Está en la página 1de 95

Recopilado y mejorado por el Prof.

Uclides Martinez

Pag : 1 /95

INTRODUCCION

El mundo de la alta tecnología nunca hubiera existido de no ser por el


desarrollo del ordenador o computadora. Toda la sociedad utiliza estas máquinas, en
distintos tipos y tamaños, para el almacenamiento y manipulación de datos. Los
equipos informáticos han abierto una nueva era en la fabricación gracias a las
técnicas de automatización, y han permitido mejorar los sistemas modernos de
comunicación. Son herramientas esenciales prácticamente en todos los campos de
investigación y en tecnología aplicada.
Armar un computador es bastante sencillo y más difícil que apretar los
tornillos y "jumpear" la tarjeta madre, es elegir el hardware adecuado, la primera
pregunta a responder antes de armarse un PC es ¿para qué lo necesito?. Esto
parece una pregunta poco profunda, pero ella será la encargada finalmente de
evaluar las formas de cómo elegir las piezas del computador.
y las piezas deben ser compatibles.

1.- DEFINICIONES:

1.1. DEFINICIÓN DE COMPUTADOR

Para comprender qué es y para que sirve una computadora, primero que
nada hay que analizar el termino ¨”Computadora”. Este viene del término cómputo,
que en latín significa cálculo. De tal modo, que teóricamente los términos
computadora y calculadora significan lo mismo. En la práctica una calculadora y una
computadora no son iguales. Una calculadora solo sirve para realizar cálculos
matemáticos mientras que la computadora tiene muchas más funciones.
Máquina de propósito general que procesa datos de acuerdo con el conjunto
de instrucciones almacenadas internamente temporal ó permanentemente.
Dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y
ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien compilando y
correlacionando otros tipos de información.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 2 /95

Un computador ejecuta programas que están formados por instrucciones. Con el


objetivo de ejecutar cada una de las instrucciones de forma adecuada.

1.2.) DEFINICIÓN DE ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR

Se puede definir la arquitectura de computadores como el estudio de la


estructura, funcionamiento y diseño de computadores. Esto incluye, sobre todo,
aspectos de hardware, pero también afecta a cuestiones de software de bajo nivel.
Hardware : Es una palabra compuesta, HARD significa: duro y WARE significa :
mercancía o equipo. De tal forma, este término define el equipo duro del
computador, es decir la parte perceptible o tangible.
Es el equipo utilizado para el funcionamiento de una computadora. El
hardware se refiere a los componentes materiales de un sistema informático.

SOFTWARE
Es la parte blanda del Computador, son los Programas
Hay diferentes tipos de Software
- Software de Desarrollo
- Software de Programas
- Software de sistema
-
JUMPER
Se utiliza para configurar la computadora.
Se identifica generalmente con la letra JP, J más un número
Cuando pongo un jumper, esto lo que hace es unir dos pines.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 3 /95

CONFIGURAR
Colocar los jumper de la manera correcta para que el equipo funcione.
También se configura por setup.

BIT (Binary Digit, Digito Binario).

Es la mínima unidad de información.


0 = 0 voltios o bombillo apagado
1 = 1 Bit o bombillo encendido 5 voltios.

Bit, en informática, acrónimo de Binary Digit (dígito binario), que adquiere el valor 1
o 0 en el sistema numérico binario. En el procesamiento y almacenamiento
informático un bit es la unidad de información más pequeña manipulada por el
ordenador, y está representada físicamente por un elemento como un único pulso
enviado a través de un circuito, o bien como un pequeño punto en un disco
magnético capaz de almacenar un 0 o un 1. La representación de información se
logra mediante la agrupación de bits para lograr un conjunto de valores mayor que
permite manejar mayor información. Por ejemplo, la agrupación de ocho bits
componen un byte que se utiliza para representar todo tipo de información,
incluyendo las letras del alfabeto y los dígitos del 0 al 9
El BCD (el binario decimal codificado) es una forma directa asignada a un
equivalente binario. Es posible asignar cargas a los bits binarios de acuerdo a sus
posiciones. Las cargas en el código BCD son 8, 4, 2, 1.
Ejemplo:
Para representar el digito decimal 6 en código BCD sería:.0110
Es posible también realizar operaciones aritméticas directamente en decimal con
todos los números ya dejados en forma codificada. Por ejemplo, el número decimal
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 4 /95

395, cuando se convierte en binario es igual a 112221211 y consiste en nueve


dígitos binarios. El mismo número representado alternamente en BCD, ocupa cuatro
bits para cada digito decimal para un total de 12 bits:001110010101.
Binario
Ejemplo : 395 = 112221211 0011 1001 0101

SISTEMA DE NUMERACION DECIMAL

SISTEMA DE NUMERACION BINARIO

SISTEMA DE NUMERACION HEXADECIMAL


Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 5 /95

CONVERSION DE BINARIO A CONVERSION DE HEXADECIMAL A


HEXADECIMAL BINARIO

SISTEMA DE NUMERACION BINARIO,DECIMAL HEXADECIMAL


Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 6 /95

BUS: Ruta, Pista


Son los caminos por donde pasan los BITS, autopista donde viajan la
información.
Toda interconexión entre los distintos dispositivos de una PC por la cual se
transmite información. Las velocidades de los buses influyen mucho en el
rendimiento general de la máquina. Puede ser regulada en la BIOS.
En informática Rendimiento es: medida o cuantificación de la
velocidad/resultado con que se realiza una tarea o proceso. En una computadora, su
rendimiento no depende sólo del microprocesador como suele pensarse, sino de la
suma de sus componentes como la memoria, el bus, los diversos dispositivos,
En informática, un bus es básicamente un conjunto de líneas de alambre (de
diferentes materiales) por las cuales circulan energía eléctrica la cual es reconocida
por el CHIPSET del ordenador en forma de unos(1) y ceros(0), que interconecta y
comunica a los diferentes dispositivos (hardware) que comprenden el sistema
computarizado; en ellos viajan información de control de los dispositivos y de utilidad
para el usuario.
Los buses constan de dos partes, el bus de direccionamiento que se encarga de
señalar la posición en memoria donde se lee o almacenan la información y el bus de
datos se encarga de transportarla de un dispositivo a otro.

Definición de Bus de datos

Los bus de datos transfieren información entre distintos dispositivos hardware de


una computadora.
Definición de Bus de dirección

Bus del microprocesador independiente al bus de datos donde se establece la


dirección de memoria del dato en tránsito.
Definición de Bus Master

Programa encargado de dirigir la información por el bus de la placa madre. Está


ubicado en el microprocesador.
Definición de Bus Serial
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 7 /95

Forma de transmisión bit por bit en una línea, como la usada por el mouse o el
teclado. Es lenta comparada con las transferencias en paralelo o el USB.

BYTE:
Grupo de 8 bits. Es equivalente a un carácter, un símbolo
UNIDAD ABREVIATURA VALOR VALOR
BYTE B 8 BIT 8 BIT
KILO BYTE KB 1024 BYTE 1000 BYTE
MEGA BYTE MB 1024 KB 1000.000 BYTE
GIGA BYTE GB 1024 MB 1000.000.000 BYTE
TERABYTE TB 1024 GB 1000.000.000.000 BYTE

¿Por donde van a viajar los bit y los bytes? : Buses, Ruta o Pista.

HERTZ :
Hercio. Unidad de frecuencia (número de veces que se repite por segundo
cualquier fenómeno) electromagnética. Cada unidad equivale a un ciclo por
segundo, por lo tanto 500 hertz serán quinientos ciclos. Esto es explicado para
entender los MHz (megahertz) y GHz (gigahertz), medidas con que se maneja la
velocidad de un ordenador.
Es hacer una acción en un segundo
UNIDAD SIGLAS VALOR
HERTZ HZ 1 instrucción por segundo
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 8 /95

KILO HERTZ KHZ 1000 instrucciones /segundo


MEGA HERTZ MHZ 1000.000 instrucciones /segundo
GIGA HERTZ GHZ 1000.000.000 instrucciones /segundo

MOTHERBOARD: (Tarjeta Madre)


Es la tableta o placa base donde se montan todos los dispositivos.
TARJETA DE EXPANSION
Todas las tarjetas que se colocan en la tarjeta madre.
Son elementos capaces de aumentar el número conexiones y dispositivos del
hardware en el ordenador, como Discos IDE, tarjetas controladoras y periféricos
compatibles con el sistema. Hay usualmente un número de ranuras de tarjeta de
expansión para permitir dispositivos periféricos y tarjetas para ser insertadas. Cada
ranura es compatible con una o más estándares. Algunos de los buses disponibles
son: ISA (Industry Standard Architecture), EISA (extended ISA), MCA (Micro
Channel Architecture), VESA (Video Electronic Standards Association), PCI
(Peripheral Component Interconnect), y AGP (Advanced Graphics Port).
El intercambio de información entre las tarjetas de expansión y el sistema, se realiza
a través de las ranuras de expansión de la placa base (tarjeta madre) según su tipo
de conector el cual esta conectado a los diferentes buses.

SLOT:

Ranura de Expansión

TIPOS DE SLOT
-Slot de 8 Bit
-Slot de 16 bit
-Slot de 32 o 64 bit (VESA , Video electronic Standard
Asociation)
-Slot PCI : Peripheral : Component interconnect,
interconexion de components perifericos.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 9 /95

-Slot AGP
-Slot Xpress

JACK
Se identifica de la siguiente manera J., Con. Conector Hembra
Hay JACK tipo pines y JACK tipo galleta (varios huecos)
Para identificar cual es el punto común es decir el numero 1, la posición
por donde voy a guiarme para colocar el cable es la franja roja del cable.

COMPONENTES ELECTRONICOS:

Resistencia : (R1) Quema lo que esta consumiendo es decir recibe 8 voltios y pasa
5 voltios. Protege el equipo o el elemento
Las resistencias limitan el flujo de electricidad y nos dan la posibilidad de
controlar la cantidad de corriente que es permitida para fluir, las resistencias son
utilizadas, entre otras cosas, para controlar el volumen en una televisión o en una
radio

Transistor: (Q1) Están al lado de los Slot, maneja todos los bits. Tiene un emisor,
base y receptor,
El transistor actúa como un switch. Este puede encenderse electrónicamente
o apagarse, o también puede amplificar corriente. Es utilizado por ejemplo en
computadoras para almacenar la información o en el amplificadores de un estéreo
para hacer la señal del sonido más fuerte
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 10 /95

Condensador Cerámico: (C1) Mientras haya corriente se va cargando y si

no llega se libera
Los capacitores almacenan electricidad y la liberan en un rápido impulso,
como en las cámaras fotográficas con una pequeña batería se puede provocar un
fuerte flash para iluminar toda la habitación por un instante.

Electrolítico: (C1) Almacena voltaje para cuando el equipo requiera

mayor potencia de arranque.

Pack de Resistencia: (Rp…RB,RA) Facilita el diseño de la tarjeta madre, y

se usa para no colocar tanta resistencia distribuido en la tarjeta madre.

Diodo (D, Cr1…) : deja pasar la corriente en un solo sentido, se usa como
rectificador de corriente, es una unión de dos semiconductores.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 11 /95

Los diodos detienen la electricidad bajo alguna condición, y le permiten el


paso tan solo cuando esta condición cambia. Esto es utilizado por ejemplo, en las
foto celdas donde un haz de luz se corta y activa el diodo para detener el flujo a
través de él.

LED (Diodo Emisor de luz):Son los bombillitos que se ven en la

computadora. (Disco duro, Floppy, on)

Minidip : Mini switch, son poco usual, es un a serie de jumper.

CHIP :(IC) : Circuito integrado, es una serie de componentes que realiza ciertas
funciones.
Un circuito integrado (CI) es una pastilla o chip muy delgado en el que se
encuentran miles o millones de dispositivos electrónicos interconectados,
principalmente diodos y transistores, y también componentes pasivos como
resistencia o capacitores. Su área puede ser de un cm2 o incluso inferior. Algunos
de los circuitos integrados más avanzados son los microprocesadores que controlan
múltiples artefactos: desde computadoras hasta electrodomésticos, pasando por los
teléfonos móviles. Otra familia importante de circuitos integrados la constituyen las
memorias digitales.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 12 /95

Cristal (X,Y,OSCL): Oscilador, le da las ordenes a los chips para que

funcione en el tiempo que decida, es decir le dice trabaja a esta


velocidad.

CABLES IDE

2.- ESTRUCTURA DEL COMPUTADOR


Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 13 /95

2.1.- ESTRUCTURA INTERNA DEL COMPUTADOR

a) TARJETA MADRE:
La tarjeta madre es el componente principal de un computador. Es el
componente que integra a todos los demás. Escoger la correcta puede ser difícil ya
que existen miles.
Cuando compramos una PC, a menudo olvidamos las tarjetas madre y los
conjunto de chips, sin embargo, son la parte más importante de nuestro sistema, la
tarjeta madre, al igual que los cimientos de una casa, es parte integral de la
estructura final.
La tarjeta madre de un computador está compuesta por lo siguientes partes:
Bios
Caché
Bus
Jumper
Chipset
Puestos USB
Zócalo ZIF
Slot de Expansión
Ranuras PCI
Ranuras RIMM
Ranuras DIMM
Ranuras SIMM
Ranuras AGP
Ranuras ISA
Pila
Conector disquetera
Conector electrónico
Conector EIDE (disco duro)
BIOS: "Basic Input-Output System", sistema básico de entrada-salida. Programa
incorporado en un chip de la placa base que se encarga de realizar las funciones
básicas de manejo y configuración del ordenador.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 14 /95

Todos los computadores necesitan un programa para administrar su funcionamiento.


El BIOS, Basic Input Output System, es un pequeño programa que permite al
computador reconocer los periféricos con los que cuenta y asignarles ciertos
parámetros para que no se produzcan conflictos. También coordina el arranque de
los dispositivos de almacenamiento como disquetes o discos duros, por lo que es
fundamental para correr aplicaciones. Para que un computador funcione de la mejor
manera, el BIOS debe estar configurado correctamente. Y si uno instala otro
periférico, como discos duros o entradas USB por ejemplo, deberá ingresar al BIOS
para “decirle” al computador que existen nuevos componentes. En la mayoría de los
computadores aparece la frase PRESS DEL FOR ENTER SETUP, lo que significa
apretar la tecla SUPR para entrar a configurar el BIOS. Esta pantallita azul tiene una
interfaz muy amigable y sencilla, aunque siempre está en inglés, lo que podría ser
problema para algunos. Allí existen varias opciones. Destaca la opción que permite
cargar la mejor configuración (LOAD BEST PERFORMANCE SETTINGS). Téngala
en cuenta por si el computador no arranca de la manera correcta al hacer las
modificaciones. Todos los cambios que se realizan en la BIOS y el programa mismo
no se almacenan en el disco duro sino en una pieza llamada CMOS, Complementary
Metal Oxide Semiconductor, que es una pieza de metal junto a la pila de la tarjeta
madre que funciona como una pequeña fuente de almacenamiento. Es importante
cambiar la pila cuando se esté agotando para no perder la información almacenada
en la CMOS.
Una forma fácil de verificar el estado de la pila es fijándose en el reloj del
computador. Si este pierde la hora cada vez que se apaga el computador, es hora
de cambiar la pila. A continuación algunos cambios en la BIOS que pueden optimizar
el trabajo del equipo. Para que la puerta paralela funcione de la mejor manera y
pueda transmitir y emitir información, característica necesaria cuando instalamos en
ella un escáner o una unidad de almacenamiento (Zip, Jaz, etc), debe estar en EPP.
Para hacer este cambio entrar al BIOS, ingresar a PERIPHERAL SETUP y cambiar
allí el puerto paralelo. Para optimizar el arranque del computador es preferente elegir
que arranque sólo el disco duro principal sin que verifique disquetera o CDROM
antes. Esta operación se debe hacer en ADVANCED CMOS SETUP.
CACHÉ: es un tipo de memoria del ordenador; por tanto, en ella se guardarán datos
que el ordenador necesita para trabajar. Esta también tiene una segunda utilidad
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 15 /95

que es la de memoria intermedia que almacena los datos mas usados, para ahorrar
mucho más tiempo del tránsito y acceso a la lenta memoria RAM.
BUS: Ruta, pista : Son los caminos por donde pasan los bits, autopista donde viajan
la información.
JUMPER: Se utiliza para configurar la computadora. Cuando pongo un jumper esto
hace es unir dos pines.
CHIPSET: es el conjunto (set) de chips que se encargan de controlar determinadas
funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con
la memoria o la caché, o el control de los puertos y slots ISA, PCI, AGP, USB.
USB: En las placas más modernas (ni siquiera en todas las ATX); de forma estrecha
y rectangular, inconfundible pero de poca utilidad por ahora.
ZÓCALO ZIF: Es el lugar donde se inserta el "cerebro" del ordenador. Durante más
de 10 años ha consistido en un rectángulo o cuadrado donde el "micro", una pastilla
de plástico negro con patitas, se introducía con mayor o menor facilidad; y
dependiendo del tipo de procesador y su velocidad se obtendrá un mejor o peor
rendimiento.
El tipo de ranura o zócalo que aloja su microprocesador es el gran
determinante para decidir que mejoras tiene a su disposición. He aquí un vistazo a
los tipos mas populares.
-Zócalo 7: Los usa lo microprocesadores AMD, Cyrix e Intel (van de 133 Mhz
a 266 mhz) usa un bus de 66 Mhz.
-Zócalo 370: Pentium II, III y celeron intel, la velocidad máxima depende de la
tarjeta madre y del BIOS, tienen capacidad para memoria de 133 mhz.
-Ranura 1, ranura A: Se usa para lo microprocesadores PII, PIII y celeron de
intel. Velocidad máxima depende de la tarjeta madres. Usan memoria de 100 mhz.
El chip más importante de cualquier placa madre es el
procesador. Sin el la computadora no podría funcionar. A menudo este componente
se determina CPU, que describe a la perfección su papel dentro del sistema. El
procesador es realmente el elemento central del proceso de procesamiento de
datos.
-Es un tipo de circuito sumamente integrado. Los circuitos integrados,
también conocidos como microchips o chips, son circuitos electrónicos complejos
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 16 /95

formados por componentes extremadamente pequeños en una única pieza plana de


poco espesor de un material conocido como semiconductor.
Existen, hoy en día tres marcas de procesadores: AMD, Cyrix e Intel.

SLOT DE EXPANSIÓN: son unas ranuras de plástico con conectores eléctricos


(slots) donde se introducen las tarjetas de expansión (tarjeta de vídeo, de sonido, de
red...). Según la tecnología en que se basen presentan un aspecto externo diferente,
con diferente tamaño y a veces incluso en distinto color. En esta se encuentran:
RANURAS PCI: el estándar actual. Pueden dar hasta 132 MB/s a 33 MHz, lo que es
suficiente para casi todo, excepto quizá para algunas tarjetas de vídeo 3D. Miden
unos 8,5 cm y generalmente son blancas.
RANURAS RIMM:
RANURAS DIMM: son ranuras de 168 contactos y 13 cm. Originalmente de color
negro.
RANURAS SIMM: los originales tenían 30 conectores, esto es, 30 contactos, y
medían unos 8,5 cm. Hacia finales de la época del 486 aparecieron los de 72
contactos, más largos: unos 10,5 cm de color blanco.
RANURAS AGP: o más bien ranura, ya que se dedica exclusivamente a conectar
tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una; además, su propia estructura
impide que se utilice para todos los propósitos, por lo que se utiliza como una ayuda
para el PCI. Según el modo de funcionamiento puede ofrecer 264 MB/s o incluso
528 MB/s. Mide unos 8 cm y se encuentra bastante separada del borde de la placa.
RANURAS ISA: son las más veteranas, un legado de los primeros tiempos del PC.
Funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un máximo de 16 MB/s, suficiente para conectar
un módem o una tarjeta de sonido, pero muy poco para una tarjeta de vídeo. Miden
unos 14 cm y su color suele ser negro; existe una versión aún más antigua que mide
sólo 8,5 cm.
PILA: se encarga de conservar los parámetros de la BIOS cuando el ordenador está
apagado. Sin ella, cada vez que encendiéramos tendríamos que introducir las
características del disco duro, del Chipset, la fecha y la hora.
CONECTORES INTERNOS: Bajo esta denominación englobamos a los conectores
para dispositivos internos, como puedan ser la disquetera, el disco duro, el CD-ROM
o el altavoz interno, e incluso para los puertos serie, paralelo y de joystick.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 17 /95

b) MICROPROCESADORES

En pocas palabras es el cerebro del ordenador. Es el encargado de realizar todas


las operaciones de cálculo y de controlar lo que pasa en el ordenador, recibiendo
información y dando órdenes para que los demás elementos y dispositivos trabajen.
Es el jefe del equipo y, a diferencia de otros jefes, es el que más trabaja. En los
equipos actuales se habla fundamentalmente de los procesadores Pentium4 de Intel
y Athlon XP de AMD. Además, están muy extendidos procesadores no tan
novedosos, como los Pentium MMX y Pentium II/III de Intel y los chips de AMD
(familias K6 y los primeros K7/Athlon).
Tipos de conexión

El rendimiento que dan los microprocesadores no sólo depende de ellos mismos,


sino de la placa donde se instalan. Los diferentes micros no se conectan de igual
manera a las placas, existen diferentes tamaños y formas de zócalos que los
contienen, el formato de la entrada en la placa base debe de ser compatible con el
del procesador, de lo contrario seria imposible instalar el procesador.

Valoración del rendimiento de un microprocesador

El microprocesador es uno de los componentes que hay que prestar más atención a
la hora de actualizarlo, ya que en su velocidad y prestaciones suele determinar la
calidad del resto de elementos. Esta afirmación implica que es absurdo poner el
último procesador hasta los topes de Mhz con solo 32 o 64 Mb de RAM, o con una
tarjeta gráfica deficiente, o un sistema de almacenamiento (disco duro) lento y
escaso. Hay que hacer una valoración de todos los elementos del ordenador,
actualmente en las tiendas suelen venderse digamos "motores de un mercedes en la
carrocería de un 600". Esto tenemos que evitarlo, dejándonos aconsejar por
usuarios experimentados o bien repasarse bien esta Web, donde se puede obtener
información se sobra de cómo hacer una correcta compra. Además del
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 18 /95

microprocesador, la velocidad general del sistema se verá muy influenciada debido a


la placa base, la cantidad de memoria RAM, la tarjeta gráfica y el tipo de disco duro.
No es mi objetivo crear polémica" pero al comprar reparar ó actualizar una pc.
Siempre hay alguien que se pregunta:
¿Que es mejor una maquina con procesador AMD ó intel?
La mayoría afirma: "todos los procesadores funcionan casi igual" afirmación que es
muy cierta, lo ideal sería preguntarse ¿cual es el mejor procesador para mi?
Es difícil darle una respuesta inmediata, a esta pregunta, pero para entender
esto un poco de historia:
A lo largo de la historia de los procesadores una de las preguntas más frecuentes es
¿cual es la diferencia entre una arquitectura de procesador y otra? la respuesta
esta, en varios aspectos muy sonados como el tamaño interno de la memoria
cache L1, L2 , la velocidad del núcleo, en mhz ó ghz la velocidad del bus de
memoria. La diferente arquitectura que llevan por dentro un AMD y un Intel, la
capacidad de procesamiento de 32 bits ó de 64 bits, etc, pero, aquí en esta guía,
no nos daría el tiempo para entender cada parte interna que tiene un procesador, y
peor aun con los procesadores de DOBLE Y CUADRUPLE núcleo, que ya están en
el mercado, así que nos centraremos en
-el juego de instrucciones que soporta un procesador-.
Desde la aparición de los procesadores 286, 386, los usuarios rápidamente se
dieron cuenta de que al utilizar algunos programas en los que se usaban muchas
operaciones matemáticas, como el legendario lotus 123, que requería de muchos
ciclos de trabajo , para poder dar resultados a la velocidad que requería el
usuario, la solución era que se necesitaba adquirir por separado un "co-
procesador matemático" como el 287 y 387 respectivamente, para que trabajara en
conjunto con el procesador principal (286 ó 486) también era necesario adquirir por
separado la "memoria cache" de segundo nivel ó L2,ó bien ya estaba soldado en la
motherboard, que juntos, aceleraban el procesamiento. Al poco tiempo debido a la
aparición de mucho software "exigente" el "co-procesador matemático" era
pieza elemental en todo sistema, de igual forma la memoria cache" de segundo
nivel ó L2 , Así que desde el procesador 486dx formo parte de la estructura interna
del procesador principal , al que también se le incorporaba una "memoria cache"
interna, y un "co-procesador matemático"..Pero poco después, debido a la
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 19 /95

necesidad de usar a la pc con programas, multimedia, el "co-procesador


matemático" integrado desde la aparición del 486, no era suficiente para las
necesidades de procesamiento del usuario, así que poco a poco se fueron
diseñando otros "co-procesadores"

- Identificación de los diferentes clases de microprocesadores


- Funcionamiento básico de un microprocesador.

Bus Bus Datos


Dirección

Bus Control Alimentación

Buses de Direcciones : Se encarga de hacer la comunicación


Buses de Control : Es el que dice que van hacer.
Bus de Datos: Contiene la información.
Producto presentado
Procesador Intel® Core™2 Extreme QX6800
Intel consolida aún más su posición de liderazgo con un procesador Extreme Edición
de cuádruple núcleo aún más rápido. Disfrute de los juegos, edite vídeos en alta
definición y trabaje en los entornos multitarea más exigentes con una facilidad sin
precedentes.

Procesador Intel® Core™2 Extreme


Para la informática extrema. Disfrute de niveles revolucionarios de
rendimiento que ofrecen intensas experiencias de alta definición y
flexibilidad multitarea gracias a las vanguardistas tecnologías Intel de
doble y cuádruple núcleo.
Procesador Intel® Core™2 Quad
Entusiastas de la multimedia, preparaos para entusiasmaros. Lleve el
rendimiento del cuádruple núcleo a su equipo de sobremesa con el
procesador Intel® Core™2 Quad. Es el motor ideal para aplicaciones de
entretenimiento con muchos subprocesos múltiples y multitarea muy
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 20 /95

productiva.

Procesador Intel® Core™2 Duo


La capacidad de cumplirlo. Con una tecnología de doble núcleo
optimizada para la potencia y un excepcional ahorro energético, el
procesador Intel® Core™2 Duo se distingue por ejecutar las aplicaciones
más intensas.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 21 /95

Producto presentado
Procesador Intel® Pentium® de doble núcleo E2160
Tecnología de doble núcleo a velocidades de hasta 1,80 GHz.

Procesador Intel® Pentium® Extreme Edition


Amplíe su experiencia de contenido digital. El procesador Intel®
Pentium® Extreme Edition con soporte para tecnología Hyper-
Threading† cuenta con dos núcleos de procesamiento completo que
ofrecen a los entusiastas de los PCs prestaciones de rendimiento extremo
así como otorgan poder a las nuevas opciones actuales que permiten crear
y compartir contenido multimedia.
El procesador Intel® Pentium® D
Amplía sus prestaciones multitarea. Un PC basado en el procesador
Intel® Pentium® D le ofrece un equipo potente adicional cuando lo
necesite. Consiga más mientras ejecuta varias aplicaciones, como edición
de vídeo, mientras descarga música o utiliza exigentes aplicaciones
empresariales al tiempo que realiza tareas de seguridad.
El procesador Intel® Pentium® 4 Extreme Edition con soporte para
tecnología Hyper-Threading †
Desarrollado para el usuario exigente, el procesador Intel® Pentium® 4
Extreme Edition con soporte para tecnología Hyper-Threading ofrece una
avanzada experiencia de juegos.

Procesador Intel® Pentium® 4 con soporte para tecnología Hyper-


Threading†
El procesador Intel® Pentium® 4 con soporte para tecnología Hyper-
Threading le ofrece la libertad que concede la multitarea.

Procesador Intel® Pentium® de doble núcleo


El procesador Intel® Pentium® de doble núcleo ofrece un gran
rendimiento para equipos de sobremesa, mejoras en bajo consumo y
multitarea para la informática de diario.
† La tecnología Hyper-Threading (HT) requiere un sistema informático equipado con un
procesador Intel® que soporte la tecnología HT, un chipset y una BIOS que utilicen esta
tecnología y un sistema operativo optimizado para la misma. El rendimiento variará en
función del hardware y software específicos que utilice. Consulte
http://www.intel.com/products/ht/hyperthreading_more.htm para obtener más
información incluyendo detalles sobre los procesadores con soporte para tecnología
Hyper-Threading.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 22 /95

c) MEMORIAS

Cuando instalo memoria preferiblemente debo comenzar por el banco 0.

1) MEMORIAS VOLATILES

Memoria RAM : RANDOM ACCESS MEMORY. Memoria de acceso


aleatorio , Memoria de tipo volátil, se mantiene solamente cuando el pc
esta encendido, hace la búsqueda de la información al azar.
Se emplea para almacenar la información e instrucciones que hacen
funcionar los programas de la computadora. También se conocen como
memoria volátil porque la información almacenada en los chips de
memoria se pierde cuando se desconecta el computador
- Memoria SIMM 30 Y 72 CONTACTO
- Memoria DIMM 168 CONTACTO
- Memoria DDR1 184 CONTACTO
- Memoria DDR2
- Memoria RIMM

Memoria SRAM : Flujo constante de corriente

2) MEMORIAS NO VOLATILES

Memoria ROM: READ ONLY MEMORY, Memoria de solo lectura, existen


varios tipos de memorias ROM : ejm : el BIOS de la PC.
Se denomina memoria no volátil porque los chips de memoria ROM no
pierden su información cuando se desconecta el computador, es
solamente de lectura.
-PROM : Memoria de solo lectura programable.
-EPROM : Memoria de solo lectura programable y borrable.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 23 /95

-EEPROM : Memoria de solo lectura programable y borrable


eléctricamente.
Cada vez mas cerca de la PRAM
Un nuevo tipo de memoria esta en desarrollo, promete ser algo totalmente
nuevo y revolucionario, esta bajo desarrollo de Intel y STMicroelectronics.
Este tipo de memoria esta en desarrollo desde los ultimo años, también Samsung
esta trabajando en la PRAM, ya habiendo mostrado un prototipo de este tipo de
memoria el año pasado.
Esta tecnología usa cristales anfígenos o calcógenos, que cambian de estado entre
amorfo y cristalino al aplicarle corriente, estos estados pasarían a representarse en
binario 0 y 1. Este tipo de memoria seria no volátil y mantendría la información al
cortarle la corriente, cosa que como sabemos no pasa con las actuales DRAM, y
esta no seria su única ventaja, afirman que seria unas 30 veces mas veloces que las
actuales memorias y tendría un numero ilimitado de ciclos de lectura/escritura, algo
limitado en las memorias Flash actuales.
Es interesante lo que promete esquivando limites que tienen las memorias
hoy en día, Intel asegura que este tipo de memoria estará en producción
este año 2007
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 24 /95

d) CONFIGURACION DE PUERTOS:

Hay que tener cuidado a la hora de asignar IRQ a los dispositivos, sino va a
ver conflicto entre ellos.

COM1: 3F8H COM3 :3E8H


COM2 :2F8H COM4 : 2E8H
LPT1 :378 LPT2 :278
IRQ 11 : Es comunmente usado por la la tarjeta de sonido

DMA : Se encarga de asignar el lugar de memoria de trabajo


Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 25 /95

e) DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO:

La memoria de la computadora (RAM) es un lugar provisional de almacenamiento


para los archivos que usted usa. La mayoría de la información guardada en la RAM
se borra cuando se apaga la computadora. Por lo tanto, su computadora necesita
formas permanentes de almacenamiento para guardar y recuperar programas de
software y archivos de datos que desee usar a diario. Los dispositivos de
almacenamiento (también denominados unidades) fueron desarrollados para
satisfacer esta necesidad.

Los siguientes constituyen los tipos más comunes de dispositivos de almacenamiento:

Unidades de Disco Duro


Unidades de Disquete
Unidades de compresión ZIP
Unidades de CD
Unidades DVD
Unidad para Cinta

Disco duro

El disco duro están compuestos por varios platos, es decir, varios discos de
material magnético montados sobre un eje central sobre el que se mueven. Para
leer y escribir datos en estos platos se usan las cabezas de lectura / escritura que
mediante un proceso electromagnético codifican / decodifican la información que
han de leer o escribir. La cabeza de lectura / escritura en un disco duro está muy
cerca de la superficie, de forma que casi da vuelta sobre ella, sobre el colchón de
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 26 /95

aire formado por su propio movimiento. Debido a esto, están cerrados


herméticamente, porque cualquier partícula de polvo puede dañarlos.

Se llama disco duro o disco rígido (en inglés Hard disk, abreviado con frecuencia HD
o HDD) al dispositivo encargado de almacenar información de forma permanente en
una computadora.

Los discos duros generalmente utilizan un sistema de grabación magnética digital.


En este tipo de disco encontramos dentro de la carcasa una serie de platos
metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre estos platos se sitúan los
cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay distintos
estándares a la hora de comunicar un disco duro con la computadora. Los más
utilizados son IDE/ATA, SCSI, y SATA, este último siendo de reciente aparición.

Tal y como sale de fábrica, el disco duro no puede ser utilizado por un sistema
operativo. Antes tenemos que definir en él un formato de bajo nivel, una o más
particiones y luego hemos de darles un formato que pueda ser entendido por nuestro
sistema.

También existe otro tipo de discos denominados de estado sólido que utilizan cierto
tipo de memorias construidas con semiconductores para almacenar la información.
El uso de esta clase de discos generalmente se limitaba a las supercomputadoras,
por su elevado precio, aunque hoy en día ya se puede encontrar en el mercado
unidades mucho más económicas de baja capacidad (hasta 64 GB) para el uso en
ordenadores personales (sobretodo portátiles). Así, el caché de pista es una
memoria de estado sólido, tipo RAM, dentro de un disco duro de estado sólido.

Estructura física
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 27 /95

Cabezal de lectura/escritura

Dentro de un disco duro hay varios platos (entre 2 y 4), que son discos (de aluminio
o cristal) concéntricos y que giran todos a la vez. El cabezal (dispositivo de lectura y
escritura) es un conjunto de brazos alineados verticalmente que se mueven hacia
dentro o fuera según convenga, todos a la vez. En la punta de dichos brazos están
las cabezas de lectura/escritura, que gracias al movimiento del cabezal pueden leer
tanto zonas interiores como exteriores del disco.

Cada plato tiene dos caras, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para
cada cara (no es una cabeza por plato, sino una por cara). Si se mira el esquema
Cilindro-Cabeza-Sector (más abajo), a primera vista se ven 4 brazos, uno para cada
plato. En realidad, cada uno de los brazos es doble, y contiene 2 cabezas: una para
leer la cara superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8
cabezas para leer 4 platos. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco,
sino que pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros). Si alguna llega a tocarlo,
causaría muchos daños en el disco, debido a lo rápido que giran los platos (uno de
7.200 revoluciones por minuto se mueve a 120 km/h en el borde).
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 28 /95

Direccionamiento

Cilindro, Cabeza y Sector

Hay varios conceptos para referirse a zonas del disco:

Plato
Cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.
Cara
Cada uno de los dos lados de un plato
Cabeza
Número de cabezal; equivale a dar el número de cara, ya que hay un cabezal
por cara.
Pista
Una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde exterior.
Cilindro.
Conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas
verticalmente (una de cada cara).
Sector
Cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector no es fijo,
siendo el estándar actual 512 bytes. Antiguamente el número de sectores por
pista era fijo, lo cual desaprovechaba el espacio significativamente, ya que en
las pistas exteriores pueden almacenarse más sectores que en las interiores.
Así, apareció la tecnología ZBR (grabación de bits por zonas) que aumenta el
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 29 /95

número de sectores en las pistas exteriores, y usa más eficientemente el


disco duro.

El primer sistema de direccionamiento que se usó fue el CHS (cilindro-cabeza-


sector), ya que con estos tres valores se puede situar un dato cualquiera del disco.
Más adelante se creó otro sistema más sencillo: LBA (direccionamiento lógico de
bloques), que consiste en dividir el disco entero en sectores y asignar a cada uno un
único número; éste es el sistema usado actualmente.

Estructura lógica

Dentro del disco se encuentran:

el Master Boot Record (en el sector de arranque), que contiene la tabla de particiones
las particiones, necesarias para poder colocar los sistemas de ficheros

Funcionamiento mecánico

Piezas de un disco duro

Un disco duro suele tener:

Platos en donde se graban los datos


Cabezal de lectura/escritura
Motor que hace girar los platos
Electroimán que mueve el cabezal
circuito electrónico de control, que incluye: interfaz con la computadora,
memoria caché
Bolsita desecante (gel de sílice) para evitar la humedad
Caja, que ha de proteger de la suciedad (aunque no está al vacío)
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 30 /95

Tornillos, a menudo especiales

Características de un disco duro

Las características que se deben tener en cuenta en un disco duro son:

Tiempo medio de acceso


Tiempo medio que tarda en situarse la aguja en el cilindro deseado; es la
suma de la Latencia y el Tiempo medio de Búsqueda.
Tiempo medio de Búsqueda (seek)
Es la mitad del tiempo que tarda la aguja en ir de la periferia al centro del
disco.
Latencia
Tiempo que tarda el disco en girar media vuelta, que equivale al promedio del
tiempo de acceso (tiempo medio de acceso). Una vez que la aguja del disco
duro se sitúa en el cilindro el disco debe girar hasta que el dato se sitúe bajo
la cabeza; el tiempo en que esto ocurre es, en promedio, el tiempo que tarda
el disco en dar medio giro; por este motivo la latencia es diferente a la
velocidad de giro, pero es aproximadamente proporcional a ésta.
Tiempo de acceso máximo
Tiempo máximo que tarda la aguja en situarse en el cilindro deseado. Es el
doble del Tiempo medio de acceso.
Tiempo pista a pista
Tiempo de saltar de la pista actual a la adyacente.
Tasa de transferencia
Velocidad a la que puede transferir la información al ordenador. Puede ser
velocidad sostenida o de pico.
Caché de pista
Es una memoria de estado sólido, tipo RAM, dentro del disco duro de estado
sólido. Los discos duros de estado sólido utilizan cierto tipo de memorias
construidas con semiconductores para almacenar la información. El uso de
esta clase de discos generalmente se limita a las supercomputadoras, por su
elevado precio.
Interfaz
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 31 /95

Medio de comunicación entre el disco duro y el ordenador. Puede ser


IDE/ATA, SCSI, SATA, USB o Firewire.
Velocidad de rotación
Número de revoluciones por minuto del plato. Ejemplo: 7200rpm.

GLOSARIO BASICO DE ALMACENAMIENTO

Bit
La unidad más pequeña de información; también el espacio de disco que se
usa para guardar esta información.
Byte (Unidad de información)
Ocho bits de información; 1024 bytes son iguales a un kilobyte (KB), 1024
kilobytes son iguales a un megabyte (MB), 1024 megabytes son iguales a un
gigabyte (GB).

Cabezales de Lectura/Escritura
La parte de una unidad de disco que realmente lee y escribe la información en
el disco.

De Sola Lectura/Protección Contra Escritura


Información guardada que se puede ver y usar pero que no se puede
cambiar.
Disco
Una unidad con un plato o más que se usan para guardar información.
Hacer Copia de Seguridad
Una copia doble almacenada de la información de disco.
Memoria intermedia
Un área de almacenamiento de la memoria que guarda información que se
traslada de un lugar a otro hasta que el dispositivo receptor esté listo para
aceptarla.
Particionado
División de una unidad de disco duro de gran capacidad (por ejemplo, de 6,5
gigabytes) en dos o más unidades virtuales.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 32 /95

Pista
Una vía de acceso singular y circular en un lado de un disco o una cinta.
Tabla de Asignación de Archivos (FAT)
Área de un disco que se mantiene al tanto de cuáles racimos del disco están
ocupados y cuáles están disponibles.
Unidad de Disco
Un dispositivo que se usa para leer y almacenar información sobre medios
circulares (platos).

1.7 Discos Duros

Como su nombre lo dice, son sólidos, porque están construidos sobre un disco
grueso de aluminio. Un disco duro posee un material magnético de mejor calidad
para poder disponer de un mayor número de pistas y sectores por pista, además que
sobre el montaje pueden tenerse uno, dos o más discos, cada uno con sus propias
cabezas.

El disco duro se diferencia del disco flexible en que el primero normalmente está
fijo en el computador y no es transportable. Cada disco de la unidad tiene sus dos
lados recubiertos por una fina capa de óxido metálico sensible al magnetismo,
usualmente cromo o níquel.
El proceso de lectura o escritura es el mismo que se mencionó para los discos
flexibles.

Las principales partes que forman un disco son:

Pistas o Tracks
son unas pistas concéntricas invisibles a lo largo de las cuales se graban los
pulsos magnéticos. En otras palabras son los renglones del disco.

Sectores
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 33 /95

Cada pista se subdivide en sectores; por ejemplo 9 sectores por pista o 15


sectores por pista en discos flexibles DD (doble densidad) y HD (alta densidad)
respectivamente.
En la figura se muestra el esquema de un disco magnético:

Cilindro

Se le llama cilindro al conjunto de pistas a las que el sistema operativo puede


acceder simultáneamente en cada posición de las cabezas. Si se trata de un disco
flexible, cada cilindro consta de dos pistas, una por encima y otra por debajo del
disco. En el caso de un disco duro que tenga dos platos, el cilindro consta de 4
pistas.

Manejando cilindros se accede a los datos más rápidamente que manejando pistas
individuales, ya que el sistema operativo puede grabar o leer mayor cantidad de
información sin tener que mover la cabeza.

Cluster
Es la longitud de la pista tomada como unidad de proceso en cada operación de
lectura o de escritura en el disco, la cual equivale a la longitud de un sector en los
discos flexibles o al conjunto de 4 u 8 sectores contiguos en los discos duros.

Entre mayor sea el "cluster" más se simplifica la administración del índice de los
archivos del disco (FAT), pero también se desperdicia mas espacio cuando se
manejan archivos pequeños. Por ejemplo, si se está grabando un archivo de 1800
bytes en un disquete de 1.2 MB, el número mínimo de bytes que el sistema
operativo puede leer o escribir en este disco es de 512 (un sector), por lo cual, al
archivo se le asignan 4 sectores desperdiciándose así 264 bytes.

En la tabla se puede ver la capacidad del cluster en los diferentes tipos de discos
(bajo MS-DOS).

Capacidad del Sectores por


Tamaño del disco Cap. del cluster
disco cluster
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 34 /95

360K 5 &frac 14 2 1024 bytes


720K 3 &frac 14 2 1024 bytes
1.2M 5&frac 14 1 512 bytes
1.44M 3&frac 14 1 512 bytes
4 2048 bytes
disco duro típico
8 4096 bytes

Otros conceptos importantes referentes a los discos son:

Tiempo de acceso
Es el tiempo que transcurre desde el instante en que se envían los datos a un
dispositivo de almacenamiento y el momento en que éste entrega o recibe los
primeros caracteres. Como el microprocesador está enviando continuamente
información al disco, lo ideal es que el tiempo de acceso sea mínimo. El tiempo de
acceso típico de un disco duro es de 15 mSeg.

Formateo
Se le llama al proceso mediante el cual se prepara el disco para ser utilizado.
Durante el formateo se hacen las siguientes tares: se le marcan las pistas y sectores
al disco, se le define la zona de directorio, se crean la FAT (File Allocation Table) y el
registro de arranque y, eventualmente, se le graban los archivos del sistema
operativo para el arranque del sistema. Existen dos tipos de formateo: el de bajo
nivel y el lógico.

El de bajo nivel es un proceso físico que divide las pistas circulares en un número
específico de sectores con capacidad para 528 bytes cada uno, de los cuales 512
son para datos y 16 para control del sistema. El comienzo de cada sector se indica
mediante un código magnético de dirección, a continuación, sigue un código para
encabezamiento del sector (Id), que contiene los números del cilindro, la cabeza y el
sector respectivo. Los datos de información se graban en la porción central de cada
sector. En la actualidad, teóricamente sólo es necesario el formateo de bajo nivel
una sola vez, y se debe dejar como último recurso para arreglar un disco.
El formateo lógico se hace para dotar al disco de un sistema de direcciones que
permita leer y escribir datos en sectores definidos. El formateo lógico permite la
recuperación de la información en caso de un formateo accidental, en cambio, el
formateo de bajo nivel no.

Tabla de partición
Es el índice del disco duro y especifica la ubicación y el tamaño de cada una de
las particiones del disco. El sistema operativo puede manejar varias tablas de
particiones lógicas.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 35 /95

Particiones del disco


Consiste en dividir un disco duro en una o mas particiones lógicas que se
comportan cada una como si fuesen un disco real e independiente del resto, a cada
unidad se le identifica con una letra. Así, la unidad C es la partición primaria y D
sería la partición extendida (si la hay).
Por medio del programa "FDISK" del DOS, en las PC-IBM se puede hacen las
particiones del disco y además permite especificar cuál unidad es la de arranque del
sistema.

Registro de arranque (BOOT)


Este registro contiene las características relacionadas con el disco, como son:
versión del sistema operativo, utilizada para el formateo; número de cabezas,
número de bytes por sector, el número de sectores en el disco. Debido a que en los
discos flexibles no hay particiones, el registro de arranque se localiza en el primer
sector físico del disco. En el caso de un disco duro, el registro de arranque se
localiza en el segundo sector de la pista cero, después de la tabla de partición. El
registro de arranque es creado en el disco durante el formateo lógico de éste.
Al encender el computador, una rutina de la ROM-BIOS busca el registro de
arranque en las diferentes unidades de disco del sistema para poder iniciar su
funcionamiento.

La FAT (File Allocation Table)


Contiene la información acerca de cada sector del disco, indicándole al sistema
operativo cuáles "Cluster" se encuentran ocupados, cuáles se encuentran
disponibles y cuáles se encuentran averiados. Además, contiene el nombre del
archivo al que le pertenecen los datos almacenados. La FAT está ubicada a
continuación del registro de arranque.
Otra información muy importante que contiene la FAT es la tabla donde se indican
los sectores que conforman un archivo, pues al momento de grabar uno de éstos en
el disco, es poco probable que quede ubicado en sectores consecutivos, a menos de
que se trate de un disco vacío.
Debido a que el tamaño de un sector es muy pequeño (512 bytes), el sistema
operativo (en las PC) coloca en la FAT el número del "Cluster" en vez del número
del sector, y como un cluster por lo general está formado por cuatro sectores, se
simplifica el manejo de la FAT. Para cada "Cluster" del disco la FAT reserva dos
bytes. Algunos de los valores que tener la FAT son: FFF, para indicar el último
"Cluster del archivo"; FF7, para indicar que el "cluster" esta malo; 0, para indicar que
el "Cluster" está disponible.

Directorio raíz
A continuación de la FAT esta localizado el directorio raíz, el cual se utiliza para
almacenar informaciones como nombre del archivo, localización, número de
"Cluster" que ocupa, hora y fecha de creación; toda esta información ocupa 32
bytes. A continuación del directorio raíz se encuentra el área de datos, que va hasta
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 36 /95

el último sector del disco, y es donde se guarda la diferente información de los


archivos.

Hay varios tipos básicos de discos duros: IDE , SCSI y SATA.

IDE
Es el más común y barato y quiere decir Electrónica Integrada Extendida
de Unidad (Extended Integrated Drive Electronics). Lo más probable es
que se compre de este (La mayoría de gente lo tiene). Nada más aceptan
dos discos duros por puerto (Maestro y Esclavo). La mayoría de tarjetas
madre traen 2 puertos. En cuanto a velocidad, los discos EIDE se han
alcanzado a los SCSI y pronto los superaran así que la ventaja de los SCSI
está quedando atrás.

SCSI
Hoy en día la ventaja de los discos duros SCSI no es la que era antes.
Antes eran más rápidos, pero las nuevas unidades EIDE los alcanzaron.
Puede haber problemas de incompatibilidad con estos pero también
puedes adaptar múltiples unidades a una tarjeta (hasta 14). Para instalar
de estos en el computador se debe comprar una tarjeta controladora SCSI
Tanto uno con otros

SATA

Serial ATA o S-ATA es una interfaz para discos que sustituye a la


tradicional Parallel ATA o P-ATA (estándar que también se conoce como
IDE o ATA). El S-ATA proporciona mayores velocidades, mejor
aprovechamiento cuando hay varios discos, mayor longitud del cable de
transmisión de datos y capacidad para conectar discos en caliente (con la
computadora encendida).

Mientras que la especificación SATA1 llega como máximo a unos 150


MB/s, SATA2 incrementa el límite a 777 MB/s. Actualmente es una interfaz
ampliamente aceptada y estandarizada en las placas base de PC.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 37 /95

Cable y conector

El cable se compone de dos pares apantallados a los que se suministra


una impedancia de 100 Ohmios

Pin Nombre Descripción


1 GND Tierra
2 A+ Transmisión +
3 A- Transmisión -
4 GND Tierras
5 B- Recepción -
6 B+ Recepción +
7 GND Tierra

Marcas
Este es un problema complicado. Lo más probable es que si averiguas lo
suficiente te darán consejos positivos y negativos de cualquier marca. Yo
tuve un disco duro Seagate que supuestamente era de las mejores marcas
y me fallo y me lo cambiaron por garantía por uno Maxtor (***OJO CON
LAS FACTURAS Y LAS GARANTIAS***) que supuestamente no era tan
bueno y me ha durado más (Toco Madera). Nombres de marcas conocidas
son Seagate, Quantum, Western Digital, Conner, Maxtor, JTS, Samsung,
Micropolis, Hewlett Packard, IBM, y Fujitsu. He oído cosas MUY buenas de
los discos duros Western Digital.Tengan en cuenta entonces más bien la
garantía y la seriedad del lugar donde compren antes que la marca. No
paguen tampoco demasiado por una garantía de 5 años, ¿para que
quieren ese disco duro en 5 años de todas formas? Otro dato
curioso...NUNCA es muy grande un disco duro, ¿entendido? Traten de
comprar el de más capacidad que puedan por el dinero que tengan.

2) UNIDAD DE DISQUETTE (FDD)


Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 38 /95

-Son disco de almacenamiento de alta densidad de 1,44 MB, este presenta


dos agujeros en la parte inferior del mismo, uno para proteger al disco
contra escritura y el otro solo para diferenciarlo del disco de doble
densidad.
-Pueden emplearse como dispositivo de entrada si contiene información
que el usuario informático desea utilizar y procesar. También puede usarse
como dispositivo de salida si el usuario quiere almacenar en ellos los
resultados de su computadora

3) CD ROM, QUEMADORA DVD

Las unidades de CD-ROM se volvieron necesarias desde que


prácticamente dejaron de lanzar programas en disquetes. Las unidades de
disco compacto de sólo lectura (CD-ROM) se evalúan por su velocidad de
lectura y todas tienen una capacidad máxima de almacenamiento de
650Mb. Una unidad de velocidad simple (1X) lee a 150kb por segundo, una
de velocidad doble (2X) lee a 300kb/s. Hay unidades de hasta 32X (Para el
hogar) mientras que hay otras hasta de 100X para uso en la oficina.
Existen algunas de estas unidades que leen CD-ROM y graban sobre los
discos compactos de una sola grabada (CD-R). Estas unidades se llaman
CD-R o "Quemadores", ya que su funcionamiento es con un láser que
quema la superficie del disco para guardar la información.
Hoy en día existe un nuevo formato de almacenamiento en disco óptico
que se llama DVD-ROM (No significa nada en especial). Este disco
requiere una unidad diferente y tiene una capacidad de 4.7Gb(Gigabytes).
Incluso se pueden ver películas con calidad digital con estas unidades.
Aunque no son nuevas, su entrada al mercado ha sido muy difundida aún.
Existen unidades de DVD que escriben sobre los CD-R y la mayoría de
ellas leen los Cd-ROM. Es importante anotar que las unidades DVD-ROM
no son muy económicas y tampoco son los programas en este formato.
Sólo vale la pena comprar esta unidad si se va a tener los discos para
utilizarla. En caso contrario, se puede comprar una unidad de CD-ROM o
CD-R (La que escribe) cuyos precios han bajado mucho.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 39 /95

Pueden almacenar tanta información como un disco duro, pero la velocidad


de recuperación de la misma es menor.

2.2.- ESTRUCTURA EXTERNA DEL COMPUTADOR.

Es un sistema compuesto por los siguientes elementos diferenciados: una


CPU (unidad central de Procesamiento), dispositivo de entrada, dispositivos de
almacenamiento, dispositivos de salida.

2.2.1.- CAJA O MINITORRE

FUENTE DE PODER: Este componente de alimentación y


enfriamiento son las bestias de carga, frecuentemente olvidadas, de
las cuales dependen todas las PC.

Si tiene planes de agregar nuevos componentes, asegúrese de que su


fuente de alimentación pueda manejar la carga adicional.
Desgraciadamente, algunos fabricantes de PCs escatiman calidad
instalando fuentes de alimentación baratas que no pueden manejar ni
las variaciones ni las sobrecargas de voltaje y tampoco proveen la
corriente continua limpia que la computadora necesita para una vida
duradera. Peor aun, muchos fabricantes usan ventiladores de bajo
costo (baratos) con rodamiento de “casquillo” que se desgastan en un
año o menos.

En realidad, los fallos en la fuente de alimentación no son inusuales.


Pueden ser difíciles de diagnosticar, pero si el ventilador situado en la
parte posterior de la fuente de alimentación no gira, esto suele ser una
buena indicación de que la fuente de alimentación ya no funciona.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 40 /95

Es crucial que compre una fuente de alimentación que iguale o exceda


las necesidades de energía de su PC. Cada componente requiere
cierta cantidad de energía. Según la tabla siguiente:
COMPONENTE ENERGIA REQUERIDA
Watts
Tarjeta madre 15-30
Chip celeron 21
Chip Pentium III 33
Chip Pentium IV 80-125
Chip athlon 70
RAM 7 por 128 MB
PCI incluido en la tarjeta 5
Tarjeta red 4
Tarjeta gráficos 20-50
Disco flexible 5
Unidad CD ROM,CD/RW, DVD ROM 10-25
Disco duro IDE 5-15
Disco estándar SCSI 10-25
Disco duro SCSI 10K – 15 K rpm 10-45

La minitorre o torre puede ser un elemento importante aunque no lo


parezca. Debe tener ciertas características que la hagan funcional.
Las características que se deben buscar son las siguientes:
1. ¿Se ve y se siente suficientemente sólida?
2. ¿Tiene suficientes bahías (espacios) para las unidades que se
desean colocar?
3. ¿Tiene su fuente de poder enviando los correctos voltajes? Un
voltaje incorrecto puede dañar otras piezas. Se debe verificar esto
con un multímetro. Pídale al vendedor que verifique los voltajes.
4. ¿Es de fácil acceso para la instalación de las partes?
5. ¿Su configuración es compatible con la tarjeta madre que se va a
instalar?
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 41 /95

6. Con respecto a esto existen unas normas estandarizadas que


regulan las características constructivas de las torres. Los
procesadores antiguos: 486, 586, Pentium, K5 y 686 utilizaban
generalmente el estándar AT. Hoy en día el estándar es el ATX.
Se debe verificar que la torre sea compatible con la tarjeta madre.
En las características de la tarjeta madre se puede leer de que tipo
es. El estándar ATX ha evolucionado ya que hoy en día va en la
versión 2.0. Esto quiere decir que las torres ATX 1.0 de pronto no
funcionen con una tarjeta madre que exija ATX 2.0.

Existen unas torres más sofisticadas (Tienen más bahías o son de


marca) que las normales pero cuestan más, aproximadamente

Hay diferente tipos de CPU están los minitower (minitorre), es decir


el cajón que posee siguiente: Interruptor de encender, interruptor
de reset, diferentes LED, Unidad 3 1/2, ranuras de expansión para
puertos de comunicación.

2.2.2.- DISPOSITIVO ENTRADA:


Estos dispositivos permiten al usuario del ordenador introducir
datos, comandos y programas en la CPU.

- Hay muchos tipos de teclado en el mercado. Lo importante es que se


sienta cómodo para el que lo usa y que no sea demasiado barato.
Otro detalle importante es que sea de configuración en español para
que no se tengan que hacer maromas para encontrar la ñ y las tildes.
Si se va a usar Windows 95 entonces se debería comprar uno que
TECLADO tenga los botones de Windows 98 y de edición para facilitar el uso.
La verdad es que hay tantas marcas que es imposible mencionar,
pero se debe tratar de examinar el teclado antes de comprarlo para
verificar que es lo que se desea. Existen también teclados con
apuntadores de bola incorporados para reemplazar el ratón pero he
leído que no funcionan tan bien como el ratón clásico.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 42 /95

Existen unos teclados resistentes a los líquidos, esta característica me


parece importante
-Está formado por un grupo de interruptores llamados teclas, que
envían señales a un integrado llamado codificador que las transforma
en código binario y las envía a la memoria RAM. Su función principal
es permitirle al usuario suministrarle data al computador en forma
escrita.
-Similar al de las máquinas de escribir, la información introducida con
el mismo es transformada por el computador en modelos
reconocibles.
-Las teclas que lo constituyen sirven para entrar caracteres
alfanuméricos y comandos a una computadora.
En un teclado se puede distinguir a cuatro subconjuntos de teclas:
Teclado alfanumérico: con las teclas dispuestas como en una
maquina de escribir.
Teclado numérico: (ubicado a la derecha del anterior) con teclas
dispuestas como en una calculadora.
Teclado de funciones: (desde F1 hasta F12) son teclas cuya función
depende del programa en ejecución.
Teclado de cursor: para ir con el cursor de un lugar a otro en un texto.
El cursor se mueve según el sentido de las flechas de las teclas, ir al
comienzo de un párrafo (" HOME "), avanzar / retroceder una pagina
("PAGE UP/PAGE DOWN "), eliminar caracteres ("delete"), etc.
MOUSE O - Igual que el teclado, hay miles de marcas y formas de ratones.
RATON También es muy importante que sea cómodo. Se conocen problemas
de salud que existen por la mala postura al sentarse, distancia al
monitor y periféricos como el ratón y teclado que son incómodos. Si se
va a trabajar mucho en el computador se debe escoger un buen ratón
y un buen teclado. Existen unos que especifican ser especialmente
cómodos y tienen formas extrañas.
Existen 2 tipos de conexiones para el ratón: Serial y PS/2. En la
práctica logran el mismo objetivo...que el puntero se mueva en el
monitor. Hay que saber de que tipo requiere la tarjeta madre para
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 43 /95

saber que comprar. Hay unas tarjetas madres que traen ambos tipos
de puertos lo cual es muy bueno. En la práctica no hay ventaja de un
tipo de puerto sobre otro.
Salieron últimamente ratones con una barra pequeña entre los
botones que ayudan a desplazar las ventanas hacia abajo sin usar las
flechas del lado derecho del programa. Esto me parece bastante útil
pero no necesario.

Es importante que se compre un teclado y ratón ergonómicos si se va


a digitar grandes cantidades de información o hacer trabajos muy
extensos con el ordenador. La importancia de esto reside en unas
enfermedades de las articulaciones de las manos llamadas lesiones
por tensión repetitiva. Se dice que cada año 2.5 millones de personas
sufren de este tipo de males relacionadas con el mal uso del
computador.
- Permite al usuario suministrarle data al computador mediante un
apuntador que se desplaza en pantalla al moverlo. El ratón se emplea
con programas que así lo permiten de otra manera no tiene ninguna
utilidad.
-Convierte el movimiento físico en movimiento dentro de una pantalla
del computador.
-Es un dispositivo señalador o de entrada, recibe esta denominación
por su apariencia.
Para poder indicar la trayectoria que recorrió, a medida que se
desplaza, el Mouse debe enviar al computador señales eléctricas
binarias que permitan reconstruir su trayectoria, con el fin que la
misma sea repetida por una flecha en el monitor. Para ello el Mouse
debe realizar dos funciones:
- Conversión Analógica -Digital: Esta generar por cada fracción de
milímetro que se mueve, uno o más pulsos eléctricos.
Port serie: Dichos pulsos y enviar hacia la interfaz a la cual esta
conectado el valor de la cuenta, junto con la información acerca de sí
se pulsa alguna de sus dos o tres teclas ubicada en su parte superior.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 44 /95

Existen dos tecnologías principales en fabricación de ratones:


Ratones mecánicos y Ratones ópticos.
Ratones mecánicos: Estos constan de una bola situada en su parte
inferior. La bola, al moverse el ratón, roza unos contactos en forma de
rueda que indican el movimiento del cursor en la pantalla del sistema
informático.
Ratones ópticos: Estos tienen un pequeño haz de luz láser en lugar de
la bola rodante de los mecánicos. Un censor óptico situado dentro del
cuerpo del ratón detecta el movimiento del reflejo al mover el ratón
sobre el espejo e indica la posición del cursor en la pantalla de la
computadora.

-Leen palabras o símbolos de una pagina impresa y los traducen a


configuraciones electrónicas que el computador puede manipular y
almacenar.
ESCANNER -Son periféricos diseñados para registrar caracteres escritos o gráficos
en forma de fotografías o dibujos, impresos en una hoja de papel
facilitando su introducción la computadora convirtiéndolos en
información binaria comprensible para esta.
El funcionamiento de un escáner es similar al de una fotocopiadora.
Se coloca una hoja de papel que contiene una imagen sobre una
superficie de cristal transparente, bajo el cristal existe una lente
especial que realiza un barrido de la imagen existente en el papel; al
realizar el barrido, la información existente en la hoja de papel es
convertida en una sucesión de información en forma de unos y ceros
que se introducen en la computadora.
En fin, que dejándonos de tanto formalismo sintáctico, en el caso que
nos ocupa se trata de coger una imagen (fotografía, dibujo o texto) y
convertirla a un formato que podamos almacenar y modificar con el
ordenador. Realmente un escáner no es ni más ni menos que los ojos
del ordenador.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 45 /95

2.3.- DISPOSITIVO SALIDA:

Estos dispositivos permiten al usuario ver los resultados de los cálculos


o de las manipulaciones de datos de la computadora. Establecen un
canal de comunicación de salida (escritura de datos) entre la memoria
principal RAM del computador y el mundo exterior.

-Esta es la que permite obtener en un soporte de papel una


LAS IMPRESORAS ¨hardcopy¨: copia visualizable, perdurable y transportable de la
información procesada por un computador.
-Varios tipos de impresoras : Matricial, cartucho, láser
IMPRESORA MATRICIAL: Dispositivo que tiene un cabezal que
contiene pines o agujetas, que al ser golpeadas por un pequeño
LAS IMPRESORAS martillo presionan una cinta de tinta contra el papel formando
caracteres. El sistema es muy parecido a la maquina de escribir.
-Cualquier impresora que imprime caracteres compuestos por
puntos empleando un cabezal de impresión formado por agujas
accionadas electro magnéticamente. Los parámetros principales
de calidad de impresión de una impresora matricial son el
número de puntos de la matriz de agujas.
- Fueron las primeras que surgieron en el mercado. Se las
denomina "de impacto" porque imprimen mediante el impacto de
unas pequeñas piezas (la matriz de impresión) sobre una cinta
impregnada en tinta y matriz de aguja por que su cabezal móvil
de impresión contiene una matriz de agujas móviles en
conductos del mismo, dispuestas en una columna (de 9 agujas
por ejemplo) o más columnas. Para escribir cualquier cosa en
color se tiene que sustituir la cinta de tinta negra por otro con
tintas de los colores básicos (generalmente magenta, cyan y
amarillo). Este método tiene el inconveniente de que el texto
negro se fabricaba mezclando los tres colores básicos, lo que
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 46 /95

era más lento, más caro en tinta y deja un negro con un cierto
matiz verdoso.

IMPRESORA LASER: Impresora electrofotográfica utiliza la


misma tecnología que las fotocopiadoras. Para dibujar la imagen
de la página deseada se utilizan un rayo láser dirigido y un
espejo giratorio que actúan sobre un tambor fotosensible. La
imagen se fija en el tambor en forma de carga electrostática que
atrae y retiene el tonel.
IMPRESORA DE TINTA: Se le denomina "inyección" porque la
tinta suele ser impulsada hacia el papel por unos mecanismos
que se denominan inyectores, mediante la aplicación de una
carga eléctrica que hace saltar una minúscula gota de tinta por
cada inyector. Esta destaca por la utilización del color,
incorporan soporte para el uso simultáneo de los cartuchos de
negro y de color.
-Este tipo de impresoras es utilizado generalmente por el usuario
doméstico, además del oficinista que no necesita trabajar con
papel continuo ni con reproducciones múltiples pero sí
ocasionalmente con color (logotipos, gráficos, pequeñas
imágenes...) con una calidad aceptable.
-Esta emplea un cartucho que contiene una boquilla para expeler
pequeñas gotas de tinta que al salir son magnetizadas y pasadas
por dos placas de cargas contrarias. Cada placa dirige la gota
hacia una posición prefijada para formar un carácter.

MONITOR -Evidentemente, es la pantalla en la que se ve la información


suministrada por el Computador. En el caso más habitual se trata
de un aparato basado en un tubo de rayos catódicos (CRT)
como el de los televisores, mientras que en los actuales
momentos se está usando una pantalla plana de cristal líquido
(LCD).
- Verificar que la imagen se vea brillante y nítida.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 47 /95

- Mientras más resolución tenga mejor. Las resoluciones


máximas comunes son: 800x600, 1024x768 y 1152x870. Se
debe comprar uno por lo menos con una resolución de 1024x768
y con distancia entre puntos (dot pitch) de 0.28mm. Se deben
averiguar estas características del vendedor.
3. A cualquier resolución, es mejor mientras la tasa de
refrescamiento (refresh rate) sea más alta. Esta varía, en el
mismo monitor, para cada resolución. Esta se mide en Khz.
(kilohertz) para la horizontal y en Hz (Hertz) para la vertical. Si
esta es muy baja (45Hz), la pantalla parpadeará y te volverá
ciego...bueno, de pronto no. Lo importante de recordar es que a
cierta resolución la tasa de refrescamiento se puede comparar
con otro monitor y mejor es la más alta.
4. Los controles deben ser completos y fáciles de acceder. Hoy
en día existen unos monitores con controles digitales muy
cómodos, incluso te guardan ciertas configuraciones en
memoria. Claro que todo esto se siente a la hora de pagar. Lo
que sí es importante, es que tenga los controles completos.
Deben tener por lo menos 7 botones para diferentes funciones.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 48 /95

2.3.-ARMADO DE UN COMPUTADOR

Armar un computador es bastante sencillo y más difícil que apretar los tornillos y
"jumpear" la tarjeta madre, es elegir el hardware adecuado.

La primera pregunta a responder antes de armarse un PC es ¿para qué lo


necesito?. Esto parece una pregunta poco profunda, pero ella será la encargada
finalmente de evaluar las formas de cómo elegir las piezas del computador.
y las piezas deben ser compatibles.

Los requerimientos mínimos para armar un computador sencillo son: Un procesador,


una tarjeta madre integrada compatible con el procesador elegido (que vienen con
tarjeta de vídeo, sonido, fax, módem e incluso tarjeta de red por precios bastante
económicos), la memoria RAM, el disco duro y el tower, además de los sistemas de
lectura como CD ROM y disquetera. Recuerde que el resto de los periféricos los
nombraremos en otros capítulos. Por ahora sólo armaremos la parte denominada
CPU, nombre heredado del procesador.

Una vez que tenemos las piezas el resto es apretar sólo un par de tornillos, y tener
los manuales hay que tenerlos a mano para chequear que todo esté correcto.
El primer paso es insertar el procesador en la tarjeta madre. Para ello debemos ver
el manual de la tarjeta madre y "jumpearla" según el modelo de procesador que
utilizamos. Jumpear significa mover pequeñas patitas en la tarjeta para que funcione
correctamente con nuestro procesador. Esta información se encuentra claramente
en el manual de la tarjeta madre.
Luego se inserta a presión en la tarjeta madre la memoria RAM. Hemos comprado
un Dimm de 64 Mb. Son aquellas memorias más largas, por lo tanto se pone en la
primera ranura larga y se asegura bien. Ahora montamos la tarjeta madre en el
tower. En ese instante se enchufan el disco duro, la disquetera, el CD ROM.
El CD ROM y el disco duro ocupan dos cables. El de colores viene de la fuente de
poder de la torre y es el que da la alimentación. El plomo es el que transmite los
datos al resto del computador. La disquetera también ocupa cables de alimentación
y de datos, pero el cable de datos es un poco más pequeño.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 49 /95

Lo único a tener en consideración es que el disco duro debe estar en modo master.
Generalmente vienen listos. Si no el proceso es bastante sencillo. Se cierra el tower
y el computador está listo para su configuración.
Los que quieran dejar bien ensamblando su computador y evitar ruidos, pueden usar
topes de goma en los tornillos (también se encuentran en cualquier tienda de
electrónica) y correas para fijar los cables juntos y evitar el desorden. La tarjeta de
video es muy importante que tenga excelente ventilación porque se calienta mucho.
A lo mejor es recomendable ponerle un ventilador extra y evitar así un calentamiento
que termina por hacerla trabajar mal

2.5.-FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL COMPUTADOR

Al iniciar el arranque, en la mayoría de computadores, cualquiera sea su tamaño o


potencia, el control pasa mediante circuito cableado a unas memorias de tipo ROM,
grabadas con información permanente (datos de configuración, fecha y hora,
dispositivos, etc.)
Después de la lectura de esta información, el circuito de control mandará a cargar en
la memoria principal desde algún soporte externo (disco duro o disquete) los
programas del sistema operativo que controlarán las operaciones a seguir, y en
pocos segundos aparecerá en pantalla el identificador o interfaz, dando muestra al
usuario que ya se está en condiciones de utilización.
Si el usuario carga un programa con sus instrucciones y datos desde cualquier
soporte de información, bastará una pequeña orden para que dicho programa
comience a procesarse, una instrucción tras otra, a gran velocidad, transfiriendo la
información desde y hacia donde esté previsto en el programa con pausas si el
programa es inactivo, en las que se pide al usuario entradas de información.
Finalizada esta operación de entrada, el ordenador continuará su proceso secuencial
hasta culminar la ejecución del programa, presentando sus resultados en pantalla,
impresora o cualquier periférico.
Cada una de las instrucciones tiene un código diferente expresado en formato
binario. Esta combinación distinta de unos y ceros la interpreta el <<cerebro>> del
ordenador, y como está diseñado para que sepa diferenciar lo que tiene que hacer al
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 50 /95

procesar cada una de ellas, las ejecuta y continúa con la siguiente instrucción, sin
necesidad de que intervenga el ordenador. El proceso de una instrucción se
descompone en operaciones muy simples de transferencia de información u
operaciones aritméticas y lógicas elementales, que realizadas a gran velocidad le
proporcionan una gran potencia que es utilizada en múltiples aplicaciones.
Realmente, esa información digitalizada en binario, a la que se refiere con unos y
ceros, el ordenador la diferencia porque se trata de niveles diferentes de voltaje.
Cuando se emplean circuitos integrados, los niveles lógicos bajo y alto, que se
representan por ceros y unos, corresponden a valores muy próximos a cero y cinco
voltios en la mayoría de los casos.
Cuando las entradas de las puertas lógicas de los circuitos digitales se les aplica el
nivel alto o bajo de voltaje, el comportamiento muy diferente. Por ejemplo, si se le
aplica nivel alto conducen o cierran el circuito; en cambio si se aplica nivel bajo no
conducen o dejan abierto el circuito. Para que esto ocurra, los transistores que
constituyen los circuitos integrados trabajan en conmutación, pasando del corte a la
saturación.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 51 /95

El mantenimiento preventivo en equipos de cómputo

1. El mantenimiento preventivo
2. Herramientas para el mantenimiento
3. Mantenimiento de la unidad central. Mantenimiento de las tarjetas principal y de
interface
4. Limpieza de la fuente de poder
5. Limpieza de la unidad de disco flexible
6. Limpieza de unidades de Cd-rom
7. Mantenimiento del disco duro
8. Mantenimiento de los periféricos
9. Mantenimiento del mouse
10. Verificación de conexiones
11. Sentido de los conectores de la tarjeta principal
12. Tapando la unidad central
13. Actitudes y valores al hacer mantenimiento
14. Fuentes y bibliografía

EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Gran parte de los problemas que se presentan en los sistemas de cómputo se pueden evitar o
prevenir si se realiza un mantenimiento periódico de cada uno de sus componentes. Se explicará
como realizar paso a paso el mantenimiento preventivo a cada uno de los componentes del sistema
de cómputo incluyendo periféricos comunes. Se explicarán también las prevenciones y cuidados que
se deben tener con cada tipo. En las computadoras nos referiremos a las genéricas (clones).

HERRAMIENTAS PARA EL MANTENIMIENTO

Recuerde que para cualquier labor de mantenimiento se debe utilizar la herramienta adecuada. En
cuanto al mantenimiento preventivo, podemos mencionar las siguientes:

Un juego de atornilladores (Estrella. hexagonal o Torx, de pala y de copa) Una pulsera antiestática
Una brocha pequeña suave Copitos de algodón Un soplador o "blower Trozos de tela secos Un
disquete de limpieza Alcohol isopropílico Limpia contactos en aerosol Silicona lubricante o grasa
blanca Un borrador, tester o multimetro
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 52 /95

Elementos para limpieza externa (Se utilizan para quitar las manchas del gabinete y las demás
superficies de los diferentes aparatos)

Juego de herramientas para mantenimiento preventivo

Existen varios procesos que se deben realizar antes de iniciar un mantenimiento preventivo para
determinar el correcto funcionamiento de los componentes. Estos son:

Probar la unidad de disco flexible. Una forma práctica de realizar este proceso es tener un
disco antivirus lo más actualizado posible y ejecutar el programa. Esto determina el buen
funcionamiento de la unidad y a la vez. Se verifica que no haya virus en el sistema.
Chequear el disco duro con el comando CHKDSK del DOS.
Si se tiene multimedia instalada, puede probarse con un CD de música, esto determina que
los altavoces y la unidad estén bien.
Realice una prueba a todos los periféricos instalados. Es mejor demorarse un poco para
determinar el funcionamiento correcto de la computadora y sus periféricos antes de empezar
a desarmar el equipo.
Debemos ser precavidos con el manejo de los tornillos del sistema en el momento de
desarmarlo. Los tornillos no están diseñados para todos los puntos. Es muy importante
diferenciar bien los que son cortos de los medianos y de los largos. Por ejemplo, si se utiliza
un tornillo largo para montar el disco duro, se corre el riesgo de dañar la tarjeta interna del
mismo. Escoja la mejor metodología según sea su habilidad en este campo:

Algunos almacenan lodos los tomillos en un solo lugar, otros los clasifican y otros los ordenan
según se va desarmando para luego formarlos en orden contrario en el momento de armar el
equipo.

El objetivo primordial de un mantenimiento no es desarmar y armar, sino de limpiar, lubricar y


calibrar los dispositivos. Elementos como el polvo son demasiado nocivos para cualquier
componente electrónico, en especial si se trata de elementos con movimiento tales como los
motores de la unidad de disco, el ventilador, etc.
Todas estas precauciones son importantes para garantizar que el sistema de cómputo al que
se le realizará.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 53 /95

MANTENIMIENTO DE LA UNIDAD CENTRAL. MANTENIMIENTO DE LAS TARJETAS PRINCIPAL


Y DE INTERFACE

Al destapar la unidad central debemos tener desconectados lodos los dispositivos tanto los de
potencia como los de comunicación, No olvide organizar los tornillos a medida que se van retirando.

No haga fuerzas excesivas para retirar la tapa de la unidad central. Haga un análisis de la forma en
que ésta se encuentra ajustada de tal modo que no se corran riesgos de daño en algún elemento.

Con estos procedimientos previos se delimita el grado de responsabilidad antes de realizar el


mantenimiento en caso de que algo no funcione correctamente.

El siguiente paso es retirar las tarjetas de interface (video, sonido, fax-módem, etc.), figura 1. Es muy
recomendable establecer claramente la ranura (slot) en la que se encuentra instalada cada una para
conservar el mismo orden al momento de insertarlas.

El manejo de las tarjetas electrónicas exige mucho cuidado. Uno de los más importantes es utilizar
correctamente una pulsera antiestática con el fin de prevenir las descargas electrostáticas del cuerpo.

Figura 1. Retirando las tarjetas de interface

Luego se retiran los cables de datos Ribbon) que van desde la tarjeta principal hasta las unidades de
disco duro. De disco flexible, de tape backup y de CD-ROM (si los hay) con el objetivo de liberar el
espacio para la limpieza de la unidad central. Fíjese muy bien en la conexión de cada cable con el fin
de instalarlos en la misma posición. Una buena precaución puede ser elaborar un plano simplificado
indicando cada una de las conexiones. Esto sobre todo en equipos con los cuales no esté muy
familiarizado.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 54 /95

Figura 2. Retirando los bus de datos. Figura 2.1. Retirando los bus de datos.

Recuerde que estos cables tienen marcado el borde que corresponde al terminar número 1 de sus
respectivos conectares.

Adicionalmente, se deben retirar los cables de alimentación de la fuente de poder.

Se procede luego a retirar las unidades de disco flexible, de disco duro. El tape backup y de CD-ROM
fijándolo en su ubicación y en el tipo de lomillos que militan, generalmente tus tornillos cortos
corresponden a la unidad de disco duro.

Si después de revisar la unidad central es necesario retirar la tarjeta principal para limpiaría bien o
para hacerle mantenimiento a otros elementos, libérela de los tomillos que la sujetan al gabinete. Se
debe Tener Mucha cuidado con las arandelas aislantes que tienen los tomillos ya que éstas se
pierden muy fácil. Observe con detenimiento el sentido que tienen los conectares de alimentación de
la tarjeta principal ya que si estos se invierten, se pueden dañar sus componentes electrónicos.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 55 /95

Con elementos sencillos como una brocha, se puede hacer la limpieza general de las tarjetas
principal y de interface, al igual que en el interior de la unidad.

Para limpiar los contactos de las tarjetas de interface se utiliza un borrador blando para lápiz.
Después de retirar el polvo de las tarjetas y limpiar los terminales de cobre de dichas tarjetas,
podemos aplicar limpia-contados (dispositivo en aerosol para mejorar la limpieza y que tiene gran
capacidad dieléctrica) a todas las ranuras de expansión y en especial a los conectares de
alimentación de la tarjeta principal.

Si usted es una persona dedicada al mantenimiento de computadoras, el soplador o blower es una


herramienta indispensable para hacer limpieza en aquellos sitios del sistema de difícil acceso.
Utilícelo con las computadoras apagadas ya que éste posee un motor que podría introducir ruido
sobre la línea eléctrica y generar daños a las máquinas.

LIMPIEZA DE LA FUENTE DE PODER

Antes de proceder con el mantenimiento de la fuente de poder, se deben desconectar todos los
cables de alimentación que se estén utilizando, Lo primero que se debe desconectar son los cables
que van a la tarjeta principal recuerde los cuidados en su conexión).
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 56 /95

Desconectando la fuente de poder

Luego se desconectan todos los periféricos. Los conectares utilizados pura el disco duro, la unidad de
respaldo en cinta (tape backup), si la hay, la unidad de CD-ROM y la unidad de disco flexible, no
tienen un orden especifico en su conexión, cualquiera de los cables puede ir a cualquiera de estas
unidades.

Tipos de conectores de la fuente

Una de las partes en donde se acumula más polvo es el ventilador de la fuente de poder. Para
eliminarlo, se puede utilizar el soplador o blower sin tener que destapar la unidad. Utilice un
destornillador, Para evitar que el ventilador gire creando voltajes dañinos.

¡Recuerde que la unidad central debe citar desenergizada o para mayor seguridad, sin los cables de
alimentación!
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 57 /95

Limpieza de la fuente con soplador o blower

Si no se dispone del soplador, se debe destapar la fuente para limpiarla. Es muy importante no perder
ningún tornillo y tener claridad sobre el tiempo de garantía de la fuente, ya que después de destaparla
se pierde por la rotura del sello de garantía. Para destapar la unidad se puede apoyar sobre la misma
carcasa con el fin de no desconectar el interruptor de potencia de la fuente.

La limpieza inferior se puede hacer con una brocha suave. Después de limpiar la fuente de poder, si
hubo necesidad de destaparla, procedemos a taparla y ubicarla en su sitio. Utilice los tornillos que
corresponden con el fin de evitar daños en la carcasa.

Limpieza manual de la fuente


Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 58 /95

LIMPIEZA DE LA UNIDAD DE DISCO FLEXIBLE

La unidad de disco flexible es uno de los dispositivos de la unidad central que exige más cuidado en
el mantenimiento y que más presenta problemas por suciedad en sus cabezas o en sus partes
mecánicas. Para retirarla de la carcasa, se debe tener cuidado para que salga sin presión
(suavemente). En muchos casos la tapa puede estar floja y se atasca al retirarla.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 59 /95

Retirando la unidad de disco flexible

Debido a la gran cantidad de marcas y modelos de unidades de disco flexible que existen, no hay un
procedimiento estándar para destaparlas. Observe bien la forma, en la cual está asegurada y
ensamblada su tapa. En algunos modelos tiene un solo tornillo, en otros dos y en otros el desarme se
realiza simplemente a presión con la ayuda de un atornillador o destornillador de pala pequeño.

Este dispositivo tiene partes móviles y muy delicadas. Las cabezas lectoras se desplazan enferma
lineal gracias a un mecanismo tipo sinfín el cual debe estar siempre bien lubricado. El daño más
común en estas unidades se debe a la falta de mantenimiento, ya que el motor se pega o el
desplazamiento se vuelve demasiado lento al aumentar la fricción, ocasionando la descalibración de
la unidad.

Detalle interior de la unidad de disco flexible.

Otro problema que se presenta es la suciedad de las cabezas lectoras, generada por la utilización de
discos viejos o sucios. Además, los disquetes van soltando parte de su recubrimiento al rozar las
cabezas de lectura/ escritura. En muchos casos, se puede solucionar este problema por medio de un
disco de limpieza, pero en otros casos es necesaria una limpieza más profunda.

Kit de limpieza para la unidad flexible


Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 60 /95

Para limpiar las cabezas con el disco especial, aplique en la ventana de éste tres o cuatro gotas del
líquido que viene con el disco, o en su defecto, alcohol isopropílico. Insértelo en la unidad y haga girar
el motor dando el comando DIR A: Repita el procedimiento dos o tres veces. Esto se debe hacer
cuando se arme el equipo.

Para realizar la limpieza manual de la unidad de disco flexible, podemos utilizar cepitas de algodón.
Impregne el algodón con alcohol isopropílico (este alcohol es de un alto nivel volátil, lo que garantiza
que no quede humedad).

Impregnando el copito con alcohol isopropílico

Suavemente, levante un poco la cabeza lectora superior, y con el copito realice la limpieza de las
cabezas, Observando detalladamente la cabeza se puede determinar su grado de limpieza.

Se debe tener mucho cuidado con la presión manual que se ejerce sobre la cabeza lectora, hacerlo
en forma fuerte la puede dañar!

Limpieza de la cabeza con el copito


Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 61 /95

LIMPIEZA DE UNIDADES DE CD-ROM

Para realizar el mantenimiento a la unidad de CD-ROM, es recomendable utilizar un disco especial de


limpieza. Este proceso se hace con el sistema funcionando. Si existe algún problema de lectura, se
debe destapar la unidad y limpiar el sistema óptico con alcohol isopropílico.

MANTENIMIENTO DEL DISCO DURO

El disco duro no se debe destapar. Su mantenimiento consiste sólo en limpiar con mucho cuidado la
parte exterior y las tarjetas. También se deben ajustar bien sus conectares tanto el de alimentación
como el de datos.

MANTENIMIENTO DE LOS PERIFÉRICOS

Después de realizar el mantenimiento a la unidad central, se procede a limpiar los periféricos

Teclado, el monitor, el mouse, las impresoras, etc.

EL TECLADO

El mantenimiento preventivo que se hace a un teclado consiste básicamente en la limpieza exterior,


ya que éste acumula bastante suciedad producida por los usuarios y el medio ambiente. Esta
limpieza se debe hacer con un compuesto ajaban especial para este propósito, generalmente en
forma de crema. Existen espumas que permiten limpiar las teclas sin que se produzca humedad en el
teclado lo que podría ocasionar cortocircuitos.

LIMPIEZA EXTERNA DEL TECLADO


Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 62 /95

Desarme del teclado

Para realizar el mantenimiento interior.

Destapamos con cuidado el teclado, observando la forma como está armado ya que
su desarme varía notablemente de una marca a otra. Se debe tener mucho cuidado
con los lomillos; estos generalmente vienen en diferentes tamaños y ubicarlos
enferma equivocada puede dañar el sistema de cierre.

MANTENIMIENTO DEL MOUSE

Discos de desplazamiento

El mouse es uno de los accesorios indispensables durante la operación diaria de la


computadora. Su funcionamiento normal se altera con frecuencia debido a los
residuos de polvo y otras sustancias que, se acumulan en sus diferentes partes,
especialmente las móviles, se observan los discos correspondientes al
desplazamiento del cursor, los cuales se ensucian y forman una capa que evita que
el sistema del fotosensor trabaje correctamente.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 63 /95

Rodillos de desplazamiento

Para la limpieza, destape o desarme el mouse con mucho cuidado. Se observan los rodillos de
desplazamiento de la esfera que también deben . Limpiarse con frecuencia. Estos almacenan el polvo
convirtiéndolo en una sustancia pegajosa que impide el movimiento uniforme de los mismos.

La limpieza de los rodillos se puede hacer con un copito humedecido en alcohol isopropílico. Si la
suciedad está muy dura o adherida a los rodillos, se puede remover con una cuchilla o un
destornillador pequeño teniendo mucho cuidado de no rayar o desalinear dichos rodillos.

VERIFICACIÓN DE CONEXIONES

Durante la exploración, voluntariamente o accidentalmente puede ocurrir que se hayan desconectado


algunos cables. Verifique minuciosamente que cada uno de los conectares que esté bien ajustado al
dispositivo correspondiente. Revise también de la conexión de alimentación para el ventilador del
microprocesador. Si éste queda sin corriente, la computadora funcionará bien, pero con el tiempo
puede fallar.

DISCO DURO

SENTIDO DE LOS CONECTORES DE LA TARJETA PRINCIPAL


Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 64 /95

Si se desconectaron los cables de alimentación de la tarjeta principal, tenga mucho cuidado cuando
se haga la nueva conexión. Observe en la figura el sentido correcto de los conectares. La forma fácil
de orientarlos es acomodando los dos conectares de modo que los cables negros queden seguidos y
bien acomodados con respecto a los pines de la tarjeta. Una equivocación en esta conexión, daña la
tarjeta, conectores de alimentación en la tarjeta principal.

CABLE DE ALIMENTACION DE LA TARJETA MADRE

TAPANDO LA UNIDAD CENTRAL

Cuando esté tapando la unidad central, asegúrese de no aprisionar cables entre los bordes de ésta y
la lapa. Asimismo, no se debe forzar ningún elemento a que encaje con otro, mejor, retire el elemento
y haga una observación general para detectar el problema.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 65 /95

Tapando la unidad central

ACTITUDES Y VALORES AL HACER MANTENIMIENTO

o Honesto en la recepción del equipo


o Orden al detectar las características que presente el equipo externamente
o Cumplido en el manejo de las normas de seguridad
o Organizado en su lugar de trabajo
o Cuidadoso en el manejo de la herramienta
o Precavido en el desensamble del equipo de las piezas
o Pulcro en la limpieza de las superficies externas/internas de la CPU
o Creativo en la solución de problemas
o Honesto al ensamblar partes
o Responsable en la entrega en buenas condiciones y a tiempo de la CPU
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 66 /95

SEGURIDAD
1) Utilizar un tapete antiestático y una muñequera de conexión a tierra o una
muñequera de conexión a tierra solamente
2) Utilizar bolsas antiestáticas para almacenar y desplazar componentes de la
computadora. No colocar más de un componente en cada bolsa, porque apilados
pueden hacer que algunos de los componentes se rompan o se suelte.
3) No quitar ni instalar componentes mientras la computadora está encendida. Si
ha habido un error en el cableado o en la instalación de componentes, apague la
computadora y desconéctela antes de reemplazar el cable o el componente.
4) Conectarse a tierra a menudo para evitar que las cargas estáticas crezcan,
tocando un trozo de metal desnudo en el chasis o la fuente de poder.
5) Trabajar en un piso desnudo porque las alfombras pueden acumular cargas
estáticas.

Muñequera
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 67 /95

Que te dice tu ordenador?

Cuando enciendes tu ordenador, siempre deberías oír un pitido corto pocos segundos
después de pulsar el botón de encendido, indicando que el sistema ha arrancado de forma
correcta y sin problemas. Pero bajo determinadas circunstancias, es posible que no oigas
ese pitido sino un número determinado de ellos, e incluso varios pitidos largos y cortos que
detallan el problema que sucede y por tanto la pista necesaria para solucionarlo.

Lo primero de todo es saber que sucede cuando encendemos el ordenador

Cuando enciendes el ordenador, la placa base hace una especie de escaneo a todo el
sistema para comprobar si todo está en regla y continuar cargando, te digo por pasos lo que
hace tu ordenador:
1: Cuando aprietas el botón de encendio, llega el voltaje a placa base
2: Seguidamente alimenta a los dispositivos de almacenamiento
3: El microprocesador, resetea todos los "contadores" y registros para partir de 0.
4:El micro Busca una dirección de BIOS para testear la máquina, y también busca el test
(Comprobación de dispositivos conectados)
5: Empieza a realizar el Power On Self Test : Son un conjunto de rutinas y programas que
chequean el hardware.

¡Aquí, en este punto es donde se producen los pitidos que indican el estado del ordenador!
6: La BIOS envia al micro señales y asigna canales DMA y IRQ
7: Inicializa la BIOS de la VGA
8: Realiza un Testeo y cuenta de memoria
9: Habilita el Teclado ( Led's) y genera entradas
10: Busca el sector de arranque para cargar el "boot manager"
11: Carga el "boot manager" y a partir de este momento el control pasa a ser del sistema
operativo, que empieza a cargarse.

Bien una vez que sabes que hace tu ordenador cuando lo enciendes, has de saber que el
modo que tiene la placa base de transmitir el estado de tu equipo es por medio de pitidos,
es su forma de decir que es lo que le ocurre. Aquí te explico las claves de estos sonidos y el
problema derivado de cada uno de ellos, teniendo siempre en cuanta que al encender tu
equipo debes de oír un pitido corto al pulsar el botón de encendido.

Ningún tono: No se enciende el ordenador.


Mensaje de error. Ninguno.
Descripción. El suministro eléctrico no llega al equipo . Si el ordenador se enciende pero no
se oye nada, entonces es posible que esté fallando únicamente el altavoz o la conexión a la
placa base del mismo.

Tono ininterrumpido: No se enciende el ordenador.


Mensaje de error. Ninguno.
Descripción. Fallo en el suministro eléctrico. Llega mal la corriente, o la fuente de
alimentación esta fastidiada

Tonos cortos constantes:


Mensaje de error. Ninguno.
Descripción. Placa base defectuosa, es decir, está rota, es de lo peor que nos puede ocurrir.

1 largo:
Mensaje de error. RAM Refresh Failure.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 68 /95

Descripción. Los diferentes componentes encargados del refresco de la memoria RAM fallan
o no están presentes. Este errorr de memoria RAM, quiere decir que está mal puesta o que
esté fastidiada.

1 largo y 1 corto:
Mensaje de error. Ninguno.
Descripción. Fallo general en la placa madre o en la ROM básica del sistema. Esto suele
ocurrir mucho en placas base viejas.

1 largo y 2 cortos:
Mensaje de error. No video card found.
Descripción. Aplicable sólo a placas base que tengan tarjetas de vídeo incorporadas a la
placa. Fallo en la tarjeta gráfica. Puede que el puerto falle, por lo que no habría más que
cambiarla de puerto, pero también puede ser que la tarjeta gráfica sea defectuosa.

1 largo y 3 cortos:
Mensaje de error. No monitor connected.
Descripción. Aplicable sólo a placas base con tarjeta de vídeo conectada al sistema. Igual
que la anterior Fallo en la tarjeta grafica

1 largo y varios cortos:


Mensaje de error. Video related failure.
Descripción. Fallo en la tarjeta de video Pueden existir otra serie de pitidos que dependan
de las tarjetas de vídeo, dependiendo de las diferentes configuraciones de bios existentes
en el mercado. Para conocer más características de una determinada placa base, consulta
el manual de tu placa.

2 largos y 1 corto:
Mensaje de error. No disponible.
Descripción. Fallo en la sincronización de las imágenes. Seguramente problema de la
tarjeta gráfica.

2 cortos:
Mensaje de error. Parity Error.
Descripción. Error de paridad de memoria. La paridad no es soportada por la placa base.
Esto ocurre en ordenadores que llevan la memoria de dos módulos en dos módulos. Esto
significaría que uno de los módulos falla, o que no tenemose un número par de módulos de
memoria.

3 cortos:
Mensaje de error. Base 64 Kb Memory Failure.
Descripción. Fallo de memoria en los primeros 64 Kbytes de la RAM. Esto nos indica que
hay un error en los primeros 64Kb de la memoria RAM.

4 cortos:
Mensaje de error. Timer not operational.
Descripción. El temporizador o contador de la placa base se encuentra defectuoso. El Timer
1 de la placa no funciona.

5 cortos:
Mensaje de error. Processor Error.
Descripción. La CPU ha generado un error porque el procesador o la memoria de vídeo está
bloqueada. Esto nos indica que el procesador o la tarjeta gráfica se encuentran bloqueados.
Suele ocurrir cuando ha habido un sobrecalentamiento.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 69 /95

6 cortos:
Mensaje de error. 8042 - Gate A20 Failure.
Descripción. El controlador o procesador del teclado (8042) puede estar en mal estado. La
bios no puede conmutar en modo protegido. Error en el teclado. Si ocurre esto yo probaría
con otro teclado. Si aun así no funciona se trata del puerto receptor del teclado, en este
caso el error se suele dar cuando se conecta/desconecta el teclado con el ordenador
encendido.

7 cortos:
Mensaje de error. Processor Exception / Interrupt Error.
Descripción. La CPU ha generado una interrupción excepcional o el modo virtual del
procesador está activo.

8 cortos:
Mensaje de error. Display Memory Read / Write error.
Descripción. El adaptador de vídeo ( tarjeta gráfica) del sistema no existe, está mal
conectada o su memoria de vídeo (RAM) está fallando. No es un error fatal, aunque puede
ser que tengas que cambiar tu tarjeta grafica. Mira si la tarjeta está bien conectada o si tiene
alguna patilla doblada o defectuosa.

9 cortos:
Mensaje de error. ROM Checksum Error.
Descripción. El valor del checksum (conteo de la memoria) de la RAM no coincide con el
valor guardado en la Bios. Hay que resetear la Bios

10 cortos:
Mensaje de error. CMOS Shutdown Register / Read/Write Error.
Descripción. El registro de la CMOS RAM falla a la hora de la desconexión. Hay que
resetear la Bios

11 cortos:
Mensaje de error. Cache Error / External Cache Bad.
Descripción. La memoria caché externa está fallando. Te falla uno de los chips de memoria
caché. Tienes que cambiarlo
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 70 /95

SISTEMA OPERATIVO

Conjunto de programas que se integran con el hardware para facilitar al usuario, el


aprovechamiento de los recursos disponibles. Algunos de sus objetivos principales
son:

o Provee de un ambiente conveniente de trabajo.


o Hace uso eficiente del Hardware.
o Provee de una adecuada distribución de los recursos.

Para un Sistema Operativo real deberá satisfacer las siguientes funciones:

o Gobierna el Sistema.
o Asigna los recursos.
o Administra y controlar la ejecución de los programas.

Un sistema de computo en muchos casos cuenta con demasiados recursos para ser
utilizados por un solo usuario, es en estos casos cuando se puede dar servicio a varios
procesos.
Vamos a poner una especial atención al SO. Puesto que es el programa por
excelencia dentro del software. En el se basan el resto de programas de un soft. Sin
un SO no podemos operar con ningún otro programa de los ya vistos.
-Un SO: es un conjunto programas que se encuentra residente en memoria.
Siempre ha de estar en el equipo informático de lo contrario no podríamos operar
con nuestro ordenador.
El SO viene a ser un programa general (que engloba a un conjunto de
subprogramas) que nos permite intercomunicarnos directamente con los dispositivos
internos y físicos (hardware). Con lo que el SO en principio trabaja en ultima
instancia con el conocido código binario (0s y 1s). Son sistemas operativos: el
windows, linux, unís, ms-dos, etc.

Sus funciones mas importantes son:

-Gestiona los recursos del ordenador en sus niveles mas bajos.


-Dispone de una interface (elemento que hace posible la fácil comunicación usuario
maquina) liberando al usuario del conocimiento del hardware. El SO windows se
basa en una interface graficas, "GUI" (Interface Grafica de Usuario), permitiendo al
usuario interactuar con el hardware de una forma sencilla y rápida.
-Sobre el SO funcionan el resto de programas y aplicaciones del software.
Sus generaciones:
-Generación 0º: década de los 40 los sistemas informáticos no disponían de SO con
lo que los usuarios de estos debían introducir las instrucciones en código binario lo
que hacia su uso restringido a personas de mucho conocimiento en esa materia.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 71 /95

-Generación 1º: década de los 50. Aparece el primer SO para lograr la fluidez en la
trasmisión de información. Aparece el JLC (lenguaje de control de trabajo), se
usaban tarjetas perforadas y eran controladas por operadores (personas con cierto
conocimiento). Posteriormente se pasaron de las tarjetas a las cintas perforadas y
estas iban mucho mas rápido.
En el primer SO había en ocupaba en memoria 64 KB (bastante en función de la
capacidad total de la memoria en aquella época).

Un sistema operativo es un programa o conjunto de programas de computadora destinado a permitir una gestión
eficaz de sus recursos. Comienza a trabajar cuando se enciende el computador, y gestiona el hardware de la
máquina desde los niveles más básicos, permitiendo también la interacción con el usuario.

Un sistema operativo se puede encontrar normalmente en la mayoría de los aparatos electrónicos que utilicen
microprocesadores para funcionar, ya que gracias a estos podemos entender la máquina y que ésta cumpla con
sus funciones (teléfonos móviles, reproductores de DVD, autoradios... y computadoras)

Es el programa o programas que tienen todas las computadoras modernas, el usuario de un equipo de computo
no tiene que preocuparse de como funciona, por ejemplo, una unidad lectora de disco, sólo necesita pedirle al
sistema operativo que lo lea o escriba en el disco mediante un comando. El más comúnmente usado es el MS-
DOS.

Conjunto de programas que sirven como interfaz entre el usuario (Sirve como agente de intercambio de
información entre la computadora y el usuario.) y la computadora, además de que administran los recursos de la
misma (Entendiéndose como recursos: Memoria, Disco Duro, Procesador, Monitor, Etc.).

ESTRUCTURA DEL SISTEMA OPERATIVO

El sistema operativo se divide en capas, cada una construidas sobre las capas
inferiores. La capa mas baja (CAPA 0) es el HARDWARE, la capa mas alta (CAPA
N) es la interfase con el usuario. Las capas usan funciones y servicios de las capas
inferiores.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 72 /95

Llamadas al Sistema

El Sistema Operativo en conjunto con el Hardware aparecen al usuario como un solo


dispositivo con un conjunto de instrucciones más flexibles y variadas a las que se
conoce como Llamadas al Sistema (System Callings).

Intérprete de Comandos
También conocido por su nombre en inglés, Shell, es un programa que interpreta las
órdenes del usuario y las convierte en Llamadas al Sistema.

Núcleo (o Kernel)

Es la parte del Sistema Operativo que se encarga de sincronizar la activación de los


procesos y definir prioridades, es decir interactúa directamente con el hardware

Programas del Sistema

Son programas de servicio que debe ser solicitados explícitamente por los usuarios.
Como ejemplos de estos tenemos:

1. Compiladores
Son programas que traducen Programas Fuente en programas Objeto.
2. Ensambladores
Traducen programas escritos con mnemónicos a lenguaje de máquina.
3. Editores
Son programas que permiten escribir textos y guardarlos en memoria secundaria.
4. Utilerías de Archivos

Programas para dar mantenimiento a los archivos.


Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 73 /95

5. Bibliotecas
Programas que contienen rutinas para realizar funciones frecuentemente requeridas.
Estas funciones pueden ser ligadas a los programas escritos por el usuario.

Programas de Aplicación
Programas externos al sistema, utilizados para realizar tareas específicas como
simulación, creación y edición de gráficas e imágenes, etc..

USUARIO

SHELL

NUCLEO
(Kernel)
HARDWARE
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 74 /95

Una de las características he imnovaciones mas importantes de un SO es la llamada multi-tarea. Un


SO opera entre la CPU y los periféricos y con la tecnología multi-tarea reparte el tiempo entre ellos
dos. Suponiendo que se lancen tres procesos (A,B,C), (proceso: conjunto de rutina, algoritmos, etc.).
Lo que el SO hace internamente con esta tecnología es: recoger la primera operación del proceso A
en CPU luego pasa a los periféricos con lo que la CPU descansa y en ese momento, recoge la
primera operación del proceso B en CPU, posteriormente en cuanto va a los periféricos pasa al
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 75 /95

proceso C, y cuando a este le llegan los turnos que corresponden a los periféricos pasa a la segunda
operación del proceso A. Y asi sucesivamente. Con esta tecnología se logra apurar y reducir
enormemente el tiempo de proceso del SO, podemos llegar a unas 50 tareas simultáneamente.
Sistemas operativos como, el ms-dos no disponen de ella, pero otros como windows si alcanzan esta
tecnología.

TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS


Existen dos tipos generales de sistemas operativos: Los basados en caracteres y los de interfaz gráfica
(ambientes amigables). El sistema basado en caracteres es ejemplificado perfectamente con el sistema operativo
utilizado por las computadoras IBM y compatibles. El MS-DOS está listo para recibir un comando desplegando
el tipo de indicador (A> o C>) en la pantalla; en donde el usuario escribe carácter por carácter el comando que se
desea ejecutar.

Ante las justificadas quejas de los usuarios por la falta de programas amigables, los desarrolladores de software
respondieron añadiendo menús y mensajes en pantalla. Los menús mejoran en mucho la cordialidad de los
programas, reduciendo el número de comandos que se necesitan conocer.

La Macintosh logró crear la primera interfaz gráfica, posteriormente Microsoft introdujo la interfaz gráfica
Windows para las computadoras IBM y compatibles.

Cada programa en Windows tiene reservada un área de la pantalla conocida con el nombre de ventana.

Un sistema operativo que se opera mediante el uso de imágenes y símbolos en vez de palabras se denomina
interfaz gráfica para el usuario, o GUI (Graphic User Interface).

ESTRUCTURA BASICA DE UN SISTEMA OPERATIVO

A) CARGADOR

Cualquier programa que requiere ser ejecutado en la computadora, deberá ser transferido desde su lugar de
residencia a la memoria principal.

B) CARGADOR PARA EL SISTEMA OPERATIVO

Este programa se encarga de transferir desde algún medio de almacenamiento externo (disco, cinta o tambor) a
la memoria principal, los programas del sistema operativo que tienen como finalidad establecer el ambiente de
trabajo del equipo de cómputo. Existe un programa especial almacenado en memoria ROM que se encarga de
accesar a este programa cargador. Cuando el sistema operativo esta cargado en memoria toma el control absoluto
de las operaciones del sistema.

C) CARGADOR INCLUIDO EN EL SISTEMA OPERATIVO

Su función es cargar a memoria todos los archivos necesarios para la ejecución de un proceso.

SUPERVISOR (EJECUTIVO O MONITOR)


Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 76 /95

Es el administrador del sistema que controla todo el proceso de la información por medio de un gran número de
rutinas que entran en acción cuando son requeridos. Funge como enlace entre los programas del usuario y todas
las rutinas que controlan los recursos requeridos por el programa para posteriormente continuar con su
ejecución.

El supervisor también realiza otras funciones como son:

- Administra la memoria.

- Administración de las rutinas que controlan el funcionamiento de los recursos de la computadora.

- Manejo de Archivos

- Administración y control de la ejecución de los programas.

LENGUAJE DE COMUNICACION

Es el medio a través del cual el usuario interactúa directamente con el sistema operativo y esta formado por
comandos que son introducidos a través de algún dispositivo. Generalmente un comando consta de dos partes, la
primera formada por una palabra que identifica el comando y la acción a realizar y la segunda parte por un
conjunto de valores o parámetros que permiten seleccionar diversas operaciones de entre los que dispone el
comando.

UTILERIA DE SISTEMA

Son programas o rutinas del sistema operativo que realizan diversas funciones de uso común o aplicación
frecuente como son: clasificar, copiar e imprimir información.

FUNCIONES BASICAS DE UN SISTEMA OPERATIVO


PROGRAMAS DE CONTROL

ADMINISTRACION DE TRABAJOS

Cuando existen varios programas en espera de ser procesados, el sistema operativo debe decidir el orden de
procesamiento de ellos, así como asignar los recursos necesarios para su proceso.

ADMINISTRACION DE RECURSOS

Mediante está función el sistema operativo esta en capacidad de distribuir en forma adecuada y en el momento
oportuno los diferentes recursos (memoria, dispositivos, etc.,...) entre los diversos programas que se encuentran
en proceso, para esto, lleva un registro que le permite conocer que recursos están disponibles y cuales están
siendo utilizados, por cuanto tiempo y por quien, etc.

CONTROL DE OPERACIONES DE ENTRADA Y SALIDA

Mediante esta actividad el sistema operativo decide que proceso hará uso del recurso, durante cuánto tiempo y
en que momento.

ADMINISTRACION DE LA MEMORIA
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 77 /95

Supervisa que áreas de memoria están en uso y cual están libre, determina cuanta memoria asignará a un proceso
y en que momento, además libera la memoria cuando ya no es requerida para el proceso.

RECUPERACION DE ERRORES

El sistema operativo contiene rutinas que intentan evitar perder el control de una tarea cuando se suscitan errores
en la trasferencia de información hacia y desde los dispositivos de entrada / salida.

PROGRAMAS DE PROCESO

El sistema operativo contiene programas de servicios que sirven de apoyo al procesamiento de los trabajos, se
conocen también como utilerías y se pueden clasificar en tres tipos:

A) UTILERIAS DEL SISTEMA

Se ejecutan bajo el control del sistema operativo y se utilizan para preparar algunos recursos usados por el
sistema. Son de uso interno.

B) UTILERIAS PARA ARCHIVOS

Manejan información de los archivos tales como imprimir, clasificar, copiar, etc.

C) UTILERIAS INDEPENDIENTES

Realizar funciones que se relacionan con la iniciación de dispositivos de Entrada/Salida, carga del sistema
operativo, etc.

TIPOS DE SISTEMA OPERATIVO

El sistema operativo como controlador y supervisor de todas las actividades que realiza la computadora tiene
características que le permiten soportar técnicas avanzadas de procesamiento de datos como:

- La utilización de Lenguaje de Alto Nivel.

- Tiempo Compartido.

- Multiprogramación.

- Memoria Virtual.

Componentes de un sistema operativo


Gestión de procesos

Un proceso es simplemente, un programa en ejecución que necesita recursos para realizar su tarea: tiempo de
CPU, memoria, archivos y dispositivos de E/S. El SO es el responsable de:

Crear y destruir los procesos.


Parar y reanudar los procesos.
Ofrecer mecanismos para que se comuniquen y sincronicen.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 78 /95

Gestión de la memoria principal

La memoria es una gran tabla de palabras o bytes que se referencian cada una mediante una dirección única. Este
almacén de datos de rápido accesos es compartido por la CPU y los dispositivos de E/S, es volátil y pierde su
contenido en los fallos del sistema. El SO es el responsable de:

Conocer qué partes de la memoria están utilizadas y por quién.


Decidir qué procesos se cargarán en memoria cuando haya espacio disponible.
Asignar y reclamar espacio de memoria cuando sea necesario.

Gestión del almacenamiento secundario

Un sistema de almacenamiento secundario es necesario, ya que la memoria principal (almacenamiento primario)


es volátil y además muy pequeña para almacenar todos los programas y datos. También es necesario mantener
los datos que no convenga mantener en la memoria principal. El SO se encarga de:

Planificar los discos.


Gestionar el espacio libre.
Asignar el almacenamiento.

El sistema de E/S

Consiste en un sistema de almacenamiento temporal (caché), una interfaz de manejadores de dispositivos y otra
para dispositivos concretos. El SO debe:

Gestionar el almacenamiento temporal de E/S.


Servir las interrupciones de los dispositivos de E/S.

Sistema de archivos

Los archivos, ficheros o documentos son colecciones de información relacionada, definidas por sus creadores.
Éstos almacenan programas (en código fuente y objeto) y datos tales como imágenes, textos, información de
bases de datos, etc... El SO es responsable de:

Construir y eliminar archivos y directorios.


Ofrecer funciones para manipular archivos y directorios.
Establecer la correspondencia entre archivos y unidades de almacenamiento.
Realizar copias de seguridad de archivos.

Existen diferentes Sistemas de Archivos, es decir, existen diferentes formas de organizar la información que se
almacena en las memorias (normalmente discos) de los ordenadores. Por ejemplo, existen los sistemas de
archivos FAT, FAT32, EXT2, NTFS...

Desde el punto de vista del usuario estas diferencias pueden parecer insignificantes a primera vista, sin embargo,
existen diferencias muy importantes. Por ejemplo, los sistemas de ficheros FAT32 y NTFS , que se utilizan
fundamentalmente en sistemas operativos de Microsoft, tienen una gran diferencia para un usuario que utilice
una base de datos con bastante información ya que el tamaño máximo de un fichero con un Sistema de Archivos
FAT32 está limitado a 4 Gbytes sin embargo en un sistema NTFS el tamaño es considerablemente mayor.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 79 /95

Sistemas de protección

Mecanismo que controla el acceso de los programas o los usuarios a los recursos del sistema. El SO se encarga
de:

Distinguir entre uso autorizado y no autorizado.


Especificar los controles de seguridad a realizar.
Forzar el uso de estos mecanismos de protección.

Sistema de comunicaciones

Para mantener las comunicaciones con otros sistemas es necesario poder controlar el envío y recepción de
información a través de las interfaces de red. También hay que crear y mantener puntos de comunicación que
sirvan a las aplicaciones para enviar y recibir información, y crear y mantener conexiones virtuales entre
aplicaciones que están ejecutándose localmente y otras que lo hacen remotamente.

Intérprete de órdenes

El shell del sistema es el principal componente del SO que utiliza el usuario. Este uso se realiza siempre directa
o indirectamente a través del intérprete. Generalmente incorpora un lenguaje de programación para automatizar
las tareas.

Hay dos tipos de intérpretes de órdenes:

Alfanuméricos: las órdenes se expresan mediante un lenguaje específico usando las


cadenas de caracteres introducidas por el terminal.
Gráficos: normalmente las órdenes se especifican por medio de iconos y otros
elementos gráficos.

Programas de sistema

Son aplicaciones de utilidad que se suministran con el SO pero no forman parte de él. Ofrecen un entorno útil
para el desarrollo y ejecución de programas, siendo algunas de las tareas que realizan:

Manipulación y modificación de archivos.


Información del estado del sistema.
Soporte a lenguajes de programación.
Comunicaciones.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 80 /95

Gestor de recursos

Gestor de Recursos

Como gestor de recursos, el Sistema Operativo administra

La CPU o μ-procesador (Unidad Central de Proceso).


Los dispositivos de E/S (entrada y salida)
La memoria principal (o de acceso directo).
Los discos (o memoria secundaria).
Los procesos (o programas en ejecución).
...
y en general todos los recursos del sistema.

Componentes del Sistema Operativo


Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 81 /95

Tipos de sistema operativo

--189.142.50.11 16:20 19 sep 2007 (CEST)===De acuerdo a la administración de tareas ===

Monotarea: Solamente puede ejecutar un proceso (aparte de los procesos del propio
S.O.) en un momento dado. Una vez que empieza a ejecutar un proceso, continuará
haciéndolo hasta su finalización o interrupción.
Multitarea: Es capaz de ejecutar varios procesos al mismo tiempo. Este tipo de S.O.
normalmente asigna los recursos disponibles (CPU, memoria, periféricos) de forma
alternada a los procesos que los solicitan, de manera que el usuario percibe que

Funciones básicas

Los sistemas operativos, en su condición de capa software que posibilita y simplifica el manejo de la
computadora, desempeñan una serie de funciones básicas esenciales para la gestión del equipo. Entre las más
destacables, cada una ejercida por un componente interno (módulo en núcleos monolíticos y servidor en
microkernels), podemos reseñar las siguientes:

Proporcionar comodidad en el uso de un computador.


Gestionar de manera eficiente los recursos del equipo, ejecutando servicios para los
procesos (programas)
Brindar una interfaz al usuario, ejecutando instrucciones (vulgarmente comandos).
Permitir que los cambios debidos al desarrollo del propio SO se puedan realizar sin
interferir con los servicios que ya se prestaban (evolutividad).
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 82 /95

Definición de Sistema Operativo

El sistema operativo es el programa (o software) más importante de un


ordenador. Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso
general debe tener un sistema operativo. Los sistemas operativos realizan tareas
básicas, tales como reconocimiento de la conexión del teclado, enviar la
información a la pantalla, no perder de vista archivos y directorios en el disco, y
controlar los dispositivos periféricos tales como impresoras, escáner, etc.

En sistemas grandes, el sistema operativo tiene incluso mayor responsabilidad y


poder, es como un policía de tráfico, se asegura de que los programas y usuarios
que están funcionando al mismo tiempo no interfieran entre ellos. El sistema
operativo también es responsable de la seguridad, asegurándose de que los
usuarios no autorizados no tengan acceso al sistema.

Clasificación de los Sistemas Operativos

Los sistemas operativos pueden ser clasificados de la siguiente forma:

Multiusuario: Permite que dos o más usuarios utilicen sus programas al


mismo tiempo. Algunos sistemas operativos permiten a centenares o millares
de usuarios al mismo tiempo.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 83 /95

Multiprocesador: soporta el abrir un mismo programa en más de una CPU.

Multitarea: Permite que varios programas se ejecuten al mismo tiempo.

Multitramo: Permite que diversas partes de un solo programa funcionen al


mismo tiempo.

Tiempo Real: Responde a las entradas inmediatamente. Los sistemas


operativos como DOS y UNIX, no funcionan en tiempo real.

Cómo funciona un Sistema Operativo

Los sistemas operativos proporcionan una plataforma de software encima de la


cual otros programas, llamados aplicaciones, puedan funcionar. Las aplicaciones
se programan para que funcionen encima de un sistema operativo particular, por
tanto, la elección del sistema operativo determina en gran medida las aplicaciones
que puedes utilizar.

Los sistemas operativos más utilizados en los PC son DOS, OS/2, y


Windows, pero hay otros que también se utilizan, como por ejemplo Linux.

Cómo se utiliza un Sistema Operativo

Un usuario normalmente interactúa con el sistema operativo a través de un


sistema de comandos, por ejemplo, el sistema operativo DOS contiene comandos
como copiar y pegar para copiar y pegar archivos respectivamente. Los comandos
son aceptados y ejecutados por una parte del sistema operativo llamada
procesador de comandos o intérprete de la línea de comandos. Las interfaces
gráficas permiten que utilices los comandos señalando y pinchando en objetos
que aparecen en la pantalla.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 84 /95

Núcleo de un Sistema Operativo

En informática, el núcleo (también conocido en español con el anglicismo


kernel, de raíces germánicas como kern) es la parte fundamental de un sistema
operativo. Es el software responsable de facilitar a los distintos programas
acceso seguro al hardware de la computadora o en forma más básica, es el
encargado de gestionar recursos, a través de servicios de llamada al sistema.
Como hay muchos programas y el acceso al hardware es limitado, el núcleo
también se encarga de decidir qué programa podrá hacer uso de un dispositivo
de hardware y durante cuánto tiempo, lo que se conoce como multiplexado.
Acceder al hardware directamente puede ser realmente complejo, por lo que los
núcleos suelen implementar una serie de abstracciones del hardware. Esto
permite esconder la complejidad, y proporciona una interfaz limpia y uniforme
al hardware subyacente, lo que facilita su uso para el programador.

Tabla de contenidos

1 Tipos de núcleo
2 Micronúcleos
3 Núcleos monolíticos en contraposición a micronúcleos
4 Núcleos híbridos (micronúcleos modificados)
5 Exonúcleos
6 Véase también
7 Enlaces externos

Tipos de núcleo

No necesariamente se necesita un núcleo para usar una computadora. Los


programas pueden cargarse y ejecutarse directamente en una computadora
«vacía», siempre que sus autores quieran desarrollarlos sin usar ninguna
abstracción del hardware ni ninguna ayuda del sistema operativo. Ésta era la
forma normal de usar muchas de las primeras computadoras: para usar distintos
programas se tenía que reiniciar y reconfigurar la computadora cada vez. Con el
tiempo, se empezó a dejar en memoria (aún entre distintas ejecuciones)
pequeños programas auxiliares, como el cargador y el depurador, o se cargaban
desde memoria de sólo lectura. A medida que se fueron desarrollando, se
convirtieron en los fundamentos de lo que llegarían a ser los primeros núcleos
de sistema operativo.
Hay cuatro grandes tipos de núcleos:

Los núcleos monolíticos facilitan abstracciones del hardware subyacente realmente


potentes y variadas.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 85 /95

Los micronúcleos (en inglés microkernel) proporcionan un pequeño conjunto de


abstracciones simples del hardware, y usan las aplicaciones llamadas servidores para
ofrecer mayor funcionalidad.
Los híbridos (micronúcleos modificados) son muy parecidos a los micronúcleos puros,
excepto porque incluyen código adicional en el espacio de núcleo para que se ejecute
más rápidamente.
Los exonúcleos no facilitan ninguna abstracción, pero permiten el uso de bibliotecas
que proporcionan mayor funcionalidad gracias al acceso directo o casi directo al
hardware.

Micronúcleos

El enfoque micronúcleo consiste en definir una abstracción muy simple sobre el


hardware, con un conjunto de primitivas o llamadas al sistema que implementan
servicios del sistema operativo mínimos, como la gestión de hilos, el espacio de
direccionamiento y la comunicación entre procesos.

El objetivo principal es la separación de la implementación de los servicios


básicos y de la política de funcionamiento del sistema. Por ejemplo, el proceso
de bloqueo de E/S se puede implementar con un servidor en espacio de usuario
ejecutándose encima del micronúcleo. Estos servidores de usuario, usados para
gestionar las partes de alto nivel del sistema, son muy modulares y simplifican
la estructura y diseño del núcleo. Si falla uno de estos servidores, no se colgará
el sistema entero, y se podrá reiniciar este módulo independientemente del resto.
Algunos ejemplos de micronúcleos:

AIX
La familia de micronúcleos L4
El micronúcleo Mach, usado en GNU Hurd y en Mac OS X
BeOS
Minix
MorphOS
QNX
RadiOS
VSTa
Hurd

Núcleos monolíticos en contraposición a micronúcleos

Frecuentemente se prefieren los núcleos monolíticos frente a los micronúcleos


debido al menor nivel de complejidad que comporta el tratar con todo el código
de control del sistema en un solo espacio de direccionamiento. Por ejemplo,
XNU, el núcleo de Mac OS X, está basado en el núcleo Mach 3.0 y en
FreeBSD, en el mismo espacio de direccionamiento para disminuir la latencia
que comporta el diseño de micronúcleo convencional.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 86 /95

A principios de los años 1990, los núcleos monolíticos se consideraban


obsoletos. El diseño de Linux como un núcleo monolítico en lugar de como un
micronúcleo fue el tema de una famosa disputa entre Linus Torvalds y Andrew
Tanenbaum (hay disponible un resumen en inglés). Los argumentos de ambas
partes en esta discusión presentan algunas motivaciones interesantes.

Los núcleos monolíticos suelen ser más fáciles de diseñar correctamente, y por
lo tanto pueden crecer más rápidamente que un sistema basado en micronúcleo,
pero hay casos de éxito en ambos bandos. Los micronúcleos suelen usarse en
robótica embebida o computadoras médicas, ya que la mayoría de los
componentes del sistema operativo residen en su propio espacio de memoria
privado y protegido. Esto no sería posible con los núcleos monolíticos, ni
siquiera con los modernos que permiten cargar módulos.

Aunque Mach es el micronúcleo generalista más conocido, se han desarrollado


otros micronúcleos con propósitos más específicos. L3 fue creado para
demostrar que los micronúcleos no son necesariamente lentos. La familia de
micronúcleos L4 es la descendiente de L3, y una de sus últimas
implementaciones, llamada Pistachio, permite ejecutar Linux simultáneamente
con otros procesos, en espacios de direccionamiento separados.

QNX es un sistema operativo que ha estado disponible desde principios de los


años 1980, y tiene un diseño de micronúcleo muy minimalista. Este sistema ha
conseguido llegar a las metas del paradigma del micronúcleo con mucho más
éxito que Mach. Se usa en situaciones en que no se puede permitir que haya
fallos de software, lo que incluye desde brazos robóticos en naves espaciales,
hasta máquinas que pulen cristal donde un pequeño error podría costar mucho
dinero.

Mucha gente cree que como Mach básicamente falló en el intento de resolver el
conjunto de problemas que los micronúcleos intentaban subsanar, toda la
tecnología de micronúcleos es inútil. Los partidarios de Mach afirman que ésta
es una actitud estrecha de miras que ha llegado a ser lo suficientemente popular
para que mucha gente la acepte como verdad.

Núcleos híbridos (micronúcleos modificados)

Los núcleos híbridos fundamentalmente son micronúcleos que tienen algo de


código «no esencial» en espacio de núcleo para que éste se ejecute más rápido
de lo que lo haría si estuviera en espacio de usuario. Éste fue un compromiso
que muchos desarrolladores de los primeros sistemas operativos con arquitectura
basada en micronúcleo adoptaron antes que se demostrara que los micronúcleos
pueden tener muy buen rendimiento. La mayoría de sistemas operativos
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 87 /95

modernos pertenecen a esta categoría, siendo el más popular Microsoft


Windows. XNU, el núcleo de Mac OS X, también es un micronúcleo
modificado, debido a la inclusión de código del núcleo de FreeBSD en el núcleo
basado en Mach. DragonFlyBSD es el primer sistema BSD que adopta una
arquitectura de núcleo híbrido sin basarse en Mach.

Algunos ejemplos de núcleos híbridos:

Microsoft Windows NT, usado en todos los sistemas que usan el código
base de Windows NT
XNU (usado en Mac OS X)
DragonFlyBSD
ReactOS

Hay gente que confunde el término «núcleo híbrido» con los núcleos
monolíticos que pueden cargar módulos después del arranque, lo que es un
error. «Híbrido» implica que el núcleo en cuestión usa conceptos de arquitectura
o mecanismos tanto del diseño monolítico como del micronúcleo,
específicamente el paso de mensajes y la migración de código «no esencial»
hacia el espacio de usuario, pero manteniendo cierto código «no esencial» en el
propio núcleo por razones de rendimiento.

Exonúcleos

Los exonúcleos, también conocidos como sistemas operativos verticalmente


estructurados, representan una aproximación radicalmente nueva al diseño de
sistemas operativos.

La idea subyacente es permitir que el desarrollador tome todas las decisiones


relativas al rendimiento del hardware. Los exonúcleos son extremadamente
pequeños, ya que limitan expresamente su funcionalidad a la protección y el
multiplexado de los recursos. Se llaman así porque toda la funcionalidad deja de
estar residente en memoria y pasa a estar fuera, en librerías dinámicas.

Los diseños de núcleos clásicos (tanto el monolítico como el micronúcleo)


abstraen el hardware, escondiendo los recursos bajo una capa de abstracción del
hardware, o detrás de los controladores de dispositivo. En los sistemas clásicos,
si se asigna memoria física, nadie puede estar seguro de cuál es su localización
real, por ejemplo.

La finalidad de un exonúcleo es permitir a una aplicación que solicite una región


específica de la memoria, un bloque de disco concreto, etc., y simplemente
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 88 /95

asegurarse que los recursos pedidos están disponibles, y que el programa tiene
derecho a acceder a ellos.

Debido a que el exonúcleo sólo proporciona una interfaz al hardware de muy


bajo nivel, careciendo de todas las funcionalidades de alto nivel de otros
sistemas operativos, éste es complementado por una «biblioteca de sistema
operativo». Esta biblioteca se comunica con el exonúcleo subyacente, y facilita a
los programadores de aplicaciones las funcionalidades que son comunes en otros
sistemas operativos.

Algunas de las implicaciones teóricas de un sistema exonúcleo son que es


posible tener distintos tipos de sistemas operativos (p.e. Windows, Unix)
ejecutándose en un solo exonúcleo, y que los desarrolladores pueden elegir
prescindir de o incrementar funcionalidades por motivos de rendimiento.

Actualmente, los diseños exonúcleo están fundamentalmente en fase de estudio


y no se usan en ningún sistema popular. Un concepto de sistema operativo es
Nemesis, creado por la Universidad de Cambridge, la Universidad de Glasgow,
Citrix Systems y el Instituto Sueco de Informática. El MIT también ha diseñado
algunos sistemas basados en exonúcleos. Los exonúcleos se manejan en
diferente estructura dado que también cumplen funciones distintas
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 89 /95

ARRANQUE DE WINDOWS 2000 / XP

Vamos a intentar comprender la secuencia de inicio de Windows 2000 / XP. En muchas


ocasiones, entendiendo la secuencia de inicio y tocando parámetros del archivo boot.ini
podremos iniciar una máquina en la cual tengamos problemas y que de otra manera no
sería posible.

Los archivos de inicio son lo que vemos en la siguiente tabla:

Archivo Localización Fase en el boot


NTLDR C:\ (System Partition Root) Preinicio e Inicio (preboot y boot)
BOOT.INI C:\ Inicio
BOOTSECT.DOS C:\ Inicio (opcional)
NTDETECT.COM C:\ Inicio
NTBOOTDD.SYS C:\ Inicio (opcional)
NTOSKRNL.EXE systemroot\system32 Carga del Kernel (núcleo)
HAL.DLL systemroot\system32 Carga del Kernel (núcleo)
SYSTEM systemroot\system32 Inicialización del Kernel
dispositivos.sys systemroor\system32\drivers Inicialización del Kernel

El archivo BOOT.INI

Al instalar Windows 2000 / XP, se modifica o se crea un archivo boot.ini en la partición


activa (arrancable) del sistema. El programa NTLDR, usará dicha información para
mostrarnos la pantalla de inicio desde la cual podremos seleccionar el sistema operativo
a cargar.

El archivo boot.ini, es un archivo de texto que contiene dos secciones [boot loader] y
[operating systems]. NTLDR usará dicha información para construir la pantalla de inicio
del sistema. Vamos a ver la estructura de un boot.ini típico:

[boot loader]
timeout=30
default=multi(0)disk(0)rdisk(0)partition(1)\WINDOWS

[operating systems]
multi(0)disk(0)rdisk(0)partition(1)\WINDOWS="Microsoft Windows XP Profesional" /fastdetect
multi(0)disk(0)rdisk(1)partition(1)\WINNT="Microsoft Windows 2000 Profesional" /fastdetect
multi(0)disk(0)rdisk(1)partition(2)\WINDOWS="Microsoft Windows 2000 Server" /fastdetect
C:\CMDCONS\BOOTSECT.DAT="Microsoft Windows Recovery Console" /cmdcons
C:\="Microsoft Windows Millennium Edition"

La sección [operating systems] se crea durante la instalación de un Windows 2000 / XP.


Recordemos que la instalación de varios sistemas operativos en la misma maquina,
siempre se debe hacer por "orden de edad" de los sistemas. Es decir, del más antiguo al
mas actual ya que los cargadores de sistemas operativos actuales, son capaces de cargar
los sistemas operativos previos. Pero los previos no serán capaces de cargar un sistema
operativo mas moderno….. simplemente porque no existían cuando se diseñó dicho
sistema.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 90 /95

Caminos ARC (Advanced RISC Computing)

Durante la instalación se modifica o se crea el archive boot.ini usando los nombres o


caminos ARC: Advanced RISC Computing (RISC: Reduced Instruction Set Computing)

Un ejemplo de camino ARC es:

multi(0)disk(0)rdisk(1)partition(3)

Cada nombre tiene el siguiente significado:

multi(x) o scsi(x): El controlador de disco. SCSI solo se usa si es un disco que


pertenece a una controladora SCSI y cuya BIOS no se ha cargado al
encender el ordenador. Para todos los demás, inclusive los SCSI
con BIOS cargada en memoria, se utiliza multi. "x" represente un
número empezando por cero que indica el orden de carga del
adaptador. Por ejemplo, si tuviésemos dos adaptadores SCSI en
nuestra máquina, el primero en cargar e inicializarse llevaría un 0,
el segundo llevaría un 1.
disk(y) El ID del dispositivo SCSI. Si es "multi", siempre llevará un 0.
rdisk(z) Un número que identifica el disco físico (empezando por 0, el cual
corresponde al primer disco "físico" en nuestro sistema).
partition(t) Un número que identifica la partición dentro del disco "físico"
anterior. La numeración de particiones comienza por 1. Se numeran
consecutivamente todas las particiones primarias que existen en
nuestro disco, y a continuación, se numeran consecutivamente las
unidades lógicas dentro de una partición extendida si la tuviésemos.

Modificadores en el archivo BOOT.INI

Vamos a describir únicamente los más importantes. Para el resto de modificadores puede
consultarse en el KB de Microsoft.

/basevideo Arrancará nuestra maquina usando el adaptador estándar VGA. Es


útil en caso de que nuestra maquina se niegue a arrancar después
de instalar un nuevo driver de vídeo.

/fastdetect=[com x | como x,y,z]


Desactiva la detección de ratón en puerto serie. Si no especificamos
puerto "com", este modificador desactiva la detección de todos los
puertos serie. Se incluye este modificador en todas las entradas del
boot.ini por defecto.

/maxmen:n Especifica la cantidad de memoria que Windows va a usar. Debe


usarse este modificador si sospechamos que un chip de memoria
está dañado.

/noguiboot Arranca sin sacar la pantalla gráfica de inicio del sistema.

/sos Nos muestra por pantalla los nombres de los controladores de


dispositivos que se van cargando. Debemos usar este modificador
cuando falla el arranque para poder determinar que driver es el
causante del error.
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 91 /95

Modificaciones al archivo BOOT.INI

Podemos modificar directamente el tiempo de espera y el sistema operativo a arrancar


por defecto desde el Panel de Control, o bien con el botón derecho sobre Mi PC,
propiedades y pestaña "avanzado". Igualmente podemos editar manualmente el archivo
con cualquier editor de texto. Recordemos que dicho archivo tiene los atributos de oculto
y de read-only, por lo que si queremos verlo o modificarlo, deberemos quitarle dichos
atributos, o bien establecer en Windows las opciones de ver todos los archivos ocultos y
del sistema. El archivo boot.ini siempre reside en el disco C:\ independientemente de la
partición en la cual hayamos instalado Windows.

Secuencia de Pre-Inicio (Pre-Boot)

Durante el arranque de cualquier máquina, su BIOS localiza el sector de arranque del


disco duro (MBR). Los siguientes 4 pasos describen el pre-inicio:

1) Cuando encendemos un ordenador, se ejecutan las rutinas POST (Power and Self
Test) para determinar la cantidad de memoría física y los componentes de
hardware presentes en la máquina.

2) La BIOS, localiza el dispositivo de arranque (BOOT) y carga y ejecuta el MBR


(Master Boot Record)

3) El MBR busca en su tabla de particiones, la partición que esté marcada como


"activa", carga en memoria el sector de boot de dicha partición y lo ejecuta.

4) Dicho sector, carga y ejecuta el archivo NTLDR el cual es el cargador del sistema
operativo.

Secuencia de Inicio (Boot)

Después de cargar en memoria NTLDR, la secuencia de inicio busca información acerca


del hardware y los controladores para preparar las fases de carga del sistema operativo.
La secuencia de boot, utiliza los siguientes ficheros: NTLDR, BOOT.INI, BOOTSECT.DOS
(opcional), NTDETECT.COM y NTOSKRNL.EXE.

Esta secuencia de Boot tiene 4 fases, fase de Initial Boot Loader (cargador inicial), fase
de selección del sistema operativo, detección de hardware y selección de la
configuración.

Initial Boot Loader

Durante este fase, NTLDR cambia el modo de funcionamiento del procesador, de modo
real a modo protegido (32 bit flat memory mode). Posteriormente NTLDR arranca los
minidrivers del sistema incorporados dentro del propio NTLDR. Estos minidrivers
permiten a NTLDR localizar y cargar Windows desde particiones FAT, FAT32 y NTFS.

Selección del Sistema Operativo

Durante la secuencia de inicio, NTLDR lee el archivo BOOT.INI. Si dicho archivo tiene
más de una linea de selección del sistema operativo, se muestra una pantalla durante el
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 92 /95

tiempo predeterminado en el archivo BOOT.INI para poder seleccionar el sistema


operativo a arrancar.

Si no seleccionamos en este caso ninguna entrada, NTLDR cargará el sistema operativo


por defecto que esté especificado en el archivo BOOT.INI. Por defecto, siempre es la
última instalación del último Windows que hayamos instalado. Recordemos que esta
selección sólo se muestra si hay más de una línea de sistema operativo instalado en el
archivo BOOT.INI.

Si el archivo BOOT.INI no existe, NTLDR siempre intenta cargar el sistema operativo de


la primera particion activa del primer disco duro (típicamente, el C:\)

Detección de Hardware

NTDETECT.COM y NTOSKRNL.EXE realizan la detección del hardware. NTDETEC.COM se


ejecuta inmediatamente después de haber seleccionado el sistema operativo a arrancar.

Si seleccionamos un sistema operativo de núcleo W9X en vez de núcleo NT / W2000 /XP,


NTLDR cargará y ejecutará BOOTSECT.DOS el cual es una copia del sector de arranque
que existía en la particion del sistema cuando instalamos por primera vez un sistema
operativo de núcleo NT / W2000 / XP. Este sector corresponde a una partición
formateada previamente con MSDOS o bien con algún sistema W9X / ME.

NTDETECT.COM empieza a construir una lista del hardware actualmente instalado y


devuelve esta lista al programa NTLDR para una inclusión posterior en el registro bajo la
clave HKEY_LOCAL_MACHINE\HARDWARE

NTDETECT.COM detecta los siguientes componentes:

Tipo de adaptador del BUS


Puertos de comunicaciones
Coprocesador matemático
Disqueteras
Teclado
Ratón o dispositivo apuntador
Puerto paralelo
Adaptadores SCSI
Adaptadores de Vídeo.

Selección de la configuración

Después de que NTLDR comienza la carga de Windows y ha recuperado ya la información


de hardware, el cargador del sistema presenta la pantalla de Perfiles de Hardware si en
nuestra máquina está definido más de un perfil.

El primer Perfil de hardware se muestra con caracteres de alta intensidad. En esta


pantalla, podemos seleccionar el perfil, o bien pulsar "L" para seleccionar la "última
configuración buena conocida".

Si sólo existe un Perfil de Hardware, la pantalla anterior no se mostrará y Windows


continuará la carga usando la configuracion del perfil de hardware por defecto.

Carga del Núcleo (Kernel)


Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 93 /95

Después de la Selección de la Configuración el núcleo (kernel) de Windows


(NTOSKRNL.EXE) se carga e inicializa. Es en el momento en que la pantalla de selección
anterior se borra y aparecen una serie de rectángulos blancos en una linea inferior de la
pantalla que indican el proceso de carga de NTOSKRNL. (este proceso es muy rápido, y
en Windows XP puede que no llegue a verse debido a que inmediatamente entra la
pantalla gráfica del logo de carga de XP.

Durante esta fase de carga, NTLDR realiza lo siguiente:

Carga NTOSKRNL.EXE pero no lo inicializa.


Carga la capa de abstracción del hardware (HAL.DLL -Hardware Abstraction
Layer).
Carga la clave del registro: HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM desde
%systemroot%\System32\Config\System
Selecciona un juego de control (control set) que va a utilizar para inicializar la
máquina. Dentro de este "control set" están los datos que se utilizan para
arrancar, como por ejemplo la lista de controladores de dispositivos y los
servicios a arrancar y cargar.
Carga los drivers de dispositivos que contienen un valor de 0x0 en la entrada
"Start" de definición del dispositivo en el registro. Normalmente son
controladores de hardware de bajo nivel. El valor de esta lista está
específicado en:

HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\Control\ServiceGroupOrde
r

En ella está el orden con el cual NTLDR va a cargar dichos controladores de


dispositivos.

Inicialización del Núcleo (Kernel)

Cuando la fase de carga del núcleo (Kernel) se ha completado, se inicializa el Kernel y


NTLDR pasa control al núcleo (NTOSKRNL.EXE). Es en este momento cuando el sistema
muestra la pantalla gráfica con la barra de proceso de carga. Cuatro tareas van a ocurrir
durante esta fase:

1) Creación de la clave del registro de Hardware. El Kernel usa los datos recogidos
durante la detección de hardware para crear la clave del registro
HKEY_LOCAL_MACHINE\HARDWARE la cual contiene información acerca de los
componentes del hardware y las interrupciones usadas por los dispositivos
específicos.

2) Se crea el entorno del Clone Control Set. Se crea copiando el valor del registro
almacenado en HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\Select. Estos datos nunca serán
modificados y deben entenderse como una copia idéntica de los datos de
configuración de la máquina y por tanto, no reflejará ningún cambio realizado
durante la fase de arranque.

3) Carga e inicialización de los controladores de dispositivos. Después de


crear el "Clone control set" el kernel inicializa los drivers de bajo nivel que se han
cargado durante la fase de carga del núcleo. El núcleo busca la clave
HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\Services para localizar los
controladores de dispositivos con el valor 0x1 en la entrada "Start". Al igual que
en la fase de carga del núcleo el valor de la entrada "Group" especifica el orden
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 94 /95

en que serán cargados. Estos controladores se inicializan en el momento en que


son cargados.

Si ocurre un error durante la carga e inicialización de uno de estos controladores,


realizará la acción que está especificada en la entrada ErrorControl del controlador
de dispositivo.

Los valores posibles son:

0x0 (Ignorar) La secuencia de inicio ignora el error y continúa sin sacar


ningún mensaje.

0x1 (Normal) La secuencia de inicio saca un mensaje, pero ignora el error


y continúa la carga.

0x2 (Severo) La secuencia de inicio falla y continúa, pero usando el juego


de control de la "ultima configuración buena conocida". Se
ignora el error y continúa.

0x3 (Crítico) Igual que la anterior, pero si en este caso, el error vuelve a
suceder el la "ultima configuración buena conocida" se
detiene la secuencia de inicio con un mensaje de error.

Los valores de ErrorControl aparecen en el registro bajos las subclaves


HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\Services\Nombre_del_servici
o_o_dispositivo\ErrorControl

4) Arranque de los Servicios. Después de que el Kernel cargue e inicialice los


controladores de dispositivos, el programa Session Manager (SMSS.EXE) arranca
estos subsistemas y servicios de Windows. SMSS ejecuta las instrucciones de las
claves: BootExecute, Memory Management, DOS Devices y las subclaves del
Subsytem.

BootExecute Ejecuta los comandos de esta clave antes de arrancar


ningún servicio.

Memory Management Key Crea la información del fichero de paginación


necesario para el Virtual Memory Manager.

DOS Device Key Crea los enlaces simbólicos (links) que direccionan
ciertas clases de comandos al componente correcto
del sistema.

SybSystems key Arranca el subsistema Win32, el cual controla toda la


entras / salida (I/O) y los accesos a la pantalla de
video y posteriormente arranca el proceso de
WinLogon.

Logon

El proceso de Logon comienza al finalizar la fase de inicialización del Kernel. El sistema


automáticamente arranca el programa WINLOGON.EXE, el cual arranca el Local Security
Authority (LSASS.EXE) y nos muestra la pantalla de Logon. Se puede arrancar en este
Recopilado y mejorado por el Prof. Uclides Martinez

Pag : 95 /95

momento aunque Windows no haya terminado de inicalizar los controladores de


dispositivos (drivers) de la red.

Posteriormente, el controlador de servicios (Service Controller) ejecuta y realiza una


búsqueda final en la clave Services del registro, buscando los servicio con un valor 0x2
en la entrada. Estos servicios, incluyendo el servicio de Workstation y el servicio Server,
son marcados para cargarse automáticamente.

Los servicios que son cargados durante esta fase están basados en los valores de la clave
DependenOnGroup o DependOnService de las entradas en
HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\Services.

El arranque de Windows no se considera finalizado y correcto hasta que el usuario se


haya conectado. Después de este Logon correcto, el sistema el Clone Control Set a las
claves de LastKnownGood.

También podría gustarte