Está en la página 1de 9

NUEVO CONSENSO CLÁSICO

I. Introducción
En los años de la década de 1990 hay un cambio fundamental de la teoría económica al
introducir las expectativas sobre el movimiento de los precios en un contexto donde la tasa
de interés aparece como instrumento de la política monetaria, o sea, se reincorpora la
relación inflación y desempleo, con la acotación que sólo aplica en el corto plazo y, se
despliega mediante reglas de política de política monetaria, instrumentada a través de tasas
de interés.
Reaparece la curva de Phillips aumentada, donde se señala que los salarios nominales
menos precios (siguiendo la propuesta de Friedman) están relacionados inversamente con el
desempleo, al menos en el corto plazo, limitado por la producción natural. El dinero
adquiere un carácter no neutral en el corto plazo, limitado por el producto natural,
revirtiéndose la no neutralidad del dinero en el largo plazo.
La inflación se convierte en el principal y único objetivo de política económica (véase
reglas de autonomía del Banca de México, 1993), manteniéndose la limitación sobre la
política fiscal; y, desaparece el segundo objetivo del banco central que, es la estabilidad de
la producción.
Una de las características de los nuevos clásicos es la regla de política monetaria donde la
función de reacción de la tasa de interés nominal del banca central, se explica con base en
las divergencias entre el ingreso real y potencial y, entre la tasa de inflación observada y la
potencial, la cual fue propuesta por John Taylor (1993)
Este planteamiento se acerca a la propuesta de Keynes, en tanto supone que la tasa de
interés es monetaria y, uno de los principales instrumentos de política monetaria. Se aleja
de esta corriente al suponer que hay un producto potencial1 que, prevalece en la actividad
económica y, es constante; y, es independientemente de las variables monetarias
La exposición de este planteamiento se hará en cuatro partes. En el segundo apartado se
exponen las reglas básicas del modelo, en el tercero la regla de política monetaria y, en la
última sección se exponen los planteamientos críticos al modelo.
II. Nuevo Modelo Clásico
Tomamos como base la exposición de Blanchard (2000) para mostrar cómo se construye la
oferta y demanda agregada, resaltando la relación que tiene la tasa de interés y los precios
con las variables reales, donde se introduce el producto natural y sus desviaciones con
respecto al producto observado.
Los nuevos clásicos parten de curvas de oferta y demanda agregadas construida en base a
la curvas IS-LM, cuyo principal antecedente se encuentra en Hicks, 1937.
Curva IS-LM
La curva de la IS plantea el equilibrio entre la oferta de demanda de bienes en un espacio
tasa de interés y producción. La oferta de bienes está constituida por el consumo (en
función del ingreso disponible ─la diferencia entre ingreso (Y) menos impuestos (T)), la
inversión (dependiente del ingreso y la tasa de interés ─se incluye la teoría del acelerador
propuesta por Hicks) y la demanda gubernamental, resumida en la ecuación 1.

1
Se explica por la NAIRU ─Non accelerating rate of unemployment pro sus siglas en inglés, que es la tasa de
desempleo no aceleradora de la inflación.

1
Y = C(Y-T) + I(Y, I) + G (1)
+ + - +

Incrementos del ingreso genera incrementos en la demanda de consumo y la inversión que,


en conjunto, amplían la oferta. Pese a que se permite la variación de la inversión se supone
la curva ZZ tiene menor pendiente (en comparación a la curva de 45 grados) debido al
efecto inverso de la tasa de interés sobre la inversión y, por consiguiente, sobre el ingreso.
La secuencia es la siguiente: sube la tasa de interés, cae la inversión, la producción, el
consumo y, nuevamente la producción, desplegándose un efecto multiplicador.
En la grafica 1 la caída de la tasa de interés se muestra a través de un desplazamiento hacia
debajo de la curva de la oferta, que tiene como resultado un menor ingreso. A partir de este
planteamiento se señala que hay una relación inversa entre tasa de interés y producción

Curva 1
Demanda
ZZ(i)
ZZ(i’)

Y1 Y0 Producción (Y)

ti

Curva IS

Produccion (Y)

Por su parte el equilibrio entre la oferta y demanda de dinero (LM) tiene una relaicon
positiva con la tasa de interés y hay un desplazamiento de la demanda dinero cuando sube
la tasa de interés

Curva 2
curva LM
ti
ti Ms

DD(Y )
1
DD(Y )
0
Ms y Md Producción

Curvas de oferta y demanda agregada


La oferta agregada incorpora la influencia de los precios y los salarios que se determinan
por los empresarios y los negociadores de los salarios. Se supone que el salario nominal se

2
fija en base a la negociaciones salariales y depende de los precios esperado Pe que están en
función de la tasa de desempleo (u) y las variables residuales (Z) que recoge el efecto de
todas las demás variables (prestaciones)
W = Pe(u, Z) (2)

Los precios están determinados por los empresarios y es igual al salario nominal más el
margen sobre los precios (υ), se mantienen constantes los precios de los insumos.
P = (1+ υ) W (2.1)

Entonces tenemos

P = Pe(1+ υ) F(u, Z) (3)

Al definirse la tasa de desempleo (u) como el monto de desempleados (U) y suponiendo


que el desempleo es U = L-N, o sea, la diferencia entre la población activa (L) y el empleo
(N) y, si se considera con base en la función de producción, que se emplea fuerza de trabajo
(L) al punto en que se iguala al incremento de la producción añadida por cada trabajador,
tenemos que Y=N, a partir de lo cual, se puede escribir la siguiente ecuación.

u = U/L = 1 – N/L = 1 –Y/L (3.1)

A partir de lo cual re-escribimos (3) y obtenemos la relación de la demanda agregada entre


el nivel de precios, el nivel de precios esperados y la producción.

P = Pe(1+ υ) F(1-Y/L, Z) (3.2)


Υ: margen sobre los precios

Nótese que cuando suben los precios esperados estos provocaran aumentan los salarios,
pero también suben los precios cuando aumenta la producción, especialmente si rebasa el
producto natural. La secuencia es la siguiente: aumento de la producción induce a un
aumento de los precios porque provoca un aumento en el empleo, baja el desempleo y, por
tanto, la tasa de desempleo, aumentan los salarios nominales, los costes (porque el margen
se mantiene constante) y suben los precios, que en el eje de las coordenadas precios y
producción se representa por una curva con pendiente positiva. Hay un punto donde los
precios observados son iguales a los esperados y que la producción observada es igual a su
nivel natural, véase grafica 3.
Curva 3
P oferta agregada
Pe’

P
e
Y <Ye Y>Ye
P <Pe P > Pe

Yn Producción

3
Un aumento de los precio esperados desplaza la curva de la demanda agregada hacia
arriba (Pe a Pe’).

Qué pasa con la demanda


El incremento de los precios se traduce en un menor monto de poder adquisitivo (M/P), la
curva de LM se desplaza hacia arriba, ello provoca que suba la tasa de interés (que se
define en base a Fisher2, lo cual está acompañada de una reducción en el nivel de
producción.
A partir de lo anterior se señala que la demanda agregada es una función creciente de la
cantidad de dinero, manteniéndose constante los precios, del gasto público; y, decreciente
con de los impuestos. Asimismo un incremento en los precios provoca una reducción de la
cantidad real del dinero que, afecta negativamente a la producción. Estas relaciones se
resumen en la ecuación 4.

Y = (M, P, G, T) (4)
+ - +
La representación grafica de la demanda agregada es la siguiente. Se inicia con el equilibrio
revb8isar

Curva 4

i LM’(Pe >P)
Precios
LM Demanda

Producción Producción

Qué pasa cuando se introduce el producción natural?

Recuérdese que la producción natural es aquel nivel de producción donde los precios
esperados son iguales a los observados, o sea, la inflación es constante. Iniciamos
señalando que la producción se encuentra por sobre el nivel natural, lo cual necesariamente
provocara que los precios observados se encuentran por encima de los esperados.

A fin de entender como tiene lugar el nuevo equilibrio se debe explicar cómo se forman las
expectativas para los negociadores salariales:
Primero Pe, varia con base en el comportamiento de periodos pasados, especialmente si el
nivel de precios del periodo pasado es diferente al observado, los negociadores de salarios
consideran ese movimiento. Para explicar lo anterior se introducen índices temporales
Se inicia con la el supuesto que
Pet = Pt-1
El precio esperado en el periodo t que debe ser igual al precio del periodo anterior

2
Donde como la i= r +π, donde i: tasa de interés nominal, r: tasa de interés real, π: inflación

4
Como se modifica la oferta y demanda agregada?

La relación DA se modifica al incorporar los precios, basados en el comportamiento del


previo, las demás por variables son exógenas, por consiguiente, no se modifican. Tenemos

Pt = Pt-1(1+ υ) F(1-Y/L, Z) (5)

Se empieza con una situación inicia donde la producción observada está por arriba del
ingreso natural.
Replicar pag. 134

Nótese que el nivel esperado de


precios en el periodo t es igual
Pt A al nivel observado del periodo
anterior y, la curva de oferta
Pet=Pt-1 B paso por el punto B (Yn). el eqm
está en el punto A (Yt, Pt),
donde Yt > Yn y y Pt >Pe
Yn Yt

En el año t+1, el eqm es Yt+1 y


y Pt+1. La curva de la OA debe pasar
Yn , el nivel de precios es Pe (igual al
año anterior Pt que sigue siendo mayor
Pt-1. La curva d ela Da no se desplaza
Porque permanecen constantes M, G, T

Mientras la producción es superior al


nivel natural, los precios suben y la
curva de OA se deslaza hacia arriba.
Ello provoca que baje la producción
La producción se desplaza hacia arriba
por la curva DA hasta alcanzar Yn

Política monetaria: en un punto Yn se despliega una política monetaria expansiva, aumenta


la cantidad nominal del dinero (todavía no se introduce la regla de Taylor) y los precios se
mantienen constantes, incrementa el poder adquisitivo del dinero (M/P), aumenta la
producción (DA se desplaza hacia la derecha), o sea, la producción observada está por
encima del ingreso natural (determinado por la NAIRU), lo cual, es posible porque los
precios se mantienen constantes en el corto plazo. En términos de la IS y LM un aumento
de la expansión monetaria desplaza hacia debajo la curva de la oferta monetaria, lo que
aumenta la producción y reduce la tasa de interés.

5
En un segundo momento, aumentan los precios esperados y suben los salarios nominales y,
los precios. La producción se mueve a lo largo de la curva OA, aumentan los precios, hasta
que la producción observada igual la producción natural. Bajo estas condiciones se señala
que el dinero es neutro en el corto plazo, lo cual, sin embargo, se revierte en el mediano y
largo plazo. El aumento de los precios reduce la cantidad real de dinero LM se desplaza
hacia arriba la economía se mueve a lo largo de IS sube la tasa de interés y la producción
disminuye

Curva 5 replicar las curvas de la pagina 137, sin la curva LM’’

III. Regla de Política monetaria: Cómo utilizar la política monetaria sin inducir
inflación y mantener la estabilidad económica.
ohn Taylor en su famoso artículo “Discretion versus rules in practice” publicado en 1993
señala que el banco central determina una tasa de interés real (la tasa de interés nominal
ajustada por la inflación) en base a tres factores: 1) la desviación de la inflación observada
con respecto al inflación objetivo; 2) la relación entre ingreso observado y el ingreso
natural, 3) la tasa de interés natural, la cual garantizaría el nivel de producción natural o
potencial (determinada por la NAIRU). Entonces, tendríamos que el Banco Central
determinaría un objetivo inflacionario en base a un producto potencial. El reto para el
banco central es determinar una tasa de interés nominal que iguale la tasa de interés natural.
La formalización de la regla de Taylor es la siguiente:

it = πt + rt + π(πt – π*t) + y(yt – y*t), donde s > 0

Si πt – π*t = 0
yt – y*t = 0
it – πt = rt

La tasa de interés nominal (it) que el banco central determina (función de reacción) está en
función de la inflación (se transforma en tasa de interés real, si se pasa del izquierdo la
inflación (πt), la tasa de interés natural rt, (o wickseliano que garantiza pleno empleo), la
relación entre inflación observada y tasa de inflación objetivo; y el producto observada en
relación al natural (producto máximo que puede lograr la economía sin generar
distorsiones). Los coeficientes  son positivos, e indican la sensibilidad del banco central
al crecimiento de precios en función del objetivo inflacionario (π) y la desviación de la
demanda con respecto al natural.

6
Entonces si el banco central es capaz de igualar la tasa de interés nominal a la tasa de
interés natural, la política monetaria será consistente con los objetivos inflacionarios y la
producción.
La lógica de este argumento, es que los componentes del producto (derivada de la IS) están
negativamente relacionados con la tasa de interés (inversión, las exportaciones netas y
consumo), o sea, hay una relación negativa entre el producto y la tasa de interés. La tasa de
interés aumenta como resultado de mayores precios cuando la demanda está por encima
del producto potencial.
Debe resaltarse que reaparece el planteamiento de I. Fisher sobre la inflación (véase pie de
página 2). Específicamente, la inflación ejerce una presión alcista sobre la tasa de interés
nominal. Nótese que la tasa de interés nominal debe aumentar más que la variación de
precios, a fin de mantener una inflación objetivo y garantizar producción natural. En este
caso la tasa de interés real tiene pendiente igual a uno y, cuando la inflación incrementa
tasa de interés nominal debe subir

Regla de Política Monetaria

Tasa de interés real


ti=π*

π*

Como se comporta la inflación y el producto


Taylor introduce una curva de ajuste de precios que supone infinitamente elástica, debido a
que los empresarios y trabajadores ajustan precios y salarios de manera tal, que la
inflación se mantiene constante en el corto plazo, cuando varía el ingreso.
En el espacio cartesiano de precios (tasa de inflación) e ingreso (producto real), la curva de
ajuste precios es horizontal debido que las expectativas inflacionarios son constantes y los
salarios y los precios son relativamente pegajosos y están influidos fundamentalmente por
el comportamiento del periodo pasado de estas variables.

π
AD’

b AP’
a a’ AP
AD

Yn

Si se parte de un punto de ingreso natural, un aumento en la demanda (se desplaza hacia


AD’) incrementa el producto (por encima del producto potencial), los precios se mantienen
constantes en el corto plazo. Empero, en un segundo momento debido a la desviación
entre el producto observado y el natural, suben los precios, el producto se mueve a lo largo

7
de Ad’. El banco central podría revertir el movimiento de la curva AD, incrementando la
tasa de interés. Bajo estas condiciones el banco central determina la tasa de interés en
función de la meta inflacionaria que garantiza una tasa de interés real de pleno empleo
(natural). Nótese, la curva LM desaparece, debido a que la oferta monetaria deja ser
exógena (véase Blinder 1997), reforzado por De long (2001), citado en Rochon (2005) y no
hay mas referencias a los agregados monetarios.
IV. Cuestionamientos Críticos
Los nuevos clásicos tienen sus raíces en Síntesis Keynesiana de Hicks y una tasa de interés
determinada por la autoridad monetaria central y, en los planteamientos de los Nuevos
Keynesianos, con la particularidad, añade Rochon (2005), que desaparece la información
asimétrica y el racionamiento de créditos que, de acuerdo a este mismo autor, (Rochon,
1999) no son elementos sustantivos de los Nuevos Keyensianos. Entonces las bases teóricas
del planteamiento de los Nuevos Clásicos se encuentra en la teoría ortodoxa que supone la
existencia de estabilidad económica con pleno empleo, cuestionamientos a las políticas
fiscales expansivas y reducido efecto de la tasa de interés sobre variables. Al respecto
Lavoie (2004) señala: “Con el nuevo consenso, así como en el viejo, hay una sola
posibilidad de equilibrio, sin efecto de histéresis 3(…), la política fiscal expansiva induce a
mayores tasas de inflación y mayores tasas de interés en el largo plazo, sin tener un impacto
significativo en la actividad real; políticas monetarias restrictivas inducen a tasas de
inflación menores, en el largo plazo, sin impactar (en el largo plazo) a la tasa de interés real
y la actividad económica real”, p. 16 y 16
Un segundo elemento es que regresa el planteamiento monetarista que, con base a la
definición de Fisher sobre la tasa de interés, convoca al control de los precios, considerando
los precios observados y los esperados. Si se determina un objetivo inflacionario que, se
cumple, vía movimientos de tasas de interés, hay un ancla para desplegar la política
monetaria (rochon y precios
Adicionalmente este modelo acordaría con los anteriores modelos de la teoría clásica que
los precios estarían determinados por presiones de demanda, sin intervenir problemas de
costos, entre los cuales se encuentra la tasa de interés.
Las principales críticas al planteamiento de los Nuevos Clásicos se pueden resumir de la
siguiente manera (ver Gnoss y Rochon 2007).
La función de producción determina nivel potencial de del producto, siendo las variables
más importantes el crecimiento de la fuerza laboral 8basadoas en la ecuación de
crecimiento de Solow), osea, la variable monetaria no incide en el LP.
Desaparece el trade off entre inflación y desempleo en tanto la curva de Phillips se vuelve
vertical en el ingreso natural, por consiguiente, la política monetaria solo afecta a laas
variables monterías en largo plazo.
Las desviaciones entre la demanda y la producción potencia se deben a políticas monetarias
y fiscales expansivas, las expectativas inflacionarioas afectan a la producción y el empleo
via tasas de interés nominales; no oobbstante a una tasa de interés exogrena y dinero
endógena, dado que esta se debe igual|as a la tasa de interés natural que se deternmina por
la productividad marginal de capital y ahorro de lso agentes, la inversión y el ahorro
siguen determinando el equilibrio

3
La histéresis es una característica propia de sistema (generalmente físicos) que aunque no reaccionan de
manera inmediata a los impulsos impiden que el sistema vuelva a su estado original. Existe memoria, por
consiguiente, cualquier cambió al menos parcialmente modifica el sistema

8
Bibliografía
Gnoss C. y L.P. Rochon (2007) “The new consensus and Post-Keynesian
Interest rate policy”, en Review of Political Economy, September, 2007
Lavoie M, (2004) “The new Consensus on monetary policy seen from a Post-Keynesian
perspective” en “Central banking in the modern world. Alternatives perspectives”, M.
Lavoie and M. Secarrecia (editors) Edwar Elgar, Cheltenham, UK
Taylor, J. (1993), Discretion vs Policy Rules in Practice, Carnegie-Rochester Conference Series on
Public Policy, December, 39, pp. 195-214.

También podría gustarte