Está en la página 1de 7

La U N D C investiga

Carrera de Agronomía

09 de Noviembre de 2018

Profesor: Dr. Salomón Soldevilla Canales


ssoldevilla@undc.edu.pe
Curso: Seminario de tesis II

Contenido de la Sesión 7:

Revisión de literatura y pautas para la elaboración de la metodología de investigación


Curso: Seminario de tesis II

Revisión de literatura:

TIP1: Priorizar los temas importantes a considerar en la investigación.


“Adaptabilidad y rentabilidad de pitahaya en el distrito de Colonia,
Yauyos”
Autor: Luis Clemente Reyes

OG: Evaluar el comportamiento agronómico y la rentabilidad de la


pitahaya en el distrito de Colonia, Yauyos, como alternativa de
mayor ingreso económico para los agricultores frente al cambio
climático.

OE1: Estudiar el comportamiento agronómico de la pitahaya


OE2: Evaluar los componentes de calidad de la pitahaya
OE3: Determinar los determinantes del rendimiento
OE4: Determinar el beneficio costo de la producción de la pitahaya
Curso: Seminario de tesis II

Adaptabilidad Rentabilidad de cultivos Manejo agronómico Características socio culturales


de cultivos y beneficio costo de la pitahaya y productivas de Colonia

OE1: Estudiar el OE2: Evaluar los OE3: Determinar los OE4: Determinar el
comportamiento componentes de determinantes del B/C de la producción
agronómico de la calidad de la rendimiento de la pitahaya
pitahaya pitahaya 1. N° de flores por planta 1. Costo de producción
1. Enraizamiento de 1. Tamaño de frutos 2. N° de frutos por planta 2. Precio de venta según
cladodios 2. Color de frutos 3. Peso promedio de categoría de fruta
2. Velocidad de emisión 3. Forma de frutos frutos
de brotes 4. Grados brix 4. Precocidad
3. Presencia de plagas y 5. Acidez titulable de la
enfermedades fruta a la cosecha
4. Cantidad de flores por 6. Diámetro polar y
planta ecuatorial de frutos
5. Porcentaje de frutos
cuajados
Curso: Seminario de tesis II

Revisión de literatura:

Aguilar (2015) en la prueba de tres enraizantes (mezcla de estiércol, fosforo y


cepas de Trichoderma harzianum) en pitahaya en Loja, Ecuador, determinó
que los cladodios de 50 cm de longitud, comparado a los de 30 cm, son los
mejores para la propagación vegetativa de la pitahaya. Estos inciden en la
mayor longitud, mayor crecimiento, peso de brotes y mayor número de raíces
por planta.

Directorio/carpeta:
Proyecto de tesis pitahaya
Revisión de Literatura:
Aguilar 2015 Evaluación de tres enraizantes y dos tamaños de cladodios en la
propagación asexual de pitahaya amarilla cereus triangularis (l.) haw., en
Yantzaza, Loja, Ecuador.
Ozuna 2016 fenología reproductiva, rendimiento y calidad del fruto de
pitahaya (hylocereus undatus (how.) britton and rose) en el valle de culiacán,
sinaloa, méxico
Curso: Seminario de tesis II

TIP2: Por cada variable a evaluar/dependiente deben tener uno o dos referencias
técnicas/científicas robustas recientes.

TIP3: Cada variable a evaluar debe ser bien


definida y plantearse las preguntas

¿ Cuál es la definición de la variable?


¿ Cómo se determina/calcula?
¿ En que etapa se mide?
¿ Cuál es la metodología a utilizar para medir la
variable en estudio?
¿ Qué instrumentos o medios se necesitan para
medir la variables?.

TIP4: Escribir la sección de METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN y armar la relación de


actividades y acciones de la tesis.
Gracias
La UNDC investiga ……

También podría gustarte