Está en la página 1de 8

UADER-FHAyCS

TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


Apunte de cátedra

Aproximaciones a la noción de “Texto”

1. El concepto de “texto” ha sido definido de modo variable por diversas corrientes


teóricas de la lingüística que lo han tomado, directa o indirectamente, como objeto de estudio.
En el contexto de nuestro taller, y de acuerdo a los objetivos planteados en el mismo, la
noción de “texto” se utilizará para referir a cualquier pasaje lingüístico, oral o escrito, de
cualquier extensión, que forme una construcción homogénea. Esta última idea (construcción
homogénea) supone que lo que caracteriza a un texto, son ciertos elementos que favorecen la
comprensión o producción del mismo como un todo unificado, y a los que, por el momento
llamaremos, elementos de textualidad. Entonces, si lo que caracteriza al texto es la
textualidad podemos afirmar que la misma excede el ámbito inmediato de la oración. Es
decir, el texto no es simplemente una suma de oraciones, o, mejor dicho, la suma de
oraciones bien logradas no garantiza la realización exitosa de un texto, ni siquiera aunque
estas oraciones establezcan algún vínculo entre sí. El siguiente ejemplo muestra lo
anteriormente dicho:
La superficie geográfica de Chubut, muestra como aspectos más
importantes las mesetas patagónicas y la cordillera de los Andes. La cordillera
de los Andes constituye un escenario ineludible para la comprensión de la
historia independiente de Latinoamérica. El término Latinoamérica se utiliza
para referir a los países americanos cuyas lenguas provienen de lenguas latinas
como el castellano y el portugués. La lengua portuguesa es la lengua oficial de
Angola.

Como podemos observar, la suma o concatenación de oraciones no constituye un texto.


Y esto ocurre, en el caso previo, porque las relaciones se establecen entre la oración previa o
consecutiva, pero no entre la oración y la construcción semántica y acabada que supone un
texto. La textualidad entonces, puede definirse inicialmente, como aquellos aspectos que
hacen que un texto sea coherente, entendiendo a la coherencia no sólo como el conjunto de
operaciones que permiten relacionar elementos diversos, sino también como una propiedad
que permite percibir la continuidad de sentido que hace posible que los receptores puedan
asignarle al texto un tema global.

1
UADER-FHAyCS
TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Apunte de cátedra

Sin embargo, debemos afirmar que la coherencia no se consigue sólo mediante la


realización homogénea de la superficie textual, sino también de acuerdo a su realización
adecuada al contexto específico donde sucede. Es decir, un texto coherente en determinado
contexto específico, puede no serlo en otro contexto. En este sentido, algunos autores
incorporan a la definición de texto la idea de lenguaje en uso, ya que “su constitución depende
de una situación comunicativa en la que los participantes, por ser usuarios de la lengua,
interactúan de un modo determinado, con una finalidad específica y dentro de una comunidad
particular” (Menéndez 2006).
De acuerdo a lo anteriormente dicho, podemos afirmar que la noción de texto resulta
indisoluble respecto de la noción de coherencia, pues es ésta su propiedad fundamental.
Definimos a la coherencia entonces como la intersección del conjunto de relaciones
gramaticales y contextuales que hacen posible que un texto sea comprendido e interpretado.
Esta concepción permite distinguir lo gramatical y lo contextual como elementos
constituyentes de la coherencia que no pueden ser considerados separadamente, sino
íntimamente relacionados e interactuando entre sí. No obstante, analizaremos individualmente
estos aspectos con el objetivo de caracterizar y favorecer la comprensión de esta propiedad
fundamental de los textos:

1.1- Acerca de las relaciones gramaticales:


Como hemos mencionado anteriormente, la coherencia refiere a la adecuada
organización de la información sobre un determinado tema en un contexto específico. Es una
propiedad del texto que permite la continuidad del sentido y hace posible que los receptores
puedan asignarle al mismo, un tema global. Pero para que un conjunto de oraciones
constituya un texto coherente, es necesario además establecer ciertas operaciones que
refieren fundamentalmente a las posibilidades que existen de relacionar léxica y
gramaticalmente elementos constituyentes de un texto. Esta característica se denomina
cohesión y se logra a través de recursos léxico-gramaticales que permiten expresar -en el
interior del texto- vinculaciones de significado. La cohesión es, por lo tanto, un concepto
relacional: no es la presencia de una clase particular de elementos lo que es cohesivo sino la
relación entre ese elemento y otro (Menéndez. 2006). El modo en que esas relaciones se

2
UADER-FHAyCS
TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Apunte de cátedra

materializan, se produce a partir de lo que se conoce como recursos cohesivos, y que se


detallan a continuación:

a) Referencia: consiste en reemplazar una palabra ya expresada en el texto por otra que
se refiere a ella. Para esta función utilizamos principalmente los pronombres (personales,
posesivos y demostrativos). El pronombre funciona, entonces, como una instrucción de
búsqueda, ya que nos obliga a buscar en el texto la expresión a la que se refiere. Veamos un
caso:
(…) El ciclo celular se divide tradicionalmente en varias etapas diferentes. Una
de ellas, conocida como mitosis, corresponde a su división para originar nuevas
células.

Como vemos, el pronombre ‘ellas’ refiere a ‘etapas’, en este caso, se reemplaza el


sustantivo por un pronombre personal para evitar reiteraciones que podrían atentar contra la
coherencia textual. Para poder poner en práctica tanto la interpretación como la producción
de referencias, es necesario identificar los pronombres ya que esto nos permitirá reconocer el
recurso cohesivo con facilidad. A continuación, presentamos algunos de los más usados:
Pronombres 1º persona 2º persona 3º persona

Personales Yo, nosotros/as, Vos, ustedes, tú, Él, ella/s, ello/s, lo/s, la/s, le/s,
me, mí, conmigo, usted, te, ti, contigo, consigo.
nos. lo/s, la/s, le/s.

Posesivos Mi/s, mío/s, mía/s, Tuyo/s, tuya/s, tu/s. Suyo/s, suya/s, su/s.
nuestro/s,
nuestras/s.

Demostrativos éste, esto, éstos, ésta/s, aquí, acá.


Ese, esa/s, eso/s, ahí, allí, allá.
Aquél, aquella/s, aquello/s.

3
UADER-FHAyCS
TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Apunte de cátedra

Ejercicio:
Reconocer los pronombres en las siguientes oraciones e identificar a qué hacen referencia:
I. Julián trae consigo, los apuntes de matemáticas.
II. El padre llevó a su hijo al parque con su bicicleta.
III. Estos autores refieren a los acontecimientos de Mayo y analizan las consecuencias. Más
adelante, éstos describen los fundamentos.

b) Elipsis: este procedimiento consiste en omitir una palabra o frase que ya fue dicha y
que sabemos que el lector u oyente puede reponer mentalmente. Lo usamos para evitar
reiteraciones, aligerar la información y evitar confusiones. Las elipsis pueden ser nominales
o verbales.
Veamos unos ejemplos:
María estudia y * trabaja.
Juan estudia matemática, y Pedro,* biología

En el primer ejemplo, el asterisco señala la ausencia de un elemento nominal que ya


apareció mencionado, en este caso: ‘María’. En el segundo se elide el verbo ‘estudia’.

Ejercicio: reponer en el siguiente texto los elementos elididos


I. La literatura latinoamericana incluye las obras del continente escritas en castellano y en
portugués.
II. Estudiar las obras de Sarmiento y Echeverría permite comprender el inicio de la literatura
no solo de la Argentina sino también, de Latinoamérica.
III. En el último módulo estudiaremos la poética de Gelman y la de Urondo. Específicamente
analizaremos los aspectos históricos y contextuales de las obras.

c) Conectores: son nexos que nos permiten reconocer relaciones entre las ideas
expresadas en un texto. Existen muchas clasificaciones de conectores realizadas por diversos

4
UADER-FHAyCS
TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Apunte de cátedra

lingüistas. De acuerdo a los objetivos introductorios que se plantean en este taller,


tomaremos esta simple clasificación1:

Tipo Definición/función Repertorio

Aditivos Cumplen la función de y, también, además, es decir,


añadir información o sea, en otras palabras,
dicho de otro modo, por
ejemplo, en este sentido
Ordenadores Introducen un orden en En primer lugar/término, en
de la presentación del segundo lugar, luego, a
información discurso. Son muy continuación, por un lado, por
utilizados como otro lado, por una parte, por
ordenadores de párrafos otra parte, con respecto a, en
cuanto a, en conclusión, para
resumir, en definitiva,
finalmente, por último, en
conclusión
Causales Establecen relaciones ya que, debido a que, porque,
de causa consecuencia. entonces por consiguiente,
puesto que, a causa de, dado
que, entonces, así, por lo
tanto, en consecuencia,
consecuentemente, por ende,
por esta razón, de esta
manera
Adversativos Restringen o debilitan la Sin embargo, no obstante, en
o de argumentación cambio, si bien, aunque, por
contraste precedente. Este tipo de el contrario, ahora bien
conectores cumplen la
misma función, no
obstante algunos de
1
Existen taxonomías más exhaustivas que la que se presenta a continuación. Por ejemplo, en el cuadro que
sigue se agrupan conectores bajo el nombre de causales. Sin embargo es posible diferenciar entre conectores
causales, es decir, los que enlazan una causa con una consecuencia, de los conectores consecutivos, o sea, los
que enlazan una consecuencia con una causa. Otro ejemplo se observa en los conectores que a continuación
se presentan como aditivos y dentro de los cuales se podría diferenciar a los que no sólo suman información
sino que además cumplen la función de reformular lo anteriormente dicho, como es el caso del conector es
decir, o sea, en otras palabras, etc.
5
UADER-FHAyCS
TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Apunte de cátedra

ellos deben encabezar


el párrafo (si bien),
mientras que otros
deben mediar entre dos
proposiciones (sin
embargo)


Ejercicio: reemplazar los conectores destacados por otros de igual valor semántico

I. Finalmente, podemos afirmar que la hipótesis fue comprobada.


II. El jugador padece una lesión, por lo tanto, no jugará en los próximos veinte días.
III. Según el Ministerio la economía creció dos puntos, sin embargo, la desocupación no bajó
los índices.
Reescribir II utilizando el conector ya que.
Reescribir III utilizando el conector si bien.

d) Sinonimia: consiste en sustituir un elemento por otro que pueda funcionar como
sinónimo debido a su significado equivalente dentro del texto. De esta forma, continuamos
con el tema del texto y evitamos repeticiones innecesarias. Veamos un ejemplo:
El arte de la lectura, como comentara en un claro ensayo Pedro Salinas, es cada vez
más difícil. Esta actividad requiere tiempo, silencio, y una cierta disposición interior.

Ejercicio: completar los espacios en blanco utilizando el recurso de sinonimia.

I. Una ola polar azotó a Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. En _____________________, se
registraron temperaturas bajo cero.
II. Existen pronósticos desalentadores sobre la salud de nuestro planeta ya que los efectos
nocivos del cambio climático atentan contra ____________________________.
III. ___________________El secreto de sus ojos ganó el Oscar en el 2011.
___________________ fue dirigida por Campanella.

1.2- Acerca de las relaciones contextuales de los textos


Michael Halliday, un especialista en el análisis de los textos y el estudio del lenguaje
en su contexto social, sostiene:

6
UADER-FHAyCS
TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Apunte de cátedra

“Está el texto y está otro que lo acompaña: es un texto con, es decir, un contexto. No
obstante, esta noción de lo que va con el texto, va más allá de lo que se dice o se ha
dicho o escrito: incluye otros sucesos no verbales: el entorno total dentro del que el
texto se despliega. Así se establece un puente entre el texto y la situación en la que los
textos ocurren”. (Halliday y Hassan, 1985 [1990]: 5)

A este contexto, Halliday lo llama contexto de situación, constituido por el entorno


no verbal de un texto, es decir, por los factores extralingüísticos.
La mayoría de nuestros desencuentros comunicativos se deben a fallas en el análisis
del contexto situacional. Por ejemplo, tratamos de ‘vos’ o utilizamos expresiones muy
familiares con una persona que requeriría un tratamiento más formal. Por esto, es
imprescindible tener en cuenta la adecuación a la finalidad comunicativa, que implica elegir
las variantes lingüísticas, según la edad y la situación sociocultural de las personas y las
variantes de registro (formal o informal) más apropiadas a la situación en que se escribe o se
habla. Esta determinación socio-cultural provoca la utilización de determinados recursos a
partir de las opciones que el hablante lleva a cabo en función de la situación en la que le toca
interactuar. Este aspecto de la coherencia la denominamos consistencia en registro.
Por otro lado, la convención de uso mediata y socioculturalmente aceptada en la que un
texto se inscribe como elemento puntual dentro de una serie de textos de características
similares, constituye la consistencia en género.

Es importante volver a destacar, que dentro de esta perspectiva, la coherencia, por ser
la propiedad que permite definir el texto, no es una propiedad discreta sino gradual. A
diferencia de otros autores, la coherencia no sería una propiedad más entre otras, que, de no
cumplirse, invalidaría la construcción de un texto. Es decir, desde esta postura, un texto no
es coherente o incoherente en términos absolutos, sino que reconoce diferentes grados de
coherencia de acuerdo al mayor o menor logro de las propiedades anteriormente
mencionadas.

7
UADER-FHAyCS
TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Apunte de cátedra

…………………………………………………………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA
Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Ariel S.A.
Barcelona.
Ghio, E. y Fernández, Ma. D. (2008). Lingüística Sistémico Funcional. Aplicaciones a la
lengua española, Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral- Waldhuter Editores.
Halliday, M. y Hassan, R. (1985). Languaje, Context, Text: Aspects of Languaje in a Social
Semiotic Perspective. H. Kong: Oxford University Press, 1990.
Lescano M. y Lombardo, S. (2000). Lecturas y escrituras 2, Buenos Aires.: Ediciones del
Eclipse.
Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Ediciones Litterae.

También podría gustarte