Está en la página 1de 3

Estado del Arte

Marco teórico

Antecedentes.

Los trabajos de investigación revisados para la elaboración del presente estudio son:

Carmen Rosa Moscoso Auccapuri, Pamela Portilla Corrales -2016 “Eficiencia de la Modalidad de
Práticas Profesionales en egresados de las escuelas profesionales de derecho”

El objetivo de esta tesis es determinar si la forma como se implementa una de las modalidades
formativas laborales que en este casos son las practicas profesionales, son adecuadas para
consolidar las capacidades adquiridas en el centro de estudios. Asimismo también propone que los
convenios que se suscriben tengan un diseño de supervicion y capacitación

Esta tesis pretende establecer los fundamentos teorico, practicos, problemática particular y
posibles soluciones, con el fin de generar conciencia en las autoridades para que reconozcan,
promuevan y defiendan el buen uso de los convenios, para que sean respetados por las empresas
e instituciones.

“EMPLEOS PARA JOVENES”. El autor es Juan Chacaltana, quién presento este estudio como
publicación de las Naciones Unidas, en Perú en el año 2006.

Esta publicación nos menciona que para alcanzar los objetivos del milenio se debe proporcionar a
los jóvenes un trabajo digno y productivo, pues el inicio de la vida laboral de los jóvenes no es del
todo buena. Nos indica que existe un gran déficit de atención por parte de estado con respecto al
empleo juvenil.

Uno de sus capítulos se centra en que piensan los empresarios sobre los problemas del empleo
juvenil y cuáles son sus experiencias con ellos; en otro capítulo, que me parece un gran aporte, es
donde se analiza la visión de los jóvenes, sus expectativas y frustraciones; por último la trayectoria
de estos en el mundo laboral.

Pinedo Pinedo, Ingrid, Rivera García, Ana María 2017- FACTORES RELACIONADOS AL
AUSENTISMO LABORAL EN EL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE UN HOSPITAL NACIONAL.

La presente tesis busca identificar los factores que conllevan al ausentismo laboral, encontrándose
los factores psicosociales, individuales y organizacionales.

El estudio busca indentificar las causas del ausentismo con la finalidad de que en un corto o
mediano plazo se diseñe acciones para disminuir este patrón de conducta que es el ausentismo.
La presente tesis tiene un diseño de tipo descriptivo de corte transversal, es un investigación
cuantitativa, su muestra es de 251 trabajadores, los instrumentos de recolección de datos fueron la
entrevista y la encunesta.

Marco Conceptual

Definición de ausentismo.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el ausentismo laboral como “la no asistencia al
trabajo por parte de un empleado que se pensaba iba a asistir, quedando excluidos los periodos
vacacionales y las huelgas”

Martín & Sabaté (1983) definen el ausentismo como aquella conducta social que consiste en la
ausencia al trabajo por parte del trabajador, sea de manera justificada o por razones aparentes, cuyas
motivaciones deben enmarcarse, como hecho social, dentro de su correspondiente contexto
sociológico.

Según el "Diccionario de economía y empresa" (Galindo, 2008), se entiende por "ausentismo


laboral", "aquella ausencia o abandono del puesto de trabajo y de las obligaciones ajenos al
mismo, incumpliendo las condiciones establecidas en el contrato de trabajo". También puede ser
definido como toda ausencia de una persona de su puesto de trabajo, en horas que correspondan
a un día laborable, dentro de la jornada legal de trabajo.

Behrend, H (1959) considera que el absentismo es sinónimo de ausencia voluntaria al trabajo,


dando excusas o pretextos baladíes o sin alegar razón alguna, este autor, señala además, que el
absentismo no constituye un síntoma de inquietud social tan impactante como las huelgas, pero el
volumen de trabajo perdido como consecuencia de este fenómeno es muy superior al del tiempo
perdido por causa de los conflictos de trabajo.

Ley de modalidades formativas

Dicho ello encontramos que, en nuestro país este tema está regulado en la
Ley Nº 28518 y su Reglamento Decreto Supremo Nº 007-2005-TR, ahora bien
estas modalidades formativas son tipos especiales de “Convenios de formación
laboral juvenil”, formación que se ha definido como el proceso por el cual la
empresa o institución contrata a un joven y le asigna un tutor dentro de la
empresa para que este pueda aprender en base al aprendizaje teórico y práctico
mediante el desempeño de tareas programadas de capacitación y formación
profesional a través del Aprendizaje, que debería materializar un aprendizaje
orientado en competencias.

Asimismo, la ley consagra tres principios fundamentales los cuales son: Primero
está el Principio que establece a la Persona como centro fundamental de todo proceso
formativo, el segundo principio que consagra es el de Igualdad sin discriminación
alguna, a que tiene derecho la persona en formación, y por ultimo está el principio de
Adecuación a la Realidad del Proceso Formativo, para asegurar su calidad y pertinencia.

Concepto de Prácticas Profesionales

Enfoques:

Enfoque Fenomenológico

Este enfoque lleva a conocer parte de la vida de los participantes de la


investigación así como su propio mundo, relacionados con el fenómeno en
estudio. Es decir que su punto de partida es la vida de las personas, se enfoca en
cómo las experiencias, significados, emociones y situaciones en estudio son
percibidos, aprendidos, concebidos o experimentados.
El enfoque fenomenológico nos servirá para poder saber cómo son experiencias
vividas de los practicantes de SUNARP sede central

Marco contextual

También podría gustarte