Está en la página 1de 92

La Enciclopedia Didáctica, serie Autana, surge

del diálogo con maestras y maestros de todo


el país. Sus ideas y deseos son parte esencial
de la serie. Área tras área y tema tras tema,
la enciclopedia es de fácil uso y contiene
información de alta calidad adaptada a
los programas vigentes. Sus páginas ofrecen
un gran número de cuadros, ilustraciones,
fotografías y otros recursos con claro sentido
pedagógico. Además de las diez áreas que la
conforman, la Enciclopedia Didáctica ofrece
un glosario ilustrado y un laminario a todo color.
Es una herramienta efectiva y útil para la
formación integral de nuestros y nuestras
estudiantes, con la marca de calidad de todos
los libros de Santillana.
La Enciclopedia Didáctica 4, serie Autana, es una obra colectiva concebida, diseñada y elaborada por
el departamento Editorial de Santillana S.A., bajo la dirección pedagógica y editorial de la profesora
Tiempos verbales simples
Carmen Navarro.
1a conjugación 2a conjugación 3a conjugación
En la realización de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas:
–ar –er –ir
Dirección ejecutiva Inés Silva de Legórburu amar comer subir
Edición general Martha Jiménez

Texto Daniel Esparza, Gisela Queremel, Olga Domínguez, Evelyn Perozo, Laura Hernández,
Camilo Azpúrua, Elaine Minionis, Luz Marina Vidal, Ronny Armas, Doraima Roa

Presente
Edición especializada
Lengua y Literatura
Dakmar Hernández, Hecsil Coello, Educación Física
Diana Tarazona, Adriana Rodríguez José Manuel Rodríguez R.
Matemática Ajedrez
Lisbeth Villaparedes, Evelyn Perozo Adriana Parra
Ciencias de la Naturaleza y Tecnología Educación y Seguridad Vial
José Manuel Rodríguez R. Adriana Parra
Ciencias Sociales Educación Ambiental Pretérito
Claudia Heredia José Manuel Rodríguez R.
Educación Estética Sexualidad
Adriana Parra, Doraima Roa Adriana Parra, José Manuel Rodríguez R.

Corrección de estilo Documentación gráfica


José Delpino Vivas, Elaine Minionis, María Eugenia Rojas, Amayra Velón,
Edén Valera Pilar Cabrera, Andrés Velazco
Diseño de unidad gráfica Ilustraciones e infografías
Eranna K. Sánchez Evelyn Torres, Rafael Gutiérrez, Futuro
Fernando Belisario, Manuel Loayza,
Diseño de cubierta
Vanessa Balleza, Hugo Vidal,
Marisol Guillén
Gerardo Ruíz, librería gráfica Santillana
Diseño y diagramación general
Fotografías
Eranna K. Sánchez, María E. Becerra,
Fondo Documental Santillana
José Pérez Duin, Alan Ramos Figueroa,
Suan S. Barbiero, Milka Jourdan, Retoque y montaje digital de imágenes
Mariana Dennett Evelyn Torres, Rafael Gutiérrez

Imagen de la portada:
Petróleo líquido. Conocido también como “oro negro”, es uno de los principales recursos energéticos Copretérito
y el soporte de la economía de nuestro país.
Agradecemos a las siguientes personas e instituciones por su valiosa colaboración:
Henry Martínez, Biblioteca Nacional de Venezuela, Instituto Nacional
de Tránsito y Transporte Terrestre (INTTT).

© 2007 by Santillana, S. A. ISBN: 978-980-275-786-2


Editado por Santillana, S. A. Depósito legal: lf63320070301111
Primera edición: 2007
Impreso en Ecuador por: Imprenta Mariscal CIA. LTDA
Reimpresión: 2014
Nº de ejemplares: 21600
Av. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización previa de los titulares del Pospretérito
Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
Sector Montecristo, Boleíta. Caracas (1070), Venezuela. o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
Telfs.: 235 3033 / 235 4730 / 235 5878 reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella
www.santillana.com.ve mediante alquiler o préstamo públicos.
SOLO PÁGINAS SELECCIONADAS PARA MUESTRA

• Lengua y Literatura
• Matemática
• Ciencias de la Naturaleza y Tecnología
• Ciencias Sociales
• Educación Estética
• Educación Física
• Ajedrez
• Educación y Seguridad Vial
• Educación Ambiental
• Sexualidad
ENCICLOPEDIA DIDÁCTICA Serie AUTANA

La Enciclopedia Didáctica ofrece, en un solo libro, diez áreas determinantes


para la formación de nuestros estudiantes. Cada área se encuentra organizada
en bloques de contenidos, unidades didácticas y temas.

Estructura de los temas

1 3

2 4

1 Activemos. Presenta situaciones 3 Información complementaria.


relacionadas con la cotidianidad Ofrece datos curiosos, problemas para
de las y los estudiantes. Contextualiza resolver, actividades experimentales,
los contenidos a desarrollar y permite sugerencias de búsqueda en la web,
la evocación de los conocimientos entre otras propuestas adicionales a
previos. los contenidos del tema.

2 Conozcamos. Desarrolla los 4 Actividades. Propician


contenidos del tema con explicaciones la comprensión de lo
concretas en un lenguaje adaptado leído. Abordan todos
al nivel escolar. Ofrece toda la y cada uno de los
© SANTILLANA

información importante y necesaria contenidos vistos


según el Programa Oficial Vigente. en el tema.

2
Santillana

Otras páginas de interés

Repaso de los temas vistos Glosario Reconversión monetaria

Laminario

Contiene información que permite la comprensión de temas claves


© SANTILLANA

que se desarrollan durante el año escolar. Presenta imágenes


cuidadosamente elaboradas, de gran calidad y claridad.

3
6 anigáP 6 anigáP 6 anigáP 6 anigáP

TABLA DE CONTENIDOS
Página 6 Página 108 Página 210 Página 282
Ciencias de
Lengua la Naturaleza Ciencias
y Literatura Matemática y Tecnología Sociales

BLOQUE: Interacción BLOQUE: Números BLOQUE: La tierra y el universo BLOQUE: Convivencia


comunicativa oral Unidad 1: Números naturales y Unidad 1: La energía social y ciudadanía
Unidad 1: La comunicación fraccionarios Fuerzas, masa y peso Unidad 1: El entorno familiar
Conversación y discusión Números naturales hasta los La energía y sus manifestaciones La familia
La exposición oral millardos Energía solar Convivencia familiar
Situaciones comunicativas Orden de los números naturales Calor y temperatura Tradiciones y costumbres de la familia
Refuerzo lo aprendido Fracciones Unidad 2: El petróleo venezolana
BLOQUE: Interacción Fracciones equivalentes. Orden de Petróleo y gas natural Relación entre la escuela y la
comunicativa escrita las fracciones Refuerzo lo aprendido comunidad
Unidad 2: La lectura Amplificación y simplificación de BLOQUE: Los seres vivos Unidad 2: Derechos y necesidades
Estrategias para la lectura fracciones Unidad 3: Reproducción de las plantas Los derechos del niño y la niña
Refuerzo lo aprendido Unidad 2: Números decimales y Mecanismos de reproducción de Las necesidades básicas.
Unidad 3: El texto romanos las plantas El presupuesto familiar
El párrafo Números decimales El huerto escolar Unidad 3: Valores nacionales
El texto. Estructura y tipos Orden de los números decimales Unidad 4: Reproducción de los animales Símbolos y fechas patrias
El texto narrativo Números romanos Reproducción de animales Refuerzo lo aprendido
El texto epistolar Refuerzo lo aprendido invertebrados BLOQUE: La sociedad venezolana
El texto expositivo BLOQUE: Operaciones Reproducción de animales vertebrados y su espacio geográfico
El texto descriptivo Unidad 3: Operaciones con números Refuerzo lo aprendido Unidad 4: Los lugares y su ubicación
Aspectos formales de la escritura naturales BLOQUE: Salud integral El espacio cotidiano
Refuerzo lo aprendido Adición y sustracción con números Unidad 5: La alimentación humana La orientación espacial
BLOQUE: Información e investigación naturales La alimentación variada y balanceada Unidad 5: La geografía venezolana
Unidad 4: Las fuentes de información Multiplicación con números naturales Unidad 6: La salud Nuestro territorio
El libro y sus partes División con números naturales Higiene de la persona en el hogar y El paisaje y sus cambios
El diccionario y su uso Problemas de operaciones con en la escuela Las regiones de Venezuela
Otras fuentes de información números naturales Enfermedades zoonóticas y Refuerzo lo aprendido
La biblioteca y los ficheros Unidad 4: Operaciones con fracciones saneamiento ambiental BLOQUE: Información e investigación
La investigación Múltiplos y divisores de números Enfermedades de los sentidos Unidad 6: La riqueza natural
Técnicas de registro de la información naturales Unidad 7: Seguridad frente a Los recursos de la naturaleza
La ficha bibliográfica Adición y sustracción con fracciones accidentes La riqueza turística venezolana
Informes y trabajos escritos Refuerzo lo aprendido Prevención de accidentes y primeros Refuerzo lo aprendido
Refuerzo lo aprendido Unidad 5: Operaciones con números auxilios
decimales y naturales BLOQUE: Historia, sociedad
BLOQUE: Reflexiones sobre la Lengua Unidad 8: Salud psicológica y e identidad nacional
Adición y sustracción con números reproductiva
Unidad 5: Nociones gramaticales decimales Unidad 7: La historia y nuestro país
Elementos de la oración La autoestima La historia
Multiplicación con números decimales La pubertad
Los conectivos División con números decimales La historia venezolana
Los sustantivos y sus modificadores Reproducción humana Unidad 8: Comunidades prehispánicas
Problemas de operaciones con Reproducción y sexualidad humana
Los adjetivos calificativos números decimales Comunidades indígenas del pasado
Los pronombres personales Refuerzo lo aprendido Economía de las naciones indígenas
Refuerzo lo aprendido
Los adverbios BLOQUE: Tecnología y creatividad Unidad 9: Conquista, colonización y
Las preposiciones BLOQUE: Geometría Unidad 9: Aplicaciones de las fuerzas formación de nuestra nacionalidad
Las interjecciones Unidad 6: Elementos de geometría y la energía La Europa de los siglos XV y XVI
Refuerzo lo aprendido Ubicación en el espacio Las máquinas La ruta de la conquista
Unidad 6: La oración Rectas, semirrectas, segmentos El computador Proceso de ocupación colonial
Oraciones simples y compuestas y ángulos Refuerzo lo aprendido La fundación de ciudades
Clasificación de las oraciones Bisectriz y mediatriz La sociedad colonial
Los signos de puntuación Unidad 7: Figuras planas Cultura y economía colonial
La sílaba, el diptongo y el hiato Polígonos Integración territorial
La sílaba tónica Triángulos Unidad 10: Pueblos indígenas
Refuerzo lo aprendido Paralelogramos Comunidades indígenas actuales
Refuerzo lo aprendido Expresiones culturales indígenas
BLOQUE: El mundo de la imaginación
Unidad 7: La literatura BLOQUE: Medidas Refuerzo lo aprendido
Función poética del lenguaje Unidad 8: Unidades de medida
El cuento, la fábula y el mito Unidades de masa
Prosa y verso Unidades de longitud
Los recursos literarios Unidades de capacidad
Unidad 8: El teatro Unidades de tiempo
El texto teatral Refuerzo lo aprendido
El montaje teatral BLOQUE: Estadística y probabilidad
Refuerzo lo aprendido Unidad 9: Nociones básicas de
BLOQUE: Comunicación, individuo estadística
y sociedad Tabla de distribución de frecuencias
Unidad 9: Comunicación y sociedad Diagrama de barras y pictogramas
Las publicaciones periódicas Refuerzo lo aprendido
El lenguaje de la publicidad
La noticia
La radio, la televisión y otros medios
© SANTILLANA

4
6 anigáP 6 anigáP 6 anigáP 6 anigáP 6 anigáP 6 anigáP

Página 354 Página 382 Página 410 Página 426 Página 442 Página 458
Educación
Educación Educación y Seguridad Educación
Estética Física Ajedrez Vial Ambiental Sexualidad

BLOQUE: El arte como BLOQUE: Aptitud física Leamos y reflexionemos Leamos y reflexionemos Leamos y reflexionemos Leamos y reflexionemos
medio de expresión y Unidad 1: Destrezas y Unidad 1: Nociones Unidad 1: El escenario Unidad 1: El ambiente Unidad 1: La sexualidad
comunicación cualidades físicas básicas sobre el ajedrez vial Nociones sobre el y el individuo
Unidad 1: Elementos y Destrezas físicas El ajedrez, un juego La vía ambiente La sexualidad y nuestro
técnicas de expresión Cualidades físicas para todos Las señales Tipos de ambientes cuerpo
Artes plásticas. Refuerzo lo aprendido Ubicación y movimiento Unidad 2: Los actores Unidad 2: Problemas La sexualidad y nuestra
Elementos y técnicas BLOQUE: Juegos de las piezas del escenario vial ambientales identidad
Artes musicales. motrices Unidad 2: Nociones Actores del escenario Contaminación por La sexualidad y nuestra
Elementos y técnicas Unidad 2: Juegos, básicas de defensa y vial desechos sólidos personalidad
Artes escénicas. motricidad y participación ataque Unidad 3: Los vehículos Contaminación sónica La sexualidad y nuestro
Elementos y técnicas Los juegos y el desarrollo La defensa El vehículo Unidad 3: Conservación estilo de vida
Unidad 2: Formas e físico El ataque Unidad 4: La seguridad del ambiente Unidad 2: La sexualidad
imágenes en las artes Refuerzo lo aprendido El jaque y el jaque mate vial Técnicas de reciclaje y el contexto
Entre formas e imágenes Unidad 3: Nociones Prevención vial de desechos sólidos La sexualidad y la
Refuerzo lo aprendido BLOQUE: Expresión y básicas sobre la apertura Refuerzo lo aprendido familia
comunicación corporal La apertura de la partida La sexualidad y la
BLOQUE: Ritmo, Unidad 3: Expresiones
sonido, espacio, sociedad
escénicas
tiempo y movimiento
Notas
Expresiones teatrales
en las manifestaciones Bailes y danzas
artísticas Refuerzo lo aprendido
Unidad 3: El ritmo y el
sonido en expresiones BLOQUE: Vida al aire
artísticas libre
Ritmo en las artes Unidad 4: Recreación
Sonido, espacio, Actividades recreativas
tiempo y movimiento al aire libre
en las artes Refuerzo lo aprendido

BLOQUE: Cultura,
ciencia, tecnología y
arte
Unidad 4: Lo nuestro
Nuestro patrimonio
Unidad 5: El mundo y
la digitalización
Ciencia, tecnología,
arte y medios
BLOQUE: Diseño y
producción artística
Página 474
Unidad 6: Una forma de
comunicación
Diseño gráfico Glosario
Refuerzo lo aprendido
Página 478

Reconversión
monetaria

Notas Página 480

Fuentes
de consulta
Página 481

Laminario

La locomoción Láminas 1y2


La digestión Láminas 3y4
La circulación Láminas 5y6
La respiración Láminas 7y8
La excreción Láminas 9 y 10

Histora de la bandera
venezolana Láminas 11 y 12
Las señales de tránsito Láminas 13 y 14

Nuestros símbolos
© SANTILLANA

patrios Lámina 15

5
Lengua y
Literatura

TABLA DE CONTENIDOS

Bloque: INTERACCIÓN Bloque: INTERACCIÓN Bloque: INFORMACIÓN E


COMUNICATIVA ORAL..........8 COMUNICATIVA ESCRITA ..... 16 INVESTIGACIÓN ....................36

Unidad 1: La comunicación ...8 Unidad 2: La lectura ............ 16 Unidad 4: Las fuentes de


Conversación y discusión .......8 Estrategias para la lectura ... 16 información ...........................36

La exposición oral ................. 10 Refuerzo lo aprendido .......... 18 El libro y sus partes ...............36

Situaciones comunicativas ... 12 El diccionario y su uso ..........40


Unidad 3: El texto .................20
Refuerzo lo aprendido .......... 14 Otras fuentes de
El párrafo ...............................20
información ...........................42
El texto. Estructura y tipos .....22
La biblioteca y los ficheros ...44
El texto narrativo....................24
La investigación.....................46
El texto epistolar ....................26
Técnicas de registro de la
El texto expositivo ..................28 información ...........................48
El texto descriptivo ................30 La ficha bibliográfica .............50
Aspectos formales de la Informes y trabajos
escritura .................................32 escritos ...................................52
Refuerzo lo aprendido ..........34 Refuerzo lo aprendido ..........54
© SANTILLANA

6
Bloque: REFLEXIONES Unidad 6: La oración ...........74 Unidad 8: El teatro ...............94
SOBRE LA LENGUA ...............56 Oraciones simples y El texto teatral ........................94
Unidad 5: Nociones compuestas ...........................74
El montaje teatral ..................96
gramaticales .........................56 Clasificación de las
Refuerzo lo aprendido ..........98
Elementos de la oración .......56 oraciones ...............................76
Los signos de puntuación ....78 Bloque: COMUNICACIÓN
Los conectivos .......................58
INDIVIDUO Y SOCIEDAD.... 100
Los sustantivos y sus La sílaba, el diptongo y
el hiato ...................................80 Unidad 9: Comunicación y
modificadores .......................60
sociedad .............................. 100
Los adjetivos calificativos ......62 La sílaba tónica .....................82
Las publicaciones
Los pronombres personales 64 Refuerzo lo aprendido ..........84
periódicas ............................ 100
Los adverbios ........................66 Bloque: EL MUNDO DE LA El lenguaje de la
Las preposiciones .................68 IMAGINACIÓN .......................86 publicidad ............................ 102
Las interjecciones ..................70 Unidad 7: La literatura .........86 La noticia.............................. 104

Refuerzo lo aprendido ..........72 Función poética del La radio, la televisión y otros


lenguaje .................................86 medios ................................. 106
El cuento, la fábula y
© SANTILLANA

el mito ....................................88
Prosa y verso .........................90
Los recursos literarios ...........92
7
Conversación Bloque: Interacción comunicativa oral

y discusión
ACTIVEMOS
De carta en carta
1 (fragmento)

El señor José había sido un excelente jardinero.


Ahora estaba cansado, aunque todavía hacía
UNIDAD
pequeños trabajos en las casas de la vecindad.
Muchas veces se llevaba a su nieto con él, como Machado, Ana
María (Brasil).
ayudante. De carta en
Los dos se la llevaban muy bien, aunque reñían carta. Alfaguara,
2004.
bastante. Discutían por cualquier cosa:
También ha
(...) publicado
—¿Me estás diciendo que no tengo fuerzas? ¿Qué Dónde está mi
almohada y
estoy viejo y ya no sirvo para nada? Qué confusión,
—Es que no tienes fuerzas... Sólo estoy diciendo la entre otros.
verdad... No te vayas a enfadar ahora por una tontería.

¿Qué piensas de la forma como se hablan el abuelo y el niño?


Cuando te comunicas con tus amigos y familiares, ¿siempre lo
haces de la misma manera?

CONOZCAMOS
LA COMUNICACIÓN
Es el proceso de intercambio de información entre dos o más
personas. En la comunicación intervienen elementos como el
La comunicación
emisor, el receptor, el canal, el mensaje y el código.
Comunicarse es
fundamental para los
seres humanos.
Forma parte de nosotros ¡Hola!
desde que nacemos.
mensaje
En esta unidad
aprenderás cómo
las personas
código: lenguaje oral
intercambian ideas,
dudas y sentimientos
© SANTILLANA

en búsqueda del canal: voz


entendimiento
y la resolución emisor: envía el mensaje receptor: recibe el mensaje
de los problemas.
8
UNIDAD 1: La comunicación

Lengua y Literatura
LA CONVERSACIÓN
La conversación permite compartir ideas, opiniones y sentimientos
Tomo
entre dos o más personas. nota
Tipos de conversación La comunicación
permite el intercambio
Generalmente, las conversaciones son espontáneas, es decir,
de conocimientos,
tratan sobre cualquier tema. Otras veces, participamos en dudas y sentimientos.
conversaciones dirigidas, donde el tema del que se va a hablar Procuremos
comunicarnos con
ha sido seleccionado con anterioridad.
respeto y escuchar
sin interrumpir. Así
LA DISCUSIÓN lograremos compartir
La discusión permite profundizar en un tema, atendiendo diversos nuestras opiniones.

puntos de vista. También nos ayuda a resolver problemas y


contribuye a tomar decisiones en grupo.

Para organizar una discusión formal Discusión de hoy:


necesitamos:
Aula: 4to “B”.
• Un moderador elegido entre todos, que Tema: Proyecto del mes.
presenta el tema y asigna los turnos de Moderador: Ana Pérez.
palabra a cada participante. Secretario: Juan Díaz.
Participarán tres
• Un secretario que se encarga de resumir secciones de 4to grado.
las conclusiones a las que llegue el grupo.

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Elaboro un esquema del proceso de la comunicación para cada una de las siguientes
situaciones.
a) Jorge llama por teléfono a Sebastián para preguntarle sobre la tarea de Matemática.
b) José le escribe un correo electrónico a su tía Ana, para invitarla a su fiesta
de cumpleaños.
c) Andrea conversa con su mejor amiga sobre la semana del colegio.
2 Respondo. ¿Cuáles son las diferencias entre las conversaciones espontáneas y
las conversaciones dirigidas?
© SANTILLANA

3 Explico cuál es la importancia de la discusión. Escribo mi respuesta.


4 Participo en una discusión con mis compañeros y compañeras sobre las ventajas y
desventajas de Internet para realizar investigaciones.
9
Bloque: Interacción comunicativa oral

La exposición oral
ACTIVEMOS
¡No recuerdo lo que
debo decir!

¿Has tenido esta experiencia alguna vez? ¿Recuerdas alguna exposición


oral que hayas realizado? ¿Sabes cómo organizar una exposición? ¿Has
elaborado esquemas antes de tus exposiciones?

CONOZCAMOS

QUÉ ES LA EXPOSICIÓN ORAL


Una exposición oral consiste en explicar un tema frente a
un público. Es una actividad que podemos realizar individual
o grupalmente. En la exposición oral, los expositores ofrecen
información y argumentan sus puntos de vista. Las ideas que se
Imagina presentan deben ser muy claras para los oyentes.

La maestra solicita armar Pasos para preparar una exposición oral


varios equipos y realizar
Antes de exponer, es necesario que realicemos una investigación
una exposición oral sobre
un tema de interés para detallada del tema. Luego, es recomendable compartir
nuestra comunidad. ¿Qué nuestros puntos de vista y las opiniones de cada uno sobre lo
hacemos para lograr esto?
© SANTILLANA

investigado. Después, hacemos un resumen de los contenidos


más importantes. Finalmente, organizamos la información que
expondremos, para que los oyentes la comprendan fácilmente.
10
UNIDAD 1: La comunicación

Lengua y Literatura
Recomendaciones para presentar una exposición oral
Para presentar una exposición oral, tomamos en cuenta los siguientes aspectos:

• Para organizar la información. Hacemos un


esquema ordenado, donde indicamos los
aspectos principales y secundarios del tema.

• Para mostrar la información. Usamos el


material más apropiado para cada tema.

• Para exponer. Cuidamos nuestra apariencia


personal y postura. Hablamos con naturalidad
y con un tono de voz adecuado. Usamos un
vocabulario comprensible. Miramos al público.
Demostramos el dominio del tema y tratamos
de no leer el material, sino de explicar con
Los recursos audiovisuales
nuestras propias palabras el contenido. como las diapositivas,
las láminas, los videos
• Para aclarar dudas. Finalmente, invitamos y las grabaciones
permiten transmitir con
a nuestros compañeros y compañeras mayor claridad algunos
a preguntar. Así aclararemos dudas y conceptos e ideas.

compartiremos opiniones.

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Formo un grupo con mis compañeros y compañeras y realizo una exposición oral.
a) Escucho y respeto las exposiciones de todos los grupos. Luego, escribo los puntos
más importantes y las conclusiones.
b) Evalúo mi exposición y la de mis compañeros y compañeras a partir de los
siguientes aspectos:

Aspecto a evaluar A mejorar Bueno

Conocimiento del tema rno


uade
el c
Vocabulario y tono de voz en
zar
eali
Respeto y trabajo en equipo Para r
© SANTILLANA

2 Pienso en una exposición oral que haya escuchado o realizado. Luego, digo cuáles son las
ventajas que tiene la exposición oral.

11
Situaciones Bloque: Interacción comunicativa oral

comunicativas
ACTIVEMOS

Si estuvieses en alguna situación como las que observas en las


imágenes, ¿cómo sería el lenguaje con el que le hablarías a quienes
están contigo?, ¿cómo sería tu actitud en cada situación?

CONOZCAMOS
QUÉ SON LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS
Son todos los momentos en que se produce intercambio
de información. A diario nos encontramos con situaciones
comunicativas muy variadas. Por ejemplo, cuando hablamos con
nuestros compañeros, cuando solicitamos información o cuando
conversamos con nuestros padres. En cada situación comunicativa
adaptamos nuestro lenguaje y actitud de acuerdo al mensaje que
!
¡Esto ya lo sé queremos transmitir.

El proceso de la ELEMENTOS DEL HABLA


comunicación consiste en
El habla son las palabras con las que nos comunicamos con
intercambiar información
con una o más personas. En otras personas. Los elementos del habla, que cambian de acuerdo
este proceso intervienen el con la situación comunicativa, son el tono, la pronunciación y
emisor, el receptor, el canal,
la entonación.
el código y el mensaje.
• El tono es el volumen con el que hablamos.
Las circunstancias que
rodean la emisión de un • La pronunciación es la manera como decimos las palabras.
© SANTILLANA

mensaje pueden influir


en la comprensión de la • La entonación es la melodía con que pronunciamos cada
información transmitida.
palabra. También indica la intención de nuestro mensaje.
12
UNIDAD 1: La comunicación

Lengua y Literatura
LA LENGUA ESTÁNDAR Y LOS USOS LINGÜÍSTICOS
La lengua estándar es el conjunto de reglas básicas que
comparten los hablantes de un mismo idioma. Por ejemplo,
o
Apliicno
la forma de construir las oraciones.

Los usos lingüísticos son los distintos modos de hablar en y op


diferentes regiones de un mismo país. Por ejemplo, el vocabulario
que usamos para nombrar objetos o situaciones. 1. Formo oraciones con
las siguientes palabras.
Reconocemos la lengua estándar y los usos lingüísticos por los Ejemplo: vecino,chamo.
siguientes aspectos: Mi vecino es un chamo
muy tremendo.
• La situación comunicativa del hablante. Cada uno de
juguetón
nosotros adapta su habla a la situación. Por ejemplo, nunca
se nos ocurriría decirle “chamo” al director de la escuela y mamá
tampoco “señora” a nuestra mejor amiga. cariñosa

• La región donde habita el hablante. Los habitantes de cada rojo


región tienen un ritmo y una entonación propia para hablar y carro
amab
le
también emplean expresiones propias, como los refranes. No o
vecin
es lo mismo el habla de un zuliano que la de un margariteño. mensaje
• El nivel educativo del hablante. Mientras mayor sea el empeño maestra
que pongamos en mejorar nuestra forma de hablar y de expre-
señor
sarnos, más personas nos podrán comprender sin dificultad.
casa
perro
o
cham
Actividades Para realizar en el cuaderno amiga
viejo
1 Pienso y escribo. ¿Qué son las situaciones comunicativas? serio
2 Enumero los elementos del habla y los explico con mis palabras. divertida
3 Escribo en mi cuaderno cuatro ejemplos de situaciones
2. Pienso y respondo.
comunicativas.
a) ¿Es importante adecuar
4 Selecciono tres palabras propias de la forma de hablar de mi el lenguaje siempre?
comunidad. Luego las comparo con palabras de la lengua
b) ¿Cuál tema me pareció
estándar. más difícil en esta
© SANTILLANA

5 Escribo cuatro refranes que conozco. unidad?

6 Opino. ¿Cuál es la relación entre el habla y el nivel educativo c) ¿Puedo resolver


problemas
del hablante?
comunicándome?
13
Refluoearpzroendido Para realizar en el cuaderno

1 Reflexiono y respondo.
a ¿Con quién me gusta conversar?
b ¿Cuáles son mis temas de conversación favoritos?
2 Leo las siguientes situaciones comunicativas. Luego, escribo un diálogo para
cada una.
a Conversar con un amigo.
b Solicitar que hagan silencio.
c Hacer una pregunta a un familiar mayor.
d Pedir una dirección a un policía.

3 Escribo las palabras y gestos que utilizo en los siguientes casos.


a No deseo lo que me ofrecen.

b Estoy de acuerdo con lo que se dice.


c No escuché bien lo que me dijeron.

d No sé de lo que están hablando.


e No estoy de acuerdo con lo que afirman.

4 Descifro el siguiente mensaje siguiendo la clave.


Clave
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Mensaje
20 15 4 15 19 16 15 4 5 13 15 19 3 15 14 20 18 9 2 21 9 18 1 16 18 5 19 5 18 22 1 18
12 1 3 1 12 9 4 1 4 4 5 12 1 13 2 9 5 14 20 5 17 21 5 14 15 19 18 15 4 5 1

• Opino. ¿Cómo puedo colaborar con el saneamiento del medio ambiente?


© SANTILLANA

14
Lengua y Literatura
5 Discuto con mis compañeros sobre uno de los siguientes temas. Después,
anoto las conclusiones.
a ¿Es importante hablar otros idiomas además del español?

b ¿Cuáles son las consecuencias de los malos hábitos alimenticios


en la salud física y emocional de los adolescentes?
c ¿Cuál es la importancia de practicar deportes durante la infancia
y la adolescencia?
6 Observo las imágenes. Luego, escribo un diálogo para cada situación
comunicativa.

• Ahora respondo, ¿cuáles son los emisores, receptores,


mensajes, canales y códigos en estos procesos de
comunicación?
© SANTILLANA

15
Matemática
...220, 221,
222...

TaBla de conTenidos

Bloque: NÚMEROS ......... 110 Unidad 2: Números Unidad 4: Operaciones


decimales y romanos ......... 122 con fracciones .....................148
Unidad 1: Números
naturales y fraccionarios .... 110 Múltiplos y divisores
Números decimales ........... 122
de números naturales ........148
Números naturales hasta Orden de los números
los millardos ....................... 110 decimales ............................ 126 Adición y sustracción
con fracciones .....................150
Orden de los números Números romanos.............. 128
Refuerzo lo aprendido ........154
naturales ............................. 114
Refuerzo lo aprendido ........ 130
Fracciones ........................... 116 Unidad 5: Operaciones

Fracciones equivalentes. Bloque: OPERACIONES... 132 con números decimales


Unidad 3: Operaciones y naturales ........................... 156
Orden de las fracciones .... 118
con números naturales ......132 Adición y sustracción con
Amplificación y simplificación
Adición y sustracción con números decimales ............ 156
de fracciones ....................... 120
números naturales ............132 Multiplicación con números
Multiplicación con números decimales ........................... 160
naturales .............................136
División con números
División con números decimales ............................ 166
naturales .............................142
Problemas de operaciones
Problemas de operaciones
© SANTILLANA

con números decimales ..... 170


con números naturales ......146
Refuerzo lo aprendido ........ 172

108
Bloque: GEOMETRÍA ....... 174 Bloque: MEDIDAS ........ 194 Bloque: ESTADÍSTICA
Unidad 6: Elementos Unidad 8: Unidades Y PROBABILIDAD ............... 204
de geometría ....................... 174 de medida ........................... 194 Unidad 9: Nociones básicas
Ubicación en el espacio ..... 174 de estadística ..................... 204
Unidades de masa ............ 194
Rectas, semirrectas, Tabla de distribución
Unidades de longitud ........ 196
segmentos y ángulos ........ 178 de frecuencias .................... 204
Unidades de capacidad .... 198
Bizectriz y mediatriz ............ 184 Diagrama de barras
Unidades de tiempo .......... 200 y pictogramas .................... 206
Unidad 7: Figuras Refuerzo lo aprendido ....... 202 Refuerzo lo aprendido ....... 208
planas .................................. 186
Polígonos .............................186
Triángulos ...........................188
Paralelogramos ..................190
Refuerzo lo aprendido ........192
© SANTILLANA

109
Números naturales Bloque: Números

hasta los millardos

acTiVemos
…y se logró recaudar
1 UNIDAD más de trescientos
millones de bolívares
para los niños
con cáncer…

Mamá, ¿cuánto
es trescientos
millones de Gabriel, eso es
bolívares? mucho dinero.
Me alegra que ha-
yamos contribuido
a recolectar esa
cantidad.

¿Sabes cuántas cifras tiene un millón? Un millón tiene siete cifras.


¿Conoces números de más de siete cifras? ¿Cómo podemos leer
un número que tenga más de siete cifras?

conoZcamos
Números
naturales y lecTUraY escriTUra de números de sieTe,
fraccionarios ocHo Y nUeVe ciFras
La necesidad del ser Todas las cantidades de siete, ocho y nueve cifras entran en la clase
humano de contar de los millones. Por ejemplo, 352 918 460 personas, es una cantidad
dio pie a la creación
de nueve cifras que corresponde a la centena de millón.
de los números
naturales.
3era Clase 2da Clase 1era Clase
Las fracciones, por Millones Miles Unidades
su parte, surgen
C D U C D U C D U
de la necesidad de
repartir cantidades 3 5 2 9 1 8 4 6 0
por igual. Se lee Trescientos cincuenta y dos millones novecientos dieciocho mil cuatrocientos sesenta unidades

En esta unidad
conocerás los Para leer un número natural, hacemos lo siguiente:
números naturales
© SANTILLANA

hasta los millardos. Separamos sus cifras Leemos cada grupo de izquierda
Además, verás en grupos de tres de a derecha junto al nombre de la clase
las fracciones y derecha a izquierda. a la que pertenece.
su orden.

110
UNIDAD 1: Números naturales y fraccionarios

lecTUra Y escriTUra de números de dieZ ciFras

Matemática
Mil millones o un millardo es una cantidad de diez cifras que per-
tenece a la cuarta clase del valor posicional, es decir, a la clase
de los millardos. En esta clase están los números de diez, once
y doce cifras.

Veamos el siguiente ejemplo de lectura de un número:

4 250 032 401 personas

doscientos
Cuatro treinta cuatrocientas
cincuenta
millardos y dos mil un personas
millones

Ahora, veamos un ejemplo de escritura de un número: !


¡Increíble
Siete millardos ciento treinta mil personas
En Venezuela, en el año
7 000 130 000 personas 2006, se recaudó la suma
de Bs. 8 928 751,159, para
Recordemos que si en un número no se nombra una clase es por- una fundación que atiende
que las cifras de esa clase son todas iguales a cero. a niños y niñas en situación
de riesgo. Casi nueve
millones de bolívares.
redondeo de números naTUrales Es un número tan grande
Redondear un número natural es llevarlo a la decena, o centena, como difícil de leer.
o unidad de mil, o unidad de millón, o unidad de millardo… más
cercana. Habitualmente el redondeo lo hacemos para facilitar la
lectura de grandes cantidades.

Por ejemplo, para referirnos a 5 928 423 215 personas, podemos


usar el número 5 930 000 000, que es casi la misma cantidad pero
redondeada a la decena de millón. Veamos cómo se redondeó:

1. Ubicamos el número que está en la posición de la decena


5 928 423 215
de millón. En este caso es el número 2.

2. Vemos el número 8 a su derecha, con el cual forma el número


28. Como 28 está más cerca de 30, entonces lo redondeamos 5 928 423215
© SANTILLANA

30
a esa cantidad.

3. Las demás cifras a la derecha de 30 las convertimos en ceros. 5 930 000 000

111
Bloque: Números

series nUmÉricas
Los números que siguen un patrón forman una serie. El patrón es
Tipos de serie
la forma como se relacionan dos términos consecutivos en la serie.
10 20 30 40
ascendente

110 110 110 Completación de una serie numérica


Patrón: sumar 10 Para completar una serie necesitamos hallar el patrón. Por ejem-
plo, las siguientes cantidades de bolívares fuertes constituyen una
descendente

1 000 950 900 serie formada por los ahorros semanales de Luis.
50 50
22 32 ? 52 62
Patrón: restar 50

Para completar la serie anterior hacemos lo siguiente:

1. Hallamos el patrón comparando dos cantidades consecutivas.


Fíjate que para llegar de 22 hasta 32 hay que sumar 10. De igual
forma ocurre entre cualquier par de cantidades consecutivas.
Entonces el patrón es sumar 10.

D i v i é r te te
2. Calculamos la cantidad de bolívares fuertes ahorrados en
la tercera semana aplicando el patrón a la cantidad anterior,
es decir: 32 1 10 5 42.

3. Colocamos la cantidad hallada en el lugar correspondiente


y escribimos la serie:

Coloca en una calcu- 22 32 42 52 62


ladora tradicional las
cifras y encuentra la 110 110 110 110
palabra escondida.
Construcción de una serie numérica
85 138 personas eran
fanáticas de un juego. Para construir una serie númerica hacemos lo siguiente:
Al año siguiente se
1. Elegimos el patrón, el primer número de la serie y la cantidad
les habían sumado
1 000 000 de personas de números que tendrá. En este caso construyamos una serie
más. Al siguiente año se que tenga como patrón restar 1 000 000, que comience por
sumaron 1 000 000 otra
15 000 000 y que tenga cuatro términos.
vez, luego 1 000 000 y así,
1 000 000, 1 000 000, 2. Construimos la serie comenzando por el primer término
1 000 000 y 1 000 000 más.
y aplicando el patrón escogido. Entonces la serie es:
© SANTILLANA

Descubre cuál era el juego


leyendo el resultado con 15 000 000 14 000 000 13 000 000 12 000 000
la calculadora al revés.
1 000 000 1 000 000 1 000 000
112
UNIDAD 1: Números naturales y fraccionarios

descomposiciÓn de números naTUrales

Matemática
Descomponer un número natural es expresarlo como la suma
de todos los valores posicionales de cada una de sus cifras.

Por ejemplo, para descomponer el número 35 245 hallamos


el equivalente en unidades de cada cifra, según su posición.

35245

30 000 5 000 200 40 5

Luego, expresamos el número como la suma de todas las


cantidades halladas: 35 245 5 30 000 1 5 000 1 200 1 40 1 5.

De igual forma, el número 98 500 se puede descomponer en:


98 500 5 90 000 1 8 000 1 500

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Escribo en letras las siguientes cantidades de donaciones.


a) Bs.F. 38 750 000 b) Bs.F. 2 325 840 315 c) Bs.F. 2 015 324

2 Escribo en números la cantidad subrayada en las siguientes expresiones.


a) El censo del año 2001 arrojó que en Venezuela habitábamos veintitrés millones
cincuenta y cuatro mil doscientos diez personas aproximadamente.
b) El Instituto Nacional de estadística indicó en el año 2006 que la población es de veinti-
siete millones ochocientos diez mil ochocientos veintiun personas aproximadamente.

3 Redondeo al orden indicado la población de cada estado según el censo del año 2001.
a) Guárico: 627 086 hab. a la centena. b) Zulia: 2 983 679 hab. a la Unidad de millón.

4 Completo la siguiente serie.


• 1 152 325; 1 352 325; ________; 1 752 325; ________.

5 Construyo una serie numérica para resolver el siguiente problema. Si el 1º de mayo (Día del
Trabajador) cayó un lunes, los próximos cuatro lunes, ¿qué fecha tendrán?
© SANTILLANA

6 Descompongo los siguientes números naturales.


a) 2 741 b) 401 209 c) 5 023 008

113
Orden de los Bloque: Números

números naturales

acTiVemos ¡Llévate tu cónsola


de video
juego de 3,60 Gb
por sólo Bs. 3 599!

¡Qué bien! Vamos a comprarlo,


yo tengo aquí veinte bolívares.

¡Ja, ja, ja! Veinte bolívares


no te alcanzan

¿Por qué Daniel no puede comprar la cónsola de video juego con Bs. 20?
Simplemente porque el monto a pagar es mayor que la cantidad de dinero
que posee. ¿Cómo podemos comparar dos cantidades?

conoZcamos
orden crecienTe o decrecienTe
Los números naturales podemos ordenarlos de forma creciente
o decreciente.

Por ejemplo, para ordenar de forma creciente las medidas


12 632 m, 13 284 m, 12 520 m y 13 280 m, hacemos lo siguiente:

1. Comparamos las decenas de mil. Como 12 632 12 520


Orden creciente
13 284 todas son iguales, el orden no cambia. 13 284 13 280
13 280
12 632 2. Ordenamos los números de menor a mayor 12 632 13 284
12 520 12 520 13 280
según las unidades de mil.
12 52012 63213 28013 284
3. Comparamos las centenas de los números
Orden decreciente 12 520 13 280
con iguales unidades de mil. Luego, las or- 12 632 13 284
13 284
13 280 denamos de menor a mayor.
12 632
4. Comparamos las decenas de los números
12 520
13 28413 28012 63212 520 con iguales centenas. Como en este caso 12 520 13 280
son iguales, no cambiamos el orden, sino 12 632 13 284
© SANTILLANA

que ordenamos sus unidades.

Entonces el orden es: 12 520 m  12 632 m  13 280 m  13 284 m.


114
UNIDAD 1: Números naturales y fraccionarios

UBicaciÓn de números naTUrales en la recTa

Matemática
Una recta numérica es una referencia gráfica que nos permite
ordenar los números.

Para ubicar un conjunto de números en una recta numérica, por


ejemplo las edades de cuatro personas (14, 19, 21 y 16), realizamos
lo siguiente:

1. Dibujamos una recta con separaciones a la misma


distancia y ubicamos en una de las primeras
10
divisiones un número de referencia menor que 14,
por ejemplo el número 10.

2. Contamos tantas marcas como unidades hay entre 4 unidades


14 y 10, y ubicamos el número 14. 10 14

3. Repetimos el procedimiento para ubicar las edades


16, 19 y 21. 10 14 16 19 21

En la recta podemos hallar el número anterior y el pos-


terior a otro. Por ejemplo, el número anterior a 19 es el
18 19 20
que tiene una unidad menos (18). El posterior es el que Anterior Posterior
a 19 a 19
tiene una unidad más (20).

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Ordeno cronológicamente los siguientes eventos por el año de ocurrencia.

1810 Primer paso a la Independencia de Venezuela


1881 Fue decretado el himno nacional
1498 Primer contacto de Colón con Venezuela

2 Ordeno en forma decreciente las siguientes cantidades de personas.


a) 15 847; 16 223; 17 512; 17 515; 16 328; 15 825.
b) 13 210; 15 210; 14 207; 13 840; 13 207; 13 525; 14 201.
© SANTILLANA

3 Dibujo en mi cuaderno varias rectas numéricas y ubico en cada una los números indicados.
a) 237; 241 y 239. b) 2 635; 2 631 y 2 639.

115
Bloque: Números

Fracciones

acTiVemos José, ¿me dices la hora? Por favor.

Son las tres y cuarto.

¿Qué frase utiliza José para indicar los minutos que ve en su reloj? ¿Por qué
utiliza la palabra “cuarto”? ¿Qué fracción de una hora representa un “cuarto”?
¿Conoces otra palabra o expresión para indicar una fracción de una hora?

conoZcamos
lecTUra Y escriTUra de Fracciones
Una fracción es una porción de una unidad dividida en partes
iguales.
Cantidad de partes pintadas

Por ejemplo, 5 representa 5 porciones tomadas 5 numerador


2 8 8 denominador
3 de un chocolate dividido en 8 partes iguales.
Número de partes
En una fracción, leemos el numerador y el
denominador de la siguiente forma:

5 Lo leemos como número natural: cinco.


8 Lo leemos como número ordinal: octavos.
© SANTILLANA

En ocasiones, cuando el denominador es 2 ó 3, utilizamos


las palabras medio o tercio. Por ejemplo, la fracción 7 se lee
3
“siete tercios”.
116
UNIDAD 1: Números naturales y fraccionarios

represenTaciÓn GrÁFica de Una FracciÓn


M e c o n e c to

Matemática
Para representar gráficamente una fracción tomamos en cuenta
con...
tanto el numerador como el denominador.
Educación Estética
Para representar gráficamente una fracción menor que la unidad,
Las artes musicales
por ejemplo, 3 de un pan, hacemos lo siguiente:
7 expresan sus melodías
a través de penta-
1. Realizamos un dibujo que represente gramas.
una unidad de pan. Luego, lo dividimos En un pentagrama
en 7 partes iguales. podemos observar
lo siguiente:
2. Coloreamos 3 de esas partes. El dibujo 
3
es la representación gráfica de .
7 3
4
Ahora, representemos gráficamente una fracción mayor que la
unidad, por ejemplo 9 de una pizza. En este caso el numerador 
4
 El número de tiempos
es mayor que el denominador. Por lo tanto, dibujamos más de una
que tendrá el compás.
unidad de pizza, las dividimos en 4 partes iguales y coloreamos
 La unidad de tiempo.
9 porciones.
9
4

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Escribo cómo se leen las siguientes fracciones.


a) 2 b) 6 c) 14 d) 25
5 8 15 2

2 Señalo cuál de los siguientes gráficos representa la fracción dos quintos de torta.
a) c) e)

b) d) f)

3 El siguiente gráfico muestra los toldos en una playa, vistos desde arriba. Respondo.
© SANTILLANA

a) ¿Qué fracción representa b) ¿Qué tienen en común las


cada color de toldos? fracciones correspondientes
a cada color? ¿Por qué?

117
Fracciones equivalentes. Bloque: Números

Orden de las fracciones

acTiVemos
¡Yo soy el que ha comido
menos! Sí. Todos hemos comido 3 de pizza
8
y tu sólo has comido 2 .
8

¿Cómo sabe Rosa que su amigo Luis ha comido menor cantidad de


pizza que el resto? ¿Por qué dice que 2 de pizza es menor cantidad
8
que 3 de pizza?
8

conoZcamos
Fracciones eQUiValenTes
Dos fracciones son equivalentes si represen-
tan la misma porción de la unidad. Entre 2
5
ellas no podemos establecer un orden. Por
6
ejemplo, 2 de un chocolate es equivalente 15
5
a 6 de otro chocolate del mismo tamaño.
15

Para saber si dos fracciones son equivalentes como por ejemplo


Más 5
y 10 , procedemos de la siguiente forma:
a fondo 7 14

Multiplicamos sus nume- Comprobamos si los resultados


Para hallar una fracción
radores y sus denomina- son iguales:
equivalente a otra, mul-
tiplicamos el numerador dores en cruz:
y el denominador 5  14 5 70
5 10 Son iguales
© SANTILLANA

de la fracción por un 7 14 7  10 5 70
mismo número.
Entonces, las fracciones 5 y 10 son equivalentes.
7 14

118
UNIDAD 1: Números naturales y fraccionarios

orden de las Fracciones

Matemática
Para ordenar fracciones que no son equivalentes tomamos en cuenta lo siguiente:

Si dos fracciones tienen el mismo denominador, deci-


mos que es menor la que tiene menor numerador. 
2
Por ejemplo, de una caja de dulces es menor
2
3
8
es menor que 3
que de la caja, porque 2  3. 8 8
8

Si dos fracciones tienen el mismo numerador, deci-


mos que es mayor la que tiene menor denominador. 
Por ejemplo, 3 de una pizza es mayor que 3 de la
5 12
3 3
pizza, porque 5  12. es mayor que
5 12

comparaciÓn de dos Fracciones a TraVÉs de Una recTa


En una recta numérica observamos con mayor claridad el
orden de dos fracciones con igual denominador. Recorde-
mos que un número es mayor que otro si está a su derecha.

Por ejemplo, entre las fracciones 8 y 5 , 5 es menor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


10 10 10
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
que 8 porque 8 está más a la derecha.
10 10

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Cada par de fracciones representa porciones de torta. Indico si las fracciones son equiva-
lentes o no.
a) 15 y 3 b) 14 y 28 c) 20 y 2 d) 10 y 21
2 8 3 6 100 10 8 7

2 Las siguientes son fracciones de horas. Comparo cada par utilizando los símbolos  ó .
a) 5 y 8 b) 5 y 5 c) 18 y 3 d) 25 y 25
7 7 2 10 9 9 7 148

3 Resuelvo el siguiente problema:


• Si Mónica tiene 12 fotos de deportes de verano y 19 fotos de deportes de invierno,
41 41
¿de qué clase de fotos tiene más?
© SANTILLANA

4 Indico en cada recta cuál de los números coloreados de azul es mayor.


a) b)
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
8 8 8 8 8 8 8 8 3 3 3 3 3 3 3 3
119
Ciencias de
la Naturaleza
y Tecnología

TABLA DE CONTENIDOS

Bloque: LA TIERRA Bloque: LOS SERES Bloque: SALUD


Y EL UNIVERSO................... 212 VIVOS ................................. 230 INTEGRAL ........................... 246
Unidad 1: La energía .......... 212 Unidad 5: La alimentación
Unidad 3: Reprodución
Fuerzas, masa y peso......... 212 de las plantas..................... 230 humana ............................... 246

La energía y sus Mecanismos de reproducción La alimentación variada


manifestaciones...................... 216 de las plantas..................... 230 y balanceada ..................... 246

Energía solar........................220 El huerto escolar.................. 234 Unidad 6: La salud .............. 246


Calor y temperatura........... 222 Unidad 4: Reproducción Higienen de la persona
de los animales.................. 236 en el hogar
Unidad 2: El petróleo ........ 224
y en la escuela ................... 250
Petróleo y gas natural........ 224 Reproducción de animales
invertebrados ..................... 236 Enfermedades
Refuerzo lo aprendido ....... 229 zoonóticas
Reproducción de animales y saneamiento
vertebrados ........................ 240 ambiental ........................... 252
© SANTILLANA

Refuerzo lo aprendido ....... 244 Enfermedades


de los sentidos .................... 254

210
Unidad 7: Seguridad Unidad 8: Salud psicológica Bloque: TECNOLOGÍA
frente a accidentes ............ 258 y reproductiva .................... 262 Y CREATIVIDAD .................. 276
Prevención de accidentes La autoestima....................... 262 Unidad 9: Aplicaciones
y primeros auxilios ............. 258 de las fuerzas
La pubertad ......................... 266
y la energía ........................ 276
Reproducción humana ...... 270
Las máquinas ..................... 276
Reproducción y sexualidad
humana .............................. 272 El computador .................... 278
Refuerzo lo aprendido ....... 274 Refuerzo lo aprendido ....... 280
© SANTILLANA

211
Fuerzas, masa Bloque: La Tierra y el universo
y peso

ACTIVEMOS
¿Por qué los planetas flotan
1 UNIDAD en el espacio, siendo tan
grandes y pesados?

El sistema solar está formado por cuerpos celestes como el Sol y los
planetas, los cuales se mueven constantemente. ¿Sabes por qué no
chocan entre ellos a pesar de su movimiento de traslación?

La energía CONOZCAMOS
Todos los cuerpos
que existen en la NOCIONES SOBRE LAS FUERZAS
naturaleza tienen Los cuerpos en la naturaleza están sometidos a la acción de otros
propiedades que los
cuerpos. Esta interacción genera una fuerza, que es toda causa o
caracterizan. De igual
modo, experimentan acción capaz de cambiar la forma, la posición, el estado de reposo
fenómenos que o el movimiento de cualquier cuerpo.
están relacionados
con las diferentes
Tipos de fuerzas
manifestaciones de la
energía. Existen dos tipos básicos de fuerzas:

En esta unidad Fuerzas


conocerás algunas
de las propiedades Fuerza de contacto Fuerza a distancia
que caracterizan la Son las que ejerce un cuerpo Son las que ejerce un cuerpo
materia. Después, sobre otro, cuando están en sobre otro, sin tener contacto
contacto directo. directo entre ellos.
estudiaremos
algunos procesos
Ejemplos Ejemplos
© SANTILLANA

de transferencia de
energía, que podemos
identificar y aplicar en Patear un balón, apretar una lata El magnetismo y la fuerza
o empujar una caja por el suelo. de gravedad.
la vida cotidiana.
212
UNIDAD 1: La energía

Ciencias de la Naturaleza
Elementos de una fuerza
La fuerza posee cuatro elementos característicos:

y Tecnología
• El punto de aplicación es el punto del objeto Elementos de una fuerza
punto de aplicación
o cuerpo donde se ejerce la fuerza. Así, por
ejemplo, al empujar un carrito de supermercado, dirección (horizontal)

la fuerza se ejerce sobre el tubo donde apoyamos sentido (a la derecha)


nuestras manos.

• La magnitud representa la cantidad de fuerza


que se ejerce sobre un cuerpo. Por ejemplo, Los elementos de una fuerza
se pueden representar a
aplicamos mayor fuerza al levantar una caja llena través de flechas.
de libros, que al levantar la misma caja, pero vacía.

• La dirección se refiere hacia dónde va dirigida la fuerza, en


relación con los planos vertical y horizontal. Por ejemplo, si
rodamos un carrito sobre una mesa, la dirección es horizontal.
En cambio, si lo levantamos o bajamos de la mesa, la dirección
es vertical.

• El sentido es la orientación de las fuerzas en el espacio.


Puede ser hacia arriba o abajo, a la derecha o a la izquierda.
Por ejemplo, al lanzar una pelota al suelo, el sentido de
la fuerza aplicada es hacia abajo. Por el contrario, si levantamos
la pelota, el sentido de la fuerza es hacia arriba.
Tomo
FUERZA DE GRAVEDAD nota
La gravedad es un tipo de fuerza de atracción que ejercen los
• En la Luna, la gravedad
cuerpos entre sí. Se refiere a la fuerza con que la Tierra atrae a los
es 6 veces menor que
cuerpos que se encuentran libres, y a la atracción entre los cuerpos en nuestro planeta.
celestes. Por ejemplo: los planetas, las estrellas y los satélites • El peso varía según
naturales. la gravedad: a menor
gravedad, menor peso.
La gravedad varía según la distancia donde se encuentre un • La masa de un cuerpo
cuerpo sobre la superficie de la Tierra, así como entre los diferentes no varía con la gravedad
ni con el peso.
cuerpos celestes.
© SANTILLANA

Por ejemplo, al lanzar una nave espacial hacia la Luna, a medida


que la nave asciende va disminuyendo la atracción de la Tierra
sobre ella.
213
Bloque: La Tierra y el universo

NOCIONES DE MASA Y PESO


M e c o n e c to
con... La masa es la cantidad de materia que forma un cuerpo. Si
comparamos dos pelotas del mismo material, pero una es más
Matemática
grande que la otra, la pelota grande tiene mayor masa. La unidad
A través de cálculos
de medida de masa es el kilogramo, y equivale a 1000 gramos.
sencillos podemos hacer
conversiones entre las
El peso de un cuerpo es una fuerza que representa la atracción
diversas unidades de
masa y peso: kilogramos, que ejerce la Tierra sobre él. Esto significa que el peso está
gramos, kilogramos- directamente relacionado con la gravedad terrestre. La unidad de
peso y gramos-peso.
peso es el kilogramo-peso, que equivale a 1000 gramos-peso.

Relación masa-peso
La masa y el peso de un cuerpo están estrechamente relacionados.
Cuanto mayor es la masa de un cuerpo, mayor es la fuerza con
que lo atrae la Tierra, es decir, mayor es su peso. Por ejemplo, si
comparamos un carro con una bicicleta, el carro tiene mayor masa
que la bicicleta. Por lo tanto, tiene mayor peso.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Existen instrumentos específicos para medir la fuerza, el peso y la
masa. Éstos son: el dinamómetro y la balanza.

El dinamómetro
Se usa para medir las fuerzas. Está formado por un resorte con un
gancho, unido a una escala de unidades. Al sujetar en el gancho
el cuerpo sobre el cual se aplica la fuerza, el resorte se estira. El
estiramiento del resorte se mide en la escala e indica la fuerza
aplicada.

El dinamómetro se emplea también para medir el peso, ya que el


peso es una fuerza. En este caso se utiliza en posición vertical, y el
cuerpo a medir se cuelga del resorte para que la gravedad actúe
sobre él.

En el caso de una fuerza de contacto, el objeto sobre el cual se aplica


El dinamómetro puede
© SANTILLANA

emplearse en la la fuerza se sujeta al gancho del resorte, independientemente de


medición de cualquier
fuerza, siempre que su la dirección y el sentido de la fuerza. Así se mide la magnitud en
escala sea acorde a la
magnitud de la misma.
la escala.
214
UNIDAD 1: La energía

Ciencias de la Naturaleza
La balanza
Es el instrumento empleado para medir la masa. La mayoría de las Tomo
nota

y Tecnología
balanzas están formadas por un platillo, acoplado a una escala
graduada en gramos. El platillo puede estar suspendido o apoyado Comúnmente, los
sobre un resorte o un balancín. En el platillo se coloca el objeto a productos empacados
nos indican que la
medir. El estiramiento o compresión del resorte, o el movimiento cantidad en gramos
del balancín, se reflejan en la escala a través de un indicador que es el peso neto
del producto. Sin
señala la masa del cuerpo.
embargo, dicho valor
La balanza más común es la de dos platos. Ésta se basa en el corresponde realmente
a su masa, y lo
principio de equilibrio. Funciona colocando en un platillo el cuerpo podemos determinar
cuya masa se desea medir, mientras que el otro platillo sube por con una balanza.
la diferencia de masas. En ese platillo se colocan pesas de masa
conocida. Cuando los dos platillos se han equilibrado, el indicador
de la escala señala el cero y la suma de la masa de las pesas
corresponde a la masa del cuerpo medido.

Tipos de balanzas
Las balanzas de dos
platillos funcionan como
un balancín, las digitales
funcionan con resortes y
las básculas funcionan
como un dinamómetro.

De dos platillos Digital Báscula colgante

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Consulto el significado de magnetismo como una fuerza que actúa a distancia.

2 Propongo cinco ejemplos de aplicación de fuerzas de contacto en situaciones de la vida


cotidiana.

3 Represento en un diagrama los elementos de una fuerza.

4 Explico la diferencia entre masa y peso.


© SANTILLANA

5 Describo cómo varía el peso de un cuerpo a medida que se aleja de la superficie terrestre.

6 Explico la diferencia entre el dinamómetro y la balanza.


215
La energía y sus Bloque: La Tierra y el universo
manifestaciones

ACTIVEMOS
¿Qué ventajas
ofrecen estos
procesos?

En la actualidad existen diversos procesos de generación de energía


en forma alternativa y económica, por ejemplo a partir del agua, del
viento y de restos orgánicos. ¿Cuáles de esos procesos identificas en
la imagen?

CONOZCAMOS
NOCIONES SOBRE LA ENERGÍA
Todos los cuerpos y materiales de la naturaleza experimentan
constantemente diversos procesos, incluso si no están en
movimiento. Por ejemplo, los animales respiran, el viento sopla,
las plantas hacen fotosíntesis, el agua de los ríos fluye, la lluvia cae
desde las nubes, los seres humanos trabajamos y estudiamos, un
Tomo bombillo encendido da luz y calor. Todos esos procesos ocurren
nota por el uso y las transformaciones de energía.

Todos los cuerpos, La energía es la capacidad que tiene un cuerpo o un material para
vivos y no vivos, poseen
producir un trabajo.
algún tipo o forma de
energía. Los cuerpos
En este caso, el trabajo es cualquier acción generada por el uso
sin vida, por ejemplo,
contienen energía de energía. Por ejemplo: el movimiento, las reacciones químicas,
© SANTILLANA

química que utilizan los los procesos biológicos y los fenómenos físicos. Estos ejemplos nos
microorganismos que
indican que hasta los procesos naturales que no apreciamos con
los descomponen.
los sentidos, aplican energía y generan un trabajo.
216
UNIDAD 1: La energía

Ciencias de la Naturaleza
TIPOS DE ENERGÍA Formas de energía

Existen dos tipos principales de energía, según el movimiento, la

y Tecnología
masa y la posición de los cuerpos en el espacio. Estos tipos son:
Energía eléctrica
• Energía potencial es la que tiene un cuerpo o material cuando
se encuentra en reposo. Representa la capacidad que posee
para moverse o ser desplazado. Esta energía depende de
la masa del cuerpo y de la distancia que lo separa de una Energía luminosa
superficie estable.

Por ejemplo, una pelota en reposo sobre una mesa tiene


una energía potencial determinada, que le permite ponerse
Energía química
en movimiento al ser impulsada. Esta energía es mayor con
respecto al suelo, que con respecto a la superficie de la mesa,
porque la distancia que separa la pelota del suelo es mayor.

• Energía cinética es la que desarrolla un cuerpo o material


Energía hidráulica
cuando se encuentra en movimiento. Depende de su masa y
de la velocidad que alcanza al moverse. Por ejemplo, un carro
desarrolla una energía cinética mayor que una bicicleta, porque
su masa y la velocidad que puede alcanzar son mayores.

FORMAS DE ENERGÍA
Existen varias formas de energía, las cuales se manifiestan de Energía eólica

diversas maneras. Éstas se detallan a continuación:

Formas de energía y su manifestación o generación

Forma de energía Manifestación o generación


Energía nuclear
Energía eléctrica Corriente eléctrica (bombillos, rayos, baterías).

Energía luminosa A partir del sol, el fuego o bombillas eléctricas.

Almacenada en los alimentos y sustancias químicas,


Energía química
para transformarse en otros compuestos.

Energía hidráulica Empuje y arrastre que genera el agua en movimiento.


Energía térmica
Energía eólica Empuje y arrastre que genera el viento.
Algunos cuerpos
Fuerza generada por reacciones de núcleos de átomos y procesos
Energía nuclear pueden generar,
© SANTILLANA

de elementos químicos.
simultáneamente, dos
Energía calórica o térmica Liberada por cuerpos y materiales que generan calor. formas de energía.
Por ejemplo, la
luminosa y la térmica.

217
Bloque: La Tierra y el universo

TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA
Una de las características más importantes de la energía es que nunca
Exper i se agota y es dinámica, es decir, que se transforma constantemente.
aprendo De esta manera, para realizar un trabajo, es necesario que la energía
Al dejar caer libremente cambie de un tipo a otro o de una forma a otra.
una bola de anime y
otra de goma, ambas Un ejemplo de este proceso de transformación es el paso de la
de igual tamaño, puede energía potencial de un carro en reposo, a energía cinética cuando
observarse que la de
goma desarrolla mayor
éste se pone en movimiento. Otro ejemplo es el cambio de la
energía. ¿Por qué crees energía cinética que tiene el agua en movimiento, al transformarse
que ocurre esto? ¿Qué tipo en energía eléctrica, cuando hace girar un generador de eléctricidad.
de energía se manifiesta?
También tenemos el caso de la energía química presente en los
alimentos, que puede transformarse en distintos tipos de energía
(como térmica o potencial) dentro de nuestro organismo, cuando
nos alimentamos.

FUENTES DE ENERGÍA
Se conoce como fuentes de energía todos los recursos de la
naturaleza de donde podemos extraerla. Estas fuentes se
clasifican en dos tipos:

Fuentes de energía

Renovables No renovables
Generan energía Generan energía por procesos
constantemente por procesos naturales, pero de manera
naturales. limitada.

Ejemplos Ejemplos

Energía solar, energía hidráulica Energía contenida en el carbón,


y energía eólica. en el gas natural y en el petróleo.

OBTENCIÓN DE ELECTRICIDAD
La electricidad es una de las formas de energía más empleada en
la actualidad, para el desarrollo de nuestras actividades cotidianas.
Su producción masiva se logra a través de la transformación de
© SANTILLANA

otras formas de energía. Este proceso se realiza en las centrales


eléctricas, que pueden ser: centrales hidroeléctricas, centrales
térmicas de combustión y centrales térmicas nucleares.
218
Unidad 1: La energía

Ciencias de la Naturaleza
Centrales hidroeléctricas Centrales hidroeléctricas de Venezuela
Central Central Leonardo Complejo 23 de enero
Convierten la energía del agua en Peña Larga Ruíz Pineda formado por las centrales

y Tecnología
Macagua I, II y III
movimiento, en energía eléctrica. Para
Central José
ello se represa el agua de los ríos y con Antonio Paéz

la fuerza que produce al ser liberada, se


hace accionar un alternador eléctrico.
Éste genera electricidad. 4
5 6 1

Centrales térmicas de combustión 3


1. Río Orinoco
En ellas se aprovecha la combustión del (estado Bolívar). 2
2. Río Caroní
carbón o de algún derivado del petróleo, (estado Bolívar).
para hacer hervir agua. El vapor 3. Río Paragua
Central Simón
(estado Bolívar).
Bolívar (Guri)
generado acciona, por presión, un 4. Río Santo Domingo
(estado Barinas).
alternador eléctrico. Así, la energía 5. Río Uribante
(estados Mérida
térmica producida por combustión es y Táchira).
El 60% de la energía eléctrica
que se genera en Venezuela es
transformada en energía eléctrica. 6. Río Caparo
de origen hidráulico.
(estado Táchira).

Centrales térmicas nucleares


En ellas se producen reacciones nucleares entre los átomos de
algunos elementos químicos. Estas reacciones generan calor con M e c o n e c to
el cual se calienta un depósito de agua. La presión del vapor del
con...
Ciencias Sociales
agua caliente acciona un sistema turbina-alternador eléctrico
A través de la consulta
que genera electricidad. De este modo se transforma la energía
de un mapa hidrológico
térmica en eléctrica, a partir de energía nuclear. de Venezuela, puedes
ubicar las centrales
hidroeléctricas de
los estados Bolívar,
Actividades Para realizar en el cuaderno
Táchira y Barinas.

1 Defino con mis propias palabras qué son la energía y el trabajo.

2 Explico la diferencia entre la energía potencial y la cinética.

3 Menciono tres formas de energía que uso habitualmente en mi hogar.

4 Identifico una situación de la vida diaria en la cual se manifiesta una transformación de


energía, con sus cambios específicos.
© SANTILLANA

5 Escribo la diferencia entre las fuentes de energía renovables y las no renovables.

6 Describo la semejanza entre los tres tipos de centrales eléctricas.


219
Energía Bloque: La Tierra y el universo
Solar

ACTIVEMOS
Masas
Sol Plantas Alimentos Animales
de aire

Energía Masas Combustibles


eólica de agua fósiles

Energía eléctrica Energía hidráulica Energía química

La energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma.


Como vemos en este diagrama, todas las formas de energía están
relacionadas. ¿Cuál crees que es la fuente de energía más importante?

CONOZCAMOS
APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR
Aun cuando el sol es la principal fuente de energía del planeta
Tierra, en la actualidad es el recurso que menos se utiliza de
manera tecnológica. Para lograr un mayor aprovechamiento
de la energía solar, se manejan dos formas fundamentales de
transformación: las celdas solares y los sistemas térmicos.

Las celdas solares


Celda solar Son dispositivos muy simples que convierten la luz solar en energía
eléctrica, utilizando semiconductores con propiedades físicas y
químicas específicas. También son llamadas células solares.

Para lograr esta transformación de energía, se hace incidir la


luz solar sobre el semiconductor, produciendo una corriente
Los semiconductores eléctrica. Esta corriente es almacenada en una batería como la
usados en las celdas
solares aumentan su
de los automóviles, o es transportada mediante conductores al
© SANTILLANA

conductividad al recibir lugar donde va a ser utilizada. Estos sistemas son empleados en
calor, y generan así una
corriente eléctrica. iluminación, alimentación de pequeñas máquinas domésticas,
bombeo de agua, entre otras funciones.
220
UNIDAD 1: La energía

Ciencias de la Naturaleza
Los sistemas térmicos
En estos sistemas, la energía solar se convierte en energía térmica

y Tecnología
a través de la concentración de los rayos solares. En la web
Para lograrlo, se disponen grandes espejos parabólicos (de forma
Si deseas profundizar
curva) o planos, de manera que reciban la radiación del sol y la más sobre las
reflejen hacia un mismo punto. En este punto se concentra el calor aplicaciones de la
energía solar, puedes
para su utilización y aprovechamiento.
consultar en Internet
las siguientes páginas:
COCINAS SOLARES www.censolar.org
Los equipos de cocina solar son artefactos que permiten cocinar www.solarweb.net
alimentos usando el Sol como fuente de energía.
www.epsea.org/esp

Están constituidos por piezas de espejo u otro material cubierto de


papel de aluminio. Estas piezas reflejan la energía solar al hacerla
incidir sobre ellas, concentrándola como energía calórica en un
punto o recipiente. Es allí donde se cocinan los alimentos.

Estos equipos pueden funcionar aun cuando la radiación solar sea


poca, ya que concentran la energía calórica.

Sistemas térmicos
Los equipos de cocina
solar pueden tener
diversos diseños y
alcanzan temperaturas
superiores a los 100 °C.

Cocina solar Horno solar


abierta parabólica

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Consulto información sobre qué es un semiconductor.

2 Explico la diferencia entre una celda solar y un sistema térmico.

3 Describo, mediante un esquema, los pasos por lo cuales se transforma la energía solar en
© SANTILLANA

energía eléctrica, en un sistema de celdas solares.

4 Explico la importancia de los sistemas de transformación de energía solar, desde el punto


de vista económico y ambiental.
221
Ciencias
Sociales

TABLA DE CONTENIDOS

Bloque: CONVIVENCIA Unidad 2: Derechos Bloque: LA SOCIEDAD


y necesidades..................... 292 VENEZOLANA Y SU ESPACIO
SOCIAL Y CIUDADANÍA....... 284
Unidad 1: El entorno Los derechos del niño GEOGRÁFICO .................... 300
familiar ................................ 284 y la niña .............................. 292 Unidad 4: Los lugares
La familia............................. 284 Las necesidades básicas. y su ubicación .................... 300
El presupuesto familiar ...... 294
Convivencia familiar........... 286 El espacio cotidiano ........... 300
Unidad 3: Valores La orientación espacial...... 302
Tradiciones y costumbres
de la familia nacionales .......................... 296
Unidad 5: La geografía
venezolana.. ....................... 288 Símbolos y fechas patrias ..... 296
venezolana .......................... 304
Relación entre la escuela Refuerzo lo aprendido ....... 298
Nuestro territorio................. 304
y la comunidad................... 290
El paisaje y sus cambios.... 308
Las regiones
de Venezuela...................... 310
Refuerzo lo aprendido ....... 314
© SANTILLANA

282
Bloque: INFORMACIÓN Unidad 8: Comunidades Cultura y economía
E INVESTIGACIÓN ............... 316 originarias .......................... 328 colonial .............................. 344
Unidad 6: La riqueza Comunidades indígenas Integración territorial ......... 346
natural ................................. 316 del pasado.......................... 328
Unidad 10: Pueblos
Los recursos Economía de las naciones indígenas ........................... 348
de la naturaleza ................. 316 indígenas ............................ 332
Comunidades indígenas
La riqueza turística Unidad 9: Conquista, actuales .............................. 348
venezolana .......................... 318 colonización y formación
Expresiones culturales
Refuerzo lo aprendido ....... 322 de nuestra nacionalidad ... 334
indígenas ........................... 350
La Europa de los siglos
Refuerzo lo aprendido ....... 352
Bloque: HISTORIA, XV y XVI............................... 334
SOCIEDAD E IDENTIDAD
La ruta de la conquista ...... 336
NACIONAL ......................... 324
Proceso de ocupación
Unidad 7: La historia
colonial ............................... 338
y nuestro país ...................... 324
La fundación
La historia............................ 324
de ciudades........................ 340
La historia venezolana....... 326
© SANTILLANA

La sociedad colonial .......... 342

283
Bloque: Convivencia social y ciudadanía

La familia
ACTIVEMOS
Mi familia la conforman mi papá,
mi mamá, mis hermanos y mis
1 UNIDAD abuelos. Pero tengo una amiga
que además tiene cuatro tíos,
diez primos y una bisabuela.
¿Cómo es tu familia
familia?

CONOZCAMOS
QUÉ ES LA FAMILIA
El entorno
La familia es un grupo de personas unidas por el amor,
familiar
la comprensión y la tolerancia. Sus miembros tienen vínculos
Todos tenemos una
afectivos o de parentesco. Algunas están formadas por los padres
familia. La de algunos
es pequeña, la de y los hijos. Pero otras incluyen a los abuelos, tíos, primos y otras
otros, grande. Pero el personas cercanas.
tamaño no es lo que
importa. Lo importante
es que de ella LAS LEYES Y LA FAMILIA VENEZOLANA
aprendemos valores, En Venezuela existen diferentes leyes que buscan proteger a la
normas
familia. Por ejemplo, la Ley Orgánica para la Protección de Niños,
y costumbres.
Niñas y Adolescentes (LOPNNA) señala que la familia debe ofrecer
En esta unidad
conocerás qué es
un ambiente de afecto y seguridad que permita el sano desarrollo
la familia y cuál es de los niños, las niñas, las y los adolescentes venezolanos.
su función dentro
de la sociedad. Además, nuestra Constitución, en su artículo 75, dice: “ El Estado
© SANTILLANA

Además, sabrás protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad


cuáles son sus
costumbres y
y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
tradiciones. personas ...”.
284
UNIDAD 1: El entorno familiar

LA FAMILIA VENEZOLANA Y SU CONTEXTO GEOGRÁFICO

Ciencias Sociales
Según el lugar de residencia, las familias venezolanas se clasifican
en los siguientes tipos:

• Familias rurales. Viven en las afueras de las ciudades, en


campos, montañas y zonas lejanas o en poblados de hasta
2 500 habitantes. Las viviendas son generalmente unifamiliares
hechas de bahareque, adobe o ladrillo.

• Familias urbanas. Viven en la ciudad o en centros poblados


con más de 2 500 habitantes. Algunas habitan en viviendas En la web
multifamiliares. Sus principales actividades económicas son la
Si quieres obtener más
industria, el comercio y los servicios. información sobre la
familia, consulta las
Además de las familias rurales y urbanas, se encuentran las familias
siguientes páginas web:
indígenas, las cuales habitan en pequeñas comunidades ubicadas
www.lafamilia.info
en diferentes lugares del país. Están conformadas por grupos étnicos www.cndna.gov.ve
que mantienen su lengua y su cultura. Practican la caza, la pesca, la
agricultura y la recolección.

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Escribo con mis propias palabras qué es la familia. Luego respondo las siguientes
preguntas.
a) ¿Cómo es mi familia?
b) ¿Cuántas personas conforman mi familia?
c) ¿Cómo me gustaría que fuese mi familia?
d) ¿Qué me proporciona mi familia?

2 Respondo. ¿Cómo se clasifica la familia venezolana?

3 Escribo qué es lo que más me gusta de mi familia.

4 Redacto cuáles son las leyes que protegen a la familia venezolana.


© SANTILLANA

5 Busco en el diccionario el significado de la palabra “valores”.

6 Realizo una lista de los valores que he aprendido en mi contexto familiar. Luego, escribo
mi opinión.
285
Convivencia Bloque: Convivencia social y ciudadanía
familiar

ACTIVEMOS

¿Te gusta jugar con tus compañeros, o practicar algún deporte?


Una familia es como un buen equipo, donde cada uno de sus
integrantes da lo mejor de sí para lograr el éxito.

CONOZCAMOS
LA FAMILIA Y LA CONVIVENCIA
En el grupo familiar es donde aprendemos los valores y las
normas sociales. La formación de valores es fundamental para un
sano crecimiento y desarrollo de nuestra personalidad. Además,
contribuye a la convivencia armoniosa de la sociedad.

Una familia se construye sobre la base del esfuerzo


Más
a fondo en común y la unión entre sus miembros.

Convivir significa que LOS VALORES FAMILIARES


nuestra relación con
En familia aprendemos los valores elementales para la vida:
las demás personas se
da en un ambiente de
• Sinceridad. Es la capacidad de expresar nuestros verdaderos
sinceridad, honestidad,
comprensión, respeto y sentimientos, ideas y opiniones.
solidaridad. A medida
• Honestidad. Es la conducta recta de la persona que actúa
que apliquemos estos
© SANTILLANA

valores, lograremos con decencia y justicia.


vivir en armonía.
• Comprensión. Es el esfuerzo por entender las ideas y actitudes
de los demás.
286
UNIDAD 1: El entorno familiar

NORMAS DE CONVIVENCIA FAMILIAR

Ciencias Sociales
Las familias establecen normas de convivencia para vivir y
M e c o n e c to
mantenerse unidas. Sus miembros se apoyan mutuamente y
con...
felicitan a los integrantes que hayan tenido éxito en el logro de una
Lengua y Literatura
meta. Además, resuelven los problemas unidos.
La buena comunicación
Para poder vivir en armonía con nuestra familia es conveniente es el elemento
fundamental que
seguir algunas normas de convivencia, entre ellas:
fortalece las relaciones
entre los miembros de
• Tener una buena comunicación con los miembros de nuestra
una familia. Para lograr
familia. una comunicación
efectiva, debemos:
• Ayudar en la limpieza y organización del hogar: botar la basura,
• Saber escuchar.
recoger aquellos juguetes que no estén en su lugar, hacer
• No interrumpir
la cama, limpiar nuestra habitación y mantenerla ordenada,
al que habla.
organizar la mesa y lavar los cubiertos y platos.
• Utilizar un tono de voz
• Acercarnos afectivamente a los otros miembros de la familia. suave y armonioso.

Un abrazo y un beso valen más que mil palabras.

• Expresar lo que sentimos.

• Pensar bien antes de actuar. De esta forma no nos dejamos


llevar por la rabia o el disgusto.

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Explico con mis propias palabras qué son los valores familiares.

2 Respondo. ¿Creo que las tareas en mi casa están distribuidas equitativamente? ¿Por qué?

3 Anoto en mi cuaderno tres normas que debo cumplir en mi casa.

4 Converso con mis compañeros y compañeras sobre los factores que favorecen una
relación armónica en la familia.

5 Busco en el diccionario la palabra “solidaridad”. Y anoto su significado.

6 Realizo un dibujo que represente una experiencia agradable con algún familiar cercano.
© SANTILLANA

7 Hago una entrevista a algún familiar cercano sobre los gestos de cariño que más le
gustan. Luego, lo comento con mis compañeros y compañeras de clase.
287
Tradiciones y costumbres Bloque: Convivencia social y ciudadanía
de la familia venezolana

ACTIVEMOS

Seguro que has visto un baile de tambores o te has comido una


hallaca. Tal vez te han contado alguna leyenda o quizás tienes una
ruana, un trompo o una cesta en tu casa. Todo eso es parte de
nuestras costumbres y tradiciones.

CONOZCAMOS
Más MANIFESTACIONES CULTURALES EN VENEZUELA
a fondo
Como resultado del proceso de mestizaje entre las culturas indígena,
europea y africana, la sociedad venezolana desarrolló una cultura
particular muy variada, rica en manifestaciones artísticas.

Entre estas expresiones culturales se encuentran las leyendas, los


mitos, las fábulas y los cuentos tradicionales como Tío tigre y Tío
Las hallacas son una Conejo.
viva expresión del
mestizaje venezolano. En Otra manifestación cultural es la artesanía venezolana. Varía en
este plato se combinan cada región del país y se observa en objetos como tinajas, cestas,
ingredientes indígenas,
sombreros, butacas y ruanas.
africanos y españoles.
© SANTILLANA

En su preparación Nuestras costumbres también se manifiestan en la gastronomía.


participan muchos
miembros de la familia. Comidas como la arepa, el casabe, la hallaca, el pabellón y el
tequeño identifican nuestra cultura.
288
UNIDAD 1: El entorno familiar

FIESTAS Y DANZAS TRADICIONALES Si lo piensas

Ciencias Sociales
Nuestras fiestas y tradiciones han cambiado a lo largo del bien...
tiempo y se han enriquecido gracias al aporte de cada comunidad.
Las fiestas de
Muchas de nuestras tradiciones y fiestas tienen carácter religioso, cumpleaños y las
entre ellas las celebraciones navideñas y las de origen indígena. reuniones familiares
son también
En cada región del país tenemos fiestas y danzas tradicionales manifestaciones
culturales que nos
diferentes. Algunas de ellas son:
unen como familia.

Región costa-montaña Región insular


• La Fiesta de San Juan. • La Fiesta de la Virgen
• Los Vasallos de la del Valle.
Candelaria. • La Fiesta del Cristo de
• La Paradura del Niño. Pampatar.

INFOGRAFÍA

Región llanera Región de Guayana


• Los Cantos de Guaraña. • El Baile de la Culebra.
• Los Velorios de la Cruz. • Los Velorios de la Cruz.
• Fiestas patronales. • El Pijiguao.
• Bailes de joropo. • La Fiesta del Guarapo.

Estas tradiciones y bailes cumplen la función de unir a los


miembros de la familia y de la comunidad donde vivimos.
Además, conservan la memoria de nuestro país y se convierten en
momentos inolvidables para cada uno de nosotros.

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Escribo en mi cuaderno las tradiciones y costumbres que se practican en Venezuela.

2 Describo cómo se celebra la navidad en mi casa y qué acostumbramos comer.

3 Redacto un texto sobre la importancia de conservar las tradiciones y costumbres familiares.


© SANTILLANA

4 Comparo las tradiciones y costumbres de mi región con las de otras regiones del país.

5 Comento sobre algunas tradiciones venezolanas. Escribo cuándo y dónde se celebran,


así como en qué consiste cada una de ellas.
289
Relación entre la Bloque: Convivencia social y ciudadanía
escuela y la comunidad

ACTIVEMOS

¿Crees que un trabajo es mucho más sencillo y divertido si


en él colaboran tu familia, tus amigos y tus vecinos?

CONOZCAMOS
LOS VALORES Y LAS NORMAS
Los valores y las normas nos permiten lograr una relación
armoniosa y productiva entre la escuela y la comunidad.

Los valores
Los valores son ideas, modos de pensar y de organizar. Son los
principios que guían nuestra manera de comportarnos. Entre los
valores que favorecen una buena relación entre la escuela
Imagina y la comunidad se destacan:

Si tu lugar favorito (casa,


• La justicia. Es la virtud de dar a cada uno lo que le pertenece o
escuela o parque donde le corresponde.
juegas) se encuentra
destruido, con las paredes • La solidaridad. Es un sentimiento y actitud que nos mueve
rayadas, la basura en a ayudarnos o auxiliarnos mutuamente cuando lo necesitamos.
el piso y muchas cosas
rotas (puertas, adornos, • La cooperación. Es el trabajo que hacemos en equipo para
© SANTILLANA

juguetes, cuadernos, lograr un objetivo en común. Con ello podemos lograr que
etcétera), ¿cómo te
mejoren las condiciones de vida de la familia, la escuela
sentirías?, ¿qué harías?
o la comunidad.
290
UNIDAD 1: El entorno familiar

Las normas

Ciencias Sociales
Las normas ayudan a que la convivencia sea más fácil y
agradable. Entre las normas se encuentran:
• Dormir temprano, bañarnos todos los días. o
Apliicno
• Respetar a los vecinos, colocar la basura en su lugar. y op
• Cuidar y mantener limpio el salón de clases.
1. Para saber qué grupo
LA INTEGRACIÓN DE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD me brinda apoyo,
elimino la letra que
En la escuela pasamos buena parte de nuestro tiempo, es como
más se repite en este
un segundo hogar. Por lo tanto, si la escuela y la comunidad mensaje.
trabajan unidas, entonces se fortalecen mutuamente y podemos
solucionar efectivamente los problemas. La planificación de P L PAP
actividades en conjunto tiene varias ventajas:

• Desarrolla el hábito de trabajar en equipo.


P PF PA
• Fortalece la comunicación, el compañerismo y la cooperación
MP P I P
entre los miembros de la escuela y la comunidad. L P I PA
NUESTROS DERECHOS
Para lograr una efectiva relación entre la escuela y la comunidad 2. Pienso y opino.

debemos conocer nuestros derechos: a) De esta unidad,


¿qué fue lo que
• Expresar nuestras ideas y pensamientos. más me gustó?

• Recibir una educación de calidad. b) ¿Sobre cuál de


los temas de esta
• Ser tratados con respeto y consideración. unidad me gustaría
averiguar más?

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Respondo. ¿Qué son los valores?

2 Escribo dos valores que permiten una buena relación entre


la escuela y la comunidad.

3 Explico por qué las normas ayudan a que la convivencia sea más
© SANTILLANA

fácil y agradable.

4 Comento alguna actividad que se podría realizar en mi escuela


con el apoyo de mi comunidad.
291
Educación
Estética

TABLA DE CONTENIDOS

Bloque: EL ARTE COMO MEDIO Bloque: RITMO, SONIDO, ESPACIO, TIEMPO


DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN .............. 356 Y MOVIMIENTO EN LAS MANIFESTACIONES
Unidad 1: Elementos y técnicas ARTÍSTICAS ..................................................... 370
de expresión ....................................................356 Unidad 3: El ritmo y el sonido
en expresiones artísticas.................................370
Artes plásticas. Elementos y técnicas .............356
Ritmo en las artes ............................................370
Artes musicales. Elementos y técnicas. ..........360
Sonido, espacio, tiempo y movimiento
Artes escénicas. Elementos y técnicas ...........362
en las artes .......................................................372
Unidad 2: Formas e imágenes
en las artes .......................................................364
© SANTILLANA

Entre formas e imágenes ................................364


Refuerzo lo aprendido .....................................368

354
Bloque: CULTURA, CIENCIA, TECNOLOGÍA Bloque: DISEÑO Y PRODUCCIÓN
Y ARTE ............................................................. 374 ARTÍSTICA ....................................................... 378
Unidad 4: Lo nuestro ....................................374 Unidad 6: Una forma de comunicación......378
Nuestro patrimonio ..........................................374 Diseño gráfico ..................................................378
Refuerzo lo aprendido .....................................380
Unidad 5: El mundo y la digitalización ........376
Ciencia, tecnología, arte y medios .................376
© SANTILLANA

355
Artes plásticas. Bloque: El arte como medio
de expresión y comunicación
Elementos y técnicas

ACTIVEMOS

1 UNIDAD Ana, ¿ves que tristes


están todos allí?

Claro, mami. Es que Bolívar


estaba enfermísimo.

Elementos
y técnicas
de expresión
El arte es una forma Seguramente alguna vez has observado una obra de arte y has
de expresión y sentido algunas emociones, como tristeza o alegría. El artista se vale
comunicación. Con él de diversos elementos y técnicas para expresar esas emociones.
transmitimos nuestra ¿Conoces alguno?
visión personal de
lo que observamos,
sentimos, pensamos CONOZCAMOS
o imaginamos.

El arte es un mundo
QUÉ SON LAS ARTES PLÁSTICAS
de color, imágenes, Son el conjunto de expresiones que reflejan la visión que tiene
sentimientos, sonidos, cada artista del mundo que le rodea. Las artes plásticas están
movimientos y mucha
inspiración. representadas por la pintura, la escultura y otras manifestaciones
artísticas y culturales.
En esta unidad
conocerás la magia de
los elementos ELEMENTOS EXPRESIVOS EN LAS ARTES PLÁSTICAS
© SANTILLANA

y las técnicas usadas Para elaborar una obra artística empleamos elementos que nos
en las artes plásticas,
las artes musicales permiten expresar la idea y el sentido de nuestra creación. Estos
y las artes escénicas. elementos son la línea, el color, el valor y la textura.
356
UNIDAD 1: Elementos y técnicas de expresión

Educación Estética
La línea
Es el trazo que deja un lápiz, un pincel o un creyón. Nos permite
definir las formas en nuestras representaciones artísticas. Más
a fondo
Existen varios tipos de líneas según su forma o su posición.
Según la relación
• Según su forma, una línea puede ser: entre ellas las líneas
pueden ser paralelas,
Recta Curva Mixta convergentes,
divergentes,
perpendiculares
y oblicuas.

Quebrada Ondulada

• Según su posición en el espacio, una línea puede ser:

Horizontal Vertical Inclinada

El color
El elemento que nos permite representar la
3 3
realidad tal como la vemos se llama color. Con
1
el uso adecuado del color también transmitimos
emociones y sentimientos. 2 2

Según su composición, los colores se clasifican 3 3


en primarios, secundarios y terciarios.
1 1
• Colores primarios. Son los que no podemos
obtener mezclando otros. Ellos son la base 2
de los demás colores. 1 3

• Colores secundarios. Son los que obtenemos


al mezclar dos colores primarios.
© SANTILLANA

• Colores terciarios. Son los que obtenemos al mezclar un color


primario con uno secundario.
357
Bloque: El arte como medio de expresión y comunicación

El valor
!
¡Increíble Es el grado de claridad u oscuridad que le damos a un color.

Las diferentes tonalidades que posee un color van desde los tonos
En la naturaleza más claros hasta los más oscuros. Pueden representarse con una
podemos observar todos
los elementos de las escala de valores. El valor también es conocido como claroscuro.
artes plásticas. Están
combinados de diferentes
maneras y producen
muchas sensaciones.

La escala de valores nos permite ver el grado


de luminosidad de los colores.

La textura
Es la sensación que nos da, a la vista o al tacto, la superficie de un
objeto. Existen texturas naturales, como lo áspero de la corteza de
una piña. También texturas elaboradas por las personas, como
la suavidad de las telas. La sensación de textura puede ser:

• Táctil. Cuando captamos la variedad


de texturas al tocar, y sentimos lo
áspero, rugoso, suave o duro que
pueda ser un material.

La textura que tenga un objeto


depende del material y la técnica
con que se elaboró.

• Visual. Cuando percibimos con la vista


lo transparente, brillante u opaco que
puede ser un material.
© SANTILLANA

Los vitrales tienen una textura lisa,


transparente y brillante, debido
a que están formados por una
serie de vidrios de colores.

358
UNIDAD 1: Elementos y técnicas de expresión

LA PINTURA: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Educación Estética
En las artes plásticas podemos emplear técnicas Si lo piensas
húmedas o técnicas secas. bien...
Las artes plásticas nos
• Técnicas húmedas. Son aquellas en las que
ayudan a desarrollar
empleamos colores en polvo disueltos en agua, la creatividad, el
en trementina o en aceite. Por ejemplo: la acuarela, pensamiento y, además,
nuestra parte afectiva.
la témpera y el óleo.

• Técnicas secas. Son aquellas en las que usamos


directamente los colores sin disolverlos. Por ejemplo:
las tizas de colores, las tizas pastel,
los creyones, el carboncillo y los lápices
de dibujo. Lienzo. Es la superficie
donde pintamos.
Utensilios usados
en las artes plásticas
Pincel. Lo utilizamos
Para emplear cualquier técnica en una para aplicar el color
obra artística necesitamos diversos en el lienzo.

utensilios. Algunos de ellos son:


Caballete. Lo usamos
para sostener el lienzo
mientras trabajamos.
Espátula. Nos sirve para
mezclar los colores y para
ayudar a extender la pintura
sobre el cuadro.

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Menciono los elementos de expresión de las artes plásticas.

2 Pienso y respondo.
a) ¿Cómo se clasifican los colores según su composición?
b) ¿Qué es el valor?
c) ¿Cómo puede ser la textura?
© SANTILLANA

3 Describo el utensilio usado en las artes plásticas que más me gustó.

4 Describo el elemento de expresión plástica que más me llamó la atención.


359
Artes musicales. Bloque: El arte como medio de expresión y comunicación

Elementos y técnicas

ACTIVEMOS

Me encanta esta
música. Es muy alegre.

Algunos tipos de música hacen que nos pongamos muy contentos


y nos den ganas de bailar. Otros nos producen tristeza. ¿Qué otras
sensaciones te produce la música?

CONOZCAMOS
QUÉ ES LA MÚSICA
Es una expresión artística basada en el sonido. Podemos generarla
con nuestra voz o con instrumentos musicales. La música se
compone de sonidos y silencios armoniosamente combinados.

ELEMENTOS EXPRESIVOS EN LAS ARTES MUSICALES


Algunos elementos expresivos empleados en la música son:

• La melodía. Es un conjunto de sonidos que se producen


en una secuencia lineal.

• El ritmo. Es la organización de los sonidos en el tiempo.


!
¡Increíble • El timbre. Es la característica que nos permite distinguir
un sonido de otro.
Escuchar música es una
• La intensidad. Es el volumen o la fuerza que tiene la música.
© SANTILLANA

actividad muy saludable.


Favorece nuestro bienestar
• El movimiento. Es la velocidad con la que producimos
mental y corporal.
la música.
360
UNIDAD 1:y El
UNIDAD 1: Elementos texto y de
técnicas su estructura
expresión

TÉCNICAS

Educación Estética
VOCALES
Para que la voz resulte agradable y pueda entenderse con claridad Saca
cuando se habla o se canta debemos ejercitarla dudas
y controlarla.
inspiración. Entrada
Las técnicas vocales que podemos emplear son:
del aire por la nariz.
• La técnica de respiración. Con esta técnica aprendemos bloqueo. Retención
a respirar, oxigenamos el cerebro, purificamos el organismo del aire en los
pulmones durante
y relajamos el cuerpo.
algunos segundos.
Esta técnica se realiza en tres fases que son: inspiración,
espiración. Salida
bloqueo y espiración. del aire por la boca.

• La técnica de articulación. Nos permite ejercitar


la pronunciación y los movimientos de la boca y la mandíbula
al hablar o cantar.

Para realizar esta técnica podemos emplear trabalenguas,


retahílas y otros juegos de palabras.

• La técnica de vocalización. Consiste en pronunciar varias veces


vocales o sílabas.
El golpe larense es
• La técnica de impostación. Consiste en fijar la voz en las una expresión musical
venezolana, que
cuerdas vocales. se caracteriza por
ser cantada a dúo
y acompañado de
instrumentos
de cuerda.

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Pienso y respondo.
a) ¿Qué es la música?
b) Según tu opinión, ¿cuál es la importancia de la música?

2 Defino dos elementos expresivos de las artes musicales.

3 Realizo un mapa de conceptos sobre los elementos y técnicas de las artes musicales.

4 Describo la técnica vocal que más me agradó.


© SANTILLANA

5 Escribo mi canción preferida.


• Luego, dibujo lo que me transmite.
361
Artes escénicas. Bloque: El arte como medio de expresión y comunicación
Elementos y técnicas

ACTIVEMOS

Bailan finísimo,
¿verdad?

Sí. Pero a mí me
gustan más las
obras de teatro.

Quizás has visto alguna representación teatral, una danza


o una mimíca. Probablemente, al verlas sentiste una emoción muy
grande. ¿Recuerdas qué es lo que más te ha emocionado en una
representación?

CONOZCAMOS

QUÉ SON LAS ARTES ESCÉNICAS


Son actividades en las que representamos sobre un escenario
situaciones reales o imaginarias, combinando elementos visuales
y sonoros.

Algunos ejemplos de artes escénicas son:

• Los títeres.

• La dramatización.
Saca
dudas • La música.

escenario. Lugar en el • Los bailes y las danzas.


cual se desarrolla una
© SANTILLANA

representación. Dispone Para realizar una representación escénica se requiere de la


de la decoración participación de muchas personas. Algunas de esas personas
necesaria.
son actores, músicos, bailarines, escenógrafos, maquilladores.
362
UNIDAD 1: Elementos y técnicas de expresión

ELEMENTOS

Educación Estética
EXPRESIVOS EN LAS ARTES ESCÉNICAS
Los elementos expresivos usados en las artes escénicas son:

• La voz. Es un elemento indispensable en la mayoría de las


o
artes escénicas. Al usarla en una representación debemos Aplic o
proyectarla para que el público escuche claramente. yopin
• Los gestos. Son los movimientos que realizamos con el cuerpo
1. Observo la imagen
y las manos, y además las expresiones de la cara. y elijo las piezas con las
que la formaría.
• Los movimientos. Son todos los cambios de posición del cuerpo
y los desplazamientos que realizamos durante una escena.

• El espacio. Es lugar donde realizamos la presentación, está


compuesto por el escenario y la sala o auditorio.

• El tiempo escénico. Se refiere a la duración de la obra.

TÉCNICAS DE LAS ARTES ESCÉNICAS Opción A


Existen algunas técnicas que nos ayudan a que una representación
sea real y emotiva, entre ellas encontramos :

• La gestualidad. Movimientos que realizamos para representar


el personaje de la manera más realista posible.

• La iluminación. Efectos de luces seleccionados Opción B


para alumbrar el escenario.

• La musicalización. Efectos sonoros que usamos


para ambientar la presentación.

Opción C
Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Pienso y respondo. ¿Qué son las artes escénicas?

2 Menciono y explico tres elementos expresivos de las artes escénicas. • Pienso. ¿Qué
consideré para elegir
3 Defino con mis propias palabras las técnicas en las artes escénicas. las piezas?
© SANTILLANA

4 Investigo sobre tres representaciones escénicas típicas 2. Reflexiono y respondo.


¿Cuáles aspectos de mi
de mi localidad. Luego, las explico con mis propias palabras. vida puedo relacionar
• Escojo una de las representaciones y la dramatizo. con lo que aprendí?
363
Educación
Física

TABLA DE CONTENIDOS

Bloque: APTITUD FÍSICA .......................... 384 Bloque: JUEGOS MOTRICES .................... 392
Unidad 1: Destrezas y cualidades físicas... 384 Unidad 2: Juegos, motricidad
y participación ............................................... 392
Destrezas físicas ......................................... 384
Cualidades físicas ................................... 386 Los juegos y el desarrollo físico ............. 392
© SANTILLANA

Refuerzo lo aprendido ............................... 396


Refuerzo lo aprendido ............................... 390

382
Expresión y Vida al aire libre 40
comunicación corporal Unidad 4: Recreación 42
Bloque: E XPRESIÓN
Unidad 3: Expresiones
Bloque: VIDA AL AIRE LIBRE ................... 406
Y COMUNICACIÓN CORPORAL 24...................
Actividades398 recreativas 44
escénicas Unidad 4: Recreación ............................... 406
26 al aire libre 46
Unidad 3: Expresiones escénicas ............. 398
Expresiones teatrales Actividades recreativas al aire libre ...... 406
28 Refuerzo lo aprendido 48
Expresiones teatrales ............................. 398 Refuerzo lo aprendido ............................... 408
Bailes y danzas
30 50
© SANTILLANA

Bailes y danzas ....................................... 400


Refuerzo lo aprendido 32 52
Refuerzo lo aprendido ............................... 404
34 54
56 383
Bloque: Aptitud física

Destrezas físicas

ACTIVEMOS

1 UNIDAD

Algunas de estas acciones las realizamos a diario o eventualmente,


cuando practicamos un deporte o una actividad recreativa. ¿Cuáles
de ellas requieren de práctica y cuáles podemos realizar de manera
espontánea?

CONOZCAMOS
LAS DESTREZAS FÍSICAS
Destrezas y
Los seres humanos estamos en movimiento la mayor parte del
cualidades físicas
tiempo: caminamos, trotamos, corremos o hacemos ejercicios
La aptitud física es la
capacidad natural
y deportes de manera sistemática. Todas estas actividades
que poseemos para dependen de las destrezas físicas o motrices, que son las
realizar actividades habilidades básicas que posee nuestro cuerpo para realizar
motoras. Esta
capacidad es el un movimiento.
resultado del correcto
funcionamiento de TIPOS DE DESTREZAS FÍSICAS
nuestro cuerpo.
Existen dos tipos de destrezas físicas:
En esta unidad
Destrezas físicas
conocererás las
diferentes cualidades
y destrezas que
Básicas motrices Deportivas
determinan nuestra
Son los movimientos que ejecutamos Son los movimientos derivados de las
aptitud física. de manera instintiva o espontánea, destrezas básicas, desarrollados
También verás cómo sin requerir un entrenamiento previo. en un deporte específico.
© SANTILLANA

ejercitarlas para
Ejemplos Ejemplos
desarrollar nuestro
cuerpo de manera El salto largo del atletismo, que
Saltar, girar o desplazarse.
armónica. deriva de la capacidad de saltar.

384
UNIDAD 1: Destrezas y cualidades físicas

Destrezas básicas motrices

Educación Física
Algunas destrezas básicas que usamos habitualmente son:
Más
• Desplazamiento, que consiste en trasladarse de un sitio a fondo
a otro mediante diferentes acciones. Por ejemplo: caminar, sal-
Podemos efectuar
tar, correr, gatear o trepar. combinaciones motrices
básicas cuando
• Girar, que es la acción de dar vueltas sobre sí mismo. Los giros
realizamos movimientos
pueden realizarse sobre una superficie, como cuando bailamos. sencillos como correr,
También pueden hacerse en el aire, como en los saltos de gim- saltar, y lanzar.
También podemos hacer
nasia o clavados, los cuales requieren entrenamiento como una combinaciones motrices
destreza deportiva. avanzadas, que incluyen
movimientos más
• Lanzar, que consiste en arrojar un objeto con una o ambas ma- complejos y propios
nos. Por ejemplo, cuando lanzamos un balón en un juego de algún deporte, como
correr y saltar vallas,
de básquet.
correr, rebotar y lanzar.
• Recibir objetos, que consiste en atraparlos o detener la trayecto-
ria de su movimiento con las manos, los pies, las piernas,
la cabeza o el pecho. Por ejemplo, cuando atajamos una pelota
o un disco volador.

• Golpear, que es la acción de impactar un objeto con las manos,


los pies, un bate o una raqueta. Por ejemplo, cuando hacemos
un saque de balón en un juego de volibol.
En algunos
Cuando ejecutamos dos o más destrezas motrices de manera deportes como el
béisbol, aplicamos
simultánea o consecutiva, desarrollamos una combinación motriz. combinaciones motrices
de movimientos. Por
ejemplo: altar, lanzar
y recibir.

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Defino con mis propias palabras qué son las destrezas físicas.

2 Explico la diferencia entre las destrezas motrices básicas y las destrezas deportivas.

3 Identifico las destrezas motrices básicas que desarrollo en mis actividades cotidianas
en la escuela y el hogar.

4 Menciono tres disciplinas deportivas que involucren las siguientes destrezas: saltar, girar
© SANTILLANA

y recibir.

5 Describo una combinación motriz utilizada en la práctica de un deporte de mi preferencia.


385
Bloque: Aptitud física

Cualidades físicas
ACTIVEMOS

La mayoría de las disciplinas deportivas requieren del desarrollo de


cualidades físicas específicas para lograr un buen desempeño. ¿Conoces
esas cualidades? ¿Cuáles desarrolla la atleta de la imagen? ¿Qué
capacidades debes fortalecer para practicar tus deportes preferidos?

CONOZCAMOS

CUALIDADES FÍSICAS
Las cualidades físicas son el conjunto de capacidades que nos
permiten realizar actividades que requieren esfuerzo físico, como
Saca los ejercicios y los deportes. Las cualidades físicas son:
dudas Cualidades físicas

agilidad. Cualidad
de moverse con
Capacidad Capacidad
facilidad y soltura. Flexibilidad Fuerza Velocidad
aeróbica anaeróbica
contracción. Unión
rígida de las fibras de
un músculo, generada Desarrollamos las cualidades físicas a medida que crecemos. Ellas
por la aplicación nos permiten tener mayor resistencia, fuerza y agilidad para realizar
de una fuerza.
actividades físicas. Además, nos ayudan a ser más eficientes en las
arteria. Vaso
prácticas deportivas y a retardar la aparición del cansancio.
© SANTILLANA

sanguíneo que
conduce la sangre
Para el buen desarrollo y mejoramiento de estas cualidades,
que sale del corazón.
es importante realizar actividades deportivas y ejercicios específicos.
386
UNIDAD 1: Destrezas y cualidades físicas

Flexibilidad

Educación Física
La flexibilidad es el grado de amplitud o estiramiento que
pueden alcanzar nuestras articulaciones y músculos cuando nos
movemos. Mientras más flexibilidad tengamos, mayor amplitud de
movimiento tendrá nuestro cuerpo.

Por ejemplo, una persona que puede tocar la punta de sus pies sin
flexionar las piernas, es más flexible que otra persona que no logra
hacerlo.

La flexibilidad involucra la movilidad articular y la elongación


muscular. La movilidad articular es la capacidad de las
articulaciones, como las rodillas y los codos, para ser flexionadas.
La elongación muscular es la capacidad de estiramiento de los
músculos.

El estiramiento muscular y la movilidad de las articulaciones son


importantes para prevenir lesiones musculares, y también para
mejorar la postura corporal.

Los ejercicios de estiramiento, la gimnasia y el atletismo son


actividades deportivas que nos ayudan a mejorar la flexibilidad Es importante
de nuestro cuerpo. realizar ejercicios de
estiramiento a modo
de calentamiento,
Fuerza antes de una actividad
deportiva, para
La fuerza es la capacidad que tiene nuestro cuerpo para vencer acondicionar el cuerpo
y prevenir lesiones.
una resistencia mediante la contracción muscular.

Por ejemplo, para levantar un pupitre, los músculos de nuestros


brazos se contraen, endureciéndose hasta alzarlo finalmente. En
este caso, el peso del pupitre es la resistencia. Mientras mayor sea
la resistencia, la fuerza a aplicar debe ser mayor.

La fuerza se desarrolla mediante ejercicios como las flexiones


de brazos, las barras o el levantamiento de pesas. Sin embargo,
es recomendable realizar estas actividades con precaución
© SANTILLANA

y cuando nuestro cuerpo haya alcanzado la madurez biológica,


para no interferir con el crecimiento de los huesos.

387
Bloque: Aptitud física

Velocidad
La velocidad o rapidez es la capacidad que tenemos para despla-
zarnos de un sitio a otro, en el menor tiempo posible. Resulta de la
combinación entre cualidades innatas y el entrenamiento.

Los atributos innatos son aquellos con los que nacemos. Por ejem-
plo, las personas que tienen las piernas largas pueden correr más
La velocidad es una rápido que las que tienen las piernas más cortas.
cualidad que se
desarrolla en algunas
disciplinas deportivas
El entrenamiento es una actividad de ejercitación que se realiza
en las que se realizan periódicamente. Por ejemplo, para mejorar la velocidad se entrena
pruebas de rapidez y
contra reloj. trotando, corriendo y haciendo ejercicios para fortalecer
las piernas.

La velocidad es muy importante en deportes como el atletismo,


el básquet y la natación.

Capacidad aeróbica
Es la capacidad para realizar ejercicios de larga duración y de
mediana o baja intensidad, como las caminatas o los aeróbicos.
También es conocida como resistencia general. Mientras más ca-
pacidad aeróbica tengamos, sentiremos menos cansancio
al ejercitarnos.

Si realizamos frecuentemente algún ejercicio de larga duración,


nuestra resistencia aumentará poco a poco. Para ello se reco-
mienda practicar el trote, el ciclismo o el patinaje en terreno plano,
preferiblemente dos o tres veces por semana.

Capacidad anaeróbica
Es la capacidad para realizar actividades o deportes de corta du-
ración y de alta intensidad, como los circuitos de entrenamiento. Es
también conocida como potencia anaeróbica. Combina la veloci-
dad, la fuerza y la resistencia.

Algunos ejercicios que la desarrollan son las carreras de veloci-


dad, la natación de velocidad y el levantamiento de pesas.
© SANTILLANA

Durante los ejercicios aeróbicos y anaeróbicos debemos controlar


la intensidad de la actividad, mediante la toma del pulso.
388
UNIDAD 1: Destrezas y cualidades físicas

LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y EL PULSO

Educación Física
El pulso es el latido del corazón que se percibe en algunas
de nuestras arterias. Por ejemplo, podemos percibirlo cuando
o
Aplic o
palpamos nuestras muñecas o el cuello.
Mientras mayor sea la intensidad o el esfuerzo requerido para un
yopin
ejercicio, mayor será el incremento del pulso. Por lo tanto, el pulso
es un signo de cuán fuerte o exigente le resulta a cada persona 1. Observo
alguna actividad física. detalladamente las
imágenes. Luego, las
Medición del pulso
ordeno de manera
En el cuello Las pulsaciones se lógica, según la
cuentan durante un secuencia de la acción
Se colocan los dedos minuto. También
índice y medio de pueden contarse que representan.
una mano en la durante 15 segundos
parte lateral baja del y la cantidad de A
maxilar inferior, y se pulsaciones se C
presiona hasta sentir multiplica por 4 para calcular
el pulso. el equivalente a un minuto
(15 seg x 4 = 60 seg = 1 min).
Para percibir el pulso deben
utilizarse los dedos índice En la muñeca
y medio porque son los más Se colocan los dedos índice
largos y fuertes. El dedo y medio de una mano sobre
pulgar no debe utilizarse la muñeca del antebrazo B D
porque posee una arteria en opuesto, y se hace una ligera
la cual se siente el pulso presión.
e interfiere en la medición.

Actividades Para realizar en el cuaderno 2. Pienso y respondo.

1 Explico la importancia de realizar ejercicios de estiramiento a) ¿Qué importancia


tienen estos
y flexibilidad.
contenidos para
2 Explico por qué los ejercicios de fuerza se deben realizar con el desarrollo de mi
salud?
precaución cuando estamos creciendo.
b) ¿Qué aspecto de estos
3 Menciono dos actividades que desarrollan la capacidad aeróbica
temas me interesa
y dos actividades que desarrollan la capacidad anaeróbica. profundizar?
4 Consulto información sobre los circuitos de entrenamiento c) ¿Cómo puedo ayudar
y describo un ejemplo de uno. a mis compañeros
© SANTILLANA

y compañeras que
5 Consulto información sobre el número de pulsaciones normales
tengan impedimentos
de una persona según la edad. Luego indico cuál es mi pulsación físicos, a desarrollar
normal. estos temas?
389
Ajedrez
TABLA DE CONTENIDOS

Unidad 1: Nociones básicas sobre


el ajedrez ................................................. 412

El ajedrez, un juego para todos ............. 412

Ubicación y movimiento
de las piezas ........................................... 414

Unidad 2: Nociones básicas


de defensa y ataque .............................. 418

La defensa ............................................... 418

El ataque .................................................. 420

El jaque y el jaque mate ......................... 422

Unidad 3: Nociones básicas


sobre la apertura ....................................... 424

La apertura de la partida ....................... 424

© SANTILLANA

410
LEAMOS Y REFLEXIONEMOS

El reino Ajedrez
(fragmento)

Hace mucho tiempo existió un reino muy grande y hermoso llamado


Ajedrez.
El rey de Ajedrez estaba casado con la dama de Ajedrez, una mujer
muy bella y con grandes sentimientos.
Al poco tiempo de casarse tuvieron dos hijos gemelos.
A uno de ellos lo llamaron R el Rey Claro y al otro, R el Rey Oscuro.
Los dos hermanos se llevaban muy bien y eran muy buenos amigos.
Cuando alcanzaron la edad suficiente, ambos se casaron con dos
hermosas damas.
R el Rey Claro se casó con D la Dama Clara, y R el Rey Oscuro se casó
con D la Dama Oscura.
Un día, el rey de Ajedrez enfermó y al poco tiempo murió. Pero antes
de morir repartió el reino en 64 provincias: 32 claras para R el Rey
Claro y 32 oscuras para el R el Rey Oscuro.
Luego de la muerte del rey, los problemas entre los hermanos
no tardaron en surgir. Ninguno de los dos se conformaba con
las provincias que tenía y ambos querían poseer todo el terreno
del reino.
Por esa razón, ambos se enfrentaban con frecuencia y siempre vencía
el hermano más astuto de los dos: aquél que conseguía derrotar al
rey contrario.

Anónimo

• Pienso y respondo. ¿Qué habría hecho


yo en el lugar del rey de Ajedrez?
© SANTILLANA

411
El ajedrez,
un juego para todos

ACTIVEMOS
Caro, ¿viste el piso
del salón? Parece
1 UNIDAD un tablero de ajedrez.

Sí. Podemos hacer


un ajedrez viviente.

Seguramente has visto un juego de ajedrez y quizás lo habrás jugado.


¿Recuerdas algo que puedas relacionar con este juego?

CONOZCAMOS
Nociones básicas QUÉ ES EL AJEDREZ
sobre el ajedrez El ajedrez es un juego de mesa para dos personas. Pero también
El ajedrez es un juego es considerado un arte, una ciencia y un deporte mental. Para
con el que pequeños jugarlo necesitamos mucha agilidad mental y una gran actitud de
y grandes disfrutamos
concentración durante el desarrollo de las partidas.
y aprendemos. Con
mucha creatividad y
concentración cada DE DÓNDE VIENE EL AJEDREZ
partida se convierte en Cuentan algunas leyendas que el ajedrez fue inventado en la India
un reto lleno de magia
y emoción. hace muchos años. También dicen que los primeros en cambiar
algunas reglas fueron los árabes. Luego, se hizo tan popular que
En esta unidad te
divertirás conociendo muchas personas en todo el mundo comenzaron a jugarlo.
qué es el ajedrez.
COMPONENTES
© SANTILLANA

Además, sabrás DEL AJEDREZ


cuáles elementos lo
componen y cómo se
Para desarrollar una partida de ajedrez se necesitan un tablero
mueven las piezas. y 32 piezas.
412
UNIDAD 1: Nociones básicas sobre el ajedrez

El tablero

Ajedrez
La superficie o espacio donde jugamos ajedrez se llama tablero.
Éste tiene 64 casillas de forma cuadrada, 32 son casillas claras
(o blancas) y 32 son oscuras (o negras).
columna
Partes del tablero diagonal

El tablero está formado por Tomo


filas, columnas y diagonales.
fila
nota
Asímismo, tiene dos áreas El tablero de ajedrez se
llamadas flancos. encuentra en la posición
correcta si una casilla clara
está a nuestra derecha.

Flanco Flanco
de la dama del rey
Las piezas
Los componentes para desarrollar una partida se llaman piezas.
Son 32 en total: 16 claras, para un jugador, y 16 oscuras, para
el otro. Observemos el siguiente cuadro.

Pieza

Dama
Torre o Reina Caballo Alfil Rey Peón

Cantidad
por persona 2 1 2 2 1 8

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Respondo con mis propias palabras.


a) ¿Qué es el ajedrez?
b) ¿De dónde viene el ajedrez?

2 Dibujo un tablero de ajedrez y señalo sus partes.


© SANTILLANA

• Luego, escribo cuántas casillas y áreas tiene.

3 Menciono los nombres de las piezas de ajedrez y dibujo cada una.


413
Educación
y Seguridad
Vial
TABLA DE CONTENIDOS

Unidad 1: El escenario vial ...... 428

La vía .......................................... 428

Las señales ................................ 430

Unidad 2: Los actores


del escenario vial ..................... 432

Actores del escenario vial ........ 432

Unidad 3: Los vehículos .......... 434

El vehículo .................................. 434

Unidad 4: La seguridad
vial ............................................. 438

Prevención vial .......................... 438

© SANTILLANA

426
UNIDAD 1: El texto y su estructura

LEAMOS Y REFLEXIONEMOS

Verde, amarillo, rojo


(adaptación)

Tres Luces estaba en la esquina de la plaza desde hacía un montón


de años... tantos que ni siquiera él recordaba cuándo lo habían
instalado. Sólo sabía que cumplía muy bien su trabajo, a toda hora
y en todo momento. También sabía que todo el barrio confiaba en él.
Las personas salían confiadas a la plaza, porque todas sabían que
Tres Luces se ocupaba de ordenar el tránsito.
Una mañana, después de dar luz verde al autobús que llevaba
los niños al colegio, Tres Luces notó a sus pies la presencia de tres
obreros que lo miraban y murmuraban en voz baja. Atento, logró
escuchar que el alcalde lo quería reemplazar por un semáforo
ultramoderno.
Los obreros lo sacaron, lo subieron a un camión y lo abandonaron
en un depósito de chatarra.
Tres Luces se desesperó. No tenía a nadie con quien compartir
lo que le estaba pasando, hasta que apareció Roque, un
gato que todas las mañanas se afilaba las uñas en su
base de cemento. Tres Luces estaba tan dolorido que no
hablaba, y sólo se le veían los lagrimones de tres colores
brotándole de sus luces.
Roque entendió lo que pasaba y se fue derechito a la
escuela. Cuando salieron los niños, entre maullidos y
ronroneos, consiguió llamar su atención y llevarlos
hasta donde estaba Tres Luces.
De esa forma, los niños organizaron un plan para
recuperarlo, con la ayuda de sus padres y de
algunos técnicos. Además, le escribieron una carta al
alcalde para que devolviera a Tres Luces a su trabajo.
El alcalde, al verlo tan brillante e impecable, ordenó que
lo instalaran en la calle más concurrida del barrio.

Graciela Pérez de Lois


(argentina)

• Pienso y respondo.
¿Qué relación tiene el cuento con mi vida?
© SANTILLANA

427
La vía
ACTIVEMOS

1 UNIDAD

Mami, ¿para qué sirven


estas rayas blancas?

Seguro que cuando sales de paseo o rumbo a la escuela te das


cuenta de que en la calle hay muchos elementos que favorecen
nuestra seguridad. ¿Recuerdas alguno?

CONOZCAMOS
El escenario vial
Para realizar nuestras QUÉ ES LA VÍA
actividades, vamos de Es toda zona o área pública destinada a la circulación de personas
un lugar a otro.
vehículos o animales.
Para que nos
traslademos de ELEMENTOS QUE CONFORMAN LAS VÍAS
manera segura,
debemos conocer Las vías están formadas por elementos que contribuyen
algunos aspectos a que podamos circular de forma ordenada. Algunos de estos
viales básicos.
elementos son:
Además, es
importante que
• La acera, que es el espacio para La vía
actuemos en las vías
públicas con gran el tránsito de peatones y peatonas.
también tiene
compromiso y respeto.
• La calzada, que es el área para
En esta unidad el tránsito de vehículos. Está dividida
conocerás qué son brocales hombrillos
las vías y cómo se
en canales.
islas
© SANTILLANA

clasifican. También
• El paso de peatones y peatonas,
sabrás qué señales
podemos encontrar que es el espacio para el cruce de las personas que se desplazan
en ellas. a pie o en sillas de ruedas.
428
UNIDAD 1: El escenario vial

y Seguridad Vial
LA CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS

Educación
Las vías se clasifican según su uso, su situación y según la instancia
administrativa a la que pertenecen.

Las vías según su uso. Son establecidas de acuerdo con la función


que cumplen. Pueden ser:

• De circulación sencilla o de un canal.

• De circulación doble o de dos canales. Tomo


• De circulación dividida, es decir, en ambos sentidos.
nota
En la calzada de
• De circulación no dividida, es decir, en un solo sentido.
autopistas y carreteras
existen “ojos de gato”
Las vías según su situación. Se refieren a la zona geográfica
entre un canal y otro.
en la que se encuentran. Pueden ser: Éstos son dispositivos
de material reflectante
• Urbanas, es decir, en las ciudades. que hacen visible la
separación de los
• Extraurbanas, es decir, fuera de las ciudades. canales en áreas con
poca iluminación.
Las vías según su instancia administrativa. Se delimitan para
realizar la asignación de responsabilidades de mantenimiento.
Pueden ser:

• Nacionales, es decir, de todo el país.

• Estatales, es decir, del estado.

• Municipales, es decir, del municipio.

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Escribo el nombre de alguna vía de mi comunidad.

2 Nombro algunos de los elementos que conforman las vías.


• Escribo para qué sirven.

3 Realizo un esquema que muestre la clasificación de las vías.


© SANTILLANA

4 Pienso y respondo. ¿Por qué son importantes las vías?

5 Analizo la siguiente frase: “ El mantenimiento de las vías depende, en gran medida,


de la cooperación de los peatones y las peatonas”.
429
Educación
Ambiental
TABLA DE CONTENIDOS

Unidad 1: El ambiente ............. 444

Nociones sobre el ambiente .... 444

Tipos de ambientes .................. 446

Unidad 2: Problemas
ambientales .............................. 448

Contaminación
por desechos sólidos ............... 448

Contaminación sónica .............. 450

Unidad 3: Conservación
del ambiente ............................ 452

Técnicas de reciclaje
de desechos sólidos ................. 452

Refuerzo lo aprendido .............. 456

© SANTILLANA

442
UNIDAD 1: El texto y su estructura

LEAMOS Y REFLEXIONEMOS

Del color y el canto


de las guacharacas
Hace años, en algún lugar de Venezuela, vivían unas
guacharacas. Eran unas aves hermosas, de plumas que
brillaban al sol. Tenían un canto suave y melodioso
y habitaban en los árboles de un bosque. Allí, hasta el río
cantaba.
Un día, mientras las guacharacas se bañaban en el río, una de
ellas miró su reflejo en el agua y vio que su plumaje estaba más
oscuro. Extrañada, detalló al resto. Todas lucían igual. Sus plumas
ya no brillaban y eran de un color marrón.
Luego, observaron cómo el color del río también había cambiado. El agua
ahora era turbia. Alarmadas, reunieron a todos los animales del bosque.
A la reunión asistió un gavilán. Él contó lo que acababa de descubrir:
—En la cabecera del río vi unos tubos de los cuales brota un líquido oscuro
y maloliente que cae al cauce. También construyeron casas cerca de allí,
y las personas que viven en ellas lanzan paquetes llenos de desperdicios.
—Ahora sé por qué nosotras estamos cambiando de color —dijo una
guacharaca exaltada.
Días después, la armonía del canto de las aves comenzó a romperse. Desde
el amanecer, se oían fuertes ruidos de máquinas que les impedían comunicarse.
Así, las guacharacas empezaron a cantar cada vez más intenso, para poder
escucharse y entenderse, y comenzaron a expresarse con sonidos que parecían
gritos. Con éstos, ellas podían oírse por encima de cualquier ruido.
Desde entonces, aquellas guacharacas tienen su color característico y el canto
fuerte por el cual las conocemos. Pero siguen siendo unas hermosas aves
marrones, que cantan imponentemente para recordarnos que debemos cuidar
el ambiente y no seguir haciéndole daño.

José M. Rodríguez Requena


(venezolano)

• Pienso y respondo. ¿Cómo se relaciona esta historia


con la realidad ambiental de mi comunidad y mi país?
© SANTILLANA

443
Nociones sobre
el ambiente

ACTIVEMOS

1 UNIDAD

A través de los sentidos podemos apreciar el ambiente que nos rodea.


¿Cuáles elementos representados en la imagen se pueden percibir
con nuestros sentidos? ¿Cuáles identificas en tu aula de clase?

CONOZCAMOS
QUÉ ES EL AMBIENTE
El ambiente El ambiente es una unidad formada por los seres vivos y su
El planeta tierra posee entorno, es decir, todo aquello que se encuentra a su alrededor.
diversos lugares, En un bosque, por ejemplo, los animales y plantas que viven en él
que van desde
forman parte del ambiente, junto con los ríos, el aire y los rayos del
playas y pueblos,
hasta ciudades muy sol, entre otros elementos.
modernas.
Otros ejemplos de ambiente pueden ser: nuestra casa, la calle de
Cada uno de estos
nuestra escuela, una montaña, un río, una selva, un desierto,
sitios constituye
un ambiente un centro comercial, un parque, nuestro huerto escolar, un edificio
caracterizado por residencial, una urbanización o un barrio.
tener elementos físicos
y seres vivos que los Todos los elementos que integran un ambiente se relacionan
habitan.
entre sí. Por ejemplo, el ambiente de un ave en una selva está
© SANTILLANA

En esta unidad conocerás representado por un árbol donde tenga su nido. Además existen
los componentes que
integran el ambiente
otros animales como los tigres, que se alimentan de las aves,
y sus distintos tipos. y elementos como la lluvia, que les proporciona agua para beber.
444
UNIDAD 1: El ambiente

Educación Ambiental
Elementos que constituyen el ambiente
El ambiente está compuesto por dos tipos de elementos:

• El medio físico, que es el entorno formado por el conjunto de


cuerpos, objetos, sustancias y materiales no vivos. Entre ellos
tenemos el suelo, el agua, el aire, la luz, el sonido, los olores
y las viviendas.

En una playa, por ejemplo, el medio físico está formado por el


agua del mar, la arena, la energía solar, la brisa, el sonido de
las olas y las instalaciones para descansar.

• Los seres vivos, que son todos aquellos organismos que se


desarrollan en el medio físico, de manera permanente o tempo-
ral. En el ejemplo de la playa, los seres vivos son los cangrejos,
aves, palmeras y las personas que asisten a bañarse.

INTERRELACIONES EN EL AMBIENTE
En el ambiente, los seres vivos y el medio físico interactúan cons-
tantemente, influyéndose entre ellos. Cuando los seres humanos, En cualquier ambiente,
los organismos viven
por ejemplo, actúan sobre el medio físico, se dice que el ambiente adaptados al medio
es modificado. Si por el contrario, el medio físico influye sobre los físico, relacionándose
entre sí y con el propio
seres vivos, se dice que éstos se adaptan al medio. medio.

En las playas, por ejemplo, las personas pueden modificar el


ambiente sembrando palmas o construyendo cabañas para prote-
gerse del sol. En otros casos, los animales y las personas en zonas
andinas, están adaptados a vivir en el frío y se protegen de él.

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Defino con mis propias palabras qué es el ambiente.


2 Describo los elementos que constituyen el ambiente.
3 Menciono cinco ejemplos de ambientes.
© SANTILLANA

4 Selecciono un ambiente de mi comunidad y nombro los elementos que lo constituyen.


5 Represento mediante un esquema las relaciones que se pueden establecer entre los
elementos del ambiente que seleccioné anteriormante.
445
Sexualidad
TABLA DE CONTENIDOS

Unidad 1: La sexualidad
y el individuo ............................ 460

La sexualidad y nuestro
cuerpo ........................................ 460
La sexualidad
y nuestra identidad ................... 462
La sexualidad
y nuestra personalidad ............ 464

La sexualidad
y nuestro estilo de vida ............. 466

Unidad 2: La sexualidad
y el contexto ............................. 470

La sexualidad y la familia ......... 470

La sexualidad y la sociedad..... 472

© SANTILLANA

458
UNIDAD 1: El texto y su estructura

LEAMOS Y REFLEXIONEMOS

Creciendo entre mis cosas


Hola. Me llamo Ana María y hoy cumplo 10 años. Hace un rato llegué a mi
cuarto. Me puse a ver mis juguetes y me provocó ordenarlos. Ahora mismo
tengo varios cerca.
Aquí abajo está la muñeca que me regaló mi tío Beto cuando cumplí seis
años. Ya no hace sonidos ni enciende sus luces. Seguramente le faltan
las pilas. Bueno, ya funcionará. De todas formas ya casi no la uso.
Allí, cerquita de la muñeca, está mi pelota de colores. Recuerdo que jugaba
con ella cuando no podía con el peso de una de fútbol. ¡Vaya, ahora sí
puedo!
¡Ay, y allí está mi osito dormilón! Yo siempre lo llevaba al preescolar.
Él jugaba conmigo y con mis amiguitos. Ahora no lo llevo. Me imagino
a Luis y a Camila burlándose de mí. Mejor lo dejo aquí.
Bueno, sigo sacando cosas y más cosas. Ya ni recordaba que existían.
¿Y ahora, qué hago con todo esto? Ya sé, se los regalaré a los niños de
la casa hogar que está al lado de la escuela. Ellos son pequeños y sí los
van usar.
Ya no me gustan las mismas cosas que antes. Eso mismo le pasó a mi
hermano Juan. Y yo que pensaba que estaba bravo porque ya no quería
jugar con sus juguetes. Veo que he crecido. Pensaba que no, que todavía
era pequeña, y claro que lo soy, pero más grande que cuando usaba estos
juguetes.
Esto de ver cómo crecemos es muy divertido. Me gusta ser niña, pero
también me imagino cómo sería de adulta. Ya estoy en cuarto grado y mi
familia dice: “ ¡Qué grande está Ana María!” Sí, pero no tan grande, pienso yo.
¡Ay, qué fino es crecer! Quiero seguir haciéndolo para
ser como mi mamá o como mi hermana Lucía,
y poder salir a bailar con mis primos y mis amigos.

Adriana Parra Contreras


(venezolana)

• Pienso y respondo. ¿Alguna vez me ha pasado


© SANTILLANA

algo parecido a lo que le pasó a Ana María?

459
La sexualidad
y nuestro cuerpo
ACTIVEMOS
Carmen, ayer vi que
1 UNIDAD tengo vellos debajo
de los brazos.

Qué bueno que la


profe nos explicó
que eso pasaría.

¿Has notado cambios en personas que están cerca de ti? Tal vez
a tu hermana le han crecido los senos o a tu hermano le comenzó
a crecer la barba. Eso es normal, todas las personas cambiamos
La sexualidad en la medida que crecemos. ¿Has notado algún cambio en ti?
y el individuo
Desde que nacemos
la sexualidad CONOZCAMOS
forma parte
de nuestras vidas ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD
Con el pasar de Son las características físicas que indican cuál es nuestro sexo.
los años vamos Por ejemplo, si un bebé nace con pene, sabemos que es un niño.
cambiando. Cada
uno de esos Si nace con vulva, sabemos que es una niña.
cambios son signo
de crecimiento. CAMBIOS BIOLÓGICOS
En esta unidad Nuestro cuerpo cambia durante el crecimiento. Los cambios físicos
© SANTILLANA

conocerás la que tenemos durante la pubertad son signos de que hemos


sexualidad en
sus diferentes
entrado en otra etapa de nuestra vida. Notamos que nuestro
dimensiones. cuerpo ya no es igual: externa e internamente hemos cambiado.
460
UNIDAD 1: La sexualidad y el individuo

Cambios en las niñas

Sexualidad
Algunos cambios que ocurren en el cuerpo de las niñas durante
la pubertad son:
• Crecimiento de la cadera y los senos.

• Desarrollo de la vulva y todas las estructuras sexuales internas.

• Aparición de vellos en las axilas y en la zona púbica.


Tomo
• Inicio de la menstruación. nota
Cambios en los niños La alimentación
Algunos cambios que ocurren en el cuerpo de los niños durante juega un papel muy
la pubertad son: importante en toda
nuestra vida. Pero
• Desarrollo del pene, el escroto y los testículos. durante la pubertad
debemos cuidar
• Aparición de vello en la zona púbica y las axilas. mucho más nuestros
• Cambio de voz. hábitos alimenticios.

CÓMO ASUMIR LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS


Para lograr nuestra seguridad y satisfacción personal durante
la pubertad es importante que:

• Aceptemos y cuidemos nuestro cuerpo.

• Busquemos información cuando no comprendamos algún cambio.

• Conversemos con nuestros padres, familiares, maestras


y maestros.

Actividades Para realizar en el cuaderno

1 Pienso y respondo. ¿Qué son los aspectos biológicos de la sexualidad?


2 Escribo algunos cambios biológicos que ocurren en el cuerpo de las niñas
durante la pubertad.
3 Escribo algunos cambios biológicos que ocurren en el cuerpo de los niños durante
la pubertad.
© SANTILLANA

4 Nombro algunas ideas para enfrentar los cambios biológicos.


5 Pienso y respondo. ¿Por qué creo que es importante aceptar los cambios que experimenta
nuestro cuerpo durante la pubertad?
461
Glosario
Algunas palabras de este glosario se han definido de acuerdo con el contexto en
el cual se encuentran.

afición. Simpatía o inclina- bahía. Extensión de agua carpa. Cubierta de techo y


ción que sentimos hacia marina rodeada por tierra, paredes de tela, usada al
algo o alguien. la cual se comunica por un aire libre para albergar a
extremo con el mar. una o más personas.
acopio. Actividad que
consiste en juntar, recopilar
o reunir algo.

aeróbic. Ejercicio de baja


o moderada intensidad y Carpa de tela impermeable.

larga duración, que favore- ciclismo. Deporte que utili-


ce el control respiratorio y za la bicicleta para su eje-
la resistencia. cución, en pista, montaña,
ruta, y otras modalidades.
aldea. Pueblo pequeño
que no posee jurisdicción Bahía de Cata. Estado Aragua. compost. Abono producido
propia. por la descomposición de
bienes. Objetos de valor desechos orgánicos.
anatómico. Que se adapta
perfectamente al cuerpo económico, los cuales tie-
cultura. Conjunto de cos-
humano. nen alguna demanda por
tumbres, tradiciones y
parte de alguien, y que se
conocimientos de un país o
asentamiento. Espacio pueden intercambiar o ven-
época, que forman parten
donde se establece o ins- der recibiendo un beneficio
de su identidad propia.
tala una comunidad o un monetario.
grupo de personas.
bocio. Enfermedad caracte-
aserrín. Residuo que se- rizada por agrandamiento
desprende de la madera de la glándula tiroides, la
cuando se sierra. cual produce abultamiento
del cuello.
átomo. Es la unidad más
pequeña de un elemento boya. Cuerpo flotante an-
químico. clado en el fondo del mar
© SANTILLANA

o lago, que orienta a las


embarcaciones y advierte
Modelo atómico
de Rutherford. sobre un área de peligro. Boya en alta mar.

474
especie. Grupo de orga-
densidad (poblacional). infografía. Representación
nismos con características

Reconversión monetaria
Propiedad de una pobla- visual o imagen en la cual

Glosario
semejantes que los distin-
ción que expresa la rela- interviene una descripción,
guen de otros, y que pue-
ción entre el número de relato o proceso de mane-
den reproducirse entre sí.
habitantes de una zona y ra gráfica que puede o no
el área que ocupan. excremento. Desechos o interactuar con textos.
residuos de alimentos que Costa Plataforma continental
disentería. Enfermedad Talud
Om
200m
elimina el cuerpo a través
infecciosa de origen para- Lanura abisal
del ano. Dorsal
sitario o bacteriano, cuyo
Fosa
principal síntoma es la ficticio. Circunstancia u Formas de relieve en el fondo
diarrea. objeto falso, fingido, imagi- del océano.

nario o irreal. insoluble. Referido a un


droga. Sustancia general-
mente ilícita que tiene un compuesto, material o
hato. Terreno amplio
efecto estimulante, nar- sustancia que no puede ser
utilizado para la cría de
cótico o alucinógeno en diluida en otra sustancia.
ganado. Generalmente, se
el consumidor y cuyo uso encuentra alejado de las intrincado. Circunstancia
reiterado puede provocar ciudades. que implica confusión y
adicción o dependencia.
dificultad.
embalse. Cuerpo de agua
jeroglífico. Tipo de escritu-
represado artificialmente,
ra en el que se representa
alimentado por agua de
el significado de las pala-
ríos o de lluvia.
bras mediante figuras o
símbolos.

Hato

impacto. Respuesta intensa


Embalse La Mariposa. producida por una noticia,
Estado Miranda.
o evento o suceso descon-
engrudo. Preparación he-
certante. Jeroglífico egipcio.
cha con harina o almidón
que se cuece en agua y inflamable. Condición de legado. Bienes materiales
© SANTILLANA

forma una sustancia es- un objeto o cuerpo que es o espirituales que se pasan
pesa para pegar papeles capaz de arder, generando a una persona, grupo o
y otros materiales ligeros. llamas. generación.
475
La locomoción
Lámina 1

El esqueleto Estructura de un hueso largo


frontal

nasal maxilar inferior

temporal vértebras

maxilar superior esternón

clavícula cabeza
omoplato
cuerpo
tejido esponjoso
costillas
cavidad interior
húmero

pélvis
tejido óseo compacto
cúbito
cuello
radio
cabeza

La función protectora del


esqueleto
clavícula

pulmón
costillas

omoplato
coxis

falanges de las manos


fémur corazón
falanges de los pies
rótula
hígado
tibia estómago

peroné

bazo

páncreas

columna vertebral
© SANTILLANA

La caja torácica protege el corazón y los pulmones.


También protege parte del hígado, del estómago,
del páncreas y del bazo.
Lámina 2
Los músculos esqueléticos orbicular de los ojos
temporal

trapecio
frontal
deltoides

masetero tríceps

orbicular de los labios dorsal

trapecio

pectoral mayor
extensor de los dedos de la mano
bíceps

recto del abdomen


glúteo
sartorio

cuádriceps

gemelo

extensor de los dedos del pie

La unión de los huesos y los músculos esqueléticos


bíceps relajado
bíceps contraído

tríceps

húmero
© SANTILLANA

tendones

Los músculos esqueléticos se unen a los huesos mediante tendones.


La digestión
Lámina 3

El sistema digestivo

dientes

boca faringe

glándulas salivales
esófago

hígado

estómago

páncreas

vesícula biliar

intestino grueso

intestino delgado

recto

ano
© SANTILLANA
La Enciclopedia Didáctica 4, serie Autana, es una obra colectiva concebida, diseñada y elaborada por
el departamento Editorial de Santillana S.A., bajo la dirección pedagógica y editorial de la profesora
Tiempos verbales simples
Carmen Navarro.
1a conjugación 2a conjugación 3a conjugación
En la realización de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas:
–ar –er –ir
Dirección ejecutiva Inés Silva de Legórburu amar comer subir
Edición general Martha Jiménez

Texto Daniel Esparza, Gisela Queremel, Olga Domínguez, Evelyn Perozo, Laura Hernández,
Camilo Azpúrua, Elaine Minionis, Luz Marina Vidal, Ronny Armas, Doraima Roa

Presente
Edición especializada
Lengua y Literatura
Dakmar Hernández, Hecsil Coello, Educación Física
Diana Tarazona, Adriana Rodríguez José Manuel Rodríguez R.
Matemática Ajedrez
Lisbeth Villaparedes, Evelyn Perozo Adriana Parra
Ciencias de la Naturaleza y Tecnología Educación y Seguridad Vial
José Manuel Rodríguez R. Adriana Parra
Ciencias Sociales Educación Ambiental Pretérito
Claudia Heredia José Manuel Rodríguez R.
Educación Estética Sexualidad
Adriana Parra, Doraima Roa Adriana Parra, José Manuel Rodríguez R.

Corrección de estilo Documentación gráfica


José Delpino Vivas, Elaine Minionis, María Eugenia Rojas, Amayra Velón,
Edén Valera Pilar Cabrera, Andrés Velazco
Diseño de unidad gráfica Ilustraciones e infografías
Eranna K. Sánchez Evelyn Torres, Rafael Gutiérrez, Futuro
Fernando Belisario, Manuel Loayza,
Diseño de cubierta
Vanessa Balleza, Hugo Vidal,
Marisol Guillén
Gerardo Ruíz, librería gráfica Santillana
Diseño y diagramación general
Fotografías
Eranna K. Sánchez, María E. Becerra,
Fondo Documental Santillana
José Pérez Duin, Alan Ramos Figueroa,
Suan S. Barbiero, Milka Jourdan, Retoque y montaje digital de imágenes
Mariana Dennett Evelyn Torres, Rafael Gutiérrez

Imagen de la portada:
Petróleo líquido. Conocido también como “oro negro”, es uno de los principales recursos energéticos Copretérito
y el soporte de la economía de nuestro país.
Agradecemos a las siguientes personas e instituciones por su valiosa colaboración:
Henry Martínez, Biblioteca Nacional de Venezuela, Instituto Nacional
de Tránsito y Transporte Terrestre (INTTT).

© 2007 by Santillana, S. A. ISBN: 978-980-275-786-2


Editado por Santillana, S. A. Depósito legal: lf63320070301111
Primera edición: 2007
Impreso en Ecuador por: Imprenta Mariscal CIA. LTDA
Reimpresión: 2014
Nº de ejemplares: 21600
Av. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1.
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización previa de los titulares del Pospretérito
Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
Sector Montecristo, Boleíta. Caracas (1070), Venezuela. o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
Telfs.: 235 3033 / 235 4730 / 235 5878 reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella
www.santillana.com.ve mediante alquiler o préstamo públicos.
La Enciclopedia Didáctica, serie Autana, surge
del diálogo con maestras y maestros de todo
el país. Sus ideas y deseos son parte esencial
de la serie. Área tras área y tema tras tema,
la enciclopedia es de fácil uso y contiene
información de alta calidad adaptada a
los programas vigentes. Sus páginas ofrecen
un gran número de cuadros, ilustraciones,
fotografías y otros recursos con claro sentido
pedagógico. Además de las diez áreas que la
conforman, la Enciclopedia Didáctica ofrece
un glosario ilustrado y un laminario a todo color.
Es una herramienta efectiva y útil para la
formación integral de nuestros y nuestras
estudiantes, con la marca de calidad de todos
los libros de Santillana.

También podría gustarte