Está en la página 1de 11

Ciencia

La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos


estructurados que estudia, investiga e interpreta
los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Los conocimientos científicos se
obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos, dichos
conocimientos deben ser organizados y clasificados sobre la base de principios
explicativos ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas
y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
formulan teorías, leyes generales y sistemas organizados por medio de un método
científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas
observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de
generar nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de
verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos
conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas,
cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras.
Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y
estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un
sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
En un sentido más restringido, un científico es un individuo que utiliza el método
científico;3 esta acepción fue acuñada por el teólogo, filósofo y hombre de
ciencia William Whewell en 1840 en Philosophy of the Inductive Sciences («Filosofía de
las ciencias inductivas» en español).
Clasificación de Comte
En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificación, mejorada después por Antoine
Augustin Cournot en 1852 y por Pierre Naville en 1920.6 Comte basó su clasificación
jerárquica en el orden en que las ciencias habían entrado, según su percepción, en
estado positivo, así como en su complejidad creciente y generalización decreciente. 8 De
esta forma ordenó a las ciencias:
 Matemáticas
 Astronomía
 Física
 Química
 Biología
 Sociología
Comte justifica la inclusión de la sociología en la clasificación, de la siguiente forma:
Poseemos ahora una física celeste, una física terrestre ya mecánica o química, una física
vegetal y una física animal; todavía necesitamos una más y la última, la física social, para
completar el sistema de nuestro conocimiento de la naturaleza.
Auguste Comte10
Clasificaciones fundamentales
Una clasificación general ampliamente usada es la que agrupa las disciplinas científicas
en tres grandes grupos:

Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf


Carnap (1955):

Ciencias Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen


formale contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de
s las ciencias fácticas o empíricas.

Ciencias Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de
naturale la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía
s física y otras.

Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano —
cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada
Ciencias
disciplina: administración, antropología, ciencia
sociales
política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, g
eografía humana y otras.

Sin embargo, dicha clasificación ha sido discutida y requiere de cierta discusión


complementaria. Así Wilhelm Dilthey considera inapropiado el
modelo epistemológico de las «Naturwissenschaften» 'ciencias naturales'. Es decir,
considera inadecuado usar el método científico, pensado para la física, a disciplinas que
tiene que ver el estudio del hombre y la sociedad; y propone un modelo completamente
diferente para las «Geisteswissenschaften» ('ciencias humanas' o 'ciencias del espíritu'),
e.g., la filosofía, la psicología, la historia, la filología, la sociología, etc. Si para las ciencias
naturales el objetivo último es la explicación, basada en la relación causa/efecto y en la
elaboración de teorías descriptivas de los fenómenos, para las ciencias humanas se trata
de la comprensión de los fenómenos humanos y sociales.
Mario Bunge (1972) considera el criterio de clasificación de la ciencia en función del
enfoque que se da al conocimiento científico: por un lado, el estudio de los procesos
naturales o sociales (el estudio de los hechos) y, por el otro, el estudio de procesos
puramente lógicos (el estudio de las formas generales del pensar humano racional); es
decir, postuló la existencia de una ciencia factual (o ciencia fáctica) y una ciencia formal.
Las ciencias factuales se encargan de estudiar hechos auxiliándose de la observación y
la experimentación. La física, la psicología y la sociología son ciencias factuales porque
se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen
que apelar al examen de pruebas empíricas.11
 La ciencia experimental se ocupa del estudio del mundo natural. Por mundo
natural se ha de entender todo lo que pueda ser supuesto, detectado o medido
a partir de la experiencia. En su trabajo de investigación, los científicos se ajustan
a un cierto método, un método científico general y un método específico al
campo concreto y a los medios de investigación.
 La llamada «ciencia aplicada» consiste en la aplicación del conocimiento
científico teórico (la llamada ciencia «básica» o «teórica») a las necesidades
humanas y al desarrollo tecnológico. Por eso es muy común encontrar, como
término, la expresión «ciencia y tecnología».
 Las ciencias formales, en cambio, crean su propio objeto de estudio; su método
de trabajo es puro juego de la lógica, en cuanto formas del pensar racional
humano, en sus variantes: la lógica y las matemáticas. En la tabla que sigue se
establecen algunos criterios para su distinción:12

Caracterización de las ciencias según el esquema de Bunge

FORMALES FÁCTICAS

- Estudian
entes formales, ideales o
conceptuales
- Estudia el mundo de los hechos (Desde las
- Dichos entes son
galaxias a las partículas subatómicas).
postulados
- Tales hechos se asumen que tienen
OBJETO DE hipotéticamente
existencia con independencia de los
ESTUDIO (construidos,
científicos y de las comunidades que los
propuestos,
estudian, aunque puedan tener
presupuestos o
interacciones con ellos.
definidos) por los
científicos que los
estudian.

- Parten de axiomas o
postulados y a partir de
ellos demuestran
- Se trabaja a partir de las consecuencias
teoremas
observacionales que se derivan de las
- Los axiomas son
conjeturas o hipótesis propuestas.
relativos al contexto en
MODO DE - Juzgan sobre su adecuación al trozo de
el cual se opera.c
VALIDACIÓN realidad que
- No requieren de cotejo
pretenden describir o explicar.
empírico o
- El resultado favorable es provisional
experimentación.
sujeto a corrección y revisión.
- Sus conclusiones
adquieren grado
de certeza

- Buscan la coherencia - Procura describir y explicar hechos


OBJETIVO
interna. y realidades ajenas a ellas mismas.
QUE
- Busca la verdad lógica - Persiguen la verdad material
PERSIGUE
y necesaria. o contingente.
El Premio Nobel de Química, Ilya Prigogine, propone superar la dicotomía entre la
cultura de las ciencias humanísticas por un lado y el de las ciencias exactas por el otro
porque el ideal de la ciencia es el de un esquema universal e intemporal, mientras que
las ciencias humanas se basan en un esquema histórico ligado al concepto de situaciones
nuevas que se superponen.
¿Cuáles son los pasos del método científico?
Podemos definir el método científico como el proceso que sigue la comunidad científica
para dar respuesta a sus interrogantes, la secuencia de procedimientos que usa para
confirmar como regla o conocimiento lo que en origen es una mera hipótesis. El método
científico está basado en los principios de reproducibilidad y falsabilidad y consta
fundamentalmente de cinco pasos:
1. Observación
Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno,…- que despierta
curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano
es el punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del
proceso.
2. Hipótesis
Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede
haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser
tomadas nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores
para confirmar su veracidad.
3. Experimentación
Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la
validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.
4. Teoría
Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como
ciertas.
5. Ley
Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la
experimentación.
Para una mayor aclaración, te diremos que los principios de reproducibilidad y
falsabilidad del método científico, mencionados en el primer párrafo, consisten en la
capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier
persona, así como la posibilidad de que cualquier proposición científica sea refutada o
falsada.
Por último, decir que existen numerosos tipos de métodos científicos (empírico-
analítico, experimental, hipotético deductivo, hermenéutico, dialéctico, sistémico,
sintético, lógico, histórico…) y que los pasos del método científico son desglosados en
algunos textos en 6 (Observación, Inducción, Hipótesis, Experimentación, Antítesis,
Tesis), si bien responden en la práctica a una secuencia similar de actuación
¿Qué es la investigación científica?
La investigación científica es un procedimiento de reflexión, de control y de crítica
que funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar nuevos hechos, datos,
relaciones o leyes en cualquier ámbito del conocimiento científico.

La información que resultará será de carácter relevante y fidedigna (digna de


crédito), pero no podrá decirse que es absolutamente verdadera: la ciencia apunta a
descubrir nuevos conocimientos, pero también a reformular los existentes, de acuerdo
con los avances en la técnica, la tecnología y el pensamiento.

Elementos de una investigación científica


La investigación científica está compuesta por tres grandes elementos:

1. El objeto, aquello sobre lo que se indaga, entendido como el tema sobre el que se
investigará. Como el conocimiento que tiene el hombre sobre el mundo no es
completo, aquí radica esa cuestión de que toda investigación es histórica y espacial. Si
un nuevo paradigma instala nuevas nociones, es posible que cuestiones que se
tomaban como indudables en una investigación pasen a ser descartadas por una
nueva.

2. El medio, el conjunto de técnicas adecuadas para realizar la investigación. Esto


también será temporal, pero se ha establecido un método científico con el que se cree
que podrán ponerse a prueba y asegurarse de que las proposiciones sean fidedignas.
3. La finalidad de la investigación, las razones por las que se puso en marcha la
investigación. Una parte puede involucrar la recolección de datos (información), otra
parte puede vincularse con la elaboración y demostración de una teoría o
modelo. La investigación apunta también a obtener metodología auxiliar, y a crear
métodos o instrumentos nuevos de contraste.

Tipos de investigación científica


La investigación científica también puede clasificarse desde distintos ámbitos:

 Según su propósito y su finalidad: Será investigación pura cuando intente


aumentar los conocimientos teóricos de una materia, mientras que será
investigación aplicada cuando los conocimientos apunten a una aplicación
inmediata a la realidad.
 Según sus conocimientos previos: Podrá ser exploratoria, descriptiva o
explicativa: en el primer caso buscará una visión general de un nuevo tema de
estudio, en el segundo, quiere encontrar la estructura o el funcionamiento de
algo, y en el tercero, quiere encontrar las leyes que determinan esos
comportamientos.
 Según los medios que se tengan que investigar: Se tratará de una investigación
documental cuando se base en análisis de datos obtenidos de diferentes
fuentes, será investigación de campo cuando recogerá los datos directamente
desde el lugar donde se produce el hecho, y será experimental cuando el
propio investigador deba crear las condiciones para establecer la relación
causa-efecto del fenómeno.
 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 El objetivo de la investigación científica es el enunciado claro y preciso a las
metas que seguimos, es lo palpable, lo medible, lo verificable, algo que
podemos vincular con la lógica de las acciones y el significado.
 Los objetivos tienen que ser revisados en cada etapa de la investigación, no
debemos confundir a los objetivos con los resultados, ya que un resultado es
un dato, a diferencia de un objetivo que llega a ser un logro. Cuando los
objetivos están bien formulados, éstos logran expresar el porqué, y el cómo
del proyecto de investigación o desarrollo que estamos proponiendo. Y para
lograr que los objetivos sinteticen tanta información y consigan una buena
presentación y organización, se pueden tomar algunas precauciones, como
ser:
 1) Verificar la relación que tiene con el problema de estudio de la
investigación, o el problema propuesto, también se debe hacer una 2)
articulación lógica entre los objetivos intermedios y el objetivo final, y por
ultimo 3) los objetivos expresan acciones que serán desarrolladas y para
esto un enunciado siempre empieza con un verbo.
 El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y una teoría que le
permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en
el futuro.
 Existen varios tipos de objetivos que se diferencian por sus características
individuales y de acuerdo con la función que desempeñan se dividen en:
Objetivo general, Objetivo intermedio y objetivo final.
 Objetivo general. -
 El objetivo general es la idea central por la cual empezamos a plantear un
proyecto. Para poder realizar un objetivo general, debe estar iniciado por
verbos fuertes e infinitivos, que indican acciones. Muestra lo que se intenta
ejecutar en la investigación, para lograr el éxito. El objetivo general apoya la
formulación de los objetivos específicos2
 Objetivo intermedio
 El objetivo intermedio es aquella condición previa a elaborar antes de la
realización del objetivo principal, a veces son los pasos que debemos seguir
en relación ordenada, y otra no tan ordenada. Se tratan de algunos
requisitos a ser satisfechos, se puede describir una situación que podría
existir después de solucionar los problemas, identificar las relaciones entre
los objetivos, modificar las formulaciones, eliminar objetivos corregidos en
un nivel no son suficientes para poder lograr un objetivo final.
 Objetivo final
 Un objetivo bien enunciado es aquel que de manera precisa transmite lo que
pretende hacer el investigador. El objetivo final es aquel que brinda la
respuesta a las incógnitas de la instigación y del investigador. Es el más
importante porque de él depende la investigación, es el que brinda la
información real del problema planteado o la hipótesis, sin él no se tiene una
respuesta real de la investigación.
 También podemos encontrar los objetivos propios de la investigación
 Objetivos propios de la investigación
 Entre esta categoría de los objetivos propios de la investigación que de
acuerdo al tipo de investigación serán: Investigación Pura:
 Este tipo de investigación busca mejorar los sucesos teóricos para el
progreso de una ciencia, sin un interés directo en sus posibles acciones
prácticas. Esto no quiere decir que son independientes de la práctica, o sus
resultados no vayan a ser empleados para fines precisos de un futuro. La
investigación pura se puede dividir en:
 • Investigaciones teóricas fundamentales
 • Investigaciones teóricas destinadas al conocimiento de algún aspecto de
la realidad o a la verificación de hipótesis
 Investigación Aplicada:
 Tiene relación con la investigación pura, porque depende de los
descubrimientos y avances de la investigación pura, llegando a enriquecerse
de conocimientos de ellos. Se diferencia de la investigación pura, porque
ésta emplea fines de aplicación directos e inmediatos. La aplicación busca
sobre una realidad circunstancia antes que el desarrollo de teorías. Estas
investigaciones tratan de indagar sobre un conocimiento para poder
elaborarlo y para actuar.
 Objetivos de Investigación según el nivel de profundidad del
estudio.
 Objetivos Explicativos:
 Son los que buscan tratar de darnos una visión en general, de tipo
aproximativo, respecto a una designada realidad. Este tipo de investigación
se realiza fundamentalmente cuando el tema seleccionado ha sido poco
investigado y identificado, por lo tanto, aun sobre él, es difícil formular
hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suele ocurrir también que su uso
depende de la aparición de un nuevo fenómeno que por su primicia no
permite la descripción sistemática o cuando los recursos del investigador
resultan insuficientes para realizar un trabajo mas profundo.
 Las siguientes características delimitan la forma de los objetivos
explicativos:
 • Identificar y describir características o atributos ignorados hasta ese
momento
 • Cuantificar la frecuencia de algún fenómeno socio-sanitario.
 • Seleccionar problemas y áreas de interés para la investigación
 • Ordenar y clasificar las variables en categorías.
 Son objetivos que no requieren de una hipótesis, ya que se limitan a
abordar los problemas en su primera instancia.
 Objetivos Descriptivos:
 Se ocupan principalmente en describir características fundamentales de
fenómenos idénticos, con el uso de criterios sistemáticos para enfatizar los
elementos esenciales de su naturaleza, puede caracterizar un fenómeno o
una situación concreta indicando sus cualidades diferenciales.
 Según Mario Bunge, plantea preguntas para la descripción de una
investigación
 ¿Qué es?
 ¿Como estas?
 ¿Dónde está?
 ¿Cómo están relacionadas con sus partes?
 Objetivos analíticos:
 El objetivo analítico, estudia la relación entre una posible causa y un efecto.
En este tipo de objetivo es indispensable una hipótesis.
 Los objetivos analíticos permiten:
 • Contrastar o verificar hipótesis
 • Confirmar las relaciones o correlación que hay entre las variables
(causa-efecto)
 • Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones
 • Comprender las causas o factores subyacentes
 • Anticipar fenómenos Debido a que el conocimiento y la comprensión de
la causa o antecedente (factor de riesgo), facilita su control o prevención,
estos objetivos son los que tienen mayor interés.

Características de la investigación científica

1. Planificada

Toda investigación científica requiere una planificación previa. Esto significa


establecer:

 Objetivos: Qué es lo que se espera comprobar o averiguar.


 Método: Cuáles serán los pasos que se seguirán para recolectar los datos.
Este método es algo más específico que el método científico en general.
 Plazos: Todo objetivo se plantea en relación a un plazo específico.

2. Validez

Para que una investigación sea considerada científica debe utilizar


métodos e instrumentos que sean considerados válidos por la
comunidad científica. Los métodos son válidos cuando son confiables, pero
también es imprescindible que demuestren de forma lógica y experimental
que son pertinentes en el área en que son aplicados para obtener los
resultados que se buscan.

3. Innovadora

Las investigaciones tienen como objetivo obtener nuevos


conocimientos, por lo tanto no pueden repetir investigaciones anteriores.
Los únicos casos en que esto ocurre es para comprobar o completar datos
previamente obtenidos, y por lo tanto, es la continuación de una
investigación anterior.

4. Objetividad

Toda actividad científica tiene pretensión de objetividad. Es muy difícil


eliminar todo tipo de apreciación subjetiva, ya que los datos obtenidos
siempre deben ser interpretados. Sin embargo, para lograr objetividad se
recurre a equipos de trabajo (evitando la limitación a un único punto de
vista) y publicando la metodología utilizada para la obtención de los
resultados, permitiendo su comprobación por parte de otros equipos de
trabajo.

5. Muestra representativa

Para que una investigación sea confiable y pertinente no puede estudiar un


único evento sino que debe incluir una cantidad suficientemente amplia de
eventos o elementos como para llegar a la conclusión de que no se trata de
un fenómeno aislado. Esto permite, en algunos casos, generalizar los
resultados obtenidos por la investigación.

6. Resultados comprensibles

Los resultados de las investigaciones pueden ser numéricos, es decir,


cuantitativos. Sin embargo, los mismos deben ser explicados para hacer
explícitas las conclusiones a las que puede llegarse a partir de los mismos.

7. Método científico

El método científico es una estructura metodológica que puede adaptarse a


diferentes disciplinas. Consiste de:

 Observación: La observación de un fenómeno motiva el inicio de una


investigación.
 Creación de hipótesis: Se plantean posibles resultados a los que llegará la
investigación.
 Experimentación: Puede referirse a la experimentación en laboratorio o a la
observación reiterada de fenómenos en la naturaleza.
 Comprobación de hipótesis: La experimentación debe confirmar o descartar
las hipótesis planteadas.

8. Publicación

Las investigaciones se realizan en el marco de los conocimientos ya


obtenidos por la comunidad científica y los desafíos que se plantean a partir
de ellos. Ninguna investigación que se considere científica se realiza
meramente para satisfacer la curiosidad individual. Por eso, los resultados
son publicados y de esta manera pueden aportar al conocimiento
científico.

9. Verificable

Al publicarse las investigaciones, no sólo se comparten los resultados sino


también los métodos y procedimientos utilizados para obtenerlos. De esta
manera se permite que otros grupos verifiquen, corrijan o contradigan
los resultados obtenidos.

10.Permite elaboración de teorías

No todas las investigaciones científicas otorgan conocimientos que


permiten generalizarlos en forma de teorías. Sin embargo, los
conocimientos de cada investigación pueden sumarse a los conocimientos
obtenidos por otras y llegar a conclusiones más generales.

Existen también otras investigaciones que por sus resultados contradicen


teorías y permiten rectificarlas o desecharlas.

CICLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El ciclo de la investigación científica es una formulación de pas os a seguir a la hora


de aplicar el método empírico -analítico aparte de la forma convencional extraída de la
obra de Salkind.

Pasos previos

Paso 1.- La formulación del problema siempre precisa de dos pasos anteriores:

 La selección de una idea o tema a investigar.


 Realizar una investigació n exploratoria de ese tema.

Paso 2.- Identificar factores

importantes Esto significa

identificar:

Los factores que forman parte del problema, es decir, que lo describen.
 Los factores que están correlacionados con él.
 Los factores que inciden en él precisando sus relaciones causales

Los factores importantes serán el resultado de una investigación exploratoria y deberán
quedar consignados en el marco teórico. Éstos pueden provenir de dos fuentes:

 Fuentes empíricas: De la observación del propio investigad or o de resultados de


investigaciones anteriores de otros investigadores.
 Fuentes teóricas: De leyes científicas o teorías probadas.

Este paso puede implicar alguno o todos de los siguientes procesos:

 Describir un fenómeno .
 Explicar un fenómeno.
 Predecir un fenómeno.

De esta manera, un marco teórico se puede elaborar en base a alguna de las siguientes
alternativas:

 Una teoría completamente desarrollada.


 Secciones de varias teorías complementarias.
 Generalizaciones de investigaciones empíricas anteriores. 
Ideas originales del investigador relacionadas con el problema.

Paso 3.- Formulación de hipótesis de investigación

Una hipótesis es una conjetura, una respuesta posible a la pregunta que se formuló
como problema de investigación. Las hipótesis se expresan en la forma de una
afirmación que describe una variable o relaciona dos o más variables . En las ciencias
descriptivas las hipótesis deben ser susceptibles de ser sometidas a contrastación.
(Ver método hipotético deductivo).

Paso 4.- Recopilación de la información

Consiste en la búsqueda de los datos que permitirán confirmar o refutar una hipótesis .
El científico no debe buscar confirmar las hipóte sis sino probarla. Una búsqueda
indebida de confirmación de las hipótesis puede dar lugar a investigaciones sesgadas,
contrarias a investigaciones fiables.

Paso 5.- Probar la hipótesis

Consiste en contrastar o comparar las hipótesis propuestas con la información real


obtenida en el proceso de la recopilación de datos. Para realizar esta comparación es
preciso someter los datos a un análisis estadístico de manera de descartamos los
resultados obtenidos se deben al azar o a algún factor no considerado. El análisis
estadístico se realiza mediante técnicas como la estadística descriptiva , prueba de
hipótesis o la estadística inferencial . Lo que hacen estas herramientas es asignar un
nivel de probabilidad a los resultados obtenidos para poder decidir si lo que vemos tiene
su origen en la causa que creemos o se debe a algún otro factor no considerado.

Paso 6.- Trabajar con la hipótesis

Los resultados de una investigación se expresan median te índices aritméticos tales como
frecuencias absolutas , porcentajes o tasas, índices de correlación , etc. y
de frecuencias, gráficos, etc. de tal manera que se pueda extraer una conclusión.

Paso 7.- Reconsiderar la teoría

La naturaleza misma de las teorías empíricas es que pueden modificarse según los
resultados de las investigaciones futuras. En este sentido, la confirmación o la
refutación de una hipótesis es una contribución más en la construcción de una teoría,
contribuyendo de forma general en la ciencia misma asi quedando bien,

Paso 8.- Formular nuevas preguntas

La confirmación o refutación de una hipótesis es una plataforma para plantear nuevas


preguntas de investigación o mejorar, actualizar o sustituir las conclusiones obtenidas
de la fuente respectiva.

Paso 9.- Crear una conclusión para el tema

A partir de toda la información recopilada en el transcurso de la investigación, se crea


una opinión de los detalles importantes de la investigación por la persona que la haya
realizado, en la cual se encuentra el punto de vista del investigador, los detalles de la
investigación, etc.

También podría gustarte