Está en la página 1de 8

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

PRACTICA DE LABORATORIO N°04


GUERRERO BUSTAMANTE JUAN PABLO
II A
INGENIERIA CIVIL
1. OBJETIVOS
 Determinar la relación entre el periodo y la masa en el movimiento armónico simple
para un sistema masa-resorte.
 Medir el periodo de un péndulo de hilo, con distintas masas y longitudes. Además,
calcular la longitud de un péndulo en segundos
2. MATERIALES Y EQUIPOS
 01 Pie estativo
 01 Varilla soporte, 600mm
 01 Varilla soporte, 250mm
 01 Nuez doble
 01 Platillo para pesas de ranura, 10g
 04 Pesa de ranura, 10g
 03 Pesa de ranura, 50g
 01 Muelle helicoidal, 3N/m
 01 Muelle helicoidal, 20N/m
 01 Dinamómetro, 1N
 01 Cronometro
 01 Pasador
 01 Dinamómetro
3. BASE TEORICA

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE (MAS)

Una partícula describe un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) cuando se


mueve a lo largo del eje X, estando su posición x dada en función del
tiempo t por la ecuación

x=A·sen(ωt+φ)

Donde

 A es la amplitud.
 w la frecuencia angular.
 w t+j la fase.
 j la fase inicial.

Las características de un M.A.S. son:

Página 1
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

 Como los valores máximo y mínimo de la función seno son +1 y -1, el


movimiento se realiza en una región del eje X comprendida entre -
A y +A.
 La función seno es periódica y se repite cada 2p, por tanto, el
movimiento se repite cuando el argumento de la función seno se
incrementa en 2p, es decir, cuando transcurre un tiempo P tal
que w(t+P)+j=w t+j+2p .

P=2π/ω

Movimiento Periódico
Es aquel tipo de movimiento que se repite cada cierto tiempo
Ejemplo: la rotación de la tierra alrededor de su eje, que se repite cada
24 horas.

Movimiento oscilatorio
Es todo aquel movimiento de ida y vuelta y que pasa por una posición de
equilibrio.

Oscilación completa
Es el movimiento de ida y vuelta de un cuerpo al punto inicial.

Oscilación simple
Es el movimiento de ida o vuelta de un cuerpo al punto inicial.

Periodo (T)
Es el tiempo que demora el cuerpo en dar un oscilación completa se
expresa en segundos.

Frecuencia (f)
Es la inversa del periodo, se define como el númerode vueltas u
oscilaciones que da un cuerpo, en un determinado tiempo, se expresa
como oscilaciones sobre segundos.

Elongación
Es la distancia medida desde la posición de equilibrio hasta el punto
donde se encuentra el cuerpo

4. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO

MONTAJE:
Monta el soporte para el péndulo según la figura 1, y coloca en la nuez doble superior el
pasador, de forma que el orificio de su extremo quede horizontal

Página 2
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

PROCEDIMIENTO:

1. Cuelga el muelle 3N/m del orificio del pasador, y cargalo con masas m de 20,40,60 …
hasta 140g (incluido el platillo).
- Averigua con el cronometro el tiempo necesario t para 10 oscilaciones, con cada
una de las masas.
- Anota todos los valores en la tabla 1
2. Realiza de nuevo las mediciones descritas en 1 con el muelle 20 N/m pero con masas
de 40,60, … 140g.
- Lleva a los valores obtenidos a la tabla 2

Realizado todos los procesos y obtenidos todos los datos, se tienen que hallar las masas
efectivas (mk) y utilizando el dinamómetro se halla la masa de los dos muelles, con estos nuevos
datos completaremos los datos en la Tabla 3 y la Tabla 4 para poder hallar la gráfica a pedir.
RESULTADOS:
Numero de oscilaciones medidas: n=10
Tabla 1, muelle de 3N/m.

m/g t/s T/S T2/S2


20 6.28 0.628 0.394
40 7.72 0.772 0.596
60 9.38 0.938 0.879
80 10.94 1.094 1.197
100 11.9 1.19 1.416
120 12.91 1.28 1.638
140 13.88 1.36 1.849

Página 3
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Periodo T/S vs Masa m/g


1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 20 40 60 80 100 120 140

Periodo T2/S2 vs Masa m/g


2
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 20 40 60 80 100 120 140

Tabla 2, muelle de 20N/m

m/g t/s T/S T2/S2


40 3.35 0.335 0.112
60 3.88 0.388 0.151
80 4.21 0.421 0.177
100 4.75 0.475 0.226
120 5.19 0.519 0.269
140 5.46 0.546 0.298

Página 4
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Periodo T/s vs Masa m/g


0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 40 60 80 100 120 140

Periodo T2/S2 vs Masa m/g


0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 40 60 80 100 120 140

1. CUESTIONARIO
1. ¿Qué enunciado puedes hacer sobre la influencia de m y D sobre el periodo?
Observando la realización del experimento en el laboratorio, se observa que a mayor
masa la deformación es máxima por lo tanto el periodo es de máximo tiempo, en cambio
sí es menor masa la deformación es mínima por consiguiente el periodo es de menor
tiempo.
Haz otro diagrama, T2 en función de la masa m, con D como parámetro
¿Qué enunciado se puede hacer referente a T y m?
Se aprecia con el periodo vs masa la gráfica es una curva.
¿Qué influencia tiene D sobre T?
La deformación de cualquier resorte influye en el periodo ya que a mayor deformación el
periodo (oscilación) será mayor, por consecuencia se puede decir que es directamente
proporcional.
Defina la proporcionalidad entre las tres magnitudes T, m y D

Página 5
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

La proporcionalidad entre el periodo y la masa según la gráfica se concluye con son


directamente proporcionales y la constante de deformación son directamente
proporcional. En consecuencias los tres son directamente proporcionales.

RESULTADOS DE EJERCICIO COMPLEMENTARIO


Numero de oscilaciones medidas: n=10
Tabla 3: muelle de D = 3N/m. mf = 15.3g

m/g mk/g T2/S2 mk/D


kgm/N
20 25.1 0.394 0.0084
40 45.1 0.596 0.0150
60 65.1 0.879 0.0217
80 85.1 1.197 0.0284
100 105.1 1.416 0.0350
120 125.1 1.638 0.0417
140 145.1 1.849 0.0484

Periodo T2/S2 vs mk /D
kgm/N
2

1.5

0.5

0
0 0.0084 0.015 0.0217 0.0284 0.035 0.0417 0.0484

Tabla 4: muelle de D= 20N/m, mf = 7.95g

mk/D
m/g mk/g T2/S2
kgm/N
40 42.65 0.112 0.0021
60 62.65 0.151 0.0031
80 82.65 0.177 0.0041
100 102.65 0.226 0.0051
120 122.65 0.269 0.0061
140 142.65 0.298 0.0071

Página 6
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Periodo T2/S2 vs mk /D
kgm/N
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 0.0021 0.0031 0.0041 0.0051 0.0061 0.0071

2. CUESTIONARIO
2. ¿Pasan las curvas de la figuras 2 y 3 por el punto de intersección de los ejes de
coordenadas? ¿Puedes sugerir una causa?
Las curvas por el origen cuando están en (0.0), cuando se le pone masas no tienden a
pasar por el origen debido a las masas la deformación varia y el periodo también.
Nota: ¿Has medido todos los datos que se piden en los resultados de las medidas? Piensa en
los muelles
3. Determina con el dinamómetro la masa mf de los dos muelles, y corrige las masas
efectivas (mk) en los dos experimentos.
mk= m + 1/3 mf
- Anota los valores calculados en las tablas 3 y 4
3. Coge T2 de las tablas 1 y 2, calcula mk/D y traza el diagrama con los valores corregidos
T2= f(mk/D)
- Representa las relaciones como proporción
Las gráficas resultantes deben aproximarse a una recta esto significa que son
directamente proporcionales T2 y mk/D o sea:
T2≈mk/D o T≈ √𝑚𝑘/𝐷

4. Calcula el factor de proporcionalidad k por la pendiente de la recta de la figura 4:


Para calcular el factor de proporcionalidad (k) utilizar la siguiente relación

𝟐
𝒎𝒌 𝑻𝟐
𝑻 = 𝒌( )→𝒌=
𝑫 𝒎𝒌/𝑫
Para calcular la pendiente de las rectas trazadas en la figura 4:
∆𝑻𝟐 𝑻𝟐𝒇 − 𝑻𝟐𝒊
𝒌= =
𝒎𝒌 (𝒎𝒌 /𝑫)𝒇 − (𝒎𝒌 /𝑫)𝒊
∆( 𝑫 )
¿Cuál es la dimensión correcta?
Tabla 3: muelle de D = 3N/m. mf = 15.3g

0.596 − 0.394
𝑘=
0.0150 − 0.0084

k = 3.06

Página 7
“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

Tabla 4: muelle de D= 20N/m, mf = 7.95g

0.151 − 0.112
𝑘=
0.0031 − 0.0021

k = 39

5. Calcular 4𝜋 2 y compara su valor numérico con el factor de proporcionalidad K


¿coinciden?
Calculando con 4𝜋 2 Resolviendo concluimos que no coinciden con k.
- Con los datos obtenidos desarrolla la ecuación de oscilaciones de un oscilador
de muelle.

𝑇 2 = 4𝜋 2 . 𝑚𝑘𝐷

𝑇 = 2𝜋 √𝑚𝑘/𝐷
3. CONCLUSIONES
La característica principal de todo Movimiento Armónico Simple es presentar una fuerza que
pretende regresar el sistema a su posición de equilibrio, determinada fuerza restauradora.
Después del estudio de fenómenos ocurridos en nuestra cotidianita observamos, en el campo
de oscilaciones q una oscilación depende de la amplitud del cuerpo y es directamente
proporcional al tiempo.
Las oscilaciones son directamente proporcional a rango del periodo que genera decir entre
más oscile los objetos su periodo
4. BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_arm%C3%B3nico_simple
 http://www.monografias.com/trabajos30/movimiento-armonico-simple/movimiento-
armonico-simple.shtml
 http://www.monografias.com/trabajos30/movimiento-armonico-simple/movimiento-
armonico-simple.shtml

Página 8

También podría gustarte