra el agente
frecuente, leucoencefalopatía, sola o en combinación. de la Ehrlichiosis granulocítica humana (anaplasmo-
sis), un posible agente de coinfección.
DIAGNÓSTICO
La amoxicilina debe ser usada en los niños <8 años
El cultivo de la BB en medios especiales de Barbour- y en las embarazadas. En los pacientes alérgicos a esta
Stoener-Kelly permite un diagnóstico definitivo. Sin embar- droga debe usarse la cefuroxina. La eritromicina o sus
go, excepto en los casos de pacientes con acrodermatitis, congéneres son recomendados solo en pacientes que no
cultivos positivos se obtienen solamente en la forma precoz toleren las drogas anteriores.
de la enfermedad, principalmente en muestras de biopsias En los pacientes con signos objetivos de neuro-
del eritema migrans, menos frecuente en los hemocultivos borreliosis un curso de 2 a 4 semanas de ceftriaxone
y solo ocasionalmente en el LCR. En el período tardío de la intravenosa es recomendada. Otra alternativa puede
enfermedad, el PCR es muy superior al cultivo en la identi- ser la cefotaxime o la penicilina G. Las manifestacio-
ficación de la BB en el líquido sinovial. nes neurológicas agudas, usualmente regresan en se-
Si el eritema migrans está presente el diagnóstico manas, pero las crónicas mejoran lentamente en un
puede ser clínico. En los pacientes sin rash, que presen- período de meses
tan síntomas de la forma tardía de la enfermedad de La administración oral de la doxycyclina y la i.v.
Lyme, el diagnóstico debe basarse en los datos clínicos, de la ceftriaxone son efectivos en el tratamiento de la
usando los test serológicos como ayuda. artritis. El 10 % de los pacientes con artritis tratados
El diagnóstico serológico se hace difícil, en parte correctamente presentan manifestaciones de artritis por
por la pobre estandarización, por el uso inadecuado del meses o años. En estos pacientes con artritis que no
test. La IgM específica adquiere su cima entre la 3ra. y responde al tratamiento con antimicrobianos, si la prue-
la 6ta. semana después del inicio de la infección y los ba del PCR en el líquido sinovial es negativa, deben ser
títulos de la IgG específicos aumentan lentamente, y en usados antiinflamatorios o realizarle una sinovectomía
general, son mayores semanas o meses más tarde. artroscópica (Cuadro 115.1).

1704 Tomo IV
Cuadro 115.1. Tratamiento recomendado para la enfermedad de Lyme en niños.

Categoría Drogas y dosis

Enfermedad precoz Doxycyclina: 100 mg/12h/14-21 días.


Eritema migrans, y enfermedad (No usar en niños menores de 8 años) o amoxicilina: 50 mg/kg/24h, div.
diseminada precozmente sin síntomas en 3 dosis/14-21 días (dosis máxima de 500 mg/dosis).
focales Drogas alternativas: eritromicina: 30-50 mg/kg/24h, div, en 4 dosis/14-21 días
(dosis máxima 250 mg/dosis) o cefuroxime: 30 mg/kg/24h, div. en 2 dosis/14-21 días
(dosis máxima 500 mg/dosis).

Parálisis de los nervios craneales, Tratarlos de la misma forma que el eritema migrans/21-30 días. No usar esteroides.
incluye la parálisis facial.

Artritis El mismo régimen oral de la infección precoz. Por 28 días.

Enfermedad tardía: Ceftriaxone: 50-80 mg/kg/24h, en una dosis simple (máxima 2g),
Artritis recurrente o persistente. i.v.-i.m./14-21 días, o penicilina G: 200 000-400 000 U/kg/24h
Carditis. (máxima 20 millones U/24h) div, cada 4h i.v./ 14-21 días.
Meningitis o encefalitis.
Enfermedad neurológica.

Después de un tratamiento adecuado de la enfer- Rickettsias


medad de Lyme, una pequeña proporción de casos con- Comprende un grupo de microorganismos que
tinúa con sintomas subjetivos; dolor musculoesquelético filogenéticamente ocupan una posición entre las bacterias
primarios, dificultades neurocognocitivas o fatiga que y los virus. Las rickettsias (RK) son bacterias pleomórficas
puede durar años. Este síndrome que algunos llaman (cocobacilos) gramnegativos, obligados intracelulares que
enfermedad de Lyme crónica o síndrome posLyme, es se multiplican en las células eucarióticas, que no se colo-
similar al síndrome de la fatiga crónica o fibromialgia. rean bien por medio de la coloración de Gram, pero toman
un color rojo con la coloración con Giemsa, tienen una pa-
Este síndrome es más frecuente en pacientes cuyos sín-
red celular típica gramnegativa, carecen de flagelos y tie-
tomas son subjetivos de diseminación precoz hacia el
nen un genoma muy pequeño, muchas de ellas tienen un
SNC, particularmente si se acompaña de un retardo en artrópodo como vector. Los seres humanos son hospede-
el inicio del tratamiento. ros incidentales, excepto el tifus epidémico donde el hom-
MEDIDAS DE CONTROL bre es el principal reservorio y el piojo el vector.
Vacunación: La vacuna contra la enfermedad de Representan una diversa colección de organismos
con variadas diferencias, esto prohibe su descripción
Lyme fue licenciada en Estados Unidos en 1998 para
como un grupo simple (Fig. 115.4).
las personas entre 15 y 70 años. Se trata de una vacu-
Una nueva y controversial taxonomía que está ba-
na recombinante OspA. La eficacia de la vacuna es sada en el análisis genético divide el orden Rickettsiales
del 49 % después de 2 dosis y del 76 % después de la en dos familias la Rickettsiaceae y la Anaplasmataceae.
tercera. La familia Rickettsiaceae contiene los géneros Orientia
La forma de administración para conseguir una y Rickettsia. El genus Rickettsia se divide en dos gru-
respuesta protectora es de 3 dosis. La segunda dosis pos, el tiphus y el de la fiebre maculada. La familia
debe administrarse al mes de la primera y la 3ra. a los Anaplasmataceae se divide en un complejo número
12 meses de la primera. Pueden ser necesarias Anaplasma y Ehrlichia.
reactivaciones cada año o cada 3 años para mantener Sus ciclos naturales de vida implican mamíferos
la protección, pero las reglas oficiales no están esta- como reservorio, transmisión de los vectores-humanos y
blecidas. animales-humanos, ocurriendo como consecuencia de la
La vacuna no está todavía aprobada para su uso exposición ambiental u ocupacional. La garrapata es el
en los niños. vector de muchas enfermedades producidas por las RK

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1705


Fig. 115.4. Nueva taxonomía.

FISIOPATOLOGÍA COMÚN • El daño endotelial de los vasos pequeños y el sistema


Estos microorganismos parecen ejercer sus efec- capilar son alteraciones anatomopatológicas de las
tos patógenos al adherirse e invadir las células infecciones por rickettsias.
endoteliales de los vasos dentro de los órganos afecta- • Están disponibles tests serológicos específicos para
dos Las adhesinas presentes en las proteínas de la capa el diagnóstico y deben reemplazar los no específicos
externa de la membrana, le permite ser fagocitada por (Weil-Félix).
la célula huésped y una vez en el interior, el germen o • Los anticuerpos específicos de grupo están presentes
bien se multiplica y se acumula en grandes cantidades en el suero a los 7 a 14 días del inicio de la infección
antes de lisar la célula (grupo tiphus) o ellas escapan • La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (en
de la célula dañando la membrana y causando un influ- la sangre o tejidos) es una gran promesa para el diag-
jo de agua (grupo de fiebre maculada). El efecto nóstico de las infecciones por RK.
patofisiológico más importante es el aumento de la per- • El empleo del PCR y la inmunohistología pueden ser
meabilidad vascular con el consecuente edema, pérdi- útiles para el estudio de las biopsias de piel en los
da de volumen, hipoalbuminemia, disminución de la pacientes con rash.
tensión osmótica e hipotensión.
• El tratamiento precoz puede bloquear o retardar la
El germen Ehrlichia (causa de la ehrlichiosis) y las
respuesta serológica.
especies Bartonella (causa de la FAG y la fiebre de las
• Las infecciones por rickettsias pueden ser severas y
trincheras) son organismos relacionados con la rickettsias.
aún fatales, por lo que se hace necesario el empleo
Las infecciones por las rickettsias tienen muchos
de un tratamiento antimicrobiano específico
elementos en común:
• La multiplicación del organismo en un artrópodo (doxycycline o cloranfenicol) lo antes posible. Debe
como hospedero. administrarse entre 3 a 5 días.
• La replicación intracelular. • El tratamiento es mucho más efectivo si se emplea
• Aparición estacional y geográfica limitada a los ciclos durante la primera semana.
de vida de los artrópodos, su actividad y distribución. • Si la enfermedad permanece sin tratamiento durante
• Es una enfermedad considerada como zoonosis. la segunda semana, este será menos efectivo en la
• Los humanos son hospederos incidentales con la ex- prevención de las complicaciones.
cepción del tifus epidémico. • La inmunidad contra la reinfección por el mismo
• Algunas presentan lesiones primarias locales. agente después de la inmunidad natural es de larga
• Las manifestaciones clínicas más prominentes son: fie- duración, con la excepción del tifus de los matorrales
bre, rash, cefaleas, mialgias y síntomas respiratorios. causado por la R. tsugamushi.

1706 Tomo IV
• Entre los grupos de las enfermedades producidas después de la infección primaria, de la secundaria y en los
por las rickettsias, la inmunidad cruzada parcial o com- comienzos del período latente.
pleta usualmente se produce entre los miembros de Después de 24h de tratamiento las espiroquetas
un grupo, pero no entre los grupos. son raramente aisladas en las lesiones.
La sífilis adquirida es una consecuencia casi ex-
Sífilis clusiva de los contactos sexuales directos con las lesio-
La sífilis permanece como una causa importante nes ulcerativas de la piel o mucosas de la persona
de morbilidad en muchos países subdesarrollados y en infectada. Aunque desde hace 40 años se dispone de un
algunas áreas de países desarrollados como: América tratamiento efectivo contra la sífilis, esta infección sigue
del Norte y Europa, especialmente Europa del Este. siendo un problema de salud importante. Todo niño pe-
La probabilidad de transmisión moderada o alta del queño con sífilis adquirida debe considerarse sospecho-
Treponema pallidum (TP), junto con la inmunidad cues- so de abuso sexual. Las lesiones de la piel y mucosas
tionable a la reinfección, ayudan a asegurar la persisten- abiertas y húmedas son altamente infecciosas.
cia por tiempo prolongado de la sífilis en determinados Recaídas con las lesiones mucocutáneas de la sífi-
grupos de población. lis secundaria pueden ocurrir hasta después de 4 años.
En las últimas décadas se ha visto un declive en el
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
número de casos en los países subdesarrollados debido
principalmente al despistaje de los casos y al tratamien- Sífilis adquirida. La infección adquirida puede di-
to masivo con la penicilina. Después de la emergencia vidirse en 3 estadios:
de la infección por el VIH, la atención ha sido reenfocada El estadio primario. Este se inicia con la aparición
nuevamente a esta infección, debido a la diversidad de en el sitio de inoculación de una o más úlceras induradas,
interacciones y asociaciones entre el VIH y la sífilis. limpias, de bordes elevados o indoloras, conocidas como
La sífilis congénita continúa siendo un problema de chancro en la piel y mucosas, más frecuentes en los
salud en el neonato, en países subdesarrollados o no, genitales, que contienen las treponemas y que son muy
que no cuentan con un fuerte sistema de salud. contagiosas. El chancro cura espontáneamente en 2 a
4 semanas.
CAUSA
El estadio secundario. Comienza entre 1 a 2 meses
La sífilis es una enfermedad contagiosa sistémica después de la lesión inicial, en los pacientes no tratados
causada por el Treponema pallidum, una espiroqueta mo- y se caracteriza por un rash polimorfo, casi siempre
vible, fina, alargada, estrechamente enrollada, que pertene- maculopapuloso generalizado y clásicamente incluye la
ce a la familia Spirochaetaceae y al género Treponema, palma de la mano y la planta del pie. En las áreas húme-
siendo el ser humano su único hospedero natural. Los miem- das alrededor de la vulva y el ano se desarrolla el
bros patógenos de este género son: T. pallidum (sífilis), T.
condiloma latum (lata). Esta lesión se caracteriza por
pertenue (frambesia) y T. carateum (pinta).
presentar placas verrugosas de coloración blanco-
EPIDEMIOLOGÍA grisáseas, a veces eritematosas y las mucosas presen-
tan, en ocasiones, placas blanquecinas llamadas parches
El pediatra puede identificar 2 formas clínicas de
mucosos (Fig. 115.5).
la sífilis:
La sífilis congénita (SC), que se adquiere de una
madre infectada, por la vía transplacentaria o al nacer. El
riesgo de transmisión varía según el estadio de la infec-
ción materna. Entre las mujeres con sífilis no tratadas
precozmente, el 40 % de los embarazos terminan en aborto
espontáneo, nacidos muertos o en muertes perinatales.
La infección puede ser transmitida al feto en cualquier
estadio de la infección. Las gestantes con sífilis primaria
o secundaria no tratadas y con espiroquetemia son las
que tienen más probabilidad de transmitir la infección a
todo lo largo del embarazo. La tasa de transmisión del
estadio secundario es del 60 al 100 % con una declinación
lenta en el tiempo. Las lesiones húmedas de la sífilis con-
génita son altamente infecciosas. La incidencia de infec-
ción congénita en los hijos de madres infectadas, pero no
tratadas, sigue siendo alta durante los primeros 4 años Fig. 115.5. Lesiones de la sífilis secundaria.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1707


Asociado al rash se presentan en ocasiones adeno- Las lesiones óseas son frecuentes y sus signos
patías generalizadas, fiebre, malestar general, cefalea, radiológicos consisten en: osteocondritis y periostitis en
dolor de garganta, artralgias y esplenomegalia. El 30 % los huesos largos. La osteocondritis es dolorosa y suele
de los casos presentan meningitis aséptica, con pleocitosis producir irritabilidad e inmovilidad de la extremidad afec-
y aumento de las proteínas en el LCR, aunque no suele tada (pseudoparálisis de Parrot).
presentar síntomas neurológicos. Las manifestaciones clínicas de la sífilis tardía se
Período latente variable. Se presenta a continuación, deben fundamentalmente a la inflamación crónica de los
y a veces es interrumpido durante los primeros años por huesos, los dientes y el SNC.
recurrencias de los síntomas del período secundario. Esta DIAGNÓSTICO
etapa se define como el período posterior a la infección,
El diagnóstico definitivo se realiza por la identifica-
que es seropositivo y que no presenta otras evidencias de
ción de las espiroquetas por medio del examen micros-
infección. La infección secundaria se hace latente al cabo
cópico en campo obscuro o por la prueba de la
de 1 a 2 meses del comienzo de la infección. Durante el
fluorescencia directa de los anticuerpos del exudado de
primer año de infección latente, pueden producirse
la lesión, o en los tejidos, tales como la placenta o el
reactivaciones con manifestaciones secundarias. A este
cordón umbilical. Las muestras deben ser obtenidas del
período se le llama de latencia inicial. Después del primer raspado de las lesiones mucocutáneas húmedas o por
año, no suelen producirse reactivaciones sino que sigue aspiración de un ganglio regional. Debido a que los re-
una sífilis tardía, que puede ser asintomática (latencia tar- sultados del campo obscuro falsos negativos son comu-
día) o hacerse sintomática (sífilis terciaria). El período ter- nes, las pruebas serológicas, su seguimiento y las pruebas
ciario se refiere a la aparición de los cambios gomatosos repetidas se hacen necesarias.
en la piel, huesos o en las vísceras o por la presencia de la El diagnóstico presuntivo es posible utilizando dos
sífilis cardiovascular (aortitis) que aparece años o déca- tipos de pruebas serológicas: las treponémicas (PT) y
das después de la infección primaria. las no treponémicas (PNT). Las PNT estándar inclu-
La neurosífilis ocurre cuando hay evidencias de yen: el VDRL (Veneral Disease Research Laboratory),
infección del SNC por el Treponema pallidum. Las ma- la prueba rápida de la reagina (PRR) y la prueba de la
nifestaciones de la neurosífilis pueden ocurrir en cual- reagina automática (PRA). Estas pruebas identifican los
quier estadio. anticuerpos frente al complejo cardiolipina-colesterol-
Sífilis congénita. La infección congénita tiene una lecitina, que no son específicos de la sífilis. Son pruebas
tasa de transmisión casi del 100 %. En el 40 % de los rápidas, económicas y dan resultados cuantitativos que
fetos afectados se produce la muerte fetal o perinatal. son indicadores útiles de enfermedad activa y también
Al nacer, pueden estar presentes las manifestaciones de para el monitoreo de la respuesta terapéutica. Las PNT
hidropesía fetal (hydrops) y bajo peso al nacer. pueden dar resultados falsos negativos: por ejemplo, no
En el momento del nacimiento, los recién nacidos reactivas en la sífilis primaria precoz, en la sífilis adquiri-
pueden presentar signos de infección o no, también puede da latente de larga duración y en la sífilis congénita tar-
manifestarse la infección en los dos primeros años de vida. día. Ocasionalmente, una PNT realizada en una muestra
Los síntomas o signos más frecuentes son: rinitis, de suero con altas concentraciones de anticuerpos con-
lesiones mucocutáneas hepatoesplenomegalia, tra el TP puede ser débil negativa o falsa negativa (esta
adenopatías, osteocondritis, pseudoparálisis, edema, rash, reacción es conocida como fenómeno prozona y puede
anemia hemolítica con prueba de Coomb negativa y ser identificada por técnicos experimentados que al di-
trombocitopenia. En los lactantes no tratados, indepen- luir el suero se producen resultados positivos). Cuando
diente de que hayan tenido manifestaciones precoces, estas pruebas se usan para el monitoreo del tratamiento,
pueden presentar manifestaciones tardías que usualmen- deben usarse siempre las mismas pruebas y realizarlas
te aparecen después del 2do. año de vida. Estas mani- en el mismo laboratorio.
festaciones tardías se caracterizan por: infección del Una PNT reactiva en un paciente con lesiones tí-
SNC, huesos y articulaciones, manifestaciones en los picas indica la necesidad de tratamiento. Sin embargo,
dientes, ojos y piel. toda PNT reactiva debe ser confirmada con alguna de
Algunas de las consecuencias de la infección las PT disponibles, para excluir los falsos positivos: In-
intrauterina, pueden no ser aparentes hasta muchos años fecciones virales (mononucleosis infecciosa, hepatitis,
después del nacimiento como: keratitis intersticial (5 a varicela y sarampión), los linfomas, la tuberculosis, la
20 años), sordera por lesión del VIII par (10 a 40 años) malaria, la endocarditis, enfermedades del tejido
abombamiento frontal, prominencia ósea de la frente conectivo, el embarazo, drogadictos, errores técnicos o
(cejas olímpicas), dientes de Hutchinson, molares en for- por contaminación con la gelatina de Wharton cuando
ma de mola, nariz en silla de montar, rágades y articula- se usa la sangre del cordón. El tratamiento no debe
ciones de Clutton. ser retardado por la espera del resultado del PT, en los

1708 Tomo IV
pacientes sintomáticos o con alto riesgo. Una disminu- Pruebas durante el embarazo. Toda mujer emba-
ción sostenida de los títulos cuádruples del PNT que se razada debe ser evaluada serológicamente para la sífilis
presenta después del tratamiento indica buenos resulta- temprana con una PNT y preferiblemente repetirla al na-
dos terapéuticos. Cuando el título aumente por encina cimiento. En áreas de alta prevalencia y en los pacientes
del cuádruplo, indica reinfección o recaída. Los resulta- en riesgo debe indicarse un PNT a las 28 semanas.
dos cuantitativos de las PNT se convierten en no reactivo Las mujeres tratadas durante el embarazo, se de-
después de un tratamiento adecuado dentro de un año, ben seguir serológicamente para evaluar el tratamien-
llegando a valores >1:8 en la sífilis precoz (primaria o to. Las PNT con títulos bajos, que son falsos positivos
secundaria) y dentro de dos años en la sífilis precoz y la pueden presentarse durante el embarazo. Estos test
congénita con altos títulos, pero pueden permanecer po- falsos positivos deben ser confirmados por medio de
sitivos a pesar del tratamiento en la sífilis latente o en la los PT. Cuando una embarazada tiene una PNT reactiva
sífilis terciaria. y una PT persistente negativo, un falso positivo es con-
A pesar de su valor en la detección sistémica de la firmado.
sífilis primaria y la secundaria, estas pruebas pueden ser Evaluación de la presencia de sífilis congénita
utilizadas incorrectamente en el diagnóstico de la sífilis en los recién nacidos. Ningún recién nacido debe ser
congénita. Los anticuerpos maternos atraviesan la barre- dado de alta del hospital sin la determinación del estado
ra placentaria dando resultados falsos positivos en los ni- serológico de la madre para la sífilis. La prueba realiza-
ños nacidos de madres VDRL positivas. Cuando los títulos da en el niño debe ser la misma que la de la madre.
neonatales son significativamente inferiores (menos del Todo niño nacido de una madre con una PNT
cuádruplo) a los de la madre, debe sospecharse una trans- seropositiva y confirmada con un PT debe ser evaluado
ferencia pasiva de los anticuerpos, lo que se confirmará para sífilis congénita. O si la madre tiene algunas de
por su ausencia a los 3 meses. Los fetos que adquieren la estas condiciones:
enfermedad en las últimas etapas del embarazo, pueden • Una sífilis no tratada o inadecuadamente tratada o
presentar PNT falsos negativos. Estos casos se hacen que no tiene un tratamiento documentado.
positivos durante el periodo posneonatal. • Haber presentado una sífilis durante el embarazo y
Las pruebas treponémicas más usadas son: Prue- haber recibido un régimen terapéutico no-penicilínico
ba de absorción de anticuerpos treponémicos tal como sucede con la eritromicina.
fluorescentes (FTA-abs) y la prueba de la microhemoaglu-
• Sífilis durante el embarazo, tratada con un régimen
tinación para el TP (MHA-YP). La positividad de estas
apropiado de penicilina, pero no se presentó el espe-
pruebas persisten de por vida, aún después del trata-
rado descenso del título de anticuerpos no treponémi-
miento, se relacionan poco con la actividad de la infec-
cos (menos de 4 veces).
ción y no deben ser usadas para evaluar el tratamiento.
• Sífilis tratada en un tiempo menor a los 30 días antes
No son 100 % específicas, pues reacciones positivas
del parto.
variables pueden ocurrir en pacientes con otras enfer-
• Sífilis tratada antes del embarazo, pero con insufi-
medades por espiroquetas como la pinta, la frambesia,
ciente seguimiento serológico para evaluar la res-
la leptospirosis, fiebre por mordeduras de rata y en la
enfermedad de Lyme. Las PNT pueden ser utilizadas puesta al tratamiento y el estado actual de la infección.
para diferenciar la enfermedad de Lyme de la sífilis, • Los lactantes también necesitan ser evaluados si
pues el test del VDRL uniformemente no es reactivo en las madres presentan títulos con aumentos cuádru-
la enfermedad de Lyme. Normalmente se indica prime- ples, o los títulos de los lactantes son 4 veces mayo-
ro un PNT, si es reactiva se indica un PT. res que los títulos de las madres, o el lactante es
En resumen: Las PNT (VDRL) o (PRR) son úti- sintomático.
les para el despistaje y el PT (FTA-abs y la MHA-TP)
son usadas para establecer el diagnóstico presuntivo. Las Todo recién nacido sospechoso de sífilis congénita
pruebas cuantitativas no treponémicas, son usadas para debe recibir la evaluación siguiente:
evaluar el tratamiento y detectar las recaídas y las • Examen físico.
reinfecciones. • Se le indicarán PT y PNT cuantitativas. No debe
Pruebas en el líquido cefalorraquídeo. Para eva- usarse la sangre del cordón umbilical, pues pueden
luar la presencia o no de neurosífilis, el VDRL en el ocurrir falsos positivos o negativos.
LCR, además del conteo de las células y la dosificación • Si está disponible debe indicarse la determinación de
de las proteínas. Algunos expertos utilizan el FTA-abs, la IgM antitreponémica.
considerándolo como más sensible, para el diagnóstico • Realizarle en el LCR la prueba serológica del VDRL,
de la neurosífilis. Las pruebas del VDRL deben ser in- el conteo de células y la dosificación de proteínas.
terpretadas con precaución, pues una prueba negativa • Estudios radiológicos de los huesos largos.
no excluye el diagnóstico de neurosífilis. • Conteo de hematíes y de plaquetas.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1709


• Otros exámenes indicados serian: radiografía de tó- La infección por el VIH parece afectar el curso
rax y pruebas de la función hepática. clínico de la sífilis precoz, probablemente aumentando el
• El examen anatomopatológico de la placenta o del riesgo de aparición de múltiples chancros (grandes, do-
cordón umbilical, con coloraciones específicas de los lorosos) en la sífilis primaria, sífilis secundaria con
anticuerpos fluorescentes. ulceraciones genitales más comunes y mayores acom-
• A todo lactante que está siendo evaluado por sífilis
pañado de marcados síntomas generales (sífilis malig-
congénita, debe indicarse estudio del LCR en pre-
na) y progresión más rápida a la sífilis secundaria con
sencia de las siguientes condiciones:
- Hallazgos clínicos sugestivos de sífilis congénita. persistencia del chancro primario. Probable progresión
- Un título de VDRL con valores cuádruples de los más rápida para la neurosífilis.
de la madre. La infección por el VIH ha modificado la historia
- Una prueba positiva microscópica al campo obscu- natural de la neurosífilis. Actualmente en los pacientes
ro o una prueba de anticuerpos fluorescentes posi- VIHpositivos, el riesgo en los pacientes no tratados de
tiva en los líquidos corporales. la progresión rápida a una neurosífilis sintomática pare-
• El LCR debe indicarse siempre que se sospeche una ce aumentar, así como también en los pacientes
neurosífilis, o en presencia de sífilis adquirida no tra- VIHpositivos que han sido tratados con penicilina (en
tada de mas de un año de duración. los primeros 2 años).
Los valores normales recomendados en la inter- Se ha reportado que conteos de CD4+ de 500 o
pretación de esta prueba son: menos células/uL, se asocian con la presencia de sífilis
• Conteo de células menos de 5/mm3.
secundaria en lugar de sífilis primaria.
• Proteínas menos de 40 mg/dL.
La sífilis ocular parece presentarse más rápidamen-
Sífilis e infección por el VIH te en los pacientes infectados por el VIH, apareciendo
principalmente durante la sífilis precoz. Se recomienda
La sífilis y la infección por el VIH están estrecha-
que en todo paciente portador de sífilis deba evaluarse
mente relacionadas. La sífilis al igual que otras enfer-
medades de transmisión sexual, constituyen una guía con un test de VIH al inicio de la infección y repetirla a
razonable para la evaluación de la incidencia de la infec- los 3 meses, en la población con alto riesgo, si el primer
ción por el VIH, en poblaciones definidas. La asocia- test es negativo. También deben ser monitorizados los
ción de enfermedad ulcerosa genital y la prevalencia del pacientes VIHpositivos para descartar la co-infección
VIH son importantes epidemiológicamente. con sífilis, por lo menos los dos primeros años.

Guía para la interpretación de la serología en la madre y el niño.

PNT PT Interpretación
(VDRL-PRR-PARA) (MHA-TP FTA-ABS)
Madre Niño Madre Niño

- - - - No sífilis, o sífilis en el período de incubación, en


madre y niño. Fenómeno de prozona.

+ + - - No sífilis en la madre (falso+ TNT) con


transferencia pasiva al niño.

+ +o- + + Sífilis materna con posible infección del niño;


o madre tratada por sífilis durante el embarazo;
o madre con sífilis latente y posible infección del niño.

+ + + + Sífilis reciente o previa en la madre, posible infección


del niño.

- - + + Madre adecuadamente tratada antes o precozmente


durante el embarazo, o madre con enf. de Lyme,
pinta,.frambesia.

1710 Tomo IV
Tratamiento recomendado para neonatos con sífilis probada o posible.

Estado clínico Tratamiento recomendado

Enfermedad probada o Penicilina G cristalina 100 000-150 000 U/kg/día.


altamente probable administrada como 50 000 U/kg/dosis i.v. cada 12h, los primeros 7 días y cada 8h
después, para un total de 10 días, o penicilina G procaínica, 50 000 U/kg por dosis i.m.
al día como una simple dosis por 10 días.

Asintomáticos: con un LCR normal, Penicilina G cristalina i.v. por 10 a 14 dias,* o seguimiento clínico serológico,
hemograma y plaquetas normales y y penicilina G benzatínica, 50 000 U/kg i.m. en dosis simple.
con la siguiente historia del trata-
miento en la madre: ninguno o ina-
decuado con penicilina, falla no
documentada o reinfectado.

Adecuado tratamiento, pero admi- Seguimiento clínico y serológico y penicilina G benzatínica, 50 000 U/kg i.m.
nistrado menos de 1 mes antes del en una dosis simple**
parto, la respuesta al tratamiento no
esta evaluada por una disminución
del cuádruplo de los títulos de los
test TNP, o tratada con eritromicina.

*Si un solo día del tratamiento es omitido, el curso completo del tratamiento debe repetirse.
** Algunos recomiendan penicilina G cristalina para los casos probados o altamente probables de la enfermedad.

Tratamiento recomendado para la sifilis

Variante clínica Niños Adultos

Infección primaria, secundaria Penicilina G. benzatínica, 50,000U/kg. Penicilina G.


y la sífilis latente precoz. * i.m. hasta la dosis del adulto de benzatínica, 2,4 millones U
2,4 millones U en una dosis simple i.m. en una dosis simple, o en los pacientes
alérgicos, en las mujeres no embarazadas.
Doxycycline 100 mg oral 2
veces al día por 14 días.
Penicilina G. benzatínica 7.2 millones
U. total, administrada en 3 dosis de
2,4 millones U i.m. cada semana.

Sífilis latente tardía o sífilis Penicilina G. benzatínica, 50,000U/kg. En pacientes alérgicos a la penicilina
latente de duración desconocida. hasta la dosis de adulto de 2,4 millones y en las mujeres no embarazadas:
de U. como 3 dosis, con un intervalo Doxycyclina 100mg oral/12h
de 1 semana (total 150,000 U /kg hasta 4 semanas o tetraciclina 500mg/vía
llegar a la dosis del adulto oral/6h por 4 semanas.
de 7,2 millones de U).

Sífilis terciaria. Penicilina G benzatínica 7.2 millones


U total/ div. en 3 dosis de 2,4 millones
de U, i.m. a intervalos de 1 semana.

Neurosífilis. Penicilina cristalina G 200,000 a Penicilina G. cristalina 18-24 millones


300,000 U/kg/24h administradas diarias, administrados como 3-4 millo-
cada 4-6h/10-14 días, en dosis nes U, i.v. cada 4h por 10-14 días
que no excedan la dosis del adulto. o la Penicilina procaínica 2,4 millones U,
diarias i.m. + probenecid 500 mg oral
4 veces al día, ambos por 10-14 días.

*La sífilis latente precoz se define como aquella que se adquiere dentro del año precedente.

Parte XVII. Enfermedades infecciosas 1711


TRATAMIENTO • Educación sobre las infecciones de transmisión sexual,
La droga de elección es la penicilina G parenteral tratamiento de los contactos sexuales, reporte de cada
para todos los estadios de la sífilis. Las recomendacio- caso a la unidad de salud local, para investigar posi-
nes para el empleo de la penicilina y la duración del tra- bles contactos.
tamiento varían de acuerdo con el estadio de la infección • Debe identificarse todo contacto sexual reciente con
y las manifestaciones clínicas. La penicilina G parenteral el caso índice, con el objetivo de aplicarle un segui-
es la única terapia efectiva para los pacientes que tienen miento apropiado y un despistaje serológico.
neurosífilis, sífilis congénita y la sífilis durante el emba- • Los contactos sexuales dentro de los últimos 3 me-
razo y es frecuente su empleo en los pacientes con ses que son seronegativos, tienen un alto riesgo de
coinfección por el VIH. sífilis precoz y deben ser tratados. Deben agotarse
todos los esfuerzos clínicos y serológicos para esta-
SEGUIMIENTO Y RETRATAMIENTO
blecer el diagnóstico en estos casos.
Sífilis congénita. Los lactantes tratados por sífilis • Toda persona, incluyendo el personal de salud del hospi-
congénita deben tener un seguimiento estricto, los me- tal, que haya tenido estrecho contacto no protegido con
ses: 1, 2, 3, 6 y 12 de edad. La PNT debe repetirse los un paciente con sífilis congénita precoz, antes de su iden-
meses 3, 6 y 12 después de concluir el tratamiento o tificación y durante las primeras 24h del tratamiento,
hasta que el resultado sea no reactivo. En los pacientes debe ser examinada clínicamente 2 ó 3 semanas des-
bien tratados, la PNT debe comenzar a descender a los pués del contacto. El test serológico debe ser indicado
3 meses y dar resultados no reactivos a los 6 meses. y repetido 3 meses después del contacto o más próximo
Los niños con incremento en los títulos en la PNT o con si aparecen los síntomas. Si el grado de exposición es
valores estables de los títulos, incluyendo los que pre- considerable, debe ser considerado el tratamiento.
sentan bajos títulos a los 6 a 8 meses, deben ser evalua-
dos y considerar el retratamiento.
Los pacientes con neurosífilis congénita, deben ser Bibliografía
evaluados clínicamente mensualmente y realizar examen Leptospirosis
del LCR cada 6 meses hasta que se normalice. Un Waldo E, Nelson. Tratado de Pediatría.15ª Edición. 1079-1081.1998.
VDRL en el LCR reactivo a intervalos de 6 meses es Oski, Frank. Principles and Practice of Pediatrics. 1992-1994. 1990.
indicación de retratamiento. Si el conteo de células del Martínez Sánchez, A. Algunas consideraciones sobre el
comportamiento de la Leptospira humana en Cuba. Rev. Cúb.
LCR es todavía anormal a los 2 años o no disminuye en de Med Tropical. 45(1) ,32-41, 1993.
las evaluaciones, el retratamiento está indicado. J. N. Paniker, R Mammachan, R. V. Jayakumar. Primary
Retratamiento. En las siguientes condiciones, los Neuroleptospirosis. Postgrad Med J. 2001; 77:581-590.
pacientes deben recibir retratamiento. Listeriosis
f. s. Southwick and D. L. Purich. Machanisms of Diseses:
• La persistencia o recurrencias de los síntomas y Intracelular pathogenesis of Listeriosis. New England J. of
signos clínicos. Medicine.1996;334:770-776.
• Cuando se presenta un incremento de los títulos en Larry K Pickering, George Peteraand Carol J. Baker. 26th editions.
la PNT de un valor cuádruplo o más. Editors. Red Book 2,003. American Academy of Pediatric.
H. Holf , A. Ulbricht and G. Stechle. Listeriosis. Infection.
• Un paciente con valores altos en los títulos de las 1992;20:290-292.
TNP que fallan en disminuir el valor cuádruplo. Lyme
Allen C. Steere. Lyme Disese. New England Journal of Medicine.
AISLAMIENTO 2001; 345:115-125.
Gerold Staner Franc Serle. Lyme Borreliosis. Lancet
En los lactantes con síntomas de sífilis congénita 2003;362:1639-47.
comprobada o sospechosa, todo el personal que se rela- Rickettsias
cione con el niño (familiares, visitantes, personal del Larry K. Pickerin,George Meter and Carol J, Baker. Red Book.
hospital y el cuerpo médico) debe usar guantes cuando American Academy of Pediatrics. 26Th edition. 2003
George Cowan. Reckettsial Diseases. Postgrad Med. J. 2000;76:
los manipulen en las primeras horas del tratamiento. Estas 269-273.
medidas también deben ser indicadas para los niños con Sífilis
sífilis primaria o secundaria que presenten lesiones abier- Pieter C. van Voorst Vader. Syphilis. Management and Treatment.
tas húmedas y posible la sangre, pues estas lesiones son Dermatology Clinics. 1998;16:699-711.
Hugh Young. Syphilis. Dermatology Clinic 1998:16:691-697.
altamente contagiosas. Michael Lavin. Paediatric and Neonatal infections. Current
Opinion in Infectious Disease.1997:10:209-212.
MEDIDAS DE CONTROL
American Academy of Pediatrics. Sífilis.In: Pickering LK, ed. Red
• Toda mujer embarazada debe recibir un despistaje para Book. 2000 Report of the committee in Infectious Diseases.
la sífilis, precozmente en el embarazo y preferiblemente 25th ed. Elk Grove Village, ILL. Americsn Scademy of
Pediatrics. 2000 547-559.
otro al nacimiento. Las mujeres con alto riesgo deben Erica L Hyman. MD Syphilis. Pediatrics in Review. Vol-27 No-1
también ser despistadas a las 28 semanas. January. 2006.

1712 Tomo IV
Parásitos
Estamos viviendo en un mundo de evolución don- manifiesta en la heterogeneidad de las respuestas espe-
de actualmente las parasitosis constituyen un proble- cíficas que provocan. La persistencia de ellos en los hués-
ma médico-social que afecta no solo a los países pedes humanos también ocasiona reacciones inmunitarias
subdesarrollados, sino también, aunque en menor es- crónicas que pueden lesionar los tejidos, así como pro-
cala, a los de más alto desarrollo económico. En ello ha ducir alteraciones en la regulación inmune.
jugado un importante papel la adaptación de los En algunos países de Latinoamérica y el Caribe las
microorganismos a las nuevas condiciones ambienta- parasitosis constituyen serios problemas no solo para la
les, lo que puede llegar a traducirse en la creación de atención médica en los servicios de salud existentes, sino
complejos mecanismos de resistencia antimicrobiana también para el desarrollo de infraestructuras, sistemas
y programas de salud. Por todo lo anteriormente referi-
por determinados gérmenes, la aparición de nuevos
do, el estudio y control de las parasitosis es de gran im-
parásitos oportunistas, y el incremento de la capacidad
portancia para la medicina en el ámbito mundial.
de agresión de otros ya conocidos. Asimismo, la emer-
gencia del SIDA y otros estados de inmunosupresión
en general, han hecho que un buen número de parási-
tos causen enfermedad grave. . Capítulo 116 .
Factores adicionales a los biológicos interactúan con
estos. Los grandes movimientos migratorios de población
y la rapidez de los medios de transporte, así como el alto Generalidades
intercambio comercial, disminuyen las distancias y con- Aniran Ruiz Espinosa, Fidel Angel Núñez Fernández, Martha
vierten las enfermedades comunes de los trópicos en pa- S. Rodríguez Peña, Blanca E. Duménigo Ripioll, Dora Enma
decimientos universales y viceversa; parasitosis Ginorio Gavito
anteriormente circunscritas a zonas muy concretas, apa-
recen en otras muy alejadas de sus focos de endemia. Se consideran varias interacciones biológicas en
Esta situación se ve favorecida por las condiciones las que los organismos se asocian para poder vivir. En-
socioeconómicas en que se encuentran grandes masas tre las más importantes se describen:
de población del planeta. Lo anteriormente expuesto ex- • Parasitismo: este tipo de asociación sucede cuando
un ser vivo (parásito) se aloja en otro de diferente
plica que aproximadamente el 30 % de la población mun-
especie (hospedero) del cual se alimenta. Está lejos
dial sufra de infecciones por parásitos, que son responsables
de ser una condición rara o poco común. Se conside-
de 15 millones de muertes de niños anualmente.
ra, desde el punto de vista biológico, que los mejores
A esta situación se suma que los parásitos han de-
adaptados al hospedero son los que menor daño le
sarrollado múltiples mecanismos de evasión y resisten- provocan, por el contrario, los peores adaptados pue-
cia a la inmunidad específica, lo que les han permitido den ocasionarle afectaciones que incluso puedan lle-
burlar y hacer abortar la respuesta inmune que el hués- varlo a la muerte. Ejemplo de parasitismo lo constituye
ped elabora dando lugar a infecciones crónicas y persis- Ascaris lumbricoides (parásitos macho y hembra)
tentes. Su diversidad estructural y antigénica se que parasitan al hombre.
• Comensalismo: ocurre cuando se produce la asociación complejos que mantengan relaciones de dependen-
de dos especies diferentes de forma tal que una de ellas cia con otros seres vivos. Sin embargo, la parasitología
obtiene beneficio sin que ninguna sufra daño. El parási- médica restringe su campo al estudio de los
to obtiene beneficio del huésped sin provocarle afecta- protozoarios, helmintos y artrópodos que afectan al
ción alguna. Por ejemplo, algunas amebas no patógenas, hombre.
como Entamoeba coli, en el intestino humano.
• Mutualismo: asociación de dos especies para benefi- Ramas de la parasitología
cio mutuo. Por ejemplo, protozoos ciliados que de- Protozoología:
gradan la celulosa en el rumen de los rumiantes. • Sarcomastigophora.
• Inquilinismo: ocurre cuando un ser se aloja en otro • Apicomplexa.
sin producirle daño, pero tampoco deriva alimentos • Ciliphora.
de él para su nutrición. Algunos consideran que la • Microspora.
hembra de Shistosoma vive como inquilino en el cuer-
po del macho. Helmintología:
• Simbiosis: sucede cuando dos especies diferentes se • Nemathelminthes.
asocian para obtener beneficio mutuo, condición sin • Platyhelminthes: clase cestoidea y trematoda.
la cual no pueden subsistir. Por ejemplo, los comeje-
nes, por carecer de enzimas digestivas se asocian Artropodología:
con ciertos protozoos que en su tubo digestivo trans- • Artropoda: clase insecta, arachnida y crustácea.
forman la celulosa en azúcar proporcionando alimentos
para ambos. Parásito. El parásito es todo ser vivo, animal o ve-
getal, que pasa una parte o la totalidad de su existencia,
Modos y tiempo del parasitismo en el interior o exterior de otro ser vivo, generalmente
Parasitismo obligatorio: ocurre cuando los parási- más potente y complejo que él, a expensas del cual se
tos no pueden vivir sin hacer vida parasitaria. Esta for- nutre, causándole daños aparentes o inaparentes o no.
ma comprende: Huésped u hospedero. Son aquellos seres (verte-
• Parasitismo permanente: endoparásitos, con estadios brados o invertebrados) implicados en el ciclo evolutivo
de vida libre en la naturaleza. de los parásitos a los cuales reciben o alojan; es el ani-
• Parasitismo permanente estacionario: ectoparásitos, mal que recibe al parásito. Se consideran diferentes ti-
sin estadio libre en la naturaleza. pos de hospederos:
• Parasitismo periódico: aquellos que son parásitos en • Hospedero definitivo: Es aquel que alberga la forma
adulta del parásito o donde se reproduce sexualmente.
su estadio larvario y adultos de vida libre.
• Hospedero intermediario: Es aquel que alberga las for-
• Parasitismo temporario: aquellos que son parásitos
mas larvarias en desarrollo o en el cual se reproduce
en su forma adulta y son de vida libre en su estadio
de manera asexual. Cuando un hospedero intermedia-
larvario.
rio inocula el parásito a un nuevo hospedero se consi-
• Parasitismo facultativo: corresponde a seres de vida
dera hospedero activo. El pasivo es aquel que solo
libre que en circunstancias favorables hacen vida
sirve de albergue provisional a una larva en tránsito.
parasitaria, ya sea en forma larvaria o en estadio
• Hospedero accidental: Es aquel que no se haya
adulto.
involucrado en el ciclo natural del parásito.
• Parasitismo accidental: donde el organismo no es un
• Hospedero paraténico o de transporte: Es un hospe-
verdadero parásito y ocasionalmente puede pasar al
dero accidental en el cual el parásito no evoluciona,
hospedero. no continúa su ciclo habitual, pero puede sobrevivir
• Parasitismo extraviado: parásitos de los anima- alojado en los tejidos.
les que anormalmente pueden encontrarse en el • Hospedero habitual: Es el que regularmente y de ma-
hombre. nera habitual, aloja un parásito determinado.
• Parasitismo errático: ocurre cuando la localización • Hospedero vicariante: Es el que, en condiciones es-
del parásito en el hospedero no es la habitual. peciales, en ausencia del hospedero habitual, sirve
• Parasitología médica. Es la rama de la medicina que de hospedero a un parásito dado.
estudia los seres del reino animal (zooparásitos) que
causan en el hombre infección o enfermedad parasi- Reservorio. Se consideran reservorios al hombre,
taria. Por definición, el parasitismo abarca desde los animales, plantas o materia inanimada, que contengan pa-
virus hasta las plantas, los artrópodos o animales más rásitos u otros organismos que puedan vivir o multiplicarse

1714 Tomo IV
en ellos y ser fuente de una infección para un hospedero Mecanismos de acción de los parásitos
susceptible. Es el hábitat natural del parásito; constituye Los parásitos afectan al organismo humano de
su fuente en el medio ambiente. maneras diversas en dependencia de su número, locali-
Ciclo evolutivo. Es el conjunto de procesos, trans- zación, tamaño, entre otros factores. Para lograr causar
formaciones o estadios que realiza un parásito para lle- daño al huésped utilizan variados mecanismos:
gar al hospedero, desarrollarse en él y producir formas • Mecánicos: producidos por obstrucción, ocupación de
infectantes que aseguren la supervivencia de la propia espacio y compresión.
especie. • Traumáticos: pueden causar traumatismos en los si-
El ciclo de vida más simple es aquel que permite a tios donde se localizan, lo cual implica también acción
los parásitos dividirse en el interior de su hospedero, au- infecciosa porque arrastran consigo microorganismos
mentar su número y, al mismo tiempo, producir formas patógenos o abrir puertas de entrada para ellos.
que salgan al exterior para infectar otros nuevos hospe- • Bioquímicos: algunos producen sustancias tóxicas o
deros. Este tipo de ciclo se observa fundamentalmente metabólicas que tienen la capacidad de destruir tejidos.
en los protozoos. En los helmintos se desarrollan ciclos • Expoliativos: implica el consumo de elementos pro-
que necesitan la salida al exterior de huevos o larvas, pios del huésped por el parásito.
que en condiciones propicias de temperatura y humedad • Inmunológicos: algunos parásitos y los productos de
para ellos llegan a ser infectantes. En ciclos más com-
excreción derivados de su metabolismo son capaces
plejos existen hospederos intermediarios en los cuales
de producir reacciones de hipersensibilidad inmedia-
las formas larvarias crecen o se multiplican antes de
ta o tardía.
llegar a los hospederos definitivos como es principalmente
el caso de los tremátodos. Los ciclos biológicos com-
Terminología
prenden dos tipos fundamentales:
• Ciclo directo: el parásito tiene un solo hospedero; al Zoonosis parasitaria: Ocurre cuando los parási-
cual llega sin intervención de otro. tos de animales vertebrados se transmiten al hombre;
• Ciclo indirecto: el parásito necesita un hospedero de- como ocurre en la teniosis.
finitivo y uno o más intermediarios. Infección parasitaria: Sucede cuando el huésped
tiene parásitos que no le causan lesión o enfermedad, lo
Vectores. Los vectores son artrópodos o animales cual constituye el estado de portador sano.
invertebrados que transmiten el parásito al hospedero. Enfermedad parasitaria: Se presenta cuando el
Esto lo logran por inoculación al picar, cuando depositan huésped sufre alteraciones patológicas y sintomatología
el material infectante en la piel o mucosas, o por conta- causadas por el parásito.
minación de alimentos u otros objetos. Infestación parasitaria: parasitismo externo por
Fuentes de infección. Las fuentes de infección son ectoparásitos o la presencia de parásitos en la tierra o
las vías a partir de las cuales puede ocurrir la exposición a las plantas.
la infección o infestación. Se describen las siguientes: Patogenicidad: capacidad del agente infeccioso
• Agua y suelo contaminados. de producir enfermedad.
• Alimentos contaminados que contengan estadios Virulencia: grado de patogenicidad del agente in-
inmaduros infectantes del parásito. feccioso.
• Insectos hematófagos. Período de incubación: transcurre desde el mo-
• Animales domésticos o silvestres que albergan el pa- mento de la infección hasta la aparición de las manifes-
rásito. taciones clínicas.
• Otras personas, sus vestidos o el medio ambiente in- Período prepatente: transcurre desde la entrada
mediato que los parásitos han contaminado. del parásito al huésped hasta la posibilidad de compro-
• Autoinfecciones repetidas.
bar algunas de sus formas evolutivas. Ocasionalmente
coincide con el período de incubación.
Vías de entrada al hospedero. En el niño el pará-
Período subpatente: etapa en la cual no se en-
sito puede ingresar a su organismo por diversas vías,
cuentran parásitos porque permanecen en órganos in-
entre ellas:
ternos de difícil acceso.
• Digestiva.
• Respiratoria.
• Cútanea y mucosa.
Sintomatología
• Orificios de cavidades naturales (transmamaria). Se estima que en el niño un gran porcentaje de las
• Transplacentarias (congénitas). infecciones parasitarias son asintomáticas y las restan-
• Vectorial. tes manifiestan cuadros clínicos diversos que pueden ser

Parte XVIII. Parásitos 1715


desde leves o moderados hasta tan graves que provo- excretas, orinas y aguas albañales, lo que constituye
quen su muerte. Esta situación dependerá de la especie una fuente de infección parasitaria importante. La
y el número de parásitos, el estado inmunitario y contaminación fecal de la tierra o el agua es frecuente
nutricional del huésped y los órganos afectados. en zonas de escasos recursos, con mala disposición
Se consideran algunos síndromes característicos de de las excretas. Las protozoosis intestinales se trans-
enfermedades parasitarias, tales como: febril, de Loeffler, miten por contaminación fecal a través de las manos
disentérico y eosinofílico. En otras situaciones es el órgano o los alimentos. Cualquier alimento puede constituir
el que determinará las características clínicas de la enfer- un vehículo de agente causal de estas enfermeda-
medad; por ejemplo, parasitosis del hígado, pulmón, intesti- des, aunque sus características intrínsecas los hacen
no, sistema nervioso central, sistema genitourinario, etc. más o menos aptos para la transmisión.
• Condiciones ambientales: el clima cálido, los suelos
Distribución geográfica húmedos, las precipitaciones y la abundante vegeta-
La distribución geográfica de los parásitos varía ción, favorecen la diseminación de los geohelmintos.
según las especies y los diferentes países en relación Las viviendas precarias favorecen el desarrollo de
con su desarrollo socioeconómico y el nivel cultural de vectores.
los habitantes, incluyendo sus hábitos alimenticios e • Vida rural: la ausencia de letrinas, la costumbre de
higienicosanitarios. Algunas enfermedades parasitarias no usar zapatos y la inadecuada provisión de agua
son cosmopolitas, debido a que las condiciones de trans- propician estas parasitosis.
misión existen universalmente; como es el caso de la • Educación para la salud: la falta de programas ade-
oxiurosis. Otras tienen una distribución variable oca- cuados y continuados de salud determina que no exista
sionada por factores especiales, como vectores o hués- un correcto conocimiento de las reglas elementales
pedes intermediarios exclusivos, entre ellos la de higiene personal y colectiva, lo cual influye en el
tripanosomosis africana que se limita al continente afri- nivel de prevalencia de las parasitosis. Es de suma
cano por su vector transmisor. importancia insistir en crear hábitos de higiene en los
Los parásitos intestinales tienen una amplia distribu- niños, especialmente en la indicación del lavado de
ción mundial. La mayoría de los protozoos intestinales las manos.
son cosmopolitas; algunos tienen predilección por grupos • Hábitos alimenticios: el consumo de agua sin hervir y
de edades como Giardia lamblia en niños de edad esco- de verduras sin un adecuado lavado previo, favorece
lar, otros como Balantidium coli que se observa en cli- las infecciones por parásitos intestinales. Asimismo,
mas cálidos y requiere especialmente el contacto con la ingestión de carnes crudas o mal cocidas propicia
animales, en particular, los cerdos. Estas acepciones crean las infecciones por cestodos y trematodos.
diferencias en su frecuencia dentro de las poblaciones. • Migraciones: el movimiento de personas desde zonas
Las condiciones ambientales del clima de los paí- no endémicas a regiones endémicas, las migraciones
ses, como el grado de humedad y precipitación pluvial, del campo a la ciudad, las movilizaciones e incremento
la disposición de las excretas, provisión de agua potable, de viajeros han permitido el desarrollo de parásitos en
ausencia de letrinas, saneamiento ambiental, condicio-
nuevas regiones. Estas migraciones provocan el tras-
nes de las viviendas, entre otros factores, determinan
lado de costumbres, hábitos alimenticios y culturas de
diferencias en la frecuencia de las parasitosis.
los emigrantes hacia los lugares a donde se dirigen;
Factores epidemiológicos de las parasitosis contribuyendo, de tal forma, a la diseminación de las
parasitosis. Además de las migraciones pacíficas de
Los factores epidemiológicos de las parasitosis se
establecen entre sí por relaciones diferentes de tiempo y los pueblos, las guerras y las conquistas han contribui-
de espacio que están vinculadas a la casualidad, pero no do a modificar la distribución geográfica y la
se reducen a ella. La ciencia no puede limitarse a estu- epidemiología de estas enfermedades.
diar únicamente las relaciones causales de los fenóme-
nos, sino a investigar en toda la amplia diversidad de sus
Prevención y control
nexos regulares. Luego, existen factores de tipo de las enfermedades parasitarias
epidemiológico que unido a su agente causal condicio- El ser humano se encuentra rodeado de toda clase
nan las parasitosis intestinales, ellos son: de seres vivientes y su supervivencia está condicionada
• Contaminación fecal: es considerado el factor más por las relaciones con ellos y con el resto de los elemen-
importante. El agua es uno de los elementos más im- tos del medio ambiente. Así pues, el hombre es parte
portantes para la vida, pero cuando su calidad no se integrante del sistema ecológico, pero las relaciones que
controla o es inadecuada puede contaminarse con se establecen entre él y dicho sistema son de mucha

1716 Tomo IV
más amplitud y complejidad que la mantenida por otros rar o ingerir alimentos y eliminación sanitaria de las
seres vivos con el ambiente. Esto se debe a que al medio heces. Instar a los niños a practicar hábitos de higie-
fisiográfico y biogeográfico en el que se desenvuelve ne satisfactorios.
todo ser vivo, el hombre ha incorporado el medio social; • Protección de los sistemas de abastecimiento públi-
es a través del trabajo el único ser vivo capaz de modifi- co de agua potable de la contaminación por heces.
car conscientemente el medio ambiente, adaptándolo de La filtración del agua en lechos de arena elimina
acuerdo con sus necesidades y deseos; por lo que es de casi todos los quistes, y los filtros de tierra de
suma importancia para la medicina y en especial para la diatomeas, los elimina completamente. La cloración
epidemiología el conocimiento de las relaciones del hom- del agua en la forma en que se suele practicar en
bre y los factores del medio ambiente. Por lo general, la las plantas de tratamiento públicas no siempre des-
prevalencia de las enfermedades parasitarias es un refle- truye los quistes. Las cantidades pequeñas de agua
jo fiel de las condiciones ambientales. Un índice elevado
contenidas en cantimploras o bolsas de Lyster, se
de parasitosis revela una deficiencia acusada de las con-
protegen mejor con las concentraciones recomen-
diciones sanitarias, del nivel de vida y de los hábitos per-
dadas de yodo en solución (ocho gotas de tintura de
sonales de higiene; además de la existencia de un nivel de
yodo al 2 %/L de agua o 12,5 mL de una solución
pobreza y un medio social que favorece su expansión.
El control y la prevención de las parasitosis son saturada de cristales de yodo/L de agua) o en table-
inseparables del agente causal, de la situación del hom- tas para purificar el agua (una tableta de hiperyoduro
bre como víctima inocente y de los ambientes insalu- de tetraglicina, globalina, por litro de agua). Es im-
bres. Controlar una enfermedad quiere decir reprimirla, portante que transcurra un período de contacto de
limitar el campo de acción del agente infeccioso en gra- 10 min como mínimo (30 min si el agua está fría)
do suficiente, de manera que se reduzca su frecuencia antes de beber el agua. Los filtros portátiles con
en una comunidad o las posibilidades de que se propa- poros menores de 1,0 m de diámetro son eficaces.
gue una epidemia. En cambio, profilaxis significa pre- El agua de calidad dudosa puede potabilizarse por
vención; es decir, que los individuos de una comunidad ebullición.
no sean expuestos al riesgo de contraer una enferme- • Disposición adecuada de las excretas; uso de letri-
dad. La prevención y el control de las parasitosis intesti- nas. Es necesario suministrar las instalaciones y me-
nales se apoyan en los métodos tradicionales, consistentes dios adecuados para la eliminación apropiada de las
en la adopción de medidas importantes en la profilaxis heces y evitar la contaminación del suelo en zonas
de las enfermedades parasitarias. Para llevarlas a cabo muy cercanas a las viviendas, especialmente en los
es necesaria una inteligencia clara de la epidemiología lugares de juego de los niños. En las zonas rurales,
de cada uno de los agentes causales y la determinación construir letrinas de forma tal que se evite la disemi-
del lugar o lugares donde las barreras que se establez- nación de los huevos de los helmintos por
can contra ellos puedan ser más efectivas. La experien- rebosamiento, desagüe u otra forma. El tratamiento
cia acumulada en el campo de la medicina preventiva ha de las heces humanas para uso ulterior como fertili-
demostrado la necesidad de un personal bien entrenado zante posiblemente no destruya todos los huevos. Se
y capacitado para labores de esta índole. La erradica- debe impedir el acceso de animales a las letrinas y a
ción o control de cualquiera de las parasitosis requiere las heces humanas.
de una apreciación del balance de la naturaleza y con • Construcción higiénica de la vivienda humana para
frecuencia de una reorganización de las instituciones po- evitar el desarrollo de vectores transmisores.
líticas y sociales. • Saneamiento ambiental.
A continuación se resumen una serie de medidas • Control de los vectores mediante los controles inte-
de prevención y control generales a las parasitosis in- gral, químico y biológico.
testinales: • Tratar a los portadores identificados e insistirles en la
• Educación sanitaria a la población relacionada con necesidad de que se laven las manos después de de-
hábitos higiénicos de tipo personal y colectivo y hábi- fecar, para evitar la reinfección proveniente de un
tos alimenticios adecuados, lo que incluye implantar miembro infectado del hogar.
costumbres de correcta cocción, control de carnes • Supervisión por parte de los organismos de salud, de
en los mataderos, higiene adecuada de los alimentos las prácticas sanitarias de las personas que preparan
que se van a consumir, ebullición del agua si no reúne y sirven alimentos en sitios públicos como círculos
buenas condiciones para su ingestión; promoción del infantiles y escuelas, y de la limpieza general de los
uso del calzado, lavado de las manos antes de prepa- locales.

Parte XVIII. Parásitos 1717


• Aislamiento: en el caso de enfermos hospitalizados, - Examen microscópico: se realiza el examen di-
tomar las precauciones de tipo entérico en el manejo recto en fresco, coloraciones húmedas o vitales,
de las heces y de la ropa personal y cama contami- frotis fijados y teñidos, cortes histológicos, mi-
nadas. Excluir a las personas parasitadas de activi- croscopia electrónica, preparaciones directas con
dades que entrañan la manipulación de alimentos y la utilización del condensador de campo oscuro,
del cuidado directo de personas hospitalizadas e in- contraste de fases y condensador corriente de
ternadas en diversas instituciones hasta tanto no haya campo claro.
culminado el tratamiento específico. - Métodos de enriquecimiento o de concentración:
• Investigación de los contactos y de la fuente de in- Mecánicos: sangre (gota gruesa y centrifugación)
fección: es importante el estudio microscópico de las y heces (soluciones de alta y baja densidad).
heces de los integrantes del grupo familiar y otros Cuantitativos: Stoll, Kato-Katz.
contactos sospechosos.
Biológicos: se emplean los cultivos (xenodiagnóstico
• Tratamiento específico de la parasitosis en cuestión.
en medios axénicos) y los tropismos.
• Adiestramiento científico del personal que pondrá en
ejecución los diferentes programas epidemiológicos - Técnicas de biología molecular: son consideradas
de prevención y control. actualmente diagnóstico de certeza, tal es el caso
de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR),
El facultativo, por su parte, puede y debe contribuir empleada en tripanosomosis y leishmaniosis.
al control de las enfermedades del modo siguiente: • Métodos indirectos: estos métodos solamente propor-
• Detección, diagnóstico exacto y valoración de la im- cionan un diagnóstico de probabilidad basado en la
portancia clínica de la enfermedad del paciente. interpretación de las reacciones del hospedero.
• Tratar adecuadamente el caso. - Citodiagnóstico: hemograma con diferencial.
• Buscar y tratar otros casos en la familia del paciente. - Histodiagnóstico: reacción granulomatosa, metaplasia
• Determinar el origen de la infección y comunicar a e inflamación.
las autoridades inmediatas.
- Inmunodiagnóstico: determinación de inmunoglogu-
• Asesorar sobre cómo evitar nuevas infecciones.
linas, fijación del complemento, hemaglutinación
• Apoyar y cooperar con los servicios de medicina de
la comunidad. indirecta, látex, técnicas de inmunofluorescencia
• Reforzar a los servicios locales de salud. e inmunoelectroforesis, ELISA, entre otras.
- Química sanguínea.
Diagnóstico - Otras: Electrocardiograma (ECG), ultrasonido, ra-
Diagnóstico clínico: en algunos casos es posible diología y tomografía axial computarizada (TAC).
realizar un diagnóstico presuntivo ante la presencia de
signos característicos, como el caso del signo de Mazza En dependencia de la sospecha clínica de la
y Romaña en los niños con enfermedad de Chagas, sin parasitosis que se tiene que diagnosticar determinare-
embargo, en la mayoría de las infecciones parasitarias mos las muestras adecuadas para los análisis de labora-
no es suficiente el diagnóstico que se apoya solamente torio, el momento propicio y cómo obtenerlas; así como
en el cuadro clínico. Es necesario recurrir a métodos de las precauciones que se deben tener en cuenta para evi-
laboratorio para determinar el agente causal, y así poder tar accidentes de laboratorio. Estos factores influyen en
realizar un diagnóstico de certeza. la obtención de un diagnóstico acertado.
Diagnóstico de laboratorio: se realiza por dos mé-
todos diferentes: Tratamiento
• Métodos directos: nos proporciona un diagnóstico de En la mayoría de los casos, el tratamiento es médico
certeza porque determina o precisa el agente causal y en otros, quirúrgico. En ambos puede ser causal,
mediante el hallazgo del parásito o sus elementos patogénico o sintomático. Desde el punto de vista médico
morfológicos: es de gran importancia la quimioterapia, que ha progresa-
- Examen macroscópico: permite reconocer el pará- do de forma considerable en los últimos tiempos, lo cual
sito mediante el examen a simple vista con lupa o permite contar con drogas de buena eficacia, poco tóxi-
microscopio estereoscópico directamente o previo cas y de buena tolerancia. Sin embargo; algunas parasitosis
tamizaje. aún no cuentan con estos beneficios terapéuticos.

1718 Tomo IV
La medicación etiológica es la que va encamina- Entamoeba coli y otros protozoos intestinales. La dife-
da a destruir la causa de la enfermedad (el parásito), renciación con E. dispar no patógena es imposible des-
en la patogénica se trata de combatir los efectos pro- de el punto de vista morfológico por microscopia óptica;
ducidos por ella (tratamiento antianémico en casos de y solo se puede realizar por métodos inmunológicos,
uncinariasis graves) y el sintomático atiende al mejo- bioquímicos, o de biología molecular, que son posibles
ramiento del estado general del niño y los síntomas que solo en laboratorios muy especializados, por lo que son
más le molestan o causen daño: fiebre, dolor, diarrea, más propios de la investigación que de la práctica habi-
estreñimiento. Esto se logra con alimentación adecua- tual del diagnóstico (Fig. 116.1).
da, favoreciendo sus secreciones con diuréticos,
colagogos, sudorípados, etc. o combatiendo la insufi-
ciencia de sus órganos.
En algunas parasitosis, como las helmintiasis, se
han llevado a cabo programas de control mediante tra-
tamientos masivos con buenos resultados.

INFECCIONES PRODUCIDAS
POR PARÁSITOS
Las infecciones producidas por protozoos y
helmintos son de gran importancia para el hombre, pue-
den afectar al sitema digestivo, y a otros órganos y sis-
temas. Algunas de estas infecciones producen una alta
mortalidad, como la malaria que puede provocar hasta
dos millones de muertes cada año al nivel mundial. Otras
como las helmintiosis intestinales provocan una baja
mortalidad, pero una alta discapacidad, por sus efectos
deletéreos tanto sobre el crecimiento y desarrollo, como
en el aprendizaje, fundamentalmente en la población in-
Fig. 116.1. Trofozoito de Entamoeba histolytica/Entamoeba
fantil. Algunas de estas infecciones afectan principal-
dispar visto en una preparación directa con Lugol (aumento
mente a países del área tropical del planeta, pero otras 400 X).
son cosmopolitas.

Entamoeba EPIDEMIOLOGÍA
La transmisión ocurre más bien por ingestión de
Breve descripción de la amebiosis alimentos o de agua contaminados por heces que tengan
Infección debida a un parásito protozoo que se pre- quistes amebianos; estos son relativamente resistentes
senta en dos formas: el quiste infeccioso resistente, y el a las concentraciones de cloro que se emplean habitual-
trofozoito trofozoito que es más frágil; puede ser pató- mente en los sistemas de acueductos. También, puede
geno. El parásito puede actuar como comensal o inva- producirse transmisión sexual por contacto oral-anal, algo
dir tejidos, dando así origen a las formas intestinal o que ha sido descrito entre individuos homosexuales. Los
extraintestinal de la enfermedad. Existen dos formas enfermos de disentería amebiana aguda probablemente
indistinguibles desde el punto de vista morfológico: constituyen solo un peligro limitado para las demás per-
Entamoeba histolytica corresponde a lo que anterior- sonas, porque generalmente en las heces disentéricas
mente conocíamos como cepas patógenas de
encontramos trofozoitos y no hay quistes, que son los
Entamoeba histolytica y Entamoeba dispar conside-
que constituyen la forma infectante debido a que los
rado en los últimos años como una nueva especie desde
el punto de vista taxonómico, y que corresponde a lo que crofozoitos son muy frágiles. El reservorio principal son
anteriormente conocíamos como cepas no patógenas de los humanos infectados, principalmente los individuos con
Entamoeba histolytica. Además, este protozoo que per- enfermedad crónica y las personas asintomáticas.
tenece al grupo de las amebas se debe diferenciar bien La amebiosis es una de las 10 infecciones más
de las especies no patógenas: Entamoeba hartmanni, comunes en el hombre a escala mundial. Se estima que

Parte XVIII. Parásitos 1719


alrededor de 500 millones de personas se infectan cada el absceso pulmonar, y el cerebral. Aunque se puede loca-
año de los cuales 40 a 50 millones (10 %) desarrollan lizar en múltiples órganos y sistemas.
amebiosis clínica (colitis o absceso) y resulta en 40 a
DIAGNÓSTICO
50 mil muertes cada año en el mundo. Es considerada la
tercera causa de muerte parasitaria solo superada por la El diagnóstico se hace por la demostración micros-
malaria y la esquistosomiasis. cópica de los trofozoitos o quistes en muestras de heces
Esta enfermedad está considerada de bajo riesgo recién obtenidas o conservadas de manera apropiada, frotis
de aspirados o raspados obtenidos por proctoscopia, aspi-
para Cuba a diferencia de otros países cercanos como
rados de abscesos o cortes de tejido; la presencia de
México donde constituye un fuerte problema de salud.
trofozoitos que contengan eritrocitos en su interior indica
En los últimos 20 años no se han reportado casos
amebiosis invasora. Un técnico microbiólogo perfectamen-
autóctonos de absceso hepático amebiano en Cuba, y
te capacitado debe hacer los estudios de las muestras re-
los estudios de investigación han demostrado que en
cién obtenidas, porque es de gran importancia diferenciar
nuestro país circulan con una mayor frecuencia lo que
el microorganismo de amebas no patógenas y de
antes se consideraba como cepas no virulentas (E. dis-
macrófagos y leucocitos. En los últimos años, se ha em-
par). Sin embargo, constituye un problema frecuente la
pezado a disponer de métodos para la detección de
sobredimensión del diagnóstico dentro de lo cual el fac-
antígenos en las heces como los ensayos sobre fase sóli-
tor principal va ser el sobrediagnóstico, por la confusión da ligados a enzima (ELISA) y la prueba de
con leucocitos y macrófagos, lo que puede hacer posible ENZYMEBA®, pero la mayoría de estas técnicas no di-
que muchos casos de disentería bacilar sean reportados ferencian entre los microorganismos patógenos y los no
como disentería amebiana. patógenos; es decir no diferencian entre E. histolytica y
CUADRO CLÍNICO E. dispar. Sin embargo, en fecha más reciente ya están
Casi todas las infecciones son asintomáticas, pero disponibles en el mercado pruebas de ELISA, que contie-
los parásitos pueden actuar como comensales o invadir nen un anticuerpo monoclonal contra una lectina específi-
tejidos, dando así origen a las formas intestinal o ca de E. histolytica, la galactosa- adhesina, y esta permite
extraintestinal de la enfermedad. La amebiosis intestinal la diferenciación entre ambas especies. Sin embargo, sus
varía desde una disentería aguda y fulminante, con fie- precios son caros y lo hacen inaccesible como método
bre y escalofríos y diarrea mucosanguinolenta o mucoide habitual de diagnóstico para la mayoría de los sistemas de
(disentería amebiana) hasta un malestar abdominal leve salud, aún en países desarrollados.
con sangre y moco, que alterna con períodos de estreñi- En ocasiones, para hacer el diagnóstico hay que
miento o remisión. En la pared del intestino grueso de recurrir a un laboratorio de referencia. Se cuenta con
personas con disentería intermitente o colitis de larga innumerables pruebas serológicas como complemento
del diagnóstico de la amebiosis extraintestinal, como en
duración, pueden aparecer granulomas amebianos
los abscesos de hígado, en caso de que los estudios de
(amebomas) que a veces se confunden con carcinomas.
las heces arrojan muchas veces resultados negativos.
Rara vez se ulcera la piel, en especial en la región
La gammagrafía, la ultrasonografía, y la tomografía axial
perianal, por extensión directa de las lesiones intestina-
computadorizada (TAC) son útiles para reconocer y
les o de abscesos hepáticos amebianos; en homosexua-
localizar los abscesos amebianos en el hígado, y sus re-
les activos se observan a veces lesiones en el pene. Puede
sultados pueden considerarse de índole diagnóstica cuan-
haber diseminación por la corriente sanguínea y apare-
do se acompañan de una respuesta de anticuerpos
cer abscesos en los pulmones o el cerebro.
específicos contra E. histolytica.
La colitis amebiana a menudo se confunde con
varias formas de enteropatía inflamatoria, como la co- TRATAMIENTO
litis ulcerativa, y hay que tener especial cuidado para Existen dos elementos básicos que hay que tener
diferenciar las dos enfermedades, porque los corticos- en cuenta en el tratamiento de la amebiosis en el hombre;
teroides pueden exacerbar la colitis amebiana. La uno es que no existen drogas eficaces contra los quistes,
amebiosis también puede remedar otras enfermedades en realidad lo que se pretende siempre es eliminar los
infecciosas y no infecciosas. Por el contrario la pre- trofozoitos que en última instancia darán lugar a los quis-
sencia de trofozoitos amebianos en las heces pudiera tes, y el otro es que existen dos grupos principales de
interpretarse incorrectamente como la causa de la dia- drogas; los amebicidas luminales, que tienen acción única
rrea en una persona cuya enteropatía primaria sea con- o principalmente en la luz intestinal y los de acción hística,
secuencia de otra enfermedad. que tienen acción fundamentalmente en los tejidos (Cua-
Entre las formas extraintestinales de la amebiosis está dro 116.1). En dependencia de la forma clínica, se usarán
el absceso hepático, al que le sigue en orden de frecuencia, uno u otro tipo de fármaco, o sus combinaciones.

1720 Tomo IV
Cuadro 116. 1. Clasificación de las principales drogas antiamebianas

Amebicidas luminales Derivados yodados Yodohidroxiquinoleína (Yodoquín)


Quinfamida

Amidas (derivados dicloroacetamídicos) Teclozan


Etofamida
Diloxanida

Antibióticos (Aminoglucósidos) Paramomicina

Amebicidas hísticos Drogas 5 nitroimidazólicas Metronidazol


Tinidazol
Ornidazol
Secnidazol

Derivados de la Ipecacuana Clorhidrato de Emetina


Dihidroemetina

Otros Cloroquina

Las dosis que se usan de los principales antiamebianos


se reflejan en el cuadro 116.2.

Cuadro 116. 2. Dosis en niños y adultos de las principales drogas antiamebianas.

Droga amebicida Dosis pediátrica

Yodohidroxiquinoleína 40 mg/kg/día (máx. 2g) oral c/8h/20 días.

Quinfamida 4,3 mg/kg/día, oral dividido en 3 tomas cada una c/12h.

Teclozán • niños < 3 años: 2,5 mL (25 mg) 3v/día/5 días.


• niños de 3 a 8 años: 5 mL (50 mg) 3v/día/5 días.
• > 8 años: 10 mL (100 mg) 3v/día/5 días.
• > 12 años: igual dosis al adulto.

Etofamida • niños < 3 años: 2,5 mL (50 mg) 3v/día/3 días.


• niños de 3 a 8 años: 5 mL (100 mg) 3v/día/3 días.
• > 8 años: 10 mL (200 mg) 3v/día/3 días.
• > 12 años: igual dosis al adulto.

Diloxanida 20 mg/kg/día oral c/8h/10 días.

Paramomicina 30 mg/kg/día oral c/8h/7-10 días.

Metronidazol 35-50 mg/kg/día oral c/8h/10 días. En formas graves i.v.

Tinidazol 50 mg/kg/día en una sola toma oral/3 días.

Ornidazol • niños < 1 año: ¼ tab (125 mg) 2 v/día/5 días.


• niños de 1-6 años: ½ tab (250 mg) 2 v/día/5 días.
• niños de 7-12 años: ¾ tab 2v/día/5 días.
> 12 años: igual dosis al adulto.

Secnidazol 30 mg/kg/día. Una dosis oral única. Sin pasar de 2g.

Dihidroemetina 1,0 - 1,5 mg/kg/día (máx. 90 mg) i.m. c/12h/10 días.

Cloroquina 10 mg base/kg/día (máx. 300 mg) oral/14-21 días.

Parte XVIII. Parásitos 1721


Criterios para indicar un tratamiento antiamebiano • Los amebicidas hísticos nunca son apropiados para
Con respecto al tratamiento de la amebiosis in- tratar individuos asintomáticos, a menos que exis-
testinal es bueno señalar que los medicamentos de elec- ta evidencia de amebiosis invasiva.
ción y sus combinaciones varían en los estudios • La enfermedad invasiva, ya sea colitis, amebomas,
publicados. Es necesario destacar que los indicadores abscesos u otras formas extraintestinales debe ser
de una terapéutica eficaz incluyen hasta la desaparición tratada siempre por amebicidas hísticos, seguidos
de la sintomatología. Sin embargo, en la práctica habi- por amebicidas luminales. Un esquema usual para
tual de los servicios de salud, el único indicador objetivo emplear en las formas intestinales pudiera ser
será siempre la negativización de los exámenes metronidazol seguido por yodoquín o diloxanida. En
coproparasitoscópicos seriados, que deben realizarse un las formas extraintestinales se suelen emplear es-
mínimo de 3, y deben incluir preferiblemente técnicas de quemas donde se combinen varios amebicidas de
concentración, realizados una o dos semanas después acción hística, antes de suministrar un ciclo con
de concluido el tratamiento. amebicidas de contacto.
En la actualidad, existen evidencias bioquímicas,
inmunológicas y genéticas que apuntan a la existencia En amebiosis a diferencia de otras enfermedades
de dos especies con los mismos caracteres morfológicos infecciosas no se ha reportado el fenómeno de la apari-
E. histolytica y E. dispar, previamente conocidas como ción de resistencia clínica a los diferentes fármacos, a
E. histolytica patogénica y no patogénica, respectiva- pesar de que esta ha sido demostrada ïn vitro. Sin embar-
mente. Solo E. histolytica es capaz de causar enferme- go, se continúa con la búsqueda de drogas más acepta-
dad invasiva en el hombre. Esto ha llevado a reconsiderar bles, con menos reacciones colaterales, capaces de curar
el criterio de tratar los "portadores sanos", tema que re- de preferencia en dosis única, y aplicables para su empleo
sulta polémico. Algunos autores, sobre todo en países en gran escala como quimioterapia en la comunidad. En
desarrollados defienden el criterio de tratar todos los los últimos años se han introducido nuevas drogas, algu-
"portadores sanos", hasta tanto no se disponga de un nas de las cuales no han sido evaluadas suficientemente.
método adecuado y barato para el diagnóstico, que permi- Dentro de estas podemos mencionar, algunos nuevos de-
ta la correcta diferenciación de la infección por E. dis- rivados oxadiazoles y algunas nuevas moléculas como la
par o E. histolytica. Sin embargo, otros, y esta tendencia nitazoxanida, con una estructura nitrotiazol, que reempla-
es sostenida por los expertos de la Organización Mun- za el anillo nitroimidazol clásico, antibióticos del grupo de
dial de la Salud (OMS), consideran que no deben tratar- los macrólidos como la azitromicina, y bifosfonatos (aná-
se los portadores asintomáticos, sobre todo en países logos del pirofosfato). También se continúan investigando
del tercer mundo, donde existe un nivel alto de contami- en plantas medicinales con el fin de obtener nuevos com-
nación fecal, donde la relación costo-beneficio hace im- puestos con actividad amebicida.
practicable esta medida, sobre todo si se tiene en cuenta,
además, el riesgo de reacciones adversas suscitadas por
Giardia
los medicamentos.
Si se tienen en cuenta, los criterios expuestos po-
Breve descripción de la giardiosis
demos emitir las siguientes recomendaciones finales con
respecto al tratamiento de la amebiosis. La giardiosis es la infección intestinal produ-
• Lo ideal sería tratar solo las infecciones intestinales cida por el protozoo flagelado Giardia lamblia, también
por E. histolytica; sin embargo, en la práctica diaria conocido con el nombre de Giardia duodenalis y de
de los laboratorios de salud pública, es imposible la Giardia intestinalis. Esta infección ataca principalmen-
diferenciación entre esta especie y E. dispar por los te la porción superior del intestino delgado; suele ser
métodos parasitológicos habitualmente empleados. asintomática, pero puede también ocasionar diversos sín-
• En los individuos asintomáticos, cuando se diagnosti- tomas como diarrea crónica, que puede llegar hasta la
que por microscopia una infección por E. histoly- malabsorción intestinal.
tica/E. dispar no se debe indicar tratamiento a menos EPIDEMIOLOGÍA
que existan razones para sospechar una infección La infección puede ser transmitida de persona a
específica por E. histolytica como pudieran ser: la persona. La transferencia de los quistes de las heces de
existencia de altos títulos de anticuerpos, una histo- un individuo infectado ocurre por el mecanismo mano-
ria de contacto cerrado con un caso de amebiosis boca, especialmente en instituciones y centros de aten-
invasiva; o un brote de amebiosis. ción infantil; lo que tal vez constituya el modo principal

1722 Tomo IV
de transmisión. Los brotes localizados a veces surgen hídrica, en grupos de riesgo relativamente bien descritos.
por ingestión de quistes en el agua contaminada con he- Sin embargo, aún en estos países, la mayoría de las infec-
ces y, con menor frecuencia por alimentos contamina- ciones son esporádicas más bien que asociadas a brotes,
dos por ellas. Las concentraciones de cloro utilizadas y la mayoría de las veces el origen de la infección es
habitualmente en el tratamiento del agua de consumo no desconocido. Las infecciones por Giardia asociadas con
destruyen los quistes de Giardia, especialmente si el el acueducto, pueden ser prevenidas por el empleo de sis-
agua es fría; el agua no filtrada de corrientes o de lagos temas apropiados de filtración y tratamiento y con una
expuestos a la contaminación del hombre o de animales buena protección de los sitios de colección y depósito.
constituye una fuente común de contaminación. Se con- Medidas tales como el lavado de las manos, la buena
sidera que los humanos y posiblemente el castor y algu- higiene personal, el uso de letrinas y de sistemas ade-
nos animales domésticos y salvajes pueden constituir cuados para el depósito de las excretas son recomenda-
reservorios. das. Hay que tener en cuenta que en zonas endémicas,
Este es uno de los protozoos más comunes del hom-
el papel de la transmisión persona a persona puede ser
bre al nivel mundial. Estudios realizados en algunos países
muy importante, y las medidas de control deben ir dirigi-
subdesarrollados han demostrado que a la edad de 3 años
das a interrumpir este ciclo de transmisión.
todos los niños han sido infectados en esas poblaciones. En
países desarrollados, aunque la infección ocurre menos fre- La educación sanitaria que promueve la higiene per-
cuentemente, constituye un importante problema para la sonal, el suministro de agua potable segura y la efectiva
salud pública. En Estados Unidos por ejemplo, donde la deposición de excretas son muy importantes. La impor-
prevalencia de infección parece estar incrementándose, esta tancia de los animales reservorios no está demostrada del
es la principal causa de brotes de enfermedad diarreica todo, sin embargo, existen fuertes evidencias al respecto.
asociada con agua potable y es responsable de un estimado CUADRO CLÍNICO
mínimo de 4 000 admisiones hospitalarias al año.
La infección en el hombre tiene un curso clínico
En Cuba, la prevalencia de la infección por Giardia
lamblia es 7,2 % según la encuesta nacional desarrollada variable, que va desde la infección asintomática, la ma-
en 1984, con una muestra representativa de nuestra po- yoría de las veces, hasta la diarrea severa. Esto parece
blación; otro estudio posterior desarrollado en Estados estar relacionado tanto con factores del huésped como
Unidos, demostró idéntica tasa de prevalencia. En el es- del agente biológico. El período de incubación después
tudio cubano nacional de 1984, se encontró una prevalen- de la ingestión de quistes es variable y puede ser tan
cia superior en las edades de 1 a 5 años con 22,6 %. corto como 1 ó 2 semanas, en general es de 3 a 25 días
Otros estudios realizados en Cuba, han demostra- o más, con un mediana entre 7 y 10 días.
do que casi el 20 % de los niños cubanos que asisten a Los signos y síntomas de la enfermedad son difíci-
guarderías infantiles están infectados por G. lamblia. les de distinguir de los de otras enfermedades
Otras investigaciones probaron que esta tasa era similar gastrointestinales. La infección no siempre produce dia-
a la de los niños de las mismas edades (1 a 5 años), que rrea, de hecho, otros síntomas digestivos como los dolo-
no asistían a guarderías, por lo que se plantea que estas res abdominales y los cólicos pueden ocurrir más
tasas están más relacionadas con el fenómeno de la edad frecuentemente que la diarrea.
que con la mera asistencia a este tipo de institución edu- Giardia es reconocida como una causa de rápida
cacional y estos resultados son reproducibles en muchas pérdida de peso, malabsorción de grasas y se puede pre-
áreas geográficas y en una gran cantidad de estudios sentar lo mismo en forma crónica, que aguda. Entre los
epidemiológicos. Sin embargo, no se descarta la posibili- síntomas digestivos más comunes están la diarrea, los
dad de brotes en este tipo de instituciones cerradas. cólicos o dolores abdominales, náuseas, meteorismo y
Por otra parte, se ha demostrado que existe una disminución del apetito.
pequeña cantidad de niños que asisten a guarderías in- En los pacientes con hipogammaglobulinemia la en-
fantiles con una tendencia o "predisposición" a la infec-
fermedad puede ser más grave, con tendencia marcada a
ción por G. lamblia, y en ellos se encontró una mayor
asociación con síntomas clínicos tales como diarrea; sin la cronicidad y a la malabsorción. Esto es más evidente
embargo, no se conocen bien aún los factores del pará- en las personas con deficiencias de IgA secretora. Tam-
sito, del huésped o del medio, que están involucrados en bién se ha señalado la deficiencia subclínica de lactasa
la génesis de este fenómeno. que puede llevar a una intolerancia de la lactosa, la que
En algunos países desarrollados, la infección y la pudiera persistir aún, un tiempo después de la erradica-
enfermedad han sido asociados a brotes de transmisión ción del parásito.

Parte XVIII. Parásitos 1723


Algunas manifestaciones extraintestinales inusuales casos de alta sospecha clínica, en los que los exámenes
han sido descritas y se han involucrado mecanismos seriados sean negativos, se puede examinar el contenido
inmunoalérgicos para explicar su patogénesis, dentro de las duodenal por sondaje o intubación directa, por visualiza-
cuales se señala la urticaria, la artritis reactiva, y hasta ra- ción endoscópica, por biopsias o por el empleo menos
ros casos de bronquitis y retinitis alérgica. También se ha invasivo de la cápsula del Entero-Test® (Cuerda de Beal).
señalado, pero con baja frecuencia, la enfermedad biliar. Algunos ensayos inmunoenzimáticos sobre fase
Este parasitismo se ha visto muy relacionado con sólida (ELISA) han sido desarrollados para la detección
trastornos del crecimiento y desarrollo en los niños. de antígenos de Giardia en heces, como el que emplea
anticuerpos contra el antígeno GSA-65 de G. lamblia.
DIAGNÓSTICO
Estos han demostrado una sensibilidad y especifici-
El examen microscópico de las heces es el método dad comparable a los exámenes microscópicos de alta
más práctico y efectivo para su diagnóstico. Sin embar- calidad, pero son más sencillos y consumen menos tiempo
go, es importante la realización de exámenes seriados, cuando un gran número de muestras tienen que ser ana-
pues la expulsión de los quistes con las heces puede ser lizadas. También se han lanzado al mercado juegos co-
intermitente, y llevar a falsos negativos. Además, el exa- merciales de diagnóstico por inmunocromatografía
men microscópico de las heces consume tiempo y re- empleando tiras reactivas. Sin embargo, estos ensayos
quiere muchas veces de buena calificación y experiencia comerciales son caros, por lo que no se emplean de for-
del personal que realiza el diagnóstico. ma habitual ni en los países desarrollados.
Los quistes y trofozoitos de Giardia se pueden ob-
TRATAMIENTO
servar en frotis húmedos directos o con coloraciones
permanentes. En ocasiones, se ha descrito la presencia Un buen número de tratamientos han sido em-
de quistes retraídos que pierden su estructura normal y pleados para los pacientes sintomáticos; los 5-nitroimi-
toman una coloración anormalmente azulosa o grisácea dazoles son las drogas de elección. Algunos productos
de este grupo tales como el ornidazol y el secnidazol se
hialina con la coloración de Lugol (Fig. 116. 2).
han empleado en dosis única, pero en países como Es-
tados Unidos, algunos de estos fármacos no han sido
aprobados aún.
Algunos compuestos antihelmínticos del grupo de
los benzoimidazoles como el mebendazol, fueron ensa-
yados con resultados prometedores al principio, pero
los estudios posteriores demostraron una baja eficacia.
Otros estudios preliminares demostraron una buena
eficacia in vitro del antihelmíntico albendazol, sobre todo
en ciclos de 5 días, pero ensayos clínicos posteriores y
en nuestra propia experiencia su eficacia es inferior a
la de las drogas antigiardiásicas clásicas. La quinacrina,
que fue uno de los primeros fármacos efectivos para el
tratamiento, se ha dejado de usar en algunos países por
las reacciones secundarias que puede producir en de-
terminados pacientes.
El tratamiento de los niños asintomáticos, es contro-
versial, aunque generalmente se recomienda no tratar-
los; en ciertas ocasiones se recomienda sobre la base de
Fig. 116. 2. Quiste de Giardia lamblia teñido con coloración
consideraciones de salud pública, como por ejemplo para
de Lugol y observado en un examen directo de las heces
controlar brotes de giardiasis en guarderías infantiles,
(aumento 400 X).
cuando otras medidas preventivas no son efectivas, o
para prevenir la infección en los convivientes con un
El empleo de métodos parasitológicos de concen- alto riesgo de enfermedad severa.
tración como el método de Ritchie (formol-éter/acetato En el cuadro 116.3 se reflejan los principales
de etilo) o el de Faust (sulfato de zinc) aumenta conside- fármacos utilizados en el tratamiento de la giardiasis así
rablemente la sensibilidad del examen parasitológico. En como sus dosis más recomendadas en niños.

1724 Tomo IV
Cuadro 116.3. Fármacos y dosis empleados en la giardiosis Entre las razones que existieron para clasificar a B.
hominis como una levadura están su apariencia cente-
Fármaco Dosis pediátrica
Metronidazol * 15 mg/kg. en 3 dosis/5 días lleante en el examen directo, su talla es mayor a la del
Clorhidrato de quinacrina 6 mg/kg en 3 dosis/5 días promedio de los protozoos, y que asume formas diversas
Tinidazol 50 mg/kg una vez (máx. 2 g) en dependencia de la muestra, la división por fisión binaria
Furazolidona 6 mg/kg. 4 dosis/ 7-10 días es fácilmente reproducible y sus núcleos no son visibles al
Paromomicina 25-30 mg/kg/día/7 días
microscopio óptico en preparaciones no teñidas.
Secnidazol 30 mg/kg/día en dosis única oral.
Albendazol 400 mg/día/5 días El paso más importante en su nueva clasificación
taxonómica de B. hominis lo dieron Zierdt y col, cuan-
* Fármaco de elección do en 1976 hicieron la primera descripción de las carac-
terísticas de protozoo que tenía este microorganismo,
Más recientemente, están en evaluación otros pues aunque existían características que lo incluían den-
fármacos como los nitrotiazoles, y en este grupo ya ha tro de las levaduras, habían a su vez muchas otras, que
sido registrada la nitazoxanida (Alinia®, Daxon®) para lo unían a los protozoos. A medida que se continuó su
su uso en humanos en algunos países. Este fármaco ha estudio tanto en los cultivos fisiológicos como en su
sido utilizado con éxito en varios ensayos clínicos y fue ultraestructura, se fue fortaleciendo la necesidad de este
aprobado en 2003 en Estados Unidos de Norteamérica cambio en su clasificación. Hoy en día, basado en la
por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), diversidad de formas y tallas, su fisiología y algunos de
para ser utilizado en niños con diarreas infectados con sus modos de reproducción, este microorganismo es
Giardia o Cryptosporidium. colocado en un nicho individual dentro de los protozoos.
Blastocystis hominis PATOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
No se conoce con certeza si B. hominis es verda-
Generalidades deramente un patógeno o un comensal, o si solo es pató-
Sobre este protozoo, se han desarrollado, una gran geno bajo circunstancias específicas. Existen numerosos
cantidad de investigaciones desde su primera descrip- reportes que sugieren que esta es la causa de la enfer-
ción por Brumpt en 1912. En los momentos actuales medad, aunque también existen otros que afirman lo
aún con los adelantos tecnológicos que se han alcanza- contrario. Es difícil eliminar las restantes causas infec-
do persisten grandes controversias sobre su patogeni- ciosas y no infecciosas, porque la patogenicidad de mu-
cidad y muchos aspectos de su conocimiento no están chos organismos concomitantes también es incierta. No
suficientemente claros. se han ejecutado estudios de casos-controles bien dise-
ñados para examinar la patogenicidad de este microor-
AGENTE CAUSAL
ganismo. Los resultados de las biopsias y endoscopias
La clasificación taxonómica de Blastocystis por lo general indican que B. hominis no invade la mu-
hominis es aún controvertida. Este protozoo fue consi- cosa del colon, aunque el edema y la inflamación de la
derado previamente como una levadura o un hongo, mucosa intestinal pueden estar presentes. En contraste
posteriormente como una ameba. Recientemente se han con estos resultados un caso reportado recientemente
desarrollado estudios moleculares, dirigidos especialmen- describe ulceraciones en el colon determinadas por
te para obtener información de la secuencia completa
colonoscopia y biopsia, las cuales contenían células de
del gen de SSUrRNA de B. hominis por lo que ha sido
B. hominis y estas además, se encontraron infiltrando la
colocado en un grupo informal, los estramenopilos. Los
lámina propia superficial y los espacios glandulares,
microorganismos de este grupo son considerados como
mostrando inflamación en el ciego, el colon transverso,
un ensamble evolutivo heterogéneo de protistas
y el recto del paciente, con abundantes células inflama-
unicelulares y protistas multicelulares los que incluyen
las algas carmelitas, diatomeas, etc. torias crónicas y eosinófilos. La endoscopia del tracto
Entre las cuestiones ignoradas en esta parasitosis, gastrointestinal superior mostró el epitelio normal. Este
es de destacar que todavía no se sabe si las especies estudio eliminó la posibilidad de que otros parásitos
que afectan al hombre son diferentes entre sí. Por otra patógenos, virus, o bacterias estuvieran presentes, así
parte, su ciclo vital, y su modo de transmisión no se han como toxinas de Clostridium difficile. No se encontra-
comprobado ni en forma experimental. No se ha podido ron otras causas no infecciosas que pudieran explicar
asegurar aún que la infección por Blastocystis spp. sea los síntomas, solo B. hominis fue identificado en las he-
una zoonosis, a pesar de ser común tanto en el hombre ces y el material de biopsia asociado con el área
como en los animales. inflamatoria.

Parte XVIII. Parásitos 1725


Se ha planteado que este organismo es causa de EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN
reacciones alérgicas y que es la principal causa de infla- Se supone que este parásito se transmite por la vía
mación no específica de la mucosa del colon, pero no se fecal-oral de manera similar a otros protozoos intestina-
ha verificado. les, pero esto no se ha confirmado experimentalmente.
Zockerman y cols. encontraron que la permeabili- Aunque la forma vacuolar es la más comúnmente en-
dad intestinal estaba deteriorada en los pacientes con contrada en cultivos y es además la más usada para el
blastocystosis, lo que contrasta con los resultados de diagnóstico, parece tener un potencial infectivo bajo,
infecciones entéricas por otros organismos infecciosos cuando es inoculada por vía oral a cobayos y ratas, pero
o por enfermedades intestinales en las cuales hay daño se puede lograr un ligero incremento con la inoculación
o inflamación significativa de la mucosa con aumento de intratecal. Este pudiera estar dado por la destrucción de
la permeabilidad. la forma vacuolar bajo la acción de los jugos gástricos.
Ashford y Atkiinson, sugieren que si el organismo Esta forma es extremadamente sensible a las condicio-
es patógeno, solo una pequeña proporción de la pobla- nes ambientales por lo tanto, es poco probable que este
ción es susceptible, de tal manera que en algunos la in- sea el estado infectivo natural.
munidad individual no tiene efecto. Otros plantean que La forma quística fue reportada como infectiva para
la naturaleza autolimitada y la eliminación espontánea ratas cuando se inocularon por vía oral, porque un gran
de algunas infecciones están dadas por la inmunidad pro- número de células de B. hominis fueron detectadas al
tectora. En numerosos estudios se ha podido comprobar examen por microscopia óptica de una biopsia del ciego
que los niños de mayor edad muestran menos síntomas con una infección de 7 días de evolución. También se
que los más jóvenes, por lo que es subjetivo pensar que detectó un número menor en el intestino delgado. La
existe inmunidad inducida por infección previa. pared celular de la forma quística es la que le brinda
Algunos autores han llegado a la conclusión que B. protección para resistir las condiciones que imperan en
hominis es patógeno dado que con el empleo de la qui- el estómago, por lo que parece que esta es la forma
mioterapia hay eliminación de organismos y reducción infectiva principal.
importante de los síntomas, no obstante, las drogas utili- Se ha indicado la transmisión hídrica de B. hominis,
zadas, principalmente los 5-nitroimidazoles, actúan so- principalmente a través de agua no tratada o con pobres
bre un rango grande de protozoos y bacterias presentes condiciones higienicosanitarias, además se sugiere la
en el tracto gastrointestinal, además, el cese espontáneo transmisión alimentaria. Estos modos de transmisión no
de los síntomas no se debe tomar como evidencia, por- han sido probados, pero son consistentes con reportes
que se sabe que un gran número de diarreas de causa asociados con viajes particularmente a países en vías de
infecciosa son autolimitadas. desarrollo y áreas donde existen malas condiciones hi-
Numerosos reportes indican que la presencia y giénicas. Se ha reportado la transmisión en los miem-
severidad de los síntomas dependen del número de es- bros de una familia, entre niños con retraso mental
tos microorganismos presente en las heces; pero este atendidos en instituciones cerradas, en comunidades sin
número puede variar en el curso de la infección y al adecuadas condiciones higiénicas, y en niños proceden-
igual que en E. histolytica y G. lamblia, la cantidad de tes de guarderías infantiles. También se plantea la posi-
organismos puede ser un marcador inadecuado de bilidad de la transmisión sexual, la que puede ocurrir entre
patogenicidad, un ejemplo evidente es el caso del porta- homoxesuales.
dor asintomático. Garavelli y Scaglione sugieren que B. hominis
La incapacidad para comprobar con certeza los es una zoonosis, lo que fue sustentado por el estudio de
postulados de Koch, la falta de un modelo animal expe- Doyle y col., el que indicó que los pacientes con historia
rimental y la dificultad para excluir otras causas de sín- de exposición a animales caseros u otros tenían más pro-
tomas han dejado indefinido el papel de B. hominis como babilidad de enfermarse. Recientemente se ha plantea-
agente causal de enfermedad en humanos. Hay que te- do que las cucarachas pueden actuar como vectores.
ner en cuenta que otros protozoos como Cryptosporidium Blastocystis spp. es un parásito común en un am-
spp., el cual fue considerado como un microorganismo plio rango de hospederos mamíferos, aves y reptiles,
no patógeno o de poca patogenicidad, es reconocido incluyendo animales domésticos, caseros u otros que
en la actualidad como responsable de la enfermedad están en contacto estrecho con el hombre. No se cono-
principalmente en hospederos inmunocomprometidos, por ce bien, si los organismos aislados en estos hospederos
lo tanto algunos autores plantean que sería prudente con- no humanos son B. hominis u otra especie del mismo
siderar a B. hominis como un patógeno potencial. género, si estas especies tienen baja especificidad de

1726 Tomo IV
hospedero o si los organismos provenientes de animales solo un caso clínico cuando hay cinco o más organismos
son capaces de infectar al hombre. El gran número y por campo de alto poder, o por campo con aceite de in-
rango de animales que se han visto infectados, pudiera mersión (400 ó 1 000 X). El número de reportes se ha
indicar el vasto potencial de reservorios que existen para incrementado de forma marcada en los últimos años.
que el hombre se pueda infectar. Los síntomas comúnmente atribuidos a esta infec-
La prevalencia de la infección puede variar en de- ción no son específicos e incluyen trastornos gastro-
pendencia del lugar, del tipo de población estudiada, de intestinales como diarreas, dolor abdominal, cólicos o
los métodos parasitológicos que se empleen así como el incomodidad y náuseas. En los casos agudos se han re-
número de muestras que se examinen por paciente (Cua- portado diarrea acuosa profusa, pero parece ser que esta
dro 116. 4). En Cuba se han encontrado tasas tan bajas no es tan pronunciada en los casos crónicos. Otros sín-
como 0,3 % en La Palma, Pinar del Río en 1996, y tasas tomas son fatiga, anorexia y flatulencia. Se ha reportado
tan altas como 29,6 % en guarderías infantiles del muni- casos con fiebre particularmente en la fase aguda aun-
cipio San Miguel del Padrón de Ciudad de La Habana que no ha sido notificada en otros estudios.
en 1998. Es frecuente ver en estos pacientes la presencia
Esta parasitosis no es identificada en muchas oca- de leucocitosis fecal, sangramiento rectal, hepatomegalia
siones por los laboratorios. En un estudio previo sobre el y esplenomegalia, reacciones alérgicas del tipo de las
control de la calidad del diagnóstico parasitológico reali- erupciones cutáneas y prurito.
zado en 77 laboratorios de Ciudad de La Habana duran- Se ha reportado que la inflamación y el dolor arti-
te 1993, se demostró que en 47 de ellos, no se identificaron cular pueden ser el resultado de la infección del líquido
estos microorganismos para 61,0 %. Otro estudio reali- sinovial por este parásito. Otros plantean que puede exis-
zado en Perú en 1995, encontró 18 de 30 centros que tir eosinofilia en esta parasitosis, pero es muy ligera como
fallaron en su reconocimiento en las muestras positivas sucede con muchos otros parásitos.
enviadas para su correcta identificación (60,0 %). Final- La existencia de un número importante de casos
mente, otra investigación realizada en la zona del Quindío, reportados sugieren que B. hominis puede ser el agente
Colombia, durante 1998, mostró 28,6 % de fallas entre causal de una gran variedad de enfermedades incluyen-
14 laboratorios encuestados. Otro estudio realizado en do: enteritis, colitis, ileítis terminal, artritis y posiblemen-
Cuba, demostró que aunque este parasitismo es frecuente te colitis ulcerativa complicada. Este parásito se ha visto
en pacientes cubanos con SIDA, su papel patogénico es asociado con diabetes y leucemia, pero ninguna de estas
aún incierto. asociaciones ha sido probada y se basa en el simple re-
porte de casos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS La presencia de B. hominis en las muestras de
Según los estudios epidemiológicos, la infección heces de pacientes con síntomas gastrointestinales no
asintomática parece ser la más común y son groseramen- necesariamente indica que estos sean producidos por él,
te desestimadas, por lo que muchos autores consideran por lo tanto se deben investigar otras causas.

Cuadro 116.4. Tasas de infección por Blastocystis hominis encontradas en algunas encuestas cubanas.

Año Población encuestada Infectados por B. hominis


Procedencia Total No. (%)

1983 Isla de la Juventud 605 46 (7,6)


1987 Escolares de San Antonio de los Baños. Provincia Habana. 1 786 379 (21,2)
1988 Municipio del Segundo Frente Oriental. Santiago de Cuba. 1 176 96 (8,1)
1993 Guardería infantil en Plaza. Ciudad de La Habana. 116 10 (8,6)
1996 Escolares de La Lisa. Ciudad de La Habana. 184 16 (8,7)
1996 Municipio La Palma. Pinar del Río. 842 3 (0,3)
1998 Pacientes infectados por VIH, en Ciudad de La Habana 34 11 (32,3)
1998 Guardería infantil de San Miguel del Padrón. Ciudad de La Habana. 456 135 (29,6)
1998 Isla de la Juventud 1 200 226 (18,8)
1999 Hospital Pediátrico del Cerro. Ciudad de La Habana. 401 77 (19,2)

Parte XVIII. Parásitos 1727


Es posible que solo ciertos estadios de vida de B. La morfología de este organismo puede ser altera-
hominis, sean los responsables de los síntomas. Se ha da por las condiciones del medio o por tratamiento antes
señalado la posibilidad de que la inmunodepresión influ- del examen. Es evidente que esta alteración es el resul-
ya en la presencia o severidad de los síntomas, pero no tado de los cambios osmóticos y del tiempo de almace-
hay nada concluyente. Lo cierto es que la infección por namiento de la muestra sin fijar.
B. hominis con síntomas o sin ellos, se ha reportado en La forma quística es un desafío para el diagnóstico,
pacientes con compromisos inmunológicos tales como por la presencia de gran cantidad de inclusiones lipídicas y
el SIDA, la diabetes descompensada, las leucemias, y depósitos de glucógeno que pueden variar significativamente
en pacientes bajo terapia inmunosupresora. su color y por su pequeño tamaño (3 a 5 µm).
La designación de enfermedad de Zierdt-Garavelli Los métodos de concentración usados para otros
para esta infección aún no se acepta completamente, protozoos parecen ser inconvenientes porque pueden cau-
porque no ha quedado concluyentemente demostrado que sar ruptura de las formas vacuoladas y granulares de
este organismo sea el agente causal. este organismo. Sin embargo, los métodos de sedimen-
DIAGNÓSTICO tación espontánea parecen ser apropiados para separar
Solo los textos más recientes reportan a B. hominis B. hominis de la materia fecal, pues en estos, los
como un protozoo potencialmente patógeno y brindan trofozoitos permanecen intactos después de ser concen-
una descripción de su diagnóstico. El método más reco- trados, aunque tienen el inconveniente de consumir
mendado para el estudio de las muestras es el examen mucho tiempo.
directo teñido con Lugol, algunos investigadores han usa- No se recomienda el uso de frotis teñidos con Gram
do la tinta china para resaltar la cápsula (Fig. 116. 3). porque las células se pueden lisar, sobre todo las prove-
nientes de cultivos. Para evitar esto es necesario prote-
gerlas en un frotis grueso. Si se logra la coloración
notaremos que el interior de estas es negativo en la tinción
de Gram. La adición de agua destilada a la muestra trae
como resultado la lisis de la forma vacuolar. Si se re-
quieren lavados o diluciones durante la preparación de
la muestra para el diagnóstico se recomienda la solución
salina. Como en otros protozoos es necesario indicar
exámenes seriados y en días alternos para detectar ba-
jos niveles de infección.
Otros procederes diagnósticos. Para el diagnós-
tico de este organismo se han usado técnicas invasivas
como la aspiración de fluido durante la endoscopia en in-
testino y ciego, la obtención de secreción duodenal por
medio de la cápsula del Entero-Test® y el raspado de la
mucosa del colon durante la colonoscopia.
El cultivo no parece tener ventaja sobre el exa-
men directo porque es costoso, consume tiempo y re-
Fig. 116. 3. Se observan dos formas anulares de Blastocystis quiere de personal entrenado, y solo es eficaz cuando
hominis en heces. Tinción de Lugol (aumento 400 X). hay infección masiva.
Las coloraciones permanentes como tricrómica, TRATAMIENTO
hematoxilina férrica, giemsa, y Wright también se reco- Muchos médicos consideran que el tratamiento de
miendan para el diagnóstico habitual. Con estas se reco- B. hominis está justificado solo cuando hay síntomas y no
nocen fácilmente la forma vacuolada por su gran talla y se evidencian otras causas. Otros criterios adicionales
su característica apariencia. Sin embargo, se ha repor- serían la presencia de un gran número de microorganismos
tado variabilidad en la coloración, sobre todo del cuerpo en las heces (más de 4 parásitos por campo visto con un
central cuando se usan estas tinciones. aumento de al menos, 40 X). Otros plantean que dada la
B. hominis debe ser bien diferenciado de otras naturaleza autolimitada de esta enfermedad posiblemente
estructuras presentes en las heces como los leucocitos, no se requiera intervención alguna
Cryptosporidium spp., y los quistes de otros protozoos No se conoce qué cantidad de parásitos se requie-
como E. histolytica, E. hartmani y Endolimax nana. re eliminar para que desaparezcan los síntomas, ni qué

1728 Tomo IV
cantidad de estos pueden ser tolerados. La quimiotera- de los síntomas en los pacientes que mejoraron, y por
pia se considera eficaz cuando existe ausencia del pará- otra parte, la muestra bajo estudio fue muy pequeña.
sito o su disminución en las muestras subsecuentes, o un Las evaluaciones concluyentes del manejo dietéti-
alivio de los síntomas. co en esta infección no han sido ejecutadas, algunos
Los primeros tratamientos para B. hominis fueron autores sugieren que las condiciones que alteran el in-
los mismos que para E. histolytica consistentes en pur- testino traen como consecuencia cambios en los niveles
gantes salinos seguidos por un enema, además se indi- de nutrientes, potencial redox reducido o cambios en la
caba por vía oral grandes dosis de ácido clorhídrico diluido flora bacteriana y estos pueden favorecer el crecimien-
y alguno de los derivados arsenicales. Estos compues- to del parásito, en estos casos los cambios dietéticos que
tos demostraron vitalidad para eliminar la infección. El reparen estas alteraciones pueden ser beneficiosos para
iodoquinol y la emetina se han usados por varios auto- el paciente.
res. Esta última ha demostrado ser una droga exitosa.
En algunos países como Estados Unidos de Norteamé- Balantidium coli
rica y Japón se ha abandonado el uso del iodoquinol de-
bido a una epidemia de enfermedad neurológica que se Generalidades
produjo en Japón después de la Segunda Guerra Mun-
Este parásito fue descubierto por Malmsten en 1857,
dial, por su uso indiscriminado.
en las heces disentéricas de dos pacientes y pronto fue
Según pruebas in vitro, realizadas con diez drogas observado por Leuckart en 1861, y por Stein en 1862,
antiparasitarias usadas, seis demostraron que eran efec- quien lo transfirió al género Balantidium, creado por
tivas contra B. hominis, en orden de efectividad fueron: Claparede y Lachmann en 1858 para el ciliado descu-
emetina, metronidazol, iodoquinol, furazolidona, bierto en el intestino de la rana. Este protozoo es común
sulfisoxazole-trimetropim, y pentamidina. Sin embargo, en el intestino del cerdo en los climas tropicales y templa-
algunas drogas como la diloxanida y la paramomicina no dos y en varias especies de monos en los climas cálidos.
tuvieron el efecto deseado.
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN
Aunque existe un número significativo de fallas al
tratamiento con metronidazol y sulfisoxazol-trimetropim, La balantidiosis es una enfermedad zoonótica del
si el paciente tolera bien el metronidazol (que es la droga intestino grueso que se presenta al nivel mundial, aun-
de elección) se debe incrementar la dosis sin pasar de que con una mayor frecuencia en regiones tropicales y
los 2 g diarios por 5 días. Con este esquema de dosis subtropicales. Esta parasitosis es encontrada con muy
altas se obtienen mejores resultados de curación, pero poca frecuencia en el hombre. El reservorio primario es
hay que tener en cuenta que la intolerancia a las dosis el cerdo, pero las infecciones pueden ocurrir en otros
elevadas es un problema frecuente. El iodoquinol ha sido animales y en primates no humanos.
administrado a razón de 3 veces al día por 10 días. La infección puede ser transmitida por ingestión
Muchos individuos que parecen estar afectados por de agua contaminada con excretas humanas o de cer-
una blastocystosis crónica presentan infecciones refrac- dos, o por contacto directo con las heces de cerdos u
otros animales reservorios. En los lugares donde los cer-
tarias al metronidazol y otras drogas, en este caso la
dos son protegidos dentro de las viviendas, o tienen ac-
dihidroemetina está indicada como droga alternativa. Esta
ceso al agua de consumo, el riesgo de transmisión se
droga debe usarse siempre con el paciente ingresado por
incrementa notablemente.
la gran cantidad de efectos secundarios que produce. La
tetraciclina puede ser administrada para eliminar bacte- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
rias que son un soporte esencial para la sobrevivencia del La mayoría de las infecciones son asintomáticas;
B. hominis, pero no se recomienda en niños. sin embargo, la infección aguda se puede presentar con
Otras estrategias que deben ser consideradas se- náuseas, vómitos, dolor o cólicos abdominales y diarrea
rían el manejo dietético del paciente infectado, el que sanguinolenta o mucosa. Es decir, que puede producir un
parece ser efectivo en muchos casos por la reducción cuadro de colitis, disentería o tiflitis. Se ha reportado dise-
de los síntomas y el número de parásitos. Kain y col. minación hasta el hígado, nódulos linfáticos mesentéricos,
escogieron seis pacientes con parasitosis ligera y le ad- y pleura en algunos casos. La disentería recuerda a la
ministraron una dieta rica en fibra y libre de lactosa, lo amebiana y posiblemente sea subdiagnosticada. La en-
que dio el resultado de su mejoramiento clínico, una fermedad clínica ha sido asociada con malnutrición.
proporción mayor a la lograda con el metronidazol, sin Este protozoario ciliado puede llegar a producir
embargo, es posible que B. hominis no fuera la causa infiltración apendicular, con formación de abscesos. En

Parte XVIII. Parásitos 1729


otras ocasiones, puede causar ulceraciones e invasión Cryptosporidium
bacteriana secundaria. La enfermedad fulminante pue-
de ocurrir en malnutridos o en otros pacientes debilita- Breve descripción
dos. Al ser la balantidiosis una enfermedad rara en nuestro
La cryptosporidiosis es una infección parasitaria
medio, no es reportada como una causa frecuente de
de importancia en medicina humana y veterinaria. Afecta
apendicitis parasitaria.
principalmente las células epiteliales de las vías
DIAGNÓSTICO gastrointestinales, sin embargo, en pacientes con
Los trofozoitos ciliados se observan con movi- inmunocompromiso, puede afectar vías biliares y respi-
mientos activos en las heces. Y los quistes se observan ratorias de humanos. Se han descrito más de 45 espe-
además, en las muestras preservadas y concentradas cies en mamíferos, aves, peces y reptiles. Son frecuentes
(Fig. 116. 4). las infecciones asintomáticas y constituyen una fuente
de infección para otras hospederos.

CAUSA

La cryptosporidiosis es la infección por protozoos


coccidios del género Cryptosporidium.

PATOGENIA

Aunque algunas de estas infecciones pueden ser


asintomáticas, en los pacientes afectados el síntoma prin-
cipal y característico es la diarrea. Por eso, gran parte
de los procesos patogénicos que explicaremos están re-
lacionados con el substrato anatomopatológico y fisioló-
gico de este síntoma. Aunque la enfermedad en humanos
está localizada primariamente en el yeyuno, en pacien-
tes inmucomprometidos la infección puede extenderse y
encontrarse en el epitelio del tracto gastrointestinal y
respiratorio, desde la faringe, los senos paranasales has-
Fig. 116. 4. Trofozoito de Balantidium coli en las heces. ta los pulmones y el recto.
Los mecanismos por los cuales Cryptosporidium
TRATAMIENTO causa diarrea no son del todo bien conocidos. Los estu-
La tetraciclina en una dosis de 500 mg 4 v/día/10 días dios histológicos han mostrado desde atrofia hasta apla-
es efectiva. Sin embargo, en niños donde la tetracilina namiento de las microvellosidades; también se ha descrito
está contraindicada, la paramomicina o aminosidina se inflamación de la lámina propia, caracterizada por infil-
pueden usar como fármacos alternativos. Otras drogas tración de células plasmáticas, linfocitos, y macrófagos
alternativas que se han empleado son los derivados (Fig.116.5). Estos hallazgos son inespecíficos y pueden
yodados como la yodohidroxiquinoleína (Yodoquín®), y ocurrir con el resto de los coccidios y otras infecciones
el metronidazol (Cuadro 116. 4). intestinales.
Los mecanismos de absorción están alterados, por
lo que pueden provocar diarrea osmótica. La diarrea
Cuadro 116. 4. Principales fármacos empleados contra la
balantidiosis. voluminosa ocurre en muchos pacientes infectados con
Cryptosporidium y Cyclospora, lo que ha llevado a
Droga Dosis pediátrica sugerir que la producción de adenosil monofosfato cí-
clico (AMPc) está aumentado en las células epiteliales
Tetraciclina 40 mg/kg./día oral c/6h/10 días.
de la región proximal del intestino delgado con
En niños > 7 años. Hasta 2 g.
hipersecreción consecuente de fluidos y electrólitos.
Metronidazol 35-50 mg/kg./día oral c/8h /5 días.
Algunos autores han pensado que este mecanismo pu-
Yodohidroxiquinoleína 40 mg/kg./día (máx. 2g) oral c/8h /20 días.
diera ser estimulado por una enterotoxina del parásito
Paramomicina 30 mg/kg./día oral c/8h /7-10 días.
similar a la del cólera.

1730 Tomo IV
Fig. 116. 5. Esquema donde se explican los
principales mecanismos patogénicos descri-
tos en la cryptosporidiosis intestinal.

Muchos de los eventos fisiopatológicos en la infec- del ganado, principalmente vacuno, al hombre, es decir
ción por Cryptosporidium se conocen por el estudio del ciclo de transmisión zoonótico. Estudios más recien-
experimental in vitro de la mucosa del cerdo, que es uno tes (a partir de 2003) consideran el genotipo humano
de los modelos más empleados para este fin. Entre los como una especie diferente, por lo que se ha propuesto
principales cambios observados están el aumento de la el nombre de C. hominis para este último.
permeabilidad paracelular y la hiperplasia de las células De las 14 especies válidas de Cryptosporidium, al
de las criptas, la disminución en la absorción de sodio, un
menos 7 han sido encontradas como agentes infecciosos
aumento en la secreción de cloruros y la muerte de cé-
en humanos, de ellas 6 son de mamíferos y una de aves
lulas al nivel de las microvellosidades intestinales. El
interferon gamma, los linfocitos CD4+, y la IgA secretora (pavos) (Cuadro 116.6). El problema principal es que la
parecen ser factores importantes para el control de la identificación de especies se realiza solo por técnicas de
infección por el hospedero. La IL-12 previene o dismi- biología molecular, que son propias de la investigación y
nuye la infección, tanto en animales inmunocompetentes no están disponibles en los laboratorios de salud pública.
como inmunocomprometidos.
Las tinciones de hematoxilina y eosina demuestran, Cuadro 116. 6. Especies válidas de Cryptosporidium.
en la observación microscópica, que las formas intrace-
lulares de Cryptosporidium descansan inmediatamente Mamíferos
por debajo de la membrana celular del huésped, pero en • C. muris*
• C. wrairi
una posición extracelular o extracitoplasmática. En cam- • C. parvum*
bio, las formas intracelulares de Cyclospora e Isospora • C. andersoni
se localizan en la profundidad del epitelio velloso. • C. canis*
• C. hominis*
EPIDEMIOLOGÍA • C. felis*
Aunque por mucho tiempo se consideró a C. • C. suis*
parvum como la especie más frecuentemente detecta- Aves
da en humanos, se conocen reportes bien demostrados • C. meleagridis*
de infecciones en pacientes inmunocomprometidos e • C. baileyi
inmunocompetentes por otras especies de animales como • C. galli
C. melagridis, C. felis y C. canis. Por otra parte, los Reptiles
numerosos estudios genéticos desarrollados en los últi- • C. serpentis
mos años habían demostrado que existían dos genotipos • C. saurophilum
de la especie C. parvum; el genotipo 1 o genotipo hu-
Peces
mano, que se transmite de hombre a hombre y es res- • C. molnari
ponsable de la transmisión antroponótica; mientras que
el genotipo 2 o bovino, es responsable de la transmisión * Especies que afectan al hombre.

Parte XVIII. Parásitos 1731


Los ooquistes, que constituyen las formas y no es sanguinolenta. La diarrea se acompaña en oca-
infectantes, aparecen en las heces desde el comienzo siones de cólicos abdominales. Con menor frecuencia
de los síntomas, infectan inmediatamente después de ser hay malestar general, fiebre y anorexia. Los síntomas
excretados. Estos continúan siendo excretados varias pueden aparecer y desaparecer, pero muestran remi-
semanas después de desaparecer las manifestaciones sión antes de los 30 días en casi todas las personas
clínicas; fuera del cuerpo, en un medio húmedo, pueden inmunológicamente sanas. Las personas inmunodefi-
conservar su infecciosidad entre 2 y 6 meses. cientes, especialmente los pacientes con SIDA, posible-
Esta infección se ha identificado en más de 50 paí- mente no eliminen el parásito y la enfermedad siga un
ses. En países del Tercer Mundo la prevalencia es más curso duradero y fulminante. Los síntomas de colecistitis
alta y puede variar entre 3 y 20 %, en dependencia de la pueden aparecer en las infecciones de las vías biliares,
región y de los grupos de riesgo. En países desarrollados pero no se ha dilucidado la relación entre las infecciones
como Estados Unidos de Norteamérica y en algunos de las vías respiratorias y el cuadro clínico.
países europeos, la infección puede fluctuar entre 1 y
DIAGNÓSTICO
4,5 %. Sin embargo, en Estados Unidos se han reporta-
El diagnóstico se realizará cuando se detecten los
do brotes de transmisión hídrica: En Milwakee,
ooquistes del parásito en las heces. Los medios habitua-
Wisconsin, ocurrió el brote más grande que recoge la
les para el diagnóstico parasitológico no son apropiados.
historia al afectar unas 403 mil personas en 1993, me-
En el caso que se sospeche este parasitismo sería con-
diante una contaminación del acueducto de la ciudad.
veniente indicarle al laboratorio para que se utilicen los
En diferentes estudios realizados en Cuba, se ha
procedimientos adecuados para su diagnóstico. Los mé-
encontrado la infección entre 3 y 8 % de los niños ingre- todos de concentración del formol-éter (Ritchie) y de
sados con diarreas. En un estudio reciente en un hospi- flotación con sacarosa (Sheather) pueden ser muy útiles
tal pediátrico de Ciudad de La Habana, se encontró que para concentrar los ooquistes de las heces antes de rea-
el parásito afectaba al 11 % de los niños ingresados con lizarle la tinción de Ziehl-Neelsen modificada, la que
diarreas, la mayoría con diarrea persistente o crónica, y constituye la "regla de oro" para el diagnóstico de este
con menos de 1 año de edad. Estas variaciones de los coccidio (Fig. 116. 6).
resultados pueden ser dependientes de los métodos
parasitológicos empleados, de la cantidad de muestras
de heces tomadas por cada paciente y de la época del
año en que se realice el estudio.
Los esfuerzos de la salud pública para controlar la
infección por Cryptosporidium han aumentado en los
últimos tiempos. En la actualidad, se ha visto muy aso-
ciado a diarrea en pacientes inmunocomprometidos por
el SIDA, y es considerado uno de los agentes patógenos
en la diarrea persistente de la infancia.
Además de la vía de transmisión hídrica se ha in-
vocado la transmisión de focos en piscinas contamina-
das, en brotes de transmisión alimentaria por verduras
mal lavadas, y se ha preconizado el papel de la transmi-
sión persona a persona en instituciones cerradas como
las guarderías infantiles. La educación sanitaria al pro- Fig. 116. 6. Se observan varios ooquistes de Cryptosporidium
mover la higiene personal, el suministro de agua potable teñidos de color rojo con la coloración de Ziehl Neelsen
segura y la efectiva deposición de excretas, propone modificada (aumento 400 X).
medidas muy importantes. La importancia de los anima- TRATAMIENTO
les reservorios se ha postulado, por lo que se considera
El tratamiento de la deshidratación y de las altera-
una enfermedad con un fuerte potencial zoonótico.
ciones del equilibrio hidromineral es importante y estos
CUADRO CLÍNICO tipos de medidas terapéuticas no son indicadas general-
Aunque las infecciones pueden ser asintomáticas, mente en pacientes inmunocompetentes donde la infec-
en los casos sintomáticos la manifestación principal es la ción suele ser autolimitada. Hasta el momento, no existe
diarrea, que puede ser profusa y acuosa; en ocasiones, un tratamiento eficaz contra esta coccidiosis. Sin embar-
puede estar precedida de anorexia y vómitos en los niños, go, en los pacientes inmunodeprimidos se recomiendan

1732 Tomo IV
ciertas opciones terapéuticas, algunas de las cuales es- análisis filogenético molecular Relman se confirmó que
tán siendo objeto de amplios ensayos clínicos Cyclospora es un coccidio relacionado con Eimeria sp.
multicéntricos. Dentro de estos fármacos están la para- y posiblemente mucho más con Isospora sp.
momicina o aminosidina y algunas drogas del grupo de Es curioso que el primer reporte humano de infec-
los macrólidos, como la azitromicina. ción por Cyclospora (lo que pasó inadvertido hasta 1993)
Dentro de los fármacos que han sido aprobados se produjo en Papua, Nueva Guinea en 1979, antes de
más recientemente, se destaca en el grupo de los que las técnicas de tinción ácida se hicieran populares y
nitrotiazoles, la nitazoxanida (Alinia®, Daxon®), la que mucho antes del advenimiento del análisis filogenético
ha sido registrada para su uso en humanos solo en algu- molecular. En aquel momento, Ashford detalló las ca-
nos países. Para el tratamiento con nitazoxanida, la do- racterísticas morfológicas de un organismo similar a una
sis recomendada es de 500 mg 2v/día en adultos, para coccidia que se encontraba en las heces de dos niños y
los niños de 4 a 11 años de edad es de 200 mg/2v/día, y un adulto. Las muestras se examinaron al microscopio
en niños de 1 a 3 años de edad es de 100 mg/2v/día. de campo claro y el organismo observado semejaba a
Otros autores recomiendan la dosis pediátrica de 7,5 mg/kg Isospora sp.
2v/día/3 días. Para los adultos se fabrican tabletas de Al igual que Cryptosporidium, Cyclospora no es
500 mg, y para los niños la presentación líquida que con- un microorganismo nuevo, aunque su patogenicidad se
tiene 100 mg del fármaco por cada 5 mL de la suspen- puso de manifiesto en fecha relativamente reciente. En
sión. En todos los casos la duración del tratamiento es 1870, Eimer descubrió unos microorganismos que habi-
de 3 días. taban en el intestino de los topos, a los cuales llamó
Cyclospora, y en 1881, Schneider creó el género del
Cyclospora cayetanensis mismo nombre. A mediados de 1902, Schaudinn repor-
tó el primer estudio sobre su ciclo de vida, en el cual
Introducción quedó demostrado que C. caryolitica se desarrolla en
La extensión de las coloraciones acidorresistentes el epitelio intestinal de los topos, y produce enteritis se-
en los inicios de los 80 para detectar Cryptosporidium vera en ellos. Cyclospora sp. ha sido subsecuentemente
spp. en muestras fecales, determinó las bases para el aislada del intestino de serpientes, insectívoros y roedo-
reconocimiento de este parásito. res. El género Cyclospora pertenece a la subclase
coccidia, phylum apicomplexa. Así que este género
Entre 1986 y 1993 se reportaron 9 casos de diarreas
está relacionado con las otras cuatro coccidias que son
en más de 200 niños con trastornos inmunológicos o no,
patógenas para el hombre: Cryptosporidium, Isospora,
asociados con un microorganismo que semejaba gran-
Toxoplasma y Sarcocystis. El nombre de especie fue
des ooquistes de Cryptosporidium. Estudios realizados
propuesto por Ynes Ortega y se deriva de la universidad
al microscopio electrónico en 1990 pusieron en eviden-
"Cayetano Heredia" en Lima, Perú, donde fueron reali-
cia que estos organismos contenían organelas fotosin-
zados los primeros estudios que llevaron a la identifica-
téticas similares a las algas verde azules; por tal motivo
ción correcta de este parásito. Aún no se ha determinado
Long y cols. plantearon que se trataba de una cyano-
claramente si existe otra especie de este género que
bacteria similar a Chlorella sp. Además, otros autores afecte al hombre, ni las fases de su ciclo de vida. Traba-
lo habían reconocido como un cuerpo parecido a una jos recientes han descrito en primates tales como mono
coccidia, un alga verdeazulosa, una espora fúngica, una verde (Cercopithecus aethiops), monos colobus
especie de Blastocystis o un ooquiste parecido a (Colobus guereza) y monos babuinos (Papio anubis)
Cryptosporidium muris. las especies C. cercopitheci, C. colobi, y C. papionis
En 1993, Ortega y cols. indujeron con éxito la respectivamente; las que son morfológicamente indistin-
esporulación de cyclospora, y demostraron que cuando guibles de C. cayetanensis y donde se han empleado
está maduro el ooquiste tiene dos esporoquistes, en cada técnicas de biología molecular para su clasificación de
uno de los cuales se encierran dos esporozoitos y así especie.
quedó claro que este era el estadio ooquístico de un
parásito coccidio, del género Cyclospora. En aquel tra- EPIDEMIOLOGÍA

bajo, se realizó el estudio al microscopio electrónico del Cyclospora tiene una amplia distribución mundial,
esporozoito de Cyclospora que reveló un núcleo rodea- ha sido identificada en residentes que han viajado a paí-
do por membrana y micronemas características del ses en vías de desarrollo, en inmunocompetentes que no
phylum apicomplexa, lo que brindó una evidencia adi- han viajado, y en pacientes con SIDA, que incluyen di-
cional de que se trataba de un coccidio. Con el uso del ferentes regiones geográficas como Norteamérica,

Parte XVIII. Parásitos 1733


América Central, Sudamérica, y las islas del Caribe, peso y vómitos. La diarrea es acuosa, con recaídas que
Europa Oriental, India, Sudáfrica y el sudoeste de Asia. siguen un patrón cíclico, algunas veces alternando con
La mayoría de las fuentes de conocimiento sobre la estreñimiento.
epidemiología de Cyclospora sp. proviene en primer lu- Por lo general, se produce malestar general y fie-
gar de Nepal, Haití y Perú porque el parasitismo al pare- bre de pocos grados el primer día, aunque esta enfer-
cer se ha presentado endémico en estos países, lo que medad es autolimitada, con hasta 4 semanas de
ha permitido desarrollar allí los estudios más amplios. duración como promedio en algunos estudios, puede
Aunque la cyclosporidiosis parece ser común en prolongarse por más tiempo.
algunos países, aún no se disponen de registros Puede existir retardo en el diagnóstico (el cual
confiables. Este subdiagnóstico posiblemente se deba requiere examen de las heces) cuando los síntomas
a uno de los factores siguientes: del tracto gastrointestinal superior o los síntomas de
• Muchos de los médicos nunca han oído hablar de fatiga estén predominando sobre las diarreas. Se ha
este parásito. reportado en un número reducido de pacientes absor-
• Muchos laboratorios clínicos no incluyen en sus aná- ción anormal de la D-xilosa durante la infección con
lisis de rutina la búsqueda de este parásito. cyclospora.
• La excreción de ooquistes en las heces es intermi- Dentro de los inmunocomprometidos la infección
tente, y las técnicas de tinción ácidas no son todo lo ha ocurrido en individuos infectados con el VIH, la
sensibles que se requiere. enfermedad clínica en estos pacientes debida a este
microorganismo al igual que por Cryptosporidium es
La transmisión directa de persona a persona o de muy severa y se presenta con una alta frecuencia que
animal a persona no ha sido bien demostrada y tampo- puede ser atenuada con una terapia supresora pro-
co ha sido identificado el reservorio animal de esta longada.
coccidiosis en la naturaleza, ni al nivel de laboratorio. En un reporte Sifuentes - Osorio y cols. brindan
Aunque los detalles del ciclo de vida en el hospe- una evidencia indirecta de infección del aparato biliar
dero humano aún no han sido bien caracterizados en por cyclospora en dos pacientes con SIDA., lo que
Cyclospora, esta recuerda a Isospora dado que sus recordó el ciclo de vida de C. talpae en el hígado y
ooquistes no están esporulados cuando se excretan y conductos biliares del topo, indicando claramente el tro-
necesitan un tiempo en el medio externo para que ocu- pismo de este parásito por estos tejidos.
rra su maduración. En el laboratorio, la esporulación se
DIAGNÓSTICO
produce entre 5 y 11 días después de incubarse en agua
destilada o dicromato de potasio al 2,5 % a una tempe- Es prudente pensar en el diagnóstico ante la pre-
ratura entre 25 y 32 °C. sencia de diarreas prolongadas de causa dudosa, du-
Los estudios realizados en niños cubanos con rante el verano en pacientes con SIDA y en personas
diarreas han demostrado que su duración con cyclos- que regresan del trópico con epigastralgias y vómitos.
poriosis es menor que en los infectados con Cryptos- Al examen directo con el microscopio óptico se
poridium; además afecta preferentemente a niños de observa como una esfera no refráctil de 8 a 10 micras
todas las edades mientras que Cryptosporidium afecta de diámetro que contiene numerosos glóbulos refrin-
más a los lactantes. gentes agrupados dentro de la membrana. Al igual que
los ooquistes de cryptosporidium e isospora, los de
CUADRO CLÍNICO
cyclospora son ácidos resistentes y por tanto pueden
El período de incubación de la infección por ser vistos si se usa una de las técnicas de tinción ácida
cyclospora está en el rango de los 2 a 11 días, aunque (Ziehl Nielseen, o Kinyoun). Los ooquistes tienen una
se ha dicho que la cyclosporiosis es indistinguible de la coloración variable que va desde un rojo oscuro con
cryptosporidiosis y la isosporidiosis. Los clínicos deben aspecto espumoso o rosado, y/o no teñidos, que se pre-
saber que la diarrea puede no ser el signo fundamental sentan como un cristal arrugado en este tipo de tinción.
o incluso no estar presente. A pesar de esta característica, el ooquiste de cyclospora
Los síntomas asociados más importantes son la se puede confundir con el de cryptosporidium, si su
fatiga profunda, indigestión o dolor quemante en epi- diámetro no es medido con un micrómetro ocular (Figs.
gastrio, náuseas, retortijones de estómago, pérdida de 116.7 y 116.8).

1734 Tomo IV
semana. En casos de alergia o intolerancia al TMP-SMZ
se ha ensayado la ciprofloxacina con buenos resultados,
pero hasta ahora solo en adultos.

Isospora belli
Introducción
La isosporiosis humana es causada por el protozoo
coccidio Isospora belli. La infección es adquirida por
la ingestión de la forma infectante, los ooquistes, a tra-
vés del agua o los alimentos contaminados con las heces
de humanos infectados. Las áreas endémicas para
Isospora belli incluyen amplias zonas de países tropica-
les del Tercer Mundo, y es frecuentemente detectada
Fig. 116. 7. En esta preparación se observan dos ooquistes
de Cyclospora al examen directo de las heces de un niño
en pacientes con enfermedad avanzada por el virus de
infectado (aumento 400 X). la inmunodeficiencia humana (VIH). El diagnóstico se
hace al emplear la coloración de Ziehl-Neelsen modifi-
cada de las heces, y puede ser mejorado por el examen
del contenido duodenal o la biopsia intestinal. Los pa-
cientes habitualmente responden a la terapia con fuer-
tes dosis de trimetropim-sulfametozaxol (TMP-SMX) o
sulfadoxina-pirimetamina.
EPIDEMIOLOGÍA
Los humanos son el único huésped conocido para
I. belli. No se conocen reservorios zoonóticos de esta
parasitosis, por lo que no se considera posible la trans-
misión de animales al hombre. Aunque no existen repor-
tes de infección nosocomial, el conocimiento de los
mecanismos de transmisión sugieren que pueda ocurrir.
La frecuencia de infección asintomática es desconoci-
Fig. 116. 8. En este frotis teñido con la técnica de Ziehl- da. Las infecciones son más comunes en los climas tro-
Neelsen modificada se observa un ooquiste de Cyclospora picales y subtropicales del planeta o en áreas con malas
de color rosado y otros que simulan esferas blancas. Ade- condiciones sanitarias.
más se observan ooquistes de Cryptosporidium más peque- I. belli, es un parásito coccidio relacionado
ños de color más oscuro (aumento 400 X).
filogenéticamente con Toxoplasma, Cryptosporidium
y Sarcocystis, y fue una causa de enfermedad humana
El ooquiste de cyclospora es autofluorescente y poco reportada antes de la epidemia del VIH. En pa-
se presenta como un círculo azul-neón cuando es exa- cientes con infección avanzada por el VIH puede cau-
minado al microscopio de luz ultravioleta, con filtro de sar diarrea debilitante con malnutrición y malabsorción
excitación ajustado a 365 nm; propiedad que va decli- intestinal. Se ha visto que en estos pacientes el antece-
nando con el tiempo. dente de una neumonía por Pneumocystis carinii (PCP),
TRATAMIENTO actualmente conocido como Pneumocystis jirovecii fue
La droga de elección es el trimetropín-sulfa- negativamente asociado con isosporiasis, lo que proba-
metoxazol (TMP-SMZ). En los adultos y adolescentes blemente se deba a la prevención de la isosporiosis pri-
se usa una dosis de TMP 160 mg, SMX 800 mg/2v/día/7 a maria o una expresión latente de la isosporiosis por la
10 días. En los niños más pequeños se recomienda TMP profilaxis para la PCP con TMP-SMX.
5 mg/kg, SMX 25 mg/kg/2v/día/10 días. Si el paciente La transmisión persona a persona ha sido sugerida.
está inmucomprometido se debe seguir con una profi- Sin embargo, otras evidencias no lo confirman, sobre todo
laxis secundaria con TMP-SMZ pero solo 3 veces por si se tiene en cuenta que los ooquistes de I. belli a

Parte XVIII. Parásitos 1735


diferencia de otros coccidios como los de linfáticos, mesentéricos y mediastinales, aunque esto
Cryptosporidium son liberados habitualmente en forma aparentemente es poco frecuente.
no esporulada, por lo que requieren al menos 48h en el
DIAGNÓSTICO
medio ambiente para que esporulen y se transformen en
infectivos. Lo más probable es que la contaminación fe- Los ooquistes de Isospora pueden ser fácilmente
cal de alimentos, agua o el ambiente, sea el origen habi- distinguidos de los de otros coccidios como
tual de la transmisión, aunque se requieren de más estudios Cryptosporidium y Cyclospora, por su gran tamaño (en-
epidemiológicos para precisar estos mecanismos. tre 25 y 30 µm) y su forma elíptica. Al ser los ooquistes
MICROBIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA algo refringentes en sus bordes, resultan en ocasiones
Los ooquistes esporulados de isospora cuando son imperceptibles para el microscopista no experimentado
ingeridos, liberan esporozoitos que van a producir ciclos en su diagnóstico, por lo que se recomiendan tinciones
asexuales en el tracto intestinal. Las tinciones de como la de Ziehl-Neelsen modificada. También puede ser
hematoxilina y eosina demuestran, en la observación mi- útil para su diagnóstico el empleo de métodos de concen-
croscópica, formas intracelulares de isospora que se tración por flotación (sacarosa) o centrifugación (formol-
ubican en la profundidad del epitelio velloso, mientras éter). Como los ooquistes no se tiñen bien con Lugol o
que las formas intracelulares de Cryptosporidium des- eosina son mejores vistos con iluminación reducida como
cansan inmediatamente por debajo de la membrana ce- estructuras ovales oblongadas que miden alrededor de
lular del huésped y parecen estar en una posición 30 μm de largo y 15 μm de ancho. En ocasiones puede
extracelular. El ciclo sexual también ocurre en el hospe- ser particularmente útil para el diagnóstico el uso de la
dero humano y culmina cuando los ooquistes no
cápsula de Entero test o la aspiración duodenal. La biop-
esporulados son eliminados en la luz del intestino para
sia del epitelio velloso, especialmente en el intestino del-
ser expulsados al exterior con las heces. La microcopia
electrónica revela todas las fases del ciclo sexual y asexual gado, es conveniente para el diagnóstico aunque es un
dentro del enterocito. método invasivo (Fig. 116. 9).
Los estudios por microscopia óptica y electrónica
han revelado alteraciones de la mucosa, que incluyen
acortamiento de las microvellosidades e infiltración de
eosinófilos en la lámina propia especialmente en el in-
testino delgado. La arquitectura de las vellosidades pue-
de retornar a la normalidad después del tratamiento. Con
frecuencia, se describe malabsorción en estos pacientes
y la eliminación de leucocitos Las diarreas van a ser de
tipo alto y generalmente no se localizan ni leucocitos ni
hematíes en las heces de estos pacientes. Aunque en
individuos inmunocompetentes pueden encontrarse cris-
tales de Charcot Leyden asociados a la eosinofilia que
puede verse en estos pacientes.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
En muchas ocasiones, las características clínicas Fig. 116. 9. La flecha señala un ooquiste de Isospora belli
de la isosporiosis son indistinguibles de la infección por observado en un paciente con síndrome de malabsorción
Cryptosporidium. Los síntomas incluyen dolor abdomi- crónico (aumento 400 X).
nal a tipo cólico, diarrea acuosa profusa de hasta 8 ó 10
deposiciones por día, con pérdida de peso que puede ser TRATAMIENTO
marcada en algunos casos, debilidad, anorexia y ocasio-
El trimetropim-sulfametozaxol (TMP-SMX) y la
nalmente fiebre, pero de baja intensidad. En individuos
sulfadoxina-pirimetamina son los fármacos de elección
inmunocompetentes la enfermedad resuelve espontánea-
mente en varias semanas; pero en pacientes inmuno- para el tratamiento de esta infección. El TMP-SMX se
comprometidos puede progresar hacia la deshidratación, usa a la dosis de 50 mg/kg dividido en 4 subdosis durante
malnutrición y caquexia si no se trata adecuadamente. 10 días; seguido por TMP-SMX 25 mg/kg dividido en
La infección puede involucrar páncreas y el árbol biliar 2 subdosis por 3 semanas. En los pacientes infectados
en pacientes con SIDA. En otros pacientes se ha des- con el VIH con alergia a las sulfonamidas, el tratamien-
crito invasión intraintestinal del hígado, bazo y nódulos to con pirimetamina seguido por administración

1736 Tomo IV
profiláctica del mismo fármaco a dosis menores ha sido maño, sus limitadas propiedades tintoriales, al poco daño
efectivo. La profilaxis con antimicrobianos para preve- inflamatorio que provocan, y a lo difíciles que son de
nir enfermedad recurrente puede ser indicada en pa- diagnosticar en ausencia de la microscopia electrónica
cientes infectados con el VIH. También se ha reportado u otras técnicas muy especializadas y costosas. Desde
la ciprofloxacina como efectiva en un ciclo de 7 días. el advenimiento de la epidemia del SIDA, las investi-
gaciones se han incrementado notablemente, lo que ha
Microsporidia llevado a la identificación de nuevas especies y a la
Los microsporidia son pequeños parásitos reclasificación de algunas ya conocidas. La micros-
intracelulares obligados, formadores de esporas, que se poridiosis debe ser considerada en los pacientes con
encuentran en diferentes órganos tales como el intestino, SIDA que presentan diarrea crónica, sinusitis, queratitis,
hígado, riñones, córnea, cerebro, nervios, y en músculos o fallo renal. En los últimos años se han reportado ade-
de una amplia variedad de animales domésticos y salva- más, casos de microsporidiosis intestinal en pacientes
jes. En 1857, Nägeli identificó por primera vez este agen- inmunocompetentes.
te parasitario en gusanos de seda y lo llamó Nosema EPIDEMIOLOGÍA
bombycis, a partir de entonces los microsporidia han sido Tanto los vertebrados como los invertebrados pueden
reconocidos como causa de diarreas en varios grupos de servir como reservorios de la infección en dependencia del
animales: insectos, peces, roedores, conejos y monos; y género. Por ejemplo, Encephalitozoon infecta a las aves
aunque es raro en humanos, se ha reportado en forma y los mamíferos; Nosema infecta insectos. Se piensa que
creciente en pacientes inmunodeprimidos. El primer caso el modo de transmisión de la enfermedad sea a través de la
en humanos fue reportado en 1959, pero en dicho artículo ingestión de esporas después de su liberación desde el apa-
no se identifica plenamente el parásito; seguido de otros rato gastrointestinal o en la orina de los animales infecta-
8 casos, aparentemente no infectados con el VIH. Hasta dos. Los estudios serológicos sugieren que los anticuerpos
el momento se han descrito más de 80 géneros y alrede- contra E. cuniculi están ampliamente diseminados en ani-
dor de 1 200 especies en la naturaleza que afectan tanto a males y humanos, y son más frecuentemente encontrados
vertebrados como a invertebrados. en personas que han viajado a los trópicos.
Las principales especies de este grupo que se han La prevalencia reportada de microsporidiosis en pa-
reportado y que causan infecciones en humanos son cientes con SIDA en una población escogida por pre-
Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon intestinalis.
sentar síntomas gastrointestinales fue de 39 %. La
Ambas especies se han encontrado con una distribución
infección por E. bieneusi en pacientes con SIDA puede
cosmopolita, principalmente en pacientes infectados por el
ser tan común como la de Cryptosporidium como una
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con diarrea
causa de diarrea en este tipo de pacientes. E. intestinalis,
crónica, aunque también se han visto en personas
anteriormente llamado Septata intestinalis, también cau-
inmunocompetentes con diarrea aguda autolimitada.
sa enteritis severa en pacientes con SIDA y puede dise-
Encephalitozoon cuniculi y Encephalitozoon hellem han
minar al riñón. Además la microsporidios se ha detectado
sido diagnosticados con menor frecuencia en pacientes
en personas con inmunosupresión severa, no SIDA.
inmunocomprometidos, produciendo enfermedad local (ocu-
lar) o infecciones diseminadas. Otras especies de micros- MICROBIOLOGÍA Y FISIOPATOLOLOGÍA
poridios menos frecuentemente encontrados incluyen a Los microsporidios se multiplican en el citoplasma
Vittaforma corneae (conocido como Nosema corneum), de las células huéspedes. Al menos cinco géneros prin-
Pleistophora ronneafiei, Trachipleistophora spp., y cipales (Vittaforma, Nosema, Enterocytozoon,
Brachiola spp. Además, V. corneae, Trachipleistophora Encephalitozoon, y Pleistophora) han sido asociados
hominis, Brachiola algerae, Nosema ocularum, con enfermedad humana. Nuevos géneros que causan
Microsporidium ceylonensis, y Microsporidium enfermedad han sido identificados o renombrados. Los
africanum han sido descritos en casos aislados como agen- miembros de los diferentes géneros presentan relacio-
tes de infecciones oculares en personas inmunocompetentes. nes estructurales variables y complejas con el citoplas-
La microsporidiosis es reconocida como una cau- ma de la célula huésped. Todos son finalmente liberados
sa de enfermedad gastrointestinal, renal, sinusitis, y dentro de una célula a partir de una espora eyectada por
queratitis en pacientes con SIDA, algunos géneros es- un largo túbulo polar enrollado, una característica típica
tán asociados con enfermedad diseminada. Los de los microsporidios. Los esquizontes (merontes), los
microsporidios no han sido suficientemente estudiados esporontes, los esporoblastos y las esporas se desarro-
como agentes de enfermedad debido a su pequeño ta- llan dentro de la célula huésped.

Parte XVIII. Parásitos 1737


La infección por E. bieneusi del epitelio intestinal cavitarias pulmonares de pacientes con SIDA, infectados
está confinada en los enterocitos, cubriendo las con Rhodococcus equi y en secreciones respiratorias o
vellosidades, especialmente aquellos que están en su bor- en muestras de biopsia pulmonar. El hallazgo de
de, y está asociado con atrofia de estas, procesos de de- microsporidio en los pulmones usualmente representa co-
generación celular, necrosis y decamación. El yeyuno lonización; sin embargo, no se conoce si estos son una
parece ser el sitio preferido de la infección, el duodeno es causa importante de enfermedad clínica pulmonar. E.
menos frecuentemente infectado, y el intestino grueso es intestinalis está asociado con hematuria, falla renal, cistitis,
relativamente respetado. E. intestinalis causa diarrea y perforación intestinal. E. intestinalis y E. cuniculi y
severa y una enteritis granulomatosa tubulointersticial, que otros microsporidios menos descritos pueden diseminarse
se puede diseminar hasta los pulmones y los senos y causar síntomas del SNC. Las anormalidades pan-
perinasales. La infección por E. cuniculi puede involu- creáticas, las colangitis relacionadas con el SIDA, y las
crar a los riñones y el SNC en un amplio rango de mamí- sinusitis/otitis en pacientes con inmunosupresión avanza-
feros, incluyendo los humanos. da por el VIH, pueden ser debidas a Cryptosporidium o
Los microsporidios parásitos pueden no producir a especies de Microsporidium. Pleistophora y Trachi-
una respuesta inflamatoria en los tejidos, especialmente pleistophora han sido reportadas en músculo esqueléti-
en pacientes inmunocomprometidos, o puede provocar co. Dos tipos de infección ocular por microsporidios han
una inflamación granulomatosa moderada con un infil- sido reportadas en pacientes con SIDA; el primer tipo de
trado de células mononucleares. No se conoce si en los infección corneal puede ser provocada por organismos
pacientes immunocomprometidos, la microsporidiosis del género Vittaforma corneae, que ha sido descrita des-
resulte de la activación de una infección latente. pués de traumas y es también vista en pacientes
Aunque durante mucho tiempo los microsporidios inmunocompetentes, además, puede producir perforación
fueron considerados como un filo único dentro de los corneal y ceguera. El segundo tipo de infección ocular es
protozoos, hoy en día, tras los adelantos de la biología la queratoconjuntivitis, vista sobre todo en pacientes con
molecular, se consideran estos eucariontes como hon- SIDA, es causada por E. hellem, el cual puede también
gos, cercanos al filo zigomicetes (Zygomycota), lo que diseminarse.
pudiera traer implicaciones para el descubrimiento de
DIAGNÓSTICO
nuevas estrategias terapéuticas.
Las esporas de Encephalitozoon son grampositivas
PRESENTACIÓN CLÍNICA y algunas son acidorresistentes, pero las esporas de otros
Aunque la microsporidiosis es reportada en pacien- géneros se pueden teñir de forma inesperada con esas
tes inmunocompetentes, la enfermedad causada por es- coloraciones. E. bieneusi puede ser identificado por el
tos microorganismos es mucho más común en el huésped microscopio óptico en muestras de biopsia intestinal cuan-
inmunocomprometido. La infección del epitelio intestinal do este material se tiñe con azul de metileno-azure-azul
con E. bieneusi o E. intestinalis es la manifestación más II, fuchsina básica, hematoxilina y eosina, azul de toluidina,
común de la microsporidiosis en pacientes con SIDA. Se cromotropo 2R, coloración tricrómica modificada, y las
ha encontrado a E. bieneusi como la causa de diarrea no tinciones de Warthin-Starry o Brown-Brenn.
explicada en 27 al 30 % de los pacientes infectados con el Algunos grupos han reportado éxitos con el uso de
VIH. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad in- muestras de heces teñidas con giemsa para el diagnóstico
cluyen síndrome de desgaste, diarrea crónica, y de la diarrea por E. bieneusi. Las esporas teñidas con
colangiopatía, y son indistinguibles de las manifestaciones giemsa en las heces son ovales, con el citoplasma teñido
ligeramente de un color azul-grisáceo y el núcleo se tiñe
de la isosporiosis y la cryptosporidiosis en pacientes con
de color púrpura intenso. En las tinciones tricrómicas
SIDA. Las heces diarreicas son acuosas y no se acom-
modificadas, la pared de la espora se tiñe de rojo-rosado
pañan de sangre o fiebre. Las pruebas ordinarias de labo-
brillante. Las técnicas fluorescentes utilizan colorantes
ratorio son normales, con hipocaliemia e hipomagnesemia
que tiñen la quitina produciendo fluorescencia, dentro
ocasional. La malabsorción de carbohidratos y grasas está de estos, están el fungifluor, el calcofluor white, y el
presente. E. bieneusi ha sido identificado en líquido de fungiqual A; todos estos métodos son sensibles y rápi-
lavado broncoalveolar y en la biopsia pulmonar dos para detectar las esporas de microsporidios en las
transbronquial de un paciente con SIDA, con diarrea cró- heces, en fluido intestinal, en frotis de biopsia, y en
nica, tos, disnea y el hallazgo en los rayos X de tórax de muestras de tejidos. Las tinciones fluorescentes (el
un infiltrado pulmonar y derrame pleural. Las especies de fluorocromo uvitex 2B y las tinciones de flurocromos
microsporidium pueden ser encontradas en lesiones de quitina) también se han reportado muy útiles para

1738 Tomo IV
detectar los microsporidios en las muestras de heces. disponibles de ensayos clínicos controlados, pero se ha
Una tinción que combina las bondades de la de Ziehl empleado con resultados prometedores en infecciones
Neelsen y la tricrómica modificada ha sido empleada para diseminadas por las especies E. hellem, E. cuniculi, E.
el diagnóstico de los microsporidios y Cryptosporidium, intestinalis, Pleistophora sp., Trachipleistophora sp.
teniendo como ventaja que es capaz de detectar ambos y Brachiola vesicularum. El albendazol es un inhibidor
parásitos al mismo tiempo. La microscopia electrónica es de la polimerización de la tubulina y está químicamente
requerida para la detección del filamento polar que lo iden- relacionado con otras drogas del grupo de los
tifica como miembro del phylum Microsporidia y para benzoimidazólicos. El albendazol ha sido asociado con
el diagnóstico de especie. La infección ocular puede ser colitis pseudomembranosa mediada por C. difficile en
sospechada sobre la base de raspado corneal y puede ser un paciente con SIDA sometido a tratamiento para
confirmada por el microscopio electrónico (Fig. 116. 10). microsporidiosis. Los conteos de glóbulos blancos nece-
sitan ser monitoreados en personas VIH positivas trata-
das con albendazol, debido a que en pacientes que han
recibido cursos largos de tratamiento por una infección
con formas larvarias de Echinococcus se han notado
severas pancitopenias.
Se ha reportado que la talidomida, un inhibidor del
TNFα, puede ser útil en la terapéutica sintomática de la
diarrea por E. bieneusi que no responda al albendazol. La
diarrea crónica de la microsporidiosis puede ser sinto-
máticamente mejorada con una dieta donde se suministren
triglicéridos de cadena media. La terapia con octreotide
(sandostatin) ha mejorado mucho la sintomatología en al-
gunos pacientes con diarreas en gran intensidad, mientras
que la terapia antirretroviral altamente activa puede llevar
a una respuesta clínica y microbiológica en los pacientes
Fig. 116. 10. Las flechas señalan tres esporas de micros- con diarreas infectados por el VIH.
poridios teñidas con coloración tricrómica modificada Las lesiones oculares debidas a E. hellem han res-
(aumento 1 200 X). pondido bien al tratamiento con gotas oftálmicas de
fumagillin, sin embargo, para las lesiones producidas por
Las pruebas genéticas específicas para E. cuniculi,
V. corneae, esta terapia tópica no es efectiva y a veces
E. hellem, E. intestinalis, E. bieneusi, y Nosema han
se requiere realizar una queratoplastia. Hasta ahora no
sido desarrolladas. El cultivo in vitro de E. bieneusi, E.
han sido publicados ensayos controlados para el trata-
intestinalis, V. corneae, y T. hominis ha sido logrado.
miento de la microsporidiosis con resultados suficiente-
Ni la RCP (reacción en cadena de la polimerasa), ni el
mente satisfactorios.
cultivo están disponibles aún para el diagnóstico en otros
centros, que no sean los de investigación con alta espe-
Trypanosoma cruzi
cialización. El desarrollo de técnicas de cultivo será
crucial para probar nuevos fármacos contra estos
Breve descripción de la tripanosomosis
microorganismos en el futuro. El diagnóstico por RCP
parece ser superior a las técnicas fluorescentes para el La tripanosomosis americana fue reportada por pri-
diagnóstico de especie y puede permitir una terapéutica mera vez en 1909 por Carlos Chagas. Este investigador
apropiada sin técnicas invasivas de biopsia. descubrió la enfermedad en el estado brasileño de Minas
Gerais y describió magistralmente los hechos etiológicos,
TRATAMIENTO
clínicos, epidemiológicos y parasitológicos que le concier-
El albendazol puede ser útil para el tratamiento de nen. Es por eso que con toda justicia la tripanosomosis
E. intestinalis, pero su efecto es bastante variable para americana tiene como epónimo enfermedad de Chagas.
E. bieneusi, sin embargo, en esta última especie se ha Su agente causal es Trypanosoma cruzi. Es una infec-
reportado el uso satisfactorio de fumagillin por vía oral ción zoonótica transmitida al humano y a animales do-
en adultos. La terapéutica para la microsporidiosis tiene mésticos y salvajes por insectos hematófagos conocidos
que ser continua, debido a que las recaídas pueden ser como triatomíneos. Se localiza principalmente en zonas
comunes en pacientes que han respondido al albendazol rurales y es uno de los fundamentales problemas de salud
cuando el tratamiento es detenido. No existen resultados de América del Sur. La importancia de la enfermedad

Parte XVIII. Parásitos 1739


radica en su alta prevalencia, tratamiento costoso e inefi- Patagonia, en Argentina. La presencia de insectos
caz en la etapa crónica de la enfermedad, grandes pérdi- vectores y de animales domésticos y salvajes que sirven
das económicas por incapacidad para trabajar y muerte de reservorios es un poco más amplia, llegando hasta
repentina de personas aparentemente sanas. Maryland en Estados Unidos. En cualquiera de estas
localizaciones lo hace en forma de manchas bien delimi-
AGENTE CAUSAL
tadas dentro de un mismo país.
Es producida por Trypanosoma cruzi, protozoo Se estima que en las regiones endémicas de Méxi-
flagelado del cual se han aislado diversas cepas que va- co, América Central y América del Sur están infectados
rían ampliamente en su preferencia por huésped, distri- entre 18 y 20 millones de personas, de ellos aproximada-
bución geográfica, virulencia y tropismo por diferentes mente el 33 % pueden desarrollar enfermedad crónica.
tipos de tejidos. Se diferencian bioquímicamente mediante Es la causa principal de cardiopatía en zonas endémi-
estudios isoenzimáticos que por sus características cas, causando el 25 % de todas las muertes en el grupo
moleculares conforman zimodemos. Podrán diferenciar- de 25 a 44 años de edad. Los países más afectados son
se además, por anticuerpos específicos y tipo de restric- Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela, Colombia,
ción del ADN donde se han identificado diversas Bolivia y Ecuador; en los que el área endémica sobrepa-
secuencias de ADN en el cinetoplasto. La interpreta- sa el 40 % de su territorio. Se estima que 65 millones de
ción genética de los zimogramas de este parásito ha de- individuos están expuestos al riesgo de adquirir la infec-
mostrado que posee una gran variabilidad genética. Falta, ción en todo el continente americano. Los megasíndro-
sin embargo, una clara delimitación de estos diferentes mes se observan con mayor frecuencia en la región
central de Brasil; se han informado casos en países de
tipos y su posible correlación con síndromes clínicos di-
América del Sur y en el sur del Amazonas. Se ha repor-
versos. Existen tres formas morfológicamente distintas:
tado relación en la incidencia de carcinoma de esófago
la infectante, constituida por tripomastigotes sanguíneos y los pacientes que desarrollan megaesófago provocado
o metacíclicos; los epimastigotes, fundamentalmente en por enfermedad de Chagas. La incidencia de la infec-
el insecto y en el medio de cultivo, y los amastigotes, ción es de un millón de casos por año y la mortalidad de
intracelularmente. 45 000 individuos anualmente.
Este último es redondeado u oval, mide aproxima- La enfermedad de Chagas es transmitida por un
damente de 1,5 a 4 micras con cinetoplasto en forma de insecto hematófago nocturno de gran tamaño que per-
bastoncito o bien esférico y se multiplica por división tenece al orden Hemiptera y corresponde a tres géne-
binaria. Forma nidos en el interior de las células, simila- ros de la familia Reduviidae conocidos generalmente
res morfológicamente a los de las formas amastigotas como redúvidos o triatomíneos. Los géneros transmiso-
del género Leishmania por lo que se les llama nidos res de la enfermedad son: Rhodnius, Triatoma y Pans-
leishmanoides. El epimastigote posee un tamaño un poco trongylus. Las especies vectores varían en los diferentes
menor que el tripomastigote, aspecto fusiforme y flagelos países, donde son conocidos popularmente con diversos
anteriores al núcleo. El tripomastigote es alargado, fusi- nombres según la región como: chinches besadores,
vinchucas, pitos, barbeiros, chipos, entre otros. Estos in-
forme y su tamaño es alrededor de 20 micras de longi-
sectos suelen habitar en las grietas de las casas rurales
tud; con un núcleo grande cerca de la parte central. A lo
construidas de barro y vegetación de donde salen de
largo de su cuerpo tiene una membrana ondulante bor- noche a realizar su alimentación hematófaga de la que
deada por un flagelo que se inicia en el quinetoplasto y el hombre es víctima.
sale del parásito por su extremo anterior. El quinetoplasto Las vías de transmisión pueden ser el insecto trans-
contiene el 20 % del ADN total del parásito, presente en misor infectado (hospedero intermediario activo), la trans-
su mitocondria localizada en la región subterminal de la fusión de sangre contaminada, o a través de la placenta.
parte posterior del protozoo. El tamaño notoriamente Otros mecanismos de transmisión menos frecuentes son
grande de este permite diferenciarlo del resto de las los transplantes de órganos procedentes de donantes
especies de tripanosomas. parasitados, los accidentes de laboratorio, por lactancia
materna o por vía oral (ingestión de carne semicruda o
EPIDEMIOLOGÍA
sangre de animales parasitados y de bebidas contamina-
Esta enfermedad es una infección zoonótica y afec- das con materia fecal de triatóminos). Estudios realiza-
ta tanto a animales domésticos y salvajes como al hom- dos han evidenciado la presencia de canibalismo y
bre. Es una tripanosomosis del continente americano, transmisión directa de T. cruzi entre los triatomíneos lo
con casos humanos desde el sur de Estados Unidos que juega también un papel importante en la transmisión
(Texas) hasta la provincia de Chubut, Tierra del Fuego y de la infección chagásica. Las chinches pueden contraer

1740 Tomo IV
la infección además, absorbiendo las deyecciones infec- en primer lugar, y le siguen en orden de frecuencia el
tadas de otras chinches. El reservorio lo constituyen los tejido muscular cardíaco, muscular estriado, músculo liso
humanos y más de 150 especies de animales domésticos y menos frecuentemente por tejido nervioso.
y salvajes que incluyen perros, gatos, roedores, marsu-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
piales, quirópteros, carnívoros, primates, entre otros.
Se describen dos formas clínicas de la enfermedad
CICLO DE VIDA de Chagas, la aguda y la crónica, con una etapa indeter-
Los vectores se infectan al chupar la sangre del minada entre ambas; y la forma congénita de la infec-
hombre o mamíferos (reservorios) con tripomastigotes ción. Esta entidad se caracteriza generalmente por cursar
sanguíneos circulantes. Pueden hacerlo en el estadio de en forma asintomática y presentar manifestaciones clí-
larva, ninfa o imago. La digestión de sangre por los nicas en solo parte de los pacientes, en la etapa aguda.
triatominos es un proceso relativamente lento, por el cual En cualquiera de sus períodos causa un amplio espectro
es que se tornan infectantes, en un período de 10 a clínico que va desde formas donde la enfermedad está
30 días posterior a la picadura del huésped infectado. aparentemente ausente, hasta manifestaciones severas
Permanecen así durante toda su vida, que es de un año que pueden conducir a la muerte. El período de incubación
aproximadamente, aunque puede llegar a dos años. Los de la enfermedad es de 5 a 14 días después de la pica-
parásitos pueden sobrevivir durante varios días después dura, en caso de transfusión sanguínea será entre 30 y
de la muerte de la chinche. En el intestino de los insec- 40 días.
tos se transforman en epimastigotes, en el recto del in- • Período agudo
secto sufren otra transformación a tripomastigotes Esta fase de la enfermedad pasa inadvertida la mayo-
metacíclicos (infectantes para el huésped vertebrado) a ría de las veces. Se detecta poco a cualquier edad,
través de su movimiento por el tracto digestivo y son pero es en los niños menores de 10 años donde princi-
palmente se realiza el diagnóstico y puede durar hasta
eliminados con el líquido de las heces de la chinche. La
3 meses. Durante ella existen gran cantidad de parási-
defecación de la chinche se produce en el momento de
tos en los tejidos y en la sangre. Puede ser asintomática,
la picadura, mientras se alimenta, o muy poco después.
presentar síntomas leves o poco característicos; ma-
Esto ocurre habitualmente de noche y ocasiona prurito. nifestar síntomas provocados por cualquier entidad fe-
El hombre picado en el transcurso del sueño se bril de otra causa, desarrollar un cuadro grave que
autoinfecta al transportar inconscientemente con los conduzca a la muerte del paciente o presentar signos
dedos las deyecciones parasitadas del insecto hasta la y síntomas dependientes del sitio de entrada de la in-
mucosa bucal, nasal y ocular a través de las cuales pe- fección. Es por ello que algunos autores clasifican la
netran los párasitos, sin necesidad de tener excoriaciones, etapa aguda con puerta de entrada aparente y sin ella.
o hasta heridas de la piel o el propio sitio de la picadura Dentro de los síntomas generales se encuentran: fie-
que también puede ser contaminado. Una vez en el hués- bre, cefalea, anorexia, mialgia, laxitud, vómitos, diarreas,
ped vertebrado entra a las células susceptibles en las palpitaciones, nerviosismo, artralgia, quebrantamiento
cuales se liberan del flagelo y de la membrana ondulan- general, linfoadenopatías generalizadas, hepatoespleno-
te, forman amastigotes replicándose intracelularmente megalia, edema, entre otras. Por el contrario, si la en-
como tales de una manera muy activa y constituyen ra- fermedad se manifiesta con signos de puerta de entrada,
cimos (nidos leishmanoides) que llevan a la rotura celu- estos dependerán del lugar de penetración de la infec-
lar. Los amastigotes son liberados a la circulación, se ción que pueden localizarse en cualquier parte del cuer-
po, en particular en regiones descubiertas. Su
alargan, forman flagelos y se convierten en tripomas-
localización más frecuente es al nivel ocular y se co-
tigotes. Estos entran a otras células para repetir el ciclo
noce como signo de Mazza-Romaña o complejo
o son ingeridos por el insecto vector. oftalmoganglionar; se manifiesta con edema bipalpebral
Esta etapa descrita coincide con la fase aguda de la unilateral o bilateral de tono púrpura, indoloro y dura-
enfermedad y es la que asegura la transmisión de la en- dero, acompañado de edema facial, conjuntivitis,
fermedad por la elevada parasitemia, pues el vector toma queratitis y dacriocistitis. Este complejo se acompa-
el parásito de la sangre durante sus comidas. La aparición ña de linfoadenopatía satélite preauricular o regiona-
de los parásitos en la sangre ocurre aproximadamente les unilaterales o bilaterales. Los ganglios más
después de 7 a 14 días de la infección (período prepatente). comprometidos generalmente son los preauriculares,
Todos los tejidos pueden ser invadidos, pero los más afec- parotidianos, esternocleidomastoideos y submaxilares.
tados son aquellos ricos en células del sistema Otra localización frecuente del signo de puerta de
reticuloendotelial, teniendo predilección por los macrófagos entrada es al nivel cutáneo si el patógeno entra a

Parte XVIII. Parásitos 1741


través de la piel y se constituye una lesión denomina- electrocardiograma previa administración de ajmalina,
da chagoma de inoculación que es producida en el ecocardiografía, hemodinamia y electromanometría
mismo sitio de entrada del parásito. Son formaciones esofágica. La biopsia de músculo puede mostrar
nodulares subcutáneas de consistencia dura, frías o miositis. Estos métodos sofisticados permiten deter-
de calor local ligeramente elevado, que no supuran, minar compromiso orgánico en parte de pacientes
pero que pueden ulcerarse, indoloras y pequeñas. aún subclínicos.
Puede adoptar diferentes aspectos (chagoma • Período crónico
forunculoide, erisipelatoide, eritema nodoso o pústula Posteriormente a los sucesos anteriormente descri-
carbunselosa, etc), acompañado generalmente de tos un porcentaje de pacientes entran en el período
linfoadenopatía satélite conformando el complejo crónico en el cual pueden adoptar diversas formas:
cutaneoganglionar que evoluciona espontáneamen-
te. Las adenopatías persisten durante largo tiempo, Forma cardíaca. Las manifestaciones cardíacas
pero el signo de Mazza-Romaña y el chagoma pue- dependerán de las lesiones del corazón (localización y
den desaparecer en aproximadamente 2 meses. Al extensión de los infiltrados inflamatorios). Las manifes-
signo de puerta de entrada le continúa la adenopatía taciones cardíacas se limitan generalmente a cambios
satélite, posteriormente la regional y en el período de electrocardiográficos, con el inicio de los síntomas la en-
diseminación, la generalizada, estas son de tamaño fermedad se vuelve progresiva. Pueden ocurrir dos for-
variable, duras e indoloras. Esta etapa de disemina- mas clínicas: la muerte súbita sin haber desarrollado
ción se acompaña también de síntomas generales. A insuficiencia cardíaca congestiva o la enfermedad pro-
partir de los ganglios linfáticos se produce invasión a gresa hasta el desarrollo de esta. En el primer caso son
otros órganos como: bazo, hígado, médula ósea y co- frecuentes las palpitaciones, mareos, diarreas, dolor
razón. Posteriormente se encuentra hepatoespleno- precordial leve, síncope, pérdida del conocimiento y ede-
megalia y más tarde anemia discreta. En la fase aguda
ma. La cardiomegalia es a predominio ventricular izquier-
ocurren, en algunas ocasiones, miocarditis aguda
do que incluye a veces aneurisma apical y alteraciones
acompañada de anormalidades radiológicas y
electrocardiográficas diversas, desde contracciones pre-
electrocardiográficas (taquicardia sinusal, prolonga-
maturas hasta taquicardias ventriculares de carrera corta,
ción del intervalo P-R y Q-T, cambios de la onda T,
bloqueo auriculoventricular y un síndrome similar al de
bajo voltaje del complejo QRS, entre otros) y cua-
Stokes Adams. Si se llega a la insuficiencia cardíaca
dros neurológicos como meningoencefalitis. Las com-
congestiva, se observan las manifestaciones clínicas pro-
plicaciones que se producen generalmente en los niños
pias de este síndrome dependiendo de la localización de
y que pueden llevar a la muerte son miocarditis y
las lesiones, si son a predominio derecho o izquierdo. Se
meningoencefalitis. Gran parte de las muertes se de-
han establecido cuatro períodos de la cardiopatía
ben también a insuficiencia cardíaca. La fase aguda
chagásica:
se resuelve en 2 meses aproximadamente, para vol-
- Inicial: sin evidencias clínicas, radiológicas o
verse asintomáticos y entrar en la etapa indetermina-
electrocardiográficas.
da en su mayoría o pasar a la fase crónica. Una parte
- Con sintomatología discreta y alteraciones del elec-
se mantienen asintomáticos indefinidamente y otros
trocardiograma.
entran en una forma subaguda admitida por algunos
- Con sintomatología marcada, cardiomegalia mode-
autores que se caracteriza por: taquicardia,
rada y signos en el electrocardiograma como
linfoadenopatías generalizadas, hepatoesplenomegalia.
bloqueo de rama derecha, hemibloqueo,
• Período latente o indeterminado
extrasístoles de más de 5/min y zonas inactivas.
Se inicia de 8 a 10 semanas después de la fase agu-
- Con sintomatología acentuada, caracterizada por
da. Puede durar meses, incluso años antes de mani- insuficiencia cardíaca, cardiomegalia, arritmias y
festarse la enfermedad crónica, con un promedio entre severas alteraciones del electrocardiograma.
10 y 20 años; aunque alrededor del 25 % permanece
indefinidamente en esta etapa. Se caracteriza por Forma digestiva. El megaesófago se caracteriza
seropositividad en pacientes asintomáticos con estu- por una dilatación progresiva del esófago con manifes-
dios electrocardiográficos y radiológicos aparente- taciones que van desde trastornos de la motilidad hasta
mente normales. El daño a los diferentes aparatos o dificultad para el vaciamiento verdadero. Dentro de ellas
sistemas se detecta al ser estudiados adecuadamen- podemos mencionar la disfagia, odinofagia, dolor
te por pruebas de mayor sensibilidad como electro- retroesternal, regurgitación, tos, síntomas similares a los
cardiograma del haz de His, cámara gamma, de la acalasia de esófago, sialorrea e hipertrofia de las

1742 Tomo IV
glándulas salivales. Puede ocurrir aspiración, sobre todo Nota: Siempre tomar en cuenta la procedencia del paciente de una
durante el sueño, que provoca episodios reiterados de zona endémica.
neumonitis. Además, se presenta pérdida de peso, inclu- Diagnóstico de laboratorio. La sospecha clínica
so caquexia, que unido a infección pulmonar puede pro- de la enfermedad se debe confirmar por el laboratorio.
vocar la muerte. El megacolon se presenta con Invariablemente hay anemia hipermacroglobulinemia. La
flatulencia, dolor abdominal y constipación. La obstruc- sedimentación globular está acelerada y es frecuente la
ción aguda a veces con vólvulo puede provocar perfora- monocitosis periférica. Cuando existe compromiso
ción, septicemia y muerte. Se pueden encontrar neurológico, el líquido cefalorraquídeo (LCR) presenta
dilataciones de otros órganos como estómago, vesícula pleocitosis mononuclear y aumento de la concentración
biliar, conducto biliar común y uréteres. de proteínas, lo que constituye un mejor índice de grave-
Forma del sistema nervioso central (SNC). Aún dad que el número de células. La presencia de IgM en
existe la discusión acerca de si el Sistema Nervioso Cen- LCR es casi patognomónico de tripanosomiasis cere-
tral se altera o no en la enfermedad de Chagas crónica. bral. Se pueden encontrar alteraciones radiológicas y
La sintomatología está dada por: paresias, convulsiones, electrocardiográficas en dependencia de los daños en
cambios psiquiátricos, síntomas cerebelosos y pérdida los sistemas.
de los reflejos tendinosos profundos en especial el Para la enfermedad de Chagas se emplea dife-
aquileano. Puede haber complicaciones graves como rente metodología según el estadio de la infección en que
meningoencefalitis que puede ser mortal. se encuentre el paciente. El diagnóstico parasitológico se
Forma congénita. Generalmente es poco frecuen- puede establecer en todos los casos agudos (incluyendo
te y puede ser asintomática. Puede provocar el aborto, las infecciones congénitas) hasta seis semanas después
parto prematuro o una infección congénita. En ocasio- de la infección, ya que la parasitemia es relativamente
nes, se presenta en niños de madres asintomáticas y se elevada, por lo que es factible realizar el diagnóstico por
corresponde usualmente a prematuros que manifiestan el hallazgo directo del parásito en sangre periférica; pero
la enfermedad en el momento del nacimiento, o poste- solo es posible en 40 % de los casos crónicos, pues en
rior a un período de latencia de varios meses. Los órga- este período el número de parásitos circulantes se reduce
nos más comprometidos son: corazón, esófago, intestino, significativamente por lo que no es común ni útil, al menos
cerebro, piel y músculos esqueléticos. Se caracteriza por con las técnicas de uso habitual, la búsqueda directa del
hepatoesplenomegalia, anemia severa, daño neurológico parásito. Es por ello que en el período crónico el diagnós-
progresivo, hemorragias cutáneas, alteraciones cardio- tico se realiza usualmente por técnicas serológicas, que
vasculares, principalmente miocarditis y ausencia de fie- proporcionan típicamente un diagnóstico de probabilidad,
bre. En muchos casos se producen manifestaciones ya que los resultados están condicionados por el estado
neurológicas similares a la neurosífilis del recién nacido. El del sistema inmune del huésped.
pronóstico de esta forma clínica es grave. Diagnóstico de la fase aguda. Directo: Para la
detección de la enfermedad en el período agudo existen
DIAGNÓSTICO
métodos parasitológicos directos, entre los que encon-
Diagnóstico clínico diferencial. Varía de acuer- tramos: los métodos simples, los simples de concentra-
do con la forma clínica en que se encuentre el paciente: ción, los de concentración biológica y otros como la
• Puerta de entrada: El signo de Mazza Romaña y el detección de antígeno o DNA parasitario. Dentro de los
chagoma de inoculación pueden confundirse con primeros se encuentran la gota fresca y los extendidos
miasis oculares, celulitis orbitaria, conjuntivitis, pica- coloreados. Cabe destacar que el diagnóstico mediante
dura de insectos, etc. ellos en esta etapa, puede realizarse en el 100 % de los
• Fase aguda: De los procesos infecciosos como fie- casos. Contamos con varios métodos simples de con-
bre tifoidea, malaria, toxoplasmosis, glomerulonefritis, centración como la gota gruesa, la biopsia, el
mononucleosis infecciosa, miocarditis, endocarditis o microhematocrito, el método de concentración de Strout
pericarditis de diversas causas. y el de Bennet. Al referirnos a los de concentración bio-
• Fase crónica: De otras formas de insuficiencia car- lógica se encuentra el xenodiagnóstico, hemocultivo y la
díaca, arritmias, estenosis del esófago, miocarditis y inoculación en animales. Estos métodos son engorrosos
megavísceras de otros orígenes. y costosos, por lo que no se emplean para el diagnóstico
de rutina, sin embargo, pueden ser útiles sobre todo para
Enfermedad de Chagas congénita: Se establece el confirmar la infección connatal cuando han fallado los
diagnóstico diferencial con sífilis, toxoplasmosis, enferme- otros procederes de diagnóstico directo. En estos casos
dad hemolítica del recién nacido y cuadros septicémicos. si no se detecta el parásito, la persistencia de serología

Parte XVIII. Parásitos 1743


positiva a los 6 meses de edad certifica la infección. La todos los niveles. La prioridad principal del control de
detección de antígenos parasitarios en sangre y orina la enfermedad es interrumpir la transmisión dentro del
ha sido propuesta, pero aún no está evaluada suficiente- hogar combatiendo el vector intradomiciliario. La pro-
mente como para incorporar esta metodología al diag- filaxis individual consiste en evitar la picadura del in-
nóstico de rutina. secto transmisor por medio del uso de pabellones de
Indirecto: En este período el diagnóstico indirecto gasa y el aseo continuado de las habitaciones. Ade-
se efectúa mediante serología (conversión serológica o más, se puede lograr el control por un tiempo corto si
detección de anticuerpos en la fracción IgM), pero se las especies de vector triatómide presentan hábitos
corre el riesgo de presentar falsos resultados, tanto po- domiciliarios en forma única, rociando insecticidas, unas
sitivos como negativos. En consecuencia, la detección cuantas aplicaciones lograrán la interrupción. Sin em-
de IgM positiva para diagnóstico de enfermedad de bargo, cuando hay repoblación con triatómidos selváti-
Chagas debe tomarse como dato orientador y servir para cos es necesaria la vigilancia en forma continua con
insistir en el intento de detección directa del parásito. insecticidas selectivos; luego el uso de medios quími-
Estas pruebas se hacen positivas unos días después de cos complementa el programa de control del insecto.
que aparecen los síntomas. Las más usadas son: Compuestos pertenecientes a casi todas las clases
inmunofluorescencia indirecta, hemaglutinación indirec- de insecticidas se han ensayado contra los triatominos. Se
ta, reacción de fijación del complemento (reacción de
usaron los hidrocarburos clorados, por lo general el DDT
Machado-Guerreiro), factor EVI y ELISA.
resultó ineficaz. En algunos países se obtuvieron buenos
Diagnóstico de la fase crónica. Directo: Para rea-
resultados con una formulación en polvo mojado (PM) de
lizar el diagnóstico directo en esta fase utilizamos los mé-
BHC (llamado también HCH, lindano o gammexane) usan-
todos de concentración biológica, pero no se utilizan do varios métodos de aplicación. Durante muchos años
rutinariamente. Pueden ser empleados en el seguimiento siguió siendo el producto estándar para el control de la
de pacientes individuales, cuando se requiera confirmar enfermedad de Chagas hasta que lo suplantaron los
parasitológicamente la infección. Se usan el xenodiag- piretroides modernos. En el tiempo que duraron los ensa-
nóstico, hemocultivo o inoculación en animales. yos se probaron muchos compuestos alternativos, espe-
Indirecto: El diagnóstico indirecto en esta fase lo cialmente los organofosforados tales como el malatión y
hacemos mediante serología (detección de anticuerpos en los carbamatos como el proporxur, pero ninguno de estos
la fracción IgG). Lo común es encontrar un paciente po- compuestos pareció ofrecer ventajas significativas, ni de
sitivo en una prueba y negativo en otra, es por ello que se precio ni de eficacia. Ni el BHC ni la dieldrina eran com-
deben utilizar dos técnicas adecuadamente evaluadas, por puestos ideales, sin embargo, se lograron éxitos en el con-
ejemplo: ensayo inmunoenzimático de fase sólida (ELISA), trol de los triatominos. La llegada de los piretroides
hemaglutinación indirecta (HAI), aglutinación directa sintéticos (permetrina, deltametrina, lambdacihalotrina) sig-
(AD), prueba del látex, inmunofluorescencia indirecta (IFI), nificó un progreso importante para el control de la enfer-
fijación del complemento (FC) y cuando los resultados medad de Chagas.
son discordantes incluirse una tercera prueba. Solamente El uso de pinturas con poder insecticida también ha
cuando el paciente tiene dos pruebas serológicas con re- dado resultados satifactorios. Otra forma de exterminar
sultados positivos podemos establecer el diagnóstico de los triatómidos es el control biológico: esterilización del
enfermedad de Chagas. La IFI está indicada para estu- macho, hormonas juveniles, inhibidores de la formación
dios de recién nacidos con posible infección congénita, de quitina y sustancias de atracción para el macho; pero
por la posibilidad de detectar tanto anticuerpos IgM como se encuentran en etapas experimentales. El control a lar-
IgG, para diferenciar transmisión pasiva de anticuerpos go plazo de la enfermedad requiere mejorar los materia-
de infección intrauterina. Recientemente la técnica de la les de construcción de las casas y la educación sanitaria a
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ha demostra- todos los niveles de población, sin obviar los aspectos cul-
do que puede detectar hasta un parásito por 10 mL de turales y psicosociales del campesinado. Ya que es impo-
sangre. sible interrumpir el ciclo selvático de T. cruzi, los animales
TRATAMIENTO pueden actuar como reservorios potenciales, por esta razón
Tratamiento preventivo. La tripanosomosis ame- deben mantenerse alejados de las viviendas y pueblos.
ricana, como otras enfermedades parasitarias, consti- La prevención de esta parasitosis no solamente
tuye un serio problema socioeconómico en debe estar dirigida a interrumpir la transmisión vectorial
Latinoamérica ya que condiciona el control de los sino también la que se produce por transfusión sanguí-
redúvidos vectores por medio del mejoramiento de la nea, trasplante de órganos, trasplacentaria o por acci-
vivienda e insecticidas y la educación para la salud a dentes de laboratorio. En este sentido, los bancos de

1744 Tomo IV
sangre deben realizar el control serológico de todas las esofágicas parciales, y para el megacolon se sugiere
muestras para determinar infección por T. cruzi. La san- la resección del segmento atónico.
gre contaminada no debe transfundirse, pero si no se
puede descartar por razones operativas, deberá tratarse Trypanosoma brucei gambiense
con violeta de genciana 125 mg/L/24h, que elimina cual-
y Trypanosoma brucei rhodesiense
quier tripanosoma presente en la sangre. A su vez, los
centros de trasplantes de órganos y las instituciones
Breve descripción de la enfermedad
médicas de atención a la mujer embarazada, así como
los laboratorios, deberán tomar las normas de seguridad La trypanosomiosis africana, conocida como la
necesarias. La prevención mediante la quimioprofilaxis enfermedad del sueño, es causada por hemoprotozoarios
flagelados, Trypanosoma brucei gambiense en África
y las vacunas no existen para la enfermedad de Chagas.
central y occidental y Trypanosoma brucei rhodesiense
Tratamiento antiparasitario. Actualmente se
en África oriental y del sudeste. Ambas son subespecies
cuenta con dos medicamentos para el tratamiento de
del complejo Trypanosoma brucei y pasan parte de su
esta parasitosis. Los medicamentos tripanomicidas es-
ciclo biológico como parásito en la sangre de los seres
tán indicados en infección aguda del niño, independien-
humanos y de otros mamíferos y se transmiten por la
temente del mecanismo de transmisión (vectorial,
picadura de la mosca tsetsé. T. brucei rhodesiense pro-
transfusión sanguínea, en accidentes de laboratorio o
voca una enfermedad similar a la septicemia, aguda, rá-
como reactivación en pacientes inmunodeprimidos), en pida y grave, con parasitemia elevada en la que aparecen
infección congénita confirmada y crónica reciente. Los los síntomas del SNC en breves semanas desencade-
pacientes con enfermedad crónica no se benefician con nando una enfermedad neurológica fatal cuyo estadio
este tratamiento. Se utiliza un derivado nitrofurano final en las personas es la enfermedad del sueño. El cua-
(nifurtimox) y otro nitroimidazol (benznidazol). Su ac- dro clínico ocasionado por T. brucei gambiense es más
ción es efectiva en la infección aguda porque negativiza crónico, con baja parasitemia, sin infección del SNC
la parasitemia y la serología. Precisamente es la no durante varios meses e incluso años. Ambas formas de
reversión postratamiento de la serología en la infec- la enfermedad son mortales si no reciben tratamiento.
ción crónica lo que ha generado las dudas relacionadas
con su real efectividad en este período. A pesar de AGENTE CAUSAL
todos los progresos efectuados, el tratamiento con es- Actualmente los agentes causales de la tripano-
tos fármacos tiene efectos colaterales y sigue sin ser somiosis africana, T. brucei gambiense y T. brucei
totalmente eficaz, pues aún en pacientes que rápida- rhodesiense se consideran subespecies de T. brucei y
mente revierten su serología, como ocurre en la fase son indistinguibles desde el punto de vista microscópico.
aguda, pueden darse fracasos terapéuticos originados La morfología del parásito depende de su localización;
por resistencia a ellos. en el intestino de la mosca, tripomastigotes; en glándulas
En la fase aguda y crónica reciente se administra salivales, epimastigote o tripomastigotes metaciclíco, y
el nifurtimox a dosis diaria oral de 15 a 20 mg/kg de en la sangre del huésped, tripomastigotes. Estos últimos
peso en niños de 1 a 10 años y en niños de 11 a 16 años se dice que desde el punto de vista morfológico son
se usan dosis de 12,5 a 15 mg/kg de peso dividido. En tripanosomas polimórficos; existiendo formas angostas,
ambos casos, el fármaco se usa dividido en 4 dosis du- largas y delgadas, otras cortas, anchas y sin flagelo, lla-
rante 90 días. Se recomienda el uso del benznidazol a madas en muñón, y una tercera forma intermedia. Tie-
10 mg/kg/día compartidos en 2 dosis en niños hasta los nen movimiento rápido y pueden llegar a medir entre
12 años de edad en un período entre 30 y 90 días. Ade- 15 y 40 micras de longitud. El tripomastigote tiene un
más del tratamiento antiparasitario, el médico estable- núcleo central extracelular y cinetoplasto puntiforme con
cerá una terapéutica adecuada para la sintomatología ADN extranuclear localizado en la parte posterior. Pre-
cardíaca. Los pacientes con visceromegalias del tubo senta, en la parte anterior, un flagelo libre y una mem-
digestivo se pueden tratar de manera efectiva excepto brana ondulante más ancha y más notoria que T. cruzi.
en los casos severos, que se pueden aliviar con medidas La posición del cinetoplasto en relación con el núcleo y
dietéticas según el órgano afectado. En el caso de la longitud total de la membrana ondulante varían du-
megaesófago la dilatación neumática de la unión rante el ciclo de transmisión. Es posible observar en pre-
gastroesofágica resulta beneficiosa. Se han recomen- paraciones coloreadas ciertas granulaciones que se tiñen
dado diversas operaciones cuando no responden al tra- de azul pálido y se conocen como gránulos de volutina.
tamiento conservador, la elección depende del grado de Existen detalles que nos permiten diferenciar ambas
dilatación. Para el megaesófago se realizan las miotomías formas infectantes: T.b gambiense es más adaptable a
al nivel del esfínter esofágico o las resecciones los humanos y difícil de hacer crecer en animales de

Parte XVIII. Parásitos 1745


laboratorio, mientras T.b rhodesiense es más virulenta constituye el vector de la enfermedad. Para este la for-
en el humano e infecta animales de laboratorio con faci- ma infectante son los tripomastigotes que circulan en la
lidad. Además, es frecuente observar polimorfismo en la sangre de los huéspedes parasitados y son adquiridos al
infección por T.b rhodesiense y menos en T.b gambiense. picar a una persona o a un animal que tiene en su sangre
La diferenciación de estos microorganismos en humanos al parásito. Una vez ingerido los tripomastigotos se re-
se apoya en el cuadro clínico y la procedencia de la adqui- producen activamente en el intestino medio y posterior
sición de la enfermedad; en animales solo es posible por de los insectos, toman forma de epimastigotos; y en un
bases bioquímicas. lapso de 20 a 40 días emigran a glándulas salivales, es-
pecialmente a los conductos y allí se adhieren al epitelio
EPIDEMIOLOGÍA
y se multiplican convirtiéndose nuevamente en
La distribución geográfica de la tripanosomiosis afri- tripomastigotos metacíclicos infectantes para el hués-
cana está limitada al continente africano, lo que se justifi-
ped vertebrado. Estos son inyectados al hombre o a un
ca por la presencia del vector apropiado una mosca
animal susceptible junto con la saliva cuando se produce
hematófaga del género Glossina: tsé-tsé. Se presenta en
la picadura de la mosca. En el huésped vertebrado, los
alrededor de 200 focos endémicos diferentes sobre el vasto
tripomastigotos se multiplican por división binaria en la
cinturón de la mosca tsé-tsé, al sur del Sáhara. El hombre
adquiere la infección a partir de personas enfermas o de sangre y los tejidos. Una vez infectada la mosca perma-
reservorios animales. La localización de T.b gambiense nece así por el resto de su vida (hasta 11 meses).
se centra en la sabana del subsáhara donde hay hume- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
dad y bosques con ríos en África central y occidental, En el sitio de la picadura de la mosca se produce
donde cuenta con los principales vectores siguientes: G.
dentro de las primeras 48h una reacción inflamatoria
palpalis, G. tachinoides y G. fuscipes. La enfermedad
del sueño por T.b rhodesiense se localiza en la sabana indurada y dolorosa (chancro de inoculación) que dura
del este y sureste de África, a lo largo de las costas occi- de 2 a 4 semanas en las infecciones por T.b rhodesiense.
dentales del lago Victoria, allí es transmitida por G. No se ha informado su presencia en T.b gambiense al
pallidipes, G. morsitans y G. fuscipes. Las moscas del parecer porque su diagnóstico se realiza en forma tar-
género Glossina se identifican principalmente por poseer día. Los chancros tienen un diámetro variable entre 3 y
prosbocis picadora, ambos sexos; y pueden ser diferen- 10 cm y muestran signos de inflamación, eritema, au-
ciadas, a pesar de ser en forma y tamaño similares a las mento de la sensibilidad, una base indurada palpable y
moscas domésticas, por la presencia de celda discal en un anillo de decamación periférica de 1 a 2 cm. Gene-
las alas, que presenta la forma de hacha de carnicero. ralmente hay linfoadenopatía local. Posterior a un pe-
Son vivíparas, producen larvas maduras que forman nin- ríodo de incubación de 1 a 3 semanas aparecen las
fas una vez que han sido enterradas en suelo arenoso.
primeras manifestaciones clínicas de la enfermedad que
Estas moscas requieren de humedad, sombra y tempera-
se van instalando lenta, pero progresivamente.
tura promedio entre 20 y 300C, además de la presencia de
mamíferos como fuente de alimentos; son capaces de volar El período agudo de la enfermedad se caracteriza
hasta 20 km en busca de su alimento y las picaduras ocu- por un aumento de la parasitemia acompañado de fie-
rren durante las horas del día. Unos 50 millones de perso- bre, mal estado general, astenia, cefalea, dolores articu-
nas corren el riesgo de adquirir la enfermedad. Cada año lares y calambres musculares. Es frecuente encontrar
se contabilizan unos 20 000 casos nuevos. La enferme- pérdida de peso, mareos, prurito y la observación de
dad ataca a todas las razas y grupos de edad, tiene la eritemas papulares (tripanides) con anillos eritemotosos
misma frecuencia en el sexo femenino y en el masculino. circunscritos y áreas centrales pálidas difíciles de de-
Los turistas y otros visitantes a cualquier parte de África tectar en la piel oscura. Entre los episodios febriles hay
rural están expuestos al riesgo de contraer la enfermedad períodos libres de síntomas de hasta 2 semanas de dura-
por cualquiera de sus especies causantes. Es de suma ción. Los ganglios linfáticos crecen (aparecen en 75 %
importancia el hecho de que los animales domésticos sean de los pacientes), especialmente los del cuello,
susceptibles a esta tripanosomiosis, lo que constituye un submaxilares y mesentéricos; son móviles, inicialmente
serio problema en el desarrollo de la industria blandos, desplazables para después volverse duros y
agropecuaria. fibróticos. El crecimiento de los ganglios linfáticos cer-
CICLO DE VIDA vicales posteriores le da al cuello un ensanchamiento
En la evolución de T. brucei y las subespecies pa- característico, que se conoce con el signo de Winter-
rásitas del hombre, hay un huésped vertebrado (ganado bottom o de lesión invernal. En el caso de la tripanoso-
doméstico y el hombre), y un huésped invertebrado miosis por T.b gambiese son los únicos nódulos
(mosca hematófaga del género Glossina: tsé-tsé) que afectados, no sucede así en T.b rhodesiense donde esta

1746 Tomo IV
linfoadenopatía cervical es parte complementaria de la para investigar anticuerpos IgM específicos. En casos
linfoadenopatía generalizada. En esta etapa, se puede crónicos, además de la búsqueda del parásito en LCR,
observar hepatomegalia y esplenomegalia. Es frecuente se deben observar otras alteraciones como son: aumen-
el edema periférico, pulmonar, derrame pleural y to de las células, especialmente las mononucleadas y
pericárdico y la neumonía intercurrente. La cardiopatía presencia de globulinas.
puede estar presente y causar insuficiencia cardíaca y En sangre se encuentra anemia y leucopenia, así
congestión pulmonar. En la fase crónica de la enferme- como aumento de las globulinas, fundamentalmente la IgM.
dad hay toma del SNC y el cuadro clínico es el de una
TRATAMIENTO
meningoencefalitis de instalación lenta. Los signos y sín-
tomas generalmente comienzan por alteraciones de los De forma preventiva, actualmente se combate la
patrones del sueño, especialmente insomnio. Se observa mosca tsé-tsé, tratando de modificar su entorno ecológico
además cefalea intensa, alteraciones del apetito (buli- con la tala de los árboles y vegetación, el uso de insecti-
mia o anorexia), coreoatetosis, hipertonía o hipotonía, cidas y el tratamiento de los reservorios tanto humanos
epilepsia o dificultad en la coordinación motora inclu- como animales. Para la profilaxis individual se utilizan
yendo marcha anormal y ataxia. Es común encontrar los repelentes.
hiperreflexia o que sean anormales los reflejos de La efectividad de la mayoría de las drogas utilizadas
Babinsky, Hoffman y otros del tallo cerebral arcaico. para combatir la enfermedad no es satisfactoria. Ade-
Hay manifestaciones sensoriales como hiperestesia (sig- más, producen reacciones secundarias tóxicas y severas;
no de Kerandel). Podemos encontrar cambios mentales sin embargo, reducen la mortalidad y previenen los daños
de disposición de estado de ánimo, como depresión o neurológicos si se administran al comienzo de la infec-
euforia, manía aguda, reacción esquizoide y además, ción, cuando no se ha producido aún invasión al SNC.
incoordinación mental; más tarde aparecen trastornos Las drogas de elección para los niños son la
psíquicos similares al terciarismo sifilítico. pentamidina, a la dosis de 4mg/kg/día por vía intra-
Todas estas manifestaciones que caracterizan a la muscular durante 10 días, y la suramina a 20 mg/kg/día;
enfermedad unido a los espasmos musculares y los tem- los días 1, 3, 7, 14, y 21 por vía intravenosa. La
blores, imposibilitan al niño hasta para comer; lo cual pentamidina es considerada actualmente la droga de elec-
condiciona un estado de desnutrición severa. Finalmen- ción. Es muy efectiva en etapa aguda de T.b gambiense
te, el paciente o entra en coma profundo o muere por no así para las cepas resistentes de esta especie ni para
paro respiratorio, paro cardíaco o infecciones inter- T.b rhodesiense. No atraviesa la barrera encefálica, pue-
currentes. Cuando no reciben tratamiento, las dos for- de provocar hipotensión, hipoglicemia y en altas dosis
mas de enfermedad del sueño son mortales. En la son hepatotóxicas y nefrotóxicas. La suramina tiene al-
subespecie T.b rhodesiense la muerte ocurre usualmente gunos efectos secundarios como náuseas, vómitos, con-
entre 3 a 6 meses después de iniciada la enfermedad y vulsiones y estado de choque.
se considera la enfermedad más rápidamente fatal.
Leishmania
DIAGNÓSTICO
Para realizar el diagnóstico clínico se analiza la pro- Breve descripción de la enfermedad
cedencia del paciente para conocer si proviene de una Las leishmaniosis constituyen un grupo de enferme-
zona endémica y se recoge el antecedente de picadura dades causadas por protozoos del género Leishmania.
de mosca tsetsé. La comprobación diagnóstica de labo- Estos parásitos fueron descritos en 1903 por Leishman,
ratorio se realiza mediante métodos directos para la ob- Donovan y Wright a partir de biopsias viscerales y cutá-
servación de tripanosomas en sangre: examen de sangre neas de enfermos de India. Es una antropozoonosis trans-
en fresco y tinción de frotis y gota gruesa con giemsa, mitida por la picadura de insectos de los géneros Lutzomyia
del LCR, médula ósea y aspirado del chancro inicial o en América y Phlebotomus en Europa, Asia y África.
de ganglio linfático. Cuando no es posible visualizar el Estos protozoos son parásitos obligados de los macrófagos
parásito, se pueden emplear cultivos o inoculaciones a del huésped vertebrado y según la especie patógena, po-
roedores o primates. Existen métodos de concentración demos diferenciar una amplia diversidad de formas clíni-
por centrifugación o ultrafiltración. También se pueden cas, entre ellas: cutánea, mucocutánea, cutánea difusa y
realizar métodos indirectos como: inmunofluorescencia visceral. La enfermedad generalmente tiene un curso
indirecta, método serológico más empleado, y la reac- crónico y es producida por varias especies y subespecies
ción de inmunoprecipitación en gel, en sangre o en LCR, de este parásito.

Parte XVIII. Parásitos 1747


AGENTE CAUSAL tible, que influye sobre la extensión en la que el humano
Morfológicamente todas las especies de Leishma- entra a formar parte del ciclo natural. Los países conti-
nia son similares, con diferencias en el comportamiento nentales a excepción de Chile y Uruguay, tienen focos
biológico, inmunológico, tipo de enfermedad y distribu- endémicos. La transmisión también se presenta en algu-
ción geográfica. Es un parásito digénico: realiza parte nas islas del Caribe. La mayor parte de los casos
de su ciclo biológico en el tubo digestivo de su hospedador viscerales se encuentran en el subcontinente de India y
invertebrado en forma flagelar (promastigote) y en el en el este de África, mientras que el 90 % de los casos
vertebrado afecta el sistema reticuloendotelial encon- cutáneos aparecen en el suroeste de Asia y norte de
trándose dentro de los fagocitos mononucleares, sobre África. En el sur de Europa se constata un aumento del
todo los macrófagos, en forma aflagelar o de amastigote. número de casos, ligado a la infección por VIH y tam-
Esta forma intracelular es ovalada o redondeada, inmó- bién en población inmunocompetente.
vil, de 2 a 5 micras. El núcleo es central y cerca está el El incremento global de casos se debe a la pene-
cinetoplasto, el cual se colorea intensamente y tiene for- tración de los colonos en la selva y en el medio rural, a la
ma de barra, asociado a un rudimento de flagelo que no transformación medioambiental que conlleva a la altera-
se extiende fuera del parásito. Este último es muy poco ción de la humedad y la vegetación potenciando la apa-
visible con las coloraciones corrientes y se le conoce rición de reservorios e insectos involucrados en la
como rizoplasto. leishmaniosis, a la interrupción del uso de insecticidas
En el huésped invertebrado el parásito se presenta contra otras parasitosis, a las migraciones de masas de
en forma de promastigote, extracelular, alargado, de poblaciones por distintos motivos, que hacen que
aproximadamente 20 micras de longitud. Tiene un nú- parasitosis circunscritas a determinadas zonas geográfi-
cleo central y un cinetoplasto terminal o subterminal, en cas aparezcan alejadas de sus focos de endemia y al
la parte anterior del parásito, del cual se origina un fla- incremento en la detección de los enfermos por un me-
gelo, casi de igual tamaño que el cuerpo. jor diagnóstico; a pesar de que en ocasiones, se carece
La membrana celular es una bicapa lipídica con- del diagnóstico, lo que implica que podamos inferir que
vencional, pero en su superficie se han identificado una las cifras de prevalencia e incidencia de la enfermedad
serie de moléculas relacionadas con la capacidad invasiva sean conservadoras. Es importante señalar la posibili-
del parásito. La más abundante es la glicoproteína de dad de la coinfección Leishmania/VIH, lo que trae con-
63 kilodaltons (gp63) que es una metaloenzima sigo repercusiones epidemiológicas.
polimórfica y con acción de proteasa. Aparece en La leishmaniosis es transmitida por insectos de la
promastigotes y amastigotes y se fija a los linfocitos CD4 (+) familia Phlebotominae. Los principales vectores perte-
humanos para interferir la inducción de la respuesta in- necen a los géneros Phlebotomus en el viejo mundo y
mune brindándole defensa frente a las enzimas Lutzomia en América.
proteolíticas del flebótomo. Contribuye a la penetración La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
en el macrófago directamente o por el receptor C3, en- identificado unas áreas de mayor riesgo, donde están
tre otras funciones. Esta glicoproteína y el lipofosfoglicano ocurriendo fuertes epidemias, concretamente los focos
(LPG) se anclan a la membrana del protozoo mediante de leishmaniosis antroponótica de India y este de Áfri-
una estructura glicosil-fosfatidil-inositol y a los ca, los países del mediterráneo oriental con alta
macrófagos por receptores, lo que favorece la penetra- endemicidad de leishmaniosis cutánea por Leishmania
ción del parásito. Este sistema de anclaje es de extraor- tropica y aquellos del sur de Europa donde la coinfección
dinaria importancia en la biología del parásito. entre Leishmania/VIH es común.
La lucha contra las leishmaniosis supone una vi-
EPIDEMIOLOGÍA sión integral del problema en sus vertientes de control
Las leishmaniosis aparecen en 88 países de diver- de vectores y reservorio, educación sanitaria, vigilancia
sos contextos geográficos, con una prevalencia de 12 a activa y pasiva con registros de casos, desarrollo de
14 millones de enfermos y una incidencia de aproxima- métodos diagnósticos que permitan la detección de los
damente 2 millones de casos anuales, de ellos 500 000 vis- enfermos, caracterización de cepas, tratamiento precoz
cerales y casi 1 500 000 cutáneos. La población en riesgo de los enfermos y, cuando sea posible, profilaxis con
se eleva a 368 millones de personas. La leishmaniosis vacunas. Los parásitos son capaces de evadir la res-
cutánea del nuevo mundo se presenta con focos endé- puesta inmune siguiendo distintos mecanismos, por lo que
micos desde el sur de Texas hasta el norte de Argentina. se requieren diseños de vacuna específicos. Se desta-
Cada foco representa una combinación particular de can trabajos en la lucha por la obtención de una vacu-
parásitos, vector y población mamífera, huésped suscep- na, ensayándose distintas variantes que incluye la

1748 Tomo IV
aplicación de la reciente tecnología de inmunización con del nuevo mundo. La forma mucocutánea es causada
ADN desnudo, sin embargo, hasta el momento no con- por L. braziliensis, L. panamensis, L. guyanensis y
tamos con la herramienta necesaria para lograr una res- por L. peruviana. La forma cutánea es producida por
puesta protectora adecuada en el huésped. L. mexicana, L. amazonensis, L. venezuelensis, L. garnhami
Para llevar a cabo el control vectorial se recomien- y L. lainsoni. Existe una variedad de la forma cutánea, llama-
da, por la OMS, el uso de insecticidas como DDT, da cutánea difusa, causada por L. amazonensis y por
malathion, fenitotrion, proporxur, deltametrina y L. pifanoi que es similar a la anterior.
permetrina. En el caso de vectores selváticos no se apli- Leishmaniosis por L. amazonensis raras veces pro-
can estas medidas. duce enfermedad en el hombre, puesto que es trasmiti-
da por un vector muy poco antropofílico. La lesión, única
CICLO BIOLÓGICO
o múltiple, tiene una fuerte tendencia a producir
En los huéspedes vertebrados los amastigotes se leishmaniosis cutánea difusa, resistente a la curación.
reproducen activamente por división binaria, provocan- Es propia del bosque, secundario de la cuenca amazónica
do la rotura celular para posteriormente invadir nuevas y Centroamérica.
células. Cuando el insecto vector pica al huésped
Manifestaciones clínicas. El vector provoca una
vertebrado parasitado succiona sangre y linfa que con-
picadura dolorosa en la piel del huésped susceptible, co-
tienen amastigotes. Estos llegan a la luz del tubo digesti-
nocida popularmente como "pringadura de manteca hir-
vo del vector; allí se alargan, desarrollan rápidamente el
viente". Posterior a un período de incubación que dura
flagelo y constituyen los promastigotes. Este proceso,
entre 2 semanas y 2 meses, aparece la lesión inicial, que
según la especie de Leishmania, tiene una determinada
localización en el aparato digestivo. Los promastigotes puede ser única o múltiple; en ocasiones asociada a la
infectantes migran hacia la parte anterior del insecto para picadura del vector. Se localizan más frecuentemente
ser inoculados en la picadura a un nuevo individuo pene- en extremidades y en la cara, respetando generalmente
trando la piel e invadiendo las células histiocitarias. Se las palmas de las manos, las plantas de los pies y el cue-
produce su fagocitosis por el macrófago, quien lo engloba ro cabelludo. La lesión inicial es una mácula eritematosa
en la vacuola parasitófora para tratar de eliminarlo me- que se convierte en una pápula o pústula con base firme,
diante una cascada de metabolitos derivados del oxíge- indurada e hiperémica, generalmente pruriginosa, que
no, entre ellos el óxido nítrico y la liberación de hidrolasas crece lentamente hasta que se ulcera. La úlcera es re-
lisosomales, todos ellos vertidos en el espacio intra- dondeada e indolora con bordes bien definidos,
vacuolar formándose el fagolisosoma. Leishmania eva- hiperémicos, levantados, indurados y cortados en forma
de esas reacciones inmunológicas inespecíficas del de sacabocados. Posteriormente adquiere un líquido
macrófago, para vivir y multiplicarse en su interior en amarillento y adherente que da lugar a la costra. Debajo
forma de amastigotes hasta provocar la rotura celular, de ella la lesión avanza en superficie y profundidad y es
liberándose el parásito e invadiendo nuevas células para posible la aparición de lesiones satélites que pueden con-
parasitarlas y comenzar así su multiplicación, dando ini- fluir y unirse a la lesión inicial ocasionando ulceraciones
cio nuevamente al proceso. De la eficacia en la res- de gran tamaño. Al desprenderse la costra se observa
puesta inmune y la virulencia de este protozoo depende un fondo granuloso, limpio, que exuda líquido no puru-
la progresión de la leishmaniosis. Si sobreviven parási- lento. Al cabo del tiempo, la lesión puede alcanzar un
tos, los monocitos parasitados circulantes son ingurgitados mayor tamaño y los parásitos invadir los cordones
por otro vector, en cuyo intestino se liberan los amas- linfáticos, produciendo linfangitis y linfadenitis regional,
tigotes que recuperan la forma de promastigote y, tras lo cual se palpa como un rosario. En otros casos, apare-
varios días, alcanzan la capacidad infectiva ya en la proxi- cen lesiones a distancia por diseminación linfática,
midad de la prosbócide, quedando así dispuestos para
hemática o por autoinoculación o rascado.
ser inoculados, con lo que se cierra el ciclo. El tiempo
Algunas lesiones cutáneas curan espontáneamen-
que toma el vector para adquirir la capacidad infectante
te en varios meses, dejando cicatrices visibles; pero la
es de 10 días aproximadamente.
mayoría de las úlceras tienen un curso crónico, de me-
FORMAS CLÍNICAS ses o años y es común que se infecten secundariamente
Las formas clínicas dependen de la especie de convirtiéndola en una lesión dolorosa y purulenta. En
Leishmania y de la respuesta adaptativa, resultado del ocasiones, en las formas crónicas, de años de evolución,
equilibrio entre la inmunidad celular y humoral. aparecen deformaciones o mutilaciones en el pabellón
Leishmaniosis tegumentaria americana. Esta en- auricular; lesión denominada "úlcera del chiclero". En
fermedad agrupa la forma mucocutánea y la cutánea ciertos pacientes, fundamentalmente de la raza negra,

Parte XVIII. Parásitos 1749


las lesiones se tornan vegetantes y verrugosas. En Perú leishmaniosis cutánea difusa se asemeja a la lepra
a la enfermedad provocada por L. peruviana en los ni- lepromatosa o al sarcoide.
ños se le llama "uta". Leishmaniosis tegumentaria difusa o leproide. Es
Complicaciones. La afectación de las mucosas una forma infiltrativa, no ulcerada, donde el sistema inmune
es la complicación más importante, que las puede impli- mediado por células se encuentra alterado y desencadena
car solamente a ellas o incluir la piel que le circunda, y un estado de anergia. La intradermorreacción es negativa
se observa generalmente después de curada espontá- y encontramos abundantes parásitos en las lesiones.
neamente la lesión cutánea e incluso posterior a su cica- Leishmaniosis cutánea del Viejo Mundo. Es una
trización; en tal caso, es muy poco probable que enfermedad producida por cuatro especies de Leishmania.
evolucione hacia la curación espontánea. Una forma de L. major que produce leishmaniosis cutánea rural, epidé-
esta complicación mucosa es el compromiso del tabique mica o zoonótica, se le ha llamado "botón de Oriente de
nasal, con signos de inflamación, prurito, edema, san- tipo húmedo"; L. aethiopica que causa enfermedad
grado fácil y expulsión de costras. Posteriormente, la zoonótica y se puede presentar como forma cutánea sim-
úlcera invade y destruye el tabique pudiendo afectar fa- ple, mucocutánea o cutánea difusa; L. infantum se ha
ringe, paladar, pilares, amígdalas y laringe. Cuando se encontrado en el sur de Europa y en el norte de África, y
produce un daño importante y deformante, la nariz ad- por último tenemos a L. trópica, agente causal de
quiere un aspecto que es conocido como "nariz de ta- leishmaniosis cutánea urbana, endémica o antroponótica,
pir". En raros casos, hay periostitis o lesión lítica asociada nombrada también "botón de Oriente de tipo seco".
a infección secundaria. La invasión al velo del paladar Manifestaciones clínicas: Después de un período
da lugar a lesiones caracterizadas por surcos en forma de incubación de días a meses tras la picadura del vector,
de cruz, conocidas como "signo de la cruz de Escomel". aparecen las lesiones, generalmente localizadas en la cara
La complicación más común de las lesiones abier- y extremidades, que pueden ser únicas o múltiples. Pue-
tas es la infección bacteriana secundaria. Por otro lado, den ocurrir metástasis a otros sitios de la piel y en infec-
cuando hay compromiso ocular con la dispersión de una ciones por L. aethiopica, a las mucosas. La lesión inicial
úlcera superficial de párpado, existe el riesgo de perder es una pápula eritematosa que se convierte en un nódulo
el globo ocular. En infecciones por L. braziliensis, pue- al deprimir su centro y más tarde evoluciona hacia una
de haber daño ocular por diseminación hematógena, así úlcera, la cual progresa y se profundiza. Sus bordes son
como por extensión de la lesión primaria. También se levantados e hipertróficos y adquiere forma de cráter, sig-
afectan la conjuntiva palpebral y bulbar, así como los no que le da el nombre de botón en los países orientales.
conductos lacrimales; son menos comunes las úlceras La forma húmeda progresa y toma los linfáticos, y la for-
corneales, granuloma, y queratitis intersticiales, pero pue- ma seca posee un curso más crónico, con una costra seca;
den dar origen a ceguera. Pueden afectarse además se denominan respectivamente "botón de Oriente de tipo
encías, mucosa yucal y labios. húmedo" y "botón de Oriente de tipo seco".
Existe una forma llamada espundia donde la respi- En ocasiones, la úlcera no evoluciona a formas pro-
ración se efectúa por la boca debido a la obstrucción na- fundas y cierra espontáneamente en semanas o meses
sal, lo que favorece la infección pulmonar y es causa de dejando en su lugar una cicatriz despigmentada. Las le-
muerte en los casos avanzados. La anorexia y dificultad siones pueden infectarse secundariamente y en esa situa-
para alimentarse llevan a la desnutrición. La formación ción se acompañan de dolor y secreción purulenta y fiebre
de cicatrices sobre las articulaciones, posterior a la cura con escalofríos. Pueden aparecer formas queloidianas,
de lesiones cutáneas, traen consigo trastornos en la movi- verrugosas o vegetantes. Es frecuente la curación espon-
lidad articular con varios grados de incapacidad. Algo si- tánea y no hay reinfecciones posteriores.
milar puede suceder con los párpados y labios. En las formas húmedas, las lesiones avanzan rápi-
Diagnóstico diferencial de la leishmaniosis damente; sin embargo, en las secas el período de
tegumentaria americana. Las lesiones cutáneas se pue- incubación es largo y presentan una evolución lenta.
den confundir con úlceras fagedénicas tropicales, En caso de leishmaniosis por L. aethiopica puede
esporotricosis, cromoblastomicosis, paracoccidioido- haber compromiso de la mucosa oronasal y su evolución
micosis, lesiones iniciales de la frambesia, bartonelosis, es lenta, en la que aparecen lesiones tardías que curan
impétigo, lepra o carcinoma de células básales. entre 1 y 3 años.
Las lesiones de la mucosa se deben diferenciar de Complicaciones. Las lesiones abiertas pueden
rinoesclerona, neoplasias, blastomicosis, paracocci- complicarse con infección piógena, linfangitis, y con me-
dioidomicosis, tuberculosis laríngea y miasis nasal. La nos frecuencia erisipelas y flebitis. Cuando se produce la

1750 Tomo IV
retracción de las escaras se pueden originar deforma- edema en miembros inferiores, palidez de piel y mucosas:
ciones como ectropion, o alteraciones oronasales que se encuentra anemia, leucopenia y trombocitopenia. Al-
dejan una desfiguración grave similar a la espundia del gunos desarrollan lesiones ulcerativas en nariz y labios y
Nuevo Mundo. agranulocitosis a causa del compromiso medular. Están
Diagnóstico diferencial de la L. cutánea del alterados los mecanismos de la coagulación que llevan a
Viejo Mundo. A menos que se demuestren los parási- las hemorragias gingivales, petequias, epistaxis y púrpu-
tos, el diagnóstico de leishmaniosis cutánea es difícil. Se ras. Los niños mueren por ausencia de tratamiento, in-
puede confundir con nódulos piógenos, forúnculos, pica- fecciones secundarias o complicaciones. Se considera
duras de insectos, lesiones sifilíticas, úlceras tropicales, que los pacientes curados de una leishamaniosis visceral
tuberculosis de la piel y lepra. son inmunes a la reinfección.
Leishmaniosis visceral. Implica compromiso Complicaciones: Se producen complicaciones ta-
visceral y es causada por el complejo Leishmania les como: disentería basilar o amebiana, paludismo,
donovani que incluye las especies L. donovani y L. septicemias, hemorragias, neumonías, nefritis, cirrosis,
infantum en el viejo mundo y L. chagasi en el nuevo degeneración del miocardio, entre otras.
mundo. Es conocida en India como enfermedad de Kala- Diagnóstico diferencial en leishmaniosis
azar (enfermedad negra). Es posible la aparición de la visceral. El diagnóstico diferencial se realiza con las si-
L. dérmica pos-Kala-azar en el Viejo Mundo causada guientes entidades: anemias hemolíticas, endocarditis
por L. donovani posterior a una recuperación de bacteriana, linfomas, enfermedades malignas, septisemia,
leishmaniosis visceral e incluso concomitando con ella. tripanosomosis, histoplasmosis sistémica, brucelosis,
La leishmaniosis visceral por L. infantum y L. chagasi
salmonelosis, entre otras. Se han encontrado casos de
es zoonótica y la producida por L. donovani es
malaria que pueden coexistir con Leishmania, por lo que
antroponótica. En ocasiones, L. tropica puede inva-
es importante establecer bien su diagnóstico.
dir las vísceras. Recientemente, la leishmaniosis visceral
Leishmaniosis dérmica pos-Kala-azar. La
ha sido identificada y notificada como una de las infeccio-
nes oportunistas en los pacientes infectados por el virus leishmaniosis dérmica pos-Kala-azar fue descrita en In-
de inmunodeficiencia humana. dia aunque se ha observado también en China, Kenia y
Manifestaciones clínicas: Después de la picadu- Sudán. Aparece años después de una recuperación de un
ra del vector ocurre un período de incubación variable paciente con enfermedad de Kala-azar posterior a un tra-
que oscila entre 4 y 10 meses. El primer signo es la tamiento aparentemente exitoso; aunque puede concomi-
lesión de la puerta de entrada llamada lesión primaria o tar con ella. Se debe a una reacción inmune de localización
leishmanioma caracterizada por inflamación, cambios de cutánea. Aparecen nódulos múltiples dispersos por la piel
hiperpigmentación, induración y ausencia de úlcera. Esta que recuerdan la lepra lepromatosa. Pueden aparecer
lesión generalmente está ausente, en la gran mayoría máculas en cualquier parte del cuerpo y en forma tardía
son inadvertidas, y algunas veces es aguda. En algunos en la cara con inflamación masiva similar a como ocurre
casos la infección es asintomática, en otros es aguda y en esta enfermedad. Desde el punto de vista clínico e
en la mayoría es crónica. La enfermedad puede curar inmunológico hay una gran proximidad con la lepra
espontáneamente. lepromatosa, con una base común de anergia. La enfer-
Cuando aparece la invasión visceral, la fiebre es medad es crónica y muy resistente a la quimioterapia, por
elevada y progresiva, remitente e intermitente, que al- lo que para alcanzar la curación se requieren tratamientos
terna con períodos afebriles y dura semanas. Después, prolongados. Es importante tratar a estos enfermos por el
esta se hace persistente y ondulante. Existe hepatoesple- riesgo de infectar flebótomos y reestablecer infecciones
nomegalia, siendo más intenso y notorio el crecimiento en áreas ya libres de la leishmaniosis, pues estos se com-
del bazo que puede alcanzar la fosa ilíaca derecha abul-
portan como reservorios del parásito al mantenerse con
tando considerablemente el abdomen de los niños. Hay
formas parasitarias circulando en su sangre.
linfoadenopatía generalizada, especialmente de ganglios
mesentéricos. La piel se encuentra hiperpigmentada lo DIAGNÓSTICO
que justifica el nombre de la enfermedad. Se sospecha Para llevar a cabo un buen diagnóstico es impor-
primeramente en los niños por la fiebre y la esplenome- tante recoger los datos epidemiológicos del paciente ade-
galia, pues al comienzo tienen buen apetito y buenas más de un examen clínico minucioso. Existen además
condiciones. Después de varios meses con períodos fe- métodos diagnósticos que lo confirman; de aislamiento e
briles y afebriles el niño llega a la emaciación con inmunológicos.

Parte XVIII. Parásitos 1751


En las lesiones cutáneas la respuesta celular está Los métodos de aislamiento se apoyan en la toma
exacerbada y abolida la humoral, al contrario de lo que de la muestra biológica y su utilidad ha sido revisada a lo
sucede en la enfermedad visceral. La leishmaniosis largo de varias décadas. La visualización de protozoos
mucocutánea está situada entre ambas.En dependencia es el método diagnóstico de certeza; todos los demás
de como se comporte la respuesta inmune y los recur- son complementarios. En la tinción del parásito con co-
sos con se cuenten, se deberán escoger las técnicas loración de giemsa u otros, los amastigotes se pueden
diagnósticas que se van a utilizar. observar intracelularmente o dispersos por el campo. La
Métodos diagnósticos: microscopia de las leishmaniosis es difícil, pues suele
• Directos: haber pocos parásitos en las lesiones, por lo que se re-
- Examen directo con tinción de giemsa, Wright u quiere un buen entrenamiento y apoyarse en otras técni-
otro colorante para células sanguíneas. Las mues- cas inmunodiagnósticas.
tras se toman en caso de leishmaniosis cutánea bajo La dificultad que plantea la microscopia ha hecho
los rebordes arrollados de las úlceras cutáneas; se que se desarrollen otras técnicas indirectas de tinción o
toman las células de la parte profunda de la lesión, detección del parásito, entre ellas la tinción con
en condiciones asépticas, evitando la presencia de inmunoperoxidasa, el reconocimiento in situ mediante
sangre, pues enmascara el diagnóstico, y por biopsia. fluorescencia directa con anticuerpos monoclonales, la hi-
Para leishmaniosis visceral las muestras se obtie- bridación con sondas y la amplificación de DNA median-
nen por punción esplénica y de médula ósea y por te PCR. Esta última permite amplificar el ADN del
biopsia hepática.
cinetoplasto del parásito a partir de primeros específicos,
- Cultivos: Las muestras obtenidas del paciente pue-
lo que hace de ella la técnica más sensible. Por regla ge-
den sembrarse en diferentes medios de cultivo. Esto
neral, es necesario hibridar el producto de amplificación
se realiza principalmente cuando se desea aislar la
con sondas específicas para establecer la especie que se
cepa con fines taxonómicos, para realizar pruebas
analiza. La PCR ha sido utilizada en la detección de
de susceptibilidad a medicamentos, estudios
L. donovani, L. infantum, L. aethiopica, especies del
epidemiológicos y con fines diagnósticos cuando
subgénero Viannia y otras especies causantes de
haya alta sospecha clínica y no haya sido detecta-
leishmaniosis cutáneas en el Nuevo Mundo. Otro de los
do el parásito por otros métodos. Con estos fines
objetivos de la PCR es hacer el diagnóstico en sangre
se han empleado los medios NNN (Novy- McNeal-
circulante, para no tener que llevar a cabo el aspirado de
Nicolle), RPMI 1640 o el Schneider. Este método
presenta una sensibilidad menor que la microscopia, médula ósea, pero faltan estudios seriados que determi-
pero si esta ha sido negativa y tampoco se detec- nen si la presencia de macrófagos parasitados en sangre
tan anticuerpos circulantes, el aislamiento de la cepa están de forma permanente en el tiempo o están sujetos a
puede ser definitivo. fluctuaciones. Es una técnica muy costosa.
- Inoculación en animales de experimentación: Las El inmunodiagnóstico se basa en la detección de la
muestras se pueden inocular intraperitonealmente respuesta celular en el caso de las leishmaniosis cutá-
en animales de laboratorio. Es necesario varios neas y la humoral en las viscerales.
meses de observación para demostrar la presencia La intradermorreacción de Montenegro revela la
del parásito. La inoculación a animales de experi- hipersensibilidad celular, propia de las leishamaniosis cu-
mentación se reserva a situaciones de campo, tánea y mucocutánea activas, y por detectar la memoria
cuando el aislamiento en medios de cultivo corre el inmunológica es utilizada en los estudios epidemiológicos
riesgo de contaminarse, o cuando no hay disponibi- para establecer el porcentaje de población que ha entra-
lidad de microscopia. do en contacto con el parásito. Es una reacción de hiper-
• Indirectos: sensibilidad tardía que solamente indica contacto previo y
- Intradermorreacción de Montenegro tiene valor en el estudio de lesiones crónicas o evaluacio-
- Fluorescencia directa con anticuerpos monoclonales nes epidemiológicas. En la infección por L. amanzonensis
- Hibridación en nitrocelulosa debido al estado de anérgico esta prueba es negativa, lo
- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) cual puede ocurrir en la leishmaniosis visceral avanzada
- Inmunoperoxidasa debido al deterioro de la inmunidad.
- Inmunofluorescencia indirecta La detección de anticuerpos se realiza en el diag-
- ELISA, ELISA con antígenos recombinantes nóstico de la leishmaniosis visceral y mucocutánea. La
- Contrainmunoelectroforesis serología tiene un valor relativo en el control de las
- Western - blot leishmaniosis pos-tratamiento. La inmunofluorescencia
- Hemaglutinación indirecta indirecta (IFI) es la técnica más utilizada y se considera

1752 Tomo IV
de referencia para las otras. El ELISA con antígeno Se administran 20 mg de Sb /kg diaria/20 a 28 días.
recombinante y el ELISA son altamente sensibles y El tratamiento puede repetirse o extenderse según se
específicos, tienen como ventaja que se pueden proce- necesite, fundamentalmente en caso de leishmaniosis
sar muchos sueros de manera simultánea y como des- visceral. Puede utilizarse la vía intramuscular o la
ventaja la inestabilidad de las enzimas. La intravenosa. Además, se puede usar otro antimonial de-
contrainmunoelectroforesis es una técnica cualitativa de nominado meglumine antimonate a las mismas dosis de
inmunoprecipitación que tiene una baja sensibilidad y alta los anteriores. La inyección intramuscular debe aplicar-
especificidad. se muy lentamente y con aguja fina, para evitar dolor y
El desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas ha formación de abscesos. Cuando se usa la vía intravenosa
permitido encontrar una técnica que sustituya a la pun- se debe tener especial cuidado debido a la posible pro-
ción de médula ósea, el Western-blot, que detecta antígenos ducción de trombosis, por lo que se aplica lentamente
de Leishmania de 72 a 75 y 123 kda en orina; realizada también, pues puede provocar hipersensibilidad, erup-
tanto en enfermos inmunocompetentes como en ción cutánea, fiebre y excitación nerviosa.
coinfectados con el VIH. Contamos también con las téc- Se debe tener cuidado de no administrar la droga
nicas rápidas de campo, como la aglutinación en latex y el en pacientes hipersensibles al antimonio, especialmente
test de aglutinación directa (DAT) que es una modalidad si han recibido este compuesto en los 2 meses anterio-
de aglutinación directa realizada en tarjetas que facilita el res. Tampoco es aconsejable administrarlo en niños con
procesamiento de un número elevado de muestras. enfermedad cardíaca, hepática, renal, con neumonías,
tuberculosis, ni en menores de 18 meses. Los efectos
TRATAMIENTO
secundarios pueden ser anorexia, tos, vómito, debilidad,
Los factores que influyen en la evolución de la en- dolor esternal y lumbar, mialgia y urticaria.
fermedad tienen que ver con la especie de parásito, la Como tratamiento de segunda línea ante fallas tera-
inmunidad mediada por células, el estado nutricional de péuticas, intolerancia a los antimoniales u otras causas
base y las enfermedades, infecciosas o no, concomitan- que imposibiliten su uso; se emplea amphotericin B. Se
tes. Todos estos aspectos condicionan la terapia que se administra con dextrosa al 5 % por vía intravenosa y len-
debe seguir y su eficacia. Pero además, las leishmaniosis tamente. Se usa a la dosis de 0,5 a 1 mg/ kg diario o cada
exhiben distintos grados de susceptibilidad a la terapia. 2 días hasta 8 semanas. Se debe ingresar al paciente para
El tratamiento de todas las leishmaniosis se realiza con evaluar la eficacia del tratamiento y la posibilidad de re-
los mismos compuestos: antimoniales pentavalentes, acciones tóxicas, pues con frecuencia se presentan com-
anfotericina B, pentamidina, paramomicina y aminosidina, plicaciones. Cuando esto ocurre, es necesario suspender
pero difieren la posología y ruta de admistración. su aplicación, especialmente cuando hay una elevación
El tratamiento de las formas tegumentarias se basa de urea en sangre circulante. También se ha utilizado, con
en tres aspectos fundamentales: las medidas físicas, las buenos resultados en leishmaniosis dérmica pos-Kala-azar
tópicas y las sistémicas. Las primeras abarcan el curetaje producida por L. donovani, la anfotericina B liposómica
de la úlcera y resección completa de la lesión, la tera- (AmBisome ). Esta se emplea a la dosis de 3mg/kg diario
péutica por calor y la crioterapia seguida de cirugía de la los primeros 5 días y los días 4 y 21. En caso de niños
zona. Las segundas incluyen la inyección intralesional inmunosuprimidos se usa a la dosis de 4mg/kg diario los
de antimoniales pentavalentes hasta conseguir la cura- primeros 5 días y los días 10, 17, 24, 31 y 38. Tiene muy
ción de la úlcera, y las pomadas con paramomicina o pocos efectos adversos y su costo es elevado. Tiene bue-
aminosidina. El tercer aspecto importante comprende los na efectividad en leishmaniosis mucocutáneas y en las
tratamientos sistémicos. cutáneas resistentes a tratamientos.
El tratamiento de elección o de primera línea para También se han usado otros medicamentos como
todas las formas de leishmaniosis se hace con los la pentamidina, la paramomicina y la aminosidina. El
antimoniales pentavalentes. Las formas de presentación ketoconazol oral ha demostrado tasas de curación del
con que se cuentan son: el antimoniato de N-metilglu- 89 % en Guatemala, donde predomina L. mexicana.
camina (Glucantime ), que contiene 28,3% de Sb5 y se
presenta en ámpulas de 5 mL que tiene 1,5g de la sal y Toxoplasma gondii
cada 1 mL contiene 85 mg de Sb5 y el estibogluconato La toxoplasmosis es una infección producida por
de sodio (Pentostam ) con 32 % del antimonio. Este úl- Toxoplasma gondii, protozoo intracelular de la subclase
timo se presenta en frascos-ampolla de 100 mL de la sal coccidia. Es causa importante de enfermedad en seres
que contiene 100 mg de Sb5 por mL. humanos y animales domésticos. Del 5 al 90 % de la

Parte XVIII. Parásitos 1753


población general, en dependencia de las áreas geográ- Wright-Giemsa o inmunoperoxidasa. Estos parásitos
ficas, ha estado en contacto con este microorganismo a extraepiteliales se multiplican rápidamente en las célu-
partir de los 20 a 30 años de edad las nucleadas de cualquier mamífero. Cuando el hués-
Fue descubierto en 1908 por Nicollle y Manceaux, ped desarrolla inmunidad, cesa la multiplicación de los
en Túnez, en el roedor africano Ctenodactylus gundii; trofozoitos y da lugar a la formación de quistes hísticos,
simultáneamente Splendore en Brasil lo encontró en co- que son las formas predominantes en las infecciones
nejos. Durante aproximadamente 30 años, el parásito crónicas. Estos poseen una membrana propia, de forma
fue poco conocido y no se le dio importancia desde el generalmente redondeada, algunas veces alargada. En
punto de vista humano. En Cuba, lo describe por prime- su interior se encuentran cientos de parásitos conocidos
ra vez Campuzano en 1913, en el hígado y el bazo de un como bradizoitos. Pueden encontrarse en cualquier ór-
perro, y en 1943, Cardelle reporta dos niños con diag- gano, pero predominan en el Sistema Nervioso Central
nóstico de toxoplasmosis. Janku en 1923, en Praga, des- (SNC) y en el tejido muscular, donde persisten en fase
cubrió la coriorretinitis toxoplásmica y se informó el primer de latencia durante toda la vida.
caso de una niña recién nacida. Posteriormente Wolff y Los ooquistes, son formas ovales que se eliminan
cols. en 1939 demostraron, que el parásito causaba por las heces de los gatos (únicos huéspedes definitivos
meningoencefalitis congénita. Luego, un paso muy im- del T. gondii), que han ingerido quistes hísticos u
portante se dio en 1948, cuando Sabin y Feldman esta- ooquistes esporulados. Después de ingerir alguna de
blecieron la primera técnica serológica de diagnóstico. estas formas del parásito, sufre en las células epiteliales
Un año después, Frenkel descubrió una prueba de hi- de su intestino un ciclo asexual y luego un ciclo sexual,
persensibilidad, útil tanto para detectar las formas cróni- eliminándose en sus heces millones de ooquistes dia-
cas como para los estudios epidemiológicos. En 1970, rios durante 1 a 3 semanas a partir de los 15 a 25 días
Frenkel en Estados Unidos y Hutchison, en Inglaterra, de producirse la infección. Cuando estos esporulan se
lograron establecer su verdadera forma de transmisión vuelven infecciosos en el suelo húmedo a una tempe-
en la naturaleza, al encontrar que T. gondii era un pará- ratura comprendida entre 4 y 370C durante alrededor
sito del intestino de los gatos y las formas infectantes de un año. El calor seco a temperaturas superiores a
salían en las materias fecales de estos animales. los 660C, los destruye (Fig. 116.11).
CAUSA
EPIDEMIOLOGÍA Y PATOGENIA
T. gondii pertenece al filum apicomplexa, clase Las principales vías de transmisión al hombre son la
sporozoa y familia Sarcocystidae, la cual incluye los oral y la transplacentaria. La infección suele producirse
géneros Sarcocystis y Toxoplasma. El parásito adopta por ingestión de carne (fundamentalmente de cerdo o
diferentes estados según la fase de su desarrollo: cordero y raramente de ternera), que contiene quistes
trofozoito (antes taquizoito), quistes hísticos y ooquistes. hísticos, o de vegetales u otros productos contaminados
Su nombre se deriva de la palabra griega "toxon", que con ooquistes esporulados a partir de materia fecal de ga-
significa arco, por su morfología curva o de medialuna. tos infectados. No se ha descrito el contagio interhumano.
En la infección aguda se encuentra la fase Una vez ingeridos, la pared de los quistes hísticos, o de los
proliferativa o trofozoítica donde se puede observar su ooquistes, es destruida por las enzimas digestivas, con lo
forma arqueada, cuando se hacen coloraciones con cual se liberan los taquizoitos. Estos se diseminan por vía

Fig. 116.11. A. Ooquiste (forma de transmisión por heces de felinos). B. Taquizoitos (forma aguda). C. Quiste (forma crónica).

1754 Tomo IV
hematógena o linfática tras invadir las células del epitelio En resumen, la transmisión es fundamentalmente por:
intestinal y pueden alcanzar cualquier órgano, aunque se • Vía oral, a través de la ingesta de carnes, verduras,
localizan sobre todo en los músculos esqueléticos, el cora- agua, huevos, leche, etc., contaminados por ooquistes
zón y el cerebro. Los taquizoitos se multiplican en el inte- o que contienen quistes hísticos y manipulación de
rior de las células y, al lisarlas, invaden por contigüidad las excretas de gatos.
células próximas y pueden permanecer viables durantes • Vía maternofetal o transplacentaria, que da origen a
períodos muy prolongados en el interior de los macrófagos. la toxoplasmosis congénita.
El cese de la multiplicación coincide con la aparición de la • Vía de transfusiones sanguíneas y recepción de ór-
respuesta inmunitaria (humoral y celular). Como conse- ganos de un donante seropositivo.
cuencia, los taquizoitos se enquistan, forma en la que pue- MANIFESTACIONES CLÍNICAS
den permanecer viables durante toda la vida del paciente. La mayoría de las infecciones transcurren en for-
La proliferación de los taquizoitos se puede prolongar más ma asintomática o con ligera sintomatología no específi-
tiempo en el SNC y en la retina de los pacientes, debido a ca. Son frecuentes los hallazgos ocasionales de
la dificultad de los anticuerpos para alcanzar estas locali- anticuerpos circulantes, sin que previamente hubieran
zaciones o en caso de que la primoinfección se produzca existido síntomas de la infección inicial. Las infecciones
en el huésped inmunodepimido. Las reactivaciones coin- crónicas son más frecuentes que las agudas. Las princi-
ciden con depresiones transitorias o permanentes de la pales formas clínicas de la enfermedad son:
inmunidad celular; la infección por el virus de inmuno- Toxoplasmosis aguda. La forma aguda generali-
deficiencia humana (VIH) en fases avanzadas es el ejem- zada o febril exantemática es rara y con frecuencia no
plo más paradigmático. Se ha demostrado la posibilidad se diagnostica. Después de un período de incubación de
de adquirir una toxoplasmosis también a partir de transfu- unos 5 a 18 días, aparece bruscamente un síndrome fe-
siones de productos hemáticos (sangre total o leucocitos) bril de tipo séptico, con fiebre alta, escalofríos, sudación,
proveniente de pacientes en fase de diseminación cefalea, astenia y anorexia, rara vez exantema. Es fre-
hematógena o bien a través de órganos trasplantados que cuente, además, el dolor faríngeo, tos y expectoración.
En los casos severos se presentan trastornos gastrointes-
contengan quistes del parásito. También se ha descrito la
tinales, como dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarreas
inoculación accidental en personas de laboratorio. Los
o constipación. Existe compromiso de los ganglios
taquizoitos pueden sobrevivir hasta 50 días en sangre total
mesentéricos, los cuales aumentan de tamaño. Si la vía
citratada y conservada a 40C. de entrada por inoculación accidental es la mano, apare-
La toxoplasmosis congénita se transmite por vía ce linfoadenitis epitroclear y axilar y al tercer día, erup-
transplacentaria y la condición necesaria es que la ma- ción cutánea maculopapular generalizada, no pruriginosa,
dre sufra durante el embarazo una diseminación sin compromiso de palmas y plantas. Con frecuencia se
hematógena. Ello ocurre cuando la madre adquiere una presentan mialgias y artralgias. En casos severos la en-
primoinfección durante el embarazo y, mucho más rara- fermedad se puede manifestar clínicamente como una
mente, si como consecuencia de una inmunodepresión encefalitis, hepatitis o miocarditis.
coincidente con el embarazo se reactiva una toxoplas- Toxoplasmosis ganglionar o linfática. Es la for-
mosis latente. La probabilidad de una primoinfección ma clínica más común de la toxoplasmosis adquirida y
durante el embarazo es de 0,5 a 1 %, con independencia se presenta principalmente en niños y adultos jóvenes.
del área geográfica. La probabilidad global de transmi- Puede transcurrir inicialmente en forma asintomática o
sión maternofetal es del 50 %, aunque parece ser consi- con ligeros síntomas. El período de incubación varía en-
tre 2 semanas y 2 meses. El cuadro clínico más fre-
derablemente inferior durante el primer trimestre y
cuente es un síndrome febril con las características
superior durante el último, y puede reducirse al 5 % o
descritas en la forma aguda, en el cual predominan las
menos si la infección de la madre se detecta y se admi- poliadenopatías. Los ganglios linfáticos más fácilmente
nistra el tratamiento adecuado. La incidencia global de reconocibles son los cervicales, suboccipitales, de la ca-
infección por Toxoplasma es de 1 a 3 por cada 1 000 na- dena espinal y con menor frecuencia, en otros sitios.
cidos vivos. Los ganglios están aumentados de tamaño, de con-
La toxoplasmosis de los pacientes inmunocompro- sistencia dura y dolorosa. A veces está asociada a
metidos, principalmente con el SIDA, aunque puede ser faringitis de tipo granulomatoso. En general la evolución
primaria, habitualmente resulta de la reactivación de es benigna, y después de varias semanas o meses des-
quistes latentes en diversos tejidos. aparece el cuadro característico, aunque persisten por

Parte XVIII. Parásitos 1755


mucho tiempo la astenia y las adenopatías. Excepcio- glaucoma secundario, sinequias o cataratas. La irido-
nalmente existen complicaciones graves. Durante la ciclitis, como compromiso único, se considera que no se
enfermedad se presenta anemia moderada y leucopenia debe a toxoplasmosis.
con linfomonocitosis, que tarda varios meses en desapa- En las lesiones crónicas existe inflamación difusa,
recer. La toxoplasmosis ganglionar puede confundirse la cual tiende a persistir por mucho tiempo, produciendo
con mononucleosis infecciosa, por este motivo se llama pérdida progresiva de la visión, que en algunos pacien-
también forma pseudomononucleósica. Las pruebas ha- tes puede llegar hasta la ceguera.
cen el diagnóstico diferencial entre las dos entidades. Toxoplasmosis congénita. Cuando la madre se in-
Existen también formas más benignas en las que prima fecta por primera vez durante el embarazo, los parásitos
el cuadro ganglionar, pero con fiebre baja o sin ella. Ge- invaden las células y se presenta parasitemia en todos los
neralmente esta forma es transitoria y en muchos casos órganos, incluyendo la placenta, y por lo tanto, existe el
pasa inadvertida. riesgo de transmisión congénita en el 65 % de los fetos
Toxoplasmosis ocular. Esta localización es muy cuyas madres tuvieron la infección en el último trimestre.
común y muchas veces la única manifestación de la Esta cifra baja a 25 y 17 %, cuando la infección fue ad-
toxoplasmosis. Se considera la causa de aproximada- quirida en el segundo y primer trimestres. La infección en
mente la tercera parte de las coriorretinitis. La la madre es generalmente benigna o transcurre
toxoplasmosis ocular aparece a cualquier edad y se con- asintomática; si fue adquirida antes de la gestación, el niño
sidera que puede ser debida a una infección prenatal, no desarrolla infección congénita. También se acepta que
con recidivas posteriores. La localización ocular de la una madre que parió un niño con toxoplasmosis, no vuel-
toxoplasmosis adquirida después del nacimiento es rara. ve a tener otro con la enfermedad. Se han descrito casos
La complicación al nivel ocular puede aparecer tanto de abortos o mortinatos en infecciones recientes, pero no
por infecciones agudas como crónicas. hay evidencia definitiva de abortos a repetición, asocia-
La lesión ocular se caracteriza por inflamación dos a la toxoplasmosis. La infección congénita ocurre casi
granulomatosa del tracto uveal, la cual comienza por la exclusivamente cuando la mujer embarazada adquiere la
retina y luego compromete la coroides. Cuando existe la infección siendo seronegativa.
ruptura de un quiste, la retinocoroiditis presenta reac- De los recién nacidos infectados, 70 % son
ción inflamatoria intensa, que tiende a la cicatrización. asintomáticos, 20 % tienen una forma aguda generaliza-
La ruptura es súbita y desaparece en 4 a 6 semanas. En da o secuelas neurológicas y el 10 % presentan compro-
pacientes con inmunodeficiencia hay necrosis celular por miso ocular solamente. Los síntomas que aparecen en
proliferación de taquizoitos y se desencadena reacción el recién nacido dependen del momento de la infección
inflamatoria menor que la producida en casos de ruptura del feto. Existen tres etapas: infección generalizada, en-
del quiste en individuos inmunocompetentes. Esta infla- cefalitis aguda y secuelas irreversibles.
mación dura semanas o meses. La retinocoroiditis por lo - Infección generalizada. Si la infección ocurre al final
general es unilateral, de preferencia en la región macu- del embarazo, se produce una forma generalizada
lar. La lesión es casi siempre redondeada con bordes aguda. Aproximadamente la mitad de los recién na-
pigmentados y la parte central blanquesina. Pueden apa- cidos son prematuros o de bajo peso, con un cuadro
recer focos múltiples o afectar la región peripapilar. Se clínico de tipo séptico caracterizado por fiebre,
manifiesta en la mayoría de los casos en forma aguda, hepatomegalia y esplenomegalia, ictericia y en algu-
con disminución brusca de la visión y fenómenos nos casos miocarditis o neumonía intersticial. Alre-
inflamatorios. El humor vítreo está turbio, lo cual dificul- dedor del 80 % de ellos tienen LCR normal. No se
ta el estudio del fondo de ojo y muchas veces se debe presenta exantema y raras veces existe compromi-
esperar a que se aclare, para observar la lesión. Son so neurológico y ocular. La mortalidad en estos ni-
frecuentes las recidivas y se pueden ver cicatrices de ños es muy elevada y llega al 12 % si no se hace
lesiones anteriores, con abundante acúmulo de pigmen- tratamiento. En otras ocasiones, la infección es poco
to. Las recidivas pueden ser debidas principalmente a la manifiesta y puede pasar inadvertida, solo se detec-
deficiencia inmunitaria temporal, desencadenada por ta si se encuentra un niño prematuro sin ninguna
varios factores, entre los cuales se mencionan: las dro- otra sintomatología en el momento del nacimiento.
gas inmunosupresoras, traumatismos, alteraciones del - Encefalitis aguda. Cuando la infección fetal ocu-
estado general, etc. rre alrededor de la mitad del embarazo, la etapa
En casos severos se puede presentar desprendi- de generalización sucede dentro de la vida
miento de retina y vítreo hemorrágico. Con menos fre- intrauterina y en el momento del nacimiento se
cuencia se encuentra la uveítis anterior que llega a dar encuentra sintomatología de encefalitis. En los

1756 Tomo IV
casos benignos, el niño puede tener peso normal - Miocarditis o pericarditis. Asociada principalmente
y presentar pocas manifestaciones de la enfer- con infección congénita, pacientes inmunosupri-
medad, pero después de varias semanas se vuelve midos y, en ocasiones, en infección aguda severa.
apático, con dificultad para comer y ocasionalmente - Toxoplasmosis cerebral. Aparece en pacientes
desarrolla convulsiones. inmunodeprimidos. Existe en estos casos una en-
cefalitis clínica con la enfermedad generalizada o
En la toxoplasmosis subclínica la secuela más im- sin ella. En pacientes con SIDA casi siempre se
portante es la retinocoroiditis. Se encuentra en el 75 % presenta la encefalitis.
de los casos con lesiones oculares a los 11 años después - Hepatitis. Entidad clínica independiente, que puede
del nacimiento. A la radiografía se observan las calcifi- presentar focos de necrosis. Lo mismo puede ocu-
caciones cerebrales. Cuando hay hipertensión endocra- rrir en otros órganos.
neana se desarrolla hidrocefalia.
En los casos graves es común encontrar al recién Toxoplasmosis en el paciente inmunodeprimido.
nacido con hidrocefalia y los signos y síntomas de ence- Cuando existe una inmunosupresión, se pueden desa-
falitis aguda, retinocoroiditis y anormalidades en el LCR. rrollar dos tipos de enfermedad: infección primaria se-
Las manifestaciones viscerales pueden existir, pero vera e infección crónica que se recrudece. En el primer
no son predominantes. Más tarde se encuentran las cal- caso, el paciente que no estaba infectado, adquiere el
cificaciones intracraneanas y se observa retardo parásito del suelo o de la carne, o lo recibe por un
sicomotor. transplante; la infección se desarrolla sin que la inmuni-
- Secuelas irreversibles. En los casos en que la infec- dad la controle y es generalmente fatal.
ción se adquiere al principio del embarazo, cuando En los casos de recrudecimiento, la infección es
se está formando la placenta, el parásito pasa al feto endógena. En estos pacientes se desarrolla principalmen-
y se desarrolla la enfermedad en la vida intrauterina. te una encefalitis con lesiones múltiples y algunas veces
Toda la infección generalizada y los daños ocurren focales, que simulan un absceso o tumor, que puede ser
en el feto y en el momento del nacimiento el niño demostrado radiológicamente. En otros, puede ocurrir
presenta las secuelas. Las manifestaciones de la neumonía, miocarditis, retinocoroiditis progresiva u otras
enfermedad, encontradas al nacer, dependen del manifestaciones orgánicas. En pacientes con SIDA, la
momento y de la intensidad de la invasión. En las complicación más común ocurre también al nivel del
formas leves, las manifestaciones aparecen un tiem- SNC y constituye una de las infecciones oportunistas
po después del nacimiento, en la edad escolar y aún más importantes en estos pacientes.
más tarde. Si existe la infección crónica, el paciente Diferentes autores estiman que la toxoplasmosis
presenta pérdida progresiva de la visión, como con- del SNC se encuentra en alrededor del 40 % de los en-
secuencia de la retinocoroiditis. fermos de SIDA. El cuadro clínico de la encefalitis es
de tipo focal en la mayoría de los casos. Las anormali-
En otros casos se encuentran lesiones más graves, dades neurológicas incluyen hemiparesia, hemiplejía,
pero con manifestaciones tardías, como epilepsia, retar- pérdida de sensibilidad, parálisis de los nervios craneanos,
do en el desarrollo neurosíquico, retinocoroiditis y calci- convulsiones, afasia, ataxia, confusión y letargia. Los
ficaciones cerebrales. En los casos severos, el niño puede síntomas neurológicos pueden estar asociados a fiebre.
nacer con macrocefalia o microcefalia, retraso en su En algunos casos existen signos meníngeos. En el LCR
desarrollo, microftalmía, estrabismo y placas de retino- no se encuentran leucocitos o son escasos y la glucosa
coroiditis. es normal. Ocasionalmente están aumentadas las pro-
Otras localizaciones de la toxoplasmosis. En al- teínas. En los casos severos la toxoplasmosis es fatal.
gunos casos la toxoplasmosis se manifiesta clínicamente También pueden tener un recrudecimiento de la
como una enfermedad que afecta un solo órgano, distinta enfermedad los pacientes que reciben grandes dosis de
a las formas ocular o ganglionar, descritas con anteriori- corticosteroides, inmunosupresión para trasplante, tera-
dad. Esto puede ocurrir a pesar de que haya existido pia con antimetabolitos, agentes alquilantes para
una diseminación, que transcurrió en forma subclínica o leucemia, linfoma o para tumores malignos.
clínica no reconocida. Entre los cuadros clínicos predo-
minantes en un órgano, se pueden mencionar: INMUNIDAD
- Toxoplasmosis pulmonar. Presenta un cuadro de Algunos animales presentan resistencia natural a
neumonía intersticial, especialmente en la infección la infección y todos los huéspedes, incluyendo al hom-
congénita y en pacientes inmunocomprometidos. bre, aumentan la resistencia con la edad; tal sucede con

Parte XVIII. Parásitos 1757


las madres, que generalmente son asintomáticas, a dife- la detección de estos en la orofaringe no descarta la
rencia de los niños, que con mayor frecuencia desarro- mononucleosis infecciosa. Cuando no hay anticuerpos
llan la enfermedad. heterófilos, el síndrome mononucleósico puede ser debi-
Los huéspedes que albergan al parásito, desarro- do al citomegalovirus (CMV) que, aunque es menos pro-
llan gran actividad inmunitaria. Esto se logra en la infec- bable como causa de faringitis, puede dar lugar a una
ción inicial, por la activa reproducción intracelular y linfocitosis atípica con hepatoesplenomegalia y hepati-
destrucción de las células con salida de los parásitos. A tis. El diagnóstico de una infección primaria por el CMV
medida que se estimula la respuesta inmune, esta redu- depende de la demostración de los anticuerpos IgM
ce al parásito a formar quistes en los tejidos; en este antiCMV o del aislamiento del virus en la sangre
momento los trofozoitos extracelulares son lisados por periférica. También la toxoplasmosis, el virus de la he-
la acción de los anticuerpos y el complemento. patitis B o el de la rubéola, al igual que las linfocitosis
Aunque la inmunidad mediada por anticuerpos es atípicas asociadas a reacciones medicamentosas, pue-
efectiva contra el parásito, se considera más importante den producir síndromes mononucleósicos sin anticuerpos
la inmunidad celular. Hay evidencia de que los linfocitos T heterófilos.
secretan sustancias específicas que inhiben o matan los Se han observado cuadros similares a la mononu-
parásitos. Se ha demostrado que se produce interferón γ cleosis en casos de infección primaria por el VIH. En casi
que también actúa contra ellos y estimula los macrófagos todos estos pacientes existen otras manifestaciones clíni-
para inhibirlos o matarlos. Algunos autores dudan sobre cas que ayudan a establecer el diagnóstico correcto. La
el papel de los macrófagos en la inmunidad contra forma ganglionar semeja con frecuencia linfomas incipien-
Toxoplasma. La hipersensibilidad de tipo retardado, que tes. En los casos severos que presentan encefalitis, hepa-
se comprueba con la toxoplasmosis, tiene gran impor- titis, neumonitis o miocarditis, se deben descartar otras
tancia en algunos momentos de la infección, pues por causas que tengan estos mismos cuadros clínicos. Cuan-
este mecanismo las sustancias antigénicas, al do existe compromiso ocular, es necesario considerar to-
interaccionar con los linfocitos sensibilizados, inician un das las causas de uveítis endógena, en especial la
proceso inflamatorio de tipo celular, que puede causar tuberculosis, histoplasmosis, sífilis y citomegalovirus.
lesiones y aún necrosis. La inmunidad mediada por cé- La toxoplasmosis congénita presenta una gama de
lulas es deprimida por la acción de corticosteroides y manifestaciones clínicas, según la intensidad de la infec-
otros inmunosupresores pudiendo desencadenar la en- ción, el momento de su aparición y las secuelas. En el
fermedad. Alrededor de los quistes intactos no existen recién nacido se deben descartar enfermedades como
sífilis, sepsis, eritroblastosis fetal, infecciones por virus
reaccciones inflamatorias, pero cuando el equilibrio
inmunológico se altera, especialmente por un estado de de inclusión citomegálica y otras entidades. En todo niño
con encefalitis es necesario pensar en toxoplasmosis.
inmunodeficiencia, los quistes se rompen, con liberación
Diagnóstico de la toxoplasmosis congénita. Para
de bradizoitos, y algunas sustancias presentes en el quiste
la toxoplasmosis congénita se ha desarrollado una técnica
desencadenan una reacción inflamatoria.
de inmunofluorescencia indirecta (IFI) con un conjugado
DIAGNÓSTICO Y EVOLUCIÓN específico para detectar Ac de la clase IgG transferidos
La toxoplasmosis es una enfermedad de difícil diag- por la madre, de los IgM producidos por el feto infectado.
nóstico parasitológico, pues no es fácil demostrar el agente También se encuentran los Ac IgM en los casos agudos
causal, y establecer la relación infección-enfermedad. no congénitos. Los Ac de la clase IgM persisten varios
Clínicamente se debe diferenciar de varias entidades, meses. Se debe tener precaución con esta última prueba,
de acuerdo con la localización de las lesiones predomi- pues presenta reacciones falsas positivas y negativas. La
nantes. En la toxoplasmosis aguda se requiere hacer un determinación de estos Ac de tipo IgM se conoce como
diagnóstico diferencial con cualquier síndrome febril con prueba de Remington. Títulos mayores de 1:64 son signi-
exantema o sin ella, especialmente con aquellos que pre- ficativos. La reacción positiva lleva al diagnóstico tem-
sentan adenopatías, como mononucleosis infecciosa, por prano de la infección. Estos Ac persisten por varios meses
tener cuadros clínicos que se confunden. También se hasta que posteriormente desaparecen y son reemplazados
puede comportar como una fiebre tifoidea o una por Ac IgG. El factor reumatoideo puede dar resultados
brucelosis. falsos positivos para la prueba Remington.
La faringitis, las adenopatías y la fiebre pueden Con la reacción de Sabin y Feldman y con el IFA
ser clínicamente indistinguibles de las causadas por los se puede detectar actividad de la infección cuando los
estreptococos β-hemolíticos del grupo A; sin embargo, títulos ascienden con intervalos de 2 a 3 semanas. Se

1758 Tomo IV
considera aumento significativo cuando el título se eleva PROFILAXIS Y TRATAMIENTO
en 4 diluciones por encima del anterior (ej. del título 1:16 Las medidas más importantes para prevenir la
a 1:256). Estas pruebas son de gran ayuda en el diag- toxoplasmosis congénita son la educación de las muje-
nóstico, pero se deben considerar aisladamente, en es- res en edad fértil y la identificación de las embarazadas
pecial si se piensa en el tratamiento. recién infectadas. Las embarazadas deben evitar con-
Cuando los títulos son bajos, generalmente ocurre tactos con las camadas de gatos y otras áreas contami-
una infección latente y no hay actividad. Los títulos no- nadas con sus heces. La carne debe ser cuidadosamente
toriamente altos o cuando existe elevación progresiva, cocinada antes de consumirla, y después de manipular
tienen correlación con las manifestaciones clínicas de la carne cruda o productos no lavados debe procederse al
enfermedad. Es importante anotar que el seguimiento lavado de manos cuidadoso. En las mujeres con riesgo
del paciente después del tratamiento, debe ser exclusi- de infección primaria debe hacerse una detección se-
vamente clínico, ya que las reacciones serológicas cam- lectiva de la infección durante el embarazo. Las infecta-
bian poco a causa de la terapia. das durante el primer o segundo trimestre deben recibir
La interpretación de los niveles de anticuerpos IgG asesoramiento sobre los métodos terapéuticos disponi-
en el RN suele ser difícil debido a que los maternos pueden bles y sobre la posible interrupción del embarazo.
encontrarse en el niño durante el primer año de vida. Los Aunque los estudios son limitados, los datos indi-
anticuerpos IgM frente a T. gondii pueden detectarse por can que la administración de tratamiento durante el em-
ELISA de doble sandwich, que es el método preferido, la barazo podría ser beneficioso para el feto. Para la
fluorescencia indirecta del anticuerpo IgM (IgM-FIA) y prevención de la transmisión de la infección materna al
otros análisis de inmunoabsorción. En los países con eleva- feto se ha utilizado espiramicina. En fases avanzadas de
da prevalencia de toxoplasmosis se ha intentado establecer la gestación también se han utilizado pirimetamina y
el diagnóstico de la infección congénita antes del parto, para sulfamidas para tratar al feto infectado.
lo cual se han obtenido muestras de sangre fetal y de líqui- En comparación con controles históricos, parece
do amniótico con objeto de hacer análisis de reacción en
que el tratamiento de los RN sintomáticos y asintomáticos
cadena de la polimerasa para el ADN de Toxoplasma o
puede mejorar su pronóstico final. Por tanto, se reco-
intentar cultivar el microorganismo en cultivos celulares o
mienda que, tras consultar con un experto, se instaure
mediante inoculación a ratones.
un tratamiento con pirimetamina (1 mg/kg/d v.o., máxi-
En el recién nacido se consideran de valor diag-
mo 25 mg), sulfadiacina (85 a 100 mg/kg/d v.o., dividi-
nóstico para infección congénita, los siguientes casos:
• Cuando los títulos, con las reacciones anotadas, son dos en 2 dosis, máximo 4 g) más leucovorin (10 mg v.o.,
más elevadas en el recién nacido que en la madre, 3 veces a la semana). La administración de corticoides
entendiendo por título más alto cuando hay diferen- en presencia de inflamación es discutible y debe consi-
cia en 4 diluciones. derarse de forma individualizada.
• Cuando durante los meses siguientes al nacimiento, La mayoría de las personas inmunocompetentes
el niño eleva progresivamente los títulos de Ac. Si los no requieren tratamiento, a menos que presenten enfer-
Ac del niño correspondían a los transferidos pasiva- medad visceral o síntomas intensos persistentes. Sin
mente por la madre, van disminuyendo, hasta que se embargo, el tratamiento específico está indicado para la
hacen negativos después de 6 o más meses. toxoplasmosis aguda de los recién nacidos, las mujeres
• Cuando el niño presenta títulos notablemente eleva- embarazadas y los pacientes inmunodeprimidos.
dos, por ejemplo 1:16 000 o mayores. Tratamiento de la mujer embarazada y de la
• Cuando al recién nacido se le detectan Ac específi- toxoplasmosis congénita. Si la mujer embarazada ad-
cos de la clase IgM. Esta prueba es considerada como quiere la infección durante el embarazo, el tratamiento
un método precoz para detectar infección congénita, puede reducir la frecuencia y la severidad de la infec-
aunque no es totalmente segura. Para detectar estos ción fetal, por lo tanto, se debe hacer un diagnóstico
Ac IgM se utilizan las técnicas de ISAGA (immuno- cuidadoso y oportuno antes de administrar el tratamien-
sorbent agglutination assay), la prueba de ELISA o to. Si el niño nace con una toxoplasmosis activa, debe
la inmunofluorescencia indirecta (IFI). tratarse.
- Espiromicina. Es un antibiótico del grupo de los
En la mujer en gestación, en relación con la posibi- macrólidos que es menos tóxico que la pirimetamina,
lidad de transmitir la infección al feto, se le da importan- por lo que está indicado para reducir la frecuencia
cia a las reacciones serológicas, cuando al iniciar el de la transmisión fetal de T. gondii. Tiene buena
embarazo estaban negativas y se hicieron positivas du- concentración en la placenta, pero no atraviesa la
rante los siguientes meses. barrera placentaria y por lo tanto, no trata al feto.

Parte XVIII. Parásitos 1759


La dosis en la mujer embarazada es de 3 g diarios con infección aguda disminuye la incidencia de infec-
por vía oral, repartidos en varias dosis. Las reaccio- ción fetal. Sin embargo, la pirimetamina no se debe em-
nes secundarias de este antibiótico son principalmente plear durante las 14 a 16 primeras semanas de gestación.
de tipo gastrointestinal con náuseas, vómito, anorexia La espiramicina (3 a 4 g/día v.o. durante 3 a 4 semanas)
y diarrea. En algunas ocasiones, hay mareo, escalo- se ha utilizado con seguridad y eficacia en mujeres em-
frío y enrojecimiento de la cara. Para el niño recién barazadas, pero es menos efectiva que las combinacio-
nacido la dosis de espiramicina es de 100 mg/kg/día, nes de pirimetamina-sulfonamida y no cruza la placenta.
para repartirla en 2 ó 3 dosis al día, durante 4 a 6 se- La toxoplasmosis como causa de aborto habitual es
manas, algunas veces se alterna con la pirimetamina- motivo de controversia y muchos autores no aceptan esta
sulfadiazina. posibilidad; por este motivo, se debe demostrar la infec-
- Pirimetamina-sulfadiazina. Se debe hacer un diag- ción cuidadosamente antes de hacer un tratamiento. Los
nóstico preciso de la infección para administrar es- casos conocidos en la literatura médica son pocos; cuan-
tos medicamentos en la mujer embarazada. Si existe do se confirman, la quimioterapia antitoxoplásmica se debe
infección del feto durante el primer trimestre de la administrar durante 8 semanas, incluyendo ácido folínico,
gestación, las probabilidades de supervivencia fetal el cual se continúa por 2 semanas más. Mientras se admi-
son pocas y además existe un riesgo con la nistran estas drogas ha de evitarse el embarazo y la con-
pirimetamina en este período, por la posibilidad, que cepción siguiente se plantea por lo menos un mes después
produzca malformaciones congénitas, aunque esto de finalizado el tratamiento.
solo se ha demostrado en animales, pero no se ha
confirmado en los seres humanos. Con las sulfas Plasmodium (paludismo o malaria)
también se debe tener precaución, especialmente en
los últimos meses del embarazo. En caso de sumi- Introducción
nistrar tratamiento con estos medicamentos se debe Malaria es una enfermedad conocida desde tiem-
administrar ácido folínico. En el niño que nace con pos remotos. Su nombre se le atribuye por su relación
la toxoplasmosis se hace tratamiento con las dosis con "aires malsanos" de lagunas y pantanos, malaria (mal
mencionadas para ellos. Si existe hidrocefalia pro- aire) y paludismo (palustre o pantano).
gresiva, puede ser necesario practicarle procedimien- Lo primero que se recoge en la historia es el hallaz-
tos quirúrgicos para hacer derivación de la circulación go del pigmento malárico en las vísceras, pero fue Luis
del LCR. También se deben tratar a los lactantes Alfonso Laverán quien en 1880 observó por primera vez
nacidos de madres positivas, que aunque el parásito en los glóbulos rojos de un soldado en Argel.
asintomáticos, tienen Ac IgM al nacer o que proce- En el mundo mueren millones de niños cada año
por esta parasitosis. En Cuba, hace alrededor de 3 dé-
dan de madres con títulos elevados durante el perío-
cadas no se reportan casos de malaria autóctona, sin
do perinatal con sospecha de haber adquirido la
embargo, existen casos esporádicos de malaria impor-
infección durante el embarazo.
tada debido a la entrada de viajeros desde zonas endé-
micas, por lo que es necesario mantener la vigilancia en
El régimen más efectivo es una combinación de
relación con el diagnóstico precoz y oportuno.
pirimetamina (25 a 100 mg/día v.o. durante 3 ó 4 sema-
nas en los adultos; 2 mg/kg durante 3 días y después AGENTE CAUSAL
1 mg/kg/día hasta un máximo de 25 mg/día durante La malaria tiene como agentes causales esporo-
4 semanas para los niños) más sulfadiacina (1 a 1,5 g v.o. zoarios del genero Plasmodium. Entre las especies que
4/día en los adultos; 100 a 200 mg/kg/día en tomas parasitan al hombre se encuentran P. falciparum y P.
fraccionarias para los niños). La pirimetamina puede vivax que resultan las más frecuentes y P. ovale y P.
deprimir la función de la médula ósea, aunque el riesgo malariae que solo tienen importancia regional.
se puede disminuir mediante la administración simultá- Los Plasmodium tienen 3 formas de vida:
nea de leucovorín i.m. (no de folato, que bloquea el efecto Trofozoitos: Formas que constan de citoplasma de
terapéutico), 10 mg diarios para los adultos, y 5 a 10 mg color azul y el núcleo o cromatina de color rojo, como una
cada 3 días para los niños. Los pacientes con masa única y compacta. El citoplasma en los parásitos
toxoplasmosis ocular deben recibir también corticoste- jóvenes tiene forma de anillo y en los adultos tiene aspec-
roides. Los lactantes con infección congénita deben ser to ameboide o en banda, lo cual depende de la especie de
tratados con pirimetamina cada 2 ó 3 días y sulfamida Plasmodium. El espacio sin teñir en el anillo contiene la
diaria durante un año. El tratamiento de las embarazadas vacuola digestiva que no toma los colorantes.

1760 Tomo IV
Esquizontes: Según el grado de maduración pre- las especies de P. vivax y P. ovale, los merozoitos tisulares
sentan 2 o más masas de cromatina. El citoplasma ro- se pueden desarrollar lentamente pudiendo permanecer
dea cada masa de cromatina. Al finalizar la división de latentes por varios meses; estas formas se denominan
la cromatina, el esquizonte está constituido por un cú- hipnozoitos. Estas formas son responsables de las recaí-
mulo de merozoitos. Cuando la infección es por P. das cuando salen tardíamente a la circulación, en ocasio-
falciparum los esquizontes en sangre periférica se ob- nes hasta 3 años después de la primoinfección. La etapa
servan solo en los casos graves. eritrocítica comienza cuando los merozoitos procedentes
Merozoitos: Se liberan tras la ruptura del esquizonte de los esquizontes tisulares primarios invaden los hematíes
cuando este ha llegado a su madurez. Tienen forma oval donde atraviesan por las formas de trofozoitos, esquizontes
y miden 1,5 micras de longitud por 1 de diámetro. La
y gametos. Para lograrlo, los parásitos utilizan la hemog-
membrana está formada por dos capas y por dentro de
lobina en su nutrición y el producto residual de ese proce-
la interna están los microtúbulos, los cuales ofrecen rigi-
so se conoce como pigmento malárico o hemozoína, que
dez al parásito.
Gametocitos: Son redondeados excepto los de P. a la observación se ven como cúmulos de color café os-
falciparum que son alargados. Ocupan casi todo el he- curo. En el P. falciparum la formación de esquizontes
matíe o pueden observarse libres. El citoplasma es volu- ocurre en capilares adheridos a vísceras, por lo que la
minoso, de color azul y contiene pigmento malárico. La visualización de estas formas en sangre periférica indican
cromatina puede verse como una masa única o difusa. parasitemia elevada o signo de gravedad. La ruptura de
los esquizontes hemáticos con liberación de merozoitos
CICLO SEXUAL
ocurre generalmente cada 48h en P. vivax, P. falciparum
El parásito se mantiene en la naturaleza a través
y P. ovale y cada 72h en el P. malariae. Los merozoitos
de un ciclo sexual o esporogónico en el mosquito hem-
provenientes de estos esquizontes invaden nuevos hematíes
bra del género Anopheles u hospedero definitivo, y otro
asexual o esquizogónico en el hombre u hospedero in- para comenzar un nuevo ciclo eritrocítico. Algunos
termediario. merozoitos debido a su constitución genética se transfor-
Ciclo esporogónico: Ocurre en las hembras de man en gametocitos o forma infectante para los mosqui-
mosquito del género Anopheles, las cuales se infectan tos. Si el vector logra picar al hombre enfermo comenzaría
al ingerir sangre de una persona parasitada que tenga de nuevo el ciclo.
circulando microgametocitos y macrogametocitos. En el Los gametocitos desaparecen espontáneamente de
estómago del mosquito ambas formas maduran, ocurre la sangre y no provocan ninguna sintomatología en el hom-
la fecundación y se forma el huevo o zigote, que evolu- bre. En la infección por P. falciparum, los gametocitos
ciona hasta ooquiste donde la cromatina y el citoplasma aparecen en la sangre 1 a 3 semanas después de existir
se dividen para constituir gran cantidad de elementos parasitemia asexuada y desaparecen 4 a 6 semanas des-
filamentosos o esporozoitos. Cuando el ooquiste se rom- pués que esta termina. En el P. vivax todas las formas
pe, se liberan los esporozoitos, que se diseminan por el sexuadas y asexuadas, aparecen y desaparecen juntas.
cuerpo del mosquito para localizarse preferentemente Es importante conocer que P. falciparum parasita
en sus glándulas salivares. Allí permanecen hasta que a eritrocitos de todas las edades. P. vivax parasita
través de una picadura los inoculan al huésped suscepti-
reticulocitos y hematíes jóvenes y P. malariae afecta
ble u hospedero intermediario.
eritrocítos maduros, ya que algunos aspectos clínicos se
Ciclo esquizogónico: Comienza cuando los
manifiestan precisamente por esta peculiaridad entre las
esporozoitos provenientes del hospedero definitivo o vector,
penetran en los capilares de la piel del hombre a través de especies.
la picadura, lo cual ocurre generalmente en el horario noc- CLÍNICA Y PATOLOGÍA
turno. Los esporozoitos pasan rápido a la circulación don- Las manifestaciones clínicas de la malaria de-
de permanecen aproximadamente 30 min, antes de invadir penden de la especie de Plasmodium que parasita al
los hepatocitos. A partir de ahí comienza una fase conoci- hombre, del número de parásitos que invaden las cé-
da como preeritrocítica. En la célula hepática el parásito lulas y del estado inmune del huésped. En los niños es
se multiplica para conformar el esquizonte tisular prima- notorio la anorexia y los cambios de comportamiento
rio. Este contiene múltiples núcleos rodeados de citoplas- con gran irritabilidad y sueño irregular. En las zonas
ma; al llegar a la madurez, después de 6 a 12 días, se endémicas pueden observarse niños con bajo peso al
rompe para liberar miles de merozoitos tisulares, los cua- nacer y muerte del recién nacido relacionado con
les pasan a la circulación para invadir los eritrocitos. En malaria y embarazo.

Parte XVIII. Parásitos 1761


La patología está basada precisamente en los cam- y muerte entre el 10 y 40 % de los niños afectados.
bios que sufre el eritrocito. En el P. falciparum los cam- En los que sobreviven, las secuelas por esta causa
bios son más evidentes y consisten en: pérdida de la no son frecuentes, pero puede observarse ceguera
elasticidad, aumento de la adhesividad al endotelio, au- cortical, hipotonía severa, retardo mental, etc.
mento de la fragilidad tanto de los hematíes parasitados • Anemia severa; causada por la parasitemia elevada
como los no parasitados. Hay hemólisis y anemia pro- y la consecuente hemólisis.
gresiva, transporte de O2 disminuido, anoxia de los teji- • Hipoglicemia; algunas veces asociada al tratamiento
dos y liberación de toxinas y antígenos que destruyen con quinina lo cual requiere corregirla urgentemente.
eritrocitos e incrementan la hemólisis. • Insuficiencia renal; causada por necrosis tubular agu-
Además de la hemólisis van a ocurrir otras altera- da. En estos casos la eliminación urinaria en niños
ciones debido al daño eritrocitario. Se describen forma- puede ser menor de 12 mL/kg en 24h.
ción de trombos, vasodilatación y aumento de la • Insuficiencia respiratoria y acidosis metabólica.
permeabilidad capilar. Ocurren además, defectos en la • Colapso vascular y shock asociados con hipotermia
coagulación por insuficiencia hepática y por coagulación e insuficiencia adrenal.
intravascular diseminada. • Infecciones asociadas: En la malaria por P. falcipa-
En los órganos hay depósito del pigmento malárico rum pueden ocurrir cuadros de bronconeumonía,
en las células del sistema retículo endotelial, sobre todo sepsis urinaria, septicemia. En algunos casos se mues-
en bazo, hígado, médula ósea, riñones y cerebro. tra asociada a fiebre tifoidea y disentería por
El período de incubación se relaciona con el ciclo Salmonella.
preeritrocítico y dura de 10 a 14 días como promedio.
Puede ser tan breve como una semana en el P. En las infecciones por P. vivax y P. ovale, que se
falciparum o tan demorado como 30 días en el P. conocen como fiebre terciana benigna casi nunca son
malariae. Lo más característico es observar el paciente causa de muerte. Pueden provocar algunas complica-
con escalofríos antes del acceso febril que puede lle- ciones:
gar hasta temblores incontrolables acompañados de • Hiperesplenismo con ruptura esplénica.
pulso rápido y cianosis. Esto ocurre no más de media • Hepatitis inespecífica.
hora. Cuando la temperatura asciende, cede el escalo- • Trombocitopenia y anemia.
frío y el individuo puede llegar a tener hasta 410C y
• Recaídas debido a la presencia de formas hepáticas
convulsionar, sobre todo si es niño.
latentes.
El cuadro se acompaña además de cefalea, náu-
seas y vómitos. A veces dolor abdominal difuso. Dura de
2 a 4h, después el paciente comienza a sudar, cae la tem- En la infección por P. malariae o fiebre cuartana
peratura y se muestra soñoliento y con sed. Cuando ter- los niños se pueden complicar con:
mina la sudación el paciente entra en un período de latencia • Síndrome nefrótico; por deposición de complejos in-
durante el cual mejora su estado general hasta el próximo munes en el riñón.
acceso febril. Están asociados además, otros signos como • Parasitemia crónica asintomática durante algunos
anemia, íctero, y hepatoesplenomegalia. años después de la última exposición.
La enfermedad tiende a la cronicidad. Los períodos DIAGNÓSTICO
de recaída se deben a la reaparición de merozoitos proce-
La malaria puede confundirse con otras entidades
dentes de hipnozoitos hepáticos presentes sobre todo en
infecciosas, principalmente cuando se presenta con cua-
la infección por P. vivax. Los períodos de recrudescencia
en pacientes parasitados por P. falciparum se deben al dros febriles atípicos. El diagnóstico diferencial se debe
aumento de la parasitemia circulante después de 3 a 4 hacer con fiebre tifoidea, abscesos hepáticos, hepatitis,
semanas en que esta era tan baja que no se observaba al pielonefritis, tuberculosis, dengue, leishmaniosis viceral,
microscopio; generalmente ocurre por tratamientos incom- entre otros.
pletos o resistencia a las drogas. La muestra que nos permite el hallazgo del parási-
La infección por P. falciparum es potencialmente to es la gota gruesa. También los frotis de sangre son
útiles para la microscopia. Las coloraciones más em-
fatal en niños. En ocasiones, puede presentarse como
pleadas son derivados de Romanowsky y entre ellos:
un síndrome febril inespecífico, pero generalmente evo-
Giemsa, Wright, Leishman y Field.
luciona hacia la gravedad. Los síndromes clínicos que El método de diagnóstico establecido por la OMS
muestra esta manifestación son: es el de Walker, utilizando la giemsa donde el recuento
• Malaria cerebral; con variables síntomas y signos de parásitos por mm3 de sangre es importante para de-
neurológicos, convulsiones, confusión, estupor, coma terminar el grado de la infección, seguir la evolución del

1762 Tomo IV
paciente, definir el pronóstico del paciente y evaluar efi- especificidad, pero no se puede hacer cuantificación
cacia del tratamiento exacta, ni se puede distinguir entre formas sexuadas y
La muestra de sangre para gota gruesa en Cuba asexuadas; son lentas y caras.
debe tomarse a todo paciente con fiebre reciente o Otros exámenes que se pueden indicar y nos ayu-
actual de causa desconocida o con sospecha clínica y dan a evaluar el estado del paciente son el hematocrito,
antecedentes epidemiológicos. En las áreas endémi- la hemoglobina para precisar el grado de anemia, la
cas se le indica a todo paciente febril o con síntomas eritrosedimentación. Puede haber leucopenia,
clínicos. neutropenia, linfocitosis y aumento de reculocitos. Por
La gota gruesa es más eficaz que el extendido, pues la hemólisis, la bilirrubina está elevada y se observa
permite visualizar mayor cantidad de parásitos, ya que coluria. En la orina además, se detecta albuminuria y
contiene aproximadamente 1 mm3 de sangre, donde se hematuria. Es importante también chequear la función
pueden observar 500 campos de la muestra. La colora- hepática, renal y la coagulación.
ción de Walker con giemsa deshemoglobiniza la sangre
EPIDEMIOLOGÍA
y los parásitos son fáciles de ver.
En el extendido se puede observar la relación en- La malaria causa una gran morbilidad en los países
tre el parásito y el hematíe y por tanto puede confirmar- del trópico. Los factores epidemiológicos que permiten
se la especie de Plasmodium. la transmisión son primarios y secundarios.
Cuando se realiza un informe sobre el resultado Factores primarios
de una gota gruesa, este debe tener reflejado la espe- Hombre enfermo: Constituye la fuente de infec-
cie de Plasmodium y las formas parasitarias que se ción cuando tiene circulando en sangre los gametocitos
han observado, así como también la densidad parasita- o formas sexuadas del parásito, los cuales deben estar
ria que se calculó. De manera que es necesario cono- en una densidad apropiada con una proporción similar
cer que: de gametocitos hembras y machos para que se desarro-
1 parásito/campo = X lle el ciclo en los mosquitos. En este sentido se conoce
2 a 20 parásitos /campo = XX que los Plasmodium de la especie falciparum son mejo-
21 a 200 parásitos /campo = XXX res productores de gametocitos. Experimentalmente se
más de 200 parásitos /campo = XXXX ha comprobado que algunos primates pueden ser fuente
de infección para el hombre.
Además, teniendo en cuenta que la gota gruesa
Vector: Son ciertas especies de mosquitos hembras
tiene 500 campos, si observamos 1 parásito/campo, la
del género Anopheles, con régimen de alimentación noc-
parasitemia es aproximadamente de 500 parásitos/mm3
turno. Los mosquitos que se consideran buenos vectores
de sangre y es considerada una parasitemia leve, pero si
son los que reposan y pican dentro de las habitaciones
el paciente tiene 200 o más parásitos/campo, corresponde
(endofilia y endofagia), presentan capacidad de vuelo, lon-
a una parasitemia por encima de 100 000 parásitos/mm3 de
sangre y esto significa extrema gravedad. gevidad, buen número de esporozoitos en las glándulas
Los métodos serológicos se emplean fundamental- salivares, alta densidad de una especie de vector en una
mente para estudiar seroprevalencia. zona determinada y resistencia de estos a los insecticidas.
En la actualidad existen pruebas para la detec- Hombre susceptible: Los factores que intervienen
ción de antígenos específicos. Estas han sido emplea- para que un hombre sano adquiera una infección por
das en varios países como Brasil, Francia, India, Plasmodium son:
Indonesia, Tanzania, Tailandia y Venezuela, con resul- • Inmunidad natural y adquirida.
tados alentadores, sin embargo, en ocaciones puede • Factores genéticos como presencia de hemoglobinas
existir un resultado positivo varios días después de ha- anormales, deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidro-
berse eliminado el parásito del paciente debido a la pre- genasa y antígeno Duffy en los eritrocitos.
sencia residual del antígeno parasitario; no permite la • Edad: Se ha comprobado que los niños son más sus-
cuantificación parasitaria. Para su uso no se requiere ceptibles.
equipamiento, electricidad ni gran capacitación del per- • Características socioeconómicas: Las que facilitan o
sonal, es sencillo; por tanto, su empleo está justificado entorpecen el desarrollo de campañas antimaláricas
fundamentalmente en trabajos de campo en las zonas
endémicas. Factores secundarios
La técnica de PCR se ha empleado en laboratorios Son aquellos que favorecen la transmisión como
especializados, ella evidencia una gran sensibilidad y lluvias, humedad atmosférica, alturas y temperatura. Las

Parte XVIII. Parásitos 1763


zonas que reúnen las características apropiadas son las fansidar® (pirimetamina 25 mg y sulfadoxina 500 mg)
tropicales con baja altura sobre el nivel del mar. A tem- teniendo en cuenta la edad del paciente; menores de
peraturas por debajo de 170C no ocurre la esporogonia. 1 año: ¼ de tableta; 1 a 3 años: ½ tableta; 4 a 8 años:
Las lluvias favorecen la formación de criaderos de mos- 1 tableta; y de 9 a 14 años: 2 tabletas. En este sentido la
quitos y la humedad atmosférica debe ser alta. clindamicina ha sido utilizada como droga alternativa a
Además de la transmisión vectorial pueden existir razón de 20 a 40 mg/kg/día en 3 dosis por 5 días.
otras menos frecuentes como: A través de la placenta, Cuando la resistencia a la cloroquina es por P. vivax
por transfusiones y jeringuillas contaminadas. también puede asociarse a la quinina, mefloquina por via
El control de la enfermedad estará basado en rom- oral 15 mg/kg inicial, seguido de 10 mg/kg a las 8 ó 12h,
per la cadena de transmisión. Esto se logra utilizando: si el paciente pesa <45 kg, pero si pesa > 45 kg se indica
• En el hombre enfermo, aislamiento y tratamiento igual dosis que en el adulto, 750 mg seguido de 500 mg a
antimalárico oportuno. las 12h.
• Contra el vector se deben desplegar acciones para La vía parenteral es aconsejable para casos graves.
cambiar el medio ambiente, desecando pantanos, re- Cuando se administra quinina es a razón de 20 mg/kg, i.v.
llenando charcas, favoreciendo el drenaje de aguas en dextrosa al 5 % durante 4h, seguido por 10 mg/kg du-
estancadas, modificando las viviendas con el empleo rante 2 a 4h cada 8h (máximo 1 800 mg/día) hasta que la
de mallas. El control biológico utilizando animales vía oral pueda ser restablecida.
enemigos de los mosquitos también es factible. El Para la prevención de las recaídas en las especies
control químico es la base de los programas de erra- P. vivax y P. ovale, se emplea primaquina 0,3 mg base/kg/día
dicación utilizando insecticidas como organoclorados por 14 días. Con este fármaco se debe tener precaución
y organofosforados entre otros. en individuos con deficiencia de glucosa 6-fosfato
• En el hombre susceptible se debe evitar la picadura deshidrogenasa y en las embarazadas. Su uso compren-
de los insectos con el uso de repelentes, mosquiteros de además, los tratamientos radicales para viajeros que
y tratamiento profiláctico, sobre todo en las personas llegan de áreas endémicas, debido a su acción gametocida
que viajan hacia zonas endémicas. Otras drogas alternativas son proguanil, atovaquone
y halofantrina
TRATAMIENTO En la prevención de la infección cuando se va a
El empleo de drogas antimaláricas es muy variado. viajar hacia áreas endémicas también se utilizan varios
Los esquemas que se aplican dependen de la especie, esquemas, según lo que esté reportado en esas zonas. A
de la gravedad clínica y de que exista resistencia a las continuación señalaremos algunos de ellos:
drogas. Se pueden utilizar cloroquina y primaquina so- Áreas sensibles a la cloroquina: Fosfato de cloro-
bre todo en las infecciones por P. vivax. En las infeccio- quina, 5 mg/kg base, semanal, desde 1 a 2 semanas an-
nes por P. falciparum lo más común es que se utilicen tes de viajar y hasta 4 semanas después del regreso.
combinaciones de drogas como amodiaquina-cloroquina, Áreas resistentes a la cloroquina: Mefloquina < 15 kg:
sulfadoxina-pirimetamina y primaquina. Si el paciente es 5 mg/kg
resistente al tratamiento o tiene una parasitemia muy 15 a 19 kg: ¼ tableta
elevada a P. falciparum generalmente se sustituye la 20 a 30 kg: ½ tableta
31 a 45 kg: ¾ tableta
amodiaquina-cloroquina por quinina.
>45 kg: 1 tableta
Para el empleo de cloroquina la dosificación reco-
mendada se expresa en cloroquina base. En niños se
Semanal, desde 1 a 2 semanas antes de viajar y
debe tener cuidado extremo con aplicar una sobredosis
hasta 4 semanas después del regreso.
ya que esto puede ser mortal. Se recomienda oral Primaquina: 0,5 mg/kg base diario.
25 mg/kg como dosis total, repartida en 10 mg/kg como
dosis inicial y 7,5/kg a las 24 y 48h. Es utilizado además la cloroquina combinada con
En las zonas endémicas donde está reportado re- fansidar®, este último en menores de 1 año: ¼ de table-
sistencia a la cloroquina, se recomienda la combinación ta; 1 a 3 años: ½ tableta; 4 a 8 años: 1 tableta y de 9 a
de quinina 25 mg/kg/día en 3 dosis por 3 a 7 días, con 14 años: 2 tabletas. También se emplea cloroquina más
doxycyclina 2 mg/kg/día, sin pasar de 200 mg al día, du- proguanil, esta última en menores de 2 años: 50 mg dia-
rante 7 días o con tetraciclina 6,25 kg cuatro veces al día rios; de 2 a 6 años: 100 mg; de 7 a 10 años: 150 mg y
por 7 días, sin pasar de 1g diario. También se ha utilizado más de 10 años: 200 mg.

1764 Tomo IV
Ascaris lumbricoides La presencia de gusanos en el intestino delgado
causa dolor abdominal difuso como síntoma más fre-
Breve descripción de la enfermedad cuente y distensión. Puede haber además náuseas, vó-
mitos y diarreas.
La ascariosis es la infección por el nemátodo intes- En infecciones intensas los parásitos forman nu-
tinal, Ascaris lumbricoides, el de mayor tamaño que afec- dos dando lugar a obstrucción intestinal, lo que provoca
ta al hombre. Se calcula que produce más de 1 000 millones un cuadro de abdomen agudo, de comienzo súbito, con
de casos en todo el mundo con alta prevalencia en niños. dolor abdominal a tipo cólico, vómitos biliosos y masa
El parásito adulto vive en la luz del intestino delgado. tumoral abdominal palpable. La máxima incidencia se
Los huevos son expulsados con las heces al exterior, presenta en niños entre 1y 6 años de edad.
donde realiza parte de su ciclo de vida y adquieren capa- Las infecciones crónicas pueden llevar a
cidad infectante en condiciones ambientales favorables. malnutrición, con retardo del crecimiento .
El huevo embrionado (forma infectante) llega a la boca La enfermedad de mayor gravedad se presenta por
de un individuo, lo que ocurre al contaminarse las manos, las migraciones de los parásitos adultos, lo que constitu-
los alimentos o el agua, y ya en el intestino son liberadas ye el llamado erratismo, desencadenado por varias cau-
las larvas que penetran la pared intestinal hasta la circula- sas, entre ellas: fiebre, algunos medicamentos como
ción sanguínea, pasan por el hígado, el corazón y los pul- anestésicos y mebendazol; además, el enfriamiento y
mones y ascienden por las vías respiratorias para luego tendencia migratoria de introducirse por orificios.
descender por el aparato digestivo y llegar nuevamente al Las migraciones más frecuentes son hacia las vías
intestino delgado desarrollándose en adulto. biliares; invaden el colédoco con obstrucción biliar e in-
La infección puede cursar asintomática o producir fección secundaria, lo que produce un cuadro de
síntomas respiratorios, intestinales, nutricionales y colangitis. La llegada de los parásitos al hígado produce
neurológicos. Las migraciones de los parásitos de su lo- abscesos. Hay dolor en hipocondrio derecho, fiebre y
calización habitual hacia otras partes del organismo es toma del estado general.
frecuente. Puede haber perforación del intestino o ruptura
del apéndice, que provocan peritonitis. También se han
EPIDEMIOLOGÍA
reportado pleuritis y pancreatitis.
Es uno de los parásitos más difundidos en todo el Hay tendencia de salida de los parásitos por los
mundo, especialmente en países tropicales. Es la orificios, por ejemplo, a través de la faringe, la trompa
geohelmintiasis más frecuente y cosmopolita de las de Eustaquio, del tímpano hacia el oído, también por las
helmintiasis humanas con gran morbilidad en niños de fosas nasales, el ángulo interno del ojo y por las hernias
edades preescolares y escolares. La pobreza, la falta intestinales.
de educación sanitaria y las malas condiciones
socioeconómicas favorecen su diseminación. DIAGNÓSTICO
Es una infección transmitida a través del suelo y la El diagnóstico de certeza se realiza por la identifi-
transmisión puede producirse estacionalmente o a lo lar- cación macroscópica de los parásitos adultos o por ob-
go de todo el año. servación microscópica de los huevos fértiles e infértiles
Las fuentes más comunes de infección son los ali- por examen directo o técnicas de concentración.
mentos, el agua y las manos que se contaminan en con- Se pueden indicar rayos X de abdomen y tránsito
tacto con la tierra. intestinal contrastado y colangiografías.
Las medidas de control van encaminadas, en lo
TRATAMIENTO
fundamental, a la adecuada eliminación y prácticas sa-
nitarias de las heces, ebullición del agua, buen lavado de La infección por A. lumbricoides siempre debe
verduras y frutas, buena higiene personal y la lucha cons- tratarse por el riesgo de complicaciones graves aún por
tante contra los vectores mecánicos. la migración de un solo parásito.
El tratamiento de elección es el pamoato de pirantel
CUADRO CLÍNICO a 11 mg/kg en dosis única.
Un número significativo de casos pueden ser Los benzoimidazoles son otros antihelmínticos usa-
asintomáticos y la infección puede pasar inadvertida por dos, pero se ha observado la eliminación de parásitos
algún tiempo, sobre todo, si esta es leve. vivos a través de boca o nariz durante el tratamiento,
Las manifestaciones respiratorias aparecen por el por lo que hay que tener precaución específicamente
paso de las larvas por el pulmón que simulan un estado cuando se utilicen en ascariosis. Los más usados son
gripal con tos, expectoración a veces teñida de sangre y el albendazol a 400 mg en dosis única; flubendazol a
fiebre. Esta neumonitis intersticial acompañado de 300 mg diarios/2 días y mebendazol 100 mg, 2 veces al
eosinofilia se conoce como Síndrome de Loeffler. día durante 3 días para niños mayores de 3 años, y 50 mg,

Parte XVIII. Parásitos 1765


2 veces al día para los menores de esa edad. En la CUADRO CLÍNICO
actualidad se estila el empleo de dosis única de este Las infecciones leves pueden ser asintomáticas y
medicamento a razón de 500 mg, aunque esta forma se diagnostican generalmente por el hallazgo ocacional
generalmente se usa como quimioprofilaxis en los tra- de huevos en las heces al examen coprológico.
tamientos en masa a la población. En las infecciones moderadas se produce funda-
El citrato de piperazina está contraindicado en pa- mentalmente dolor de tipo cólico y diarreas ocasionales.
cientes con trastornos renales y neurológicos. Se usa a La sintomatología clásica se hace evidente en casos
75 mg/kg durante 2 días. de parasitismo intenso y es grave en niños desnutridos.
En infecciones severas se presenta un cuadro
Trichuris trichiura disentérico típico con colitis, heces con abundante moco
y sangre, dolor abdominal a tipo cólico, tenesmos y pro-
Breve descripción de la enfermedad lapso rectal con hipotonía de músculos perineales y rela-
La trichuriosis o tricocefalosis es otra geohelmintiasis jación del esfínter anal. La mucosa prolapsada puede
sufrir traumatismos e infecciones secundarias.
transmitida por el suelo, cuyo agente causal es el nemátodo
En casos crónicos, esta parasitosis se manifiesta
intestinal Trichuris trichiura. Tiene amplia distribución
con caquexia, retardo del crecimiento y desarrollo
geográfica con predominio en zonas cálidas y húmedas de
pondoestatural, anemia y malnutrición.
países tropicales. Se calculan alrededor de 500 000 000 de
personas infectadas en todo el mundo. La mayor prevalen- DIAGNÓSTICO
cia e intensidad aparece en niños de comunidades rurales. El diagnóstico de laboratorio se hace por la identi-
Los gusanos adultos viven en el intestino grueso ficación macroscópica de los parásitos adultos o identi-
del hombre, específicamente ciego y región rectosig- ficación microscópica de los huevos, por los métodos
moidea, con la característica de que introducen parte directo o de concentración.
de la porción anterior de su cuerpo en la mucosa intesti-
TRATAMIENTO
nal del huésped. Los huevos, con aspecto de limón fran-
cés, son eliminados junto con las heces al exterior, donde El tratamiento de elección es el mebendazol a dosis
en un período de 2 a 4 semanas en condiciones de hu- de 100 mg dos veces al día durante 3 dias para niños
medad y temperatura adecuadas, se convierten en hue- mayores de 3 años y 50 mg, 2 veces al día para los meno-
vos embrionados, que constituyen la forma infectante. res de esa edad. En la actualidad se estila el empleo de
La infección ocurre por vía oral por la ingestión de dosis única de este medicamento a razón de 500 mg, aun-
huevos embrionados que llegan a la boca por contami- que esta forma generalmente se usa como quimioprofilaxis
nación de agua, alimentos y manos. en los tratamientos en masa a la población.
Una vez ingeridos descienden hasta el intestino También puede usarse albendazol a dosis de 400 mg
delgado donde permanecen en las glándulas de por día durante 3 días y flubendazol a 300 mg por día
Lieberkuhn de 3 a 10 días para luego descender al colon durante 2 días.
donde maduran y se convierten en adultos. El pamoato de oxantel se presenta combinado mu-
La trichuriosis puede ser asintomática si la infec- chas veces con el pirantel bajo el nombre comercial de Com-
ción es leve, de lo contrario cursa en su mayoría con bantrin y se usa a dosis de 10 a 20 mg/kg durante 3 días.
síndrome disentérico y prolapso rectal, sobre todo en ni- El tratamiento inmediato del prolapso rectal con-
ños desnutridos. siste en la reducción manual de la mucosa prolapsada,
previa extracción de los parásitos visibles.
EPIDEMIOLOGÍA
Es una de las helmintiasis más frecuentes al nivel Enterobius vermicularis
mundial con prevalencia creciente en niños escolares y
preescolares de zonas tropicales y comunidades pobres Breve descripción de la enfermedad
con malas condiciones higienicosanitarias. Los niños, al La enterobiosis es la infección producida por un
jugar con la tierra, están más expuestos a esta parasitosis. nematodo parásito, Enterobius vermicularis (previa-
Las medidas preventivas van encaminadas a evi- mente conocido como Oxyuris vermicularis) que pue-
tar todos los mecanismos de contaminación fecal del de causar prurito principalmente anal, pero que en
agua, los alimentos y las manos. Entre las principales muchas ocasiones puede ser asintomático. Este verme
medidas se encuentran: la adecuada eliminación de las también se conoce como "gusano alfiler" o "alfilerillo" de
excretas, hervir el agua, lavado adecuado de las verduras ahí su nombre en inglés de pinworm.
y frutas, lucha contra los vectores mecánicos transmi- Los humanos son prácticamente los únicos huéspe-
sores de enfermedades, educación sanitaria a la comu- des de E. vermicularis. Una segunda especie, Entero-
nidad y elevación general del nivel de vida. bius gregorii, se ha reportado en Europa, África, y Asia.

1766 Tomo IV
EPIDEMIOLOGÍA CUADRO CLÍNICO
El único reservorio conocido es el hombre, por lo Es una infección intestinal que generalmente es
que se considera que las especies del género que afectan benigna, con síntomas leves o no específicos. Puede
a los animales no se transmiten al hombre. Es de distribu- causar prurito anal, principalmente por las noches, lo
ción mundial y en ciertos lugares, donde pueden existir que puede llevar a sueño intranquilo, irritabilidad e irrita-
condiciones de hacinamiento, las tasas de infección son ción local con infección secundaria producida por el ras-
bastante altas. En Estados Unidos, esta helmintiasis es la cado. Más raramente puede producir en las niñas prurito
más común, pues se estiman en 40 millones las personas vulvar, anorexia, irritabilidad y dolor abdominal.
infectadas.
Aunque Enterobius se puede localizar en la luz
La prevalencia suele ser alta en instituciones y más
del apéndice, la mayor parte de las evidencias indican
baja en los trópicos que en las regiones más templadas.
que no están relacionados desde el punto de vista causal
La prevalencia es más alta en niños con edad escolar
llegando hasta 50 % en ciertos grupos, pero puede ser con apendicitis. Algunos pediatras describen la presen-
ligeramente menor en los preescolares y más baja en los cia de algunos síntomas, como rechinar de dientes en las
adultos, excepto en las madres de los niños infectados. noches, pérdida de peso y enuresis, para los que no se
Los huevos infectantes pueden ser transmitidos di- ha confirmado su relación causal; sin embargo, pudieran
rectamente por las manos, del ano a la boca del mismo estar más bien relacionados con las alteraciones nervio-
huésped o a nuevos huéspedes, o indirectamente a través sas que conlleva la infección por este parásito.
de las prendas de vestir, ropa de cama, comida u otros Se han descrito diversas manifestaciones clíni-
objetos contaminados con los huevos del parásito. Puede cas, provocadas por la migración errática de los parási-
ocurrir la infección por inhalación de polvo en viviendas tos adultos; y que afecta en particular a las niñas, como
fuertemente contaminadas. Los huevos ya son infectantes pueden ser: uretritis, vaginitis, y hasta formas más gra-
a las pocas horas de haber sido depositados en el ano por ves que pueden llegar al peritoneo como las salpinguitis,
las hembras grávidas que migran; fuera del aparato granulomas pélvicos, y granulomas hepáticos, pero es-
gastrointestinal, y sobreviven solo unos pocos días (Fig. tas complicaciones son más bien raras.
116.12). Cuando se llevan a la boca con las manos, se
abren en el intestino delgado; donde los parásitos jóvenes DIAGNÓSTICO
migran para madurar finalmente en el ciego y porciones El diagnóstico de la enterobiosis se hace mediante
superiores del colon. Las hembras grávidas que migran la localización de gusanos adultos o los huevos en las
del recto, en las mujeres, pueden subir al tracto genital y heces o en la región anal. Frecuentemente se pueden en-
penetrar hasta la cavidad peritoneal. El ciclo vital requie- contrar parásitos adultos hembras (miden de 8 a 13 mm)
re de 4 a 6 semanas. en la región perianal, o durante exámenes anorrectales
La transmisión ocurre por múltiples vías, la fecal- o vaginales. Los gusanos machos (miden de 2 a 5 mm)
oral es la más importante. Los huevos son transmitidos pero son muy raros o prácticamente imposibles de en-
directamente por los dedos y las manos contaminadas, y contrar, tanto en las heces como en la región anal, pues
objetos tales como juguetes, sábanas, ropas, toallas.
solo las hembras salen activamente al exterior durante
el proceso de oviposición.
Los exámenes parasitológicos habituales en las
heces solo revelan hasta 5 % de los casos, por lo que la
mayoría de las infecciones permanecen ignoradas con
estos procedimientos. Ocasionalmente se pueden encon-
trar los huevos en la orina o en exudados vaginales.
Si se tiene en cuenta la biología del parásito lo
correcto es la aplicación de la cinta adhesiva transpa-
rente o celofán engomado ("scotch tape"), para su pos-
terior examen al microscopio en busca de huevos
(Fig.116.13). También se puede emplear el método del
hisopado anal. En todos los casos, los mejores resulta-
dos se logran si se obtiene el material por la mañana,
antes del baño o la defecación, y sin previo aseo de la
Fig. 116. 12. En la foto se observa el extremo posterior de región anal y perianal. Se deben tomar al menos tres
una hembra grávida de Enterobius con el útero repleto de exámenes consecutivos (seriados) antes de descartar la
huevos (aumento 400 X). infección.

Parte XVIII. Parásitos 1767


Fig.116.13. En este grabado se ilus-
tra el método de la cinta adhesiva
transparente (Graham) empleado para
el diagnóstico de la infección por
Enterobius vermicularis.

TRATAMIENTO
Taenia
Los fármacos de elección son el mebendazol, el
pamoato de pyrantel y el albendazol, los que se emplean Breve descripción de la enfermedad
en dosis única que se repite a las dos semanas. En los
niños menores de 2 años en los que la experiencia con La teniosis es la infección producida por las formas
estas drogas es limitada, debe ser considerado el co- adultas de Taenia saginata y Taenia solium. Estos pa-
rrecto balance entre los riesgos y los beneficios, antes rásitos se encuentran dentro del grupo de los cestodos. Se
de la administración del fármaco. Otras alternativas in- caracterizan por ser aplanados, compuestos por una ca-
cluyen la piperazina y el pamoato de pirvinium, pero ellos beza o escólex que le sirve de órgano de fijación a la
son menos efectivos y pueden presentar más efectos mucosa intestinal, y un cuerpo o estróbilo que se encuen-
colaterales. tra transversalmente dividido en segmentos llamados
Las medidas higienicosanitarias son también proglótides, que tienen independencia morfológica y fisio-
importantes, ya que van dirigidas a evitar el rascado del lógica y constituyen unidades sexualmente completas
niño, y la diseminación de los huevos infectantes. Estas (hermafroditas) y separables. No poseen sistema digesti-
incluyen el lavado diario de la ropa de cama, de los ju-
vo ni circulatorio, por consiguiente las funciones de nutri-
guetes y la ropa interior del niño; el uso de pijamas apre-
ción las ejecutan por absorción directa de los materiales
tados o guantes por las noches para evitar el rascado.
En ocasiones, puede ser necesario tratar todo el núcleo digeridos que se encuentran en el intestino del huésped.
familiar para evitar la reinfección dentro del hogar. El hombre es el hospedero definitivo de estas tenias, mien-
En el cuadro 116.7 se reflejan los principales tras que los animales domésticos constituyen sus hospe-
fármacos utilizados en el tratamiento de la enterobiosis deros intermediarios que se infectan al ingerir los huevos
así como sus dosis más recomendadas en niños. embrionados. Para T. solium es el cerdo, en cuyos mús-
culos el parásito adquiere la capacidad infestante de-
Cuadro 116.7. Fármacos y dosis utilizados en el tratamiento de la nominada cysticercus cellulosae, el hombre puede
enterobiosis. padecer esta cisticercosis actuando de esta manera
como hospedero intermediario. En el caso de T.
Fármaco Dosis pediátrica saginata el hospedero intermediario es el ganado va-
Pamoato de pyrantel 11 mg/kg en dosis única (max. 1 g); cuno, en donde se desarrolla cysticercus bovis infectante
repetir a las dos semanas. para los humanos. En ambas teniosis el hombre adquiere
Mebendazol 100 mg en dosis única; repetir a las dos
semanas.
la enfermedad al ingerir carne de estos animales infecta-
Albendazol 400 mg en dosis única; repetir a las dos da y mal cocida. En la mayoría de los pacientes la infec-
semanas. ción es única por lo que se les ha llamado "solitarias", sin

1768 Tomo IV
embargo, en otros casos se pueden desarrollar infeccio- CICLO VITAL
nes múltiples. Se localizan en el intestino delgado donde El parásito adulto se localiza en el intestino delga-
pueden vivir hasta 25 años. do, al nivel de la parte alta del yeyuno. Los proglótides
grávidos terminales son expulsados por el ano de forma
Taenia saginata independiente o mezclados con las heces. En el exterior
Parásito conocido desde la antigüedad por su fácil se destruyen y liberan los huevos; los cuales son
observación, alrededor del cual se han desarrollado nu- infestantes desde el momento de su salida sin necesidad
merosas leyendas causadas por su gran tamaño y por lo de embrionar en la tierra. En ocasiones los huevos salen
impresionante y desagradable que resulta la expulsión al exterior con las materias fecales cuando los proglótides
de los segmentos del parásito por el ano. Se considera grávidos se desintegran en el intestino. Al ser ingeridos
de distribución cosmopolita. por el hospedero intermediario, el ganado vacuno, se li-
bera la oncosfera que atraviesa las paredes intestinales
AGENTE CAUSAL y a través de los vasos sanguíneos y linfáticos se locali-
El parásito adulto es un gusano plano que puede za en distintas regiones del organismo, principalmente
alcanzar de 4 a 10 m de largo. A simple vista se observa en músculo estriado y el tejido graso que lo rodea. Allí se
como una cinta blanca nacarada o amarilla. Está consti- transforma en el estadio larval llamado Cysticercus
tuido por un escólex cuadrangular de 1 a 2 mm de diá- bovis, que contiene en su interior líquido y escólex.
metro en forma de cabeza de alfiler con cuatro ventosas El humano adquiere la infección por la ingestión
que le sirven de órgano de fijación al intestino y despro- de carne de ganado vacuno cruda o mal cocida conta-
visto de rostelo y de ganchos; considerándose una tenia minada con el estadio larval que al llegar al intestino, por
inerme. Este se continúa con un cuello aún más delgado acción de las sales biliares, evagina el cuello y el escólex
al que le siguen tres tipos de proglótides en dependencia y se adhiere a las paredes intestinales por medio de 4 ven-
de su cercanía con el escólex: inmaduros los más cerca- tosas que posee en este último. A partir de entonces,
nos, le siguen los maduros y los terminales son los grávi- comienza a crecer y formar proglótides para dar origen a
dos. Estos últimos contienen más de 12 ramas uterinas la tenia adulta, alcanzando la madurez entre 10 y 12 se-
dicotómicas, a cada lado del tallo terminal y son elimina- manas, cuando comienza la expulsión de proglótides grá-
dos por el ano con más frecuencia que los de Taenia vidos capaces de diseminarse en el suelo e infestar al
solium; salen espontáneamente, sueltos y con movimien- ganado vacuno si son ingeridos por ellos. De esta forma
to activo. Los proglótides maduros presentan 2 lóbulos se reinicia el ciclo.
ováricos y poseen esfínter vaginal.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los huevos son redondeados o ligeramente ovala-
Esta parasitosis por lo general es asintomática, a
dos y miden entre 30 y 40 μ, con una envoltura gruesa y
pesar de que dentro de la población existen creencias
lisa, con líneas transversales que le dan semejanza a una
que le adjudican a este parásito la causa de molestias
llanta. Son de color café y en su interior encontramos el
diversas como aumento o disminución del apetito, reac-
embrión hexacanto u oncosfera.
ciones alérgicas o tóxicas, pérdida de peso, etc. No se
EPIDEMIOLOGÍA definen bien los síntomas hasta tanto no comienza la
Es una parasitosis de distribución mundial, que es expulsión de proglótides, lo cual no ocurre en un período
frecuente en América del Sur y México. Su prevalencia aproximado de 3 meses después de producirse la infec-
está condicionada por la forma de vida, hábitos ción y es precisamente el signo más frecuente e impor-
higienicosanitarios y costumbres humanas. El hombre es tante, el cual se acompaña de molestias en la región
el único hospedero definitivo y la infección no se transmi- perianal y prurito. Estos se deslizan por la región peri-
te de persona a persona. El control de la enfermedad se neal, muslos y piernas, adheridos a la piel dejando en
encamina a una adecuada educación sanitaria a la pobla- ocasiones durante su tránsito un material lechoso muy
ción relacionada con la implantación de costumbres acer- rico en huevos. Sin embargo, se pueden presentar: dolor
ca de una correcta cocción de la carne de ganado bovino epigástrico, trastornos digestivos vagos, náuseas y
y con la disposición adecuada de las excretas, para de diarreas en algunos casos.
esta forma no contaminar los pastos y además evitar su Se han descrito síntomas nerviosos en los niños
uso como abono. Es importante la inspección veterinaria consistentes en crisis epileptiformes, eclamptiformes,
de las reses y efectuar el control de carnes en los mata- histeriformes, fenómenos catalépticos y coreicos. Las
deros. El tratamiento de los individuos infectados es im- convulsiones se acompañan de cefalea y estreñimiento
portante para interrumpir la cadena de transmisión. y pueden simular meningitis (meningismo verminoso).

Parte XVIII. Parásitos 1769


DIAGNÓSTICO medidas de control para su prevención dirigidas a la edu-
El diagnóstico se puede realizar mediante la identifi- cación sanitaria de la población en este sentido; además
cación de los huevos o de los proglótides en las materias de una adecuada evacuación de las excretas humanas
fecales. Para el examen de los huevos se pueden em- impidiendo su uso como abono. Un factor importante en
plear las técnicas de Lugol parasitológico, técnicas de con- el control es la inspección veterinaria de los cerdos, así
centración por flotación como la de Willis modificado y como la supervisión de las carnes, para lo cual se indica
por sedimentación como la de formol-éter. Los huevos su congelación a temperaturas inferiores a 5°C, durante
pueden ser obtenidos además de la región perianal, me- más de 4 días con el objetivo de destruir el estadio larval.
diante el uso de hisopo rectal y cinta engomada. La de- El tratamiento de los individuos infectados hace
tección de huevos no nos permite la clasificación de la posible la interrupción del ciclo de transmisión. En el
especie de Taenia debido a que son indiferenciables los caso de esta teniosis el hombre además de huésped de-
de una y la otra, solo el examen de los proglótides grávi- finitivo puede convertirse en intermediario, por lo que es
dos y del escólex para la identificación de las característi- importante tomar precauciones relacionadas con el la-
cas propias de cada una nos posibilitan este diagnóstico. vado de las manos de los portadores, la contaminación
El método más simple se basa en el número de ramas de los suelos, el agua, los alimentos, así como la produc-
uterinasde los proglótides grávidos y las características ción de vómitos durante el tratamiento. Es posible la
del escólex. Por tanto, cuando solamente detectamos hue-
autorreinfección externa debido a la transferencia de
vos, se informa infección por Taenia sp. Para la observa-
huevos desde el ano hasta la boca y la autorreinfección
ción de proglótides y escólex el método de tamizaje de las
interna por antiperistaltismo de proglótides y huevos que
heces resulta de gran utilidad.
lleguen al estómago o primera porción del intestino y se
Taenia solium liberen las oncosferas.
Parásito ampliamente distribuido en el mundo. El CICLO VITAL
hombre es hospedero definitivo, sin embargo, en deter- El parásito adulto se localiza en el intestino delgado
minadas circunstancias puede convertirse en interme- del hombre, único huésped definitivo. Este expulsa los
diario cuando aloja su forma larvaria. Esto puede suceder huevos con las materias fecales en caso de que los
por la ingestión de huevos provenientes de las manos de proglótides se desintegren en el intestino; de lo contrario
un portador, suelo, agua o alimentos contaminados o por lo hacen dentro de los proglótides grávidos intactos que
autorreinfección interna o externa. salen pasivamente con las heces. No requieren de
embrionar en tierra, por lo que desde el momento de su
AGENTE CAUSAL
salida son infectantes para el hospedero intermediario,
Presenta una morfología similar a la de T. saginata. el ganado porcino; que al ingerirlos se libera la oncosfera
Las diferencias se establecen en su tamaño y en las y penetra las paredes intestinales para ser llevada a
características del escólex y los proglótides, Esta tenia
distintas regiones del cuerpo a través de los vasos san-
tiene una longitud de 2 a 3 m de largo aunque puede
guíneos y linfáticos. Se localiza fundamentalmente en
alcanzar hasta 5 m. Su escólex es globuloso y cuenta
los músculos estriados, donde se transforma en el esta-
con 4 ventosas y un rostelo con una doble corona de
dio larval Cysticercus cellulosae en cuyo interior en-
ganchos, por lo que es considerada una tenia armada.
contramos liquído y escólex ubicándose principalmente
Los proglótides grávidos poseen menos de 12 ramas
en el tejido interfascicular del músculo.
uterinas principales a cada lado y su salida independien-
El hombre adquiere la infección al ingerir carne
te ocurre con menos frecuencia que en T. saginata, sin
cruda o mal cocida infestada por el estadio larval; que al
embargo, se produce la eliminación de porciones de
llegar al intestino por acción de las sales biliares evagina
estróbilo con la defecación. Los proglótides maduros
su escólex y cuello y se fija a las paredes intestinales por
poseen 3 lóbulos ováricos y carecen de esfínter vaginal.
medio de sus ventosas y ganchos para formar proglótides
Los huevos son indistinguibles a los de T. saginata.
y originar parásitos maduros con capacidad de producir
EPIDEMIOLOGÍA huevos en un período de 5 a 12 semanas. Si estos son
Parásito de distribución mundial, observado con ingeridos por el ganado porcino se da comienzo a un
mayor frecuencia en América Latina, África, India, su- nuevo ciclo.
deste de Asia y China. La costumbre humana de comer Los huevos de T. solium son infectantes además
carne cruda o mal cocida hacen posible la adquisición para los humanos; los cuales son capaces de desarrollar
de esta parasitosis, por lo que factores socioculturales larvas en sus tejidos dando lugar a un cuadro clínico de-
influyen en su prevalencia. Es importante establecer nominado cisticercosis.

1770 Tomo IV
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Dipylidium caninum
Esta parasitosis es generalmente asintomática y el
único motivo de consulta es fundamentalmente la obser- Breve descripción de la enfermedad
vación por el paciente de la expulsión de fragmentos del
parásito con las materias fecales. En los niños es posible Dipylidiosis es una enfermedad causada por
observar, aunque raramente, molestias digestivas, irre- Dipylidium caninum; del griego di: dos; phylis: abertu-
gularidades del apetito, cefalalgia, debilidad, languidez y ras, puertas y caninum propio del perro. Este cestodo es
síntomas nerviosos. conocido como la tenia del perro. Es posiblemente el
parásito más común de los perros y gatos domésticos.
DIAGNÓSTICO
Los humanos constituyen huéspedes accidentales y muy
El diagnóstico se realiza mediante el hallazgo de poco frecuentes. Es más común en los niños.
los huevos o de los proglótides grávidos en las heces.
Para la identificación de los huevos puede emplearse la AGENTE CAUSAL
técnica de examen directo con lugol parasitológico y El parásito adulto mide de 20 a 60 cm de longitud.
técnicas de concentración; ya sean por flotación como Su escólex es pequeño y de forma romboidal y está pro-
la de Willis o por sedimentación como la de formol-éter. visto de cuatro ventosas y un rostelo más bien puntiagu-
Sus características indiferenciables a los de T. saginata do y retráctil armado de varias coronas de ganchos; de
hacen imposible la realización de un diagnóstico de es- una a siete. Los proglótides inmaduros son más anchos
pecie por lo que solamente informamos Taenia sp. Esto que largos, al evolucionar alcanzan forma cuadrada hasta
solo es posible por la identificación de los proglótides convertirse en maduros o grávidos que son más largos
grávidos intactos y el escólex que nos permiten obser- que anchos. Poseen dos grupos de órganos reproductivos
var las particularidades propias de cada tenia. La técni- masculino y femenino y un poro genital a cada lado.
ca de tamizaje resulta de gran utilidad para su Los proglótides grávidos tienen movimiento propio lo que
visualización. Se observa el rostelo con cuatro ventosas les permite salir a través del ano. Son ovalados y tienen
y una doble corona de ganchos. Posterior al aclaramien- un tamaño aproximado de 1 cm en su diámetro mayor;
to con lactofenol, los proglótides con menos de 12 ramas se asemejan a semillas de pepino.
uterinas a cada lado del tallo principal. Los huevos tienen una morfología igual a la de T.
TRATAMIENTO saginata y T. solium, con la diferencia que son
El tratamiento antihelmíntico se basa en el uso de encapsulados en racimos. Cada cápsula ovígera contie-
drogas como el praziquantel, la niclosamida, la quinacrina ne de 8 a 15 huevos. En las materias fecales aparecen
y la paramomicina. Además, se han usado los las cápsulas ovígeras o, si esta se rompe, los huevos
benzimidazoles tales como albendazol, flubendazol y independientes.
mebendazol, pero con menos efectividad. En el caso de EPIDEMIOLOGÍA
T. solium es importante añadir tratamiento antiemético La distribución geográfica es mundial. La mayoría
debido a la posibilidad de desarrollarse una cisticercosis. de los casos se registran en Estados Unidos y Europa.
El praziquantel su usa a la dosis única de 5 a 10 mg/kg
También se han encontrado casos en América Latina.
de peso sin requerimientos especiales de dieta o laxantes.
Es una parasitosis que se presenta de forma rara y acci-
La dosis usual de niclosamida es de 2 tabletas para niños
dental en el humano, con más frecuencia en los niños,
entre 11 y 34 kg de peso y de 3 tabletas en caso de que el
por la ingestión de forma fortuita de los artrópodos in-
peso supere los 34 kg. Son ingeridas masticadas y con
fectados. Está asociada a condiciones higiénicas preca-
poco líquido y puede asociarse a laxantes, lo cual es obli-
rias. Su prevención está dirigida al desarrollo de medidas
gatorio en infecciones por T. solium.
encaminadas a lograr una adecuada evacuación de las
No hay criterio de curación del paciente hasta tanto
heces, el control de perros y gatos domésticos y desa-
no se observe el escólex en las heces, para lo cual se
rrollar educación sanitaria en la población.
recomienda la técnica de tamizaje de la materia fecal. Su
observación no ocurre siempre porque en ocasiones el CICLO DE VIDA
parásito ha sido parcialmente digerido. Esto es posible Los huéspedes definitivos son perros y gatos do-
cuando se aplica tratamiento con praziquantel. Transcu- mésticos, así como también algunos félidos y cánidos
rridos los 3 primeros días posteriores al tratamiento si no silvestres, que albergan la forma adulta del parásito en
se observa, no podemos considerarlo curado. De ser así, su intestino delgado. Los proglótides grávidos se des-
antes de los 2 o 3 meses comienza nuevamente la expul- prenden separadamente de la estróbila y atraviesan el
sión de proglótides interpretándose esto como una falla ano por motilidad propia o con las heces de los hospede-
terapéutica por lo que es indicable repetir tratamiento. ros definitivos desintegrándose en el medio ambiente y

Parte XVIII. Parásitos 1771


liberando los huevos. Estos se expulsan, independientes es conocido como la tenia enana o gusano plano enano.
o dentro de la cápsula ovígera y son infectantes para los El nombre de este cestodo procede del griego hymen
huéspedes intermediarios que son larvas de artrópodos (membrana), lepis (delicada) y nana del latín nanus
como pulgas (Ctenocephalides canis y Ctenocepha- (enano).
lides felis), piojos; principalmente del perro (Trichodectes Se encuentra ampliamente distribuida en todo el
canis) y en forma accidental la pulga del hombre (Pulex mundo, pero afecta especialmente a los niños. General-
irritans). En su intestino los huevos eclosionan liberan- mente la infección es múltiple. Se distingue del resto de
do los embriones que penetran la cavidad celómica y se las tenias por su particularidad de poder completar su
transforman primero en procercoides y posteriormente ciclo en un único huésped, trayendo como resultado su
en las larvas cisticercoides infectantes para los huéspe- autoinfección. Esto ocasiona infecciones intestinales
des definitivos. Cuando son ingeridas por ellos, en su importantes y posibilita su mantenimiento al no requerir
intestino la larva cisticercoide evoluciona a la forma adulta
de huéspedes intermediarios para completar su ciclo,
reiniciándose el ciclo. Los niños se infectan accidental-
única tenia con estas características. La infección es
mente al ingerir artrópodos que las contienen.
generalmente asintomática, en ocasiones causa un cua-
MANIFESTACIONES CLÍNICAS dro clínico en el que se destacan síntomas digestivos y
La mayor parte de las infecciones son asintomá- nerviosos.
ticas. En algunas ocasiones se presentan síntomas di-
AGENTE CAUSAL
gestivos tales como: dolor abdominal, alteraciones del
apetito y diarrea. Algunos autores describen prurito anal, Hymenolepis nana es el más pequeño de los
urticaria, insomnio e irritabilidad psicológica atribuible a cestodos humanos. Es hermafrodita, de color blanqueci-
esta parasitosis. Puede observarse en los niños la elimi- no, mide entre 15 y 45 mm. Su escólex es globuloso y
nación de proglótides móviles similares a un grano de está provisto de cuatro ventosas con un rostelo corto y
arroz o semilla de pepino. retráctil equipado con 20 a 30 ganchos. El cuello es lar-
go y delgado y el cuerpo está compuesto por una cade-
DIAGNÓSTICO
na de proglótides trapezoidales y pequeños, más anchos
No existe un cuadro clínico característico de esta
que largos que aumentan de tamaño a medida que se
parasitosis. El diagnóstico se realiza mediante la identifi-
alejan de la extremidad anterior.
cación de los huevos en las heces sin embargo, esto no
El aparato genital masculino está formado por 3
es seguro a causa de que los proglótides generalmente
testículos y el femenino por 2 ovarios. Los poros
no liberan huevos hacia el intestino. La presencia de
genitales son unilaterales. Los segmentos grávidos se
proglótides en las materias fecales permite identificar el
agente causal, es frecuente que los familiares los obser- rompen, se separan y se desintegran liberando los hue-
ven en las heces de los niños. vos, que son infectantes desde el momento que son
eliminados en las heces. Estos son ovalados o redon-
TRATAMIENTO
deados y miden entre 40 y 50 μ de diámetro. Tienen
El tratamiento se establece con praziquantel y una doble envoltura, formada por una membrana ex-
niclosamida. El primero a razón de 5 a 10 mg/ kg de peso terna hialina delgada y otra interna gruesa, con
y el segundo a 50 mg/kg de peso; ambos en dosis únicas. engrosamientos polares que contienen filamentos que
se dirigen a la región ecuatorial del huevo y semejan
Himenolepis
cabellos inmersos en ella. En su interior se halla la
Consideraciones generales oncosfera con tres pares de ganchos dispuestos en for-
ma paralela.
La himenolepiosis es una parasitosis en la que se
describen dos formas diferentes con agentes causales EPIDEMIOLOGÍA
distintos. La himenolepiosis por Hymenolepis nana y la Esta parasitosis es considerada cosmopolita, con una
himenolepiosis por Hymenolepis diminuta. La primera prevalencia mayor en zonas templadas y tropicales. Se
es conocida como la tenia enana y la segunda como la calcula que 44 millones de personas están infectadas.
tenia de los roedores. Ocurre con mucha frecuencia en niños pequeños por la
mayor facilidad de transmisión directa y probablemente
Hymenolepis nana por algún factor inmunitario de la edad. Los niños se con-
Provoca una infección intestinal causada tanto por taminan las manos al jugar en áreas sucias donde se ha-
la etapa larvaria como la adulta del parásito. Este parásito llan los huevos del parásito.

1772 Tomo IV
Como sucede en otras infecciones transmitidas por abundantes se desarrolla una sintomatología intestinal
vía fecal-oral; la higiene personal y de los alimentos, inespecífica caracterizada por: calambres abdominales,
educación sanitaria, evacuación sanitaria de las heces y vómitos, náuseas, diarreas, anorexia y meteorismo. Pue-
el saneamiento ambiental son las medidas más impor- de observarse además pérdida de peso y mareos. Algu-
tantes para controlar la propagación de esta parasitosis. nos autores refieren trastornos en el desarrollo
El tratamiento de los pacientes afectados es im- pondoestatural, manifestaciones de desnutrición y sínto-
portante, así como su seguimiento durante 2 semanas mas nerviosos como: irritabilidad y alteraciones del sueño
posteriores a su culminación debido a la posibilidad de
DIAGNÓSTICO
no haber obtenido el éxito terapéutico.
El diagnóstico se lleva a cabo por la identificación
CICLO DE VIDA de huevos en las materias fecales con las característi-
Los parásitos adultos se localizan en el intestino cas propias para el parásito. Esto se realiza mediante el
delgado de los huéspedes definitivos, constituidos por examen directo con solución parasitológica de Lugol, así
el hombre, roedores (ratas y ratones) y algunas pulgas como técnicas de concentración como la de formol-éter
como Pulex irritans, Ctenocephalides canis y y la técnica de sulfato de zinc. Es difícil observar los
Xenopsylla cheopis y tenebriónidos como Tenebrio proglótides en las heces debido a su ruptura en su des-
molitor y Tenebrio obscurus. Los huevos salen en censo por el tubo digestivo.
las materias fecales y no necesitan de huéspedes in-
TRATAMIENTO
termediarios; son infectantes inmediatamente de emi-
tidos. La infección se adquiere por vía oral, por la El tratamiento antihelmíntico se lleva a cabo con
ingestión de los huevos que al llegar al intestino delga- drogas como el praziquantel a razón de 25mg/kg de peso
do liberan la oncosfera y penetran las vellosidades in- y la niclosamida a 50mg/kg de peso; ambos en dosis
testinales, donde en 2 ó 3 días desarrollan un estadio única. En ocasiones un solo tratamiento no logra la cu-
larval denominado cisticercoide. Estas después de va- ración del paciente, por lo cual este deberá ser evaluado
rios días, aproximadamente 4, rompen la vellosidad y nuevamente en un período de 2 semanas y si es necesa-
salen de nuevo a la luz intestinal para formar el parási- rio repetirlo. Esto se debe a la presencia de cisticercoides
to adulto que se adhiere a la pared del intestino. en el intestino resistentes al tratamiento
Ocurre un tiempo aproximado de 2 a 3 semanas
desde que el huevo es ingerido hasta que el parásito desa- Hymenolepis diminuta
rrolla su estado adulto y comienza la expulsión de huevos Hymenolepis diminuta es un parásito que se en-
en la materia fecal debido a la ruptura de los proglótides cuentra distribuido mundialmente y se presenta en for-
en su tránsito descendiente por el intestino. La vida de los ma primaria como un parásito de roedores que afecta a
parásitos adultos se limita a varias semanas. los humanos de manera accidental por la ingestión de
El hombre se considera como huésped definitivo los huéspedes intermediarios. Es conocida como la tenia
e intermediario de esta parasitosis, sin embargo, en oca- del roedor en el intestino humano. Su nombre procede
siones algunas pulgas y los tenebriónidos ingieren los del griego hymen (membrana) y lepis (delicada); dimi-
huevos y pueden actuar como huéspedes intermedia- nuta. La parasitosis es común en las comunidades po-
rios. En ellos la oncosfera eclosiona en su intestino y bres infectadas por roedores. La mayor parte de las
desarrolla la larva cisticercoide infectante para el hom- infecciones se observan en niños pequeños.
bre y los roedores.
AGENTE CAUSAL
Este parásito tiene además la particularidad de pro-
vocar hiperinfección interna del huésped, ya que los El parásito adulto es blanquecino y mide de 20 a
huevospueden dar origen a oncosferas sin salir al exte- 60 cm de largo. Su cuerpo está constituido por un
rior. Esto es posible dado que algunos huevos son inme- escólex, un cuello y una estróbila formada por una cade-
diatamente infectantes ya desde el momento que el na de proglótides. Su escólex tiene forma de cubo, pre-
proglótide se rompe en el intestino, luego cuando los hue- senta cuatro ventosas que le permiten la adhesión a la
vos eclosionan se producen cisticercoides, invasión a las pared intestinal y carece de rostelo y de ganchos. Su
vellosidades intestinales y se originan las formas adultas. cuello es corto y los proglótides son trapezoidales y pe-
queños, más anchos que largos y aumentan su diámetro
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
transversal a medida que se alejan del cuello. Los ma-
Las infecciones casi siempre tienen un curso duros contienen los órganos genitales de ambos sexos y
asintomático y probablemente sean provocadas por un tienen poros genitales unilaterales. Los proglótides grá-
número bajo de parásitos; sin embargo, cuando estos son vidos se desprenden en el intestino liberando los huevos.

Parte XVIII. Parásitos 1773


Los huevos son redondeados y miden 70 µm de recto y técnicas de concentración. Los proglótides se
diámetro. Son de color amarillento; se tiñen con la bilis. desintegran en el intestino; por lo que es muy raro en-
Tienen una envoltura doble compuesta por una mem- contrarlos en las materias fecales.
brana externa delgada con líneas transversales y otra
TRATAMIENTO
interna muy gruesa. El huevo en su interior posee un
embrión redondo con tres pares de ganchos dispuestos El tratamiento antihelmíntico se realiza con drogas
en forma de abanico. como el praziquantel y la niclosamida a las mismas dosis
descritas para Hymenolepis nana.
EPIDEMIOLOGÍA
Es una parasitosis de distribución cosmopolita, con- Inermicapsifer madagascariensis
siderada una zoonosis donde el humano se infecta de y Raillietina spp.
manera accidental con insectos y donde son precisa-
mente los niños, los que con mayor frecuencia la ad- Breve descripción de la enfermedad
quieren. Los casos conocidos son en su mayoría niños
que viven en condiciones higiénicas deficientes. La prin- La inermicapsiferosis es una enteroparasitosis
cipal fuente de infección son los roedores a través de la producida por Inermicapsifer madagascariensis,
contaminación fecal de los alimentos, por tanto, la infec- cestodo cuyo nombre de género proviene del latín
ción está vinculada a la ingestión de granos secos, ce- inermis: desarmado, capsa: cubierta y fero: llevar; por
reales, harina, o frutas secas contaminadas. De lo lo tanto es un cestodo que lleva el escolex desarmado.
anterior podemos inferir que son importantes para la pre- La primera observación de este parásito data
vención de esta enfermedad las medidas para el control de 1870 cuando el doctor Davaine (París) analizó los
de roedores y de los alimentos, específicamente a la hora proglótides grávidos expulsados por un niño de 18 me-
de almacenarlos. Además, a esto se añade la educación ses residente en Mayotta, islas Comores, al noroeste
sanitaria a la población.
de Madagascar; en esta oportunidad fue denominado
CICLO EVOLUTIVO Taenia madagascariensis y años más tarde Davainea
Los huéspedes definitivos son las ratas y los rato- madagascariensis. Muchas fueron las denominacio-
nes; los humanos son huéspedes accidentales. Los hue- nes dadas a este parásito y también las contradiccio-
vos son expulsados en las heces de estos roedores e nes en cuanto a su clasificación y reconocimiento como
ingeridos por los huéspedes intermediarios que son ar- nueva especie; no obstante, la primera descripción en
trópodos coprófilos como pulgas, cucarachas, gorgojos
humanos fue realizada por los doctores Kourí y Doval
de la harina y larvas de varios insectos. En el intestino
de ellos los embriones quedan libres, valiéndose de sus (Cuba, 1938) nombrándola en su inicio Raillietina
ganchos lo perforan y pasan a su cavidad general, don- cubensis y posteriormente el 15 de junio de 1940 el
de en 20 días forman larvas cisticercoides infectantes profesor Kourí le denominó Inermicapsifer cubensis
para el huésped definitivo cuando ingiere el artrópodo. cuando se da cuenta que el escólex era inerme (no
Los roedores o el niño accidentalmente ingieren al hos- poseía ganchos). En 1956, el doctor Baer, redescribe
pedero intermediario o sus restos, que quedaron conta- esta especie de cestodo y aplica la "ley de prioridad"
minando alimentos; en el intestino de ellos el cisticercoide de acuerdo con el artículo 23 del Código Internacional
evagina su escólex, se fija a la mucosa y en 20 días más de la Nomenclatura Zoológica, por lo que el nombre de
se desarrolla la tenia adulta llegando a su madurez sexual. Inermicapsifer cubensis, y todos los anteriores pasan
Los parásitos adultos se desarrollan en el intestino del-
a sinonimia y es cambiado por el de Inermicapsifer
gado, donde originan infecciones múltiples.
madagascariensis.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS La raillietinosis es la enteroparasitosis producida
Casi todas las infecciones son asintomáticas, solo por cestodos del género Raillietina, del que se han
se manifiesta cuando el número de parásitos es elevado. descrito más de 200 especies en la naturaleza, las que
La sintomatología se caracteriza por cefalea y altera- son diferenciadas por cerca de media docena de ca-
ciones gastrointestinales leves como: anorexia, náuseas,
racteres morfológicos menores; de las cuales solo un
cólicos abdominales y diarrea.
grupo menor de especies se han señalado como aso-
DIAGNÓSTICO ciadas a parasitismo intestinal en el hombre. La espe-
El diagnóstico se basa en la detección de los hue- cie principal descrita en humanos es Raillietina
vos característicos en las heces mediante examen di- celebensis; sin embargo, otras especies del mismo

1774 Tomo IV
género han sido referidas en el hombre; dentro de es- para el hospedero humano. Los síntomas en caso de pre-
tas las más citadas son Raillietina demerariensis, que sentarse son ligeros o aparentemente insignificantes; en otros
también se ha conocido con las sinonimias de R. no han podido ser bien determinados. En general se descri-
quitensis, R. leoni, y R. equatoriensis. ben solo síntomas ligeros como pérdida de apetito y de
peso, dolor abdominal e irritabilidad. La asociación causa y
EPIDEMIOLOGÍA
efecto en este organismo no está bien determinada, ni aún
Las infecciones por I. madagascariensis, se en estos casos sintomáticos. Lo que tienen en común casi
habían registrado solo en Cuba hasta 1944; sin embargo, todos los pacientes es la expulsión de los parásitos, general-
a partir de ese momento aparecen reportes de esta mente en forma de "granos de arroz".
cestodiasis en las islas Reunión, Zaire, Zambia, Zimbabwe,
DIAGNÓSTICO
Mauricio, Kenya, Puerto Rico y Venezuela. Es intere-
sante señalar que en Cuba el primer caso se reportó en Por la observación de los parásitos en las heces
1930; y en 1948 ya se superaban los 100 pacientes diag- como pequeños fragmentos blanquecinos parecidos a
nosticados. En África es común en roedores al sur del granos de arroz, que es la forma más común de presen-
Sahara. Baer, en 1956, plantea que fuera de África, I. tación. Al examen microscópico se puede diferenciar si
madagascariensis es un parásito exclusivo del hom- se trata de verdaderos granos de arroz o proglótides grá-
bre. En Cuba, aunque Kourí había reportado hacia 1948 vidos, pues al comprimirlos entre cubre y portaobjeto, se
estallan dejando salir un gran número de cápsulas ovíferas
más de 100 casos en humanos, no se había podido en-
características. En cambio, si se tratan de fragmentos
contrar en roedores cubanos silvestres, ni en ejemplares
feculentos se desprenderán granos de almidón que se
autóctonos de la fauna cubana como la jutía (Capromys
tiñen de color violáceo con la coloración de Lugol
pilorides), y es solo en 1952, cuando se encuentran por
(Fig. 116.14).
primera vez ejemplares de ratas blancas infectadas por
En otras ocasiones se puede producir la expulsión
este cestodo. Los casos reportados en Cuba posible-
espontánea del parásito con su escólex, en lo que se
mente se encuentran distribuidos en todas las provin-
observa los ganchos característicos, lo que permite dife-
cias, pero las occidentales y, en especial, las provincias renciar rápidamente los géneros Raillietina e
habaneras han reportado el mayor número de casos. Se Inermicapsifer, pues en este último el escólex es desar-
ignora su ciclo evolutivo aunque se cree que en su trans- mado, es decir, no posee ganchos. Otra característica
misión esté involucrado algún artrópodo como hospede- que permite una clara diferenciación entre ambos géne-
ro intermediario. ros son los poros genitales que se abren en Raillietina
Las infecciones por Raillietina celebensis se en el tercio anterior del borde lateral de cada proglótide,
ha reportado en Indonesia, Australia, Japón, Taiwán, y mientras que en Inermicapsifer se abren hacia la mitad
China; mientras que las infecciones humanas por R. del cuerpo del proglótide.
demerariensis (R. equatoriensis, R. leoni, R. quiten-
sis) se han reportado en Guyana, y en Quito, Ecuador.
En Cuba existen muy escasos reportes de esta última
especie, pero se necesitan más estudios para confirmar-
lo, ya que es muy probable que estos pocos casos se
hayan confundido con I. madagascariensis, el que sí es
bastante frecuente en Cuba. Los niños o los roedores
adquieren la infección por la ingestión de los
cisticercoides presentes en las hormigas infectadas. En
el intestino de estos se desarrollan los ejemplares adul-
tos del cestodo.
Aunque no se conocen muchos aspectos de su bio-
logía se presupone que el control de los roedores, pudie-
ra ser una medida útil, para controlar estas infecciones.
CUADRO CLÍNICO
Fig.116.14. Proglótides de Inermicapsifer madagascariensis
Se desconoce la patogenia de estas cestodiasis y exis- teñidos con carmín, donde se observan numerosas cápsulas
ten muchas dudas acerca de su verdadera patogenicidad ovíferas (aumento 400 X).

Parte XVIII. Parásitos 1775


TRATAMIENTO De acuerdo con las características propias de cada
Para ambas cestodiosis se puede emplear la especie podemos clasificarlas del siguiente modo:
niclosamida (Yomesan®) o el praziquantel a las mismas
dosis que en la mayor parte de las cestodiosis intestina- De acuerdo con la periodicidad de las microfilarias:
les (Cuadro 116.8). • Diurnas
- Loa loa
Cuadro 116.8. Drogas y dosis empleadas en las cestodiosis
• Nocturnas
Droga Dosis pediátrica - Wuchereria bancrofti
- Brugia malayi
Niclosamida 40 mg/kg./oral masticándolo. En dosis - Brugia timori
única. Nunca debe pasar de 2 g.
• Sin periodicidad
Praziquantel 5-10 mg/kg. Dosis oral única.
- Oncocerca volvulus
- Mansonella ozzardi
El criterio de curación es cuando el niño se mantie- - Mansonella pertans
ne por 3 meses con exámenes seriados negativos, y sin - Mansonella streptocerca
eliminar los proglótides característicos en formas de gra-
nitos de arroz. De acuerdo con la presencia de vaina en la
microfilaria:
Filaria • Envainadas
Filaria comprende un grupo de enfermedades pro- - Wuchereria bancrofti
ducidas por nemátodos, los cuales pueden afectar tanto - Brugia malayi
al hombre como a los animales. El gusano adulto puede - Brugia timori
vivir en vasos linfáticos, tejidos o cavidades del cuerpo - Loa loa
de sus hospederos definitivos (vertebrados). Desarro- • No envainadas
llan un ciclo evolutivo indirecto y los hospederos inter- - Oncocerca volvulus
mediarios son artrópodos chupadores de sangre y, por - Mansonella ozzardi
tanto, también vectores biológicos. Las hembras produ- - Mansonella pertans
cen unas larvas que van a la sangre, llamadas microfilarias - Mansonella streptocerca
que son más indiferenciadas que las larvas de primer
estadio (L1) de cualquier otro nemátodo. Dentro del De acuerdo con la localización del parásito adulto
vector apropiado la microfilaria se convierte en larva de en el hospedero:
tercer estadio (L3), que son las formas infectantes para • Linfáticas
el hospedero definitivo. También es muy característico - Wuchereria bancrofti
de las especies de filaria la periodicidad en sangre - Brugia malayi
periférica, lo que significa que las microfilarias apare- - Brigia timori
cen en el torrente sanguíneo solo durante la noche o el • Piel y tejido celular subcutáneo
día, o con marcado incremento en uno de ellos, hecho - Oncocerca volvulus
que apoya al diagnóstico de especie pero que, además - Loa loa
ha llevado a definir diferentes variedades dentro de ellas. • En las cavidades serosas
La filariosis es una de las seis enfermedades - Mansonella ozzardi
priorizadas del Programa Especial para la Investiga- - Mansonella pertans
ción y Entrenamiento en Enfermedades Tropicales de - Mansonella streptocerca
la Organización Mundial de la Salud (PNUD/Banco
Mundial/OMS). Filariosis linfáticas
AGENTES CAUSALES Los agentes causales de estas entidades son
Dentro de un gran número de especies de filarias Wuchereria bancrofti, que es la especie más común, ex-
que existen, se conocen ocho especies que afectan al pandida e importante de las que producen filariosis linfática;
hombre: Wuchereria bancrofti, Brugia malayi, Brugia existe en Asia (en China, India e Indonesia, se encuentran
timori, Loa loa, Mansonella ozzardi, Mansonella las dos terceras partes de las personas infectadas). El
(syn.Dipetalonema) perstans, Mansonella (syn. resto habita en toda la región tropical de África e islas
Dipetalonema) streptocerca y Onchocerca volvulus. adyacentes; América Central y del Sur; islas del Caribe;

1776 Tomo IV
región de Papua, Nueva Guinea; Polinesia y Nueva Brugia timori (Timor microfilaria)
Caledonia. La distribución geográfica de Brugia malayi David y Edeson fueron los primeros en establecer
se limita a Asia e Islas del Pacífico; y Brugia timori en una distinción entre la filaria de Timor y Brugia malayi
Indonesia. Existen alrededor de 90 000 000 de personas durante una investigación sobre las filarias en la isla de Timor.
infectadas con estas especies. Los vectores principales Machos adultos de 2 cm de largo por 70 micras de
son especies de mosquitos que pertenece a los géneros ancho y las hembras de 3 cm de largo por 100 micras de
Culex, Aedes, Anopheles y Mansonia popularmente co- ancho. En ambos sexos el extremo anterior se expande
nocidos como zancudos. hasta formar una cabeza en forma de bulbo.
Se conoce que hay transmisión de la madre al feto.
CICLO DE VIDA
El caso más joven reportado con microfilaremia es de 4
Los parásitos se localizan en el sistema linfático,
meses de edad. Hay individuos en zonas endémicas que
donde producen microfilarias. Estas pasan al torrente
desde la niñez y durante toda su vida mantienen la
circulatorio con una periodicidad nocturna, lo cual coin-
microfilaremia, sin embargo, la disfunción linfática es
cide con el hábito de algunos vectores de picar durante
poco frecuente en niños.
la noche. Existe una variedad en las islas del Pacífico
AGENTES CAUSALES que no presenta periodicidad nocturna y es transmita
Wuchereria bancrofti (Filaria sanguinis hominis, por mosquitos diurnos. Los vectores toman las
Filaria bancrofti, Filaria nocturna, Wuchereria pacifica). microfilarias de la sangre circulante, las cuales sufren
Produce la enfermedad conocida como wuchere- transformaciones en el estómago y en los músculos del
riosis, bancroftiosis, filariosis de Bancroft o filariosis tórax del mosquito, donde se convierten en formas cor-
por W. bancrofti tas que evolucionan hacia larvas infectantes. Estas son
Los gusanos adultos son nematodos filiformes de delgadas, pasan a la prosbocis y penetran por sí mismas
color blanco cremoso, pequeños y con una cutícula lisa. a través del orificio dejado por la picadura, buscan el
Aunque se encuentran adelgazados en sus extremos, su sistema linfático en el cual sufren dos mudas y crecen
porción terminal es roma y redondeada. La cabeza está hasta llegar a parásitos adultos que producen microfilarias
moderadamente engrosada y coronada por dos anillos después de un tiempo largo, de más de 1 año.
de pequeñas papilas sésiles. La boca no está armada y
carece de vestíbulo. El macho mide aproximadamente MANIFESTACIONES CLÍNICAS

40 mm de longitud por 0,1 mm de diámetro. Su extremi- En zonas endémicas existen infecciones


dad caudal está muy encorvada hacia su porción ven- asintomáticas que pueden persistir por un tiempo largo. El
tral. Existen doce pares de papilas pedunculares período de incubación generalmente oscila entre 1 y 18
perianales que soportan las aletas angostas poco visi- meses. Los primeros síntomas están caracterizados por:
bles. Las espículas copulatorias son notablemente des- Etapa aguda:
iguales y diferentes, el gubernáculo tiene forma de luna • Dolor.
creciente. La hembra mide de 80 a 100 mm de longitud • Edema genital, región inguinal o extremidades.
por 0,24 a 0,3 mm de grosor. Extremo anterior romo y • Epididímo:
redondeado y el caudal es agudo. La cutícula es lisa. - Blando.
Internamente tienen un anillo nervioso, poro excretor, - Largo.
célula excretora y poro anal. Altura del cuello. La vagi- - Doloroso.
na es corta y el segmento externo del útero es único, en - Edematoso.
tanto que el resto de los órganos genitales son pares. • Orquitis.
- Dolor.
Brugia malayi (Filaria malaya, Microfilaria - Edema testicular.
malayi, Wuchereria malayi) • Hidrocele.
Son filarias delicadas, blanquecinas y filiformes. - Alta incidencia.
El extremo anterior es ahusado y está provisto de una - Líquido de color ambar rico en linfocitos y
boca sin labios rodeados por dos hileras de diminutas eosinófilos.
papilas. La longitud de las hembras maduras oscila en- - Es común encontrar la microfilaria en dicha región.
tre 43 y 55 mm y la anchura entre 130 y 170 micras. De • Linfadenitis.
igual modo, los machos maduros tienen una longitud de - Edema local y enrojecimiento.
13 a 23 mm y una anchura de 40 a 100 micras. - Dolor.

Parte XVIII. Parásitos 1777


- Nódulos linfáticos aumentados de tamaño. • Pruebas serológicas.
- Sensibles y dolorosos, no adheridos. - Pruebas para detectar anticuerpos:
- Los más afectados son: inguinales, abdominales, De baja sensibilidad:
pélvicos. Fijación del complemento.
• Manifestaciones alérgicas. Doble difusión en gel.
- Eritema. Aglutinación al latex.
- Urticaria. Hemaglutinación indirecta.
- Conjuntivitis. Inmunofluorescencia.
- Eosinofilia. De alta sensibilidad:
Radioinmunoensayo.
Etapa crónica: Radioinmunofluorescencia.
• Repetición de los síntomas descritos en la primera ELISA.
etapa. Western blott.
• Aumento de la obstrucción linfática. Ensayo inmunorradiométrico.
• Producción de edema. - Pruebas para detectar antígenos:
• Quiluria y ascitis después de la obstrucción de los De baja sensibilidad:
vasos linfáticos abdominales o renales. Contrainmunoelectroforesis.
• Compromiso pulmonar con síndrome de eosinofilia Hemaglutinación indirecta.
pulmonar tropical caracterizado por: De alta sensibilidad:
- Tos repentina. Radioinmunoensayo.
- Crisis asmatiformes. Ensayo inmunorradiométrico.
- Infiltrados pulmonares en la radiología.
- Eosinofilia intensa. Por último, la OMS recomienda el empleo para el
- Altísimos niveles de IgE . diagnóstico de bancroftiasis del test inmunocromatográfico
- Gran cantidad de microfilarias atrapadas en el pulmón. (ICT), que se realiza en una tarjeta fácil de usar.
TRATAMIENTO
Etapa tardía
Dietilcarbamacina (DEC)/12 días:
Ocurre en muy pocos pacientes.
Día 1: 1mg /tres veces al día, después de las comidas
• Elefantiasis irreversible con:
Día 2: Idem.
- Hipertrofia de los tejidos edematosos y fibrosis pos-
Día 3: 1-2 mg/ 3 veces al día, después de las comidas
terior.
Días 4 al 12: 6 mg/kg/día, dividido en 3 dosis, des-
- Deformación de la anatomía normal.
pués de las comidas.
- Afecta principalmente genitales externos y extre-
midades inferiores.
Debe tenerse especial cuidado en las áreas que
- Piel engrosada, áspera y de tipo verrugoso (piel
también sean endémicas de L. loa y O. volvulus por las
paquidérmica).
graves reacciones alérgicas que se producen con estos
- Infecciones secundarias frecuentes, etc.
parásitos cuando se aplica la DEC.
- También puede existir elefantiasis de los senos en
Ivermectina: 150 mg/kg de peso, dosis única.
las mujeres.
Debe mantenerse el cuidado en aréas de loiasis
sobre todo en pacientes con alta microfilaremia.
DIAGNÓSTICO Ambas drogas han dado buenos resultados combi-
• Gota gruesa nadas entre sí o con otros antiparasitarios como
• Filaria por filtración (cuantificar filarias). albendazol, levamisol, etc.
• Filaria por centrifugación (para clasificar la especie). Es necesario aclarar que estos fármacos actúan
• Filaria diurna y nocturna (por centrifugación). principalmente como microfilaricidas, aunque en algu-
• Técnica de concentración de Knott. nos casos se haya logrado eliminar el parásito adulto,
• Biopsias de tejido. por lo que es importante aplicarlos para evitar la trans-
• Xenodiagnóstico. misión de la enfermedad.

1778 Tomo IV
EPIDEMIOLOGÍA Filariosis de la piel y del tejido celular subcutáneo
Como toda enfermedad transmitida por vectores, Loasis, loiasis, filariosis por Loa loa, "gusano del ojo".
la epidemiología de la filariosis está determinada por la Desde 1770 en que Monguin extrajo este gusano
presencia del vector que alberga la L3 e infecta al hom- del ojo de un negro en Santo Domingo hasta 1844, hubo
bre en el momento de la picada; el vector se ha infecta- una serie de casos de infección por "gusanos oculares"
do al ingerir microfilarias del reservorio. entre los esclavos de África occidental recientemente
En todas las zonas tropicales y subtropicales se importados en la región neotropical. En África (Angola),
encuentran especies de mosquitos que son vectores ya el primer caso fue comunicado en 1777 por Guyot. Es
confirmados (principales y subsidiarios) o potenciales de una filaria propia de los países africanos.
filariosis linfática; pero las zonas endémicas están cir-
AGENTE CAUSAL
cunscritas a regiones donde las condiciones propician la
transmisión, en la cual los factores más importantes son Loa loa (Filaria oculi humani, Filaria lacrymalis,
la densidad de la población de los vectores y el número Filaria oculi, Filaria subconjuntivalis, Microfilaria
de microfilarias en sangre. diurna)
Estas zonas endémicas se encuentran principalmen- El cuerpo es filiforme, blanquecino y algo adelga-
te en zonas calurosas y húmedas; pero cuando la filariosis zado en su porción cefálica con papilas laterales y
es transmitida por el mosquito peridoméstico Culex submedianas. La cutícula tiene pequeñas protuberancias
quinquefasciatus, la distribución puede extenderse a las cuales faltan en ambos extremos del macho. El ma-
zonas más secas. Se debe considerar que en el interior cho mide de 30 a 40 mm de longitud por 0,35 a 0,43 mm
de una zona endémica, todas las personas están en peli- de ancho y las hembras miden de 50 a 70 mm de longi-
gro de contraer filariosis. tud por 0,5 mm de diámetro.
Debido a que esta es una enfermedad crónica, con Su periodicidad es diurna y son transmitidas por
un período de incubación prolongado y un inicio insidio- tábanos (moscas) del género Chrysops.
so, así como de baja mortalidad, no impresiona tanto a la El ciclo evolutivo es similar al de las filarias
población, por lo cual cuando un paciente busca aten- linfáticas.
ción, es posible que ya se hayan producido las lesiones MANIFESTACIONES CLÍNICAS
graves e irreversibles. • Algunos casos asintomáticos.
Generalmente las medidas o acciones de control • Período de incubación de 1 año.
que se realizan, orientadas por los comités de expertos • Inflamaciones pasajeras llamadas edemas de Calabar.
de la OMS (y que sirven, para su aplicación, de forma - Edemas migratorios
general, para todas las filariasis), son las siguientes: - No dolorosos
• Tratar con DEC, ivermectina o ambas, los casos agu- - De 1 a 5 cm de diámetro
dos de filariosis que se presenten en la comunidad. • Se asocian a prurito y eritema
• Distribución de DEC en masa a la población. • Síntomas generales de fiebre, parestesias, urticaria
• Adminitrar DEC a todo recién llegado que provenga • Localización conjuntival (sensación de cuerpo extraño)
de una posible región endémica.
• Medidas individuales para prevenir el contacto del hom- El diagnóstico se realiza igual a las filarias linfáticas
bre con el vector, como protegerse contra las picadu- TRATAMIENTO
ras de los mosquitos. Estos métodos abarcan desde el Dietilcarbamazina a iguales dosis que para las
empleo del mosquitero y mallas metálicas (que deben filarias linfáticas, pero con aplicación también de
mantenerse en buenas condiciones), hasta el corticoides para disminuir las reacciones alérgicas.
rociamiento de insecticidas, o sencillamente, cerrar
ventanas y puertas antes de que se ponga el sol. Las Oncocercosis (Oncocerciosis, enfermedad
hierbas locales, que al arder, producen humo que repe- de Robles,"Ceguera de los ríos")
le los insectos, también ayudan a evitar las picaduras.
Esta enfermedad, por su importancia, generalmen-
• Efectuar el control químico del vector con larvicidas te se estudia aparte de las filariosis linfáticas por ser
e insecticidas de acción residual, teniendo en cuenta una de las enfermedades priorizadas del PNUD/
la resistencia creada por los mosquitos a algunos de BancoMundial/OMS, el cual lleva desarrollando desde
estos, en conjunción con la lucha antipalúdica, así hace más de 20 años en 11 países del África occiden-
como el control biológico del vector mediante peces tal el más grande y notable programa de control de una
larvívoros, nematodos y bacterias larvicidas. enfermedad humana (PCO), el que ya se está reali-
• Tomar muestra de sangre en busca de microfilarias. zando también en América.

Parte XVIII. Parásitos 1779


Son parásitos que habitan en nódulos subcutáneos, - Descamación.
enrollados sobre sí mismos, en número variable y donde - Cambios de coloración.
producen microfilarias que se movilizan por la dermis - Edema.
sin periodicidad especial. Pueden invadir también la san- - Formas liquenoides, con la piel engrosada e
gre, ganglios linfáticos y ojos. hiperpigmentada (mal morado y erisipela de la costa).
- Oncodermatitis reactiva crónica (sowda).
Onhcocerca volvulus (Onchocerca caecutiens) - Oncocercosis aguda en personas fuera de zonas
Esta filaria fue descrita por Leuckart según ejem- endémicas.
plares obtenidos de un nativo de Ghana, África occiden- • Trastornos oculares.
tal. El avance más importante en la biología de esta - Aparecen en infecciones intensas.
enfermedad estuvo determinado por la demostración de - Son de aparición tardía.
que las especies del género Simulium eran los huéspe- - Comienzan con fotofobia, lagrimeo y sensación de
des intermediarios y transmisores. El hallazgo clínico más cuerpo extraño.
importante fue el establecido de la relación causal entre - Disminución progresiva de la agudeza visual hasta
esta filaria y la ceguera. la ceguera (20 % de los pacientes en las zonas
Los gusanos vivos son blancos, opalescentes y trans- endémicas).
parentes, con estriaciones transversales bien definidas en - Se observa queratitis punteada y esclerosante.
la cutícula. Los gusanos son filiformes y romos en ambos - Iridociclitis con desviación de la pupila y produc-
extremos. En la extremidad anterior hay varias papilas ción de sinequias.
sésiles, pequeñas y dispuestas en anillos y otras papilas - Coriorretinitis.
laterales grandes. Es característico el enroscamiento de - Atrofia del nervio óptico.
los gusanos en el interior del nódulo. Los machos tienen DIAGNÓSTICO
de 19 a 42 mm de longitud por 130 a 210 micras de diá-
A los procederes diagnósticos anteriores se añaden:
metro; las hembras miden de 33,5 a 50 cm de longitud por
270 a 400 micras. En la hembra la vulva se abre algo por • Biopsia de piel.
detrás de la extremidad posterior del esófago. • Biopsia de nódulos.
Su hospedero intermediario son artrópodos hema- • Prueba de Mazzotti.
tófagos del género Simulium. El ciclo evolutivo es simi- • Observación de microfilarias en el ojo.
lar al de las anteriores filarias. EPIDEMIOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS La oncocercosis afecta aproximadamente a 18 mi-
• Período de incubación de más de 1 año. llones de personas en 35 países y es responsable de la
• Oncocercomas. existencia de 350 000 personas completamente ciegas y
- Son tumores benignos. 1 000 000 con una considerable pérdida de visión por
- Crecen lentamente. esta causa. Constituye un importante problema de salud
- Tamaño variable (1-2 cm). pública en extensas zonas de África donde afecta a los
- Blandos al inicio y duros por la fibrosis al transcu- habitantes de mayor edad que viven cerca de los ríos lo
rrir el tiempo. que le ha dado el nombre de ceguera de los ríos. En
- No son dolorosos. Centro América hay focos diseminados en varios países
- Su número varía entre 2 y 5 por paciente pero pue- que incluye México, Venezuela, Brasil, Colombia y Ecua-
den llegar hasta 100. dor, pero es especialmente importante en Guatemala.
- No tienen signos inflamatorios. La enfermedad predomina en zonas rurales de cli-
- No se adhieren a la piel. ma cálido o templado, húmedas y con arroyos o quebra-
- Localización en cualquier parte del cuerpo: das de corrientes rápidas donde se multiplica el vector
del género Simulium.
En América predominan en la cabeza y en el tronco. La prevalencia de la enfermedad es mayor en hom-
En África predominan en la región pélvica y ex- bres que en mujeres y para su adquisición es necesario la
tremidades. existencia de múltiples picaduras infectantes a través de
• Dermatitis asociada a los nódulos o no. Es crónica. los años. Los principales vectores son antropofílicos y las
- Papulosa. hembras pican en horas del día y fuera de las casas.
- Producida por la movilización de los parásitos por la Como objetivo general de las actividades y lucha
piel y la producción de reacciones alérgicas. contra esta enfermedad está el lograr el control sostenido
- Más frecuente en niños como etapa inicial de la de la oncocercosis como problema socieconómico y de
enfermedad. salud pública. El control integral está basado en la lucha
- Atrofia epidérmica. antivectorial y la utilización de una quimioterapia eficaz.

1780 Tomo IV
La lucha antivectorial, por medio de la eliminación adulto puede producir una reacción hística leve, aunque
de las larvas de los simúlidos, se realiza con insecticidas existen reportes de hidrocele asociado y engrosamiento
químicos y biológicos. Para evitar la resistencia a los de los ganglios linfáticos.
primeros, estos se rotan, como ocurre en la región del
PCO, donde se utilizan 5 insecticidas químicos: temefós, DIAGNÓSTICO
piroclofós, foxima, permetrina y carbosulfán, así como El diagnóstico se realiza mediante la observación
uno biológico, el Bacillus thuringiensis serotipo H-14. de las microfilarias típicas en sangre periférica. Tam-
Desde 1987, la quimioterapia con ivermectina ha bién se dice que aparecen en biopsias de piel, pero solo
sido un paso de avance para la prevención y control de se da en 30 % de los casos, por lo que no es un método
Onchocerca volvulus. satisfactorio para el diagnóstico.
TRATAMIENTO EPIDEMIOLOGÍA
Ivermectina (mectizan, Merck): 100 a 200 micro- Este parásito se encuentra presente en América
gramos por vía oral una vez al año. Continental y en Las Antillas: México, Guatemala, Pa-
Dietilcarbamazina: 0,5 mg/kg el primer día; 0,5 mg/kg, namá, Puerto Rico, Trinidad, Bahamas, San Kitts,
dos veces, el segundo día y después 2 mg/kg, tres veces al Guadalupe, Haití, Antigua, Anguila, República Domini-
día por 3 semanas. También deben aplicarse corticoides. cana, Santa Lucía, San Vicente, Dominica, Martinica,
Nodulectomía para eliminar los parásitos adultos. Colombia, Venezuela, Surinam, Guyana Francesa, Bra-
sil (área del Amazonas), Argentina, Bolivia y Perú.
Mansonella ozzardi Se halla, sobre todo, en las poblaciones adultas de
Esta especie es el agente de la filaria de Ozzard, amerindios. No se aplican medidas de control, aunque de
mansonelosis ozzardi, mansoneliosis ozzardi o filariosis hacerlo, serían las mismas que para las demás filariosis.
por M. ozzardi. TRATAMIENTO
Esta filaria está distribuida solo en el Nuevo Mun-
do, principalmente en zonas urbanizadas costeras, y en No se aplica tratamiento para la filaria de Ozzard.
zonas más bien internas donde viven los amerindios.
Sus hospederos intermediarios son especies per-
Mansonella perstans
tenecientes a los géneros Culicoides y Simulium. Esta especie de filaria produce la mansonelosis o
filariosis por Mansonella perstans. Se encuentra en
AGENTE CAUSAL África, frecuentemente asociada a W. bancrofti, L.loa
Las microfilarias no son envainadas, sus núcleos y a veces a M. streptocerca. También se ve en Améri-
no llegan al final de la cola y se encuentran circulando ca. En el norte de Sudamérica su distribución a veces se
en la sangre sin periodicidad. superpone con M. ozzardi. Se transmite por vectores
Se han encontrado microfilarias en biopsias de piel, del género Culicoides.
lo cual ha confundido el diagnóstico con Onchocerca
volvulus. AGENTE CAUSAL
Los gusanos adultos se hallan en las cavidades del Esta especie ha transitado por diversos géneros den-
cuerpo. A partir del hallazgo en un hombre, solo se obtu- tro de la clasificación taxonómica, como son
vo un segmento posterior del macho de 33 mm de longi- Acanthocheilonema, Tetrapetalonema y Dipetalonema.
tud y 0,2 mm de ancho. La hembra mide de 65 a 81 mm Las microfilarias son pequeñas, no tienen vainas,
de longitud y 0,21 a 0,25 mm de ancho. sus núcleos llegan al final de la cola y se encuentran en
la sangre periférica, sin periodicidad.
CICLO DE VIDA El macho adulto mide de 19 a 42 mm de longitud
El parásito adulto se ha encontrado en dos casos por 130 a 210 de ancho y la hembra de 33,5 a 50 mm de
durante la necropsia dentro de la cavidad abdominal, en- longitud por 270 a 400 de ancho.
hebrado en el mesenterio y tejido adiposo visceral. El ci-
CICLO DE VIDA
clo que desarrolla se supone similar al de las demás filarias.
Los hospederos intermediarios son Culicoides Su ciclo de vida es similar al de las otras filarias. El
furens y posiblemente C. phlebotomus, aunque también adulto se encuentra en la cavidad peritoneal. Los hospede-
este género es el transmisor en el norte de Argentina y ros intermediarios en África son los culícidos C. austeni y
Surinam. En la zona amazónica del Brasil y Colombia, los C. graham. En América es el mismo que para M. ozzardi.
vectores son Simulium amazonicum y S. sanguineum.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Aunque no está demostrada la patogenicidad de
Se considera que no produce lesiones patológicas M. perstans, algunos autores consideran que el pará-
significativas. No hay síntomas manifiestos. El gusano sito puede provocar dolores abdominales transitorios,

Parte XVIII. Parásitos 1781


inflamación del tejido subcutáneo, dolor en las extremi-
dades, fatiga y dermatitis cutánea, sobre todo en perso-

del sur y central

Sin periodicidad
Tej. Suncutáneo
Africa, América

1 año o memos
nas que no viven en áreas endémicas.

Mosca negra:
Simulium sp.
Oncocerca
volvulus
DIAGNÓSTICO

8-9 días
Se basa en la observación de las microfilarias.

Piel
EPIDEMIOLOGÍA
Los detalles epidemiológicos no se conocen y las

Sin periodicidad
Tej. Subcutáneo
Oeste de Africa
y Africa central
medidas preventivas se han estudiado poco, debido a

Culicoides sp.
Mansonella
strptocerca
que los vectores habitan en zonas boscosas y pantanosas.

Moscas:

7-8 días
1 año
TRATAMIENTO

Piel
La DEC es eficaz contra las microfilarias y el pa-
rásito adulto en la dosis habitual recomendada para las
filariosis linfáticas. Se ha administrado también

Sin periodicidad
del sur y central
Africa, América

Sangre (y piel)
Cavid. serosas
Culicoides sp.
mebendazol en la dosis de 100 mg dos veces al día du-

Mansonella
rante 30 días, pero en general no se aplica tratamiento

Moscas:
pertans

7-9 días
para esta filariosis.

1 año
Mansonella streptocerca
Produce la estreptocercosis, mansonelosis o

Sin periodicidad
América del sur

Cavid. serosas
filariosis por M. streptocerca. Se encuentra solo en el

Culicoides sp.
Mansonella
oeste de África, en la misma área donde está distribuida

y central

Moscas:
ozzardi

7-9 días
la M. perstans. En algunas zonas se halla junto con O.

Sangre
1 año
volvulus y L. loa.
AGENTE CAUSAL
En esta especie las microfilarias no son envaina-

Tej. subcutáneo
das y se localizan en la piel. No tiene periodicidad.
África oeste

10-12 días
dimidiata.
Chrysops
y central

El macho adulto mide 27 mm de longitud por 85 Tábanos:

silacea y
Loa loa

Diurna
Sangre
de ancho. Las hembras se han estudiado solamente en

1 año
cortes histológicos.
CICLO DE VIDA
El parásito adulto vive en la dermis, a menos de 1 mm
barbirostris
Mosquitos:

de la superficie de la piel. En su ciclo de vida probablemen-


Anopheles

Linfáticos
Indonesia

Nocturna
te interviene como hospedero intermediario C. grahami.
Brugia
timori

Sangre
---
---

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Esta filaria produce máculas hipopigmentadas y sus
Anopheles sp.
Mansonia sp;

microfilarias pueden provocar prurito.


India del este
Asia del sur

1 año o más
Mosquitos:

Linfáticos
Aedes sp;

Nocturna
6-7 días

DIAGNÓSTICO
Brugia
malayi

Sangre

Se realiza por el hallazgo de microfilarias en la piel.


Se debe sospechar la estreptocercosis al observar las
Areas tropicales

máculas y el prurito en las zonas endémicas.


y subtropicales
Cuadro resumen sobre las Filarias

Anopheles sp;
Mansonia sp.
Wuchereria

1 año o más
Mosquitos:

14-15 días

EPIDEMIOLOGÍA
Linfáticos
bancrofti

Aedes sp;

Nocturna
Culex sp;

Se ha descrito esta especie en los países africanos


Sangre

siguientes: Costa de Marfil, Burkina Faso, Ghana, Zaire


y Camerún. No se ha estudiado bien la epidemiología ni
adulto microf.

la lucha antivectorial.
Localización:
Distribución

Periodicidad
Desarrollo
geográfica

TRATAMIENTO
hombre
Vector

vector
en el:

La droga utilizada es la DEC a la dosis habitual


recomendada para las filariosis linfáticas.

1782 Tomo IV
Fasciola hepatica color amarillento y con un opérculo relativamente pe-
queño. Tiene unas 150 micras de longitud por 80 micras
Generalidades en su porción más ancha y se expulsa al medio a través
La fasciolosis es una enfermedad causada por de las heces de animales y hombre infectados.
tremátodos digenéticos del género Fasciola, cuyas dos Las especies de moluscos que transmiten F.
principales especies son: Fasciola gigantica y hepatica están distribuidas según la región endémica de
Fasciola hepatica. Fasciola gigantica se encuentra fasciolosis.
localizada en el sudeste asiático, África y Hawai, mien- En Cuba las especies de moluscos, hospederos in-
tras que F. hepatica es cosmopolita. Este parásito tie- termediarios de Fasciola son:
ne numerosos nombres locales, pero los más Fossaria cubensis y Pseudosuccinea columella
generalizados son: distoma del hígado, la gran duela del Región paleártica incluyendo Europa: Lymnaea
hígado y saguaypé. Sus formas larvarias evolucionan truncatula.
en gasterópodos pulmonados de agua dulce de la fami- Norteamérica: F. cubensis, P. columella y L. buli-
lia Lymnaeaidae, únicos hospederos intermediarios. F. noides.
hepatica afecta a una gran variedad de mamíferos Caribe, América Central y Sudamérica: P. colume-
vertebrados, principalmente a los ovinos, caprinos, bo- lla. (Ha sido también introducida en Australia, Sudáfrica
vinos y al hombre, en el cual da lugar a una enferme- y Europa).
dad endemoepidémica de difícil diagnóstico. Es Zonas frías de Marruecos, Sudáfrica y llanuras tro-
considerada en muchos países, entre ellos Cuba, como picales de Etiopía, Kenya y Zimbawe: L. truncatula.
el parasitismo que causa mayores pérdidas económi- Oeste de África: L. natalensis
cas en la industria pecuaria debidas no solo al decomi- CICLO BIOLÓGICO
so de hígados parasitados, sino también a una
El ciclo biológico de F. hepatica consta de seis
disminución considerable en la calidad y cantidad de
etapas bien definidas:
leche y carne, a la disminución de la eficiencia en la
- Salida de los huevos desde el hospedero definitivo
conversión de alimentos, etc, así como los cuantiosos
al medio.
gastos que ocasiona la aplicación de medicamentos y
- Desarrollo embrionario de los huevos.
las medidas de control en los rebaños afectados.
- Ruptura de los huevos en el agua y salida del
La enfermedad se conoce como fasciolosis hepá-
miracidium en busca del hospedero
tica, fascioliosis hepática, distomatosis hepática o
intermediario.
fasciolosis por F. hepatica
- Desarrollo y multiplicación de los parásitos dentro
AGENTE CAUSAL del hospedero intermediario.
Fasciola hepatica fue el primer tremátodo pará- - Emisión cercariana y formación de los metacer-
sito conocido, descubierto por Jehan de Brie en 1379. carias o cercarias enquistadas (estadio infectante)
Es un parásito de gran tamaño, de cuerpo ancho y apla- sobre plantas acuáticas, principalmente el berro.
nado dorsoventralmente, cutícula espinosa y con dos - Ingestión de las plantas acuáticas por el huésped
ventosas, una oral y una ventral. Tiene forma de hoja definitivo y desarrollo del parásito hasta su forma
(foliáceo). La extremidad anterior presenta en su centro adulta.
una prolongación estrecha y cónica, el cono cefálico,
separado del resto del cuerpo por una región más an- El huevo que llega al agua mezclado con las heces,
cha en forma de hombros. madura entre 9 y 21 días si las condiciones climáticas
El parásito adulto es de tamaño variable, de 2 a son favorables (15 a 250C), desarrollándose un embrión
3 cm de longitud por 1 a 1,5 cm en su porción más ciliado llamado miracidium o primera forma larvaria el
ancha. Se localiza en los conductos biliares del híga- cual perece después de 24 h si no encuentra el caracol
do de los hospederos definitivos, aunque en parasitis- hospedero intermediario obligado. Al penetrar en el ca-
mo errático puede localizarse en pulmón, músculos, racol, el miracidium migra hacia la cámara pulmonar y
ojos, cerebro y otros tejidos. allí se convierte en esporocisto (2da. forma larvaria) que
El huevo de F. hepatica está entre los huevos más a su vez da lugar a la denominada redia madre (3ra.
grandes dentro de los helmintos. Es de forma ovoide, de forma larvaria), la cual se dirige al hepatopáncreas del

Parte XVIII. Parásitos 1783


molusco para, por división celular, formar redias hijas en un conjunto de síntomas y signos no patognomónicos que
verano y cercarias en invierno (4ta. forma larvaria). Al simulan cualquier enfermedad. Generalmente se han
cabo de seis semanas de desarrollo, las cercarias salen identificado 3 fases en la infección clínica:
del caracol, pierden la cola y se adhieren sobre plantas Fase aguda o invasiva. Esta fase coincide con el
acuáticas en forma de metacercarias que constituyen, período durante el cual los parásitos inmaduros migran a
como ya dijimos, las formas infectantes. través de la cavidad peritoneal, penetran la cápsula de
Si la metacercaria es ingerida por uno de los hospe- Glisson y alcanzan el parénquima hepático. La
deros definitivos del parásito, al llegar al intestino se di- sintomatología es debida principalmente al mecanismo
suelve su cubierta convirtiéndose en un joven distoma destructivo que sufre el peritoneo y el tejido hepático
(adulto joven o adolescarias), que atraviesa la pared in- por el paso de estas formas inmaduras, causando reac-
testinal y llega a la cavidad abdominal aproximadamente ciones tóxicas y alérgicas. Esta fase puede durar de 2 a
2h después de la ingestión, posteriormente atraviesa la 4 meses; sin embargo, en áreas endémicas la reinfección
glándula de Glisson y alcanza el parénquima hepático por con F. hepatica suele ser frecuente y, como consecuen-
donde migra durante 5 a 6 semanas, alimentándose pre- cia, las lesiones agudas pueden superponerse a la enfer-
ferentemente de hepatocitos, finalmente llega a los con- medad crónica, de esta manera la fase aguda podría ser
ductos biliares donde se hace adulto e inicia la oviposición. prolongada y solaparse con las otras fases de la infec-
Este período, unido a las 2 a 3 semanas requeridas para ción. En esta fase, el paciente suele presentar una ele-
la maduración del huevo y de las 6 a 7 semanas para el vada eosinofília sanguínea además de fiebre, dolor
desarrollo de las cercarias en el caracol, representa un abdominal, trastornos gastrointestinales, urticaria y
ciclo total de 14 a 23 semanas de duración. hepatoesplenomegalia como los signos y síntomas más
Los parásitos adultos viven en los conductos biliares frecuentes.
una existencia de pocos cambios; se mantienen en con- Fase latente. Cuando el parásito llega a los con-
tacto continuo con corrientes de bilis de donde extraen ductos biliares, alcanza la madurez sexual e inicia la
alimentos en cantidad ilimitada. Los parásitos viven para oviposición, se inicia el período conocido como fase pa-
perpetuar la especie y su mecanismo productor de hue- tente o latente, el cual puede durar meses o años. La
vos funciona durante toda la vida del parásito producien- proporción de casos asintomáticos en esta fase es des-
do unos 20 000 huevos al día. Este extraordinario número
conocida, el diagnóstico podría confirmarse solo si se
de huevos producidos por cada parásito, es destruido casi
tiene alguna sospecha clínica o en estudios epidemio-
totalmente por las toxinas que liberan las bacterias exis-
lógicos mediante el hallazgo de los huevos del parásito
tentes en la masa fecal, siendo esta la razón de que su
en las heces y/o fluido duodenal. Una inexplicable y
excreción sea intermitente y que resulte difícil el hallazgo
elevada eosinofília sanguínea podría sugerir una infec-
de los huevos en un solo examen parasitológico. Los hue-
ción helmíntica y además, los pacientes suelen referir
vos recién emitidos por el parásito son evacuados con las
trastornos gastrointestinales u otro de los síntomas men-
heces reiniciándose un nuevo ciclo de vida.
cionados para la fase aguda.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Fase obstructiva. Como ya se explicó en la pato-
La infección parasitaria en el humano se caracte- logía de la enfermedad, la presencia del parásito adulto
riza por su inespecificidad, polimorfismo y tiempo de dentro del conducto biliar causa inflamación e hiperplasia
latencia variable, de modo que la sospecha epidemiológica de su epitelio; así como engrosamiento y dilatación, lo
constituye un paso fundamental para el establecimiento que trae como resultado colangitis y colecistitis, lo que
del diagnóstico clínico. Una vez el parásito haya invadi- constituye, junto con el cuerpo del parásito, la causa de
do al organismo humano, las manifestaciones clínicas una obstrucción mecánica del conducto biliar. Aunque la
pueden encontrarse después de un período que fluctúa obstrucción mecánica y la inflamación debidas a F. he-
entre 2 semanas y varios meses. Pasado este lapso de pática han sido reportadas en muchísimos casos, la pro-
tiempo es posible que la expresión clínica sea muy mani- porción de individuos cuya infección desarrolla hacia la
fiesta o, por el contrario, tan inespecífica o leve, que fase obstructiva continúa siendo desconocida. Las ma-
sean catalogadas estas personas como asintomáticas. nifestaciones clínicas de esta fase, tales como: cólico
En el caso de la fasciolosis sintomática, en dependencia biliar, dolor epigástrico, intolerancia a las grasas, náu-
de la intensidad de la infección y de la respuesta seas, prurito, dolor en hipocondrio derecho, etc. son
inmunológica del huésped, la enfermedad puede causar indistinguibles de la colangitis, colecistitis y colelitiasis

1784 Tomo IV
producidas por otras enfermedades no debidas a F. Ritchie y técnicas de cuantificación como la de Kato-
hepatica. Tanto en la fase aguda o invasiva, como en el Katz, pero, en general, todas estas técnicas poseen baja
período de localización biliar, se presentan síntomas muy sensibilidad, por lo que son utilizadas en el diagnóstico
generales que hacen difícil el diagnóstico clínico, por lo individual, pero su aplicación, en estudios epidemiológicos
que los diagnósticos diferenciales que se pueden plan- y de casos clínicos, presentan serias limitaciones.
tear están en función de la predominancia de uno u otro Diagnóstico indirecto. Inmunodiagnóstico. Debi-
síntoma o signo, pudiendo confundirse con casos de do a las dificultades que presenta el diagnóstico
sepsis, salmonelosis, absceso subfrénico, litiasis vesicular, parasitológico en las últimas dos décadas, los estudios
ictericias obstructivas por otras causas, etc. sobre fasciolosis han recurrido al inmunodiagnóstico
como una alternativa indispensable para lograrlo. Para
DIAGNÓSTICO
esto se han desarrollado técnicas de diagnóstico indirec-
En general, el diagnóstico deberá ser orientado por
to capaces de medir la respuesta inmune mediada por
la sospecha epidemiológica y en otros casos será
células del huésped, la respuesta humoral mediante la
coadyuvado por exámenes de laboratorio que señalan
detección de anticuerpos del huésped y la detección de
eosinofília moderada o severa. Para muchos la tríada
antígenos del parásito.
de fiebre, hipocondralgia y eosinofília son manifestacio-
Técnicas para medir respuesta celular. La evalua-
nes clásicas para el diagnóstico. Sin embargo, como ya
ción de la respuesta celular específica requiere general-
hemos mencionado anteriormente, estos 3 síntomas pue-
den o no manifestarse a la vez con la misma intensidad, mente del empleo de técnicas complejas, caras y de difícil
por lo que generalmente, el diagnóstico se deriva hacia uso como diagnóstico de rutina y por tal razón, el núme-
causas no parasitarias y el paciente, con frecuencia lle- ro de ellas utilizado en el diagnóstico de fasciolosis, es
ga a la fase crónica de la enfermedad sin un diagnóstico limitado. La intradermorreacción o reacción cutánea
oportuno y adecuado. constituye la excepción de esta regla y se ha utilizado
Diagnóstico directo. El diagnóstico de certeza de ocasionalmente porque es simple y sensible, pero debido
fasciolosis está basado en el hallazgo de los huevos del a su elevada inespecificidad es raramente utilizada en
parásito en heces o en el fluido duodenal del individuo nuestros días.
parasitado. Sin embargo, este diagnóstico nunca podrá Técnicas de detección de anticuerpos. Los méto-
realizarse durante la fase aguda de la enfermedad debi- dos de inmunodiagnóstico basados en la detección de
do a que el parásito se encuentra migrando en el anticuerpos son mucho más rápidos y factibles de utili-
parénquima hepático sin llegar a la madurez sexual. La zar en el diagnóstico diario y para ello se han desarrolla-
fase aguda coincide con el período prepotente (período do una amplia variedad de técnicas como las de
que transcurre entre la ingestión de la metacercaria y el precipitación en gel, de aglutinación, fluorescencia, en-
inicio de la oviposición) el cual varía de acuerdo con el sayos inmunoenzimáticos, etc. también utilizada en el
hospedero y el número de parásitos en el hígado. Se ha diagnóstico de otras helmintiosis (ver Filaria). La des-
demostrado que en el hombre, el tiempo que requiere el ventaja de estas técnicas es la incapacidad de diferen-
parásito para alcanzar los conductos biliares e iniciar la ciar una infección pasada de una reciente y el elevado
oviposición puede oscilar entre los 3 o 4 meses. número de reacciones cruzadas que se presentan con
Una vez iniciada la oviposición, aún es difícil pues- otras entidades parasitarias. Una de los de mejores re-
to que la excreción de huevos es intermitente y muchos sultados ha sido el ELISA indirecto desarrollado por nues-
casos no son diagnosticados mediante un simple exámen tro grupo en el laboratorio de fasciolosis del Instituto
parasitológico. Por estas razones, en estos casos, el "Pedro Kourí" (IPK), utilizando antígenos de excreción
hallazgo de los huevos del parásito requiere del empleo - secreción de adultos de F. hepatica.
de técnicas coproparasitológicas de concentración, la Detección de antígenos. La detección de antígenos
realización de varios exámenes seriados o de la intubación a diferencia de la de anticuerpos es capaz de detectar
duodenal, la cual provoca molestias y es traumática para la infección activa, por lo que en los últimos años ha
el paciente. sido uno de los objetivos principales en el desarrollo
Las técnicas parasitológicas empleadas en la fase del diagnóstico indirecto. Las diferentes variantes de
crónica de la infección van desde un simple examen los ensayos inmunoenzimáticos (ELISA) han sido de
directo de las heces hasta la aplicación de varias técni- las más utilizadas para este fin. En estos momentos
cas de concentración como la copa eónica, el método de uno de los métodos diagnósticos más novedoso, útil,

Parte XVIII. Parásitos 1785


sensible, específico, capaz de detectar precozmente sos esporádicos y brotes epidémicos de fasciolosis en la
la infección (período prepotente) y por esto, recomen- literatura médica.
dado para sustituir al diagnóstico parasitológico en En un estudio realizado en Perú, se examinaron
fasciolosis humana y animal es el ELISA tipo sand- parasitológicamente las heces de todos los niños en edad
wich, que utiliza para la captura de los antígenos un escolar de seis villorios rurales en los Andes y se encon-
anticuerpo monoclonal antiantígenos de excreción -se- traron rangos de prevalencia del 9 al 43 %. Otro estudio
creción de adultos de F. hepatica de la clase IgG 2a realizado más tarde por la Universidad de Cajamarca en
este mismo país demostró que la fasciolosis es endémi-
(AcM ES78), el cual también fue desarrollado en el
ca en la población humana y que el 68 % de las perso-
laboratorio de fasciolosis del IPK y es conocido bajo el
nas estudiadas estaban infectadas por F. hepatica .
nombre no comercial de FASCIDIG. Este método es
En la región de Kallutaca, altiplano boliviano, don-
capaz de detectar la infección activa en todas las eta- de la fasciolosis bovina prevalece en aproximadamente
pas de la infección, mediante la detección de antígenos 70 %, se demostró que el 48 % de los niños en edad
en suero o antígenos circulantes en las primeras 5 se- escolar están infectados con F. hepatica; este parásito
manas de infección y a partir de la sexta semana es después de Ascaris lumbricoides y Giardia lamblia
posnfección y durante todo su curso, antígenos en he- el más frecuente entre los que afectan a esta población.
ces o coproantígenos. En Cuba, la fasciolosis bovina es enzoótica en todo
el país y hasta el momento han ocurrido siete brotes
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN
epidémicos que en total han involucrado a más de 1 000
El desarrollo de la infección por F. hepatica está
personas y han ubicado a nuestro país dentro de los que
determinado por la presencia de moluscos hospederos
la fasciolosis, además de un importante problema eco-
intermediarios, animales herbívoros y los hábitos dietéti-
nómico también es un problema de salud humana.
cos de las personas. La epidemiología de la fasciolosis
La estrategia de prevención y control de F. hepá-
está muy ligada a la ecología de los moluscos; las condi-
tica se basa en: la disminución al mínino de la población
ciones topográficas y meteorológicas son el fundamento
de los hospederos intermediarios mediante la aplicación
esencial en la aparición de la enfermedad. La elevada
de molusquicidas, el uso de competidores biológicos y
humedad asociada a frecuentes lluvias y temperaturas
aplicación correcta de las medidas zootécnicas.
moderadas pueden producir una infección hiperenzoótica
Para esto se está tratando de obtener productos
en animales herbívoros, pues es mayor la probabilidad
naturales con acción molusquicida para proteger al
de estos animales de ingerir pasto y agua contaminados
ecosistema y de utilizar especies de moluscos más re-
con metacercarias de F. hepatica.
sistentes al medio, con un crecimiento más rápido y más
En correspondencia con estos fenómenos, las in-
prolíficas que ayuden a disminuir la población de los
fecciones humanas más frecuentes han ocurrido en años
moluscos hospederos intermediarios de F. hepatica. apli-
con fuertes lluvias repentinas. Por otro lado, los hábitos
cación sistemática de la quimioterapia a los animales
dietéticos de las personas están relacionados con la pre-
hospederos definitivos
valencia de fasciolosis, pues el berro y otras plantas acuá-
El cumplimiento de esta medida contribuye a man-
ticas ingeridas en forma cruda y mal lavadas, constituyen
tener un bajo nivel de infección y por tanto, de la trans-
la principal vía de infección. Estos aspectos, unidos a
misión de la enfermedad.
otros factores de riesgo sanitario como: consumo de
Vacunación de los hospederos definitivos. La va-
aguas contaminadas, métodos inapropiados en la elimi-
cunación sería la manera de proteger de la infección a los
nación de excretas, prácticas agropecuarias y zootécnicas
animales hospederos, pero a pesar de las numerosas in-
inadecuadas y desconocimiento del riesgo biológico, pro-
vestigaciones que se han realizado con este objetivo aún
vocan la aparición de esta zoonosis.
no se cuenta con una vacuna contra esta parasitosis.
La fasciolosis humana ha sido reportada en más
Independientemente del control de la enfermedad
de 60 países de todos los continentes, pero la prevalen-
con estas medidas mencionadas, las medidas preventi-
cia real en ellos es aún desconocida. Entre las causas
vas para evitar la infección humana son las siguientes:
tenemos la dificultad que presenta el diagnóstico
- Evitar la ingestión de verduras crudas, principal-
parasitológico de la enfermedad, la variedad y multiplici-
mente el berro o en su defecto lavarlas bien.
dad de síntomas que puede provocar y su subregistro a
- No beber agua cuya potabilidad sea dudosa.
escala mundial, por no ser esta una enfermedad de de-
claración obligatoria para los sistemas de salud pública.
Una droga de gran eficacia es el bithionol (Bitin,
A pesar de esto cada vez aparecen reportados más ca- Tanabe, Japón) pero produce severos efectos secundarios,

1786 Tomo IV
frecuentes como reacciones de fotosensibilidad, vómitos, ciclo biológico del parásito, utilizando el control biológi-
diarrea, dolor abdominal y urticaria y raros como leucopenia co, el control químico y las medidas zootécnicas. Los
y hepatitis tóxica, demás de requerir muchos días de tra- fármacos de elección para el tratamiento de la fasciolosis
tamiento. La dosis pediátrica recomendada en fasciolosis son el bithionol y el triclabendazol.
crónica es de 30 a 50 mg/kg de peso en días alternos
hasta completar 10 a 15 dosis. No posee gran eficacia Schistosoma
cuando se trata de las formas migratorias del parásito. Se calcula que la enfermedad causada por este pa-
La droga de elección sería el triclabendazol, rásito afecta a casi el 10 % de la población mundial, le
fasciolicida relativamente nuevo aunque lleva muchos sigue a la Malaria en importancia dentro de las enfer-
años en el uso veterinario bajo el nombre comercial de medades parasitarias y presenta una distribución geo-
FASINEX (Ciba-Geigy). Esta droga es segura, los efec- gráfica muy amplia. En la actualidad más de 200 millones
tos secundarios son mínimos y se utiliza en dosis única de personas en el mundo están infectadas por parásitos
de 10 mg/kg de peso, la cual puede repetirse a las 24h. del género Schistosoma, con una mortalidad de unos
Con esta dosis se han obtenido grandes éxitos en el tra- 750 mil por año. Este parásito es causante de la
tamiento de la fasciolosis aguda y crónica, además de esquistosomosis, llamada también bilharziosis y tiene
ser la única con eficiencia en la eliminación de los pará- como hábitat el sistema portomesentérico y la cava que
sitos inmaduros, tanto en el hombre como en los anima- lleva sangre venosa. Tiene como hospederos interme-
les. Aún cuando no está muy generalizado, este fármaco diarios a caracoles de agua dulce.
se ha registrado en varios países bajo el nombre comer- Las especies del género Schistosoma parasitan pe-
cial de EGATEN. ces, tortugas, aves y mamíferos. Seis de las 16 especies
conocidas parasitan al hombre. Ellas son: Schistosoma
RESUMEN mansoni, ampliamente difundida en el continente africa-
Fasciola hepatica es un tremátodo digeneo que no y americano presentando prevalencias muy altas en
afecta a la mayoría de los mamíferos incluyendo al hom- Brasil, donde se estima existen en la actualidad millones
bre. Es cosmopolita y es endémico de los ganados ovino de casos. Schistosoma haematobium, predominante en
- caprinos y bovinos en un gran número de países. La África y en el Medio Oriente y Schistosoma japonicum,
enfermedad que produce, fasciolosis hepática, tiene gran limitada a los países del lejano Oriente. Las otras espe-
importancia médico - veterinaria, porque es una zoonosis cies restantes, S. mekongi, S. intercalatum y S. mattheei,
que provoca brotes epidémicos y miles de casos esporá- son de menor importancia epidemiológica.
dicos al nivel mundial, así como grandes pérdidas en la Este parásito fue descubierto por primera vez, por
industria pecuaria. Bilharz en 1852, en las venas mesentéricas de un nativo
El parásito adulto se localiza en los conductos biliares del Cairo. En 1904, Manson, en las Antillas, diferenció
de hombres y animales infectados por la ingestión de ver- la especie de localización intestinal, a la que más tarde
duras mal lavadas y aguas contaminadas con la forma Sambon llamó, especie mansoni para el nuevo tipo, ba-
infectante o metacercaria, la cual son emitidas al medio sado en tres diferencias fundamentales: carácter de la
por sus hospederos intermediarios, que son los moluscos cubierta del huevo, distribución geográfica y cuadro clí-
de la familia Lymnaeaidae. En Cuba, estos hospederos nico. En este mismo año, Katsurada identificó huevos
son Fossaria cubensis y Pseudosuccinea columella. esféricos con espolón pequeño y creó la especie S.
japonicum. Trabajos experimentales de Leiper entre
La sintomatología clínica no es patognomónica, pero
1915 y 1918, probaron en forma evidente la diferencia
generalmente se sospecha la enfermedad por la tríada
entre Schistosoma haematobiun y mansoni.
clásica de fiebre, eosinofília y dolor en el hipocondrio
derecho. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
El diagnóstico de certeza de esta parasitosis es el El macho mide 1 cm de largo por 0,11 cm de an-
examen coproparasitológico, pero generalmente se hace cho, con tubérculos tegumentarios a lo largo de todo el
muy difícil, ya que en el período agudo de la enferme- cuerpo con excepción de la porción cefálica, en la cual
dad, aún no se encuentran huevos presentes en las he- se encuentran 2 ventosas: oral y ventral. El cuerpo del
ces y ya en el período de expulsión de huevos, su
parásito está enrollado sobre su cara ventral y forma el
intermitencia hace necesario un gran número de exá-
canal ginecóforo donde se aloja la hembra. La hembra
menes parasitológicos, para hallar los huevos. En la
actualidad, la detección de antígenos en suero y heces, es poco más larga y delgada que el macho, mide 12 a
permite un diagnóstico más sensible de la fasciolosis 16 mm con el ovario en la mitad posterior. Tubo di-
activa. Su control y prevención son basados en el trata- gestivo bien aparente, debido al contenido negruzco
miento de los animales infectados y la interrupción del de sangre digerida.

Parte XVIII. Parásitos 1787


CICLO DE VIDA esquistosomulas que buscan los linfáticos, caen en la circula-
Es una enfermedad que depende de diferentes fac- ción y llegan al pulmón donde crecen, pasan al corazón iz-
tores para su transmisión entre los que se destacan la quierdo y finalmente por los capilares mesentéricos llegan al
necesidad de agua fresca contaminada con orina que sistema venoso porta, en donde se desarrollan casi hasta la
contenga huevos de los parásitos, presencia en el agua madurez para migrar contra la corriente a las vénulas, donde
de los moluscos adecuados para asegurar la transmi- residen de manera definitiva.
sión, temperatura adecuada del agua (entre 23 y 280C),
PATOLOGÍA
presencia de un substrato orgánico y el contacto huma-
no con el agua que contenga cercarias vivas y jóvenes. La patología depende de la etapa en que se en-
Hay otros factores que determinan la transmisión como cuentren los parásitos en el organismo. En la fase inicial
la edad de los moluscos (los más jóvenes emiten más por invasión de las cercarias, se produce una dermatitis
cercarias, siendo entre 1 500 y 2 000 furcocercarias al de intensidad variable, de acuerdo con el número de
día), las estaciones (durante las lluvias la transmisión cercarias que penetraron. En personas no sensibilizadas
ocurre con más frecuencia), la hora del día (fundamen- (primoinfección) se produce una reacción inflamatoria
talmente entre la 1 y 4 p.m.) y la velocidad de la co- de la piel, hepatoesplenomegalia, tos y esputos
rriente de agua (30 cm/s). sanguinolentos acompañado de leucocitosis y eosinofilia.
Los parásitos adultos de Schistosoma mansoni y En personas con exposiciones repetidas se forman
japonicum habitan en las vénulas mesentéricas y plexos pápulas y edema local de la piel; la dermatitis cercarial
hemorroidales; los de Schistosoma haematobium se alo- es la más intensa. En niños que reciben inmunidad pasi-
jan en los plexos vesicales y pélvicos. Las hembras fe- va de la madre hay ausencia de reacciones derma-
cundadas migran contra la corriente sanguínea hacia los tológicas. En la migración de las larvas por la circulación
vasos más pequeños, donde depositan los huevos (200 a y tejidos, desencadenan reacción alérgica con eosinofilia
400 huevos por día), permanecen allí y cuando se rompe circulante.
la pared de esas vénulas llegan a los tejidos donde dan En la segunda fase (entre 2 y 8 semanas de la in-
origen a granulomas. Algunos caen en la luz de las vís- fección inicial) de daño hístico corresponde a la acción
ceras. Los huevos de S. mansoni y de S. japonicum de los parásitos adultos cuando mueren y principalmen-
caen en la luz del colon y son eliminados con las mate- te a la intensa producción de huevos en los capilares
rias fecales; los huevos de S. haematobium caen en la sanguíneos y las vísceras. Los parásitos adultos vivos
vejiga y se eliminan con la orina. La eliminación se hace no provocan reacción del huésped, porque incorporan
durante mucho tiempo, pues la vida de estos parásitos antígenos de este y por consiguiente no son rechazados
puede ser de 2 a 30 años. como extraños. Cuando mueren causan embolismo y
Los huevos salen parcialmente embrionados y necesi- trombosis. Los huevos desencadenan la formación de
tan caer en el agua para romperse y dar salida a la primera granulomas de cuerpo extraño con infiltrado de
forma larvaria o miracidium. Este tiene forma ovalada y eosinófilos, macrófagos y células gigantes, que se debe
está cubierto de cilios que le permiten moverse activamente a una reacción de hipersensibilidad tardía.
en el agua para buscar el caracol, que es el huésped interme- Además existe trombosis, abscesos y reacciones
diario, al cual penetra activamente a través de su cuerpo. alérgicas. Las vísceras más afectadas son hígado, bazo,
Los moluscos, huéspedes intermediarios, pertenecen a va- colon, pulmón y vejiga. Más raramente existen lesio-
rios géneros, según la especie de Schistosoma como nes en otros órganos como SNC, ganglios, riñones, etc.
Biomphalaria para S. mansoni; Bulinus para S. Las lesiones en el hígado consisten en hiperplasia, con-
haematobium y Oncomelania para S. japonicum. En los gestión, inflamación granulomatosa y presencia de pe-
tejidos de estos caracoles, el miracidium se transforma en la queños abscesos alrededor de los huevos. El bazo
segunda forma larvaria inmóvil, llamada esporoquiste madre presenta hiperplasia, congestión e hipertrofia. En el
o primario, el cual aumenta de tamaño y se reproduce para colon hay infiltración celular, abscesos que se rompen
dar lugar a una segunda generación de esporoquistes hijos o y dan lugar a hemorragias pequeñas y ulceraciones que
secundarios. Estos últimos tienen movimientos e invaden otros permiten la liberación de los huevos a la luz intestinal.
sitios del caracol y forman en su interior las cercarias que En el pulmón hay lesiones parenquimatosas de tipo
salen del molusco. Estas son alargadas y de cola bifurcada, granulomatoso alrededor de los huevos. En el aparato
nadan libremente hasta encontrar el huésped definitivo, al urinario las lesiones son debidas principalmente a S.
cual se adhieren y penetran a través de la piel, utilizando las haematobium; hay oclusión de los pequeños vasos san-
secreciones líticas de las glándulas presentes en su cuerpo. guíneos, presencia de granulomas que se forman como
En este proceso pierden su cola y se transforman en pequeños granos de arena amarilla en la pared vesical.

1788 Tomo IV
Pueden formarse úlceras o papilomas. En algunas ocasio- Nefropatía bilharziana: como consecuencia de la cir-
nes las lesiones afectan el aparato genital, riñones y uréter. culación en la sangre del hospedero de productos de ex-
La tercera fase consiste en lesiones de tipo fibroso creción-secreción de los parásitos adultos que forman
y cicatrizal, como una etapa de defensa del organismo a complejos inmunológicos circulantes, que son deposita-
los huevos que progresivamente tienden a calcificarse. dos en los glomérulos renales, se producen glomerulonefritis
Esta etapa es muy crónica y responsable de la fibrosis y síndrome nefrótico (hipersensibilidad tipo III).
con reducción del número total de huevos, formación de Granuloma y fibrosis bilharziana: estos dos even-
granulomas grandes, presentación de las formas clíni- tos que son consecuencia de la respuesta del hospedero
cas como la hepatoesplénica con cirrosis hepática, a la presencia de los huevos al nivel hístico son los prin-
hipertensión portal; la forma cardiopulmonar con fibrosis cipales responsables de la morbilidad en la esquistoso-
pulmonar y la forma intestinal con producción de pólipos mosis. Cuatro días después que los huevos son
intestinales y vesicales. depositados en las vénulas mesentéricas o portales, co-
De importancia extrema es la capacidad adaptativa mienza a producirse el granuloma conformado por célu-
que tienen estos parásitos, pues cambian de hábitat en las epitelioides, eosinófilos, linfocitos, macrófagos y
pocos minutos, lo cual logran a través de importantes células gigantes, que es el llamado granuloma bilharziano
cambios en su estructura, especialmente en su tegumen- (hipersensibilidad tipo IV).
to. Además, desarrollan eficientes y complejos meca- Se considera que la fibrosis es consecuencia de la
nismos de evasión como son mimetismo antigénico, activación de los fibroblastos en forma directa por los
capacidad para regular la respuesta inmune del hospe- productos de excreción-secreción del huevo o en forma
dero mediante sus productos de excreción/secreción, des- indirecta por los linfocitos T y los macrófagos.
prendimiento de fragmentos de su tegumento y liberación La inmunodepresión es beneficiosa tanto para el
de los antígenos solubles lo que impide la acción de los huésped como para el parásito; aunque la formación ex-
anticuerpos citotóxicos, localización en el sistema veno- tensa de granulomas causa daño al hígado del hospede-
so portomesentérico del hospedador donde hay toleran- ro, cierta acumulación de macrófagos es útil para proteger
cia inmunológica y por último, la existencia del fenómeno el tejido contra las secreciones tóxicas de los huevos
de inmunidad concomitante que consiste en que el (Cuadro 116.9).
hospedador es incapaz de eliminar los parásitos existen-
Cuadro 116.9. Tratamiento específico para uncinariosis
tes, pero es resistente a nuevas reinfecciones, lo que
previene el fenómeno de sobrecarga parasitaria. Droga Dosis
La respuesta hacia otros estadios del parásito re-
viste un carácter secundario, que conforma, junto con la Pamoato de pirantel 10 mg/kg/d/ 3 días
Mebendazol >2 años: 100 mg/2 veces al día/3 días
respuesta hacia el huevo, los cuatro eventos inmunopa-
Albendazol 400 mg/d/3 días
tológicos de la esquistosomosis:
Dermatitis cercariana: es la manifestación más tem-
prana, se presenta como un rash papular, muy pruriginoso En esta parasitosis, la respuesta inmune no sola-
en las áreas donde penetran las cercarias, que es más mente está dirigida a los parásitos adultos que están en
intenso en personas reexpuestas a este estadio evoluti- las vénulas sino contra los huevos que atraviesan los
vo. Las lesiones presentan dos fases: una de prurito tejidos. La respuesta sistémica contra los huevos está
moderado e inmediato y otra de lesiones papulares de 3 dada por la reacción de hipersensibilidad inmediata y
a 5 mm de diámetro, acompañado de eritema, edema y retardada y por la producción de anticuerpos IgG. Alre-
prurito que sugieren reacciones de hipersensibilidad in- dedor de los huevos se forma una reacción inflamatoria
mediata (tipo I) y tardía (tipo IV). de tipo granulomatoso y luego la fibrosis. En la respuesta
Forma toxémica o "fiebre de Katayama": En pa- celular se induce la producción de interleukina 2 (IL-2).
cientes con una primoinfección a partir de las 2 ó 3 se-
manas, se observa un síndrome llamado esquistosomosis MANIFESTACIONES CLÍNICAS

aguda que consiste en eosinoflia, esplenomegalia, El cuadro clínico de la esquistosomosis está estre-
linfadenopatías y urticaria; este coincide con la migra- chamente relacionado con la carga parasitaria y las ce-
ción y maduración de los esquistosómulos y principal- pas del parásito. Además, es importante tener en cuenta
mente con la composición de los tejidos. Warren observó dos períodos en el proceso infeccioso que dan lugar al
que esta forma clínica es una variedad de enfermedad desarrollo futuro de la enfermedad: el período prepatente
por complejos inmunológicos (hipersensibilidad tipo III). y el de incubación.

Parte XVIII. Parásitos 1789


El período prepatente de la infección es el tiempo - Anorexia
comprendido desde el contacto de la piel con las cercarias - Cólicos abdominales
hasta que son depositados los primeros huevos por las - Astenia
hembras, tiempo que oscila entre 10 y 12 semanas. • Enfermedad crónica:
El período de incubación es la etapa que transcurre - Forma intestinal:
desde el contacto de la piel con las cercarias hasta el Dolor abdominal
inicio de las primeras manifestaciones clínicas. Esta eta- Diarrea sanguinolenta
pa puede ser variable y oscilar entre un mes y varios años. Anorexia
Algunos pacientes no desarrollan enfermedad clínicamente Síntomas digestivos generales
reconocible y permanecen como portadores asintomáticos. - Forma hepatoesplénica:
En la etapa inicial, desde la penetración de la Marcada hepatomegalia nodular
furcocercaria hasta su localización definitiva, se produce Esplenomegalia
una dermatitis cercariana de tipo urticariforme, con lesio- Cirrosis hepática
nes hemorrágicas puntiformes semejantes a picaduras de Hematemesis
pulga. Suele autolimitarse en 6 a 10 días. Esta fase, en los Várices esofágicas
individuos de áreas endémicas, es generalmente inaparente Ascitis
o presenta síntomas benignos; por el contrario, aquellos - Forma pulmonar:
que se ponen en contacto por primera vez con aguas con- Disnea
taminadas por cercarias y que son provenientes de áreas Dolor precordial
exentas de esquistosomosis pueden presentar una forma Congestión pulmonar
aguda, leve, moderada o totémica. Cianosis
El cuadro anatomoclínico de la fase inicial general- Se asocia a síndrome nefrótico
mente se desarrolla entre la primera y quinta semanas de la
exposición a las cercarias; se presentan alteraciones loca- Schistosomosis por Schistosoma japonicum:
les y generales. El diagnóstico diferencial de esta fase de la La enfermedad es igual a la anterior, pero más se-
enfermedad deberá hacerse teniendo en cuenta los ante- vera. La cirrosis es mucho más frecuente al igual que
cedentes epidemiológicos y las infecciones comunes en las las localizaciones ectópicas de los huevos para formar
zonas endémicas, sin dejar de descartar la fiebre tifoidea, granulomas a cualquier nivel.
leishmaniosis visceral, salmonelosis, estrongiloidosis,
ancilostomidosis y paludismo agudo, entre otras. Schistosomosis por Schistosoma haematobium:
La fase aguda ocurre entre la cuarta y la octava La enfermedad aguda o síndrome de Katayama es
semanas posterior a la infección, y coincide con la pri- similar a las anteriores. Los síntomas característicos son:
mera puesta de huevos. • Hematuria terminal
En la fase crónica se tendrán en cuenta las espe- • Dolor en hipogastrio
cies más incriminadas en una localización u otra. • Disuria
• Síndrome disentérico
Schistosomosis por Schistosoma mansoni: • Fiebre
• Período invasivo con dermatitis cercarial. • Complicaciones como:
• Período toxémico o síndrome de Katayama: - Cálculos
- Escalofríos - Papilomas
- Fiebre - Obstrucciones
- Debilidad general - Fístulas
- Diarreas (disentería schistosomiásica - enteritis se-
vera y diarreas con sangre) Las lesiones se localizan cerca de los meatos
- Leucocitosis y eosinofilia uretrales y en el trígono vesical, donde se observan hemo-
- Urticaria rragias y pseudotumores; al final de la enfermedad se pier-
- Hepatoesplenomegalia den la arquitectura vascular y aparecen calcificaciones.
- Síntomas pulmonares Se reconocen las siguientes asociaciones:
- Encefalitis de los africanos (por inmunocomplejos) Schistosomosis y riñones:
• Período intestinal agudo: Schistosoma haematobium:
- Intensa producción de huevos • Hidronefrosis
- Disentería • Pielonefritis
- Fiebre • Síndrome nefrótico

1790 Tomo IV
Schistosoma mansoni: Métodos indirectos (para todas las especies):
• Síndrome nefrótico ( por depósito de inmunocomplejos) • Intradermorreacción
• Síndrome nefrótico asociado a infecciones crónicas • Fijación del complemento
por Salmonellas • Inmunofluorescencia indirecta
• Glomerulonefritis focal • Hemaglutinación indirecta
• Amiloidosis • ELISA
• Floculación circumoval
Schistosomosis e infecciones por Salmonellas • Aglutinación de cercarias (cercariorreacción de Vogel
Varios tipos de Salmonellas pueden escapar a la y Minning)
respuesta inmune del huésped debido a que ellas se • Inmovilización del miracidium
localizan en el canal ginecóforo de los parásitos y en • DASS (Defined antigen substrate spheres)
el interior de los garnulomas formados por los hue- • FAST-ELISA (Falcon assay screning test ELISA)
vos. Las asociaciones más frecuentes son: • DOT-ELISA (Inmunoensayo enzimático puntual)
- Salmonella typhi urinaria crónica en infecciones donde el antígeno es adsorbido en papeles de nitro-
por Schistosoma haematobium. celulosa
- Septisemia crónica por varias especies de Salmonellas
• ISI (Indian slide immunoassay)
en infecciones por Schistosoma mansoni
DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN
La esquistosomosis debe ser sospechada en indivi- Se estima que están infectadas con esquistosoma
duos provenientes de áreas endémicas y con sintomato- alrededor de 2 a 3 millones de personas en todo el mundo;
logía clínica aguda o crónica de la enfermedad. Hasta el en África es la segunda enfermedad parasitaria después
momento actual el diagnóstico de certeza se efectúa me- del paludismo, y existen poblados en los cuales los índices
diante la observación de los huevos del parásito a través de prevalencia alcanzan el 100 %. En América Latina,
del examen directo del material útil para el diagnóstico, Brasil, es el de más alta tasa, donde se calculan mas de 8
obtenido directamente o por estudios endoscópicos. Ac- millones de casos, con predominio de la especie mansoni.
tualmente se han desarrollado pruebas inmunoserológicas En otros países como las islas del Caribe y Venezuela se
capaces de ayudar en el diagnóstico.
presenta en menor escala y no constituye un problema
S. mansoni y S. japonicum
importante para la salud. La especie haematobium pre-
Métodos directos:
domina en África y Medio Oriente y la japonicum en los
• Heces parasitológicas
países del lejano oriente. Las tres especies tienen dificul-
• Kato katz
tades para su control y erradicación. Las aguas negras de
• Knight
los poblados con focos endémicos que se vierten a las
• Copa cónica
corrientes de agua contribuyen a propagar la infección;
• Hatching test
esta se adquiere por contacto con este líquido que contie-
• Biopsia de la mucosa rectal (examen entre cubre y porta)
ne las furcocercarias, en canales de riego, baños o lava-
• Biopsia de otros órganos
deros de ropa, donde esta puede penetrar directamente
por la piel, la conjuntiva o la mucosa orofaríngea.
Además:
Aunque se ha comprobado que la erradicación total
• Colonoscopia
es imposible en la mayoría de los lugares donde esta enfer-
• Biopsia de colon y hepática
medad es endémica, la reducción de la morbilidad y de su
gravedad es un objetivo realizable. Dado que la causa de la
S. haematobium
Métodos directos: morbilidad es la deposición de los huevos por el parásito
• Orina parasitológica hembra adulto, al reducir la carga de gusanos y, por consi-
• Hatching test guiente, los depósitos de huevos, así como mantenerlos a
• Orina por filtración bajos niveles, se consigue reducir al mínimo el riesgo de
• Ninhidrina (por filtración) modificaciones patológicas en el organismo.
Las medidas de prevención y el control están diri-
Además: gidas hacia los factores ambientales y humanos. Los
• Cistoscopia y biopsia primeros se basan fundamentalmente en el ataque a los
• Urograma descendente caracoles por medio de molusquicidas, en actividades
• Ecografía de la vejiga de saneamiento ambiental e ingeniería sanitaria, entre
• Cistografía miccional estos existen los de origen vegetal, de origen químico y

Parte XVIII. Parásitos 1791


compuestos orgánicos. Sin embargo, hasta ahora estas Diphylobothrium
drogas no han resuelto el problema. Asimismo se ha in-
tentado la lucha contra los caracoles, mediante el con- Breve descripción de la enfermedad
trol biológico.
Los factores humanos se basan en campañas de La difilobotriosis es una infección parasitaria cau-
educación y tratamiento en masa. La vigilancia sada por un cestodo del género Diphylobothrium co-
epidemiológica debe ser muy activa en esta parasitosis nocido como tenia de los peces o como tenia ancha. Su
por la tendencia a su diseminación, tanto en zonas rura- nombre deriva del griego di: dos; botrides o hendiduras
les como industrializadas, en las cuales las obras de in- suctorias en la cabeza. Este parásito es hermafrodita y
geniería como represas y regadíos crean condiciones existen varias especies, entre las que se describen
ecológicas apropiadas para su difusión. Diphylobothrium pacificum y Diphylobothrium latum;
este último es el principal y más conocido. La infección
TRATAMIENTO se adquiere al ingerir larvas plericercoides del parásito
El prazicuantel es efectivo contra todas las espe- que se encuentran en la carne, hueva, o hígado del pes-
cies de Schistosomas humanos y ha sido reportada una cado crudo o cocido de forma incompleta. La infección
tasa de curación de 70 a 95 %. Su administración es oral es generalmente asintomática.
en dosis única y junto con los alimentos. Es muy bien
AGENTE CAUSAL
tolerada por el hospedero y sus efectos adversos casi
siempre desaparecen en 48h y ninguno es severo; entre El parásito adulto de D. latum es de color blan-
ellos se encuentran: malestares abdominales, mareos, co cremoso y mide de 2 a 10 m de longitud, pudien-
cefalea, fiebre y diarreas. do alcanzar hasta 20 m. Está compuesto por un
escólex pequeño, alargado y aplanado de 2 mm de
Schistosomosis haematobium: largo por uno de ancho, un cuello largo y delgado y
Droga de elección: estróbilo con varios miles de proglótides
• Praziquantel (Biltricide): 40 mg/kg/día, dividido en trapezoidales; entre 2 000 y 4 000.
2 dosis por vía oral, en un solo día. El escólex tiene forma de dedo y presenta dos ven-
tosas longitudinales denominadas botrias, una de ellas es
Schistosomosis japónicum: ventral y la otra es dorsal. Estas estructuras le sirven
Droga de elección: como órgano de fijación.
• Praziquantel (Biltricide): 60 mg/kg/día, dividido en Los proglótides más cercanos al escólex son peque-
3 dosis por vía oral, en un solo día. ños, y aumentan de tamaño a medida que se alejan. Tie-
nen la característica de ser siempre más anchos que largos
Schistosomosis mansoni: y aproximadamente a partir de la mitad son grávidos, los
Droga de elección:
cuales tienen en su centro una pequeña eminencia amari-
• Praziquantel (Biltricide): 40 mg/kg/día, dividido en
llenta que corresponde a la dilatación del útero por los
2 dosis por vía oral, en un solo día.
huevos del parásito. Tienen los órganos genitales en la
• Oxamniquine (Mansil, Vansil): 20 mg/kg/día, dividido
parte central y un poro genital mediano y ventral. El ova-
en 2 dosis por vía oral, en un solo día. (cápsulas de
250 mg). rio es bilobulado y el útero está formado por asas cortas y
se extiende desde el ovario hasta el poro uterino, desde
El oxamniquine es solo efectivo contra esta especie donde se descargan continuamente los huevos.
y es la droga de elección en los programas masivos de No resulta difícil encontrar los huevos en las he-
tratamiento, por su costo. El tratamiento administrado oral- ces de los pacientes infectados. Salen al exterior de
mente muestra una reducción del conteo de huevos de forma inmadura y no son infectantes para el huésped
95 %, con una tasa de curación de 70 a 100 %. Ha sido en el momento que son expulsados. Tienen forma ova-
efectiva en algunas áreas en donde el praziquantel es menos lada y están provistos de una sola cubierta. Miden 70
eficaz. Está contraindicado en el embarazo. por 45 µm y poseen un opérculo o casquete en forma
Algunos expertos recomiendan incrementar la do- de tapa en uno de los extremos que se abre al salir el
sis para la especie americana de 15 a 30 mg/kg/día por embrión.
2 días y para la especie africana de 40 a 60 mg/kg/día Las características principales que nos permiten
por 2 ó 3 días, en toda el África. diferenciarlo de Diphylobothrium pacificum son que
También se pueden asociar el uso del praziquantel este último presenta las botrias oblicuas, el cuello corto
con el oxamniquine a la mitad de la dosis de cada uno. y menos delgado y los huevos más pequeños.

1792 Tomo IV
EPIDEMIOLOGÍA pero igualmente se infectan al ingerir peces menores
Diphylobothrium latum predomina en la parte nor- que contienen los plerocercoides. En ellos las larvas no
te del hemisferio y con menos frecuencia en el extremo experimentan ningún cambio, solamente migran a los
sur. Se encuentra en áreas lacustres de Estados Unidos., músculos del nuevo huésped en espera de ser ingeridos
Suecia, Noruega y al sur del continente americano, en las por un hospedero definitivo para continuar su desarrollo
regiones de los grandes lagos de Chile y Argentina. Es a etapa adulta. El sitio de localización de la larva
común en los países bálticos, áreas de Escandinavia, Ru- infectante difiere entre las especies de Diphylobothrium.
sia, Finlandia, zonas de Alaska y Canadá. Se piensa que Cuando el huésped final ingiere pescado fresco
las infecciones en la región de las Américas son ocasio- crudo o cocido de forma incompleta, infectado con la
nadas por otras especies del género, como Diphylo- larva plerocercoide, esta permanece en el intestino ad-
bothrium pacificum, que se ha descrito en zonas costeras herido por su escólex mediante las botrias. Allí, en alre-
de Perú y Chile y en el Lejano Oriente. dedor de 5 semanas, completa su desarrollo hasta parásito
Esta parasitosis está asociada a regiones con lagos adulto, e inicia la producción de huevos. Pueden ser
y zonas templadas o frías debido a las características de eliminados un millón o más diariamente. La lombriz adulta
su ciclo evolutivo, también se han reportado casos en paí- puede sobrevivir 10 años o más.
ses cálidos de América del Sur, África y Australia. La
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
infección no se transmite de persona a persona, solamen-
te por la ingestión de pescado crudo o insuficientemente Generalmente las infecciones cursan de forma
cocido, por tanto, es importante la educación sanitaria a la asintomática. En ocasiones, pueden aparecer algunos sín-
población en este sentido. Puede emplearse también como tomas como: diarrea, fatiga, debilidad, mareos, adorme-
medida preventiva la congelación del pescado como míni- cimiento de extremidades y sensación de hambre.
mo 24h a -180C. Además, debe tenerse especial cuidado Aunque no hay salida de los proglótides individualmente,
en la eliminación de las excretas, para evitar la contami- como en las especies de Taenia, se puede evacuar o
nación de las aguas, por lo que se indica su evacuación de vomitar una tenia de gran tamaño.
forma sanitaria. El período de incubación de la enferme- Se ha descrito la presencia de anemia de tipo
dad es de 3 a 6 semanas. Es importante el tratamiento megaloblástica en los pacientes afectados por esta
específico de los niños parasitados para interrumpir la parasitosis. Esto se debe a la avidez de este parásito por
cadena de transmisión. la vitamina B12.
Es una anemia macrocítica e hipercrómica, acom-
CICLO DE VIDA
pañada de trombocitopenia y leucopenia leve. La absor-
Los huéspedes definitivos lo constituyen el hombre ción de folatos, ácido ascórbico, tiamina y rivoflavina
y varios animales como perros, gatos, osos, zorros, ar- por el huésped también puede estar disminuida. La ane-
miños y focas. En ellos el parásito adulto se localiza en mia normalmente es de moderada intensidad, pero oca-
el intestino delgado en el que se fija a través de sus botrias. sionalmente puede llegar a ser grave encontrándose
Los huevos son liberados unidos a las heces de los hués- palidez, glositis, disnea y taquicardia.
pedes infectados y son depositados en el agua para que Se describen además, trastornos neurológicos, en
continúen su desarrollo, para lo cual necesitan que esta ausencia de alteraciones hematológicas, caracterizadas
sea fresca y fría. En un período entre 8 y 14 días el por debilidad, adormecimiento, parestesias, alteraciones
huevo embriona y desarrolla un embrión ciliado móvil del movimiento y coordinación y trastornos de la sensi-
llamado coracidio que posteriormente levanta el opércu-
bilidad profunda. Se han observado escotomas secun-
lo y escapa del huevo y es ingerido por crustáceos dimi-
darios a atrofia óptica.
nutos de los géneros Cyclops y Diaptomus; conocidos
Tanto la anemia como las alteraciones neurológicas
como "pulgas de agua"; debe ser ingerido en un término
se deben a los trastornos con la vitamina B12. Estas
de 12h. En ellos pierden sus cilios, atraviesan su pared
manifestaciones no vuelven a ocurrir una vez que el pa-
intestinal y en su cavidad general desarrollan la primera
rásito es expulsado.
etapa larvaria denominada procercoide constituyendo los
primeros huéspedes intermediarios. Esto ocurre entre DIAGNÓSTICO
2 ó 3 semanas. Cuando este estadio larvario es ingerido El diagnóstico se lleva a cabo mediante la identifi-
por un pez, segundo huésped intermediario, se transfor- cación de los huevos en la materia fecal. Se emplea la
ma a plerocercoide o larva espargano, que es la forma técnica de examen directo con lugol parasitológico y si
infectante para el huésped definitivo. Existen peces es necesario se usan además técnicas de concentración
predadores de mayor tamaño que no ingieren crustáceos, por sedimentación como la de formol-éter.

Parte XVIII. Parásitos 1793


Rara vez se produce la expulsión de proglótides en El ciclo evolutivo tiene como peculiaridad que la
las heces; sin embargo, posterior al tratamiento puede hembra parasítica pone huevos en la mucosa intestinal
ocurrir la expulsión del escólex. De ocurrir alguno de donde vive y cuando estallan, dejan salir larvas
estos hechos se identificarán las características de cada "rabditiformes" que ganan la luz intestinal y salen al ex-
estructura parasitaria respectivamente, los proglótides terior con las heces. Este es el único nematodo humano
son más anchos que largos y se observa la presencia de que se reproduce en el interior del organismo humano.
botrias en el escólex. En el medio externo pueden desarrollar un ciclo directo,
No existen pruebas serológicas satisfactorias en corto o partenogenético que permite el paso a "larvas
esta parasitosis.
filariformes" o forma infectante, la cual es capaz de pe-
Cuando existe anemia, se diferencia de las ane-
netrar por la piel de un huésped susceptible. También
mias megaloblásticas de otra causa por la presencia de
ácido clorhídrico libre en jugo gástrico. En el caso de la puede desarrollar un ciclo indirecto largo, o heterogónico
anemia perniciosa verdadera invariablemente existe donde las larvas rabditiformes crecen, hipertrofian su
aclorhidria. esbozo de órgano genital, hacen una muda y aparecen
los órganos genitales, transformándose en forma adul-
TRATAMIENTO tas sexuadas machos y hembras, los cuales copulan. La
El tratamiento antihelmíntico se lleva a cabo con hembra se llena de huevos, estos embrionan en el útero
drogas como el praziquantel, la niclosamida y la y estallan para dar salida a larvas rabditiformes, idénti-
quinacrina. Si después de culminado este no se encuen- cas a las que le dieron origen y que se pueden transfor-
tran huevos en las materias fecales durante las tres se- mar en larva filariforme, resultando el producto de una
manas posteriores, puede considerarse curado el generación sexuada de vida libre.
paciente. El praziquantel y la niclosamida son efectivos La forma infectante, cualquiera que sea el camino
a dosis únicas. El primero se usa de 5 a 10 mg/kg de seguido en su génesis, una vez que se pone en contacto
peso y el segundo a razón de 50 mg/kg de peso. con la piel o las mucosas, las atraviesa activamente y
En caso de presentarse anemia se impone trata- por vía circulatoria llega al pulmón, ascienden por el ár-
miento específico con ácido fólico y vitamina B12. bol aéreo hasta la laringe, caen en la faringe, descienden
por el tubo digestivo y llegan al duodeno donde se hacen
Strongyloides
adultas. La hembra fecunda atraviesa la mucosa para
Strongyloides stercoralis es el agente causal de la
poner allí sus huevos embrionados los cuales estallan
estrongiloidosis. Es un nematodo descubierto por Normand
inmediatamente para reiniciar el ciclo.
en 1876. Los pacientes eran soldados que sufrían diarreas
Cuando las larvas llegan al estado filariforme en su
y provenían de Conchinchina, hoy Vietnam, por lo cual la
tránsito por el intestino y penetran la mucosa, ocurre
parasitosis recibió el nombre de diarrea de Conchinchina.
una autoinfección. En ocasiones, ocurre al nivel de la
Su distribución geográfica es amplia, existe en los países
región perianal y nalgas.
del trópico, pero también se ha reportado en climas tem- El período prepatente es de aproximadamente un
plados. Según las estadísticas, el parásito existe en países mes y existen reportes de casos que han permanecido
como Colombia, Perú y Brasil. En Cuba su prevalencia infectados por años.
es baja.
Strongyloides stercoralis es un parásito pequeño CLÍNICA Y PATOLOGÍA
que vive en el interior de la mucosa del intestino delga- Hasta el 50 % de las infecciones leves por Strongy-
do, principalmente en duodeno y yeyuno y no posee cápsu- loides stercoralis en personas inmunocompetentes pue-
la bucal, por lo que no provoca lesiones traumáticas. La den ser asintomáticas. Cuando existe sintomatología
hembra parásita es filiforme, transparente, mide 2 mm de clínica se relaciona con el recorrido que efectúan las
largo por 50 micras de ancho. Para llegar al estadio adulto larvas al penetrar en el huésped. Se pueden presentar
el parásito atraviesa por la fase de huevo y larva; esta alteraciones en piel, pulmones, intestino y en ocasiones
última en su proceso de maduración atraviesa por la for- otros órganos.
ma de larva rabditoide o rabditiforme, móvil y con La invasión cutánea produce inflamación con erite-
ma y exudación conocido como dermatitis pruriginosa que
primordio genital grande, en forma de media luna, un
se puede infectar secundariamente. Con frecuencia, la zona
poco posterior a la mitad del cuerpo; después en condi-
de penetración son los espacios interdigitales. A veces hay
ciones apropiadas pasa a larva filariforme, muy móvil migración de las larvas por debajo de la piel (larva currens).
que puede o no tener membrana envolvente. El extremo La perforación de los alvéolos pulmonares produ-
posterior termina en una muesca. ce pequeñas hemorragias, exudados e inflamación local

1794 Tomo IV
dependiendo del número de gusanos, característico de una En el laboratorio lo más importante es la demostra-
neumonitis con fiebre, tos y expectoración con eosinofilia ción de las larvas rabditiformes L1 del parásito en las mues-
circulante. Este cuadro se conoce como síndrome de tras fecales, líquido duodenal, esputos o biopsia de tejidos.
Loeffler. En casos severos se produce una bronconeu- Los exámenes de heces deben realizarse seriados, dada
monía con hemoptisis. Este cuadro grave está asociado la intermitencia en la excreción de las larvas.
generalmente al ciclo de autoinfección que ocurre en per- El examen de las heces se puede realizar por exa-
sonas inmunosuprimidas. En esta etapa se observa una men coprológico simple y por concentración a través del
elevación marcada de los eosinófilos circulantes. método de Ritchie. En este último se observan las larvas
En el intestino se produce inflamación catarral por inmóviles en sedimento. También se utilizan cultivos con
la penetración de los gusanos adultos en la mucosa. La carbón molido estéril y arena y otro método muy útil es
intensidad de las lesiones está en relación con el núme- el Harada-Mori.
ro de parásitos. Los síntomas más comunes son dolor Cuando se analiza el frotis de una muestra de es-
epigástrico, con sensación punzante o de ardor, similar puto, las coloraciones que se pueden emplear son Gram
a la úlcera péptica. Además náuseas, vómito, anorexia y Ziehl Neelsen.
y diarreas acuosas y abundantes. En infecciones in- Los métodos inmunológicos como ELISA revelan
tensas se pueden producir ulceraciones. Las lesiones la presencia de IgG específica contra el parásito y en la
se ven con mayor frecuencia en yeyuno y duodeno, actualidad se reporta la determinación de IgE específi-
pero en las hiperinfecciones desencadenadas por SIDA ca, pero la demostración del parásito es lo más impor-
u otra enfermedad debilitante, se extienden a todo el tante. También el resultado del leucograma con cifras
intestino. En este caso se observa diarrea persistente e importantes de eosinófilos sugiere una estrongiloidosis.
hipoproteinemia, íleo paralítico y hemorragia. Ocasio- La radiografía pulmonar muestra lesiones transitorias.
nalmente peritonitis y abdomen agudo.
TRATAMIENTO
Cuando se presenta el ciclo de autoinfección, las
larvas migran a ganglios, pulmones, hígado, cerebro, etc. La droga más empleada para esta parasitosis es
En estas condiciones, se presenta un infiltrado de tiabendazol. La dosificación varía según la gravedad del
plasmocitos, macrófagos, células gigantes y eosinófilos, paciente. Se emplea 25 a 50 mg/kg/día, repartido en 2 ó
pero los parásitos adultos solo se encuentran en intestino 3 dosis con un máximo de 3 g al día y durante 3 días. En
y pulmón. casos severos se puede extender hasta una semana o
Las complicaciones como meningitis, endocarditis, 10 días. Durante el empleo de dosis altas pueden obser-
peritonitis se deben a la invasión bacteriana secundaria varse trastornos digestivos, mareos y cefalea. En algu-
por el paso de las larvas. nos casos se ha reportado eritema multiforme y síndrome
de Stevens Johnson.
EPIDEMIOLOGÍA También se ha uitlizado con efectividad ivermectin,
La estrongiloidosis predomina en las zonas rurales 50 a 200 microgramos/kg en dosis única o durante 2 días.
de países tropicales. Algunos lugares tienen focos El empleo de albendazol se puede hacer a 400 mg/día
hiperendémico con frecuencias hasta de 50 %. por 3 a 6 días y cambendazol a 5 mg/kg/día.
Se ha descrito la transmisión entre homosexuales El pronóstico en pacientes inmunodeprimidos es
y se ha informado sobre la posible infección a partir de reservado sobre todo cuando existe hiperinfección con
perros. Estos animales son huéspedes ocasionales para eosinofilia elevada.
esta parasitosis y se han útilizado como modelos experi-
Uncinariosis
mentales.
Con la epidemia del SIDA en los países desarrolla-
Introducción
dos se han incrementado los reportes de casos con
estrongiloidosis. Necator americanus y Ancylostoma duodenale son
los causantes de esta parasitosis. En algunos países este
DIAGNÓSTICO parasitismo representa un problema de salud pública. En Cuba,
Se basa en un análisis clinicoepidemiológico inicial. la especie que se ha reportado es Necator americanus, so-
Las lesiones cutáneas semejan las de Ancylostoma bre todo en la región oriental. Las dos especies parásitas
braziliense. El síndrome de malabsorción intestinal o tienen similitud en cuanto a sus características biológicas,
duodenitis con eosinofilia, deben diferenciase con úlcera clínicas y epidemiológicas. Son anemizantes por excelen-
duodenal, giardiosis, colecistitis, esprúe tropical y cia debido a su actividad hematófaga. El término Necator
pancreatitis. En pacientes inmunodeficientes se debe significa "matador" y se denominó de esa forma por la gran
pensar en descartar tuberculosis, ascariosis y micosis. patología que produce.

Parte XVIII. Parásitos 1795


AGENTE CAUSAL antes de ser adulto, de las alteraciones digestivas que
Necator americanus y Ancylostoma duodenale provoquen y del grado de anemia que desencadenen.
son vermes que en su estado adulto son de color blan- Inicialmente existen lesiones en la piel con eritema,
co-rosado si están vivos, aunque con frecuencia la hem- edemas, pápulas, vesículas y pústulas que corresponden
bra está teñida de color negro por la sangre ingerida. con el lugar por donde penetraron las larvas filariformes.
Necator es más pequeño y delgado que Ancylostoma. Cuando las larvas llegan al pulmón se producen peque-
La vulva en la hembra del Necator está situada en el ñas hemorragias por ruptura de los capilares y por reac-
tercio medio y en Ancylostoma en su tercio posterior. ción inflamatoria, llegando a producir focos neumónicos.
En la extremidad posterior, ambas son cónicas, pero la La fijación de los parásitos adultos a la mucosa intestinal
hembra de Ancylostoma a diferencia de la del Necator
produce lesiones inflamatorias sangrantes. La pérdida
tiene una prolongación fina, a manera de apéndice
de sangre es el principal daño producido por las
La cápsula bucal es potente, se encuentra en la
uncinarias. Se calcula que cada parásito puede ser res-
extremidad anterior del parásito, más o menos circular.
ponsable de la pérdida diaria de 0,04 ml de sangre para
Es similar para ambos sexos; aunque la cápsula bucal
Necator y de 0,20 ml para Ancylostoma. Como factor
de Necator es pequeña y globulosa, con dos placas cor-
tantes semilunares y la de Ancylostoma es grande y agravante se presenta la hemorragia transitoria que deja
alargada, con dos pares de ganchos. La bolsa copulatriz el parásito al desprenderse de la mucosa para trasladar-
es una expansión cuticular membranosa en forma de se a otro lugar.
campana que presentan en su extremidad posterior los La sintomatología está directamente relacionada
machos de Necator y Ancylostoma. La función de esta con la intensidad de la infección. Las infecciones leves
estructura es sostener a la hembra durante la cópula son asintomáticas a no ser que el niño esté desnutrido o
para lo que posee una serie de digitaciones musculares inmunodeprimido. Habitualmente se observan manifes-
denominadas costillas o rayos. taciones cutáneas como dermatitis pruriginosa en el sitio
Ambas especies pasan por los estadíos de larva de entrada de las larvas, la cual es transitoria y recu-
rabditoide o rabditiforme y larva filariforme antes de lle- rrente en las zonas endémicas. Con mayor frecuencia
gar a adultos. se afecta la piel de los pies por ser la más expuesta. A
Para su sostén en la naturaleza los parásitos adul- veces se aprecian canales subcutáneos por la migración
tos viven en el intestino delgado del hospedero definiti- de las larvas. Los síntomas y signos respiratorios están
vo; allí machos y hembras copulan y dan origen a huevos, dados por tos, expectoración, febrículas transitorias y
los cuales al llegar al exterior con las heces en condicio- focos de condensación bronconeumónicos. El cuadro se
nes de temperatura y humedad evolucionan hasta for- denomina síndrome de Loeffler, que es común en todas
marse en su interior un embrión vermiforme en 24 a 48h. las helmintiasis que hacen ciclo pulmonar. Estas mani-
Este embrión al llegar a la madurez, rompe la cubierta festaciones se acompañan de intensa eosinofilia. Al ni-
del huevo y sale activamente bajo la forma de larva vel del intestino provoca dolor epigástrico, náuseas, pirosis
rabditoide o rabditiforme, la cual sufre una muda y pasa y en ocasiones diarreas.
a larva strongyloide o filariforme, ocurre una segunda La anemia es progresiva y crónica, con debilidad
muda, quedándose dentro de la vaina, y constituye la física y palidez, disnea y sensación de cansancio. En
larva strongyloide envainada o forma infectante. Esta
niños hay franco retardo del desarrollo mental y físico,
última atraviesa activamente la piel o las mucosas y aban-
retraso en el desarrollo sexual y alteraciones de la con-
dona su vaina, gana el torrente circulatorio, llega al co-
ducta con neurosis de ansiedad e irritabilidad. Es posible
razón derecho que lo lanza a los capilares del pulmón,
apreciar edemas en miembros inferiores, derrames
donde la larva atraviesa los dos endotelios, capilar y
alveolar y pasan al árbol respiratorio. Desde el alvéolo pleurales, ascitis, hepatomegalia, hemorragias retinianas
pulmonar, asciende para ganar los bronquiolos, los bron- y fiebre, como complicaciones en infecciones severas.
quios, tráquea, laringe, faringe, esófago, estómago e in- DIAGNÓSTICO
testino. En este lugar, se producen dos mudas para El diagnóstico se realiza si podemos observar el
conformarse el verme con cápsula bucal definitiva; cre- verme adulto en la materia fecal o portado por el propio
cen y en 3 a 5 semanas se hacen adultos machos o hem- paciente. Generalmente se efectúa mediante la demos-
bras para comenzar un nuevo ciclo. tración de huevos en la materia fecal del paciente por
CLÍNICA Y PATOLOGÍA cualquiera de los métodos destinados para este fin. Los
Los signos y síntomas de esta parasitosis depen- huevos de Necator americanus y Ancylostoma
den del recorrido que realiza el parásito por el huésped duodenale son similares, las diferencias están dadas por

1796 Tomo IV
pequeñas variaciones en la talla, no pueden ser diferen- higienico-sanitarias; de hecho los factores que influ-
ciados unos de otros, por lo que al informarse el resulta- yen en la prevalencia son:
do de un examen de laboratorio debe decir huevos de • Factores personales: Trabajos de riesgo, estado eco-
ancilostomídeos. A veces, las materias fecales que han nómico-cultural deficiente, costumbres impropias
estado en contacto con la tierra por un tiempo pueden como fecalismo al aire libre, falta de calzado y esca-
contener larvas rabditoides de uncinarias, las que se de- sa higiene personal.
ben diferenciar de las de Strongyloides. Utilizando • Factores ambientales: Suelos sombreados y húme-
coprocultivos de larvas por métodos como el Harada- dos, cubiertos de hojas y restos vegetales con tem-
Mori, se pueden diferenciar las larvas de Necator y de peratura entre 15 y 30 0C donde se favorece un
Ancylostoma. crecimiento óptimo de las larvas. Además. viviendas
Las técnicas más empleadas en la atención pri- con falta de letrinas y agua corriente.
maria y secundaria de salud son el examen directo con
Lugol parasitológico y otras técnicas de concentración
Las medidas de control propuestas para esta
como la de Willis modificada y la técnica de Ritchie o
de formol-éter. Las técnicas de Stoll y la de Kato Katz parasitosis son:
posibilitan la cuantificación de los huevos y permiten • Tratamiento de los individuos infectados
estimar la cantidad aproximada de vermes adultos que • Evitar el fecalismo al aire libre
hay en el interior del huésped. Tras el recuento de hue- • Utilización de calzado, sobre todo en trabajadores agrí-
vos por gramos de heces, se puede hacer una valora- colas y niños
ción clínica del paciente, ya que la carga parasitaria • No utilizar las excretas como abono
guarda estrecha relación con la gravedad de la infec- • Educación sanitaria a la población
ción. Para ello se considera que:
• La uncinariosis es leve cuando el recuento de hue-
vos en heces es menor de 2 000 hpg. TRATAMIENTO
• La uncinariosis es moderada cuando el recuento de Las drogas empleadas para el tratamiento de esta
huevos en heces está entre 2 000 y 5 000 hpg. parasitosis son pamoato de pirantel, mebendazol y
• La uncinariosis es intensa cuando el recuento de hue- albendazol y las dosis aparecen en el cuadro 116.9.
vos está por encima de 5 000 hpg.
Cuadro 116.9. Tratamiento específico para uncinariosis
La muestra del examen duodenal puede ser útil en
el diagnóstico de los ancilostomídeos, donde también se Droga Dosis
pueden encontrar los huevos del parásito. Pamoato de pirantel 10 mg/kg/d/ 3 días
En los estudios de la anemia, los exámenes mues- Mebendazol >2 años: 100 mg/2 veces al día/3 días
tran que es por deficiencia de hierro, microcítica e Albendazol 400 mg/d/3 días
hipocrómica.
EPIDEMIOLOGÍA
Bibliografía
El hombre parasitado tanto sintomático como
Introducción
asintomático constituye el reservorio de estas infecciones. Aguilar GF. Parasitología médica. Guatemala: Litografía Delgado,
Esta parasitosis es esencialmente rural, frecuen- 1996: 11-23.
te en países tropicales y subtropicales. Ancylostoma Beaver P, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica. 2da. ed.
duodenale es más frecuente en el sudeste de Europa, Barcelona: Ed. Salvat, 1986: 3-32.
norte de las costas de África, India, Japón y norte de Benenson AS. Control of Communicable Diseases. Manual.
16th.ed. Washington: American Public Health Association;
China y Necator americanus es más prevalente en Áfri-
1995: 202-4.
ca central, África del sur, sur de Asia, islas del Caribe, Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 2da. ed. Medellín:
América Central y América del Sur. La prevalencia pue- Corporación de Investigaciones Biológicas, 1994: 3-23.
de ser alta como en Colombia de 21 a 33 %, Venezuela Chehter L, Cabeca M, Catapani WR. Intestinal parasitic
del 40 % y El Salvador, 50 %. En Cuba, estudios re- infections. Rev Bras Med 1995; 51 Spec: 125-132.
cientes afirman que existen dificultades para el diag- Fonte L. Prevención y Control de la Amebiasis. En: Fonte L.
Amebiasis: enfoques actuales sobre su diagnóstico,
nóstico correcto de algunas helmintiasis, entre ellas los
tratamiento y control. Capítulo 11. Ciudad de La Habana.
ancilostomídeos; tal vez esta pudiera ser una de las Editorial Elfos Scientiae; 2000: 179- 193.
causas por las que Necator se reporta con poca fre- Heyneman D. Conceptos en parasitismo. En: Goldsmith R,
cuencia en nuestro país. La diseminación está asocia- Heyneman D. Parasitología y Medicina Tropical. México
da a deficientes condiciones socioeconómicas e DF: Ed. El Manual Moderno, 1999: 3-12.

Parte XVIII. Parásitos 1797


Heyneman D. Parasitología Médica. De Jawetz, Melnick y Fonte L., Montalvo A. M., Alberti E., Núñez F.A., Rojas L.
Adelberg. En: Brooks CF, Butel JS, Morse SA. Microbiología Overdiagnosis of intestinal amoebiasis associated to serial
Médica. 16ta. Ed. México DF: Ed. El Manual Moderno, microscopical examination of faeces. Some precisions on a
1999: 753-93. problem. Mem. Inst. Oswaldo Cruz. 93(6): 799-800. 1998.
Kagan IG. Métodos de serodiagnóstico en parasitología. En: Fonte L., Núñez F.A., Montalvo A.M., Rojas L., Galloso M.,
Goldsmith R, Heyneman D. Parasitología y Medicina Ginorio D., Hernández M.E., Vázquez A., Ramírez A.
Tropical. México DF: Ed. El Manual Moderno, 1999: 1135- Validación en Cuba de Enzymeba, inmunoensayo para la
1142. detección en heces de Entamoeba histolytica. Rev. Cubana
Khaw M, Panosian CB. Human Antiprotozoal Therapy: Past, Med. Trop. 50(1): 18-21. 1998.
present and future. Clin Microbiol Rev 1995; 8: 427-439. Ghoshal S, Prasad BN, Lakshmi V. Antiamoebic activity of Piper
Kourí PC, Basnuevo JG, Sotolongo F. Manual de Parasitología. longum fruits against Entamoeba histolytica in vitro and in
Helmintología Humana. Tomo I. La Habana: Ed. Pueblo y vivo. J. Ethnopharmacol. 50(3) :167-170. 1996.
Educación, 1982: 3- 37, 261-493. González O.M., Núñez F.A. Apendicitis Parasitarias. Rev Mex
Kumate J, Gutiérrez G, Muñoz O, Santos JI. Manual de Patol Clín 48(1): 42-45. 2001.
Infectología Clínica. 14ª ed. México: Editores Méndez, 1994: Guarner V. Treatment of amebiasis in: Amebiasis. Martínez-
Palomo ed. Elsevier Science Publisher B.V. (Biomedical
3-61.
Division): Amsterdam. pp. 189-212. 1985.
Llanio NR. Protozoos. En: Llanio NR. Ciudad de La Habana:
Haque, R, Mondal D, Duggal P, Kabir M, Roy S, Farr BM, Sack
Editorial Pueblo y Educación, 1998: 18-21.
RB, Petri, Jr. WA. Entamoeba histolytica infection in children
Pelayo L. Generalidades de Parasitología. En: Llop A, Valdés-
and protection from subsequent amebiasis. Infect Immun
Dapena M, Suazo JL, editores. Microbiología y Parasitología
74:904-909. 2006.
Médicas. Tomo III. Capítulo 76. Ciudad de La Habana: Khaw, M. and Panosian, C.B. Human Antiprotozoal therapy:
Editorial Ciencias Médicas; 2001: 3-21. Past, Present, and Future. Clin Microbiol Rev 8: 427-439.
Pizzi H, Basualdo JA. Generalidades de Parasitología. En: Basualdo 1995.
JA, Coto CE, De Torres RA. Microbiología Biomédica. Marshal M.M., Naumovit Z.D., Ortega Y, Sterling Ch.R.
Buenos Aires: Editorial atlante S.R.L., 1996: 879-887. Waterborne Protozoan Pathogens. Clin Microbiol Rev 10: 68-
Rey L. Parasitología. 2a ed. Río de Janeiro: Editora Guanabara 70. 1997.
Koogan S.A., 1991: 38-61. Matijasevic E. Amibiasis. Espectro Clínico y Tratamiento. Trib
Romero R. Microbiología y Parasitología humana. Bases Méd. 91(6): 290-304. 1995.
etiológicas de las enfermedades infecciosas. México DF: Ed. Núñez FA, Finlay CM. Adiestramiento en el diagnóstico de las
Médica Panamericana, 1996: 586-7, 765-70. parasitosis intestinales. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro,
Sanjurjo E. Manual sobre técnicas coproparasitoscópicas básicas 17(3): 719-724. 2001.
en el diagnóstico del parasitismo intestinal. Ciudad de la Núñez F.A., Fonte L., Rojas L., Montalvo A.M., Alberti E., Finlay
Habana: IPK, 1986: 5. C.M.: The use of enzymeba as an effective method for the
Sotolongo F. Generalidades de Parasitología. La Habana: Editorial evaluation of treatment in intestinal amoebiasis. Rev. Asoc.
Pueblo y Educación, 1988: 17-100. Guatemalteca Parasit. Med. Trop. 10(1): 7-9. 1995.
WHO. División of Control Diseases. Progress Report 1997. Orozco E., Pérez D.G., Gómez M.C., Ayala P. Multidrug
Geneva, 1998. Resistance in Entamoeba histolytica. Parasitol. Today.
Entamoeba 11(12): 473-475. 1995.
Bhopale KK, Pradhan KS, Massani KB ; Kaul CL A comparative Romero Cabello R; Guerrero LR; Munoz Garcia MR; Geyne-Cruz
study of experimental caecal amoebiasis and the evaluation of A. Nitazoxanide for the treatment of intestinal protozoan and
amoebicidas. Ann. Trop. Med. Parasitol. 87(2): 169-178. helminthic infections in Mexico. Trans R Soc Trop Med Hyg
1993. 91(6): 701-3. 1997.
Bhopale KK, Pradhan KS, Phaltankar P.G., .Massani KB ; Kaul Roy S, Kabir M, Mondal D,. Ali I K M, Petri, Jr. WAM, Haque
CL. Activity of new oxadiazole compound, against R. Real-time PCR assay for diagnosis of Entamoeba
experimental infections with Entamoeba histolytica and histolytica infection. J Clin Microbiol 43:2168-2172. 2005.
Giardia lamblia in animal models. Ann. Trop. Med. Parasitol. Sohni YR, Kaimal P, Bhatt RM. The antiamoebic effect of crude
89(3): 253-259. 1995. drug formulation of herbal extracts against Entamoeba
Botero D., Restrepo M. Tratamiento de las Parasitosis histolytica in vitro and in vivo. J. Ethnopharmacol. 45(1) :43-
intestinales. En: Enfermedades Infecciosas. Quinta Edición. 52. 1995.
CIB :Medellín. 539-546. 1996. Stanley, SL, Jr. 2003. Amoebiasis. Lancet 361:1025-1034. 2005.
Clark, CG. Methods for the investigation of diversity in W.H.O./P.A.H.O.: Informal Consultation on Intestinal Protozoal
Entamoeba histolytica. Arch. Med. Res. 37:258-262. 2006. infections. Mexico, 21-23 October 1991. WHO/CDS/IPI/92.2.
Di Staci LC: Amoebicidal compounds from medicinal plants. Giardia
Adam RD. Biology of Giardia lamblia. Clin Microbiol Rev 2001;
Parassitologia 37(1):29-39. 1995.
14: 447-475.
Diamond, L.S., and Clark, I.A. Redescription of Entamoeba
Adam RD. The Biology of Giardia spp. Microbiol Rev 1991; 55:
histolytica Schaudinn, 1903. (Emended Walker, 1911)
706-732.
separating it from Entamoeba dispar Brumpt, 1925. J.
Ali SA, Hill DR. Giardia intestinalis. Curr Opin Infect Dis
Eukaryotic Microbiol, 40: 340-44. 1993.
2003;16:453-460.
Fonte L., Núñez F., Montalvo AM, Rojas L., Alberti E.
Alonso-Fiel R, Núñez FA, Mancebo T, Grandío O, García V.
ENZYMEBA, procedimiento eficaz para estudiar la
Pesquisaje de Giardia lamblia por los métodos de heces
prevalencia de infección intestinal por Entamoeba histolytica.
fecales directo e intubación duodenal. Rev. Cubana Pediat
Rev Cubana Hig Epidemiol. 36(2):131-136. 1998
1990; 62(4):572-580.

1798 Tomo IV
Anónimo. Nitazoxanide (Alinia) - a new anti-protozoal agent. Med Thompson, RCA. 2000. Giardiasis as re-emerging infectious
Lett Drugs Ther 2003 b; 45:29-31. diseases and its zoonotic potential. International Journal for
Bouza M, Maciques I, Torres D, Núñez FA. Giardia lamblia in Parasitology 30, 1259-1267.
Mongolian gerbils: Characteristics of Infection using different Torres D., Núñez F., Finlay C. Aislamiento y axenización de
human isolates. Exp Parasitol 96(1): 43-46. 2000. Giardia lamblia en niños procedentes de círculos infantiles
Carroccio-A; Montalto-G; Iacono-G; Ippolito-S; Soresi-M; de Ciudad de La Habana. Rev. Cubana Invest. Biomed
Notarbartolo-A Secondary impairment of pancreatic function 1996; 15(2):123-126.
as a cause of severe malabsorption in intestinal giardiasis: a Blastocystis hominis
case report. Am J Trop Med Hyg 1997; 56(6): 599-602. Abe N, Nagoshi M, Takami K, Sawano Y, Yoshikawa H. A survey
Doumbo O, Rossignol JF, Pichard E, Traore HA, Dembele TM, of Blastocystis sp. in livestock, pets, and zoo animals in
Diakite M, Traore F, Diallo DA. Nitazoxanide in the Japan. Vet Parasitol 2002; 106:203-212.
treatment of cryptosporidial diarrhea and other intestinal Arisue N, Hashimoto T, Yoshikawa H, Nakamura Y, Nakamura G,
parasitic infections associated with acquired Nakamura F, Yano TA, Hasegawa M. Phylogenetic position
immunodeficiency syndrome in tropical Africa. Am J Trop of Blastocystis hominis and of stramenopiles inferred from
Med Hyg 1997; 56(6): 637-9. multiple molecular sequence data. J Eukaryot Microbiol
2002; 49:42-53.
Escobedo AA., Nuñez FA., Moreira I., Vega E., Pareja A., Almirall
Ashford RW and Atkinson EA. Epidemiology of Blastocystis
P. Comparison of chloroquine, albendazole, and tinidazole in
hominis infection in Papua Nueva Guinea: age-prevalence an
the treatment of children with giardiasis. Annals of Tropical
association with other parasites. Ann. Trop Med Parasitol
Medicine and Parasitology 97 (4): 367-371. 2003.
1992; 86: 129-36.
Faubert G. Immune Response to Giardia duodenalis. Clin
Boreham PLF, Stenzel DJ. Blastocystis hominis in human and
Microbiol Rev 2000; 13 (1): 35-54.
animals. Morphology biology and epizootology. Adv
Goka AKJ, Rolston DDK, Mathan VI, Farthing MJG. The relative Parasitol 1993; 32: 1-70.
merits of faecal and duodenal microscopy in the diagnosis of Castro J., Yovera J, Núñez F. Control de Calidad del Diagnóstico
giardiasis. Trans R Soc Trop Med Hyg 1990; 84 : 66-67. Coproparasitológico en Centros de Salud de Lima y Callao.
Hill DR. Giardiasis Issues in diagnosis and management. Infect Dis Rev Peruana Epidemiol 1995; 8(2):18-22.
Clin North Am. 1993; 7 (3): 503 - 25. Devera RA; Punos GN; Velasquez VJ; Catanese JA; Meneses RG.
Homan, W.L., Mank, T.G. 2001. Human giardiasis genotype linked Prevalence of Blastocystis hominis infection in
differences in clinical symptomatology. International Journal schoolchildren from Bolivar City, Venezuela. Bol. Chil.
for Parasitology 31, 822-826. Parasitol. 1997; 52(3-4): 77-81.
Khaw, M. and Panosian, C.B. (1995) Human Antiprotozoal Duda A, Stenzel DJ, Boreham PF. Detection of Blastocystis sp. in
therapy: Past, Present, and Future. Clin Microbiol Rev domestic dogs and cats. Vet Parasitol 1998; 76(1-2): 9-17.
1995; 8: 427-439. Escobedo A., Núñez FA.: Blastocystis hominis infection in Cuban
Marshal M.M., Naumovit Z.D., Ortega Y, Sterling Ch.R. AIDS patients. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 1997; 92(3): 321-322.
Waterborne Protozoan Pathogens. Clin Microbiol Rev 1997; Jelinek T, Peyerl G, Loscher T, von Sonnenburg F, Nothdurft HD.
10: 68-70. The role of Blastocystis hominis as a possible intestinal
Mendoza D, Núñez FA, Escobedo AA, Pelayo L, Fernández M, pathogen in travellers. J Infect 1997; 35(1): 63-6
Torres D, Cordoví RA. Utilidad de dos métodos Khaw, M. and Panosian, CB. Human Antiprotozoal therapy: Past,
coproparasitológicos y su empleo en un ensayo terapéutico Present, and Future. Clin. Microbiol. Rev 1995; 8, 427-439.
antigiardiásico. Rev Cubana Med Trop 55 (3): 174-178. Moe KT, Singh M, Howe J, Ho LC, Tan SW, Chen XQ, Ng GC,
2003. Yap EH. Experimental Blastocystis hominis infection in
Núñez FA., Sanjurjo E., Finlay CM.: Estudio de la giardiasis en laboratory mice. Parasitol Res 1997; 83(4): 319-25.
una comunidad rural. Rev. Asoc. Guatemalteca Parasit Med Núñez FA, Ginorio D, Finlay CM. Control de la Calidad del
Trop 1989; 4(1): 13-18. Diagnóstico Coproparasitológico en la provincia de Ciudad
Núñez FA., Hernández M., Finlay CM. Longitudinal study of Habana, Cuba. Cad Saúde Públ 1997; 13(1): 67-72.
giardiasis in three day care centres of Havana city. Acta Trop Stenzel DJ, Boreham PF. Blastocystis hominis revisited. Clin
1999; 73 (3): 237-242. Microbiol Rev 1996; 9: 563-584.
Núñez FA, Escobedo AA, Finlay CM. Eficacia de varios esquemas Windsor JJ, MacFarlane L, Hughes-Thapa G, Jones SKA,
de tratamiento para la infección por Giardia lamblia en niños. Whiteside TM. Incidence of Blastocystis hominis in faecal
Rev Panam Infectol 6(1):17-20. 2004. samples submitted for routine microbiological analysis. Br J
Núñez FA, López JL, de la Cruz AM, Finlay CM. Factores de Biomed Sci 2002; 59:154-157. 2002.
riesgo de la infección por Giardia lamblia en niños de Zaman V, Ng GC, Suregh K, Yap EH, Singh M. Isolation of
guarderías infantiles de Ciudad de La Habana, Cuba. Cad. Blastocystis hominis from the cockroach (Dityoptera,
Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19 (1):109-118. 2003. Blattidae). Parasitol Res 1993; 79: 73-4.
Zierdt CH. Blastocystis hominis: Past and future. Clin Microbiol
Ortega YR, Adam RD. Giardia: Overview and Update. Clin Infect
Rev 1991; 4:61-79.
Dis 1997; 25 :545-50.
Balantidium coli
Pelayo L, Fraga J, Núñez FA, Mendoza D, Torres DR, Finlay C.
Dood LG. Balantidium coli infestation as a cause of acute
Genetic characterization by random amplified polymorphic
appendicitis. J. Infect. Dis. 1991; 163: 1329.
DNA analysis (RAPD) of 18 isolates of Giardia lamblia
González OM., Núñez FA. Apendicitis Parasitarias. Rev Mex
obtained from day care children. Exp Parasitol 104 (3-4): Patol Clín 48(1): 42-45. 2001.
162-166. 2003.

Parte XVIII. Parásitos 1799


Kourí P., Basnuevo JG., Sotolongo F.: Protozoología Médica. Smith HV, Corcoran GD. New drugs and treatment for
Tomo 3. Ciudad de la Habana. Edición Revolucionaria. 1973. cryptosporidiosis. Curr Opin Infect Dis 2004; 17:557-564.
Núñez FA. Balantidium coli. En: Llop A, Valdés-Dapena M, White AC Jr. Nitazoxanide: an important advance in antiparasitic
Zuazo JL, editores. Microbiología y Parasitología Médicas. therapy. Am J Trop Med Hyg 2003; 68:382-383.
Tomo III. Capítulo 83. Ciudad de La Habana: Editorial de Xiao L, Fayer R, Ryan U, Upton SJ. Cryptosporidium taxonomy:
Ciencias Médicas; 2001. p. 81-83. recent advances and implications for public health. Clin
Cryptosporidium Microbiol Rev 2004
Abubakar I, Aliyu Sh, Arumugam C, Hunter P, Usman N. Cyclospora cayetanensis
Prevention and treatment of cryptosporidiosis in Bern C, Hernandez B, Lopez MB, Arrowood MJ, de Mejia MA,
immunocompromised patients. Cochrane Database Syst Rev. de Merida AM, Hightower AW, Venczel L, Herwaldt BL,
2007 Jan 24;(1):CD004932. Klein RE Epidemiologic studies of Cyclospora cayetanensis
Agnew DG, Lima AAM, Newman RD, Wuhib T, Moore RD, in Guatemala. Emerg Infect Dis 5: 766-774. 1999.
Guerrant RL, Sears CL Cryptosporidiosis in Northeastern Bern, C., Hernandez, B., Lopez, MB., Arrowood, MJ., de Merida,
Brazilian children: Association with increased diarrhea AM., Klein, RE., 2000. The contrasting epidemiology of
morbidity. J Infect Dis 1998; 177: 754-760. Cyclospora and Cryptosporidium among outpatients in
Allam AF, Shehab AY Efficacy of azithromycin, praziquantel and Guatemala. Am J Trop Med Hyg 2000; 63, 231-235.
mirazid in treatment of cryptosporidiosis in school children. Chiodini PL. A "new" parasite: human infection with
J Egypt Soc Parasitol 2002; 32: 969-978. Cyclospora cayetanensis. Trans. R. Soc. Trop. Med. &
Bailey JM, Erramouspe J. Nitazoxanide treatment for giardiasis Hygiene. 88:369-371. 1994.
and cryptosporidiosis in children. Ann Pharmacother 2004; Escobedo AA, Núñez FA. Prevalence of intestinal parasites in
38:634-640. Cuban acquired immunodeficiency syndrome (AIDS)
Bern C, Ortega Y, Checkley W, Roberts JM, Lescano AG, Cabrera patients. Acta Tropica 72(1): 125-130. 1999.
L, Verastegui M, Black RE, Sterling C, Gilman RH Fryauff DJ, Krippner R, Prodjodipuro P, Ewald C, Kawengian S,
Epidemiologic differences between cyclosporiasis and Pegelow K, Yun T, von Heydwolff-Whenert S, Oyofo B,
cryptosporidiosis in Peruvian children. Emerg Infect Dis Gross R. Cyclospora cayetanensis among expatriate and
2002; 8:581-585. indigenous populations of West Java, Indonesia. Emerg Infect
Cassola M., Pérez C., Escobedo A., Núñez FA. Cryptosporidiosis Dis 5: 585-588. 1999.
en pacientes con SIDA. Acciones de la enfermera. Rev Gónzalez-Ruiz A., Bendall RP.: Size Matters: the use of the ocular
Cubana Enfermer 199; 15(2):79-84. micrometer in Diagnostic Parasitology. Parasitology Today.
Chen XM, Keithly JS, Paya CV, LaRusso NF. Cryptosporidiosis. 11(2):83-85. 1995.
N Engl J Med 2002; 346:1723-1731. Herwaldt BL, Ackers ML, Cyclospora Working Group. An
Enriquez FJ, Avila CR, Santos JI, Tanaka-Kido J, Vallejo O, outbreak in 1996 of cyclosporiasis associated with imported
Sterling CR. Cryptosporidium infections in Mexican children: raspberries. N Engl J Med 336: 1548-1556. 1997.
Clinical, Nutritional, enteropathogenic, and diagnostic Joan M. Shields JM, Olson BH. Cyclospora cayetanensis: a
evaluations. Am J Trop Med Hyg 1997; 56: 254-257. review of an emerging parasitic coccidian. Int J Parasitol
Escobedo AA, Núñez FA. Prevalence of intestinal parasites in 2003; 33: 371-391.
Cuban acquired immunodeficiency syndrome (AIDS) Katz D, Kumar S, Malecki J, Lowdermilk M, Koumans EHA,
patients. Acta Tropica 1999; 72(1): 125-130. Hopkins R. Cyclosporiasis associated with imported
Gilles HM, Hoffman PS. Treatment of intestinal parasitic raspberries, Florida, 1996. Public Health Rep 114: 427-438.
infections: a review of nitazoxanide. Trends Parasitol 2002; 1999.
18:95-97. Looney WJ. Cyclospora species as a cause of diarrhoea in
Griffiths JK Human cryptosporidiosis: epidemiology, humans. Br J Biomed Sci 55: 157-161. 1998.
transmission, clinical disease, treatment, and diagnosis. Adv Marshall MM, Naumovitz D, Ortega Y, Sterling CR. Waterborne
Parasitol 1998; 40: 37-85. protozoan pathogens. Clin Microb Rev 10: 67-85. 1997.
Leav BA, Mackay M, Ward HD. Cryptosporidium species: new Núñez FA., Galvez MD., Finlay CM. Primer reporte en Cuba de
insights and old challenges. Clin Infect Dis 2003; 36:903-908. infección intestinal humana por Cyclospora cayetanensis,
Marshall MM, Naumovitz D, Ortega Y, Sterling CR. Waterborne Ortega, 1993. Rev Cubana Med Trop 47(3): 211-214. 1995.
protozoan pathogens. Clin Microb Rev 1997; 10: 67-85. Núñez FA, González OM, González I, Escobedo AA, Cordoví
Morgan-Ryan UM, Fall A, Ward LA, Hijjawi N, Sulaiman I, Fayer RA. Intestinal Coccidia in Cuban Pediatric Patients with
R, Thompson RCA, Olson M, Lal A. & Xiao L 2002. Diarrhea. Mem Inst Oswaldo Cruz 98 (4): 539-542. 2003
Cryptosporidium hominis n. sp. (Apicomplexa: Ortega Y. R., Gilman R.H., Sterling Ch. R.: A new coccidian
Cryptosporidiidae) from Homo sapiens. Journal of parasite (Apicomplexa:Eimeriidae) from humans. J.
Eukaryotic Microbiology 2002; 49, 433-440. Parasitol. 80(4):625-629. 1994.
Roberts CL, Morin C, Addiss DG, Wahlquist SP, Mshar PA, Ortega Y.R., Gilman R.H., Cama V.A., Díaz F Cyclospora species:
Hadler JL Factors influencing Cryptosporidium testing in A new human protozoan pathogen of humans. New England
Connecticut. J Clin Microbiol 1996; 34: 2292-2293. J. Med. 328:1308-1312. 1993.

1800 Tomo IV
Santana M, Núñez FA, Pérez J, Barrero M, Velázquez B. Hollister WS, Canning EU, Weidner E, et al. Development and
Emergencia de un nuevo patógeno: Cyclospora cayetanensis ultrastructure of Trachipleistophora hominis n.g., n.sp. after
en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia in vitro isolation from an AIDS patient and inoculation into
humana. Rev Cubana Med Trop 52(1): 66-9. 2000. athymic mice. Parasitology 1996;112:143-154.
Isospora belli Ignatius R, Henschel S, Liesenfeld O, et al. Comparative evaluation
Beaver PCh, Jung C, Wayne CE. Parasitología Clínica. 2da Ed. of modified trichrome and Uvitex 2B stains for detection of
Salvat Editores. 1994. low numbers of microsporidial spores in stool specimens. J
Benator DA, French AL, Beaudet LM, et al. Isospora belli Clin Microbiol 1997;35:2266-2269.
infection associated with acalculous cholecystitis in a patient Ignatius R, Lehmann M, Miksits K, et al. A new acid-fast
with AIDS. Ann Intern Med 1994;121:663-664. trichrome stain for simultaneous detection of
Goodgame RW. Understanding intestinal spore-forming protozoa: Cryptosporidium parvum and microsporidial species in stool
cryptosporidia, microsporidia, isospora, and cyclospora. Ann specimens. J Clin Microbiol 1997;35:446-449.
Intern Med 1996;124:429-41. Joseph J, Murthy S, Garg P, Sharma S. Use of Different Stains for
Lindsay DS, Dubey JP, Blagburn BL. Biology of Isospora spp. Microscopic Evaluation of Corneal Scrapings for Diagnosis of
from humans, nonhuman primates, and domestic animals. Microsporidial Keratitis. J Clin Microbiol 2006; 44: 583-585.
Clin Microbiol Rev 1997;10:19-34. Keeling PJ. Congruent evidence from alpha-tubulin and betatubulin
Marshal M.M., Naumovit Z.D., Ortega Y, Sterling Ch.R. gene phylogenies for a zygomycete origin of microsporidia.
Waterborne Protozoan Pathogens. Clin Microbiol Rev 1997; Fungal Genet Biol 2003; 38:298-309.
10: 68-70. Mathis A, Weber R, Deplazes P. Zoonotic Potential of the
Michiels JF, Hofman P, Bernard E, et al. Intestinal and Microsporidia. Clin Microbiol Rev 2005; 18:423-445.
extraintestinal Isospora belli infection in an AIDS patient. A Weber R, Bryan RT, Owen RL, et al. Improved light-microscopical
second case report. Pathol Res Pract 1994; 190:1089-1093. detection of microsporidia spores in stool and duodenal
Otazu RD, García-Nieto L, Izaguirre-Gondra E, Mayayo E, Ciani aspirates. N Engl J Med 1992;326:161-166.
S, Nogales FF. Endometrial coccidiosis. J Clin Pathol 2004; Weber R, Bryan RT, Schwartz DA, et al. Human microsporidial
57:1104-1105. infections. Clin Microbiol Rev 1994;7:426-461.
Sauda FC, Zamarioli LA, Ebner Filho W, et al. Prevalence of Tripanosomosis americana
Cryptosporidium sp. and Isospora belli among AIDS Aguilar FJ. Parasitología Médica. 3ª ed. Guatemala: Litografía
patients attending Santos Reference Center for AIDS, Sao Delgado, S.A. 1997: 250-262.
Paulo, Brazil. J Parasitol 1993; 79:454-456. Asin SN, Giojalas LC. Type of rectal contents and infectivity of
W.H.O. /P.A.H.O.: Informal Consultation on Intestinal Protozoal domiciliary populations of Triatoma infestans (Hemiptera:
infections. Mexico, 21-23 October 1991. WHO/CDS/IPI/2.2. rediviidae) in Argentina. J Med Entomol 1995; 32: 399-401.
Microsporidia Beaver PCh, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica. 2ª ed.
Barcelona: Editores Salvat, 1986: 65-112.
Bryan RT, Cali A, Owen RL, et al. Microsporidiosis:
Benenson AS. Manual para el control de las enfermedades
Opportunistic pathogens in patients with AIDS. In: Sun T,
transmisibles. 16a ed. Washington DC: OPS, 1997:465-468
ed. Progress in Clinical Parasitology, Vol. II. New York: Field
(Publicación científica N 564).
and Wood Medical Publishers, 1991;1-26. Cuyás MC, García J. Tripanosomiasis americana. Enfermedad de
Bryan RT. Microsporidiosis as an AIDS-related opportunistic Chagas. En: Farrera P, Rozman C. Medicina Interna. 13a ed.
infection. Clin Infect Dis 1995;21(Suppl):S62-S65. Tomo 2. España: Editorial Mosby / Doyma, 1995: 2448-2451.
Cali A, Kotler DP, Orenstein JM. Septata intestinalis n.g. sp., an Feliciangeli de Piñero D, Carcavallo RU, Fernández E. Canibalismo
intestinal microsporidian associated with chronic diarrhea and y Transmisión directa de Trypanosoma cruzi entre ninfas de
dissemination in AIDS patients. J Eukaryot Microbiol Rhodnius prolixus. Chagas 1988; Vol. 5 (1): 18-22.
1993;40:101-112. Fundación Oswaldo Cruz. Tratamiento Etiológico de la
Carville A, Mansfield K, Widmer G, et al. Development and Enfermedad de Chagas: Conclusiones de una consulta técnica.
application of genetic probes for detection of Ginebra: Organización Panamericana de la Salud, OMS; 1999.
García ES, Gonzalez MS, de Azambuja P, Baralle FE, Fraidenraich
Enterocytozoon bieneusi in formalin-fixed stools and in
D, Torres HN. et al. Induction of Trypanosoma cruzi
intestinal biopsy specimens from infected patients. Clin
metacyclogenesis in the gut of the hematophagus insect
Diagn Lab Immunol 1997;4:405-408.
vector, Rodnius prolixus, by hemoglobin and peptides
DeGirolami PC, Ezratty CR, Desai G, et al. Diagnosis of intestinal carrying alpha D-globin secuences. Exp Parasitol 1995;
microsporidiosis by examination of stool and duodenal 81:225-261.
aspirate with Weber's modified trichrome and Uvitex 2B Goldsmith RS: Infectious disease: Protozoal. In: Schroeder SA; ed.
stains. J Clin Microbiol 1995;33:805-810. Current Medical Diagnosis and Treatment. California:
Dore GJ, Marriott DJ, Hing MC, et al. Disseminated Appleton & Lange, 1991: 536-50.
microsporidiosis due to Septata intestinalis in none patients Goncalves da Costa SC, Calabrese KS, Lagrange PH. The colonization
infected with the human immunodeficiency virus: Response of cartilage by Trypanosoma cruzi associated with inflamatory
to therapy with albendazole. Clin Infect Dis 1995;21:70-76. reaction. Rev Bras Reumatol 1994; 34 (1): 5-10.

Parte XVIII. Parásitos 1801


González CS. Trypanosoma cruzi. En: Basualdo JA, Coto CE, De Haller L, Adams H, Mereuuze F, Dago A: Clinical and pathological
Torres RA. Microbiología Biomédica. Buenos Aires: Editorial aspects of Human African Trypanosomiasis (T b gambiense)
atlante S.R.L., 1996: 903-914. with particular reference to reactive arsenical
Kelly JM, Taylor MC, Rudenko G, Blundell PA. Transfection of enchephalopathy. Am J Tro Med Hyg 1986;35:94-99.
the African and American trypanosomes. Methods Mol Biol Kelly JM, Taylor MC, Rudenko G, Blundell PA. Transfection of
1995; 47: 349-359. the African and American trypanosomes. Methods Mol Biol
Kirchchoff LV. Especies de Trypanosomas (Tripanosomiasis 1995; 47: 349-359.
americana, Enfermedad de Chagas): biología de los Molineux DH: Animal reservoirs and residal "foci" of
tripanosomas. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Trypanosoma brucei gambiense sleeping sickness in West
Enfermedades infecciosas: principios y práctica. 4a ed. Buenos Africa. Insect Sci Appli 1980;1: 59-63.
Aires: Editorial Médica Panamericana, 1997: 2739-2748. OMS. La trypanosomiase africaine: épidemilogie et lutte. Serie
Kumate J, Gutiérrez G, Muñoz O, Santos JI. Manual de Infectología Rep.Tech.739. 1986 Raton,1985.
Clínica. 14ª ed. México: Editores Méndez, 1994: 3-61. Prata A. Tripanosomiasis Africana. En Goldsmith R, Heyneman
Mello de Oliveira JA. Heart aneurysm in Chagas' Desease. Rev
D. Parasitología y Medicina Tropical. 1ª ed. México, DF: El
Inst Med Trop Sao Paulo 1998; 40 (5): 301-307.
Manual Moderno, 1995: 335-46.
Moncayo A. Chagas' Disease: epidemiology and prospect for
Roelants GE: Natural resistance to African Trypanosomiasis.
interruption of transmission in the Americas. World health
Parasite Immunol 1986; 8:1-10.
Stat Qu 1992; 45: 276-279.
Tizard, I (ed): Immunology and Pathogenesis of Trypanosomiasis.
Perez-Duque GA, Escarlanteg R, Sousa-Junior AH, Haber GA,
CRS Press Boca
Carlos Chagas and Chagas disease. Gen 1995; 49: 179-188.
Tripanosomosis. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humana. 3ª
Prata A. Tripanosomiasis Americana. En Goldsmith R, Heyneman
ed. Colombia: Corporación para investigaciones biológicas,
D. Parasitología y Medicina Tropical. 1ª ed. México, DF: El
Manual Moderno, 1995: 346-358. 1998: 203-227.
Schrevel J, Millerioux V, Sinou V, Frappier F, Santus R, Grellier P. Weir AB, Agbowu J, Ajayi N: Hiperendemic West African
New trends in chemotherapy on human and animal blood trypanosomiasis in a rural hospital seting. J Trop Med Hyg
parasites. Parasitol Res 1996; 82: 283-284. 1985;88:307-311.
Sepulveda BS, Cassels BK. Plant metabolites actives against WHO Food and Agriculture Organization: The African
Trypanosoma cruzi. Planta Med 1996; 62: 98-105. Trypanosomiasis. WHO Technical Report Series, Geneva No
Siqueira BR, Menezes QLE. Acute Chagas' Disease: Clinic, 635, 1979.
Diagnosis and treatment. Arq Bras Med 1995; 69: 171-3. WHO: Epidemiology and control of African Trypanosomiasis.
Tripanosomosis. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humana. 3ª Report of a WHO Expert Committee, Geneva. WHO
ed. Colombia: Corporación para investigaciones biológicas, Technical Reports Series, No 739, 1986
1998: 203-227. Leishmania
Velasco O, Guzmán C, Ibañez S. Enfermedad de Chagas. En: Aguilar FJ. Parasitología Médica. 3ª ed. Guatemala: Litografía
Valdespino JL, Velasco O, Gutiérrez A, Del Río A, Ibañez S, Delgado, S.A. 1997: 265-276.
Magos C. Enfermedades Tropicales en México: Diagnóstico, Alvar J, Cañavate C, Gutiérrez-Solar B et al. Leishmania and
tratamiento y distribución geográfica. México: Inst. Nac. de Human Immunodeficiency Virus co-infection: the first 10
Diagnóstico y Referencia Epidemiológica de la Secretaría de years. Clin Microbiol Rev 1997; 10(2): 298-319.
Salud, 1994: 279-291. Beaver PCh, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica. 2ª ed.
Velázquez CJ. Clínica y Terapéutica en la Enfermedad de Chagas. Barcelona: Editores Salvat, 1986: 65-88.
En: Rosner JM, Kawabata M, eds. Memorias del Instituto de Benenson AS. Control of Communicable Diseases. Manual.
Investigaciones en Ciencias de la Salud: Enfermedad de 16th.ed. Washington: American Public Health Association;
Chagas en el Paraguay. Japón: EFACIM-JICA, 1990:70-81. 2001: 585-290.
Wilson ME. Profiles of infections. In: Wilson ME; ed. A world Goldsmith RS: Infectious disease: Protozoal. In: Schroeder SA; ed.
guide to infections: Diseases, Distribution, Diagnosis. New Current Medical Diagnosis and Treatment. California:
York: Oxford University Press Inc., 1991: 675-676. Appleton & Lange, 1991: 361-392.
World Health Organization. Division of Control of Tropilcal Grimaldi, GJ Meetings on vaccine studies towards the control of
Deseases (CTD). Control of Tropical Deseases. Chagas leishmaniasis. Mem Inst Oswaldo Cruz 90:553, 1995.
Deseases. Geneva: OMS, 1996.
Grimaldi, GJ, Tesh, RB, Mc Mahon-Pratt D. A review of the
Trypanosoma africana
geographic distribution and epidemiologic of leishmaniasis in
Aguilar FJ. Parasitología Médica. 3ª ed. Guatemala: Litografía
the new world. Am J Trop Med Hyg 41:687, 1989.
Delgado, S.A. 1997: 250-262.
Hepburn NC, Tidman MJ, Honter JAA. Aminosidine
Gear JHS, Miller GB. The clinical manifestations of Rhodesian
(paramomycin) versus sodium stibogluconate for the
trypanosomias: An account of cases contracted in the
treatment of American cutaneous leishmaniasis. Trans Roy
Ocavongo swamps of Bostwana. Am J Tro Med Hyg 1986;
35: 1146- 1152. Soc Trop Med Hyg 1994; 88(6): 700-703.

1802 Tomo IV
Heyneman D, Brooks GF, Butel JS, Morse SA. Parasitología Toxoplasmosis. JAMA. 1995; 273 (4): 35-40. 2002; 260 (10ªed.
Médica. En: Jawetz E, Melnick JL, Adelberg EA, Brooks del centenario): 1-20.
GF, Butel JS, Ornston LN. Microbiología Médica. 16a ed. Podzamczer Palter D., Corachán Cuyás M. Infecciones causadas
México, DF: Editorial El Manual Moderno, 1999: 757-760. por protozoos apicomplexa
Kumate J, Gutiérrez G, Muñoz O, Santos JI. Manual de Infectología hemotisulares. 2000; 132: 15-26.
Clínica. 14ª ed. México: Editores Méndez, 1994: 611-622. Martín Sánchez AM. Otros protozoos de interés médico:
Lerihmaniosis. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humana. 3ª ed. Toxoplasma, Acanthamoeba, Naegleria y Pneumocystis.
Colombia: Corporación para investigaciones biológicas, 1998: Microbiología médica general. 1998; 253 (5): 767-776.
228-251. Antimori A. Diagnosis of AIDS related focal brain lesions: a
Marsden, PD and Jones, TC Clinical manifestations, diagnosis and decision- making analisys based on clinical and
treatment of leishmaniasis. In Leishmaniasis. KP Chang and neuroradiologic characteristic combinec with polimerasa chain
R.S. Bary, editors. Elseviers Science Publishers, Amsterdam. reaction assays DSF. Neurology, 1997: 48.
183, 1995.
Sanford JP, Gilbert DN, Mollering RC, Sande MA. Guide to
Montalvo AM. Leishmania. En: Llop A, Valdés-Dapena M, Suazo
antimicrobial therapy. The Sanford. 27th. ed. Vienna, Virginia:
JL, editores. Microbiología y Parasitología Médicas. Tomo
Antimicrobial Therapy, Inc 1997.
III. Capítulo 112. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias
Malaria
Médicas; 2001: 69-80.
Aguilar FJ. Parasitología Médica. 3ª ed. Guatemala: Litografía
OMS.Informe de un Comité de Expertos de la OMS. Serie de
Delgado 1997 .
Informes Técnicos 793. Luchas contra las leishmaniasis.
Benenson AS. Manual para el control de las enfermedades
Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1990.
transmisibles. 16th ed. Washington: Asociación
Pardo O.L. La inmunización con ADN ¿ Una nueva generación de
estadounidense de Salud Pública. 1997
vacunas ?. Biotecnología Aplicada. 1996; 13: 81-88.
Rey L. Parasitología. 2a ed. Río de Janeiro: Editora Guanabara Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. 2ª ed. Medellín,
Koogan S.A., 1991: 182-226. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas. 1994
Taranto NJ, Basualdo JA. Leishmania. En: Basualdo JA, Coto CE, Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Enfermedades infecciosas.
De Torres RA. Microbiología Biomédica. Buenos Aires: Principios y práctica. 4 aed. Buenos Aires: Ed Médica
Editorial atlante S.R.L., 1996: 903-914. Panamericana 1997.
Waine GJ, Mc Manus DP. Nucleic Acids: Vaccine of the Future. Phillips-Howard PA and et al. Efficacy of permethrin-treated bed
Parsitology Today 1995; 11: 113-116. nets in the prevention of mortality in young children in an
Xu D, Liew FY. Genetic vaccination against leishmaniasis. Vaccine area of high perennial malaria transmission in western Kenya.
1994; 12: 1534-1536. Am J Trop Med Hyg 2003; 68: 23-9.
Toxoplasma gondii González N, Torales N, Gómez D. Infectología Pedíatrica. 6ta
Pantoja RA, Pérez GL. Reseña histórica acerca de las edición Mexico: Ed Trillas. 1997
investigaciones relacionadas con la toxoplasmosis. Rev. Cub. Farreras, Rozman. Medicina Interna. 14ª edición Madrid: Ed
Med. Trop. 2001; 53 (2): 111-17. Harcourt. S.A. 2000
Beaman MH, McCabe RE, Remington JS. Toxoplasma gondii. En Report of the committe on infectious diseases. Red Book. 25th
Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Enfermedades infecciosas. edición. American Academy of Pediatrics. 2000
Principios y práctica. 4ta. ed. Buenos Aires: Ed. Médica Phillips-Howard PA, Nahlen BL, Kolczak MS, Hightower AW,
Panamericana. 1997. ter Kuile FO, Alaii JA et al. Efficacy of permethrin-treated
Geman B. Value of PCR for detection of Toxoplasma gondii in bed nets in the prevention of mortality in young children in
aqueous humor and blood samples from immunocompetent an area of high perennial malaria transmission in western
patients with ocular toxoplasmosis. J Clin. Microbiol. 1999; Kenya. Am J Trop Med Hyg 2003; 68: 23-9.
37: 3465-68. Ascaris lumbricoides
Markel-John-Krotoski. Medical Parasitology. 8th. ed. Sauders Benenson AS. Manual para el control de las enfermedades
Company. 1999.
transmisibles. 16 ed.Washington DC: OPS 1997.
Schaechter-Medoff-Einstein-Guerra. Microbiología. Mecanismos
Aguilar GF. Parasitología Médica. Guatemala: Litografía Delgado
de las enfermedades infecciosas. Enfoque mediante la solución
1996:
de problemas. 2da. ed. Williams & Wilkins, Ed. Médica
Beaver Pch, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica. 2 daed.
Panamericana. 1994.
Barcelona: Editora Salvat 1986.
Villena I. Detection of especific immunoglobulin E during maternal Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. 2 daed. Medellín
fetal, and congenital toxoplasmosis. J Clin Microb 1999; 37: Colombia: Corporación para investigaciones biológicas 1994:
3487-90. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Enfermedades
Toxoplasmosis durante el embarazo. Journal of Infectious infecciosas. Principios y práctica. 4 aed. Buenos Aires:
Diseases. 1994; 170 (3): 1057-1067. Editorial Médica Panamericana 1997.

Parte XVIII. Parásitos 1803


Rey L. Parasitología. 2daed. Río de Janeiro: Editora Guanabara- Grencis RK, Cooper ES: Enterobius, trichuris, capillaria, and
Koogan SA 1991: En: Basualdo JA, Coto CE, de Torres RA. hookworm including ancylostoma canicum. Gastroenterol
Microbiología Biomédfica. Buenos Aires Argentina: Editorial Clin N Amer 1996; 25:579-597.
Atlanta Argentina S.R.L. 1996: en: Goldsmith R, Heyneman Iniguez, AM, Reinhard, KJ, Araujo Adauto, Ferreira LF, Vicente
D. Parasitología y Medicina Tropical. 1raed. México DF: El ACP. Enterobius vermicularis: ancient DNA from north and
Manual Moderno 1995: En: Farreras Valenti P, Rozman C. South American human coprolites. Mem. Inst. Oswaldo Cruz
Medicina Interna. 12aed. Volumen 2 Barcelona: Ediciones 98 (suppl.1): 67-69. 2003.
Mosby Doyma 1995: Macedo T, MacCarty RL: Eosinophilic ileocolitis secondary to
Enterobius vermicularis: case report. Abdom Imaging 2000;
Gorbach SL,Bartlett JG,Blacklow NR. Infectious Diseases.
25:530-532.
Philadelphia: Saunders 1992.
Melvin DM, Brooke MM. Laboratory Procedures for the
Sandford JP, GilbertDN, Mae Llering RC, Sande MA. Guide to
Diagnosis of Intestinal Parasites. 3rd Edition. US Dept. of
antimicrobial therapy. 27 thed. Viena, Virginia: Antimicrobial
Health and Human Services publication no. (CDC) 82-8282.
therapy, Inc 1997.
Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention;
Manson Bahr PEC, Apted FIC. Manson's Tropical Diseases.
1982.
18thed. London: Bailliere Tindall 1982.
Núñez FA., Hernández M., Finlay CM. A longitudinal study of
Mims CA, Playfair JHL, Roitt IM, Wakelin D, Williams R. Enterobiasis in three day care centers of Havana city. Rev.
Medical Microbiology. England: Mosby Europe Limited Inst. Med. trop. São Paulo. 38(2):129-132. 1996.
1993. Sanjurjo E., Santana N., Núñez FA., Finlay CM. Enterobiasis
Trichuris trichiura en niños asistentes a círculos infantiles del municipio
Kourí P, Basnuevo JG, Sotolongo F. Manual de Parasitología. Artemisa en 1988. Rev. Cubana Med. Gen. Integral, 6(2):168-
Helmintología Humana. Tomo 1. Habana, Cuba: Editorial 174. 1990.
Pueblo y Educación 1982: 41-61. The Medical Letter On Drugs and Therapeutics. Drugs for
Aguilar GF. Parasitología Médica. Guatemala: Litografía Delgado Parasitic Infections. Mark Abramowicz (Editor). New
1997: 33-39. Rochelle (NY): The Medical Letter, Inc.; April 2002.
Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. 2da ed. Medellín Tompson JC: Pelvic pain caused by intraperitoneal Enterobius
Colombia: Corporación para investigaciones biológicas 1994: vermicularis (threadworm) ova with an associated systemic
91-95. autoimmune reaction. J Obstet Gynaecol Res 2004; 30:90-95.
García LS, Bruckner DA. Diagnostic Medical Parasitology. 2ª ed. Vazquez A., Cruz JC., Núñez FA., Sánchez JM. Absceso tubo-
Washington D.C.: American Society for Microbiology 1993: ovárico bilateral debido a granulomas por Enterobius
194 -98. vermicularis. Presentación de un caso. Rev Cubana Med Trop
Peters W, Gilles HM. A colour Atlas of Tropical Medicine and 46(1):65-67. 1994.
Parasitology. 3th ed. London: Wolfe Medical Publication. WHO: Informal Consultation on Intestinal Helminth Infections.
1989. Geneva 9-12 July 1990. WHO/CDS/IPI/90.1.
Minvielle M. Trichuris trichiura. En: Basualdo JA, Coto CE, de Taenia
Torres RA. Microbiología Biomédica. Buenos Aires Aguilar GF. Parasitología médica. Guatemala: Litografía Delgado,
1996: 148-58.
Argentina: Editorial Atlanta Argentina S.R.L. 1996: 1081-84.
Beaver P, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica. 2da. ed.
Benenson AS. Manual para el control de las enfermedades
Barcelona: Ed. Salvat, 1986: 3-32.
transmisibles. 16 ed. Washington DC: OPS 1997: 461-62.
Benenson AS. Control of Communicable Diseases. Manual.
Mahmoud AF. Enfermedades causadas por helmintos. Nemátodos
16th.ed. Washington: American Public Health Association;
intestinales: Trichuriasis. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin
2001: 595-98.
R. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 4 aed.
Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 2da. ed. Medellín:
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana 1997: 2834 -36.
Corporación de Investigaciones Biológicas, 1994: 135-44.
Sanjurjo GE. Encuesta Nacional de Parasitismo Intestinal. 1984: 89.
Borda CE, Rea MJ, Rosa JR, Maidana C. Intestinal parasitism in
Enterobius
San Cayetano, Corrientes, Argentina. Bull Pan Am Health
Beaver PCh, Jung C, Wayne CE. Parasitología Clínica. 2da
Organ 1996;30;227-33.
Edición. Salvat Editores. 1994.
Escobedo A. Taenia saginata y Taenia solium. En: Llop A, Valdés-
Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 3ra Edición.
Dapena M, Suazo JL, editores. Microbiología y Parasitología
Corporación para investigaciones Biológicas. Medellín.
Colombia, 1998. Médicas. Tomo III. Capítulo 112. Ciudad de La Habana:
Cacopardo B, Onorante A, Nigro L, et al.: Eosinophilic ileocolitis Editorial Ciencias Médicas; 2001: 331-37.
by Enterobius vermicularis: A description of two rare cases. Heyneman D. Parasitología Médica. De Jawetz, Melnick y
Ital J Gastroenterol Hepatol 1997; 29:51-53. Adelberg. En: Brooks CF, Butel JS, Morse SA. Microbiología
González O.M., Núñez F.A. Apendicitis Parasitarias. Rev Mex Médica. 16ta. Ed. México DF: Ed. El Manual Moderno,
Patol Clín 48(1): 42-45. 2001. 1999: 791-93.

1804 Tomo IV
Schantz PM. Enfermedades por cestodos. En: Goldsmith R, Hymenolepis
Heyneman D. Parasitología y Medicina Tropical. México Aguilar GF. Parasitología médica. Guatemala: Litografía Delgado,
DF: Ed. El Manual Moderno, 1999: 625-64. 1996: 139-48.
Sarti E, Schantz PM, Plancarte A, Wilson M, Gutierrez O, Beaver P, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica. 2da. ed.
Aguilera J, et al. Epidemiological investigation of Taenia Barcelona: Ed. Salvat, 1986: 552-555.
solium taeniasis and cisticercosis in rural village of Michoacán Benenson AS. Control of Communicable Diseases. Manual.
State, Mèxico. Trans R Soc Trop Med Hyg 1994;88;49-52. 16th.ed. Washington: American Public Health Association;
Sherchand JB, Larsson S, Shrestha MP. Intestinal parasites in 2001: 250-252.
Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 2da. ed. Medellín:
children and adults with and without abdominal discomfort
Corporación de Investigaciones Biológicas, 1994: 145-151.
from the Kathmandu area of Nepal. Trop Gastroenterol
Escobedo A. Hymenolepis. En: Llop A, Valdés-Dapena M, Suazo
1996;17;15-22.
JL, editores. Microbiología y Parasitología Médicas. Tomo
Skjerve E. Ecological effect of Taenia saginata in beef imported
III. Capítulo 112. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias
from a high prevalence area into Norway. J Food Prot 1999;
Médicas; 2001: 365-370.
62; 1320-5
Heyneman D. Parasitología Médica. De Jawetz, Melnick y
Kourí PC, Basnuevo JG, Sotolongo F. Manual de Parasitología.
Adelberg. En: Brooks CF, Butel JS, Morse SA. Microbiología
Helmintología Humana. Tomo I. La Habana: Ed. Pueblo y Médica. 16ta. Ed. México DF: Ed. El Manual Moderno,
Educación, 1982: 3- 37, 261-493. 1999: 791-93.
Kumate J, Gutiérrez G, Muñoz O, Santos JI. Manual de Kourí PC, Basnuevo JG, Sotolongo F. Manual de Parasitología.
Infectología Clínica. 14ª ed. México: Editores Méndez, 1994: Helmintología Humana. Tomo I. La Habana: Ed. Pueblo y
603-10. Educación, 1982: 383-406.
Sutisna IP, Fraser A, Kapti IN, Rodriguez-Canul R, Puta Widjana Pizzi HL. Diphylobothrium latum. En: Basualdo JA, Coto CE, De
D, Craig PS, et al. Community prevalence study of taeniasis Torres RA. Microbiología Biomédica. Buenos Aires: Editorial
and cysticerosis in Bail. Indonesia. Trop Med Int Health atlante S.R.L., 1996: 1009-1012.
1999;4;288-94. Rey L. Parasitología. 2a ed. Río de Janeiro: Editora Guanabara
Tanowitz HB; Weiss LM, Wittner M. Diagnosis and treatment of Koogan S.A., 1991: 462-470.
intestinal helminths. I. Common intestinal cestodes. Schantz PM. Enfermedades por cestodos. En: Goldsmith R,
Gastroenterol. 1993;1;265-73. Heyneman D. Parasitología y Medicina Tropical. México
White AC, Blum A. Taenia saginata apeworm infection in a DF: Ed. El Manual Moderno, 1999: 625-64.
traveller to Mexico. J Travel Med 1994;1;168. Inermicapsifer
Dypilidium caninum Álvarez L, Ponce J., González I, Núñez F. Parasitismo intestinal por
Aguilar GF. Parasitología médica. Guatemala: Litografía Delgado, Inermicapsifer madagascariensis. Estudio clínico epidemiológico
1996: 131-134. de cinco años. Rev Enf Inf Ped 15(59): 67-71. 2001.
Beaver PCh, Jung C, Wayne CE. Parasitología Clínica. 2da
Beaver P, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica. 2da. ed.
Edición. Salvat Editores. 1994.
Barcelona: Ed. Salvat, 1986: 550-551.
Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 3ra Edición.
Benenson AS. Control of Communicable Diseases. Manual.
Corporación para investigaciones Biológicas. Medellín.
16th.ed. Washington: American Public Health Association;
Colombia, 1998.
2001: 252.
García LS, Bruckner DA. Diagnostic Medical Parasitology. 2nd ed.
Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 2da. ed. Medellín:
Washington: American Society for Microbiology 1993.
Corporación de Investigaciones Biológicas, 1994: 145 -153.
González I., Díaz Jidy M, Núñez FA. Infección por
Heyneman D. Parasitología Médica. De Jawetz, Melnick y Inermicapsifer madagascariensis (Davaine, 1870); Baer
Adelberg. En: Brooks CF, Butel JS, Morse SA. Microbiología 1956. Presentación de dos casos. Rev Cubana Med Trop
Médica. 16ta. Ed. México DF: Ed. El Manual Moderno, 48(3):224-226. 1996.
1999: 791-793. Kourí P, Basnuevo JG, Sotolongo F. Helmintología Humana.
Kourí PC, Basnuevo JG, Sotolongo F. Manual de Parasitología. Reimpresión. Instituto del Libro. Edición Revolucionaria, La
Helmintología Humana. Tomo I. La Habana: Ed. Pueblo y Habana, 1973: 409-28.
Educación, 1982: 463-476. Núñez F.A. Inermicapsifer madagascariensis. En: Microbiología y
Pizzi HL. Diphylidium caninum. En: Basualdo JA, Coto CE, De Parasitología Médicas. Tomo III. Capítulo 119. Pp 371-375.
Torres RA. Microbiología Biomédica. Buenos Aires: Editorial Ciudad de La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 2001.
atlante S.R.L., 1996: 1013-1014. Núñez Fernández FA. Raillietina spp. En: Microbiología y
Rey L. Parasitología. 2a ed. Río de Janeiro: Editora Guanabara Parasitología Médicas. Tomo III. Capítulo 120. Pp 377-379.
Koogan S.A., 1991: 462-470. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001.
Schantz PM. Enfermedades por cestodos. En: Goldsmith R, Filaria
Heyneman D. Parasitología y Medicina Tropical. México Beaver PC, Jung RC & Cupp EW. Clinical Parasitology, 9th.ed.
DF: Ed. El Manual Moderno, 1999: 626-630. Philadelphia: Lea and Febirger,1984:825.

Parte XVIII. Parásitos 1805


Dreyer G, Addis D, Santos A, Figueredo-Silva J& Noroes J. Direct Duménigo BE, Espino AM & Finlay CM. Monoclonal antibody -
assessment in vivo of the efficacy of combined single-dose based immnoassay for detection of Fasciola hepatica
ivermectin and diethylcarbamazine against adult, Wuchereria infection in cattle faeces. Research in Veterinary Sciences.
bancrofti . Trans R Soc Trop Med & Hyg 1998;92:219-222. 1996, 60: 278 - 279.
Duménigo BE, Menéndez MC, Espino AM & Finlay CM. Duménigo BE, Espino AM, Finlay CM & Mezo MM Kinetics of
Antígenos de excreción- secreción en el diagnóstico de la antibody based antigen detection in serum and faeces of
filariasis humana por ELISA .Rev Cub Med Trop sheep experimentally infected with Fasciola hepatica.
1991;43:162-166. Veterinary Parasitology. 1999, 89: 151 - 159.
Ismail MM, Jayakody RL, Weil GJ, Nirmalan KL, Jayasinghe Duménigo BE, & Mezo MM. Monoclonal antibody sandwich in
KSA, et al. Efficacy of single dose combinations of
immunoassay detection of coproantigen to evaluate the
albendazole,ivermectin and dithylcarbamazine. Trans R Soc
efficacy of treatment in natural ovine fasciolosis. Research in
Trop Med & Hyg 1998; 92:94-97.
Veterinary Sciences. 1999, 66: 165 - 167.
Kaushal N, Hussain R, Nash TE & Ottesen EA. Identification and
Espino AM, Duménigo BE, Fernández R & Finlay CM.
characterization of excretory-secretory products of Brugia
Immunodiagnosis of human fascioliasis by enzyme - linked
malayi adult filarial parasites. J Immunology 1982;129-138.
immunosorbent assay using excretory - secretory products.
Kombila M, Duong TH, Ferrer A, Perret JL, Marion MC, Nguire
American Journal Tropical Medicine & Hygiene. 1987, 37:
C, Gaxotte P, Manfoumbi M & Richard-Lenoble D. Short
605 - 608.
and long term action of multiple doses of ivermectin in loiasis
Espino AM, Duménigo BE, Huesca N & Finlay CM.
micro filaraemia. Am J Trop Med & Hyg 1998;58:458-460.
Mantenimiento in vitro de adultos de Fasciola hepatica:
Kourí P, Basnuevo JC & Sotolongo F. Helmintología humana. 3ra.
Ed. La Habana; Ed. Pueblo y Educación,1982. obtención de antígenos de excreción - secreción. Revista de
Kozek WJ, Palma G, Henao A, García H & Hoyos M.Filariasis in Salud Animal. 1988, 10: 287 - 293.
colombia: Prevalence and distribution of Mansonella ozzardi Espino AM, Marcet R & Finlay CM. Detection of circulating
and Mansonella (Dipetalonema) perstans infections in the antigen in human fascioliasis by sandwich enzyme - linked
Commisary of Guainía. Am J Trop Med & Hyg 1983; immunosorbent assay. Journal of Clinical Microbiology.
32:379-384. 1990, 28: 2637 - 2640.
OMS. L' onchocercose et la lutte ante-. Rapport d' un Comiteé d' Espino AM & Finlay CM. Sandwich enzyme - linked
experts de la lutte ante- onchocerquienne. Série de Rapport immunosorbent assay for detection of excretory - secretory
Techniques ,852,1995. antigens in human fascioliasis. Journal of Clinical
______ Filariasis linfática. Cuarto Informe del Comité de Expertos Microbiology. 1994, 32: 190 - 193.
de la OMS en Filariasis. Serie de Informes Técnicos 702, Espino AM & Duménigo BE.. Fasciola hepatica . International
1987. Handbook of Food Borne Pathogens, Marcel Dekker, Inc.
Red Book. Informe del Comité de Enfermedades Infecciosas de la New Jersey, USA. 2003. 32 :539-562.
Academia Americana de Pediatría. 24 Ed. Editorial Médica Esteban JG, Gonzalez C, Bargues MD, Angles R, Sanchez C,
Panamericana, Buenos Aires, Argentina 200:248-249;412-413. Naquira C & Mas-Coma S. High fascioliasis infection in
Otessen EA. Immunological aspects of lymphatic filariasis and children linked to a man-made irrigation zone in Peru. Trop
onchocerciasis in man. Trans R Trop Med & Hyg.1984;78-79. Med Int Health. 2002 .7:339-48.
Shinoy RK George LM, John A, Suma TK & Kumaraswami V. Hillyer, GV, García - Rosa, MI & Soler de Galanes, M.
Treatment of microfilaraemia in asymptomatic brugian Identification of Fasciola hepatica molecules with
filariosis: The efficacy and safety of the combination of single immunodiagnostic and immunoprophylactic potential.
doses of ivermectin and diethylcarbamazine. Ann Trop Med Research Helminthology. 1990, 36: 239 - 247.
& Parasitol 1998;92:579-585. Hillyer, GV & Soler de Galanes, M. Initial feasibility studies of
Fasciola hepática
the FAST - ELISA for the immunodiagnosis of fascioliasis.
Alban M, Jave J & Quispe T .Fasciolasis in Cajamarca. Rev
Journal of Parasitology 1991, 77: 362 - 375.
Gastroenterol Peru. 2002.22:28-32.
Iglesias G, Elvira AI, Rodrigo J, Merino JM, Marrero M, Garcia
Apt W, Aguilera X, Vega F, Miranda C, Zulantay I, Pérez C, Gabor
M & Vegas AM. Childhood hepatic fascioliasis treated with
A & Apt P. Treatment of human chronic fascioliasis wit
Triclabendazol. An Esp Pediatr. 2002.57:171-2.
triclabendazol. Am. J. Trop. Med & Hyg.1995.52:532-535.
Kabaalioglu A, Ceken K, Saba R, Artan R, Cevikol C & Yilmaz
Cáceres-Vega E. Fasciola hepatica . Enfermedad y pobreza campesina.
S.Pediatric fascioliasis: report of three cases. Turk J Pediatr.
Imprenta Metodista La Paz, Bolivia. 1989. pp: 201
2003.45:51-4.
Chen MG & Mott KE. Progress in assessment of morbidity due
Kourí P. Manual de Parasitología. Helmintología Humana. Edición
to Fasciola hepatica infection: A review of a recent literature.
Revolucionaria. Tomo 1. Tercera Edición. Pp: 610.
Tropical Diseases Bulletin.1990.87:1- 38.

1806 Tomo IV
Marcos LA, Maco V, Terashima A, Samalvides F& Gotuzzo E. Escobedo A. Diphyllobotrium. En: Llop A, Valdés-Dapena M,
Clinical characteristics of chronic infection by Fasciola hepatica Suazo JL, editores. Microbiología y Parasitología Médicas.
in children. Rev Gastroenterol Peru. 2002.22:228-33. Tomo III. Capítulo 112. Ciudad de La Habana: Editorial
Red Book. Informe del Comité de Enfermedades Infecciosas de la Ciencias Médicas; 2001: 361-364.
Academia Americana de Pediatría. Ed. 24. Editorial Médica Heyneman D. Parasitología Médica. De Jawetz, Melnick y
Panamericana., Buenos Aires, Argentina.2000.:422; 700-701. Adelberg. En: Brooks CF, Butel JS, Morse SA. Microbiología
Stork MG, Venables GS, Jennings SMS, Beesly JR, Bendezú P & Médica. 16ta. Ed. México DF: Ed. El Manual Moderno,
Caprón A. An investigation of endemis fascioliasis in 1999: 791-793.
Peruvian School Children. American Journal of Tropical Kourí PC, Basnuevo JG, Sotolongo F. Manual de Parasitología.
Medicine and Hygiene.1973, 76:231-235. Helmintología Humana. Tomo I. La Habana: Ed. Pueblo y
Trueba G, Guerrero T, Fornasini M, Casariego I, Zapata S, Educación, 1982: 460-476.
Ontaneda S & Vasco L. Detection of Fasciola hepatica
Pizzi HL. Diphylobothrium latum. En: Basualdo JA, Coto CE, De
infection in a community located in the Ecuadorian Andes.
Torres RA. Microbiología Biomédica. Buenos Aires: Editorial
Am J Trop Med Hyg. 2000.2:518
atlante S.R.L., 1996: 1015-1017.
Youssef RG, Mansour NS & Azis AG. Early diagnosis of human
Rey L. Parasitología. 2a ed. Río de Janeiro: Editora Guanabara
fascioliasis by the detection of coproantigens using counter
Koogan S.A., 1991: 462-470.
immunoelectrophoresis. Transaction of the Royal Society of
Schantz PM. Enfermedades por cestodos. En: Goldsmith R,
Tropical Medicine and Hygiene. 1991, 85: 383 - 384.
Heyneman D. Parasitología y Medicina Tropical. México
Schistosoma
DF: Ed. El Manual Moderno, 1999: 626-630.
Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 3ra Edición
Strongylos
Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas,
1998:292-9. Botero, D. Restrepo M. Parasitosis Humanas. 3ra. Ed, Medellín:
Beaver PCh, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica. 2da Corporación para investigaciones biológicas. 1998.
Edición. Barcelona: Ed. Salvat, 1986:449-84. Beaver PCh, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica. 2da. Ed.
Kourí P, Basnuevo JG, Sotolongo F. Manual de Helmintología Barcelona: Ed Salvat, 1986.
Humana. Tomo 1. La Habana: Ed. Pueblo y Educación 1982: Kourí P, Basnuevo JG, Sotolongo F. Helmintología Humana. Tomo
504-25. 1, La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1982.
Eduardo BC, Rea MFJ, Bautista E. Schistosoma. En: BasualdoJA, Mandell JL, Bennett JE, Dolin R. Enfermedades infecciosas.
Coto CE, de Torres RA. Microbiología Biomédica. Buenos Principios y Práctica. Tomo II. 4ta. Ed. Buenos Aires: Ed.
Aires: Ed. Atlante Argentina SRL,1996:1020-7. Médica Panamericana, 1997
Butterworth AE, Dunne DW. Immunity and morbidity in Arbelaez C. A.: Diagnóstico serológico de la strongyloidosis
Schistosoma mansoni infection: quantitative aspects. Am. J. humana por la técnica de ensayo inmunoenzimático. Rev CES
Trop. Med. Hyg. 1996: 109-115. Medicina, 1994 (8)
OMS: La educación sanitaria en la lucha contra la Longworth D. L. Hyperinfection syndrome with Strongyloides.
esquistosomiasis. ISSN, 92 4 354407 1. Ginebra, 1991. Current Trop. Infect. Dis. 1986 (7)
The Medical Letter, Inc.: On Drugs and Therapeutics. New York. Farreras, Rozman. Medicina Interna. 14ª edición Madrid: Ed
10801. 2002:9. Harcourt. S.A. 2000
King Ch, Mahmoud AAF. Schistosoma and other Trematodes. En: Report of the committe on infectious diseases. Red Book. 25th
Gorbach SL, Bartlett JG, Blacklow NR, eds. Infectious edición. American Academy of Pediatrics. 2000
Diseases. Philadelphia: WB saunders, 1992:2015-21. Yop A, Valdés-Dapena M, Zuaso j L. Microbiología y
Diphylobotrium Parasitología Médicas. 1ra ed. Tomo III. Ed. Ciudad de La
Aguilar GF. Parasitología médica. Guatemala: Litografía Delgado, Habana: Ed Ciencias Médicas, 2001.
1996: 127-131. Uncinariosis
Beaver P, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica. 2da. ed.
Botero, D. Restrepo m. Parasitosis Humanas. 3ra Edición.
Barcelona: Ed. Salvat, 1986: 535-540.
Medellin: Corporación para investigaciones biológicas,1998
Benenson AS. Control of Communicable Diseases. Manual.
Aguilar FJ. Parasitología Médica. 3ª ed. Guatemala: Litografía
16th.ed. Washington: American Public Health Association;
Delgado 1997
2001: 89-90.
Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Enfermedades infecciosas.
Borda CE, Rea MJ, Rosa JR, Maidana C. Intestinal parasitism in
Principios y práctica. 4 aed. Buenos Aires: Ed Médica
San Cayetano, Corrientes, Argentina. Bull Pan Am Health
Panamericana, 1997.
Organ 1996;30: 227-33
Beaver P. et al. Parasitología Clínica. 2da Edición, 1986.
Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 2da. ed. Medellín:
Kourí P, Basnuevo JG, Sotolongo F. Helmintología Humana. Tomo
Corporación de Investigaciones Biológicas, 1994: 144 -145.
1, La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1982.

Parte XVIII. Parásitos 1807


Report of the committe on infectious diseases. Red Book. 25th Toma A, Miyagi I, Kamimura K, Tukuyama Y, Hasegawa H.
edición. American Academy of Pediatrics. 2000 Southeast Questionnaire survey and prevalence of intestinal
Anderson RM.; Schad GA.: Hookworm burdens and egg counts. helminthic infections in Barru, Sulawesi, Indonesia Asian J
An analysis of the biological basis of variation. Trans. Roy. trop Med Public Health 1999; 30
Soc. Trop. Med. Hyg. 1985 (79) Nuñez FA.; Finlay CM. Adiestramiento en el diagnóstico de las parasitosis
Pawlowski ZS.; Schad GA.; Stott GJ.: Infección y anemia por intestinales. Cad. Saúde Pública, Río de Janeiro 2001; 17 (3)
anquilostomas. Organización Mundial de la Salud; Ginebra, Yop A, Valdés-Dapena M, Zuaso j L. Microbiología y
Suiza, 1992. Parasitología Médicas. 1ra ed. Tomo III. Ed. Ciudad de La
Habana: Ed Ciencias Médicas, 2001.

1808 Tomo IV

También podría gustarte