Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO ARAGUA
“FEDERICO BRITO FIGUEROA”.
LA VICTORIA, ESTADO ARAGUA

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA SUMINISTRO


DE INSTALACIÓN DE AIRES
ACONDICIONADOS BASADO EN LA NORMA
REGLAMENTO DE BAJA TENSIÓN Y LA
NORMA DE INSTALACIONES U.T.E

Autor:
Calderon, Joseph C.I. 26.350.697

Profesor:
ING. Jackson Rondón

La Victoria, Julio de 2018


MEMORIA DESCRIPTIVA PARA SUMINISTRO E
INSTALACIÓN DE AIRES ACONDICIONADOS

1 Objeto
El objeto de la presente memoria es establecer las especificaciones técnicas que deberán
cumplir el o los equipos de aire acondicionado a suministrar, y la descripción de los
trabajos necesarios para la realización de la instalación.

2 Desarrollo de los trabajos


Las tareas involucradas a la instalación de los equipos estarán en un todo de acuerdo a lo
especificado en la presente memoria.

Por último, luego de haber finalizado los trabajos, se harán los ensayos correspondientes
para verificar el normal funcionamiento de los equipos.

3 Detalle de trabajos
El o los equipos que serán destinados a acondicionar el ambiente deberán comprender:

a) Equipos de Aire Acondicionado.


b) Cargas de refrigerante.
c) Cañerías de refrigerante con sus aislaciones, para la distancia total entre
las unidades.
d) Cables de interconexión.
e) Documentación Técnica.

4 Especificaciones de los equipos


Se trata de equipos de aire acondicionado del tipo split, bomba de calor. Las unidades
interiores serán diseñadas para instalarse adosadas a la pared.
Serán ambas unidades (compresor o exterior y evaporador o interior) completamente
ensambladas, cableadas y testeadas en origen por el fabricante de los mismos.
Los equipos convencionales y/o invertir deberán además cumplir las características que se
detallan a continuación:
· Funciones mínimas: ventilación, frío, calor y secado.
· Mínimo de dos velocidades de ventilador de unidad interior más una automática.
· El fluido refrigerante será R 410A.
· Bomba de extracción de condensado incorporada de fábrica a las unidades interiores.
· Posibilidad de programar encendido y apagado.
· Control de temperatura a intervalos de 1º C, desde 16º C a 23º C.
· Las unidades interiores contarán con control remoto inalámbrico, del cual se deberán
poder controlar todas las funciones del equipo.
· Se preferirán equipos con alimentación trifásica 3 x 220 V 50 Hz. En caso de no
disponer de esta alimentación se aceptarán equipos con alimentación monofásica 220
VCA 50 Hz.
· El funcionamiento de los equipos deberá ser silencioso de modo que la unidad interior
produzca un nivel sonoro de potencia (Lw) máximo de 50 dB(A) para todas las
condiciones de trabajo.
· Para la unidad exterior será admisible un nivel sonoro de potencia (Lw) máximo de 75
dB(A).
Los equipos convencionales deberán tener:
o Compresor recíprocante (bomba de desplazamiento positivo), apropiado
para volúmenes de desplazamiento reducidos, eficaz a presiones de
condensación elevada y en altas relaciones de compresión.
Los equipo invertir deberán tener:
o Compresor con control tipo “inverter” que modificará la frecuencia de la
alimentación eléctrica del mismo, a efectos de lograr el mayor
rendimiento y consecuente ahorro de energía.

5 Especificaciones de la instalación
La aislación y cañerías a utilizar estarán en un todo de acuerdo a las recomendadas por el
fabricante de los equipos y además deberán cumplir con las normativas locales (Dirección
Nacional de Bomberos, etc). En la ficha técnica de los equipos, que se deberá adjuntar a la
oferta, deberán figurar las especificaciones del fabricante de los equipos de las cañerías y
aislación (materiales, diámetros y espesores).
En la oferta además se deberá detallar las características de las cañerías y aislación a
utilizar en la presente instalación.
Los desagües de las unidades interiores y exteriores, se descargarán en un disipador de agua
que deberá ser suministrado e instalado por la empresa ofertante. Dicho disipador no podrá
acoplar más de dos unidades independientes. De ser necesarias tuberías de desagüe, estas
serán realizadas en caño rígido de PVC y el diámetro mínimo admisible será 40 mm. Se
admitirá como máximo la utilización de 1 m de manguera flexibles de ½” desde la salida de
las unidades interiores hasta el caño de PVC. En caso de requerirse una bomba adicional
para la extracción de condensado, ésta deberá ser considerada en la oferta, no aceptándose
cargos extras a la oferta adjudicada por este concepto.
La alimentación eléctrica de los equipos se tomará del tablero existente.
La instalación estará de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Baja Tensión y la
Norma de Instalaciones de U.T.E..
Todas las cañerías y alimentaciones eléctricas a efectuarse deberán realizarse de forma
embutida, debiendo la empresa oferente considerar en la oferta los trabajos de albañilería.
Toda omisión de especificaciones de materiales a emplear, procedimientos, modificaciones,
inspecciones o ensayos a llevar a cabo efectuada en la presente memoria, pero que conste
las recomendaciones del fabricante o en lo establecido en la normativa local (UNIT, U.T.E.,
D.N.B., etc.), referente al trabajo a desarrollar, deberá ser considerada en la oferta. No
podrá argumentarse, por parte de los oferentes, la no inclusión de éstos en la oferta por
dicha omisión.

6 Capacitación del personal


El personal que intervenga en la instalación deberá estar capacitado de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante de los equipos. Se tendrá en cuenta la inclusión en la oferta
de certificados de capacitaciones recibidas por dicho personal.

7 Ingreso de materiales a la obra


Todos los materiales que ingresen a la obra, deberán contar con la aprobación de la
Dirección de Obra, antes de la utilización de los mismos. No se admitirá el uso de
materiales que previamente no hayan sido inspeccionados y aprobados por la Dirección de
Obra. En caso de no haber sido aprobados oportunamente, la Administración se reserva el
derecho de solicitar el cambio de los mismos, en caso de que la Dirección de Obra así lo
indique, sin que esto de lugar a solicitar compensación económica alguna o prórroga en la
fecha de finalización indicada en la oferta.

8 Plazo de ejecución de los trabajos


El plazo de ejecución de los trabajos será un factor importante en la evaluación de las
ofertas, y en ningún caso deberá extenderse más de 20 días calendario.

9 Recepción de trabajos
La recepción de los trabajos y consiguiente conformidad se hará, siempre que los trabajos
estén en perfectas condiciones, dentro de los 10 (diez) días hábiles luego de finalizadas las
pruebas y ensayos y recibida toda la documentación solicitada.
necesarias, no pudiendo este argumentar que los materiales fueron oportunamente
aceptados.

10 Fabricantes de materiales
Se preferirán fabricantes de productos que cuenten con certificación de su proceso
productivo de acuerdo a las normas ISO serie 9000.
Referente a la conformidad con las normas, la Administración en caso que juzgue oportuno,
podrá solicitar copia del certificado de cumplimiento del mismo, emitida por el organismo
certificador, donde se detalle el fabricante, marca y modelo del producto (si es una
certificación de producto) y la fecha de validez de dicho certificado.

11 Garantía
El Oferente deberá especificar el período de garantía ofrecida, que en ningún caso será
inferior a 1 (un) año, y el alcance de la misma.

12 Evaluación técnica de las ofertas


El siguiente será el orden que se empleará para la evaluación de las ofertas:
· Cumplimiento de la totalidad del pliego
· Precio
· Calificación del personal a intervenir
· Calidad de los materiales y herramientas a utilizar
· Garantía
· Plazo de realización
La Intendencia eligirá los equipos con tecnología inverter, únicamente cuándo el ahorro
energético de 7.500 horas de trabajo (en tarifa horas llano de U.T.E.), sea mayor a la
diferencia de precio entre los equipos con tecnología inverter y convencional.

También podría gustarte