Está en la página 1de 170

CABILDO INSULAR DE TENERIFE

AREA DE SOSTENIBILIDAD, MEDIO AMBIENTE, AGUAS Y SEGURIDAD


SERVICIO TÉCNICO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ANTEPROYECTO DE:

PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3


COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – ÁMBITO 18)

LAS ARENAS
T.M. DE LA OROTAVA - ISLA DE TENERIFE

Septiembre – 2016
INDICE GENERAL DE DOCUMENTOS DEL ANTEPROYECTO

Documento nº 1: MEMORIA DESCRIPTIVA

Documento nº 2: ANEXO 1 - ESTUDIO DE UTILIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN

Documento nº 3: ANEXO 2 - EXPROPIACIONES

Documento nº 4: ANEXO 3 – ESTUDIO GEOTÉCNICO

Documento nº 5: PLANOS
1. Situación y Emplazamiento.
2. Emplazamiento y Acometidas de Electricidad y Abasto.
3. Distribución, Alzados y Secciones.
4. Cubiertas y Alzados.
5. Instalación de Fontanería y Saneamiento.
6. Instalación de Electricidad y Protección contra Incendios.

Documento nº 6: MEDICIONES Y PRESUPUESTO


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

DOCUMENTO Nº 1:

MEMORIA DESCRIPTIVA
INDICE:

1. ANTECEDENTES .................................................................................................................................. 3

2. OBJETO ................................................................................................................................................. 4

3. PROMOTOR Y PETICIONARIO ............................................................................................................ 4

4. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ........................................................................................................ 5

5. FACTORES A TENER EN CUENTA Y PROGRAMA DE NECESIDADES ........................................... 5

6. INTRODUCCIÓN AL COMPOSTAJE .................................................................................................... 7

7. SOLUCIÓN PROPUESTA Y JUSTIFICACIÓN...................................................................................... 8


7.1 SISTEMA DE COMPOSTAJE ............................................................................................................................ 8
7.2 MAQUINARIA ..................................................................................................................................................... 9
7.3 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO ............................................................................................... 10
7.4 BALANCE DE MASAS..................................................................................................................................... 14
7.5 ESTUDIO DE PROCESOS Y TIEMPOS .......................................................................................................... 17

8. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS......................................................................................................... 19


8.1 DATOS CONSTRUCTIVOS GENERALES ...................................................................................................... 19
8.2 DATOS CONSTRUCTIVOS DE PARCELA ..................................................................................................... 20
8.3 DESGLOSE DE SUPERFICIES ....................................................................................................................... 20
8.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA CIVIL ............................................................................................. 20

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 1


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

8.4.1 GENERALIDADES. ..................................................................................................................................... 20


8.4.2 ESTRUCTURA. ........................................................................................................................................... 21
8.4.3 PAVIMENTOS. ............................................................................................................................................ 21
8.4.4 ALBAÑILERÍA. ............................................................................................................................................. 22
8.4.5 CARPINTERÍA ............................................................................................................................................. 22
8.4.6 PINTURAS ................................................................................................................................................... 22
8.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS INSTALACIONES .................................................................................. 22
8.5.1 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO ............................................................................................................ 22
8.5.2 INSTALACIÓN DE LIXIVIADOS. ................................................................................................................. 22
8.5.3 INSTALACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA E INSTALACION DE FONTANERÍA.................................... 22
8.5.4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE MEDIA TENSIÓN Y CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.- ..................... 22
8.5.5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN ....................................................................................... 34
8.5.6 INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS ........................................................................................................ 34
8.5.6.1 SISTEMA AUTOMÁTICO DE DETECCIÓN. ...................................................................................................... 35
8.5.6.2 SISTEMA DE HIDRANTES EXTERIORES......................................................................................................... 35
8.5.6.3 SISTEMAS DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS. ....................................................................................... 35
8.5.6.4 SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS .................................................................................................. 35
8.5.6.5 ABASTECIMIENTO DE AGUA ........................................................................................................................... 35
8.5.6.6 EXTINTORES DE INCENDIO. ............................................................................................................................ 35
8.5.6.7 INSTALACIÓN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN. ....................................................... 35
8.5.7 INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES, SEGURIDAD (CCTV) Y CONTROL DE ACCESO ...... 36
8.5.8 PLATAFORMA INFORMÁTICA ................................................................................................................... 36

9. ESTUDIO GEOTÉCNICO..................................................................................................................... 37

10. NORMATIVA BÁSICA DE REFERENCIA ........................................................................................... 37


10.1 REGLAMENTACIÓN SEGÚN LA ACTIVIDAD ................................................................................................ 37
10.2 REGLAMENTACIÓN INSTALACIONES TÉCNICAS ...................................................................................... 38

11. LEY DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS FÍSICAS Y DE LA COMUNICACIÓN ... 40

12. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA ACTUACIÓN PREVISTA........................................................... 40

13. PROYECTO DE EJECUCIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRAS ................................................................. 40

14. CONTROL DE CALIDAD ..................................................................................................................... 41

15. SEGURIDAD Y SALUD ....................................................................................................................... 43

16. GESTIÓN RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN .......................................................... 44

17. PLAZO DE EJECUCIÓN Y PLAN DE OBRA ...................................................................................... 44

18. EXPROPIACIONES ............................................................................................................................. 44

19. RESUMEN DEL PRESUPUESTO ....................................................................................................... 45

20. REVISION DE PRECIOS ..................................................................................................................... 45

21. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA................................................................................... 45

22. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA CONTRATISTA ........................................................................ 46

23. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA ............................................................................................ 46

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 2


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

1. ANTECEDENTES
En Sesión Plenaria celebrada el día 30 de enero de 2009, se acordó por el Excmo. Cabildo Insular de Tenerife la
aprobación definitiva parcial del Plan Territorial Especial de Ordenación de Residuos de la Isla de Tenerife
(en adelante PTEOR), suspendiendo la aprobación de ciertos ámbitos, respecto de los cuáles se ordenaba una
nueva información pública, acordándose aprobar definitivamente estos ámbitos suspendidos en sesión celebrada
el día 30 de abril de 2010.

Con objeto de facilitar el conocimiento y la coherencia de la norma se estimó la necesidad y conveniencia de


integrar en un solo texto la documentación del PTEOR con eficacia normativa, bajo la denominación de “Texto
Refundido”. El Texto Refundido del PTEOR fue publicado en el Boletín Oficial de Canarias nº 199 de 7 de
octubre de 2011, por lo que entró en vigor el día 8 de octubre de 2011.

El objeto de la redacción del PTEOR fue el desarrollo de las determinaciones establecidas en las Directrices de
Ordenación General de Canarias y en el Plan Insular de Ordenación de Tenerife, para la ordenación sectorial de
tratamiento de residuos en el ámbito de la isla de Tenerife; incorporando las disposiciones territoriales oportunas
y las determinaciones precisas para completar la red de infraestructuras insulares en materia de gestión de
residuos (según se define en el artículo 11), así como “dar un tratamiento adecuado a la creciente
cantidad de residuos que se generan y procurando minimizar los impactos negativos asociados, de
acuerdo con la normativa comunitaria, nacional y autonómica, con un enfoque basado en las nuevas
tendencias de gestión de residuos y en las necesidades y las peculiaridades de la Isla”.

“Artículo 11. Red insular de infraestructuras de gestión y tratamiento de residuos (NAD).


1. Se define como red insular de infraestructuras de gestión de residuos al conjunto de
infraestructuras que directamente define y localiza el presente PTEOR o que se localizarán
durante su desarrollo, conforme a las condiciones establecidas en el mismo, y que se destinan a la
recogida, almacenamiento, tratamiento, recuperación o eliminación de los residuos, de acuerdo a
las disposiciones sectoriales y territoriales contenidas en estas normas.
2. La red insular de infraestructuras de gestión de residuos se configura como un sistema global,
integrado e interrelacionado de, infraestructuras, ámbitos y/o centros logísticos, en que se
realizan procesos de gestión a lo largo del ciclo o corriente que cada uno de los residuos sigue
desde su generación hasta su reciclaje, valorización o eliminación, basado en el carácter
necesario de todos sus elementos, con independencia del territorio al que presten servicio, la clase
de infraestructuras a las que vayan destinados, la titularidad pública o privada de los terrenos
sobre los que se implanten y la gestión pública o privada de tales instalaciones.”

En el PTEOR se contempla, en su eje estratégico nº 3 dedicado al "impulso a la máxima recogida selectiva de


materia orgánica compostable, a su compostaje y a la promoción del compost de calidad agrícola", la
construcción de tres plantas de compostaje situadas de manera territorialmente equilibrada en el Norte, en el
Área Metropolitana y el Sur de la Isla, comarca Abona-Adeje (medida 3.6).

Según se indica en el referido texto, estas tres plantas tendrán un doble objetivo:

1. Tener las infraestructuras mínimas necesarias para iniciar la gestión de forma correcta del material
recogido.
2. Promoción del compostaje, difundiendo tecnologías e incentivando la implantación de plantas de
compostaje privadas en su zona de influencia.

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 3


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

En cuanto a la capacidad de cada planta, se estima como máxima de cada una de las plantas: 3.000 t/año para
la Comarca Valle de La Orotava, 5.000 t/año para la comarca Abona y 7.398 t/año para el Comarca Valle de La
Orotava.

En estas plantas se recibirían las materias orgánicas compostables, de acuerdo a referido Eje Estratégico 3,
procedentes de:

1) Residuos domiciliarios: Para ello está previsto en la Medida 3.1, el "Despliegue en toda la Isla del
denominado 5º contenedor personalizado para la recogida contenerizada en aporte voluntario en acera
del material orgánico compostable (MOC) presente en los residuos domésticos (RD)". Para lo que
utilizarían contenedores de 2.400 litros, personalizados, con tapa y cerrados con llave.

2) Grandes generadores: Está prevista, en la medida 3.3 del referido Eje Estratégico, la "implantación de
la recogida selectiva de materia orgánica compostable producida por los grandes generadores". Estos
generadores lo constituirían centros educativos, en los que los alumnos serían pedagógicamente
incentivados para la correcta separación de la MO. Igualmente estarían incluidos dentro de los grandes
generadores: mercados y cocinas industriales.

En cuanto a la recogida de materia verde para su utilización en las plantas de compostaje, está previsto, en la
medida 3.2 del EJE 3 del PTEOR, la "implantación de la recogida selectiva de residuos de poda y jardinería". La
actuación prevista para esta recogida selectiva de los residuos de poda y jardinería que se generan en la isla,
tanto de origen público como privado, hace necesario la recogida de estos residuos de manera independiente del
resto de los residuos urbanos. Para ello ser transportaría estos residuos directamente a la planta o habiendo sido
previamente triturados o desfibrados utilizando trituradoras-desfibradoras itinerantes.

Con estos residuos, en cada una de las tres plantas y, mediante el uso de adecuadas tecnologías se pretende
producir compost de calidad agrícola. De acuerdo al apartado 4.2.3.7.2 de Actuaciones y correspondientes al Eje
3, medida 3.6., "la definición de la tecnología de las plantas y sistema de distribución de la materia orgánica a
compostar, la realizará el Ente de Gestión de Residuos de Tenerife", a través de la Oficina de Promoción del
Compost (cuya creación se establece en la Medida 3.7).

Por todo ello, y con el fin de desarrollar las infraestructuras de las Plantas de Compostaje antes indicadas, dando
así cumplimiento a lo previsto en el citado PTEOR, es por lo que se redacta el presente documento para que, en
base a la solución técnica que se adopte, se pueda determinar y cuantificar la inversión a realizar.

2. OBJETO
Tiene por objeto el presente anteproyecto servir como documento técnico-económico en el que se describan los
procesos, las instalaciones, se cuantifiquen las masas que participan el los procesos, se definan los medios
humanos necesarios y se valore la inversión que se debe realizar para la ejecución de las instalaciones, con las
funciones especificadas en el PTEOR y resto de Normativa de aplicación.

3. PROMOTOR Y PETICIONARIO
Actúa como promotor y peticionario del presente documento:

Nombre: Excmo. CABILDO INSULAR DE TENERIFE.


C.I.F.: P-3.800.001-D
Domicilio: Plaza de España, nº 1.

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 4


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Localidad: 38.003 – Santa Cruz de Tenerife.


Municipio: SANTA CRUZ DE TENERIFE.
Isla: TENERIFE.
Teléfono: 922.23.95.00 / 901.501.901

4. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
La Planta de Compostaje se ubicará en Las Arenas, en el término municipal de La Orotava, provincia de
Santa Cruz de Tenerife, en la isla de Tenerife, según se indica en el plano de Situación y Emplazamiento que
se acompaña.

Coordenadas U.T.M. PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA


X: 347.855
Y: 3.141.663
Z: 228

5. FACTORES A TENER EN CUENTA Y PROGRAMA DE NECESIDADES


Los factores a tener en cuenta desde el punto de vista social, técnico, económico, medioambiental y
administrativo, para definir el programa de necesidades que concurre en la Planta de Compostaje que nos
ocupa, los encontramos en los diferentes documentos que integran el PTEOR, y que son:

INFORMACIÓN:
• Volumen 1: Memoria informativa
• Volumen 2: Planos de información
• Volumen 3: Anexos a la memoria de información
• Volumen 4: Memoria justificativa de la ordenación
• Volumen 5: Planos de ordenación
• Volumen 6: Normas
CONTENIDO AMBIENTAL:
• Volumen 7: Informe de sostenibilidad ambiental
• Volumen 8: Memoria de contenido ambiental D 35/1995
• Volumen 9: Memoria Ambiental
• Volumen 10: Estudio sobre el impacto ambiental, económico, social y territorial de implantación de
la planta de valorización energética en el Complejo Ambiental de Tenerife
PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y CONSULTA:
• Volumen 11: Informe y resultado del trámite de participación ciudadana durante el proceso de
formulación del plan
• Volumen 12: Informe y resultado del trámite de participación ciudadana y consulta a las
administraciones del documento de avance
• Volumen 13: Informe y resultado del trámite de información pública y consulta a las
administraciones del documento de aprobado inicialmente

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 5


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 6


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

En ellos se recoge el estudio realizado de la situación social, así como los aspectos técnicos y económicos de la
isla y la influencia medioambiental de las soluciones propuestas, habiendo sido refrendadas mediante su
aprobación definitiva.

Con todo ello, el programa de necesidades que ha de cubrir la Planta de Compostaje objeto de este documento,
y conforme a los criterios recogidos en el PTEOR, donde se define el concepto de Planta de Compostaje como:

“Artículo 35. Planta de compostaje (NAD)


Infraestructura destinada a la gestión de la materia orgánica compostable de los residuos urbanos y
de otros restos orgánicos compostables generados en el ámbito agropecuario y forestal,
transformándolos en compost mediante un proceso de descomposición y maduración aeróbica.”

Estando definidas las plantas de compostaje como infraestructuras de primer nivel, según artículo 42 del
Capítulo II, Sección 1ª, caracterizándose porque “… su implantación es necesaria para la consecución de los
objetivos del Plan y para garantizar la adecuada gestión de residuos a cargo de la administración.”

6. INTRODUCCIÓN AL COMPOSTAJE
El compostaje es un proceso biológico de descomposición de la materia orgánica. Tiene lugar en varias etapas y
el tiempo de permanencia en cada una de ellas dependerá de diferentes factores como son la forma, el tamaño,
los elementos constitutivos, la temperatura, la humedad, la cantidad de aireación u oxigenación, etc.

En una primera fase y partiendo de la temperatura ambiente, tiene lugar una rápida proliferación de
microorganismos denominados mesófilos. La actividad metabólica de estos microorganismos produce la
elevación de la temperatura hasta alcanzar los 40º C.

En ese momento se pasa a una segunda fase denominada termófila, debido a la proliferación de
microorganismos termófilos, que actúan transformando el nitrógeno en amoniaco, pasando a un medio alcalino.
Nuevamente se produce un aumento de la temperatura hasta alcanzar los 70º C, en cuyo momento se inicia la
eliminación de parásitos y microorganismos patógenos. Tiene lugar en esta fase la descomposición de toda la
materia orgánica y un incremento del pH.

En una tercera fase, de enfriamiento, desciende la temperatura hasta los 40º C, con la participación
nuevamente de microorganismos mesófilos y descenso del pH. Finalmente se produce la maduración, la
temperatura disminuye hasta la de ambiente y tiene lugar condensación de humedad y polimerización del
humus, alcanzando el pH entre 7 a 8.

Existen diversos parámetros que influyen en el desarrollo del proceso de compostaje: temperatura, humedad,
pH, oxigeno y contenido de nutrientes.

• Temperatura: Es necesario controlar las pérdidas de calor y analizar los valores de la temperatura,
para garantizar que se alcanza la necesaria y durante el tiempo requerido.
• Humedad: El intervalo óptimo de humedad se sitúa entre los 40 y 60%, con valores superiores se
reduciría el proceso aeróbico.
• pH: Si los valores iniciales dependen del tipo de residuos, se debe alcanzar en la fase termófila los 8,5
de pH, lo que garantiza un proceso correcto.
• Oxígeno: El nivel de oxigeno debe ser suficiente para mantener una correcta actividad microbiana y
para evitar malos olores. La aireación del material debe mantenerse en unos niveles adecuados en
cada fase del proceso.

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 7


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

• Nutrientes: Los dos nutrientes fundamentales son el carbono y el nitrógeno, necesarios para la síntesis
de energía y proteínas respectivamente. Una relación adecuada de carbono y nitrógeno (C/N) debe
estar entre 25 y 30, decreciendo al avanzar el proceso.

7. SOLUCIÓN PROPUESTA Y JUSTIFICACIÓN


La superficie de terreno designada y sobre la que se desea realizar la Planta está situada en la zona conocida
como Las Arenas, en el Valle de La Orotava, se encuentra próxima (menos de 200 metros) a una zona comercial
y con un importante tráfico de vehículos.

Por ello y por la limitada superficie de terreno, se opta por una solución de fermentación en cámara vertical. Este
sistema, que será descrito en apartados sucesivos, tiene la peculiaridad de ser más rápido y con menos
desprendimiento de olores a la atmósfera.

La instalación consta de una nave dentro de la cual tendrán lugar la mayor parte de los tratamientos.

En ella, existirá una zona cerrada en la que se efectúa la preparación inicial de la mezcla; una segunda zona,
también interior aunque más ventilada, en la se prepara la fracción vegetal; una tercera zona de la nave en la
que se madura y afina el compost.

La fermentación tiene lugar dentro de cámaras cerradas o VCU situadas en el exterior de la nave.

7.1 SISTEMA DE COMPOSTAJE


Si bien existen diversos sistemas de compostaje se ha optado por el sistema en el que la fermentación tiene
lugar en cámara vertical cerrada, debido a que constituye un sistema con menores emisiones de olores, más
rápido con menor ocupación de espacio en planta.

Concretamente se opta por la tecnología VCU desarrollada por la empresa VCU Tecnology. El sistema de
compostaje VCU es sistema aeróbico cerrado en continuo que se desarrolla dentro de cámaras modulares,
aisladas térmicamente, y en las que el material compostable se introduce por la parte superior de la cámara y el
producto estabilizado se extrae por la parte inferior a diario.

La disposición vertical de la cámara de procesamiento facilita el proceso de fermentación, reduciendo de forma


muy significativa su duración.

Este sistema de fermentación vertical tiene no obstante la peculiaridad de que al ser un sistema prácticamente
estático exige una mayor precisión en la composición de la mezcla antes de ser introducida en las cámaras. No
obstante, el sistema contempla la necesidad de controlar y registrar los parámetros de humedad y temperatura,
por ello será posible determinar la idoneidad del tratamiento y permitirá rectificar los tiempos de permanencia del
producto dentro de las cámaras.

Como se mencionó en el apartado anterior, la relación de carbono y nitrógeno (C/N) de la mezcla, la humedad,
la cantidad de oxígeno, etc, son factor importantes, por esta razón se opta por realizar un pre-tratamiento
mecanizado mediante la utilización de una mezcladora automatizada en la que se efectúa la preparación de la
mezcla: triturándola, homogenizándola y humidificándola antes de su entrada en las cámaras de fermentación.

Una vez fermentado, el producto se traslada a unas trojes en las que tiene lugar su enfriamiento, maduración y
afinado.

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 8


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

El enfriamiento y la maduración se aceleran por volteos periódicos del producto y el afinado mediante una
cribadora de tambor.

El proceso de compostaje elegido tendrá los siguientes hitos:

• Pesaje a la entrada del vehículo que transporta la materia orgánica (MO)


• Descarga en troje de la MO (apertura y cierre de puerta de muelle)
• Pesaje sin carga del vehículo que transporta la MO
• Recepción de la materia vegetal materia vegetal (MV)
• Pesaje a la entrada del vehículo que transporta la MV
• Descarga de la MV
• Pesaje sin carga del vehículo que transporta la MV
• Triturado de la materia vegetal.
• Acopio de la materia vegetal triturada (MVT)
• Formulación de la mezcla: determinación del peso de cada fracción de MO, MVT, estructurante y agua.
• Carga ordenada de la mezcladora-pesadora.
• Proceso de mezclado y obtención de la mezcla
• Selección de la cámara VCU para la salida de producto.
• Descarga de lote fermentado desde el módulo VCU seleccionado
• Traslado del lote descargado mediante cinta y acopio en troje de entrada de material fermentado
• Carga del módulo VCU seleccionado con mezcla
• Volteo periódico de la materia fermentada hasta obtener el compost pre-maduro (no afinado)
• Cribado del compost en maduración para obtener compost en maduración afinado
• Volteo periódico del compost en maduración afinado hasta obtener el compost maduro afinado
• Pesaje del camión previo a su entrada
• Carga de camiones con el producto afinado
• Pesaje del camión cargado previo a su salida

7.2 MAQUINARIA
Se prevé la siguiente maquinaria para poder operar la planta:

• Vehículo de transporte de entrada de materia orgánica


• Vehículo de transporte de entrada de materia vegetal
• Pala cargadora y volteadora
• Pala telescópica para la carga de MV a la trituradora

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 9


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

• Trituradora de materia vegetal


• Mezcladora-pesadora
• Transportador de salida mezcladora
• Transportador elevador hasta zona superior de las cámaras VCU
• Transportador horizontal para alimentación de las cámaras VCU
• Cámaras VCU
• Trómel de cribado ( 10- 12 mm )
• Transportador horizontal de salida de las cámaras VCU
• Báscula de pesaje de vehículos pesados

Y la siguiente demanda de potencia eléctrica:

PC-3 LA OROTAVA. POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA.


ITEM DENOMINACIÓN Potencia unitaria (Kw) Uds. Potencia instalada (kW)
1 Mezcladora 55 1 55,00
2 Transportador inclinado 5,50 1 5,50
3 Distribuidor 4,00 1 4,00
4 Ventilador 0,37 4 1,48
5 Esparcidor 1,50 4 6,00
6 Set de rodillos de descarga por cámara 4,50 4 18,00
7 Cinta de descarga 7,50 1 7,50
10 Alumbrado de cabina control 8,00 1 8,00
11 Bombas contra incendios 16,91 1 16,91
12 Bombas de agua 1,32 1 1,32
13 Bomba lixiviados 2,00 1 2,00
14 Báscula 0,20 1 0,20
15 Alumbrado nave 0,25 14 3,50
16 Alumbrado edif. 0,30 1 0,30
17 Alumbrado exterior 0,15 9 1,35
18 Tomas de corriente nave 2,00 2 4,00
19 Tomas de corriente oficina 2,00 2 4,00
20 Bomba de gasoil 1,00 1 1,00
TOTAL PREVISIÓN DE POTENCIA 140,07

7.3 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO


Se recibe la materia orgánica compostable procedente del quinto contenedor en un vehículo autocompactador
que, una vez ha pasado el registro de peso en la báscula, efectúa la descarga en el interior de la nave. Para ello
se ha dispuesto un muelle con rampa al que accede el vehículo del revés y que permite aumentar en dos metros
el nivel del camión respecto al habitáculo o troje sobre el quedará depositada la materia orgánica. Con este
desnivel en la descarga podemos garantizar que el producto cae de forma mas adecuada y no retrocede hacia
los bajos traseros del vehículo.

La puerta utilizada para esta descarga dispone de un sistema de apertura motorizado y con elementos laterales
y superior que reducen la holgura entre el marco de la puerta y la sección trasera del vehículo por donde sale la

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 10


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

mercancía, formando un abrigo de muelle, lo que reduce la salida de olores de forma considerable. Una vez
efectuada esta maniobra de descarga el vehículo se retira y el mismo operario que accionó la apertura de la
puerta accionará su cierre.

De forma similar se recibe la fracción vegetal procedente de podas de campo y jardines, se efectúa el pesaje del
vehículo cargado en la báscula y se deposita en un troje ubicado en el exterior de la nave. En esta misma área
hay una máquina móvil que tritura y desfibra ésta fracción y, por medio de una cinta mecánica inclinada,
transporta el triturado hacia el interior de la nave de mezcla, cayendo en una cámara llamada de materia vegetal
triturada.

El paso a través de la pared tiene lugar por un hueco lo suficientemente ajustado como para reducir
considerablemente la salida de olores. En esta sala de elaboración de la mezcla existe una tercera cámara o
troje en el que se dispondrán restos de rechazo del compost cuando éste es afinado, como se verá
posteriormente, y que será utilizado en la mezcla como fracción estructurante.

Esta nave de elaboración permanecerá generalmente cerrada y en depresión para lo que se dispone de un
sistema de conductos conectados a un extractor de aire, accionado eléctricamente, ubicado en el exterior de la
nave y que impulsa el aire aspirado a través de un bio-filtro. Éste consiste en un cubeto en cuyo interior hay una
red de tubos horizontales ranurados, debidamente distanciados, sobre los que descansa un lecho de cortezas de
árboles y, sobre éste, otro de compost debidamente extendido.

El conjunto así dispuesto tiene la especial característica de retener una considerable parte del olor impregnado
en el aire procedente de la sala en la que se mantienen y procesan los materiales orgánicos, aun cuando se
deban mantener allí el menor tiempo posible, normalmente un día.

En ésta sala un operario, mediante el uso de una pala cargadora, alimenta la máquina mezcladora con los tres
productos: estructurante, materia orgánica y fracción vegetal triturada, aportando además la necesaria cantidad
de agua y lixiviados para garantizar una mezcla adecuada, atendiendo a un formulación previamente establecida
y basada en las indicaciones del fabricante de las cámaras de fermentación que describiremos posteriormente.

Los lixiviados, a los que nos hemos referido, han sido recogidos de una red separada de saneamiento con que
cuenta la nave, y que conducen estos líquidos hasta un depósito específico y de los que son bombeados hasta
la zona de mezcla así como la de maduración, como veremos mas adelante.

Continuando con la descripción del proceso, la mezcladora dispone de elementos de pesaje del conjunto de la
máquina, por lo que es fácilmente controlable el peso de cada fracción que el operario va introduciendo en ella
de forma secuencial y ordenada. Se acciona el funcionamiento de la mezcladora y el proceso se prolonga
durante unos 15 minutos, tiempo suficiente para lograr una homogenización de la mezcla.

En ese momento se descarga la máquina y el producto es transportado hacia el exterior de la nave y es elevado
hacia las cámaras VCU. Estas cámaras, ya referidas en apartados anteriores, reciben el producto por la parte
superior y, por medio de una cinta con empujadores, lo desplaza hasta que encuentra la compuerta de la cámara
en la que debe caer por su propio peso y que fue debidamente accionada. De forma similar el producto es
introducido en cada una de las cuatro cámaras de que dispone la planta.

Este traslado de la mezcla hacia las cámaras lo controla el operario desde un habitáculo o sala de control
ubicada estratégicamente desde donde se tiene visión tanto de la mezcladora, por medio de una ventana
acristalada, como de forma directa para el caso de los VCU. Desde esa sala de control el operario puede
acceder a la cinta superior de reparto por medio de una escalera metálica.

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 11


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

DIAGRAMA DEL PROCESO

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 12


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

ESQUEMA SINÓPTICO DE PROCESO

Sucesivos lotes de mezcla serán introducidos en las cámaras de forma tal que la permanencia en su interior,
antes de salir por una boca ubicada en el extremo inferior de cada una de ellas, ronda entre 7 y 9 días.

Durante su permanencia allí se debe producir la fermentación y pre-maduración de la mezcla, para lo que el
fabricante y diseñador del sistema ha dispuesto estratégicas sondas de temperaturas, un aislamiento térmico de

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 13


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

sus paredes así como los elementos que garantizan la renovación de aire de forma controlada.

En cada una de las cámaras existen unos rotores transversales, dispuestos horizontalmente y accionados
eléctricamente, de forma que durante su giro permiten la salida controlada del producto, cayendo sobre un
transportador que recorre las cámaras y lo desplaza hasta el interior de la nave, en la zona de maduración,
cayendo en la tolva-troje de recepción de compost pre-madurado y no afinado.

En esta zona existen nueve trojes de maduración y cada semana se trasiega el producto de uno a otro hasta un
total de cinco rotaciones.

Este trasiego permite que el compost se esponje y oxigene, a la vez que es humidificado con agua y lixiviados.
Aproximadamente en el segundo trasiego o rotación se efectúa el proceso de cribado.

Para ello se dispone de una máquina cribadora de tambor de 10-12 mm (también denominada trómel) que va
instalada sobre un remolque, por lo que es móvil, y en la que se va introduciendo de manera continua el compost
no afinado.

Cuenta con dos cintas de salida: una del compost afinado y la otra del llamado rechazo, si bien éste es
reutilizado como material estructurante. Hecho este trasiego diferenciado se continúa trasegando hasta la quinta
rotación.

Finalmente se efectúa la carga de camiones para la salida del producto hacia su lugar de utilización.

7.4 BALANCE DE MASAS


El siguiente apartado recoge diversas tablas extraídas de hojas de cálculo en las que se ha efectuado el balance
de masas de la actividad en su fase inicial.

En ellas se han considerado dos columnas de resultados, una primera denominada FASE 1, y que corresponde
al supuesto de producción previsto en el PTEOR y una segunda columna, denominada FASE 2, que sirve de
referencia a la hora de una posible ampliación y que, en algunos casos, ha permitido el dimensionamiento en la
fase inicial de la instalación.

Tabla 1.- Datos de partida

PLANTA LA OROTAVA
DATOS DE PARTIDA
Fase 1 Fase 2
MO 70% 2.100 4.900 t/año
MV 30% 900 2.100 t/año
TOTAL 100% 3.000 7.000 t/año
Número de días trabajo año 300 300 300 días
Número de días año 365 365 365 días
Porcentaje pérdidas de peso durante la fermentación, sobre la mezcla 35% 35% 35% %
Porcentaje pérdidas de peso durante la maduración, sobre la mezcla 30% 30% 30% %
Porcentaje rechazo en peso en el trómel, sobre la mezcla 10% 10% 10% %
Densidad de la materia organica (MO) 0,65 0,65 0,65 t/m³
Densidad de la materia vegetal (MV) 0,15 0,15 0,15 t/m³
Densidad de la materia vegetal triturada (MVT) 0,3 0,3 0,3 t/m³
Densidad media del compost en maduración 0,5 0,5 0,5 t/m³
Densidad media del rechazo del trómel 0,5 0,5 0,5 t/m³

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 14


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Tabla 2.- Entrada y acopio de: materia orgánica

Área acopio MO Fase 1 Fase 2


Entrada anual 2.100 4.900 t/año
Densidad 0,65 0,65 t/m³
Entrada diaria media en peso (respecto a días de trabajo) 7,00 16,33 t/jorn
Entrada diaria media en volumen 10,77 25,13 m³/jorn
Tiempo medio de acopio (días de trabajo) 2,00 2,00 2,00 jorn
Volumen medio de acopio 21,54 50,26 m³
Altura media de acopio 1,70 1,70 1,70 m
Superficie necesaria de acopio 12,67 29,56 m²

Tabla 3.- Entrada y acopio de: materia vegetal

Área acopio MV Fase 1 Fase 2


Entrada anual 900 2.100 t/año
Densidad 0,15 0,15 t/m³
Entrada diaria media en peso (respecto a días de trabajo) 3,00 7,00 t/jorn
Entrada diaria media en volumen 20,00 46,67 m³/jorn
Tiempo medio de acopio (días de trabajo) 2,00 2,00 2,00 jorn
Volumen medio de acopio 40,00 93,33 m³
Altura media de acopio 2,50 2,50 2,50 m
Superficie necesaria de acopio 16,00 37,33 m²

Tabla 4.- Entrada y acopio de: materia vegetal triturada

Área acopio MV Triturada Fase 1 Fase 2


Entrada anual 900 2.100 t/año
Densidad 0,3 0,3 t/m³
Entrada diaria media en peso (respecto a días de trabajo) 3,00 7,00 t/jorn
Entrada diaria media en volumen 10,00 23,33 m³/jorn
Tiempo medio de acopio (días de trabajo) 5,00 5,00 5,00 jorn
Volumen medio de acopio 50,00 116,67 m³
Altura media de acopio 2,50 2,50 2,50 m
Superficie necesaria de acopio 20,00 46,67 m²

Tabla 5.- Entrada y acopio en maduración

Área MADURACIÓN (TROJE) Fase 1 Fase 2


Entrada anual 1.950 4.550 t/año
Densidad 0,5 0,5 t/m³
Entrada diaria media en peso, respecto a días trabajados 6,50 15,17 t/jorn
Entrada diaria media en peso, respecto a días naturales 5,34 12,47 t/día
Entrada diaria media en volumen, respecto a días trabajados 13,00 30,33 m³/jorn
Entrada diaria media en volumen, respecto a días naturales 10,68 24,93 m³/día
Tiempo medio de acopio 42,00 42,00 42,00 días
Volumen medio de acopio 448,77 1.047,12 m³
Altura media de acopio 3,50 3,50 3,50 m
Superficie necesaria de acopio 128,22 299,18 m²
Porcentaje pérdidas de peso durante la maduración, sobre la mezcla 30% 30% 30% %
Pérdidas en maduración, sobre la mezcla 900,00 2.100,00 t/año
Salida anual de compost maduro y no afinado 1.050,00 2.450,00 t/año

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 15


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Tabla 6.- Entrada y acopio en rechazo de cribado de compost madurado

Área de RECHAZO DEL TRÓMEL Fase 1 Fase 2


Entrada anual 300 700 t/año
Densidad 0,5 0,5 t/m³
Entrada diaria media en peso (respecto a días de trabajo) 1,00 2,33 t/jorn
Entrada diaria media en volumen 2,00 4,67 m³/jorn
Tiempo medio de acopio (días de trabajo) 5,00 5,00 5,00 jorn
Volumen medio de acopio 10,00 23,33 m³
Altura media de acopio 1,20 1,20 1,20 m
Superficie necesaria de acopio 8,33 19,44 m²

Tabla 7.- Resumen BALANCE DE MASAS

PLANTA PC3 PLANTA PC3


FASE 1 FASE 2

ENTRADA TOTAL ENTRADA TOTAL


3.000 tn/a. 7.000 tn/a.

ENTRADA MO ENTRADA MO
2.100 tn/a. 4.900 tn/a.
100%
100%
FV
FV
MEZCLADORA 900,00 tn/a.
MEZCLADORA 2.100,00 tn/a.

MEZCLA
MEZCLA
3.000,00 tn/a.
7.000,00 tn/a.
100%
100%
PERDIDAS
VCU 1.050,00 tn/a. PERDIDAS
35% del total VCU 2.450,00 tn/a.
35% del total
FERMENTADO Y
FERMENTADO Y
PREMADURADO
4.550,00 tn/a.
1.950,00 tn/a.
65%
65%

PERDIDAS
PERDIDAS
MADURACIÓN 900,00 tn/a. MADURACIÓN 2.100,00 tn/a.
30% del total 30% del total

MADURADO MADURADO
1.050,00 tn/a. 2.450,00 tn/a.
35% 35%

RECHAZO TRÓMEL RECHAZO TRÓMEL


300,00 tn/a. AFINO 700,00 tn/a. AFINO
10% del total 10% del total

COMPOST COMPOST
750,00 tn/a. 1.750,00 tn/a.
25% 25%

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 16


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

7.5 ESTUDIO DE PROCESOS Y TIEMPOS

Tabla 8.- Fermentación

PROCESO DE FERMENTACIÓN (VCU) Fase 1 Fase 2


Entrada anual 3.000 7.000 t/año
Densidad calculada media 0,49 0,49 t/m³
Coeficiente de compresión media en la cámara 1,15 1,15 1,15 -
Densidad calculada media corregida 0,56 0,56 t/m³
Entrada diaria media en peso 8,22 19,18 t/día
Entrada diaria media en volumen 14,56 33,98 m³/día
Tiempo de ciclo 7,00 7,00 7,00 días
Volumen de cada cámara 30,00 30,00 30,00 m³
Número necesario de cámaras 3 8 uds
Porcentaje pérdidas peso durante la fermentación, sobre la mezcla 35% 35% 35% %
Salida anual de los VCU 1.950 4.550 t/año

Tabla 9.- Triturado

PROCESO DE TRITURADO Fase 1 Fase 2


Entrada anual 900 2.100 t/año
Densidad 0,15 0,15 t/m³
Entrada anual 6.000 14.000 m³/año
Entrada por jornada 20,00 46,67 m³/jorn
Capacidad de la trituradora elegida 30 30,00 30,00 m³/h
Tiempo empleado por jornada 40 93 min/jor
Tiempo empleado por jornada 0:40 1:33 h:min
TRABAJO DE PALA EN TRITURACIÓN DE MV
Volumen diario 20,00 46,67 m³/jorn
Recorrido medio por trasiego 80,00 80,00 80,00 m
Unidades de trasiego diarias 13 31 uds
Recorrido diario 1.067 2.489 m
Tiempo diario empleado en trasiego 18 41 min/jor
Tiempo diario empleado en trasiego 0:17 0:41 h:min
TRABAJO DE OPERARIO TRITURACIÓN
Tiempo diario empleado en preparar el espacio y la maquinaria 15 15,00 15,00 min/jor
Tiempo diario empleado en trasiego 55 108 min/jor
Tiempo diario empleado en trasiego 0:55 1:48 h:min

Tabla 10.- Mezcla

PROCESO DE MEZCLA Fase 1 Fase 2


Entrada anual 3.000 7.000 t/año
Densidad calculada 0,48 0,48 t/m³
Entrada diaria media en peso 10,00 23,33 t/jorn
Entrada diaria media en volumen 20,77 48,46 m³/jorn
Tiempo de ciclo 30,00 30 30 minutos
Volumen en cada ciclo 12,00 12,00 12,00 m³/ciclo
Número necesario de ciclos diarios 2 5 ciclos/jorn
Tiempo total necesario 60 150 minutos
Tiempo total necesario 1:00 2:30 minutos

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 17


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

PROCESO DE MEZCLA Fase 1 Fase 2


Trabajo de pala cargadora en: Zona de mezcla MVT
Número de ciclos diarios de la mezcladora 2,00 5,00 ciclos/jorn
Recorrido medio por trasiego 80,00 80,00 80,00 m
Unidades de trasiego diarias 8,00 20,00 uds
Recorrido diario 640 1.600 m
Tiempo diario empleado en trasiego 11 27 min
Tiempo diario empleado en trasiego 0:10 0:26 h:min
Trabajo de pala cargadora en: Zona de mezcla MO
Número de ciclos diarios de la mezcladora 2,00 5,00 ciclos/jorn
Recorrido medio por trasiego 100,00 100,00 100,00 m
Unidades de trasiego diarias 8,00 20,00 uds
Recorrido diario 800 2.000 m
Tiempo diario empleado en trasiego 13 33 min
Tiempo diario empleado en trasiego 0:13 0:33 h:min
Trabajo de pala cargadora en: Zona de mezcla Estructurante
Número de ciclos diarios de la mezcladora 2,00 5,00 ciclos/jorn
Recorrido medio por trasiego 100,00 100,00 100,00 m
Unidades de trasiego diarias 2,00 5,00 uds
Recorrido diario 200 500 m
Tiempo diario empleado en trasiego 3 8 min
Tiempo diario empleado en trasiego 0:03 0:08 h:min
RESUMEN TIEMPO DE TRABAJO PALA MEZCLA
Tiempo diario empleado en trasiego MVT 11 27 min/jor
Tiempo diario empleado en trasiego MO 13 33 min/jor
Tiempo diario empleado en trasiego ESTRUCTURANTE 3 8 min/jor
Tiempo diario empleado en trasiego TOTAL 27 68 min/jor
Tiempo diario empleado en trasiego TOTAL 0:27 1:08 h:min
TRABAJO OPERARIO MEZCLA (PALA Y VIGILANCIA DE MÁQUINA)
Tiempo diario empleado en preparar el espacio y la maquinaria 30 30 30 min/jor
Tiempo de funcionamiento de la máquina 60 150 min/jor
Tiempo diario empleado en trasiego TOTAL 27 68 min/jor
Tiempo diario empleado en MEZCLAR 117 248 min/jor
Tiempo diario empleado en MEZCLAR 1:57 4:08 h:min

Tabla 11.- Cribado

PROCESO DE CRIBADO Fase 1 Fase 2


Entrada anual 1.050 2.450 t/año
Densidad 0,50 0,50 t/m³
Entrada anual 2.100 4.900 m³/año
Entrada por jornada 7,00 16,33 m³/jorn
Capacidad de la trituradora elegida 50 50,00 50,00 m³/h
Tiempo de pala cargadora empleado por jornada 8 20 min
Tiempo de pala cargadora empleado por jornada 0:08 0:19 h:min

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 18


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Tabla 12.- Maduración

PROCESO DE MADURACIÓN Fase 1 Fase 2


Capacidad de la pala 1,50 1,50 1,50 m³
Velocidad media 1,00 1,00 1,00 m/seg
Zona de Maduración
Entrada anual en volumen 3.900 9.100 t/año
Rotación total, incluido carga a camiones 6,00 6,00 6,00 uds
Trasiego anual en volumen 23.400 54.600 m³/año
Trasiego diario en volumen 78 182 m³/jorn
Recorrido medio por trasiego 90,00 90,00 90,00 m
Unidades de trasiego diarias 52 121 uds
Recorrido diario 4.680 10.920 m
Tiempo diario empleado en trasiego 78 182 min
Tiempo diario empleado en trasiego 1:18 3:02 h:min

Tabla 11.- Resumen de tiempos de procesos

RESUMEN DE TIEMPOS DE TRABAJO DE LA MAQUINARIA Fase 1 Fase 2


PALA CARGADORA 132 311 min/jor
2:11 5:11 h:min
Proceso de TRITURADO 18 41 min/jor
Proceso de MEZCLA 27 68 min/jor
Proceso de CRIBADO 8 20 min/jor
Proceso de MADURACIÓN 78 182 min/jor
TRITURADORA 40 93 min/jor
0:40 1:33 h:min
MEZCLADORA 60 150 min/jor
1:00 2:30 h:min
CRIBADORA 8 20 min/jor
0:08 0:19 h:min

8. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS


8.1 DATOS CONSTRUCTIVOS GENERALES
Parcela conjunta de compostaje y reciclado:
- Parcela propiamente de compostaje............................................................................. 9.253,28 m²
- jardín común bajo muro divisorio ..................................................................................... 527,61 m²
- Rampa de acceso a parcela de compostaje .................................................................... 581,17 m²
- Área bajo anterior a rampa y necesaria para acceso a compostaje y común con reciclaje592,81 m²
- Área de parcela de reciclaje.......................................................................................... 8.705,91 m²
TOTAL de parcela conjunta ............................................................................................. 19.660,78 M²

Área de ensanchado de camino de acceso ............................................................................. 735,95 m²

Total a expropiar incluyendo ensanchado de camino .................................................. 20.396,73 m²

Área de camino existente y que precisa acondicionamiento ................................................... 392,56 m²

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 19


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

8.2 DATOS CONSTRUCTIVOS DE PARCELA


Superficie de la parcela ........................................................................................................ 9.253,28 m².
Superficie construida en planta (cubierta) ............................................................................ 1.963,66 m².
Superficie patio trasero de instalaciones (no cubierta) ............................................................ 386,52 m².

Altura de cumbrera nave desde rasante calle.............................................................................. 9,00 m.


Altura lateral de nave desde rasante calle ................................................................................... 7,15 m.

8.3 DESGLOSE DE SUPERFICIES


Superficie nave .................................................................................................................... 1.963,66 m²
Superficie zona 1 o de mezcla ................................................................................................. 465,36 m²
Superficie zona 2 o de fracción vegetal ................................................................................... 542,82 m²
Superficie zona de oficina (incluido: pañol y vestuario) ............................................................. 36,08 m²
Superficie zona 3 o de maduración ......................................................................................... 919,40 m²

8.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA CIVIL


8.4.1 GENERALIDADES.
La Planta de Compostaje se encuentra ubicada en la isla de Tenerife, en el término municipal de la Orotava, en
la zona Las Arenas y próximo a los centros comerciales "El Trompo" y "la Villa".

Ocupa una superficie de terreno de 9.253, 28 m² que forma parte a su vez de una parcela global de 19.660,78
m² en la que se incluirán otras instalaciones de tratamiento de residuos, no considerados en el presente
anteproyecto.

El acceso se efectúa por medio de la autovía TF-5, conectando con TF-333, según se muestra en el plano de
situación, llegando a la parcela global y ascendiendo por una rampa en el interior de la parcela.

Será necesario ensanchar este acceso y acondicionarlo, para hacer factible el tráfico de vehículos en ambos
sentidos.

En la actualidad el carril es de menos de 4 metros, proponiéndose un ensanche hasta los ocho metros y las
correspondientes acera para la circulación de personas.

La parcela de compostaje está constituida por una calle perimetral y en la parte central se localiza la nave, en la
cual se desarrollaran la mayor parte de los procesos. Se encuentra orientada de Este a Oeste y tiene un largo
total de 87,86 metros y un ancho que va desde 20 metros en la zona 2, pasando por 21 metros en la zona 1 y 25
metros en la zona 3. La superficie construida es de 1.963,66 m².

La fachada principal da hacia el Norte, tiene una puerta industrial que permite el acceso a la zona central y de
fracción vegetal además de los servicios (oficina, vestuario, pañol). Dispone de una báscula de 16 metros para el
pesaje de vehículos ubicada próxima a la oficina.

La fachada Este, que dispone igualmente de una puerta, permite el acceso ocasional a la zona de preparación
de la mezcla. Existe en esta fachada una segunda puerta para la descarga de la materia orgánica desde el
vehículo que la transporta.

La fachada Oeste posee una gran puerta industrial que permite el paso a la zona de maduración, en la que tiene

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 20


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

lugar la carga del compost.

Finalmente, el la fachada Sur, y frente a un patio se implantan las cámaras de fermentación, consistente en
torres metálicas de unos 32 m² en planta y unos 11,75 m de altura máxima. En esta fachada existen varias
puertas peatonales de servicios y evacuación.

En general los pavimentos tanto interiores a la nave como exteriores serán de hormigón armado.

ZONA 1. SALA DE ELABORACIÓN DE LA MEZCLA.


Esta área, ubicada en la parte Este, con 22,16 metros de largo y 21 metros de ancho (465,36 m²),
alberga: las trojes de acopio de materia orgánica, la troje de estructurante, la troje de materia vegetal
triturada y la máquina mezcladora. Esta sala comunica, mediante sendas puerta, con la fachada Este y
con la zona 2. Este sector estará normalmente cerrado y con la mayor hermeticidad posible, al tener que
encontrarse en depresión, para evitar la salida de olores hacia el exterior de forma descontrolada. Para la
ventilación de la sala se dispondrá de un sistema de extracción mediante conducto interior y equipo
extractor exterior, próximo a un bio-filtro de 62,37 m² de superficie.

ZONA 2. SALA DE MATERIA VEGETAL.


Esta zona está ubicada en la parte central de la nave, linda con la zona 1 y se comunica con ella a través
de una puerta de paso de vehículos. Existe en su interior una troje de acopio de materia vegetal, un área
para la ubicación de la trituradora, una sala de control, con una superficie de 442,82 m². Adicionalmente
hay un pequeño edificio con una oficina, un vestuario y un pañol, con una superficie de 36,08 m².

ZONA 3. SALA DE MADURACIÓN.


Tiene una superficie de 919,40 m² que alberga ocho trojes para el acopio de compost en sus diferentes
fases de enfriamiento y maduración.

Nota Importante:
En el presente anteproyecto se realizará una breve descripción de las obras e instalaciones que se
prevén ejecutar, no obstante, será en el Proyecto a presentar, que ha de redactar el Licitador del
Servicio Público, en donde se han de detallar, calcular, delinear y presupuestar debidamente.

8.4.2 ESTRUCTURA.
La nave está constituida por una estructura metálica aporticada, elaborada con perfiles laminados, cerramiento
de placas alveolares encastradas en los pilares y una cubierta a dos aguas con correas igualmente metálicos y
cobertura de panel. Se sustentan sobre zapatas aisladas de hormigón armado y placas de anclaje con pernos.

8.4.3 PAVIMENTOS.
El pavimento general de la explanada, así como el de la nave, se realizará mediante losa de hormigón armado
con un tratamiento superficial con aditivo de sílice, con el fin de garantizar la resistencia al desgaste por rodadura
de los vehículos y a materiales pesados que sean manipulados o almacenados.

En las oficinas, piezas de gres esmaltado de primera calidad, antideslizante recibido con mortero de cemento
cola, sobre mortero de agarre de cemento y arena y atezado de picón.

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 21


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

8.4.4 ALBAÑILERÍA.
Los cerramientos laterales de la nave estarán ejecutados con losas alveolares de hormigón pretensado de 20 cm
de espesor.

Las divisiones interiores en oficinas se ejecutarán con bloque hueco de hormigón vibrado de 9 cm. de espesor.

Los paramentos exteriores del edificio de oficina enfoscados con mortero de cemento y arena, acabado con
mortero de cemento y arena de milán.

En la zona interior de las oficinas, se aplicará un guarnecido de yeso a buena vista con tendido de escayola final.

En baños, aseos y zonas de servicio, alicatado de azulejo cerámico de color claro de 20x20 cm recibidos con
mortero de cemento cola sobre superficie previamente enfoscada.

8.4.5 CARPINTERÍA
La carpintería a instalar en el edificio y sala de control será de aluminio para las ventanas hacia el exterior y rejas
metálicas en las ventanas. En el resto, las puertas y ventanas serán de cerrajería.

8.4.6 PINTURAS
A los paramentos interiores se le aplicará pinturas plásticas lavables a dos manos sobre imprimación.

8.5 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS INSTALACIONES


8.5.1 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO
A partir del edificio de oficina un colector conducirá las aguas negras hasta una fosa séptica y de ella a un pozo
absorbente. El agua de pluviales, procedente de las cubiertas, será conducida a través de canalones y bajantes
vistos y por colectores soterrados hasta el pozo absorbente.

8.5.2 INSTALACIÓN DE LIXIVIADOS.


Independientemente de la red de saneamiento, la instalación dispone de una red de lixiviados que recoge los
posibles vertidos que se puedan producir en cualquier parte del pavimento. Para ello, éste cuenta con un
pendienteado con imbornales y un depósito acumulador. Estos líquidos serán reutilizados como humentactes en
el proceso de maduración, para lo que se dispone de una bomba sumergida.

8.5.3 INSTALACIÓN DE SUMINISTRO DE AGUA E INSTALACION DE FONTANERÍA


Se dispone una red de agua desde la carretera TF-333 y que discurre bajo la acera de nueva construcción hasta
llegar a la parcela general y de ahí hasta la fachada principal de la nave, donde se ubicará el cuadro con el
contador de medida y desde donde partirá la red de fontanería.

Los puntos de agua están distribuidos por los servicios, en instalación empotrada, y repartidos por diversos
puntos de la nave en instalación de superficie.

8.5.4 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE MEDIA TENSIÓN Y CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.-


Al no disponer de energía eléctrica en la parcela se ha solicitado a la compañía de suministro Endesa
Distribución un punto de conexión para una potencia de 450 w. y en, su respuesta de fecha 15 de julio de 2013,

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 22


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

de referencia NSTF-0236646-1 (se adjunta copia), han ofrecido suministro en media tensión a partir del apoyo
A400872 LAMT TIPO LARL-78, LÍNEA ICOS2MONTE.

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 23


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 24


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 25


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 26


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 27


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 28


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 29


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 30


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 31


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 32


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 33


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Sin embargo, ya que realizar el enganche en ese apoyo supone llevar la línea en aéreo hasta la parcela con los
consiguientes problemas de vuelos y permisos, se ha considerado como mejor solución técnico, económica y
funcional, hacer el enganche en el siguiente apoyo A404495, ubicado justo al lado de la vía que es necesario
ensanchar para mejorar el acceso de vehículos a la futura planta.

Por ello la red se extiende en MT hasta la parcela mediante canalización subterránea llegando hasta el centro de
transformación, en el interior de la propiedad, ubicado en un punto medio entre la instalación de compostaje y la
futura instalación de reciclado de envases. De este CT partirá la línea de BT hasta la CGP en la Nave de
Compostaje.

8.5.5 INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN


La instalación eléctrica en Baja Tensión se ejecutará conforme a lo dispuesto en la normativa vigente. La energía
eléctrica será suministrada a la planta de transferencia a la tensión nominal de 400/230V por Endesa Distribución
Eléctrica S.L.U.

La nave dispone de una caja general de protección en el cerramiento de la parcela y próximo a la entrada, de la
que parte la derivación hacia el cuadro general, en el edificio de oficina.

De éste parten las siguientes líneas:

• Una línea de subcuadro de sala de control, que alimenta: la mezcladora, los equipos de fermentación
(VCU), la bomba de lixiviados, las tomas de corriente distribuidas por la nave, el motor de la puerta de la
nave 1 y el alumbrado exterior de las naves 1 y 2.
• Una línea que alimenta las tomas de corriente del edificio de oficina.
• Una línea que alimenta el motor del portón de entrada.
• Una línea que alimenta el alumbrado exterior en las proximidades del edificio.
• Una línea que alimentan el alumbrado interior del edificio.

8.5.6 INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS


Se considera que la zona de afino y almacenamiento de compost podría ser una zona de alto contenido de
materias combustibles si se diera el caso de que la humedad fuera muy baja. Por ello daremos al
establecimiento la consideración de Riesgo alto, ya en fase de proyecto se determinaran las cargas de fuego
reales.

En base a este supuesto, la edificación deberá contar con los siguientes sistemas de protección contra
incendios, según lo indicado en el Reglamento de Protección Contra Incendios en Establecimientos Industriales:

• Sistema automático de detección de Incendios.


• Sistema manual de alarma de incendios.
• Sistema de Hidrantes exteriores.
• Sistema de Bocas de Incendio equipadas de 45 mm.
• Sistema de Rociadores automáticos
• Sistema de Abastecimiento de Agua.
• Instalación de Extintores manuales de Incendio.

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 34


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

• Instalación de alumbrado de emergencia

8.5.6.1 SISTEMA AUTOMÁTICO DE DETECCIÓN.


Se instalará un sistema de detección dotado con detectores de humos, pulsadores y sirena conectados a
centralita de detección automática.

8.5.6.2 SISTEMA DE HIDRANTES EXTERIORES.


Se instalarán hidrantes exteriores de forma que la zona protegida por cada uno de ellos cubra la totalidad de las
dependencias.

Los sistemas de hidrantes exteriores estarán compuestos por una fuente de abastecimiento de agua de
alimentación y los hidrantes exteriores necesarios.

Los hidrantes exteriores serán del tipo de columna hidrante al exterior (CHE) o hidrante en arqueta (boca
hidrante).

8.5.6.3 SISTEMAS DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS.


Se instalaran bocas de incendio equipadas del tipo BIE de 45 mm y se dispondrán de manera que den cobertura
a la totalidad de las dependencias.

8.5.6.4 SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS


Se dispondrá de un sistema de extinción por agua mediante rociadores automáticos en instalación superficial el
cual dará cobertura a la totalidad de las dependencias interiores.

La actividad será considerada como de Riesgo ordinario tres (RO3). En base a ello se estima una necesidad de
proyección de agua de 5 l/m² considerando una superficie de cobertura de 216 m². Se estimará un rociador cada
12 m² y una autonomía de agua de 60 min.

8.5.6.5 ABASTECIMIENTO DE AGUA


El cálculo del abastecimiento de agua se efectuará sobre la base de la simultaneidad de los sistemas de
Hidrantes, bocas de incendio equipadas y Rociadores automáticos. En base a estas hipótesis el aljibe tendrá una
capacidad mínima de 154,8 m³

8.5.6.6 EXTINTORES DE INCENDIO.


Se instalará un extintor por cada 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de
evacuación.

8.5.6.7 INSTALACIÓN DE ALUMBRADO DE EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN.


Se contará con una instalación de alumbrado de emergencia sobre las vías de evacuación, cuadros de control y
mando de las instalaciones eléctricas y contra incendios.

Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, pulsadores
manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) estarán debidamente señalizados y en
su ubicación contarán con alumbrado de emergencia.

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 35


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

8.5.7 INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES, SEGURIDAD (CCTV) Y CONTROL DE ACCESO


Contempla el acceso a los servicios de telefonía básica con previsión para tipo RDSI, la captación de señales de
televisión y radiodifusión del tipo terrestre y satélite, en sus modalidades analógicas y/o digitales.

Los objetivos de la implantación de un sistema de seguridad mediante un sistema de alarma y un circuito cerrado
de televisión es identificar al intruso, disuadir al posible agresor al sentirse vigilado, aminorar los riesgos físicos
para el personal y verificar al instante la causa de una alarma.

El sistema de alarma consta de panel de control, detectores volumétricos con cámara, sirena exterior, contacto
de apertura de puerta/ventana inalámbrico, teclado portátil vía radio bidireccional y repetidor dúplex vía radio
para coberturas exteriores.

El circuito cerrado de televisión esta formado por cámaras y videograbador digital con 8 entradas de vídeo.

El sistema de control de accesos para vehículos se implementa para tener el control de los vehículos que
circularán por el interior de la Planta de Compostaje, asegurando el registro de todos ellos y garantizando una
mayor seguridad con registros de entradas, salidas y horarios.

8.5.8 PLATAFORMA INFORMÁTICA


Se prevé la integración del Centro Logístico en una Plataforma Informática Insular de Residuos, para lo cual
se han de ejecutar, además de las canalizaciones y registros necesarios, las siguientes instalaciones:

• Videocámaras de vigilancia, conectadas con un videograbador de autonomía suficiente y con la


suficiente cobertura, en las siguientes ubicaciones, como mínimo:
1. Accesos a la plataforma superior e inferior del Centro.
2. Zona de transferencia de contenedores (plataforma inferior).

Todos estos equipos se han de integrar en una aplicación informática global, instalada en un equipo
informático completo (ordenador de sobremesa, monitor, ratón, teclado e impresora) con capacidad suficiente
para su correcta ejecución, la cual ha de gestionar los siguientes datos como mínimo:

• Identificación Cliente mediante Matrícula.


• Pesada, fecha y hora a la entrada y salida.
• Identificación código LER del residuo transportado.
• Destino del residuo y ubicación vertido.
• Imágenes.
• Y la trazabilidad de los contendores de transferencia, con la información de los residuos vertidos,
vehículos implicados, destino, etc.

Para la trazabilidad de los residuos se ha de contar con un sistema de gestión de contenedores de


transferencia a través de tecnologías TIC (tecnologías de la información y la comunicación).

Para ello se dotará a todos los vehículos que integran la flota operativa de la transferencia de un equipamiento
embarcado compuesto por receptor GPS, modem GSM/GPRS para la comunicación, dispositivo de identificación
de contenedores RFID (identificación por radiofrecuencia) HDX, CPU y ordenador de a bordo con “inteligencia
embarcada”, antenas duales y conectores de entrada y salida de señales y datos.

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 36


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

La tecnología RFID es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remoto que usa dispositivos
pasivos denominados TAG o transpondedor. El objeto fundamental de esta tecnología es transmitir la identidad
de un objeto (en nuestro caso de un contenedor) mediante ondas de radio.

Así mismo se instalará un TAG en cada uno de los contenedores de la transferencia, el cual permitirá su
identificación inequívoca. De esta forma los distintos vehículos registrarán las actuaciones que se desarrollan de
forma independiente para cada contenedor, tales como su recogida, lavado, mantenimiento y otras incidencias
relacionadas con su estado de conservación, nivel de llenado o forma de uso.

De esta forma se podrá tener un control absoluto del contenedor y conocer, mediante el software de gestión
asociado, su trazabilidad, residuos transportados, pesaje en básculas, además de cualquier información sobre su
mantenimiento.

Toda la información que generan los equipos embarcados en los vehículos se transmite en tiempo real mediante
el sistema de comunicaciones GPRS a un servidor web, lo que permite la consulta de los datos a distintos
usuarios desde cualquier terminal con acceso a internet.

9. ESTUDIO GEOTÉCNICO
En el Proyecto de Ejecución que se debe presentar antes de la ejecución de la obra se aportará un Estudio
Geotécnico del solar, con el fin de ajustar los valores de resistencia de cimentaciones y muros de contención a
disponer entre plataformas superior e inferior o en la caseta situada en la zona de recepción de usuarios.

10. NORMATIVA BÁSICA DE REFERENCIA


En la redacción del proyecto de ejecución y la posterior ejecución de las obras e instalaciones reflejadas en el
presente Anteproyecto se han de tener en cuenta, entre otras, la siguiente Normativa Básica:

10.1 REGLAMENTACIÓN SEGÚN LA ACTIVIDAD


• Ley 10/1998, de 21 de abril, de RESIDUOS.
• Ley 11/1997, de 24 de abril, de ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES y el Reglamento que la
desarrolla, aprobado por Real Decreto 782/1998 y las posteriores modificaciones de ambos.
• Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las OPERACIONES DE VALORIZACIÓN
Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS Y LA LISTA EUROPEA DE RESIDUOS.
• PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS para el período 2008-2015 (Resolución de 20 de enero
de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático).

• Ley 1/1999, de 29 de enero, de RESIDUOS DE CANARIAS (BOC nº 16, de 05 de febrero de 1999).


• PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANARIAS (Decreto 161/2001, de 30 de julio).
• Texto Refundido del PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE RESIDUOS DE LA ISLA
DE TENERIFE (BOC nº 199 de 7 de octubre de 2011).
• Decreto 29/2002, de 25 de marzo, por el que se regula el FUNCIONAMIENTO DE LAS
INSTALACIONES DENOMINADAS PUNTOS LIMPIOS y corrección de errores (BOC n° 49 de 17 de

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 37


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Abril de 2002 y B.O.C. n° 65, de 22 de Mayo de 2002).

• Ley 7/2011, de 5 de abril, de ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS y otras


Medidas Administrativas Complementarias (BOC de 15/04/2011).
• Decreto 86/2013, de 1 de agosto, por el que se aprueba el REGLAMENTO DE ACTIVIDADES
CLASIFICADAS Y ESPECTÁCULOS PÚBLICOS.
• Decreto 52/2012, de 7 de junio, por el que se establece la RELACIÓN DE ACTIVIDADES
CLASIFICADAS Y SE DETERMINAN AQUELLAS A LAS QUE RESULTA DE APLICACIÓN EL
RÉGIMEN DE AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA PREVIA (BOC de 15/06/2012).

• Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de EVALUACIÓN AMBIENTAL.


• Ley 11/1990, de 13 de julio, de PREVENCIÓN DEL IMPACTO ECOLÓGICO (B.O.C. n° 92, de 23 de
julio de 1990)
• Ley 16/2002, de 1 de julio, de PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN
(BOE nº 157, de 2 julio de 2002) y posteriores modificaciones.

• Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA y


posteriores modificaciones.
• Decreto 833/1975, de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, del 22 de diciembre, de
PROTECCIÓN DEL AMBIENTE ATMOSFÉRICO, modificado por los Reales Decretos 1613/1985, de 1
de agosto y 717/1987, de 27 de mayo y posteriores modificaciones en lo que no haya sido derogado.
• Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del RUIDO.
• Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las EMISIONES SONORAS EN EL
ENTORNO DEBIDAS A DETERMINADAS MÁQUINAS DE USO AL AIRE LIBRE y Real Decreto
524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica.
• Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de
noviembre, del Ruido, en lo referente a la EVALUACIÓN Y GESTIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL.
• Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de
noviembre, del Ruido, en lo referente a ZONIFICACIÓN ACÚSTICA, OBJETIVOS DE CALIDAD Y
EMISIONES ACÚSTICAS.

• Plan General de Ordenación Urbana y otras Normas y Ordenanzas MUNICIPALES.

10.2 REGLAMENTACIÓN INSTALACIONES TÉCNICAS


• Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN.
• Real Decreto 314/2006, de 17 de Marzo, por el que se aprueba el CÓDIGO TÉCNICO DE LA
EDIFICACIÓN Y DOCUMENTOS BÁSICOS y en especial los Documentos Básicos (DB) siguientes:
 DB SI: Seguridad en caso de Incendio
 DB-SUA: Seguridad de Utilización y Accesibilidad
 DB HS: Salubridad

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 38


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

 DB HR: Protección frente al Ruido


 DB HE: Ahorro de Energía
• REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS
INDUSTRIALES (Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, BOE de 17 de diciembre de 2004).
• REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (Real Decreto
1.942/1993, de 5 de noviembre, BOE nº 298 de 14 de diciembre) y la Orden de 16 de abril de 1998
sobre Normas de Procedimiento y Desarrollo del mismo.

• REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN


INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN (Real Decreto 337/2014, de 9 de mayo) y sus
Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-RAT 01 a 23
• REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN LÍNEAS
ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-LAT 01 a 09
(REAL DECRETO 223/2008, de 15 de febrero).
• REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN (Real Decreto 842/2002 de 02 de agosto,
BOE nº 224 de fecha 18 de septiembre de 2002), INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS
y las GUÍAS TÉCNICAS DE APLICACIÓN AL REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA
TENSIÓN del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
• Real Decreto 1.955/2000, de 1 de diciembre, por el que se REGULAN LAS ACTIVIDADES DE
TRANSPORTE, DISTRIBUCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, SUMINISTRO Y PROCEDIMIENTOS DE
AUTORIZACIÓN DE INSTALACIONES DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
• Decreto 141/2009, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el REGLAMENTO POR EL QUE SE
REGULAN LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS RELATIVOS A LA EJECUCIÓN Y PUESTA
EN SERVICIO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN CANARIAS y sus Guías de contenidos
mínimos editada por la Dirección General de Industria y Energía del Gobierno de Canarias.
• NORMAS PARTICULARES de la empresa distribuidora ENDESA DISTRIBUCIÓN.
• Ley 31/1988, de 31 de octubre, sobre PROTECCIÓN DE LA CALIDAD ASTRONÓMICA DE LOS
OBSERVATORIOS DEL INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS (B.O.E. n° 264, de 3 de
noviembre de 1988) y Real Decreto 243/1992, de 13 de marzo, por el que se aprueba el
REGLAMENTO de la Ley.
• Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el REGLAMENTO DE
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR y sus Instrucciones
Técnicas Complementarias EA-01 a EA-07.

• Ley 12/1990, de 26 de julio, de AGUAS (B.O.C. n° 94, de 27 de julio de 1990) y Ley 10/2010, de 27 de
diciembre, que la modifica.
• Decreto 174/1994, de 29 de julio, por el que se aprueba el REGLAMENTO DE CONTROL DE
VERTIDOS PARA LA PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO (B.O.C. n° 104, de 24 de
agosto de 1994).
• Decreto 319/1996, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el PLAN HIDROLÓGICO INSULAR DE
TENERIFE
• Decreto 134/2011, por el que se aprueba el REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULAN LAS
INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA Y DE EVACUACIÓN DE AGUAS EN LOS

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 39


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

EDIFICIOS (BOC nº 122, de 22 de junio de 2011).

• Normas UNE declaradas de obligado cumplimiento.

Así mismo, los materiales, aparatos, máquinas, conjuntos y subconjuntos, integrados en las
instalaciones, estarán debidamente homologados y cumplirán la Norma Europea o UNE que le
corresponda.

11. LEY DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS FÍSICAS Y


DE LA COMUNICACIÓN
Conforme al Decreto 227/1997, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 8/1995, de
6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas, y de la comunicación de la Comunidad Autónoma
Canaria, las obras recogidas en el presente anteproyecto no tienen la obligación de realizar adaptación alguna.

12. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA ACTUACIÓN PREVISTA


En aplicación de la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, la actuación prevista en el presente anteproyecto, así
como la actividad resultante, se podría incluir dentro del apartado e) del Anexo II de dicha Ley, por lo que, en
principio, es preceptivo realizar una evaluación de impacto ambiental simplificada.

Por ello, junto con el Proyecto de Ejecución a presentar se deberá realizar un análisis de las afecciones
ambientales que pueda generar la solución constructiva finalmente adoptada, justificando adecuadamente
lo indicado en la Normativa de aplicación para la Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada.

Asimismo en el proyecto de ejecución se incluirá la justificación del cumplimiento de la Ley 7/2011 de 5 de


abril, del Gobierno de Canarias, de Actividades Clasificadas y Espectáculos Públicos y otras medidas
administrativas complementarias, y de su Reglamento, detallándose las medidas correctoras a implantar
dada la condición de actividad molesta, insalubre, nociva y/o peligrosa.

13. PROYECTO DE EJECUCIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRAS


El Licitador del Servicio deberá presentar en su oferta una empresa consultora externa, con equipo
multidisciplinar, que se encargará de las siguientes labores, asumiendo las responsabilidades establecidas en la
normativa de aplicación en cada caso y en la Ley de Contratos del Sector Público:

a) Redacción del Proyecto de Ejecución para la definición de las obras reflejadas en la propuesta
técnica que deberá aportar el Licitador. Se redactarán, además, las separatas técnicas necesarias
para la obtención de las autorización de ejecución y puesta en marcha que sean necesarias en función
de las obras e instalaciones que se prevén ejecutar.
b) Redacción del Plan de Control de Calidad de la obra, en coordinación con el Organismo de Control
Autorizado que se designe, debiéndose de incluir en el proyecto de ejecución.
c) Dirección Facultativa de las obras recogidas en el proyecto y separatas técnicas antes indicadas.

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 40


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

d) Control y seguimiento de la Puesta en Marcha de las obras e implantación del sistema de


mantenimiento preventivo y correctivo que se ha de incluir en el proyecto de ejecución, incluso el auxilio
técnico y administrativo necesario para la obtención de las autorizaciones de puesta en marcha
preceptivas de las diferentes instalaciones que se ejecuten y/o modifiquen.
e) Control y vigilancia de los resultados del funcionamiento durante todo el periodo de garantía de
las obras para demostrar que se alcanzan las producciones previstas y reflejadas en el proyecto de
ejecución, siendo co-responsable de la consecución de los mismos.

El coste de la contratación del equipo técnico será contra las partidas presupuestarias previstas.

14. CONTROL DE CALIDAD


Se realizará un exhaustivo control de calidad durante la ejecución de las obras recogidas en el presente
Anteproyecto, para lo cual, desde el inicio de la redacción del proyecto de ejecución, se deberá contratar a un
Organismo de Control Autorizado (OCA), externo, el cual se responsabilizará de:

a) Definir e integrar en el Proyecto de Ejecución el Plan de Control de Calidad de la obra, en el que


se deberá incluir, como mínimo, los siguientes extremos:
• Ensayos y certificaciones necesarias para la recepción de materiales y equipos en obra.
• Control de calidad a seguir durante la ejecución de los trabajos incluidos en el proyecto.
• Verificaciones y ensayos a realizar para la recepción de las obras.
• Valoración económica de los ensayos y control de calidad previsto.
b) Validar íntegramente el proyecto de ejecución, sometiéndolo a control normativo y coherencia de
funcionamiento en función de las necesidades indicadas desde el Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.
c) Desarrollar y vigilar el cumplimiento del Plan de Control de Calidad durante la ejecución de los
trabajos, exigiendo la adhesión al mismo de todos los implicados en la ejecución de las obras e
instalaciones que se prevean ejecutar, siendo el principal responsable de vigilar, en coordinación con la
Dirección Facultativa, que se realizan las pruebas previstas en cada caso antes de cerrar zanjas,
canalizaciones, etc., debiendo de darse siempre la orden por escrito, paralizándose los trabajos hasta
entonces. La verificación durante la ejecución de los trabajos incluirá, como mínimo, las siguientes
tareas:
1. Verificar los pedidos, conjuntamente con la Dirección Facultativa, de todos los equipos y
materiales.
2. Inspeccionar todos los equipos en fábrica y realizar las pruebas necesarias hasta la
autorización de transporte.
3. Recepción en obra, conjuntamente con Dirección Facultativa, de todos los equipos y
materiales.
d) Control y seguimiento de la Puesta en Marcha de las obras e implantación del sistema de
mantenimiento preventivo y correctivo, todo ello en coordinación con la Dirección Facultativa.
e) Control y vigilancia de los resultados del funcionamiento durante todo el periodo de garantía de las
obras, en coordinación con la dirección Facultativa, verificando que se alcanzan las producciones
previstas y reflejadas en el proyecto de ejecución, siendo co-responsable de la consecución de los
mismos.

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 41


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

Por otra parte, el Adjudicatario del Servicio asumirá toda la responsabilidad subsidiaria del Promotor durante la
ejecución de las obras, la puesta en marcha y la posterior explotación y mantenimiento de las obras e
instalaciones proyectadas, debiendo diseñar, en base a su experiencia y conjuntamente con el equipo técnico y
el OCA elegidos, e incluir en el proyecto de ejecución, los siguientes extremos:

1. Planificación detallada para la Puesta en Marcha de las instalaciones después de ejecutadas las
obras.
2. Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo para cada equipo y validado por el fabricante
correspondiente, incluyendo su implantación. En el caso de los equipos más complejos que se indican
en la documentación técnica del Concurso, se deberá realizar un contrato exclusivo de seguimiento on-
line.
3. Previsión de los rendimientos y las producciones ofertadas para plazos trimestrales, debiendo de
ser ratificadas por la Dirección Facultativa y el OCA, así como determinación del procedimiento a
seguir, durante todo el periodo de garantía, para la verificación de que la instalación ejecutada alcanzan
dichos rendimientos.

Con las verificaciones del primer trimestre, se entregarán al Excmo. Cabildo Insular de Tenerife la siguiente
documentación:

• Planos e información actualizada del proyecto, los equipos e instalaciones finalmente implantadas.
• Certificación de un OCA sobre el cumplimiento, por parte de las instalaciones y equipos instalados, del
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
• Copia del software de control del ordenador y su manual.
• Copia, comentada, del código fuente de la programación del SCADA, si procede.

Seis meses antes de la finalización del plazo de garantía de las obras e instalaciones ejecutadas, el
Adjudicatario deberá actualizar el plan de funcionamiento y mantenimiento, indicando con que empresas
especializadas realizará los correspondientes contratos de mantenimiento que se establezcan en dicho plan,
debiendo de mantener los contratos con los fabricantes de los equipos más complejos ya mencionados.

Anualmente, y siempre que exista alguna variación, informará por escrito al Excmo. Cabildo Insular de las
empresas responsables de:

• El mantenimiento preceptivo, por exigencia reglamentaria, de las instalaciones que se ejecuten y


especialmente: electricidad (media y baja tensión), medios de protección contra incendios y sistemas de
depuración.
• El plan de seguridad y salud durante el funcionamiento de la infraestructura.
• El plan de vigilancia y control ambiental recogido en la Declaración de Impacto Ambiental y en la
Autorización Ambiental Integrada.

El coste de los ensayos y análisis necesarios para llevar a cabo el Plan de Control de Calidad que se prevea
durante la ejecución de las obras será sufragado por:

• Hasta el 1% del presupuesto de ejecución material, será a cuenta del Adjudicatario del Servicio.
• El resto, previa justificación oportuna, a cargo de la partida correspondiente de cada presupuesto.

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 42


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

La contratación del Organismo de Control Autorizado para el control de la calidad antes descrito, así como la
emisión de toda certificación necesaria para el buen fin de la infraestructura proyectada, será sufragada,
íntegramente, por el Adjudicatario final del Servicio, sin poder requerir contraprestación económica al respecto.

15. SEGURIDAD Y SALUD


Conjuntamente con el proyecto de ejecución se redactará el preceptivo Estudio de Seguridad y Salud para la
totalidad las obras e instalaciones previstas, donde se valoren y recojan las medidas de seguridad y salud a
prever y tener en cuenta durante la ejecución de las obras.

Con ese fin, y otros que a continuación se indican, el Licitador deberá contratar a una empresa externa, de
reconocido prestigio, para las siguientes labores relacionadas con la seguridad y salud laboral:

a) Coordinación de Seguridad y Salud durante la redacción del proyecto de ejecución, debiendo de


estar coordinada con el equipo técnico redactor del documento y el OCA encargado de la parte de
control de calidad.
b) Coordinación de Seguridad y Salud durante la ejecución de las obras, encargándose, incluso, de
las tramitaciones administrativas de apertura y cierre del centro de trabajo correspondiente y, como es
lógico, debidamente coordinado con el resto del equipo técnico implicado en las obras e, incluso, con la
empresa o empresas explotadoras de la infraestructura objeto de obra y que ha de permanecer en
funcionamiento.
c) Establecer y poner en marcha un Plan de Seguridad y Salud durante el funcionamiento de toda
la infraestructura, con el fin de asegurar que las instalaciones son seguras para la integridad de las
personas y las cosas y en especial que cumplen con el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio por el
que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo, vigilando su cumplimiento durante toda la Concesión.

Así todo, y en lo que a seguridad y salud laboral respecta, tanto en la redacción del Proyecto de Ejecución como
en la ejecución de las obras y su posterior funcionamiento, se deberá tendrá en cuenta toda la normativa que le
sea de aplicación y en especial la siguiente:

• LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, aprobada por la Ley 31/1995 de 8 de noviembre (BOE nº
269 de 10/10/95).
• REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, Real Decreto 39/1997 de 17 de enero (BOE nº 27 de
31 de enero de 1997).
• DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril (BOE nº 97 de 23 de abril).
• DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO, establecidas por
el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril (BOE nº 97, de 23/04/97).
• DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, Real Decreto
1627/1997, de 24 de octubre.
• DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS
TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO, Real Decreto 614/2001, de 8 de junio.
• DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES
DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO, establecidas por el Real Decreto 1.215/1997, de 18 de julio (BOE nº 188 de
7 de agosto).

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 43


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

• DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE


CARGAS QUE ENTRAÑEN RIESGOS, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES PARA LOS TRABAJADORES,
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril (BOE nº 97 de 23/04/97).
• DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS
TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL, Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo
(BOE nº 140 de 12 de junio).
• ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES (Ley 8/1980, Ley 32/1984 y Ley 11/1994).
• ORDENANZA DE TRABAJO DE LA CONSTRUCCIÓN, VIDRIO Y CERÁMICA (O.M. 28 de agosto de 1970,
O.M. 28 de julio de 1977 y O.M. 4 de julio de 1983, en los títulos no derogados).
• Así como lo no derogado de la ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO,
aprobada por la Orden de 9 de Marzo de 1971 del Ministerio de Trabajo.

16. GESTIÓN RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN


En cumplimiento del Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero, por el que se regula la Producción y Gestión de
Residuos de Construcción y Demolición, con el correspondiente proyecto de ejecución se redactará un
estudio de gestión de residuos de construcción y demolición detallado para la totalidad las obras e
instalaciones previstas.

No obstante, en las diferentes partidas del presente anteproyecto se ha previsto el coste económico de la gestión
posterior de los residuos de construcción y demolición que se prevén generar.

17. PLAZO DE EJECUCIÓN Y PLAN DE OBRA


El plazo de ejecución estimado para la realización de las obras es de ONCE (11) MESES, contados a partir de la
fecha del Acta de Verificación del Replanteo.

En el Proyecto a presentar se deberá adjuntar un Plan de Obra en el que se determine el tiempo total de
ejecución en función de:

• Volúmenes de las diversas unidades de la obra a ejecutar.


• Composición de los diferentes equipos de mano de obra a emplear.
• Maquinaria que se considere idónea para la ejecución de las distintas unidades de obra.
• Rendimientos ideales en condiciones normales de trabajo.

18. EXPROPIACIONES
Se adjunta a este Anteproyecto un documento anexo de “Expropiaciones” el cual tiene como finalidad
definir con toda la precisión posible, los terrenos que son estrictamente necesarios para la correcta ejecución de
las obras comprendidas en el presente anteproyecto y la valoración de los mismos.

Este anexo, es el documento de partida para la tramitación del expediente de expropiación por parte del Cabildo
Insular de Tenerife de los bienes y derechos afectados por la ejecución de las obras contenidas en este
anteproyecto.

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 44


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

19. RESUMEN DEL PRESUPUESTO


El resumen global del Presupuesto estimado para este Anteproyecto es el siguiente:

Nota Importante:
El presupuesto previsto puede variar en función de la propuesta técnica que realice el Licitador y que
ha de indicar en el Proyecto que ha de aportar.

20. REVISION DE PRECIOS


De acuerdo con las características de las obras, y al tener un plazo de ejecución inferior a un año, no se
considera aplicable ninguna fórmula de revisión de precios.

Nota Importante:
No obstante, al estar incluido el presente documento en el Concurso del Contrato Administrativo de
Concesión del Servicio Público de Tratamiento de Residuos Domésticos de la Isla de Tenerife, será en
la documentación de dicho Concurso en el que se indicará la procedencia o no de la revisión de
precios y en qué condiciones en caso llevarse a cabo.

21. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA


Según la clasificación única del vocabulario Común de Contratos Público (CPV) de la Unión Europea, el objeto
del presente Anteproyecto se podrían englobar dentro del siguiente código CPV:

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 45


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

45.222.100-0: Trabajos de Construcción de Plantas de Tratamiento de Residuos.

Nota Importante:
No obstante, al estar incluido el presente documento en el Concurso del Contrato Administrativo de
Concesión del Servicio Público de Tratamiento de Residuos Domésticos de la Isla de Tenerife, será en
la documentación de dicho Concurso en el que se indicará la clasificación del contrato que
corresponda.

22. CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA CONTRATISTA


De acuerdo con lo indicado en el artículo 65 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que
se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, y teniendo en cuenta las
características de las obras previstas, se proponen las siguientes clasificaciones para la empresa
contratista que haya de ejecutar las obras:

Grupo A) Movimiento de Tierras y perforaciones


• Subgrupo A-1: Desmontes y vaciados (categoría b).
Grupo C) Edificaciones
• Subgrupo C-2: Estructuras de fábrica u hormigón (categoría b).
• Subgrupo C-3: Estructuras metálicas (categoría c).
Grupo J) Instalaciones mecánicas
• Subgrupo J-5: Instalaciones mecánicas sin cualificación específica (categoría d).
Grupo K) Especiales
• Subgrupo K-8: Estaciones de tratamiento de aguas (categoría a).

Nota Importante:
No obstante, al estar incluido el presente documento en el Concurso del Contrato Administrativo de
Concesión del Servicio Público de Tratamiento de Residuos Domésticos de la Isla de Tenerife, será en
la documentación de dicho Concurso en el que se indicará la clasificación que ha de poseer la
Empresa Contratista que opte a la ejecución de la obra.

23. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA


Las obras incluidas en el presente anteproyecto cumplen con lo indicado en el artículo 125 y siguientes del
Reglamento General de Contratación de Obras del Estado, siendo susceptibles de ser entregadas al uso
público una vez finalizada su ejecución, por tratarse de obras completas.

De igual forma, esta afirmación se ha de recoger en el Proyecto a presentar por el Licitador del contrato.

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 46


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

En Santa Cruz de Tenerife, a Septiembre de 2016

Fdo.: Alejandro Molowny López-Peñalver Fdo.: Arturo Arévalo Morales


Ingeniero Industrial Ingeniero Técnico Agrícola

Documento 1 - Memoria Descriptiva página 47


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

DOCUMENTO Nº 2:

ANEXO 1

ESTUDIO DE UTILIZACIÓN Y
EXPLOTACIÓN

INDICE:

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO............................................................................................................ 2

2. SISTEMAS DE CONTROL DEL PRODUCTO ....................................................................................... 4

3. PERSONAL............................................................................................................................................ 5

4. CAPACIDAD DE TRATAMIENTO ......................................................................................................... 5

5. COSTES DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN ............................................................................. 6

Documento 2 - Estudio de Explotación y Utilización página 1


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


Se recibe la materia orgánica compostable procedente del quinto contenedor de recogida selectiva o de recogida
puerta a puerta de grandes generadores, en un vehículo adaptado a este tipo de transporte. Una vez ha pasado
el registro de peso en la báscula, efectúa la descarga en el interior de la nave. Para ello se ha dispuesto un
muelle con rampa al que accede el vehículo del revés y que permite aumentar en dos metros el nivel del camión
respecto al habitáculo o troje sobre el quedará depositada la materia orgánica.

Con este desnivel en la descarga podemos garantizar que el producto cae de forma mas adecuada y no
retrocede hacia los bajos traseros del vehículo. La puerta utilizada para esta descarga dispone de un sistema de
apertura motorizado y con elementos laterales y superior que reducen la holgura entre el marco de la puerta y la
sección trasera del vehículo por donde sale la materia orgánica, formando un abrigo de muelle, lo que reduce la
salida de olores de forma considerable.

Una vez efectuada esta maniobra de descarga el vehículo se retira y el mismo operario que accionó la apertura
de la puerta accionará su cierre. Una vez que se realice la descarga se procederá a un primer control visual para
verificar la presencia de impropios junto a la M.O. Según el porcentaje de impropios que se detecte, se actuará
de la siguiente manera:

• Si el porcentaje es superior al límite establecido se rachaza el vertido.


• Si el porcentaje no supera el límite pero es elevado, se enviará un informe, para que el suministrador
adopte las medidas oportunas, se quitarán los impropios y el material se procesará.
• Si la carga cumple, y el porcentaje de impropios es mínimo, se procesa.

De forma similar se recibe la fracción vegetal procedente de podas de campo y jardines, se efectúa el pesaje del
vehículo cargado en la báscula y se deposita en un troje ubicado en el exterior de la nave. En esta misma área
hay una máquina móvil que tritura y desfibra ésta fracción y, por medio de una cinta mecánica inclinada,
transporta el triturado hacia el interior de la nave, cayendo en una cámara o troje para la materia vegetal
triturada.

El paso a través de la pared tiene lugar por un hueco lo suficientemente ajustado como para reducir
considerablemente la salida de olores. En esta sala de elaboración de la mezcla existe un tercer troje en el que
se dispondrán restos de rechazo del compost cuando éste es afinado, como se verá posteriormente, y que será
utilizado en la mezcla como fracción estructurante.

Esta sala de elaboración permanecerá generalmente cerrada y en depresión para lo que se dispone de un
sistema de conductos conectados a un extractor de aire, accionado eléctricamente, ubicado en el exterior de la
nave y que impulsa el aire aspirado a través de un bio-filtro. Éste consiste en un cubeto en cuyo interior hay una
red de tubos horizontales ranurados, debidamente distanciados, sobre los que descansa un lecho de cortezas de
árboles y, sobre éste, otro de compost debidamente extendido.

El conjunto así dispuesto tiene la especial característica de retener una considerable parte del olor impregnado
en el aire procedente de la sala en la que se mantienen y procesan los materiales orgánicos, aun cuando se
deban mantener allí el menor tiempo posible, normalmente un día.

En ésta sala un operario, mediante el uso de una pala cargadora, alimenta la máquina mezcladora con los tres
productos: estructurante, materia orgánica y fracción vegetal triturada, aportando además la necesaria cantidad
de agua y lixiviados para garantizar una mezcla adecuada, atendiendo a un formulación previamente establecida

Documento 2 - Estudio de Explotación y Utilización página 2


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

y basada en las indicaciones de un técnico experimentado.

Los lixiviados, a los que nos hemos referido, han sido recogidos de una red separada de saneamiento con que
cuenta la nave, y que conducen estos líquidos hasta un depósito específico y de los que son bombeados hasta
la zona de mezcla así como la de maduración, como veremos mas adelante.

Continuando con la descripción del proceso, la mezcladora dispone de elementos de pesaje del conjunto de la
máquina, por lo que es fácilmente controlable el peso de cada fracción que el operario va introduciendo en ella
de forma secuencial y ordenada. Se acciona el funcionamiento de la mezcladora y el proceso se prolonga
durante unos 15 minutos, tiempo suficiente para lograr una homogenización de la mezcla.

En ese momento se descarga la máquina y el producto es transportado hacia el exterior de la nave y es elevado
hacia las cámaras VCU. Estas cámaras, ya referidas en apartados anteriores, reciben el producto por la parte
superior y, por medio de una cinta con empujadores, lo desplaza hasta que encuentra la compuerta de la cámara
en la que debe caer por su propio peso y que fue debidamente accionada. De forma similar el producto es
introducido en cada una de las seis cámaras de que dispone la planta.

Este traslado de la mezcla hacia las cámaras lo controla el operario desde un habitáculo o sala de control
ubicada estratégicamente desde donde se tiene visión tanto de la mezcladora, por medio de una ventana
acristalada, como de forma directa para el caso de los VCU. Desde esa sala de control el operario puede
acceder a la cinta superior de reparto por medio de una escalera metálica.

Sucesivos lotes de mezcla serán introducidos en las cámaras de forma tal que la permanencia en su interior,
antes de salir por una boca ubicada en el extremo inferior de cada una de ellas, ronda entre 7 y 9 días. Durante
su permanencia allí se debe producir la fermentación y pre-maduración de la mezcla, para lo que el fabricante y
diseñador del sistema ha dispuesto estratégicas sondas de temperaturas, un aislamiento térmico de sus paredes
así como los elementos que garantizan la renovación de aire de forma controlada.

En cada una de las cámaras existen unos rotores transversales, dispuestos horizontalmente y accionados
eléctricamente, de forma que durante su giro permiten la salida controlada del producto, cayendo sobre un
transportador que recorre las cámaras y lo desplaza hasta el interior de la nave, en la zona de maduración,
cayendo en la tolva-troje de recepción de compost pre-madurado y no afinado.

En esta zona existen nueve trojes de maduración y cada semana se trasiega el producto de una a la otra hasta
un total de cinco rotaciones. Este trasiego permite que el compost se esponje y oxigene, a la vez que es
humidificado con agua y lixiviados. Aproximadamente en el segundo trasiego o rotación se efectúa el proceso de
cribado.

Para ello se dispone de una máquina cribadora de tambor (también denominada trómel) que va instalada sobre
un remolque, por lo que es móvil, y en la que se va introduciendo de manera continua el compost no afinado.
Cuenta con dos cintas de salida: una del compost afinado y la otra del llamado rechazo, si bien éste es
reutilizado como material estructurante.

Hecho este trasiego diferenciado se continúa trasegando hasta la quinta rotación. Finalmente se efectúa la carga
de camiones para la salida del producto hacia su lugar de utilización.

Dada la calidad de la materia prima para la elaboración (materia orgánica recogida selectivamente) se cuidará
mucho la calidad del tratamiento, siendo el objetivo principal, la obtención de un compost de alta calidad,
susceptible de ser utilizado tanto en agricultura ecológica y tradicional, en jardinería o como ingrediente para la
fabricación de sustratos o abonos orgánicos.

Documento 2 - Estudio de Explotación y Utilización página 3


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

2. SISTEMAS DE CONTROL DEL PRODUCTO


El biorresiduo se gestionara junto a acondicionador triturado, en una relación de mezcla en la cual se asegure
que las condiciones de humedad, ph y la relación C/N de mezcla sea la adecuada para que el proceso de
compostaje sea correcto.

Durante el proceso de compostaje se realizaran todas las actividades necesarias, homogeneización de mezcla,
tratamiento adecuado según la tecnología disponible (impulsión de aire forzado y/o volteo, etc.), con el fin de
obtener las temperaturas de higienización. El tiempo de maduración del compost deberá de ser suficiente para
que el producto final cumpla los parámetros mínimos que se determinen.

El Cabildo Insular, mediante su Unidad de Inspección, ejercerá las funciones de inspección y vigilancia del
servicio, quien podrá realizar las revisiones que estime oportunas en cualquier momento y lugar. Este podrá
dictar en función de las inspecciones realizadas órdenes e instrucciones concretas que serán de obligado
cumplimiento para el operador de la Planta.

A parte de comunicar cualquier incidencia del servicio de relevancia de manera inmediata a la Unidad de
Inspección, deberá presentar de manera mensual, en la primera semana del siguiente mes un informe mensual
completo y detallado de la actividad desarrollada, que como mínimo contenga la siguiente información:

Datos de la Materia Orgánica y Material vegetal:


• Día y hora de entrada.
• Matrícula del vehículo.
• Origen de la carga.
• Pesos: Entrada/Salida/Neto.
• Incidencias por presencia de impropios.

Datos del proceso:


• Identificación de lotes; cantidad y origen tanto de materia orgánica como material estructurante
(poda y restos vegetales).
• Operatividad de la fase de fermentación.
• Control de temperaturas, volteos, etc.
• Controles de humedad, aireación, relación C/N.

Datos de salida del compost:


• Pesos, destino y analíticas realizadas por OCA, antes de la venta o distribución.

Junto al informe mensual se adjuntarán los albaranes de pesaje y facturas correspondientes, firmadas por todos
los agentes que participan en la gestión. En cualquier caso el concesionario entregará cuanta información del
servicio le sea solicitada por la Unidad de Inspección del Cabildo Insular, en los formatos y frecuencias que se
establezcan.

Quedando obligado el concesionario a la presentación en cualquier momento de cuantos documentos le sean


solicitados, y en especial los relativos a seguros sociales, accidentas de trabajo, pólizas de seguros, sanciones
impuestas por otros órganos, etc.

Como se dijo en el apartado anterior, se obtendrá un compost de alta calidad, que se acreditará mediante
analíticas periódicas de los distintos lotes de compost terminado, por un Organismo Control Autorizado, que
certificará el cumplimiento de los parámetros exigibles al producto.

Documento 2 - Estudio de Explotación y Utilización página 4


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

3. PERSONAL
La Planta abrirá durante 300 días al año y se estima que con un turno de trabajo es suficiente para la capacidad
inicial de la misma.

Al frente de la planta, y como responsable máximo, deberá figurar una persona con formación Técnica de nivel
Medio con la suficiente capacidad para la toma de decisiones en todos los aspectos del servicio, que ha de
mantener comunicación directa con la Unidad Técnica de Inspección, informando de cualquier incidencia del
servicio, y que se encargará de organizar y supervisar las siguientes tareas:

1) Gestión administrativa de la planta: albaranes de entradas, salidas, control de pesos, servicios de


mantenimiento externo e interno y preparación de datos para la externalización de documentos
contables.
2) Dirección técnica: Dirección y control del mantenimiento, preventivo, averías y limpieza;
establecimiento de formulaciones para elaboración de las mezclas en base al análisis de los parámetros
de procesos (humedad, temperaturas, tiempos, nutrientes, etc.); control de movimientos en los
procesos de compostaje.
3) Control de pesos en báscula de vehículos a entrada y salida, toma de parámetros de procesos.

Un oficial de 1ª, para desempeñar los siguientes trabajos y siempre bajo las órdenes del responsable de planta:

• Manejo de la pala cargadora.


• Trabajos de mantenimiento preventivo y de averías sencillas de electricidad y fontanería (otros
complejos serán externalizados bajo el control del responsable de la planta).
• Manejo de las diferentes máquinas.

Un peón para desempeñar los trabajos de limpieza y mantenimiento, siempre bajo las órdenes y supervisión del
oficial de primera o el responsable de la Planta.

En cualquier caso, el Concesionario deberá de contar con el personal establecido para la correcta prestación del
servicio, entendiéndose incluido en el precio del personal la parte proporcional necesario para cubrir en todo
momento las bajas por enfermedad o accidente, permisos, licencias o vacaciones, así como todo tipo de bajas
imprevistas y absentismo laboral.

El Concesionario deberá cumplir con todas las obligaciones laborales relativas a Seguridad Social, seguridad
laboral e impuestos aplicables.

4. CAPACIDAD DE TRATAMIENTO
La capacidad máxima de tratamiento de esta Planta es de 3.000 toneladas de material compostable en esta
primera fase, es decir materia orgánica procedente de la recogida selectiva en origen, mezclada con la fracción
vegetal, a continuación se muestra el balance de masas previsto:

De las 750 toneladas de compost afinado hay que aplicarle un 14% de pérdidas por acopio o almacenamiento,
obteniendo unas 645 toneladas anuales de compost.

Documento 2 - Estudio de Explotación y Utilización página 5


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

5. COSTES DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN


Se contará con un Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo, que ha de presentar el Concesionario
según las condiciones indicadas en este Anteproyecto, en el que se detallaran todas las tareas a efectuar y la
frecuencia de las mismas las cuales se plasmarán en fichas técnicas individualizadas, actualizables durante toda
la vida de cada edificación, instalación y maquinaria.

Mediante ese Plan se garantizará el perfecto estado de conservación de las edificaciones, instalaciones y
maquinaria durante toda la concesión. Todas las operaciones de mantenimiento que se realice se han de
comunicar de manera continuada a la Unidad de Inspección, la cual, por medio de sus inspecciones, podrá
ordenar la subsanación de cualquier deficiencia observada.

Se ha de prever la reposición de toda la maquinaria pasados 15 años de su puesta en marcha.

Para el control de plagas y roedores, la empresa concesionaria tiene la obligación de subcontratar anualmente
una empresa especializada en esta materia y legalmente autorizada.

Igualmente contratará con empresas debidamente autorizadas para el mantenimiento reglamentario y preceptivo
de las diferentes instalaciones con contará la Planta de Compostaje.

En la tabla que se acompaña a continuación se reflejan los costes previstos en la explotación anual de la Planta
de Compostaje objeto de este documento, una vez hayan sido ejecutadas las obras e instalaciones previstas en
el presente anteproyecto, para la producción nominal estimada.

Nota Importante: No obstante lo anterior, cada Licitador tendrá que realizar su propio Estudio de
Costes, en función de la propuesta Técnica-Económica que finalmente realice y que ha de aportar
junto al Proyecto a presentar.

En Santa Cruz de Tenerife, a Septiembre de 2016

Fdo.: Alejandro Molowny López-Peñalver Fdo.: Arturo Arévalo Morales


Ingeniero Industrial Ingeniero Técnico Agrícola

Documento 2 - Estudio de Explotación y Utilización página 6


Estudio Costes v.8.xls PC3

ESTUDIO DE COSTES PLANTA DE COMPOSTAJE LA OROTAVA (PC-3)


Capacidad Nominal de Diseño de la Planta (t): 3.000,00
COSTE (euros)
CONCEPTO Uds.
Unitario Anual Observaciones

PERSONAL
En el coste del salario
están incluida la parte
Jefe de Planta Tco. grado medio 1 50.616,24 50.616,24 proporcional de:
- Pluses de peligrosidad,
toxicidad, etc.
- Seguridad Social.
Oficial de 1ª Ofcial 1ª conductor 1 41.541,00 41.541,00 - Pagas extras.
- Vacaciones y asuntos
propios.
- Absentismo laboral.
Así como cualquier otro
Peón Peón 1 36.579,00 36.579,00
tipo de coste imputable al
personal.
SUBTOTAL PERSONAL (euros/año) 128.736,24
CONSUMOS meses/año kW
Electricidad Término pot. 12 150 1,70 3.060,00
Horas funcionamiento kW
Coste previsto para la
Consumo 2.400 19 0,12 5.472,00 capacidad nominal de la
planta. COSTE VARIABLE.
Horas funcionamiento Consumo l/h Precio (euros/l)
Combustible Pala Cargadora 657 9 0,90 5.321,70 Coste previsto para la
Triturador 225 27 0,90 5.467,50 capacidad nominal de la
Cribadora 42 33 0,90 1.247,40 planta. COSTE VARIABLE.
días/año m³/día Precio (euros/l)
Agua 300 3,3 1,15 1.138,50 Coste previsto para la
capacidad nominal de la
Gestión lixiviados en EDAR 300 0,17 40,50 2.004,75 planta. COSTE VARIABLE.
SUBTOTAL CONSUMOS (euros/año) 23.711,85
MANTENIMIENTO % anual
Obra Civil e Instalaciones 0,4 2.083.750,23 8.335,00
Maquinaria Equipos fijos 3 1.044.893,39 31.346,80 Coste previsto para la
capacidad nominal de la
Equipos móviles 5 466.060,87 23.303,04 planta. COSTE VARIABLE.
Mtto. e Inspecciones Alta Tensión 1.500,00 1.500,00
anuales preceptivas a las Baja Tensión 2.500,00 2.500,00
Instalaciones Medios Contra Incendios 4.000,00 4.000,00
Báscula 1.500,00 1.500,00
Reposición Biofiltro 34 1.500,00 510,00 Reposición cada 3 años.
SUBTOTAL MANTENIMIENTO (euros/año) 72.994,85
VARIOS
Productos limpieza y varios 12 150,00 1.800,00
Empresa desratización 12 300,00 3.600,00
Productos fungibles 3.500,00
Varios oficina 1.500,00
Móviles y telefonía fija 2.500,00
Uniformidad y EPIs 3 350,00 1.050,00
Seguridad y Salud 5.000,00
Impuestos y tasas 2.500,00
SUBTOTAL VARIOS (euros/año) 21.450,00
SEGUROS
Seguro Responsabilidad Civil 3.000,00
Seguro Multiriesgo 4.500,00
Seguro Maquinaria 5.000,00
SUBTOTAL SEGUROS (euros/año) 12.500,00

Total Costes Fijos (euros/año) 184.091,24


Total Costes Variables (euros/año) 75.301,70
TOTAL PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 (euros/año) 259.392,94
TOTAL COSTE/TONELADA (euros/t) 86,46 Para previsión 3.000 t/año.

Nota: En este Estudio de Costes no está incluida la amortización de las Infraestructuras. La amortización está
prevista en el Estudio del Coste Global del Nuevo Servicio Público de Gestión de Residuos de Tenerife.

30/09/2016 a las 13:09


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

DOCUMENTO Nº 3:

ANEXO 2

EXPROPIACIONES
CABILDO INSULAR DE TENERIFE
AREA DE MEDIO AMBIENTE, SOSTENIBILIDAD
TERRITORIAL Y DE RECURSOS Y AGUAS.
CONSEJERÍA DELEGADA EN SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS Y ENERGÍA
SERVICIO TÉCNICO DE SOSTENIBILIDAD DE RECURSOS Y ENERGÍA

ANTEPROYECTOS:
PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) DE LA OROTAVA

ANEXO EXPROPIACIONES

Enero - 2014
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) VALLE DE LA OROTAVA ED: 02

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

INDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................3
2. ANTECEDENTES........................................................................................................3
3. OBJETO.....................................................................................................................5
4. CRITERIOS PARA DEFINIR LAS EXPROPIACIONES ....................................................5
5. CRITERIOS PARA DEFINIR LAS VALORACIONES .......................................................7
5.1 SUELO RURAL............................................................................................8
5.2 SUELO URBANIZADO ................................................................................9
6. PLANO DE EXPROPIACIONES .................................................................................11
7. DETERMINACIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS AFECTADOS ................................12
8. VALORACIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS AFECTADOS.......................................13
9. VALORACIÓN DE OCUPACIONES TEMPORALES ....................................................14
10. RELACIÓN INDIVIDUALIZADA DE BIENES Y DERECHOS AFECTADOS .....................15

1
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) VALLE DE LA OROTAVA ED: 02

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

2
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) VALLE DE LA OROTAVA ED: 02

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

1. INTRODUCCIÓN

El presente anexo de expropiaciones, tiene por finalidad definir con toda la precisión
posible, los terrenos que son estrictamente necesarios para la correcta ejecución de
las obras comprendidas en los anteproyectos.

Este anexo, por tanto, es el dato de partida para la incoación y subsiguiente


tramitación de los respectivos expedientes individuales de expropiación por parte del
Cabildo Insular de Tenerife, de los bienes y derechos afectados por la ejecución de las
obras contenidas en los anteproyectos de construcción tanto de la PLANTA DE
TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) como de la PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3), en el
término municipal de La Orotava.

Según los citados anteproyectos, la superficie desglosada y necesaria de ocupación


para la ejecución de tales infraestructuras, es la siguiente:

INFRAESTRUCTURA SUPERFICIE (m2)


PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) 10.594
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) 15.891
ACCESO A LAS PLANTAS 847
TOTAL SUPERFICIE OCUPACIÓN 27.332

2. ANTEDENTES

El objeto del Plan Territorial Especial de Ordenación de Residuos de Tenerife (en


adelante PTEOR) es desarrollar el modelo de ordenación y las determinaciones sobre
gestión y tratamiento de residuos contenidas en el PIOT, atendiendo a lo dispuesto en
el capítulo II del Título III de las Directrices de Ordenación General de Canarias, en la

3
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) VALLE DE LA OROTAVA ED: 02

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

normativa sectorial sobre la materia y en la legislación de ordenación del territorio, en


lo que sea de aplicación.

El Cabildo Insular, el resto de las administraciones afectadas y los particulares, están


obligados a desarrollar, en el ámbito de sus respectivas competencias y funciones, el
modelo de ordenación de gestión de residuos de la Isla y los modelos específicos de
gestión de las diferentes corrientes o flujos de residuos, conforme a los objetivos y
determinaciones contenidos en el Plan, en particular las determinaciones territoriales
recogidas en las fichas de ordenación de cada uno de los ámbitos de infraestructuras
de gestión de residuos delimitados.

Las infraestructuras de gestión de residuos de primer nivel y aquellas de segundo nivel


que es preciso fijar su número, distribución territorial y emplazamiento por ser
necesarias para el desarrollo del Modelo de gestión de residuos se encuentran
definidas o localizadas expresamente en las correspondientes fichas del PTEOR.

Aquellos ámbitos destinados por el PTEOR a albergar infraestructuras de primer nivel,


quedan, en todo caso, vinculados a la realización de las infraestructuras de tratamiento
de residuos que se señalan en su ficha respectiva.

Para aquellos terrenos que tengan la clasificación de suelo rústico, el PTEOR establece
directamente la calificación del uso de infraestructuras de gestión de residuos que se
detallen en cada una de las fichas. En tal sentido, los planes urbanísticos municipales,
al adaptarse al PTEOR, deberán categorizar obligatoriamente tales terrenos como
rústicos de protección de infraestructuras.

En cuanto a la implantación efectiva de tales infraestructuras, el PTEOR establece que


la localización específica de las mismas, será la que se establece en las
correspondientes fichas detalladas. Sin embargo, la delimitación exacta de los ámbitos
podrá verse ajustada, como resultado de un mayor detalle.

4
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) VALLE DE LA OROTAVA ED: 02

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

3. OBJETO

Con el fin de asegurar el establecimiento de la red de infraestructuras previstas, el


PTEOR declara la expresa reserva de los terrenos e instalaciones localizados en las
fichas detalladas con destino a infraestructuras de segundo nivel, con independencia
del carácter privado o público de las instalaciones que se pretendan implantar.

La declaración de reserva, comporta la declaración de utilidad pública y necesidad de


ocupación por un plazo de cuatro años, prorrogable por dos años más de los terrenos
que se señalan en las fichas correspondientes.

4. CRITERIOS PARA DEFINIR LAS EXPROPIACIONES

Para la determinación de las expropiaciones necesarias para la ejecución de las obras


proyectadas, se ha partido, una vez definidas las obras y para la correcta delimitación
del área de actuación, de las fichas de los distintos ámbitos previstos en el citado
PTEOR, de los planos parcelarios de las zonas afectadas obtenidos del catastro, así
como de los Planes Generales de Ordenación.

Se ha realizado un completo recorrido del área de actuación identificando los lindes de


las parcelas, sus usos y aprovechamientos actuales, así como las características de las
construcciones y bienes afectados viendo su estado de conservación.

Teniendo en cuenta la delimitación de las zonas objeto de expropiación, se han


realizado a su vez los respectivos planos, en los que se incluye:

- Delimitación de las parcelas según los planos parcelarios.


- Límite de la expropiación definitiva necesaria para las obras proyectadas

5
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) VALLE DE LA OROTAVA ED: 02

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

- Identificación de cada parcela, según denominación catastral con su número de


orden.
- Número de orden correlativo a cada parcela.

La normativa de aplicación es la siguiente:

- Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueba el


Reglamento de Valoraciones de la Ley del Suelo.

- Real Decreto 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido


de la Ley del Suelo.

- Ley de 16 de diciembre de 1954, de Expropiación Forzosa.

- Real Decreto 1020/1993, de 25 de junio, por el que se aprueban las normas


técnicas de valoración y el cuadro marco de valores del suelo y de las
construcciones para determinar el valor catastral de los bienes inmuebles de
naturaleza urbana.

- Reglamento para la aplicación de la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, sobre


seguros agrarios combinados, aprobado por Real Decreto 2329/1979, de 14 de
septiembre.

- Orden PRE/632/2003, de 14 de marzo, por la que se aprueba la Norma general


de peritación de los daños ocasionados sobre producciones agrícolas.

Los correspondientes expedientes individuales de expropiación forzosa por causa de


utilidad pública o interés social, se deberán seguir conforme establece la mentada Ley
de 16 de diciembre de 1954, de Expropiación Forzosa (en adelante LEF).

6
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) VALLE DE LA OROTAVA ED: 02

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

Según la LEF, las tasaciones se efectuarán con arreglo al valor que tengan los bienes o
derechos expropiables al tiempo de iniciarse el expediente de justiprecio, sin tenerse
en cuenta las plusvalías que sean consecuencia directa del plan o proyecto de obras
que dan lugar a la expropiación y las previsibles para el futuro.

Las mejoras realizadas con posterioridad a la incoación del expediente de expropiación


no serán objeto de indemnización a no ser que se demuestre que eran indispensables
para la conservación de los bienes. Las anteriores son indemnizables, salvo cuando se
hubiesen realizado de mala fe.

5. CRITERIOS PARA DEFINIR LAS VALORACIONES

Las valoraciones del suelo, las instalaciones, construcciones y edificaciones, y los


derechos constitutivos sobre o en relación con ellos cuyo objeto sea alguno de los
establecidos en el art. 21.1 del texto refundido de la Ley del Suelo, se rigen por lo
dispuesto en el Real Decreto 1492/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueba el
Reglamento de valoraciones de la Ley del Suelo.

El citado Reglamento fija y regula los diferentes criterios y perspectivas metodológicas


de valoración, que se orientan a la necesidad de estimar cuantitativamente el valor de
sustitución del inmueble que sea objeto de tasación, según sea el tipo de suelo donde
tenga su emplazamiento.

El suelo se tasará en la forma establecida en el texto refundido de la Ley del Suelo y en


el Reglamento, según su situación y con independencia de la causa de la valoración y el
instrumento legal que la motive, estando los diferentes criterios y métodos de
valoración definidos en el Capítulo II del citado RD 1492/2011.

7
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) VALLE DE LA OROTAVA ED: 02

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

El valor del suelo corresponde a su pleno dominio, libre de toda carga, gravamen o
derecho limitativo de la propiedad. Cuando estos existan, el valor de los mismos
deberá deducirse del valor del derecho de propiedad.

5.1. SUELO RURAL

En suelos en situación básica rural, los terrenos se valorarán mediante la capitalización


de la renta anual real o potencial de la explotación calculada de acuerdo con lo
previsto en el artículo 9 del citado Reglamento de Valoraciones de la Ley del Suelo,
según su estado en el momento al que deba entenderse referida la valoración y
adoptándose la que sea superior.

La capitalización de la renta, real o potencial, se realizará de acuerdo con lo dispuesto


en el artículo 11 y siguientes del Reglamento y en función de la naturaleza de la
explotación.

Cuando no exista explotación en el suelo rural ni pueda existir dicha posibilidad, por
causa de las características naturales del suelo en el momento de la valoración y, por
consiguiente, no se pueda determinar una renta real o potencial, se estará a lo
dispuesto en el artículo 16 del citado Reglamento.

El valor del suelo obtenido conforme los anteriores párrafos, podrá ser corregido al
alza mediante la aplicación del factor de corrección por localización al valor de
capitalización, en los términos establecidos en el artículo 17 del Reglamento.

A su vez, las edificaciones, construcciones e instalaciones en suelo rural, cuando deban


valorarse con independencia del mismo, se tasarán de acuerdo con lo establecido en el
artículo 18 del Reglamento. Para valorar las plantaciones y sembrados preexistentes a
que alude el artículo 45 de la Ley de Expropiación Forzosa se estará a lo dispuesto en el
artículo 26 del Reglamento para la aplicación de la Ley 87/1978, de 28 de diciembre,

8
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) VALLE DE LA OROTAVA ED: 02

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

sobre seguros agrarios combinados, aprobado por Real Decreto 2329/1979, de 14 de


septiembre, y la Orden PRE/632/2003, de 14 de marzo, por la que se aprueba la Norma
general de peritación de los daños ocasionados sobre producciones agrícolas.

Se entenderá por renta real, aquella que corresponda a la explotación del suelo rural
de acuerdo con su estado y actividad en el momento de la valoración, ya sea la
existente, debidamente acreditada, o la atribuible de acuerdo con los cultivos y
aprovechamientos efectivamente implantados sobre la base de datos estadísticamente
significativos.

A su vez, se entenderá por renta potencial, aquella que pueda ser atribuible a la
explotación del suelo rural de acuerdo con los usos y actividades más probables de que
sean susceptibles los terrenos, de conformidad con la legislación y normativa que les
sea de aplicación, utilizando los medios técnicos normales para su producción. Para la
identificación de tales usos y actividades deberán considerarse como referentes
estadísticamente significativos la existencia y viabilidad de los mismos en su ámbito
territorial o, en su defecto, justificarse sobre la base de un estudio económico de
viabilidad de la explotación y acreditar la obtención de los títulos habilitantes
necesarios para su implantación de acuerdo con la legislación aplicable.

5.2. SUELO URBANIZADO NO EDIFICADO

El suelo se tasará en la forma establecida en el texto refundido de la Ley del Suelo y en


el Reglamento, según su situación y con independencia de la causa de la valoración y el
instrumento legal que la motive, estando los diferentes criterios y métodos de
valoración definidos en los Capítulos III y IV del citado RD 1492/2011.

El valor en situación de suelo urbanizado no edificado, o si la edificación existente o en


curso sea ilegal o se encuentre en situación de ruina física, se obtendrá aplicando a la

9
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) VALLE DE LA OROTAVA ED: 02

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

edificabilidad de la parcela, el valor de repercusión del suelo según el uso


correspondiente, de acuerdo con la siguiente expresión:

Siendo:

VS = Valor del suelo urbanizado no edificado, en euros por metro cuadrado de suelo.

Ei = Edificabilidad correspondiente a cada uno de los usos considerados, en metros


cuadrados edificables por metro cuadrado de suelo.

VRSi = Valor de repercusión del suelo de cada uno de los usos considerados, en euros
por metro cuadrado edificable.

Los valores de repercusión del suelo de cada uno de los usos considerados a los que
hace referencia el apartado anterior, se determinarán por el método residual estático
de acuerdo con la siguiente expresión:

Siendo:

VRS = Valor de repercusión del suelo en euros por metro cuadrado edificable del uso
considerado.

10
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) VALLE DE LA OROTAVA ED: 02

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

Vv = Valor en venta del metro cuadrado de edificación del uso considerado del
producto inmobiliario acabado, calculado sobre la base de un estudio de mercado
estadísticamente significativo, en euros por metro cuadrado edificable.

K = Coeficiente que pondera la totalidad de los gastos generales, incluidos los de


financiación, gestión y promoción, así como el beneficio empresarial normal de la
actividad de promoción inmobiliaria necesaria para la materialización de la
edificabilidad.

Dicho coeficiente K, que tendrá con carácter general un valor de 1,40, podrá ser
reducido o aumentado de acuerdo con los criterios expuestos en el anexo del presente
informe.

Vc = Valor de la construcción en euros por metro cuadrado edificable del uso


considerado. Será el resultado de sumar los costes de ejecución material de la obra, los
gastos generales y el beneficio industrial del constructor, el importe de los tributos que
gravan la construcción, los honorarios profesionales por proyectos y dirección de las
obras y otros gastos necesarios para la construcción del inmueble.

6. PLANO DE EXPROPIACIONES

En el Apéndice Nº 1 de este Anexo se incluye el plano parcelario en el que se definen


todas y cada una de las parcelas catastrales afectadas por la ejecución de las obras
contenidas en el anteproyecto.

El plano de expropiaciones se ha confeccionado sobre la base cartográfica realizada


para la redacción del anteproyecto, realizándose la correspondiente identificación
catastral de las parcelas afectadas y sus propietarios, con la ayuda de los planos
catastrales de rústica y urbana de la Dirección General del Catastro, de las

11
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) VALLE DE LA OROTAVA ED: 02

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

informaciones recabadas y facilitadas por los Ayuntamientos afectados, así como de la


investigación sobre el terreno y los trabajos de campo realizados.

El plano de expropiaciones se ha confeccionado a su vez a una escala adecuada, la cual


permite identificar la posición de las parcelas en el terreno y efectuar mediciones
fiables tanto de la longitud de linderos o distancias como de la superficie de las
parcelas.

Se han grafiado las parcelas catastrales con indicación de su número de orden


(compuesto por su código provincial, código municipal y numeración de cada una de
las parcelas afectadas dentro de cada municipio), referencia catastral o polígono, y
parcela.

7. DETERMINACIÓN DE BIENES Y DERECHOS AFECTADOS

A los efectos que establece el artículo 17 de la vigente Ley de Expropiación Forzosa de


16 de Diciembre de 1954 y concordantes con su Reglamento de 26 de Abril de 1957, se
ha elaborado la preceptiva relación concreta e individualizada, en la que se describen
todos los aspectos materiales y jurídicos de los bienes o derechos que se consideran de
necesaria expropiación. Dicha Relación de Bienes y Derechos afectados comprende, de
forma ordenada y a modo de resumen, todas las fincas o parcelas catastrales
afectadas, indicando si es una ocupación provisional o definitiva, con expresión de los
siguientes datos:

- Número de orden en el expediente expropiatorio.

- Identificación catastral del polígono y parcela.

- Nombre y domicilio del propietario del bien afectado.

12
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) VALLE DE LA OROTAVA ED: 02

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

- Régimen urbanístico del suelo y calificación según cultivos, en su caso.

- Superficie objeto de expropiación.

8. VALORACIÓN DE BIENES Y DERECHOS AFECTADOS

De la aplicación de los precios unitarios resultantes para los diferentes tipos de


aprovechamiento, se obtendrán los valores parciales y totales de dichas afecciones,
obteniendo el coste de las expropiaciones e indemnizaciones de los bienes y derechos
afectados.

El desglose y reparto de la inversión necesaria para adquisición de suelo de cada una


de las infraestructuras de residuos a implantar, conforme la superficie necesaria de
ocupación de las mismas, será conforme el siguiente detalle:

% INVERSIÓN
INFRAESTRUCTURA SOBRE TOTAL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) 40 %
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) 60 %

El importe de indemnización deberá ser justificado y concretado mediante la


correspondiente valoración particularizada para cada finca afectada, en el preceptivo
expediente expropiatorio que forzosa y necesariamente habrá de incoarse en pieza
separada.

13
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) VALLE DE LA OROTAVA ED: 02

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

9. VALORACIÓN DE OCUPACIONES TEMPORALES.

Su tasación se realizará de conformidad con lo establecido en el art. 115 y siguientes


de la Ley de Expropiación Forzosa, es decir “... Se referirán siempre a la apreciación de
los rendimientos que el propietario haya dejado de percibir por las rentas vencidas
durante la ocupación, sumando, además los perjuicios estimados que se causen a la
finca o los gastos que supongan restituirla a su estado primitivo...”, obviamente con la
salvedad de que los perjuicios irrogados en ningún caso puedan ser superiores al valor
del bien.

Como quiera que el nivel del detalle del anteproyecto, no permite definir ni la
superficie concreta de ocupación, si la hubiere, ni la duración prevista de las obras, se
ha estimado que la indemnización correspondiente a la ocupación temporal, en su
caso, deberá valorarse una vez se generen tales necesidades, debiendo valorarse en
suelo rural en el 10% del valor del terreno afectado por cada año de ocupación del
mismo, y en el caso de terrenos incluidos en suelo urbanizado, estimándose en un 2%
del valor de los terrenos ocupados temporalmente, que equivale al establecido por la
Ley de Impuestos Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para la valoración de
usufructos temporales.

14
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) VALLE DE LA OROTAVA ED: 02

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

10. RELACIÓN INDIVIDUALIZADA DE BIENES Y DERECHOS AFECTADOS

15
ANEXO EXPROPIACIONES
ANTEPROYECTOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) DE LA OROTAVA ED: 01

Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía.

Apéndice 1: PLANO DE EXPROPIACIONES


18.001
9 45
168 m2 18.005
9 70
579 m2
18.002
9 129
29 m2
18.003
9 46
27 m2

18.004
9 47
44 m2

SITUACIÓN Escala: 1/7500

IDENTIFICACIÓN PROPIETARIO SUPERFICIE A


ID. REFERENCIA CATASTRAL
POLIGONO PARCELA NOMBRE DIRECCIÓN EXPROPIAR

18.001 38026A009000450000EK 9 45 INDALECIO FELIPE HERNÁNDEZ 168,00

ENCARNACIÓN IZQUIERDO C/ CASA AZUL, 25 (LAS ARENAS)


18.002 38026A009001290000EQ 9 129 29,00
AVILA 38300 - LA OROTAVA

18.003 38026A009000460000ER 9 46 PEDRO MACHADO MARTÍN 27,00

C/ EMILIO LUQUE, 25
18.004 38026A009000470000ED 9 47 MARRERO LARIGUET 44,00
38300 - LA OROTAVA

C/ MAR, 9
18.005 38026A009000700000EQ 9 70 GRUAS JUANELE, S.L. 579,00
38390 - SANTA URSULA

C/ PUERTA CANSECO, 2
18.006 38026A009000890000EU 9 89 CIRCASIA, S.A. 9.248,00
38003 - S/C DE TENERIFE
18.006
18.007 38026A009000880000EZ 9 88 LA CALDERINA, C.B. 582,00
9 89
9.248 m2
18.008 38026S00900036 9 36 NO IDENTIFICADO 16.655,00

LEYENDA

Límite Parcela Núm. Expediente


Polígono Parcela
Límite Expropiación

Zona a expropiar
18.008 Superficie a expropiar
9 36 18.007
16.655 m2 9 88
582 m2
CABILDO INSULAR DE TENERIFE
Área de Medio Ambiente, Sostenibilidad
Territorial y de Recursos y Aguas
Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía
ANTEPROYECTO DE :
PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) DE LA OROTAVA

PLANO DE Ingeniero Industrial Arquitecto Técnico

Escala: 1/1250
EXPROPIACIONES
ORTOFOTO LIMITE IMPLANTACION ORTOFOTO LIMITE IMPLANTACION (CAPA CATASTRO)

CABILDO INSULAR DE TENERIFE


Área de Medio Ambiente, Sostenibilidad
Territorial y de Recursos y Aguas
Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía
ANTEPROYECTO DE :
PLANTA DE TRATAMIENTO DE ENVASES (PSCE-1) Y
PLANTA DE COMPOSTAJE (PC-3) DE LA OROTAVA

ORTOFOTOS Ingeniero Industrial Arquitecto Técnico

IMPLANTACIÓN
1/2000
ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

DOCUMENTO Nº 4:

ANEXO 3

ESTUDIO GEOTÉCNICO
ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

DOCUMENTO Nº 5:

PLANOS

INDICE DE PLANOS:

1. Situación y Emplazamiento.
2. Emplazamiento y Acometidas de Electricidad y Abasto.
3. Distribución, Alzados y Secciones.
4. Cubiertas y Alzados.
5. Instalación de Fontanería y Saneamiento.
6. Instalación de Electricidad y Protección contra Incendios.
EMPLAZAMIENTO

CABILDO INSULAR DE TENERIFE


TENERIFE Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Aguas y Seguridad
Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible
SITUACIÓN
ANTEPROYECTO DE:
PLANTA DE COMPOSTAJE COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
PC-3 (PTEOR-ÁMBITO 18)
Coordenadas U.T.M.
PC-3 LA OROTAVA

Ingeniero Industrial Ingeniero Técnico Agrícola


CABILDO INSULAR DE TENERIFE
Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Aguas y Seguridad
Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

ANTEPROYECTO DE:

PLANTA DE COMPOSTAJE COMARCA VALLE DE LA OROTAVA PC-3


(PTEOR-ÁMBITO 18)

Ingeniero Industrial Ingeniero Técnico Agrícola


SECCIÓN C-C' SECCIÓN A-A'

CABILDO INSULAR DE TENERIFE


Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Aguas y Seguridad
Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

ANTEPROYECTO DE:

PLANTA DE COMPOSTAJE COMARCA VALLE DE LA OROTAVA PC-3


(PTEOR-ÁMBITO 18)

Ingeniero Industrial Ingeniero Técnico Agrícola

SECCIÓN D-D' SECCIÓN B-B'


PLANTA CUBIERTA

FACHADA SUR

FACHADA ESTE FACHADA OESTE

CABILDO INSULAR DE TENERIFE


Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Aguas y Seguridad
Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

ANTEPROYECTO DE:

PLANTA DE COMPOSTAJE COMARCA VALLE DE LA OROTAVA PC-3


(PTEOR-ÁMBITO 18)

Ingeniero Industrial Ingeniero Técnico Agrícola


CABILDO INSULAR DE TENERIFE
Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Aguas y Seguridad
Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

ANTEPROYECTO DE:

PLANTA DE COMPOSTAJE COMARCA VALLE DE LA OROTAVA PC-3


(PTEOR-ÁMBITO 18)

Ingeniero Industrial Ingeniero Técnico Agrícola


PLANTA DE ELECTRICIDAD

PLANTA DE C.I.

CABILDO INSULAR DE TENERIFE


Área de Sostenibilidad, Medio Ambiente, Aguas y Seguridad
Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

ANTEPROYECTO DE:

PLANTA DE COMPOSTAJE COMARCA VALLE DE LA OROTAVA PC-3


(PTEOR-ÁMBITO 18)

Ingeniero Industrial Ingeniero Técnico Agrícola


ANTEPROYECTO DE LA PLANTA DE COMPOSTAJE PC-3 COMARCA VALLE DE LA OROTAVA
(PTEOR – Ámbito 18)
LAS ARENAS - T.M. DE LA OROTAVA Ed: 03
SEP-2016

Servicio Técnico de Desarrollo Sostenible

DOCUMENTO Nº 6:

MEDICIONES Y PRESUPUESTO
t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

        
  
   

            

          
       

                    ! " # $ " %      %   $ &  %    ' '    ( $  # ) *   %   + '  #  (

%    ) $ # $       # ) "  $ , $ # " % "  ( " & $ ) " %  %  ) "  $  ' ' " !  -   " ) ( '  , $   %   " ) * %   (

" # " + " %  %  ) "  . & ) "  " # $ /   ' "   &  '   " !  '   %  '   0  & ' / . $   1

  @ @ A B B C A @ B  A B B     D A @ B

2 3 4 5 6 7 8 9 : ; 6 : 8 < : 4 = > 7 > 6 : ? =

  @ @ A B B  A E E  A B B @   A F B

7 : 6 9 = H 9 = > : 4 4 = < = 4 : I : H < :


G

= J ; 6 : 8 : 9 : H = 9 = H 2 5 8 < : 2 = 9 7 5

 D  @ A L @ B A @ B  M D A L C

2 = < 4 5 9 = ; 4 5 K 3 8 9 7 9 : 4

A O

> 5 8 < 7 8 3 : N 5 8 : > 3 4 : : 9 = 8 < 4 5


G

 @ L F A C  B A @ B F L M A E 

9 = 6 : ; : 4 > = 6 : P = 8 = 4 : 6

7 9 = 2 = 8 6 : 4 : 2 ; : H 3 ; 5 8 9 4 = 2 5 H

F A @  @ C  A  D F A @ B   E @ F A L 

3 8 : : 6 < 3 4 : 2 = 9 7 : 9 = 2 = < 4 5 H

  L M C A B F E A M F  C    F A F @

         F  Q R  '  $ - /     "  " %  ) $  & $  S "  $ !  ) " # $ /  ( #   T  '  $ - /  %  , # U V W X

Y Z   Q ( %  W [ #  %    &    '   % $  (   + "   %  # $     " # $     ( $  # ) *  

 ) " +  ' " # $ /  ( & *    "    + ' " ( # * ' " %   $ !  ) " # $ /  %  ) "  * &  ' , $ # $  1 \  - ] 

^ ^
1 _ 1 ` 1  a \ `  a \ ` b 1

 E F A @ B F A M B   B A @ B

2 3 4 5 4 : 2 ; :

  @ @ A B B F A M B E B  A B B

2 3 4 5 9 7 7 H 5 4 7 5 ; : 4 > = 6 : 4 = > 7 > 6 : 9 5


G

@   A @ B  B A F B @  F  D A D B

            R  '  $ - /  " '  " %    S " & "  "  %   * '   ( R c b d [ Z a Z e [ Z f f + ( " '  " %  #   g [

U - Z   %  " #  '  a X [ [ \ ( $  # ) *    ) " +  ' " # $ /  (   #  , ' " %  #   *  " # * "   h " % 

e 1 X  Q Z   ( %     #  , ' " %  ( #  )  # " # $ /  %  ) "  " '  " % * ' "  (   & " ' " %  '   ( & *    "

^ ^
   + ' " ( !  '  $ %  ( ! $ + ' " %  # * ' " %  (  Z ` R ` b [ i 1 _ 1 ` 1  a \ `  a \ ` b 1

 F B A B B  A M B B A C B F @ A M B

2 3 4 5 4 : 2 ; :

j  F F A @ B F A E B B A C B E  A F B

  @ @ A B B F A E B B A C B F L D A M B

2 3 4 5 9 7 7 H 5 4 7 5 ; : 4 > = 6 : 4 = > 7 > 6 : 9 5


G

 M M A E B F  @ A F B D C  C E L A F C

         E   R  '  $ - /  " '  " %     * '   %  #      # $ /  ( R c b d [ Z a Z e [ Z f f + ( " '  " %  #  

X [ U - Z   %  " #  '  a X [ [ \ ( $  # ) *    ) " +  ' " # $ /  (   #  , ' " %  " %   # " ' " 

k
# * "   h " V l  Q Z   m ( %     #  , ' " %  ( #  )  # " # $ /  %  ) "  " '  " % * ' "  (

^
  & " ' " %  '   ( & *    "    + ' " ( ! $ + ' " %  # * ' " %  (  Z ` R ` b [ i 1 _ 1 ` 1  a \ `

^
 a \ ` b 1

 F B A B B B A E B F A @ B F B A B B

2 3 4 5 4 : 2 ; :

j  F F A @ B B A E B  A C B  E A F B

  @ @ A B B B A C B F A E B F L D A M B

2 3 4 5 9 7 7 H 5 4 7 5 ; : 4 > = 6 : 4 = > 7 > 6 : 9 5


G

 @  A C B  F D A  E   @   @ C A F 

         @   _  ' ' " & ) n  #     % $     # 0  $ #   ( #   & " #  " %  &  ' # " & "  %  d [ #  ( " )

o X p %  ) q '  #   '   % $ , $ # " %  ( #   & '  % * #    %  & ' n   "   ( $  # ) *   ' $  -  1

7 : 6 : > > = H 5 7 N r 3 7 = 4 9 5 H =
G

9 = H 2 5 8 < s 2 = 9 7 5 2 = < 4 5

4 = 6 6 = 8 : 2 5 H > 5 8 2 : < = 4 7 : 6

 D  @ A L @  A B B B A D B @  @ A  D

: 9 = > 3 : 9 5

> 3 4 : : 9 = 8 < 4 5 9 = ; : 4 > = 6 :


G

A 

P = 8 = 4 : 6 7 9 = 2 : I 5 4 : 9 : 2 5 H

A  @ L F A C   A B B  A B B @ L F A C 

2 = < 4 5 H 7 4 = 2 5 H P : 8 : 8 9 5 8 7 = 6
G

 @ C  A  D  A B B  A @ B F  B  E A  B

4 : 2 ; :

   E F A B C @ A L D  C  D @ C A F F

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " W


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

         M  a  ' % $ ) )  %  T  '  $ - /  %  , # U V d [ Y Z   Q ( %  W [ [ . d [ . W [ b W d #  ( #  )  # " % 

#     '   '  %  #       W — X ( $  # ) *   + "   '  # " ) #  %  T  '  $ - / 

'  ˜ *   " %  1

 C C A D L C C A D L

; : 4 : : > = 4 : = 8 4 : 2 ; :

 L E A  B L E A  B

7 : 6 9 = : > > = H 5 : ; : 4 > = 6 :


G

  B L A B B  B L A B B

7 9 = 2

F C L A C M  D L A D F

; = 4 7 2 = < 4 : 6 9 = 6 : 8 : =
G

j   @ A F B  @ A F B

j  D A D B D A D B

j  F A B B F A B B

E L M A @  F M A B C  F  L E C A L C

         D   –  ) )    (  .    % $ %  "  "   #   & " #  " %  #   " & $    " %  ' "   # 0  $ # "

 "  * " ) ( %  - ' " ! " %   " # T " ™ *     # " & "  %  e [ #   1 %    &    ' ( $  # ) *  

'  - " %  1

4 = 6 6 = 8 5 < 4 : H 9 5 H 2 3 4 5 6 7 8 9 :

  @ @ A B B C A @ B  A B B     D A @ B

4 = > 7 > 6 : ? =

 E F A F B L A B B F A B B D @ L A M B

4 : 2 ; :

 E F A F B  A B B F A B B C E A E B

: 9 = H > 5 8 < : 4 4 = 6 6 = 8 5 < 4 : 9 5 H š š

  L L F A D B F C A  M @ M  @  F A L D

         C  a  ' % $ ) )  %  T  '  $ - /  %  , # U V d [ Y Z   Q ( %  W [ [ . d [ . W X b W i #  ( #  )  # " % 

#     '   '  %  #       W — X ( $  # ) *   + "   '  # " ) #  %  T  '  $ - / 

'  ˜ *   " %  1

 C C A D L C C A D L

; : 4 : : > = 4 : = 8 4 : 2 ; :

 L E A  B L E A  B

7 : 6 9 = : > > = H 5 : ; : 4 > = 6 :


G

  B L A B B  B L A B B

7 9 = 2

F L  A C L F D A D D C   B @ A D L

         L  Q q " ! $      %  )     " T $ % ' 0 * ) $ # " %  e X . e X #  - ' $  ( › * ) # "   ™ * $ ! " )     (

#  )  # " % "  #     '   '  W — œ %  #       " '   " ( $  # ) *     )  ' " %  T  '  $ - / 

%  , # U V W [ Y Z   Q %  l #  %    &    '   % $  ( #  '    ( ,  '  " # $ /  %  ˜ *   "  % 

% $ ) "  " # $ /  ( '  ˜ *   " %  ) $  & $  S " 1

 C C A D L  A B B C C A D L

; : 4 : : > = 4 : = 8 4 : 2 ; :

 L E A  B  A B B L E A  B

7 : 6 9 = : > > = H 5 : ; : 4 > = 6 :


G

  B L A B B  A B B  B L A B B

7 9 = 2

F C L A C M  A B B  D L A D F

; = 4 7 2 = < 4 : 6 9 = 6 : 8 : =
G

j   @ A F B  A B B  @ A F B

j  D A D B  A B B D A D B

j  F A B B  A B B F A B B

E L M A @   @ A  E  D  @ E M A M M

          B  Q  $ '   "  , 0 )  $ #    # " ) $     (   # " ) S " % "  ( #     $  * h %  &  ' ' $  -  % 

^ k
$  & ' $  " # $ /  ` – b W W ( e U - Z  Q m ( # " & " $    '   % $ " • b e [ %   V œ #  ( ' $  -  % 

^ k
" % T  '   # $ " ` – b W [ ( œ U - Z  Q m # " & " %  '  % " % * ' "  b W e %   V g #  ( $  # ) *  

 * + b + "   - ' "  * ) " ' %  S " T  ' ' " " '  $ , $ # $ " ) %   V d [ #  (  .    % $ %  #   & " #  " %  1

7 : 6 : > > = H 5 : ; : 4 > = 6 : > 5 8 ? 3 8 < :


G

 D  @ A L @ D  @ A L @

6 : < = 4 : 6 7 N 9 5

  B L A B B  A B B  B L A B B

: 9 = H > 5 8 < : 4 : > = 4 : š š

M F M A L @ F L A M D  C  M B  A M 

            Q  "  &     ' h " # " '  " % " " *  " # " ' " ! $   " %  & $  % ' " + "  0 )  $ # "   , 0 + ' $ # " % 

  &    ' d [ #  ( #  )  # " % " #     '   '  W — œ ( $  # ) *   '  ˜ *   " %  ) $  & $  S " %  ) "

 $   " 1

; = 4 ž 2 = < 4 5 9 = ; : 4 > = 6 : 9 =

 E D B A B B  A B B E D B A B B

> 5 2 ; 5 H < : ? =

E D B A B B M C A E F  F   @ D A E B

          F   _ $  ' ' " !  -   " ) $  # ) *    *  $  $   '  " & $  %   + ' " ( !  '  $ %  (  .    % $ % 

&  ' , $ ) " %  "  "   1

  M E A B B  A E B B A C B E E M A B C

E E M A B C F  A @   B  E L M A F M

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " e


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

k
           Ÿ %   )   $ . '  - $ "  ) "  +  "   m ( %  T V e b e ( X  ( #   *  # " ) $ + '   h  $  

k
&  ' h    '  m %  W [ Z W e #  (   #       %  ' %  W l ) ( $  # ) *    *  $  $   '  (

 . # " ! " # $ /   "  * " ) %  T   %  [ ( œ [ . [ ( œ [ . [ ( œ [  (    *   ' " %  ( " &  '   % 

 $  ' ' " !  -   " ) & ) "   " # $ /  1

 @ A B B M M A  L L L F A C @

          E Ÿ % c # " ) & T "   $ ) U   $ "  " %  T V g [ Z œ [ #  (   #       %  ' %  g ) ( $  # ) *  

 *  $  $   '  (  . # " ! " # $ /   "  * " ) %  T   %  [ ( g [ . [ ( g [ . [ ( g [  ( " &  '   % 

 $  ' ' " !  -   " ) & ) "   " # $ /  1

 F B A B B C A F  L C D A M B

          @  Q q " ! $      #    $  *  $  % *   ' $ " ) '  " ) $ S " %  #   T  '  $ - /  R  b e X Z a Z e [ Z f ( % 

W X #  %    &    ' ( $  # ) *   ,  '  " # $ /  %  &   % $      %  " # *  ' %  " & ) "   % 

&   % $       $ !  )   %  & " ! $      ( $  # ) *   !  '  $ %  (  .    % $ %  ( ,  '  " # $ /  % 

^ ^
 "    ' "  ( ˜ *   "  %  % $ ) "  " # $ /  #   &  ' , $ ) %  q ¡  ! $ '  - ) " ˜ *   " g [ a ( , $ + ' " 

k
%  &  ) $ & '  & $ )    "   $ , $  * ' "   $ + '  # '      ™ * $ ! " )     [ 1 œ U - Z   m " % $ # $ /  % 

# * " ' S  #  ' $  % /  ( " # " + " %  " ) , ' "  0  1

; : 4 > = 6 : 9 = > 5 2 ; 5 H < : ? =

 L  D C B A C L L  D C B A C L

> 5 2 ; 6 = < :

: 9 = 9 3 > 7 4 ; : 7 2 = 8 < 5 9 = 8 : = :
G G

   L M  A M M   L M  A M M

2 = 9 7 9 5 : 8 < = 4 7 5 4 2 = 8 < = š š

 C A M B M A M B @ M A D M

: 9 = 9 3 > 7 4 : 6 ? 7 ¢ = š š

  F A B @ D A B B C E A  @

: 9 = 9 3 > 7 4 ¢ 7 5 K 7 6 < 4 5 š š

 @ A @ B @ A D B   A  @

: 9 = 9 3 > 7 4 9 = ; s H 7 < 5 9 = 6 7 J 7 7 : 9 5 H š š
G

D  M E E A D D F M A L  F B @  D F B A D M

^
          M  ¡ " ) ) " %    %  )  Y £ ¤ ¥  ¥ – d  q – ¥ %  a ` _ c  ` Y `   ™ * $ ! " )     ( % 

W ( [ d  %  " )  * ' " ,  '  " %  &  ' & "   )   %   " ) ) "  )  #  '    ) % " % " %  # * " % ' h # * ) "

e [ [ . X [   ( % $ 0    '  %  ) " ) "  + '  X   ( & *   "  %  ,    $ ! "  %  d [  

& ) $  - *   T  ' $ S    " )   %  '  , *  ' S  #   # * " % ' h # * ) " W [ [ . X [   ( , " + ' $ # " %  

^
#   " ) "  + '  - " ) ! "  $ S " %  & ) "   $ , $ # " %    q ¡ ( &      a  U " , $ .

  &   ' " %   %    # # $ /    R %  l [ . g g     &    ' W ( e   - " ) ! "  $ S " %  

k
$    ' $  '  .   ' $  '      e l X - Z  Q ( e # " ' "  #   + $  " % "  m & ) "   $ , $ # " %   (  

#  )  ' !  ' %  – c ¤ œ [ [ X / + ) "  #  – c ¤ o [ W [ ¦ #   '   $     # $ " " ) " #  ' '   $ /  % 

W [ [ [ T  ' "  %   $  + ) "  " ) $  " & '  + " % "   - ]    '  " Ÿ Y ` b ` Y b W [ e g X b W ( $  # ) *  

& 1 & 1 %  " # #    ' $   ( '  # $ + $ %  #  )  # " # $ /  1

E  B A B B E F A  M  C   F C A C B

    § ¨    

       F    ) 1 c &  '  * ' " # $  ' '  %  S "  ˜ " %  W ( W X  1 %  & '  , *  % $ % " % [ ( i  1 %  "  # T 

& " ' "  1 _ 1 )   - $  * % $  " )   # * " ) ™ * $  '  $ &  %    ' '    ( #    . # " ! " # $ / 

  # 0  $ # " ( $  # ) *   # $   " '  - ) "     " ' $ " %    © " ) $ S " # $ /  %  S "  ˜ " ( $  # ) *  

'  ) )    #   & " #  " # $ /  %   $  ' ' " ( #    # " ' - "  ' "   &  '   " ) !  '   %  '  %  )

  #   + '  1 _   " )      " # " + " % "  ˜  # *  " % "   - ]    '  "  %  ) " #   & " © h "

 *  $  $   ' " %  ' " 1

F B B A B B  @ A C @    D B A B B

^ ^
       F  F  ) 1 "  " ) $ S " # $ /   * +   ' ' 0   " ,  '  " % " &  ' e  * +   %  q ¡ %  ª e [ [   (

Y  '  " ` Y  ` \ c W l œ 1 [ [ [ ( $  # ) *    *  $  $   '  #  )  # " # $ /    ,   %  %  S "  ˜ "

%  )  * +  (   T  + ' " %  #   # " + )  %  " #  '  - " ) ! "  $ S " %  %  e   %  % $ 0    '  (

# $   " %    © " ) $ S " # $ /  ( #     )  ' " & '    # # $ /  %  T  '  $ - /     "  "

R  b e [ Z q Z g [   % " %  %  [ 1 d œ . [ 1 œ œ  ( #   & " '   & '  &  ' # $   " ) % 

  & " ' " %  '   1 _   " )      " # " + " % "  ˜  # *  " % "   - ]    '  "  %  ) " #   & " © h "

 *  $  $   ' " %  ' " 1

F B B A B B   A E E M  F C C A B B

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " d


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

       F   Ÿ % 1 c ' ™ *   " & " ' "  /  "   %  # "  + $  %  % $ '  # # $ /   $ &  \ b W %    % $ % " 

$    ' $  '   W 1 X [  1 %  ) " ' -  ( W 1 e [  1 %  "  # T  W 1 i [  1 %  " )   ( #   & " '  %  

  # T  %  T  '  $ - /  " '  " %  R b e [ [ (  " ' #   " & " %  , *  % $ # $ /  %   V l [ [  

 $ &    '  " ) $ S " %  a e (   ,   # " %  $    ' $  ' %    '   '  %  #       " '   " (

)   " %  e X #   %    &    ' #   %  + )  " '  " % * ' " %  ª W œ # " % " W X #    

"  +       $ %   ( $  # ) *    . # " ! " # $ /  ( '  & " ! $     " # $ /   ' "   &  '   % 

  #   + '   " !  '   %  '  " *   ' $ S " %  1 _   " )       ˜  # *  " %  " # " + " %    - ] 

  '  "  %  ) " #   & " © h "  *  $  $   ' " %  ' " 1

E A B B @  M A D B F   E M A C B

       F  E  ) 1 ¤ h   " %   1 _ 1 #   #   % * #   ' %  c ) *  $  $  " $  ) "  $       #  %  W e Z e [

U ¡ 1 ( %  d . W X [   Q ( $  # ) *     T  + ' " %    # "  " ) $ S " # $ /  ( #    . $   " % 

&  ™ *  ©   "   ' $ " ) (    " )          " %   $    " ) " %  1

D  @ A B B E @ A E F     C  A D B

^
       F  @ Ÿ % 1    '  & '  , " + ' $ # " %  %   ' "   ,  '  " # $ /  (   ' $    % * ) " ' %   ` – ¤ f Y

^
• ` – f Y " + $    " )   %  )   b W ( ,  '  " %  &  ' & "   )   %  T  '  $ - /  " '  " %  (

#  ' ' " ˜  ' h " %  " #  '  & $   " % " " ) T  '   ( $  # ) *   %  & *  '  "  ( !    "  "  ( '  ˜ "

  & " ' " # $ «   ' " ,  ( $  # ) *    ' "   &  '   " & $  %   + ' " ( * + $ # " # $ «    ,   

& '  & " ' " %  " )  ,  #       " ˜  1

 A B B M  L M L A  D M  L M L A  D

^
       F  M Ÿ % 1  ) % " %  ) h   " ,  '  " % " #   # " + $  "   % * ) " ' & '  , " + ' $ # " % " %  e g U ¡ 1 (

%   " % " %  $    ' ' * &   ' " *     *  0  $ #  %  g [ [ c 1   # # $   " %  ' %  & *    " "

 $  ' ' " ( #     %    *  " # #    ' $    $ &   ` – ¤ f Y • ` – f Y c \ b W W [ [ d ( $    " ) " % "

#    . $   " % " 1

 A B B   E C F A C L   E C F A C L

^
       F  D Ÿ % 1 * " % '  %  a " ˜ " _    $ /  & " ' "    " # $ /   ' "   ,  '  " %  ' " ( #   $    ' ' * &   '

%  g . i [ [ c 1 ( g  " ) $ % "  %  g [ [ c 1 ( " * . $ ) $ " '   %    % $ % " (   # 1 (   - ]    '  "  % 

Ÿ   ) #  ( $    " ) " %  #    . $   " %  1

 A B B F  C M B A D  F  C M B A D 

       F  C Ÿ % 1 _ ' "   ,  '  " %  ' %  &     # $ "  ' $ , 0  $ #  ( '  , ' $ -  ' " %  &  ' + " ©  %  " #  $   (

^
#    . $ /    W W (   - ]    '  " Ÿ    " X e [ W ( %  œ d [ U ¡ c e [ 1 [ [ [ Z g [ [ ¡ 1 (

#     %    *  " # #    ' $   ( $    " ) " %  #    . $   " %  1

 A B B    D E @ A M     D E @ A M 

        ¨    
          

           ) 1 c &  '  * ' " # $  ' '  %  S "  ˜ " %  [ ( i  1 %  & '  , *  % $ % " % [ ( œ  1 %  "  # T 

& " ' " a 1 _ 1   " #  ' " ( & " ' " # * " ) ™ * $  '  $ &  %    ' '    ( #    . # " ! " # $ /    # 0  $ # " (

^
#   %    * +   %  q ¡ %  ª W œ [   (   T  + ' " %   #   " ) "  + '  - * h " %  e  

%  % $ 0    '  ( $  # ) *   # $   " %    © " ) $ S " # $ /  ( #     )  ' " & '    # # $ /  %  )  * + 

#   T  '  $ - /     "  " R  b e [ Z q Z g [ ( $  # ) *   '  ) )    #   & " #  " # $ /  % 

 $  ' ' " ( #    # " ' - "  ' "   &  '   " ) !  '   %  '  %  )   #   + '  1 _   " )     

" # " + " % "  ˜  # *  " % "   - ]    '  "  %  ) " #   & " © h "  *  $  $   ' " %  ' " 1

L B A B B F D A   F  E E  A D B

         F Ÿ % 1 c ' ™ *   " %  '  - $   '   $ &  c b e ( & " ' " #    . $   " %  %   )  #  ' $ # $ % " %  

 .   ' $  '   ( %    % $ % "  ) $ + '   $    ' $  '   g œ . l W . l [ #  ( $  # ) *    . # " ! " # $ /   

S "  ˜ " ( '  " ) $ S " % " #   + )  ™ *  T *  #  %  T  '  $ - /  ! $ + ' " %  %  o . e X . X [ #  (

  ,   # " % " + ' * © $ % " $    ' $  '      ( #    " & "  " ' #  %  T $  ' '  , *  % $ % 

  '  " ) $ S " % " %  l W [ . g œ [   ( #   ,   %  %  " '   " 1 _   " )       ˜  # *  " % "

" # " + " % "   - ]    '  "  ` Y  ` \ c l b e c 1

F A B B  E B A C @ F C  A D B

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " g


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

          Ÿ % 1 c ' ™ *   " %  '  - $   '   $ &  c b e ( & " ' " #    . $   " %  %   )  #  ' $ # $ % " %  

 .   ' $  '   ( $  # ) *    . # " ! " # $ /    S "  ˜ " ( '  " ) $ S " % " #   + )  ™ *  T *  #  % 

T  '  $ - /  ! $ + ' " %  %  o . e X . X [ #  (   ,   # " % " + ' * © $ % " $    ' $  '      ( #  

 " & " '  ,  ' S " % " # $ ' # * ) " '  $ &  a d %  ª X X [    " ' #  %  T $  ' '  , *  % $ %  (

% $     $ /    '  " ) $ S " % " %  l X [ . X [ [   ( #   ,   %  %  " '   " 1 _   " )     

 ˜  # *  " % " " # " + " % "   - ]    '  "  ` Y  ` \ c l b e c 1

F A B B  @ D A     E A F M

    ¬       ¨      ­  

       E     ` . # " ! " # $ /    S "  ˜ "  ( &  S    # $  $      (     %   $ &  %    ' '    ( #  

  % $     # 0  $ #   ( $  # ) *    ' "   &  '   " !  '   %  '  %   "   ' $ " )   + ' "    (

'  , $   #   & " #  " # $ /  %  ) ,   %  %  ) "  . # " ! " # $ /  1

 F C B A B B B A M B B A C B   E A E B

  E A E B  D A C C F  E B  A B D

       E  F   –  ) )    %  S "  ˜ "  #    "   ' $ " )     )  # # $   " %   %  & ' n   "    

& '  #  %      %  ) "  . # " ! " # $ /  ( $  # ) *    .    % $ %  ( '  - " %  #   & " #  " %  &  '

# " & "  %  d [ #  ( " ) & '  #   '   % $ , $ # " %  %  ) o X p

 F C B A B B B A M B B A C B   E A E B

  E A E B @ A F @ D B @ A M B

^
       E    Q   & " #  " %   * &  ' , $ # $ " ) %   $  ' ' "  #   " & $    " %  ' "   # 0  $ # "  "  * " )

& " ' " &     ' $  '  ˜  # * # $ /  %  ) "   )  ' " 1

 F C B A B B B A M B  M C A B B

 M C A B B E A  M M L C A C C

       E  E Ÿ % c ' ™ *   " & " ' " " )  ˜ "  $     %  ! 0 ) ! * ) "  %  % $ 0    '  %   %  e X [ T "   " X [ [

  ( %  ) " '  % %  " + "    # $  $     %  " - * " ( %  % $     $     $    ' $  '  

W ( i [ . W ( e [ . e ( d [  ( '  " ) $ S " % " #   & " '  %   ,   %  %  T  '  $ - /  R  b e [ Z q Z W œ Z f

%  e [ #  %    &    ' ( )   "  * &  ' $  ' %  T  '  $ - /  R c b d [ Z q Z W œ Z f f + %  e [ # 

  &    ' ( " '  " % " #   " #  '  a g [ [ \  V W œ # " % " W [ #  ( '  - $   '  '  ,  ' S " % 

 V œ [   (  g [ [  Z Ÿ Y ` ` Y W e g ( %  , *  % $ # $ /  % ] #  $ ) ( & "    %  &  ) $ & '  & $ )   

# " % " d [ #  ( $  # ) *     #  , ' " %  %     #  , ' " %  (  . # " ! " # $ /  & '  # $  " ( '  ) )   

%   ' "  % /  #   # " ' - "  ' "   &  '   %   $  ' ' "    + ' "     " !  '   %  '  1

–  " ) $ S " % "  Z   '  "  %  ) "   & '   "  *  $ # $ & " ) %  " - * "  1

 A B B    L @ A E B    L @ A E B

       E  @ Ÿ % ¡ 0 ) ! * ) " %  '  - $   '  %  #   & *  '  " %   g ® ( %  ) "  /  ( " )  ˜ " % "   " ' ™ *   "

%  " #     $ % " %  ) " '  %   ' # $ " ' $ " %  " + "    # $  $     (   " #  ' "  ( '   # " % " 

  ) % " % " "  * +  ( $ Z & 1 & 1 &  ™ *  ©   "   ' $ " ) 1 f    " ) " % " 1

 A B B C C A  B C C A  B

       E  M  _ * +  ' h " %  &  ) $   $ )    %  " )  " %    $ % " % q ` b W [ [ ( Ÿ Y ` b ` Y W e e [ W ( + "  % "

" S * ) ( q Y b W œ ( Ÿ ' " ) $  "   ™ * $ ! " )     ( %   V o [   (   '  % %  " + "    # $  $     (

#  )  # " % "   ,   %  %  S "  ˜ " ( $  # ) *   & 1 & 1 %  &  ™ *  ©   "   ' $ " ) ( & $  S " 

  &  # $ " )   ( $  # ) *     )  ' " %  " '   " %  W X #  %    &    ' (  $ !  ) " # $ /  %  )

 * +  (  $  $  # ) * $ '  . # " ! " # $ /   $ '  ) )    %  ) " S "  ˜ " 1 f    " ) " % " & '  + " % " 1

 B B A B B  L A  C @  C  E A B B

   §   ¯    

   §  ¨   ¨         

     F      Q    + '  #  ) $  & $  S " %    ' '     #     % $     # 0  $ #   ( #   # " ' - "

  + '  # "  $ /  (  $   ' "   &  '   1 ¤ "   % $ # $ /    T " ' 0   + '  &  ' , $ ) 1

  D B A B B F B A B B   E B B A B B

N 5 8 : < 4 : H = 4 : ; : 4 : K 5 4 2 : 4 < : 6 3 9

  E B B A B B  A M E @  @ D M A B B

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " X


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

     F    F           ! " # $ " %      %   $ &  %    ' '    ( $  # ) *   %   + '  #  (

%    ) $ # $       # ) "  $ , $ # " % "  ( " & $ ) " %  %  ) "  $  ' ' " !  -   " ) ( '  , $   %   " ) * %   (

" # " + " %  %  ) "  . & ) "  " # $ /   ' "   &  '   " !  '   %  '   0  & ' / . $   1

 F   M @ M A L B  A B B  A B B      A C B

F  L M F A B B  A B B  A B B L M F A B B

   C B A B B   @ A F D  A B B F B  D E C A M B

K 4 : 8 ? : 9 = 6 : ; : 4 > = 6 : r 3 = 8 5 I :

H 7 9 5 = J > : : 9 : ¢ : ? : 2 5 H 3 8
G

2 = < 4 5 ; : 4 : 4 = 6 6 = 8 : 4

 E  D  M A B B  A B B  A B B E  D  M A B B

> 5 2 ; : > < : 8 9 5

F L  D E B A E B E A M F   D  E B B A M @

     F       ` . # " ! " # $ /    S "  ˜ "  ( &  S    # $  $      (     %   $ &  %    ' '    ( #  

  % $     # 0  $ #   ( $  # ) *    ' "   &  '   " !  '   %  '  %   "   ' $ " )   + ' "    (

'  , $   #   & " #  " # $ /  %  ) ,   %  %  ) "  . # " ! " # $ /  1

 M A D B M A @ B  A @ B M @ A  

6 5 H : 9 = ; 5 H 7 < 5 6 7 J 7 7 : 9 5 H
G

 C  A B B  A B B  A E B   M A F B

6 5 H : : 6 ? 7 ¢ = 9 = : P 3 :

 C  A @   D A C C   F E @ A D M

     F    E   _  ' ' " & ) n  #     % $     # 0  $ #   ( #   & " #  " %  &  ' # " & "  %  d [ #  ( " )

o X p %  ) q '  #   '   % $ , $ # " %  ( #   & '  % * #    %  & ' n   "   ( $  # ) *   ' $  -  1

  C B A B B F B A B B  A B B   M B B A B B

  M F A B B @ A E E  A B B C C  A F C

4 = 6 6 = 8 5 ¢ : ? 5 < 5 9 : 6 : 8 : = 9 =
G

2 = < 4 5 9 = : 6 < 3 4 : > 5 2 ; : > < : 9 5

   M @ M A L B  A B B  A B B   M @ M A L B

¢ : ? 5 > 7 2 = 8 < : > 7 s 8

K 4 : 8 ? : 9 = 6 : ; : 4 > = 6 : r 3 = 8 5 I :

H 7 9 5 = J > : : 9 : ¢ : ? : 2 5 H 3 8
G

2 = < 4 5 ; : 4 : 4 = 6 6 = 8 : 4

 E  D  M A B B  A B B  A B B E  D  M A B B

> 5 2 ; : > < : 8 9 5

 E F A F B  A B B F A B B C E A E B

4 = 6 6 = 8 5 < 4 : 9 5 H 2 3 4 5 4 : 2 ; :

 B  L  C A @ C @ A L D M @   B  A  F

   §  §   ¨          

     F  F    Q R  '  $ - /     "  " %  ) $  & $  S "  $ !  ) " # $ /  ( #   T  '  $ - /  %  , # U V W X

Y Z   Q ( %  W [ #  %    &    '   % $  (   + "   %  # $     " # $     ( $  # ) *  

 ) " +  ' " # $ /  ( & *    "    + ' " ( # * ' " %   $ !  ) " # $ /  %  ) "  * &  ' , $ # $  1 \  - ] 

^ ^
1 _ 1 ` 1  a \ `  a \ ` b 1

   A B B F A @ B L D A @ B

K : > I : 9 : 8 5 4 < = ° ± ° ²

A  E  A B B F A @ B  B @ A B B

K : > I : 9 : H 3 4 ° ± ° ³ ´ ± µ ¶

  F A @ B  A B B F F A @ B

K : > I : 9 : = H < = ° ± °

F F A @ B  A B B  @ A B B

K : > I : 9 : 5 = H < =

E E F A @ B F A @ B F @ A B B

= ? = < 4 : 8 H = 4 H : 6
G

@  F A @ B F A @ B M A F @

= ? =

C L F F A @ B F A @ B  F A @ B

= ? = š ? 3 8 < :

 B  F A @ B F A @ B M A F @

= ? =

  A  F O   M F A @ B F A @ B  D A @ B

= ? =

 F A B B F A B B E A B B

5 K 7 > 7 8 :

 F @ A  B B A C B @ B A C C

= ? = ²

  E A B B B A C B  A F B

= ? =

j   A  B B A C B F A M E

E   A @ B B A C B F A C B

= ? =

j  M A C B B A C B @ A E E

 E A B B B A C B  A F B

? 3 8 < :

  A E B B A C B F A D F

 F A L B B A C B F A  F

D E A B B B A C B F F A E B

< 4 5 ? = H

 F A @ D B A C B F A B M

= ? = ±

j  @ A  B B A C B E A F E

E @ A  B B A C B  M A L M

= ? = ´

@ @ A  B B A C B F  A F B

= ? = ¶

 F  A F M  A L B L B A D 

6 5 H : · ¸ ¹

 M A B B F A @ B  @ A B B

6 5 H : 2 = N > 6 : 9 5 4 :

  F A L @ F A  @ F D A C E

¢ : H = 2 3 4 5 H ¢ 7 5 K 7 6 < 4 5

j   F A L @  A B @   A M B

j F @ A E B  A B @   A  E

 L A M B D A M B D F A L M

6 5 H : : 6 ? 7 ¢ =

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " œ


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

 M A @ B M A D B E  A @ @

6 5 H : 6 7 J 7 7 : 9 5 H
G

F F A  B  A B B E A F B

2 3 = 6 6 =

D @ B A D M  B A F B D  M @ D A D @

     F  F  F   `  #  ) )  ' " %  & $  % ' "  ,  '  "  %   " ) * %   &   % $     #   & $  % ' "    - ] 

& ) "    %  [ ( X [  %    &    ' ( #   *  œ [ p %  T  '  $ - /     "  "

R  b e [ Z a Z e [ Z f #   *  g [ p %  & $  % ' "   ' "  " %  d [ #  %   "  " ©   0 . $   (

k
  #  , ' " %  " *  " # " ' " # * "   h " V e  Q Z   m ( %     #  , ' " %  ( #  )  # " # $ /  %  ) "

& $  % ' " !  '  $ %  # * ' " %  1  Z ` R ` b [ i 1

  @ @ A B B B A E B E A B B F E C A B B

  E F A @ B B A E B E A B B M C A B B

  M A B B   B A  M  E  C  B A @ M

     F  F     R  '  $ - /  " '  " %    S " & "  "  " $  ) " % "  ( R c b d [ Z a Z e [ Z f f + ( " '  " %  #   g [

U - Z   %  " #  '  a X [ [ \ ( $  # ) *    ) " +  ' " # $ /  (   #  , ' " %  #   *  " # * "   h " % 

d  Q Z   ( %     #  , ' " %  ( #  )  # " # $ /  %  ) "  " '  " % * ' "  (   & " ' " %  '   ( & *    "

^ ^
   + ' " ( !  '  $ %  ( ! $ + ' " %  # * ' " %  (  Z ` R ` b [ i 1 _ 1 ` 1  a \ `  a \ ` b 1

  F A @ B F A B B B A C B @ F A B B

K : > I : 9 : 8 5 4 < = ° ± ° ²

A  E F A @ B F A B B B A C B @ M A B B

K : > I : 9 : H 3 4 ° ± ° ³ ´ ± µ ¶

  F A B B F A @ B B A C B  F A B B

K : > I : 9 : = H < = ° ± °

F F A B B F A @ B B A C B C A B B

K : > I : 9 : 5 = H < =

E F F A B B F A B B B A M B E A C B

= ? = < 4 : 8 H = 4 H : 6
G

@  F A B B F A B B B A M B F A E B

= ? =

C L F F A B B F A B B B A M B E A C B

= ? = š ? 3 8 < :

 B  F A B B F A B B B A M B F A E B

= ? =

  A  F O   M F A B B F A B B B A M B  E A E B

= ? =

  A @ B  A @ B B A @ B  A  

5 K 7 > 7 8 :

 @ D A L  F F D A    @  L B F A F 

     F  F  E   R  '  $ - /  " '  " %    S " & "  "  %   * '   ( R c b d [ Z a Z e [ Z f f + ( " '  " %  #   g [

U - Z   %  " #  '  a X [ [ \ ( $  # ) *    ) " +  ' " # $ /  (   #  , ' " %  #   *  " # * "   h " % 

e 1 X  Q Z   ( %     #  , ' " %  ( #  )  # " # $ /  %  ) "  " '  " % * ' "  (   & " ' " %  '   ( & *    "

^ ^
   + ' " ( !  '  $ %  ( ! $ + ' " %  # * ' " %  (  Z ` R ` b [ i 1 _ 1 ` 1  a \ `  a \ ` b 1

º  F L A  B  A E B B A E B  M A E 

: H = 2 3 4 5 < 4 5 ? = » ¼

F   A B B  A M B B A @ B F B A C B

2 3 = 6 6 =

  F A E @  A D @ B A  B M A @ E

¢ : H = 2 3 4 5 ¢ 7 5 K 7 6 < 4 5

j   F A E @ B A M @ B A  B F A E 

j F @ A B B B A M @ B A  B  A L @

E C A   F  @ A F B  B   @ D A @ C

     F  F  @   R  '  $ - /  " '  " %    ! $ - "  ' $    ' "  %  # $     " # $ /  ( R c b d [ Z a Z e [ Z f f + (

" '  " %  #   W X [ U - Z   %  " #  '  a X [ [ \ ( $  # ) *    ) " +  ' " # $ /  (   #  , ' " %  #  

*  " # * "   h " %  œ  Q Z   ( %     #  , ' " %  ( #  )  # " # $ /  %  ) "  " '  " % * ' "  (

^
  & " ' " %  '   ( & *    "    + ' " ( ! $ + ' " %  # * ' " %  (  Z ` R ` b [ i 1 _ 1 ` 1  a \ `

^
 a \ ` b 1

 F @ A  B B A E B B A E B  B A  C

= ? = ²

  E A B B B A E B B A E B B A M E

= ? =

j   A  B B A E B B A E B B A @ 

E   A @ B B A E B B A E B B A @ M

= ? =

j  M A C B B A E B B A E B  A B L

 E A B B B A E B B A E B B A M E

? 3 8 < :

  A E B B A E B B A E B B A @ E

 F A L B B A E B B A E B B A E M

D E A B B B A E B B A E B E A E C

< 4 5 ? = H

 F A @ D B A E B B A E B B A E 

= ? = ±

j  @ A  B B A E B B A E B B A C @

E @ A  B B A E B B A E B  A  L

= ? = ´

@ @ A  B B A E B B A E B E A F E

= ? = ¶

F C A B  E F  A D D    C M L A C B

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " l


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

     F  F  M   R  '  $ - /  " '  " %     * '   %  #      # $ /  ( R c b d [ Z a Z e [ Z f f + ( " '  " %  #  

X [ U - Z   %  " #  '  a X [ [ \ ( $  # ) *    ) " +  ' " # $ /  (   #  , ' " %  " %   # " ' " 

k
# * "   h " V l  Q Z   m ( %     #  , ' " %  ( #  )  # " # $ /  %  ) "  " '  " % * ' "  (

^
  & " ' " %  '   ( & *    "    + ' " ( ! $ + ' " %  # * ' " %  (  Z ` R ` b [ i 1 _ 1 ` 1  a \ `

^
 a \ ` b 1

 F L A  B B A F @ F A  B  M A C @

< 4 5 ? = » ¼

F   A B B B A F @  A E B F F A  B

2 3 = 6 6 =

 F L A E B B A  @ E A C B E L A  L

: 6 ? 7 ¢ =

 F  A M B B A  B F A @ B  M A F B

9 = ; s H 7 < 5 6 7 J 7 7 : 9 5 H
G

F D A B B B A F @  A C B M A  B

9 = ; s H 7 < 5 ¢ 7 5 K 7 6 < 4 5

j    A C @ B A F @  A C B  M A B B

 F M A C E  F D A  E E   @  L A C 

     F  F  D   R  '  $ - /  " '  " %    )   "  %  # $     " # $ /  ( R c b d [ Z a Z e [ Z f f + ( " '  " %  X [

U - Z   %  " #  '  a X [ [ \ ( $  # ) *    ) " +  ' " # $ /  ( #  )  # " # $ /  %  ) "  " '  " % * ' "  (

^
  & " ' " %  '   ( & *    "    + ' " ( ! $ + ' " %  # * ' " %  (  Z ` R ` b [ i 1 _ 1 ` 1  a \ `

^
 a \ ` b 1

 F  A F M  A E B B A @ B  L A @ E

6 5 H : · ¸ ¹

 M A B B F A B B B A @ B M A B B

6 5 H : 2 = N > 6 : 9 5 4 :

 L A F B D A F B B A @ B   A  F

6 5 H : : 6 ? 7 ¢ =

 M A  B M A  B B A E B  @ A  D

6 5 H : 9 = ; 5 H 7 < 5 6 7 J 7 7 : 9 5 H
G

L E A B   M M A M D  @  M D  A L C

   §            ½   ¨  ­ 

k
     F      Q   ' ˜ " %  #     $  * h %  &  ' & ) " # " " ) !   ) " ' " ) !   & ) " # " m ( %  # "    e [ ¾ X #  (

& " ' " ) * #   %  T "   " i  # " ' - "    " ) %  W [ [ [ U - Z  Q ( $  # ) *   '  ) )    % 

˜ *   "  T  '  $ -   " %  %  # " & " %  #   & '   $ /  #   T  '  $ - /  R c b d [ Z a Z e [ Z f f + (

#  )  # " # $ /  %  #    #   '   #   " #  '  a X [ [ \ (  " ) ) " %  '  & " '   (   & " ' " %  '   (

!  '  $ %  ( ! $ + ' " %  # * ' " %  %  ) T  '  $ - /      " ˜  #   - ' ] " (  Z ` R ` b [ i

^
1 _ 1 ` 1  a \ ` 1

 @ A C B M A B B  E A C B

5 K 7 > 7 8 :

 E A C B @ E A     C C  A B 

k
     F    F  Q   ' ˜ " %  #     $  * h %  &  ' & ) " # " " ) !   ) " ' " ) !   & ) " # " m ( %  # "    e œ ¾ W [ #  (

& " ' " ) * #   %  T "   " W [  # " ' - "    " ) %  W [ [ [ U - Z  Q ( $  # ) *   '  ) )    % 

˜ *   "  T  '  $ -   " %  %  # " & " %  #   & '   $ /  #   T  '  $ - /  R c b d [ Z a Z e [ Z f (

#  )  # " # $ /  %  #    #   '   #   " #  '  a X [ [ \ (  " ) ) " %  '  & " '   (   & " ' " %  '   (

!  '  $ %  ( ! $ + ' " %  # * ' " %  %  ) T  '  $ - /      " ˜  #   - ' ] " (  Z ` R ` b [ i

^
1 _ 1 ` 1  a \ ` 1

 C A D B M A D B @ C A F L

: 6 ? 7 ¢ =

 @ A M B @ A C B  F A E C

6 7 J 7 7 : 9 5 H
G

L B A D D M  A @  @  D M E A C B

   §  ¬         ¨  ¿
  

     F  E   À - c #  '  \ e l X › – ( Ÿ Y ` b ` Y W [ [ e X (  ) " +  ' " %  #  )  # " %    & ) " # "  "  # ) " ˜  (

! $ - "  ( & $ ) " '   S *  # T   ( #   &  ' , $ )   ) "  $  " %     # " ) $     ( $  # ) *   #  '   (

  ) % " % * ' " (     " ˜  ( & 1 & 1 %  & $  S "    &  # $ " )   %    "    %  $  & ' $  " # $ / 

^
"   $  . $ % "    (   - ]  1 _ 1 ` 1  a \ `  a \ ` b c 1

@ L  L C B A @ M F A L C  D C  D E F A B D

     F  E  F Ÿ % q ) " # " %  "  # ) " ˜  & " ' " # $     " # $ /  '  " ) $ S " % " #   # T " & " %  " #  ' 

) "  $  " %  \ e l X › – ( %  % $     $     g [ [ . g [ [ . e [   #   # * "  '  & "  $ ) ) "  % 

" #  '  #  ' ' * - " %  a g [ [ \ %   V e [   X [ #  %  )   - $  * % (   ) % " % "  (

$  # ) *    " ) " % '  #    ' " ) %   V X [   (  ) " +  ' " # $ /  (     " ˜  ( & 1 & 1 & $  S " 

^
  &  # $ " )   ( #  )  # " % "  $ !  ) " % " (   - ]  1 _ 1 ` 1  a \ `  a \ ` b c 1

 F  F A B B

; 7 6 : 4 = H 8 : =
G

 C  C A B B

; 7 6 : 4 = H · ¸ ¹

@ B A B B L D A M  E  C C B A @ B

   §  Á       

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " i


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

^
     F  @    e   & "   )  "  %   $ # T _ Â %  d [   ( #  )  ' # '   " + $ % "   " (  .  + ) "  # 

& $ ' $    $    ' $  ' ( $  # ) *   & 1 & %  # *  + '  ' " $    ' $  ' (   & *  " %  '  ) )    & " ' "

  ) ) " ' # *  + '  ' " (  $ U " , )  .   # "  " )     (  " & " ˜ *   "  (   '  $ ) )  ' h " #  )  # " # $ /  1

   L M @ A B B   L M @ A B B

> 3 ¢ 7 = 4 < :

  L M @ A B B  B A E M @ L  C @  A L B

^
     F  @  F  1 ) *  + '  ' "  '  ™ *  ) " % " %  X [ [   %  %   " ' '  ) )  #  )  ' # '   " a $ % "   "

  M A B B E A  M @ L F A L M

^
     F  @    ) "  " ) /  & " ' " '  #  - $ % " %  ) "  " - * "  & ) * ! $ " )     # * + $  '  " %  l X [   1 % 

%   " ' '  ) )  ( '  " ) $ S " %  #   # T " & " - " ) ! "  $ S " % " %  W ( X   1 %    &    ' ( $  # ) *  

& " '   & '  &  ' # $   " ) %   " & "   .  '   "    +  # " % * ' "  & " ' " + " ˜ "     (

#  )  # " %  1

à F C C A B B  D M A B B

: =
G

 D M A B B  C A L  M  C E C A  M

   §  Ä  ¨ ¯  ¨   
     

     F  M    Q f  &  '   " + $ ) $ S " # $ /  %  %  & /  $    %  " - * " &   " + )  ( & $  # $  "  %  & /  $   

%  ' $  -   $  #   % $  ( '  " ) $ S " % " #   À f  f c   ™ * $ ! " )     (   % $ "    ) "

" & ) $ # " # $ /  %  %    "    ( #   #  & $ ) )  ( %    '   '  %  #       $  &  '   " + ) 

^
® a ` _ ¥ Y  f Å d [ [ ® #  )  ' a ¤ c Y ¥  • – f \ ( #   *  #    *     % $  %  e ( X

U - Z  Q (   + '    &  '   %  T  '  $ - /     ,   # " %  ( $  # ) *   '  ) )    %  T *  #  

%    & " % "  %  ) "  $ - * $ ) )    ' "  "  $     %  ˜ *   "  %  T  '  $ -   " %  (   ™ * $  " 

!  '  $ # " )     # *    '    * '    )  ' " ( #     '   '  ® a ` _ ¥ Y  f Å  a ® $  # ) *  

) $  & $  S " %  )   &  '   1

F @ A B B F A @ B F @ A B B

9 = ; s H 7 < 5 6 7 J 7 7 : 9 5 H
G

F @ A F B F A @ B F M A B B

 @ A B B @ A F B F M A B B

F M A B B C A B B L M A B B

9 = ; s H 7 < 5 9 = : P 3 :

F C A B B F A L B E M A E B

F M A B B F A L B  E A C B

F @ E A F B   A  E    E B A  L

     F  M  F  Q \ $ U " - * " ' % b l [ & " ' " $  &  '   " + $ ) $ S " ' )   T  '  $ -     " + * ˜ " ' % " %   ) $   

 .   ' $  '   %  ) "  , " # T " % "  " ) + " ' % $ ) ) "    # * + $  '  "  ( f Z $  & ' $  " # $ / 

" # " + " %  #   %    "    %   $ U " - * " ' % 1 _   " )      " # " + " %    - ]  & ) "   

  1

F   A B B  A E B C C A E B

4 : 2 ; : 2 3 = 6 6 =

C C A E B @ A M C @ B F A  

^
     F  M    ) a " ' '  ' " "   $ T *   % " % #   # " & " %  $  & ' $  " # $ /  ) "  $  " %  q ¡

#  )  # " % "   & ' $   ' " T $ ) " % " %  + )  ™ *  %  #  ' ' "  $      %  , " # T " % " & " ' "

$  &  '   " + $ ) $ S " # $   &  ' # " & $ ) " ' $ % " % 1

  C A  D  C A  D

5 K 7 > 7 8 :

 @ A D @ @ A D @

 M A  B M A  B

 B A B F E @ A F     @ D A F B

   §  Æ 
  Ç 
 È 

     F  D    Q  0 + ' $ # " %  + )  ™ *   T *  #   %  T  '  $ - /  ! $ + ' " %  %  o #  %    &    '

k ^
o . e X . X [ m ( #    " ' # " %  ` ( # "   -  ' h " f   - ]  Ÿ Y ` b ` Y l l W b d ( '  # $ + $ %   #  

^
  '   '  $  % *   ' $ " )  e ( X ( #    " ' # " %  `  Z Ÿ Y ` b ` Y o o i b e ( $  # ) *   & 1 & 1 % 

% $    )   ( '  & ) "     ( " & )   " %  (  $ !  ) " %  ( T *   %  # $ %  ( - ' " & "     0 ) $ # "  % 

*  $ /  " ) "    ' * #  * ' " & " '   & '  &  ' # $   " ) %  " '  " % * ' " %  '  , *  ' S  %  " #  ' 

a X [ [ \ 1 \    % $ ' 0 " # $   " #  ' ' $ % " ( %  ˜ "  %  )   T *  #  &  ' )   % $    )   1

  A M C  A  B @ A @ E

= H < 3 : 4 7 5 H
G

 F A @ B  A  B C A F @

  A  B  A  B  B A C L

 B A @ B  A @ B B A D @

F @ A E   @ A  C  L  A  

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " o


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

     F  D  F  Q  0 + ' $ # " %  + )  ™ *   T *  #   %  T  '  $ - /  ! $ + ' " %  %  W X #  %    &    '

k ^
W X . e X . X [ m ( #    " ' # " %  ` ( # "   -  ' h " f   - ]  Ÿ Y ` b ` Y l l W b d ( '  # $ + $ %   #  

^
  '   '  $  % *   ' $ " )  e ( X ( #    " ' # " %  `  Z Ÿ Y ` b ` Y o o i b e ( $  # ) *  

'  & ) "     ( " & )   " %  (  $ !  ) " %  ( T *   %  # $ %  ( - ' " & "     0 ) $ # "  %  *  $ /  " ) "

   ' * #  * ' " & " '   & '  &  ' # $   " ) %  " '  " % * ' " %  '  , *  ' S  %  " #  '  a g [ [ \ 1

 @ A E @  A B B  M A  @

= H < 3 : 4 7 5 H
G

F M A B M  A B B  M A  M

 @ A E @  A B B  M A  @

  A B B

D B A B M F M A     C F L A F D

     F  D    Q • * " '   # $ %    ) * # $ %   "    '  " %  #   & "   " %     & '   #  " %  #  

" % $  $ !   ( q '  " ) Å Å f %  q ) " #    ™ * $ ! " )     ( " & ) $ # " %  &  '   % $     # 0  $ #  

  + '  & " ' "       !  '  $ # " )   T  ' $ S    " )   ( & " ©  " %  #   '  - ) " " # " + " % 

 "  * " ) #      , $   #   " % $  $ !   (   # " , $   q ) *  %  q ) " #    ™ * $ ! " )     (

" & ) $ # " %  " ) ) "  " ( $ Z ) $  & $  S " T *   %  # $ %  %  )   &  '    Z Y _ ` b – q • (

$    ' * # # $     %  ) , " + ' $ # "      &  # $ , $ # " # $     %  ) & '   #   1

F  A F @  A B B  L A @ B

; : É 5 6

 F A F B  A B B M A M B

  A F @ F A F B D A  @

< = > I 5

F  A F D  A B B  L A M F

5 K 7 > 7 8 :

  A  @  A B B L A E @

  A F D  A  @  B A  B

< = > I 5

O E  A M C  A F B C A B M

¢ : É 5 9 3 > I :

F  A F B  A F B F A C C

  A M C  A F B F A B F

< = > I 5

F F A @ B  A F B M A B B

= H < 3 : 4 7 5
G

F  A M D  A F B C A C 

 F A @ B  A M D L A  C

< = > I 5

 M A B M  A @ B F  A F 

= J < = 4 7 5 4 5 K 7 > 7 8 : Ê 9 = 8 < 4 5 9 = 8 : = Ë


G

 @ A D @  A @ B F B A  

 @ B A L   E A F  F   E D A E @

     F  D  E  Q c ) $ # "  " %  #   " S * )  ˜   & '    " %     " )  " %  &  '    %  e [ . d W ( œ #  (

  %  )  • œ i %  q  ' #  ) "    "   ™ * $ ! " )     ( '  # $ + $ %   #   " % T   $ ! 

^ ^
#         W _ ` ( #    " ' # " %  ` (   - ]  Ÿ Y ` b ` Y W e [ [ g ( $  # ) *  

  ,   # " %   "    '  " %  ' "  # " %  ( & 1 & 1 $  - )     ( #  '    ( '  ˜ *   " %  #     '   ' 

& '  & " ' " %  , )  . $ + )  ) $  & $  S " (  Z Y _ ` – q c b g 1

E  A M C  A C B  F A  B

F  A F B  A C B E A  F

F F A @ B  A C B L A B B

F  A M D  A C B   A F 

F B A @ B  A @ B  A @ B

 B A D B  A L B  A L L

9 = H > 3 = 8 < 5 9 = ; 3 = 4 < : H š š

 M A  E @  A D C   C D  A  

^
     F  D  @  Q  ' ' "  $     %  , " # T " % " ( & " ' "  " !   $  % *   ' $ " )   ( #     $  * h %  &  ' & ) " # "

k
" ) !   ) " ' " ) !   & ) " # " m %  e [ #  %    &    ' ( & " ' " ) * #   %  T "   " œ  ( $  # ) *  

    " ˜  #   - ' ] " ( " & )   " %  (   '  $ ) )   %  , $ ˜ " # $ /  (   ) ) " %  %  ˜ *   "  #  

^
 "  $ ) ) " " + "   %  &  ) $ * '   "   '  # $ + $ %   (  $  %  % * # $ ' T *  #   1  )  # " %  1

 M @ D A F @ D A F B F M  A B B

= ? = H : = 8 = ? = ²

M D  D A F @  A F B C A D B

D C  D A F @ D A F B @ F A F B

C  E  B D A F @ E A C B  E C A B B

 E  D A F @ D A F B  @ M A M B

= ? = H = 8 = 8 < 4 : 2 : 9 5 < 4 : H = 4 5

E C E D A F @ E A C B   L A F B

= ? = :

L  E A C B E A C B F  A B E

= ? =

L  @ A E B E A C B F @ A L F

= ? =

 @ A L B C A  B E C A L D

K : > I : 9 : = H < =

j  @ A  B  A M B  L A B C

j  E A   F A E B  B A  E

  A  @ E A @ B M A B C

E    L A B B  A B B   L A B B

9 7 7 H 7 5 8 7 8 < = 4 7 5 4 = ? =
G

M  @ A F  E A C B F @ A  B

< 4 5 ? = = ? =

L A   C @ A L B E A C B F F M A @ M

= ? = H I : H < :

  E C L A D L  B A F D E @  B L @ A L E

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " W [


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

   §  Ì    ¯    È 

     F  C   Ÿ % ¡    "  " , $ ˜ " ( %  " ) *  $  $  "   % $ S " %  #  )  ' + '   #  ( %  W ( [ [ . W ( e [  ( #  

 ' "    $  "  # $ "  n '  $ # " %  T *  #  d ( œ [ Í Z  Q À ( #     $  * h % " &  '  " ' #  ,  '  " % 

k
&  ' &  ' , $ )   %  W ( X Î [ ( [ X   %    &    ' # ) "   e [   &    '   % $   h  $  

^
e [  $ # ' "  m %    &    ' %  "   % $ S " %  ( \ f \ _ `  c c ¤ Ÿ c Y \ c c ¤ b W œ 

^
 ™ * $ ! " )     ( #    " ' # " %  `  Z Ÿ Y ` b ` Y W g d X W b W ( #    ' "    $  "  # $ "  n '  $ # "

k ^
%  X ( l Í Z  Q À   - ]  & '  - ' "  " ¤ $ %  ' ( %  # *      '  #    # $ %  %  ) 1 _ 1 ` 1 m (

k
"  # T  %  )  " ' #  , $ ˜  m %  g e   ( #   # ) "  $ , $ # " # $     — # ) "   g (   - ]     " 

k
%  &  '   " + $ ) $ % " % " ) " $ '  Ÿ Y ` b ` Y W [ e œ m ¦ # ) "   o c (   - ]     "  % 

k ^
   "  ™ *  $ % " % " ) " - * " Ÿ Y ` b ` Y W [ e l m # ) "   X (   - ]     "  % 

k
'   $     # $ " " ) ! $     Ÿ Y ` b ` Y W e e W W m ¦ #   ! " )  ' %  " $  ) "  $     " # ]   $ #  "

k
' * $ %  " n '   %  d œ % a Ÿ Y ` b ` Y f \ ¥ W g [ b d m ¦ #   %  + )  " # ' $   " ) "  $    

,  '  " %  &  ' %   ! $ % ' $       ) h  $ #   $  #  )  '   #   # 0  " ' " %  " $ '  ( % 

k
  &    '    " ) œ ¾ W g ¾ X   # ' $   " ) ¾ # 0  " ' " ¾ # ' $   " ) m ( #    ' "    $  "  # $ "  n '  $ # "

k
%  e ( i Í Z  Q À   - ]  , " + ' $ # "    m ( $  # ) *   & '  #  ' #  %  " ) *  $  $   $     "

^
c ¤ Ÿ c Y \ c (  " & " ˜ *   "  (   # * " % ' "  ( ˜ *   "  %  ` q   ( $  & ' $  " # $ /  #  

) $ ™ * $ %    ) ) " %  '   #  '     " ) " % '   (   '  $ ) )     " #  '  $   . $ % " + )  (   ) ) " % 

^
&  ' $    ' " ) #    "  $ ) ) " %  &  ) $ * '   "   %   0  " # #    ' $   c ¤ Ÿ c Y \ c (

'  # $ + $ %  %  ) & '  #  ' #  (     " ˜  ( " ˜ *    ( " & )   " %  (  $ !  ) " %  ( #  )  # " # $ / 

^
" * % "  %  " ) + " © $ )  ' h " (   - ]  1 _ 1 ` 1

 A B B F  C A M @ F  C A M @

     F  C  F Ÿ % ¡    "  " %  %   T  ˜ "  #  ' '  %  ' "  ( %  " ) *  $  $  "   % $ S " %  #  )  ' + '   #  (

%  e ( [ [ . W ( e [  ( #    ' "    $  "  # $ "  n '  $ # " %  T *  #  d ( o [ Í Z  Q À ( #     $  * h % "

&  '  " ' #  ,  '  " %  &  ' &  ' , $ )   %  W ( œ Î [ ( [ X   %    &    ' # ) "   e [

k
  &    '   % $   h  $   e [  $ # ' "  m %    &    ' %  "   % $ S " %  ( \ f \ _ `  c

^ ^
c ¤ Ÿ c Y \ c c ¤ b W g `   ™ * $ ! " )     ( #    " ' # " %  `  Z Ÿ Y ` b ` Y W g d X W b W ( #  

k
 ' "    $  "  # $ "  n '  $ # " %  X ( l Í Z  Q À   - ]  & '  - ' "  " ¤ $ %  ' ( %  # *     

^ k
'  #    # $ %  %  ) 1 _ 1 ` 1 m ( "  # T  %  )  " ' #  , $ ˜  m %  W [ d   ( #  

k
# ) "  $ , $ # " # $     — # ) "   d (   - ]     "  %  &  '   " + $ ) $ % " % " ) " $ '  Ÿ Y ` b ` Y

k
W [ e œ m ¦ # ) "   l c (   - ]     "  %     "  ™ *  $ % " % " ) " - * " Ÿ Y ` b ` Y W [ e l m

^ k
# ) "   X (   - ]     "  %  '   $     # $ " " ) ! $     Ÿ Y ` b ` Y W e e W W m ¦ #   ! " )  '

k
%  " $  ) "  $     " # ]   $ #  " ' * $ %  " n '   %  d e % a Ÿ Y ` b ` Y f \ ¥ W g [ b d m ¦ #  

%  + )  " # ' $   " ) "  $     ,  '  " %  &  ' %   ! $ % ' $       ) h  $ #   $  #  )  '   #  

k
# 0  " ' " %  " $ '  ( %    &    '    " ) œ ¾ W g ¾ X   # ' $   " ) ¾ # 0  " ' " ¾ # ' $   " ) m ( #  

k
 ' "    $  "  # $ "  n '  $ # " %  e ( i Í Z  Q À   - ]  , " + ' $ # "    m ( $  # ) *   & '  #  ' #  % 

^
" ) *  $  $   $     " c ¤ Ÿ c Y \ c (  " & " ˜ *   "  ( T  ' ' " ˜   %  ) & '  & $   $     " (

  # * " % ' "  ( ˜ *   "  %  ` q   ( $  & ' $  " # $ /  #   ) $ ™ * $ %    ) ) " %  '   #  '   

 " ) " % '   (   '  $ ) )     " #  '  $   . $ % " + )  (   ) ) " %  &  ' $    ' " ) #    "  $ ) ) " % 

^
&  ) $ * '   "   %   0  " # #    ' $   c ¤ Ÿ c Y \ c ( '  # $ + $ %  %  ) & '  #  ' #  (     " ˜  (

^
" ˜ *    ( " & )   " %  (  $ !  ) " %  ( #  )  # " # $ /  " * % "  %  " ) + " © $ )  ' h " (   - ]  1 _ 1 ` 1

 A B B @ C  A E B @ C  A E B

     F  C   Ÿ % q *  '  "    0 ) $ # " %  *  " T  ˜ " %  W ( [ [ . e ( [ [  ( ,  '  " % " &  '  " ' #  % 

&  ' , $ ) ) "  $  " %  d [ . d [   ( T  ˜ " %  # * " '   '     %  " #  '  - " ) ! "  $ S " %  % 

e [ . e [ #  %  # T " & " ) $  " %  W ( X   #  ' #  %  &  ' , $ ) ) "  $  " %  ¤ %  d X   (

^
#   #  ' ' " % * ' "   %  i [   ( &  '    %  W [ [ . W œ   ( $  # ) *   & 1 & 1 &  ™ *  © 

 "   ' $ " ) ( - " ' ' "  ( "  # ) " ˜    "   %  $  & ' $  " # $ /  "   $  . $ % "    1

 A B B E @ L A M M    D C A L C

     F  C  E  Q –  ˜ "    0 ) $ # " %  & '    # # $ /    ,  '  " %  #  )   h " ,  '  " % " &  '  " ' #   

&  ' , $ ) ) "  $  " %  e [ . e [ . W ( X   '  ˜ $ ) ) " %    &  ' , $ ) e [ . W [ . W ( X   ( $  # ) *  

&  ™ *  ©   "   ' $ " ) ( "  # ) " ˜   (  "   %  $  & ' $  " # $ /  "   $  . $ % "    ( '  # $ + $ % 

#  )  # " # $ /  1

Ã Ï Ã E   A B B B A @ B B A @ B

· ° ² ² ·

@  B A L B B A @ B B A E @

M  B A M B B A M B B A  M

D  B A M B B A M B B A  M

 A M D  M E A L M F D @ A E C

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " W W


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

     F  C  @ Ÿ % 1 q *  '  " $  % *   ' $ " )    0 ) $ # " c – _ f b ¤ ` ¡ c ( %  l ( [ [ . X ( X [  1 %  T *  #  ( #  

 " ' #  %  &  ' , $ ) %  i [ . g [ ( # T " & " q  - "   " %   # " ' "  '  ) )   " %  , $ + ' " % 

! $ % ' $  ( + $  " - ' "  ( &  )  "  ( # " + )   ( & " '   & '  &  ' # $   " ) %  #    ' " &    ( # T " & " % 

# $  ' '   $     " #    ' " &    ( # '   " ) )  ' "     ' $ S " # $ /   )  #  ' $ # " (  "  %  "

% $   "  # $ " ( % $  &   $  $ !  %    - * ' $ % " % #        ' %  & "   ( & "  " %  ' % 

  - * ' $ % " % & " ' " + )  ™ *  %  ( $  # ) *    "   %  $  & ' $  " # $ /  "   $  . $ % "    1

^
 )  # " % " 1

Ð Ï Ã Ò Ã Ã

¼ Ñ ¼ ° Ó ² ² · ° °

Ô Ò Ò Ô   A B B

² ¸ Õ ² ² ° ´ ´ ¸ ´ ¼

 A B B    D B D A F C    D B D A F C

     F  C  M Ÿ % 1 q *  '  " $  % *   ' $ " )    0 ) $ # " c – _ f b ¤ ` ¡ c ( %  X ( [ [ . X ( X [  1 %  T *  #  ( #  

 " ' #  %  &  ' , $ ) %  i [ . g [ ( # T " & " q  - "   " %   # " ' "  '  ) )   " %  , $ + ' " % 

! $ % ' $  ( + $  " - ' "  ( &  )  "  ( # " + )   ( & " '   & '  &  ' # $   " ) %  #    ' " &    ( # T " & " % 

# $  ' '   $     " #    ' " &    ( # '   " ) )  ' "     ' $ S " # $ /   )  #  ' $ # " (  "  %  "

% $   "  # $ " ( % $  &   $  $ !  %    - * ' $ % " % #        ' %  & "   ( & "  " %  ' % 

  - * ' $ % " % & " ' " + )  ™ *  %  ( $  # ) *    "   %  $  & ' $  " # $ /  "   $  . $ % "    1

^
 )  # " % " 1

 A B B    M B D A  F    M B D A  F

^
     F  C  D Ÿ % q *  '  "   # # $   " ) $  % *   ' $ " ) ' "   ,  ' % (   %  )  X g e ( %  T *  #  ) * S d [ [ [

  %  "  # T  &  ' d [ [ [   %  " )   ( #   % $    ) !  '  $ # " ) 1 & *  '  "   # # $   " )

" $  ) "    #     $  * $ % " &  ' & "   )   " '  $ # * ) " %   %  œ [ #  %  " )  * ' " #  

k
" $  ) "  $     %  &  ) $ * '   "   " *    .  $  - * $ + )  %  g e   %    &    ' %  

# " ' "  %  " #  '  1 & '  #    %  , " + ' $ # " # $ /  & "   )  "  %   $ # T %  $   # # $ /   

#    $  *  %  " $  ) "  $     #    . & "   $ /     '  ) "  # T " & "  %  %    $ % " % g e

U - Z  e 1

 A B B F  F @ D A B B F  F @ D A B B

     F  C  C W c + ' $ -  %   *  ) )  %  )   " #    )        * &  ' $  ' ) "   ' " )   ( & " ' " T *  # 

%  & *  '  "   # # $   " ) ( %  d ( [ . X ( W X ( # $  ' '  T "   " "  # T  g . e ( X 1

 A B B   F B B A B B   F B B A B B

^ ^
     F  C  L Ÿ %  '  $  " %  ) "  "  %  q ¡ ( & " ' " T *  #  %  X ( e l . X ( X [ & " ' " '  % * # $ '  " ) $ % "

%   )  '   &  '  $  $   %   ) & "   %  !  T h # * )  1

 A B B L @ B A B B L @ B A B B

^
     F  C   B Ÿ % q *  '  "   # # $   " ) %  - * $ ) )   $  " ( #    " ' # " %  ` ( , " + ' $ # " % "   & "   )  

%  g e   %    &    ' ( #   & *      %  %   # T " & "  #    ' " & *    "  %  " #  ' 

- " ) ! "  $ S " %  ( "   $ &  ) ) $ S #  ( #   " $  ) "        & *  " %  &  ) $ * '   "   ) $ + '  % 

^ ^
 $   #  " % " 1 › *   "  b - * " '  $ # $ /  %  -   " ` q       %   ) #     '   (

 $     " %  )  ! "   "  $     '  " ) $ S " %  "  ' " ! n  %   *  ) )   %    '  $ / 

T  ) $ #  $ % " )   1 q " ' %  & " ' " # " h % "  #    ' " ) " '   * ' " %  )    *  ) )   & " ' % 

^
& " ' " # " h % "  #    ' " ) " '   * ' " %  )   # " + )   1  )  '      0  % " ' %  ) & "   ) —

^ ^
 .   ' $  ' + ) "  #  e W ( $    ' $  ' + ) "  #  e W 1 \  &  '        # " ) " + )   ( + $  " - ' " 

%  " ) *  $  $   "  +  '  " % " & ) "  " (  $   " &     ' *  % "  %  + )  %   $ ˜  ' " &  '  $   

) " '   " # $ /  %  )   & "   )   1   % $ % "  — X e l [ . X X [ [   1 \ e 1 #       ' $ S " # $ / 

^
 ) n #  ' $ # "  "  %  " % $   "  # $ " (   & )   "      $    " ) " % " 1

 A B B   D M F A  C   D M F A  C

     F  C    Ÿ % q *  '  "    0 ) $ # " #  ' '  %  ' " %  o ( [ [ . e ( [ [  ( – ¥ a Ÿ \ _ c \ f Y – c f ¤ % 

^ ^
a ` _ c  ` Y `   ™ * $ ! " )     ( #    " ' # " %  `  Z Ÿ Y ` b ` Y W d e g W b W ( ,  '  " % " &  '

 " ' #  #   & *     &  ' *  " + "   ( &  ' , $ )  * &  ' $  ' &  ' , $ )   !  '  $ # " )   ( + " ' '    

%    # # $ /  %  # * " % ' " % "   ) % " %   " *  " % $   "  # $ " %  W W [      '   h (

k
& / '  $ #  - * h " & / '  $ #  # $  ' '  ( - " ) ! "  $ S " %  & ) "   $ , $ # " %    &  ) $ n    '   &    '

   " ) %  %   # " & "   $  1 W e [  $ # ' "  m (   #  )  ' !  ' %  – c ¤ œ [ [ X ( + ) "  #  – c ¤

o [ W [ / - ' $  – c ¤ l [ d [ ( #   '   $     # $ " " ) " #  ' '   $ /  %  W [ [ [ T  ' "  %   $  + ) "

 " ) $  " & '  + " % "   - ]    '  " Ÿ Y ` b ` Y b W [ e g X b W ( $  # ) *   #  ' ' " % * ' " # $ ) h  % ' $ # "

%    - * ' $ % " % (  $     " %  '  % "  $     $    - ' " %  %  W X [   % $ 0    '  ( & 1 & 1 % 

" # #    ' $   ( '  # $ + $ %  #  )  # " # $ /  1

 A B B    @   A E E    @   A E E

   §  Ö   
   

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " W e


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

   §  Ö    ¨   

^
     F  L      _ * +  ' h " %   "   "  $     \ Y b g ( %  q ¡ b Ÿ ( Ÿ Y ` b ` Y W g [ W b W ( _  ' ' " $  

 ™ * $ ! " )     ( %   W W [   d ( e   %    &    ' ( *  $ /    #  ) " % " (     ' ' " % "

  S "  ˜ " ( #   & 1 & 1 %  & $  S "    &  # $ " )   ( $  # ) *    . # " ! " # $ /  #    .  ' " # # $ / 

%   $  ' ' "  " ) +  ' %  (   )  ' " %  " '   " %  W [ #  %    &    ' ( #  )  # " # $ /  %  ) "

 * +  ' h " ( '  ) )    #   & " #  " # $ /  %  ) " S "  ˜ " #   " '   " !  ) # 0  $ # " ( # " ' - "

 ' "   &  '   %   $  ' ' "  " !  '   %  '  1 _   " )      $    " ) " % " & '  + " % " (   - ] 

^
1 _ 1 ` 1  a R \ b X Ÿ Y ` b ` Y ¡ W d i [ W 1

 A B B F M A E B F M A E B

^
     F  L    F  _ * +  ' h " %   "   "  $     \ Y b g ( %  q ¡ b Ÿ ( Ÿ Y ` b ` Y W g [ W b W ( _  ' ' " $  

 ™ * $ ! " )     ( %   W e X   d ( e   %    &    ' ( #   ˜ *   "  ) 0   $ # " (     ' ' " % "

  S "  ˜ " ( #   & 1 & 1 %  & $  S "    &  # $ " )   ( $  # ) *    . # " ! " # $ /  #    .  ' " # # $ / 

%   $  ' ' "  " ) +  ' %  (   )  ' " %  " '   " %  W [ #  %    &    ' ( #  )  # " # $ /  %  ) "

 * +  ' h " ( '  ) )    #   & " #  " # $ /  %  ) " S "  ˜ " #   " '   " !  ) # 0  $ # " ( # " ' - "

 ' "   &  '   %   $  ' ' "  " !  '   %  '  1 _   " )      $    " ) " % " & '  + " % " (   - ] 

^
1 _ 1 ` 1  a R \ b X Ÿ Y ` b ` Y ¡ W d i [ W 1

F B A B B  B A  F M B F A E B

^
     F  L      _ * +  ' h " %   "   "  $     \ Y b g ( %  q ¡ b Ÿ ( Ÿ Y ` b ` Y W g [ W b W ( _  ' ' " $  

 ™ * $ ! " )     ( %   W œ [   g ( [   %    &    ' ( #   ˜ *   "  ) 0   $ # " (     ' ' " % "

  S "  ˜ " ( #   & 1 & 1 %  & $  S "    &  # $ " )   ( $  # ) *    . # " ! " # $ /  #    .  ' " # # $ / 

%   $  ' ' "  " ) +  ' %  (   )  ' " %  " '   " %  W [ #  %    &    ' ( #  )  # " # $ /  %  ) "

 * +  ' h " ( '  ) )    #   & " #  " # $ /  %  ) " S "  ˜ " #   " '   " !  ) # 0  $ # " ( # " ' - "

 ' "   &  '   %   $  ' ' "  " !  '   %  '  1 _   " )      $    " ) " % " & '  + " % " (   - ] 

^
1 _ 1 ` 1  a R \ b X Ÿ Y ` b ` Y ¡ W d i [ W 1

E F A B B C A B B

Ó 7 J 7 7 : 9 5 H
G

  F A B B  F A B B

F @ A B B  B A B B

 @ A B B @ A B B

  B B A B B  B B A B B

º   B A B B  B A B B

² × ¼ ³

 M @ A B B  D A D @ M  F F C A D @

^
     F  L    E  _ * +  ' h " %   "   "  $     \ Y b g ( %  q ¡ b Ÿ ( Ÿ Y ` b ` Y W g [ W b W ( _  ' ' " $  

 ™ * $ ! " )     ( %   e [ [   g ( o   %    &    ' ( #   ˜ *   "  ) 0   $ # " (     ' ' " % "

  S "  ˜ " ( #   & 1 & 1 %  & $  S "    &  # $ " )   ( $  # ) *    . # " ! " # $ /  #    .  ' " # # $ / 

%   $  ' ' "  " ) +  ' %  (   )  ' " %  " '   " %  W [ #  %    &    ' ( #  )  # " # $ /  %  ) "

 * +  ' h " ( '  ) )    #   & " #  " # $ /  %  ) " S "  ˜ " #   " '   " !  ) # 0  $ # " ( # " ' - "

 ' "   &  '   %   $  ' ' "  " !  '   %  '  1 _   " )      $    " ) " % " & '  + " % " (   - ] 

^
1 _ 1 ` 1  a R \ b X Ÿ Y ` b ` Y ¡ W d i [ W 1

Ð  E B A B B E B A B B

6 3 7 : 6 = H
G

E B A B B @ F A  C F  B L @ A F B

     F  L    @ Ÿ % –  - $   '  %  &  S  " +   ' +        " )        '  $  " %  ( $  # ) *   %  )   " % 

# $  ' '  %  T  '  $ - /  %  , # U V W l ( X Y Z   Q " '  " %  #   " #  '  a g [ [ \ %  W X #  % 

  &    ' ( #   '  - $   '  '  ,  ' S " %   g [ [ (  Z Ÿ Y ` ` Y W e g ( %  , *  % $ # $ /  % ] #  $ ) ( % 

^
 V œ [ [   ( #  %  %     ' " % " %  q ¡ (  $  $  # ) * $ ' ) "  . # " ! " # $ /  %  ) &  S  (

^
  - ]  1 _ 1 ` 1  a R \ b X 1

 A B B F L C A B B F L C A B B

     F  L    M Ÿ % c ' ™ *   "  $ , /  $ # " %  l [ . l [ . l [ #  %  % $     $     $    ' $  '   ( #     $  * h % "

&  ' & " '  %   %  T  '  $ - /     "  " %  , # U V W X Y Z   Q %  W e #  %    &    ' (

  )  ' " %  T  '  $ - /  %  , # U V W [ Y Z   Q %  W [ #  %    &    ' ( #   " ' $   " 

' $  #     "   % $ " # " © " ( '  - $   '  &  "    " ) a b W e X  Z Ÿ Y ` ` Y W e g ( % 

, *  % $ # $ /  % ] #  $ ) ( $  # ) *    . # " ! " # $ /  ( '  ) )    %   ' "  % /  #   # " ' - "

 ' "   &  '   %   $  ' ' "    + ' "     " !  '   %  '  (   #  , ' " %  %     #  , ' " %  (  $ , / 

^ ^
,  '  " %  &  ' #  %  %  q ¡ ( " #     $ % " '   "   %   * +   (   - ]  1 _ 1 ` 1  a

R \ b X 1

 A B B  M F A B   M F A B 

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " W d


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

     F  L    D  ) f  +  '  " ) %  '  #  - $ % " %  " - * "  ( #   & *     &  ' # "  " ) %  T  '  $ - / 

&  ) $  n ' $ #  (  $ &   Ÿ ¤  c #   &   % $     $  #  ' &  ' " % " (   # *  ' &   %  *     ' 

%  )   - $  * % (  ™ * $ & " %   #   '  ˜ $ ) ) "   # ) " ! " % " %  , *  % $ # $ /  '  ,  ' S " % " & " ' "

  &  '  " '  ' 0 , $ #  &   " %  ( $  # ) *    . # " ! " # $ /    #   " ' $ " '  # $ + $ %  %  )  

 / % * )   #   T  '  $ - /     "  " R  b e [ (     " ˜     "  + ) " %  %  # *  ' &   (

  '  $ ) )  ' h " + "   $ %  '   "  - * ) " '   %  " #  '  & " ' " ) "  '  ˜ $ ) ) "  (  " & "  %  $  $ # $ 

, $  " ) ( '  ) )    %  S "  ˜ "  '   $ ' " % " %    #   + '   1    " )      #  )  # " %  1

Ã Ï Ò   @ A E B @ A E B

° Ñ ² ²

Ã Ï Ò F  D A E B D A E B

° Ñ ² ²

Ð Ï Ï Ã  E A B B E A B B

¹ ° Ñ ² ¸ ² Ñ Ñ ° ´ Ó Ó ² ³ ² · °

Ð Ï Ï   A B B  A B B

¹ ° Ñ ² Ñ ² ³ ° Ñ ²

 F A B B F A B B

  A B B  A B B

Ð  F A C B F A C B

Ñ ² » ²

F @ A M B F M A @  M D L A  D

^
     F  L    C     " - Ø  %  " & " ' "    "  $  " ' $  '  " ) $ S " %  #    * +  ' h " %  q ¡ b Ÿ ( # ) "   a (

Ÿ Y ` b ` Y W d e o b W ( _  ' ' " $    ™ * $ ! " )     ( %   X [   (   &   ' " % "  ! $   " (

$  # ) *   & 1 & 1 %   $ , /  $  % $ ! $ % * " ) & $  S "    &  # $ " )   ( '  # $ + $ % " #     '   '  % 

^
#       " '   " 1 f    " ) " %  T "   " + " ˜ "     #  )  #   ' (   - ]  1 _ 1 ` 1  a R \ b X

Ÿ Y ` b ` Y ¡ W d i [ W 1

 F A D  F A D 

  A @ B  A @ B

 F A  B F A  B

M A   F  A  L   E A  

^
     F  L    L  a " ˜ "    ! $     #  )  #   '  *  &   % $ %   * +  ' h " %  q ¡ b Ÿ ( # ) "   a ( Ÿ Y ` b ` Y

k
W d e o b W ( _ 1 q 1 q 1 _ * +  ' h "  &  ' , $ )   & ) 0   $ #   m   ™ * $ ! " )     (  W œ [   (  V d ( e

  ( $  # ) *   & 1 & 1 " # #    ' $   ( "  $ ) )   %   ) $ S "     ( '  - $   '   ( " + ' " S " %  ' " 

$   , /  $ # "  ( & $  S "    &  # $ " )   ( &  ™ *  ©   "   ' $ " ) '  - $   '       # *    '  

^
%  ' $ ! " # $     1 f    " ) " %  (   - ]  1 _ 1 ` 1  a R \ b X 1

Ð F C B A B B  M B A B B

6 3 7 : 6 = H
G

 M B A B B  F A E M @   L  A M B

     F  L     B  ) 1 c ' # T   " %  %  # " © " %  &  S  #   T  '  $ - /     "  " R  b W X %  W [ #  % 

  &    '   % $  % $ "    '    '  $  " %   $  $   W Ù e [  1 #     #  , ' " %  %    ) % 

 $ &  " )   "  %  [ Ù i [  %  " )  * ' " 1

F B A B B  B F A L F F  B @ C A E B

     F  L       ) 1 q  ' ,  ' " # $ /  %  &  S  " +   ' !     %  W 1 e [    %  % $ 0    '  ( #   & 1 & % 

k
 "   ' $ " )  . & )   $ !  # " ' - "   % $ " m 1

F B A B B F B B A F  E  B B E A F B

     F  L     F      " )  ˜  %  # *  ! " %  ,   %  %  , $ )  ' " %      ' '      % $  ( #   & 1 & % 

 "   ' $ " )  . & )   $ ! 

 B B A B B F C A  B F  C  B A B B

   §  Ö  § Ú     È     ­ Û

     F  L  F   Ÿ % f    " ) " # $ /  %  " - * " , ' h " # " ) $     & " ' " *  "    %   " %  %  ) " ! " +  

k
$   %  '  ( #    * +  ' h " %  &  ) $   $ )    '   $ # * ) " %  q ` b Å m ( Ÿ Y ` b ` Y f \ ¥ W X i l X (

Ÿ &    ' Í $ '  +  b q  .   ™ * $ ! " )     ( , " + ' $ # " % "   - ]   )  n   %  `  -  )

k
q  ' / . $ %  m ( # " )  ' $ , * - " % " ) " %  " - * " # " ) $     (   - ]  – f _ ` ¦ ! $   "    &   ' " % " (

  - ]  & ) "    (   & )  "  %   )  $     " Ÿ &    ' Ü * $ # U Ý ` "  %  %  ' $ ! " # $    

k
&  '    ( $  # ) *   " # #    ' $   Ÿ &    ' Ü * $ # U Ý ` "  & ) 0   $ #  q q \ Ÿ m ( " &  '  * ' "

  ) ) " %  %  '  S "  ( &  ™ *  ©   "   ' $ " ) " * % "  %  " ) + " © $ )  ' h " 1 _   " )     

^
  '  $  " % " ( & '  + " % " , *  # $   "  %  1 \  - ]  1 _ 1 ` 1  a R \ b g   # '   

^
W d g Z e [ W W     ˜  ' h " %  f  % *   ' $ " 1

 A B B F E  A  C F E  A  C

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " W g


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

^ k
     F  L  F  F Ÿ %    " %  ' %  d [   W W Z g ® m T    )  - " %  ( & '   ™ * $ & " %  #    " ) $ % " % 

& * )    (  b W e [ – W œ [ %  ` )    '   % $ # $ /    ™ * $ ! " )     ( & " ' " ! $ ! $   % "

*  $ , "  $ ) $ " ' ( $    " ) " %    , " # T " % " (   " '  " ' $    $ # T  %  % $     $    

k
" & '  . $  " % "  X [ [ . o [ [ . d [ [   ¤ . c . q m ( #   & *  '  " %  '  - $   '  ( $  # ) *  

! 0 ) ! * ) "  %  #  '   "     %   & * n  %  ) #    " %  ' ( ! 0 ) ! * ) " %  '     # $ /    % 

" ,  '  %  W W Z g ® ( & 1 & 1 %  &  ™ *  ©   "   ' $ " ) ( #    . $     " * % "  % 

" ) + " © $ )  ' h " 1 f    " ) " %  & '  + " %   Z   '  "  %  ) "   & '   "  *  $ # $ & " ) %  " - * " 

^
1 _ 1 ` 1  a R \ b g 1

 A B B E M @ A D @ E M @ A D @

     F  L  F   Ÿ % 1 c '  " ' $  %  , $ + ' " %  ! $ % ' $  %    % $ % "   .   ' $  '   o W [ . l X [ . d g [   1 (

& " ' " " )  ˜ "  $     %  #    " %  ' %  d [ Z g [   1 %  % $ 0    '  ( & '  ! $    % 

#  ' ' " % * ' "   &  # $ " ) %  # * " % ' " % $ ) )  ( $  # ) *   & 1 & 1 %  '  # $ + $ %    ! " ) ) " /

, " # T " % "   T *  #  & '  ! $ "      & '  & " ' " %  & " ' "  * " )  ˜ "  $     1

  A B B

 A B B F C C A B F F C C A B F

     F  L  F  E Ÿ % ¡ 0 ) ! * ) " '  % * #   ' " %  & '   $ /  %  ) "  /  e X a " ' #   &    " % " – a  

 ™ * $ ! " )     %   W W Z g ® ( $  # ) *   '   # " %  "  * +  &  ™ *  ©   "   ' $ " ) 1

^
f    " ) " % " 1 \  - ]  1 _ 1 ` 1  a R \ b g 1

 A B B D E A D L D E A D L

^ k
     F  L  F  @  "  " ) $ S " # $ /  #    * +  ' h " %  &  ) $   $ )    '   $ # * ) " %  q ` b Å m ( Ÿ Y ` b ` Y f \ ¥

W X i l X ( Ÿ &    ' Í $ '  +  b q  .   ™ * $ ! " )     ( , " + ' $ # " % "   - ]   n   %  `  -  )

k
q  ' / . $ %  m ( %   Y e X   (  V d ( X   ( & " ' " " - * " , ' h " ( $    " ) " # $ /   

  &   ' " % " (  * ˜   "   % $ "    " + ' " S " %  ' "  ( $  # ) *   & 1 & 1 %  " # #    ' $   Ÿ &    '

k
Ü * $ # U Ý ` "  & ) 0   $ #  q q \ Ÿ m &  ™ *  ©   "   ' $ " ) 1 f    " ) " % " & '  + " % " 1

^ ^
\  - ]  1 _ 1 ` 1  a R \ b g   # '    W d g Z e [ W W     ˜  ' h " %  f  % *   ' $ " 1

 B B A B B D A C C F   M E A B B

     F  L  F  M Ÿ % • ' * &  %  & '   $ /  & " ' "  " !  " )  * ' "  0 . $  " %   % $ , $ # " # $ /  %  W [ 

*     " ) %  T "   " œ [ & *     %  " - * " ( q ` W q – ` \ \ Ù Y *  ! " \ & $ ) ) Ù   ™ * $ ! " )     (

^
,  '  " %  &  ' — W  )  #  '  +   + " %  W ( i ¡ (   %  )  Ÿ l b W i [ Z g Ù Y *  ! " \ & $ ) ) Ù 

 ™ * $ ! " )     ( & " ' " *  # " * % " ) %  i 1 X [ [ ) Z T &  ' +   + " " e X  1 # 1 " 1 (  ™ * $ & 

& '   #    '  ) ( & '      "   (  "  /    '  ( ! 0 ) ! * ) "  %  '     # $ /  #  '   ( & 1 & 1 % 

^
 * +  ' h " %   W ® ( " # #    ' $   &  ™ *  ©   "   ' $ " ) 1 f    " ) " %  (  Z 1 _ 1 ` 1  a R \ b g 1

 A B B E L M A M L E L M A M L

   §  Ö  
        

^ ^ ^
     F  L     Ÿ % 1 c › c • ` Y ` – c ¤  ` q – ¥ _ ` f Þ Y  ` W œ [ c 1 `  ™ *   " Ÿ Y ` \ c ` b l i

#   +  '    + $    0 ) $ #   $    " ) " % " ( $  # ) *   # " '  * # T   , *  $ + )   %  # * # T $ ) ) " Y R

® [ ® #     ' * $ % "   - ]    '  "  %  ) " #   & " © h "  *  $  $   ' " %  ' " 1   % $ % " ) "

*  $ % " %   '  $  " % "  $    " ) " % "   & " ' "      !  '  $ # " ) 1

 A B B   D A L    D A L 

^
     F  L    F Ÿ % 1 ` Ü Ÿ f q ¥  `  `  f  c _ – f  ß \ f ¥ ` Y c –  c – f ¥ %  &  )     '  $ & 

* ' + "  $ S " # $ /  ( & " ' " f Y  Ÿ \ _ – f c (       " ˜  ` Å _ ` – f ¥ – ( ,  '  " %  &  ' * 

k
 / % * )  q ¤ _ b e & " ' " *  #    " %  '  ' $ , 0  $ #  c #  $ ! " b –  " #  $ ! " b –  )  ˜ m

  # # $   "  $     (   - ]    '  "  %  ) " #   & " © h "  *  $  $   ' " %  ' " R ` 1 f  # ) * $ % 

 ™ * $ &  %    % $ % " #   #    " %  '  ' $ , 0  $ #   ¥ a ¤ ` _ c – f  c e ( X Z l ( X c ( g [ [ Z e d [ ¡ (

#    " %  ' %  '  " #  $ ! " e ( X Z l ( X c '  )  ˜  _ 1   % $ % " ) " *  $ % " %   '  $  " % " 1

 A B B   E  D A M F   E  D A M F

^ ^
     F  L      ) 1 "  " ) $ S " # $ /   * +   ' ' 0   " ,  '  " % " &  ' e  * +   %  q ¡ #  ' ' * - " % 

, )  . $ + )  %  ª i [   ( #    *  $  $   '  #  )  # " # $ /    ,   %  %  S "  ˜ " %  )  * + 

" œ [ #  %  & '  , *  % $ % " % (   T  + ' " %  #   " ) "  + '  - * h " %  e   %  % $ 0    '  (

# $   " %    © " ) $ S " # $ /  ( #     )  ' " & '    # # $ /  %  )  * +  #   T  '  $ - /   

 "  " R  b e [ Z q Z g [ 1 _   " )      " # " + " % "  ˜  # *  " % "   - ]    '  "  %  ) "

#   & " © h "  *  $  $   ' " %  ' " 1

F A B B  B A  D F B A D E

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " W X


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

     F  L    E  ) 1 c #     $ % " $  % $ ! $ % * " )  ' $ , 0  $ # "   # "  " ) $ S " # $ /   * +   ' ' 0   "    % $ % "

k
% $ '  #  "        S "  ˜ " ,  '  " % " &  ' # " + )  %  " ) *  $  $  %  d W . o X m ¾ W . X [   Q (

#   " $  ) "  $     %  [ ( œ Z W U ¡ 1 ( $  # ) *   & 1 & 1 %  S "  ˜ " ( # " & " %  " '   " %  ' h  (

^
& '    # # $ /    # 0  $ # " &  ' & ) " # " # $   "   © " ) $ S " # $ /  %  q ¡ 1 f    " ) " # $ /  (

$  # ) *   %  #    . $   " %  1

F A B B F  B A C E E M  A M C

^ ^ ^ ^
     F  L    @ Ÿ % c › c • ` Y ` – c ¤  ` q – ¥ _ ` f Þ Y  ` W [ [ c (  $    ' ' * &   ' %  #  '    

^
" ' - " ( `  ™ *   " Ÿ Y ` \ c ` b o $    " ) " % " ( $  # ) *   # " '  * # T   , *  $ + )   Y R ® [ ®

#     ' * $ % "   - ]    '  "  %  ) " #   & " © h "  *  $  $   ' " %  ' " 1 f    " ) " % "  

" '  " ' $  %  )  $ &  q ¤ c  X X d ( '  " ) $ S " %    &  ) $ n    ' '  ,  ' S " %  #   , $ + ' " % 

! $ % ' $  (   &   ' " %    , " # T " % " ( ) " & *  '  "    0 ) $ # " ( #   *  - ' " %  % 

& '    # # $ /  f À W [  Z   '  " Ÿ Y ` ` Y X [ W [ e ( *  f q g d #     h  $   (

% $  &   % ' 0 %  #  ' ' " % * ' "   '  " ) $ S " % " 1  $     $     X [ [ . X [ [ . d e [   (

  + '      " '  " ' $    #  )  # " ' 0 *  " '  " ' $  q ¤ c l X d ( %  $ - * " )  

# " ' " #   ' h   $ # "  #     ' * #  $ ! "  &  '  %  l X [ . X [ [ . d e [ ( #   & *  '  "    0 ) $ # " (

#  ' ' " % * ' "   '  " ) $ S " % "   $ ™ *   "  #    )  h  +  )  %  ' $   -   ) n #  ' $ # 

^
'   * )  %  à Ÿ \ ¥ ` Å ¤ Ÿ \ f ¡ ¥ q c – c a ¥  a ` – ¥ \ á ( %    '  %        $    " ) " ' 0

k
 ) f    ' ' * &   ' %  #  '     # " ' - " f    ' & " #  f Y \ W œ [ c m ) "  + "     $ &  Y R [ [

& " ' " ) " ) h   " %  " ) $     " # $ /  %  )     ' ! $ # $   %  & '    # # $ /  #    ' "

$  #   % $   1   % $ % " ) " *  $ % " %   '  $  " % "  $    " ) " % "   & " ' "      !  '  $ # " ) 1

 A B B D @ B A E @ D @ B A E @

k
     F  L    M  ) 1 ¤ h   " -    ' " ) %  " ) $     " # $ /  ¤ • c m   # "  " ) $ S " # $ /   * +   ' ' 0   "

k
   % $ % " % $ '  #  "        S "  ˜ " ,  '  " % " &  ' #   % * #   ' %  #  + '  g W . o X m   Q

– ¡ b À [ ( œ Z W U ¡ ) $ + '  %  T " ) / -     ( $  # ) *   & 1 & 1 %  S "  ˜ " ( # " & " %  " '   " (

& '    # # $ /    # 0  $ # " &  ' & ) " # " # $   " %    © " ) $ S " # $ /  % 

^ ^
q ¡ 1   & )   "       $    " ) " % " #    . $   " % " 1

F A B B  E A  D M C A  E

^
     F  L    D Ÿ % * " % '  •    ' " ) %  % $   ' $ + * # $ /  & ) "   "  " !  %      " ˜   * &  ' , $ # $ " ) (

^
  %  )  q ' " -  " '  , 1 q – c W d i W g ( %  o œ  )        g , $ ) "  ( \ R Y ` f  ` – ( 

 $  $ ) " ' (  ™ * $ & " %  #   )    )          #   " ' $   & " ' "  )  "  %  ) "

& '    # # $ /  %  ) "  ) h   "  ™ *  " ) $     " ( #      $   %  )    $ - * $       )       

  - ]    ™ *   "  ) n #  ' $ #  —

 A B B   M C M A B    M C M A B 

^
     F  L    C Ÿ % * " % '  •    ' " ) %  % $   ' $ + * # $ /   , $ # $  "  (   %  )  q ' " -  " '  , 1

^
q – c W [ e œ d ( %  X g  )        d , $ ) "  ( \ R Y ` f  ` – (   $  $ ) " ' (  ™ * $ & " %  #   )  

 )          #   " ' $   & " ' "  )  "  %  ) " & '    # # $ /  %  ) "  ) h   "  ™ * 

" ) $     " ( #      $   %  )    $ - * $       )          - ]    ™ *   "  ) n #  ' $ #  —

 A B B @   A M  @   A M 

^
     F  L    L Ÿ % * " % '  f q X X %  X e  )        (  ™ * $ & " %  #   )    )        %  )   ™ *   "

 )  #  ' $ #  (    " )          " % 

 A B B @ C  A @  @ C  A @ 

^ k
     F  L     B Ÿ % " ˜ "   &   ' " % " & " ' " " ) +  ' - " ' %      "  %  + )       , 0  $ # "  e q ¾ _ m (

%  W œ c #    +  * ' " %  '   %  & '    # # $ /  (  "  e   '  $  " )   – › g X ( %  

   $  " )    _ ( %  ) " # "  " ¤ ` • – c Y  '  , 1 [ l i i l e (    " )      #    . $   " % " 

$    " ) " % " 1

E A B B E @ A F   C B A L F

     F  L      Ÿ % 1 _   " %  #  ' ' $        "  # " f q X g (  " & " + "    # T * U  %  W œ c ( & 1 & 1 % 

^
) h   " ,  '  " % " &  ' #   % * #   ' %  * %  l X [ ! 1 %  d . W . e 1 X   Q (    * + 

, )  . $ + )    &   ' " %  %  ª e [ ( $  # ) * $ % " " * % " %  " ) + " © $ )  ' h " ( $    " ) " %  1

C A B B  E A @ C   M A M E

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " W œ


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

^ ^
     F  L     F Ÿ % 1 _ ¥  c  ` ¥ – – f ` Y _ ` q – f  ` – c c ¤ f  c  & " ' " *    ! " ' $   W [ Z W œ c

e X [ ¡ #   & *    " "  $  ' ' " ( $    " ) " % " #   # " + )  %  #  + '  " $  ) "  $     l X [ ¡

,  '  " %  &  ' %   #   % * #   '   %  e ( X   Q %    # # $ /     $  " ) (   &   ' " %  

^ ^
" $  ) " %   #    * +  %  q ¡  ¤ ` Å f a ¤ ` ¥ – – Ÿ • c  ¥ %   e d   ( $  # ) *  

  # "  $     " ' # " ¤ ` • – c Y  \  ' $   f q ¤ ¥  c _   $  $ ) " ' ( e q ¾ Y %   & ) " S " % " (

#    " ' #  ( # " ˜ " %  %  ' $ ! " # $ /    &   ' " % "  )        %  #    . $ /  (

#     ' * $ %    - ]  – 1 a 1 _ 1 1   % $ % " ) " *  $ % " % $    " ) " % " %   %  # " ˜ " % 

%  ' $ ! " # $ /  "   # "  $    1

F A B B  C A  C  M A  M

^ ^ ^
     F  L       ) 1 f – Ÿ f _ ¥ _ ¥  c  ` ¥ – – f ` Y _ `     , 0  $ # " *    ! " ' $   ( $    " ) " % 

#   # " + )  %  #  + '  " $  ) "  $     l X [ ¡ ( ,  '  " %  &  '  '   #   % * #   '   %  œ

k ^
  Q  ¾ Y ¾ _ m %    # # $ /     $  " ) ( Ÿ Y ` e W [ d W ( " $  ) " %  #    * +  %  c ` – ¥

^
– ¥ \ c  ¥ - ' " & " %  \ ¥ a – ` R ¥ –  f • Þ Y %  ª g [ ( $  # ) *   # " ˜ " %  %  ' $ ! " # $ /  (

, $ ˜ " # $      )        %  #    . $ /  ¦ #     ' * $ %    - ]  – 1 a 1 _ 1 1   % $ % " ) "

*  $ % " %  ˜  # *  " % " %   %   ) # * " % '  %  & '    # # $ /  T "   " ) " # " ˜ " %  '  - $   '  % 

) " S   "  *  $  $   ' " % " 1

 B B A B B  C A  C   C  C A B B

^ ^ ^
     F  L     E  ) 1 f – Ÿ f _ ¥ _ ¥  c  ` ¥ – – f ` Y _ `     , 0  $ # " *    ! " ' $   ( $    " ) " % 

#   # " + )  %  #  + '  " $  ) "  $     l X [ ¡ ( ,  '  " %  &  '  '   #   % * #   '   %  g

k ^
  Q  ¾ Y ¾ _ m %    # # $ /     $  " ) ( Ÿ Y ` e W [ d W ( " $  ) " %  #    * +  %  c ` – ¥

^
– ¥ \ c  ¥ - ' " & " %  \ ¥ a – ` R ¥ –  f • Þ Y %  ª d e ( $  # ) *   # " ˜ " %  %  ' $ ! " # $ /  (

, $ ˜ " # $      )        %  #    . $ /  ¦ #     ' * $ %    - ]  – 1 a 1 _ 1 1   % $ % " ) "

*  $ % " %  ˜  # *  " % " %   %   ) # * " % '  %  & '    # # $ /  T "   " ) " # " ˜ " %  '  - $   '  % 

) " S   "  *  $  $   ' " % " 1

E B B A B B  @ A @ L M  F  M A B B

^ ^ ^
     F  L     @  ) 1 f – Ÿ f _ ¥ _ ¥  c  ` ¥ – – f ` Y _ `     , 0  $ # " *    ! " ' $   ( $    " ) " % 

#   # " + )  %  #  + '  " $  ) "  $     l X [ ¡ ( ,  '  " %  &  '  '   #   % * #   '   %  e ( X

k ^
  Q  ¾ Y ¾ _ m %    # # $ /     $  " ) ( Ÿ Y ` e W [ d W ( " $  ) " %  #    * +  %  c ` – ¥

^
– ¥ \ c  ¥ - ' " & " %  \ ¥ a – ` R ¥ –  f • Þ Y %  ª e X ( $  # ) *   # " ˜ " %  %  ' $ ! " # $ /  (

, $ ˜ " # $      )        %  #    . $ /  ¦ #     ' * $ %    - ]  – 1 a 1 _ 1 1   % $ % " ) "

*  $ % " %  ˜  # *  " % " %   %   ) # * " % '  %  & '    # # $ /  T "   " ) " # " ˜ " %  '  - $   '  % 

) " S   "  *  $  $   ' " % " 1

F B B A B B  E A  E F  C F C A B B

   §  Ö  ¬ 
 ¨     

k
     F  L  E   Ÿ % 1 ¤ *  $  " ' $ " $  % *   ' $ " ) $    " ) " # $ /     " !   %  , " + ' $ # " # $ /  (  " ) )  '   1   # m

%  %   # " ' - " ! " &  ' %    ' # * ' $  e X [ Í 1 ( & " ' " #  ) - " '      ' * #  * ' " ( & T $ ) $ & 

q T $ ) $ &  R $ - T b + " R q À  q À W W [ W . R q f b q e X [ Í a Ÿ Z , ) * ˜  ) *  $     W i [ [ )  ( #  

 ™ * $ &   ) n #  ' $ #  $  #  ' &  ' " %  ( & '    # # $ /  f q e [ # ) "   f ( #   & *    " %  —

" )  ˜ "  $     %   ™ * $ &    , *  % $ # $ /  %  " ) *  $  $  ( '  , )  #   '   , n ' $ #   V g X

#  1   " ) *  $  $  "   % $ S " %   $  # $  ' '  %  # ' $   " ) ( $ Z ) 0  & " ' " %  ! " &  ' % 

  ' # * ' $  R  ` %  e X [ Í 1 (  $     " %  # *  ) - *  ( '  & ) "     ( &  ™ *  ©   "   ' $ " )

#    . $   " %  1

 E A B B  C C A @ @ F  M  L A D B

^
     F  L  E  F Ÿ % 1 ¤ *  $  " ' $ " " %   " + )  #   % $ , *   '  & " )  $ &  q R f ¤ f q \ _ \ b [ X i #   %  

 * +    , ) *  '   #     %  X i Í 1 ( $  # ) *   '  " #  "  # $ "  #  + " %  ' (    " )     

$    " ) " %  1

@ A B B L F A @ C E M F A L B

     F  L  E   Ÿ % 1 ¤ *  $  " ' $ " ,  '  " % " &  ' & '   #   '  ' $    " + )   $ &  q R f ¤ f q \ \ Y  b W [ [ ( #  

) 0  & " ' "  R Y b _  W X [ Í ( $  # ) *    ™ * $ &  ( #   , *  $ + )   %  & '    # # $ / 

+ " ) "     $    " ) " %     # " ˜ " %  $     &  ' $  "   . " ( # " + )  " %  ( #   & 1 & 1 % 

T  ' ' " ˜  %      " ˜  ( $  # ) *   $    " ) " %  #    . $   " %  1

 B A B B E  F A L M E   F L A M B

Y *  !  \  ' ! $ # $  q ] + ) $ #  •    $ /  %  –   $ % *   %  _    ' $ ,  1 q 0 - $  " W l


t u v w x y u z { | } x ~ u t } t  € w | u z u v  z € ~ w

 ‚ t w y | € u  | u ƒ x x „ … † ‡ ˆ ‰ } Š ‹ Œ ‰ }  Ž ‰  † ‡ ‹  †  ~ ‰ Ž †   ‘ ’ ‡ ‰ “ ”  ‘ ’ ‡ ‰ “ ”

^ ^ ^
     F  L  E  E  ) 1 f – Ÿ f _ ¥ _ ¥  c  ` ¥ – – f ` Y _ `     , 0  $ # " *    ! " ' $   ( $    " ) " % 

#   # " + )  %  #  + '  " $  ) "  $     l X [ ¡ ( ,  '  " %  &  '  '   #   % * #   '   %  g

k ^
  Q  ¾ Y ¾ _ m %    # # $ /     $  " ) ( Ÿ Y ` e W [ d W ( " $  ) " %  #    * +  %  c ` – ¥

^
– ¥ \ c  ¥ - ' " & " %  \ ¥ a – ` R ¥ –  f • Þ Y %  ª d e ( $  # ) *   # " ˜ " %  %  ' $ ! " # $ /  (

, $ ˜ " # $      )        %  #    . $ /  ¦ #     ' * $ %    - ]  – 1 a 1 _ 1 1   % $ % " ) "

*  $ % " %  ˜  # *  " % " %   %   ) # * " % '  %  & '    # # $ /  T "   " ) " # " ˜ " %  '  - $   '  % 

) " S   "  *  $  $   ' " % " 1

E B B A B B  @ A @ L M  F  M A B B

   §  Ö  Á  
   

^
     F  L  @   Ÿ % " &  " # $ /   ' "  "  $     %  " $ '  & " ' " *  " # " & " # $ % " % %  W [ 1 [ [ [  d Z T ( ™ * 

$  # ) * $ %  #   % * #    %  # " &  " # $ /  ( !    $ ) " %  '   %  "  & $ ' " # $ /  1  ™ * $ & 

T *   #  " %  ' ( #   % * #    %  % $   ' $ + * # $ /  %  " $ '     + $  , $ )  '   "   ' $ " ) % 

'  ) )    %  + $  , $ )  '  ( $    " ) " %  , *  # $   "  %  1

 A B B F D  B M M A C @ F D  B M M A C @

   §  Ö  Ä   
             

     F  L  M    Q 1 –  # * + ' $  $     %  & $   * ' " $   *    #         &    ' %  W e [ [  $ # ' "  (

& " ' " ) " & '    # # $ /  #    ' "  ) , *  -  –  b o [ %     ' * #  * ' "     0 ) $ # "  1

M B B A B B F @ A E @  @  F D B A B B

^
     F  L  M  F Ÿ % ` .  $    ' &  '  0  $ ) %  &  ) !  ™ * h  $ #  &  ) $ ! " )     #    ' " , *  -   c a ( %  œ

U - %  " -      .  $    ' (  , $ # " # $ " e W c b W W d a ( #     &  '   ( ! 0 ) ! * ) " %  % $  & " '  (

 "  - *  ' " #   % $ , *   '  "  /    '  ( $  # ) * h % "  , $ ˜ " # $     " ) " & " '  % (

^
#  )  # " %  1 \  - ]  1 _ 1 ` 1  a \ f 1

 A B B @ M A D @  D B A F @

^
     F  L  M   Ÿ % ` .  $    '  / ! $ ) %  &  ) !  ™ * h  $ #  &  ) $ ! " )     #    ' " , *  -   c a %  e X U -

%  " -      .  $    ' (  , $ # " # $ " i o c b d l l a ( #   # " ' '  %   ' "   &  '   (  "  /    '  (

^
! 0 ) ! * ) " %  % $  & " '   "  - *  ' " #   % $ , *   ' ( $    " ) " %  1 \  - ]  1 _ 1 ` 1  a \ f 1

 A B B F  C A L L F  C A L L

^ ^ k
     F  L  M  E Ÿ % ` .  $    ' &  '  0  $ ) %  ¥ e ( #    ' " , *  -   a $  # ) *     & '     # $ " % 

    $ /   ) n #  ' $ # " m ( %  X U - %  " -      .  $    ' (  , $ # " # $ " X X a ( #     &  '   (

^
! 0 ) ! * ) "  "  - *  ' " #   % $ , *   ' ( $  # ) * h % "  , $ ˜ " # $     ( #  )  # " %  1 \  - ]  1 _ 1 ` 1

 a \ f 1

F A B B    A   F M F A F F

     F  L  M  @ Ÿ % c '  " ' $     0 ) $ #  & " ' "  .  $    '   %  œ " W e U - ( $ Z  " ' #  # ' $   " ) #  

^
$   # ' $ & # $ /  ® ' /  & "     # "   %  $  #   % $  ® ( #  )  # " %  1 \  - ]  1 _ 1 ` 1  a \ f 1

También podría gustarte