Está en la página 1de 10

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO ANDINO


FACULTAD DE INGENIERIA INFORMÁTICA

LA INFLACIÓN

ASIGNATURA: ECONOMIA GENERAL

DOCENTE : CRISTOPHER ZECEVICH ARRIAGA

INTEGRANTES:
 ALFONSO HUAMANI, Mariuccia
 LOAYZA LOAYZA, EDUARDO CONSTANTINO
 QUISPE ALVAREZ, Cynthia
 QUISPE HACLES, Juana Isaura
CICLO : III

LIRCAY – HUANCAVELICA - PERÚ

2018

1
ÍNDICE
LA INFLACIÓN........................................................................................................................... 3
Causas............................................................................................................................................ 3
Aumento de costos ....................................................................................................................... 3
Expansión monetaria..................................................................................................................... 3
TIPOS DE INFLACION ............................................................................................................. 4
Tipos de inflación según su magnitud ............................................................................... 4
Inflación moderada ....................................................................................................................... 4
Inflación galopante........................................................................................................................ 4
INFLACION EN EL PERU ........................................................................................................ 5
LA HIPERINFLACION EN EL GOBIERNO DE ALAN GARCIA ....................................... 6
CAUSAS .......................................................................................................................................... 8
Los Déficit Fiscales, su financiación a través de emisión y la inflación ......................................... 8
Déficits fiscales con tipo de cambio fijo ........................................................................................ 8
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 10

2
LA INFLACIÓN

Se dice que hay inflación cuando hay un aumento generalizado de los precios

que no se limita a determinados artículos. Como resultado, pueden adquirirse

menos bienes y servicios por cada sol, es decir, cada sol vale menos que antes.

Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices que miden el

porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y

servicios que adquiere un consumidor típico en cada país.

Causas

Aumento de la demanda de bienes

Cuando la demanda excede considerablemente a la oferta de bienes o servicios,

los precios tienden a subir. Por ejemplo, si la gente empieza a demandar más

pan, y los panaderos por algún motivo no pueden aumentar su oferta, el precio

del pan subirá.

Aumento de costos

Si los costos de las materias primas o salarios aumentan, los productores tienden

a transferir los nuevos costos al precio del producto final. Esto quiere decir que

si el precio del trigo aumenta, el pan será más caro.

Expansión monetaria

El tercer factor a considerar es la expansión de la oferta monetaria. Cuando

el Banco Central adopta una política monetaria expansiva, el nuevo dinero

creado entra en circulación en la economía a través de un aumento del crédito

bancario y gasto gubernamental. A medida que el dinero va llegando a la

población, ésta va aumentando el gasto de consumo.

3
TIPOS DE INFLACIÓN

Deflación: Es la disminución de los precios. Lo contrario a la inflación.

Desinflación: Descenso en la tasa de inflación, es decir, los precios suben pero

menos que antes.

Reflación: Intento de aumentar la inflación ante presiones deflacionarias (del

descenso de los precios).

Estanflación: Puede producirse en épocas de crisis económica y conlleva que

aumenten la inflación y el desempleo a la vez que hay un estancamiento del PIB.

Inflación subyacente: es un indicador que muestra la variabilidad de los precios

de consumo a corto plazo más precisa, ya que no incluye los precios energéticos

(muy inestables) ni los alimentos no elaborados.

Tipos de inflación según su magnitud

La inflación también se denomina de diferentes maneras según el porcentaje de

aumento:

Deflación: Es la disminución de los precios. Es decir, inflación negativa.

Inflación moderada: Elevación lenta de los precios, los precios se mantienen

estables, con aumentos que no llegan al 10% anual.

Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo de un

año, es decir, un producto puede triplicar su precio en apenas un año,

provocando una pérdida tremenda de poder adquisitivo. Suelen ser provocados

por grandes cambios económicos en un país.

Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000% anual. Provocan

graves crisis económicas, ya que el dinero no acaba valiendo prácticamente

nada y el precio de los bienes y servicios resulta excesivo.

4
INFLACION EN EL PERÚ

Perú sufrió una inflación sin precedentes entre 1985 y 1990. Los precios subieron

22 millones por ciento (agosto 85-agosto 90). Desde 1990, la inflación bajó y hoy

es un fenómeno controlado con éxito por el BCRP; tanto así que es una de las

fortalezas de la economía peruana.

Para lograrlo, la modificación del marco institucional fue clave: hoy, el BCRP es

independiente del Poder Ejecutivo y está prohibido de financiar tanto el déficit

fiscal del gobierno central como bancos de fomento; tampoco puede establecer

tipos de cambio múltiples. Todas, características de los años 80. Desde 2002,

estableció un sistema de metas explícitas de inflación, que consiste en el anuncio

de una meta de inflación anual, de modo de anclar las expectativas de la

población hacia esa meta, que además es el único objetivo del BCRP.

A partir de 2007, la meta anual es de 2% +/- 1%. Es decir, entre 1% y 3%. La

inflación entre julio 2017 y julio 2018 fue de 1.62%, cifra que permite esperar que

el BCRP cumpla su meta anual. Para quienes no vivían o no recuerdan los años

80, les debe resultar difícil imaginar aumentos de precios de magnitudes

impensadas. En los 80, la inflación fue originada por el exceso de emisión de

dinero por parte del BCRP, por lo general destinado a cubrir el mayor gasto del

gobierno central.

5
LA HIPERINFLACION EN EL GOBIERNO DE ALAN GARCIA

El 28 de julio de 1985, Alan García tuvo dos opciones: Continuar con el

programa ortodoxo del FMI o probar una receta distinta, heterodoxa. En vista de

los serios problemas en los últimos años, se esperaba un cambio de curso y de

hecho fue así. Pero éste terminó siendo muy radical.

El programa heterodoxo era fundamentalmente un programa estabilizador, que

a su vez intenta una política económica consistente para disminuir la inflación a

cero con neutralidad distributiva. En su discurso a la nación, García atacó al FMI.

De ahora en adelante, anunció García, el pago de la deuda externa se limitaría

al valor equivalente al 10 % de las exportaciones peruanas.

Pero, además de introducir una nueva moneda el inti reemplazó al devaluado

sol, la principal medida económica consistió en la congelación de precios

básicos, sueldos y la tasa de cambio relativa al dólar.

Por ejemplo, el precio de la gasolina se elevó, de golpe, en 25 % para luego

congelarlo a ese nivel. La idea era anticipar la inflación venidera y, a largo plazo,

darle al consumidor más poder adquisitivo, Evitando de esta manera el alza de

precios, ya que se pensaba que si los consumidores tienen más dinero para

gastar en otras cosas y, por ende, contribuyen a la reactivación económica en

otros sectores. La estrategia sigue siendo aplicada hoy en día. Un ejemplo es

Argentina que, en su afán por bajar la inflación (que bordeó los 12 % en el 2005)

y reactivar la economía, ha pactado precios fijos con los suministradores

de productos básicos (la carne es el ejemplo más conocido).

La posición heterodoxa de García se basaba en dos convicciones relacionas

entre sí.

6
Para poder pagar la deuda sería necesario reactivar la economía. En esta línea,

la reducción de importaciones sugerida por el FMI sería contraproducente, pues

la producción industrial peruana depende, en gran medida, de máquinas y

materias primas importadas pero el pago de la deuda externa también sería

contraproducente, pues implica la exportación de capitales necesarios para la

reactivación económica:

Debido a que la renegociación de la deuda dependía de la aceptación

de políticas impuestas por el FMI, y debido a que estas políticas solían ser

recesionarias, la única alternativa era no negociar sino limitar el pago de estas

deudas. Lo que se ahorraba en el pago de la deuda se aprovecharía para

financiar importaciones.

Mientras que el FMI pensaba que la inflación en el Perú se debía a un exceso

de demanda estimulado por un Estado que gastaba por encima de sus

posibilidades, Alan García y su equipo de economistas consideraban que había

suficiente potencial dentro de la economía peruana para aumentar la oferta de

forma significativa. En otras palabras: El FMI pensaba que el Estado intentaba

cubrir el déficit fiscal emitiendo dinero más allá de la oferta y así generaba

inflación.

7
CAUSAS

Los Déficit Fiscales, su financiación a través de emisión y la inflación

El déficit fiscal es un posible disparador de un proceso inflacionario. Por una

parte, suponiendo que partimos de una situación de equilibrio entre oferta

agregada y demanda agregada, un incremento en el gasto del gobierno sin que

sea acompañado por un incremento similar en los ingresos tributarios, generará

tanto un exceso de demanda agregada, como un incremento en el déficit fiscal.

Este hecho es el que señalan los keynesianos como disparador del proceso

inflacionario.

Los monetaristas también suponen que es un exceso de demanda agregada lo

que enciende el proceso inflacionario, pero difieren con los keynesianos respecto

a la causa que genera ese exceso de demanda. La financiación de un déficit

mediante emisión, tiene efectos diferentes según se trate de un régimen de tipo

de cambio fijo o flexible. Como se verá, a los países que tengan déficit

presupuestario crónico y de alta magnitud, les resultará complicado en extremo

mantener un tipo de cambio fijo y tendrán que optar por pasar a tipo de cambio

flotante o, al menos, hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria.

Déficits fiscales con tipo de cambio fijo


Cuando una economía que opera bajo un sistema de tipo de cambio fijo ha

agotado sus fuentes de financiamiento provenientes de préstamos directos del

público, interno y externo, la única herramienta que le queda para financiar el

exceso de gastos sobre los ingresos es tomar préstamos del banco central.

Cada vez que el gobierno intente financiarse a través de préstamos del banco

central, incrementará la base monetaria, pero dado que los saldos monetarios

8
que se demandan permanecen constantes se generará un exceso de oferta de

dinero. Las familias convertirán los saldos monetarios excedentes

en activos externos, presionando hacia la devaluación del tipo de cambio. Como

el banco central está comprometido a mantener el valor de la moneda doméstica

a un nivel dado, deberá cambiar el exceso de moneda nacional por divisas. Este

proceso continuará hasta que la oferta de dinero retorne a su nivel inicial e iguale

a la demanda por saldos monetarios que se mantuvo constante durante todo el

proceso.

9
CONCLUSIONES

 La llamada Inflación importada por el aumento de precios de los insumos

de los biocombustibles (tales como el maíz, la soya y el trigo) y el petróleo

(inflando los precios de transportes y los costos de las fabricas), además

de otros precios en los mercados internacionales.

 el aumento de gasto fiscal por las mismas políticas de gobierno a agosto

del 2008. A pesar de que estas son medidas y ahora hay una mayor

restricción a la inversión por parte del gobierno, la inversión requirió una

emisión de circulante la cual se utilizó para pagar deudas, sueldos y los

respectivos bienes y servicios requeridos para la inversión pública.

10

También podría gustarte