Está en la página 1de 2

Educación e interculturalidad

Política y políticas

El autor comienza planteando las principales razones para justificar la


investigación sobre la interculturalidad. Plantea los problemas que son el motivo
que llevan a la investigación como el poder, la etnicidad en México, así como
también profundizar en temas como la política, la educación y la diversidad
cultural en tanto desde la etnografía cultural y los estudios regionales, así como
la pluralidad de perspectivas empíricas y comparativas.

Es así que se plantearon durante treinta años proyectos de educación


intercultural en Latinoamérica. Esto fue el objeto luchas de políticas regionales,
que primo en los países de lógica integracionistas. Las cuales, fueron dirigidas a
la población inmigrante en los países occidentales como en los pueblos
indígenas y afrodescendientes en Anémica Latina.

Uno de los problemas en los estados neoindigenistas, se da por la prolongación


de las políticas de aculturación que homogeniza a los pueblos originarios; esto
claramente está en contra del reconocimiento de la diversidad cultural y de la
lucha contra el racismo en toda la sociedad. Existen dos consecuencias de estas
políticas: la pérdida de conocimiento valioso para los alumnos y la también la
reproducción de la cultura en estos espacios.

La educación intercultural, bajo estas premisas, tiene otro problema el cual sería
una educación de menor calidad para los indígenas. A esto, el autor agrega que
la educación es un medio para homogenizar tanto a los indígenas como a los no
indígenas para la posible formación nacional. El peligro que se maneja es que
no existiría bajo estas circunstancias un intercambio equitativo entre culturas y
comunidades lingüísticas diversas.

A causa de la globalización, los pueblos originarios buscan dirigir las políticas del
multiculturalismo; para redefinir los planes de acción de las organizaciones
indígenas y de los estados nacionales. Es así que se replantea los objetivos
educativos, curriculares y establecer profesores interculturales.
Con estos cambios de la evolución de los derechos humanos de los pueblos
indígenas, se plantea la formulación de políticas indigenistas y el impulso de la
educación rural e indígena. Es así, que se busca un modelo de ciudadanía
cultural y por lo tanto México trata de compaginar los derechos individuales con
los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Para concluir el autor platea tres puntos calves, las cuales serían: primero como
se piensan las realidades y como se involucran en la construcción de un sujeto
social, segundo como se establecen los referentes que pretender dar cuenta de
las relaciones de afiliación social y grupal y en un tercer momento, se esbozan
ciertos contornos epistémicos sobre los procesos de diferencia en la aceptación
de la diferencia-diferida, como espacio y huella del ejercicio del otro.

En el texto podemos observar primero que existen problemas a la hora de


implantar políticas de interculturalidad como política del estado. Es así que
podemos observar problemas a la hora de educar a la población, ya que el
estado cumple un papel donde no respeta el derecho de los pueblos indígenas
a autoidentificarse y poder expresar su cultura y transmitirla de generación en
generación. Esto debido al problema de la educación impartida en los colegios
donde la educación tiene ciertos problemas los cueles son la homogenización de
la población y una educación de baja calidad para los pueblos indígenas.

Para combatir esta problemática los pueblos originarios toman protagonismo y


buscan nuevas formas de impartir la interculturalidad apoyándose en el derecho
y las políticas, las cuales buscaran un trato equitativo entre los dos grupos
culturales distintos.

También podría gustarte