Está en la página 1de 14

Encabezado: PSICOLOGÍA POSITIVA 1

Psicología Positiva

Carlos Morales

Universidad Cesar Vallejo

Notas del autor

Carlos Morales psicólogo de profesión estudiante de la maestría de intervención psicológica

en la Universidad Cesar Vallejo. Es responsable de la unidad de adicciones del Centro de

Salud Mental Comunitario Otuzco.

Cualquier contacto escribir a ps.cmoralesa@gmail.com


PSICOLOGÍA POSITIVA 2

Resumen

Mantener y construir una vida plena son objetivos que la mayoría de personas desean. La vida

plena es que sea uno feliz, tenga buena salud, ser productivo y tener un propósito, esto no

tiene que ver con no tener enfermedades, trastornos o problemas. Sabemos que los enfoques

tradicionales de la psicología se centraron en identificar y resolver problemas o patologías

clínicas, pero esos enfoques son útiles hasta cierto punto pero limitados para abordar la

pregunta de cómo construir una buena vida. Resulta entonces necesario una nueva corriente

psicológica que amplíe y complemente estas corrientes psicológicas tradicionales para cubrir

las necesidades adicionales que tiene el ser humano. Es así como nace la psicología positiva

bajo este concepto de potenciar y fortalecer las habilidades con las que cuenta la persona para

lograr una vida plena. En este trabajo presenta una introducción a la psicología positiva, las

definiciones de varios autores, sus pilares en los cuales se sostiene esta nueva corriente

psicológica y las implicaciones prácticas para la construcción de una buena vida.

Palabras clave: psicología positiva, corriente psicológica, implicaciones prácticas


PSICOLOGÍA POSITIVA 3

Psicología positiva

Corría el año de 1998 cuando el psicólogo estadounidense Martin Seligman es

presentado como presidente de la Asociación Americana de Psicología, durante su cargo trato

de generar un cambio en la investigación que tenía la psicología hacia la persona, dejando de

enfocarse en la desesperanza, el conflicto o el problema y priorizando los aspectos o

herramientas saludables que tiene el ser humano para potenciar su día a día, es así como sin

darse cuenta revoluciono la psicología y todos sus sistemas.

A causa del rápido crecimiento de esta nueva corriente psicológica en el año 2000

surge formalmente la psicología positiva a través de una publicación de la revista American

Psychologist. En dicha publicación, Seligman y Csikszentmihalyi (2000; citado por Arias,

Huamani y Espiñeira, 2017) definieron a la psicología positiva como la ciencia de la

experiencia subjetiva que estudia los procesos que subyacen las cualidades y emociones

positivas del ser humano.

Esta nueva corriente psicológica enfatizo varios aspectos de los cuales sobresalen las

emociones positivas, los valores, fortalezas, virtudes y todos los aspectos positivos con los

que cuenta el ser humano para desarrollarlos e integrarlos en un bienestar individual y social

con el fin de fomentar un crecimiento positivo de la persona.

La psicología positiva también tuvo críticas como que daba importancia a las

emociones positivas y dejaba de lado las negativas; así mismo que no hacia aportes

contundentes o fehacientes sino al contrario eran aportes simples y ligadas al concepto

religioso que no aportaba nada a la psicología; por último también referían que carecía de

sustento metodológico o estadístico y que solo se basaba en un romance existencial sin

sustento científico. Lo cierto es que después de todos estos años transcurridos, esta rama de la
PSICOLOGÍA POSITIVA 4

psicología ha ido emergiendo y posicionándose como una alternativa que potencia las

emociones positivas con las que cuenta el ser humano.

Definiciones de psicología positiva

Habiendo hecho un recuento de la psicología positiva a través del tiempo y luego de

brindar la definición de Seligman y Csikszentmihalyi, deberíamos saber entonces que otras

definiciones existen sobre este tema y es así como Sheldon & Kasser (2001; citado por Arias,

Huamani y Espiñeira, 2017) definieron a la psicología positiva como el estudio científico de

las fortalezas y virtudes humanas. Analiza al “hombre promedio” con un interés en buscar que

funciona, que es correcto, que mejora.

En el 2005, Gable & Haidt señalaron que la psicología positiva es el estudio de las

condiciones y procesos que contribuyen a prosperar o, al óptimo funcionamiento de personas,

grupos e instituciones.

Para finalizar, Linley, Harrington y Wood (2006) definieron a la psicología positiva

como el estudio científico de las posibilidades de un desarrollo humano óptimo; a nivel meta-

psicológico se propone reorientar y reestructurar teóricamente el desequilibrio existente en las

investigaciones y prácticas psicológicas, dando mayor importancia al estudio de los aspectos

positivos de las experiencias vitales de los seres humanos, integrándolos con los que son

causa de sufrimiento y dolor; en un nivel de análisis pragmático, se ocupa de los medios,

procesos y mecanismos que hacen posible lograr una mayor calidad de vida y relación

personal.

Estas definiciones tienen argumentos en común pero también puntos diferentes por lo

que primero deberíamos recalcar que no es psicología positiva. Primero, no es una corriente

filosófica, espiritual o de autoayuda para conseguir la felicidad. Sus constructos propuestos

así como la evidencia empírica tienen base científica. Segundo, la psicología positiva no se
PSICOLOGÍA POSITIVA 5

basa en los fundamentos del autor ni en conseguir adeptos como lo hace la pseudociencia, se

rige por las normas de la comunidad científica para lograr que sus argumentos, artículos o

investigaciones sean publicados en revistas científicas de alta calidad académica. Por ultimo

no reprime o niega el sufrimiento de la persona, sino complementa lo aprendido o conocido

para balancear a la psicología que solo se enfatizó en lo patológico y dejo de lado el potencial

con el que cuenta cada ser humano.

Podemos concluir entonces que todas las definiciones buscan ampliar la visión

centrada en reparar el daño, por fortalecer el potencial con el que cuenta la persona, así como

buscar su bienestar psicológico y social para entender la experiencia humana promoviendo un

estudio de los rasgos positivos de cada persona.

Los tres pilares de la psicología positiva

Algunos autores propusieron juntar los temas específicos de la psicología positiva en

tres grandes bloques los cuales son el estudio de las emociones positivas, el estudio de las

fortalezas humanas y el estudio del bienestar.

El estudio de las emociones positivas

Este bloque es básico dentro de la estructura de la psicología positiva ya que es un área

que se estudió por muchos años y centro su estudio en el miedo o la ira dejando de lado las

emociones positivas como el agradecimiento o el amor. Haidt (2000) etiqueto como

“elevación” a la emoción resultante de observar un evento admirable que refleje una conducta

humana positiva. El autor coloca esta emoción como lo opuesto a la emoción de asco e

investigaciones recientes mostraron que evocar dicha emoción aumenta la motivación al

comportamiento prosocial (Haidt, 2000). Dicho todo esto sería importante definir

acertadamente la emoción positiva para luego buscar su función y consecuencia positiva o

negativa.
PSICOLOGÍA POSITIVA 6

Hay que destacar que las emociones positivas generan una sensación placentera y que

las investigaciones muestran que el afecto positivo mejora la capacidad para resolver

problemas, mejora la creatividad, ayuda a resistir el dolor, etc. (Avia y Vásquez, 1998). Por

otra parte las emociones negativas son útiles para la supervivencia y para prevenir el peligro,

el rechazo, aislamiento o la pasividad.

En 1998, Fredrickson da una teoría sobre las emociones positivas donde evidencia una

gran diferencia de las emociones negativas. Estas emociones negativas se centran en el

afrontamiento de situaciones negativas de una manera específica, las emociones positivas

favorecen la flexibilidad, amplían los pensamientos y construyen nuevos recursos para el

futuro.

El estudio de las fortalezas humanas

Algunas características de personalidad como la introversión o extraversión no

cuentan con una connotación valorativa o moral. Sin embargo, existen rasgos de personalidad

que se consideran valiosos, como la capacidad de trabajar en equipo o la sabiduría, estos se

consideran fortalezas de carácter (Peterson y Seligman, 2004).

Existe una clasificación de fortalezas que hicieron Peterson y Park, 2009 donde crean

una lista de 24 fortalezas agrupadas en seis bloques con una breve definición de cada una.

Tabla 1
Clasificación de Fortalezas VIA
1. Sabiduría y conocimiento.
 Creatividad: pensar en formas nuevas y productivas de hacer las cosas.
 Curiosidad: tener interés sobre todas las experiencias que estén teniendo lugar.
 Apertura de mente: pensar en las cosas con profundidad y desde todos los ángulos.
 Amor al aprendizaje: buscar el desarrollo de nuevas destrezas, temas y cuerpos de
conocimiento.
 Perspectiva: ser capaz de proporcionar sabios concejos para otros.
PSICOLOGÍA POSITIVA 7

2. Humanidad.
 Bondad: hacer favores y ayudar a los demás.
 Amor: valorar las relaciones cercanas con los demás.
 Inteligencia social: ser consciente de los sentimientos de uno mismo y los demás.
3. Coraje.
 Autenticidad: decir la verdad y presentarse a uno mismo de una forma genuina.
 Valor: no amedrentarse ante la amenaza, el desafío, la dificultad o el dolor.
 Persistencia: finalizar lo que uno empieza.
 Vitalidad: acercarse a la vida con excitación y energía.
4. Justicia.
 Justicia: tratar a todo el mundo de la misma forma de acuerdo a las nociones de
justicia y equidad.
 Liderazgo: organizar actividades de grupo y conseguir que se lleven a cabo.
 Trabajo en equipo: trabajar bien como miembro de un grupo o equipo.
5. Contención.
 Capacidad de perdonar: perdonar a aquellos que nos han hecho daño.
 Modestia: dejar que los logros propios hablen por sí mismo.
 Prudencia: ser cuidadoso acerca de las propias decisiones; no hacer o decir cosas de
las que luego uno se podría arrepentir.
 Autorregulación: regular lo que uno siente y hace.
6. Trascendencia.
 Apreciación de la belleza y la excelencia: percibir y apreciar la belleza, la
excelencia, o la destreza en todos los ámbitos de la vida.
 Gratitud: ser consciente y agradecido de las buenas cosas que suceden.
 Esperanza: esperar lo mejor y trabajar por lograrlo.
 Humor: gusto por la risa y la broma; generar sonrisa en los demás.
 Religiosidad: tener creencias coherentes sobre un propósito más alto y un sentido en
la vida.
Nota: Tomado de Peterson y Park (2009)

La propuesta de esta tabla es poner en práctica y aplicar en la vida cotidiana las

fortalezas que ha desarrollado de forma natural cada uno. Es decir trata de resaltar y destacar

los propios recursos y aprovecharlos.


PSICOLOGÍA POSITIVA 8

El estudio del bienestar

Es un área importante, de gran impacto social ya que se basa en lo que comúnmente

llamamos felicidad. Este tema es relevante ya que es una de las principales metas vitales de la

mayoría de personas y solo por ello es un objeto de estudio de gran interés. En este sentido,

las investigaciones han demostrado que el bienestar de las personas tiene beneficios a

mediano plazo en forma de satisfacción familiar, satisfacción en las relaciones

interpersonales, de buen rendimiento laboral y de buena salud (Lyubomirsky, King y Diener,

2005).

Existen unas dimensiones propuestas por Carol Ryff donde hay que destacar que este

modelo es de gran utilidad ya que no solo sirve como indicador de desarrollo individual sino

como una herramienta que evalúa la calidad de las personas, relaciones o contextos.

Tabla 2

Dimensiones propuestas del modelo de bienestar

Dimensión Nivel optimo Nivel deficitario


 Sensación de control  Sentimientos de
y competencia. indefensión.
 Control de  Locus externo
actividades. generalizado.
Control ambiental  Saca provecho de  Sensación de
oportunidades. descontrol.
 Capaz de crearse o
elegir contextos.

 Sensación de  Sensación de no
desarrollo continuo. aprendizaje.
 Se ve a sí mismo en  Sensación de no
progreso. mejora.
Crecimiento personal
 Abierto a nuevas  No transferir logros
experiencias. pasados al presente.
 Capaz de apreciar
mejoras personales.
PSICOLOGÍA POSITIVA 9

 Objetivos en la vida.  Sensación de estar


 Sensación de llevar sin rumbo.
un rumbo.  Dificultades
Propósito en la vida
 Sensación de que el psicosociales.
pasado y el presente  Funcionamiento
tienen sentido. premórbido bajo.
 Capaz de resistir  Bajo nivel de
presiones sociales. asertividad.
 Es independiente y  No mostrar
tiene determinación. preferencias.
Autonomía
 Regula su conducta  Actitud sumisa y
desde dentro. complaciente.
 Se autoevalúa con  Indecisión.
sus propios criterios.
 Actitud positiva  Perfeccionismo.
hacia uno mismo.  Más uso de criterios
 Acepta aspectos externos.
Autoaceptación positivos y
negativos.
 Valora positivamente
su pasado.
 Relaciones estrechas  Déficit en afecto,
y cálidas con otros. intimidad, empatía.
 Le preocupa el
Relaciones positivas con bienestar de los
otros demás.
 Capaz de fuerte
empatía, afecto e
intimidad.
Nota: tomado de Carol Ryff, 1989.

Implicaciones para la práctica

La psicología positiva puede ser útil para la promoción, prevención e intervención ya

que se aproxima al ser humano teniendo presente sus cualidades personales, sociales y

culturales para superar sus problemas o dificultades.


PSICOLOGÍA POSITIVA 10

Objetivos y evaluación

El objetivo de la psicología positiva no es mover a la persona de un rango inferior a

cero, el verdadero objetivo es llevarlo de un rango inferior a uno superior de cero donde no

solo se alivia el problema sino se le brinda las herramientas necesarias para potenciar sus

fortalezas positivas, así mismo ayudar a las personas sin problemas para que puedan tener un

vida plena.

La evaluación psicológica se ha caracterizado por identificar problemas, deficiencias y

debilidades. Esta perspectiva debe cambiar ya que debe estar enfocado a incluir sus fortalezas,

cualidades y capacidades (Peterson, Park y Castro, 2011).

Técnicas de intervención derivadas de la psicología positiva

Los psicólogos positivos han verificado que una diversidad de intervenciones puede

aumentar el bienestar y reducir los problemas en corto plazo. Dichas técnicas son:

Saboreo

Esta técnica consiste en sentir placer con lo que uno hace o realiza e intentar que

permanezca. Bryant y Veroff (2006) sostienen que saborear hechos positivos reiteradamente

hace que las personas se sientan satisfechas, además identificaron nuevas estrategias para

saborear tales como compartir hechos positivos con otros, felicitarse uno mismo cuando las

cosas van bien y tratar de prolongar el placer sin pensar en otros asuntos que bloquen dicho

evento satisfactorio.

Sentirse agradecido o agradecimiento

Se conoce que las personas que están agradecidas con los hechos que la rodean o con

la vida sienten mayor satisfacción y plenitud vital; varios estudios han demostrado su eficacia

en niños y adultos aumentando su optimismo en su vida y reduciendo la depresión.


PSICOLOGÍA POSITIVA 11

Normalmente se realiza escribiendo en un diario los hechos o eventos que salieron bien

durante el día y por las cuales están agradecidos de haberlas realizado o experimentado.

El enfoque basado en fortalezas

Esta técnica parte de una premisa que dice que todos tenemos fortalezas

independientemente de cómo se sienta anímicamente. Es por eso que este enfoque es muy útil

para trabajar con personas discapacitadas, con bajo rendimiento o baja autoestima ya que para

dichas personas les resulta difícil considerarse buenas en algo; sin embargo si revisamos las

24 fortalezas de Peterson y Park y las comparamos con estas personas, podemos identificar

cuáles son sus fortalezas que tienen mayor peso y potenciarlas para que cambie la vista que

tiene de sí mismo.

Podemos concluir entonces que la evidencia empírica de este enfoque aún está por

desarrollarse, no obstante se están llevando a cabo estudios para aseverar que los enfoques del

cambio basados en fortalezas son las que tienen una prometedora relevancia en un futuro

cercano.

Conclusiones

La psicología positiva es un sistema que pretende devolver al centro de investigación

el estudio del bienestar humano y sus fortalezas; a su vez ha generado gran expectativa e

interés porque se centró en las emociones positivas y no solo en las patologías que

normalmente eran estudiadas o abordadas para evaluación y solución. Así mismo fortalece y

potencia lo que uno ya conoce para lograr una vida plena y lograr la “felicidad”.

La psicología positiva recibió una serie de críticas ya que se dice que no aporta algo

nuevo a la psicología ya que anteriormente de su nacimiento y fundación otros autores en la

historia de la psicología han trabajado con constructos similares a los de Seligman por lo tanto
PSICOLOGÍA POSITIVA 12

no sería un inicio genuino el año 2000 sino que proviene de mucho tiempo atrás como una

rama de la psicología humanista.

No se puede negar que la psicología positiva empezó a corregir el desbalance o la vista

de la psicología como netamente clínica, haciendo énfasis en los aspectos positivos con los

que cuenta el ser humano para potenciar sus fortalezas y desarrollar una vida integral, plena y

saludable no solo basado en ver patologías sino en ver a la persona de una holística e integral

donde ella misma pueda sobresalir y ser resiliente ante las adversidades.

En este trabajo se trató de revisar la historia y conceptualizar las diferentes

definiciones que se tiene sobre este tema, así mismo se describieron algunos pilares en los

que se basa la psicología positiva y las implicaciones para su práctica así como pequeñas

técnicas de desarrollo de esta aparentemente nueva y emergente corriente psicológica.

Por último el objetivo de la vida no es sobrevivir ante hechos adversos o estresantes

sino de vivirla plenamente, saludablemente y buscar la felicidad. El paradigma de una buena

vida es posible para todas las personas que lo busquen el problema es decidir estrategias

adecuadas y aplicarlas efectivamente para lograr llegar a la meta deseada que es tener una

vida plena.
PSICOLOGÍA POSITIVA 13

Referencias

Avia, M. D. y Vásquez, C. (1998). Optimismo inteligente. Psicología de las emociones

positivas. Madrid: Alianza.

Hervas, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Madrid, España. Recuperado el 21

de octubre del 2018, de

http://m.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258587094.pdf

Linley, A., Joseph, A., Harrington, S. & Wood, A. (2006). Positive psychology: Past, present

and (possible) future, The Journal of Positive Psychology, 1 (1), 3-16.

Lupano, M. L., Castro, A., (2010). Psicología positiva: análisis desde su surgimiento. Buenos

Aires, Argentina. Recuperado el 18 de octubre del 2018, de

http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v4n1/v4n1a05.pdf

Lyubomirsky, S., King, L.A. y Diener, E. (2005). “The benefits of frequent positive affect:

Does happiness lead to success?” Psychological Bulletin, 131, 803-855.

Park, N., Peterson, C., Sun, J.K., (2012). La psicología positiva: investigación y aplicaciones.

Michigan, EE. UU. Recuperado el 22 de octubre del 2018, de

https://www.researchgate.net/publication/274148493_La_Psicologia_Positiva_Investi

gacion_y_aplicaciones

Park, N., Peterson, C., y Seligman, M. E. P. (2004). Character strengths and well-being.

Journal of Social and Clinical Psychology, 23, 603-619.

Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (2004). Character Strengths and Virtues: A handbook and

classification. Oxford: Oxford University Press.


PSICOLOGÍA POSITIVA 14

Seligman, M. E. P., Steen, T. A., Park, N., y Peterson, C. (2005). Positive psychology

progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60, 410-421.

También podría gustarte