Está en la página 1de 74

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ZONAL – AREQUIPA – PUNO


PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA EN EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN O SERVICIOS EN LA EMPRESA

TEMA:
“IMPLEMENTACIÓN DE UN ELEVADOR HIDRÁULICO PARA
DESMONTAR Y MONTAR CAJAS DE TRANSMISIÓN
FULLER EN EL TALLER GROMAPTRUCK
2017 - 10”

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL

DE: TÉCNICO EN MECATRÓNICA

AUTOMOTRIZ

PRESENTADO POR:

 PUMA QUISPE EFRAIN REGULO


 ANCCO RAMIREZ WINSTON

JULIACA - PUNO - PERÚ

2017
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO
EN TRABAJO INDUSTRIAL
ZONAL- AREQUIPA
PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA EN EL PROCESO DE
PRODUCCIÓN O SERVICIO EN LA EMPRESA

“IMPLEMENTACIÓN DE UN ELEVADOR HIDRÁULICO PARA


DESMONTAR Y MONTAR CAJAS DE TRANSMISIÓN
FULLER EN EL TALLER GROMAPTRUCK
2017 - 10”
APRENDIZ
PUMA QUISPE, EFRAÍN REGULO
ANCCO RAMÍREZ, WINSTON

ASESOR
QUISPE QUISPE SANTIAGO

ESPECIALIDAD
MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ

EMPRESA
GROMAPTRUCK

PROMOCIÓN
2017- I

JULIACA – PERÚ – 2017

2
DEDICATORIA
Dedico el presente proyecto a mi
medre, Magdalena Quispe Callo
quien me brindó su apoyo,
comprensión y confianza de forma
incondicional en todos estos años,
fue una persona ideal que me enseñó
a diario que la perseverancia es la
clave del éxito y porque sin ella no
hubiese logrado lo ganado en este
tiempo.

Efraín Regulo Puma Quispe

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mis padres Horacio


Ancco Mendoza y a mi madre Victoria
Eulalia Ramírez Mamani que siempre me
apoyaron incondicionalmente en la parte
moral y económico para poder llegar a ser
un profesional de la patria.
A mis hermanas y demás familia en
general por el apoyo que siempre me
brindaron día a día en el transcurso de
cada año de mi carrera técnica.

Winston Ancco Ramírez

i
AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios por iluminar a diario nuestras


mentes con su sabiduría y guiar cada paso que
damos. A las autoridades de la Institución de
SENATI, al instructor SANTIAGO QUISPE
QUISPE, por su entrega y exigencia en la
elaboración del presente proyecto su permanente
motivación en el desarrollo y culminación del
mismo, asimismo por compartir sus valiosos
conocimientos.

Efraín Regulo Puma Quispe

AGRADECIMIENTO
Que a la primera persona, que se lo quiero
agradecer es a mi instructor SANTIAGO
QUISPE QUISPE, que sin su ayuda y
conocimiento no hubiese sido posible
realizar este proyecto. A mis padres por
haberme proporcionado la mejor
educación y lecciones de vida y a mis
compañeros de clase, con los que he
compartido grandes momentos.

Winston Ancco Ramírez

ii
HOJA DE PRESENTACIÓN

NOMBRES : EFRAÍN REGULO

APELLIDOS : PUMA QUISPE

DIRECCIÓN : JULIACA

TELEFONO : 969 833879

CORREO : regulo_21_10@hotmail.com

ESPECIALIDAD : MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ

CFP : JULIACA

BLOQUE : AMCTE 601

SEMESTRE : VI

AÑO DE INGRESO : 2014-II

iii
HOJA DE PRESENTACIÓN

NOMBRES : WINSTON

APELLIDOS : ANCCO RAMIREZ

DIRECCIÓN : JULIACA

TELEFONO : 994 373575

CORREO : Kevin94ram@gmail.com

ESPECIALIDAD : MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ

CFP : JULIACA

BLOQUE : AMCTE 601

SEMESTRE : VI

AÑO DE INGRESO : 2014-II

iv
ÍNDICE

Página
Dedicatoria...........................................................................................................i
Agradecimiento.………………………………………………….………………..…..ii
Hoja de presentación…………………………………………………..…………….iii
Hoja de presentación………………………………………………………………...iv
Índice…………………………………………………………………………….……..v
Índice figuras………………………………………………………………………...viii
Índice tablas………………………………………………………………………......ix
Resumen………………………………………………………………….……………x

CAPÍTULO I ................... ………………………………………………………………….1


1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA... …………………………………………….1
1.1 Razon social…………………………………………………………………...…..1
1.2 Misión, Visión, Objetivos, Valores de la Empresa……………………………...1
1.2.1 Misión ... ………………………………………………………………………….1
1.2.2 Visión......... ………………………………………………………………………1
1.2.3 Objetivos ... ………………………………………………………………………2
1.2.4 Valores de la empresa.... ………………………………………………………2
1.3 Productos, Mercado y Clientes………………..…………………………………....2
1.3.1 Servicios .... ………………………………………………………………………2
1.3.2 Mercado ……………..……………………………………………….…….…....3
1.3.3 Clientes ........... …………………………………………………………………3
1.4 Estructura de la Organización……..…………………….………………...…….4
1.5 Localización de la Empresa…...…………..……………………………………......5
1.5.1 Plano de ubicación .. ……………………………………………………………6
1.5.2 Plano de distribución……...…………………………..…………..…...............7

CAPÍTULO II ………………………………………………………………………………8
2 PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA . ………………………8
2.1 Identificación del Problema……………………………………….…………...……8
2.1.1 Problema general . ……………………………………………………………..9
2.1.2 Problemas específicos .... ……………………………………………………..9
2.2 Objetivos…………………………………………………………...……………........9
2.2.1 Objetivo general…..………………...…………………………………………9
v
2.2.2 Objetivos específicos.. …………………………………………………………9
2.3 Antecedentes…………………………………………………………...….…........10
2.4 Justificación……………………………………………………………..……...…...12
2.5 Marco Teórico………………………………………………………..………...…...13
2.5.1 Elevadores de cajas con sistema hidráulico .... ……………………………13
2.5.2 Especificasiones de la caja de transmision fuller .. ……………………….13
2.5.3 Tipos de transmisión: ............................................................................. 13
2.5.4 Funcion de la caja transmision fuller . ………………………………………14
2.5.5 Sincronización………………………………………………………………..14
2.5.6 Fallas comunes de la caja transmision fuller .. ……………………………15
2.5.6.1 vibración……………………………………………………...………......15
2.5.6.2 Corrimiento y salto de marcha sección frontal ……………………….15
2.5.6.3 Rodamiento………………………………………..……………………..16
2.5.7 Lubricación correcta .. ………………………………………………………..16
2.5.7.1 La letra W: . ………………………………………………………………17
2.5.7.2 Las iníciales SAE………………………………………………………..17
2.5.7.3 Las siglas API……………………………………………………………18
2.5.8 Definición de presión .. ……………………………………………………….18
2.5.9 Prensa hidráulica .. ……………………………………………………………18
2.5.10 Cilindros Hidráulicos……………………………………………….…..….…19
2.5.10.1 Cilindros de Doble Efecto ……………………………………...……19
2.5.10.2 Válvulas de anti retorno o bloqueo ………………………...……....20
2.5.11 Bombas Hidráulicas……………………………...……………………...……21

CAPITULO III …………………………………………………………………………….22


3 ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL ... ………………………………………..22
3.1 Diagrama causa Efecto……………………………………..……...…..………..22
3.2 Tabla de recuento de datos ....................................................................... 23
3.3 causas y Raices de pareto ......................................................................... 24
3.4 Analisis de la Situacion Actual.................................................................... 25
3.4.1 Mapa del flujo de valor actual……………………………………….……...25
3.4.2 Resumen del mapa del flujo de valor Actual …………………...………27
3.5 Diagrama de análisis de Procesos (DAP).Actual ……………………….…...28
3.6 Efectos del problema en el área de trabajo …………………………….…….30

CAPÍTULO IV ……………………………………………………………………………32
4 PROPUESTA DE MEJORA . ……………………………………………………….32
4.1 Plan de Accion de la Mejora Propuesta……...………………………….…...…32
4.2 Consideraciones Técnicas Operativas y Ambientales para la Implementacion
de la Mejora ................................................................. …………………………….33

vi
4.2.1 Consideraciones técnicas……………..…………………………..….….....33
4.2.2 Consideraciones Operativas .............................. ……………………….34
4.2.3 Consideraciones ambientales……………………………………..………..37
4.3 Recursos Técnicos para Implementar la mejora propuesta……...................38
4.3.1 Medida de seguridad en la instalacion y su funcionamiento.. ….......…38
4.4 Mapa de flujo de valor de la situacion mejorada o diagrama de proceso
mejorado………………….. ................................................................................... 39
4.4.1 Resumen mapa de flujo de valor de la situacion mejorada…………….41
4.4.2 Diagrama de análisis de procesos (DAP) mejorado…………………....42
4.4.3 Cuadro comparativo de tiempo actual y mejorado……………………...43
4.5 Cronograma de la ejecución de la mejora ……………………………...……44
4.5.1 Realizar el trabajo con el elevador hidráulico…………………….….....45
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora…………...…..…47

CAPÍTULO V ... …………………………………………………………………………..48


5 COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA …………………………48
5.1 Costo de materiales…….……………………………………………………….48
5.2 Costo de mano de Obra…………………………………………………..….…48
5.3 Costo de Maquinas, Herramientas y Equipos………………………….…….48
5.4 Costo de terceros…………………………………………...……………..........49
5.5 Costo total de la mejora………………………………………….......………....49

CAPÍTULO VI .................................................................................................................... 50
6 EVALUACIÓN TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA .. …………………..50
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora………...……...…..50
6.1.1 costo de servicio del personal……………………………………………..50
6.1.2 Costo de servicio del personal para desmontar caja actual……………51
6.1.3 Desmontaje de caja por semana………………………………………….51
6.1.4 Situación actual……………………………………………………….….....51
6.1.5 Caja fuller montado por semana………………………………………….52
6.1.6 Cuantificación de la mejora……………………………………..………....52
6.1.6.1 Sistema actual……………………………………………………......52
6.1.6.2 Sistema mejorado………………………………………………..…..52
6.1.6.3 Sistema actual…………………………………………………..…....53
6.1.6.4 Sistema mejorado……………………………………………..……..53
6.1.6.5 Flujo de caja mensual………………………………………..….…..53
6.2 Relación beneficio/costo………………………………………………………..54

CAPITULO VII…………………………………………………………………………...55
7 CONCLUSIONES ...... …………………………………………………………………55
7.1 conclusiones respecto a los objetivos del proyecto de innovación y/o
mejora....................................................................................................................55

vii
CAPÍTULO VIII ...... ………………………………………………………………………56
8 RECOMENDACIONES. ………………………………………………………………56
8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del proyecto de
innovación…………………………………………………...…………………………...56
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….….……57
ANEXOS………………………………………………………………………………....58

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Organigrama de taller (propio – 2017)................................................... 4


Figura 2: :Sincronización de piñones (fuente - 2017) .......................................... 14
Figura 3: Engranajes (fuente – 2017) .................................................................. 15
Figura 4:Embragues deslizantes ( fuente – 2017) .............................................. 15
Figura 5: Rodamiento (fuente – 2017)................................................................. 16
Figura 6: Lubricación correcta (fuente - 2017)………………………………………17
Figura 7: Prensa hidraulica (fuente – 2017) ........................................................ 19
Figura 8: Cilindro hidraulico doble efecto(fuente – 2017) ................................ 20
Figura 9: Valvula anti retorno (fuente – 2017) ..................................................... 20
Figura 10: Bomba hidráulico (fuente - 2017)…………………………………..........21
Figura 11: Diagrama de Ishikawa (propio – 2017) ............................................... 22
Figura 12: Diagrama de Pareto (propio – 2017) ................................................. 24
Figura 13:Diagrama de operaciones de proceso actual (propio – 2017) ............. 26
Figura 14: Desmontaje inadecuada de la caja transmisión (propio – 2017) ........ 30
Figura 15: Desmontaje inadecuada de la caja de transmisión (propio -2017) ..... 31
Figura 16: Festo hidráulico (propio - 2017)……………………………..……....…..33
Figura 17: Uso de lentes de seguridad ( Fuente – 2017) .................................... 34
Figura 18: Cascos de seguridad (fuente – 2017) ............................................... 35
Figura 19: protectores de oído (fuente 2017) ...................................................... 35
Figura 20: Ropa protectora (fuente – 2017) ........................................................ 36
Figura 21: Zapatos de seguridad (fuente – 2017) .............................................. 36
Figura 22: Transporte de residuos fluidos oíl (fuente - 2017) .............................. 37
Figura 23: Diagrama de operaciones de procesos mejorado (propio-2017) ....... 40
Figura 24: Realizar el trabajo con el elevador hidraulico (propio – 2017)........... 45
Figura 25:Realizar trabajo con el elevador hidraulico (propio – 2017) .............. 46
Figura 26: Aspectos limitantes (propio - 2017)………………………………...…....47

viii
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Recuento de datos (propio – 2017) ...................................................... 23


Tabla 2: Escala likert ........................................................................................... 23
Tabla 3: Causas y raices de pareto ..................................................................... 24
Tabla 4: Resumen mapa del flujo valor actual (propio – 2017) ............................ 27
Tabla 5: Diagrama de analisis de procesos (DAP)(propio – 2017) ...................... 29
Tabla 6: Plan de accion de la mejora propuesto (propio – 2017)......................... 32
Tabla 7: Resumen de mapa de flujo de valor de la situacion mejorada ............. 41
Tabla 8: Resumen mapa de flujo de valor de situacion mejorada (propio- 2017) 43
Tabla 9: Cuadro comparativo de tiempo actual y mejorado (propio – 2017) ....... 43
Tabla 10: Cronograma de la ejecucion de la mejora (propio – 2017) .................. 44
Tabla 11: Costo de materiales (propio - 2017)……………………...……………....48
Tabla 12: Costo de mano de obra (propio – 2017) ............................................. 48
Tabla 13: Costo de maquinas, herramientas y equipos (propio – 2017) ............. 48
Tabla 14: Costo de terceros (propio – 2017) ...................................................... 49
Tabla 15: Costo total de la mejora (propio – 2017) .............................................. 49
Tabla 16: Costo de servicio del personal (propio – 2017).................................... 50
Tabla 17: Costo del servicio actual (propio – 2017) ............................................. 51
Tabla 18: Desmontaje de caja por semana (propio - 2017)……………………..…51
Tabla 19: Sistema actual (propio - 2017)…………………………….……………....51
Tabla 20: Cajas desmontados por semana mejorado (propio -2017)……..…......52
Tabla 21: Sistema actual tiempo (propio - 2017)………..………………………….52
Tabla 22: Sistema mejorado tiempo (propio - 2017)………………………………..52
Tabla 23: Sistema actual tiempo de pruebas (propio - 2017)……………..…….…53
Tabla 24: Sistema mejorado tiempo de pruebas (propio - 2017)………… …..….53
Tabla 25: Flujo de caja mensual (propio - 2017)……………………...……….……53

ix
RESUMEN
El presente proyecto tiene como propósito mostrar una visión clara al taller
automotriz Gromaptruck, la implementación de un elevador hidráulico el objetivo
general es desarrollar este proyecto de innovación que tiene como objetivo de
disminuir el tiempo de demora en la realización de la tarea de desmontaje y montaje
de la caja de transmisión fuller y a su vez para realizar más eficiente el trabajo en
el taller automotriz Gromaptruck.
Los resultados obtenidos muestran que la realización del proyecto ha sido de ayuda
para la empresa se concluye que con la importancia de realización de este proyecto
de implementación de un elevador hidráulico para desmontar cajas de transmisión fuller en
el taller gromaptruck este equipo contribuirá de manera muy importante el cual
permitirá realizar un trabajo en menor tiempo y sin causar daños a los componentes
externos en el momento de desmontaje y montaje de la caja de transmisión fuller
y generara más ingreso económico para el taller y reduciendo el esfuerzo físico del
personal y el riesgo de sufrir algún tipo de accidente.
CAPITULO I: Generalidades de la empresa (razón social, misión, visión, objetivos
y valores de la empresa) (producción y servicio que presta, mercado clientes y
estructura dela organización de la empresa).
CAPITULO II: se encuentra (el problema general, el objetivo general, antecedentes
justificación y el marco teórico y definiciones respecto al proyecto de innovación).
CAPITULO III: Se encuentra diagramas y tablas (Ishikawa, diagrama de Pareto,
DAP y DOP) todo esto respecto a la situación actual de la empresa.
CAPITULO IV: se encuentras los diagramas y tablas de la situación mejorada del
taller automotriz y cronogramas de la ejecución del proyecto.
CAPITULO V: Se encuentra las tablas y diagramas respecto a los costos del
proyecto de innovación.
CAPITULO VI: Se encuentra la tabla de relación beneficio/costo.
CAPITULO VII: Se encuentran las conclusiones respecto al proyecto.
CAPITULO VIII: Se encuentran las respectivas recomendaciones acerca del
trabajo de innovación

x
CAPÍTULO I

GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 RAZON SOCIAL

 NOMBRE: “GROMAPTRUCK”,
 RUC: 10472711496
 AREA: servicio de mecánica automotriz
 DIRECCION: Av. Héroes de la guerra del pacifico, salida Arequipa.
 MONITOR: Grover Roel Mamani Peralta

1.2 MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS, VALORES DE LA EMPRESA

1.2.1. Misión

Dar soluciones fiables y duraderas a las incidencias mecánicas surgidas en los


camiones AMERICANOS y/o sus componentes. Mantenerlos en buen estado,
respetando siempre el criterio de nuestros clientes, así como orientarles y
asesorarles de forma profesional y experta, con el fin de que puedan tomar
decisiones acertadas con respecto a sus camiones o componentes cuya
prioridad sea la eficacia, calidad, rapidez y rendimiento de la reparación en el
menor tiempo posible.

1.2.2 Visión

Ser reconocidos por el mercado, entre los colegas del sector o nuestros
competidores como expertos en camiones americanos queremos ser el taller
de preferencia para nuestros clientes, nuestros empleados y nuestros
proveedores, tanto actuales como futuros

1
1.2.3 Objetivos

Nuestro objetivo principal es de mejorar continuamente la prestación del


servicio, seguridad y satisfacción de nuestros clientes haciendo la entrega de
sus vehículos en buen estado y brindándole un servicio de calidad que se
merecen nuestros clientes y gracias a ellos nuestra empresa pueda llegar hacer
reconocida y lograr prestigio de nivel competitivo la empresa también tiene
como objetivo de colaborar con el medio ambiente lo más que se pueda
evitando el derrame de cada fluido contaminante utilizando materiales y
herramientas, desarrollando cada trabajo con sus respectivos EPP.

1.2.4 Valores de la empresa

Crecer como una empresa de mecánica automotriz, mediante el uso de servicio


enfocándose en ofrecer la mejor comodidad a los clientes en general como una
alternativa de servicio de buena calidad e innovación en el mercado.

 Liderazgo
 Honradez
 Respeto
 Disciplina
 Honestidad

1.3 PRODUCTOS, MERCADO Y CLIENTES

1.3.1 Servicios

Sus servicios están proyectados de manera personalizada a cubrir las


necesidades de: engrasado, cambio de aceite, mantenimiento y reparación de
motores, cajas, coronas y mantenimiento de sistemas mecánicos tales como:
afinación de motores, inyección a diésel y gasolina, frenos, servicio de scanner
y diagnóstico eléctrico, electrónico y mecánico en general de vehículos
pesados.

2
1.3.2 Mercado

En el ámbito geográfico donde se encuentra ubicado el taller es en el ámbito


provincial la cual es denominada mercado local donde se brinda el servicio de
mantenimiento, diagnóstico y reparación de vehículos pesados de carga.

Respetamos nuestro entorno y buscamos aportar beneficios a nuestra


sociedad y al medio ambiente, dentro de un marco ético y sostenible. Para ello
adquirimos el compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables,
además de mantener una visión de futuro para evitar cualquier tipo de
contaminación, minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso
de los recursos naturales y energéticos, que hagan posible un desarrollo
sostenible.

1.3.3 Clientes

Nuestros clientes son aquellos que en la actualidad están realizando


constantemente sus servicios dentro de un periodo de corto tiempo son en los
que en el presente generan los ingresos al taller por la cual se les nombra
clientes activos.

Apostamos estratégicamente por la calidad y el servicio en todas nuestras


intervenciones y en todos los ámbitos de la empresa; para nuestros clientes, y
tan importante es la calidad de la reparación como la calidad en el trato con el
cliente. Nuestros colaboradores realizan los servicios que hacen un cliente
satisfecho.

 Servicio de transporte “Paty”

 Servicio de transportes “Mizu”

 Servicio de transportes “Señor de los Milagros”

 Servicio de transportes “Señor de Huanca”

3
1.4 ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

GERENTE
(Grover Roel Mamani Peralta)

CONTADOR ADMINISTRADOR SECRETARIA


(Rogelio Delgado (Grover Roel (Ruth Elizabeth
Barreda) Mamani Peralta) Suni Huaicho)

DEPARTAMENTO
TÉCNICO
(Jesús Hermes
Quispe)

TECNICO
TECNICO TECNICO TÉCNICO
(André
(Efraín Regulo (Winston Ancco (Martin Cristian
Pacosoncco
Puma Quispe) Ramírez) Yucra Quispe)
Caira)

Figura 1: Organigrama del taller (propio, 2017)


nnnngjhguy

4
1.5 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

En la actualidad la empresa “GROMAPTRUCK” está situada a 3824 msnm. Al


sur oeste de la cuidad de Juliaca en la salida a Arequipa camino hacia la
Universidad Peruana Unión (UPEU) a la altura del grifo los pinos y en la
cochera Kalua, en el kilómetro 1.5 en la Avenida, Héroes de la guerra del
pacifico del distrito de Juliaca provincia de San Román, departamento de Puno.

5
1.5.1 Plano de Ubicación

Taller PARQUE AJEDREZ


Gromaptruck

GRIFO
COCHERA
KALUA

CO

Autopista av. Héroes de la Guerra Del Pacifico


SALIDA AREQUIPA KM 1.5

GRIFO COCHERA GRIFO


SAN ROMAN LOS PINOS

SENATI

PLANO: Ubicación del taller automotriz

EXAMINADO: Instructor Daniel Incalla Palazuelos

DIBUJO: Winston Ancco Ramírez


INGRESO 2014-II
Efraín Regulo Puma Quispe
MECATRONICA
AUTOMOTRIZ
ESCALA: FECHA: LAMINA: 01

6
1.5.2 Plano de distribución

30m

PUERTA DE
INGRESO 4m

ZONA 50
DE 3m
TRABAJO
3m ALMACEN
DE
HERRAMIENTAS 4m
SS.HH 2m

3m
4m 5m 4m

PUERTA ZONA DE
3m DORMITORIO OFICINA DE REPARACION 3m
SALIDA

SENATI

PLANO: Distribución del Taller Automotriz

EXAMINADO: Instructor Daniel Incalla Palazuelos

INGRESO 2014-II DIBUJO: Ancco Ramírez Winston


MECATRONICA Efraín Regulo Puma Quispe
AUTOMOTRIZ

ESCALA: FECHA: LAMINA: 02


00000000001

7
CAPÍTULO II

PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA

2.1 Identificación Del Problema

Los camiones de transporte son vehículos fundamentales para trasladar


materiales y mercancías de un lugar a otro y debido a su importancia, merece
una especial atención de su mantenimiento. El mantenimiento más frecuente
y más complicado (por motivos de robustez y peso) es el que se realiza a la
caja de transmisión fuller, este sistema tiene la función de enviar a potencia del
motor a las ruedas motrices del vehículo para que funcione. En el taller
automotriz es muy frecuente la reparación de la caja de transmisión fuller de
los camiones americanos, haciéndose indispensable una herramienta para
realizar el montaje y desmontaje de este sistema. Comúnmente la caja de
transmisión FULLER usada en el país es para el servicio pesado.

Un problema fundamental recae en el gran índice de técnicos que han tenido


accidentes y lesiones, tales como dolores musculares, problemas en la
columna, y otras partes del cuerpo justamente por realizar un trabajo tan
pesado sin el uso de una herramienta adecuada, tengamos en cuenta que la
caja de transmisión tiene un peso promedio de 750 Kg. Los que fácilmente
pueden ocasionar lesiones graves en la salud de las personas.

Por otro lado, podrían ocurrir daños técnicos en el sistema, en el intento de


desmontarlo, al caerse y perjudicar los componentes y piezas más vulnerables.
Así mismo, el tiempo del servicio se prolonga, generando malestar en el cliente.

8
2.1.1 Problema General

¿Cómo implementar un elevador hidráulico para reducir el tiempo de


desmontaje y montaje de cajas de transmisión Fuller en el taller Gromaptruck?

2.1.2 Problemas Específicos

 ¿De qué manera se puede mejorar el tiempo en el proceso de


desmontaje y montaje de la caja de transmisión Fuller?

 ¿Cómo evitar la desconformidad de los clientes y se lleven una buena


impresión del trabajo realizado con herramientas adecuadas sin
causar daños en los componentes de la caja transmisión fuller?

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 Objetivo General

Implementar un elevador hidráulico para mejorar el tiempo de servicio de


desmontaje y montaje de la caja transmisión Fuller en camiones Americanos.

2.2.2 Objetivos Específicos

 Reducir el tiempo del servicio de desmontaje y montaje de la caja de


transmisión fuller.

 Realizar el desmontaje y montaje de la caja transmisión Fuller con un


elevador hidráulico sin causar daños en sus componentes externos

9
2.3 ANTECEDENTES

Herrera, V. & Vargas, C. (2013). Realizaron un proyecto sobre “Diseño y


construcción de un elevador electro hidráulico tipo tijera de baja altura para
vehículos de hasta dos toneladas y media, para la implementación del
laboratorio de la escuela de ingeniería automotriz”. Teniendo como objetivo
general diseñar y construir un elevador electro hidráulico tipo tijera de baja
altura para vehículos de hasta dos toneladas y media de peso, para
implementación del laboratorio de la Escuela de Ingeniería Automotriz.
Llegando a la siguiente conclusión donde la utilización del elevador en el
laboratorio de la Escuela de Ingeniería Automotriz permitirá realizar múltiples
actividades tales como: mantenimiento de frenos, ABS y suspensión, debido a
su efectividad y eficacia. La elevación máxima de los vehículos es de 1.20 m.
con sus variaciones de altura en la cual el operador puede elegir una posición
ergonómica en la realización de las actividades.

Arriaga, JA. (2010), realizó un “Dispositivo para realizar el desmontaje de las


cajas de cambios de camiones para la industria automotriz del Ecuador”.
Teniendo como objetivos:

Diseñar una máquina elevadora de cajas de cambio de camiones para la


industria automotriz en el Ecuador.

Disminuir las dificultades que se presentan al momento de embarcar cajas de


cambio y otros productos con la implementación de equipos que permitan
optimizar tiempo, costos y recursos.

Ofrecer al mercado un equipo que facilite la elevación de carga con seguridad


y eficiencia.

Una vez finalizado los criterios más importantes se obtuvieron las siguientes
conclusiones finales:

10
La máquina aquí planteada es innovadora, razón por la cual se realizó un
análisis general de varias alternativas y sistemas, para tener una amplia gama
de selección y poder elegir la mejor alternativa.

El mantenimiento del equipo es sencillo y de bajo costo, ya que se trata de un


mecanismo simple formado por elementos de fácil reposición en el mercado
nacional.

El elevador dentro de un taller o una empresa presenta una gran adaptabilidad


por su robustez, de esta manera se puede utilizar para diferentes trabajos,
siempre y cuando no excedan la capacidad límite de carga.

Martínez, F. (2005). Realizo el trabajo sobre “Diseño de un sistema elevador


para vehículos”. Teniendo como objetivo considerar aquellas premisas, que
siendo imprescindibles para la optimización del diseño, no harían fallar el
sistema; Optimizar la masa del conjunto, economizar en materiales, facilitar la
fabricación del sistema y facilitar el montaje. Llegando a la conclusión siguiente
cabe decir, que pese a ser un trabajo académico no se ha declinado a trabajar
con la mentalidad de suficiencia, es decir la búsqueda del aprobado fácil,
práctica que por desgracia se da con frecuencia en el mundo académico; si no
que en todo momento se ha buscado la mayor excelencia, adaptándose a las
condiciones del mundo laboral. Así cuando, durante el proceso de investigación
previo, y como resultado de diferentes entrevistas con profesionales
experimentados en la materia, surgió la posibilidad de la construcción real del
prototipo bajo unas condiciones restrictivas, no se dudó en ningún momento en
la realización de dicha empresa, acercándose de esta manera a la realidad del
mundo laboral.

11
2.4 JUSTIFICACIÓN

En la ciudad de Juliaca existen pocas máquinas de carga que tienen como


aplicación subir y bajar cajas de transmisión fuller de gran peso como la de
camiones americanos, debido a que se cree que este sistema es caro y no es
necesario, con esta implementación nos referimos a adecuar otras máquinas
especialmente hidráulicas para este caso, así los personales no realicen gran
esfuerzo físico y reducir los malestares de sus columnas.

La finalidad de este proyecto de innovación es de aportar con el desarrollo


industrial en la ciudad, ya que este producto busca mejorar la productividad de
la empresa para facilitarles su trabajo y reducir el tiempo de operación de
desmontaje y montaje de la caja de transmisión para así disminuir
notablemente la mano del hombre en trabajos pesados así como transportar la
caja de transmisión fuller hasta la zona de reparación. Una de las ventajas de
esta máquina elevadora es que se puede utilizar como medio de transporte
para la caja de transmisión fuller.

La implementación del elevador hidráulico tiene como finalidad de optimizar el


tiempo dentro de un taller o empresa para una mayor productividad. De fácil
manipulación, mayor seguridad para el personal al momento de utilizar el
equipo en el desmontaje y el montaje de la caja de transmisión fuller, por lo cual
se tiene interés de implementar de este equipo de un elevador hidráulico para
cajas de transmisión fuller, con esto facilitaremos la operación de montaje y
desmonte de la caja de transmisión fuller, así reduciremos el levantamiento de
peso, de tal forma que se pueda optimizar el tiempo, y realizar más trabajos de
desmontaje y montaje de las cajas de transmisión fuller, y lo más importante
mejora la calidad de vida de los personales.

12
2.5 MARCO TEÓRICO

2.5.1 Elevadores de Cajas con Sistema Hidráulico

Los elevadores hidráulicos, se distinguen de los otros porque llevan un pistón


que por dentro tiene aceite, y es lo que le propulsa para poder subir.

La máquina que lleva está llena de aceite, y cuando el elevador hidráulico


quiere bajar, la máquina absorbe el aceite que está en ese momento en el
pistón y ese instante empieza a bajar. La función que tiene la máquina
hidráulica es la de aumentar o disminuir la presión del pistón. La manguera por
donde va el aceite desde la bomba hidráulica hasta el pistón no puede ser muy
larga ya que puede afectar a su funcionamiento normal. (Arriaga, 2010).

2.5.2 Especificaciones de la Caja de Transmisión Fuller

Transmisiones Fuller, los productos de Eaton Corporación, proporcionan


potencia y calidad para casi todos los vehículos pesados. Con diferentes tipos
de velocidades, de 5 - a tipos de transmisión de 18 velocidades, transmisiones
Eaton Fuller se actualizan continuamente para distinguirlos como prominentes
de la industria.

2.5.3 Tipos de Transmisión:

Eaton Fuller hace más de 260 tipos de transmisiones. Estos se separan en 5-


velocidades, 6-velocidades ,7-velocidades, 9-velocidades, 10-velocidades, 11-
velocidades, 13-velocidades, 15-velocidades y las transmisiones de 18
velocidades. Ellos se dividen en diferentes tipos de modelos.

13
2.5.4 Función de la caja transmisión fuller

La transmisión debe transferir la energía del motor, en términos de torque, a las


ruedas traseras del vehículo con la mayor eficiencia. El torque es la fuerza circular
o de torsión que transfiere el volante del motor. Las relaciones de engranes de la
transmisión aumentan o disminuyen dependiendo de los requisitos necesarios
para mover o encender la carga. El engranaje también aumenta o disminuye la
velocidad. Las relaciones de engrane están correctamente espaciadas para que el
motor funcione en el rango más eficiente de las revolucione por minuto (RPM) con
cambios progresivos de velocidad

2.5.5 Sincronización

Todas las transmisiones con contra flechas gemelas fuller se sincronizan en el


montaje. Es importante que se sigan procedimientos de sincronización adecuados
al volver a montar la transmisión.

La sincronización asegura que los engranajes. En la contra flecha entren en


contacto con los engranes de acoplamiento de la flecha principal al mismo tiempo,
lo que permite que los engranes de la flecha principal se centren en la flecha
principal y dividan la carga de forma pareja.

Dientes del engrane impulsor correctamente marcados para la sincronización

Figura 2: Sincronización de piñones (fuente – 2017)

14
2.5.6 fallas comunes de la caja transmisión fuller
2.5.6.1 Vibración

Aunque los efectos de la vibración se advertirán en la transmisión, la vibración,


por lo general se origina en alguna otra parte de la caja de cambios y
transmisión. Por lo general, el conductor puede sentir y oír la vibración; sin
embargo.

En algunos casos, el daño a la transmisión causado por la vibración se produce


sin que el conductor lo note traqueteo del engranaje en marcha mínima

Figura 3: Engranajes (fuente – 2017)

2.5.6.2 Corrimiento y salto de marcha sección frontal

Cuando el embrague deslizante se mueve para engranarse con un engranaje


de la flecha principal, los dientes de acoplamiento deben estar paralelos, los
dientes cónicos o desgastados del embrague tenderán a separarse mientras
los engranes rotan en determinadas condiciones se producirá un corrimiento
de marcha algunas de estas condiciones son excesivos golpes de los engranes
que acortan los dientes de enganche.

Figura 4: Embragues deslizantes (fuente – 217)

15
2.5.6.3 Rodamiento
Es un elemento que sirve como apoyo a un eje y sobre el cual esta gira el
rodamiento es el cojinete que minimiza la fricción que se produce entre el eje y
las piezas que están conectadas a él. Esta pieza está formada por un par de
cilindros concéntricos, separados por una corona de rodillos o bolas que giran
de manera

Libre.

Figura 5: Rodamiento (fuente – 2017)

2.5.7 LUBRICACIÓN CORRECTA

Los procedimientos correctos de lubricación son la clave de un buen programa


de mantenimiento si el aceite no logra su cometido o si se ignora el nivel de
aceite todos los procedimientos de mantenimiento del mundo no conseguirán
que la transmisión funcione o que se asegure una larga vida útil.

Las transmisiones Eaton Fuller están diseñadas para que sus partes internas
funciones en un baño de aceite que circula con el movimiento de los engranajes
y de las flechas

De esta manera todas las partes reciben una adecuada lubricación si se siguen
fielmente estos procedimientos

16
Mantenga el nivel de aceite regularmente, utilice el aceite del grado y tipo
correcto, compre a un concesionario de buena reputación

FIGURA 6: Lubricación Correcta propio (fuente - 2017)

2.5.7.1 La letra W:
La \”W\” significa \”Winter\” (invierno en inglés). Es más grueso en bajas
temperaturas que en altas temperaturas.

El número 15W realmente se refiere a la facilidad con la que el aceite puede


ser \”bombeado\” en bajas temperaturas, mientras más bajo sea el número
\”W\”, mejores serán sus propiedades de baja viscosidad y el motor podrá ser
arrancado a muy bajas temperaturas. Un aceite 5W 40 es mejor que un 15W
40 en arranque en climas muy fríos. Ese es el real significado del primer número
con la W.

2.5.7.2 Las iníciales SAE

SAE es el índice de clasificación de la viscosidad de la


Sociedad de Ingenieros Automotrices de EUA. Lo anterior lo podemos entender
más si seguimos con el ejemplo del aceite 15W 40, pero en este caso lo que
nos importa es el segundo término (el 40), éste nos indica el grado de
viscosidad real del aceite a la temperatura de operación del motor. Una vez que
el propulsor arrancó y se ha calentado, el aceite trabaja como un grado SAE
40, esto es; la viscosidad con la que se protege al motor la mayor parte del
tiempo. Números más altos, significan un mejor desempeño en altas
temperaturas.

17
2.5.7.3 Las siglas API
El nombre o iníciales API significan Instituto Americano de Petróleo, es una
asociación comercial que representa 400 corporaciones implicadas en la
producción, el refinamiento, la distribución entre otros aspectos, de la industria
del petróleo y del gas natural. Entre muchas de sus funciones se encuentra el
administrar y certificar los diversos aceites que se comercializan bajo las
diferentes marcas como Quaker State, Móvil entre otras.

En las botellas de los aceites la marca de certificación del API es una estrella
que identifica los aceites de motor recomendados para un uso específico, por
ejemplo motores a gasolina o diésel.

Una vez aclarado las tres principales siglas o iníciales que podemos encontrar
en los aceites, no quisimos quedarnos cortos en darte más detalles de otras
sólo para que sepas qué significan.

2.5.8 Definición de presión


La presión es la, magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie
sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie
cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de
manera uniforme la presión P viene dada en la siguiente forma.
𝐹
𝑃=
𝐴

2.5.9 Prensa hidráulica

La prensa hidráulica es una máquina compleja que permite amplificar las


fuerzas y constituye el fundamento de elevadores, prensas hidráulicas, frenos y
muchos otros dispositivos hidráulicos.

La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de


Pascal y también un dispositivo que permite entender mejor su significado.
Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre
sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido que puede
ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan,

18
Respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en
contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor sección A1 se ejerce
una fuerza F1 la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él se
transmite íntegramente y de forma casi instantánea a todo el resto del líquido.
Por el principio de Pascal esta presión será igual a la presión p2 que ejerce el
fluido en la sección A2, es decir

𝐏𝟏 = 𝐏𝟐

Figura 7: Prensa hidráulica (fuente – 2017)

2.5.10 Cilindros hidráulicos

Son elementos capaces de producir trabajo desplazando una carga con


movimiento rectilíneo. En los cilindros se aloja en su interior un émbolo que es
empujado por el fluido haciendo que se desplace el vástago. Hay varios tipos de
cilindros, los más importantes son los cilindros de simple efecto y los de doble
efecto.

2.5.10.1 Cilindros de doble Efecto

En los cilindros de doble efecto, el trabajo se realiza en las dos direcciones, carecen
de muelle. Permiten realizar mayores carreras además de posicionar el vástago en
cualquier posición intermedia.

19
El área de la cara posterior es menor que la de la cara frontal, luego para una misma
presión las fuerzas serán diferentes debido a la diferencia entre áreas. Para evitar
este problema se construyen los cilindros de doble efecto y doble vástago.

Los cilindros de doble efecto se emplean especialmente en los casos en que el


émbolo tiene que realizar una misión también al retornar a su posición inicial.

Figura 8: Cilindro hidráulico doble efecto (fuente – 2017)

2.5.10.2 Válvulas de Anti retorno o bloqueo

Las válvulas de bloqueo o anti retorno impiden el paso de fluido a presión en un


sentido y le dejan pasar en el otro. Se emplea para evitar el retorno del líquido del
sistema hidráulico (o del aire en un sistema neumático) a la bomba hidráulica (o al
depósito de aire comprimido).

Figura 9: Válvula anti retorno (fuente – 2017)

20
2.5.11 Bombas Hidráulicas

Una bomba es una maquina hidráulica generadora que transforma la energía


mecánica con la que es accionada en energía hidráulica del fluido incompresible
que mueve. El fluido incompresible puede ser líquido o una mezcla de líquidos y
sólidos.

Al incrementar la energía del fluido, se aumenta su presión, su velocidad o su


altura, todas ellas relacionadas según el principio de Bernoulli. En general, una
bomba se utiliza para incrementar la presión de un líquido añadiendo energía al
sistema hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor presión a otra de
mayor presión.

Figura 10: bomba hidráulico (fuente – 2017)

21
CAPITULO III

ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Diagrama de Causa-Efecto

Mano de obra Método de


Calidad
trabajo
Falta de Desorden en el Uso prolongado
plan procedimiento del tiempo
preventivo de trabajo
Falta de
capacitación Demora del
trabajo Desconformidad
del
del trabajo
personales
Desconocimi Uso de la
Daños en la ento de la gata
ergonomía Hidráulica hidráulica
FALTA DE UN
ELEVADOR
HIDRÁULICO
Dispositivos Deterioro de
inadecuados herramientas

Uso de
Falta de un Falta de equipos
materiales
elevador
inadecuados

Máquinas y Materiales de
equipos trabajo

Figura 11: Diagrama de Ishikawa (propio – 2017)

Interpretación de la gráfica.

El diagrama de Ishikawa refleja cinco problemas detectados como son:

 Mano de obra, se encontró la falta de una capacitación para el personal.


 Método de trabajo, se encontró la demora de trabajo.
 Calidad, el desorden en el procedimiento de trabajo.
 Materiales de trabajo, uso de materiales inadecuadas.
 Máquinas y equipos, falta de equipos.

22
3.2 Tabla de Recuento de Datos

TABLA DE RECUENTO DE DATOS

de
Encuesta10
Encuesta 1
Encuesta 2
Encuesta 3

Encuesta 4
Encuesta 5

Encuesta 6

Encuesta 7
Encuesta 8

Encuesta 9

mayores
CAUSAS

votos
Total
PROPUESTOS

Falta de
Mano de obra 1 2 3 2 3 1 3 3 3 2 5
capacitación del
personal
Demora del
trabajo
Falta de plan Método de 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 8
preventivo trabajo

Desconformidad
del trabajo
Desorden en el 1 2 2 1 2 1 1 3 2 3 2
procedimiento Calidad
de trabajo
Falta de
Un elevador Máquinas y
equipos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 10
Falta de equipos

Uso de Materiales de
materiales trabajo 1 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3
inadecuados
Tabla 1: Recuento de datos (propio – 2017)

MAGNITUD DE NUMERACIÓN
poco Regular Grave
1 2 3

COMENTARIO: Tabla 2: escala de Likert

COMENTARIO:

En esta tabla se puede apreciar las encuestas obtenidas de los problemas y causas
de Ishikawa se tomó diez encuestas en el taller.

23
3.3 Causas y Raíces de Pareto.

Frec. %
Causas Frecuencia %
Acumulada acumulado

Falta de equipos 10 35.71 10 35.71


Demora del trabajo 8 28.57 18 64.29
Falta de capacitación del
5 17.86 23 82.14
personal
Uso de materiales
3 10.71 26 92.86
inadecuados
Desorden en el
2 7.14 28 100.00
procedimiento de trabajo
Total 28 100
Tabla 3: causas y raíces de Pareto.
Priorización de causas raíces

Diagrama de Pareto

28 100.00

24
80.00
20

Porcentaje acumulado
Frecuencia

16 60.00

12 40.00
8
20.00
4

0 0.00
Falta de equipos Demora del trabajo Falta de Uso de materiales Desorden en el
capacitación del inadecuados procedimiento de
personal trabajo
Causas
Frecuencia % acumulado

Figura 12: diagrama Pareto (propio - 2017)

Del Diagrama de Pareto, se puede deducir que el 80% de los problemas del taller,
los producen 3 causas principales, según el orden que se indica:
Primera Causa: Falta de equipos.
Segunda causa: Demora del trabajo.
Tercera causa: Falta de capacitación del personal.

24
3.4 ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.4.1 mapa del flujo de valor actual

Diagrama de operación de procesos (DOP)

Tarea: Desmontaje de la caja transmisión fuller

Marca: Eaton Fuller

5 minutos Recibir cliente.

3 minutos Ubicar el vehículo pesado en el área de trabajo.

8 minutos Inspección de caja transmisión en el vehículo pesado.

5 min Dar información al cliente del estado de la caja.

7 minutos Esperar la decisión del dueño.

7 min Desmontar la carcasa lateral derecha del vehiculo

Pesado.

8 minutos Drenar el aceite de la caja de transmisión fuller.

8 minutos Desconectar las cañerías de aire de la entrada de la caja.

15 minutos Desmontar los acumuladores de aire.

10 minutos Desmontar el árbol de transmisión.

25
5 minutos Desmontar la palanca de la caja transmisión.

8 minutos Traer el tecle, tacos, barretilla.

5 minutos Traer la gata lagarto.

26 minutos Colocar tecle para sujetar la caja transmision.

10 minutos Retirar los soportes de la caja transmisión.

15 minutos Retirar los pernos de la campana.

5 minutos Retirar la horquilla de embrague.

50 minutos Desmontar la caja de transmisión.

10 minutos Verificar los componentes.

20 minutos Inspección general de la caja de Transmisión.

5 minutos Almacenaje de las herramientas empleadas.

5 minutos Entrega del trabajo terminado.

Fin.

Figura 13: Diagrama de operaciones de proceso actual (propio - 2017)

26
3.4.2 Resumen mapa del flujo de valor actual

RESUMEN

ACTIVIDAD Nº

137 min.

8 min.

13 min.

7 min.

70 min.

5 min.

TOTAL 240 minutos

Tabla 4: resumen mapa del flujo valor actual (propio -2017)

27
3.5 Diagrama de análisis de procesos (DAP) (actual)
DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESOS (DAP)
EMPRESA GROMAPTRUCK
AREA SERVICIO DE REPACION Y MANTENIMIENTO DE
VEHICULOS PESADOS
SECCION REPARACION - MANTENIMIENTO
RESUMEN
ACTIVIDAD MET. MET. DIFERENCI OBSERVA TOQUE
ACTUAL MEJORAD A DOR
O
OPERAC 15
ION
INSPECC 1
ION
TRANSP 2 fecha
ORTE
ESPERA 1 Actual SI

COMBIN 2 METODO Mejorado


ADO
ALMACE 1 Operación SI
NAJE
TOTAL 22 Material
TIPO
DISTANC Maquina
IA TOTAL 10minutos
DESCRIPCION Distancia TIEMPO
(M)
Recibir cliente
5 min.
Ubicar el
vehículo pesado 3 min.
en el área de
trabajo
Inspección de
caja transmisión 8 min.
en el vehículo
pesado
Dar información
al cliente del 5 min.
estado de la caja
Esperar la
decisión del 7 min
dueño
Desmontar la
carcasa lateral 7 min.
derecho del
vehículo pesado
Drenar el aceite
de la caja de 8 min
transmisión fuller
Desconectar las
cañerías de la 8min
entrada de la
caja
Desmontar los
acumulares de 15 min
aire

28
Desmontar el
árbol de 10 min
transmisión
Desmontar la
palanca de la 5 min
caja transmisión
Traer tecle,
Tacos, barretilla 8 min
Traer la gata
lagarto 5 min
Colocar tecle
para sujetar la 26 min.
caja transmisión
Retirar los
soportes de la 10 min
caja de
transmisión
Retirar los
pernos de la 15 min.
campana
Retirar la
horquilla de 5 min.
embrague
Desmontar la
caja de 50 min.
transmisión
Verificar los
componentes 10min
Inspección
general de la 20 min
caja transmisión
Almacenaje de
las herramientas 5 min
empleadas
Entrega del
trabajo terminado 5 min
TOTAL
240 minutos

Tabla 5: Diagrama de análisis de procesos (DAP) (propio – 2017)

29
3.6 Efectos del Problema en el Area de Trabajo

Las siguientes figuras muestran los efectos que suceden en el taller

Ocasiona que el
desmontaje de la
caja de transmisión
sea de manera
insegura causa muchas
dificultades y demora del
trabajo

Este tipo de desmontaje


con esta herramienta
ocasiona que la caja de
transmisión se caiga y
cause muchos daños a
los componentes ejemplo
De romperse las válvulas
de la caja auxiliar las
cañerías de aire, las
guías y uniones.

Figura 14: Desmontaje inadecuada de la caja transmisión (propio – 2017)

30
Este tipo de trabajo
Ocasiona que el
desmontaje sea
ineficiente y causan
Daños en los
componentes externos
De la caja transmisión
como se puede observar
en la imagen una
conexión rota y colgado.

Este tipo de desmontaje


ocasiona esfuerzo
Y pérdida de tiempo al
momento de trasladar
hasta la zona de
reparación

Figura 15: desmontaje inadecuada de la caja de transmisión (propio -2017)

31
CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE MEJORA

4.1 PLAN DE ACCION DE LA MEJORA PROPUESTA

Con la implementación de un elevador hidráulico el taller “GROMANTRUCK”


mejorara de manera eficiente en la calidad de trabajo en el montaje y desmontaje
de la caja de transmisión fuller, y adquirir mayores ingresos de ganancias
económicos y así poder seguir implementando más equipos para poder seguir
mejorando el tiempo de servicio hacia los clientes

Con esta implementación de un elevador hidráulico contaríamos con mayor


seguridad en el momento del desmontaje y montaje de la caja de transmisión fuller
y esta implementación nos beneficiará a ambas partes así como al personal y a la
empresa

Plan de acción de la mejora propuesta

ITEM TAREA TIEMPO RESPONSABLE

DE LA TAREA

1 Investigar 1 mes Técnico mecatrónico

2 Diseñar plano del equipo 2 semanas Técnico mecatrónico

3 Comprar materiales 2 días Técnico soldador

4 Llevar a la tornería 1 día Técnico mecatrónico

5 Hacer soldar 3 días Técnico soldador

6 Trasladar el equipo al taller 2 horas Técnico mecatrónico

7 Probar el equipo 1 día Técnico mecatrónico

8 Pintar 1 día Técnico pintor

Tabla 6: Plan de acción de la mejora propuesto (propio – 2017)

32
4.2 Consideraciones, Operativas y Ambientales para la
Implementación de la Mejora.
4.2.1 Consideraciones Técnicas

A continuación mostramos las siguientes consideraciones técnicas lo cual optamos


para desarrollar nuestro proyecto mejora el cual se describe a continuación:

Figura16: Festo hidráulico (propio – 2017)

 Incorporar una bomba hidráulica: que tiene la función de alimentar el aceite


hidráulico al circuito para su elevación.
 Incorporar las cañerías hidráulicas: para guiar al líquido hidráulico.

 Incorporar el cilindro hidráulico: para producir el trabajo de desplazamiento


rectilíneo de una carga.

 Incorporar los cuadros de soporte de la estructura.

33
4.2.2 Consideraciones Operativas

Para la operación del proyecto se requiere las siguientes consideraciones.

Paso 1: tener el área de trabajo bien limpio y ordenado.

Paso 2: Utilizar siempre el equipo de protección personal.

Paso 3: ubicar el elevador hidráulico sobre una superficie plana y compacto en el


momento de trabajo dentro y fuera del vehículo.

Paso 4: no jugar con el elevador hidráulico por que podría sufrir daños severos.

Paso 5: Una vez terminado la tarea de desmontaje verificar las fugas del aceite
hidráulico y limpiar el lugar de trabajo.

Uso del lentes de seguridad

Utilizar el equipo de protección personal adecuado contra salpicaduras del aceite


en el momento de drenar el aceite de transmisión especialmente los lentes de
seguridad.

Figura 17: Uso de lentes de seguridad (Fuente – 2017)

34
Casco de Seguridad: cubre totalmente el cráneo protegiéndolo contra los efectos
golpes, sustancias químicas, y riesgos eléctricos.

Figura 18: Cascos de seguridad (fuente – 2017)

Protectores de Oído: previenen el daño al sistema de la audición ocasionado por


el ruido

Figura 19: protectores de oído (fuente - 2017)

35
Ropa Protectora: entrega protección al trabajador contra el contacto con el polvo,
aceite, grasa, e incluso contra sustancias corrosivas.

Figura 20: Ropa protectora (fuente – 2017)

Calzado de protección: es un tipo de calzado especial utilizado en diferentes


actividades laborales diseñado para resguardar a los trabajadores de diferentes
riesgos laborales principalmente destinados a la protección de los dedos de los
pies, contra caídas de objetos.

Figura 21: Zapatos de seguridad (fuente – 2017)

36
Objetivos de un EPP. Es evitar daños a tu salud, ya sea en forma de accidente
laboral o de enfermedad

Profesional: por esto es muy importante y vital en tu trabajo que uses los equipos
de protección que se asignen a cada tarea
4.2.3 Consideraciones Ambientales

Consideraciones medio ambientales que involucran el impacto ambiental que


pueda tener la propuesta de mejora, entre lo que podemos descartar es:

Evite que se no derrame el aceite de transmisión en el momento del drenado de


aceite no debe de penetrar en el suelo ni en aguas naturales.

Limpieza de los ambientes dentro y fuera del taller, recolección de residuos sólidos
como: (trapos, guantes)

Manipulación de residuos líquidos y gaseosos: (gasolina, aceite, petróleo)

La norma ISO 14001 es un estándar aceptado que indica cómo poner un sistema
de gestión medio ambiental efectivo en su sitio que reduce el impacto
medioambiental proporciona el marco para permitirle cumplir con las crecientes
expectativas de los clientes en cuanto a las responsabilidades corporativas. Mejora
la eficiencia para reducir el costo de operar su organización, demuestra
cumplimiento para expandir las oportunidades de negocio, satisface las
obligaciones legales para ganar mayor confianza de las partes interesadas y el
cliente.

Figura22: Transporte de residuos fluidos oil (fuente – 2017)

37
4.3 Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta

4.3.1 Medida de seguridad en la instalación y su funcionamiento

Ubicar en un lugar seguro y estable el elevador hidráulico para desmontar la caja


de transmisión fuller limpiarlo y cubrir el soporte al culminar cada trabajo para evitar
que se oxiden o se deterioren

Utilizar adecuadamente el elevador hidráulico para ejecutar el trabajo de la mejor


manera posible sin dañar ninguno de los componentes tanto dela caja como del
elevador hidráulico

Colocar un aviso donde solo puede manipular personas autorizadas

38
4.4 Mapa de Flujo de Valor de la Situación Mejorada o Diagrama de Proceso
Mejorado

Tarea: desmontar caja de transmisión fuller de camiones Americanos

Marca: Eaton Fuller

5 minutos Recibir cliente.

3 minutos Ubicar el vehículo pesado en el área de trabajo.

8 minutos Inspección de caja transmisión en el vehículo


Pesado.

5 minutos Dar información al cliente del estado de la caja.

7 minutos Esperar la decisión del dueño.

7 minutos Desmontar la carcasa lateral derecha del


Vehículo Pesado.

8 minutos Drenar el aceite de la caja de transmisión Fuller.

8 minutos Desconectar las cañerías de aire de la entrada


de La caja transmisión.

15 minutos Desmontar los acumuladores de aire.

10 minutos Desmontar el árbol de transmisión.

39
5 minutos Desmontar la palanca de la caja transmisión.

3 minutos Traer el elevador hidráulico.

4 minutos Colocar el elevador hidráulico debajo de la caja

de transmisión

10 minutos Retirar los soportes de la caja transmisión.

15 minutos Retirar los pernos de la campana.

5 minutos Retirar la horquilla de embrague.

25 minutos Desmontar la caja de transmisión.

10 minutos Verificar los componentes.

20 minutos Inspección general de la caja de transmisión.

5 minutos Almacenaje de las herramientas empleadas

5 minutos Entrega del trabajo terminado

Fin.

Figura 23: Diagrama de operaciones de procesos mejorado (propio -2017)

40
4.4.1 Resumen mapa de flujo de valor de la situación mejorada

RESUMEN

115 min.

8 min.

3 min.

7 min.

45 min.

5 min.

TOTAL 183 minutos

Tabla 7: Resumen de mapa de flujo de valor de la situación mejorada

41
4.4.2 Diagrama de análisis de proceso (DAP) mejorado
DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESOS (DAP)

EMPRESA GROMAPTRUCK
AREA SERVICIO DE REPARACION Y MANTENIMIENTO DE
VEHICULOS PESADOS
SECCION REPARACION - MANTENIMIENTO
RESUMEN
ACTIVIDAD METOD METODO
O MEJORA DIFEREN OBSERVA TOQUE
ACTUA DO CIA DOR
L
OPERACION 15 15 0

INSPECCIO 1 1 0
N
TRANSPORTE 2 1 1 fecha

ESPERA 1 1 0 Actual
METOD
COMBINAD 2 2 0 O Mejorado X
O
ALMACENAJ 1 1 0 Operación X
E
tiempo 240 183 57 Material
TIPO
TOTAL minutos minutos minutos
DISTANCIA Maquina X
TOTAL

DESCRIPCION Distancia TIEMPO


(M)

Recibir cliente 5 min.


Ubicar el vehículo 3 min.
pesado en el área de
trabajo
Inspección de caja 8 min.
transmisión en el
vehículo pesado
Dar información al 5 min.
cliente del estado de la
caja
Esperar la decisión del 7min
dueño
Desmontar la carcasa 7 min
lateral derecha del
vehículo pesado
Drenar el aceite de la 8 min
caja de transmisión
fuller
Desconectar las 8 min
cañerías de aire de la
entrada de la caja

42
Desmontar los 15 min
acumulares de aire
Desmontar el árbol de 10 min
transmisión
Desmontar la palanca 5 min
de la caja transmisión
Traer el elevador 3 min
hidráulico
Colocar el elevador 4 min
hidráulico a la caja de
transmisión
Retirar los soportes de 10 min.
la caja transmisión
Retirar los pernos de la 15 min
campana
Retirar la horquilla de embrague 5 min.
Desmontar la caja de 25 min.
transmisión
Verificar los 10 min.
componentes
Inspección general de la 20 min
caja de transmisión
Almacenaje de las 5 min
herramientas empleadas
Entrega del trabajo 5 min
terminado
TOTAL 183 min

Tabla 8: Resumen mapa de flujo de valor de situación mejora (propio – 2017)

4.4.3 Cuadro comparativo de tiempo actual y mejorado

Tiempo actual Tiempo mejorado Tiempo ahorrado

240 minutos 183 minutos 57 minutos

Tabla 9: Cuadro comparativo de tiempo actual y mejorado (propio – 2017)

43
4.5 Cronograma de la ejecución de la mejora

I
T
E
M ACTIVIDAD

Investigar
1 El proyecto

Dar nombre
2 al proyecto

Recopilació
n de
3 información
Diseñar el
plano del
4 equipo
Determinar
el tiempo de
elaboración
5
Elaborar el
diagrama de
proceso
6
Determinar
las causas y
7 efectos

Prueba el
equipo
8
Propuestas
de mejoras
del equipo
9
Revisión
del proyecto
10

Tabla 10: cronograma de la ejecución de la mejora (propio – 2017)

44
4.5.1 Realizar el trabajo con el elevador hidráulico

Disminuye el desgaste físico


del operario al momento de
transportar la caja hasta la
zona de reparación utilizando
el elevador hidráulico.

Se disminuye el tiempo de
desmontaje de la caja
transmisión con este equipo
elevador hidráulico y es más
seguro al realizar los trabajos
de desmontaje y montaje
dentro y fuera del vehículo.

Figura 24: Realizar el trabajo con el elevador hidráulico (propio – 2017)

45
Con este equipo elevador
hidráulico se evita de
causar daños a los
componentes externos de
la caja transmisión fuller en
el momento de desmontaje
y el montaje.

Se reduce el tiempo de
transporte de la caja
transmisión fuller hasta la
zona de reparación.

Figura 25: Realizar trabajo con el elevador hidráulico (propio – 2017)

46
4.6 Aspectos limitantes para la implementación de la mejora

Los aspectos limitantes que pudieron haber sucedido para obtener la mejora son
los siguientes:

 Limitación del tiempo: el tiempo que se determinó para realizar la mejora


no pudo haber sido calculado dentro de un tiempo planeado.
 Limitación de recurso: no cumplir las expectativas por el costo
incrementado del cilindro hidráulico que no se encontró con facilidad en la
ciudad de Juliaca.
 Otra de nuestras limitantes fue desnivel del piso del taller que no está en
condiciones óptimas para poder realizar los movimientos del elevador
hidráulico dentro y fuera del vehículo.
 Solo para vehículos camiones americanos.
 No para vehículos livianos.
 No para buses ni fusos.

Figura 26: Aspectos limitantes (propio – 2017)

47
CAPÍTULO V

COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

5.1 COSTO DE MATERIALES


cantidad Precio por
Materiales Precio total s/
unidad unidad
Llantas de alta resistencias 4 7.00 28.00
tubo mecánico 2x3x3.00 mm 6 110.00 110.00
tubo mecánico 50mmx 50mm x 2.0 1 10.00 10.00
bomba hidráulica 1 180.00 180.00
pistón hidráulico de 02 toneladas 1 300.00 300.00
Mangueras hidráulicas 3 30.00 90.00
Niples hidráulicos milimetrados 6 7.50 45.00
plancha de metal 1m 1 20.00 20.00
tubo de 1m x 0.2mm 1 8.00 8.00
4 30.00
plancha de platina 12cm. X 12.7mm 120.00

total 911.00

Tabla 11: costo de materiales (propio – 2017)

5.2 COSTO DE MANO DE OBRA


cantidad salario Días
Descripción Precio total s/.
unidad por día
soldador 1 60 2 120.00
Armado 1 35 2 70.00
Pintor 1 30. 1 30.00

Costo Total 220.00


Tabla 12: costo de mano de obra (propio -2017)

5.3 COSTO DE MAQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Uso de maquinas Cantidad Costo alquiler Total s/.


Máquina de soldar 1 40 40.00
Disco de corte 1 20 20.00
Taladro de banco 1 20 20.00
Costo total 80.00

Tabla 13: Costo de máquinas, herramientas y equipos (propio – 2017)

48
5.4 COSTO DE TERCEROS

Descripción Cantidad Unidad Precio por Precio total


unidad unidad

Pasajes 10 Micro 0.60 6.00


Broca 1 15.00 15.00
Total 21.00

Tabla 14: Costo de terceros (propio – 2017)

5.5 COSTO TOTAL DE LA MEJORA

Nº Descripción Total
01 Costo de materiales 911.00
02 Costo de mano de obra 220.00
03 Costo de maquinarias 80.00
04 Costo de terceros 21.00
Costo total de la implementación 1232.00

Tabla 15: Costo total de la mejora (propio – 2017)

49
CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA

6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora

Con este proyecto de implementación de un elevador hidráulico para el montaje


y desmontaje se obtendrá los siguientes beneficios:

 Reducción el tiempo
 Mayor producción

1 semana
2 cajas
Desmontadas

1 día
2 cajas
Desmontadas

Situación actual situación mejorada

6.1.1 Costo de Servicio del Personal

sueldo Sueldo Sueldo


Descripción sueldo hora día semana mes

Técnico S/.3.3 S/.26.6 S/.186.6 S/.800.00

Practicante S/.2.00 S/.16.00 S/.112.00 S/.480.00


Tabla 16: Costo de servicio del personal (propio – 2017)

50
6.1.2 Costo de Servicio del Personal por Desmontar Caja Actual

sueldo Sueldo Sueldo


Descripción sueldo hora día semana mes

Técnico S/.3.3 S/.26.6 S/.186.6 S/.800.00


Practicante S/.2.00 S/.16.00 S/.112.00 S/.480.00
Costo total
de servicio S/.5.3 S/.42.00 S/.298.6

costo mensual de servicio S/.1280.00

Tabla 17: Costo de servicio actual (propio – 2017)

6.1.3 Desmontaje de Caja por Semana


Descripción Cantidad de Tiempo de Costo Costo
cajas demora en unidad total
desmontados días
por semana
Costo total de
de cajas 2 2 días s/.500 S/.500.
desmontados
Tabla 18: Desmontaje de caja por semana (propio – 2017)

6.1.4 Situación Actual

sueldo Sueldo Sueldo


Días sueldo hora día semana mes

Técnico S/.1.6 S/.13.3 S/. 93.3 S/.800.00


Practicante S/.1.00 S/.8.00 S/.56.00 S/.480.00
Costo total
de servicio S/.2.6 S/.21.3 S/.149.3
costo mensual de servicio S/.597.2

Tabla 19: sistema actual (propio – 2017)

51
6.1.5 Caja Fuller montado por semana

Cantidad de Tiempo de Costo Costo total


tableros demora en unidad
Descripción armados por días
semana
Costo total de
armado de una 2 1 S/.500.00 S/.1000.00
caja
Tabla 20: cajas desmontadas por semana mejorado (propio - 2017)

Determinación de costos anuales

Actual: S/.1280.00 x 12 Meses = S/.15360.00

Mejorado: S/.597.2 x 12 meses = S/.7166.4

Ahorro anual: S/.8193.6

6.1.6 Cuantificación de la mejora

6.1.6.1Sistema actual

numero de
tiempo tablero armados total de horas al
horas / días a la semana año

8h/1dias 2 cajas de Fuller 384 horas

Tabla 21: Sistema actual tiempo (propio – 2017)

6.1.6.2 Sistema mejorado

numero de
tiempo tablero armados total de horas al
horas / días a la semana año

6h/1dias 2 cajas Fuller 288 horas

Tabla 22: Sistema mejorado tiempo (propio – 2017)

52
Beneficio N° 1

Ahorro en horas

Tiempo total actual – Tiempo total mejorado

11520– 8784= 2736

6.1.6.3 Sistema actual

tiempo demora en numero de


pruebas en minutos tablero armados tiempo de pruebas
a la semana al año

240 min 2 cajas Fuller 11520min


Tabla 23: Sistema actual tiempo de pruebas (propio – 2017)

6.1.6.4 Sistema mejorado

tiempo demora en Numero de


pruebas en minutos tablero armados tiempo de pruebas
a la semana al año

183 min 2 cajas Fuller 8784min


Tabla 24: Sistema mejorado tiempo de pruebas(propio – 2017)
Beneficio N° 2

Ahorro en minuto

Minutos totales actual – minutos totales mejorado

4320min – 960min = 3360

6.1.6.5 Flujo de caja mensual

Inversión

S/ Enero febrero marzo abril mayo junio julio


7885.00
Sistema S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Actual. S/. 1280.00 12800.00 1280.00 1280.00 1280.00 1280.00
1280.00
Sistema
Mejorado. S/.597.2 S/.597.2 S/.597.2 S/.597.2 S/.597.2 S/.597.2 S/.597.2
Ahorro
Mensual. S/.597.2 S/.597.2 S/.597.2 S/.597.2 S/.597.2 S/.597.2 S/.597.2

Tabla 25: Flujo de caja mensual (propio – 2017)

53
6.2 Relación beneficio/costo

𝒂𝒉𝒐𝒓𝒓𝒐 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 𝟖𝟏𝟗𝟑. 𝟔


= = 𝟔. 𝟔
𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏 𝟏𝟐𝟑𝟐. 𝟎𝟎

Significa que por cada sol invertido en la investigación se recupera

S/ 6.6 soles mensuales

Tiempo de retorno

𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏 𝟏𝟐𝟑𝟐. 𝟎𝟎


= = 𝟎. 𝟏𝟓 × 𝟏𝟐 = 𝟏, 𝟖
𝒃𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒂𝒏𝒖𝒂𝒍 𝟖𝟏𝟗𝟑. 𝟎𝟎

Se recupera los S/ 1232.00 soles invertido en la mejora en aproximadamente 1.8


meses

54
CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones respecto a los objetivos del proyecto de


innovación y/o mejora

Con este proyecto de mejora que se realizó (implementación de un elevador


hidráulico) se podrá contribuir de una manera muy importante basándose en
mejorar el proceso de desmontaje y montaje de la caja transmisión fuller.

En conclusión ejecutándose esta mejora se cumplirán los objetivos trazados


como por ejemplo:

 Se logró reducir el tiempo en el proceso de ejecución del servicio de


desmontaje y montaje de la caja transmisión Fuller, antes se demoraba
240 minutos y ahora con el proyecto implementado se demora 183
minutos se ahorró 57 minutos un tiempo adicional que podrá ser de
gran beneficio para mejorar la productividad del taller, lo cual podrá ser
visto en la tabla número 9 de la página (43).

 También se obtuvo claramente el logro con la implementación del


elevador hidráulico ya no se ocasionan daños en los componentes
externos de la caja transmisión Fuller, como anteriormente pasaba en
el momento de desmontaje y montaje como se ve en la figura 14 y 15
de la (página 30 – 31), este equipo fue de gran utilidad para el taller
donde nos brinda una gran ayuda de seguridad del trabajo a realizar
como se ve en la figura 23 y 24 de la (página 45- 46)

55
CAPÍTULO VIII

RECOMENDACIONES

8.1 Recomendaciones para la empresa respecto del proyecto de innovación

 Se recomienda supervisar que no se eleve la caja de transmisión fuller a una


altura más de 70 cm. Ya que puede causar daños a los componentes externos.

 Se recomienda para utilizar el elevador hidráulico antes debe realizar una breve
observación de operación para su correcto uso, con el fin de evitar accidentes.

 Se recomienda realizar el mantenimiento adecuado con la finalidad de alargar


la vida útil del equipo ya que su fuerza y fricción tiende a desgastarse.

 Se recomienda cambiar el aceite hidráulico cada ocho meses

 Se recomienda engrasar los brazos de levante cada 15 días para su normal


funcionamiento

 Se recomienda no jugar con el elevador hidráulico podría causar daños severos.

 la responsabilidad por el orden y la limpieza es de todos no solo del personal


de limpieza

Nunca es suficiente insistir, sobre la necesidad de que todos debemos mantener el


lugar de trabajo limpio, ordenado, recogiendo la basura y disponiendo de ella en los
recipientes adecuados nunca es bueno dejar la basura tirada en un rincón o
disponer de ella en un lugar inapropiado

¡El orden y la limpieza son la base de la seguridad!

56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arriaga, JA. (2010), Dispositivo para realizar el desmontaje de las cajas de cambios
de camiones para la industria automotriz del Ecuador. Escuela superior
Politécnica del Litoral. Ecuador. Pág. 1: 164. Recuperado de:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/20817/13/TESIS.p
df

Blog venta generadores. (2016). Guía Elevador Hidráulico: Qué es, Para qué Sirve,
Cómo Funciona y Tipos de Elevadores Hidráulicos. Publicado el 19 de
mayo. Recuperado de: http://www.ventageneradores.net/blog/guia-
elevador-hidraulico-que-es-para-que-sirve-como-funciona-tipos/

Herrera, V. & Vargas, C. (2013). Diseño y construcción de un elevador electro


hidráulico tipo tijera de baja altura para vehículos de hasta dos toneladas y
media, para la implementación del laboratorio de la escuela de ingeniería
automotriz. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
Facultad de Mecánica. Riobamba – Ecuador. Pág. 1: 119. Recuperado de:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3051/1/65T00100.pdf

Miller, S. (2017). ¿Qué es un elevador hidráulico? How en español. Hobbies.


Recuperado de: http://www.ehowenespanol.com/elevador-hidraulico-
hechos_312027/

Millán, A. (2015). Diagrama de flujo. Monografias.com. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos59/diagrama-flujo/diagrama-
flujo.shtml

Martínez, F. (2005). Diseño de un sistema elevador para vehículos. Memoria pfc 2.


Pág. 1:55. Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/14338/Mem%C3%B
2ria_PFC2.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ramírez, J. (2013). Diagrama causa-efecto. Monografias.com. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos42/diagrama-causa-efecto/diagrama-
causa-efecto.shtml

57
ANEXOS

Plano general de medidas de un elevador hidráulico

Lamina Numero 3

58
Lamina Numero 4

59
Lamina Numero 5

60
Lamina Numero 6

61
Lamina Numero 7

62

También podría gustarte