Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Alumnos:
CEBALLOS GALAVIZ LIDIA BEATRIZ
FIGUEROA HERRERA DIANA ROCÍO
RODRIGUEZ ACOSTA DAYRA
Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE
OPERACIONES I
Profesor: JOSE ALFREDO LEYVA
ASTORGA
Fecha: 05 DE DICIEMBRE DEL 2018.
Grupo: 551
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
5.1 DEFINICIÓN, FUNCIÓN Y MANEJO FIJO DE LOS INVENTARIOS, RECEPCIÓN,
ORGANIZACIÓN, DESPACHO Y MANTENIMIENTO DE LOS REGISTROS. ................ 4
DEFINICIÓN...................................................................................................................................... 4
FUNCIÓN........................................................................................................................................... 5
COSTOS ASOCIADOS A LOS INVENTARIOS ......................................................................... 5
COSTO DE ORDENAR ................................................................................................................... 5
COSTO DE TENENCIA O SOSTENIMIENTO DEL INVENTARIO ......................................... 5
COSTO DE QUIEBRE DE STOCK (COSTO DE INEXISTENCIAS ........................................ 6
MANEJO DE LOS INVENTARIOS ............................................................................................... 8
RECEPCION ................................................................................................................................... 10
ORGANIZACIÓN ........................................................................................................................... 11
DESPACHO DE INVENTARIOS ................................................................................................. 13
MANTENIMIENTO Y REGISTRO DE INVENTARIOS ............................................................ 13
RECEPCIÓN ................................................................................................................................... 14
5.2 FUNCIÓN DE ALMACEN ...................................................................................................... 14
5.3 LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ALMACENES ................................................... 18
LOCALIZACIÓN DE UN ALMACÉN ...................................................................................... 18
5.4 SELECCIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPO DE ALMACEN ............................................. 21
INTRODUCCIÓN
Frecuentemente vemos productos a la venta en los centros comerciales, las plazas
y los supermercados, pero no pensamos que existe todo un proceso de
abastecimiento (inventarios) y custodia de la mercancía (almacén), en el cual
interactúan infinidad de personas y procesos, para que estén disponibles y a la
venta con tal facilidad.
Nos asombra la velocidad con que avanzan hoy en día los negocios, en sus técnicas
de ventas, producción y administración. Esta aceleración ha sido un paso obligado
por la creciente demanda masiva de artículos para un consumidor cada vez más
exigente en la calidad y en el precio de lo que compra. Esta tecnología va a la par
de la investigación científica de las necesidades y hábitos del consumidor; va al
mismo paso del descubrimiento de nuevos materiales para hacer más funcional y
bella la mercancía, y da a conocer la invención de nuevos artículos para usos antes
desconocidos y de procedimientos más científicos para producirlos y distribuirlos en
los mercados.
Ahora se piensa de una manera científica al integrar sus funciones a las de ventas,
compras, control de inventarios, producción y distribución. También se le da al
almacén la altura que debe de tener dentro de la organización en la selección de su
personal: desde el puesto ejecutivo de jefe del almacén o de control de inventarios,
hasta el último puesto de mozo o cargador. Es por es por ello que en la presente
investigación se estudiara científicamente su localización, las medidas adecuadas
de su área y la división de sus espacios, los medios de almacenamiento y manejo
de productos y materiales, los diseños más indicados de estantería y, muy
especialmente, los procedimientos y prácticas administrativas que han de normar
su funcionamiento económico y eficiente. Todo esto debe partir de la definición y
establecimiento de objetivos y políticas.
DEFINICIÓN
El inventario es uno de los activos más grandes existentes en una empresa, y
aparece reflejado tanto en el balance general como en el estado de resultados: En
el Balance General, el inventario a menudo es el activo corriente más grande. En el
estado de resultados, el inventario final se resta del costo de las mercancías
disponibles para la venta, determinándose el costo de las mercancías vendidas
durante un periodo determinado.
Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios
para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las
materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para
la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la
producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios;
empaques y envases.
COSTO DE ORDENAR
Para la actividad comercial: Consiste en el proceso de emitir una orden de
pedido (llamadas telefónicas, preparación de formatos, gastos administrativos
de papeleo, además de los gastos intrínsecos a un proceso de pedir determinada
cantidad de unidades como lo son los asociados a los procesos de recepción).
Para la actividad productiva (fabricación o ensamble): Consiste en los costos
asociados a los procesos de alistamiento de corridas de producción, además del
proceso logístico de transmisión de órdenes "concepto de cliente interno".
Vale la pena recordar que sobre los costos de tenencia (mantenimiento) recaen
aquellos considerados en distintas fuentes como "costos de servicios de stock"
como lo son: los seguros, los impuestos y los sobre stocks.
Un factor no menos importante en el costo consolidado de mantenimiento es el
riesgo, este factor agrupa los costos de obsolescencia, los costos de averías y los
costos de traslado.
TIPOS DE INVENTARIOS
Clasificación según su nivel de terminación
Los inventarios se pueden catalogar según su grado de terminación en:
Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario
del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su
posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias
primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta,
los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de
bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases
y los inventarios en tránsito.
a) Permite verificar las diferencias entre los registros de existencias en las FE y las
existencias físicas (cantidad real en existencia).
b) Permite verificar las diferencias entre las existencias físicas contables, en valores
monetarios.
c) Proporciona la aproximación del valor total de las existencias (contables), para
efectos de balances, cuando el inventario se realiza próximo al cierre del ejercicio
fiscal.
La necesidad del inventario físico se fundamenta en dos razones:
1. El inventario físico cumple con las exigencias fiscales, pues deben ser trascrito
en el libro de inventario, conforme la legislación.
2. El inventario físico satisface la necesidad contable, para verificar, en realidad, la
existencia del material y la aproximación del consumo real.
RECEPCION DE INVENTARIOS
Normalmente una planta manufacturera o un negocio de compra y venta, debe tener
tres áreas en el almacén, como base de su planeación.
• Recepción
• Almacenamiento
• Entrega
ÁREA DE RECEPCIÓN
El flujo rápido del material que entra, para que esté libre de toda congestión o
demora, requiere de la correcta planeación del área de recepción y de su óptima
utilización.
Condiciones que impiden el flujo rápido:
1. Espacio de maniobras
2. Medios de manejo de materiales deficientes
3. Demoras en la inspección y documentación de entrada
Deben estudiarse los medios que sean más prácticos para facilitar y acelerar las
maniobras de descarga de vehículos según las instalaciones en el área de
recepción. Estas maniobras pueden realizarse en un andén elevado a la altura
aproximada de las plataformas de los vehículos o bien al ras del piso de almacén,
en este caso se puede usar una plataforma telescópica para levantar la mercancía.
En cualquiera de estas instalaciones los medios más usuales son:
ZONA DE INSPECCIÓN
El flujo rápido de los materiales que se reciben, requiere de un espacio óptimo para
descarga y almacenamiento provisional, para revisión y cotejo con la remisión del
proveedor, debe ser pesada y elaborarse la documentación de entrada.
ORGANIZACIÓN
ÁREA DE ALMACENAMIENTO
a) Aislar los productos inflamables como cartón, papel, estopa, trapo, telas, tintas,
tíner, pintura, etc.
b) Prevenir la combustión de espontánea de estopa, trapo o papel impregnados de
aceite o grasa oxidante. Se requiere un lugar aparte, con recipientes a prueba de
fuego, y donde haya una libre ventilación.
c) Aislar los productos explosivos; de ser posible fuera del almacén.
d) Revisar periódicamente los extinguidores.
• Los materiales de cristal o frágiles deben quedar lejos de máquinas o tráfico dentro
del área de almacenamiento
ÁREA DE ENTREGA:
REGISTRO DE INVENTARIO
Existen dos métodos o sistemas de registros de los inventarios, esto quiere decir
que cuando compramos los artículos que van a componer nuestros inventarios,
estos pueden ser registrados de dos maneras diferentes, que son las siguientes:
Recepción de Materiales
Almacenamiento de materiales.
Despacho de materiales.
• Tipo de embalaje.
También se debe tomar en cuenta por cual medio de transporte llegaran los
materiales o productos al almacén y de ahí como llegaran a manos del cliente, es
decir si por:
Carretera
Agua
Aire
Vías férreas
Ductos
Entrega a mano
LOCALIZACIÓN DE UN ALMACÉN
Pocos conceptos han dado lugar tradicionalmente en logística a planteamientos
más sofisticados para tratar de encontrar soluciones que optimicen la ubicación de
almacenes en función de los costes de transportes. Todos ellos están basados en
encontrar una localización física de almacenes que minimice los costes de
transporte en su conjunto, teniendo en cuenta tanto los portes de entradas como los
de salida.
Aunque no son los únicos algunos criterios que deben ser tenidos en cuenta para
tomar una decisión de localización:
Sus ventajas son minimizar las pérdidas de inventario, le reducir los costos
operativos, incrementar la capacidad del almacén y la exactitud del inventario, un
control de operación en tiempo real, e incrementar el nivel del servicio al cliente.
Debe señalarse que los sistemas pueden ser independientes o hacer parte de un
sistema de planificación de recursos empresariales y puede incluir una tecnología
compleja como la identificación por radiofrecuencia y reconocimiento de voz. Sin
embargo, el principio básico del sistema de almacenamiento sigue siendo la misma,
que es proporcionar información para permitir un control eficaz de los elementos
ubicados en el almacén.
TIPOS DE SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
Gestión Integrada de Inventarios: El objetivo es tener la mercadería adecuada en
el sitio apropiado en el momento necesario. Mediante unidades de almacenamiento
de inventario (SKU) se registran los artículos a su llegada a la tienda y en el
momento de su venta. Con una simple lectura del código de barras en el punto de
compra, el número de SKU, el nombre del producto, el precio de venta y el costo se
registran en las bases de datos de la empresa.
Codificación de materiales:
Para facilitar la localización de los materiales almacenados en la bodega,
las empresas utilizan sistemas de codificación de materiales. Cuando la cantidad de
artículos es muy grande, se hace casi imposible identificarlos por sus
respectivos nombres, marcas, tamaños, etc. Para facilitar la administración de los
materiales se deben clasificar los artículos con base en un sistema racional, que
permita procedimientos de almacenajes adecuados, operativos operacionalización
de la bodega y control eficiente de las existencias. Se da el nombre de clasificación
de artículos a la catalogación, simplificación, especificación, normalización,
esquematización y codificación de todos los materiales que componen las
existencias de la empresa.
Catalogación: Significa inventario de todos los artículos los existentes sin omitir
ninguna. La catalogación permite la presentación conjunta de todo los
artículos proporcionando una idea general de la colección.
Almacenamiento apilado
La manera más común es almacenando las llantas apiladas, mediante la utilización de
un sistema de racks para pasajeros y camionetas se pueden almacenar llantas en los
racks y apilar un rack sobre el otro. Por lo tanto, se estaría utilizando menos espacio
horizontal y más espacio vertical en su bodega, lo que es más rentable. En este caso,
Grupo Avante no utiliza racks para su almacenamiento, las llantas están apiladas una
sobre otra sin rack.
Almacenamiento Entrelazado
ALMACEN 1
Ilustración 2 Llantas de mayor tamaño
Al realizar el inventario perpetuo podrás conocer el costo real de los productos que
tienes en tus almacenes y de esa manera tendrás la facilidad de tomar decisiones
más acertadas en el mejor tiempo posible.
En la vida útil de una llanta, es posible que se le tengan que realizar servicios de
reparación debido a ponchaduras, o bien, renovaciones debido al desgaste. El
registro de estos servicios es imprescindible para el análisis de costos y
rendimientos de cada llanta. En el sistema existen dos tipos aplicados a las llantas,
la reparación y la renovación.
REPARACION DE LLANTAS Y RENOVACION
Para enviar una llanta a reparación o a renovación deberá seleccionarla del listado
de inventario de llantas y enseguida, seleccionando un mecánico del catálogo de
empleados con esta categoría para que haga una revisión y saber si la llanta
necesita reparación o renovación.
Al abrir uno de estos registros se pueden ver los datos de la orden de trabajo como
la llanta asociada al servicio, la reparación, la falla reportada, así como el tipo de
servicio en ella se pueden calcular además los costos por mano de obra interna o
externa y el costo por refacciones.
LLANTAS EN SERVICIO
La otra opción disponible en el inventario de llantas es la consulta de llantas en
servicio, en este se pueden visualizar las llantas que se encuentran en reparación
o renovación, es decir que estén asociadas una orden de trabajo activa. Este estatus
afectará que se puedan montar en un equipo o tomar en otros procesos.