Está en la página 1de 12

Seguridad y Salud Ocupacional

INFORME N° 05

Riesgos ergonómicos

Alumnos Nota
 Córcega machaca Fredy Ángel
 Leiva-Neyra Cangre Julio Juan Jose
 Pacco Soncco Clinton Dante
 Perez Espinoza Miguel David
Especialidad: Mantenimiento de Grupo:
Maquinaria “A – B”
Pesada
Ciclo II Semestre
Fecha de entrega 18 / 05 / 2018
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:

 Realizar un análisis y evaluación de riesgos ergonómicos producidos en el


video enviado por el profesor de seguridad e higiene industrial.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Analizar las diferentes formas de posiciones de trabajo e indicar que


enfermedades ergonómicas nos producirían con el pasar de los años.
MARCO TEÓRICO:

Riesgos ergonómicos: medidas para prevenirlos

No todas las personas se plantean la importancia de trabajar en un entorno saludable.


Hoy en día, se da por hecho, gracias a una cultura prevención de riesgos
laborales completamente instalada y asentada en las empresas. Y es que, el reto de la
seguridad y la salud es el objetivo primordial a la hora de prevenir los riesgos
laborales, y para conseguirlo, es fundamental tener en cuenta tanto el factor humano
como el entorno laboral y analizar los riesgos ergonómicos.
Procustes, personaje de la mitología griega, afirmaba que las personas son mucho más
hábiles y versátiles que los objetos y las máquinas, y consideraba más efectivo
adiestrarlas para que se acostumbren a determinadas situaciones, en lugar de
modificar condiciones poco deseables para que se adapten a las personas. Esta
filosofía garantiza un entorno laboral mal diseñado, que afectará a la productividad y al
desarrollo de la actividad del trabajador.
La ergonomía es una pieza clave dentro del mundo laboral, ya que permite adaptar el
trabajo a las capacidades y las posibilidades del ser humano. Y es que, existen
características del ambiente de trabajo que son capaces de generar una serie de
trastornos o lesiones: es lo que denominamos riesgos ergonómicos.
Estos riesgos ergonómicos, que pueden llegar a ser de diversa índole, como por
ejemplo un esfuerzo excesivo físico y postural en el trabajo, aspectos psicosociales
relacionados con una deficiente organización de las acciones a realizar, una formación
ergonómica inadecuada… afectan irremediablemente a la productividad de los
empleados, y como consecuencia a la rentabilidad de la empresa. Para evitarlo, es muy
importante adoptar medidas preventivas que reduzcan los riesgos ergonómicos.

Medidas para prevenir los riesgos ergonómicos


relacionados con la carga física

 Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas en el manejo
de cargas si se va a manipular la carga manualmente.
 Establecer medidas organizativas, como, por ejemplo, la rotación de puestos de trabajo
si la tarea a realizar es demasiado pesada.
 Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y cambiar de postura
periódicamente, si el esfuerzo requiere movimientos excesivamente repetitivos.
 Adaptar el mobiliario y la distancia de alcance de los materiales a las características
intrínsecas del propio empleado. En definitiva, tener en cuenta el diseño ergonómico del
puesto de trabajo.
 Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas en buenas
condiciones y sin desperfectos.
 Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30 segundos y no
repetir el mismo movimiento durante más del 50% de la duración del ciclo de trabajo.
 Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de posibles
lesiones musculo-esqueléticas.
 Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas pesadas entre dos o más
personas y sustituir la manipulación manual, por mecánica, en la medida que sea posible.
Medidas para prevenir los
riesgos ergonómicos relacionados con la
carga mental
 Facilitar el proceso de percepción e interpretación (señales) y el de respuesta (diseño de
controles).
 Rediseñar el lugar de trabajo, adecuando espacios, iluminación, sonoridad…
 Dotar a las tareas de un grado de interés motivacional creciente.
 Establecer medidas en el plano personal como por ejemplo: incentivar la autoconfianza,
aplicar técnicas de relajación, desarrollar la autoestima…
 Favorecer nuevos modelos de planificación de tareas que faciliten la participación y el
trabajo, huyendo de las tareas monótonas y repetitivas.
 Hacer al trabajador partícipe de las decisiones y el funcionamiento de la empresa, para
conseguir que se integre de manera perfecta en la filosofía de la compañía.

La ergonomía es fundamental para mantener


la motivación y aumentar la productividad de
los empleados.
1.1. Clases de riesgos ergonómicos

La postura: Según las funciones que un trabajador tenga en la empresa, se pueden


encontrar distintas posturas: de pie, sentado, inclinado, en cuclillas, etc. Con el fin
de evaluar si existe algún riesgo ergonómico se debe tener en cuenta también la
posición del cuello, las extremidades superiores e inferiores, de la espalda y de las
caderas, haciendo énfasis en la región lumbar
El manejo de pesos: Por ejemplo, de la materia prima, los insumos, de las
herramientas y del producto terminado. El mayor riesgo se produce cuando el
trabajador realiza un levantamiento incorrecto de objetos con un tamaño y volumen
considerable, producto de la falta de educación de entrenamiento y de un equipo
adecuado para efectuar el levantamiento.
Las superficies de trabajo inadecuadas: Esta categoría del riesgo ergonómico obedece
al diseño de los puestos de trabajo; en muchas ocasiones no se tienen en cuenta los
movimientos que deben ejecutar el trabajador, los sitios donde se ubican los
materiales, los insumos y las herramientas, los instrumentos o medios de percepción
de señales, los instrumentos o medios para ejercer el control de acuerdo a lo que
se percibe y las sillas. E s por ello que, cuando las superficies de trabajo no son las
más adecuadas, el trabajador tiene que realizar estiramientos verticales u
horizontales en sentidos laterales, lo que puede acarrear lesiones osteomusculares.
Los movimientos repetitivos: Ya sean con las manos, los brazos, la columna en la zona
lumbar o los pies, se presentan cuando el trabajador requiere realizar acciones a
través de los medios o sistemas de control, como ejemplo palancas, pedales, perillas,
etc. Estos deben ser evaluados solo en aquellas actividades en que el trabajador repite
continuamente una acción.
Las flexiones: Son movimientos del cuerpo a través de los cuales los huesos y otras
partes se aproximan entre sí, por ejemplo la flexión del brazo, del codo, etc. El hecho
de no disponer de un espacio de trabajo organizado puede obligar al trabajador a
adoptar posturas no acordes con sus características anatómicas, a manejar y levantar
objetos por encima de la norma legal, que pueden producir estrés y generar tensión
muscular acompañada de dolor. Las zonas que más se resienten son el cuello, los
hombros, la espalda y la región lumbar.
El gasto calórico: A la liberación de energía de una persona se le denomina energía
metabólica, la cual está constituida por tres clases de energía: la energía laboral, la
basal y la extra laboral.
Para la energía laboral se utilizan las tablas del instituto Max Planck (ver la siguiente
tabla) las cuales establecen las relaciones de trabajo energía calórica; estas medidas se
encuentran en función de la postura del cuerpo y de la actividad que desarrolla el
trabajador. Para su utilización se deben identificar las funciones que tiene el trabajador
en un cargo y luego se divide cada función en actividades, lo que permitirá identificar
la postura, la actividad que desempeña y el consumo calórico necesario de kilocalorías.

2. PROCEDIMIENTO

Riesgos ergonómicos del puesto de trabajo: reponedor de supermercados.


-la siguiente postura provoca un gran malestar en el trabajo ya sea por la posición y la
ubicación del trabajo ya que es un espacio pequeño en el cual la mano del trabajador entra a
las justas y no tiene los implementos adecuados.
-El diseño de las repisas es inadecuada ya que como se puede observar el estante de la
misma es muy delgada la cual por simple presión del trabajador puede causar un accidente
causándole una lesión.
-la excesiva manipulación de carga como se observa causa el exceso de fuerza por parte del
trabajador lo cual le puede causar males y o enfermedades como la cervicalita.
-los movimientos repetitivos y la mala posición de los trabajadores pueden causar
torticolis y otras enfermedades y lesiones como son en los tendones músculos etc.
todo lo que tiene que ver con el sistema motriz del cuerpo y esto genera demasiado
malestar y perjudica al trabajador esto por los movimientos repetitivos y estar en la
misma posición en tiempos prolongados.

Para evitar estos males se puede tomar estas medidas de prevención:

o Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo; adaptar el


mobiliario (mesa, sillas, tableros de montaje, etc.) y la distancia de alcance de
los materiales (piezas, herramientas, objetos) a las características personales
de cada individuo (estatura, edad, etc.), favoreciendo que se realice el trabajo
con comodidad y sin necesidad de realizar sobresfuerzos.
o Realizar las tareas evitando las posturas incómodas del cuerpo y de la mano y
procurar mantener, en lo posible, la mano alineada con el antebrazo, la
espalda recta y los hombros en posición de reposo.
o Evitar los esfuerzos prolongados y la aplicación de una fuerza manual excesiva,
sobre todo en movimientos de presa, flexo-extensión y rotación.
 Utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico que cuando se
sujeten permitan que la muñeca permanezca recta con el antebrazo.
Al manejar herramientas que requieran un esfuerzo
 manual continuo, como por ejemplo los alicates, es mejor distribuir la
fuerza prefiriendo la actuación de varios dedos a uno solo y también
favorecer el uso alternativo de las manos.
o Reducir la fuerza que se emplea en ciertas tareas (carpinterías, industrias
cárnicas, textil, etc.), manteniendo afilados los útiles cortantes y aguantando
los objetos con ganchos o abrazaderas.
o Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas
en buenas condiciones y sin desperfectos, de modo que no tenga que
emplearse un esfuerzo adicional o una mala postura para compensar el
deficiente servicio de la herramienta.
o Utilizar guantes de protección que se ajusten bien a las manos y que no
disminuyan la sensibilidad de las mismas, puesto que, de lo contrario, se
tiende a aplicar una fuerza por encima de lo necesario.
o Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30
segundos. Igualmente, hay que evitar que se repita el mismo movimiento
durante más del 50 por ciento de la duración del ciclo de trabajo.
o Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de
posibles trastornos musculo esqueléticos y también ayuden a controlar
factores extra laborales que puedan influir en ellas.
o Establecer pausas periódicas que permitan recuperar las tensiones y
descansar. Favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que
se utilicen diferentes grupos musculares y, al mismo tiempo, se disminuya la
monotonía en el trabajo.
o Informar a los trabajadores sobre los riesgos laborales que originan los
movimientos repetitivos y establecer programas de formación periódicos que
permitan trabajar con mayor seguridad.

Observaciones:

 Los riesgos ergonómicos se presentan en cualquier situación de


trabajo.
 Los trabajadores adoptan malas posiciones ya que para ellos es más
rápido así completar el trabajo.
 Las enfermedades más frecuentes son causadas por estos riesgos
ergonómicos.
conclusiones:
 Para evitar los riesgos ergonómicos siempre hay que tener en cuenta las
medidas de prevención ergonómicas las cuales ayudan demasiado.
 Los riegos ergonómicos casi siempre se presentan por causa del
trabajador.

Bibliografía
 http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-
salud/salud/2017/03/1/cinco-enfermedades- ocasionadas-por-una-mala-
postura-en-el
 http://ergonomia-753244.blogspot.pe/2015/06/factor-de-riesgo-se-entiende-
bajo.html
 http://www.cen7dias.es/contenido.php?bol=33&id=987&sec=4
 http://www.ergoibv.com/blog/riesgos-ergonomicos-medidas-para-prevenirlos/

También podría gustarte