Está en la página 1de 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico del Istmo

AHORRO DE ENERGIA

COMPARACION DE INDICADORES ENERGETICOS

QUE PRESENTA:
EQUIPO 2
DURAN ESPINOZA LUIS VINICIO
CRUZ RAMOS FARITH
Introducción
El consumo energético es uno de los principales elementos de avance
tecnológico, industrial, comercial, etc. De todo país a nivel mundial, y es posible
medirlo gracias a los indicadores energéticos. Sistemas que analizan, cuantifican y
comparan los niveles de consumo de distintas áreas energéticas, como lo son la
actividad económica y humana, el consumo de energía y las emisiones de dióxido
de carbono (CO2). Además permiten detectar zonas en las que podría hacerse un
mejor uso eficiente de la energía y por consiguiente generar a largo plazo un
ahorro económico, satisfaciendo las mismas demandas energéticas con un menor
consumo de energía, de manera eficiente, y sin afectar la calidad y productividad.
Indicadores energéticos
Los indicadores energéticos sirven para analizar interacciones entre la actividad
económica y humana, el consumo de energía y las emisiones de dióxido de
carbono (CO2). Estos indicadores permiten identificar donde se pueden efectuar
ahorros de energía, tanto en una empresa como a nivel agregado, en una
economía.
El uso de indicadores energéticos permite también contar con información acerca
de las tendencias del consumo histórico, y también pueden ser empleados para
proyectar la demanda futura de energía.
Según la International Energy Agency (IEA) para entender cómo impacta la
eficiencia energética se requiere separar el impacto de los cambios en el nivel de
actividad, estructura económica y otros factores exógenos que influyen en la
demanda de energía, de los cambios en la intensidad energética en si (que son
una indicación de la eficiencia energética). Esto se logra empleando un método de
descomposición con el cual se separa y cuantifica los impactos de los factores
individuales de cambio en el nivel de actividad, estructura e intensidad energética
en el consumo final de energía, en cada sector y en cada país.
A nivel micro, la intensidad de uso de energía puede ser medida como unidades
de energía dividida por unidades de producto en términos termodinámicos, físicos
o monetarios.
México China Brasil USA Japón

México
Las emisiones de carbono para México parecen mantenerse estables y en una cantidad
relativamente similar para los años de 2000 a 2008, posteriormente, a partir del año 2010
hasta el 2014 parece haber un ligero decrecimiento en las emisiones de carbono, lo que
podría significar el resultado de la implementación de las tecnologías renovables
alrededor del país, como, por ejemplo, la eólica.
China
Las emisiones de carbono para china únicamente pueden observarse en constante
crecimiento, sin caídas a lo largo del periodo de tiempo representado en la gráfica, lo cual
puede ser consecuencia del elevado nivel de contaminación con el que ya contaba el país
anteriormente, pero en el periodo de 2012 a 2014 parece mantenerse en el mismo nivel,
variando solo ligeramente.
Brasil
Del año 2000 al año 2010 parece mantener estable la emisión de carbono, sin embargo,
de 2010 a 2014 aumentaron ligeramente.
USA
Estados unidos solo describe un considerable decrecimiento en sus niveles de emisión de
carbono, con un ligero crecimiento en el periodo 2012 a 2014. Esto puede deberse
posiblemente a su nivel de desarrollo y a la creciente implementación de tecnologías
renovables en aquel país.
Japón
Los niveles de emisión de Japón pueden apreciarse con ligeros incrementos y posteriores
decrecimientos para el periodo 2000 a 2008, posteriormente hay una caída considerable
en el año 2010, y para el 2012 en adelante los niveles de emisión vuelven a alcanzar los
niveles anteriores.
México China Brasil USA Japón

México
Parece presentar una trayectoria bastante errática, con caídas y subidas en el porcentaje
de acceso a la electricidad de la población, sin embargo, se encuentra en constante
crecimiento, alcanzando en un periodo de 16 años (2000-2016) el punto mismo en el que
se encuentra EU.
China
Se puede observar que presenta un crecimiento constante y estable a lo largo del periodo
de tiempo que contempla la gráfica, alcanzando en un periodo de 12 años (2000-2012) el
punto en el que se encuentra EU.
Brasil
Tuvo un crecimiento constante y relativamente estable durante el periodo 2000-2004,
posteriormente presento una ligera caída y para 2016 comenzó a ir en alza nuevamente
hasta el año 2010, ocurre un incremento ligero nuevamente para el año 2012 y, al igual
que México, logra alcanza el punto máximo en un periodo de 16 años (2000-2016).
USA
Estados Unidos presenta un porcentaje de acceso constante y estable durante los 16
años que representa la gráfica, logrando que prácticamente el 100% de su población
cuente con acceso a la electricidad, debido al nivel de desarrollo con el que cuenta el
país.
México China Brasil USA Japón

México
Se puede observar que el consumo de barriles de petróleo de México se encuentra
totalmente estable, con minúsculos crecimientos durante el periodo 2006-2008 y una
caída ligera de 2010-2014, siendo, junto a Brasil, el país con menor consumo de barriles,
comparado con EU, China y Japón.
China
Presenta un crecimiento constante a lo largo de los 14 años que representa la gráfica
(2000-2014), pasando de consumir 6000 barriles de petróleo a prácticamente el doble en
ese lapso de tiempo, sin caídas considerables, lo cual podría significar que la demanda de
estos está en constante crecimiento, hecho que podría explicar sus niveles de emisión de
CO2, y el grado de contaminación en el que se encuentran.
Brasil
Al igual que México presenta un consumo de barriles estable, sin elevaciones
considerable en su consumo desde el año 2000 hasta 2008, posteriormente de 2010 a
2014 presenta un ligero crecimiento.
USA
Se observa que es el país con mayor consumo de barriles de petróleo, estando arriba de
los 18,000 anuales, con un ligero crecimiento de 2004 a 2008 y posteriormente empieza a
disminuir ligeramente su nivel de consumo, desde el año 2008 hasta 2014, presentando
pequeñas variaciones en ese periodo.
Japón
Desde inicios del año 2000 presenta un ligero decrecimiento del barriles de petróleo,
volviendo considerable a partir del año 2006 y volviéndose relativamente estable desde el
año 2010 hasta 2014.
México China Brasil USA Japón

México
Desde el inicio del periodo (año 2000) ah presentado un consumo constante y se
mantiene relativamente en los mismos niveles, con ligeros incrementos en los años 2004
y 2006. Lo cual significa que los niveles de energía que utiliza siguen siendo los mismos
sin mejora aparente, hasta que llegamos al año 2012, punto a partir del cual comienza a
haber un decrecimiento considerable.
China
De los países que mayor consumo de energía tienen, presenta un considerable
crecimiento en el período de 2004 a 2006 y posteriormente vuelve a decrecer hasta llegar
al año 2016.
Brasil
Sus niveles de consumo se mantienen relativamente iguales y estables con solo ligeros
crecimientos y decrecimientos a lo largo de los 16 años.
USA
Desde inicios de su periodo se encuentra en constante decrecimiento sin picos ni
decrecimientos considerables, lo que puede interpretarse como una reducción estable y
constante.
Japón
Al igual que china y estados unidos se encuentra en constante decrecimiento, aunque
este con menor frecuencia.
Conclusión
El uso de indicadores energéticos nos permite visualizar e interpretar de manera general
el panorama descrito para cada indicador anteriormente analizado, permitiéndonos
suponer comportamientos que posteriormente podemos relacionar con los demás
indicadores, pues todas están estrechamente relacionadas, dependiendo una de la otra, y
podemos utilizarlas en conjunto para describir el comportamiento energético general de
los países anteriormente analizados.
Bibliografía

 The global economy.com. (s.f.). Compare countries using data from oficial sources.
Recuperado de https://m.theglobaleconomy.com/compare-countries/

También podría gustarte