Está en la página 1de 79

www.facebook.

com/ricalaria
Editorial
Año 17 - Número 376 • Primera Quincena - Junio 2017

La emisión de los tickets POS


Dr. Tulio Obregón Sevillano
DIRECTORES
C.P.C. Carlos Valdivia Loayza
FUNDADORES
Dr. C.P.C. Javier Laguna Caballero
DIRECTOR Dr. Mario Alva Matteucci
ÁREA TRIBUTARIA Dr. Mario Alva Matteucci
Dr. C.P.C. Miguel Arancibia Cueva

E
C.P.C. Josué Bernal Rojas
C.P.C.C. José Luis García Quispe l pasado 08-06-17 se publicó, en el diario oficial El Peruano, la Resolución de
C.P.C. Segundo Villanueva Gutiérrez Superintendencia N.° 141-2017/SUNAT, a través de la cual el fisco aprobó el
C.P.C. Leopoldo Sánchez Castaños SEE-CF (Sistema de Emisión Electrónica-Consumidor Final), el cual forma parte
C.P.C. Fernando Effio Pereda
Dr. Jorge Flores Gallegos del SEE (Sistema de Emisión Electrónica), como el medio de emisión del compro-
Dra. Cynthia Oyola Lázaro bante de pago electrónico denominado ticket POS, a través del uso de un equipo
Dra. Liz Vanessa Luque Livón POS u otros dispositivos, tal como lo indica el texto del artículo 2 de la citada norma.
Dra. Yanet Mamani Yupanqui
Gabriela del Pilar Ramos Romero
Victoria R. Reyes Puchuri
A nivel técnico, apreciamos que un equipo POS constituye un dispositivo que fun-
Deili Gisela Zelada Rodríguez ciona como un terminal de punto de venta y alude a las siglas en inglés Point of Sale
Ivo Doménico García Shapiama Terminals (POS). Este dispositivo permite la cancelación del precio de la transacción
ÁREA INDIC. ECONÓMICO -
Lic. Mercedes Álvarez Isla
económica por medio del uso de tarjetas de crédito y/o débito.
FINANCIEROS
¿Quiénes pueden asumir la condición de emisor electrónico de ticket POS? El
ÁREA LEGAL Dr. Cristhian Northcote Sandoval
texto del numeral 3.1 del artículo 3 de la citada norma precisa las condiciones para
ÁREA CONTABILIDAD (NIIF) C.P.C. Carlos Paredes Reátegui
Y COSTOS Mg. C.P.C.C. Alejandro Ferrer Quea ser emisor electrónico de ticket POS. Allí se indica que el sujeto que cuente con código
Dr. C.P.C. Pascual Ayala Zavala de usuario y clave SOL puede obtener la calidad de emisor electrónico del SEE-CF,
C.P.C.C. Isidro Chambergo Guillermo
C.P.C. Fernando Effio Pereda por elección, a través de la opción que señale SUNAT Operaciones en Línea, siempre
C.P.C.C. José Luis García Quispe que cumpla con las siguientes condiciones:
C.P.C. José Valdiviezo Rosado
C.P. Julio César Mamani Bautista a) Encontrarse acogido al Nuevo RUS. El sujeto perteneciente a cualquier otro régi-
C.P.C.C. José Luis García Quispe men tributario del impuesto a la renta, también puede acogerse en la medida
ÁREA AUDITORÍA
C.P.C.C. Óscar Falconí Panana que tenga como actividad principal o secundaria registrada en el RUC:
ÁREA LABORAL Dr. Tulio Obregón Sevillano i) Restaurantes, bares y cantinas
Dr. Óscar Bernuy Álvarez
Dr. Ludmin Jiménez Coronado ii) Actividades de restaurantes y de servicio móvil de comidas
Javier Jhonatan Rojas Herreros
Cynthia García Chanchari b) No tener para efectos del RUC la condición de domicilio fiscal no habido.
Teresita del niño Jesús Ramirez Mendoza
c) No encontrarse en el RUC en estado de suspensión temporal de actividades o
ÁREA FINANZAS Y
MERCADOS DE CAPITALES
Lic. Mercedes Álvarez Isla baja de inscripción.
ÁREA DERECHO
Dr. Cristhian Northcote Sandoval Asimismo, el numeral 3.2 precisa que, en el momento en que se inscriba en SUNAT
EMPRESARIAL
Operaciones en Línea, habiendo cumplido con las condiciones señaladas en el nume-
ÁREA NEGOCIOS
Lic. Mercedes Álvarez Isla ral 3.1, el sujeto debe indicar, a través de la opción que señale SUNAT Operaciones
INTERNACIONALES
en Línea, que desea autorizar a uno o más proveedores de servicios electrónicos-CF,
ÁREA DERECHO DE LA
COMPETENCIA Y Dr. Cristhian Northcote Sandoval
para que este(estos) realice(n), en su nombre, cualquiera de las actividades inherentes
PROPIEDAD INTELECTUAL a la modalidad de emisión electrónica.
GERENTE GENERAL C.P.C. Alejandro Rojas Buleje Cumplidas las condiciones indicadas en este artículo, el sujeto adquiere, al amparo
DISEÑO Y Georgina Condori Choque de esta resolución y desde el día calendario siguiente, la calidad de emisor elec-
DIAGRAMACIÓN Ricardo De la Peña Malpartida
José Manuel Carrascal Quispe
trónico por elección. De este modo, el sujeto podrá emitir el ticket POS y las Notas
Diego Camasca Borja de Crédito, en operaciones que se produzcan la venta de bienes o prestación de
Luis Ruíz Martínez servicios al adquirente o usuario, cuando el pago se efectúe mediante tarjetas de
© Copyright Instituto Pacífico S.A.C. crédito, débito y/o en efectivo.
Primer Número, 2001
Actualidad Empresarial
Recordemos que, en la actualidad, el uso de las tarjetas como medio de pago se ha
ido incrementando, ya sea por un tema de mayor cultura financiera de parte de los
es una publicación de
Instituto Pacífico S.A.C. consumidores o por un tema de seguridad, al no procurar llevar efectivo para evitar
Jr. Castrovirreyna N.º 224 - Breña alguna situación de riesgo por robos.
Central: 619-3700
Junio 2017 Según se menciona en los considerandos de la presente norma, “el uso de este
13,500 ejemplares comprobante de pago permitirá reducir el tiempo empleado en la operación
INFORMES Y VENTAS Jr. Castrovirreyna N.º 224 - Breña comercial así como el gasto de la impresión de comprobantes de pago impresos
Ventas: 619-3719
Telefax: 332-6117
y/o importados por imprentas autorizadas, al fusionar dos procesos: el pago por
E-mail: ventas@aempresarial.com
el bien adquirido o servicio utilizado, y la emisión del comprobante de pago
y distribuidores autorizados en provincias que acredita la venta del bien o prestación del servicio”.
Consideramos una ventaja significativa el hecho de poder acortar los tiempos en los
“Los artículos son de responsabilidad exclusiva de sus autores. Instituto
Pacífico no comparte necesariamente las opiniones vertidas por los autores
cuales se emitirá el documento que sustente la operación a través del POS al consu-
en sus artículos. midor final, aparte del hecho que el fisco contará con una ventaja adicional ligada
Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de esta a la información de las transacciones financieras, tan necesaria en los procesos de
revista por cualquier medio o forma electrónica, incluyendo el sistema de
fotocopiado, ya sea para uso personal o colectivo de distribución posterior verificación que realice. El problema que no se puede evitar es la degradación del
sin la autorización escrita del Instituto Pacífico S.A.C., quedando protegidos
los derechos de propiedad intelectual y de autor por la legislación peruana
papel térmico emitido a través del POS, ya que la información tiende a difuminarse.
e internacional”.
La vigencia de la Resolución de Superintendencia N.° 141-2017/SUNAT es a partir
Derechos Reservados D. Leg. N.° 822
del 1 de agosto del 2017.
Registro del Proyecto Editorial : 31501051700645
ISSN : 1810-9837
Hecho el Depósito Legal en
la Biblioteca Nacional del Perú : 2004-5377 Mario Alva Matteucci
Impresión Junio 2017 : Pacífico Editores S.A.C.
Jr. Castrovirreyna N.º 224 - Breña-Lima 01
Data Empresarial
Primera Quincena - Junio 2017

Tributario
Sistema de Emisión Electrónica-Consumidor Final y Comprobante de La presente resolución dispone lo siguiente:
Pago Electrónico Ticket POS (08-06-17) Se aprueba el PDT-Formulario Virtual N.º 0625 Modificación del coeficiente
Mediante Resolución de Superintendencia N.º 141-2017/SUNAT, publicado el o porcentaje para el cálculo de los pagos a cuenta del impuesto a la renta,
jueves 8 de junio del presente año, se ha regulado un nuevo tipo de compro- versión 1.6.
bante de pago denominado ticket POS. El uso de este comprobante de pago El mencionado PDT estará a disposición de los interesados a partir de la entrada
permitirá reducir el tiempo empleado en la operación comercial, así como el en vigencia de la presente resolución en SUNAT virtual, así como se facilitará
gasto en la impresión de comprobantes de pago impresos y/o importados por su obtención a través de sus dependencias.
imprentas autorizadas, al fusionar dos procesos: el pago por el bien adquirido Por último, el PDT-Formulario Virtual N.º 0625 Modificación del coeficiente
o servicio utilizado y la emisión del comprobante de pago que acredita la venta. o porcentaje para el cálculo de los pagos a cuenta del impuesto a la renta,
Aprobándose así el SEE-CF, que es parte del SEE (Sistema de Emisión Electrónica, versión 1.6 debe ser utilizado a partir de la entrada en vigencia de la presente
regulado por la Resolución de Superintendencia N.º 300-2014/SUNAT y normas resolución.
modificatorias), como el medio de emisión del comprobante de pago electrónico
denominado ticket POS, a través del uso de un equipo POS u otros dispositivos. La resolución, bajo comentario, entró en vigencia el 09-06-17.
Asimismo, se ha establecido 4 disposiciones complementarias modificatorias Decreto supremo que modifica el reglamento para el acogimiento
y una disposición única final. a los incentivos tributarios, previstos en el artículo 3 de la Ley
La resolución, bajo comentario, entrará en vigencia el 01-08-17. N.º 30001, Ley de Reinserción Económica y Social para el Migrante
Retornado, aprobado mediante Decreto Supremo N.º 205-2013-EF
Dictan disposiciones para la suspensión de los pagos a cuenta de (02-06-17)
los sujetos del Régimen MYPE Tributario y aprueban nueva versión
del PDT-Formulario Virtual N.º 0625 Modificación del coeficiente o Mediante Decreto Supremo N.º 158-2017-EF, publicado el 2 de junio del pre-
porcentaje para el cálculo de los pagos a cuenta del impuesto a la sente año, se ha modificado el reglamento para el acogimiento a los incentivos
renta (08-06-17) tributarios, previstos en el artículo 3 de la Ley N.º 30001, Ley de Reinserción
Económica y Social para el Migrante Retornado, aprobado mediante Decreto
Mediante Resolución de Superintendencia N.º 140-2017/SUNAT, publicada el
Supremo N.º 205-2013-EF.
jueves 8 de junio del presente año, se establece la forma y condiciones en las
que los sujetos del Régimen MYPE Tributario deben presentar la información De igual manera, se ha modificado los artículos 3, 4, 6 y la única disposición
que se alude en el numeral 8.1 del artículo 8 del Reglamento del Decreto complementaria transitoria del reglamento para el acogimiento a los incen-
Legislativo N.º 1269, así como también aprueba una nueva versión del PDT- tivos tributarios, previstos en el artículo 3 de la Ley N.º 30001, aprobado por
Formulario Virtual N.º 0625 Modificación del coeficiente o porcentaje para el Decreto Supremo N.º 205-2013-EF.
el cálculo de los pagos a cuenta del impuesto a la renta. El decreto, bajo comentario, entró en vigencia el 03-06-17.

Laboral
Aprueban inicio del proceso de transferencia de competencias en Aprueban el Reglamento del Régimen de Sinceramiento de Deudas
materia de fiscalización inspectiva y potestad sancionadora del Go- por Aportaciones al ESSALUD y a la ONP (07-06-17)
bierno regional de Cusco a la SUNAFIL (13-06-17) Mediante Decreto Supremo N.º 167-2017-EF, publicado el miércoles 7 de junio
Mediante Resolución Ministerial N.º 111-2017-TR, publicada el 13 de junio del del presente año, se aprueba el Reglamento del Régimen de Sinceramiento de
2017, se ha aprobado el inicio del proceso de transferencia de competencias Deudas por Aportaciones al ESSALUD y a la ONP, establecido en el subcapítulo I
en materia de fiscalización inspectiva y potestad sancionadora del Gobierno del capítulo IV del Decreto Legislativo N.º 1275 que aprueba el marco de la respon-
regional de Cusco a la superintendencia nacional de fiscalización laboral (SU- sabilidad y transparencia fiscal de los Gobiernos regionales y Gobiernos locales.
NAFIL); también establece el inicio del ejercicio de las competencias en materia El presente reglamento consta de un (1) título preliminar, un (1) título, doce
de fiscalización inspectiva y sancionadora de la Superintendencia Nacional de (12) artículos, tres (3) disposiciones complementarias finales y dos (2) anexos,
Fiscalización Laboral (SUNAFIL), en el ámbito territorial del Gobierno regional los cuales forman parte integrante del decreto supremo.
de Cusco, el 14 de julio del 2017. Por último, podrán acogerse al régimen de sinceramiento.
Aprueban Protocolo de fiscalización de las obligaciones del régimen “a) los Gobiernos Regionales a través de las Unidades Ejecutoras que los
de los trabajadores y las trabajadoras del hogar (10-06-17) conforman, así como los Gobiernos Locales.
A través de la Resolución de Superintendencia N.º 113-2017-SUNAFIL, publi- b) En el caso de los Gobiernos Locales que cuenten con fraccionamientos
cada el 10 de junio del 2017, se ha aprobado el Protocolo N.º 001-2017-SU- aprobados en virtud a la Ley N.º 30059, podrán solicitar el acogimiento
NAFIL/INII, denominado “Protocolo de fiscalización de las obligaciones del al Régimen de Sinceramiento por la deuda no incluida en el beneficio
otorgado por dicha Ley.”
régimen de los trabajadores y las trabajadoras del hogar”, que tiene como
objetivo ser un instrumento técnico normativo que establece de forma clara
y precisa las reglas y criterios específicos para el adecuado ejercicio de la El decreto, bajo comentario, entró en vigencia el 08-06-17.
función inspectiva en la etapa de actuación inspectiva, previo al inicio del
procedimiento administrativo sancionador, con la finalidad de coadyuvar a Fe de Erratas del Decreto Supremo N.º 007-2017-TR (03-06-17)
la verificación eficiente del cumplimiento de las normas laborales, vinculadas Mediante Fe de Erratas del Decreto Supremo N.º 007-2017-TR, publicado
a los trabajadores y las trabajadoras del hogar. el sábado 3 de junio del presente año, se enmienda el error cometido en el
inciso 40.1 del artículo 40 del Decreto Supremo N.º 007-2017-TR “Decreto
Decreto supremo que establece las disposiciones que reglamentan la Supremo que modifica el Reglamento de la Ley General de Inspección del
implementación y funcionamiento del Régimen de Reprogramación Trabajo, aprobado mediante Decreto Supremo N.º 019-2006-TR”, referente a
de Pago de Aportes Previsionales al Fondo de Pensiones (REPRO-AFP), las infracciones muy graves en materia de promoción y formación del trabajo,
aprobado por el Decreto Legislativo N.º 1275 (07-06-17) la cual está dada en los siguientes términos:
A través del Decreto Supremo N.º 168-2017-EF, publicado el 7 de junio del En el inciso 40.1 del artículo 40, cuarta línea;
2017, se han aprobado las disposiciones que reglamentan la implementación Dice:
y funcionamiento del Régimen de Reprogramación de Pago de Aportes
Previsionales al Fondo de Pensiones (REPRO-AFP) a fin de que los Gobiernos “(...) que tienen derecho los beneficiar.”
regionales y Gobiernos locales puedan acogerse al mismo y regularizar sus
adeudos por aportes previsionales en beneficio de los afiliados del Sistema Debe decir:
Privado de Pensiones. “(...) que tienen derecho los beneficiarios de las modalidades formativas.”
Data Empresarial
Primera Quincena - Junio 2017

Otras normas
Aprueban formatos para la implementación de la Resolución de Las modificaciones están dadas en los artículos 1, 3 y 7 del Reglamento de la
Consejo Directivo N.º 078-2017-OS/CD (09-06-17) Ley N.º 30026, los mismos que versan sobre el objeto del reglamento, ámbito
Mediante la presente Resolución de Gerencia General Organismo Supervisor de aplicación y de la doble recepción, respectivamente.
de la Inversión en Energía y Minería Osinergmin N.º 60-2017-OS/GG, publi- Por otro lado, se dispone la incorporación del literal i) al artículo 2, así como
cada el viernes 9 de junio del presente año, se aprobaron los formatos para la los artículos 9 y 10 al Reglamento de la Ley N.º 30026, ley que autoriza la
implementación de la Resolución de Concejo Directivos N.º 077-2017-OS/CD. contratación de pensionistas de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas
Armadas para apoyar en áreas de seguridad ciudadana y seguridad nacional,
Los formatos materia de aprobación están dados por los siguientes: aprobado mediante Decreto Supremo N.º 003-2014-IN.
a) Acta de Supervisión por Condiciones Inseguras de Criticidad Alta en El decreto supremo, bajo comentario, entró en vigencia el día 07-06-17.
Establecimientos de Venta al Público de Combustibles que tengan
Instalaciones de GLP para Uso Vehicular. Ley de Reestructuración Agraria Especial (02-06-17)
b) Constancia de Ejecución de Medida de Seguridad en el Registro de Hidro- Mediante la Ley N.º 30573, publicada el viernes 2 de junio del presente año,
carburos −Acta de Levantamiento de Medida de Seguridad− Constancia creado el Programa de Reestructuración Agraria Especial (RAES), que tiene
de Habilitación de Inscripción en el Registro de Hidrocarburos. como objeto brindar facilidades financieras a los productores agropecuarios
que han sido afectados por los desastres naturales y que se encuentran en
La resolución, bajo comentario, entró en vigencia el 10-06-17. las zonas declaradas en estado de emergencia por el fenómeno de El Niño
costero, que tienen deudas vencidas con las Instituciones del Sistema Finan-
Ley que modifica el artículo 1 del Decreto Legislativo N.º 1251, decreto ciero reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (IFIs), así
legislativo que modifica el Decreto Legislativo N.º 1224, Ley Marco como disponer la extinción de las deudas pendientes de pago en el marco del
de Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA).
Privadas y Proyectos en Activos (08-06-17) De esta manera, la finalidad del Programa de Reestructuración Agraria Especial
Mediante Ley N.º 30578, publicada el viernes 8 de junio del presente año, se ha (RAES) estará dada por los siguientes:
modificado el artículo 1 del Decreto Legislativo N.º 1251, decreto legislativo que
modifica el Decreto Legislativo N.º 1224, Ley Marco de Promoción de la Inver- a) otorgar un bono de descuento a los productores agropecuarios a los
sión Privada mediante Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos. que se refiere el artículo 1 de la presente norma, que tienen créditos
vencidos con las IFIs, y
En la modificaciones realizadas, se establece que la Dirección General de
Política de Promoción de la Inversión Privada del Ministerio de Economía y b) refinanciar los saldos de deuda correspondientes, luego de la aplicación
Finanzas viene a ser el ente rector del Sistema Nacional de Promoción de la del referido bono.
Inversión Privada, encargada de establecer los lineamientos de promoción y
desarrollo de la inversión privada en asociaciones público privadas y proyectos Por otro lado, se establece la extinción de las deudas vigentes del Programa
en activos y emitir opinión vinculante exclusiva y excluyente, en el ámbito de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA), aprobado mediante Ley
administrativo, sobre la interpretación y aplicación del decreto legislativo y N.º 29264 y sus normas modificatorias, quedando dicho programa extinguido.
sus disposiciones, en relación a los temas de su competencia, de conformidad La ley, bajo comentario, entró en vigencia el 03-06-17.
con lo establecido en la Ley N.º 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Esta
disposición no limita la potestad interpretativa de los órganos jurisdiccionales Decreto supremo que aprueba la “Estrategia Nacional de Lucha contra
ni del Congreso de la República. las Drogas 2017-2021” (01-06-17)
La ley, bajo comentario, entró en vigencia el 09-06-17. Mediante Decreto Supremo N.º 061-2017-PCM, publicado el jueves 1 de junio
del presente año, la “Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2017-
Modifican la Directiva N.º 002-2015-EF/51.01 Preparación y Presen- 2021”, documento rector que como anexo adjunto, forma parte integrante
tación de Información Financiera, Presupuestaria y Complementaria del presente decreto supremo.
Mensual, Trimestral y Semestral por las Empresas y Entidades de Por otro lado, se dispone que la implementación de la “Estrategia Nacional
Tratamiento Empresarial del Estado (06-06-17) de Lucha contra las Drogas 2017-2021” se financie con cargo al presupuesto
Mediante Resolución Directoral N.º 009-2017-EF/51.01, publicado el martes institucional de las entidades respectivas, de acuerdo con sus competencias,
6 junio del presente año, se ha aprobado la modificación de la sección en el marco de las leyes anuales de presupuesto y sin demandar recursos
4, numeral 4.8 “Información financiera”, “Otros anexos”, de la Directiva adicionales al tesoro público.
N.º 002-2015-EF/51.01 “Preparación y Presentación de Información Financiera, Por último, se señala que las entidades públicas involucradas en la imple-
Presupuestaria y Complementaria Mensual, Trimestral y Semestral por las mentación de la “Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2017-2021”,
Empresas y Entidades de Tratamiento Empresarial del Estado”, que incorpora dentro del ámbito de sus competencias, adoptarán las medidas necesarias
la denominación de los formatos: OA-2, OA-2A, OA-2B, OA-3 (y anexo), para su ejecución y cumplimiento de la misma; siendo DEVIDA la responsable
OA-3A (y anexo), OA-4 y OA-5, Acta de Conciliación de Saldos de Cuentas de hacer el seguimiento a los resultados de la citada estrategia.
por operaciones Recíprocas entre Entidades del Sector Público-Estado de El decreto supremo, bajo comentario, entró en vigencia el 02-06-17.
Situación Financiera, Acta de Conciliación de las Cuentas por Operaciones
Recíprocas entre Entidades del Sector Público-Estado de Gestión y/o Estado Establecen disposiciones complementarias para la simplificación de
de Resultados Integrales, contenidas en el anexo de la presente resolución, requisitos y la obtención de incentivos económicos en el marco del
cuya vigencia es a partir del primer semestre del periodo 2017. Proceso de Formalización Minera Integral (01-06-17)
Por otro lado, se dispuso la difusión de la presente resolución directoral, el Mediante Decreto supremo N.º 018-2017-EM, publicado el jueves 1 de junio
texto ordenado de la Directiva N.º 002-2015- EF/51.01, el anexo y los formatos del presente año, se ha dispuesto crear el Registro Integral de Formalización
actualizados en el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas: Minera referido en el artículo 3 del Decreto Legislativo N.º 1293, así como
<http:// www.mef.gob.pe>, a partir del martes 6 de junio del presente año. establecer las condiciones de ingreso y causales de exclusión al indicado
La resolución, bajo comentario, entró en vigencia el 07-06-17. Registro, así como establecer las formas de acreditación de lo señalado en
el párrafo 3.5 del artículo 3 del Decreto Legislativo N.º 1336, respecto de:
Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley N.º 30026,
ley que autoriza la contratación de pensionistas de la Policía Nacional
del Perú y de las Fuerzas Armadas para apoyar en áreas de seguridad “Propiedad o autorización de uso del terreno superficial, Titularidad, con-
trato de cesión o contrato de explotación respecto de la concesión minera
ciudadana y seguridad nacional, aprobado por Decreto Supremo y Autorización de inicio o reinicio de actividades mineras de explotación y/o
N.º 003-2014-IN (06-06-17) beneficio de minerales, y/o título de concesión de beneficio.”
Mediante Decreto Supremo N.º 016-2017-IN, publicado el martes 6 de junio
del presente año, se ha modificado el Decreto Supremo N.º 003-2014-IN, que
aprueba el Reglamento de la Ley N.º 30026, ley que autoriza la contratación De igual manera, se establecen disposiciones en lo que corresponde a los
de pensionistas de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas para artículos 17, 19 y 20 del Decreto Legislativo N.º 1336 referidos a: régimen
apoyar en áreas de seguridad ciudadana y seguridad nacional, a fin de adecuar excepcional de otorgamiento de concesiones mineras en áreas de no admisión
sus disposiciones a lo establecido en la Ley N.º 30539, ley que modifica el de petitorios (ANAPs); Derecho de Vigencia, y Penalidades, respectivamente.
artículo único de la Ley N.º 30026. El decreto supremo, bajo comentario, entró en vigencia el 02-06-17.
I I
Contenido
INFORME TRIBUTARIO La doble imposición económica y jurídica: ¿existen diferencias? I-1
Inmunidad, exoneración, inafectación, rentas gravadas y contribuyentes del
I-7
impuesto a la renta (Parte I)
ACTUALIDAD Y ¿Qué debe hacer el contribuyente ante el traslado de la cuenta de detracciones? I-11
APLICACIÓN PRÁCTICA Las medidas cautelares trabadas al interior del procedimiento de cobranza
I-14
coactiva
Régimen del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) (Parte I) I-17
NOS PREGUNTAN Y Tratamiento tributario de los contratos de consorcio a la luz de la Ley del Impuesto
I-21
CONTESTAMOS a la Renta y la Ley del Impuesto General a las Ventas
¿La Administración puede oponer prescripción de la acción para solicitar la devolución
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL I-23
de los montos embargados e imputados a deuda materia de una cobranza coactiva?
JURISPRUDENCIA AL DÍA Utilización de servicios prestados por sujetos no domiciliados I-25
INDICADORES TRIBUTARIOS I-26

La doble imposición económica y jurídica:


¿existen diferencias?

Informe Tributario
Ficha Técnica El motivo del presente informe es analizar centralizan varias funciones a nivel re-
la figura de la doble imposición y ver si gional o global. Además, la importancia
Autor : Dr. Mario Alva Matteucci(*) existen diferencias o no en las formas creciente del sector servicios dentro de
Título : La doble imposición económica y jurídica: antes indicadas. la economía, y de productos digitales
¿existen diferencias? que a menudo se suministran por
Internet, ha facilitado mucho que las
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera 2. La globalización, la movilidad empresas localicen muchas actividades
Quincena de Junio 2017
de capitales y factores de productivas en ubicaciones geográficas
producción distantes de la ubicación física de sus
1. Introducción En las condiciones actuales, donde la clientes. Estos fenómenos se han exa-
globalización ha logrado interconectar a cerbado por la creciente sofisticación
La legislación interna de cada país con-
muchos países, regiones y continentes, se de los planificadores de impuestos a
tiene ciertas reglas aplicables, ligadas a
puede observar que cada vez existen menos la hora de identificar y explotar las
verificar los mecanismos de afectación
fronteras para el movimiento del capital, las oportunidades de arbitraje legal y de
por el ámbito jurisdiccional del impuesto
inversiones, las personas, entre otros. explorar los límites de una planificación
a la renta, de tal manera que se busquen
fiscal aceptable, proporcionando así a
afectar las ganancias obtenidas por sujetos La normatividad tradicional de cada las multinacionales más confianza a la
dentro de su territorio en aplicación del Estado resulta insuficiente para poder hora de adoptar posiciones fiscales más
criterio de fuente, así como también las regular aspectos que son novedosos para agresivas”1.
ganancias que se generan fuera de dicho una determinada región, de allí que cada
territorio, apelando a la aplicación del país ha debido realizar algún ajuste a su En la doctrina nacional, DURAN ROJO
criterio de residencia, al incluirlas dentro propia legislación para poder hacer frente precisa que, a través de la Globalización,
de la afectación por el criterio de renta a este fenómeno, que ya viene desde hace “se han originado fenómenos que
de fuente mundial. algunos años atrás. vienen corroyendo los cimientos de
los regímenes tributarios nacionales,
La dificultad que se observa es que siempre Al existir movilidad de capitales y perso- como son el aumento del comercio
existirán problemas en la determinación nas en el mundo, puede presentarse casos electrónico (que altera el concepto de
de la afectación impositiva, cuando dos en los cuales un ingreso puede afectarse jurisdicción tributaria y de localización
jurisdicciones tributarias distintas procuren en dos jurisdicciones, al igual que una de la riqueza), el uso del dinero elec-
afectar un mismo ingreso o un mismo
persona que se encuentra domiciliada trónico (que dificulta el control de las
contribuyente, en aplicación de los criterios
en un territorio, pero tiene inversiones autoridades tributarias fomentando
de fuente, residencia, nacionalidad, ciuda-
en otro territorio, termine siendo afectada la evasión), el comercio dentro de una
danía, sea de manera directa o indirecta.
tributariamente en dos jurisdicciones. misma compañía (que pone a prueba
Es en este punto que surge la figura de la las posibilidades de evitar el uso de me-
Coincidimos cuando se indica que “la
doble imposición tributaria, la cual puede canismos de planificación internacional
globalización ha dado como resultado que socaven la imposición en un país),
presentarse desde dos formas, ya sea a
través de la doble imposición económica un cambio de paradigma empresarial, la existencia de los paraísos fiscales
o la doble imposición jurídica. partiendo de modelos operativos (que promueve la elusión fiscal), los
específicos para cada país para dar
lugar a modelos globales basados en 1 OCDE. Plan de acción contra la erosión de la base imponible
(*) Abogado. Profesor de cursos de tributación en la Pontificia Univer-
sidad Católica del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
organizaciones de gestión matricial y y el traslado de beneficios. Esta publicación puede consultarse
ingresando a la siguiente dirección web: <http://dx.doi.or-
y la Universidad ESAN. cadenas de suministro integradas que g/10.1787/9789264207813-es>.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-1 a I-6 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial I-1
I Dr. Mario Alva Matteucci
instrumentos derivados y fondos espe- Entendido como el lugar donde vive o jurídicas, sino únicamente a las personas
culativos de cobertura, la imposibilidad desarrolla la mayor parte de sus acti- naturales.
de gravar el capital financiero –espe- vidades una persona natural o el lugar
A manera de ejemplo, indicamos que, en
cialmente el golondrino–, la creciente de constitución de una persona jurídica.
el mundo, este criterio lo utilizan, entre
actividad de personas altamente cali- No se debe confundir con la figura del
otros, los Estados Unidos de Norteamérica
ficadas fuera de su país de residencia, domicilio fiscal.
y las Filipinas.
y el aumento de los incrementos de
Es pertinente indicar que, a nivel interna-
los viajes al extranjero que permiten En la doctrina peruana, observamos que
cional, la doctrina alude más al concepto
comprar donde hay bajos impuestos”2. DE POMAR SHIROTA lo explica del
de residencia más que al del domicilio.
siguiente modo “según este criterio,
Frente a este fenómeno, apreciamos que Ello implicaría que, en un futuro, la le-
todos los “súbditos” de un estado se
“la legislación fiscal de los Estados gislación del impuesto a la renta peruano
encuentran obligados en razón de su
estaba diseñada sobre los supuestos pueda incluir esta terminología, dejando
nacionalidad, a tributar por todas sus
de economías cerradas, en este nuevo dentro de un tiempo el uso del domicilio
rentas y patrimonio, se encuentren o
escenario los flujos financieros (in- y prefiriendo el criterio de residencia.
no residiendo en el estado del cual es
versiones de residentes en el exterior
RAMOS ANGELES indica que “el criterio nacional.
e inversiones de no residentes en el
de residencia, también denominado
interior de dichas economías) plantea En virtud a este criterio, resulta irrele-
de la universalidad o principio de
situaciones cuya regulación fiscal no vante el carácter de domiciliado o no
gravamen bajo fuente mundial, sujeta
estuviera prevista”3. domiciliado del sujeto pasivo, puesto
a imposición por sus rentas de fuente
que, se parte del principio que las
nacional y extranjera a los sujetos que,
obligaciones tributarias de una persona
3. ¿Cuáles son los criterios para con independencia de su nacionalidad
son parte de los deberes inherentes
determinar el ámbito de o ciudadanía, tengan su residencia en
que tiene frente al estado, y del cual
aplicación del impuesto a la el territorio del estado”4.
es nacional”6.
renta? • Domicilio
Al efectuar una consulta a la doctrina 3.1.2. Criterios aplicables para el caso
En el caso que la residencia adquiera de las personas jurídicas
especializada, apreciamos que existen
una mayor permanencia y determine un
diversos criterios de vinculación que los En el caso de las personas jurídicas, los cri-
carácter habitual del mismo por parte de
Estados utilizan para poder determinar terios subjetivos para tomar en cuenta a los
la persona, ello generaría la existencia del
la base jurisdiccional del impuesto a la criterios de vinculación son los siguientes:
domicilio. En lo que respecta a este tema
renta dentro de su territorio. Dentro de
entendemos por “domicilio el lugar
estos criterios, encontramos los de tipo • Lugar de constitución
donde el contribuyente reside habitual-
subjetivo como los objetivos, los cuales Al momento en el cual una empresa se
mente, ya que a diferencia del criterio
se desarrollan a continuación: constituye, se debe identificar el lugar
de nacionalidad, el domicilio tiene un
sustento social, en tanto se fundamenta donde ocurre ello, toda vez que se le
3.1. Criterios subjetivos aplicaría la legislación del territorio donde
en que aquel que vive en determinada
En el caso de los criterios subjetivos, efec- forma organizada de sociedad, debe se realizan dichos trámites, por lo que se
tuaremos un desarrollo de aquellos que contribuir a su financiamiento”5. considerará nacional respecto de la loca-
resulten aplicables tanto a las personas lidad y país donde fue creada.
naturales como a las personas jurídicas. En este caso, se aprecia que la persona
cuenta con una residencia con mayor Lo antes indicado puede apreciarse mejor
arraigo, lo cual determina una mayor en el siguiente enunciado “por lo general
3.1.1. Criterios aplicables para el caso se considera que las sociedades tienen
de las personas naturales habitualidad y criterio de permanencia,
ello es un elemento para poder conside- la nacionalidad del Estado bajo cuya
Dentro de los criterios de tipo subjetivo rar que una persona tiene la calidad de legislación se han constituido y al que
para el caso de las personas naturales, domiciliado. deben su existencia jurídica, ya que
tenemos a la residencia, el domicilio y a incumbe al derecho interno determinar
la nacionalidad o ciudadanía. En el caso peruano, conforme lo indica el si una entidad tiene o no personalidad
texto del literal b) del artículo 7 de la Ley jurídica y cuáles son los efectos de esa
• Residencia del Impuesto a la Renta, si se trata de una determinación. En consecuencia, si una
persona natural, se requiere que tenga sociedad constituida con arreglo a la
Está constituido como el lugar donde una
presencia física en el territorio nacional legislación de otro, una filial como per-
persona permanece con cierto grado de
por más de ciento ochenta y tres (183) sona jurídica separada, en principio las
estabilidad, pudiendo ser temporal o ha-
días calendario, alternado o continuados dos empresas tendrán nacionalidades
bitual. Su verificación es en parte fáctica,
en un periodo de doce meses. Adquirien- diferentes a los efectos del derecho
dado que se puede corroborar a través de
do la calidad de domiciliado a partir del internacional”7.
una simple visita al mismo.
1 de enero del ejercicio siguiente al de
Este criterio es utilizado casi siempre como cumplirse dicho plazo. • Sede de dirección
un requisito para poder acceder a trámites
relacionados con la naturalización o ciu- • Nacionalidad o ciudadanía Normalmente se asocia la idea de la sede
dadanía en un determinado país. de dirección de una empresa, cuando allí
Este es un vínculo político y social que une se encuentre el control y la dirección de
a una persona (“nacional”) con el Estado sus actividades.
2 DURAN ROJO, Luis, “Globalización y tributación”. Puede consultar el
siguiente artículo ingresando a la siguiente dirección web: <http:// al que pertenece. Cabe indicar que este
blog.pucp.edu.pe/blog/luisduran/2008/01/18/globalizacion-y-tribu- criterio no resulta aplicable a las personas
tacion/>. (Consultado el 05-06-17) 6 DE POMAR SHIROTA, Miguel, “Derecho tributario y doble imposición
3 AMBITE IGLESIAS, Ana María y Carlos LÓPEZ ARRABE, “Doble internacional”, publicado en la revista del IPDT N.° 22, 1992, p.
imposición internacional en una economía globalizada. Problemática 4 RAMOS ANGELES, Jesús A, ob. cit., p. 2. 79. Esta información puede consultarse ingresando a la siguiente
en la empresa española”. Este trabajo fue presentado en el IV Curso 5 INFORMATIVO CABALLERO BUSTAMANTE, “Criterios de vinculación dirección web: <http://www.ipdt.org/editor/docs/06_Rev22_JMDPS.
Avanzado en Fiscalidad Internacional, celebrado en la Escuela de la y su aplicación para calificar rentas de fuente peruana”, 2011. Esta pdf>. (Consultado el 08-06-17).
Hacienda Pública del Instituto de Estudios Fiscales en el segundo información puede consultarse ingresando a la siguiente dirección 7 NACIONES UNIDAS, Anuario de la comisión de derecho internacio-
semestre del 2012. Cuadernos de Formación. Colaboración 1/14. web: <http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/2011/Crite- nal, 1995, volumen II, primera parte. Documentos del cuadragésimo
volumen 17/2014, p. 6. rios_de_vINC.ulacion_y_su_aplicacion.pdf>. (Consultado el 09-06-17) séptimo periodo de sesiones. Ginebra, 2006, p. 179.

I-2 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-1 a I-6 • ISSN: 1810-9837
La doble imposición económica y jurídica: ¿existen diferencias? I
• Sede de control Estamos de acuerdo con la consideración (sujeto del impuesto), dentro de un
En lo que respecta a la sede de control del principio de fuente que realizan VI- mismo periodo tributario y similitud
de una empresa, ello está relacionado LLAGRA y ZUZUNAGA cuando indican en relación al impuesto aplicado”11.
con el lugar donde se toman las más que “[…] el principio de tributación en
En la doctrina naciona, apreciamos la opi-
importantes decisiones de la empresa, al la fuente cobra mayor importancia en
nión de BRAVO CUCCI cuando menciona,
igual que la zona donde se encuentran los los países que no exportan capitales. La
sobre el tema, que “[…] en relación a
administradores de la misma o en donde procedencia del gravamen bajo el crite-
esto último, es que conviene referirse
se firman los contratos más importantes rio de residencia y el criterio de la fuente
a la doble o múltiple imposición, fenó-
de la empresa. ha dado lugar a muchas discusiones
meno que se produce cuando dos o más
plasmadas en una amplia doctrina que
Estados extienden su potestad tributa-
3.2. Criterios objetivos incluye las perspectivas jurídica y econó-
ria sobre un mismo hecho, producién-
mica; dada su complejidad, no ha sido
En cuanto al criterio de tipo objetivo, dose una superposición normativa, o si
resuelta de forma definitiva hasta hoy.
tomamos en cuenta a la fuente, la cual de- se quiere, un concurso de pretensiones
Además, se mezclan en ella argumentos
sarrollaremos brevemente a continuación. impositivas. Las causas de tal sola-
de eficiencia en sentido económico, de
pamiento de potestades tributarias,
equidad y de legitimidad en el ejercicio
• Fuente pueden derivarse de los conflictos entre
de la jurisdicción de los Estados”.9
Este es quizás el criterio más frecuente los criterios de conexión que han sido
por los países que normalmente son con- adoptados por los Estados, o de dife-
siderados como importadores de capital, 4. ¿Por qué existe la doble im- rencias en la cuantificación y amplitud
dentro de los cuales se encuentra el Perú, posición internacional? de las bases imponibles. Los métodos
la mayor parte de los países latinoame- para evitar este fenómeno, han sido
Para poder entender el fenómeno de la
ricanos y africanos. Aquí se prioriza el aplicados indistintamente por los Esta-
doble afectación tributaria, por parte de
lugar donde se está generando o produ- dos, a través de la implementación de
dos jurisdicciones distintas, dentro de la
ciendo la renta. En este punto, podemos medidas unilaterales o multilaterales.
doctrina, se indica que deben presentarse,
identificar tres criterios utilizados para la Claro está que toda medida adoptada
de manera concurrente, cuatro elementos
ubicación de la fuente. implicará una renuncia –parcial o total–
necesarios, los cuales se indican a conti-
a la potestad tributaria del Estado”12.
El primer elemento sería la ubicación nuación.
física de bienes, capitales o actividades a) La indicación expresa del hecho En la misma línea, apreciamos la opinión
desarrolladas, en este punto, resulta de gravado, el cual debe estar señalado de RAMOS ANGELES, quien indica
importancia la revisión del texto del artí- en la normatividad de la jurisdicción respecto de la doble imposición interna-
culo 9 de la Ley del Impuesto a la Renta. que pretende afectar tributariamente cional que “[…] este fenómeno surge
Dentro de este rubro, encontramos a las al mismo. cuando más de un estado considera
rentas provenientes de los predios situa- que, bajo su normatividad interna,
b) Que el hecho gravado afecte a una detenta soberanía fiscal para gravar
dos en el país, los capitales colocados en misma persona, la cual puede estar
el territorio nacional, el trabajo personal una misma renta, produciéndose una
representada por una persona natural superposición de jurisdicciones fisca-
realizado en el Perú, al igual que las ac- o también una persona jurídica.
tividades civiles o comerciales en el país, les y, como consecuencia de ello, una
c) Con respecto a temporalidad, se doble tributación del contribuyente o
entre otras. indica que la afectación tributaria se de la renta, según se trate de doble
El segundo elemento utilizado, en el caso presente en un mismo periodo de imposición jurídica o económica”13.
de la fuente, es el criterio del pagador, tiempo, sobre el cual la normatividad
figura que es aplicable en el caso que pretende gravar un mismo hecho. Con respecto a la doble imposición, CAL-
se cumplan con cancelar desde el Perú, DERÓN CARRERO menciona que “cuan-
d) Que exista semejanzas en la normati-
regalías, rentas de capitales, dividendos, do dos o más entes jurídicos-públicos
vidad tributaria por aplicar al hecho
rentas vitalicias y pensiones, montos de autónomos dotados de poder tributario
gravado. En este caso, tendría que
sueldos que empresas peruanas cumplan independiente a nivel internacional yux-
observarse que la afectación tributaria
con cancelar a miembros de sus consejos taponen impuestos idénticos o análogos
debe considerar tributos de la misma
que desarrollen actividades en el exterior naturaleza como, por ejemplo, la sobre un mismo hecho imponible reali-
del país, entre otros. imposición a la renta10, descartando zado en un mismo momento temporal,
en este caso el análisis respecto de la gravando al mismo contribuyente y
El tercer elemento está relacionado objeto imponible, de manera que, a la
afectación de tributos que graven el
con el criterio aplicable por el uso o postre, resulta una carga fiscal global
valor agregado como es el caso del
aprovechamiento en el mercado. En este IVA que, en el Perú, está representado superior a la que se originaría si dicho
rubro, estarían los servicios digitales y la por el IGV. hecho imponible se hubiera realizado
asistencia técnica. con sujeción a un solo sujeto activo”14.
Con respecto a lo indicado anteriormente,
Como referencia normativa en el Perú, coincidimos con JAQUE LÓPEZ, quien JAQUE LÓPEZ indica que “en el campo
observamos que los referidos criterios a manera de síntesis propone que “es de la tributación internacional pode-
están considerados en el texto del artículo importante tener presente que dentro
9 de la Ley del Impuesto a la Renta. del concepto de doble tributación in- 11 JAQUE LÓPEZ, Javier, ob. cit.
12 BRAVO CUCCI, Jorge, “La (doble) no imposición”, artículo publicado
Dentro de la doctrina, apreciamos la opi- ternacional existen cuatro elementos en el blog Tributo & Dogma el lunes 4 de setiembre del 2006. Esta
información puede consultarse ingresando a la siguiente dirección
nión de GARCÍA MULLÍN, quien indica que se presentan en forma conjunta: web: <http://tributoydogma.blogspot.pe/2006/09/la-doble-no-im-
respecto de este criterio que “el derecho hecho gravado, que este recaiga en la posicin-jorge-bravo.html>. (Consultado el 08-06-17).

a exigir tributo se fundamenta básica- misma persona ya sea natural o jurídica 13 RAMOS ANGELES, Jesús A., “Los convenios para evitar la doble
imposición internacional (CDI) suscritos por el Perú: algunos co-
mente en la “pertenencia” de la acti- mentarios con ocasión de los convenios recientemente ratificados”.
Informe publicado en Thomson Reuters: Caballero Bustamante. Esta
vidad o bien gravado, a la estructura 9 VILLAGRA CAYAMANA, Renée Antonieta y Fernando Enrique ZUZU- información puede consultarse ingresando a la siguiente dirección
económica de un determinado país”.8 NAGA DEL PINO, “Tendencias del impuesto a la renta corporativo
en Latinoamérica”, artículo publicado en la revista DERECHO PUC,
web: <http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/2014/
ecbaldia_190314_cdi.pdf>. (Consultado el 05-06-17).
Lima, 2014, p. 170. 14 CALDERÓN CARRERO, José Manuel, La doble imposición inter-
8 GARCÍA MULLÍN, Roque, Manual del Impuesto a la Renta, Centro 10 En otros países, al impuesto a la renta de naturaleza empresarial, lo nacional y los métodos para su eliminación, Madrid: Editorial MC
Interamericano de Estudios Tributarios (CIET), Buenos Aires, 1978. denominan como impuesto a las sociedades. Graw-Hill., 1997, p. 109.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-1 a I-6 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial I-3
I Dr. Mario Alva Matteucci
mos encontrar doble tributación debi- Internacional es un género en el que En este sentido, la implementación del
do a la interposición de los principios se imbrica la Doble Imposición Jurídica criterio de renta de fuente mundial
de residencia y de la fuente, producto y la Doble Imposición Económica”18. genera un efecto favorable para las
de que el contribuyente posee doble arcas fiscales del país debido a que,
Finalmente, “no hay que olvidar que de
residencia o bien que dos administra- un sujeto domiciliado considera como
doble imposición se puede hablar en
ciones tributarias reclaman la fuente rentas imponibles no solo aquellas de
sentido jurídico y en sentido económi-
sobre una misma renta”15. fuente peruana sino también, todas
co, diferenciándose ambas por la falta
aquellas que provengan del exterior sin
Recordemos que existe doble tributación en la doble imposición económica del
importar su fuente o su naturaleza”20.
“cuando el mismo presupuesto de requisito o elemento de la identidad
hecho da lugar a obligaciones tributa- del sujeto, elemento este fundamental
rias en varios Estados, por el mismo o en la doble imposición jurídica, que se 6. La doble imposición económica
análogo título y por el mismo periodo presenta como la doble imposición por En este supuesto, se aprecia que una
de tiempo o acontecimiento”16. antonomasia, hasta el punto de haber misma renta es gravada por dos juris-
monopolizado casi de manera exclusivo dicciones tributarias, pero respecto de
Respecto de la doble imposición, observa-
los esfuerzos internacionales tendentes sujetos distintos.
mos la opinión de ZUZUNAGA DEL PINO
a su supresión”19.
cuando indica que “podemos afirmar En la doctrina nacional, ZUZUNAGA DEL
que para que se configure el fenóme- PINO precisa que la doble imposición
no de la doble imposición, se deben 5. Los problemas que se pre-
económica “se presenta cuando un mis-
presentar de manera concurrente los sentan cuando se considera mo ingreso o bien, es gravado por dos o
siguientes elementos: el criterio de renta de fuente más países durante un mismo período,
(i) Existencia de dos o más potestades mundial pero en cabeza de diferentes personas.
tributarias; En aquellos Estados, que consideran como De esta manera, en la doble imposición
criterio utilizado para definir la afecta- económica a nivel internacional existe
(ii) Imposición de dos tributos de idén-
ción tributaria respecto de las ganancias identidad de objeto, período de tiempo
tica o similar naturaleza;
respecto del impuesto a la renta, a través y similitud de impuesto, sin embargo
(iii) Mismo presupuesto de hecho (uni- se encuentra ausente el requisito de la
de la renta de fuente mundial; implica
dad material y cuantitativa); identidad subjetiva que sí es considera-
que un contribuyente domiciliado debe
(iv) Concurrencia en la identidad del cumplir con efectuar el pago del impuesto da por la doble imposición jurídica”21.
perceptor de la renta; y, a la renta, por los ingresos generados en Para poder comprender el tema de la
(v) Mismo periodo de imposición (uni- el territorio donde se encuentre domici- doble imposición económica, utilizare-
dad de tiempo)”17. liado y debe adicionar las rentas que se mos un ejemplo, el cual se desarrolla a
Conforme lo indica el diccionario em- generaron en el exterior. continuación:
presarial WOLTERS KLUWER, “existen Al existir el criterio de afectación respec-
dos modalidades de Doble Imposición to de la totalidad de los ingresos (tanto 6.1. Casuística aplicada considerando
Internacional, la Doble Imposición Jurí- del interior como del exterior), puede la doble imposición económica
dica y la Doble Imposición Económica. presentarse el caso de una doble impo- Observemos el caso de la empresa FLAN-
La primera suele identificarse también sición tributaria, sobre todo, en aquellos DES OCCIDENTAL SA, la cual se encuentra
con Doble Imposición Internacional, ingresos generados en el exterior, toda domiciliada en el Perú y se dedica a la
ya que tiene un ámbito de aplicación vez que el territorio donde se encuentre venta de calderas industriales. Sus opera-
mucho más amplio. Se puede producir la fuente afectará dichos ingresos con el ciones las realiza en el territorio nacional
en todo tipo de rentas por el hecho de impuesto a la renta. desde hace dos (2) años. Esta empresa
obtenerse en el extranjero. La Doble se encuentra en el régimen general del
Imposición Económica, sin embargo, Luego, cuando el contribuyente incluya la
ganancia obtenida en el exterior a su renta impuesto a la renta de tercera categoría.
puede tener carácter interno o interna-
cional (rentas obtenidas dentro y fuera por declarar en el Perú, por la aplicación Cabe precisar que su matriz es la empresa
del territorio de residencia, respectiva- del criterio de renta de fuente mundial, FLANDERS INC., la cual se encuentra
mente) y se produce en determinados cumplirá con el pago del impuesto a ubicada en la ciudad de Lichtervelde,
tipos de rentas. De ahí que muchas la renta, con lo cual pareciera que se provincia de Flandes occidental, Bélgica.
veces se asimile Doble Imposición presenta una doble afectación tributaria
Por sus actividades desarrolladas en el Perú,
Internacional con Doble Imposición denominada también en la doctrina como
durante el ejercicio gravable 2016, obtuvo
Jurídica. Sin embargo, es importante doble imposición internacional (DII).
rentas empresariales que le generaron
aclarar que la Doble Imposición Jurídica En ese mismo sentido, apreciamos en la utilidades por la suma de S/ 1,000,000,
y la Doble Imposición Económica son doctrina nacional a NUÑEZ CIALLELLA, por lo que procedió a la distribución de
dos especies de un mismo género, la quien precisa que “la aplicación del las utilidades después de haber efectuado
Doble Imposición Internacional. criterio de renta de fuente mundial im- el pago del impuesto a la renta a su matriz
En suma, en sentido estricto la Doble plica que los sujetos domiciliados en el FLANDERS INC., ubicada en Bélgica.
Imposición Internacional se identifica Perú también se encuentran gravados
Por lo que se aprecia, a la empresa FLAN-
con la Doble Imposición Jurídica. En un por sus rentas de fuente extranjera, las
DES OCCIDENTAL SA, domiciliada en el
sentido amplio, la Doble Imposición mismas que deberán ser adicionadas
Perú, le correspondió tributar por el impues-
a sus rentas de fuente peruana para
to a la renta de tercera categoría, la suma de
15 JAQUE LÓPEZ, Javier, ob. cit. calcular el Impuesto a la Renta.
16 CHECA GONZÁLEZ, Clemente, Medidas y métodos para evitar la doble S/ 280,000 al aplicar la tasa del veintiocho
imposición internacional, Madrid: Editorial Civitas, 2001, p. 153. por ciento (28 %22) por el ejercicio 2016
17 ZUZUNAGA DEL PINO, Fernando, IX Jornadas Nacionales de 18 Diccionario empresarial WOLTERS KLUWER. Esta información
Tributación IFA, tema 2: Convenios para evitar la doble imposición. puede consultarse ingresando a la siguiente dirección web:
Ponencia general, p. 3. Publicado en el libro CDIs-Convenios para <http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Docu-
evitar la Doble Imposición, IFA Grupo peruano, Lima, 2008. Esta mento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNjQzNDt- 20 NUÑEZ CIALLELLA, Fernando, “Compensación de pérdidas de fuente
información puede consultarse ingresando a la siguiente dirección bLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAi- extranjera. Cuadernos tributarios del IPDT”, Lima, 2010, p. 376.
web: <http://www.zyaabogados.com/administrador/assets/uploads/ dXi5DUAAAA=WKE>. (Consultado el 08-06-17) 21 ZUZUNAGA DEL PINO, Fernando, ob. cit.
files/2f22a-Abr-2008---IX-Jornadas-nacionales---Tema-2--Convenios- 19 CHECA GONZÁLEZ, Clemente, Medidas y métodos para evitar la 22 La tasa actual del impuesto a la renta para el régimen general es de
para-evitar-la-doble-imposicion.pdf>. (Consultado el 05-06-17) doble imposición internacional, volumen II, 1998, p. 154. 29.5 %, la cual rige desde el 1 de enero del 2017 en adelante.

I-4 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-1 a I-6 • ISSN: 1810-9837
La doble imposición económica y jurídica: ¿existen diferencias? I
que se declaró en el 2017. En este sentido, entre ordenamientos disímiles en cuan- El segundo supuesto puede presentarse
le corresponderá remesar dividendos al to al tratamiento de materia imponible cuando se reparta el monto de dinero a
exterior a su matriz del exterior ubicada en en un mismo periodo impositivo”25. favor del accionista, ya sea en la entrega
Bélgica por la suma de S/ 720,000. de un cheque, el depósito de una suma
Debemos tener presente que “hay tres
de dinero en una cuenta del sistema fi-
Sin embargo, debemos tener en conside- casos de doble imposición jurídica,
nanciero nacional o en una cuenta en el
ración que dichas utilidades serán afecta- que se da cuando dos países reclaman
extranjero, la entrega de dinero en efec-
das tributariamente, a su vez, como rentas que los ingresos de una persona tiene
tivo, la transferencia de bienes muebles o
de fuente extranjera a favor de la empresa origen en su jurisdicción, o cuando uno
inmuebles como un mecanismo de dación
FLANDERS INC., quien tendrá una carga o ambos países cobran a sus ciudada-
en pago, entre otras formas.
efectiva con la tasa del treinta y tres por nos o residentes impuestos sobre los
ciento (33 %), ello por la aplicación del ingresos generados en cualquier parte De lo indicado en los párrafos prece-
impuesto sobre las sociedades en Bélgica. del mundo”26. dentes, observamos que los dividendos
que la empresa FLANDES OCCIDENTAL
Al apreciar el desarrollo de esta casuística,
observamos que esta situación se presenta 7.1. Casuística aplicada considerando SA, cumpla con remitir a su matriz del
casi siempre en el escenario mundial, en la doble imposición jurídica exterior, que es la empresa FLANDERS
el que se verifica la existencia de dos Es- Para efectos didácticos y una mejor INC., se encontrarán gravados con la tasa
tados distintos (Perú y Bélgica) que gravan comprensión del tema, tomaremos del seis punto ocho por ciento (6.8 %28).
una misma renta, por un mismo periodo como referencia los mismos datos del Esta retención, respecto de los dividendos
de tiempo, con tributos similares23, pero caso planteado para la doble imposición entregados en cabeza de la matriz ubicada
en cabeza de dos sujetos diferentes (la económica, descrito en líneas anteriores. en Bélgica, constituye un impuesto a la
empresa peruana FLANDES OCCIDENTAL renta peruano de salida, al tratarse de una
Si recordamos el caso anterior, apreciare-
SA, en su calidad de subsidiaria, y la em- renta de fuente peruana al amparo de lo
mos que la empresa FLANDES OCCIDEN-
presa belga FLANDERS INC., en su calidad dispuesto por el literal d) del artículo 9 de
TAL SA, domiciliada en el Perú, cumplía
de matriz), de esta manera, se observará la Ley del Impuesto a la Renta.
que se produce una situación en la cual se con ejecutar la remisión a su matriz del
aplica una doble imposición económica a exterior, que es la empresa FLANDERS Ello, en doctrina internacional, califica
nivel internacional. INC., ubicada en Bélgica. como un outbound tax29, por tratarse de
El monto que remesaba era de S/ 720,000, una renta de fuente peruana que obtiene
Cabe mencionar que, entre el Perú y un sujeto no domiciliado.
Bélgica, no existe, celebrado a la fecha, cifra que correspondía a la totalidad de las
algún convenio para evitar o aliviar la utilidades que generó durante el ejercicio Siguiendo con el ejemplo, apreciamos
doble imposición tributaria. gravable 2016 en el territorio peruano, que la empresa peruana FLANDES OC-
luego de haber verificado la cancelación CIDENTAL SA, que es la pagadora de los
del impuesto a la renta en el Perú, que a dividendos a favor de la matriz que es
7. La doble imposición jurídica esa fecha correspondía aplicar la tasa del la empresa FLANDERS INC., ubicada en
Se presenta la doble imposición jurídica veintiocho por ciento (28 %). Bélgica, deberá cumplir con retener el
cuando dos territorios que ostentan sobe- Considerando que se efectuará una re- seis punto ocho por ciento (6.8 %) del
ranía fiscal imponen un gravamen de la mesa de utilidades hacia el exterior, ello importe bruto de los dividendos que son
misma o similar naturaleza, respecto de materia de distribución en la fuente (ello
implicará que dicho monto se considere
los ingresos que son generados por una se denomina en la doctrina tributaria
dividendos. En este sentido, debemos
misma persona. como witholding tax30).
recordar que la ganancia que los accio-
En este sentido, AMBITE IGLESIAS y nistas (en este caso, sería la matriz que De tal manera que si se entregan dividen-
LÓPEZ ARRABE indican que “la doble están en Bélgica) reciben a cambio de dos al exterior por la suma de S/ 720,000,
imposición jurídica puede provenir de su aporte, califica como dividendo y de se le debe efectuar una retención del seis
diversas causas, la más importante es acuerdo con la Ley del Impuesto a la punto ocho por ciento (6.8 %), que equi-
sin duda la existencia de principios de Renta, específicamente en el texto del vale a S/ 48,960, por lo que el dividendo
tributación dispares, pero incluso se artículo 73-A, se indica que la retención27 neto a remesar a la matriz ubicada en
produce cuando en países en conflicto se efectuará cuando: Bélgica será de S/ 671,040
aplicando un mismo principio, las dis-
crepancias en la concreción o definición a) se acuerde la distribución de dividen- Sin embargo, no olvidemos que en el caso
del criterio aplicado”24. dos, o de la empresa FLANDERS INC., que es la
b) cualquier otra forma de distribución matriz de la empresa peruana y que está
Asimismo, PESÁNTEZ DELGADO y ubicada en Bélgica, considerará el envío
de utilidades.
VÉLEZ BERREZUETA comentan sobre de la suma de S/ 671,040 como una renta
el tema indicando que “la doble impo- En el primer supuesto, apreciamos que
dicha situación se produce cuando, en de fuente extranjera, las cuales estarán
sición jurídica internacional, se refiere
el Libro de Actas, existe un acuerdo por gravadas en Bélgica y se le aplica el Im-
al fenómeno que se produce cuando,
escrito indicando el reparto, el cual puede puesto sobre las sociedades, cuya tasa es
sobre una misma materia imponible
tener fecha de ejecución o no. el 33 %, la cual califica como un inbound
y en un mismo periodo impositivo o
acontecimiento, se aplican dos im- tax31, considerando una base neta que
puestos similares, como consecuencia sería su renta de fuente mundial.
25 PESÁNTEZ DELGADO, María Verónica y María de Lourdes VÉLEZ
de la yuxtaposición de dos soberanías BERREZUETA, tesis previa a la obtención del título del diplomado
en Gestión Tributaria Empresarial. Universidad Politécnica Salesiana.
En este sentido, al aplicar la tasa del trein-
fiscales. La doble imposición jurídica Cuenca, Ecuador, 2010, p. 14. Esta información puede consultarse ta y tres por ciento (33 %) sobre la base
internacional es el conflicto que surge ingresando a la siguiente dirección web: <http://dspace.ups.edu.ec/
bitstream/123456789/3024/1/UPS-CT002257.pdf>. (Consultado el
del dividendo distribuido por la empresa
08-06-17).
23 El impuesto a la renta de tercera categoría bajo el régimen general 26 DE PASQUALE, Paul y VARLEY, Alyssa. Baker & McKenzie Zurich, 28 Al tratarse de utilidades generadas en el 2016, pero repartidas en el
en el Perú y el impuesto sobre las sociedades en Bélgica. “Telecomunicaciones y métodos para evitar la doble imposición”. 2017, le es de aplicación la tasa del 6.8 %, ello en aplicación de la
Esta publicación puede consultarse ingresando a la siguiente dirección tercera disposición complementaria final del Decreto Legislativo N.°
24 AMBITE IGLESIAS, Ana María y Carlos LÓPEZ ARRABE, “Doble impo-
web: <http://www.itu.int/ITU-D/finance/work-cost-tariffs/events/tari- 1261. Distinto sería el caso si se trataran de utilidades generadas en
sición internacional en una economía globalizada. Problemática en la
ff-seminars/Geneva_Taxation/pdf/DePasquale_Varley-Contribution-s. el 2017, toda vez que la tasa aplicable sería el 5 %.
empresa española”, Agencia estatal de Administración tributaria. Esta
información puede consultarse ingresando a la siguiente dirección pdf>. (Consultado el 09-06-17). 29 Su traducción del inglés al español es “impuesto de salida”.
web: <www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/ 27 El monto del tributo retenido se debe declarar en el PDT 617 Otras 30 Podría traducirse del inglés al español como “retención a cuenta”.
cuadernos.../2014_17_01.pdf>. (Consultado el 07-06-17). retenciones. 31 Su traducción del inglés al español es “impuesto de entrada”.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-1 a I-6 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial I-5
I Dr. Mario Alva Matteucci
peruana a su matriz en Bélgica, que es de la regulación interna. Este es el caso del exterior, el más utilizado es el crédito
S/ 671,040 quedaría un remanente neto crédito directo establecido en el literal ordinario, es decir, aquel que se aplica
de impuestos de S/ 449,596.80. e) del artículo 88 de la Ley del Impuesto con un límite respecto al monto de-
a la Renta, concordado con los artículos ducible: este no puede ser mayor que
Cabe precisar que, en el caso planteado,
52 y 58 del Reglamento de la Ley del la tasa media aplicable en el país de
se observa que en aplicación de las reglas
Impuesto a la Renta. residencia.
fiscales que cada país aplica, tanto el Perú
como en Bélgica, los cuales son Estados Otra posibilidad son los acuerdos de Hemos señalado también que el mé-
distintos, se aprecia que la remesa de tipo bilateral, en donde se ven involu- todo del crédito busca obtener neu-
dinero representada por la entrega de las crados dos Estados, los cuales a través del tralidad en el país del inversionista;
utilidades generadas en el Perú por parte mecanismo de la negociación consiguen es decir Neutralidad en la Exportación
de la empresa FLANDES OCCIDENTAL firmar un acuerdo que determinará cual de Capitales (NEC) preservando el
SA, a favor de su matriz FLANDERS INC., es el Estado que afectará las rentas y cual principio de capacidad económica real
ubicada en Bélgica, tiene una carga fiscal renunciará al cobro de los tributos. En este del sujeto pasivo, el que tributará por
equivalente al cuarenta y cinco por ciento caso, tenemos los tratados celebrados toda su renta sin importar de donde
(45 %) sobre el monto original de utilidad entre los Estados para evitar la doble provenga.
obtenida. imposición tributaria denominados Con-
Como es lógico, una desventaja de este
venios de Doble Imposición (CDI).
En este punto, se evidencia que existe una método es el alto costo administrativo
doble imposición jurídica internacional, Los países con los cuales el Perú ha cele- para recaudar y fiscalizar a los sujetos
toda vez que una misma renta se encuentra brado32 un convenio para evitar la doble pasivos del impuesto, ya que se requie-
afecta respecto de un mismo periodo, sobre imposición son Brasil, Canadá, Chile, re coordinar a nivel de administracio-
la cabeza de un mismo contribuyente (que, Corea, México, Portugal, Suiza. nes tributarias de los distintos Estados
en este caso, es la empresa matriz ubicada intervinientes”35.
Una tercera posibilidad es la celebración
en Bélgica), mediante la aplicación de dos de acuerdos multilaterales en donde Resulta relevante la opinión de PICÓN
impuestos de naturaleza similar. varios Estados buscan un acuerdo común GONZÁLES cuando menciona que el
para evitar la doble imposición. Un ejem- “Perú utiliza como mecanismo unila-
8. Las soluciones que se presen- plo de ello es la Decisión N.° 578 de la teral para evitar situaciones de doble
tan para que se evite la doble Comunidad Andina de Naciones (CAN) imposición, el sistema del crédito, por
que incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador lo cual permite a sus residentes aplicar
imposición internacional y Perú. Cabe mencionar que no se incluye contra el Impuesto a la Renta local
En el Perú, el artículo 6 del Texto Único a Venezuela porque este país se retiró de aquellos impuestos pagados en el ex-
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Comunidad Andina en el 2006. terior sobre las mismas rentas gravadas
la Renta, aprobado mediante Decreto en nuestro país.
Supremo N.º 179-2004-EF y normas CABALLERO RUIZ indica que el “Perú
modificatorias, contiene las reglas para utiliza como mecanismo unilateral para Si bien no conocemos algún estudio de
la determinación de la base jurisdiccional evitar situaciones de doble imposición, política fiscal hecho por el Gobierno Pe-
del mencionado impuesto y donde se el sistema del crédito directo o método ruano o alguna exposición de motivos
establecen los criterios de vinculación uti- de la imputación, por el cual permite a que contemple las bondades y el sus-
lizados por el Perú. Ellos son: (i) Domicilio sus residentes aplicar contra el Impues- tento económico para haber adoptado
to a la Renta local aquellos impuestos el sistema de crédito, entendemos que
y (ii) Fuente.
pagados en el exterior sobre las rentas al estar este recogido en la Ley del Im-
Es pertinente mencionar que los países de fuente extranjera gravadas en nues- puesto a la Renta (LIR) implícitamente
exportadores de capital casi siempre tro país”33. ha sido reconocido como el mejor
consideran, como criterio válido aplicable mecanismo unilateral contra la doble
En este contexto, CORES FERRADAS
en la afectación tributaria del impuesto a tributación internacional aplicable a
indica que “debe indicarse que desde
la renta, al domicilio. En sentido opuesto, nuestra realidad”36.
una perspectiva de política fiscal existe
los países importadores de capital utilizan
consenso en el sentido de considerar al El Perú está en camino a celebrar más
como criterio aplicable mayormente a método del crédito como el más efi- adelante un número mayor de convenios
la fuente. ciente para evitar la doble imposición. para evitar la doble imposición, en donde
De allí que, cuando se procura verificar Sin embargo, debe señalarse también se pueden resaltar el uso de cláusulas rela-
cómo se determina la afectación tribu- que con la intención de evitar el uso cionadas para evitar la doble imposición
taria de las ganancias, obtenidas en un indebido de la aplicación del crédito y, en cierta medida, el reconocimiento
determinado territorio, exista una pugna por impuesto a la renta pagado en el de manera indirecta del principio de
por afectarlas cada uno con el criterio extranjero, los países han establecido neutralidad en la exportación de capita-
utilizado. una serie de complejas normas y limita- les, a través de la tasa media, sobre todo
ciones, las cuales dificultan la aplicación en el reconocimiento de una parte de
Como hemos visto, en el Perú, se utilizan práctica”34. los impuestos cancelados en el exterior,
tanto el domicilio como la fuente. De pero falta el tema del reconocimiento de
allí la necesidad de delimitar claramente VELASQUEZ VAINSTEIN indica, sobre
las pérdidas en el exterior, de tal modo
cuando existirá afectación tributaria por el tema, que “en cuanto al método del
que la neutralidad en la exportación de
las operaciones realizadas por los deno- crédito por el impuesto pagado en el
capitales sea efectivamente real.
minados establecimientos permanentes
32 Es pertinente señalar que el Perú tuvo celebrado un convenio para
Frente a esta situación, existen diversos evitar la doble imposición con Suecia, el cual estivo vigente hasta el
criterios y métodos utilizados en la legisla- 2006, toda vez que Suecia denunció el tratado. Actualmente, existen
mecanismos de negociación entre ambas partes para poder celebrar
ción de los Estados. Algunos son medidas un nuevo convenio. 35 VELASQUEZ VAINSTEIN, Sonia, Los criterios de vinculación a propó-
unilaterales como es el reconocimiento 33 CABALLERO RUIZ, Tadeo, “Tratamiento de los créditos por impuesto
a la renta abonados en el exterior”. Cuadernos Tributarios del IPDT,
sito de la doble imposición internacional. Tesis para optar el grado
de Magister en Derecho Tributario en la Escuela de Posgrado de la
de créditos por los impuestos pagados Lima, 2010, p. 104. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012.
en el exterior, considerando en ciertos 34 CORES FERRADAS, Roberto, “El crédito por Impuesto a la Renta
pagado en el extranjero”. Cuadernos Tributarios, Lima, 2010, pp.
36 PICÓN GONZÁLEZ, Oscar, “Más allá de la regulación del crédito por
impuestos pagados en el exterior”, revista del IPDT, Lima, 2007, pp.
casos hasta un límite, dependiendo de 67-68. 69-86.

I-6 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-1 a I-6 • ISSN: 1810-9837
I Área Tributaria

Inmunidad, exoneración, inafectación, rentas


gravadas y contribuyentes del impuesto a la

Actualidad y Aplicación Práctica


renta (Parte I)
por el ente público, ya que carece de la • No sean necesarios para el desarrollo
Ficha Técnica facultad de exigir el pago de la deuda. de sus actividades, entendiéndose
Autor : CPC Josué Alfredo Bernal Rojas(*) como tales aquellos costos y gastos
Para un tercer sector la exoneración fun-
que no sean normales en relación con
Título : Inmunidad, exoneración, inafectación, ciona como neutralizante de la configu-
las actividades que generan la renta
rentas gravadas y contribuyentes del ración del hecho imponible que impide
impuesto a la renta (Parte I) que se destina a sus fines o, en gene-
el nacimiento de la obligación tributaria.
ral, aquellos que no sean razonables
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera
Quincena de Junio 2017
Se encuentran exonerados del impuesto en relación con sus ingresos.
hasta el 31 de diciembre del 2018: • Resulten sobrevaluados respecto de
a) Las rentas que las sociedades o institu- su valor de mercado.
1. La inmunidad tributaria ciones religiosas destinen a la realiza- Asimismo, se entiende por distribución
La inmunidad tributaria es un límite a la ción de sus fines específicos en el país. indirecta de rentas:
potestad tributaria del Estado, establecida b) Las rentas de fundaciones afectas y
en la Constitución; es una forma de no • La entrega de dinero o bienes no
de asociaciones sin fines de lucro, susceptible de posterior control tribu-
incidencia o no sujeción, impidiendo a los cuyo instrumento de constitución
órganos de Gobierno que desarrollen fun- tario, incluyendo las sumas cargadas
comprenda, exclusivamente, alguno como costo o gasto, e ingresos no
ciones de crear tributos para hacer tributar o varios de los siguientes fines: bene-
a determinados sujetos que cumplan los declarados.
ficencia, asistencia social, educación,
requisitos plasmados en la Constitución. cultural, científica, artística, literaria, • La utilización de los bienes de la
deportiva, política, gremiales y/o de entidad o de aquellos que le fueran
Al respecto, Catalina García Vizcaino cedidos en uso bajo cualquier título,
afirma que “la inmunidad tributaria se vivienda; siempre que destinen sus
rentas a sus fines específicos en el en actividades no comprendidas en
configura cuando la exención viene calificada sus fines, excepto cuando la renta
por la constitución, ya sea de forma expresa país y no las distribuyan, directa o
indirectamente, entre los asociados o generada por dicha utilización sea
o tácita”1. destinada a tales fines.
partes vinculadas a estos o a aquellas,
Por ejemplo, en nuestro país, las entida- y que, en sus estatutos, esté previsto En los demás casos, la SUNAT deberá
des educativas se encuentran libres de que su patrimonio se destinará, en verificar si las rentas se han distribuido
impuestos por disposición del artículo 19 caso de disolución, a cualquiera de indirectamente entre los asociados o
de la Constitución, tales como las univer- los fines contemplados en este inciso. partes vinculadas.
sidades, los institutos superiores y demás El reglamento establecerá los supuestos
centros educativos; constituidos conforme De verificarse que una entidad incurre en
en los cuales se configura la vinculación,
a la legislación en la materia, gozan de distribución directa o indirecta de rentas,
para lo cual tendrá en cuenta lo siguiente:
inafectación de todo impuesto directo la SUNAT le dará de baja en el registro de
e indirecto que afecte los bienes, activi- i) Se considera que una o más personas, entidades exoneradas del impuesto a la
dades y servicios propios de su finalidad empresas o entidades son partes vin- renta y dejará sin efecto la resolución que
educativa y cultural. Para las instituciones culadas a una fundación o asociación, la calificó como perceptora de donacio-
educativas privadas que generen ingresos sin fines de lucro, cuando una de nes. La fundación o asociación no gozará
que por ley sean calificados como utilida- aquellas participa de manera directa de la exoneración del impuesto en el
o indirecta en la administración o ejercicio gravable en que se le dio de baja
des, puede establecerse la aplicación del
control, o aporte significativamente en el referido registro ni en el siguiente,
impuesto a la renta.
al patrimonio de estas; o cuando la y podrá solicitar una nueva inscripción,
misma persona o grupo de personas vencidos esos dos ejercicios.
2. La exoneración participan directa o indirectamente en
la dirección o control de varias perso- La disposición estatutaria a que se refiere
Para un sector de la doctrina, la exonera- este inciso no será exigible a las entidades
ción es una dispensa del pago del tributo, nas, empresas o entidades, o aportan
significativamente a su patrimonio. e instituciones de cooperación técnica
es decir, se produce el hecho imponible internacional (ENIEX) constituidas en el
y, por consiguiente, nace la obligación ii) La vinculación con los asociados
extranjero, las que deberán estar inscritas
tributaria; pero el supuesto de la exone- considerará lo señalado en el acápite
precedente y, en el caso de personas en el registro de entidades e instituciones
ración libera del cumplimiento del pago de cooperación técnica internacional del
del tributo. naturales, el parentesco.
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Para otro sector, la exoneración califica iii) También, operará la vinculación en
el caso de transacciones realizadas, c) Los intereses provenientes de créditos
como la no exigibilidad de la prestación de fomento, otorgados directamente
utilizando personas interpuestas, cuyo
propósito sea encubrir una transac- o mediante proveedores o interme-
(*) Contador Público Colegiado por la Universidad José Faustino Sán-
chez Carrión de Huacho, Maestría en Política y Sistema Tributario ción entre partes vinculadas. diarios financieros por organismos
por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Especialista en
Se considera que las entidades a las cuales internacionales o instituciones guber-
Tributación por la Universidad San Martín de Porres, miembro del
staff de asesores tributarios de la revista especializada Actualidad se refiere este inciso distribuyen indirecta- namentales extranjeras.
Empresarial, docente en el Colegio de Contadores Públicos de Lima
y autor de libros en materia tributaria. mente rentas entre sus asociados o partes Se entenderá por créditos de fomento
1 Citada por BRAVO SHEEN, David y VILLANUEVA GUTIERREZ, Walker vinculadas a estos o aquellas, cuando sus aquellas operaciones de endeudamiento
en La Imposición al Consumo en el Perú, Lima: Estudio Caballero
Bustamante, 1998, p. 51. costos y gastos: que se destinen a financiar proyectos o

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-7 a I-10 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial I-7
I CPC Josué Alfredo Bernal Rojas
programas para el desarrollo del país en su inscripción en la SUNAT, con arreglo Al respecto, Jorge Bravo menciona que
obras públicas de infraestructura y en al reglamento. “la no sujeción, no incidencia o inafectación,
prestación de servicios públicos, así como es una situación fáctica que implica que un
La verificación del incumplimiento de
los destinados a financiar los créditos a hecho ocurrido en el mundo fenoménico,
alguno de los requisitos para el goce de
microempresas, según la definición esta- no se ha subsumido en una hipótesis de
la exoneración, establecidos en los incisos
blecida por la Resolución SBS N.° 11356- incidencia tributaria, en consecuencia no se
a) y b), dará lugar a gravar la totalidad
2008 o norma que la sustituya. ha producido la incidencia”2.
de las rentas obtenidas por las entidades
d) Las rentas de los inmuebles de pro- contempladas en los referidos incisos, en En la inafectación, no se configura el
piedad de organismos internacionales el ejercicio gravable materia de fiscaliza- presupuesto de hecho establecido en la
que les sirvan de sede. ción, resultando de aplicación inclusive, norma por ausencia de cualquiera de los
e) Las remuneraciones que perciban, de ser el caso, la tasa adicional de 4.1 %, elementos sustanciales que deben existir
por el ejercicio de su cargo en el prevista en el artículo 55 de la Ley del para que se produzca el nacimiento de la
país, los funcionarios y empleados, Impuesto a la Renta. obligación tributaria.
considerados como tales dentro de Base legal: Dentro de las inafectaciones, podemos
la estructura organizacional de los art. 19 del TUO de la Ley del Impuesto a la encontrar a las inafectaciones lógicas o
gobiernos extranjeros, instituciones Renta. naturales y a las legales.
oficiales extranjeras y organismos
internacionales, siempre que los con- a) Inafectaciones lógicas o naturales.
Jurisprudencia Tal como lo expresan Mario Alva y
venios constitutivos así lo establezcan.
RTF N.º 06931-1-2012 José García3, conocida la hipótesis
f) La diferencia entre el valor actualizado de incidencia establecida por el le-
La recurrente se encontraba exonerada del
de las primas o cuotas pagadas por impuesto a la renta, en vista que la ade- gislador para gravar una operación
los asegurados y las sumas que los cuación de los estatutos se produjo antes con un determinado tributo, es decir,
aseguradores entreguen a aquellos, al del nacimiento de la obligación tributaria, conocidas las operaciones gravadas,
cumplirse el plazo estipulado en los al ser un tributo de periodicidad anual, el
nacimiento se produce al cierre del ejercicio. por simple deducción lógica deter-
contratos dotales del seguro de vida minamos las no gravadas al no estar
y los beneficios o participaciones en RTF N.º 899-4-2008 Observancia obli- mencionadas en la norma.
seguros sobre la vida que obtengan gatoria (01-02-08)
b) Inafectaciones legales. Las inafec-
los asegurados. Se cumple requisito del inciso b) del artículo
19 de la Ley del Impuesto a la Renta cuando, taciones legales representan todos
g) Cualquier tipo de interés de tasa fija en los estatutos de las asociaciones sin fines aquellos supuestos que no se en-
o variable, en moneda nacional o de lucro, no se ha establecido el destino del cuentran afectos al impuesto por
extranjera, que se pague con ocasión patrimonio en caso de disolución porque se disposición legal expresa, es decir, se
de un depósito o imposición confor- aplica, supletoriamente, el artículo 98 del encuentran mencionadas en la ley.
me con la Ley General del Sistema Código Civil.
Financiero y del Sistema de Seguros RTF N.º 1511-3-2003 3.1. Sujetos inafectos del impuesto a
y Orgánica de la Superintendencia de La realización de actividades comerciales, la renta
Banca y Seguros, Ley N.º 26702, así por parte de la entidad, no impide la inscrip- Son sujetos inafectos del impuesto a la
como los incrementos de capital de ción en el registro de entidades exoneradas
del impuesto a la renta, siempre que tales
renta los siguientes:
dichos depósitos e imposiciones en actividades tengan por objeto la consecución
moneda nacional o extranjera, excep- a) El sector público nacional 4 , con
de los fines de la asociación. excepción de las empresas confor-
to cuando dichos ingresos constituyan
rentas de tercera categoría. mantes de la actividad empresarial
Informes SUNAT
del Estado.
h) Los ingresos brutos que perciben las
representaciones deportivas nacio- b) Las fundaciones legalmente estableci-
Informe N.º 164-2007-SUNAT/2B0000
nales de países extranjeros por sus das, cuyo instrumento de constitución
Las asociaciones sin fines de lucro y las comprenda exclusivamente alguno o
actuaciones en el país. fundaciones afectas al impuesto a la renta,
podrán acogerse al régimen especial del varios de los siguientes fines: cultura,
i) Las regalías por asesoramiento técni- impuesto a la renta, si cumplen con los investigación superior, beneficencia,
co, económico, financiero o de otra requisitos para tal acogimiento. asistencia social y hospitalaria, ade-
índole, prestados desde el exterior más de beneficios sociales para los
por entidades estatales u organismos servidores de las empresas; fines cuyo
internacionales. cumplimiento deberá acreditarse
Carta N.º 08-2011-SUNAT/200000
j) Los ingresos brutos que perciben las Señala que, si una asociación sin fines de
con arreglo a los dispositivos legales
representaciones de países extranjeros lucro realiza cualquier actividad mercantil, vigentes sobre la materia.
por los espectáculos en vivo de teatro, cuyo rendimiento sea renta de tercera ca- c) Las entidades de auxilio mutuo
zarzuela, conciertos de música clásica, tegoría, la exoneración se desarrollará a la
totalidad de las rentas obtenidas por dicha d) Las comunidades campesinas
ópera, opereta, ballet y folclor, cali-
asociación. e) Las comunidades nativas
ficados como espectáculos públicos
culturales por el Instituto Nacional de
Cultura, realizados en el país.
3. La inafectación 2 BRAVO CUCCI, Jorge, Fundamentos de Derecho Tributario, Lima:
k) Los intereses que perciban o paguen las
cooperativas de ahorro y crédito por las La inafectación, conocida también como GRIJLEY, 2009, tercera edición, p. 297.
3 ALVA MATTEUCCI, Mario y José GARCÍA QUISPE, Teoría y Práctica
operaciones que realicen con sus socios. ininclusión, no sujeción, no causación, no del Impuesto a la Renta ejercicio 2014-2015, Lima: Instituto Pacífico,
incidencia es un supuesto no comprendi- 2015, p. 28.
l) Los intereses y demás ganancias do dentro de los alcances de la norma,
4 Conformado por:
a) Gobierno central
provenientes de créditos externos o sea, no incluido dentro del ámbito b) Gobiernos regionales
concedidos al sector público nacional. de aplicación normativa y, por lo tanto,
c) Gobiernos locales
d) Instituciones públicas sectorialmente agrupadas o no
Las entidades comprendidas en los incisos no existe nacimiento de la obligación e) Sociedades de beneficencia pública
f) Organismos descentralizados autónomos
a) y b) de este artículo deberán solicitar tributaria. Art. 7 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

I-8 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-7 a I-10 • ISSN: 1810-9837
Inmunidad, exoneración, inafectación, rentas gravadas y contribuyentes... I
3.2. Ingresos inafectos del impuesto reservas técnicas de los productos, cuyas para la empresa que cuenta con dichas
a la renta rentas y ganancias se inafectan en virtud personas en formación.
Constituyen ingresos inafectos del im- del presente inciso, deberá ser informada
Base legal:
puesto a la renta los siguientes: mensualmente a la Superintendencia art. 47 de la Ley N.º 28518 (24-05-05).
de Banca, Seguros y Administradoras de
a) Las indemnizaciones previstas por las Fondos de Pensiones, dentro del plazo que
disposiciones laborales vigentes. Jurisprudencia
esta señale, en forma discriminada y con
Se encuentran comprendidas en la refe- similar nivel de detalle exigido a las admi- RTF N.º 7394-1-2004 Observancia
rida inafectación, las cantidades que se nistradoras de Fondos de Pensiones por las obligatoria (05-11-04)
abonen, de producirse el cese del tra- inversiones que realizan con los recursos de Los colegios profesionales son personas
bajador en el marco de las alternativas jurídicas de derecho público interno, se en-
los fondos previsionales que administran. cuentran dentro del supuesto de inafectación
previstas en el inciso b) del artículo 88 al sector público.
g) Los márgenes y retornos exigidos por
y en la aplicación de los programas o
las cámaras de compensación y liqui- RTF N.º 5981-4-2012
ayudas a que hace referencia el artículo
dación de instrumentos financieros Los montos entregados por el empleador a
147 del Decreto Legislativo N.º 728,
derivados, con el objeto de nivelar las título de gracia, según el artículo 57 de la Ley
Ley de Fomento del Empleo, hasta un
posiciones financieras en el contrato. de Compensación por Tiempo de Servicios,
monto equivalente al de la indemniza- no constituyen conceptos inafectos porque
ción que correspondería al trabajador h) Los intereses y ganancias de capital no tienen naturaleza indemnizatoria ni pro-
en caso de despido injustificado. provenientes de: vienen de acuerdos dentro del marco de una
i) Letras del tesoro público, emitidas por negociación entre empleador y trabajador.
b) Las indemnizaciones que se reciban
por causa de muerte o incapacidad, la República del Perú. RTF N.º 3942-5-2010
producidas por accidentes o enfer- ii) Bonos y otros títulos de deuda, emiti- No están gravados con el impuesto a la
medades, sea que se originen en el dos por la República del Perú, bajo el renta, los montos devueltos por la Admi-
régimen de seguridad social, en un Programa de Creadores de Mercado o nistración tributaria por pagos indebidos o
contrato de seguro, en sentencia ju- en exceso y los intereses correspondientes.
el mecanismo que lo sustituya, o en
dicial, en transacciones o en cualquier el mercado internacional a partir del RTF N.º 12334-8-2010
otra forma, salvo ganancias de capital. 2003. No están afectos al impuesto a la renta, los
c) Las compensaciones por tiempo de intereses legales originados por el pago con
iii) Obligaciones del Banco Central de atraso de las remuneraciones devengadas,
servicios, previstas por las disposicio- Reserva del Perú, salvo los origina- por el empleador al trabajador porque cons-
nes laborales vigentes. dos por los depósitos de encaje que tituye una indemnización impuesta por ley.
d) Las rentas vitalicias y las pensiones realicen las instituciones de crédito,
que tengan su origen en el trabajo y las provenientes de la enajenación
Informes SUNAT
personal, tales como jubilación, mon- directa o indirecta de valores que con-
tepío e invalidez. forman o subyacen los Exchange Tra- Informe N.º 59-2011-SUNAT/2B0000
e) Los subsidios por incapacidad tempo- ded Fund (ETF) que repliquen índices Los importes a cancelar a los trabajadores
construidos, teniendo como referencia y extrabajadores por mandato judicial que
ral, maternidad y lactancia. provienen del trabajo personal, prestado
instrumentos de inversión nacionales,
f) Las rentas y ganancias que generen cuando dicha enajenación se efectúe
en relación de dependencia, se encuentran
los activos, que respaldan las reservas gravados con el impuesto a la renta, salvo
para la constitución −entrega de que provengan de conceptos inafectos según
técnicas de las compañías de seguros valores a cambio de recibir unidades el artículo 18 del TUO de la Ley del Impuesto
de vida, constituidas o establecidas en de los ETF− cancelación −entrega a la Renta.
el país, para pensiones de jubilación, de unidades de los ETF a cambio de
invalidez y sobrevivencia de las rentas Informe N.º 07-2010-SUNAT/2B0000
recibir valores de los ETF− o gestión No están afectos al impuesto a la renta, los
vitalicias, provenientes del Sistema de la cartera de inversiones de los ETF.
Privado de Administración de Fondos ingresos por tarifa de uso de agua superficial
La verificación del incumplimiento de con fines agrarios, puesto que son ingresos
de Pensiones, constituidas de acuerdo propios del Estado y, conforme el artículo
a la ley. alguno de los requisitos establecidos en 18 de la Ley del Impuesto a la Renta, no es
el artículo 8 del Reglamento de la Ley sujeto pasivo de dicho impuesto.
Asimismo, están inafectas las rentas y
del Impuesto a la Renta, por parte de las
ganancias que generan los activos que
entidades mencionadas en los incisos b)
respaldan las reservas técnicas, constitui-
das de acuerdo con la ley de las rentas
y c) del numeral 3.1, dará lugar a presu- 4. Rentas gravadas
mir, sin admitir prueba en contrario, que Las rentas gravadas con el impuesto a la
vitalicias distintas a las señaladas en el
estas entidades han estado gravadas con renta son las comprendidas dentro del
inciso d) y las reservas técnicas de otros
el impuesto a la renta por los ejercicios ámbito de aplicación de la ley; al produ-
productos que comercialicen las compa-
gravables no prescritos, siéndoles de cirse el hecho gravado por realización, la
ñías de seguros de vida, constituidas o
aplicación las sanciones establecidas en hipótesis de incidencia que da nacimiento
establecidas en el país, aunque tengan
el Código Tributario. a la obligación tributaria, los elementos
un componente de ahorro y/o inversión.
Base legal: sustanciales que deben estar presentes en
Dicha inafectación se mantendrá mientras la hipótesis de incidencia tributaria son
art. 18 del TUO de la Ley del Impuesto a la
las rentas y ganancias continúen respal- Renta. los siguientes:
dando las obligaciones previsionales antes
indicadas5. 3.2.1. Subvención económica de for- • Elemento material
Para que proceda la inafectación, la com- mación • Elemento subjetivo
posición de los activos que respaldan las Las subvenciones económicas mensuales • Elemento espacial o territorial
que reciben los practicantes, aprendices, • Elemento temporal
5 La inafectación solo alcanza a las rentas y ganancias que generen
los activos que respaldan las reservas técnicas, en la parte que no de capacitación laboral juvenil y demás,
excedan el importe de las reservas técnicas que deban constituir
de acuerdo con la Ley General del Sistema Financiero y de
dentro de las modalidades formativas 4.1. Elemento material
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. laborales, están inafectos del impuesto Es la descripción objetiva del hecho a
Sexta Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo
N.° 136-2011-EF (09-07-11).
a la renta y constituye gasto deducible gravar y presupone un verbo, como el de

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-7 a I-10 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial I-9
I CPC Josué Alfredo Bernal Rojas
obtener riqueza, con el que se responde de Edificaciones, del procedimiento para • Bienes muebles, cuya depreciación o
a la pregunta ¿qué se grava? la declaratoria de fábrica y del régimen amortización admite esta ley.
de unidades inmobiliarias de propiedad • Derechos de llave, marcas y similares
4.2. Elemento subjetivo exclusiva y de propiedad común. Lo
dispuesto anteriormente se aplicará aun • Bienes de cualquier naturaleza que
Es el elemento que identifica a la persona constituyan activos de personas
que realiza el hecho que se pretende gra- cuando los inmuebles se enajenen por
separado, a uno o varios adquirentes e jurídicas o empresas constituidas en
var con el tributo, con el que se responde el país, de las empresas uniperso-
a la pregunta ¿quién realiza el hecho? incluso, cuando el inmueble, destinado
a un fin distinto, no se enajene7. nales domiciliadas a que se refiere
el tercer párrafo del artículo 14 o
4.3. Elemento espacial La condición de habitualidad deberá de sucursales, agencias o cualquier
Es el que indica el lugar de realización verificarse en cada ejercicio gravable. Al- otro establecimiento permanente de
del hecho que se pretende gravar con el canzada la condición de habitualidad en empresas unipersonales, sociedades
tributo y responde a la pregunta ¿dónde un ejercicio, esta continuará durante los y entidades de cualquier naturaleza,
se realiza el hecho? dos (2) ejercicios siguientes. Si en alguno constituidas en el exterior, que desa-
de ellos se adquiriera nuevamente esa rrollen actividades generadoras de
4.4. Elemento temporal misma condición, esta se extenderá por rentas de la tercera categoría.
los dos (2) ejercicios siguientes. En nin-
Es el que describe el momento en que se • Negocios o empresas
gún caso se considerarán operaciones
configura el hecho que se pretende gravar habituales ni se computarán para los • Denuncios y concesiones
y responde a la pregunta ¿cuándo se realiza efectos de habitualidad8: iii) Los resultados de la enajenación de
el hecho que se pretende gravar?
i) Las transferencias fiduciarias que, bienes que, al cese de las actividades
Son rentas gravadas con el impuesto a conforme con lo previsto en el artí- desarrolladas por empresas com-
la renta: culo 14-A de esta ley, no constituyen prendidas en el inciso a) del artículo
enajenaciones. 28, hubieran quedado en poder del
a) Rentas que provengan del capital, del
titular de dichas empresas, siempre
trabajo y de la aplicación conjunta de ii) Las enajenaciones de inmuebles, que la enajenación tenga lugar dentro
ambos, se entiende como tales las que efectuadas a través de Fondos de de los dos (2) años, contados desde
provengan de una fuente durable y Inversión y Patrimonios Fideicometi- la fecha en que se produjo el cese de
susceptible de generar ingresos pe- dos de Sociedades Titulizadoras y de actividades.
riódicos. Fideicomisos Bancarios, sin perjuicio
de la categoría de renta que sean No constituye ganancia de capital grava-
Como podemos ver, quedan comprendi-
das todas la rentas abarcadas en la teoría atribuidas por dichas enajenaciones. ble por esta ley, el resultado de la enaje-
de la renta producto. nación de los siguientes bienes, efectuada
iii) Las enajenaciones de bienes adquiri- por una persona natural, sucesión indivisa
Dentro de estas rentas, se incluye también dos por causa de muerte. o sociedad conyugal que optó por tributar
a las regalías, los resultados de enajena- iv) La enajenación de la casa habitación como tal, que no genere rentas de tercera
ción de terrenos rústicos o urbanos por de la persona natural, sucesión indivi- categoría:
el sistema de urbanización o lotización, sa o sociedad conyugal que optó por
inmuebles comprendidos o no bajo el • Inmuebles ocupados como casa habi-
tributar como tal.
régimen de propiedad horizontal, cuando tación del enajenante11
b) Ganancia de capital, conformada por
hubieren sido adquiridos o edificados, • Bienes muebles, distintos a los seña-
cualquier ingreso que provenga de
total o parcialmente, para efectos de la lados en el acápite i) de este inciso.
la enajenación de bienes de capital,
enajenación y los resultados de la venta, Se entiende por enajenación a la venta,
entendiéndose por bienes de capital
cambio o disposición habitual de bienes. permuta, cesión definitiva, expropiación,
a aquellos que no están destinados a
Para el caso de enajenación de inmuebles, ser comercializados en el ámbito de aporte a sociedades y, en general, todo
se presume habitualidad y, por lo tanto, se un giro de negocio o de empresa9. acto de disposición por el que se transmita
considera renta de empresa la efectuada el dominio a título oneroso12.
Entre las operaciones que generan
por una persona natural, sucesión indi- ganancias de capital, se encuentran las Continuará en la siguiente edición.
visa o sociedad conyugal que optó por siguientes10:
tributar como tal, a partir de la tercera
enajenación, inclusive que se produzca i) La enajenación, redención o rescate,
en el ejercicio gravable6. según sea el caso, de acciones y parti- 11 Según al artículo 1-A del Reglamento de la Ley del Impuesto a la
Renta, se considera casa habitación del enajenante, al inmueble que
cipaciones representativas del capital, permanezca en su propiedad por lo menos dos (2) años y que no esté
No se considerará, para los efectos de
acciones de inversión, certificados, destinado exclusivamente al comercio, industria, oficina, almacén,
la determinación de la habitualidad, la cochera o similares.
enajenación de inmuebles destinados ex- títulos, bonos y papeles comerciales, En caso el enajenante tuviera en propiedad más de un inmueble que
cumpla con las condiciones señaladas en el párrafo anterior, será
clusivamente a estacionamiento vehicular valores representativos de cédulas considerada casa habitación solo aquel que, luego de la enajenación
y/o a cuarto de depósito, siempre que el hipotecarias, certificados de participa- de los demás inmuebles, resulte como el único inmueble de su
propiedad. Cuando la enajenación se produzca en un solo contrato
enajenante haya sido o sea, al momento ción en fondos mutuos de inversión o cuando no fuera posible determinar las fechas en las que dichas
de la enajenación, propietario de un in- en valores, obligaciones al portador operaciones se realizaron, se reputará como casa habitación del
enajenante al inmueble de menor valor.
mueble destinado a un fin distinto que los u otros valores al portador y otros Adicionalmente, se tendrá en cuenta lo siguiente:
anteriores, y que, junto con los destinados valores mobiliarios. 1. Tratándose de sociedades conyugales que optaron por tributar
como tales, se deberá considerar a los inmuebles de propiedad
a estacionamiento vehicular y/o cuarto de ii) La enajenación de: de la sociedad conyugal y de los cónyuges. En consecuencia,
se reputará como casa habitación de la sociedad conyugal al
depósito, se encuentren ubicados en una • Bienes adquiridos en pago de ope- inmueble de su propiedad, en la parte que corresponda al
misma edificación y estén comprendidos raciones habituales o para cancelar
cónyuge que no sea propietario de otro inmueble.
2. Tratándose de sucesiones indivisas, se deberá considerar única-
en el régimen de unidades inmobiliarias créditos provenientes de las mismas. mente a los inmuebles de propiedad de la sucesión.
de propiedad exclusiva y de propiedad 3. Tratándose de inmuebles sujetos a copropiedad, se deberá consi-
derar en forma independiente si cada copropietario es propietario
común, regulado por el Título III de la a su vez de otro inmueble. En tal sentido, se reputará como casa
7 Idem.
Ley N.° 27157, Ley de Regularización 8 Idem, el resaltado es nuestro.
habitación solo en la parte que corresponda a los copropietarios
que no sean propietarios de otros inmuebles.
9 Artículo 2 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. Se incluye a los derechos sobre inmuebles.
6 Artículo 4 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta. 10 Idem. 12 Artículo 5 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

I-10 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-7 a I-10 • ISSN: 1810-9837
I Área Tributaria

¿Qué debe hacer el contribuyente ante el traslado


de la cuenta de detracciones?
Ficha Técnica c) No comparecer ante la Administra- por el contribuyente mismo, vía presen-
ción tributaria cuando esta lo solicite, tación de declaración jurada, la cual no
Autora : Gabriela del Pilar Ramos Romero(*) siempre que la comparecencia esté ha sido notificada por la Administración
Título : ¿Qué debe hacer el contribuyente ante vinculada con obligaciones tributarias tributaria.
el traslado de la cuenta de detracciones? del titular de la cuenta.
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera d) Haber incurrido en las infracciones 2. Notificación a través del bu-
Quincena de Junio 2017 contempladas en el numeral 1 del
artículo 173, numeral 1 del artículo
zón electrónico de la Clave
174, numeral 1 del artículo 175, SOL
Introducción1 numeral 1 del artículo 176, numeral El artículo 104 del Código Tributario se-
Uno de los inconvenientes a los que se 1 del artículo 177 y el numeral 2 del ñala, como forma de notificación válida,
enfrentan a diario los contribuyentes son artículo 178 del Código Tributario. la que se realice mediante sistemas de co-
los efectos del traslado en calidad de e) Se hubiera publicado la resolución municación electrónicos, siempre que se
recaudación que SUNAT puede efectuar que dispone la difusión del procedi- pueda confirmar la entrega por la misma
sobre los montos obrantes en la cuenta miento concursal ordinario o preven- vía. Asimismo, establece que, tratándose
corriente de detracciones del Banco de la tivo, de conformidad con lo dispuesto del correo electrónico u otro medio elec-
Nación, situación que se genera cuando en el artículo 32 de la Ley N.º 27809, trónico, aprobado por la SUNAT que per-
caemos bajo ciertas causales que serán Ley General del Sistema Concursal. mita la transmisión o puesta a disposición
materia de comentario en la siguiente de un mensaje de datos o documentos, la
Las causales señaladas le otorgan a la
aplicación práctica. SUNAT la facultad para trasladar como notificación se considera efectuada al día
En la presente, señalaré qué alternativas recaudación los fondos de la cuenta de hábil siguiente a la fecha del depósito del
existen en el actual panorama legislativo detracciones, con la finalidad de cautelar mensaje de datos o documento.
para oponernos al referido traslado o la recaudación y el manejo de los referi- Mediante la Resolución de Superin-
qué procedimiento debemos seguir para dos fondos, que se utilizarán para el pago tendencia N.° 135-2009/SUNAT, se
evitar la pérdida de los montos recau- de obligaciones tributarias. estableció que la notificación, tanto de
dados por la Administración; así como Este referido traslado a título de recauda- la comunicación del inicio del procedi-
el mecanismo para la presentación de ción no solo desincentiva las operaciones miento como la resolución de intendencia
la solicitud de imputación que podrán comerciales sobre las que opera este que dispone el ingreso como recaudación
presentar los contribuyentes que deseen sistema, sino que además constituye de los fondos depositados en la cuenta
aplicar los montos recaudados contra las para la propia Administración tributaria de detracciones, se pudiera notificar
obligaciones tributarias que generen. una carga administrativa enorme por los mediante la notificación SOL, donde la
múltiples procedimientos que los contri- SUNAT depositará copia del documento
1. ¿Cuáles son las causales para buyentes presentan con la finalidad de no en el cual consta el acto administrativo
ver parte del resultado de sus ventas como en un archivo de Formato de Documento
trasladar como recaudación un capital menos líquido; asimismo, estas Portátil (PDF) en el buzón electrónico
los montos depositados en la condiciones pueden presentar variantes asignado al deudor tributario, registrando
cuenta de detracciones? en el mercado encareciendo este, ya que en sus sistemas informáticos la fecha del
De acuerdo con el numeral 9.3 del artí- los proveedores suelen tomar la decisión depósito. Dicha resolución de superin-
culo 9 del Decreto Legislativo N.° 940, de incluir este tipo de diferencias en los tendencia precisa, además, que tanto
Sistema de Pago de Obligaciones Tributa- costos de los bienes y servicios. la comunicación como la resolución de
rias con el Gobierno central, son causales Vale precisar que, procedimentalmente, intendencia que dispone el traslado sean
para el traslado como recaudación, las SUNAT ordena al Banco de la Nación la notificadas únicamente el último día hábil
siguientes: transferencia de los fondos de las cuentas de cada semana.
a) Las declaraciones presentadas que corrientes de detracción, bajo la lógica de
En conclusión, la Administración está
contengan información no consistente un pago varios, es decir, a través de una
facultada para notificar, a través de me-
con las operaciones por las cuales se Boleta de Pagos N.° 1662, con el código
de tributo 8073, “Traslado de Montos de dios electrónicos, ambas comunicaciones,
hubiera efectuado el depósito, exclu- tanto el inicio del procedimiento como la
yendo las operaciones a que se refiere Cuentas”, con el periodo de la fecha del
traslado, con un número de orden deter- resolución de intendencia que dispone de
el inciso c) del artículo 3 (traslado de los montos, notificaciones que surtirán
bienes fuera del centro de producción minado que se puede consultar, una vez
efectuado el mismo, a través de Consulta efecto a partir del día hábil siguiente a la
o desde cualquier zona de beneficio fecha de depositadas
General de Declaraciones y Pagos, vía Cla-
hacia el resto del país, cuando no se
ve SOL en SUNAT Operaciones en Línea,
trate de ventas).
o de forma física en cualquier Centro de 3. Efectos de la comunicación
b) Tenga la condición de domicilio fiscal Servicios al Contribuyente.
no habido de acuerdo con las normas y de la resolución de inten-
vigentes. Una vez que SUNAT ha recepcionado dencia
como recaudación los montos, procederá
Una vez notificado de la comunicación del
a cubrir deudas tributarias, sea que se
(*) Profesional en Derecho, egresada de la Universidad Nacional de inicio del procedimiento de recaudación,
Piura. Maestría con mención en Política y Sistema Tributario en encuentren como valores o como deudas
la Facultad de Contabilidad de la Universidad Nacional Mayor de
autoliquidadas. Este último supuesto el contribuyente debe, dentro del plazo
San Marcos. Miembro del staff de asesores tributarios del Instituto
Pacífico. Exservidora pública de la Superintendencia Nacional de constituye una obligación determinada que se le otorga en el mismo documento
Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT). el que, por lo general, es de diez (10) días

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-11 a I-13 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial I-11
I Gabriela del Pilar Ramos Romero
hábiles sustentar las observaciones reali- que dispone el traslado en calidad de las costas y gastos, se produzca con
zadas por la Administración, explicando de recaudación. Dicho recurso admi- anterioridad o posterioridad a la realización
las razones de las pretendidas inconsis- nistrativo debe sustentarse de forma de los depósitos correspondientes”.
tencias o diferencias entre los montos obligatoria en nueva prueba, esto es,
No obstante lo anterior, después de
depositados por sus clientes en la cuenta si el contribuyente no tuviese ningún
que SUNAT aplique a todos los valores,
corriente de detracciones y las ventas elemento distinto a los ya otorgados
deudas autoliquidadas, etc.; de quedar
declaradas en determinado periodo. Cabe a la Administración, no habría mérito
algún saldo a favor (no aplicado), el
precisar que la contestación efectuada por para solicitarle al mismo órgano que
contribuyente conserva la facultad de
el contribuyente, dentro de lo posible, reconsidere su decisión. Este requisito,
utilizar dichos saldos para el pago de sus
debe ser correctamente documentada, el de nueva prueba, no es requerido
obligaciones tributarias generadas con
adjuntando incluso los comprobantes en los casos en que los actos admi-
posterioridad al traslado de los montos.
que originan los depósitos materia de nistrativos sean emitidos por órganos
inconsistencias, los que suelen responder que constituyen única instancia. Final- Para viabilizar lo anterior, el contribu-
a depósitos extemporáneos o indebidos. mente, el último párrafo del citado yente debe determinar sus impuestos y
artículo dispone que este recurso es contribuciones (Tesoro, ESSALUD, ONP,
Si la SUNAT da mérito al sustento en- opcional y su no interposición no etc.) a los que se encuentre obligado
tregado por el contribuyente, cerrará impide el ejercicio del recurso de en cada periodo, presentando para ello
el procedimiento de recaudación. De lo apelación. sus declaraciones juradas mensuales
contrario, emitirá la resolución de inten- (PDT 621, 601, etc.) o anuales, de co-
dencia en la que dispone el traslado de b) Recurso de apelación
rresponder, consignado como monto a
los montos obrantes en la cuenta corriente Según lo establecido en el artículo pagar “0” y posteriormente, o incluso
de detracciones del Banco de la Nación 209 de la LPAG, el recurso de ape- con oportunidad de la declaración, de
en calidad de recaudación. lación se debe interponer cuando la acuerdo con lo señalado en el artículo
De emitirse la resolución de intendencia impugnación se sustente en diferente 3 de la Resolución de Superintendencia
que ordene el traslado de los montos de interpretación de las pruebas produ- N.° 045-2015/SUNAT; deberá presentar
la cuenta de detracciones en calidad de cidas o cuando se trate de cuestiones la comunicación que se realiza, única-
recaudación, se podrá presentar contra de puro derecho, debiendo dirigirse mente, través de SUNAT Virtual; para tal
dicho acto administrativo, los recursos a la misma autoridad que expidió el efecto, el contribuyente debe contar con
de reconsideración y/o apelación en la acto que se impugna para que eleve código de usuario y Clave SOL, y observar
aplicación de la Ley N.° 27444, Ley del lo actuado al superior jerárquico. Es lo siguiente:
Procedimiento Administrativo General (en decir, si la impugnación no se sustenta
en nueva prueba o si el contribuyente a) Ingresar a SUNAT Operaciones en
adelante, LPAG). Línea con su código de usuario y Clave
requiere la revisión de la resolución
De acuerdo con el numeral 207.2 del de intendencia de forma directa por SOL.
artículo 207 de la LPAG, una vez notifica- el superior jerárquico, NO es obliga- b) Ubicar la opción “Otras declaraciones
do de la resolución de intendencia en el toria que primero haya presentado el y solicitudes” e ingresar a “Solicitud
buzón electrónico de la Clave SOL, el con- recurso de reconsideración. Reimputación SPOT”.
tribuyente posee quince (15) días hábiles c) Registrar los datos que correspondan
La Administración tributaria tendrá
para interponer los recursos señalados. al monto ingresado como recaudación
un plazo de treinta (30) días hábiles,
No obstante, el numeral 216.1 del artícu- desde la interposición del recurso y a la deuda tributaria a la que se
lo 216 de la LPAG establece que la inter- de reconsideración o apelación para imputarán dichos montos y seguir las
posición de cualquier recurso, excepto los resolver. indicaciones que señale el sistema.
casos en que una norma legal establezca A continuación, se detallará paso a paso
lo contrario, no suspenderá la ejecución el procedimiento para la presentación de
del acto impugnado. Es decir, aun en el
4. Solicitud de imputación
la Solicitud de Imputación SPOT,a través
supuesto que el contribuyente presenta- De acuerdo con el último párrafo del
de SUNAT Operaciones en Línea.
ra su recurso administrativo dentro del numeral 9.3 del artículo 9 del Decreto
plazo establecido, la SUNAT efectuará Legislativo N.° 940 antes citado: “Los 1) Ingresar a la página de SUNAT (www.
el traslado de la cuenta corriente de de- montos ingresados como recaudación serán sunat.gob.pe), ubicar la opción
tracciones y, solo en el caso de resolver destinados al pago de las deudas tributarias SUNAT Operaciones en Línea e ingre-
a favor del contribuyente, el recurso de y las costas y gastos (…), cuyo vencimiento, sar a la opción de trámites y consultas,
reconsideración y/o apelación procedería fecha de comisión de la infracción o detec- donde deberá registrar su número de
al extorno de los montos trasladados a la ción de ser el caso, así como la generación RUC, usuario y Clave SOL.
cuenta corriente del Banco de la Nación.
Estos recursos administrativos no poseen
requisito previo, es decir, no es obligatorio
presentar la reconsideración para recurrir
a una apelación, si así lo decidiera el con-
tribuyente, podría presentar directamente
el recurso de apelación. La LPAG regula
los referidos recursos:
a) Recurso de reconsideración
De acuerdo con el artículo 208 de la
LPAG, el recurso de reconsideración
se debe interponer ante el mismo
órgano que dictó el primer acto que
es materia de la impugnación, es
decir, ante la intendencia regional

I-12 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-11 a I-13 • ISSN: 1810-9837
¿Qué debe hacer el contribuyente ante el traslado de la cuenta... I
2) Ubicar la opción “Otras declaraciones y solicitudes”. 6) Para el tipo de deuda Valor, se deberá ingresar el N.º de
documento y monto a reimputar.

7) Una vez ingresados los valores, se validará que la suma de


los montos a reimputar no superó el monto total.
3) Luego, se desprenderá la opción “Solicitud de reimputación
SPOT”.

8) Luego de agregar las deudas que correspondan, se procederá


a hacer clic en el botón “Registrar”, asimismo, confirmará
la generación de la solicitud.
4) Se generará la solicitud, la cual para ingresar solicita el nú-
mero de orden de la boleta de pago, con la cual se ingresó
el monto en recaudación.

9) Una vez confirmado el envió de la solicitud, se generará la


constancia de presentación.

5) Ingresará a la solicitud, donde indicará el tipo de deuda


que desea imputar, la cual podría haberse generado por un
valor (orden de pago, resolución de multa o resolución de
determinación), por declaración jurada o por resoluciones
de fraccionamiento.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-11 a I-13 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial I-13
I Área Tributaria

Las medidas cautelares trabadas al interior del


procedimiento de cobranza coactiva
Ficha Técnica administrativos relacionados con la obli- 3. Procedimiento de ejecución
gatoriedad y exigibilidad del acto admi- coactiva por deudas tributarias
Autora : Dra. Cynthia Oyola Lázaro(*) nistrativo), la ejecutoriedad (facultad de
la Administración de hacer cumplir un acto Conforme lo hemos señalado, el proce-
Título : Las medidas cautelares trabadas al interior
del procedimiento de cobranza coactiva administrativo) y la ejecución forzosa de dimiento de cobranza coactiva se regula
los actos administrativos (aplicación de la por dos normas básicamente, las cuales
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera tienen campos de aplicación diferentes,
Quincena de Junio 2017 declaración de voluntad de la Administra-
el procedimiento de cobranza coactiva
ción que el acto administrativo contiene,
regulado en el Código Tributario se en-
no obstante, la resistencia del obligado).
1. Introducción cuentra orientado al cobro de deudas
Respecto de esta última cualidad, debe- de naturaleza tributaria, cuya acreen-
Dentro del marco del cumplimiento de mos indicar que esta se manifiesta, entre cia se encuentra a favor del Gobierno
obligaciones tributarias, se aprecia que, ante otros, mediante la ejecución coactiva central, mientras que el procedimiento
un eventual incumplimiento del mismo, que viene a ser el cobro forzoso de acreen- de ejecución coactiva, regulado en la
la Administración tributaria se encuentra cias pecuniarias (tributarias y administrati- Ley N.° 26979 es de aplicación para
facultada para hacerse con el cobro de vas) y de obligaciones de derecho público, obligaciones no tributarias de derecho
las acreencias que tiene a su favor por los las cuales se ejercen independientemente público y las obligaciones tributarias de
importes que devienen de las deudas im- de la voluntad del obligado. Gobiernos locales.
pagas por los contribuyentes. El mecanismo
actualmente establecido para hacerse de
dicho cobro es a través del procedimiento
Obligaciones no tributarias
de cobranza coactiva, el cual se regula
(Multas administrativas)
bajo el amparo de dos dispositivos legales: Procedimiento de ejecución
el procedimiento de cobranza coactiva coactiva seguido por la Ley
N.º 26979 Obligaciones tributarias de
regulado en el Título II del Libro Tercero
Gobiernos locales (Impuesto
del Código Tributario, aprobado mediante Clases de Predial, arbitrios, etc)
Decreto Supremo N.° 133-2013-EF y, por procedimientos
otro lado, el procedimiento de ejecución en ejecución
coactiva regulado por la Ley N.° 26979, Ley coactiva
Obligaciones tributarias del
del Procedimiento de Cobranza Coactiva, Procedimiento Cobranza
Gobierno central (Impuesto a
Coactiva seguido por el
cuyo TUO fue aprobado mediante Decreto Código Tributario
la Renta, IGV, ITAN, Contribu-
Supremo N.° 018-2008-JUS. ción al Senati, etc.)

Si bien, los citados dispositivos legales tie-


nen campos de aplicación diferentes como
lo veremos posteriormente, el tratamiento 4. Etapas del procedimiento de máximo de 7 días, bajo apercibimiento de
de los citados dispositivos tienen matices en dictarse medidas cautelares o de iniciarse
cobranza coactiva
común. Ahora bien, resulta pertinente ha- la ejecución forzada de las misma en caso
cerse la pregunta siguiente antes de entrar al El procedimiento de cobranza coactiva, estas ya se hubiesen dictado mediante una
tema de fondo: ¿qué faculta al Estado para es definido como un conjunto de actos medida cautelar previa.
poder hacerse en el cobro de las acreencias administrativos-procesales que, como lo
hemos indicado, se caracterizan por lo Asimismo, el artículo 117 del Código
provenientes de tributos impagos?
coercitivo o coactivo en el contenido de Tributario prescribe los requisitos mínimos
los mismos y que la Administración ejerce que debe contener la REC, bajo sanción
2. Facultad de autotutela como una manifestación del principio de de nulidad.
La Administración pública, como repre- autotutela en virtud de la cual las entida-
sentante del Poder Ejecutivo, a fin de des de la Administración pública ostentan 4.2. Adopción de medidas cautelares
cumplir con sus fines, emite pronuncia- la prerrogativa para poder ejecutar por sí Una de las facultades del ejecutor coac-
mientos sobre determinados aspectos, los mismas sus propios actos administrativo tivo, dentro de un procedimiento de
cuales concretiza a través de la emisión de sin intervención judicial previa (Expe- cobranza, es la disposición de medidas
actos administrativos que pueden cum- diente N.° 02044-2009-PA/TC). cautelares para asegurar, de la forma más
plirse con o sin la voluntad del obligado, adecuada, el pago de la deuda tributaria
En ese sentido, como conjunto de actos materia de cobranza. La adopción de
en tanto y en cuanto se encuentren dentro administrativos-procesales que se emiten
de un procedimiento administrativo. una medida cautelar busca asegurar la
al interior de un procedimiento, se pue- recuperación de la deuda en cobranza
Ahora bien, la emisión de esos actos den verificar tres (3) etapas claramente cuando vencido el plazo concedido por la
administrativos, implica reconocer que marcadas, a saber: REC (7 días), el deudor no haya cumplido
estos poseen tres cualidades o efectos: la con cancelar la deuda tributaria.
ejecutividad (característica de los actos 4.1. Inicio del procedimiento
El procedimiento se inicia con la notifica- 4.3. Ejecución forzada
(*) Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cursante
de la Maestría en Derecho Tributario de la Pontifica Universidad
ción de la Resolución de Ejecución Coactiva Última etapa del procedimiento de co-
Católica del Perú. Exorientadora tributaria de la División Central (REC) al deudor tributario, la cual contiene branza coactiva, en la cual debe hacerse
de Consultas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT). Curso Aduanero y Tributario- CAT
un mandato de cancelación de los valores efectivo el cobro de la deuda tributaria,
LXI. Asesora tributaria en la revista Actualidad Empresarial. tributarios puestos a cobranza en un plazo ya sea ingresando el dinero afectado o

I-14 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-14 a I-16 • ISSN: 1810-9837
Las medidas cautelares trabadas al interior del procedimiento... I
valorizando los bienes embargados y lo siguiente: “Excepcionalmente, cuando de bienes, valores y fondos en cuentas
subastándolos en remate público. por el comportamiento del deudor tribu- corrientes, depósitos, custodia y otros,
tario sea indispensable o, existan razones así como la retención y posterior entrega
que permitan presumir que la cobranza de los derechos de crédito de los cuales
5. Implementación de medidas podría devenir en infructuosa, antes de el deudor sea titular, que se encuentren
cautelares al interior de un iniciado el Procedimiento de Cobranza en poder de terceros.
procedimiento de cobranza Coactiva, la Administración a fin de
asegurar el pago de la deuda tributaria, Aquí básicamente, vemos que, por un
Las características generales más resal- lado, se regula la retención sobre bienes,
tantes de las medidas cautelares son las y de acuerdo a las normas del presente
Código Tributario, podrá trabar medidas valores y fondos de cuentas corrientes que
siguientes: recae sobre cualquiera de los
cautelares por la suma que baste para tengan como titular al deudor tributario y,
bienes o derechos del deudor, aun cuando
satisfacer dicha deuda, inclusive cuando por el otro, cuando el objeto del embargo
se encuentren en poder de terceros, in-
clusive los que pertenezcan a una unidad esta no sea exigible coactivamente”. es un crédito dinerario a favor del deudor
de producción o comercio con ciertas tributario, por lo que el ejecutor coactivo
Siendo que las definitivas son aquellas a ordena que el tercero notificado proceda
restricciones; si los bienes están siendo las que hace alusión el artículo 57 del Có-
transportados, la diligencia se entenderá a la retención y la entrega de dichos
digo Tributario, cuando señala que, cuan- derechos de crédito a la Administración
con el tercero; se puede solicitar el apoyo do la deuda tributaria se torne exigible de
de las autoridades competentes; se puede tributaria. Ahora bien, este tipo de em-
acuerdo con lo señalado en el artículo 115 bargo puede ser:
trabar medidas cautelares concurrentes del Código tributario antes del vencimien-
para asegurar el monto de la deuda. to de los plazos máximos a que se refiere
a) Sobre cuentas bancarias
el primer párrafo del numeral 1 del citado
5.1. Bienes inembargables artículo 57, se iniciará el Procedimiento El ejecutor cursa un oficio que contiene
Las medidas cautelares al recaer sobre los de Cobranza Coactiva, convirtiéndose la la orden de embargo hacia las diferentes
bienes del deudor, deben tener limitacio- medida cautelar a definitiva. entidades bancarias y/o financieras a fin
nes en cuanto a su afectación, tales límites de efectuar una búsqueda de posibles
se encuentran amparados en el Código b) Por su configuración cuentas bancarias a nombre del deudor
Procesal Civil, los cuales son tomados en • Medidas cautelares genéricas. tributario y, en caso encontrarlas, el em-
cuenta por el ejecutor coactivo al momen- Son aquellas que, si bien, no se en- bargo recaiga sobre las mismas.
to de su implementación. cuentran tipificadas o descritas en el Cabe indicar que, como lo hemos señala-
En ese sentido, el artículo 648 del Código Código Tributario, el ejecutor coactivo do, existen montos que son inembarga-
Procesal Civil establece que son bienes se encuentra facultado a trabar de bles, como es el caso de las remuneracio-
inembargables, entre otros, los siguientes: acuerdo con los tipos de bienes que nes de los trabajadores hasta cierto tope;
posee el deudor tributario y siempre sin embargo, el Tribunal Constitucional ha
que su adopción asegure la cobranza interpretado que dicha regla, también, es
• Los bienes constituidos en patrimonio coactiva, tal y como se señala en el
familiar, sin perjuicio de lo dispuesto por aplicable a sujetos perceptores de rentas de
el artículo 492 del Código Civil texto del artículo 118 del Código cuarta categoría y que, por lo tanto, emiten
Tributario: “Además, podrá adoptar recibos por honorarios. Es así que, median-
• Las prendas de estricto uso personal, libros
y alimentos básicos del obligado y de sus otras medidas no contempladas en el te Expediente N.° 00645-2013-PA/TC,
parientes con los que conforma una unidad presente artículo, siempre que asegure el Tribunal Constitucional ha señalado que
familiar, así como los bienes que resultan de la forma más adecuada el pago de la disposición contenida en el citado inciso
indispensables para su subsistencia la deuda tributaria materia de la co- 6, del artículo 648 del Código Procesal
• Los vehículos, máquinas, utensilios y he- branza”, ejemplo de ello es la medida Civil, según el cual las remuneraciones y las
rramientas indispensables para el ejercicio cautelar genérica contra la Restitución pensiones son inembargables cuando no
directo de la profesión, oficio, enseñanza de Derechos Arancelarios-Drawback
o aprendizaje del obligado excedan las 5 URP, debe ser interpretado
• Medidas cautelares típicas. Son en el sentido de que también comprenda
• Las remuneraciones y pensiones, cuando
no excedan de cinco Unidades de Refe- aquellas que se han descrito en el a los honorarios profesionales (es decir, a
rencia Procesal. El exceso es embargable Código Tributario, como los embargos los que perciben renta de cuarta catego-
hasta una tercera parte (1URP equivale al en forma de retención, de depósito, ría). Por lo que dicha forma se asegura
10 % de 1UIT). entre otros, y que pasaremos a co- que tanto los trabajadores dependientes
• Las pensiones alimentarias mentar en el punto siguiente. como los independientes puedan tener
un mínimo de ingresos para cubrir sus
5.2. Clasificación 6. Tipo de medidas cautelares necesidades básicas.
Las medidas cautelares pueden ser clasifi-
en el interior de un procedi-
miento de cobranza coactiva b) Sobre terceros
cadas de diversas formas, como puede ser
por su finalidad (previas y definitivas) o Los tipos de embargo que pueden ser En este caso, el embargo irá dirigido a
por su configuración (genéricas y típicas). trabados al interior del procedimiento empresas con las cuales el deudor tributa-
de cobranza coactiva se encuentran rio ha mantenido relaciones comerciales,
contempladas en el artículo 33 de la Ley siendo que las mismas recaerán sobre las
a) Por su finalidad
N.° 26979 y el artículo 118 del Código acreencias a favor del deudor tributario. Por
El Código Tributario peruano recoge la re- ello, es que el ejecutor coactivo notificará al
gulación de las medidas cautelares previas Tributario, no revistiendo mayor diferen-
cia entre las mismas. tercero para que retenga y, posteriormente,
(art. 56 y ss del Código Tributario) en un entregue dicho monto de la acreencia en la
apartado distinto a la del embargo (art. Entre los tipos de formas de embargo, forma y plazos que aquel indique.
118 del Código Tributario), por lo que se tenemos:
entiende que lo que busca es diferenciar Al respecto, se debe precisar que SUNAT,
entre las medidas cautelares previas de 6.1. Embargo en forma de retención en mérito a lo indicado en el inciso d) del
las definitivas. artículo 118 del Código Tributario, cuenta
Por el embargo en forma de retención, en la actualidad con un Nuevo Sistema de
En ese sentido, la primera parte del texto el ejecutor coactivo está facultado para Embargo por Medios Telemáticos (Nuevo
del artículo 56 del citado Código señala ordenar la retención y posterior entrega SEMT) con el objetivo de centralizar en

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-14 a I-16 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial I-15
I Dra. Cynthia Oyola Lázaro
un solo sistema los embargos en forma b) Sin extracción de bienes cuentas bancarias de la empresa, cuando
de retención cuando el Tercer Retenedor Se trata de una afectación jurídica sobre en solo una de las cuentas se encuentra
sea una entidad del Estado, una empresa bienes o enseres que el obligado pudiera asegurado el monto de la deuda.
calificada como Gran Comprador o que tener en el inmueble donde realiza su Cabe precisar que SUNAT, mediante
desempeñe el rol de adquirente en los actividad económica, siendo que este tipo la Resolución de Superintendencia
sistemas de pago mediante tarjetas de de embargo no implica la desposesión N.° 211-2004/SUNAT y normas modifi-
crédito y/o débito, o cualquier empresa del bienes sobre el cual recae la medida. catorias, ha reglamentado el procedimiento
pública o privada, sistema que se en- de cobranza coactiva respecto de los tribu-
cuentra regulado en la Resolución de 6.4. Embargo en forma de interven- tos que administra o recauda, como es el
Superintendencia N.° 281-2016-SUNAT. ción caso del impuesto a la renta, IGV, ITAN, en-
Este tipo de embargo supone la afectación tre otros. Asimismo, SUNAT ha implemen-
6.2. Embargo en forma de inscripción de ingresos o información sobre estos, del tado el Sistema Integrado del Expediente
Mediante esta forma de embargo, se afecta deudor, a través de un interventor. Tiene Virtual para el llevado de los expedientes
a bienes registrables, inscribiéndose la las siguientes modalidades: electrónicos del procedimiento de cobranza
medida por el monto total o parcialmente coactiva, establecido mediante Resolución
adeudado en la Superintendencia Nacional a) En forma de administración de Superintendencia N.° 084-2016-SUNAT
de Registros Públicos, siempre que sea com- y normas modificatorias.
Afecta bienes que rinden frutos o utili-
patible con el título ya inscrito. El importe dades de manera autónoma, durante
de las tasas registrales u otros derechos, un determinado tiempo, deducidos los 7. Herramientas recurrentes al
deberá ser pagado por la Administración gastos necesarios para el mantenimiento
pública con el producto del remate, luego
momento de implementar las
de la fuente.
de obtenido este o por el interesado con medidas cautelares
ocasión del levantamiento de la medida. b) En forma de recaudación La Administración, a efectos de poder
implementar una medida cautelar den-
Esta forma de embargo constituye un Se afecta directamente los ingresos en tro de un procedimiento de cobranza
gravamen sobre el bien, pero no impide efectivo que tiene el deudor tributario en coactiva, requiere frecuentemente de
su disponibilidad por parte del obligado, su actividad económica ordinaria, durante herramientas que le permitan poder hacer
siendo que el nuevo adquiriente, en un tiempo determinado, deducidos los efectivo tales medidas, más aun teniendo
virtud del principio de publicidad, no gastos necesarios para el normal funcio- en cuenta que, al recaer sobre bienes que
podrá alegar buena fe y deberá asumir, namiento del negocio. se tiene, se afectan derechos constitucio-
además, la carga hasta por el monto de nales como el de la propiedad. En ese
la afectación, según lo dispuesto en el c) En forma de información
sentido, a continuación, detallamos dos
artículo 656 del Código Procesal Civil. Persigue la obtención de datos relevantes de las herramientas que son utilizadas por
Este tipo de embargo puede recaer sobre: sobre la situación económica o financiera los ejecutores coactivos al momento de
del deudor tributario, generalmente, con implementar algunas medidas cautelares.
el objeto de complementar esta medida
a) Bienes inmuebles
con otra que garantice el cobro de la deuda. 7.1. El descerraje
El objeto del embargo se encuentra orien-
tado a realizar la anotación del embargo Cabe indicar que el Tribunal Constitu- Tanto que se trate para procedimientos de
sobre la partida registral de un inmueble cional, en el Expediente N.° 0005- ejecución coactiva tramitado por la Ley
plenamente identificable a nombre del 2010-PA/TC, señala que las medidas N.° 26979 (artículo 19) como para lo dis-
deudor tributario. cautelares deben establecerse atendiendo puesto por el Código Tributario (artículo
al conjunto de preceptos constitucionales, 118), cuando existan circunstancias que
lo cual incluye el respeto a los derechos impidan el desarrollo de las diligencias
b) Vehículos
fundamentales del contribuyente, es por y que sean constatadas por las fuerzas
Como en el caso de los embargos recaídos ello que: i) es obligación de los organis- policiales, podrá utilizar la medida de
sobre inmuebles, se realiza la anotación mos recaudadores, en este caso de la descerraje, para lo cual deberá cursar so-
sobre la respectiva partida registral del SUNAT, el mantener un cálculo vigente licitud motivada al juez civil, quien debe
vehículo afectado. de lo adeudado, incluyendo todos los resolver, en el término de veinticuatro
conceptos que ordene la ley; ii) SUNAT horas, sin correr traslado a la otra parte.
6.3. Embargo en forma de depósito no puede mantener activas tres distintas
Se ejecuta sobre los bienes y/o dere- medidas cautelares en contra del contri- 7.2. Apoyo de las autoridades policia-
chos que se encuentren en cualquier buyente, más aún si con alguna de ellas les o administrativas
establecimiento del deudor, inclusive ya estaría asegurada la suma adeudada. Al amparo de lo dispuesto en el artículo
los comerciales o industriales, u oficinas Ante ello, no resulta ser argumento válido 123 del Código Tributario y Cuarta Dispo-
de profesionales independientes, aun el hecho de que alguna de las medidas no sición Complementaria Transitoria de la Ley
cuando se encuentren en poder de un haya arrojado un resultado, pues con solo N.° 26979 para facilitar la cobranza coac-
tercero, incluso cuando los citados bienes poner en conocimiento de las entidades tiva, las autoridades policiales o adminis-
estuvieran siendo transportados, para bancarias y financieras o de terceros la trativas prestarán su apoyo inmediato, bajo
lo cual el ejecutor coactivo o el auxiliar existencia de una deuda impaga y la po- sanción de destitución, sin costo alguno.
coactivo podrá designar como depositario sible disposición de fondos del recurrente,
se impondría un límite o restricción al Lo señalado se ve reflejado cuando, al
o custodio de los bienes al deudor, a un
derecho de propiedad, considerando que interior de un embargo en forma de ins-
tercero o a la Administración pública.
la medida se encuentra todavía activa, cripción sobre vehículos, se ordena alea-
Las modalidades son: y iii) SUNAT debe desactivar o levantar toriamente la captura del vehículo, siendo
medidas cautelares cuando la deuda que, para tal efecto, se solicita ayuda a la
a) Con extracción de bienes ya estuviese asegurada con una de las división de tránsito de la policía a fin de
En este tipo de afectación, se procede a medidas impuestas al contribuyente. Es que ubique, capture e interne el vehículo
la extracción de bienes o enseres que el decir, de acuerdo con lo señalado por el sobre el cual recae la medida de embargo
obligado mantenga en el inmueble donde Tribunal Constitucional, SUNAT no puede a fin de poder iniciar la ejecución forzada
realiza su actividad económica. ordenar medidas cautelares en varias de la medida cautelar.

I-16 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-14 a I-16 • ISSN: 1810-9837
I Área Tributaria

Régimen del Impuesto Selectivo al


Consumo (ISC) (Parte I)
Ficha Técnica a) Sujetos por las b) Sujetos que rea- c) En las ventas d) Las entidades
ventas de bie- licen la impor- que realicen en organizadoras
Autor : Jorge Raúl Flores Gallegos(*) nes gravados tación de bie- el país de los y titulares de
que realicen en nes gravados: bienes grava- autorizaciones
Título : Régimen del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) (Parte I) el país: • Los importado- dos: de: juegos de
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera Quincena de Junio 2017 • Los productores res • Los importado- azar y apues-
domiciliados en res, o tas, estableci-
el país o • las empresas do en el inciso
• las empresas vinculadas eco- c) del artículo
1. Introducción vinculadas eco- nómicamente a 50 de la Ley de
IGV e ISC:
nómicamente a estos.
Sobre la legislación que regula el impuesto selectivo al consumo estos • Loterías
(ISC, en adelante), resulta muchas veces frondoso y complicado • Bingos
por sus continuas modificaciones determinar y, sobre todo, • Rifas
identificar en qué parte o qué supuesto está comprendido en • Sorteos y
los apéndices, así como la forma de cálculo aplicable. Por ello, • Eventos hípicos
el objetivo del presente artículo es identificar cuáles son los
componentes fundamentales que regulan el Régimen del ISC
para determinar el impuesto. 5. ¿Qué se entiende por “productores” para los
efectos del ISC?
2. ¿Cuáles son las operaciones gravadas con el ISC? Conforme al inciso a) del artículo 54 de la Ley de IGV e ISC
para los efectos de la aplicación del impuesto, se entiende por:
De acuerdo con el artículo 50 del TUO, Ley de IGV e ISC (Ley
de IGV e ISC, en adelante)1, se establece que el ISC grava las Productor: la persona que actúe en la última fase del proceso
siguientes operaciones: destinado a conferir a los bienes la calidad de productos su-
jetos al impuesto, aun cuando su intervención se lleve a cabo,
a) La venta de bie- b) La venta de bie- c) Los juegos de azar a través de servicios prestados por terceros.
nes en el país nes en el país y apuestas, tales
como:
6. ¿Qué se entiende por “empresas vinculadas
> A nivel de productor > A nivel del importa- • Loterías económicamente” para los efectos del ISC?
y del importador de dor de los bienes • Bingos
los bienes • Rifas
Conforme al inciso b) del artículo 54 de la Ley de IGV e ISC para
• Sorteos efectos de la aplicación del impuesto, se entiende por Empresas
Bienes especificados Bienes especificados vinculadas económicamente”, cuando:
en los: en: • Eventos hípicos
• Apéndice III • El literal A del
Apéndice IV 1. En el caso de una Una empresa posea más del 30 % del capital
• Apéndice IV
empresa de otra empresa, directamente o por intermedio
de una tercera.

Para el supuesto de la venta, se debe observar el mismo concepto 2. En el caso de más Más del 30 % del capital de dos o más empre-
definido para el IGV, establecido en el inciso a) del artículo 3 de de dos empresas sas pertenezca a una misma persona, directa o
indirectamente.
la Ley de IGV e ISC, por ello, se incluyen los eventos de retiro de
bienes, de acuerdo con el artículo 51 de dicha ley. 3. En el caso de cón- En cualquiera de los casos anteriores, cuando
yuges o personas la indicada proporción del capital, pertenezca a
vinculadas cónyuges entre sí o a personas vinculadas hasta
3. ¿Cuándo nace la obligación tributaria del ISC? el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
Conforme al artículo 52 de la Ley de IGV e ISC, se establece que
4. En el caso de socios El capital de dos o más empresas pertenezca,
la obligación tributaria se genera en la misma oportunidad y comunes en más del 30 %, a socios comunes de dichas
condiciones que se aplican para el IGV, dispuesto en el artículo empresas.
4 de dicha norma legal, es decir, lo que ocurra primero:
5. Otros casos de vin- Por reglamento, se establezcan otros casos.
• En la fecha en que se emita el comprobante de pago de culación
acuerdo con lo que establezca el reglamento o
• en la fecha en que se entregue el bien.
Y, en el segundo párrafo del referido artículo 52, en el caso de 7. ¿Cuáles son los sistemas de aplicación del im-
los juegos de azar y apuestas, la obligación tributaria se genera puesto para determinar su base imponible?
en el momento en que se percibe el ingreso. De acuerdo con el artículo 55 de la Ley de IGV e ISC, se dispo-
ne que el ISC se aplican tres sistemas para determinar la base
4. ¿Quiénes son los sujetos del ISC? imponible, los cuales son:
Los sujetos del ISC en calidad de contribuyentes de acuerdo al a) Sistema al valor Para los bienes contenidos en el literal A del
artículo 53 de la Ley de IGV e ISC son los siguientes: Apéndice IV y los juegos de azar y apuestas
(*) Abogado por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Con estudios
de especialización en el III Programa de Especialización en Tributación por la Escuela de Postgrado de la b) Sistema específico Para los bienes contenidos en el Apéndice III y
Universidad del Pacífico (UP). el literal B del Apéndice IV
1 Texto Único Ordenado de la Ley de Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo,
aprobado por el Decreto Supremo N.º 055-99-EF y sus modificatorias, publicado el 15-04-99.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-17 a I-20 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial I-17
I Jorge Raúl Flores Gallegos

c) Sistema al valor se- Para los bienes contenidos en el literal C del 1 1 1


gún precio de venta Apéndice IV = = = 0.847
(Tasa del IGV + Tasa del
al público (16 % + 2 % + 1) 1.18
IPM + 1)

Cabe precisar que, a través del Oficio N.º 4654-2012-EF-13.01


con fecha 18-12-12, enviado por la Oficina de Secretaría General 9. ¿Qué incluye el “precio de venta al público suge-
del Ministerio de Economía y Finanzas, se establece que el artí- rido por el productor o importador” por sistema
culo 55, objeto de comentario concluye que estaría modificado al valor según precio de venta al público?
tácitamente conforme al mandato del artículo 4 del Decreto
Legislativo N.º 11162, el cual incorpora del penúltimo párrafo De manera general, el precio de venta al público sugerido por
al artículo 61 de la Ley de IGV e ISC. el productor o el importador incluye, además, todos los tributos
que afectan la importación, producción y venta de dichos bienes,
Se debe tener en cuenta lo que establece la Norma VI del Título así como el IPM y el IGV. De esta manera, antes de aplicar la
Preliminar del Código Tributario3, lo cual citamos: tasa aplicable ISC, dicho valor se multiplica por el factor 0.847.
Norma VI: Modificación y derogacion de normas tributarias No obstante, el Ministerio de Economía y Finanzas podrá deter-
Las normas tributarias solo se derogan o modifican por decla- minar una base de referencia del precio de venta al público
ración expresa de otra norma del mismo rango o jerarquía superior. distinta al precio de venta al público sugerido por el productor
o el importador, por lo cual será determinada en función a
Toda norma tributaria que derogue o modifique otra norma, deberá encuestas de precios que deberá elaborar de manera periódica
mantener el ordenamiento jurídico, indicando expresamente la el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el mismo que
norma que deroga o modifica. será de aplicación en el caso que aquel precio sea diferente en
Por ello, el oficio antes indicado afirma que estaría modificado el periodo correspondiente, de acuerdo con lo que establezca
tácitamente, no obstante, en términos estrictamente legales, el el reglamento.
artículo 55, bajo comentario está legalmente vigente, pero no
aplicable a raíz de la modificación establecida en el penúltimo 10. ¿Qué obligación formal deben llevar los bienes
párrafo del artículo 61 de la Ley de IGV e ISC, el cual comenta-
mos en el punto 19.
destinados al consumo del mercado nacional
por sistema al valor según precio de venta al
público?
8. ¿Cuáles son los conceptos comprendidos en la
En el caso que los bienes estén destinados al consumo del
base imponible del ISC? mercado nacional, independientemente que sean importados o
De acuerdo con el artículo 56 de la Ley de IGV e ISC, se dispone producidos en el país, deberán llevar el precio de venta sugerido
que la base imponible de cada uno de los sistemas aplicables al por el productor o el importador, de manera clara y visible, en
ISC están conformados por los siguientes conceptos: un precinto adherido al producto o directamente en él, o de
acuerdo con las características que establezca el Ministerio de
a) Sistema al valor, comprende: Economía y Finanzas mediante resolución ministerial.
1. El valor de venta, 2. El valor en adua- 3. Para efecto de los
en la venta de bie-
nes
na, determinado
conforme a la legis-
juegos de azar y
apuestas, el impuesto
11. ¿En qué circunstancias existe la obligación de
lación pertinente, se aplicará sobre la informar a la SUNAT por sistema al valor según
más los derechos
de importación pa-
diferencia resultante
entre el ingreso to-
precio de venta al público?
gados por la opera- tal percibido en un De acuerdo con el último párrafo del artículo 56 de la Ley de
ción en el caso de mes por los juegos y IGV e ISC se dispone que los productores y los importadores
importaciones apuestas, y el total de
premios concedidos de los bienes afectos al sistema al valor según precio de venta
en dicho mes. al público, están obligados a informar a la SUNAT en el plazo,
forma y condiciones que señale el reglamento:

Y, en el caso de los dos otros sistemas, comprende: • De cualquier modificación que se produzca en los precios
de venta al público sugerido.
b) Sistema específico
c) Sistema al valor según precio • De cualquier modificación en la presentación de los bienes
de venta al público afectos al ISC.
Por el volumen vendido o importado, Por el precio de venta al público • De las nuevas presentaciones que se introduzcan al mer-
expresado en las unidades de medi- sugerido por el productor o el impor- cado de los bienes afectos al ISC.
da, de acuerdo con las condiciones tador, multiplicado por un factor, el
establecidas por decreto supremo cual se obtiene de dividir la unidad • De las nuevas marcas que se introduzcan al mercado de
refrendado por el Ministro de Eco- entre el resultado de la suma de la los bienes afectos al ISC.
nomía y Finanzas tasa del IGV, incluida la del IPM1 más
1. El resultado será redondeado a 3 El incumplimiento de esta obligación de informar a la SUNAT
decimales. constituye una infracción tributaria conforme al numeral 2 del
artículo 176 del Código Tributario.
En el caso del sistema al valor, según precio de venta al pú-
blico, la fórmula del factor con la tasa del IGV-IPM vigente es 12. ¿Cómo están afectas las empresas vinculadas
el siguiente: económicamente al ISC?
De acuerdo con el artículo 57 de la Ley del IGV e ISC, se establece
que las empresas que vendan bienes adquiridos de productores
2 Decreto Legislativo N.º 1116, decreto legislativo que modifica la Ley del Impuesto General a las Ventas e
o importadores con los que guarden vinculación económica,
Impuesto Selectivo al Consumo y la ley que establece el Régimen de Percepciones del Impuesto General a sin perjuicio de lo pagado por estos, quedan obligados al
las Ventas, publicado el 07-07-12, vigente desde el 01-08-12.
3 Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N.° 133-2013-EF y sus
pago del ISC con la tasa que por dichas ventas corresponda al
modificatorias, publicado el 22-06-13. productor o importador vinculado.

I-18 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-17 a I-20 • ISSN: 1810-9837
Régimen del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)... I
Por ejemplo, en el caso de una empresa productora de cerveza 16. ¿Qué tasas se aplican en la determinación del
artesanal de marca “KUIM” vende a la empresa Disco Bar, donde ISC en los sistemas al valor y al valor según el
se consume la cerveza artesanal en sus 12 variedades. Y como
dichas empresas están vinculadas de acuerdo con el supuesto de
precio de venta al público?
que la empresa productora tuviera más del 30 % del capital Conforme lo establece el artículo 59 de la Ley de IGV e ISC, la
de la empresa de servicios establecido en el inciso b) del artículo determinación del ISC, aplicando la tasa sobre la base imponible
54 de la ley antes indicada, la empresa Disco Bar, al momento en los bienes afectos en los sistemas al valor y al valor según el
de la venta de las cervezas, estas estarán afectas al ISC antes de precio de venta al público de acuerdo con la siguiente forma:
aplicar la tasa del IGV.
• Sistema al valor Tasa del literal A del Apéndice IV
Por ello, la empresa Disco Bar estará obligada a determinar el ISC
que les corresponda abonar de acuerdo con el que haya gravado • Sistema al valor según precio de Tasa del literal C del Apéndice IV
venta al público
la compra de los bienes adquiridos de la empresa productora
de la cerveza artesanal marca “KUIM” (o importador de ser el
caso) con el que guarda vinculación económica.
17. ¿Qué tasa se aplica en los juegos de azar y
apuestas?
13. ¿En qué caso no estaría afecto al ISC a pesar
que el proveedor y el adquiriente están vincu- En el caso de los juegos de azar y apuestas, el ISC se aplicará
sobre el monto determinado de acuerdo con lo dispuesto en el
lados económicamente? numeral 3 del inciso a) del artículo 56 de la Ley de IGV e ISC,
No están sujetos al impuesto, en las operaciones de venta de es decir, la tasa se aplica sobre la diferencia resultante entre
bienes, afecto al ISC entre partes económicamente vinculados, si el ingreso total percibido en un mes por los juegos y apuestas,
se demuestra que los precios de venta del productor o importa- y el total de premios concedidos en dicho mes.
dor a la empresa vinculada no son menores a los consignados
en los comprobantes de pago, emitidos a otras empresas
no vinculadas, siempre que el monto de las ventas al vin- 18. ¿Cómo es la determinación del ISC en el siste-
culado no sobrepase al 50 % del total de las ventas en el ma específico?
ejercicio de acuerdo con el tercer párrafo del artículo 57 de la El artículo 60 de la Ley de IGV e ISC dispone que, para la deter-
Ley de IGV e ISC. minación del ISC de acuerdo con el sistema específico, se aplica
En ese sentido, podemos afirmar que no estará afecto al ISC por un monto fijo por el volumen vendido o por el importado, los
ventas de bienes entre empresas económicamente vinculados cuáles están establecidos en el Apéndice III y en el literal B del
por dos condiciones: Apéndice IV.

• Que el precio sea a valor de mercado, es decir, el que regu- Sistema específico
larmente se oferta a terceros no vinculados.
Monto fijo:
• Que el volumen de las operaciones, entre las partes vincu- Por volumen vendido o por volumen importado
ladas, no supere el 50 % de las ventas totales.
En el Apéndice III En el literal B del Apéndice IV
Caso contrario, si se vende a un menor precio de venta a sujetos
no vinculados (consumidores finales, por ejemplo) y/o el volumen
de ventas sobrepasa el 50 % de las ventas totales, se aplica el ISC
en el mes en que se produce uno de estos supuestos o ambos 19. ¿Cuáles son las reglas para modificar las tasas y
si la venta se realiza entre partes económicamente vinculadas. los montos fijos aplicables a los bienes afectos
al ISC?
14. ¿En qué casos los importadores, como algunos De acuerdo con el mandato del artículo 61 de la Ley de IGV
productores, aplican como crédito el ISC paga- e ISC se dispone que, mediante decreto supremo refrendado
por el ministro de Economía y Finanzas, se pueden modificar
do? tasas y/o montos fijos, así como los bienes contenidos en los
En el caso de los importadores, al efectuar su primera venta en Apéndices III y/o IV.
el país de bienes gravados al ISC, deducirán del impuesto que
les corresponda abonar el que hayan pagado con motivo de la Asimismo, y en mérito a la modificación del artículo 4 del
importación, ello en razón del tributo monofásico ISC: impuesto Decreto Legislativo N.º 1116 sobre el último párrafo del ar-
que grava a nivel de la importación o a nivel de la producción tículo 61 bajo comentario, se dispuso las siguientes reglas para
de acuerdo con el penúltimo párrafo del artículo 57 de la Ley la modificación de los bienes establecidos en los Apéndices III
de IGV e ISC. y IV, así como la modificación de las tasas y/o montos fijos, las
cuales son las siguientes:
En igual medida, procede la aplicación, como crédito del impuesto
pagado, para aquellos contribuyentes que elaboren productos Para el Apéndice III:
afectos, respecto del ISC que hubiere gravado la importación o • Combustibles fósiles
adquisición de insumos que no sean gasolina y demás com- • Combustibles no fósiles
La modificación de los
bustibles derivados del petróleo. Esta excepción a la regla de bienes del Apéndice III • Aceites minerales y productos de su desti-
la norma no es aplicable en el caso que dichos insumos sean solo podrá comprender: lación,
utilizados para producir bienes contenidos en el Apéndice lll: ga- • Materias bituminosas y ceras minerales
solina para motores, querosenes, gasoil, hulla, otros combustibles.
Para el Apéndice IV:
15. ¿Qué comprende el concepto de valor venta?
• Bebidas
De acuerdo con el artículo 58 de la Ley de IGV e ISC, se esta- La modificación de los • Líquidos alcohólicos
blece que, para los efectos del sistema al valor, es aplicable el bienes del Apéndice IV • Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados
concepto de valor de venta regulado en el artículo 14 de dicha solo podrá comprender: • Vehículos automóviles, tractores y demás
ley, excluyéndose de dicho valor el IGV y el ISC. vehículos terrestres, sus partes y accesorios

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-17 a I-20 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial I-19
I Jorge Raúl Flores Gallegos
Por otro lado, en el caso de las modificaciones de las tasas y/o Sistema al valor
montos fijos, se podrán fijar por:
Porcentaje precio productor
• El sistema al valor Productos
Unidad de
medida
• El sistema específico Máximos Mínimos
• El sistema al valor según precio de venta al público Nuevos 0% 80 %
Para ello, deben encontrarse dentro de los rangos mínimos y
máximos que se indican en los siguientes cuadros, los cuales Usados 0% 100 %
serán aplicables aun cuando se modifique el sistema de
aplicación del impuesto, por el equivalente de dichos rangos Asimismo, se establece que las tasas y/o montos fijos se podrán
que resulte aplicable según el sistema adoptado. aplicar alternativamente, considerando el mayor valor que
Ahora bien, en el caso concreto en que el cambio fuera al sis- resulte de comparar el resultado obtenido de aplicar dichas
tema específico, se debe tomar en cuenta la base imponible tasas y/o montos.
promedio de los productos o bienes afectos al ISC: Por otro lado, se establece que, mediante Resolución Ministerial
del titular del Ministerio de Economía y Finanzas, se podrán es-
Apéndice III tablecer periódicamente factores de actualización monetaria de
los montos fijos, los cuales deberán respetar los parámetros
Sistema específico
mínimos y máximos señalados en los cuadros precedentes.
Porcentaje precio productor
Unidad de
Productos
medida
Máximos Mínimos 20. ¿Cuáles son los casos especiales que establece
el Régimen del ISC?
Gasolina para motores Galón 1% 140 %
El artículo 62 de la Ley de IGV e ISC dispone, en lo concerniente
Queroseno y carburorre- Galón 1% 140 % a la vinculación económica, venta en el país de bienes gravados
actores tipo queroseno efectuados por el importador, así como la determinación de la
para reactores y turbinas
(Turbo A1)
base imponible, las siguientes reglas:

Gasoil Galón 1% 140 %


En el caso de bienes conteni- No son de aplicación las nor-
Hulla Tonelada 1% 100 % dos en: mas establecidas en la Ley de
• El Apéndice III IGV e ISC, los siguientes:
Otros combustibles Galón o metro 0% 140 % • Los literales B y C del Apén- • El inciso B del artículo 50:
cúbico dice IV (la venta en el país por el
importador de los bienes
especificados en el literal A
del Apéndice IV)
Apéndice IV
• Artículos 53 (sujetos del
Sistema específico Impuesto)
• Artículos 54 (definiciones)
Soles • Artículos 57 (empresas vin-
Unidad de
Productos culadas económicamente)
medida
Máximos Mínimos • Artículos 58 (concepto de
valor venta)
Pisco Litro 1.50 2.50

Sistema al valor según precio de venta al público 21. ¿Qué regla se establece para la declaración y
Productos
Unidad de Tasas
pago del ISC?
medida Máximos Mínimos
Para el cumplimiento de la obligación tributaria del ISC, el
Cerveza Unidad 25 % 100 %
artículo 63 de la Ley de IGV e ISC establece que el plazo para
Cigarros Unidad 20 % 300 %
la declaración y pago del impuesto está a cargo de los pro-
ductores y los sujetos a que se refiere el artículo 57 (empresas
Sistema al valor vinculadas económicamente) de dicha ley, se determinará de
acuerdo con las normas del Código Tributario concretamente
Porcentaje precio productor en su artículo 29.
Unidad de
Productos
medida
Máximos Mínimos Asimismo, la SUNAT establece los lugares, condiciones, requisi-
tos, información y formalidades concernientes a la declaración
Gaseosas Unidad 1% 150 %
y el pago, el cual se cumple de acuerdo con el cronograma
Las demás bebidas Unidad 1% 150 % mensual del ejercicio.
Los demás licores Unidad 20 % 250 % Cabe indicar que el contribuyente cumple con presentar su
declaración de forma mensual mediante el PDT 0615 Impues-
Vino Unidad 1% 50 % to selectivo al consumo, para contribuyentes productores o
Cigarros, cigarritos y tabaco Unidad 50 % 100 %
importadores que vendan los bienes afectos al ISC, así como
los titulares de juegos de azar y apuestas, tales como loterías,
Vehículos para el transpor- Unidad bingos, rifas, sorteos y eventos hípicos. La última versión 3.0
te de personas; mercancías; de dicho PDT ha sido aprobada mediante la Resolución de Su-
tractores; camionetas Pick
Up; chasis y carrocerías
perintendencia N.º 317-2016/SUNAT, publicada el 09-12-16.

Continuará en la siguiente edición.

I-20 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-17 a I-20 • ISSN: 1810-9837
Área Tributaria I

Nos Preguntan y Contestamos

Nos Preguntan y Contestamos


Tratamiento tributario de los contratos de consorcio a la luz de la Ley del Impuesto a la Renta
y la Ley del Impuesto General a las Ventas

1. Los contratos de consorcio califican como contribuyentes para efectos de la Ley del Impuesto a
la Renta e Impuesto General a las Ventas (IGV)?

Ficha Técnica De los dos artículos antes mencionados po-


ción en negocios o empresas determinadas, en demos concluir que, para efectos tributarios,
interés común de los intervinientes. El contrato únicamente los contratos de consorcio con con-
Autor : Ivo Doménico García Shapiama asociativo no genera una persona jurídica, debe
constar por escrito y no está sujeto a inscripción tabilidad independiente —a diferencia de los
Título : Tratamiento tributario de los contratos de
en el Registro”. [La cursiva y el subrayado es contratos de consorcio sin contabilidad inde-
consorcio a la luz de la Ley del Impuesto
a la Renta y la Ley del Impuesto General a
nuestro] pendiente— sí califican como contribuyentes.
las Ventas Respecto de la segunda consulta, debemos
No obstante lo antes mencionado, debe tener- tener en cuenta que de acuerdo con lo dis-
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera
Quincena de Junio 2017 se en cuenta que de acuerdo con la lectura de puesto en la RTF de observancia obligatoria
la RTF N.° 1611-5-2002 se concluye que la Ley N.° 12591-5-2012 (02-08-12) los consorcios
del IGV a diferencia de la Ley del Impuesto a que llevan contabilidad independiente no
Consulta la Renta, no le otorga al Contrato de Colabora- poseen capacidad para ser parte en pro-
ción Empresarial la calidad de persona jurídica, cedimientos administrativos tributarios,
Los señores Roger Arteaga y Christian Reyes sino directamente contribuyente del impuesto. a pesar de calificar como contribuyentes a la
tienen la idea de asociarse para realizar una luz del artículo 14 de la Ley del Impuesto a la
Asimismo, de acuerdo con lo indicado en el ar-
determinada actividad comercial y, para ello, Renta (LIR) al determinar lo siguiente:
tículo 14 de la Ley del Impuesto a la Renta (en
tienen pensado celebrar un contrato de con-
sorcio, sin embargo, al no contar con mucha
adelante, LIR), se determina que únicamente
Los contratos de consorcio que llevan contabili-
información al respecto desean saber cuáles los que llevan contabilidad independiente a dad independiente a la de sus partes contratan-
podrían ser las implicancias tributarias que se la de sus partes califican como contribuyentes tes no cuentan con capacidad para ser parte en
pueden desprender del mencionado contrato. para efectos de la Ley del Impuesto a la Renta procedimientos administrativos tributarios que
al establecer lo siguiente: no están relacionados con obligaciones respecto
Al respecto nos consultan de las que se les considera deudores tributarios.
¿Los contratos de consorcio califican como Artículo 14. Son contribuyentes del impuesto
contribuyentes para efectos de la Ley del las personas naturales, las sucesiones indivisas, Respecto de su tercera consulta, debemos tener
Impuesto a la Renta (LIR) e Impuesto General las asociaciones de hecho de profesionales y
similares y las personas jurídicas. También se en cuenta que de acuerdo con lo dispuesto
a las Ventas (IGV)? en el quinto párrafo del artículo 65 de la
consideran contribuyentes a las sociedades
Si los contratos de consorcio con contabilidad conyugales que ejercieran la opción prevista Ley del Impuesto a la Renta, como principio
independiente califican como contribuyentes, en el artículo 16 de esta ley. general todas las partes contratantes de un
entonces ¿podemos concluir que los contratos Para efectos de esta ley, se consideran personas contrato de consorcio deben llevar de manera
de consorcio pueden ser parte en procedimien- jurídicas, a las siguientes: independiente su contabilidad, deben llevar
tos administrativos tributarios? […] de manera independiente a su contabilidad
El hecho de que los contratos de consorcio k) Las sociedades irregulares previstas en el una subcuenta en la que registrarán las ope-
sean con contabilidad o sin contabilidad inde- artículo 423 de la Ley General de Sociedades, la raciones propiamente del consorcio. Es decir,
pendiente, ¿es una decisión del contribuyente comunidad de bienes, Joint Ventures, consorcios todos los contratos de consorcio deberían ser
o va a depender del tiempo de duración del y otros contratos de colaboración empresarial con contabilidad independiente de la de sus
contrato y la naturaleza de la operación que que lleven contabilidad independiente de la de
sus socios o partes contratantes. [La cursiva y socios o partes contratantes; sin embargo,
se piensa desarrollar?
el subrayado es nuestro]. tratándose de contratos de consorcio, cuya
[…] duración es menor al plazo de tres (3) años
Respuesta las partes contratantes pueden comunicar a
En primer lugar, antes de analizar si los con- la Administración tributaria que será una de
Por otro lado, de la lectura del artículo 9 de la
tratos de consorcio1 califican o no como con- estas partes quien llevará la contabilidad del
Ley del Impuesto General a las Ventas, se puede
tribuyentes para efectos tributarios, es preciso consorcio al cual en la doctrina se le conoce
concluir que los consorcios con contabilidad
mencionar que, para efectos societarios de como operador2, es por ello que podemos
independiente también califican como contri-
acuerdo con el artículo 438 de Ley General de establecer que únicamente en los contratos de
buyentes para los efectos del IGV al estipular
Sociedades (en adelante, LGS), Ley N.° 26887, consorcio sin contabilidad independiente existe
lo siguiente:
los consorcios no califican como personas un partícipe denominado “operador”, quien
jurídicas al determinar lo siguiente: Artículo 9. Sujetos del impuesto
[…] 2 Operador es el partícipe de un contrato de consorcio sin contabilidad
Artículo 43. Alcances independiente a quien los demás participes del contrato han desig-
9.3 También son contribuyentes del impuesto nado como responsable de llevar la contabilidad de las operaciones
Se considera contrato asociativo aquel que crea
la comunidad de bienes, los consorcios, Joint que el consorcio realice. Es importante recordar que únicamente
y regula relaciones de participación e integra- los contratos de consorcios sin contabilidad independiente tienen
Ventures u otras formas de contratos de cola-
un “operador”, quien es el encargado de llevar la contabilidad del
1 Es preciso mencionar que de acuerdo con el Libro Quinto de la
boración empresarial que lleven contabilidad contrato mientras que los consorcios con contabilidad independiente
Ley General de Sociedades, tanto los contratos de consorcio como independiente, de acuerdo con las normas del no lo poseen pues en este último caso son cada uno de los partícipes
también los contratos de asociación en participación califican como reglamento los responsables de aperturar una subcuenta en su contabilidad y
contratos asociativos. registrar las operaciones del contrato del cual son responsables.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-21 a I-22 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial I-21
I Ivo Doménico García Shapiama
será el responsable de llevar la contabilidad
de las operaciones del consorcio. El quinto independiente, cada parte contratante podrá contabilidad del contrato, debiendo a tal efecto
párrafo del artículo 65 de la Ley del impuesto contabilizar sus operaciones, o de ser el caso, comunicarlo a la Superintendencia Nacional
una de ellas podrá llevar la contabilidad del de Administración Tributaria (SUNAT) dentro
a la renta dispone lo siguiente: contrato, debiendo en ambos casos, solicitar de los cinco (5) días siguientes a la fecha de
autorización a la Superintendencia Nacional celebración del contrato”.
Artículo 65. de Administración Tributaria (SUNAT) quien
[…] la aprobará o denegará en un plazo no ma-
yor a quince días. De no mediar resolución Del artículo antes mencionado, podemos llegar
Las sociedades irregulares revistas en el expresa, al cabo de dicho plazo, se dará por a concluir que el hecho de que un contrato de
artículo 423 de la Ley General de Socieda- aprobada la solicitud. Quien realice la función
des, comunidad de bienes, Joint Ventures, consorcio califique como “con contabilidad
de operador y sea designado y sea designado
consorcios y demás contratos de colabora- para llevar la contabilidad del contrato, de-
independiente” o “sin contabilidad indepen-
ción empresarial, perceptores de rentas de berá tener participación en el contrato como diente” va a depender de la modalidad o
tercera categoría deberán llevar contabilidad parte del mismo. naturaleza, temporalidad (mayor o menor a
independiente de las de sus socios o partes tres años) y de la aceptación por parte de la
contratantes. Tratándose de contratos con vencimiento a
plazos menores a tres (3) años, cada parte Administración tributaria, ya que esta podría
Sin embargo, tratándose de contratos en los contratante podrá contabilizar sus operaciones denegar la solicitud del partícipe a efectos de
que por la modalidad de la operación no o, de ser el caso, una de ellas podrá llevar la
fuera posible llevar la contabilidad en forma que el contrato se pueda llevar la contabilidad
con un operador responsable.

2. ¿Cuál es la diferencia en el tratamiento tributario de un contrato de consorcio con contabilidad


independiente y otro sin contabilidad independiente?

Consulta Respuesta debe contar con los requisitos del numeral


Respecto de su primera consulta, debemos 1 del artículo 10 del Reglamento de la Ley
tener en cuenta que, para efectos del impuesto de IGV. Por lo tanto, solamente los contratos
La señorita Pilar Sologuren y la señorita de consorcio sin contabilidad independiente
Andrea Paola son representantes legales de a la renta e IGV, solamente los contratos de
consorcio con contabilidad independiente tienen la obligación de llevar un REGISTRO
las empresas constructoras TDTA y T y A,
respectivamente, estas empresas desean par- califican como contribuyentes, mientras que AUXILIAR, mientras que los contratos de con-
ticipar de manera individual en un concurso aquellos contratos de consorcios sin contabi- sorcio con contabilidad independiente carecen
de licitación de una obra de construcción la lidad independiente no califican como con- del mencionado registro.
cual consistirá en la instalación de 300 torres tribuyentes para los mencionados impuestos. Respecto de su penúltima consulta, debe
de alta tensión; sin embargo, de manera tener en cuenta que solamente en el caso que
individual, estas empresas no cumplen con Asimismo, en los contratos de consorcio sin
contabilidad independiente existe un par- los contratos de consorcio con contabilidad
los requisitos solicitados necesarios para la
mencionada licitación, por lo tanto, tienen ticipe denominado “operador”, quien es independiente tuvieran un saldo a favor, una
pensando celebrar un contrato de consorcio encargado de llevar la contabilidad del contra- vez culminado el contrato, pueden solicitar
para que, en conjunto, puedan cumplir con los to, a diferencia de los contratos de consorcio su devolución; sin embargo, en el caso de los
requisitos que solicita la institución pública y con contabilidad independiente en la que no contratos de consorcio sin contabilidad inde-
puedan participar en el concurso de licitación. existe un operador sino que cada participe del pendiente, dicho supuesto no ocurría nunca
Al respecto nos consultan: contrato lleva en su contabilidad una subcuen- porque no puede existir un saldo a favor al
¿Cuál es la diferencia en el tratamiento ta en la cual contabiliza todas las operaciones finalizar el plazo del contrato, ya que en este
tributario de un contrato de consorcio con del consorcio que se encuentran bajo su caso cada participe determina su renta neta.
contabilidad independiente y otro sin conta- responsabilidad, es decir todos los partícipes Respecto de su última consulta, debemos
bilidad independiente? de un contrato de consorcio con contabilidad tener en cuenta que, en el caso del contrato
En el caso que decidiéramos formar un con- independiente tienen la obligación de incluir de consorcio con contabilidad independiente,
trato de consorcio sin contabilidad indepen- en su contabilidad una subcuenta en la que este —al ser contribuyente para los efectos de
diente, ¿cuántas veces al mes se podría emitir registraran las operaciones del consorcio de la Ley del Impuesto a la Renta e IGV— posee
el documento de atribución? los cuales son responsables. un número de RUC propio, por lo que la factu-
¿Ambos tipos de consorcio tienen la obliga- ración se realiza con el mencionado número de
ción de sacar su número de RUC? ¿o dicha Por otro lado, de acuerdo con el numeral 17 del
obligación solamente la tienen los contratos Anexo 1 de la Resolución de Superintendencia RUC; sin embargo, en el caso de los contratos
de consorcio con contabilidad independiente? N.° 210-2004-SUNAT, los contratos de con- de consorcio sin contabilidad independiente,
sorcio con contabilidad independiente se estos, al no calificar como contribuyentes,
¿Ambos tipos de contrato de consorcio tienen
la obligación de llevar un REGISTRO AUXILIAR encuentran obligados a sacar su número no poseen un número de RUC por lo que el
en el cual se registraran las operaciones del de RUC, mientras que los consorcios sin conta- responsable de la emisión del comprobante
contrato? ¿o dicha obligación solamente bilidad independiente no tienen dicha calidad de pago es el operador. De esta manera, es el
comprende a los contratos de consorcio sin puesto que no cumplen con las condiciones para operador quien se encarga de la facturación,
contabilidad independiente? tener número de RUC; por lo tanto, solamente quien posteriormente y de manera mensual
¿Puede ser posible que al finalizar el plazo del los contratos de consorcio con contabilidad mediante el DOCUMENTO DE ATRIBUCIÓN,
contrato de consorcio exista un saldo a favor independiente poseen número de RUC mientras atribuirá ingresos y gastos a los demás partíci-
que el consorcio no haya aplicado? En dicho que los contratos de consorcio sin contabilidad pes del contrato de consorcio sin contabilidad
supuesto, ¿el mencionado saldo a favor podría independiente carecen de este concepto. independiente. Es importante recordar que
ser solicitado en devolución? ¿Ambos tipos el documento de atribución se encuentra
de consorcios podrían solicitar la devolución Asimismo, de acuerdo con el artículo 8
de la Resolución de Superintendencia regulado en el artículo 2 de la Resolución de
del saldo a favor en caso que al finalizar el
contrato exista el mencionado saldo? N.° 022-98-SUNAT, en el caso de que la con- Superintendencia N.° 022-98-SUNAT.
¿Cómo es la emisión de los comprobantes de tabilidad lo lleve un operador, este deberá de Por lo tanto, siempre debemos tener en cuenta
pago en el caso de ambos contratos? ¿Ambos llevar un REGISTRO AUXILIAR para anotar de que el tratamiento tributario de los contratos
tipos de contratos de consorcio emiten sus manera mensual los comprobantes de pago y de consorcio se diferencia dependiendo si
comprobantes de pago del mismo modo o las declaraciones únicas de importación que nos encontramos frente a uno que sea con
hay alguna diferencia? otorguen derecho al crédito fiscal, gasto o cos- contabilidad independiente o sin contabilidad
to, y el documento de atribución. Este registro independiente.

I-22 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-21 a I-22 • ISSN: 1810-9837
I Área Tributaria

¿La Administración puede oponer prescripción de


la acción para solicitar la devolución de los montos

Análisis Jurisprudencial
embargados e imputados a deuda materia de una
cobranza coactiva?
Ficha Técnica saldo pendiente de pago. Asimismo, la Ad-
ministración solicita que el Tribunal tenga vez que la quejosa tenía la condición de
no hallado.
Autora : Victoria Rumalda Reyes Puchuri(*) en cuenta la prescripción de la acción para
• Los valores incluidos con la Observación
Título : ¿La Administración puede oponer prescrip- solicitar la devolución de los pagos realiza- 53 fueron notificados en el domicilio fiscal
ción de la acción para solicitar la devolución dos como producto de las imputaciones a de la quejosa de conformidad con el inciso
de los montos embargados e imputados a la deuda materia de cobranza, llevadas a a) del citado artículo 104 de conformidad
deuda materia de una cobranza coactiva? cabo luego de las retenciones realizadas en con el inciso b) de la misma norma.
RTF N.° : 01695-Q-2017 los procedimientos de cobranza coactiva;
sustenta esta petición en el principio de 4.2. Interposición de prescripción
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera
seguridad jurídica, por lo que considera
Quincena de Junio 2017 El Tribunal Fiscal debe determinar si
que no resulta amparable la posibilidad
procede que la Administración oponga
de solicitar la devolución de los referidos
la prescripción de la acción para solicitar
1. Introducción montos por parte de los contribuyentes
la devolución de los montos embargados
por tiempo indefinido.
El 6 de junio del 2017, el Tribunal Fiscal e imputados a deuda materia de una
emitió la RTF N.° 01695-Q-2017, me- cobranza coactiva, por lo cual, esboza los
diante la cual, analizó si la Administración 4. Posición del Tribunal Fiscal siguientes fundamentos:
tributaria puede oponer la prescripción de El Tribunal Fiscal realizó dos análisis, cua-
la acción para solicitar la devolución de les detallamos a continuación: • Los fundamentos versados en las Resolución
los montos embargados e imputados a del Tribunal Fiscal de observancia obliga-
deuda materia de una cobranza coactiva, 4.1. Análisis del procedimiento de toria N.° 10499-3-2008 y N.° 08879-
4-2009 no impiden aplicar el principio de
así como el momento en que se puede cobranza coactiva seguridad jurídica que se concreta a través
oponer. Adicionalmente, el Tribunal Fiscal El Tribunal Fiscal determina que, al haber de la prescripción, la cual es usada por la
evaluó el procedimiento de cobranza transcurrido el plazo otorgado a la Admi- Administración como un medio de defensa.
coactiva, generado en contra de la quejosa. nistración para remitir la documentación • El derecho de devolución del administrado
solicitada y al no haber remitido la totalidad referido a importes retenidos e imputados
en el marco de un procedimiento coactivo
2. Posición del contribuyente de lo solicitado, corresponde que emita pro- que no es conforme a ley, no impide
nunciamiento en virtud a la documentación aplicar el principio de seguridad jurídica
La quejosa sostiene que la Administración
que obra en el expediente1. Asimismo, al que se concreta a través de la institución
le ha iniciado, en forma indebida, diver- de la prescripción, conforme con la cual,
tener facultad para pronunciarse vía la
sos procedimientos de cobranza coactiva, el ejercicio de los derechos está sujeto a
queja sobre la validez de la notificación de un plazo determinado por ley, siendo que,
mediante las resoluciones de ejecución
los valores y/o resoluciones emitidas por la en el presente caso, dicha institución es
coactiva que detalla en su escrito de
Administración, cuando la deuda tributaria utilizada por la Administración tributaria
queja, al señalar que los valores materia como una excepción o medio de defensa.
materia de queja se encuentre en cobranza
de cobranza y las citadas resoluciones de
coactiva2, determina lo siguiente: • Si bien, el artículo 47 del Código Tributario
ejecución coactiva no le fueron debida- dispone que la prescripción solo puede ser
mente notificados, por lo que se habría • Los valores incluidos en la Observación 1 y declarada a pedido del deudor tributario,
vulnerado su derecho de defensa. la Observación 2. No se ha acreditado que ello solo es aplicable en los casos de las
dichos procedimientos se hayan iniciado con acciones de la Administración para de-
arreglo a ley, ya que la Administración no terminar, cobrar y sancionar, pues es en
3. Posición de la Administración remitió la documentación que lo acredite, dichos supuestos en los que es el deudor
tributaria como la copia de las resoluciones que die- quien desea que se declare la prescripción
de alguna de las mencionadas acciones,
ron inicio a los respectivos procedimientos
La Administración, por su parte, señala coactivos, así como la documentación que por lo que debe alegarla; lo que no su-
que los valores al igual que las resoluciones certifique la notificación, respectivamente. cede en el caso de la acción para solicitar
de inicio del procedimiento de cobranza la devolución. En tal sentido, no podría
• La constancia de notificación de la Orden de señalarse que, conforme con el citado
coactiva han sido notificados conforme a Pago N.° 0210010341960 y la Resolución artículo 47, el pronunciamiento referido a
ley que, contra dichos valores, la quejosa de Multa N.° 0210020052097, estableci- la prescripción de la acción para solicitar la
no ha interpuesto recursos impugnativos das en la Observación 3. Se verifica que el devolución solo puede emitirse cuando el
notificador, no ha precisado la modalidad deudor tributario inicie un procedimiento
y que, para cautelar la deuda materia de de notificación empleada, por lo que dichas no contencioso de devolución.
cobranza, ha dispuesto trabar medidas diligencias no se encuentran arregladas a ley.
cautelares de embargo en forma de re- • En aplicación del artículo 48 del Código
• La notificación de los valores con la Tributario, se considera que la Administra-
tención bancaria y a terceros, producto Observación 4. Se observa que fueron ción puede oponer la prescripción como un
de las cuales se han retenido montos que notificados mediante publicación en la medio de defensa o excepción en el marco
fueron imputados a la deuda materia de página web de la Administración, toda de un procedimiento de queja a fin que
cobranza, manteniéndose a la fecha un se declare la prescripción de la acción del
1 Mediante el acuerdo recogido en el Acta de Sala Plena N.° 2005-15 deudor tributario para solicitar la devolu-
(*) Profesional en Derecho, egresada de la Universidad Nacional Ma- del 10 de mayo del 2005, se estableció que "vencido el plazo otorga-
yor de San Marcos. Cursos diversos de especialización en materia do, el Tribunal Fiscal resuelve el expediente mediante una Resolución, 3 Los valores señalados en la Observación 1, 2, 3, 4 y 5 pueden
tributaria. Exservidora pública de SUNAT. Miembro del staff de aun cuando no exista respuesta o la misma sea incompleta". visualizarse en la siguiente dirección web: <https://www.mef.
asesores tributarios de la revista Actualidad Empresarial. Expositora 2 Resolución del Tribunal Fiscal de Observancia Obligatoria N.° 01380- gob.pe/contenidos/tribu_fisc/jurisprude/acuer_sala/2017/resolu-
en seminarios y conferencias en temas tributarios. 1-2006 cion/2017_Q_01695.pdf>.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-23 a I-24 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial I-23
I Victoria Rumalda Reyes Puchuri
Por las razones antes mencionadas, el
ción de los montos que fueron retenidos e Tribunal Fiscal resolvió: declarar INFUN- El administrado puede presentar una
imputados a la deuda materia de cobranza DADA la queja presentada en el extremo nueva queja en caso considere que la
coactiva. En concordancia, la Norma II prescripción opuesta y declarada por la
del Código Tributario establece que dicho referido a los procedimientos de cobranza Administración no se ajusta a ley. Esta
código rige las relaciones jurídicas originadas coactiva seguidos, respecto de los valores posición señala que debe efectuarse des-
por los tributos y, en tal sentido, toda vez con las Observaciones 4 y 5, y FUNDADA pués de que la queja sea resuelta, puesto
que la retención, imputación y devolución en lo demás que contiene, debiendo la que recién, en dicha oportunidad, la
provienen de manera directa de una rela- Administración cuenta con la información
ción jurídica originada por el tributo, dicha Administración proceder, conforme a lo necesaria para analizar los embargos que
relación se encuentra bajo la regulación expuesto en la presente resolución. debe levantar o ajustar y las imputaciones
del Código Tributario, siendo que, si las que debe revertir, en tal sentido, con esa
normas del Código Tributario referidas a la Adicionalmente, sobre la base al artícu- información, la Administración, al dar
prescripción solo fuesen aplicables cuando lo 154 del TUO del Código Tributario, cumplimiento a la indicada resolución,
el deudor inicia un procedimiento no con- declaró la presente resolución como podrá analizar las imputaciones que hizo
tencioso, ello equivaldría a señalar que, en el precedente de observancia obligatoria, el como consecuencia de tales embargos y
supuesto bajo análisis, la acción para solicitar determinará si debe revertirlas para pro-
la devolución es imprescriptible, lo que sería siguiente criterio: “Procede que la Admi-
ceder a devolver el monto indebidamente
contrario al principio de seguridad jurídica. nistración oponga la prescripción de la imputado. Por consiguiente, recién, en
• En el supuesto analizado, al haberse efec- acción para solicitar la devolución de dicho momento, tendrá certeza sobre los
tuado un pago de forma forzada dentro los montos embargados e imputados a montos que correspondería devolver y,
de un procedimiento coactivo iniciado o deuda materia de una cobranza coac- por tanto, si opondrá el transcurso del pla-
seguido de manera indebida, genera un zo de prescripción, por lo que se considera
tiva. La Administración puede oponer que, allí, tiene la posibilidad de oponerla.
pago indebido4.
la prescripción antes o después de que En el caso que el administrado no esté de
la queja sea resuelta”. acuerdo con la determinación por parte
Sobre el momento de la presentación, se de la Administración, puede formular una
tiene los siguientes fundamentos: queja, en la cual solo se determinará si ha
5. Comentario transcurrido el plazo de ley para poder
solicitarla.
• El artículo 48 del Código Tributario esta- El principio de la seguridad jurídica se
blece que la prescripción puede ser opues- justifica en la necesidad de poner término Adicionalmente, señala que el artículo
ta en cualquier etapa del procedimiento 48 del Código Tributario es aplicable en
administrativo y judicial, siendo que dicha
a la incertidumbre de las obligaciones estos casos, ya que la norma no ha hecho
norma no ha hecho distinción alguna ante la inacción de su titular por un excepción alguna.
en cuanto a la etapa del procedimiento tiempo determinado, es por ello, que la iii) La Administración puede oponer la pres-
administrativo, en cuyo marco, puede Administración tributaria pide que sea cripción antes o después de que la queja
oponerse la prescripción ni en cuanto al aplicable en los casos de la devolución sea resuelta: En aplicación precisamente
sujeto facultado para oponerla, el admi- del citado artículo 48, que no hace distin-
nistrado como la Administración pueden de los montos embargados e imputados a
ción al respecto, siendo además que dicha
oponer la prescripción en cualquier etapa deuda materia de una cobranza coactiva. institución no tiene por finalidad discutir si
del procedimiento administrativo. el administrado tiene o no derecho a que
Ante la controversia que genera la solici-
• Sobre la base de los fundamentos de la se le devuelva el importe retenido, sino a
Resolución del Tribunal Fiscal N.° 226-
tud de prescripción, el 24 de mayo del que, si ha transcurrido el plazo previsto
Q-2016, se puede afirmar que, mientras 2017, se llevó a cabo una reunión de Sala por ley para ejercer el derecho, a pedir
el contribuyente puede alegar en la vía Plena N.° 207-5, donde se suscitaron tres una devolución.
de la queja la prescripción para que no interpretaciones: b) No procede que la Administración
le cobren coactivamente determinada oponga la prescripción de la acción para
deuda, la Administración puede alegarla a) Procede que la Administración oponga solicitar la devolución de los montos em-
a fin de que no se le ordene devolver lo la prescripción de la acción para solicitar bargados e imputados a deuda materia
que considera pagado. la devolución de los montos embarga- de una cobranza coactiva: Se considera
• Si bien, lo ordenado por el Tribunal Fiscal dos e imputados a deuda materia de que la oposición de la prescripción, antes
debe ser cumplido en los términos resuel- una cobranza coactiva. Esta propuesta o después de resolver la queja, la des-
tos, ello no puede significar la inaplicación señala que, si bien, se tiene el derecho naturalizaría en tanto remedio procesal
del artículo 48 del Código Tributario a de devolución del administrado referido porque no se permitiría reponer el estado
este caso, puesto que dicha norma no ha a importes retenidos e imputados en el de cosas, existente antes de la infracción
hecho excepción alguna, siendo posible marco de un procedimiento coactivo al procedimiento. Ante ello cabe agregar
oponer la prescripción al amparo de dicha que no es conforme a ley, ello no impide que, resuelta la queja, en aplicación del
norma al encontrarse abierta la etapa de aplicar el principio de seguridad jurídica artículo 156 del Código Tributario, no
cumplimiento de lo ordenado por el Tri- que se concreta a través de la institución es posible oponer la prescripción ante la
bunal Fiscal, por lo que la Administración, de la prescripción, conforme con la cual, orden de devolución. Asimismo, se consi-
en la resolución coactiva que emita para el ejercicio de los derechos está sujeto a dera que la regulación de la prescripción
tal fin, puede oponer la prescripción de un plazo determinado por ley, siendo que, de la acción para solicitar la devolución
la facultad para solicitar la devolución en el presente caso, dicha institución es recogida por el Código Tributario no ha
si considera que esta ha operado. En utilizada por la Administración tributaria sido prevista para ser alegada en la vía
dicha resolución deberá sustentar ello, como una excepción o medio de defensa. de la queja, sino en la vía del procedi-
señalando, por ejemplo, las imputaciones i) La Administración debe oponer la pres- miento no contencioso tributario, lo que
realizadas respecto de las cuales opone la cripción antes que la queja sea resuelta, se corrobora al examinar las causales de
prescripción, indicando las deudas a las puesto que, ordenada la devolución, no interrupción y suspensión.
que se imputaron los importes retenidos podrá incumplir el mandato del Tribunal c) No procede que la Administración oponga
(tributo, multa y periodo), la fecha de Fiscal. En tal sentido, corresponde que la prescripción de la acción para solicitar
imputación, la fecha en la que considera el Tribunal Fiscal, en la vía de la queja, la devolución de los montos embargados
que se inició el cómputo del plazo de se pronuncie sobre dicha oposición: Esta e imputados a deuda materia de un pro-
prescripción y los fundamentos por los que posición señala que la prescripción debe cedimiento de cobranza coactiva seguido
considera que esta ha operado. Asimismo, efectuarse antes que la queja sea resuelta, irregularmente.
a efecto que el deudor tributario ejerza puesto que ante un mandato de devolu-
su derecho de defensa, puede presentar De lo anteriormente mencionado, la posi-
ción de importes retenidos, la Administra- ción actual es la posición de la propuesta
una queja ante el tribunal fiscal en caso ción no podría dejar de dar cumplimiento
considere que dicho procedimiento no es 1 y su subpropuesta 1.3, la cual, al ser de
a lo ordenado por el Tribunal Fiscal. observancia obligatoria, es aplicable para
arreglado a ley.
ii) La Administración debe oponer la pres- todos los órganos de la Administración
cripción después de que la queja sea tributaria, mientras dicha interpretación,
resuelta, con ocasión de la emisión de no sea modificada por el mismo Tribunal,
4 Al concluir que el pago analizado es indebido, son aplicables los la resolución coactiva de cumplimiento. por vía reglamentaria o por ley.
artículos 43, 44, 45 y 46 del Código Tributario.

I-24 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-23 a I-24 • ISSN: 1810-9837
I Área Tributaria

Jurisprudencia al Día

Jurisprudencia al Día
Utilización de servicios prestados por sujetos no domiciliados

renta proveniente de su trabajo personal, no advirtiéndose características de


Primer acto de aprovechamiento o disposición del servicio carácter empresarial como indica la Administración. Se indica que, aunado a
ello, la Administración, en la apelada, considera como habitual en operacio-
RTF N.° 11786-3-2016 (20-12-16) nes comerciales al sujeto no domiciliado y, por tanto, generador de renta de
tercera categoría; no obstante, debe indicarse que la habitualidad se da en
Se revoca la apelada y se deja sin efecto la resolución de determinación im- razón al sujeto del impuesto, por lo que no resultaba arreglado a ley que la
pugnada respecto del reparo al impuesto general a las ventas por utilización Administración atribuyera habitualidad al sujeto que prestó los servicios, dado
de servicios prestados por sujetos no domiciliados en el país, en lo referente que dicha situación fue regulada para determinar al sujeto del impuesto, el
al servicio de gestión de financiamientos, al haberse verificado que el primer cual, en el caso de autos, es la recurrente, más aún si conforme con el literal
acto de aprovechamiento o disposición, respecto de aquel, se produjo en el ii) del numeral 9.2 del artículo 9 de la Ley del Impuesto General a las Ventas,
exterior, por lo que no calificaba como utilización de servicios gravados con la habitualidad está referida a aquellos sujetos que no realicen actividad em-
el impuesto. Se señala que en el caso de un servicio de gestión de finan- presarial, lo que no es el caso de la recurrente; por tanto, el reparo materia
ciamientos o búsqueda de prestamistas en el exterior y su negociación con de análisis no se encuentra arreglado a ley y, en consecuencia, corresponde
estos, la obtención del préstamo, en el exterior, constituye el primer acto de revocar la apelada y dejar sin efecto el valor impugnado.
aprovechamiento o disposición del referido servicio, por lo que al ocurrir, este,
fuera del país, no se encuentra gravado con el impuesto general a las ventas.
Utilización de los servicios de sobreestadía de contenedores y
seguros en la zona primaria de aduanas
Primer acto de aprovechamiento o disposición del servicio
RTF N.° 04973-1-2016 (25-05-16)
RTF N.° 10635-2-2016 (14-11-16)
Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación formulada contra
Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación formulada contra las resoluciones de determinación giradas por el impuesto general a las ventas,
las resoluciones de determinación, giradas por impuesto general a las ventas de de enero a diciembre del 2013, en razón a que, al ser ejecutados los servicios de
no domiciliados de febrero a mayo, agosto a octubre y diciembre del 2013. Se sobreestadía de contenedores y seguros, servicios prestados por una empresa
indica que entre la recurrente y la empresa no domiciliada existió un acuerdo no domiciliada, en la zona primaria de aduanas, es decir, dentro del territorio
de prestación de servicios, conforme con el cual la empresa no domiciliada nacional, se entiende que el primer acto de disposición de los mismos por la
cedió temporalmente a la recurrente una licencia temporal no exclusiva y recurrente ocurrió en el país y, en tal sentido, dichos servicios fueron utilizados
limitada que le permitía explotar económicamente, en territorio nacional, los o consumidos o empleados en el país, supuesto gravado, previsto en el inciso
derechos de transmisión de diversa programación a cambio de una prestación b) del artículo 1 de la Ley del Impuesto General a las Ventas.
de dinero, siendo que dicha cesión temporal y limitada de derechos califica
como un servicio y no como una venta de bienes muebles. Se menciona que
la Administración, en la apelada, indicó que el ingreso recibido por el no Momento en el que se ejerce el derecho a utilizar el crédito fiscal.
domiciliado por el referido servicio se encontró afectó al impuesto a la renta
de tercera categoría, hecho que no ha sido cuestionado por la recurrente. Se
Utilización de servicios
señala que la Administración y la recurrente coinciden en señalar que la licencia
otorgada permitió a esta última, en forma temporal, explotar económicamente RTF N.° 03221-1-2014 (11-03-14)
la transmisión de la programación de la empresa no domiciliada, en territorio Se revoca la apelada en el extremo referido al reparo al crédito fiscal por
nacional, a los clientes locales de la recurrente y, por tanto, el primer acto de utilización de servicios prestados por no domiciliados, debido a que este se
disposición de aquel servicio fue efectuado en el país y, en tal sentido, dicho sustenta únicamente en que el crédito fiscal, originado por esta operación
servicio fue consumido y/o empleado en territorio nacional; en consecuencia, la gravada con el impuesto general a las ventas, debía ser ejercido por la re-
operación materia de análisis califica como la utilización en el país de un servicio currente en el periodo en el que se configuró el nacimiento de la obligación
prestado por un sujeto no domiciliado y, por ende, se encuentra gravada con tributaria, lo que no guarda concordancia con las normas que regulan el
el impuesto general a las ventas, por lo que corresponde confirmar la apelada. ejercicio del crédito fiscal, no habiéndose formulado observación adicional
relacionada al cumplimiento de los requisitos sustanciales y formales para
ejercer tal derecho. Se deja sin efecto la multa vinculada al referido reparo y
Habitualidad en la utilización de servicios prestados por no se dispone la reliquidación de las resoluciones de determinación impugnadas
a efecto de establecer la nueva composición del saldo a favor del impuesto
domiciliados general a las ventas de los periodos acotados.
RTF N.° 10478-10-2016 (09-11-16)

Se revoca la apelada y se deja sin efecto la resolución de determinación girada


No corresponde que se utilice, como crédito fiscal, el impuesto
por impuesto general a las ventas por concepto de utilización de servicios en el general a las ventas correspondiente a la utilización de
país del periodo noviembre del 2013. Se indica que la Administración gravó servicios que ha sido acogido a un fraccionamiento, si no es
con el impuesto las operaciones consignadas en un comprobante emitido por posible determinar la parte de la deuda que corresponde a la
un sujeto no domiciliado, que es una persona natural, por la capacitación a utilización de servicios.
emprendedores en temas de escalamiento global, al considerar que estaba
referido a un servicio que configuraba renta de tercera categoría para aquel, RTF N.° 14984-4-2012 (11-09-12)
al realizar operaciones comerciales y ser habitual en ello. Se menciona que
la recurrente se dedica a la elaboración de proyectos tecnológicos y para ello Se confirma la apelada, debido a que no corresponde que la recurrente utilice,
requiere el servicio de asesoría en negocios e inversión y que, de su com- como crédito fiscal, el impuesto general a las ventas por utilización de servicios
probante de información registrada, se observa que se encuentra afecta al que no ha sido pagado por el recurrente y, si bien, este fue acogido al REFT y,
impuesto a la renta de tercera categoría desde el 21 de octubre del 2011. Se posteriormente, al RESIT; fraccionamientos en los que se efectuaron algunos
señala que la Administración sustenta el reparo bajo análisis en que, según pagos, no es posible determinar qué parte de la deuda por utilización de servi-
la biografía proporcionada por la recurrente, la persona natural que brindó cios fue pagada por la recurrente, a través de ellos. Asimismo, se confirma las
la capacitación generaba renta empresarial; sin embargo, no se aprecia resoluciones de multa vinculadas, al encontrarse conformes con el numeral 1) del
mayor actividad probatoria a efecto de determinar si el citado profesional artículo 178 del Código Tributario. Voto discrepante: se señala que corresponde la
prestaba servicios a través de una empresa, pues no obra contrato alguno utilización del crédito fiscal en la parte proporcional, pagado mediante las cuotas
o documentación que así lo establezca, siendo que, por el contrario, de un del fraccionamiento, ya que, si bien, los pagos de los fraccionamientos implican
correo del documento denominado Invoice, así como de diversas imágenes, un compromiso de pago, también lo es que los pagos realizados, mediante las
se aprecia que se trata de un servicio prestado por una persona que genera cuotas, importan pagos parciales contra las deudas acogidas.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • p. I-25 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial I-25
I Indicadores Tributarios

IMPUESTO A LA RENTA Y NUEVO RUS


Indicadores Tributarios

DETERMINACIÓN DE LAS RETENCIONES POR RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA(1)


ENERO-MARZO
ID =R
Remuneración mensual por el 12
número de meses que falte para Hasta 5 UIT
terminar el ejercicio (incluye mes 8% ABRIL
de retención). ID =R
9
Más de 5 UIT
MAYO-JULIO
Gratificaciones ordinarias mes de hasta 20 UIT 14% Otras
julio y diciembre. Deducciones: ID =R
- Retención 8
Deduc- Renta
-- ción de = Más de 20 UIT Impuesto -- de meses = ID AGOSTO
Anual hasta 35 UIT 17% Anual anteriores
Remuneraciones ordinarias perci- 7 UIT ID
bidas en meses anteriores. - Saldos a =R
5
favor
SET. - NOV.
Más de 35 UIT
hasta 45 UIT 20% ID
Gratificaciones extraordinarias, =R
4
participaciones, reintegros y
otras sumas extraordinarias R : Retenciones del mes DICIEMBRE
percibidas en meses anteriores. Más de 45 UIT ID : Impuesto determinado
30% ID = R

Mínimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de Quinta Categoría - Ejercicio 2017: S/.2,025.00
(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratificaciones en el ejercicio)

Nota: Por participación de utilidades y sumas extraordinarias aplicar el procedimiento establecido en el inciso e) del artículo 40º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
(1) Cálculo aplicable para remuneraciones no variables.

TASAS DEL IMPUESTO A LA RENTA - DOMICILIADOS TABLA DEL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO(1)
D. LEG. N.º 967 (24-12-06)
2017 2016 2015 2014
1. Persona Jurídica Parámetros
Cuota
Tasa del Impuesto 29.5% 28% 28% 30% Categorías Total Ingresos Total Adquisiciones Mensual
Brutos Mensuales Mensuales (S/.)
Tasa Adicional 5% 4.1% 4.1% 4.1% (Hasta S/.) (Hasta S/.)
2. Personas Naturales 1 5,000 5,000 20
1° y 2° Categoría 6.25% 6.25% 6.25% 6.25%
2 8,000 8,000 50
Con Rentas de Tercera Categ. 29.5% 28% 28% 30%
4° y 5° categ. y fuente extranjera*
Parámetros
Hasta 5 UIT 8% 8% 8% Hasta 27 UIT 15% Cuota
Categorías Total Ingresos Total Adquisiciones Mensual
Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14% 14% 14% Exceso de 27 UIT has- 21% Brutos Anuales Anuales
ta 54 UIT (S/.)
(Hasta S/.) (Hasta S/.)
Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17% 17% 17% Por exceso de 54 UIT 30% CATEGORÍA*
Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20% 20% 20% ESPECIAL 60,000 60,000 0
Más de 45 UIT 30% 30% 30% RUS
* Régimen de acuerdo a las modificaciones de la Ley N.º 30296 publicada el 31.12.2014. * Los sujetos de esta categoría deberán tener en cuenta lo siguiente:
a. Que se dediquen únicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubérculos,
raíces, semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del IGV
SUSPENSIÓN DE RETENCIONES Y/0 PAGOS A CUENTA e ISC, realizada en mercado de abastos.
DE RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA(1) b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan
sus productos en su estado natural.
No deberá efectuarse la retención del Impuesto a la Renta c. Asimismo, deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa
AGENTE
cuando los recibos de honorarios que se paguen o acrediten S/.1,500 a fin de señalar sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y
RETENEDOR
sean por un importe que no exceda a: condiciones que establezca la SUNAT.
P Cuyos ingresos por renta de cuarta (art. 33º cuarta) y quinta
E S/.2,953 Importante: Los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna categoría,
No están percibidas en el mes no superen la suma de:
R se encontrarán comprendidos en la categoría más alta hasta el mes en que comu-
obligados a
C Los directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de niquen la que les corresponde.
efectuar pa- S/.2,363
E negocios, albaceas o similares, y otras rentas de cuarta (art. 33º (1) Tabla de categorización modificada por el artículo 7º del Decreto Legislativo N.º 1270 (20-12-16),
P gos a cuenta
del Impuesto b) y quinta categoría, que no superen la suma de: vigente a partir del 1 de enero de 2017.
T
O a la Renta * Se debe tener presente que si se superan estos montos, los contri-
R los siguientes buyentes se encuentran obligados a efectuar pagos a cuenta y a
E contribu- presentar la Declaración Determinativa Mensual. TIPOS DE CAMBIO AL CIERRE DEL EJERCICIO
S yentes
PDT 616- Trabajador independiente. Dólares Euros
Año Activos Pasivos Activos Pasivos
(1) Base legal: Resolución de Superintendencia N.º 367-2015/SUNAT (vigente a partir de 01.01.16). Compra Venta Compra Venta
2016 3.352 3.360 3.381 3.601
2015 3.408 3.413 3.591 3.811
2014 2.981 2.989 3.545 3.766
UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT)
2013 2.794 2.796 3.715 3.944
Año S/. Año S/. 2012 2.549 2.551 3.330 3.492
2017 4,050 2011 3,600 2011 2.695 2.697 3.456 3.688
2010 2.808 2.809 3.583 3.758
2016 3,950 2010 3,600
2009 2.888 2.891 4.057 4.233
2015 3,850 2009 3,550
2008 3.137 3.142 4.319 4.449
2014 3,800 2008 3,500 2007 2.995 2.997 4.239 4.462
2013 3,700 2007 3,450 2006 3.194 3.197 4.121 4.249
2012 3,650 2006 3,400 2005 3.429 3.431 3.951 4.039

I-26 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-26 a I-30 • ISSN: 1810-9837
Área Tributaria I
DETRACCIONES Y PERCEPCIONES

PORCENTAJE DE DETRACCIONES (R.S. N.º 183-2004/SUNAT 15.08.04) ACTUALIZADO CON LA R.S. N.º 343-2014/SUNAT (12.11.14)
COD. TIPO DE BIEN O SERVICIO OPERACIONES EXCEPTUADAS DE LA APLICACIÓN DEL SITEMA PORCENT.
VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV
004 Recurso Hidrobiológicos 4% (1) (8)
005 Maíz amarillo duro 4% (8)
008 Madera 4% (8)
009 Arena y piedra 10% (8)
El Sistema no se aplicará, tratándose de las operaciones indicadas en el numeral 7.1 del artículo 7, en cualquiera de los siguientes casos: 
010 Residuos, Subproductos, Desechos, recortes y desperdicios y formas a) El importe de la operación sea igual o menor a S/. 700.00 (Setecientos y 00/100 Nuevos Soles), salvo en el caso que se trate de los 15% (4)
primarias derivadas de las mismas bienes señalados en los numerales 6, 16, 19 y 21 del Anexo 2.
ANEXO 2

014 Carnes y despojos comestibles b) Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio 4% (10)
vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Esta excepción no opera cuando el adquirente
017 Harina, polvo y “pellets” de pescado, crustáceos, moluscos y demás sea una entidad del Sector Público Nacional a que se refiere el inciso a) del artículo 18 de la Ley del Impuesto a la Renta. 4% (8)
invertebrados acuáticos.
c) Se emita cualquiera de los documentos a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago,
031 Oro gravado con el IGV excepto las pólizas emitidas por las bolsas de productos a que se refiere el literal e) de dicho artículo. 10% (3) (8)
034 Minerales metálicos no auríferos d) Se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago. 10% (5) (8)
035 Bienes exonerados del IGV 1.5% (7)
036 Oro y demás minerales metálicos exonerados del IGV 1.5% (7) (8)
039 Minerales no metálicos 10% (7) (8)
SERVICIOS GRAVADOS CON EL IGV
012 Intermediación laboral y tercerización No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos: 10% (2)
- El importe de la operación sea igual o menor a S/.700.00.
019 Arrendamiento de bienes 10% (2)
- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio
020 Mantenimiento y reparación de bienes muebles vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el usuario o quien encarga la 10% (8)
construcción sea una entidad del Sector Público Nacional.
021 Movimiento de carga - Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes 10% (2)
de Pago.
ANEXO 3

022 Otros servicios empresariales 10% (11)


- El usuario del servicio o quien encarga la construcción tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por
024 Comisión mercantil la Ley del Impuesto a la Renta. 10% (2)
- Listado de exclusiones del Anexo 3, numeral 10 de la Res. N.º 183-2004/SUNAT.
025 Fabricación de bienes por encargo 10% (2)
026 Servicio de transporte de personas 10% (2)
030 Contratos de construcción 4% (9)
037 Demás servicios gravados con el IGV 10% (6)(11)

Notas 5. Vigente a partir del 1 de abril de 2011 Res. N.º 037-2011/SUNAT (15-02-11).
1. El porcentaje de 4% se aplicara cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de pesca de embarcación pesquera que efectúa la extracción o descarga de los bienes y figure 6. Vigente a partir del 02 de abril de 2012 Res. N.º 063-2012/SUNAT (29-03-12).
como tal en el “Listado de proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 4%” que publique la SUNAT; en caso contrario, se aplica el porcentaje de 10%. 7. Incorporado por el artículo 10 de la R.S. N.º 249-2012/SUNAT (30-10-12) vigente a partir del 01-11-12.
Porcentaje modificado por el artículo 2° de la R. S. N.º 343-2014/SUNAT publicada el 12-11-14, vigente a partir del 01-01-15. 8. Porcentaje modificado por el artículo 2° de la R. S. N.º 343-2014/SUNAT publicada el 12-11-14, vigente a partir del 01-01-15.
2. Porcentaje modificado por el artículo 4° de la R. S. N.º 343-2014/SUNAT publicada el 12-11-2014, vigente a partir del 01-01-15. 9. Porcentaje modificado por el artículo 4° de la R. S. N.º 265-2013/SUNAT vigente a partir del 01-11-13.
3. Definición modificada por el articulo 10 de la R. S. N.º 249-2012/SUNAT vigente desde el 01-11-12. 10. Incorporado por el artículo 1° de la R. S. N.º 019-2014/SUNAT (23.01.14), vigente a partir del 01-03-14.
4. Vigente a partir del 01 de marzo de 2011 Res. N.º 044-2011/SUNAT (22-02-11) hasta el 28-02-11 se aplicaba la tasa de 10%. 11. Porcentaje modificado por la Res. N.º 203-2014/SUNAT (28.06.14), vigente a partir del 01-07-14.

SPOT APLICABLE AL TRANSPORTE DE BIENES REALIZADO POR VÍA TERRESTRE (R. S. N.º 073-2006/SUNAT 13-05-06)(1)
Cod. Operaciones sujetas al sistema Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema Porcentaje
No se aplicará el sistema en los siguientes casos:
El servicio de transporte realizado - El importe de la operación o el valor referencial sea igual o menor a S/.400.00.
027 - Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolución 4%
por vía terrestre gravado con IGV. del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.
- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.
(1) Aplicable para operaciones cuya obligación tributaria del IGV se genere a partir del 1 de octubre de 2006 (Res. de S. N.º 158-2006/SUNAT, publicado el 30-09-06). Excepto para aquellos servicios de transporte de bienes que tengan como punto de origen y/o destino
los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.

DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA PERCEPCIÓN RELACIÓN DE BIENES CUYA VENTA SE ENCUENTRA


DEL IGV APLICABLE A LA IMPORTACIÓN DE BIENES(1) SUJETA AL RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV
Apéndice 1 Ley N.º 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07)
actualizado con el D.S. N.º 317-2014 (21.12.14)
Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el monto de la operación
Referencia Bienes comprendidos en el régimen
Condición Porcent. 1 Harina de trigo o de morcajo Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
(tranquillón) 1101.00.00.00
Cuando el importador, a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI: 2 Agua, incluida el agua mineral, natural o Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
1. Tenga domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes. artificial y demás bebidas no alcohólicas subpartidas nacionales: 2201.10.00.11/2201.90.00.10 y
2201.90.00.90/ 2202.90.00.00
2. La SUNAT hubiera comunicado o notificado la baja de su inscripción en el RUC y dicha 3 Cerveza de malta Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
condición figure en los registros de la Administración tributaria. 10% 2203.00.00.00
3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición figure en los 4 Gas licuado de petróleo Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
registros de la Administración tributaria. subpartidas nacionales: 2711.11.00.00/2711.19.00.00
5 Dióxido de carbono Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI. 2811.21.00.00
5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero. 6 Poli (tereftalato de etileno) sin adición Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV. de dióxido de titanio, en formas 3907.60.00.10
primarias
Cuando el importador nacionalice bienes usados. 5% 7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato Solo envases o preformas, de poli (tereftalato de etileno),
Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados. de etileno) (PET) comprendidos en la subpartida nacional: 3923.30.90.00
3.5%
8 Tapones, tapas, cápsulas y demás Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
dispositivos de cierre 3923.50.00.00
(1) Inciso b) Segunda Disposición Transitoria Ley N.º 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08. 9 Bombonas, botellas, frascos, bocales,
tarros, envases tubulares, ampollas y
demás recipientes para el transporte
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV APLICABLE o envasado, de vidrio; bocales para
conservas, de vidrio; tapones, tapas y subpartidas nacionales: 7010.10.00.00/7010.90.40.00
A LA ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLE(1) demás dispositivos de cierre, de vidrio.

Comprende Percepción 10 Tapones y tapas, cápsulas para botellas, Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
tapones roscados, sobretapas, precintos subpartidas nacionales:
y demás accesorios para envases, de
La adquisición de Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4º del Regla- Uno por 8309.10.00.00 y 8309.90.00.00 
metal Común.
combustibles líqui- mento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y ciento (1%) 11 Trigo y morcajo (tranquillón). Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
dos derivados del otros Productos derivados de los Hidrocarburos aprobados sobre el subpartidas nacionales:
petróleo, que se en- por Decreto Supremo N.º 045-2001-EM y normas modifi- precio de 1001.10.10.00/1001.90.30.00
cuentren gravadas catorias, con excepción del GLP (Gas Licuado de Petróleo). venta 12 Bienes vendidos a través de catálogos Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya adquisición
con el IGV. se efectúe por consultores y/o promotores de ventas del
agente de percepción
(1) Inciso a) Segunda Disposición Transitoria. Ley N.º 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08. (*) Bienes excluidos del 13 al 41 por el D. S. N.º 317-2014/EF. Publicada el 21.11.14 vigente a partir del 01.01.15

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-26 a I-30 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial I-27
I Indicadores Tributarios

LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO


LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO
PLAZOS DE ATRASO DE LOS LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS(1)
Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo
CÓDIGO LIBRO O REGISTRO VINCULADO A ASUNTOS TRIBUTARIOS Máximo atraso permitido
para el máximo atraso permitido
1 LIBRO CAJA Y BANCOS Tres (3) meses Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
realizaron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida
del efectivo o equivalente del efectivo.
2 LIBRO DE INGRESOS Y GASTOS Diez (10) días hábiles Tratándose de deudores tributarios que obtengan rentas de se-
gunda categoría: Desde el primer día hábil del mes siguiente a
aquel en que se cobre, se obtenga el ingreso o se haya puesto
a disposición la renta.
3 LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen General del Impuesto a la Renta:
Tres (3) meses (*) Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen Especial del Impuesto a la Renta:
Diez (10) días hábiles Desde el día hábil siguiente al del cierre del mes o del ejercicio
gravable, según el Anexo del que se trate
4 LIBRO DE RETENCIONES INCISOS E) Y F) DEL ARTÍCULO 34° DE LA LEY Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
DEL IMPUESTO A LA RENTA realice el pago.
5 LIBRO DIARIO Tres (3) meses Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones.
6 LIBRO MAYOR Tres (3) meses Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones.
7 REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS Tres (3) meses Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
8 REGISTRO DE COMPRAS Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
recepcione el comprobante de pago respectivo
9 REGISTRO DE CONSIGNACIONES Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
recepcione el comprobante de pago respectivo.
10 REGISTRO DE COSTOS Tres (3) meses Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.
11 REGISTRO DE HUÉSPEDES Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
emita el comprobante de pago respectivo
12 REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FÍSICAS Un (1) mes (**) Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes
Tratándose de deudores tributarios que lleven el registro de inventario permanente valorizado en
forma manual o utilizando hojas sueltas o continuas:
Tres (3) meses Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las
operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.
13 REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO (***)
Tratándose de deudores tributarios que lleven el registro de inventario permanente valorizado de
manera electrónica:
Tres (3) meses Desde el primer día hábil del mes siguiente al semestre de realiza-
das las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.
14 REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
emita el comprobante de pago respectivo.
15 REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS - ARTÍCULO 23° RESOLUCIÓN DE Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
SUPERINTENDENCIA N.º 266-2004/SUNAT emita el comprobante de pago respectivo.
16 REGISTRO DEL RÉGIMEN DE PERCEPCIONES Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
emita el documento que sustenta las transacciones realizadas
con los clientes
17 REGISTRO DEL RÉGIMEN DE RETENCIONES Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
recepcione o emita, según corresponda, el documento que sus-
tenta las transacciones realizadas con los proveedores
18 REGISTRO IVAP Diez (10) días hábiles Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del retiro de los
bienes del Molino, según corresponda.
19 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - ARTÍCULO 8° RESO- Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
LUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 022-98/SUNAT recepcione el comprobante de pago respectivo.
20 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 021- recepcione el comprobante de pago respectivo.
99/SUNAT
21 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 142- recepcione el comprobante de pago respectivo.
2001/SUNAT
22 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO C) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 256- recepcione el comprobante de pago respectivo.
2004/SUNAT
23 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5 RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 257- recepcione el comprobante de pago respectivo.
2004/SUNAT
24 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO C) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 258- recepcione el comprobante de pago respectivo.
2004/SUNAT
25 REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES - INCISO A) PRIMER Diez (10) días hábiles Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel en que se
PÁRRAFO ARTÍCULO 5° RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N.º 259- recepcione el comprobante de pago respectivo.
2004/SUNAT
(1) Base Legal: Anexo 1 de la Resolución de Superintendencia 234-2006/SUNAT
(*) Tratándose de deudores tributarios que en el ejercicio anterior hayan obtenido ingresos brutos menores a 100 Unidades Impositivas Tributarias, y que hayan optado por llevar el Libro de Inventarios y Balances de acuerdo a lo establecido por la Resolución
de Superintendencia N.º 071-2004/SUNAT (salvo lo referido al “Anexo 3 – Control mensual de la cuenta 10 – Caja y Bancos”, “Anexo 5 – Control mensual de los bienes del Activo Fijo propios” y “Anexo 6-Control mensual de los bienes del Activo Fijo de
Terceros”; según corresponda), deberán registrar sus operaciones con un atraso no mayor a diez (10) días hábiles contados desde el día hábil siguiente al del cierre del mes o ejercicio gravable, según el Anexo del que se trate.
(**) Si el contribuyente elabora un balance para modificar el coeficiente o porcentaje aplicable al cálculo de los pagos a cuenta del régimen general del Impuesto a la Renta, deberá tener registradas las operaciones que lo sustenten con un atraso no mayor a
sesenta (60) días calendario contados desde el primer día del mes siguiente a enero o junio, según corresponda.
(***) R. S. N.º 169-2015/SUNAT publicada el 30-06-15.

I-28 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-26 a I-30 • ISSN: 1810-9837
Área Tributaria I
VENCIMIENTOS Y FACTORES

ANEXO 1
TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO MENSUAL CUYA RECAUDACIÓN EFECTÚA LA SUNAT*

FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC


Mes al que
BUENOS CONTRIBUYENTES
corresponde
Y UESP
la Obligación 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9

Dic-16 18 Ene-17 19 Ene-17 20 Ene-17 20 Ene-17 13 Ene-17 13 Ene-17 16 Ene-17 16 Ene-17 17 Ene-17 17 Ene-17 23 Ene-17

Ene-17 14 Feb-17 15 Feb-17 16 Feb-17 16 Feb-17 17 Feb-17 17 Feb-17 20 Feb-17 20 Feb-17 21 Feb-17 21 Feb-17 22 Feb-17

Feb-17 14 Mar-17 15 Mar-17 16 Mar-17 16 Mar-17 17 Mar-17 17 Mar-17 20 Mar-17 20 Mar-17 21 Mar-17 21 Mar-17 22 Mar-17

Mar-17 18 Abr-17 19 Abr-17 20 Abr-17 20 Abr-17 21 Abr-17 21 Abr-17 24 Abr-17 24 Abr-17 25 Abr-17 25 Abr-17 26 Abr-17

Abr-17 15 May-17 16 May-17 17 May-17 17 May-17 18 May-17 18 May-17 19 May-17 19 May-17 22 May-17 22 May-17 23 May-17

May-17 14 Jun-17 15 Jun-17 16 Jun-17 16 Jun-17 19 Jun-17 19 Jun-17 20 Jun-17 20 Jun-17 21 Jun-17 21 Jun-17 22 Jun-17

Jun-17 14 Jul-17 17 Jul-17 18 Jul-17 18 Jul-17 19 Jul-17 19 Jul-17 20 Jul-17 20 Jul-17 21 Jul-17 21 Jul-17 24 Jul-17

Jul-17 14 Ago-17 15 Ago-17 16 Ago-17 16 Ago-17 17 Ago-17 17 Ago-17 18 Ago-17 18 Ago-17 21 Ago-17 21 Ago-17 22 Ago-17

Ago-17 14 Set-17 15 Set-17 18 Set-17 18 Set-17 19 Set-17 19 Set-17 20 Set-17 20 Set-17 21 Set-17 21 Set-17 22 Set-17

Set-17 13 Oct-17 16 Oct-17 17 Oct-17 17 Oct-17 18 Oct-17 18 Oct-17 19 Oct-17 19 Oct-17 20 Oct-17 20 Oct-17 23 Oct-17

Oct-17 15 Nov-17 16 Nov-17 17 Nov-17 17 Nov-17 20 Nov-17 20 Nov-17 21 Nov-17 21 Nov-17 22 Nov-17 22 Nov-17 23 Nov-17

Nov-17 15 Dic-17 18 Dic-17 19 Dic-17 19 Dic-17 20 Dic-17 20 Dic-17 21 Dic-17 21 Dic-17 22 Dic-17 22 Dic-17 26 Dic-17

Dic-17 15 Ene-18 16 Ene-18 17 Ene-18 17 Ene-18 18 Ene-18 18 Ene-18 19 Ene-18 19 Ene-18 22 Ene-18 22 Ene-18 23 Ene-18

* Incluye a los vencimientos para la declaración y pago del ITF, con excepción del inciso g) del artículo 9 del TUO de la Ley N.º 28194.
UESP : Siglas de las Unidades Ejecutoras del Sector Público Nacional (comprendidas en los alcances del D.S. Nº 163-2005-EF)
Base Legal : Resolución de Superintendencia Nº 335-2016/SUNAT (Publicada el 31-12-2016)

TASAS DE DEPRECIACIÓN EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES CRONOGRAMA DE VENCIMIENTO DE LA DECLARACIÓN JURADA DE


PREDIOS CORRESPONDIENTE AL AÑO 2016
% Anual
Bienes Ultimo dígito del RUC o
de Deprec. Fecha de vencimiento
documento de identidad
1. Edificios y otras construcciones.
Mediante Única Disposición Complementaria de la Ley N.º 29342*, aplicable a partir 9 y 8 o una letra 01.06.2017
5%
del 01.01.10, se modifica el art. 39º LIR, incrementando de 3% a 5% el porcentaje
de depreciación 7y6 02.06.2017
2. Edificios y otras construcciones - Régimen Especial de Depreciación – Ley N.º 30264 5y4 05.06.2017
* Solo podrán optar a este régimen los contribuyentes del Régimen General del
Impuesto a la Renta, si cumplen con las siguientes condiciones: 3y2 06.06.2017
- La construcción se hubiera iniciado a partir del 01.01.14 20%
- Si hasta el 31.12.16 la construcción tuviera un avance mínimo del 80% 1y0 07.06.2017
También se aplica a propiedades adquiridas durante el año 2014, 2015 y 2016, que
cumplan con las condiciones ya mencionadas.
* Ley N.º 30264, publicada el 16.11.14, Nuevo Régimen Especial de Depreciación de Edificios y Construcciones, TASA DE INTERÉS MORATORIO (TIM)
aplicable a partir del Ejercicio gravable 2015. EN MONEDA NACIONAL (S/.)

TASAS DE DEPRECIACIÓN DEMÁS BIENES (1) Vigencia Mensual Diaria Base Legal

Porcentaje Anual de
Bienes Depreciación Del 01-03-10 en adelante 1.20% 0.040% R. S. N.º 053-2010/SUNAT (17-02-10)
Hasta un máximo de:
1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca. 25% Del 07-02-03 al 28-02-10 1.50% 0.050% R. S. N.º 032-2003/SUNAT (06-02-03)
2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en 20%
general.
Del 01-11-01 al 06-02-03 1.60% 0.0533% R. S. N.º 126-2001/SUNAT (31-10-01)
3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y 20%
de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina.
4. Equipos de procesamiento de datos. 25% Del 01-01-01 al 31-10-01 1.80% 0.0600% R. S. N.º 144-2000/SUNAT (30-12-00)
5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91. 10%
6. Otros bienes del activo fijo 10% Del 03-02-96 al 31-12-00 2.20% 0.0733% R. S. N.º 011-96-EF/SUNAT (02-02-96)
7. Gallinas 75% (2)
(1) Art. 22° del Reglamento del LIR D. S. N.º 122-94-EF (21.09.04). Del 01-10-94 al 02-02-96 2.50% 0.0833% R. S. N.º 079-94-EF/SUNAT (30-09-94)
(2) R. S. N.º 018-2001/SUNAT (30.01.01).

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-26 a I-30 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial I-29
I Indicadores Tributarios

12,690/12 x 6 = 6,345 Parte compensable en el semestre

TIPOS DE CAMBIO

COMPRA Y VENTA PARA OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA


I TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO(1)
D Ó L A R E S E U R O S
ABRIL-2017 MAYO-2017
Industrias JUNIO-2017
Tex S.A. ABRIL-2017
JUNIO-2017 MAYO-2017
DÍA DÍA
Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta
01 3.246  Estado de3.242
3.249  Situación3.246
Financiera3.270 
al 30 de junio
3.272  de 2012
01 3.381  3.585  3.477 3.692 3.651  3.774 
02 3.246  3.249  3.242 (Expresado
3.246 en nuevos
3.268  soles)3.271  02 3.381  3.585  3.477 3.692 3.615  3.739 
03 3.246  3.249  3.247 3.249 3.269  3.273  03 3.381  3.585  3.421 3.670 3.650  3.745 
04 3.245 
ACTIVO S/.
3.250  3.249 3.252 3.269  3.273  04 3.389  3.622  3.526 3.584 3.650  3.745 
05 3.250  Efectivo
3.252  y equivalentes
3.265 de efectivo
3.269 3.269  3.273  344,400
05 3.291  3.648  3.482 3.675 3.650  3.745 
06 3.247  Cuentas,
3.249  por cobrar
3.270 comerciales
3.274 - Terceros
3.269  3.272  152,000
06 3.403  3.551  3.388 3.743 3.491  3.801 
07 3.246  Mercaderías
3.248  3.270 3.274 3.264  3.269  117,000
07 3.388  3.551  3.388 3.743 3.480  3.840 
08 3.245  3.248 
Inmueb., maq.3.270
y equipo 3.274 3.265  3.268  08
160,000 3.337  3.612  3.388 3.743 3.625  3.738 
09 3.245  3.248  3.282 3.286 3.270  3.272  09 3.337  3.612  3.522 3.682 3.602  3.756 
10 3.245  Deprec.,
3.248  amortiz.
3.286 y agotamiento
3.288 acum.
3.266  3.270  -45,000
10 3.337  3.612  3.404 3.742 3.626  3.745 
11 3.244  Total
3.247 activo 3.285 3.288 3.266  3.270  728,400
11 3.310  3.653  3.500 3.672 3.626  3.745 
12 3.249  PASIVO S/.
3.251  3.283 3.290 3.266  3.270  12 3.320  3.536  3.470 3.726 3.626  3.745 
13 3.252 3.254
Tributos, 3.277
contraprest. 3.281 por pagar
y aportes 3.275  3.277  13
10,000 3.424 3.574 3.448 3.690 3.529  3.844 
14 3.252 3.254 3.277 3.281 14 3.424 3.574 3.448 3.690
15 3.252 
Remun.
3.254 
y partic. por
3.277 
pagar
3.281 
23,000
15 3.424  3.574  3.448  3.690 
16 3.252  Cuentas
3.254  por pagar
3.260  comerciales
3.263  - Terceros 320,000
16 3.424  3.574  3.388  3.714 
17 3.252  Cuentas
3.254  por pagar
3.256  diversas - Terceros
3.260  50,500
17 3.424  3.574  3.574  3.651 
18 3.249  Total
3.251 pasivo 3.268  3.271  403,500
18 3.287  3.599  3.601  3.741 
19 3.250  3.253  3.281  3.284  19 3.367  3.640  3.622  3.718 
20 3.248  PATRIMONIO S/.
3.251  3.266  3.272  20 3.420  3.574  3.600  3.755 
21 3.242  Capital
3.245  3.266  3.272  253,000
21 3.390  3.611  3.600  3.755 
22 3.241  3.244  3.266  3.272  22 3.347  3.583  3.600  3.755 
Reservas 12,000
23 3.347  3.583  3.620  3.797 
23 3.241  3.244  3.270  3.273 
24 3.241  Resultados
3.244  acumulados
3.280  3.282  -35,600
24 3.347  3.583  3.627  3.751 
25 3.240  Resultado
3.243  del periodo
3.275  3.277  95,500
25 3.382  3.639  3.641  3.737 
26 3.244  Total patrimonio
3.247  3.263  3.265  324,900
26 3.457  3.640  3.610  3.745 
27 3.247  3.250  3.271  3.275  27 3.503  3.619  3.642  3.725 
28 3.246  Total
3.249 pasivo y patrimonio
3.271  3.275  728,400
28 3.417  3.680  3.642  3.725 
29 3.242 3.246 3.271  3.275  29 3.477 3.692 3.642  3.725 
30 3.242 3.246 3.278  3.282  30 3.477 3.692 3.567  3.755 
31 3.284  3.287  31 3.584  3.762 
(1) Para efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria.
Base Legal: Numeral 17 del art. 5º del D. S. N.º 136-96-EF Reglamento del IGV.

II TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA(1)


DÓ L A R E S E U R O S
ABRIL-2017 MAYO-2017 JUNIO-2017 ABRIL-2017 MAYO-2017 JUNIO-2017
DÍA DÍA
Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta Compra Venta
01 3.246  3.249  3.242 3.246 3.268  3.271  01 3.389  3.622  3.477 3.692 3.615  3.739 
02 3.246  3.249  3.247 3.249 3.269  3.273  02 3.291  3.648  3.421 3.670 3.650  3.745 
03 3.245  3.250  3.249 3.252 3.269  3.273  03 3.403  3.551  3.526 3.584 3.650  3.745 
04 3.250  3.252  3.265 3.269 3.269  3.273  04 3.388  3.551  3.482 3.675 3.650  3.745 
05 3.247  3.249  3.270 3.274 3.269  3.272  05 3.337  3.612  3.388 3.743 3.491  3.801 
06 3.246  3.248  3.270 3.274 3.264  3.269  06 3.337  3.612  3.388 3.743 3.480  3.840 
07 3.245  3.248  3.270 3.274 3.265  3.268  07 3.337  3.612  3.388 3.743 3.625  3.738 
08 3.245  3.248  3.282 3.286 3.270  3.272  08 3.310  3.653 3.522 3.682 3.602  3.756 
09 3.245  3.248  3.286 3.288 3.266  3.270  09 3.320  3.536  3.404 3.742 3.626  3.745 
10 3.244  3.247  3.285 3.288 3.266  3.270  10 3.424 3.574 3.500 3.672 3.626  3.745 
11 3.249  3.251  3.283 3.290 3.266  3.270  11 3.424 3.574 3.470 3.726 3.626  3.745 
12 3.252 3.254 3.277 3.281 3.275  3.277  12 3.424 3.574 3.448 3.690 3.529  3.844 
13 3.252 3.254 3.277 3.281 3.275 3.278 13 3.424 3.574 3.448 3.690 3.446 3.863
14 3.252 3.254 3.277 3.281 14 3.424 3.574 3.448 3.690
15 3.252  3.254  3.260  3.263  15 3.424  3.574  3.388  3.714 
16 3.252  3.254  3.256  3.260  16 3.424  3.574  3.574  3.651 
17 3.249  3.251  3.268  3.271  17 3.287  3.599  3.601  3.741 
18 3.250  3.253  3.281  3.284  18 3.367  3.640  3.622  3.718 
19 3.248  3.251  3.266  3.272  19 3.420  3.574  3.600  3.755 
20 3.242  3.245  3.266  3.272  20 3.390  3.611  3.600  3.755 
21 3.241  3.244  3.266  3.272  21 3.347  3.583  3.600  3.755 
22 3.241  3.244  3.270  3.273  22 3.347  3.583  3.620  3.797 
23 3.241  3.244  3.280  3.282  23 3.347  3.583  3.627  3.751 
24 3.240  3.243  3.275  3.277  24 3.382  3.639  3.641  3.737 
25 3.244  3.247  3.263  3.265  25 3.457  3.640  3.610  3.745 
26 3.247  3.250  3.271  3.275  26 3.503  3.619  3.642  3.725 
27 3.246  3.249  3.271  3.275  27 3.417  3.680  3.642  3.725 
28 3.242 3.246 3.271  3.275  28 3.477 3.692 3.642  3.725 
29 3.242 3.246 3.278  3.282  29 3.477 3.692 3.567  3.755 
30 3.242 3.246 3.284  3.287  30 3.477 3.692 3.584  3.762 
31 3.270 3.272 31 3.651 3.774
Fuente: SBS

(1) Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra. Para cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio venta, vigente a la fecha de la operación.
Base Legal: Art. 61º del D. S. N.º 179-2004-EF TUO de la LIR; Art. 34º del D. S. N.º 122-94-EF, Reglamento de la LIR.
Nota: El tipo de cambio renta se rellena con los datos del mismo día por lo que los días 24,25 y 31 del mes de Diciembre no contienen información.

D Ó L A R E S E U R O S

TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-16 TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-16


COMPRA 3.352 VENTA 3.360 COMPRA 3.381 VENTA 3.601

I-30 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. I-26 a I-30 • ISSN: 1810-9837
II Área Indicadores Económico-Financieros II
Contenido
INFORME FINANCIERO TAMN y TAMEX II-1
Variación de los indicadores de precios de la economía II-2
INDICADORES ECONÓMICO- Cotizaciones internacionales II-2
FINANCIEROS Tasas de interés promedio del sistema financiero II-2
Principales variables/Tasa legal laboral/CTS II-4

TAMN y TAMEX

Informe Financiero
s Ficha Técnica Tasas de interés
Autora : Lic. Mercedes Alvarez Isla (*)
Legal Promedio
Título : TAMN y TAMEX
Activas Pasivas Derivados
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera Quincena de Junio 2017
Tasas de interés activas
(Búsqueda por fecha)

1. Introducción Tasas de interés activas de mercado (TAMN, TAMEX, FTAMN, FTAMEX


La TAMN y TAMEX son tasas que forman parte de las tasas de
interés activas promedio de mercado, se caracterizan por ser por-
centajes que las instituciones financieras cobran por los diferentes
tipos de servicios de crédito que brindan, los cuales dependerán
3. Aplicación
de las condiciones de mercado y del tipo de operación, así como Cabe considerar que estas tasas de interés están involucradas
las disposiciones de la autoridad monetaria (BCRP). en el cálculo de los intereses presuntos, en donde el cálculo de
los intereses fijados con estas tasas, se realizará sobre la base
Asimismo, el cálculo de estos indicadores se basa en los saldos de la metodología de factores acumulados, correspondientes al
en cada tipo de crédito que los bancos representativos ofrecen periodo computable del préstamo, según lo dispuesto por la
en el mercado como los créditos corporativos, los créditos a SBS. Estos factores los ubica de la siguiente manera:
grandes, medianas, pequeñas empresas y microempresas, los
créditos a consumo y los hipotecarios. Moneda 16.91 % Anual Factor Diario 0.00043
Nacional (TAMN) *Factor Acumulado1 3,412.35363
Moneda 7.32 % Anual Factor Diario 0.00020
2. Definición Extranjera (TAMEX) *Factor Acumulado1 19.33076

2.1. Tasa activa en moneda nacional (TAMN)


Es la tasa de interés activa promedio del mercado sobre los La fórmula matemática alternativa de intereses considera estos
saldos en moneda nacional. Su determinación se realiza diaria- datos, tomando en cuenta las fechas de referencia del préstamo:
mente, utilizando el promedio geométrico de las tasas de los Factor acumulado (fecha de vencimiento)
ocho bancos con mayor saldo de colocaciones, vigentes al día Interés =
Factor acumulado (fecha de inicio)
−1 x Monto
del reporte, ponderadas por los saldos reportados. Esta tasa es
publicada y actualizada diariamente por la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP.
2.2. Tasa activa en moneda extranjera (TAMEX) Caso práctico
Es la tasa de interés activa promedio del mercado sobre los saldos
en moneda extranjera.
El procedimiento de cálculo diario y las operaciones del sistema La empresa DYH realiza un préstamo el 15 de enero del 2105 de
financiero que intervienen para determinar esta tasa son similares S/ 20,000 a uno de sus proveedores. Para ello, se ha establecido,
a los usados por la TAMN. Esta tasa es publicada y actualizada por medio del contrato, que se aplicará el interés de mercado,
diariamente por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. es decir, la TAMN. ¿Cómo deberá regularizar estos intereses?
Solución
¿Cómo ubicarlas? • F. A. de la fecha de inicio del préstamo (15-01-15): 2,366.98884
• Como primer paso, se deberá ingresar a la página de Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP (www.sbs.gob.pe). • F. A. a la fecha de vencimiento del préstamo (30-05-17):
• Posteriormente, en la misma página central, se deberá ubicar un recuadro
3,412.35363
denominado tasa de interés y se deberá ingresar a la opción promedio, Calculando los intereses con la fórmula:
luego, dentro de la opción “Activas”, seleccionar “Tasas de interés activas”,
como se muestra en la siguiente gráfica:
3,412.35363
Interés = −1 x 20,000
2,366.98884
(*) Licenciada en Administración de Negocios Internacionales por la Universidad Tecnológica del Perú. Con
estudios de especialización en comercio exterior y gestión aduanera, miembro del staff de asesores de la
Interés = 8,832.87
revista Actualidad Empresarial.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • p. II-1 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial II-1
II Área Indicadores Económico-Financieros
ÍNDICE DE PRECIOS PROMEDIO MENSUAL AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL
Número Índice Número Índice Número Índice Número Índice Número Índice
Mes Base 1994-100 / 2013 Base diciembre 2014 = 100 Base diciembre 2015 = 100 Base diciembre 2016 = 100 Base diciembre 2017 = 100
ENE. 206.605903 100.025157 101.158245 104.129063 106.131342
FEB. 206.762562 100.229340 101.512527 104.371647 105.469199
MAR. 207.345341 100.611395 102.210227 104.065551 105.895271
ABR. 207.444568 100.670670 102.161903 103.366032 105.626725
MAY. 206.831945 100.854473 102.550119 103.286323 105.488294
JUN. 208.522389 100.702046 102.817342 103.864684
JUL. 210.543665 100.804009 102.773215 103.555669
AGO. 212.322829 101.015792 103.024204 104.000491
SET. 213.425791 101.363528 103.255029 104.821468
OCT. 212.540726 101.861474 103.275520 105.302540
NOV. 211.683477 101.790116 104.021033 105.531216
DIC. 211.457387 101.473342 104.101632 106.095446
* A partir de enero de 1999, los cálculos se realizan con base 1994. Fuente: INEI, Diario “El Peruano”.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA (2013-2017)


VARIAC. PORCENT. IPC 2015 VARIAC. PORCENT. IPC 2016 VARIAC. PORCENT. IPC 2017
MES
2013 2014 2015 2016 2017 Mensual Acumul. Anualiz. Mensual Acumul. Anualiz. Mensual Acumul. Anualiz.
ENE 109.99 113.36 116.84 122.23 126.01 0.17 0.17 3.07 0.37 0.37 4.61 0.24 0.24 3.09
FEB 109.89 114.04 117.20 122.44 126.42 0.30 0.47 2.77 0.17 0.55 4.47 0.32 0.56 3.25
MAR 110.89 114.63 118.10 123.17 128.07 0.76 1.24 3.03 0.60 1.15 4.30 1.30 1.87 3.98
ABR 111.17 115.08 118.56 123.19 127.74 0.39 1.64 3.02 0.01 1.16 3.91 -0.26 1.61 3.69
MAY 111.38 115.34 119.23 123.45 127.20 0.56 2.21 3.37 0.21 1.37 3.54 -0.42 1.18 3.04
JUN 111.67 115.53 119.62 123.62 0.33 2.55 3.54 0.14 1.51 3.34
JUL 112.29 116.03 120.16 123.72 0.45 3.01 3.56 0.08 1.6 2.96
AGO 112.90 115.93 120.61 124.16 0.38 3.40 4.04 0.36 1.96 2.94
SET 113.02 116.11 120.65 124.42 0.03 3.43 3.91 0.21 2.17 3.12
OCT 113.06 116.55 120.82 124.93 0.14 3.58 3.66 0.41 2.59 3.40
NOV 112.82 116.38 121.24 125.30 0.34 3.93 4.18 0.29 2.89 3.35
DIC 113.000 116.65 121.78 125.72 0.45 4.40 3.93 0.33 3.23 3.24
PROM. 111.84 115.47 119.57 123.86
INFLAC. * 2.86 3.22 4.40 3.23
* Variación porcentual anual IPC. Fuente: INEI, Diario “El Peruano”

COTIZACIONES INTERNACIONALES
TIPO DE CAMBIO CONTABLE: DÓLAR EN LATINOAMERICA CIERRE DEL DÓLAR AMERICANO CONTRA LAS PRINCIPALES MONEDAS
(PROM. PONDERADO) (DEL 01 AL 13 DE JUNIO DE 2017) INTERNACIONALES (DEL 01 AL 13 DE JUNIO DE 2017)
País Moneda
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Guatemala México Paraguay Venezuela Corona Corona Corona Dólar Dólar Franco Libra Yen
(Peso) (Boliviano) (Real) (Peso) (Peso) (Quetzal) (Peso) (Guaraní) (Bolívar) Euro
Días Días Danesa Noruega Sueca Austral. Canad. Suizo Esterl. Japones

jue-01 16.0359 6.9000 3.2495 672.0430 2890.1734 7.3570 18.6466 5586.5922 9.9750 jue-01 6.6323 8.4412 8.6822 1.3552 1.3514 0.8915 0.9713 0.7759 111.3586
vie-02 16.0041 6.8700 3.2472 669.7924 2890.1734 7.3580 18.6811 5555.5556 9.9750 vie-02 6.5939 8.4099 8.6190 1.3425 1.3480 0.8862 0.9621 0.7753 110.3996
lun- 5 15.9780 6.8900 3.2967 668.8963 2898.5507 7.3560 18.3395 5555.5556 9.9750 lun- 5 6.6097 8.4468 8.6494 1.3355 1.3469 0.8883 0.9649 0.7748 110.4606
mar-06 16.0100 6.9000 3.2773 668.8963 2898.5507 7.3510 18.2169 5555.5556 9.9750 mar-06 6.5936 8.4553 8.6627 1.3314 1.3453 0.8864 0.9619 0.7746 109.3255
mie-07 15.9739 6.9000 3.2694 668.8963 2915.4519 7.3470 18.2342 5586.5922 9.9750 mie-07 6.6058 8.4928 8.6889 1.3242 1.3505 0.8881 0.9648 0.7714 109.8056
jue-08 15.9129 6.9000 3.2607 664.8936 2915.4519 7.3470 18.2120 5555.5556 9.9750 jue-08 6.6306 8.4911 8.6999 1.3284 1.3516 0.8914 0.9668 0.7849 109.8780
vie-09 15.9099 6.9000 3.2959 663.1300 2915.4519 7.3470 18.1620 5555.5556 9.9750 vie-09 6.6425 8.4912 8.7144 1.3271 1.3468 0.8929 0.9694 0.7843 110.3266
lun- 12 15.9041 6.8900 3.3176 661.3757 2923.9766 7.3370 18.1228 5555.5556 9.9750 lun- 12 6.6363 8.4731 8.7421 1.3252 1.3322 0.8924 0.9682 0.7890 109.8660
mar-13 15.8660 6.9000 3.3147 660.9385 2932.5513 7.3420 18.0509 5555.5556 9.9750 mar-13 6.6333 8.4373 8.6931 1.3264 1.3239 0.8921 0.9689 0.7839 110.0352

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros


Nota: Los días Sábados, Domingos y Feriados no se publica información Nota: Los días Sábados, Domingos y Feriados no se publica información

TASAS DE INTERÉS INTERNACIONALES (Primera Quincena de Junio de 2017)


DÍAS 31 1 2 5 6 7 8 9 12 PROMEDIO
Libor Activa
1 mes 1.0603 1.0759 1.0862 1.0842 1.0887 1.0960 1.1171 1.1271 1.1393 1.0972
3 meses 1.2100 1.2181 1.2225 1.2196 1.2190 1.2210 1.2281 1.2364 1.2417 1.2240
6 meses 1.4188 1.4224 1.4282 1.4182 1.4171 1.4141 1.4154 1.4168 1.4218 1.4192
1 año 1.7237 1.7265 1.7307 1.7257 1.7229 1.7240 1.7284 1.7284 1.7357 1.7273
Instr. Monet. en N. Y.
Prime Rate 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Bonos Tesoro 30 años 2.86 2.86 2.81 2.84 2.81 2.84 2.85 2.86 2.87 2.84
Fuente: Diario Gestión

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DEL SISTEMA FINANCIERO


TASAS DE INTERÉS DE PROMEDIO TASA ACTIVA PROMEDIO DE MERCADO
DE MERCADO Junio MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
(al cierre de operaciones del día) 2017 TAMN1 F. DIARIO F. ACUM.(*) TAMN +11 F. DIARIO F. ACUM.(*) TAMN+21 F. DIARIO F. ACUM.(*) TAMEX1 F. DIARIO F. ACUM.(*)
1 16.89 0.00043 3,415.32 17.89 0.00046 6,266.48 18.89 0.00048 11435.49 7.28 0.00020 19.33830
ACTIVA EN MN / ME * PASIVA EN MN / ME * 2 16.90 0.00043 3,416.80 17.90 0.00046 6,269.35 18.90 0.00048 11,440.99 7.26 0.00019 19.34207
Junio
2017 3 16.90 0.00043 3,418.28 17.90 0.00046 6,272.21 18.90 0.00048 11,446.49 7.26 0.00019 19.34583
FTAMN FTAMEX FTIPMN FTIPMEX 4 16.90 0.00043 3,419.76 17.90 0.00046 6,275.08 18.90 0.00048 11,451.99 7.26 0.00019 19.34960
1 22.70 7.57 3.08 0.61 5 16.87 0.00043 3,421.24 17.87 0.00046 6,277.95 18.87 0.00048 11,457.49 7.27 0.00019 19.35337
2 22.68 7.53 3.08 0.61 6 16.90 0.00043 3,422.73 17.90 0.00046 6,280.82 18.90 0.00048 11,463.00 7.26 0.00019 19.35714
5 22.83 7.59 3.06 0.61 7 16.88 0.00043 3,424.21 17.88 0.00046 6,283.69 18.88 0.00048 11,468.51 7.25 0.00019 19.36091
6 22.81 7.71 3.06 0.61
8 16.92 0.00043 3,425.70 17.92 0.00046 6,286.57 18.92 0.00048 11,474.03 7.24 0.00019 19.36466
9 16.95 0.00044 3,427.19 17.95 0.00046 6,289.45 18.95 0.00048 11,479.57 7.19 0.00019 19.36840
7 22.86 7.62 3.06 0.61
10 16.95 0.00044 3,428.68 17.95 0.00046 6,292.34 18.95 0.00048 11,485.10 7.19 0.00019 19.37214
8 22.83 7.67 3.05 0.61
11 16.95 0.00044 3,430.17 17.95 0.00046 6,295.22 18.95 0.00048 11,490.64 7.19 0.00019 19.37587
9 22.96 7.69 3.05 0.61
12 16.84 0.00043 3,431.65 17.84 0.00046 6,298.10 18.84 0.00048 11,496.15 7.17 0.00019 19.37960
12 23.20 7.81 3.04 0.61
13 16.93 0.00043 3,433.15 17.93 0.00046 6,300.98 18.93 0.00048 11,501.69 7.20 0.00019 19.38334
13 23.31 8.00 3.08 0.61
* Acumulado desde el 01/04/91. Circular BCR Nº 041-94-EF/90 (Al cierre de Operaciones de cada día del mes)

II-2 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. II-2 a I-4 • ISSN: 1810-9837
Área Indicadores Económico-Financieros II
TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ULTIMOS TASA DE INTERÉS LEGAL EFECTIVA
31 DÍAS ÚTILES (AL CIERRE DE OPERACIONES AL 13 DE JUNIO DE 2017)
TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE MERCADO Junio MONEDA NACIONAL MONEDA EXTRANJERA
2017
FTAMN FTAMEX FTIPMN FTIPMEX
TILMN1 F. DIARIO F. ACUM.* TILME1 F. DIARIO F. ACUM.*
Tasa Anual (%) 23.31 8.00 3.08 0.61 1 2.77 0.00008 7.20122 0.46 0.00001 2.04673
2 2.65 0.00007 7.20174 0.45 0.00001 2.04675
TASAS DE INTERÉS PROMEDIO POR SEGMENTOS DE MERCADO
3 2.65 0.00007 7.20227 0.45 0.00001 2.04678
SISTEMA BANCARIO
4 2.65 0.00007 7.20279 0.45 0.00001 2.04681
1: Las definiciones de los tipos de crédito se en-
Moneda Nac. Moneda Extr. cuentran en el Reglamento para la Evaluación 5 2.67 0.00007 7.20332 0.42 0.00001 2.04683
(%) (%) y Clasificación del Deudor y la Exigencia de
Provisiones, aprobado mediante Resolución
6 2.72 0.00007 7.20385 0.43 0.00001 2.04685
Corporativos 5.69 3.33 SBS N.° 11356-2008. 7 2.67 0.00007 7.20438 0.45 0.00001 2.04688
Grandes Empresas 7.10 5.25 2: Las tasas de créditos a microempresas, a partir
del 1 de julio, corresponden a los desembolsos 8 2.71 0.00007 7.20492 0.46 0.00001 2.04691
Medianas Empresas 10.33 6.97 destinados a clientes con un endeudamiento 9 2.68 0.00007 7.20545 0.44 0.00001 2.04693
Por Tipo de Pequeñas Empresas 20.99 10.73 total en el sistema financiero (SF) no mayor a
Crédito1 S/. 20 mil; antes de dicha fecha, consideraba 10 2.68 0.00007 7.20598 0.44 0.00001 2.04696
Microempresas² 36.67 20.56 los desembolsos a clientes con endeudamiento 11 2.68 0.00007 7.20650 0.44 0.00001 2.04698
total en el SF no mayor a US$ 30 mil.”
Consumo 46.53 33.49
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros 12 2.69 0.00007 7.20704 0.46 0.00001 2.04701
Hipotecarios 8.60 6.36 y AFP - SBS.
13 2.68 0.00007 7.20757 0.45 0.00001 2.04703
Ahorro 0.48 0.18
1 Tasa Anual (%)
Por Tipo de (*) Acumulado desde el 16/09/92
Plazo 4.02 0.66
Déposito Circular BCR Nº 041-94-EF/90, Circular BCR Nº 027-2001-EF/90, Circular BCR Nº 028-2001-EF/90 (Al
CTS 2.39 1.05 cierre de Operaciones de cada día del mes)
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.

TASA PASIVA DE MERCADO PROMEDIO PONDERADO EFECTIVA (AL CIERRE DE OPERACIONES DEL DÍA)
Junio 2017 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
TIPMN (1) 2.77 2.65 2.65 2.65 2.67 2.72 2.67 2.71 2.68 2.68 2.68 2.69 2.68
TIPMEX (2) 0.46 0.45 0.45 0.45 0.42 0.43 0.45 0.46 0.44 0.44 0.44 0.46 0.45
(1) Tasa de Interés Pasiva en Moneda Nacional (2) Tasa de Interés Pasiva en Moneda Extranjera

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA NACIONAL REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 31 DÍAS ÚTILES * (Al 13 de Junio de 2017)
POR TIPO DE DEPÓSITO Y POR TIPO DE CRÉDITO1
Tasa Anual (%) Continental Comercio Crédito Financiero Interamericano Scotiabank Citibank Interbank Mibanco GNB Falabella Santander Ripley Promedio
Corporativos 6.10 - 5.29 7.19 5.82 4.93 6.24 5.22 - 6.68 - 7.76 - 5.69
Descuentos 6.19 - 4.38 7.64 6.13 5.94 - 5.58 - - - 8.47 - 6.31
Préstamos a más de 360 días 7.61 - 5.36 - - 4.95 - - - - - 9.15 - 5.92
Grandes Empresas 7.38 9.31 6.87 8.50 7.46 6.93 6.68 6.75 - 8.70 - 8.35 - 7.10
Descuentos 10.05 7.13 5.83 8.41 7.65 6.28 - 7.27 - 8.78 - 8.95 - 7.29
Préstamos a más de 360 días 7.85 - 7.50 9.62 8.48 7.02 - 10.25 - 8.00 - 8.60 - 7.57
Medianas Empresas 11.70 14.02 9.56 9.60 9.30 11.19 6.05 9.49 17.18 12.32 - 8.15 - 10.33
Opera- Descuentos 14.45 8.50 7.38 9.70 8.90 9.63 - 8.56 - 13.59 - 7.60 - 9.50
ciones Préstamos a más de 360 días 9.83 - 9.50 12.19 9.10 13.52 - 11.73 16.59 14.15 - - - 10.22
Activas Pequeñas Empresas 15.88 14.50 16.75 22.97 12.62 20.41 - 19.04 24.83 14.43 - - - 20.99
Descuentos 18.37 - 7.05 13.25 11.73 13.69 - 9.85 - 13.98 - - - 11.43
Préstamos a más de 360 días 12.70 14.00 16.36 22.58 18.77 21.10 - 19.60 23.83 14.31 - - - 20.95
Microempresas2 17.75 - 25.79 36.15 - 20.90 - 21.71 40.18 13.50 - - - 36.67
Préstamos a cuota fija a más de 360 días 18.40 - 16.99 34.42 - 18.89 - 23.71 33.89 13.50 - - - 32.56
Consumo 47.66 19.06 32.70 42.36 18.61 27.58 - 47.42 56.67 33.18 61.19 - 63.75 46.53
Tarjetas de Crédito3 59.27 23.87 37.27 67.62 30.00 30.62 - 50.87 - 37.89 61.31 - 70.99 51.78
Préstamos no revol. para libre disp. a más de 360 días 17.11 19.04 15.63 34.59 14.92 18.85 - 22.89 45.11 11.68 15.68 - 28.61 22.44
Opera- Depósito de Ahorro 0.71 1.37 0.21 0.73 1.07 0.70 0.89 0.39 0.36 4.14 2.50 0.50 0.75 0.48
ciones Depósito a plazo a más de 360 días 3.73 5.86 4.80 5.70 5.43 3.54 - 2.91 5.08 6.32 5.42 - 6.10 4.42
pasivas CTS 1.78 5.22 1.60 5.30 4.25 1.64 - 3.01 5.89 4.25 5.11 - 6.62 2.39
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6. Estas tasas de interés tienen carácter referencial.
1: Las definiciones de los tipos de crédito se encuentran en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolución SBS N° 11356-2008.
2: Las tasas de créditos a microempresas, a partir del 1 de julio corresponden a los desembolsos destinados a clientes con un endeudamiento total en el sistema financiero (SF) no mayor a S/. 20 mil; antes de dicha fecha, consideraba los desembolsos
a clientes con endeudamiento total en el SF no mayor a US$ 30 mil”.
3: Tarjetas de Crédito: Considera las tarjetas de crédito convencionales para personas naturales y también las tarjetas de crédito de uso limitado a algún establecimiento comercial en particular, propio de las operaciones de consumo masivo.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.

TASAS DE INTERÉS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA REALIZADAS EN LOS ÚLTIMOS 31 DÍAS ÚTILES * (Al 13 de Junio de 2017)
POR TIPO DE DEPÓSITO Y POR TIPO DE CRÉDITO1
Tasa Anual (%) Continental Comercio Crédito Financiero Interamericano Scotiabank Citibank Interbank Mibanco GNB Falabella Santander Ripley Promedio
Corporativos 3.47 6.00 3.38 4.10 5.35 2.84 2.23 3.34 - 3.10 - 4.28 - 3.33
Descuentos 4.24 6.00 3.72 8.00 5.35 4.76 - 4.52 - - - 4.50 - 4.04
Préstamos a más de 360 días 4.77 - 7.45 - - 2.85 - - - - - 8.20 - 5.32
Grandes Empresas 6.22 10.43 5.02 6.88 6.10 3.86 2.65 5.04 - 5.50 - 6.00 - 5.25
Descuentos 8.05 - 4.93 6.53 6.79 3.37 - 7.16 - 5.85 - 7.61 - 5.98
Préstamos a más de 360 días 6.32 - 5.35 - 5.16 5.12 - 5.67 - - - - - 5.51
Medianas Empresas 8.73 11.85 6.24 6.91 8.12 6.25 2.98 7.74 14.57 7.14 - 8.14 - 6.97
Descuentos 11.46 7.93 8.92 6.81 8.57 8.36 - 8.96 - 8.86 - 4.81 - 9.46
Opera-
ciones Préstamos a más de 360 días 8.82 - 5.73 7.69 7.90 5.96 - 7.88 14.57 6.78 - 9.32 - 6.64
Activas Pequeñas Empresas 13.22 14.81 8.81 10.90 12.47 12.03 - 10.69 20.78 11.14 - 8.60 - 10.73
Descuentos 12.58 - 9.52 11.04 12.03 11.50 - 10.22 - 12.00 - - - 10.75
Préstamos a más de 360 días 11.50 - 7.96 - 16.00 12.12 - 15.01 19.56 10.00 - - - 9.89
Microempresas2 14.92 - 17.08 28.19 13.14 32.34 - 22.00 49.46 - - - - 20.56
Préstamos a cuota fija a más de 360 días 6.24 - 21.88 - - 10.00 - - - - - - - 8.37
Consumo 35.51 32.24 27.96 32.05 18.54 35.87 - 49.39 - 48.48 - - - 33.49
Tarjetas de Crédito3 37.79 32.24 29.98 53.63 30.00 36.51 - 50.12 - 48.48 - - - 35.51
Préstamos no revol. para libre disp. a más de 8.58 - 8.91 12.22 9.20 10.75 - 12.76 - - - - - 9.14
360 días
Opera- Depósito de Ahorro 0.28 0.42 0.11 0.31 0.31 0.20 0.28 0.15 0.12 1.37 1.25 1.07 0.10 0.18
ciones Depósito a plazo a más de 360 días 0.96 0.65 1.12 1.20 1.15 0.43 - 0.54 0.58 2.11 0.48 2.94 0.25 0.87
pasivas CTS 1.03 - 0.85 2.10 1.39 0.93 - 2.01 1.58 1.94 1.48 - 1.16 1.05
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6. Estas tasas de interés tienen carácter referencial.
1: Las definiciones de los tipos de crédito se encuentran en el Reglamento para la Evaluación y Clasificación del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolución SBS N° 11356-2008.
2: Las tasas de créditos a microempresas, a partir del 1 de julio, corresponden a los desembolsos destinados a clientes con un endeudamiento total en el sistema financiero (SF) no mayor a S/. 20 mil; antes de dicha fecha, consideraba los desembolsos
a clientes con endeudamiento total en el SF no mayor a US$ 30 mil”.
3: Tarjetas de Crédito: Considera las tarjetas de crédito convencionales para personas naturales y también las tarjetas de crédito de uso limitado a algún establecimiento comercial en particular, propio de las operaciones de consumo masivo.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. II-2 a I-4 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial II-3
II Área Indicadores Económico-Financieros

PRINCIPALES VARIABLES/TASA LEGAL LABORAL


CTS (TASA EFECTIVA ANUAL EN MN Y ME)

PRINCIPALES
PRINCIPALES VARIABLES
PRINCIPALESVARIABLES DEL
VARIABLES DEL SISTEMA
DEL SISTEMA PRIVADO DE
SISTEMA PRIVADO
PRIVADO DEPENSIONES
DE PENSIONES
PENSIONES AL 30 DE ABRIL DE 2017 Habitat Integra
AFP
Prima Profuturo
Sistema

AFP RENTABILIDAD AJUSTADA POR RIESGO (3) (5)


AL 30 DE ABRIL DE 2017 Habitat Integra Prima Profuturo
Sistema Abril de 2017 / Abril de 2016 Fondo de Pensiones Tipo 0 (1 año) 26.90 27.90 19.76 28.29
Fondo de Pensiones Tipo 1 (1 año) 3.41 2.74 2.85 2.42
AFILIACIÓN Y TRASPASOS Fondo de Pensiones Tipo 2 (1 año) 2.78 2.59 2.38 2.16
N° de Afiliados Activos 1 092 993 2 003 891 1 472 594 1 807 853 6 377 331 Fondo de Pensiones Tipo 3 (1 año) 1.72 1.56 1.30 1.18
N° de Nuevos Afiliados en Abril de 2017 (1) 21 077 21 077 RENTABILIDAD NETA DE COMISIONES DE LOS APORTES VOLUNTARIOS SIN FIN PREVISIONAL (3) (6)
Nº de Solicitudes de Traspaso Aceptadas durante el 2017 ( 5 649) 47 6 022 ( 420) - Rentabilidad de los Afiliados con Aportes Voluntarios Sin Fin Previsional y Obligatorios en la misma AFP
Ingresos 3 500 2 898 9 016 1 996 17 410 Rentabilidad Neta Nominal
Abril de 2017 / Abril de 2016 Fondo de Pensiones Tipo 0 (1 año) 3.88% 4.30% 3.37% 4.06%
Salidas 9 149 2 851 2 994 2 416 17 410 Fondo de Pensiones Tipo 1 (1 año) 9.00% 7.05% 7.41% 5.64%
Nº de Solicitudes de Traspaso Aceptadas durante Abril de 2017 ( 1 532) 70 1 483 ( 21) - Fondo de Pensiones Tipo 2 (1 año) 10.44% 9.11% 8.55% 7.43%
Ingresos 769 763 2 248 542 4 322 Fondo de Pensiones Tipo 3 (1 año) 10.04% 8.79% 7.15% 7.09%
Salidas 2,301 693 765 563 4 322 Rentabilidad Neta Real
Nº de Promotores 85 164 148 108 505 Abril de 2017 / Abril de 2016 Fondo de Pensiones Tipo 0 (1 año) 0.18% 0.58% -0.31% 0.35%
FONDOS DE PENSIONES Y APORTES Fondo de Pensiones Tipo 1 (1 año) 5.11% 3.24% 3.58% 1.88%
Valor Total de las Carteras Administradas (S/. millones) 3 636 56 139 44 596 36 488 140 859 Fondo de Pensiones Tipo 2 (1 año) 6.50% 5.22% 4.68% 3.60%
Total Fondos de Pensiones (S/. miles) 3 605 55 629 44 217 36 191 139 642 Fondo de Pensiones Tipo 3 (1 año) 6.12% 4.91% 3.34% 3.27%
Fondo de Pensiones Tipo 0 13 730 364 396 1 504 COMISIONES Y PRIMAS DE SEGURO
Fondo de Pensiones Tipo 1 274 6 727 5 093 3 843 15 937 Comisión por la administración de Aportes Obligatorios - Comisión sobre 1.47% 1.55% 1.60% 1.69%
Remuneración (Flujo)
Fondo de Pensiones Tipo 2 2 860 40 233 31 401 26 319 100 813 Comisión por la administración de Aportes Obligatorios - Comisión Mixta
Fondo de Pensiones Tipo 3 458 7 939 7 359 5 633 21 388 (período de transición) (7)
Total Encaje Legal (S/. millones) 31 511 379 297 1 217 Componente de Flujo (tasa mensual) 0.38% 0.90% 0.87% 1.07%
Encaje Legal del Fondo de Pensiones Tipo 0 0 6 3 3 12 Componente de Saldo (tasa anual) 1.25% 1.20% 1.25% 1.20%
Encaje Legal del Fondo de Pensiones Tipo 1 2 57 40 29 129 Prima de Seguro (8) 1.36% 1.36% 1.36% 1.36%
Encaje Legal del Fondo de Pensiones Tipo 2 24 363 258 211 856 Comisión por la Gestión de Aportes Voluntarios Sin Fin Previsional (AVSP) para los
Encaje Legal del Fondo de Pensiones Tipo 3 4 84 77 54 220 Afiliados con AVSP y Obligatorios en la misma AFP (9)
Recaudación de Aportes de Febrero de 2017 (S/. millones) 95 270 252 197 813 Fondo de Pensiones Tipo 0 0.058% 0.041% 0.100% 0.067%
RENTABILIDAD ANUALIZADA DE LOS APORTES OBLIGATORIOS Fondo de Pensiones Tipo 1 0.091% 0.095% 0.100% 0.100%
Fondo de Pensiones Tipo 2 0.124% 0.145% 0.130% 0.175%
Rentabilidad Nominal Anualizada (2) (3)
Fondo de Pensiones Tipo 3 0.157% 0.165% 0.160% 0.190%
Abril de 2017 / Abril de 2016 Fondo de Pensiones Tipo 0 (1 año) 4.61% 4.82% 4.63% 4.91% 4.78%
Fondo de Pensiones Tipo 1 (1 año) 10.20% 8.30% 8.72% 6.93% 8.12% (1) A partir del 1 de junio de 2013 los nuevos afiliados ingresan a la AFP ganadora del proceso de licitación. Los nuevos afiliados registrados por las administradoras no ganadoras de la
Fondo de Pensiones Tipo 2 (1 año) 12.11% 11.04% 10.27% 9.73% 10.46% Licitación se encuentran dentro del Régimen Especial de Pensiones para Trabajadores Pesqueros- Ley N° 30003.
(2) La rentabilidad se obtiene al comparar el valor cuota promedio del mes actual con el valor cuota promedio del mismo mes correspondiente a años anteriores. Los valores cuota
Fondo de Pensiones Tipo 3 (1 año) 12.16% 10.99% 9.25% 9.58% 10.08% utilizados para el cálculo de los indicadores de rentabilidad son valores cuota ajustados según el artículo 74° del Reglamento del SPP y la metodología establecida en el Oficio Múltiple
Abril de 2017 / Abril de 2015 Fondo de Pensiones Tipo 1 (2 años) 7.97% 6.02% 5.97% 5.19% 5.87% N° 19507-2006.
(3) La rentabilidad de los distintos tipos de fondos de pensiones es variable, su nivel en el futuro puede cambiar en relación con la rentabilidad pasada. La rentabilidad actual o histórica
Fondo de Pensiones Tipo 2 (2 años) 7.40% 6.46% 6.17% 5.54% 6.14% no es indicativo de que en el futuro se mantendrá.
Fondo de Pensiones Tipo 3 (2 años) 6.03% 4.30% 3.16% 4.02% 3.97% (4) Corresponde a un fondo en etapa de formación por lo que la rentabilidad puede mostrar variaciones significativas. (Artículo 62-A del Reglamento del TUO de la Ley)
Abril de 2017 / Abril de 2014 Fondo de Pensiones Tipo 1 (3 años) 9.76% 7.55% 7.25% 6.87% 7.38% (5) La rentabilidad ajustada por riesgo muestra el retorno obtenido por un Fondo de Pensiones por unidad de riesgo asumida por su portafolio de inversiones, considerado como medida
de riesgo la volatilidad del valor cuota. Cuanto más alta resulte la rentabilidad ajustada por riesgo significará una mejor gestión del portafolio, considerando tanto la rentabilidad como
Fondo de Pensiones Tipo 2 (3 años) 9.52% 8.27% 8.08% 7.96% 8.19% el riesgo. El cálculo se ha efectuado utilizando la metodología establecida en el artículo 72°A del Título VI del Compendio de Normas del SPP.
Fondo de Pensiones Tipo 3 (3 años) 7.92% 6.29% 5.58% 6.84% 6.34% (6) La rentabilidad neta de comisiones de los aportes voluntarios sin fin previsional fue calculada utilizando la metodología establecida en la Directiva Nº SBS-DIR-EEC-362-01.
Abril de 2017 / Abril de 2012 Fondo de Pensiones Tipo 1 (5 años) N.A 6.32% 5.97% 5.76% 6.07% (7) El componente de Flujo se ha expresado sobre base mensual y el componente de Saldo sobre base anual.
(8) Aplicable sobre una Remuneración Máxima Asegurable de S/. 9 196,44.
Fondo de Pensiones Tipo 2 (5 años) N.A 6.21% 5.48% 5.68% 5.83% (9) Las comisiones se han establecido sobre la base de un mes de 30 días y se aplican sobre el saldo promedio mensual de aportes voluntarios.
Fondo de Pensiones Tipo 3 (5 años) N.A 3.35% 2.55% 4.10% 3.27% Nota: Información estadística detallada sobre el Sistema Privado de Pensiones se puede consultar en la página web de la Superintendencia (www.sbs.gob.pe).
Abril de 2017 / Abril de 2007 Fondo de Pensiones Tipo 1 (10 años) N.A 5.69% 5.86% 5.36% 5.67%
Fondo de Pensiones Tipo 2 (10 años) N.A 5.74% 5.77% 5.68% 5.73%
Abril de 2017 / Abril de 1997
Fondo de Pensiones Tipo 3 (10 años)
Fondo de Pensiones Tipo 2 (20 años)
N.A
N.A
4.02%
10.26%
3.34%
N.A.
4.36%
9.89%
3.87%
10.11%
TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL
Abril de 2017 / Abril de 1994 Fondo de Pensiones Tipo 2 (23 años) N.A 11.50% N.A. 11.34% 11.44% Junio EN MONEDA NACIONAL EN MONEDA EXTRANJERA
Rentabilidad Real Anualizada (2) (3)
Abril de 2016 / Abril de 2016 Fondo de Pensiones Tipo 0 (1 año) 0.89% 1.08% 0.90% 1.17% 1.04% 2017 Tasa % F. DIARIO F. ACUM.(*) Tasa % F. DIARIO F. ACUM.(*)
Fondo de Pensiones Tipo 1 (1 año) 6.28% 4.44% 4.84% 3.12% 4.27% 1 2.77 0.00008 1.89965 0.46 0.00001 0.69346
Fondo de Pensiones Tipo 2 (1 año) 8.11% 7.09% 6.35% 5.82% 6.52% 2 2.65 0.00007 1.89972 0.45 0.00001 0.69347
Fondo de Pensiones Tipo 3 (1 año) 8.16% 7.03% 5.36% 5.68% 6.16%
Abril de 2017 / Abril de 2015 Fondo de Pensiones Tipo 1 (2 años) 4.01% 2.14% 2.09% 1.34% 1.99% 3 2.65 0.00007 1.89980 0.45 0.00001 0.69348
Fondo de Pensiones Tipo 2 (2 años) 3.47% 2.56% 2.28% 1.67% 2.25% 4 2.65 0.00007 1.89987 0.45 0.00001 0.69350
Fondo de Pensiones Tipo 3 (2 años) 2.15% 0.48% -0.62% 0.21% 0.16% 5 2.67 0.00007 1.89994 0.42 0.00001 0.69351
Abril de 2017 / Abril de 2014 Fondo de Pensiones Tipo 1 (3 años) 6.00% 3.87% 3.58% 3.22% 3.71%
Fondo de Pensiones Tipo 2 (3 años) 5.78% 4.57% 4.38% 4.27% 4.49% 6 2.72 0.00007 1.90002 0.43 0.00001 0.69352
Fondo de Pensiones Tipo 3 (3 años) 4.23% 2.66% 1.97% 3.18% 2.71% 7 2.67 0.00007 1.90009 0.45 0.00001 0.69353
Abril de 2017 / Abril de 2012 Fondo de Pensiones Tipo 1 (5 años) N.A 2.94% 2.60% 2.40% 2.69% 8 2.71 0.00007 1.90016 0.46 0.00001 0.69354
Fondo de Pensiones Tipo 2 (5 años) N.A 2.83% 2.12% 2.31% 2.46%
Fondo de Pensiones Tipo 3 (5 años) N.A 0.06% -0.72% 0.79% -0.02% 9 2.68 0.00007 1.90024 0.44 0.00001 0.69356
Abril de 2017 / Abril de 2007 Fondo de Pensiones Tipo 1 (10 años) N.A 2.15% 2.31% 1.83% 2.12% 10 2.68 0.00007 1.90031 0.44 0.00001 0.69357
Fondo de Pensiones Tipo 2 (10 años) N.A 2.20% 2.23% 2.13% 2.19% 11 2.68 0.00007 1.90038 0.44 0.00001 0.69358
Fondo de Pensiones Tipo 3 (10 años) N.A 0.53% -0.12% 0.86% 0.39%
Abril de 2017 / Abril de 1997 Fondo de Pensiones Tipo 2 (20 años) N.A 6.89% N.A. 6.54% 6.75% 12 2.69 0.00007 1.90046 0.46 0.00001 0.69359
Abril de 2017 / Abril de 1994 Fondo de Pensiones Tipo 2 (23 años) N.A 7.13% N.A. 6.98% 7.07% 13 2.68 0.00007 1.90053 0.45 0.00001 0.69361

CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA NACIONAL)


SISTEMA FINANCIERO / JUNIO 2017
FECHA 1 2 5 6 7 8 9 12 13
B. Continental 1.78 1.78 1.78 1.78 1.78 1.78 1.78 1.78 1.78
B. de Comercio 5.07 5.07 5.07 5.07 5.07 5.22 5.22 5.22 5.22
B. de Crédito del Perú 1.61 1.61 1.61 1.61 1.61 1.61 1.61 1.61 1.60
B. Financiero 5.34 5.34 5.31 5.31 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30
B. Interamericano de Finanzas 4.24 4.23 4.24 4.23 4.24 4.24 4.24 4.24 4.25
Scotiabank Perú 1.69 1.66 1.66 1.66 1.66 1.64 1.64 1.64 1.64
Citibank - - - - - - - - -
Interbank 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01
Mibanco 5.89 5.89 5.89 5.88 5.88 5.89 5.88 5.88 5.89
Banco GNB 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25 4.25
B. Falabella Perú 5.12 5.12 5.12 5.11 5.11 5.11 5.11 5.11 5.11
B. Santander Perú - - - - - - - - -
B. Ripley 6.62 6.62 6.61 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62
B. Azteca Perú - - - - - - - - -
B. Cencosud 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62 6.62
Promedio de las Empresas Bancarias 2.41 2.41 2.41 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.39
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6 . Estas tasas de interés tienen carácter referencial.

CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA EXTRANJERA)


SISTEMA FINANCIERO / JUNIO 2017
FECHAS 1 2 5 6 7 8 9 12 13
B. Continental 1.03 1.03 1.03 1.03 1.03 1.03 1.03 1.03 1.03
B. de Comercio 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 - - - -
B. de Crédito del Perú 0.86 0.86 0.85 0.86 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
B. Financiero 2.12 2.12 2.11 2.11 2.10 2.10 2.10 2.10 2.10
B. Interamericano de Finanzas 1.30 1.31 1.31 1.31 1.32 1.30 1.32 1.33 1.39
Scotiabank Perú 0.98 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93
Citibank - - - - - - - - -
Interbank 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01
Mibanco 1.57 1.57 1.57 1.58 1.58 1.58 1.58 1.58 1.58
Banco GNB 1.94 1.94 1.94 1.94 1.94 1.94 1.94 1.94 1.94
B. Falabella Perú 1.49 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48 1.48
B. Santander Perú - - - - - - - - -
B. Ripley 1.13 1.13 1.13 1.14 1.14 1.13 1.16 1.16 1.16
B. Azteca Perú - - - - - - - - -
B. Cencosud - - - - - - - - -
Promedio de las Empresas Bancarias 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.05 1.06 1.05
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N°6 . Estas tasas de interés tienen carácter referencial.

II-4 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. II-2 a I-4 • ISSN: 1810-9837
III Área Legal III

Principales Normas de la Primera Quincena de Junio 2017

Normas Legales
ÁREA TRIBUTARIA

Resolución N.º 141-2017/SUNAT (08-06-17) Resolución Ministerial N.º 199-2017-EF/15. (06-06-17)


Sistema de Emisión Electrónica-Consumidor Final y Comprobante de Pago Fijan índices de corrección monetaria para efectos de determinar el costo
Electrónico Ticket POS. computable de los inmuebles enajenados por personas naturales sucesiones
indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como tales.
Resolución N.º 140-2017/SUNAT (08-06-17) Decreto Supremo N.º 158-2017-EF (02-06-17)
Dictan disposiciones para la suspensión de los pagos a cuenta de los sujetos Decreto supremo que modifica el reglamento para el acogimiento a los
del Régimen MYPE Tributario y aprueban nueva versión del PDT-Formulario incentivos tributarios previstos en el artículo 3 de la Ley N.º 30001, Ley
Virtual N.º 0625 Modificación del coeficiente o porcentaje para el cálculo de Reinserción Económica y Social para el Migrante Retornado, aprobado
de los pagos a cuenta del impuesto a la renta. mediante Decreto Supremo N.º 205-2013-EF.

ÁREA LABORAL
Resolución N.º 114-2017-SUNAFIL (13-06-17) Resolución N.º 113-2017-SUNAFIL (10-06-17)
Aprueban Protocolo de Actuación en materia de Trabajo Infantil. Aprueban Protocolo de fiscalización de las obligaciones del régimen de los
Resolución Ministerial N.º 111-2017-TR (13-06-17) trabajadores y las trabajadoras del hogar.
Aprueban inicio del proceso de transferencia de competencias en materia
de fiscalización inspectiva y potestad sancionadora del Gobierno regional Fe de errata, D. S. N.º 007-2017-TR (03-06-17)
de Cusco a la SUNAFIL. Fe de errata

OTRAS NORMAS
Resolución N.º 146-2017-SERFOR/DE (13-06-17) Resolución N.º 2321-2017 (12-06-17)
Aprueban los lineamientos para el otorgamiento de permisos para manejo Incorporan el numeral 3.9 en el Capítulo III Reumatología del Manual de
de fauna silvestre en predios privados. Evaluación y Calificación del Grado de Invalidez (MECGI), aprobado mediante
Resolución N.º 147-2017-SERFOR/DE (13-06-17) Resolución N.º 058-94-EF/SAFP.
Aprueban los lineamientos para el otorgamiento de la autorización del Resolución N.º 136-2017/CDB-INDECOPI (12-06-17)
proyecto y autorización de funcionamiento del centro de cría en cautividad.
Mantienen por un plazo de 5 años, la vigencia de los derechos antidumping
Resolución Ministerial N.º 450-2017/MINSA (13-06-17) impuestos por Resolución N.º 004-2002/CDS-INDECOPI, prorrogados por
Aprueban los lineamientos para la elaboración y aprobación de los manuales Resolución N.º 082-2011/CFD-INDECOPI, sobre las importaciones de cu-
de operaciones de los órganos desconcentrados del Ministerio de Salud: biertos de acero inoxidable de un espesor no mayor a 1.25 mm, originarios
Direcciones de Redes Integradas en Salud. de la República Popular China.
Resolución Ministerial N.º 110-2017-TR (13-06-17)
Decreto Supremo N.º 173-2017-EF (11-06-17)
Aprueban la modificación del Plan Operativo Institucional (POI) 2017.
Autorizan transferencia de partidas a favor del pliego Instituto Peruano del
Resolución Ministerial N.º 111-2017-TR (13-06-17) Deporte en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017.
Aprueban inicio del proceso de transferencia de competencias en materia
de fiscalización inspectiva y potestad sancionadora del Gobierno regional Decreto Supremo N.º 172-2017-EF (11-06-17)
de Cusco a la SUNAFIL. Autorizan transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público
para el Año Fiscal 2017, a favor de los pliegos Gobiernos regionales para
Resolución N.º 091-2017-SERVIR-PE (12-06-17)
Aprueban Manual Operativo para la Implementación y Funcionamiento del financiar la contratación de profesores y el pago de horas adicionales para
Programa Piloto de Crédito-Beca y los Formatos N.os 1 al 18. la implementación de la jornada escolar completa.

Resolución N.º 092-2017-SERVIR-PE (12-06-17) Resolución N.º 142-2017/SUNAT (11-06-17)


Aprueban actualización del listado de las 500 mejores universidades del Dejan sin efecto designación aceptan renuncias y designan o encargan en
mundo según el Ranking QS 2016-2017. cargos de confianza de la SUNAT.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. III-1 a III-2 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial III-1
III Área Legal
Resolución Directoral N.º 0015-2017-MINAGRI-SENASA-DSA (10- Resolución Ministerial N.º 195-2017-MINCETUR (04-06-17)
06-17) Autorizan viaje de representantes del MINCETUR a EE. UU. en comisión
Aprueban requisitos sanitarios de cumplimiento obligatorio para la impor- de servicios.
tación de animales procedentes de Canadá.
Resolución Ministerial N.º 325-2017-MINEDU (04-06-17)
Resolución Directoral N.º 001-2017-EF/68.01 (10-06-17) Modifican la ficha técnica del compromiso 19. Pago oportuno mensual de los
Aprueban los lineamientos para la elaboración del informe multianual de servicios básicos de las IIEE de EBR y EBE y de propinas de las PEC del Anexo
inversiones en asociaciones público privadas para el 2017. N.º 2 de la Norma Técnica para la Implementación de los Compromisos de
Resolución Ministerial N.º 006-2017-EF/15.01 (10-06-17) Desempeño 2017.
Precios de referencia y derechos variables adicionales a que se refiere el D. Resolución Ministerial N.º 150-2017-PCM (03-06-17)
S. N.º 115-2001-EF, aplicables a importaciones de maíz azúcar arroz y leche Designan subsecretario de Administración pública de la Secretaría de Gestión
entera en polvo. Pública de la PCM.
Resolución Ministerial N.º 108-2017-TR (10-06-17) Resolución Ministerial N.º 145-2017-MINAM (03-06-17)
Aprueban transferencia financiera del Programa Trabaja Perú, a favor de Designan Director de Educación y Ciudadanía Ambiental de la Dirección
diversos organismos ejecutores del sector público para pago de aporte total General de Educación Ciudadanía e Información Ambiental.
del programa.
Resolución Ministerial N.º 193-2017-MINCETUR (03-06-17)
Circular N.º B-2237-2017 (10-06-17) Autorizan transferencia financiera a favor del Fondo para intervenciones
Actualización del monto máximo de cobertura del Fondo de Seguro de ante la ocurrencia de desastres naturales creado conforme al artículo 4 de
Depósitos correspondiente al trimestre junio 2017-agosto 2017.
la Ley N.º 30458.
Resolución N.º 090-024-0000262-SUNAT/6J0000 (09-06-17)
Resolución Directoral N.º 010-2017-EF/51.01 (03-06-17)
Dejan sin efecto designación de auxiliar coactivo de la intendencia regional
Disponen plazo de presentación de la información contable de abril del
Cusco.
presente año hasta el 12 de junio del 2017 para las entidades usuarias del
Resolución N.º 136-2017/SUNAT (09-06-17) Sistema de Contabilidad Gubernamental.
Autorizan viaje de trabajador de la SUNAT para participar en las sesiones
129/130 del Consejo de Cooperación Aduanera de la OMA que se realizará Resolución Ministerial N.º 198-2017-EF/43 (03-06-17)
en Bélgica. Designan director de la Dirección de Análisis y Estrategia Categoría F-3 de
la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio.
Resolución Directoral N.º 012-2017-EF/50.01 (08-06-17)
Modifican la Directiva N.º 001-2017-EF/50.01, Directiva de Programación Resolución Ministerial N.º 324-2017-MINEDU (03-06-17)
Multianual y emiten otras disposiciones. Modifican Anexo de la R. M. N.º 317-2017-MINEDU que contiene el cro-
nograma del primer tramo de la evaluación ordinaria de desempeño para
Resolución N.º 059-2017-PROMPERÚ/SG (08-06-17) profesores de Instituciones Educativas del Nivel Inicial de la Educación Básica
Aprueban el precio de venta para diversas actividades de promoción de las Regular de la Carrera Pública Magisterial.
exportaciones.
Resolución Ministerial N.º 251-2017-PRODUCE (03-06-17)
Ley N.º 30574 (07-06-17) Autorizan viaje de profesional a EE. UU. en comisión de servicios.
Ley que declara de necesidad pública y de preferente interés nacional el
desarrollo sostenible de la provincia de Purús, priorizando su conectividad Resolución Ministerial N.º 0416/RE-2017 (03-06-17)
multimodal. Autorizan viaje de funcionario diplomático a EE. UU. en comisión de servicios.
Decreto Supremo N.º 165-2017-EF (07-06-17) Resolución N.º 070-2017-DV-PE (03-06-17)
Decreto supremo que establece los criterios para la transferencia de los pagos Autorizan transferencias financieras en el marco del Programa Presupuestal
indebidos, efectuados al Sistema Nacional de Pensiones. Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (PIRDAIS) para
Decreto Supremo N.º 167-2017-EF (07-06-17) financiar proyectos a favor de diversas entidades ejecutoras.
Aprueban el Reglamento del Régimen de Sinceramiento de Deudas por Resolución N.º 069-2017-CONCYTEC-P (03-06-17)
Aportaciones al ESSALUD y a la ONP. Aprueban transferencias financieras y el otorgamiento de subvenciones a
Resolución N.º 080-024-0000345 (07-06-17) favor de personas jurídicas privadas.
Designan auxiliar coactivo de la intendencia regional Piura. Resolución Jefatural N.º 178-2017-INEI (03-06-17)
Resolución Ministerial N.º 202-2017-EF/15 (06-06-17) Índices unificados de precios de la construcción para las seis áreas geográficas
Aprueban Reglamento Operativo del Fondo para el Fortalecimiento Produc- correspondientes al mes de mayo del 2017.
tivo de las MYPE-FORPRO. Resolución Administrativa N.º 228-2017-P-CSJV/PJ (03-06-17)
Decreto Supremo N.º 016-2017-IN (06-06-17) Aprueban el Plan Anual de Visitas Administrativas Distritales para los meses
Decreto supremo que modifica el Reglamento de la Ley N.º 30026, ley que de junio y julio del 2017 a los Órganos Jurisdiccionales de la Corte Superior
autoriza la contratación de pensionistas de la Policía Nacional del Perú y de de Justicia de Ventanilla y aprueban otras disposiciones.
las Fuerzas Armadas para apoyar en áreas de seguridad ciudadana y seguridad Resolución N.º 0030-2017-BCRP-N (03-06-17)
nacional aprobado por Decreto Supremo N.º 003-2014-IN. Autorizan viaje de funcionario a EE. UU. en comisión de servicios.
Resolución Ministerial N.º 222-2017-MEM/DM (05-06-17)
Resolución N.º 1947-2017 (03-06-17)
Suspenden la aplicación de los numerales 5 y 6 del Procedimiento de Exclu-
Autorizan ampliación de inscripción de persona natural en el Registro de
sión de Usuarios FISE del Programa de Compensación Social y/o Promoción
Intermediarios y Auxiliares de Seguros.
para el Acceso al GLP.
Resolución N.º 462-2017-SUCAMEC (05-06-17) Decreto Supremo N.º 159-2017-EF (02-06-17)
Aprueban directiva “clasificación, características técnicas y denominación Aprueban la formalización de los créditos suplementarios del primer trimestre
genérica de productos pirotécnicos y sus materiales relacionados”. del Año Fiscal 2017 en el Presupuesto Consolidado de los Organismos Públicos
y Empresas de los Gobiernos regionales y Gobiernos locales.
Resolución Ministerial N.º 223-2017-MEM/DM (05-06-17)
Aprueban 15 fichas de homologación de equipos energéticos para motores Resolución Ministerial N.º 102-2017-TR (02-06-17)
eléctricos. Designan representante del ministro de Trabajo y Promoción del Empleo
ante el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad
Resolución N.º 080-2017-OSINFOR (04-06-17) (CONADIS).
Aprueban la metodología de cálculo del monto de las multas a imponer
por el OSINFOR por infracción a la legislación forestal y de fauna silvestre. Ley N.º 30573 (02-06-17)
Ley de Reestructuración Agraria Especial
Resolución Ministerial N.º 0214-2017-MINAGRI (04-06-17)
Delegan diversas facultades en el secretario general en el procurador público Decreto Supremo N.º 062-2017-PCM (02-06-17)
y en el procurador público adjunto del Ministerio. Aprueban normas para la ejecución de los censos nacionales: XII de Población,
VII de Vivienda y III de Comunidades indígenas en el 2017.
Resolución Ministerial N.º 191-2017-MINCETUR (04-06-17)
Modifican la R. M. N.º 138-2008-MINCETUR/DM y modificatorias en lo co- Resolución Ministerial N.º 0207-2017-MINAGRI (02-06-17)
rrespondiente a la designación de los representantes del sector privado ante el Aprueban Plan Estratégico Institucional actualizado (PEI) 2016-2018 del
Comité Especial del Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional. Pliego N.º 013 Ministerio de Agricultura y Riego.

III-2 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. III-1 a III-2 • ISSN: 1810-9837
IV IV

Contenido
INFORME ESPECIAL Análisis del presupuesto flexible para decisiones gerenciales IV-1
NIC 23: Costos por Préstamos (Parte I) IV-5
APLICACIÓN PRÁCTICA Puntos claves para entender la contabilización de activos biológicos (Parte I) IV-8
NIC 41 Agricultura: los productos agrícolas y el activo biológico (Parte I) IV-11

Análisis del presupuesto flexible para


decisiones gerenciales

Informe Especial
Compañía ABC
Ficha Técnica Presupuesto de mano de obra directa y
Autor : CPCC Isidro Chambergo Guillermo costos indirectos de fabricación
Departamento de producción
Título : Análisis del presupuesto flexible para decisiones gerenciales
Producción presupuestada 6,000 unidades
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera Quincena de Junio 2017
Producción real 5,800 unidades
Mano de obra directa S/ 39,000

1. Concepto
Costos indirectos de fabricación variables
El presupuesto flexible es una estimación que realiza la división
Mano de obra indirecta 6,000
de planificación de la institución a diferentes niveles de pro-
Suministros 900
ducción y venta con la finalidad de proporcionar, a la gerencia,
Reparaciones 300
información cualificada para tomar decisiones.
La aplicación de este concepto significa lo siguiente:
Con los datos anteriores, se formularán dos tipos de presupues-
a) Deben identificarse los costos y gastos en su componente tos: (1) presupuesto estático y (2) presupuesto flexible:
fijo y variable.
Presupuesto estático
b) Los costos y gastos deben relacionarse con la producción o
actividad productiva. Detalle Presupuesto Real Variación
c) La producción o actividad productiva debe medirse en forma Producción 6,000 5,800 200 (d)
segura.
Mano de obra S/ 39,000 S/ 38,500 S/ 500 (f)
d) Debe formularse en periodos específicos de tiempo o para Costo indirecto variables
una escala determinada de la producción.
Mano obra indirecta 6,000 5,950 50 (f)
e) Para efecto de control, se debe estructurar por cada tipo de
Suministros 900 870 30(f)
costo o gasto1.
Reparaciones 300 295 5 (f)
El presupuesto flexible es una herramienta extremadamente
útil en el control del costo, caracterizándose por lo siguiente: Total costo de conversión S/ 46,200 S/ 45,615 S/ 585 (f)

a) Está enfocado hacia un rango de actividad antes que a un Donde:


solo nivel de actividad. Variación = diferencia entre el monto presupuestado y el monto real
b) Es dinámico, en naturaleza, antes que estático. Utilizando (d) = desfavorable
(f) = favorable
la fórmula costo-volumen, se puede desarrollar fácilmente
una serie de presupuestos para varios niveles de actividad2.
Las variaciones mostradas en el presupuesto estático no son
Ejemplo útiles porque han sido comparadas en base a dos niveles de
Para ilustrar la diferencia entre el presupuesto estático y el pre- producción, es decir, 6,000 unidades presupuestadas frente a
supuesto flexible, asuma que el departamento de producción 5,800 unidades reales producidas. Desde el punto de vista del
de una empresa industrial está presupuestando producir 6,000 control, no tiene sentido el control por cuanto son niveles de
unidades el próximo mes. El presupuesto para mano de obra actividad diferente, es como comparar peras con plántanos.
directa y costo indirecto de fabricación variable se establece a
continuación: Presupuesto flexible
1 GLENN A., Welsch, Presupuestos: planificación y control, México: Pearson Educación, 2005, p. 364.
Para el caso, se estructura el presupuesto en base a 5,800 uni-
2 CASHIN, James A., Contabilidad Administrativa, p. 134. dades reales de producción:

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IV-1 a IV-4 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial IV-1
IV CPCC Isidro Chambergo Guillermo
Presu- a) El método del punto alto y del punto bajo
Real
Costo- puesto
Detalle
volumen 5,800
5,800 Variación b) El método del gráfico de dispersión
unidades
unidades c) El método de los mínimos cuadrados (Análisis de regresión)
Mano obra directa S/ 6.50 S/ 37,700 S/ 38,500 S/ 800 (d)
Costos indirectos variables:
3.1. El método del punto alto y del punto bajo
Mano obra indirecta 1.00 5,800 5,950 150 (d) El método del punto alto y del punto bajo, como el nombre lo
Suministros 0.15 870 870 0 indica, utiliza datos de dos puntos extremos para determinar los
Reparaciones 0.05 290 295 5 (d)
valores de a (la porción del costo fijo) y b (la tasa variable) en
la ecuación: y = a + bx. Los datos de los puntos extremos son
Total S/ 7.70 S/ 44,660 S/ 45,615 S/ 955 (d)
el par representativo más alto x-y, y el par representativo más
bajo x-y. El nivel de actividad x, antes que el elemento de costo
Se puede observar que todas las variaciones son desfavorables y
mixto y, gobierna su selección.
la base de comparación fueron las unidades reales producidas.
Debe indicarse que los costos unitarios del costo-volumen es El método del punto alto y del punto bajo, se explica, paso a
el resultado de dividir el costo total entre las 6,000 unidades paso, como sigue:
presupuestadas y, luego, multiplicadas por la cantidad real:
Paso 1: seleccione el par más alto y el par más bajo.
mano de obra directa S/ 39,000/6,000 = S/ 6.50; 5 ,800 x
S/ 6.50 = S/ 37,700. Pase 2: calcule la tasa variable b, utilizando la siguiente fórmula:

2. Relación de los gastos con la actividad produc- Tasa variable = Diferencia en costo y
tiva Diferencia en cantidad x
El presupuesto flexible se fundamenta en los costos fijos y en
los costos variables. Se desarrollan fórmulas de presupuestos Pase 3: calcule la porción de costo fijo como:
flexibles que especifican, para cada renglón de costo o gasto
una suma fija que es un monto constante y una tasa variable Porción de costo fijo = Costo total semivariable – Costo variable
por unidad de actividad. Por ejemplo, se demuestra en el si-
guiente cuadro. Ejemplo
Una empresa industrial decidió relacionar los costos indirectos
Costo variable
Gasto Costo fijo
unitario
de fabricación totales con las horas de mano de obra directa
(HMOD) para desarrollar una fórmula costo-volumen en la forma
Material directo S/ 0 S/ 10.00
de y = a + bx. Se recogieron doce observaciones mensuales,
Mano obra directa 0 8.00 las cuales se dan en la tabla siguiente:
Salarios 6,000 0
Suministros 0 1.00 Horas de mano de Costo indirecto de
Mes
obra directa x fabricación y
Mano obra indirecta 4,000 2.00
Enero 9 15
Febrero 19 20
Presupuesto flexible Marzo 11 14
Abril 14 16
Comportamiento Mayo 23 25
Gasto controlable Costo fijo Tasa variable
del costo
Junio 12 20
Material directo V S/ 0 S/ 10.00 Julio 12 20
Mano de obra directa V 0 8.00 Agosto 22 23
Costo indirecto Septiembre 7 14
Salarios F 6,000 0 Octubre 13 22
Suministros V 0 1.00
Noviembre 15 18
Diciembre 17 18
Mano obra indirecta SV 4,000 2.00
Total 174 S/ 225

Los puntos altos de los puntos bajos seleccionados de las obser-


3. Métodos de determinación de la variabilidad vaciones mensuales son los siguientes:
de los gastos
Para propósitos de varios tipos de análisis de costo, los costos x y
semivariables o costo mixtos se deben dividir en sus elementos Alto 23 horas S/ 25 Mayo
fijos y variables; ya que los costos semivariables contienen am- Bajo 7 horas 14 Septiembre
bos componentes, fijo y variable. El análisis toma la siguiente Diferencia 16 horas 11
forma matemática, la cual se llama fórmula de costo-volumen:

y = a + bx
Tasa variable b = Diferencia en y = S/ 11 = S/ 0.6875
Donde: Diferencia en x 16 horas
y = costo semivariable a ser dividido
x = cualquier medida dada de actividad, tal como volumen de producción,
volumen de ventas, u horas de mano de obra directa La porción del costo fijo se calcula de la siguiente forma:
a = componente de costo fijo
b = tasa variable por unidad de x Detalle Alto Bajo
Costo indirectos de fabricación (y) S/ 25.00 S/ 14
Existen varios métodos disponibles para separar un gasto se-
mivariable en sus componentes variables y fijos. Estos son los Costo variable (S/ 0.6875) (15.8125) (4.8125)
siguientes: Costo fijo S/ 9.1875 S/ 9.1875

IV-2 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IV-1 a IV-4 • ISSN: 1810-9837
Análisis del presupuesto flexible para decisiones gerenciales IV
Por consiguiente, la fórmula de costo-volumen para los costos Gastos Anual Enero Febrero
indirectos de fracción es S/ 9.1875 fijos, más S/ 0.6875 por hora Salarios 72,000 6,000 6,000
de mano de obra directa o alternativamente: Suministros 120,000 9,000 11,000
Mano obra indirecta 288,000 2,200 26,000
y’ = S/ 9.1875 + S/ 0.6875x Total S/ 2,640,000 S/ 199,000 S/ 241,000

Los costos y los gastos se calculan por cada centro de producción.


3.2. Método de los mínimos cuadrados
Para explicar este método, definimos error como la diferencia b) Establecer metas de costos y gastos a los responsables del
entre el valor observado y el valor estimado de un costo semi- área.
variable materia de separación en costo fijo y costo variable.
Gastos Cálculos Metas de gastos
Utilizando los datos del caso anterior, procedemos a realizar la Material directo S/ 10 x 12,000 S/ 120,000
siguiente tabla3:
Mano obra directa S/ 8 x 12,000 96,000
Horas mano de Costo indirecto Costos indirectos:
xy x2 y2
obra directa x y
Salarios 6,000
9 15 135 81 225
19 20 380 361 400 Suministros S/ 1 x 12,000 12,000
11 14 154 121 196 Mano obra indirecta S/ 4,000 +(2 x 12,000) 28,000
14 16 224 196 256
23 25 575 529 625 Total 262,000
12 20 240 144 400
12 20 240 144 400 c) Facilitar el análisis de la ejecución presupuestal, tal como se
22 23 506 484 529 muestra en el cuadro siguiente en función de la producción
7 14 98 49 196 real.
13 22 286 169 484
15 18 270 225 324 Gastos Real Presupuesto Variación
17 18 306 289 324 Material directo S/ 116,000 S/115,000 S/ 1,000
174 225 3,414 792 4,359
Mano de obra 91,500 92,000 500

Sustituyendo en las fórmulas correspondientes, tenemos: Costo indirecto:


Salarios 6,000 6,000 0
b = n(xy – (x) (y))/n(x2- (x) 2) Suministros 12,100 11,500 600
b = (12)(3,414) – (174) (225)/(12) (792) – (174)2 = 1,818/3,228 = 0.5632
Mano obra indirecta 28,300 27,000 1,300
a= y – bx = 18.754 = 225/12 = 18.75 Total S/ 253,900 S/ 251,200 S/ 2,400
174/12 = 14.5
(0.5632) (14.5) = 8.1664
a = (18.75 – (0.5632) (14.5) = 18.75 – 8.1664 = 10.5836
Caso N.º 1
Siendo la fórmula general:

y’ = a + bx El presupuesto flexible de la empresa industrial Santa Marcela


SAC se da a continuación:
Tenemos, entonces, que los costos fijos y variables son:
Fórmula cos- 5,000 6,000 7,000
Costo de conversión
to-volumen unidades unidades unidades
y’ = S/ 10.5836 + S/ 0.5632x
Mano obra directa 14.00 70,000 84,000 98,000
Costos indirectos de
fabricación variables:
4. Uso del presupuesto flexible
Suministros 1.80 9,000 10,800 12,600
El propósito primordial del presupuesto flexible es fortalecer
Servicios 0.30 1,500 1,800 2,100
el control de los costos y los gastos de la empresa, consecuen-
temente, podemos indicar los siguientes y usos específicos por Mantenimiento 2.50 12,500 15,000 17,500
parte de la gerencia general: Total 18.60 93,000 111,600 130,200
a) Facilitar los presupuestos de gastos por centro de responsa-
bilidad en la empresa. La producción presupuestada para septiembre fue de 12,000
unidades. Durante el mes, la compañía produjo 6,200 unidades.
Presupuesto de gastos para incluirlos en el presupuesto Los costos de conversión incurridos fueron los siguientes:
general por centro de responsabilidad
Gastos Anual Enero Febrero Mano de obra directa S/ 88,600
Producción unidades 120,000 9,000 11,000 Suministros 12,240
Material directo S/ 200,000 S/ 90,000 S/ 110,000 Servicios 1,930
Mano obra directa 960,000 72,000 88,000 Mantenimiento 15,840
Costos indirectos:

3 Referencia: CASHIN, James A., Contabilidad Administrativa.


Prepare un informe de desempeño para septiembre. Indique si
4 225/12 = 18.75 las variaciones son favorables (F) o desfavorables (D).

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IV-1 a IV-4 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial IV-3
IV CPCC Isidro Chambergo Guillermo
Presupuesto flexible Podemos observar que el costo de la materia prima ha aumen-
Empresa industrial Santa Marcela tado y muchas pueden ser las posibles causales, entre ellas, por
Fórmula Presupues- Costo real
ejemplo, maquinaria que desperdicia materiales o la falta de un
Costo de con- buen control interno. La mano de obra disminuyó y una de las
costo-volu- to 6,200 de 6,200 Variación
versión
men unidades unidades causales es que se utiliza mano de obra no calificada. Asimismo,
Mano obra directa S/ 14.00 S/ 86,800 S/ 88,600 S/ 1,800 D los suministros y el mantenimiento han disminuido entre las
muchas causales que podrán haber; puede ser error humano
Costo indirecto va-
riable:
en el cálculo del presupuesto.
Suministros 1.80 11,160 12,240 1,080 D 2. Informe de gestión para el presidente del directorio
Servicios 0.30 1,860 1,930 70 D Costo presu-
Detalle Costo real Variaciones
puesto flexible
Mantenimiento 2.50 15,500 15,840 340 D
Mercadeo S/ 102,000 S/ 104,000 S/ 2,000 D
Total S/ 18.60 S/ 115,320 S/ 118,610 S/ 3,290 D
Producción 80,000 79,600 1,000 F
Personal 76,000 72,000 4,000 F
Como podemos observar, los costos reales son en todos los Otros costos 70,000 68,800 1,200 F
casos mayores que los costos presupuestados, para cuyo caso el Total S/ 328,000 S/ 323,800 S/ 4,200 F
analista de costos o persona encargada por la gerencia general
tendrá que buscar las causas de las variaciones respectivas.

Caso N.º 2 Caso N.º 3

La empresa el Roble SA tiene tres divisiones: mercadeo, pro- El presupuesto flexible de la empresa industrial Santa Martha
ducción y personal. Hay un administrador a cargo de cada SAC, se da a continuación:
división. Los presupuestos flexibles para cada división fueron
Fórmula
los siguientes: Costo de
costo-
5,000 6,000 7,000
conversión unidades unidades unidades
volumen
Detalle Mercadeo Producción Personal
Mano obra directa S/ 14.00 S/ 70,000 S/ 84,000 S/ 98,000
Material directo 20,000 Costo indirectos de
fabricación variables:
Mano obra directa 50,000
Suministros 1.80 9,000 10,800 12,600
Salarios 80,000 70,000
Servicios 0.30 1,500 1,800 2,100
Suministros 20,000 6,000 4,000 Mantenimiento 2.50 12,500 15,000 17,500
Mantenimiento 2,000 4,000 2,000 Total S/ 18.60 S/ 93,000 S/ 111,600 S/ 130,200

Total 102,000 80,000 76,000


La producción presupuestada, para septiembre, fue de 12,000
unidades. Durante el mes, la compañía produjo 6,200 unidades.
Los costos reales por división fueron los siguientes: Los costos de conversión incurridos fueron los siguientes:
Detalle Mercadeo Producción Personal
Materiales directos 24,000 Mano de obra directa S/ 88,600.00
Suministros 12,240.00
Mano obra directa 48,000
Servicios 1,930.00
Salarios 102,000 68,000
Mantenimiento 15,840.00
Suministros 1,600 4,000 3,000
Mantenimiento 400 3,000 1,000
Prepare un informe de desempeño para septiembre. Indique si
Total 104,000 79,000 72,000 las variaciones son favorables (F) o desfavorables (D).

1. Prepare y evalúe un informe de gestión para el administrador Presupuesto flexible


de producción. Empresa industrial Santa Martha
2. Prepare y evalúe un informe de gestión para el presidente Fórmula Presupues- Costo real
Costo de
del directorio. Los costos para esta área son presupuestados: conversión
costo- to 6,200 de 6,200 Variación
S/ 70,000 y real S/. 68,800. volumen unidades unidades
Mano obra directa S/ 14.00 S/ 86,800 S/ 88,600 S/ 1,800 D
Solución Costo indirecto va-
riable:
1. Informe de gestión para el administrador de producción
Suministros 1.80 11,160 12,240 1,080 D
Costo presu- Servicios 0.30 1,860 1,930 70 D
Detalle Costo real Variaciones
puesto flexible
Mantenimiento 2.50 15,500 15,840 340 D
Materiales directos 20,000 24,000 4,000 D Total S/ 18.60 S/ 115,320 S/ 118,610 S/ 3,290 D
Mano obra directa 50,000 48,000 2,000 F
Suministros 6,000 4,000 2,000 F Como podemos observar, los costos reales son en todos los
Mantenimiento 4,000 3,000 1,000 F
casos mayores que los costos presupuestados, para cuyo caso el
analista de costos o persona encargada por la gerencia general
Total S/ 80,000 S/ 79,000 S/ 1,000 F
tendrá que buscar las causas de las variaciones respectivas.

IV-4 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IV-1 a IV-4 • ISSN: 1810-9837
Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
NIC 23: Costos por Préstamos (Parte I)

Aplicación Práctica
Ficha Técnica
Autor : Mg. CPCC Alejandro Ferrer Quea Listos para Costo de Gasto PCGE
ser usados Financiación financiero Cta. 673
Título : NIC 23: Costos por Préstamos (Parte I)
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera Quincena de Junio 2017

PCGE
En proceso Activo
1. Objetivo de: adqui-
Costo
apto
Cta. 332
Cta. 333
sición o
Armonizar tratamiento contable de los costos financieros ori- construcción de
ginados por los préstamos desembolsados en el proceso de (un año o financiación
Gasto PCGE
adquisición, producción o construcción de un activo apto que más)
financiero Cta. 673
aún no genera ingresos a la empresa.

2. Tratamiento de costos por préstamos


• La diferencia de cambio por variación de la tasa de cambio,
derivada del financiamiento en moneda extranjera de edifi-
¿Cómo? Gasto caciones y maquinarias, tendrá el tratamiento siguiente:
Costos por
préstamos
Costo de activo
¿Cuándo?
apto Ajustes PCGE
Activo
Diferen- de los Cta. 332
apto
cias de intereses Cta. 333
cambio por
obligaciones
2.1. Principio básico en moneda Ajustes de Ingreso PCGE
(Párrafo 1) extranjera las obliga- o gasto Cta. 773
ciones financiero Cta. 673
Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la
adquisición, construcción o producción de un activo apto forman
parte del costo de dicho activo.
Los demás costos por préstamos se reconocen como gastos en 2.5. No constituyen un activo apto
el periodo en el que se incurren. • Inventarios rutinariamente fabricados, producidos en grandes
cantidades y en forma repetitiva en periodos cortos.
2.2. Costos por préstamos • Activos que están listos para su uso o su venta al momento
• Intereses de sobregiros, préstamos y en bonos de ser adquiridos.
• Descuentos en obtención de préstamos
2.6. Costo por préstamos a ser capitalizados
• Primas en bonos colocados
• Gastos financieros por leasing
Tipo de préstamos Se activan los intereses
• Diferencias de cambio por ajuste a los intereses
• Comisiones y otros costos incurridos en obtención de prés-
tamos • Préstamos
Que se han incurrido menos los ren-
dimientos obtenidos por la inversión
específicos temporal de los fondos.
2.3. Activo apto
• Bien que toma tiempo sustancial (un año o más) para estar
listo para su venta o su uso. Que resulten de aplicar una tasa de
• Préstamos
capitalización a los desembolsos efec-
Realizable Inmovilizado genéricos tuados para los activos aptos.
• Vinos o licores • Inmuebles
• Queso • Plantas industriales

Ejemplo
Compañía metalmecánica, fabrica el tendido de rieles para el
segundo tramo del tren eléctrico, cuyo proceso de fabricación Caso N.º 1
dura hasta tres años, de haber sido su producción financiada con
préstamos, se genera intereses, los cuales serán considerados
como costo de los rieles fabricados. Obtención de préstamo específico

2.4. Costo de activo inmovilizado La empresa Amazonía ha pedido un préstamo de S/ 1 millón


para financiar la construcción de una nueva oficina central. El
(Párrafo 8) préstamo es recibido el 1 de setiembre del 2017 y devenga
• Las edificaciones y maquinarias adquiridas o construidas intereses calculados con una tasa anual de 12 % hasta el 31 de
con financiamiento, por las cuales habrá de asumir el costo octubre del 2017 y del 13 %, a partir de esa fecha hasta el 31
financiero, tendrán el tratamiento siguiente: de diciembre del 2017.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IV-5 a IV-7 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial IV-5
IV Mg. CPCC Alejandro Ferrer Quea
La construcción del edificio empieza el 1 de setiembre del 2017 6. Costos de préstamos capitalizables
y continúa sin interrupción.
Concepto S/
Los desembolsos para la construcción son como sigue: Intereses por pagar (cta. 67) 41,666

Fecha S/ (-) Intereses por cobrar (cta. 77) (8,750)

1 de setiembre del 2017 100,000 Total de intereses por capitalizar 32,916

1 de octubre del 2017 250,000


1 de noviembre del 2017 250,000 7. Reconocimiento de capitalización de los intereses (31
1 de diciembre del 2017 250,000 de diciembre del 2017)

Cada mes, los préstamos menos cualquier monto que es des- ——————————— 1 ——————————— DEBE HABER
embolsado para los trabajos de construcción del inmueble, son 33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
reinvertidos y ganan intereses a una tasa de 5 % anual. 339 Construcciones y obras en curso 32,916
72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO
¿Cómo determinar y reconocer los costos de los préstamos 725 Costos de financiación capitalizados
a ser capitalizados? 72521 Costos de financiación-edificaciones 32,916
Solución
1. Cálculo de intereses por pagar (setiembre a diciembre del Comentarios
2017)
a) La NIC 23 Costos por Préstamos estipula que los costos financieros
2017 Cálculo S/ incurridos por los desembolsos efectuados en el proceso de cons-
Setiembre (S/ 1,000,000 x 12 % + 12) 10,000 trucción de un activo apto serán capitalizados, deducidos los ingresos
Octubre (S/ 1,000,000 x 12 % + 12) 10,000
financieros generados por la inversión temporal de la fuente de
financiamiento no utilizada.
Noviembre (S/ 1,000,000 x 13 % + 12) 10,833
b) Culminada la construcción del activo inmovilizado, el inmueble para
Diciembre (S/ 1,000,000 x 13 % + 12) 10,833 oficina, se efectuará la transferencia a las cuentas definitivas del rubro
Total interés durante el periodo de construcción 41,666 33 Inmuebles, maquinaria y equipo, para iniciar su uso, y calcular la
consiguiente depreciación del bien siguiendo los criterios establecidos
en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo.
2. Reconocimiento de intereses por pagar c) Los intereses devengados, del préstamo obtenido, con posterioridad
a la culminación de la construcción serán aplicados a resultados como
——————————— 1 ——————————— DEBE HABER gastos financieros del periodo.
67 GASTOS FINANCIEROS d) Para efectos tributarios, los intereses no pueden formar parte del
673 Intereses por préstamos y otras costo de los activos; por lo que genera diferencia temporaria y, por
consiguiente, habrá que aplicar la NIC 12 Impuesto a las Ganancias
obligaciones
para el reconocimiento del impuesto a la renta diferido.
6731 Préstamos de instituciones
financieras y otras entidades 41,666
45 OBLIGACIONES FINANCIERAS
455 Costos de financiación por pagar
4551 Préstamos de instituciones Caso N.º 2
financieras y otras entidades 41,666

3. Base para intereses ganados Obtención de préstamos genéricos


2017 Monto Acumulado La empresa Fortaleza Construcciones empieza a construir un
Setiembre 100,000 100,000 edificio para ser alquilado a terceros el 1 de setiembre del 2017,
Octubre 250,000 350,000 y continúa sin interrupción hasta después de terminado el año.
Noviembre 250,000 600,000
El inmueble de acuerdo con el destino de su uso es clasificado
como propiedades de inversión.
Diciembre 250,000 850,000
Los desembolsos directamente atribuibles al citado activo inmo-
vilizado fueron los siguientes:
4. Cálculo de intereses por cobrar (setiembre a diciembre
del 2017) Fecha S/
2017 Cálculo S/ 1 de setiembre del 2017 100,000
Setiembre (S/ 1,000,000 – S/100,000) x 5 % + 12) 3,750 1 de octubre del 2017 250,000
Octubre (S/ 1,000,000 – S/ 350,000) x 5 % + 12) 2,708 1 de noviembre del 2017 250,000
Noviembre (S/1,000,000 – S/ 600,000) x 5 % + 12) 1,667 1 de diciembre del 2017 250,000
Diciembre (S/ 1,000,000 – S/ 850,000) x 5 % + 12) 625
Total interés por cobrar a diciembre 8,750 La empresa constructora no ha tomado ningún préstamo espe-
cífico para financiar la construcción del inmueble; sin embargo,
ha incurrido en costos de financiamiento relacionados con sus
5. Reconocimiento de intereses por cobrar
préstamos generales durante el periodo de construcción. Al 1
——————————— 1 ——————————— DEBE HABER de enero del 2017, la entidad tenía unos bonos por pagar de
S/ 2 millones, los cuales devengaban intereses al 10 % anual.
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS-TERC.
163 Intereses, regalías y dividendos Asimismo, hasta esa fecha mantenía un sobregiro de S/ 500 mil,
1613 Intereses 8,750 el cual se incrementó a S/ 750 mil el 1 de diciembre del 2017
77 INGRESOS FINANCIEROS
y sobre el cual se pagó intereses con una tasa anual de 15 %
772 Rendimientos ganados 8,750
hasta el 31 de octubre del 2017 y de 16 %, a partir de esa fecha
hasta el 31 de diciembre del 2017.

IV-6 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IV-5 a IV-7 • ISSN: 1810-9837
NIC 23: Costos por Préstamos (Parte I) IV
¿Cómo determinar y reconocer el monto de los costos ———————————
...Vienen 1 ——————————— DEBE HABER
financieros a ser capitalizados?
(Cuentas sugeridas)
Solución
72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO
1. Desembolsos incurridos en la construcción del edificio 725 Costos de financiación capitalizados
(setiembre a diciembre del 2017) 7251 Costos de financiación-inversiones
inmobiliarias
Fecha S/ 72511 Edificaciones 17,528
1 de setiembre del 2017 100,000
1 de octubre del 2017 250,000
1 de noviembre del 2017 250,000
1 de diciembre del 2017 250,000
Comentarios
850,000
a) En concordancia con la nueva NIC 40 Propiedades de Inversión,
las construcciones y obras en curso, relacionadas con elementos de
2. Cargos incurridos en intereses por deudas (durante el 2017) propiedades de inversiones, deben ser reconocidas con los criterios
de la propia NIC 40 y no con los alcances de la NIC 16 Propiedades,
Fecha Concepto Cálculo S/ Planta y Equipo.
Año 2017 Bonos colocados 2,000,000 x 10 % 200,000 b) Por consiguiente, en el PCGE, para su registro contable, se deben
crear cuentas específicas en la cuenta principal 31 Inversiones inmo-
Oct. 2017 Sobregiro bancario 500,000 x 15 % x 10/12 62,500 biliarias –como las sugeridas– en lugar de usar las cuentas del rubro
Nov. 2017 Sobregiro bancario 500,000 x 16 % x 1/12 6,667 33 Inmuebles, maquinaria y equipo (cuentas 3394 y 3397).
Dic. 2017 Sobregiro bancario 750,000 x 16 % x 1/12 10,000
c) Por extensión, es aplicable al presente caso los comentarios conte-
nidos en el caso anterior respecto de la aplicación de los intereses
279,167 devengados posteriores a la terminación de la obra.

3. Promedio ponderado de los préstamos (durante el 2017)


2.7. Capitalización de costo por préstamos
Fecha Concepto Cálculo S/
La capitalización de los intereses se deberá realizar en función de
Año 2017 Bonos colocados 2,000,000 x 12/12 2,000,000 los desembolsos de fondos empleados en el proceso productivo,
Enero 2017 Sobregiro bancario 500,000 x 11/12 458,333 utilizando la tasa de interés siguiente:
Dic. 2017 Sobregiro bancario 750,000 x 1/12 62,500
2,520,833
a) Si el financiamiento proviene de un préstamo específico
para la producción, se utilizará la tasa de interés específica
aplicable a dicho préstamo.
4. Cálculo de tasa de capitalización promedio (para el 2017) b) Si el financiamiento proviene de préstamos genéricos,
usados para obtener el bien que cumple las condiciones
i= Total de gastos financieros del periodo de activo apto. Deberá usarse la tasa de interés promedio
Promedio ponderado total de préstamos aplicable a los préstamos recibidos por la entidad durante
el periodo.
La capitalización debe coincidir con el tiempo sustancial de ad-
i= S/ 279,167 x 100 % quisición, producción o construcción del activo apto para estar
S/ 2,520,833 listo para su venta o su uso.

2.7.1. Inicio de la capitalización


i = 11.074 % • Cuando se está incurriendo en:
- desembolsos para el activo apto y
5. Cálculo de intereses a ser capitalizados (desembolsos - costos de financiamiento.
entre setiembre y diciembre del 2017)
• Están en marcha actividades necesarias para la preparación
2017 Rembolsos Cálculo S/ del activo para su uso o venta.
Setiembre 100,000 x 11.074 % x 4/12 3,690 • Disminuye el costo de financiamiento a capitalizar los ingre-
Octubre 250,000 x 11.074 % x 3/12 6,919 sos financieros, generados por los recursos no utilizados.
Noviembre 250,000 x 11.074 % x 2/12 4,613 Ejemplo
Diciembre 250,000 x 11.074 % x 1/12 2,306 Empresa decide construir un edificio sobre un terreno de su pro-
17,528 piedad, para lo cual obtiene un préstamo del Banco Continente
que será desembolsado por la entidad financiera mediante línea
de crédito de COFIDE más intereses mensuales.
6. Reconocimiento de capitalización de los intereses (31
de diciembre del 2017) ¿Cómo aplicar el costo por intereses?
——————————— 1 ——————————— DEBE HABER Actividades Intereses devengados
1. En el primer mes se gestionó la 1. Gasto del periodo
31 INVERSIONES INMOBILIARIAS licencia de construcción.
319 Construcciones y obras en curso
2. En el segundo mes se obtuvo la 2. Costo del edificio
3191 Inversiones inmobiliarias en curso licencia de construcción.
31914 Costo de financiación- 3. En el tercer mes se ejecuta el avance 3. Costo del edificio
inversiones inmobiliarias 17,528 de obra.

Van... Continuará en la siguiente edición.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IV-5 a IV-7 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial IV-7
IV Área Contabilidad (NIIF) y Costos
Puntos claves para entender la contabilización de
activos biológicos (Parte I)
Dentro de los ejemplos de activos biológi- biológicos de la entidad. Para estos efectos,
Ficha Técnica cos, podemos mencionar a las ovejas que debe entenderse por recolección (o cose-
Autor : CPC Fernando Effio Pereda(*) producen lana; a los árboles de una plan- cha) a la separación del producto del activo
tación forestal, los cuales cuando cumplan biológico del que procede, o bien el cese de
Título : Puntos claves para entender la contabili-
zación de activos biológicos (Parte I)
ciertas condiciones, serán talados; a las los procesos vitales de un activo biológico.
plantas de las que se obtendrán frutos Como se observa de lo anterior, un produc-
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera como el algodón o la caña; al ganado to agrícola es el producto obtenido de los
Quincena de Junio 2017
lechero, a las vides de las que se obtienen activos biológicos de la entidad, pero solo
uvas; entre otros. hasta el punto de su cosecha o recolección

1. Cuestiones previas b) Clasificación Dentro de los ejemplos de productos


agrícolas, podemos mencionar la lana
Como es sabido, la actividad agropecuaria Una clasificación sencilla (pero no única) proveniente de ovejas, los árboles talados
constituye, en muchos países, una activi- de los activos biológicos implicaría divi- provenientes de una plantación forestal,
dad empresarial que genera importantes dirlos de la siguiente forma:
el algodón o la caña de azúcar cortada
recursos e involucra una proporción provenientes de plantaciones, la leche
importante de la población laboral. Esto i) De acuerdo a su destino: obtenida del ganado lechero, las uvas
es así, pues no solo incluye actividades
• Activos biológicos consumibles cosechadas de las vides, entre otros.
agrícolas (cultivos de plantas de ciclo anual
Los activos biológicos consumibles son
o perennes, o el cultivo en huertos), sino aquellos que van a ser recolectados
también actividades de crianza (el engorde como productos agrícolas o vendidos 4. Actividad agrícola
del ganado, la acuicultura, entre otros). como activos biológicos. Son ejemplos
de activos biológicos consumibles las a) Definición
Bajo ese contexto y, a fin de establecer cabezas de ganado de las que se obtiene
las reglas internacionales para el registro la carne o las que se tienen para vender,
El párrafo 5 de la NIC 41 define a la
contable de las diferentes fases que com- así como el pescado en las piscifactorías, actividad agrícola como la gestión por
prende la actividad agropecuaria, el Inter- los cultivos, tales como el maíz o el trigo, parte de una entidad, de la transforma-
y los árboles que se tienen en crecimiento ción biológica y recolección de activos
national Accounting Standards Commitee para producir madera.
(IASC) aprobó la Norma Internacional de biológicos, para destinarlos a la venta o
• Activos biológicos para producir frutos para convertirlos en productos agrícolas,
Contabilidad 41 (en adelante, NIC 41),
norma cuyo alcance abarca fundamen- Los activos biológicos para producir frutos o en otros activos biológicos adicionales.
son todos aquellos que sean distintos a
talmente el reconocimiento, medición los de tipo consumible; por ejemplo, el Para estos efectos, debe entenderse que
y la información a revelar de los activos ganado para la producción de leche, las la transformación biológica comprende
biológicos y de los productos agrícolas cepas de vid, los árboles frutales y los los procesos de crecimiento, degradación,
derivados de estos. árboles de los que se cortan ramas para
leña, mientras que el tronco permanece. producción y procreación que son la causa
Considerando la importancia del tema se- Los activos biológicos para producir frutos de los cambios cualitativos o cuantitativos
ñalado, en el presente informe contable, no son productos agrícolas, sino que se en los activos biológicos, lo que da lugar a
analizamos precisamente las condiciones consideran como auto-regenerativos. los siguientes tipos de resultados:
para el reconocimiento y medición de ii) De acuerdo a su estado de maduración
• Cambios en los activos, a través de
los activos antes señalados, así como la • Activos biológicos maduros
i) crecimiento (un incremento en la
información que se debe revelar. Para ello Los activos biológicos maduros son aque-
llos que han alcanzado las condiciones cantidad o una mejora en la calidad
y para un mejor entendimiento, presen-
para su cosecha o recolección (en el caso de cierto animal o planta), ii) degra-
tamos diversos casos prácticos.
de activos biológicos consumibles), o dación (un decremento en la cantidad
son capaces de mantener las cosechas o o un deterioro en la calidad del ani-
2. Activos biológicos recolecciones de forma regular (en el caso
de los activos biológicos para producir
mal o planta), o bien a través de iii)
frutos). procreación (obtención de plantas o
a) Definición animales vivos adicionales)
• Activos biológicos por madurar
Un activo biológico1es un animal vivo o • Obtención de productos agrícolas,
Los activos biológicos por madurar son
una planta que, como resultado de una aquellos que no han alcanzado las con- tales como el látex, la hoja de té, la
actividad agrícola, puede: diciones señaladas para ser considerados lana y la leche.
como maduros.
• Ser destinado a su venta (cuando lle- De lo anterior, resulta claro que la activi-
gue al peso adecuado, por ejemplo). dad agrícola abarca una gama de activi-
• Obtenerse productos agrícolas. Importante dades diversas; por ejemplo, el engorde
• Convertirse en otros activos biológicos Esta clasificación resulta interesante, pues del ganado, la silvicultura, los cultivos
adicionales. suministra información que puede ser de de plantas de ciclo anual o perenne,
ayuda al evaluar el calendario de los flujos el cultivo en huertos y plantaciones, la
de efectivo futuros. floricultura y la acuicultura (incluyendo
las piscifactorías).
(*) Contador Público; maestría en Política y Administración Tributaria;
especialización en NIIF; asesor y consultor contable tributario;
miembro del Staff de la Revista Actualidad Empresarial
3. Productos agrícolas b) Características
1 Para un mejor control y presentación, resulta conveniente agrupar Un producto agrícola es el producto ya Las características de la actividad agrícola
los activos biológicos en función a sus características similares. Esto
se conoce como grupo de activos biológicos. recolectado, procedente de los activos se pueden resumir en las siguientes:

IV-8 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IV-8 a IV-10 • ISSN: 1810-9837
Puntos claves para entender la contabilización de activos biológicos... IV
Característica Detalle 7. Alcance
Capacidad de cambio Tanto las plantas como los animales vivos son capaces de La NIC 41 debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente,
experimentar transformaciones biológicas.
siempre que se encuentren relacionados con la actividad agrícola:
Gestión del cambio La gerencia facilita las transformaciones biológicas,
promoviendo o al menos estabilizando las condiciones a) Activos biológicos, excepto plantas productoras
necesarias para que el proceso tenga lugar (por ejemplo,
niveles de nutrición, humedad, temperatura, fertilidad b) Productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección
y luminosidad). c) Subvenciones del Gobierno
Tal gestión distingue la actividad agrícola de otras acti-
vidades. Por ejemplo, no constituye actividad agrícola
la cosecha o recolección de recursos no gestionados
Por el contrario, esta NIC no es de aplicación a:
previamente (tales como la pesca en el océano y la tala a) Los terrenos relacionados con la actividad agrícola (en los que
de bosques naturales).
son de aplicación la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo y
Medición del cambio Tanto el cambio cualitativo (por ejemplo, adecuación ge-
nética, densidad, maduración, cobertura grasa, contenido
la NIC 40 Propiedades de Inversión)
proteínico y fortaleza de la fibra) como cuantitativo (por b) Las plantas productoras relacionadas con la actividad agrícola
ejemplo, número de crías, peso, metros cúbicos, longitud (ver la NIC 16). Sin embargo, esta norma se aplicará a los
o diámetro de la fibra y número de brotes), conseguido
por la transformación biológica o la cosecha, se medirá productos de esas plantas productoras.
y controlará como una función rutinaria de la gerencia. c) Las subvenciones del Gobierno, relacionadas con las plantas
productoras (ver la NIC 20 Contabilización de las Subven-
5. Planta productora ciones del Gobierno e Información a Revelar sobre Ayudas
a) Definición Gubernamentales)
d) Los activos intangibles relacionados con la actividad agrícola
Una planta productora es una planta viva que: (véase la NIC 38 Activos Intangibles)
Como se observa de lo anterior, la NIC 41 se aplica a los activos
• se utiliza en la elaboración o suministro de productos agrícolas;
biológicos y a los productos agrícolas, en este último caso, solo
• se espera que produzca durante más de un periodo, y
hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir de enton-
• tiene una probabilidad remota de ser vendida como productos ces, son de aplicación la NIC 2 Inventarios o las otras normas
agrícolas, excepto por ventas incidentales de raleos2 y podas3.
relacionadas con los productos.
De acuerdo con ello, esta norma no trata del procesamiento
Importante
de los productos agrícolas tras la cosecha o recolección; por
Cuando las plantas productoras dejan de utilizarse para generar ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para su transformación
productos, pueden cortarse y venderse como raleos y podas, en vino por parte del viticultor que las ha cultivado. Aunque tal
por ejemplo, para utilizarse como leña. Estas ventas de raleos y procesamiento pueda constituir una extensión lógica y natural
podas no impedirían que la planta satisfaga la definición de una de la actividad agrícola, y los eventos que tienen lugar guardan
planta productora. Los productos que se desarrollan en plantas alguna similitud con la transformación biológica, tales procesa-
productoras son activos biológicos. mientos no están incluidos en la definición de actividad agrícola
manejada por esta norma.
b) Elementos que no califican como plantas productoras
El párrafo 5A de la NIC 41 precisa algunos elementos que no
son plantas productoras, tales como: Procesamiento del pro-
Activo biológico Producto agrícola ducto agrícola biológico
• plantas cultivadas para ser cosechadas como productos agrícolas (por
ejemplo, árboles cultivados para su uso como madera);
• plantas cultivadas para generar productos agrícolas cuando existe Se aplica la NIC 41 Se aplica la NIC 2
más de una probabilidad remota de que la entidad cosechará tam- Agricultura. u otras normas.
bién y venderá la planta como producto agrícola, de forma distinta
a la venta incidental del producido de raleos y podas (por ejemplo,
árboles que se cultivan por sus frutos o su madera), y
La tabla siguiente proporciona ejemplos de activos biológicos,
• cosecha anual (por ejemplo, maíz y trigo).
productos agrícolas y productos que resultan del procesamiento
tras la cosecha o recolección:
6. ¿Cuál es el objetivo de la NIC 41? Productos resultantes
Después de haber revisado los conceptos de activos biológicos, Activos biológicos Productos agrícolas
del procesamiento
tras la cosecha o
productos agrícolas, actividad agrícola y planta productora, recolección
resulta más sencillo verificar el objetivo de la NIC 41. Así, se
Ovejas Lana Hilo de lana, alfombras
puede señalar que el objetivo de esta NIC es prescribir:
Árboles de una planta- Árboles talados Troncos, madera
ción forestal
• el tratamiento contable de la actividad agrícola; Plantas de algodón Algodón cosechado Hilo de algodón, vestidos
• la presentación en los Estados Financieros de los activos biológicos Caña de azúcar Caña cortada Azúcar
y de los productos agrícolas, y
Ganado lechero Leche Queso
• la información a revelar en relación con la actividad agrícola.
Cerdos Reses sacrificadas Salchichas, jamones cu-
rados
Plantas de tabaco Hojas recolectadas Tabaco curado
Matas de té Hojas recolectadas Té
2 El raleo consiste en la eliminación de árboles dentro de la plantación, con la finalidad de manejar las condi-
ciones de competencia, mediante la regulación del distanciamiento entre los individuos. En otras palabras, Viñedos Uvas vendimiadas Vino
mediante el raleo, se redistribuye el espacio de forma regular entre cada vez menos árboles, de acuerdo con
cierto criterio de selección basado en el método del raleo. Para mayor detalle, sugerimos revisar la siguiente Árboles frutales Fruta recolectada Fruta procesada
dirección web: <http://www.abc.com.py/articulos/raleo-en-una-plantacion-forestal-179354.html>. Palmas aceiteras Fruta recolectada Aceite de palma
3 Podar consiste en eliminar ciertas ramificaciones de una planta o de un árbol para lograr que su desarrollo
sea más fuerte y que sus frutos rindan más. Dicho proceso y sus resultados se conocen como poda. Para Árboles de caucho Látex recolectado Productos de caucho
mayor detalle, sugerimos revisar la siguiente dirección web: <http://definicion.de/poda/>.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IV-8 a IV-10 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial IV-9
IV CPC Fernando Effio Pereda
Sobre estos ejemplos, cabe advertir que algunas plantas, por Donde:
ejemplo, matas de té, viñedos, palmas aceiteras y árboles de
caucho, habitualmente cumplen la definición de una planta Término Detalle
productora y están en el alcance de la NIC 16. Sin embargo, Es el precio que se recibiría por vender un activo o que
se pagaría por transferir un pasivo en una transacción
los productos que se desarrollan en las plantas productoras, por Valor razonable
ordenada entre participantes de mercado en la fecha
ejemplo, las hojas de té, uvas, el fruto de la palma aceitera y el de la medición.
látex, están dentro del alcance de la NIC 41. Son los gastos incrementales directamente atribuibles
a la disposición de un activo, excluyendo los gastos
Gastos de venta
financieros y los impuestos a las ganancias (impuesto
8. ¿Cuál es el momento para reconocer un activo a la renta).
biológico o un producto agrícola?
La entidad reconocerá un activo biológico o un producto agrícola b) Regla de excepción: imposibilidad de medir el valor
cuando y solo cuando se cumplan las siguientes condiciones: razonable de forma fiable
Se presume que el valor razonable de un activo biológico puede
a) La entidad controle4 el activo como resultado de sucesos
medirse de forma fiable; sin embargo, esa presunción puede
pasados5
ser refutada, solo en el momento del reconocimiento inicial,
En la actividad agrícola, el control puede ponerse en evidencia en el caso de los activos biológicos para los que no estén dispo-
mediante, por ejemplo, la propiedad legal del ganado vacuno nibles precios cotizados de mercado, y para los cuales se haya
y el marcado con hierro o por otro medio de las reses en el determinado claramente que no son fiables otras mediciones
momento de la adquisición, el nacimiento o el destete. alternativas del valor razonable.

b) Sea probable6 que fluyan a la entidad beneficios eco- En tal caso, estos activos biológicos deben ser medidos a su
nómicos futuros asociados con el activo costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida
acumulada por deterioro del valor. A estos efectos, la entidad
Debe tenerse en cuenta que los beneficios económicos futuros considerará la NIC 2 Inventarios, la NIC 16 Inmuebles, Maqui-
se evalúan, normalmente por medición de los atributos físicos naria y Equipo y la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.
significativos.

c) El valor razonable o el costo del activo puedan ser Medición activo Depreciación Deterioro del
= Costo (−) (−)
biológico acumulada valor
medidos de forma fiable7
El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un
activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una tran- Una vez que el valor razonable de estos activos biológicos pase
sacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha a medirse de forma fiable, la entidad debe medirlos a su valor
de la medición. Para estos efectos, debe tenerse en cuenta los razonable menos los costos de venta.
criterios planteados en la NIIF 13 Medición del Valor Razonable.
Importante
9. ¿Cómo se mide un activo biológico? La presunción de que el activo biológico puede medirse de
forma fiable solo puede ser rechazada en el momento de su
a) Regla general reconocimiento inicial. Esto significa que la entidad que hubiera
Un activo biológico se medirá, tanto en el momento de su re- medido previamente el activo biológico a su valor razonable
conocimiento inicial como al final del periodo sobre el que se menos los gastos de venta continuará haciéndolo de esa forma
informa, a su valor razonable menos los gastos de venta. hasta el momento de su disposición.

Medición activo biológico = Valor razonable (-) Gastos de venta 10. ¿Cómo se miden los productos agrícolas?
Los productos agrícolas cosechados o recolectados que proce-
dan de activos biológicos de una entidad se medirán a su valor
razonable menos los gastos de venta en el punto de cosecha
o recolección. Tal medición es el costo a esa fecha, cuando se
4 Numerosos activos como, por ejemplo, las cuentas por cobrar y los inmuebles, están asociados con derechos
legales, incluido el derecho de propiedad. Al determinar la existencia de un activo, el derecho de propiedad
aplique la NIC 2 Inventarios u otra norma que sea de aplicación.
no es esencial. Aunque la capacidad de una entidad para controlar estos beneficios sea, normalmente, el
resultado de determinados derechos legales, una partida determinada podría, incluso, cumplir la definición
de activo cuando no se tenga control legal sobre ella. Por ejemplo, los procedimientos tecnológicos, producto Medición productos agrícolas = Valor razonable (−) Gastos de venta
de actividades de desarrollo, llevadas a cabo por la entidad, pueden cumplir la definición de activo cuando,
aunque se guarden en secreto sin patentar, la entidad controle los beneficios económicos que se esperan
de ellos.
5 Los activos de una entidad proceden de transacciones u otros sucesos ocurridos en el pasado. Las entidades De acuerdo con lo anterior, en todos los casos: en el punto de
obtienen normalmente los activos mediante su compra o producción, pero también pueden generarse
activos mediante otro tipo de transacciones; son ejemplos de ello las propiedades recibidas por la entidad
cosecha o recolección, la entidad debe medir los productos agrí-
del Gobierno, dentro de un programa de fomento del desarrollo económico de un área geográfica, o el colas a su valor razonable menos los gastos de venta. La NIC 41
descubrimiento de yacimientos minerales. Las transacciones o sucesos, que se espera ocurran en el futuro,
no dan lugar por sí mismos a activos; así, por ejemplo, la intención de comprar inventarios no cumple, por
refleja el punto de vista de que el valor razonable del producto
sí misma, la definición de activo. agrícola, en el punto de su cosecha o recolección, puede medirse
6 El concepto de probabilidad se utiliza, en las condiciones para su reconocimiento, con referencia al grado
de incertidumbre con que los beneficios económicos futuros asociados al mismo llegarán a la entidad o
siempre de forma fiable.
saldrán de esta. El concepto tiene en cuenta la incertidumbre que caracteriza el entorno en que opera la
entidad. La medición del grado de incertidumbre, correspondiente al flujo de los beneficios futuros, se
hace a partir de la evidencia disponible cuando se preparan los Estados Financieros. Por ejemplo, cuando es
probable que una cuenta por cobrar de otra entidad vaya a ser pagada por esta, es justificable, en ausencia
11. Reglas generales para determinar el valor ra-
de cualquier evidencia en contrario, reconocer tal cuenta por cobrar como un activo. No obstante, para
buena parte de las cuentas por cobrar, se considera normalmente probable un cierto grado de impago y,
zonable
por tanto, se reconoce un gasto que representa la reducción esperada en los beneficios económicos. A continuación se exponen algunas reglas que se deberán tener
7 En muchas ocasiones, el costo o valor se debe estimar; la utilización de estimaciones razonables es una parte
esencial de la elaboración de los Estados Financieros y no menoscaba su fiabilidad. No obstante, cuando en cuenta para determinar el valor razonable de un activo bio-
no puede hacerse una estimación razonable, la partida no se reconoce en el balance ni en el Estado de lógico o de un producto agrícola:
Resultados. Por ejemplo, las indemnizaciones esperadas de un litigio ante los tribunales pueden cumplir las
definiciones tanto de activo como de ingreso, así como la condición de probabilidad para ser reconocidas;
sin embargo, si no es posible medir de forma fiable la reclamación, no debe reconocerse ni el activo ni el
ingreso; a pesar de ello, la existencia de la reclamación puede ser revelada por medio de notas, material
explicativo o cuadros complementarios. Continuará en la siguiente edición.

IV-10 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IV-8 a IV-10 • ISSN: 1810-9837
Área Contabilidad (NIIF) y Costos IV
NIC 41 Agricultura: los productos agrícolas y el activo
biológico (Parte I)
Ficha Técnica transformación en vino por parte del viticultor que las ha culti-
vado. Aunque tal procesamiento pueda constituir una extensión
Autor : Dr. CPC Pascual Ayala Zavala lógica y natural de la actividad agrícola y los eventos que tienen
Título : NIC 41 Agricultura: los productos agrícolas y el activo biológico (Parte I) lugar guardan alguna similitud con la transformación biológica,
tales procesamientos no están incluidos en la definición de
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera Quincena de Junio 2017 actividad agrícola, manejada por esta norma.
El párrafo 10 dispone lo siguiente:
1. Introducción La entidad reconocerá un activo biológico o un producto agrícola
Una de las partidas del activo que son llevadas al valor razona- cuando y solo cuando:
ble en forma obligatoria, son los productos agrícolas, que son a) la entidad controle el activo como resultado de sucesos
aquellos que se obtienen de los activos biológicos. pasados;
Los activos biológicos representan a los animales vivos y a las b) sea probable que fluyan, a la entidad, beneficios económicos
plantas en desarrollo, son medidos a su valor razonable; no futuros, asociados con el activo, y
obstante, según la NIC 41, en el caso que no existiera datos c) el valor razonable o el costo del activo pueda ser medido
disponibles sobre precios cotizados de mercado y para los de forma fiable.
cuales se haya determinado claramente que no son fiables
otras mediciones alternativas del valor razonable, se tiene la Asimismo, el párrafo 11 describe lo siguiente:
posibilidad de que estos activos sean medidos a su costo menos En la actividad agrícola, el control puede ponerse en evidencia
la depreciación acumulada y cualquier pérdida acumulada por mediante, por ejemplo, la propiedad legal del ganado vacuno
deterioro de su valor. y el marcado con hierro o por otro medio de las reses en el
Siendo esta partida una de las cuentas del activo que tienen un momento de la adquisición, el nacimiento o el destete. Los
tratamiento especial, hemos elaborado el presente artículo a fin beneficios futuros se evalúan, normalmente, por medición de
de mostrar, en forma práctica, cómo se aplican los conceptos los atributos físicos significativos.
teóricos; para tal efecto, hemos transcrito algunos párrafos de Los párrafos 12,13,15 y 16, a su vez, describen lo siguiente:
la NIC 41 y hemos utilizado el nuevo Plan Contable General
Un activo biológico se medirá, tanto en el momento de su re-
Empresarial.
conocimiento inicial como al final del periodo sobre el que se
informa a su valor razonable menos los costos de venta, excepto
2. Objetivo y conceptos en el caso descrito en el párrafo 30, de que el valor razonable
El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable, la no pueda ser medido con fiabilidad.
presentación en los EE. FF. y la información a revelar en relación Los productos agrícolas cosechados o recolectados que proce-
con la actividad agrícola. dan de activos biológicos de una entidad se medirán a su valor
razonable menos los costos de venta en el punto de cosecha
Alcance o recolección. Tal medición es el costo a esa fecha, cuando se
El párrafo 1, sobre el alcance, dispone lo siguiente: aplique la NIC 2 Inventarios, u otra norma que sea de aplicación.
Esta norma debe aplicarse para la contabilización de lo siguiente, La medición del valor razonable de un activo biológico o de un
siempre que se encuentre relacionado con la actividad agrícola: producto agrícola, puede verse facilitada al agrupar los activos
biológicos o los productos agrícolas de acuerdo con sus atribu-
a) Activos biológicos
tos más significativos, como por ejemplo, la edad o la calidad.
b) Productos agrícolas en el punto de su cosecha o recolección
La entidad seleccionará los atributos que se correspondan con los
c) Subvenciones del Gobierno comprendidas en los párrafos
usados en el mercado como base para la fijación de los precios.
34 y 35
El párrafo 2 determina que esta NIC no se aplica a los siguientes A menudo, las entidades realizan contratos para vender sus
tipos de activo: activos biológicos o productos agrícolas en una fecha futura. Los
precios de estos contratos no son necesariamente relevantes a la
a) Los terrenos relacionados con la actividad agrícola (véase la hora de medir el valor razonable, puesto que el valor razonable
NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo, así como la NIC 40 pretende reflejar las condiciones corrientes de mercado, en el que
Propiedades de Inversión)
b) Los activos intangibles relacionados con la actividad agrícola
(véase la NIC 38 Activos Intangibles)
El párrafo 3 de la norma señala lo siguiente:
Caso práctico
Esta norma se aplica a los productos agrícolas que son los
productos obtenidos de los activos biológicos de la entidad,
Empresa agrícola
pero solo hasta el punto de su cosecha o recolección. A partir
de entonces, son de aplicación la NIC 2 Inventarios o las otras La empresa los Ángeles SA es una empresa agrícola situada en
normas relacionadas con los productos. De acuerdo con ello, esta Pichanaqui, Junín que se dedica a la producción de naranja,
norma trata del procesamiento de los agrícolas tras la cosecha para ser vendidos en el mercado nacional al inicio del ejercicio,
o recolección, por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para tiene el siguiente inventario:

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IV-11 a IV-14 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial IV-11
IV Dr. CPC Pascual Ayala Zavala

——————————— 1 ——————————— DEBE HABER considerando, además, gastos de embalajes por S/ 8,200 y
gastos de ventas por S/ 4,200.
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO 1,500.00
101 Caja Valor estimado de ventas 85,600.00
104 Cuentas Corrientes en instituciones Menos: gastos de terminación 8,200.00
financieras Menos: gastos de ventas 4,200.00
12 CUENTAS POR COBRAR COMERC.-TERC. 23,000.00 Valor neto realizable 73,200.00
121 Fact., boletas y comprob.por cobrar
24 MATERIAS PRIMAS 8,900.00
243 Materias primas para productos
9. Se ha vendido la mitad de los productos agrícolas a los
agropecuarios clientes del país por S/ 120,000.00 más IGV al contado.
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 578,700.00
331 Terrenos 520,500.00 Diario
333 Maquinarias y equipos Por el inventario inicial del ejercicio
de explotación 58,200.00
35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 155,600.00 ——————————— 1 ——————————— DEBE HABER
351 Activos biológicos en producción
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 1,500.00
42 CUENTAS POR PAGAR COMERC.-TERC. 12,000.00
101 Caja
421 Fact., boletas y comprobantes por pagar
104 Ctas. corrientes en instituciones financ.
50 CAPITAL 755,700.00
12 CUENTAS POR COBRAR COMERC.-TERC. 23,000.00
501 Capital social
121 Facturas, boletas y otros comprobantes
por cobrar
24 MATERIAS PRIMAS 8,900.00
1. Se compran semillas para la siembra por S/ 25,000.00 más 241 Materias primas para producctos
IGV al crédito, que se ingresan a los almacenes. agropecuarios
2. Se registra una planilla de salarios de los obreros por 33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 578,700.00
S/ 14,500.00 más cuotas patronales y descuentos de ley. 331 Terrenos 520,500.00
3. Se envía las semillas a los terrenos donde son sembrados 333 Maquinarias y equipos
para su desarrollo por S/ 20,200.00. de explotación 58,200.00
35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 155,600.00
4. Se registran los siguientes gastos, en la preparación y abono
351 Activos biológicos en producción
de los terrenos agrícolas.
42 CUENTAS POR PAGAR COMERC.-TERC. 12,000.00
421 Facturas, boletas y otros comprobantes
Agua de regadío 3,100.00 más IGV por pagar
Electricidad 1,500.00 más IGV
50 CAPITAL 755,700.00
Otros servicios 1,950.00 más IGV 501 Capital social
6,550.00 x/x Por el inicio de las operaciones del ejercicio

5. Se registra la depreciación del activo fijo por S/ 8,900.00 y


Operación 1. Compra de semilla para la siembra
se distribuye el gasto de la siguiente manera:
——————————— 2 ——————————— DEBE HABER
Al costo de la producción 50 %
Gastos administrativos 25 % 60 COMPRAS 25,000.00
Gastos de ventas 25 %
602 Materias primas
6023 Materias primas para productos
agropecuarios
6. A la fecha, la totalidad del costo del activo biológico en 40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST.
desarrollo ha llegado a su etapa de producción, por un total DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 4,500.00
de S/ 46,005.00. 401 Gobierno central
4011 Impuesto general a las ventas
7. Se ha determinado que el total del activo biológico en
su etapa de producción tiene un valor razonable de 42 CUENTAS POR PAGAR COMERC.-TERC. 29,500.00
S/ 190,000.00. 421 Facturas, boletas y otros comprobantes
por pagar
4212 Emitidas
Saldo inicial 155,600.00
x/x Por la compra de las semillas más IGV
Producción del ejercicio 46,005.00
Valor total 201,605.00 ——————————— 3 ——————————— DEBE HABER

24 MATERIAS PRIMAS 25,000.00


243 Materias primas para producctos
Valor total 201,605.00 agropecuarios
Valor razonable 190,000.00 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 25,000.00
11,605.00 612 Materias primas
6123 Materia primas para productos
agropecuarios
8. En la fecha se ha realizado la cosecha de los productos agrí- x/x Por el ingreso de las semillas al almacén
colas, cuyo valor estimado de ventas es de S/ 85,600.00,

IV-12 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IV-11 a IV-14 • ISSN: 1810-9837
NIC 41 Agricultura: Los productos agrícolas y el activo biológico... IV
Operación 2. Registro de la planilla de sueldos ———————————
...Vienen 8 ——————————— DEBE HABER

——————————— 4 ——————————— DEBE HABER 401 Gobierno central


4011 Impuesto general a las ventas
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y 42 CUENTAS POR PAGAR COMERC.-TERC. 6,549.00
GERENTES 15,805.00 421 Fact., bol. y otros comprob. por pagar
621 Remuneraciones 14,500.00
6211 Sueldos y salarios x/x Por los pagos pendientes de los servicios públicos
627 Seguridad, previsión social y otras más IGV
constribuciones 1,305.00
——————————— 9 ——————————— DEBE HABER
6271 Régimen de prestaciones de salud
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST. 35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 5,550.00
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 3,190.00 352 Activos biológicos en desarrollo
403 Instituciones públicas
35212 Costo
4031 ESSALUD 1,305.00
4032 ONP 1,885.00 72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 5,550.00
41 REMUNERACIONES Y PARTICIP. POR PAGAR 12,615.00 734 Activo biológico
411 Remuneraciones por pagar 7342 Activo biológico en desarrollo de
4111 Sueldos y salarios por pagar origen vegetal
x/x Por el registro de la planilla de sueldos de acuerdo x/x Por el destino de los gastos prestados por terceros y
al siguiente otros gastos
Detalle: ——————————— 10 ——————————— DEBE HABER
Sueldo 14,500.00
Essalud 1,305.00 42 CUENTAS POR PAGAR COMERC.-TERC. 6,549.00
ONP 1,885.00 421 Fact., bol. y otros comprob. por pagar
Total 3,190.00 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 6,549.00
104 Cuentas corrientes en instituciones financ.
——————————— 5 ——————————— DEBE HABER
x/x Por la cancelación a los proveedores por los diversos
35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 15,805.00 servicios recibidos
352 Activos biológicos en desarrollo
35212 Costo
Operación 5. Por la depreciación del ejercicio
72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 15,805.00
734 Activo biológico ——————————— 11 ——————————— DEBE HABER
7342 Activo biológico en desarrollo
de origen vegetal 68 VALUAC. Y DETER. DE ACTIVOS Y PROVIS. 8,900.00
x/x Por el destino de los gastos de la planilla 681 Depreciación
39 DEPRECIACIÓN, AMORT. Y AGOT. ACUM. 8,900.00
391 Depreciación acumulada
Operación 3. Envío de las semillas a la producción
x/x Asiento para contabilizar las depreciaciones del activo fijo
——————————— 6 ——————————— DEBE HABER
——————————— 12 ——————————— DEBE HABER
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 20,200.00
612 Materias primas 35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 4,450.00
6123 Materias primas para productos 352 Activos biológicos en desarrollo
agropecuarios 35212 Costo
24 MATERIAS PRIMAS 20,200.00 94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 2,225.00
243 Materias primas para produc. agropec. 95 GASTOS DE VENTAS 2,225.00
x/x Por el envío de las materias primas a la producción 72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 4,450.00
734 Activo biológico
——————————— 7 ——————————— DEBE HABER 7342 Activo biológico en desarrollo de
origen vegetal
35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 20,200.00
352 Activos biológicos en desarrollo 79 CARGAS IMPUT. A LA CTAS. DE CTOS. Y GTOS. 4,450.00
35212 Costo x/x Por el destino de los gastos por depreciación de
72 PRODUCCIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 20,200.00 activos fijos
734 Activo biológico
7342 Activo biológico en desarrollo
de origen vegetal Operación 6. Por el cambio de la etapa de desarrollo a la etapa
de producción

Operación 4. Registro de los gastos por servicios básicos y otros ——————————— 13 ——————————— DEBE HABER

35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 46,005.00


——————————— 8 ——————————— DEBE HABER
351 Activos biológicos en producción
63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS 3512 De origen vegetal
POR TERCEROS 5,550.00 35122 Costo
636 Servicios básicos 3,100.00 35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 46,005.00
6363 Agua 3,100.00 352 Activos biológicos en desarrollo
3522 De origen vegetal
639 Otros servicios 2,450.00
35222 Costo
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST.
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 999.00 x/x Para contabilizar el cambio de etapa del activo
biológico
Van...

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IV-11 a IV-14 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial IV-13
IV Dr. CPC Pascual Ayala Zavala
Operación 7. Por el registro del valor razonable del activo ———————————
...Vienen 18 ——————————— DEBE HABER
biológico
121 Fact., bol. y otros comprob. por cobrar
——————————— 14 ——————————— DEBE HABER 1212 Emitidas en cartera
x/x Por la cobranza efectuado derivada de las ventas al
66 PÉRDIDA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO contado
FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE 11,605.00
662 Activo inmovilizado ——————————— 19 ——————————— DEBE HABER
6622 Activos biológicos
62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y
35 ACTIVOS BIOLÓGICOS 11,605.00 GERENTES 7,027.25
351 Activos biológicos en producción 622 Otras remuneraciones
3512 De origen vegetal
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES
35122 Costo POR PAGAR 7,027.25
x/x Para registrar el ajuste del valor razonable del activo 413 Participación de los trabajadores por pagar
biológico
x/x Por las participaciones de los trabajadores de acuerdo
a la NIC 19 Beneficios de los Empleados
Operación 8. Por el valor neto de los productos agrícolas ——————————— 20 ——————————— DEBE HABER

——————————— 15 ——————————— DEBE HABER 94 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 7,027.25


79 CARGAS IMPUTABLES A LA CTAS. DE COSTOS
21 PRODUCTOS TERMINADOS 73,200.00 Y GASTOS 7,027.25
213 Produc. agropec. y piscícolas termin. x/x Asiento por destino de las participaciones a los
2132 De origen vegetal trabajadores
76 GANANCIAS POR MEDICIÓN DE ACTIVOS
NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE 73,200.00
761 Activo realizable Mayor (1)
7611 Mercaderías
10 Efectivo y
7612 Productos terminados equivalentes de 12 Cuentas por cobrar
x/x Para registrar el valor neto realizable de los productos efectivo comerciales-terceros 21 Productos terminados
agrícolas 1,500.00 6,549.00 23,000.00 141,600.00 73,200.00 36,600.00
141,600.00 141,600.00

Operación 9. Por la venta de los productos agrícolas más IGV 143,100.00 6,549.00 164,600.00 141,600.00 73,200.00 36,600.00

——————————— 16 ——————————— DEBE HABER


33 Inmuebles, maq.
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES- 35 Activos biológicos 24 Materias primas y equ.
TERCEROS 141,600.00 155,600.00 46,005.00 8,900.00 20,200.00 578,700.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes 15,805.00 11,605.00 25,000.00
por cobrar 20,200.00
1212 Emitidas en cartera 5,550.00
4,450.00
70 VENTAS 120,000.00
46,005.00
702 Productos terminados 247,610.00 57,610.00 33,900.00 20,200.00 578,700.00
7023 Produc. agropec. y piscícolas termin.
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST.
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 21,600.00 39 Depreciación, 40 Tributos, contraprest.
amortiz. y y aportes al sist. de pens. 41 Remuneraciones y
401 Gobierno central agotamiento acumul. y de salud por pagar participaciones por pag.
4011 Impuesto general a las ventas 8,900.00 4,500.00 3,190.00 12,615.00
x/x Por la venta de productos agrícolas al contado más 999.00 21,600.00
IGV

——————————— 17 ——————————— DEBE HABER


0.00 8,900.00 5,499.00 24,790.00 12,615.00
69 COSTO DE VENTAS 36,600.00
692 Productos terminados
6923 Produc. agropec. y piscícolas term. 42 Cuentas por pagar
comerciales-terceros 50 Capital 602 Materias primas
21 PRODUCTOS TERMINADOS 36,600.00
6,549.00 12,000.00 755,700.00 25,000.00
213 Produc. agropec. y piscícolas terminados 29,500.00
2132 De origen vegetal 6,549.00
x/x Por el costo de ventas de los productos agrícolas
terminados 6,549.00 48,049.00 755,700.00 25,000.00 0.00

——————————— 18 ——————————— DEBE HABER


61 Variac. de 62 Gastos de personal, 63 Gastos de servicios
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 141,600.00 existencias directores y gerentes prestados por terc.
104 Cuentas corrientes en instituciones 20,200.00 25,000.00 15,805.00 5,550.00
financieras
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES-
20,200.00 25,000.00 15,805.00 5,550.00
TERCEROS 141,600.00
Van... Continuará en la siguiente edición.

IV-14 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IV-11 a IV-14 • ISSN: 1810-9837
V Área Auditoría V

Contenido
INFORME ESPECIAL Auditoría de gestión y modelo de dictamen V-1

Auditoría de gestión y modelo


de dictamen

Informe Especial
Ficha Técnica 3. Beneficios teniendo la cantidad requerida, al
Busca la mejora de la gestión de la nivel razonable de calidad, en la
Autor : CPCC Óscar Falconí Panana
entidad basada en su conocimiento oportunidad y lugar apropiado, y
Título : Auditoría de gestión y modelo de dictamen integral, la evaluación del des- al menor costo posible, sin sacrificio
empeño gerencial administrativo, de calidad.
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera
Quincena de Junio 2017 evaluación de riesgos de negocios,
procesos básicos, medición de 5. Consideraciones básicas
resultados obtenidos y su respon-
1. Introducción sabilidad social.
• El proceso de gestión involucra
tres aspectos fundamentales: el
La auditoría de gestión es un examen
Para ello, debe realizar lo siguiente: de los logros, el de los productos
objetivo, sistemático y profesional
para alcanzar los logros y el de los
de evidencias, realizado con el fin • Identificar áreas problemáticas,
recursos utilizados para obtener
de proporcionar una evaluación causas relacionadas y las alterna-
productos.
independiente sobre el desempe- tivas para mejorar.
ño (rendimiento) de una entidad, • No debe confundirse la gestión
• Localizar las oportunidades para
programa o proyecto, orientada o como los productos producidos,
eliminar derroches e ineficien-
mejorar la efectividad, eficiencia, la gestión es la modificación de
cia.
economía y transparencia en el uso la sociedad o de la empresa por
de los recursos, para facilitar la toma • Identificar los criterios para medir medio de los productos.
de decisiones por quienes son respon- el logro de metas y objetivos.
• No debe confundirse la gestión
sables de adoptar acciones correctivas • Evaluar los sistemas de informa- como el proceso para producir
y mejorar su responsabilidad ante los ción y control de la gerencia. un producto (bien o servicio), ya
stakeholders. que este es el medio para lograr
• Detectar y divulgar irregularida-
des. la gestión.
2. Objetivos • No debe confundirse la gestión
• Evaluar el cumplimiento de metas como la ejecución de gastos o
4. Términos de medición
y resultados señalados en los pro- de presupuestos, la gestión es la
gramas, proyectos u operaciones Eficiencia. Está referida a la relación modificación de la sociedad y la
de los entes sujetos a control. existente entre los bienes o servi-
empresa.
cios producidos o entregados y los
• Analizar el costo de los servicios. recursos utilizados para ese fin (pro- • No debe confundirse la gestión
• Evaluar la eficiencia en el uso de ductividad), en comparación con un como los productos producidos,
los recursos de las entidades. estándar de desempeño establecido. la gestión es la modificación de
la sociedad y la empresa.
• Evaluar el cumplimiento de las Eficacia. Se refiere al grado en el
políticas reguladoras. cual una entidad, programa o pro- • En la administración de la cali-
yecto logran sus objetivos y metas dad total, se dice que gestión es
• Evaluar el impacto medioam- “hacer lo que se debe hacer, bien
u otros beneficios que pretendían
biental, producido de manera hecho”.
alcanzarse.
directa o indirecta por empresas
que presentan un perfil ambiental Economía. Está relacionada con los • Durante mucho tiempo se pen-
diferente, condicionado por los términos y condiciones bajo los cua- só que la gestión es el manejo
riesgos aparentes asociados con les las entidades adquieren recursos, eficiente de los recursos, pero
sus procesos y productos, la edad, sean estos financieros, humanos, este concepto hoy es necesario
historia y estado de una planta, el físicos o tecnológicos (sistema de modificarlo partiendo del cliente,
marco jurídico en el cual opera. información computarizada), ob- es decir, alcanzar resultados.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. V-1 a V-2 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial V-1
V CPCC Óscar Falconí Panana
• Los administradores deben reali-
zar todos los esfuerzos necesarios comprendido entre el 1 de enero del cada uno de los cuatro (4) aspectos
en el logro de los resultados y 20X1 al 31 de diciembre del 20X1, que nos solicitaron evaluar.
estos resultados, actualmente, no según los alcances establecidos en
• En el capítulo IV, se presentan
son otros que mejorar la satisfac- el contrato de locación de servicios
nuestras recomendaciones para
ción total del cliente, tanto en el firmado para tales fines.
mejorar las debilidades de control,
sector privado como en el sector A continuación, encontrarán el infor- así como acciones a implementar
público. De esta manera, se iden- me sobre la auditoría de gestión, el para fortalecer el sistema de control
tifica la sociedad como nuestros cual incluyó un análisis integral de la interno del Club.
reales y verdaderos clientes. Club de Reposo (en adelante, el Club), Nuestro servicio de auditoría de
• Puesto que la gestión es un pro- su organización, sus procesos, sus gestión no garantiza que el sistema
ceso y ese proceso es de alcanzar riesgos y controles. Hemos evaluado de control interno del Club no tenga
resultados a través del desarrollo su sistema de control interno, lo que limitaciones. Siempre existe la posibili-
del plan, las empresas hoy deben nos ha permitido emitir, en el presente dad de que, al aplicar procedimientos
realizar una permanente acción informe, los hallazgos identificados y de control, surjan errores por una mala
de monitoreo y no esperar que sus recomendaciones relacionadas. comprensión de las instrucciones,
la gestión haya terminado para Durante nuestra auditoría realizamos errores de juicio, falta de atención del
conocer los resultados. un diagnóstico inicial sobre los riesgos personal o falla humana, entre otros.
• La gestión debe evaluarse solo en a los que se encontraba expuesto Además, aquellos procedimientos,
el sentido de si está alcanzando el Club, con atención a la obra de cuya eficacia se basa en la segregación
la misión o la satisfacción del nueva cese cuya inversión final fue de funciones, pueden eludirse como
cliente, es decir, al algo dinámico, de 0.8 MM de dólares americanos, consecuencia de una colusión de los
no es estático. para lo cual contamos con el apoyo empleados implicados en el control
de un especialista en auditoría de interno. Igualmente, los procedimien-
• La gestión se evalúa no solo para tos cuyo objetivo es asegurar que las
edificaciones.
conocer los resultados, la gestión transacciones se ejecuten según los tér-
se evalúa para mejorarse. Este es Los procedimientos de auditoría que minos autorizados por la gerencia son
el verdadero y real sentido para hemos aplicado, estuvieron orientados ineficaces si sus decisiones se toman
que la gestión se evalúe. a cumplir con los objetivos del trabajo en forma errónea o irregular. Por todo
que se especificaron en los términos de ello, no podemos asegurar que todos
6. Diferencia entre gestión y referencia los cuales formaron parte los errores y/o irregularidades de pro-
del contrato de locación de servicios,
resultados cesamiento, deficiencias del sistema
dichos objetivos se centralizaron en y/o incumplimiento de la normativa
Existe una diferencia entre gestión y cuatro (4) aspectos: (i) institucional legal se hayan puesto de manifiesto
resultados. Estos últimos son estáticos, y de control administrativo; (ii) pre- en el curso de nuestra auditoría; por lo
vale decir, me dice qué obtuve, pero supuestal y financiero; (iii) recursos que no expresamos una opinión sobre
no me dice cómo fue la gestión. humanos, y (iv) obras ejecutadas. si la totalidad de los procedimientos
Es decir, la gestión representa la diná- Nuestro servicio de auditoría fue administrativos, de control interno
mica de la empresa. Unos buenos re- desarrollado de acuerdo con están- y de cumplimiento de la normativa
sultados hoy, con tendencia negativa dares internacionales aprobados establecidos por la gerencia han sido
no me aseguran una buena gestión; por el Instituto de Auditoría Interna permanente y correctamente aplicados
pero pudieran existir unos resultados Global con sede en California, Esta- durante los ejercicios sujetos a revisión.
negativos, pero con una tendencia dos Unidos. El resultado del trabajo Este informe ha sido preparado con
positiva, lo cual me aseguraría una realizado se desarrolla en el informe el fin de proporcionar información
satisfacción del cliente. en 4 capítulos. al Consejo Directivo y a los socios de
• El capítulo I está referido al resu- Club de Reposo, en cumplimiento
7. Modelo de dictamen men ejecutivo donde se presenta, del artículo 8 inciso x) de su Estatuto;
Seguido se presenta un modelo de in- el análisis financiero, nuestra opi- en consecuencia, nuestro informe no
forme de una auditoría de gestión, es puede ser utilizado con ningún otro
nión del sistema de control interno,
importante resaltar que cada trabajo propósito ni ser distribuido a otras
el nivel de riesgo residual del Club
tiene objetivos específicos, los que se personas o entidades diferentes a las
y la calificación de nuestro informe.
deben tener en consideración para indicadas.
elaborar el informe: • El capítulo II expone el trabajo rea-
lizado en función de los términos
de referencia, y nuestros procedi- Lima, Perú
Dictamen de los auditores mientos de auditoría aplicados con
23 de marzo del 20X2
independientes la finalidad de lograr los objetivos
de nuestra propuesta de servicios
profesionales. Refrendado por
Al Consejo Directivo de: • El capítulo III detalla las conclusio-
nes a las que hemos llegado luego
El Club de Reposo -------------------------------------- (Socio)
de aplicar nuestros procedimientos
En cumplimiento del artículo 8, inciso de auditoría, indicando en térmi- CPC El Auditor
x) del Estatuto, hemos efectuado la nos generales las debilidades de
auditoría de gestión por el periodo control que hemos identificado en Matrícula N.° XYX

V-2 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. V-1 a V-2 • ISSN: 1810-9837
VI VI
Contenido
Participación
Permisos de los
y licencias portrabajadores en las utilidades de la empresa
motivos familiares VI - 1VI - 1
INFORMESLABORALES
LABORALES Nueva Ley General de la Persona con Discapacidad - Ley N.º 29973.
INFORMES Modificaciones al Reglamento de la Ley General de Inspección de Trabajo VI - 4
Especial referencia a la cuota de empleo en las empresas privadas: VI - 4
Modifican
ArgumentosReglamento de laIII)
a favor (Parte Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo VI - 7
ASESORÍA
ASESORÍAAPLICADA
APLICADA Gratificaciones
Participación por Fiestas
en las Patrias:2012
utilidades Regímenes Especiales VI - 7VI - 9
INDICADORES LABORALES ¿Procede la indemnización vacacional para trabajadores que tienen VI - 10
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL VI - 8
el cargo de gerentes o representantes de la empresa?
INDICADORES LABORALES VI-10

Permisos y licencias por motivos familiares

Informes Laborales
Por tanto, tienen derecho a este bene-
Ficha Técnica ficio en el caso de servidores del sector una sociedad de bienes que se sujeta al
régimen de sociedad de gananciales, en
Autor : Dr. Tulio M. Obregón Sevillano(*) público, los que pertenecen a la carrera cuanto le fuere aplicable, siempre que
Título : Permisos y licencias por motivos familiares administrativa, al CAS, a SERVIR, como a dicha unión haya durado por lo menos
regímenes especiales (miembros del cuer- dos años contínuos”.
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera po diplomático, miembros de las fuerzas
Quincena de Junio 2017 El artículo 5 del reglamento, señala que en
armadas y policiales, del Poder Judicial, el caso de convivencia, ésta debe acredi-
del Ministerio Público, etc.) tarse mediante la documentación notarial
(escritura pública de unión de hecho),
1. Introducción En el caso del sector privado, corresponde judicial (sentencia de reconocimiento de
El 26 de abril del 2013 se publicó la a todo trabajador, sea que esté contrata- la unión de hecho) o registral (copia literal
Ley N.º 30012, ley que otorga a los do a plazo indeterminado, contratado de la inscripción de la unión de hecho en
el registro de personas).
trabajadores el derecho a una licencia de a modalidad o plazo fijo, como a los
hasta siete (7) días por enfermedad grave, contratados a tiempo parcial. Sin embargo, se establece que, de acep-
tarlo, el empleador, también se puede
terminal o accidente grave de familiares realizar la acreditación mediante cons-
También a los que están sujetos a regí-
cercanos. tatación policial o declaración jurada del
menes especiales, como microempresa,
trabajador.
Este ley ha sido reglamentada a través pequeña empresa, construcción civil,
del D. S. N.º 008-2017-TR, publicado el régimen agrícola, acuícola, trabajo do- e. Los menores de edad sujetos a tutela del
trabajador.
pasado 31 de mayo. méstico, etc.
La tutela está regulada por el Código
En el presente informe detallamos esta Civil, cuyo artículo 502 señala que la
licencia de la manera como es regulado 3. Familiares por los que se goza tutela procede cuando un menor de
edad no esté bajo la patria potestad y
por la ley y su novísimo reglamento. del beneficio se le nombra un tutor que cuide de su
El reglamento, en su artículo 2, establece persona y bienes.
2. Licencia por enfermedad de que los familiares, respecto de cuyo esta- f. Los incapaces mayores de edad sujetos a
curatela del trabajador.
familiares do de salud, el trabajador tiene derecho
a la licencia, son: La curatela está regulado por el Código
La Ley N.º 30012 (26-04-13) otorga a Civil, cuyo artículo 564 establece que
los trabajadores que prestan servicios en están sujetos a curatela los absolutamente
la actividad pública y privada el derecho a. Los hijos, independientemente de su incapaces siguientes:
edad.
de gozar de licencia cuando tienen algún - Los que por cualquier causa se encuen-
familiar directo enfermo grave o en etapa Es decir, pueden ser hijos menores de tren privados de discernimiento.
edad como mayores de edad.
terminal o cuando han sufrido un acciden- - Los sordomudos, los ciego sordos
Pueden ser hijos con o sin discapacidad. y los ciego mudos que no pueden
te que pone en riesgo sus vidas.
Pueden ser hijos naturales o adoptados. expresar su voluntad de manera
El reglamento señala que esta licencia No alcanza el beneficio en el caso de indubitable.
tiene por finalidad que el trabajador hijastros. Y también los relativamente incapaces
beneficiario cumpla sus responsabilidades b. El padre o la madre, sean naturales o siguientes:
familiares, afrontando la situación de adoptivos. - Los retardados mentales.
necesidad de cuidado y sostén. c. El o la cónyuge. - Los que adolecen de deterioro mental
d. El o la conviviente del trabajador. que les impide expresar su libre volun-
El artículo 3 del reglamento, establece tad.
que este beneficio corresponde a todo En el caso de conviviente, debemos tener
- Los pródigos.
trabajador, independientemente del ré- en cuenta lo que establece el artículo
326 del Código Civil: que es ”la unión - Los que incurren en mala gestión.
gimen laboral al que pertenezca. de hecho, voluntariamente realizada y - Los ebrios habituales.
mantenida por un varón y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, para - Los toxicómanos.
(*) Abogado egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. alcanzar finalidades y cumplir deberes - Los que sufren pena que lleva anexa la
Posgrado en Derecho del Trabajo en la Universidad de Salamanca, semejantes a los del matrimonio, origina interdicción civil.
España.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. VI-1 a VI-3 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial VI-1
VI Dr. Tulio M. Obregón Sevillano

4. Supuestos en los cuales se El artículo 4 del reglamento señala que, haber suscrito previamente el acuerdo de
goza de la licencia para gozar de los días adicionales de compensación con su empleador.
licencia, el trabajador debe justificar la
La licencia se otorga en caso de enferme- necesidad de asistencia del trabajador al
dad diagnosticada como grave o terminal familiar directo, presentando el certifica-
6. Procedimiento para gozar de
y en casos de accidentes que ponen en do médico correspondiente. La amplia- la licencia
riesgo la vida del hijo, el padre, la madre ción se concede a cuenta del descanso La ley establece que el trabajador debe
o el cónyuge o conviviente del trabajador. comunicar al empleador dentro de las 48
vacacional, de forma proporcional al
El reglamento precisa estos supuestos, es- récord vacacional acumulado al momento horas de producido o conocido el suce-
tableciendo en su artículo 2, lo siguiente: de solicitarla y será de hasta treinta (30) so, para ejercer este derecho a licencia,
días dependiendo del régimen laboral adjuntando el certificado médico suscrito
a. Enfermedad grave: es aquella cuyo
del trabajador. por el profesional de salud autorizado,
desarrollo pone en riesgo inminente la
a efectos que acredite el estado grave
vida del paciente y requiere cuidado Es decir, si el trabajador ya adquirió dere- o terminal o el serio riesgo para la vida
médico directo, continuo y permanen- cho a vacaciones (porque cumplió el año como consecuencia del accidente sufrido
te; siendo necesaria la hospitalización. de labor y acreditó el récord vacacional por el familiar directo.
b. Enfermedad terminal: es aquella si- de días efectivos de labor), gozará de 30
tuación producto del padecimiento de días calendario. Como quiera que la ley es sumamente
una enfermedad avanzada, progresiva escueta, el reglamento regula el proce-
Pero si aun no adquirió derecho a vaca- dimiento que el trabajador debe seguir
e incurable en la que no existe posibili- ciones, igual puede gozar de estos días
dades razonables de respuesta al trata- para gozar de la licencia.
adicionales, pero en proporción al récord
miento específico y con un pronóstico vacacional cumplido. Por ejemplo, si Así, establece este artículo lo siguiente:
de vida inferior a seis (6) meses. el trabajador tuviera 8 meses, podría 6.1. Para el goce de la licencia, el tra-
c. Accidente grave: es cualquier suceso gozar de 20 días de licencia a cuenta de bajador debe presentar, dentro de
provocado por una acción imprevista, vacaciones. las cuarenta y ocho (48) horas de
fortuita u ocasional de una fuerza
Asimismo, si el trabajador está sujeto a producido o conocido el accidente
externa, repentina y violenta que
un régimen laboral que otorga menos grave o la enfermedad grave o ter-
obra súbitamente sobre la persona,
días de vacaciones, como el caso de los minal, lo siguiente:
independientemente de su voluntad,
que puede ser determinada de una trabajadores de microempresas, peque- a) Una comunicación escrita o por correo
manera cierta y que pone en serio e ñas empresas, del régimen agrícola o electrónico dirigida al empleador soli-
inminente riesgo la vida de la persona; domésticos, que solo gozan de 15 días de citando el otorgamiento de la licencia
siendo necesaria la hospitalización. vacaciones, los días adicionales de licencia e indicando la fecha de inicio, su
con cargo a sus vacaciones será de hasta duración y los hechos que la motivan.
15 días como máximo. A falta de indicación sobre la fecha
5. Duración de la licencia
de inicio, se entiende que la licencia
5.1. Licencia de siete (7) días 5.3. Días adicionales recuperables con empieza el día calendario siguiente de
horas extras realizada la comunicación al empleador.
El artículo 2 de la ley establece que la
licencia se otorga hasta por un máximo La ley establece que de existir una situa- b) La documentación que acredita el
de siete (7) días calendario y continuos. ción excepcional que haga ineludible la vínculo con el familiar directo que se
asistencia al familiar directo, fuera del encuentra enfermo grave o terminal, o
La licencia es con goce de haber, es decir, plazo de la licencia y los treinta días de que ha sido víctima del accidente grave.
los días de licencia son remunerados por vacaciones, se pueden compensar las
el empleador. horas utilizadas para dicho fin con horas En caso de padres, será la partida de
extraordinarias de labores, previo acuerdo nacimiento.
Por acuerdo de partes o disposición del
empleador, la licencia puede gozarse de con el empleador. En caso de cónyuge será la partida de
forma discontinua, mientras subsistan los matrimonio.
Sobre esta posibilidad, el artículo 4 del
supuestos que ameritan su otorgamiento reglamento, señala que, de subsistir la En caso de hijos, será la partida de
necesidad de asistencia familiar debida- nacimiento o el DNI.
El artículo 6 del reglamento, señala que
los siete (7) días calendarios de licencia, mente acreditada por el trabajador con En caso de concubina, la documen-
se entienden laborados para todo efecto el certificado médico correspondiente, tación notarial, judicial o registral
legal, salvo para efectos del cálculo del este puede convenir con el empleador el correspondiente, salvo que el emplea-
derecho de participación en las utilidades otorgamiento de periodos adicionales que dor acepte la constatación policial o
que, conforme a la ley de la materia, serán compensados con horas extraor- declaración jurada del trabajador.
pueda corresponderle al trabajador del dinarias de labores, las que no originan En caso de tutela o curatela, la senten-
régimen de la actividad privada. pago de sobretasa alguna. cia judicial que lo declare como tal.
Es decir, los 7 días de licencia son remu- Las horas de trabajo compensatorio c) El certificado médico correspondiente
nerados, generan derecho al goce de deben corresponder al periodo adicional El artículo 2 del Reglamento, estable-
todos los beneficios: CTS, gratificaciones, efectivamente utilizado por el trabajador. ce que el certificado médico es el do-
vacaciones, etc., pero no generan derecho El tiempo de trabajo que sobrepase dicho cumento emitido por un profesional
a que sean considerados para el cálculo periodo se sujeta a las normas que regulan médico habilitado, perteneciente a
de las utilidades. la prestación de trabajo en sobretiempo. un establecimiento de salud, público
o privado, en el que conste el estado
5.2. Días adicionales con cargo al El número de horas de trabajo a ser de salud del familiar o conviviente y
descanso vacacional compensadas cada día debe sujetarse a en el cual se califique si constituye
La ley precisa que de ser necesarios más parámetros de razonabilidad. una enfermedad grave o terminal, o
días de licencia, estos son concedidos por El artículo 5 del reglamento señala que un accidente grave.
un lapso adicional no mayor de treinta para que el trabajador haga uso de estos El reglamento, en su anexo 1, aprueba el
días, a cuenta del derecho vacacional. días adicionales compensables, debe formato del certificado médico:

VI-2 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. VI-1 a VI-3 • ISSN: 1810-9837
Permisos y licencias por motivos familiares VI
6.4. En caso de ser necesarios días adicio-
Anexo 1 nales con cargo a las vacaciones, el
Formato de certificado médico trabajador debe presentar a su em-
Ley N.º 30012(*) pleador una comunicación escrita o
por correo electrónico, explicando
Nombre del establecimiento y dirección: las razones de la ampliación de la
____________________________________________________________________________________________ licencia para una determinada fecha
____________________________________________________________________________________________ y adjuntando el certificado médico
____________________________________________________________________________________________ correspondiente.
6.5. En el caso de los periodos adi-
Datos del paciente Datos del familiar directo cionales que exceden los días de
Nombre: Nombre: vacaciones y que se compensaran
__________________________ __________________________ con horas extras, para que el traba-
Documento de identidad: Documento de identidad: jador haga uso de éstos debe haber
▫ DNI _____________________ ▫ DNI _____________________ suscrito previamente el acuerdo de
▫ Carné de extranjería ▫ Carné de extranjería compensación con su empleador.
_________________________ _________________________
▫ Pasaporte ▫ Pasaporte
_________________________ _________________________
7. Facultades del empleador
▫ Otros (especificar) ▫ Otros (especificar) El artículo 7 del reglamento señala que
_________________________ _________________________ los empleadores del sector público y
N.º de Historia Clínica: Vínculo con el paciente: privado tienen la facultad de fiscalizar el
__________________________ uso apropiado de la licencia prevista por
▫ Padre ▫ Madre ▫ Hijo (a) enfermedad de familiares, atendiendo a
▫ Cónyuge ▫ Conviviente su finalidad, para lo cual los trabajadores
▫ Tutor ▫ Curador deben prestar la debida colaboración.
Es decir, los empleadores podrán hacer
verificaciones, para constatar que el traba-
Firma, CMP, Sello jador está destinando los días de licencia
al cuidado o atención de su familiar grave.
(*) El presente certificado médico tiene una vigencia de siete (7) días calendario contados a partir de su emisión. Por ello, agrega el citado artículo 7 que,
de acuerdo con las circunstancias de cada
Sobre la emisión de certificados médicos, Excepcionalmente, si no fuera posible caso concreto, el uso de la licencia para
la segunda disposición complementaria presentar la documentación señalada en fines distintos a la atención o cuidado
y final del reglamento, establece que a los literales b) y c) en el plazo establecido del familiar, puede ser calificado como
solicitud de los familiares directos, a fin por existir obstáculo insuperable, el traba- una falta disciplinaria de carácter grave,
de hacer uso de la licencia, los profesio- jador debe expresar en la comunicación aplicándose las consecuencias previstas
nales médicos de los establecimientos de referida en el literal a), con carácter de para cada régimen laboral o de prestación
salud, públicos o privados, deben emitir declaración jurada, que se encuentra de servicios.
a favor de aquellos los certificados mé- incurso en las causales que habilitan el Es decir, si un trabajador solicita la licen-
dicos a los que se refiere el Reglamento otorgamiento de la licencia, conforme cia por enfermedad grave de su familiar,
de la Ley de Licencia por enfermedad a ley. pero no lo destina al cuidado del familiar,
de familiar. estaría incurriendo en las siguientes faltas
Sin perjuicio de lo anterior, el trabajador
Cada certificado tiene una vigencia de debe presentar los referidos documentos graves:
siete (7) días calendario contados a dentro de las veinticuatro (24) horas de • El incumplimiento de las obligaciones
partir de su emisión. La documentación obtenidos. de trabajo que supone el quebran-
debe ser manejada con confidencialidad tamiento de la buena fe laboral,
6.3. En caso que obtenido el certificado
por las partes de la relación de trabajo y tipificado como falta grave por el
médico, este no determine la con-
únicamente para efectos de sustentar la
dición de enfermedad grave, enfer- literal a) del artículo 25 de la Ley
licencia bajo referencia.
medad terminal o accidente grave de Productividad y Competitividad
Las instituciones públicas deberán ade- del familiar directo, el trabajador Laboral (D. S. N.º 003-97-TR).
cuar sus respectivos textos únicos de debe reincorporarse a su centro de • La información falsa al empleador
procedimientos administrativos (TUPA), labores al día laborable siguiente con la intención de causarle perjuicio
incorporando la emisión de certificado de la emisión de dicho certificado, u obtener una ventaja, tipificado
médico conforme a la Ley N.º 30012, como máximo. como falta grave por el literal d) del
en un plazo máximo de treinta (30) días En este caso, el tiempo no laborado por artículo 25 de la Ley de Productivi-
hábiles. el trabajador no puede ser descontado dad y Competitividad Laboral (D. S.
La omisión de adecuar el Texto Único de ni considerado como ausencia injustifi- N.º 003-97-TR
Procedimientos Administrativos (TUPA) cada o implicar una falta laboral pasible
dentro del citado plazo, no constituye de sanción, siempre que haya existido
hospitalización del familiar directo y el
8. Beneficio mas favorable
impedimento para la emisión del certi-
trabajador recupere las horas dejadas El artículo 8 del reglamento establece
ficado médico
de laborar. que, en caso que existan o se establezcan
6.2. La documentación señalada en los beneficios similares por decisión del em-
literales anteriores puede ser pre- La forma de recuperación de las horas de- pleador, convenio colectivo o cualquier
sentada por separado, pero siempre jadas de laborar la determina el emplea- otra fuente, es aplicable el que resulte
dentro del plazo señalado. dor, a falta de acuerdo entre las partes. más favorable para el trabajador.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. VI-1 a VI-3 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial VI-3
VI Área Laboral
Modificaciones al Reglamento de la Ley General de
Inspección de Trabajo
2.2. Artículo 23. Infracciones leves en
Ficha Técnica obligaciones fiscalizadas, sin perjuicio de la materia de relaciones laborales
Autor : Javier Jhonatan Rojas Herreros(*) emisión de las recomendaciones o adverten-
cias que correspondan, dando fin a la etapa
Antes:
Título : Modificaciones al Reglamento de la Ley de fiscalización.
General de Inspección de Trabajo 23.2 No entregar al trabajador, en los plazos y
Cuando la subsanación se produzca después
con los requisitos previstos, copia del contrato
del vencimiento del plazo de la medida de
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera de trabajo, boletas de pago de remunera-
requerimiento, y antes de la notificación de
Quincena de Junio 2017 ciones, hojas de liquidación de compensación
imputación de cargos, aquella será calificada
por tiempo de servicios, participación en las
por la autoridad instructora del procedimien-
utilidades u otros beneficios sociales, o cualquier
to sancionador.
otro documento que deba ser puesto a su dis-
1. Introducción Las sanciones por infracciones a la labor posición. [Subrayado nuestro]
inspectiva previstas en los numerales 46.6
El 22 de julio del 2006 se publicó en el y 46.10 del artículo 46 del Reglamento de Ahora:
diario oficial El Peruano la Ley N.º 28806, la Ley General de Inspección del Trabajo,
23.2 No entregar al trabajador, en los plazos
Ley General de Inspección del Trabajo, cuyo tendrán una reducción del 90 %, siem-
pre que el sujeto inspeccionado acredite y con los requisitos previstos, boletas de pago
objeto es regular el Sistema de Inspección haber subsanado todas las infracciones de remuneraciones, hojas de liquidación de
del Trabajo, su composición, estructura advertidas antes de la expedición del acta compensación por tiempo de servicios, par-
ticipación en las utilidades u otros beneficios
orgánica, facultades y competencias, de de infracción.
sociales, o cualquier otro documento que deba
conformidad con el Convenio N.º 81 de ser puesto a su disposición.
la Organización Internacional del Trabajo,
Como podemos observar, antes de la
mediante Decreto Supremo N.º 019- La entrega de la copia del contrato quedó
publicación de la norma en comentario,
2006-TR, se aprueba el Reglamento de excluida de ser considerada una infracción
si el empleador subsanaba las infracciones
la Ley General de Inspección del Trabajo, leve en materia laboral, debido a que, me-
cometidas antes de la emisión del acta de
el cual ha sufrido diversas modificaciones diante el Decreto Supremo N.º 007-2017-
infracción, la multa tenía una reducción
al transcurrir de los años. TR, es considerada como infracción muy
del 90 % respecto de las infracciones
Sin embargo, el presente informe tiene subsanadas. grave en materia de relaciones laborales.
como finalidad analizar en su totalidad
No obstante, con la modificación ocurre 2.3. Artículo 25. Infracciones muy
el Decreto Supremo N.º 007-2017-TR,
lo siguiente: si el empleador subsana las graves en materia de relaciones
decreto supremo que modifica el Regla-
infracciones cometidas dentro del plazo laborales
mento de la Ley General de Inspección
otorgado por el inspector de trabajo, no
del Trabajo, aprobado mediante Decreto
hay multa que aplicar. Ante esta situa- Se agregó:
Supremo N.º 019-2006-TR, que fue pu-
ción podemos apreciar que la autoridad 25.21 No celebrar por escrito y en los plazos
blicado el 31 de mayo del 2017, en el
administrativa de trabajo está siendo previstos contratos de trabajo, cuando este
diario oficial El Peruano. requisito sea exigible, así como no entregar al
más flexible con los empleadores al no
trabajador un ejemplar del referido contrato
aplicarle ninguna sanción por el hecho de dentro del plazo establecido en la norma
2. Modificaciones al Decreto corregir las irregularidades encontradas en correspondiente.
Supremo N.º 019-2006-TR la empresa. A pesar de que las mismas
pudieron haber causado un perjuicio al Como es de conocimiento, los contratos
2.1. Artículo 17. Finalización de las trabajador. sujetos a modalidad si bien no se presen-
actuaciones inspectivas tan al MTPE, se siguen celebrando por
Otra peculiaridad es que en caso de que
la empresa subsane vencido el requeri- escrito desde el día en que se inicia la
Antes:
miento, y antes de la emisión del acta prestación de servicios y otorgando una
17.3 Cuando el sujeto inspeccionado subsane copia al trabajador al tercer día hábil de
las infracciones advertidas, antes de la expe- de infracción, se deja con libre albedrio
dición del acta de infracción, la propuesta de a la autoridad instructora para que este iniciado el vínculo laboral.
multa irá acompañada de la indicación de la califique el hecho sin precisar si se aplicará
aplicación de una reducción del noventa por 2.4. Artículo 40. Infracciones muy
ciento (90 %) respecto de las infracciones multa o no, estableciéndose así que todo
efectivamente subsanadas. dependa del inspector. graves en materia de promoción
La presentación de descargos presentada
y formación para el trabajo
Con respecto a las infracciones por labor
contra el acta de infracción o la impugnación
de la resolución de multa ocasiona la pérdida inspectiva, se puede apreciar: Se agregó:
del beneficio de reducción del 90 % respecto 40.8 No celebrar los convenios de modalida-
de las infracciones implicadas en los descargos
• el abandono o inasistencia a las dili-
des formativas por escrito y con los requisitos
o la impugnación. gencias inspectivas, y previstos.
• la inasistencia del sujeto inspecciona-
Ahora:
do ante un requerimiento de compa- Anteriormente, el artículo 39.2 del Decre-
17.3 Cuando el sujeto inspeccionado subsane
las infracciones en el plazo otorgado por el recencia. to Supremo N.º 019-2006-TR establecía
inspector del trabajo en la medida de reque- Estas, si fueron subsanadas antes de emitir como infracción grave: “No celebrar los
rimiento, se emite el informe correspondiente el acta de infracción, la multa por aplicar convenios de modalidades formativas por
dejando constancia del cumplimiento de las
tiene una reducción del 90 %. Es decir, escrito o no presentarlos ante la Autori-
(*) Profesional en Derecho egresado de la Universidad Nacional Mayor
no tiene una rebaja al 100 % como otras dad competente, en los plazos y con los
de San Marcos (UNMSM). Asesor en el área de Derecho Laboral de infracciones que al ser subsanadas no requisitos previstos”; sin embargo, esta
la Revista Actualidad Empresarial. Miembro del Comité de Redacción
de la Revista Actualidad Empresarial.
tendrían multa. infracción fue derogada por el Decreto

VI-4 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. VI-4 a VI-6 • ISSN: 1810-9837
Modificaciones al Reglamento de la Ley General de Inspección... VI
Supremo N.º 007-2017-TR y, mediante Empleador del hogar
Ahora:
la misma normativa, pasa a formar parte Gravedad de la Montos de la
de una infracción muy grave en lo con- Las multas se expresan en unidades impositivas infracción sanción
tributarias (UIT). Las escalas de multas previstas
cerniente a realizar el convenio por escrito Leve 0.05 UIT
para las microempresas y pequeñas empresas,
y con los requisitos previstos en la Ley definidas según la ley que las regula, contemplan Grave 0.13 UIT
N.º 28518, Ley de Modalidades Formativas. la reducción del cincuenta por ciento (50 %) Muy grave 0.25 UIT
establecida en el tercer párrafo del artículo 39
de la ley. Para acceder a las tablas previstas para
2.5. Artículo 46. Infracciones muy microempresas y pequeñas empresas, el sujeto La Ley N.º 27986, Ley de los Trabajadores
graves a la labor inspectiva inspeccionado podrá presentar su constancia de del Hogar, así como su reglamento el De-
inscripción en el Registro Nacional de la Micro creto Supremo N.º 015-2013-TR, regula las
y Pequeña Empresa (REMYPE) para acreditarse relaciones laborales de los trabajadores del
Antes: como tal hasta la interposición de los descargos
correspondientes ante la autoridad sancionadora. hogar; sin embargo, no existía norma que
46.6 El abandono, la inasistencia u otro acto
que impida el ejercicio de la función establezca sanciones en caso de que el em-
inspectiva. [Subrayado nuestro] pleador cometa alguna infracción respecto a
Como podemos verificar, se ha suprimido
los derechos de los trabajadores del hogar.
Ahora: el párrafo que establecía como requisito
46.6 El abandono o inasistencia a las diligen- indispensable que el empleador —para Con la incorporación del nuevo numeral,
cias inspectivas. que pueda acceder a las multas previstas los empleadores deberán tener mayor
según las tablas de micro y pequeña cuidado al intentar infringir los derechos
empresa— debería estar inscrito en la laborales de sus trabajadores porque los
La obstrucción a la labor inspectiva es la procedimientos sancionadores que se
REMYPE antes de que se genere la orden
acción u omisión de los sujetos inspeccio- inicien en su contra podrán finalizar con
de inspección.
nados (empleadores) que contradice el la imposición de una multa.
deber de colaboración y restringe, limita o Con la supresión de ese párrafo, considero
impide la labor del inspector. Esta obstruc- que se está flexibilizando la imposición de Artículo 48-A. Concurso de infracciones
ción afecta directamente el procedimiento multas a los empleadores infractores de
de inspección, cuando se falta el deber de nomas sociolaborales, siendo considerada Antes:
colaboración por parte de los empleado- ahora una norma pro empleador por el Cuando el incumplimiento de una obligación
res y se considera como una infracción a la siguiente argumento: sustantiva implique el incumplimiento de
obligaciones formales y accesorias, solo se
labor inspectiva. Ahora al suprimir “otro Si a un empleador se le genera una or- considerará la infracción sustantiva para
acto que impida el ejercicio de la función den de inspección antes de encontrarse efectos de la multa a imponerse.
inspectiva”, el cual podría ser considerado inscrito en la REMYPE y este antes de Los beneficios referidos en el numeral 17.3 del
un numerus apertus por que pueden ser la interposición de sus descargos a la
artículo 17 se aplican, en caso de concurso de
“n” los supuestos que incidan en él, se le infracciones, únicamente a aquella o aquellas
Autoridad Administrativa de Trabajo, que efectivamente hayan sido subsanadas,
está restringiendo a un numerus clausus, se inscribe el mismo día de generada debiendo acreditarse la subsanación ante la
debido a que la infracción solo será por el la orden de inspección o días después autoridad inspectiva. Quedan excluidas de este
abandono1 o inasistencia a las diligencias y obtiene su constancia de inscripción
beneficio aquella o aquellas infracciones que
inspectivas2. permanezcan sin ser subsanadas.
pagaría una multa en base a las tablas
del régimen especial MYPE y no en base
2.6. Artículo 48. Cuantía y calificación al régimen general; esto puede ocasionar Artículo 48-A. Concurso de infracciones
de las sanciones
que muchos empleadores con la finalidad
• 48.1 El cálculo del monto de las sancio- de disminuir las multas y cumpliendo con Ahora:
nes se realiza de acuerdo con la siguiente los requisitos para ser MYPE soliciten su Cuando una misma acción u omisión del
tabla: (Puede verificar la tabla en el art. empleador constituya más de una infracción
inscripción apenas sean notificados con prevista en el presente reglamento, se aplica
48 del D. S. N.º 019-2006-TR modifi- la orden de inspección. la sanción establecida para la infracción de
cado por el D. S. N.º 012-2013-TR) mayor gravedad.
• Numeral 48.2 del artículo 48 del
Antes: Decreto Supremo N.º 019-2006-TR
Antes de analizar esta norma, debemos
Las multas se expresan en unidades imposi- tener en cuenta lo siguiente:
tivas tributarias (UIT). Las escalas de multas Antes:
previstas para las microempresas y pequeñas 48.2 La sanción a imponerse se reduce en Las sanciones que imponer por la comi-
empresas, definidas según la ley que las regu- un 50 % cuando sea impuesta a las micro y
la, contemplan la reducción del cincuenta por sión de infracciones de normas de orden
pequeñas empresas definidas conforme a la
ciento (50 %) establecida en el tercer párrafo ley de la materia. sociolaboral, se graduarán atendiendo a
del artículo 39 de la ley. Para acceder a las
Cuando se promulgó el Decreto Supremo los siguientes criterios generales:
tablas previstas para micro empresas y
pequeñas empresas, es requisito que las N.º 019-2006-TR, el numeral 48.2 del a) Gravedad de la falta cometida (leves,
empresas estén inscritas en el REMYPE artículo 48 establecía lo de líneas arriba
expresado, sin embargo este numeral fue de- graves, muy graves)
antes de la generación de la orden de
inspección. [Subrayado nuestro] rogado por el artículo 1 del Decreto Supremo b) Número de trabajadores afectados (1
N.º 012-2013-TR, publicado el 7 diciembre
Para acceder a las tablas previstas para mi- del 2013, la citada disposición entró en vigen- a 1,000 y más)
croempresas y pequeñas empresas, el sujeto cia el primer día del mes de marzo del 2014. c) Régimen de la empresa (No MYPE-
inspeccionado podrá presentar su constancia
de inscripción en el Registro Nacional de la Ahora:
MYPE)
Micro y Pequeña Empresa (REMYPE) para
acreditarse como tal hasta la interposición Mediante el Decreto Supremo N.º 007-2017- 2.6.1. Caso práctico
de los descargos correspondientes ante la TR, se incorpora nuevamente este numeral
pero con un texto totalmente distinto al El contador de la empresa Xtreme SAC, la
autoridad sancionadora.
derogado. cual está sujeta al régimen general labo-
48.2 Para los casos de infracciones por incum- ral, no ha otorgado la hoja de liquidación
plimiento de las normas del régimen especial de partición de utilidades ni ha generado
1 El abandono de la diligencia inspectiva, que se produce cuando
de los trabajadores del hogar, se aplicarán el pago de CTS. Nos consulta lo siguiente:
alguna de las partes, luego de iniciada esta, deja el lugar de la las sanciones previstas en la siguiente tabla,
diligencia. debiendo considerarse una infracción por cada en caso la autoridad administrativa de tra-
2 La inasistencia a la diligencia, cuando las partes hayan sido trabajador afectado: bajo verifique las infracciones cometidas,
debidamente citadas, por el inspector del trabajo o la autoridad
administrativa de trabajo y estas no concurren. ¿cómo me multaría?

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. VI-4 a VI-6 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial VI-5
VI Javier Jhonatan Rojas Herreros
infracción dando inicio al procedimiento
Artículo 23. Infracciones leves en mate- administrativo sancionador4. previstos contratos de trabajo, cuando este
ria de relaciones laborales requisito sea exigible, así como no presentar
[…] Asimismo, en diciembre del mismo año, una copia de los mismos ante la Autoridad
la autoridad inspectiva de trabajo expide Administrativa de Trabajo para su conoci-
23.2 No entregar al trabajador, en los miento y registro.
plazos y con los requisitos previstos, una orden de inspección contra la misma
boletas de pago de remuneraciones, hojas de empresa constructora, con la finalidad de
liquidación de compensación por tiempo de verificar incumplimientos en materia de Analicemos el porqué de la derogación,
servicios, participación en las utilidades u como es de conocimiento la Ley de
otros beneficios sociales, o cualquier otro do- seguridad y salud en el trabajo, la cual po-
cumento que deba ser puesto a su disposición. dría terminar en un acta de infracción; sin Productividad y Competitividad Laboral,
embargo, debido a que el artículo 3 del Decreto Supremo N.º 003-97-TR, en su
Artículo 24. Infracciones graves en ma- Decreto Supremo N.º 007-2017-TR pro- artículo 73 establecía, respecto de los
teria de relaciones laborales contratos de trabajo, lo siguiente:
híbe la duplicidad de inspecciones, esta
[…] no concluiría con un acta de infracción.
24.5 No depositar íntegra y oportunamente la Una copia de los contratos será presentada a la
compensación por tiempo de servicios. Sin embargo, Valentino Herreros, trabaja- Autoridad Administrativa de Trabajo dentro de
dor de la empresa constructora Contratistas los quince días naturales de su celebración, para
Según el Decreto Supremo N.º 007- Generales SAC, solicita a la autoridad efectos de su conocimiento y registro.
2017-TR, solo se aplicará multa por la inspectiva de trabajo verifique las irregulari- La Autoridad Administrativa de Trabajo puede
dades que ocurren en su empresa, debido a ordenar la verificación posterior de la veraci-
infracción de mayor gravedad. En este dad de los datos consignados en la copia a que
caso sería por no depositar la compen- ello se emite una orden de inspección para se refiere el párrafo precedente, a efectos de
sación por tiempo de servicios. verificar las irregularidades de la empresa, lo dispuesto en el inciso d) del artículo 77, sin
la cual finaliza con un acta de infracción perjuicio de la multa que se puede imponer
debido a que la duplicidad de inspección al empleador por el incumplimiento incurrido.
3. Prohibición de duplicidad de no afecta la generación de órdenes de ins-
inspecciones pección por denuncia de incumplimientos Sin embargo, dicho artículo fue modifica-
Artículo 3. Dentro de un mismo año de obligaciones sociolaborales. do por la Tercera Disposición Complemen-
fiscal, la autoridad inspectiva de trabajo taria Modificatoria del Decreto Legislativo
no podrá programar más de una orden 4. Modificación del Reglamento N.º 1246, publicado el 10 noviembre del
de inspección sobre una misma materia de Ley de Fomento al Empleo 2016, cuyo texto es el siguiente:
respecto del mismo sujeto inspeccionado.
Las órdenes de inspección que se emitan El Decreto Supremo N.º 001-96-TR,
La autoridad administrativa de trabajo podrá
en contravención de este artículo no Reglamento de Ley de Fomento al Em- ordenar la verificación de los requisitos for-
pueden concluir con la emisión de un acta pleo, en su artículo 83, establece que “el males a que se refiere el artículo precedente,
de infracción. Esta disposición no afecta empleador deberá entregar al trabajador, a efectos de lo dispuesto en el inciso d) del
copia del contrato de trabajo, dentro del artículo 77, sin perjuicio de la multa que se
la generación de órdenes de inspección puede imponer al empleador por el incumpli-
por denuncia de incumplimientos de término de tres (3) días hábiles, contados miento incurrido.
obligaciones sociolaborales. a partir de la fecha de su presentación a
la Autoridad Administrativa de Trabajo”. Como se puede verificar en los párrafos
· Normas de orden sociolaboral: con-
junto de normas jurídicas de carácter Sin embargo, mediante la Única Disposi- precedentes, se extingue la obligación
individual y colectivo, referido a la ción Complementaria Modificatoria del de presentar los contratos al Ministerio
ordenación del trabajo y relaciones Decreto Supremo N.º 007-2017-TR, el de Trabajo, debido a ello, al no existir
sindicales, prevención de riesgos artículo 83 del Reglamento de Ley de obligación de por medio, tampoco puede
laborales, empleo y migraciones, pro- Fomento al Empleo, que queda redacta- ser considerado como una infracción el
moción del empleo y formación del do de la siguiente manera: “El empleador numeral 24.7 del artículo 24 del Decreto
trabajo, trabajo adolescente, presta- debe entregar al trabajador copia del Supremo N.º 019-2006-TR.
ciones de salud y sistema previsional, contrato de trabajo en el plazo de tres (3)
trabajo de personas con discapacidad días hábiles contados desde el inicio de la Artículo 39. Infracciones graves en ma-
y cualesquiera otras normas que ten- prestación de servicios”. teria de promoción y formación para
el trabajo
gan similar contenido. Esta modificación se da porque no existe […]
la obligación de registrar los contratos
3.1. Caso práctico 39.2 No celebrar los convenios de modalida-
de trabajo ante el MTPE, debido a que, des formativas por escrito o no presentarlos
La empresa constructora Contratistas Ge- mediante el Decreto Legislativo N.º 1246, ante la Autoridad competente, en los plazos
nerales SAC, es una empresa que desarro- se aprueba diversas medidas de simplifi- y con los requisitos previstos. 
lla actividades de alto riesgo; sin embargo, cación administrativa.
nunca contrató con ninguna entidad el Por su parte, analicemos por qué fue
Seguro Complementario de Trabajo de 5. Derogación numeral 24.7 derogado el numeral 39.2 del artículo 39
Riesgo (SCTR) para sus trabajadores. del artículo 24 y el numeral del Decreto Supremo N.º 019-2006-TR. El
artículo 46 de la Ley N.º 28518 establecía,
En julio, la autoridad inspectiva de tra- 39.2 del artículo 39 del Re- en su último párrafo, que “el convenio es
bajo expide una orden de inspección glamento de la Ley General
contra la empresa constructora, con ello puesto en conocimiento de la dependencia
los inspectores designados realizarán las
de Inspección del Trabajo. correspondiente del Ministerio de Trabajo
actuaciones de investigación, comproba- y Promoción del Empleo, dentro de los
ción, orientación o asesoramiento técnico Artículo 24. Infracciones Graves en ma- quince (15) días de su suscripción”.
teria de relaciones laborales
necesarios. Como es de conocimiento no Sin embargo, este párrafo fue derogado
contratar SCTR es una infracción grave en […]
por la Única Disposición Complementa-
materia de seguridad y salud en el traba- 24.7 No celebrar por escrito y en los plazos
ria Derogatoria del Decreto Legislativo
jo3. Debido a ello, se le emite un acta de N.º 1246, publicado el 10 noviembre del
una infracción por cada trabajador afectado.
3 Artículo 27. Infracciones graves de seguridad y salud en el trabajo 4 Procedimiento administrativo sancionador en materia sociolaboral, es 2016, debido a ello, al no existir obliga-
[…] el procedimiento administrativo especial de imposición de sanciones ción, no tiene por qué haber infracción
27.15 No cumplir las obligaciones relativas al seguro complementario que se inicia siempre de oficio mediante acta de infracción de la
de trabajo de riesgo a favor de sus trabajadores, incurriéndose en inspección del trabajo. para el empleador.

VI-6 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. VI-4 a VI-6 • ISSN: 1810-9837
VI Área Laboral

Modifican Reglamento de la Ley de Relaciones


Colectivas de Trabajo
Ficha Técnica Artículo 46. Al término de la negociación solicitar en el curso del procedimiento de
directa, o de la conciliación, de ser el caso, negociación directa o de conciliación, la
Autora : Cynthia García Chanchari(*) información necesaria que le permita dar
según el artículo 61 de la ley, cualquiera
Título : Modifican Reglamento de la Ley de de las partes podrá someter la decisión del cumplimiento a lo ordenado por el artículo
Relaciones Colectivas de Trabajo diferendo a arbitraje, salvo que los trabaja- 56 de la ley.
dores opten por ejercer alternativamente el
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera derecho de huelga, de conformidad con el
Quincena de Junio 2017 artículo 62 de la ley. La variación de esta sustitución con el
articulo inicial implicó solo la adición
Conviene subrayar que, cuando se haga del segundo párrafo al artículo 46 del
mención a la ley, en artículos del Regla- reglamento, el cual hace referencia
1. Introducción que en el curso del procedimiento de
mento de la Ley de Relaciones Colectivas
Las relaciones colectivas de trabajo nacie- de Trabajo, se entenderá que se refiere al negociación directa o de conciliación,
ron en un ámbito industrial en la época Decreto Ley N.º 25593. En el presente, se la autoridad competente podrá solicitar
de la Edad Media. Llegando al Perú, para alude al artículo 61 de la ley que, según la información necesaria que le permita
regularse el primero bajo el Decreto Ley su propia norma, sostenía que “si no se dar cumplimiento a lo ordenado por
N.º 25593, aprueban ley que regula las hubiese llegado a un acuerdo en negocia- el artículo 56 de la ley. Ello causa una
relaciones laborales de los trabajadores ción directa o en conciliación, de haberla
sujetos al régimen de la actividad privada; interpretación de un sentido de lógica, al
solicitado los trabajadores, podrán las no ser esta adición un párrafo claro con
posteriormente, el 15 de octubre de 1992, partes someter el diferendo a arbitraje”.
se aprobó el Decreto Supremo N.º 011-92- su párrafo precedente.
TR, aprueban el Reglamento de la Ley de Los artículos 46 del reglamento y 61 Resulta que el primer párrafo hace re-
Relaciones Colectivas de Trabajo; para luego de la ley, hacían mención que al tér- ferencia a que, cuando no se llega a un
tener, el 5 de junio del 2003, la aprobación mino de la negociación directa o de la acuerdo en una negociación directa o
del Decreto Supremo N.º 010-2003-TR, conciliación, si no se hubiese llegado en una conciliación, el trabajador puede
aprueban Texto Único Ordenado de la Ley a un acuerdo, se difería a un arbitraje. solicitar el arbitraje o en su defecto usar
de Relaciones Colectivas de Trabajo. Sin embargo, existía una ambigüedad el derecho de huelga. Se entiende, que el
Al respecto, el pasado 31 de mayo del en quien debía de iniciar el diferendo:
procedimiento de la negociación directa o
2017, el ejecutivo aprobó algunas modifi- si sería el trabajador, el empleador o,
de la conciliación acabó, es por eso que el
caciones e incorporó artículos al Reglamen- como dice el artículo 46 del reglamento,
trabajador recurre a medios alternativos
to de la Ley de Relaciones Colectivas de cualquiera de las partes.
con el fin de hacer valer su petición. No
Trabajo, reglamento aprobado mediante Acerca de este último punto, el artículo obstante, el segundo párrafo retrocede a
el Decreto Supremo N.º 011-92-TR, cuya 61 de la ley no presenta ninguna ambi- la negociación directa o conciliación, ha-
modificación actual se encuentra en el güedad y es claro en decir que, de haber ciendo mención que en el procedimiento
Decreto Supremo N.º 009-2017-TR, el cual solicitado los trabajadores, las partes so- de este, la autoridad competente podrá
entró en vigencia al día siguiente de su pu- meten el diferendo a arbitraje, siempre y solicitar la información necesaria que le
blicación, es decir, el 1 de junio del 2017. cuando no se haya llegado a un acuerdo permita dar cumplimiento a lo ordena-
Los artículos modificados del Reglamento en el proceso de la negociación directa o do por el artículo 56 de la ley. Así, este
de la Ley de Relaciones Colectivas de Tra- de conciliación. La supuesta ambigüedad menciona básicamente que, en el curso
bajo son los artículos 46, 60 y 61-A y los se deducía por jerarquía de las normas. del procedimiento, se valorizarán las peti-
artículos incorporados son el 61-B y 61-C. Alternativamente, el artículo 46 del ciones de los trabajadores, examinándose
A continuación, se procederá a analizar reglamento referenciaba que, si no se la situación económico-financiera de las
detalladamente los artículos modificados ejecutaba la solicitud del arbitraje, el empresas y su capacidad para atender
e incorporados a fin de entender su apli- trabajador podría optar por ejercer el dichas peticiones, además de estudiar, en
cación en el tema de las negociaciones derecho de huelga de conformidad con general, los hechos y circunstancias implí-
directas, conciliaciones y arbitrajes en las el artículo 62 de la ley. citos en la negociación, cuyo dictamen
relaciones colectivas de trabajo, dando Posteriormente, el artículo 46 del re- será puesto en conocimiento de las partes.
a conocer un breve contexto de lo que
glamento fue sustituido por el artículo De ahí que se deduce que cuando no se
involucran ellas mismas.
1 del Decreto Supremo N.º 009-93-TR, llega a un acuerdo en una negociación
publicado el 8 de octubre de 1993, cuyo directa o en una conciliación, el trabaja-
2. El arbitraje o la huelga ante texto es el siguiente: dor puede solicitar el arbitraje o, en su
la falta de acuerdo en una defecto, usar el derecho de huelga. Estas
negociación directa o en una Artículo 46. Al término de la negociación decisiones estarán sujetas a procedimien-
directa, o de la conciliación, de ser el caso,
conciliación según el artículo 61 de la ley, cualquiera
tos de inspección por la autoridad com-
Cuando el Reglamento de la Ley de Rela- de las partes podrá someter la decisión del petente con el fin de dar cumplimiento a
ciones Colectivas de Trabajo fue aprobado diferendo a arbitraje, salvo que los trabaja- lo ordenado por el artículo 56 de la ley.
dores opten por ejercer alternativamente el
el 15 de octubre de 1992, tenía como derecho de huelga, de conformidad con el Empero el artículo 46 del reglamento
artículo 46 el siguiente texto: artículo 62 de la ley. volvió a ser modificado por el artículo 2
La Oficina de Economía del Trabajo y del Decreto Supremo N.º 009-2017-TR,
(*) Bachiller, egresada en Derecho por la Universidad Nacional Mayor Productividad del Ministerio de Trabajo y publicado el 31 mayo del 2017, cuyo
de San Marcos. Actualmente, es miembro del staff de asesores de Promoción Social por propia iniciativa podrá
la revista Actualidad Empresarial. texto es el siguiente:

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. VI-7 a VI-8 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial VI-7
VI Cynthia García Chanchari
Finalizando, la autoridad competente conti- Además, si bien es cierto, el árbitro único
Artículo 46. El arbitraje previsto en el artículo núa con la facultad de solicitar cualquier in- debe remitir a la autoridad administrativa
61 de la ley procede siempre que ocurra alguna
de las causales previstas en el presente regla-
formación en el procedimiento del mismo. de trabajo competente el expediente arbi-
mento, salvo que los trabajadores opten por tral, resulta que el Registro Nacional de Ár-
ejercer alternativamente el derecho de huelga, bitros de Negociaciones Colectivas cuenta
de conformidad con el artículo 62 de la ley.
3. Los expedientes de negocia- con información sobre la hoja de vida de
La Oficina de Economía del Trabajo y ción colectiva y del procedi- los árbitros, los arbitrajes en los que hayan
Productividad, o la que haga sus veces, del miento arbitral participado y los laudos que hayan emitido,
Ministerio de Trabajo y Promoción del Em- aun así, los árbitros inscritos en dicho re-
pleo por propia iniciativa podrá solicitar en La expresión inicial del artículo 60 del
el curso del procedimiento de negociación reglamento fue la siguiente: gistro deberán actualizar tal información en
directa o de conciliación, la información forma permanente y como mínimo dentro
necesaria que le permita dar cumplimiento Artículo 60. El expediente de negociación del primer mes de cada año.
a lo ordenado por el artículo 56 de la ley. colectiva y del procedimiento arbitral cons-
tituye una unidad que se conservará en los 4. El arbitraje potestativo
Esta modificatoria hace mención que archivos de la Autoridad de trabajo del lugar
del arbitraje. Según el Diccionario de la Real Academia
cuando no hay un acuerdo en negocia- Española, el concepto de “potestativo” es
ción directa o en conciliación, el arbitraje algo que puede hacerse o dejar de hacer-
procederá siempre que ocurra alguna de Esta expresión fue modificada por el
artículo 2 del Decreto Supremo N.º 009- se. Entonces, el arbitraje potestativo sería
las causales previstas en el reglamento. la opción que tienen los trabajadores de
Esas causales serian: 2017-TR, publicado el 31 mayo del 2017,
cuyo texto es el siguiente: someter o no el diferendo a arbitraje. Sin
• Si durante el desarrollo de la huelga embargo, esto debe de cumplir con los
los trabajadores o sus representantes requisitos previstos en el artículo 61-A del
Artículo 60. Los expedientes de negociación
deciden proponer el sometimiento colectiva y del procedimiento arbitral consti- reglamento, el cual también tuvo varias
del diferendo a arbitraje, se requerirá tuyen una unidad que se conservará en los modificatorias en el transcurso del tiempo.
la aceptación escrita del empleador, archivos de la autoridad administrativa de
Las modificatorias establecidas en el
de acuerdo con lo mencionado en el trabajo competente.
artículo 61-A del reglamento versaban
artículo 63 de la ley y 47 del regla- El presidente del Tribunal Arbitral o el árbitro
único debe remitir a la autoridad adminis- en sus causales y en la forma de elección
mento. de los árbitros cuando se decidía llevar a
trativa de trabajo competente el expediente
• Si habiéndose convocado al menos seis arbitral en su totalidad dentro de los cinco cabo el Arbitraje Potestativo, a lo que la
(6) reuniones de trato directo o de con- (5) días hábiles de emitido el laudo arbitral actual modificatoria, escrito en el artículo
ciliación, y transcurridos tres (3) meses o resuelto cualquier recurso que puedan 2 del Decreto Supremo N.º 009-2017-TR,
desde el inicio de la negociación, cual- interponer las partes, bajo sanción de sepa-
ración del Registro Nacional de Árbitros de publicado el 31 mayo del 2017, mencio-
quiera de las partes tendrá la facultad Negociaciones Colectivas. na lo siguiente:
de interponer el arbitraje potestativo, Las autoridades regionales de trabajo envían
según artículo 61-A del reglamento. a la Dirección General de Trabajo, dentro de Artículo 61-A. Habiéndose convocado al
Otra forma está citado en el artículo 68 de los tres (3) días hábiles de recibidos, copia menos seis (6) reuniones de trato directo
la ley, el cual sostiene lo siguiente: recateada de los laudos arbitrales o por o de conciliación, y transcurridos tres (3)
medios electrónicos, bajo responsabilidad. meses desde el inicio de la negociación,
Cuando una huelga se prolongue excesi- La Dirección General de Trabajo centraliza cualquiera de las partes tienen la facultad de
vamente en el tiempo, comprometiendo los laudos arbitrales y, trimestralmente, los interponer el arbitraje potestativo, ocurridos
publica en el portal web del Ministerio de los siguientes supuestos:
gravemente a una empresa o sector
Trabajo y Promoción del Empleo. a) Las partes no se ponen de acuerdo en
productivo, o derive en actos de vio- la primera negociación, en el nivel o su
lencia, o de cualquier manera, asuma El Registro Nacional de Árbitros de Nego-
ciaciones Colectivas cuenta con información contenido.
características graves por su magnitud o b) Cuando durante la negociación se ad-
sobre la hoja de vida de los árbitros, los
consecuencias, la autoridad administra- arbitrajes en los que hayan participado y los viertan actos de mala fe que tengan por
tiva promoverá el arreglo directo u otras laudos que hayan emitido. efecto dilatar, entorpecer o evitar el logro
formas de solución pacífica del conflicto. de un acuerdo.
Los árbitros inscritos en dicho registro deben
De fracasar esta, el Ministerio de Trabajo actualizar dicha información en forma per-
y Promoción del Empleo resolverá en manente, y como mínimo dentro del primer Así, el arbitraje potestativo resulta ser
forma definitiva. mes de cada año. una de las formas de arbitrajes tomadas
en cuenta en la norma, formas recalcadas
Siendo este un medio más del surgimiento Esta cita acentúa la forma en que se han conjuntamente en el actual artículo 46
de una negociación, pero esta vez, de
de conservar los documentos o expe- del reglamento anteriormente estudiado.
manera obligatoria.
dientes de negociación colectiva y del
La opción del uso de un arbitraje o del procedimiento arbitral por la autoridad
derecho de huelga sigue en vigencia, solo de trabajo del lugar del arbitraje o del
5. Procedimiento del arbitraje
que no basta que la negociación directa lugar competente, es decir, el presidente potestativo
haya culminado, sino que hayan transcu- del Tribunal Arbitral o el árbitro único Aquí, no llega a calzar el porqué de la in-
rrido al menos seis (6) reuniones de trato debe remitir a la autoridad administrati- corporación de los artículos 61-B y 61-C del
directo o de conciliación, y transcurridos va de trabajo competente el expediente reglamento, aprobado mediante el artículo
tres (3) meses desde el inicio de la nego- arbitral en cierto plazo, bajo sanción; 3 del Decreto Supremo N.º 009-2017-TR,
ciación para ejercer el arbitraje potestativo asimismo, las autoridades regionales cuando estas mencionan lo mismo de lo
o que, habiendo estado ya en una huelga, de trabajo envían los expedientes a la que ya se encontraba establecido en el
se decida llevar el diferendo a arbitraje, Dirección General de Trabajo en cierto artículo 48 y siguientes del reglamento.
solo que para el segundo caso se requeri- plazo, bajo responsabilidad. La Dirección Solo bastaba hacer una referencia al pro-
rá la aceptación escrita del empleador. A General de Trabajo centraliza los laudos cedimiento ya fijado en la norma. No obs-
falta de este en un plazo de tres (3) días, arbitrales y, trimestralmente, los publica tante, se llega a deducir que, para que no
se llevará a cabo también el diferendo a en el portal web del Ministerio de Trabajo haya ambigüedad, es mejor dejar en claro
arbitraje. y Promoción del Empleo. la idea aunque exista una alusión al tema.

VI-8 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. VI-7 a VI-8 • ISSN: 1810-9837
VI Área Laboral

Gratificaciones por Fiestas Patrias:


Regímenes Especiales

Asesoría Aplicada
lar que no son base de cálculo (art. 2 Cálculo de las gratificaciones por Fies-
Ficha Técnica
de la Ley N.° 27735, art. 19 del D. S. tas Patrias
Autor : Dr. Ludmin Gustavo Jiménez Coronado(*) N.º 001-97-TR). Las horas extras, para Las gratificaciones equivalen a 40 jornales
Título : Gratificaciones por Fiestas Patrias: Regí- que sean computables, deberán de ha- básicos al año.
menes Especiales berse percibido tres meses.
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera Cálculo de la gratificación S/ 61.40 x 40 = S/ 2,456.00
Quincena de Junio 2017
Remuneración N.° de meses Pago en forma semanal en razón de
Total sétimos
computable computables
S/ 1,785.00 ÷ 6x6 = S/ 1,785.00
S/ 2,456 / 7 / 30 x 7 = S/ 81.87
Caso N.° 1
En virtud de lo dispuesto por el artículo Si hubiésemos calculado la gratificación
50 del D. S. N.° 013-2013-PRODUCE, por un mes, solo deberíamos de haber
los trabajadores de la pequeña empresa tenido en cuenta lo siguiente: S/ 2,456 /
Conceptos computables y no computa- tendrán derecho a percibir dos gratifi-
bles en régimen de pequeña empresa 7 x 1 = S/ 350.86.
caciones en el año con ocasión de las
La empresa Corpus Cristi SAC, acogida al Fiestas Patrias y la Navidad, siempre que Oficial
régimen de pequeña empresa, tiene un cumplan con lo dispuesto en la norma-
trabajador, quien tiene como ingresos Fecha de ingreso : 01-12-16
tiva correspondiente, en lo que les sea
Jornal básico : S/ 50.30
mensuales diverso conceptos. Nos piden aplicable. El monto de las gratificaciones
determinar su gratificación por Fiestas es equivalente a media remuneración
Patrias. cada una. Cálculo de las gratificaciones por Fies-
tas Patrias
En ese sentido: S/ 1,785.00/2 =
Fecha de ingreso : 10-08-08 S/ 892.50 Las gratificaciones equivalen a 40 jornales
Remuneración básica : S/ 1,500.00 básicos al año.
Asignación familiar S/ 85.00
Por ende, la gratificación por Fiestas
Patrias del trabajador sería de S/ 892.50.
Horas extras percibidas S/ 50.30 x 40 = S/ 2,012.00
Durante 2 meses (monto total) : S/ 120.00
Cálculo de la bonificación extraor-
Bonificación permanente : S/ 200.00 Pago en forma semanal en razón de
dinaria
Asignación 1 de mayo : S/ 160.00 sétimos
Refrigerio : S/ 100.00 Monto de S/ 892.50, el aporte de 9 %
Periodo a calcular : 01-01-17 al por concepto de ESSALUD: S/ 80.33 S/ 2,012 / 7 / 30 x 7 = S/ 67.07
30-06-17
En conclusión: Si hubiésemos calculado la gratificación
por un mes, solo deberíamos de haber
Se pide: tenido en cuenta lo siguiente: S/ 2,012 /
Gratificación : S/ 892.50
a) Determinar el monto de la gratifica- 7 x 1 = S/ 287.43.
Bonificación extraordinaria : S/ 80.33
ción por Fiestas Patrias.
Peón
b) Monto de la bonificación extraordi-
naria Fecha de ingreso : 01-10-16
Jornal básico : S/ 44.90
Desarrollo
Caso N.° 2
1. Cálculo de la gratificación
Cálculo de las gratificaciones por Fies-
tas Patrias
Periodo a calcular : 01-01-17 al
30-06-17 Gratificaciones de trabajadores de Las gratificaciones equivalen a 40 jornales
Remuneración básica : S/ 1,500.00 construcción civil básicos al año.
Asignación familiar : S/ 85.00 La empresa Obra de Dios SA se dedica
Bonificación permanente : S/ 200.00 al rubro de construcción civil, tiene tra- S/ 44.90 x 40 = S/ 1,796.00
Remuneración computable : S/ 1,785.00 bajadores con las categorías de oficial,
peón y operario. Nos preguntan ¿cómo Pago en forma semanal en razón de
se efectuaría el pago de sus gratificaciones sétimos
Respecto de los conceptos de asignación
1 de Mayo y refrigerio, se puede seña- por Fiestas Patrias?
S/ 1,796 / 7 / 30 x 7 = S/ 59.87
Operario

(*) Coordinador del Área Laboral-Revista Actualidad Empresarial, Ge-


Si hubiésemos calculado la gratificación
rente de RR. HH. y Relaciones Laborales Grupo Ares, Abogado por
Fecha de ingreso : 01-01-17 por un mes, solo deberíamos de haber
la Universidad Privada Antenor Orrego-UPAO, Maestría en Gestión
de Alta Dirección en la UNFV, Especialista en Derecho Laboral y
Jornal básico : S/ 61.40 tenido en cuenta lo siguiente: S/ 1,796 /
Administración de Recursos Humanos. 7 x 1 = S/ 256.57.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • p. VI-9 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial VI-9
VI Indicadores Laborales

REMUNERACIONES Y SUBSIDIOS CONTRIBUCIONES E IMPUESTOS


Indicadores Laborales

1 Aportes al SSS 2016 Abril, Mayo y Junio S/9,009.91


1 Remuneración Mínima Vital Asegurado regular 9% 2016 Julio, Agosto y Setiembre S/9,042.82
Asegurado agrario y acuícola 4% 2016 Octubre, Noviem. y Diciem. S/9,101.34
1 de mayo de 2016 en adelante: 2017 Enero,Febrero y Marzo S/9,196.44
Pensionistas 4% 2017 Abril, Mayo, Junio S/9,368.34
Mensual S/ 850.00 2 Aporte al SNP 13 % 4.4 Promedio gastos de sepelio
Diario 28.33 3 Contribución al SENATI 0.75 % 2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,465.73
2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,465.73
Vencimiento (Junio 2017): 18-07-2017 2012 Enero, Febrero y Marzo S/3,550.32
2 Remuneración Mínima Trabajo Nocturno 2012 Abril, Mayo y Junio S/3,585.48
4 Sistema Privado de Pensiones 2012 Julio, Agosto y Setiembre S/3,604.39
1 de mayo de 2016 en adelante: 4.1 Aporte al fondo 10 % 2012 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,645.85
Mensual 1 147.50 4.2 Aportes administrativos 2013 Enero, Febrero y Marzo S/3,644.19
2013 Abril, Mayo y Junio S/3,678.36
Diario 38.25 2013 Julio, Agosto y Setiembre S/3,704.23
Integra Profuturo Prima Habitat 2013 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,749.01
Obligación de Junio 2017 2014 Enero, Febrero y Marzo S/3,748.35
3 Remuneración Mínima Minera Comisión 1.55% 1.69% 1.60% 1.47% 2014 Abril, Mayo y Junio S/3,802.42
1 de mayo de 2016 en adelante: Comisión mixta(*) 0.90% 1.07% 0.18% 0.38% 2014 Julio, Agosto y Setiembre S/3,832.27
2014 Octubre, Noviembre y Dic. S/3,851.51
Mensual 1 062.50 Prima de Seguro ab 1.36% 1.36% 1.36% 1.36% 2015 Enero, Febrero y Marzo S/3,869.43
Diario 35.42 * Comisión por flujo que forma parte de la comisión mixta.
2015 Abril, Mayo y Junio S/3,917.52
a Por seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.
2015 Julio, Agosto y Setiembre S/3,967.94
b Se aplica la rem. Máxima asegurable, equivalente Enero, Febr. y Mar. S/ 9196.44
2015 Octubre, Noviem. y Diciem. S/4,002.11
4 Remuneración Mínima Periodistas 2016 Enero, Febrero y Marzo S/4,039.59
2016 Abril, Mayo y Junio S/4,085.70
1 de mayo de 2016 en adelante 2,550.00 4.3 Remuner. asegurable máxima para el seguro 2016 Julio, Agosto y Setiembre S/4,100.63
de invalidez, sobreviv. y gastos de sepelio 2016 Octubre, Noviem. y Diciem. S/4,127.17
5 Remuneración Mínima Diaria Trabaj. 2011 Octubre, Noviembre y Dic. S/7,749.53 2017 Enero,Febrero y Marzo S/4,170.29
2012 Enero, Febrero y Marzo S/7,829.26 2017 Abril, Mayo, Junio S/4,248.24
Agrarios y Acuícolas 33.17 2012 Abril, Mayo y Junio S/7,906.80
2012 Julio, Agosto y Setiembre S/7,948.50 5 CONAFOVICER
2012 Octubre, Noviembre y Dic. S/8,039.93 Base Imponible : 2 % del básico del trabajador.
6 Asignación Familiar 2013 Enero, Febrero y Marzo S/8,036.28 Vencimiento (Junio 2017): 15-07-17
1 de mayo de 2016 en adelante: 2013 Abril, Mayo y Junio S/8,111.62 INTERESES
2013 Julio, Agosto y Setiembre S/8,168.68 1. Interés Legal Laboral
Mensual 85.00 2013 Octubre, Noviembre y Dic. S/8,267.43 Moneda Nacional : 2.68 13-06-17
2014 Enero, Febrero y Marzo S/8,265.97 Moneda extranjera : 0.45 13-06-17
2014 Abril, Mayo y Junio S/8,385.20 2. Interés Moratorio SPP
7 Remuneración Mínima Asegurable 2014 Julio, Agosto y Setiembre S/8,451.04
2014 Octubre, Noviembre y Dic. S/8,493.46 Tasa: 1.45 % efectivo mensual a partir del 01-01-11
1 de mayo de 2016 en adelante 850.00 2015 Enero, Febrero y Marzo S/8,532.97 1.80 % efectivo mensual a partir del 01-07-08
2015 Abril, Mayo y Junio S/8,639.03 3. Impuestos administrados por la SUNAT (en M.N.)
2015 Julio, Agosto y Setiembre S/8,750.22 Tasa: 1.2 % mensual desde 01-03-10
8 Pensión del SNP máxima 2015 Octubre, Noviem. y Diciem. S/8,825.57 0.60 % mensual desde 01-03-10
15 de abril de 1999 al 31-08-01 807.36 2016 Enero, Febrero y Marzo S/8,908.23 4. Interés Moratorio MTPE: 2.2 % mensual
1 de setiembre de 2001 en adelante 857.36
6. Impuesto a la Renta de Quinta Categoría
9 Pensión Mínima SNP P E R I O D O 2 0 1 7
* Pensionistas con derecho propio: Renta Anual Tasa UIT Exceso Hasta IR parcial IR Total
20 o más años de aportación 415.00 Hasta 5 UIT 8% S/ 4050 - S/ 20250 S/ 1620 S/ 1620
Más de 5 UIT hasta 20 UIT 14% S/ 4050 S/ 20250 S/ 81000 S/ 8505 S/ 10125
10 y menos de 20 años de aport. 346.00
Más de 20 UIT hasta 35 UIT 17% S/ 4050 S/ 81000 S/ 141750 S/ 10327.50 S/ 20452.50
6 y menos de 10 años de aport. 308.00 Más de 35 UIT hasta 45 UIT 20% S/ 4050 S/ 141750 S/ 182250 S/ 8100 S/ 28552.50
5 o menos de 5 años de aport. 270.00 Mas de 45 UIT 30% S/ 4050 S/ 182250 Ilimitado - -
* Pensionistas con derecho derivado 270.00 1 La renta anual se calcula considerando todos los ingresos que califiquen como Renta de Quinta Categoría de acuerdo al art. 34º de la LIR y su concordancia reglamentaria
* Pensionistas por invalidez 415.00 (remuneraciones, gratificaciones ordinarias y extraordinarias, participación en las utilidades, etc.). A dicho monto se le deduce 7 UIT.

VENCIMIENTOS
10 Subsidio por lactancia
7. Sistema Privado de Pensiones (AFP)
A partir del 10 de marzo de 2000 820.00
a. Obligaciones de Junio 2017
11 Topes prestaciones alimentarias Presentación con Presentación con CH/. Presentación Cancelación de la Cancelación de
* Ley N.° 28051 cheque de otro o efectivo del mismo Declaración Declaración sin pago Declaración sin pago
Banco Banco sin pago de intereses 50 % de interés 80 %
* 2 RMV (01 junio - 2012) 1,500.00
05-07-17 07-07-17 07-07-17 21-07-17 21-08-17

8. SNP, EsSALUD, Seguro de Riesgo y Renta de 5. Categoría (Junio 2017) a

Último dígito de RUC


Tributo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
HISTÓRICO DE REMUNERACIONES SNP. 14/07/17 17/07/17 18/07/17 18/07/17 19/07/17 19/07/17 20/07/17 20/07/17 21/07/17 21/07/17
MÍNIMAS A LA FECHA Salud. 14/07/17 17/07/17 18/07/17 18/07/17 19/07/17 19/07/17 20/07/17 20/07/17 21/07/17 21/07/17
Seguro R. 14/07/17 17/07/17 18/07/17 18/07/17 19/07/17 19/07/17 20/07/17 20/07/17 21/07/17 21/07/17
Renta 5ta. 14/07/17 17/07/17 18/07/17 18/07/17 19/07/17 19/07/17 20/07/17 20/07/17 21/07/17 21/07/17

Fecha de Periodo de
Base legal RMV
publicación vigencia
TASAS DE INTERÉS BANCARIO CTS (1.a Quincena de Junio de 2017)
10.03.20 al
D.U. N.º 012-2000 09.03.00 S/ 410.00
14.09.03 CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA NACIONAL)
A partir del SISTEMA FINANCIERO JUNIO
D.U. N.º 022-2003 13.09.03 S/ 460.00
15.09.03 FECHA 1 2 5 6 7 8 9 12 13
A partir del B. Continental 1.78 1.78 1.78 1.78 1.78 1.78 1.78 1.78 1.78
D. S. N.º 016-2005-TR 29.12.05 S/ 500.00 B. de Comercio 5.07 5.07 5.07 5.07 5.07 5.22 5.22 5.22 5.22
01.01.06
B. de Crédito del Perú 1.61 1.61 1.61 1.61 1.61 1.61 1.61 1.61 1.60
A partir del
D. S. N.º 022-2007-TR 29.09.07 S/ 530.00 Scotiabank Perú 1.69 1.66 1.66 1.66 1.66 1.64 1.64 1.64 1.64
01.10.07 Interbank 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01 3.01
A partir del Promedio de las Empresas Bancarias 2.41 2.41 2.41 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.39
D. S. N.º 022-2007-TR 29.09.07 S/ 550.00
01.01.08
A partir del CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA EXTRANJERA)
D. S. N.º 011-2010-TR 11.11.10 S/ 580.00
01.12.10 SISTEMA FINANCIERO JUNIO
A partir del FECHAS 1 2 5 6 7 8 9 12 13
D. S. N.º 011-2010-TR 11.11.10 S/ 600.00 B. Continental 1.03 1.03 1.03 1.03 1.03 1.03 1.03 1.03 1.03
01.02.11
B. de Comercio 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 - - - -
A partir del
D. S. N.º 011-2011-TR 14.08.11 S/ 675.00 B. de Crédito del Perú 0.86 0.86 0.85 0.86 0.85 0.85 0.85 0.85 0.85
15.08.11 Scotiabank Perú 0.98 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93 0.93
A partir del Interbank 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01 2.01
D. S. N.º 007-2012-TR 17.05.12 S/ 750.00
01.06.12 Promedio de las Empresas Bancarias 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.05 1.06 1.05
A partir del
D. S. N.º 005-2016-TR 30.03.16 S/ 850.00 Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la información remitida diariamente por las empresas a través del Reporte N.°6 . Estas tasas de interés
01.05.16 tienen carácter referencial.

VI-10 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • p. VI-10 • ISSN: 1810-9837
VII Área Finanzas VII

Contenido
INFORME FINANCIERO La transferencia internacional y las remesas VII-1

La transferencia internacional
y las remesas

Informe Financiero
En este sentido, en las operaciones de exportador evidencia documentaria del
Ficha Técnica comercio exterior, se le puede definir embarque de las mercancías, por lo que el
Autora : Lic. Mercedes Alvarez Isla(*) como el pago que realiza el importador al importador realiza el pago correspondien-
exportador por intermedio de los bancos. te después de desembarcada y retirada
Título : La transferencia internacional y las remesas
Este medio se usa frecuentemente en la la mercadería de aduana, cuando esta se
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera forma de pago de cuenta abierta, que encuentra en su poder. Es por esta razón
Quincena de Junio 2017 resulta ser el medio de pago más riesgoso que se recomienda que este medio sea
para el exportador. utilizado cuando exista una gran confian-
za con el importador porque el nivel de
1. Introducción ¿Por qué es un medio de pago riesgoso? seguridad que es ofrece es bajo.
Al formalizar un contrato de compraventa Dentro de las características de este medio
internacional, hay que dejar muy claras de pago, resalta el hecho que no exige al 2.1. Intervinientes y operatividad
las condiciones de entrega y de liquida-
ción del mismo; por eso, los medios de
pago juegan un papel muy importante
en las operaciones de compra y venta
internacional. Entre estos tenemos: che-
ques, transferencias bancarias, remesas,
cobranzas y carta de crédito.
Banco
En el presente informe, desarrollaremos importador
lo que es la transferencia bancaria inter- Solicitud de
2 3 Transferencia
transferencia
nacional y las remesas. Cabe mencionar
que la decisión de elección de un medio
de pago en comparación con otro, va a
depender de la confianza entre las par- 1
Ordenante Beneficiario
tes que generan mayor seguridad en la
(Importador) (Exportador)
operación y el costo y gastos bancarios.
Mientras más seguro sea el medio de
pago, más costoso será.

2. Trasferencia internacional
Se caracteriza por ser un medio de pago, Como primer paso, el exportador enviará 2.2. Requisitos que se requieren para
conocida también como orden de pago la mercancía y documentación necesaria la realización
simple (payment order). Se define como para que esta pueda ser recibida por el
el traslado de dinero de una entidad • Nombre del beneficiario
importador. Seguidamente el importador,
financiera a otra de manera electrónica una vez que ha recibido todo ello, queda • Plaza/país
(swift) por instrucciones de un ordenante a su elección el momento en que ordena
(importador) a favor de un beneficiario • Importe y moneda
a su banco (banco emisor) que realice el
(exportador). pago, en la moneda acordada, a favor • Banco pagador o banco del beneficia-
del exportador. Mediante solicitud de rio
transferencia, solicita a su banco que
page mediante transferencia bancaria al • Número de cuenta del beneficiario
(*) Licenciada en Administración de Negocios Internacionales por la
Universidad Tecnológica del Perú. Con estudios de especialización en exportador, quien procede a realizar el • Código swift (Society for Worldwide
comercio exterior y gestión aduanera, miembro del staff de asesores
de la revista Actualidad Empresarial. abono en cuenta. Interbank Financial Telecommunica-

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. VII-1 a VII-2 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial VII-1
VII Lic. Mercedes Alvarez Isla
tion): es una clave de identificación bancaria que se utiliza 3.2. Ventajas y riesgos
para realizar transferencias internacionales.
Importador Exportador
2.3. Ventajas e inconvenientes • Más barato que una • Operación segura, ya
carta de crédito que mantiene la po-
• Le asegura que si sesión de la mercan-
Importador Exportador
efectúa el pago o cía, con la garantía
aceptación le entre- de que el importador
• Emisión menos cos- • Medio de cobro más garán los documen- solo podrá recibir los
tosa rápido Ventajas tos de la mercancía documentos, siempre
• Condiciona la entre- • Pago en forma direc- para su revisión. que page o acepte.
ga. ta • Puede aplazar el • Alta seguridad de
Ventajas pago o la aceptación cobro
• Genera confianza al • No comisiones por
exportador. gestión, ni descuen- hasta que se garan- • Si el importador no
• Recibe el producto tos bancarios tice la llegada de la cumple, podrá recu-
antes del pago. mercancía. perar la mercancía.
• No puede revisar la • I m p a g o u n a v e z
• No permite el pago • Riesgo de no cobrar mercancía, sin antes que haya enviado
aplazado. en la fecha pactada, haber efectuado el las mercancías, in-
Inconvenientes pago. Por lo que exis- curriendo en gastos
habiendo ya expor-
tado los bienes. te el riesgo de que no como el almacenaje,
Riesgos
se ajuste a lo acor- seguros.
dado, sin embargo, • Impago en el caso de
el incumplimiento aceptación de letra.
Es importante que en este medio de pago exista extrema con- queda al margen de
fianza entre ambas partes, pues el pago está sujeto a la buena la remesa.
fe por parte del importador, por lo que resulta necesario tener
información de los antecedentes y reputación del importador
(honestidad, solvencia y calidad crediticia) y de la situación 3.3. Clases de remesas
política del país del importador.

A la vista
3. Remesas
Simple
Se constituye como el medio de pago que consiste en el envío
de fondos o documentos comerciales o de cualquier otro tipo, A plazo
a traves de los bancos quienes por instrucciones gestionan la
aceptación o pago. Remesa
En el comercio exterior, una remesa funciona como el instru-
mento de pago mediante el cual el exportador de una mer- Contra pago
cancía entrega a su banco los documentos comerciales para
que proceda a gestionar su cobro por parte del importador. A Documentaria Contra aceptación
diferencia de las transferencias bancarias, este medio de pago
se utiliza cuando el nivel de confianza entre ambas partes es En fideicomiso
medio, es decir, cuando no haya una desconfianza absoluta,
pero tampoco existe una buena relación comercial que brinde
mayor seguridad.
a) Simple
Los documentos que pueden gestionarse a través de este medio
de pago son: Consiste en el envío de que realiza el exportador de uno o varios
documentos financieros al importador, a través de su banco,
a) Documentos financieros: letras de cambio, cheques, pagarés para su cobro de conformidad con las condiciones pactadas en
y recibos. cuanto a plaza, cantidad y gastos, y sin necesidad de aportar
b) Documentos comerciales: factura, packing list, certificado de ningún tipo de documento comercial.
origen, bill of lading, póliza de seguro, etc.
b) Documentaria
3.1. Intervinientes Consiste en el envío de determinados documentos comerciales,
• El cedente (exportador): es el que reúne los documentos representativos de la propiedad de la mercancía exportada, que
sustentatorios de la exportación y la entrega a su banco con pueden ir o no acompañados de documentos financieros, remiti-
las instrucciones respectivas para que gestión el cobro. dos por el exportador a través de su banco, con las instrucciones
de que sean entregados al importador, mediante un banco de
• Banco remitente (banco del exportador): recoge y
su país, cuando pague, se comprometa a pagar o acepte los
acepta los documentos del exportador para gestionar el
documentos financieros, si los hubiera.
cobro, remitiéndolos al banco del extranjero que se va a
encargar de presentarlos de acuerdo con las instrucciones
Tipos:
recibidas.
• A la vista (contra pago): envía con instrucciones de que
• Banco presentador: puede ser el mismo banco del expor- el importador efectué el pago de la remesa en el momento
tador o un banco corresponsal, que se encarga de hacer la de la entrega de documentos.
presentación directa de la remesa en el exterior.
• A plazo (contra aceptación): pretende conseguir el pago
• El librado (importador): los documentos le son entrega- de los documentos financieros a una fecha de vencimiento
dos, posteriormente al pago o cuando haya una aceptación predeterminada. Según las instrucciones del banco del ex-
de realizarlo en el futuro, firmando una letra de cambio o portador, se puede exigir o no la aceptación del documento
documento financiero de corresponder. financiero por parte del importador.

VII-2 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. VII-1 a VII-2 • ISSN: 1810-9837
VIII VIII

Contenido
INFORME ESPECIAL ¿Qué son las garantías y para qué sirven? VIII-1
GLOSARIO EMPRESARIAL VIII-4

¿Qué son las garantías y para qué sirven?

Informe Especial
Ficha Técnica o medio que permite asegurar algo, en el Podemos señalar que las garantías son
contexto de este informe, ese algo es el aquellos mecanismos que permiten res-
Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval cumplimiento de una obligación. Pero, en paldar el cumplimiento de una obligación
Título : ¿Qué son las garantías y para qué sirven? términos legales, las garantías constituyen asumida por una persona, de forma tal
una categoría que no es abierta, es decir, que ante un incumplimiento, la perso-
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera los mecanismos que se consideran como na pueda obtener la satisfacción de su
Quincena de Junio 2017
garantías no son los que cualquier em- pretensión ejecutando la garantía. Esta
presa o persona considere como garantía, ejecución la podrá dirigir, dependiendo
sino que se trata de figuras que nuestra de la naturaleza de la garantía, contra el
1. Introducción legislación considera como tales, asignán- deudor o contra un tercero, para que uno
Una de las grandes preguntas que se hace doles los atributos necesarios como para o el otro cumpla con la obligación.
toda empresa al celebrar una operación que puedan respaldar el cumplimiento
es ¿cómo me aseguro que la otra parte de una obligación. El sentido de contar con una garantía es
cumpla sus obligaciones? que, en caso la obligación no sea cum-
Por poner un ejemplo, la sola celebración plida por el deudor, el acreedor pueda
Ya sean obligaciones consistentes en de un contrato no constituye una garantía obtener el cobro de su crédito a través
pagar una suma de dinero u obligacio- de su cumplimiento. De hecho, como ya de la ejecución de una garantía sobre
nes consistentes en la entrega de bienes hemos señalado, son las obligaciones de uno o varios bienes del propio deudor o
o prestaciones de hacer o no hacer, la un contrato las que son incumplidas, pese de un tercero.
principal preocupación de quien tiene a que dicho contrato tenga un reconoci-
la posición de acreedor es asegurarse de miento o respaldo ante la ley, pero, en la Ahora bien, ¿por qué decimos que de-
que le cumplan, en los montos, plazos y práctica, al generarse el incumplimiento pendiendo de la naturaleza de la garantía,
condiciones acordadas. de un contrato, quien tenga la posición la ejecución de la misma le permitirá
de acreedor tendrá que recurrir a la vía al acreedor cobrar la deuda al propio
Evidentemente, la gran mayoría de las
judicial o arbitral, según sea el caso, para deudor o a un tercero? Lo que ocurre es
obligaciones de una empresa se derivan
obtener el cumplimiento. que las garantías pueden ser de distintas
de operaciones comerciales plasmadas en
formas, dependiendo de si a través de
un contrato, lo que implica, para efectos Siendo así, el presente informe tiene por ellas se afecta el patrimonio del propio
jurídicos, que dichas obligaciones tienen objetivo exponer las principales garantías deudor o de un tercero garante.
un respaldo legal y pueden ser exigidas que regula nuestra legislación y resolver
a través de mecanismos judiciales y extra alguna de las dudas más comunes en Así, la clasificación más tradicional que
judiciales. torno al funcionamiento de las garantías, se aplica a las garantías es aquella que
Pero claro, como todos sabemos, recurrir a sobre todo, la interrogante de cuándo una distingue a las garantías personales de
una instancia judicial o incluso arbitral, es figura es verdaderamente una garantía y las garantías reales. Esta clasificación se
una circunstancia no deseada por ninguna cuando no. efectúa en función de la naturaleza de
empresa, debido a la considerable pérdi- los bienes sobre los que recae la garantía.
da de tiempo y dinero que ello implica. 2. Marco legal 3.1. Garantías personales
Por ello, el problema radica en contar El marco general sobre las garantías En el caso de las garantías personales,
con mecanismos que permitan asegurar podemos encontrarlo en el Código Civil, estamos frente a aquellas garantías que
el cumplimiento de la obligación y que pero existen disposiciones específicas para recaen sobre la totalidad del patrimonio
eviten el tener que incurrir a la vía judicial determinadas garantías, como las conte- de la persona que las constituye (garan-
o arbitral o, en el peor de los casos, que nidas en la Ley de la Garantía Mobiliaria, te), de tal manera que, si se procediera
permitan abreviar el paso por dichas vías Ley N.° 28677 y la Ley de Títulos Valores, a ejecutar la garantía, el garante deberá
para obtener un rápido cumplimiento de Ley N.° 27287, respectivamente.
responder con todos sus bienes hasta que
las obligaciones.
se alcance a cubrir la obligación puesta
Aquí, es donde entra a tallar el concepto 3. ¿Qué es una de garantía? a cobro. Entre las garantías personales
de garantía. Para efectos de este informe, lo primero encontramos a la fianza y al aval.
La denominación de garantía nos lleva a que debemos establecer es ¿qué es una Como veremos más adelante, cuando
pensar automáticamente en alguna forma garantía? hablemos específicamente de la fianza y

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. VIII-1 a VIII-4 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial VIII-1
VIII Dr. Cristhian Northcote Sandoval
del aval, las garantías personales deben ser Es posible realizar otras clasificaciones de los cuales se puede dotar a la fianza de ca-
constituidas por un tercero distinto al deu- las garantías, pero la que distingue entre racterísticas que favorezcan al acreedor o
dor principal, no porque así lo establezca reales y personales es la más aceptada y al fiador. Así, la fianza puede ser otorgada
una norma legal, sino porque sería incohe- la que sigue nuestra legislación. con las siguientes características:
rente que el propio deudor constituya una
Veremos ahora las características principa- • Fianza limitada
garantía personal. ¿Por qué decimos esto?
les de las garantías reales y de las garantías • Fianza ilimitada
En la medida que una garantía personal personales reguladas en nuestro país.
afecta la totalidad del patrimonio de la • Fianza con beneficio de excusión
persona que la constituye, no tendría sen- 4. Garantías personales • Fianza sin beneficio de excusión
tido que sea otorgada por el propio deu- • Fianza con plazo determinado
dor, ya que el patrimonio de este ya está 4.1. La fianza
comprometido al pago de la obligación • Fianza con plazo indeterminado
Definición de la fianza
por su sola calidad de deudor. Si el deu- Como ya señalamos, la fianza es una Liberación del fiador
dor constituyera una garantía personal,
garantía de carácter personal, constituida Además de los casos en los que la fianza
el acreedor no tendría ninguna garantía,
con la finalidad de respaldar el cumpli- no sea ejecutada en los plazos y condicio-
sino un mecanismo por el cual el deudor
miento de una obligación asumida por nes pactadas y previstas por los artículos
está “asegurando” el pago de la deuda
la persona garantizada. Un elemento 1898 y 1899 del Código Civil, existen
dos veces con su propio patrimonio.
primordial de la fianza, como ya había- otros supuestos que generan la liberación
En cambio, cuando la garantía personal mos mencionado, radica justamente en del fiador.
es otorgada por un tercero, el acreedor sí la distinción que debe existir entre el
obtiene un mecanismo que le asegura el obligado principal y el garante o fiador. Así, el fiador queda liberado de responsa-
cumplimiento de la obligación, pues tiene bilidad si el acreedor acepta en dación en
el respaldo del patrimonio del deudor y, En efecto, al tratarse de una garantía per- pago del deudor un bien, aunque luego
además, el respaldo del patrimonio del sonal el sentido de esta es que el fiador pierda dicho bien por evicción.
tercero que ha constituido la garantía. respalde con su patrimonio el cumplimien-
to de la obligación principal, por lo que, Se libera también el fiador si el deudor
si la fianza fuese constituida por el mismo prorroga la vigencia de la obligación
3.2. Garantías reales frente al acreedor, sin contar con la auto-
obligado principal, el acreedor, en buena
El segundo tipo de garantías, las reales, cuenta, no contaría con garantía alguna. rización del fiador.
comprende a aquellas garantías en las
cuales se otorga en garantía uno o varios Ahora bien, el Código Civil peruano El fiador también se libera de responsabi-
bienes de manera específica, por lo que, la define al contrato de fianza en el artículo lidad cuando su derecho de subrogación
ejecución de la garantía únicamente alcan- 1868 como aquel contrato por el cual “el se vea afectado por actos realizados por el
zará al bien o bienes gravados mas no al fiador se obliga a cumplir determinada acreedor, pues ello implica que de cumplir
resto del patrimonio del garante. Entre las prestación, en garantía de una obligación con la fianza, no podría repetir contra el
garantías reales encontramos a la garantía ajena, si esta no es cumplida por el deu- deudor y los demás obligados.
mobiliaria, la anticresis y a la hipoteca. dor. La fianza puede constituirse no solo La fianza se extingue también en el caso
en favor del deudor, sino de otro fiador”. de consolidación entre el deudor y el
A simple vista, una garantía real podría
parecer menos favorable que una garantía Nótese que el texto del Código Civil señala fiador. Debe tenerse en cuenta que esta
personal, en la medida que solo recae so- con claridad la distinción que debe existir consolidación no libera de responsabili-
bre un bien o sobre algunos bienes, mas no entre el deudor de la obligación principal dad al subfiador.
sobre todo el patrimonio, como sí lo hace y el fiador, cuando señala que el fiador se
una garantía personal. Pero esta conclusión obliga a cumplir determinada prestación, 4.2. El aval
puede ser errónea en muchos casos. en garantía de una obligación ajena. La segunda garantía personal que veremos
Como veremos cuando analicemos en Del texto trascrito del Código Civil, pode- es una figura que produce muchas con-
detalle a las garantías reales que existen mos desprender otro elemento interesante fusiones con la fianza y se trata del aval.
en nuestra legislación, al afectar un bien de la fianza. El fiador puede garantizar al Incluso coloquialmente, se suele designar
o varios bienes de manera específica, el deudor de la obligación principal como a ambas figuras de la misma forma, como
acreedor está obteniendo un mecanismo también a otro fiador, es decir, garantizar el si fuera lo mismo un fiador que un aval.
que respalda el cumplimiento de su cumplimiento de la obligación a la que se Sin embargo, se trata de figuras distintas,
obligación por el valor del bien o bienes hubiera comprometido un primer fiador. cada una con sus propias reglas y carac-
afectados que ya son conocidos e identi- terísticas.
ficados previamente. Así, el acreedor sabe Requisitos de validez
que cualquier cambio o modificación en El aval es una garantía personal que se
el patrimonio del deudor o del garante no El Código Civil establece en su artículo otorga y consta en un título valor. Se trata,
le afectará, pues su garantía recae sobre 1871 que el contrato de fianza debe ser al igual que la fianza, de una garantía de
el bien o los bienes específicos, señalados celebrado de forma escrita, pues de lo carácter personal, pero que se incorpora
en el acto constitutivo de la garantía, aún contrario carecería de validez. únicamente en un título valor, por lo que
si fueran trasladados a terceras personas. La forma escrita exigida debe ser entendida su finalidad corresponde solo a garantizar
En el caso de las garantías personales, como cualquier forma de documento en las obligaciones incorporadas en el título
si bien se afecta el patrimonio total del el que conste la fianza, por lo que no es valor en el que se ha incorporado y no
garante, este patrimonio puede sufrir necesaria la legalización de las firmas de es aplicable a otro tipo de actos jurídicos
variaciones en el tiempo que se da entre los intervinientes ni mucho menos que el y obligaciones.
el otorgamiento de la garantía y el evento documento sea elevado a escritura pública. Como tal, el aval se encuentra regulado
que constituye el incumplimiento de la por el artículo 57 de la Ley N.º 27287,
obligación, con lo que podría ocurrir que Formas en que puede ser otorgada Ley de Títulos Valores como una garantía
al ejecutar la garantía, el acreedor encuen- la fianza que se incorpora en el título valor para
tre que el garante ya no es tan solvente En el contrato de fianza, pueden incluirse respaldar el cumplimiento de las obliga-
como lo era originalmente. una serie de pactos o acuerdos mediante ciones señaladas en él.

VIII-2 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. VIII-1 a VIII-4 • ISSN: 1810-9837
¿Qué son las garantías y para qué sirven? VIII
Características Es fundamental tener en claro que los aplicables a la hipoteca las disposiciones
El aval se constituye en el anverso o en el bienes muebles sobre los que se aplica la contenidas en el Código Civil relativas
reverso del título valor o en hoja adherida garantía mobiliaria son aquellos señala- al acto jurídico, obligaciones y la parte
a él. Para la constitución del aval, se debe dos por la Ley N.° 28677. general de contratos.
señalar el nombre de la persona avalada, El artículo 1097 del Código Civil señala
el nombre, número de documento de Constitución de la garantía mobiliaria
que “por la hipoteca se afecta un inmue-
identidad, domicilio y firma del aval y La garantía mobiliaria se constituye me- ble en garantía del cumplimiento de cual-
consignar la cláusula “aval” o “por aval”. diante instrumentos escritos, incluyendo los quier obligación, propia o de un tercero.
Si la garantía se constituye en el anverso medios electrónicos como el fax, el correo La garantía no determina la desposesión
del documento, se podrá prescindir de la electrónico y medios ópticos o similares, de y otorga al acreedor los derechos de per-
cláusula “aval” o “por aval”. conformidad con la Ley N.° 27269, Ley de secución, preferencia y venta judicial del
Firmas y Certificados Digitales. bien hipotecado.”
Asimismo, cuando no se señale expresa-
mente a la persona avalada, se entiende Para que la garantía mobiliaria tenga Como ya indicamos, la hipoteca es una
que el aval es constituido a favor del oponibilidad frente a terceros, deberá garantía real, lo que implica que debe ser
obligado principal del título valor o, si inscribirse en el registro correspondiente. constituida de manera específica sobre
fuera el caso, del girador. uno o varios bienes del garante, por lo que
Sobre la cancelación de la garantía serán únicamente estos bienes los que res-
De la misma manera, si no se indica el mobiliaria inscrita palden el cumplimiento de las obligaciones
monto avalado, se entiende que el aval se La garantía mobiliaria inscrita en el Re- que haya asumido el deudor sin afectar el
constituye por el monto total del título valor. gistro Mobiliario de Contratos o en otros resto del patrimonio del garante.
registros jurídicos será cancelada con el
Responsabilidad del aval Así, el primer elemento característico de la
cumplimiento de la obligación, mediante
Existen algunas diferencias fundamentales hipoteca es que solo puede recaer sobre
resolución judicial que así lo declare o
entre la figura de la fianza y la figura del bienes inmuebles.
al vencimiento del plazo de la garantía,
aval. Como hemos señalado anterior- salvo que se renovara. Otro elemento característico de la hipote-
mente, la fianza puede ser emitida con ca es que esta no implica la desposesión
distintas condiciones, en forma limitada o Sobre la ejecución de la garantía y la del inmueble hipotecado, es decir, que
ilimitada, con o sin beneficio de excusión, posibilidad de adjudicación del bien el garante puede continuar en posesión,
a plazo determinado o indeterminado. La ley prevé, en su artículo 47, un me- uso y disfrute del bien a pesar de estar
El aval solo puede ser emitido en una canismo de ejecución extrajudicial de la hipotecado. Es más, el garante podrá
forma, sin condiciones ni estipulaciones garantía mobiliaria, lo cual permite un transferir la propiedad del inmueble
distintas a las señaladas en el propio cobro mucho más rápido de la deuda. válidamente y sin perjudicar el derecho
título valor para la obligación avalada. Solo en caso que existiera un pacto en ese del acreedor, pues la hipoteca le otorga
Por lo tanto, el avalista se obliga en el sentido o que se produjera el supuesto del a éste el “derecho de persecución” del
mismo modo que el obligado avalado, inciso 6 del referido artículo, se realizará bien hipotecado. Sobre este derecho y
sin admitir pacto distinto. la ejecución según las disposiciones del los demás que le otorga la hipoteca al
Código Procesal Civil. acreedor, hablaremos más adelante.
En tal sentido, el avalista no tiene bene-
ficio de excusión y puede ser obligado al El procedimiento implica el otorgamiento Ahora bien, otro elemento de la hipoteca
pago del título valor en el mismo orden de un poder a favor de un tercero, quien que podemos apreciar de la definición
que el obligado avalado. procederá a la venta del bien afectado contenida en el Código Civil es que, a
una vez que el acreedor haya dejado diferencia de las garantías personales
El avalista está obligado a responder por constancia del incumplimiento de la obli- como la fianza o el aval, en la hipoteca
las obligaciones garantizadas incorpora- gación mediante requerimiento notarial al es perfectamente posible que el garante
das en el título valor, aun cuando la obli- deudor, al representante y, de ser el caso, sea el propio deudor de la obligación
gación causal que dio origen al título valor al constituyente de la garantía. principal.
fuera nula. Aunque el avalista sí quedaría
liberado en los casos de defectos en la La ley también prevé un mecanismo por Seguidamente, veremos cuáles son los
emisión del título valor que lo invaliden. el cual el acreedor puede adjudicarse la derechos que le otorga la hipoteca al
propiedad del bien afectado, una vez acreedor y que constituyan la principal
producido el incumplimiento. ventaja de la hipoteca frente a las garan-
5. Las garantías reales tías personales y a la prenda.
Este mecanismo de adjudicación también
5.1. La garantía mobiliaria implica el otorgamiento de un poder a un
Derechos que otorga al acreedor
La garantía mobiliaria es un régimen de tercero y que el acreedor deje constancia
del incumplimiento mediante carta no- Según lo dispone el artículo 1097 del Có-
garantía real que se creó para reemplazar
tarial dirigida al deudor, el representante digo Civil, la hipoteca concede al acreedor
y ordenar la regulación de la garantía
designado y el constituyente de la garan- los derechos de persecución, preferencia y
sobre bienes muebles que antes era co-
tía, si fuera el caso. venta judicial del bien hipotecado.
nocido como la prenda. Así, con la Ley
N.° 28677, Ley de la Garantía Mobiliaria, Si existiera una diferencia entre el valor
se creó la garantía mobiliaria y, a partir de la deuda y el del bien afectado con la • Derecho de persecución. El derecho
de allí, se unificó el régimen de garantías garantía mobiliaria, el acreedor deberá de persecución le permite al acreedor
ejecutar la hipoteca incluso si el bien
sobre bienes muebles. pagar el exceso o podrá exigir el saldo ha sido transferido por el deudor a un
mediante la emisión de un título valor o tercero. Para tal efecto, es necesario que
Definición de garantía mobiliaria en la vía del proceso de ejecución. la hipoteca se encuentre inscrita en la
partida registral del inmueble, pues es este
Se entiende por garantía mobiliaria al elemento el que otorga la posibilidad de
acto jurídico por el cual se afecta un bien 5.2. La hipoteca
oponer la hipoteca frente a terceros.
mueble para asegurar el cumplimiento La hipoteca es regulada por los artículos • Derecho de preferencia. El derecho
de una obligación. La garantía puede 1097 al 1122 del Código Civil. Además, al de preferencia determina que el acree-
implicar la desposesión o no del bien. constituirse mediante un contrato, le son

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. VIII-1 a VIII-4 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial VIII-3
VIII Dr. Cristhian Northcote Sandoval
se obtenga del remate se efectuará el del obligado principal, se pueda exigir
dor que haya inscrito su hipoteca con pago al acreedor. el pago contra el patrimonio del aval,
anterioridad podrá oponerla a los otros
acreedores cuyas hipotecas hayan sido Ahora bien, si el monto obtenido en el de forma tal que el acreedor tiene una
inscritas con posterioridad a la suya, lo remate no cubriera la totalidad de la obli- mayor probabilidad de lograr el cobro
que implica que en caso de una ejecu- gación, el acreedor podrá continuar la co- del título valor.
ción, el acreedor con la primera hipoteca
inscrita tendrá preferencia para cobrarse branza contra los demás bienes del deudor.
6.2. Las “cartas de garantía”, “cartas
del monto que se obtenga de la ejecución Debe quedar claro que, para la ejecución
del inmueble, incluso si el proceso judicial de compromiso” o similares
para la ejecución lo hubiera iniciado otro
de la hipoteca, necesariamente se debe
seguir el proceso judicial regulado por los Es un uso comercial relativamente habi-
acreedor. tual, solicitar la extensión de documentos
• Derecho de venta judicial del inmue-
artículos 720 al 724 del Código Procesal Ci-
vil, el acreedor por el mérito de la hipoteca con la denominación de “cartas de garan-
ble. Como ya lo referimos en el punto
anterior, el acreedor con una garantía no tiene la facultad de vender el inmueble tía”, “cartas de compromiso” o alguna
hipotecaria podrá solicitar la ejecución de si es no es a través del Poder Judicial. denominación similar, pero que, en la
la misma y obtener el cobro de su crédito práctica, no constituyen garantía alguna.
a través de un proceso judicial que tiene
por finalidad rematar el inmueble hipote- 6. Relación con otros mecanis- Pueden confundirse con la fianza en tanto
cado y pagar la deuda con el dinero que mos legales son documentos que firma una tercera
se obtenga del remate. persona para, supuestamente, respaldar
Un punto que consideramos importante al deudor u obligado principal. Pero debe
Aquí es pertinente que tratemos de mane- esclarecer es por qué otros mecanismos verificarse si estos documentos tienen las
ra breve un tema vinculado a la ejecución o figuras legales que, usualmente, son características y el contenido que prevé el
judicial de la hipoteca. En virtud de la considerados como garantías, en realidad Código Civil para las fianzas, pues de lo
disposición contenida en el artículo 1111 no lo son. contrario, estaríamos frente a documentos
del Código Civil, no es posible pactar en Veamos algunas de estas figuras: simples que no confieren ninguna seguri-
el contrato correspondiente que en caso dad sobre la obligación.
de incumplimiento el acreedor podrá 6.1. Los títulos valores
cobrarse obteniendo la propiedad del 6.3. Contratos con legalización notarial
inmueble por el valor hipotecado, siendo Los títulos valores son figuras reguladas,
nulo el pacto si así se establece. de manera general, por la Ley N.° 27287, Otra confusión muy común es la de
Ley de Títulos Valores. Es muy común el considerar que, al celebrar un contrato
Ahora bien, no debe confundirse esta uso de las letras de cambio, los cheques por escrito y legalizar las firmas de los
prohibición con la posibilidad de que, y los pagarés como si se tratara de me- contratantes ante notario, se obtiene una
luego de celebrado el contrato y ante canismos que aseguran el cumplimiento garantía sobre su cumplimiento.
el incumplimiento del deudor, este lle- de una obligación.
gue a un acuerdo con el acreedor para Pero ello no es correcto. La legalización
transferirle la propiedad del inmueble en Pero lo cierto es que los títulos valores no de firmas ante un notario solo tiene por
dación en pago, lo cual puede realizarse constituyen ninguna garantía. De hecho, efecto que el notario certifique que quien
sin ningún impedimento legal. como hemos señalado, los títulos valores dice firmar el documento es, efectivamen-
pueden contener su propia garantía, la te, dicha persona. Es decir, solo tiene por
Formalidad del contrato de hipoteca cual sería el aval. finalidad certificar la identidad de los
El artículo 1098 del Código Civil esta- La confusión se genera porque los títulos contratantes, pero de ninguna manera
blece que el contrato de hipoteca debe valores ofrecen ciertas medidas que co- otorga garantía o seguridad de que las
ser celebrado por escritura pública. Para adyuvan a obtener un cobro rápido de obligaciones plasmadas el contrato en
comprender el sentido de esta dispo- las obligaciones que representan, como cuestión se vayan a cumplir.
sición, es necesario diferenciar entre el son la figura del protesto o el proceso
contrato por el cual el garante se obliga judicial ejecutivo, que constituye un pro- 7. Conclusiones
a constituir la hipoteca y el derecho real ceso judicial corto y que permite exigir el
de garantía que se constituye recién con De manera breve, hemos tratado de cu-
cumplimiento del título valor.
su inscripción de la partida registral del brir las principales garantías que regula
inmueble hipotecado. Pero puede ocurrir que, a pesar de estas nuestra legislación y hemos tratado de
medidas, el obligado a pagar el título aclarar algunas dudas con respecto a otras
Ejecución judicial de la hipoteca valor no tenga con qué hacerlo, porque figuras que suelen considerarse como ga-
no dispone de patrimonio contra el cual rantías, pero que, en realidad, no lo son.
Como lo mencionamos anteriormente, cobrar, con lo cual, el título valor no ase-
el acreedor podrá obtener el cobro de Esperamos que con esta revisión, exista
gura el cumplimiento.
su deuda a través de la ejecución de la una mejor comprensión de cómo operan
hipoteca. A través de esta ejecución, se Así, por ejemplo, el aval permite que al las garantías y de su utilidad para las
rematará el inmueble y con la suma que producirse el incumplimiento por parte operaciones comerciales.

Glosario Empresarial
1. ¿Existe algún monto máximo por el cual puedan repartirse divi- 2. ¿Cuál es la formalidad para la celebración de un contrato de
dendos? donación?
No, no existen topes máximos para repartir utilidades, es decir, luego Cuando se trata de la donación de un bien inmueble, el contrato
de destinar los montos correspondientes para cubrir pérdidas, el debe formalizarse por escritura pública. Si se trata de bienes muebles,
impuesto a la renta, la participación de los trabajadores, si fuera el la donación puede hacerse en forma verbal, salvo cuando el valor
caso, y la reserva legal, el monto de las utilidades puede repartirse por del bien supera el 25 % de la UIT, en cuyo caso, la donación se debe
completo, si así lo desean los socios. formalizar por escrito de fecha cierta.

VIII-4 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. VIII-1 a VIII-4 • ISSN: 1810-9837
IX IX

Contenido
INFORME ESPECIAL Reglas de origen: ¿juegan un papel importante en los TLC? IX-1
GLOSARIO DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES IX-4

Reglas de origen: ¿juegan un papel importante


en los TLC?

Informe Especial
Ficha Técnica corresponde, ya sea porque no forman de bienes de dichos países. Es decir, con
parte de un acuerdo comercial o porque un TLC el Perú gozaría la apertura de los
Autora : Lic. Mercedes Alvarez Isla(*) no están autorizados para acceder a dicho principales mercados del mundo.
Título : Reglas de origen: ¿juegan un papel im- programa preferencial.
portante en los TLC? Entre los acuerdos vigentes firmados con
el Perú, tenemos:
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera ¿Cuándo se utiliza?
Quincena de Junio 2017 Se hacen uso de las reglas cuando los • OMC (Organización Mundial del Co-
productos por exportar contienen insu- mercio)
mos importados o no originarios del país • Comunidad Andina
1. Introducción importador, lo que impediría acceder a • Mercosur
Hoy en día, resulta muy difícil saber si preferencias arancelarias que brindan las
firmas de tratados, acuerdos y convenios. • APEC
un producto importado es totalmente
originario de un país, pues muchas veces • Perú-Cuba
Tipos
los materiales y materias primas pueden • Perú-Chile
provenir de diversos países y son in- R. O. preferencial R. O. no preferencial • Perú-Estados Unidos
corporados en los procesos productivos
de estos productos que tiene como fin Productos involucrados Se aplican a las mer- • Perú-México
que reciben un trato cancías importadas o
la exportación dentro del marco de un preferencial referido exportadas a países
• Perú-Canadá
acuerdo comercial. a preferencias aran- con los cuales la co- • Perú-Singapur
celarias y posibilidad munidad no mantiene
Ante esta situación es que se requiere de importar sin limita- acuerdos de preferen- • Perú-China
establecer criterios que permitan de- ciones cuantitativas en cias arancelarias. • EFTA (Perú y los Estados de la Asocia-
terminar el origen de dichos bienes de algunos casos. ción Europea de Libre Comercio)
tal manera que puedan gozar de las Ejemplos
preferencias arancelarias negociadas en • Perú-Corea del Sur
TLC, ACE, SGP (Sistema
los propios tratados de libro comercio General de Preferen- • Perú-Tailandia
(TLC). Es aquí donde las reglas de origen cias)
• Perú-Japón
juegan un papel importante dentro de los
Cabe mencionar que cada acuerdo co- • Perú-Panamá
tratados de libre comercio.
mercial tiene sus propias reglas de origen • Perú-Unión Europea
señaladas en los capítulos respectivos de • Perú-Costa Rica
2. Reglas de origen cada TLC (Tratado de Libre Comercio),
Se le denomina así a los criterios mínimos siendo de carácter general o específicas • Perú-Venezuela
(producción, fabricación, elaboración o para determinados productos. • Perú-Honduras
transformación) que una mercancía debe • Alianza del Pacífico (Colombia, Chile,
cumplir para ser considerado “originario” 3. ¿Qué es un TLC? México y Perú)
o “nacional de un país” y que se negocian Un tratado de libre comercio (TLC) es un Tal como se señala, el objetivo principal
con el objetivo de determinar si una mer- acuerdo comercial vinculante que suscri- de un TLC es que el importador pueda
cancía puede acogerse a las preferencias ben dos o más países para acordar la con- acogerse a las preferencias arancelarias
arancelarias que brindan los acuerdos cesión de preferencias arancelarias mutuas
comerciales, evitando que países terceros que otorgan estos tratados; no obstante,
y la reducción de barreras no arancelarias para ello resulta indispensable que se
puedan acogerse indebidamente a esos al comercio de bienes y servicios. Se cons-
tratamientos preferenciales cuando no les cumpla con las reglas de origen para
tituye como un mecanismo de integración que finalmente se obtenga el certifica-
(*) Licenciada en Administración de Negocios Internacionales por la comercial bilateral que permite gozar de do de origen, el cual es el documento
Universidad Tecnológica del Perú. Con estudios de especialización en una zona de libre comercio mediante que permite acceder a estos tipos de
comercio exterior y gestión aduanera, miembro del staff de asesores
de la revista Actualidad Empresarial. la liberación arancelaria en el comercio preferencias.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IX-1 a IX-4 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial IX-1
IX Lic. Mercedes Alvarez Isla
- TLC: Perú-Japón
- Producto: jugo de piña (2009.41)
Preferencias Reglas de Certificado de
TLC
arancelarias origen origen
- Insumos: piña fresca (de Tailandia)
→ 0804.30
azúcar (de Japón) → 1701.91
Requisito específico de origen: mediante
La certificación que califica a un producto importación, consistentes en la reducción este ejemplo se puede determinar que se
como “originario” o “expedido en el país o en la eliminación de los derechos aran- ha cumplido con el REO, pues se dio un
de exportación” supone el otorgamiento celarios (ad valorem) lo que se denomina cambio a jugo de piña de 2009.41 desde
de beneficios tributarios en el país de preferencias arancelarias. cualquier otro capítulo. Por lo tanto, el
producto se considera originario, debido
a que el insumo no originario (piña fresca
Reducciones totales o parciales que un país aplica a su arancel de Tailandia) cumple con el REO.
nacional, a favor de otros países que son sus socios dentro
Preferencias
arancelarias
de un determinado tipo de acuerdo (acuerdo de preferencias b) Que cumpla con un requisito de
comerciales, sistema generalizado de preferencias, zona de
libre comercio).
valor de contenido regional (VCR)
El mismo indica el porcentaje de insumos
no originarios que se permite incorporar
al producto final de exportación para que
este califique como originario. Existen
Arancel (ad valorem): al valor métodos para determinarlo, los mismos
declarado en aduanas de destino
que podrán ser utilizados cuando así se
disponga en los requisitos específicos de
origen. Entre estos tenemos:
4. Elementos que me ayudan a nuevo y diferente, teniendo un nombre,
• Método de reducción de valor
definir el origen de un producto un uso distinto respecto al producto inicial
y también cuando hay un cambio o salto (materiales no originarios MNO)
• Partida arancelaria: nombre y apellido de la partida arancelaria.
del producto, denominándose así VCR = FOB − VMN x 100
al código numérico que clasifica las
Ejemplo FOB
mercancías.
La empresa Inkasac SA se dedica a la
• Ejemplo: 0901110000 = café orgá-
nico sin descafeinar y sin tostar importación de lana (partida arance- Donde:
laria: 5102.19.10.00) para la fabrica- - VMN = valor de los materiales no originarios
• Origen: nacionalidad del producto ción de chalecos (partida arancelaria - FOB = material adquirido mercado local:
• Valor en Aduana del producto: valor 6110.11.20.00), la cual es exportada valor de transacción (sin flete, sin seguro,
de transacción, es decir, el precio a Canadá. La empresa desea saber lo costo de empaque y todos los demás costos
realmente pagado o por pagar por las incurridos en el transporte del material desde
siguiente: ¿estos chalecos pueden ser la bodega del proveedor hasta el lugar en que
mercancías. La OMC define principios denominados originarios de Perú? se encuentre ubicado el productor.
para evaluar el valor en aduana (mé-
todos de valoración). Respuesta • Método de aumento de valor (ma-
Como se puede observar en el siguiente teriales originarios MO)
5. Criterios para considerar un ejemplo, existe un cambio de partida aran-
producto como originario de celaria, es decir, un cambio sustancial entre VCR = CN − VMN x 100
un país el producto importado (lana de alpaca) y el FOB
Una mercancía se considera originaria que finalmente será exportado (chalecos)
cuando: con una nueva partida arancelaria. Este
cambio es el que permite que el producto Donde:
• son obtenidas en su totalidad o pro- - VMN = valor de los materiales no originarios
final trasformado obtenga la denomina-
ducido enteramente en el territorio de - CN = costo neto mercancía
ción de origen del país donde sufrió dicha
uno o más de los países miembros del
acuerdo o del país beneficiario; transformación, es decir, en Perú.
c) Proceso productivo. Que el bien
• lo producido sea realizado en el haya sido el resultado de procesos
territorio de uno o más de los países 6. REO (requisitos específicos de productivos específicos, o producido
miembros del TLC o del país bene- origen) con materiales específicos previamen-
ficiario, con materiales originarios y Los requisitos específicos de origen te definidos en el acuerdo o programa
no originarios, siempre y cuando los se encuentran establecidos a nivel de preferencial.
materiales no originarios califiquen subpartida (6 dígitos) y se basan en los
como originarios, y d) Otras disposiciones
siguientes puntos:
• se utilizan materiales no originarios en • Operaciones mínimas: operaciones
su proceso productivo y que cumplen a) Que cumpla con el cambio de menores que no agregan suficiente
con los requisitos específicos de origen clasificación arancelaria (capítulo, valor a la mercancía. Por ejemplo:
(REO). partida y subpartida del sistema lavado, secado, limpiado, pintado,
Se dice que el producto es originario del armonizado) remoción de polvo, oxido o aceite,
país donde ha sufrido la última trans- colocación de botellas, estuches,
formación sustancial, es decir en el país Ejemplo cajas, empaque, desempaque, enva-
donde es transformado en un artículo Cambio de capítulo sado, operaciones para mantener a

IX-2 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IX-1 a IX-4 • ISSN: 1810-9837
Reglas de origen: ¿juegan un papel importante en los TLC? IX
las mercancías en buenas condiciones situación la empresa DYA SAC, ¿podría estos impuestos al ad valorem (derechos
durante su transporte y almacena- considerar al arroz que exportara, un arancelarios).
miento, etc. producto peruano?
• Envases y materiales de empaque 8. Certificado de origen
al por menor: si la mercancía está Respuesta
Se caracteriza por ser el documento co-
sujeta a un VCR (valor de contenido No podría ser considerado producto mercial que tiene por finalidad acreditar
regional). Los envases y materiales de originario de Perú, pues en Perú no ha y garantizar origen de las mercancías
empaque al por menor se tomará en sufrido ninguna transformación ni cam- exportadas, de tal manera que permi-
cuenta como originarios o no origina- bio sustancial, simplemente lo que se tan beneficiarse de las preferencias o
rios, según sea el caso. hace en Perú es un limpiado y secado y reducciones arancelarias que otorgan
• Materiales de embalaje y con- según los requisitos específicos de origen los países en el marco de los tratados o
tenedores para embarque: no se (REO) estas actividades están considera- acuerdos comerciales internacionales o
toman en cuenta para los requisitos das como requisitos insuficientes por ser regímenes preferenciales. Es emitido por
específicos de origen. operaciones mínimas que no dan valor el exportador y/o productor, mediante el
al producto. cual se acredita el cumplimiento de los
• De minimis-flexibilidad: permite
que las mercancías producidas a partir requisitos de origen, permitiendo que se
de no originarios, que no hayan cum- puedan otorgar las preferencias arance-
plido con el REO basado en cambio larias derivadas de los propios acuerdos
de clasificación arancelaria, puedan
Caso N.° 2 comerciales.
ser considerados como originarios, En relación con lo anteriormente men-
si dichos materiales son exceden un cionado, se puede decir que el trámite y
determinado porcentaje del valor de Accesorios, repuestos y herramientas
la presentación del certificado de origen
la mercancía. La empresa MYO SAC importa soldadores serán obligatorios en la medida que
• Acumulación por materiales: este de China 8515.11.00.00 (soldadores y el exportador o el importador deseen
principio permite que los productores pistolas para soldar). No obstante esos acogerse a los beneficios arancelarios
de un país parte del acuerdo puedan soldadores se importan junto a unos ac- otorgados por el país de destino o por
emplear materiales que sean origina- cesorios que son las pistolas para soldar un acuerdo internacional entre ambos
rios de las otras partes. que tienen como procedencia Australia. países. Si se diera el caso que no existe
• Acumulación por procesos: este Se sabe que existe un TLC vigente entre preferencia arancelaria o ningún otro be-
principio permite que una mercancía ambos países y la empresa peruana desea neficio otorgado por el país de destino a
lleve a cabo parte de sus procesos saber si ¿Los accesorios que vienen junto las mercancías originarias de nuestro país
productivo en el territorio de una o con el producto (soldadores), pueden ser y si el importador no lo considera nece-
más partes del acuerdo, por uno o considerados como originarios de China, sario, entonces la emisión del certificado
más productores. a pesar que procede de Australia? de origen no se hace obligatoria.
• Materiales indirectos: a fin de En este sentido se puede determinar que
Respuesta se utiliza cuando la mercancía expor-
determinar si una mercancía califica
como originaria de una parte, no será En efecto, según los requisitos específicos tada cumple con las normas de origen
necesario determinar el origen de de origen (REO), como los soldadores son establecidas en el acuerdo comercial
materiales indirectos utilizados en la originarios de China y los accesorios se en- establecido entre el país exportador y el
producción. cuentran clasificados en la misma partida país importador.
8515, entonces los accesorios también
• Juego o surtidos: serán considerados
se consideran originarios de dicho país. 8.1. ¿Cuál es el objetivo de emitir el
originarios cuando todos los compo-
nentes que forman parte del juego certificado de origen?
sean originarios. No obstante, si el 7. Consideraciones a tomar en • Certificar el origen y procedencia de
juego está compuesto por mercancías cuenta la mercancía, permitiendo a los ex-
originarias y no originarias, el juego portadores acogerse a los beneficios
Todo lo relacionado al origen de las mer-
como un todo será considerado origi- de las preferencias arancelarias que
cancías debe ser una clausula obligatoria
nario, bajo la condición que el valor otorga el país importador, en virtud
que figure dentro del contrato de compra
de las mercancías no originarias no a los acuerdos bilaterales o unilate-
y venta internacional. El exportador debe
exceda un determinado porcentaje rales.
tener pleno conocimiento de los insumos
del valor total del juego. que está utilizando, de donde provienen • Gozar beneficios arancelarios en los
• Accesorios, repuestos y herramien- y el uso que se le va a dar en el proceso acuerdos firmados o regímenes pre-
tas: que son clasificados con la mer- productivo del bien a exportar. Asimis- ferenciales.
cancía y no se facturan por separado. mo, cabe mencionar que los envases • Cumplir un requerimiento exigido en
y embalajes no son considerados para un medio de pago internacional (carta
termas de denominación de origen de de crédito o cobranza documentaria).
las mercancías. • Demostrar que la mercancía exporta-
Caso N.° 1
Finalmente, una vez que el producto da es originaria del país y no producto
cumpla con las reglas de origen se pro- de una triangulación.
cede a obtener el “certificado de origen”, • Demostrar la procedencia directa des-
Operaciones mínimas
el cual se enviará al importador para que de el país originario hasta el mercado
La empresa DYA SAC importa arroz de la él pueda acogerse a las preferencias aran- del país de destino, con excepción de
China, pero aquí en Perú adquirió una celarias del TLC correspondiente, pues es que existan razones de fuerza mayor,
máquina para proceder con el lavado y el importador el que paga los derechos e siendo entre estas de transporte o
secado del arroz y así poder exportarlo en impuestos a la importación para la nacio- geográficas, siempre y cuando los pro-
mejores condiciones a EE. UU. Ante esta nalización del bien, encontrándose entre ductos no sufran ninguna transforma-

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IX-1 a IX-4 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial IX-3
IX Lic. Mercedes Alvarez Isla
ción ni modificación y permanezcan c) Factura de exportación o boleta de el importador cuente con una prueba de
bajo control aduanero. venta origen (certificado de origen o declaración
• Cumplir un requerimiento exigido por Copia legible correctamente llenada. En de origen), que cumpla con lo dispuesto
autoridades del país importador. el caso que se trate de un exportador que en el acuerdo comercial o régimen pre-
se encuentre comprendido en el Régimen ferencial bajo el cual se solicitará el trato
8.2. Requisitos para obtener un certi- Único Simplificado (RUS), podrá presen- preferencial en el país de destino de la
ficado de origen tar la copia de la boleta de venta. mercancía.
Los requisitos para la emisión del cer- Adicionalmente, cabe señalar que no
tificado de origen están definidos en el d) Pago por derecho de trámite existen certificados por tipo de produc-
TUPA del Mincetur. Entre los documentos Establecido en el TUPA-Mincetur. El to, dependen de los países con los que
indispensables a presentar para su emi- derecho de trámite por el certificado de se negocia el TLC. Además, incorpora
sión tenemos: origen para el presente año 2017 es de los tratados de libre comercio (TLC),
S/ 42,48 incluido IGV. es decir, los acuerdos comerciales
a) Declaración jurada de origen que suscriben dos o más países para
Documento que forma parte de los re- 8.3. Tipos de certificados de origen acordar la concesión de preferencias
quisitos para la emisión del certificado Para solicitar el trato arancelario preferen- arancelarias mutuas y la reducción de
de origen y deberá ser presentada ad- cial previsto en los acuerdos comerciales barreras no arancelarias al comercio de
juntando copia de los documentos que y/o regímenes preferenciales de los que bienes y servicios. Entre estos formatos
la sustenten, tales como facturas de los el Perú es beneficiario, es necesario que tenemos:
materiales, declaraciones de importación,
certificados de origen de los materiales,
acta notarial emitidos por los proveedores Formatos para acuerdos multilaterales
de los materiales, entre otros.
La declaración jurada de origen deberá Para alguno de los 28 países de la Unión Europea (Alemania, Austria,
Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,
incluir, además, una descripción detallada Formato EUR.1
España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia,
y el diagrama de flujo del proceso produc- (TLC UE)
Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal,
tivo de la mercancía a exportar, así como Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia).
el consentimiento del productor para la
realización de una visita de constatación Destinado para las exportaciones bajo el Sistema Generalizado de Pre-
de la declaración jurada de origen. Esta Formato A
ferencias–SGP: Australia, Nueva Zelandia y Federación Rusa.
declaración jurada de origen debe estar
suscrita por el exportador de la mercan- Destinado para las exportaciones a los países que integran la Comunidad
cía, y en los casos que el acuerdo así lo Andina de Naciones, (CAN) (Bolivia, Colombia y Ecuador), el Mercado
Formato ALADI
requiera también deberá estar suscrita Común del Sur (MERCOSUR) (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)
por el productor de la mercancía. Cabe y además de Cuba.
considerar que el exportador no necesa-
riamente es el productor de la mercancía Formato ALADI-
Destinado únicamente para las exportaciones a Chile.
a exportar. Chile

¿Qué sucede si el exportador es una Destinado para las exportaciones a los siguientes países: Argelia, Ban-
Formato Sistema
empresa jurídica? Global de Prefe-
gladesh, Benín, Camerún, Egipto, Filipinas, Ghana, Guinea, Guyana,
India, Indonesia, Irán, Irak, Libia, Malasia, Marruecos, Mozambique,
En este caso, la declaración jurada de rencias Comercia-
Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, República Popular de Corea, Sri
les (SGPC)
origen deberá estar suscrita por el repre- Lanka, Sudán, Tanzania, Trinidad y Tobago, Túnez, Vietnam y Zimbabue.
sentante legal de la empresa o por un
funcionario que cuente con autorización Formato EUR.1 Para el acuerdo entre Perú-EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y No-
expresa del representante legal de la em- (EFTA) ruega).
presa y si una mercancía es exportada por
dos exportadores distintos, se registran
dos declaraciones. La declaración jurada
se presenta por cada tipo de producto a Formatos para acuerdos bilaterales 9. Conclusión
exportar. Las reglas o normas de origen son esen-
- Formato TLC Perú- - Formato Perú-Ja-
Singapur pón ciales en el comercio internacional y en
b) Adjuntar certificado de origen - Formato TLC Perú- Formato Perú-Pa- los acuerdos comerciales, pues permite
Este deberá estar debidamente llenado, China namá atribuir a cada producto un país de
firmado y sellado por el exportador, según - Formato Perú-Tai- - Formato Perú-Cos- origen, mediante el cumplimiento de
lo establecido en el acuerdo comercial o landia ta Rica criterios, con el fin de señalar el origen de
Formato Perú-Mé- - Formato Perú-Ve- un producto, lo cual permitirá su acceso
régimen preferencial por el cual se solicita
xico nezuela
dicho documento. al trato arancelario preferencial.

Glosario de Negocios Internacionales


- Entidad certificadora: entidad autorizada por el Mincetur para ex- - Arancel: es un impuesto o derecho de aduana, que grava la importación
pedir certificados de origen en el marco de los acuerdos comerciales o de todos los bienes.
regímenes preferenciales de los cuales el Perú es parte o beneficiario.
En Perú tenemos: Cámara de Comercio (CCL), VUCE, ADEX, etc.

IX-4 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. IX-1 a IX-4 • ISSN: 1810-9837
X X

Contenido
INFORME ESPECIAL ¡Qué mala leche! X-1

¡Qué mala leche!

Informe Especial
Ficha Técnica productos lácteos?, ¿cuál es el rol de las un producto o servicio normalmente
asociaciones de consumidores en situacio- destinado para los fines de su activi-
Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval nes como esta? y ¿qué sanciones o medidas dad como proveedor.
Título : ¡Qué mala leche! puede adoptar el INDECOPI como entidad • Los microempresarios que evidencien
competente para fiscalizar estas conductas? una situación de asimetría informativa
Fuente : Actualidad Empresarial N.º 376 - Primera
Quincena de Junio 2017 Debido a esta coyuntura, consideramos con el proveedor respecto de aquellos
pertinente tratar el tema de los derechos productos o servicios que no formen
que les corresponden a los consumidores parte del giro propio del negocio.
1. Introducción en cuanto a la información que deben reci- • En caso de duda sobre el destino final
bir sobre los productos que adquieren y, de de determinado producto o servicio,
En la lengua española, la expresión “mala forma específica, qué derechos les asisten se califica como consumidor a quien
leche” suele relacionarse a tener mal cuando se trata de productos alimenticios. lo adquiere, usa o disfruta.
carácter o mal ánimo respecto de una
persona o situación. En el Perú, suele 3.2. Proveedores
usarse para referirse a cuando alguien 2. Marco legal Las personas naturales o jurídicas, de de-
tiene mala suerte o fortuna. Para analizar la protección de los consumi- recho público o privado, que de manera
En cierta forma, podríamos decir que dores en materia de contratación de bie- habitual fabrican, elaboran, manipulan,
hemos tenido “mala leche” con los nes y servicios consistentes en alimentos acondicionan, mezclan, envasan, alma-
empresarios peruanos y con la poca efi- y bebidas, revisaremos las disposiciones cenan, preparan, expenden, suministran
ciencia de nuestro Sistema de Protección del código de protección y defensa del productos o prestan servicios de cualquier
al Consumidor. consumidor, en adelante, el Código. naturaleza a los consumidores. En forma
enunciativa y no limitativa, se consideran
Es tiempo de comenzar a preguntarnos proveedores a:
¿qué pasa con un país cuando sus clases 3. Cuestiones previas
política y empresarial actúan en contra • Distribuidores o comerciantes. Las
Antes de iniciar el desarrollo de las dispo-
de los intereses de los ciudadanos, im- personas naturales o jurídicas que
siciones específicas que contiene el Código
pulsados por su codicia o sed de poder? venden o proveen de otra forma al
con respecto a los bienes y servicios con- por mayor, al por menor, productos
A la aún vigente crisis de corrupción, sistentes en alimentos y bebidas, es conve- o servicios destinados finalmente a
vinculada a las operaciones del grupo niente recordar algunos aspectos prelimi- los consumidores, aun cuando ello
Odebrecht en Perú, que ha puesto en nares contenidos en el Código para tener no se desarrolle en establecimientos
cuestionamiento la ejecución de obras en claro cómo se aplican sus disposiciones. abiertos al público.
públicas y la actuación de diversos po- Veamos primero cuáles son las definicio- • Productores o fabricantes. Las perso-
líticos y funcionarios públicos, podemos nes que maneja el Código con respecto nas naturales o jurídicas que producen,
sumarle ahora la crisis de credibilidad que a los consumidores, proveedores, pro- extraen, industrializan o transforman
afrontan las empresas productoras y co- ductos, servicios y otros conceptos que bienes intermedios o finales para su
mercializadoras de productos lácteos, por señalamos a continuación: provisión a los consumidores.
no mencionar a otros sectores industriales
• Importadores. Las personas natura-
y comerciales que, seguramente, deben 3.1. Consumidores o usuarios les o jurídicas que importan productos
tener mucho por responder.
• Las personas naturales o jurídicas para su venta o provisión en otra
Pero el caso de los productos lácteos es que adquieren, utilizan o disfrutan forma en el territorio nacional.
especialmente sensible, pues se trata como destinatarios finales productos • Prestadores. Las personas naturales
de productos cuyo consumo incide di- o servicios materiales e inmateriales, o jurídicas que prestan servicios a los
rectamente en la salud de las personas, en beneficio propio o de su grupo consumidores.
especialmente, por niños. familiar o social, actuando así en un
Se abren muchos cuestionamientos a raíz ámbito ajeno a una actividad empre- 3.3. Producto
del reciente escándalo en la comercializa- sarial o profesional. No se considera Es cualquier bien mueble o inmueble,
ción de productos lácteos, comenzando consumidor para efectos del Código material o inmaterial, de origen nacional
por si ¿aún podemos considerarlos como a quien adquiere, utiliza o disfruta de o no.

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. X-1 a X-4 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial X-1
X Dr. Cristhian Northcote Sandoval
3.4. Servicio Como lo indica el artículo antes citado, no 5. Derechos específicos de los
Es cualquier actividad de prestación de se trata de entregar al consumidor toda la consumidores en materia de
servicios que se ofrece en el mercado, información relativa al producto, sino aque-
lla información relevante para que pueda
alimentos y bebidas
inclusive las de naturaleza bancaria, finan-
ciera, de crédito, de seguros, previsionales adoptar su decisión de consumo. Esto impli- Habiendo establecido las consideraciones
y los servicios técnicos y profesionales. No ca que el deber de información que tienen generales, es momento de revisar las
están incluidos los servicios que prestan las los proveedores es relativo en función a la disposiciones específicas del Código con
personas bajo relación de dependencia. naturaleza del producto o servicio. respecto a los alimentos y bebidas.
No será lo mismo el grado de información Tratándose de alimentos y bebidas, la
3.5. Relación de consumo que debe entregarse a un consumidor que información relevante estará referida a
Es la relación por la cual un consumidor adquiere un automóvil que el grado que se la composición del producto, sus ingre-
adquiere un producto o contrata un ser- debe entregar a quien adquiere una camisa. dientes y cantidades, plazos o periodos
vicio con un proveedor a cambio de una de consumo, formas de conservación
contraprestación económica, sin perjuicio Pero, tan importante como la magnitud y advertencias ante posibles reacciones
de los supuestos de productos o servicios o nivel de profundidad de la información adversas por su consumo.
gratuitos. que debe ser entregada, son las exigencias
Por ello, el Código prohíbe expresamente
de veracidad, oportunidad y comprensión
que se haga entrega de información falsa
de la información.
4. Derechos generales de los o que induzca a error a los consumidores
Evidentemente, la veracidad implica que sobre la naturaleza, origen, modo de fa-
consumidores con relación a bricación, componentes, usos, volumen,
la información proporcionada debe ser
la información real y ajustarse a las características ver- peso, medidas, precios, forma de empleo,
Como hemos señalado en la introducción daderas del producto. No se admite el características, propiedades, idoneidad,
de este informe, uno de los principales de- engaño o la inducción a confusión. cantidad, calidad o cualquier otro dato
rechos de los consumidores es el referido de los productos o servicios ofertados.
a la información que deben proporcionar- La información también debe ser entrega-
da en forma oportuna al consumidor, lo En este orden de ideas, el Código con-
les los proveedores de bienes o servicios.
que, en la mayoría de los casos, significa templa algunas reglas específicas sobre
Esto toma especial importancia en el caso que debe ser proporcionada antes de su la información que deben brindar los
de productos alimenticios, pero el derecho decisión de compra. Pero ese “antes” proveedores y que resultan aplicables a
a la información tiene un conjunto de reglas también variará en función a la natura- los alimentos y bebidas:
generales que aplican a todos los productos leza del producto y la forma en que es
o servicios, conforme al artículo 2 del Códi- comercializado usualmente. 5.1. Información sobre la integridad
go de Protección y Defensa del Consumidor: del precio
Por ejemplo, y adelantándonos un poco
Los precios exhibidos por los proveedores
Artículo 2. Información relevante al tema de los alimentos, la oportunidad
en sus listas de precios, rótulos, letreros,
de entrega de la información puede ser
2.1 El proveedor tiene la obligación de etiquetas, envases u otros, deben corres-
ofrecer al consumidor toda la información inmediatamente antes de la compra, a ponder al valor total que debe pagar el
relevante para tomar una decisión o rea- través de la información que se brinda consumidor por el producto o servicio,
lizar una elección adecuada de consumo, en el empaque del producto, lo que
así como para efectuar un uso o consumo incluyendo los tributos, comisiones y
permitiría al consumidor conocer las cargos aplicables.
adecuado de los productos o servicios.
propiedades principales del alimento con
2.2 La información debe ser veraz, sufi- una lectura rápida. No puede obligarse al consumidor al
ciente, de fácil comprensión, apropiada, pago de sumas o recargos adicionales
oportuna y fácilmente accesible, debiendo Pero para la compra de un automóvil,
ser brindada en idioma castellano. al precio exhibido, con excepción de los
es muy probable que el consumidor casos en que se trate de servicios distintos
2.3 Sin perjuicio de las exigencias concretas requiera revisar mayores volúmenes de
de las normas sectoriales correspondientes, o adicionales, como pueden ser el trans-
para analizar la información relevante se
información y que le deba ser entregada porte o la instalación.
tiene en consideración a toda aquella sin la con mayor anticipación. Estos elementos
cual no se hubiera adoptado la decisión de deberán ser evaluados en cada operación. Este último supuesto implica que el pro-
consumo o se hubiera efectuado en términos veedor le debe informar al consumidor
substancialmente distintos. Para ello se debe Ahora bien, no toda la información debe sobre el precio correspondiente a los
examinar si la información omitida desna- entregarse antes de la compra. Existe recargos adicionales y a que estos sean ex-
turaliza las condiciones en que se realizó la información que puede entregarse con presamente aceptados por el consumidor.
oferta al consumidor. posterioridad, como los manuales de
2.4 Al evaluarse la información, deben con- Esta información es importante para el
uso, información sobre el servicio post
siderarse los problemas de confusión que caso de los servicios ofrecidos por restau-
venta, etc.
generarían al consumidor el suministro de rantes o establecimientos para el consumo
información excesiva o sumamente comple- Además, la información debe ser propor- de alimentos y bebidas.
ja, atendiendo a la naturaleza del producto cionada en forma comprensible, lo que
adquirido o al servicio contratado.
implica que debe ser expresada en el 5.2. Exhibición de precios o de listas
idioma legalmente establecido y no debe de precios
La noción de “información relevante” es estar expresada en un lenguaje técnico Es obligación de los establecimientos
sumamente importante para establecer que no sea accesible al consumidor al abiertos al público exhibir sus listas de
la responsabilidad de los proveedores, en que está dirigida. precios de manera fácilmente accesible
el sentido que su obligación de brindar para los consumidores. Si la información
información a los consumidores no es Todas estas consideraciones generales
en torno al deber de información que es muy abundante, pueden implementar-
absoluta o irrestricta. se sistemas informáticos en terminales de
tienen los proveedores, se trasladan de
De hecho, el concepto de “información forma especial a la información que debe cómputo accesibles a los consumidores.
relevante” es bastante restringido en entregarse cuando se trata de productos Para el caso de los establecimientos que
cuanto al grado de información al que alimenticios o bebidas. Veamos estas con- expenden comidas y bebidas, y los servi-
tiene derecho a acceder un consumidor. sideraciones específicas a continuación. cios de hospedaje y hostelería, la lista de

X-2 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. X-1 a X-4 • ISSN: 1810-9837
¡Qué mala leche! X
precios debe ser exhibida al exterior del cances del derecho a la información de los lación y transporte, así como del modo
establecimiento, permitiendo que los con- consumidores en la contratación de bienes correcto de la utilización del producto o
sumidores puedan verificar los precios antes y servicios referidos a alimentos y bebidas. la prestación del servicio, y las acciones
de acceder al local. De manera excepcional, a tomar en caso de producido un daño.
en estas actividades es posible efectuar un 5.7. Idoneidad de los alimentos y El Código también señala que si existie-
recargo adicional al precio de venta por bebidas ran productos o servicios, cuyos riesgos
concepto de servicio de los trabajadores Otro derecho que es fundamental para los fueran detectados luego de su ingreso
previsto en norma especial, en cuyo caso consumidores en materia de alimentos y al mercado, el proveedor está obligado
debe informarse al consumidor de tal cobro. bebidas, es la idoneidad de los bienes o a adoptar las medidas razonables para
servicios. eliminar o reducir el peligro en el plazo
5.3. Precios en moneda nacional y inmediato; entre ellas, notificar a las au-
extranjera La idoneidad implica que los proveedo-
res deben entregar a los consumidores toridades competentes esta circunstancia,
Como sabemos, es perfectamente válido los bienes o servicios en las condiciones retirar los productos o servicios, disponer
en nuestro país aplicar una moneda ofrecidas y acordadas. No se debe con- su sustitución o reparación, e informar a
distinta para el cobro de los precios de fundir la idoneidad con una obligación los consumidores, a la brevedad, de las
productos o servicios. Sin embargo, de entregar los bienes y servicios con los advertencias del caso.
cuando se aplique una moneda extran- mejores niveles de calidad. La advertencia sobre los riesgos y peligros
jera, los proveedores están obligados a que normalmente tienen ciertos produc-
consignar también la información relativa Lo que implica la idoneidad es que debe
existir una correspondencia entre las tos o servicios, o de los riesgos y peligros
al equivalente en moneda nacional y con no previstos o imprevisibles debe realizar-
indicación del tipo de cambio aplicado. condiciones ofrecidas al consumidor y las
condiciones que efectivamente le son en- se cumpliendo con las siguientes reglas:
Asimismo, cuando el precio ofertado sea tregadas al darle el producto o brindarle • La advertencia debe ser difundida
en moneda extranjera, es derecho de los el servicio. La falta de correspondencia con la debida celeridad. Se deben
consumidores efectuar el pago en dicha entre lo ofrecido y lo entregado, deter- difundir las advertencias en un plazo
moneda o en moneda nacional al tipo de mina un incumplimiento y una infracción prudencial de acuerdo con la grave-
cambio exhibido por el proveedor. por parte de los proveedores. dad del riesgo o peligro involucrados.
En este sentido, el Código precisa en su Tratándose de un daño grave a la vida
5.4. Sobre el uso de medios de pago o a la salud de los consumidores, las
artículo 19 lo siguiente:
Los establecimientos comerciales pueden advertencias deben ser difundidas de
establecer precios distintos en función del inmediato, apenas existan indicios
Artículo 19. Obligación de los pro-
medio de pago utilizado por el consumi- veedores para suponer la existencia del peligro.
dor, pero esta circunstancia debe ser infor- El proveedor responde por la idoneidad y • Debe usarse un encabezamiento o se-
mada oportunamente. En caso contrario, calidad de los productos y servicios ofrecidos; ñal de advertencia adecuados al riesgo
el consumidor no puede ser obligado a por la autenticidad de las marcas y leyendas o peligro que se advierte. El título con el
pagos adicionales al precio exhibido por el que exhiben sus productos o del signo que que se pretende llamar la atención del
proveedor y este deberá aplicar el mismo respalda al prestador del servicio, por la consumidor debe ser adecuado para
precio sin importar el medio de pago. falta de conformidad entre la publicidad
comercial de los productos y servicios y que, sin alarmar innecesariamente,
La misma regla se aplica en el caso de ofer- estos, así como por el contenido y la vida llame la atención lo suficiente con
tas, promociones, rebajas o descuentos. útil del producto indicado en el envase, en relación a la magnitud del riesgo al
lo que corresponda. segmento de la población afectada y
5.5. Información sobre productos permita a los interesados identificar la
manufacturados Es importante notar que la idoneidad en importancia de la advertencia para ello.
el caso de alimentos y bebidas se aplica • El tamaño y frecuencia de la adverten-
En el caso de productos fabricados en el tanto a los productos envasados o ela-
país, la información que brinde al consu- cia deben ser adecuados. Las dimen-
borados industrialmente, como aquellos siones de la advertencia y la frecuencia
midor debe realizar en idioma castellano, alimentos o bebidas elaborados en un con la que se hace, en el caso de que
en términos comprensibles y aplicando el servicio de restauración. la advertencia se haga por medios de
Sistema Legal de Unidades de Medida.
comunicación, deben permitir que se
Cuando se trate de productos fabricados 5.8. Salud y seguridad de los consu- llegue a los consumidores afectados o
en el exterior, deberá brindarse en idioma midores potencialmente afectados.
castellano la información relacionada con El Código dispone que los productos o • Se debe especificar la naturaleza del
los ingredientes, los componentes, las servicios ofertados en el mercado no riesgo o peligro que se advierte seña-
condiciones de las garantías, los manuales deben representar, en condiciones de uso lando si dicho riesgo afecta la vida o
de uso, las advertencias y los riesgos pre- normal o previsible, un riesgo injustifica- salud del consumidor, su propiedad o
visibles, así como los cuidados a seguir en do o no advertido para la salud o segu- la pérdida o afectación del producto
caso de que se produzca un daño. ridad de los consumidores o sus bienes. adquirido.
Esto quiere decir que ningún alimento o • Debe utilizarse un lenguaje accesible
5.6. Información acerca de los produc- bebida debe representar para el consu- y entendible por un consumidor que
tos envasados midor un riesgo por su solo consumo, en actúa con la diligencia ordinaria según
Los productos envasados deben tener de términos normales, es decir, en la medida las circunstancias del caso. Debe, por
manera visible y legible la información que el producto se consuma en la forma, tanto, descartarse el uso de lenguaje
establecida en la norma sectorial de ro- condiciones, plazos y demás caracterís- excesivamente técnico o científico,
tulado correspondiente y, en el caso de ticas propias o inherentes al producto. utilizándose, por el contrario, tér-
productos alimenticios, esta obligación se minos que permitan al consumidor
Todo riesgo previsible que represente el
extiende a informar sobre sus ingredientes entender cuáles son los riesgos o
consumo del producto en sus condiciones
y componentes. peligros que se le advierten.
normales, debe ser informado al consu-
Todas estas reglas nos permiten establecer midor, indicando las medidas necesarias • Se debe describir el nivel de certi-
un marco relativamente claro sobre los al- para su adecuada conservación, manipu- dumbre que rodea al riesgo o peligro

N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. X-1 a X-4 • ISSN: 1810-9837 Actualidad Empresarial X-3
www.facebook.com/ricalaria
X Dr. Cristhian Northcote Sandoval
previsible. Si el riesgo es solo potencial fuente de información distinta debe dor, los productos en cuestión no eran
o no se tiene certeza absoluta del mis- ser clara y expresa. leche de vaca en términos estrictos.
mo, debe indicarse ello en el aviso o • Los proveedores que ofrezcan alimen- No vamos a entrar en la discusión acerca
advertencia, pudiendo en esos casos tos orgánicos deben ser debidamente de si los productos cumplían o no las
usarse expresiones condicionales. Por el certificados y deben identificarlos normas y reglamentos técnicos sobre la
contrario, si se trata de un riesgo cierto claramente en las etiquetas, envases composición del producto y si la mezcla
y preciso, debe utilizarse un lenguaje y los medios de información directos que ofrecían era saludable o no para los
que dé a entender ello al consumidor. o indirectos. consumidores, pues ello todavía debe
• Deben explicarse las medidas que se • Cuando un alimento contenga un tipo ser investigado, pero sí consideramos
adoptan para evitar el riesgo o daño de grasa considerada “trans” debe necesario hacer una reflexión acerca del
o para mitigar los efectos que puedan advertirlo en su etiqueta, así como su comportamiento y las prácticas comercia-
producirse. La advertencia debe, de porcentaje. les de algunos empresarios.
ser posible, señalar cómo corregir
estos problemas de una manera clara • Los alimentos que incorporen com- En nuestra opinión, existe una respon-
y sencilla. ponentes genéticamente modificados sabilidad empresarial que tal vez no
deben indicarlo en sus etiquetas. corresponde a la legal pero que debe ser
• Se debe incluir una fuente de informa-
exigida y cumplida, y es en virtud a dicha
ción alternativa, que sea gratuita y de
fácil acceso para los consumidores, con 6. ¿Qué pasó con la leche? responsabilidad empresarial que espera-
la finalidad de poder contar con mayor Si bien, las investigaciones relacionadas mos que los proveedores no hagan uso
información sobre las advertencias de al reciente caso de la leche o de los pro- de elementos, información o publicidad
los riesgos y peligros del producto, ductos lácteos recién se están iniciando, que, aunque ajustándose a los parámetros
indicando el número gratuito de con- hay algunos elementos que son objetivos legales, vulnera las expectativas legítimas
tacto o su localización. Dicha informa- y que merecen un comentario. de los consumidores.
ción debe ser, además, comunicada de Para ponerlo en términos sencillos, si a
El primero de ellos es el relativo a la infor-
inmediato al INDECOPI. un consumidor se le ofrece un producto
mación. Como se sabe, los consumidores
adoptan sus decisiones de consumo sobre enlatado como usualmente se hace con
5.9. Inocuidad y calidad de los alimen- la leche, el empaque hace referencia a
tos y bebidas la base de elementos que los proveedores
la lecha de vaca, contiene la imagen de
trabajan con mucho cuidado para lograr
Estrictamente con referencia a los ali- una vaca y el consumidor lo ubica en el
captar la atención del consumidor.
mentos y bebidas, el Código contiene mismo anaquel o sección de las tiendas
obligaciones que los proveedores deben Así, se dedica mucho tiempo e inver- y supermercados que la leche, entonces
respetar a fin de no vulnerar a los consu- sión para diseñar las marcas, colores, el consumidor, legítimamente, esperará
midores. Estas reglas son: logotipos, figuras y demás elementos y que ese producto sea leche y no una
• Los consumidores tienen derecho signos distintivos que se incluyen en el mezcla o una modificación de la leche,
a consumir alimentos inocuos. Los empaque y la publicidad en general de en cuyo caso, un consumidor esperaría
proveedores son responsables de la los productos. que el empaque señale claramente esa
inocuidad de los alimentos que ofre- circunstancia.
De hecho, debido a su forma de comer-
cen en el mercado, de conformidad cialización, los alimentos son productos A veces, tal vez muchas, la responsabili-
con la legislación sanitaria. que son adquiridos rápidamente por dad de los empresarios debe ir más allá
• Los proveedores que alegan algún los consumidores luego de una breve del mero cumplimiento de la ley.
aspecto de calidad de sus productos, apreciación del empaque y el etiquetado.
sea mediante el uso de frases, expre- Así, para nosotros existe un error en la 7. Conclusiones
siones o imágenes, deben estar en forma como se han interpretado las dis-
condiciones de probarlo. Hemos dado un rápido vistazo a las
posiciones del Código con respecto a la disposiciones que contiene el Código de
• El etiquetado de los alimentos se rige obligación de los consumidores de revisar Protección al Consumidor en torno a los
de conformidad con la legislación la información que consta en el etiqueta- deberes de información y de idoneidad
sobre la materia o en su defecto a lo do o el empaque de los productos, pues que son aplicables a los proveedores, así
establecido en el Codex Alimentarius. en la práctica, los consumidores no toman como aquellas disposiciones específicas
Los alimentos deben llevar en su tanto tiempo en tomar una decisión de en materia de alimentos y bebidas.
etiquetado de manera destacada la consumo.
denominación que refleje su verda- Se trata de una materia sumamente de-
dera naturaleza, sin generar confusión Los proveedores lo saben y aplican sus licada y que merece la atención especial
ni engaño al consumidor. estrategias de mercadeo en considera- de las autoridades competentes en todos
ción a ello, lo que no es indebido ni ile- sus niveles, el INDECOPI, la DIGESA, etc.
• Los alimentos modificados por sus-
gal, de hecho es el mecanismo eficiente, Pero también merece un cambio de orien-
tracción, sustitución o adición de
ingredientes solo pueden utilizar la pero así como resulta eficiente para los tación en la forma como las empresas han
denominación de los productos origi- proveedores, los criterios de interpre- venido realizando sus operaciones, pues
nales cuando lo permita la legislación tación del INDECOPI deben ajustarse a no basta con limitarse a cumplir la ley o
sobre la materia o en su defecto el dicha realidad y tener en cuenta que los los reglamentos técnicos aplicables, sino
Codex Alimentarius. consumidores no compran dedicándole que, por una cuestión de respeto y trato
cinco o diez minutos para leer cada hacia los consumidores, esperamos que
• En todos los casos en que el proveedor etiquetado. los empresarios vayan más allá y hagan
brinde información complementaria esfuerzos por alcanzar las verdaderas
mediante sitios en internet u otras En el caso de los productos lácteos, existe
expectativas de sus clientes.
formas de difusión, la misma debe ser una situación que sí puede considerarse
clara, comprensible, veraz y fácilmen- irregular, pues el etiquetado de los pro- El reciente caso de los productos lácteos
te accesible, observando lo dispuesto ductos en cuestión contenían elementos debe ser tomado como un punto de inicio
en el presente Código y en la legisla- alusivos a la leche de vaca, cuando, tal y para adoptar esta nueva orientación que
ción de la materia. La remisión a esta como ha sido reconocido por el provee- hemos mencionado.

X-4 Instituto Pacífico N.° 376 • Primera Quincena - Junio 2017 • pp. X-1 a X-4 • ISSN: 1810-9837

También podría gustarte