Está en la página 1de 9

Nelson Rolihlahla Mandela

Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de


1918, en Mvezo (Sudáfrica). Perteneciente a la
etnia xhosa, fue uno de los 13 hijos que tuvo su
padre con cuatro esposas diferentes. Tuvo una
infancia feliz escuchando historias de su pueblo,
cuando éste era libre, antes de la llegada de los
blancos.

Cursó los estudios de secundaria y bachillerato, y finalmente ingresó en la


Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo), donde se graduó, en 1942, como
abogado. Compaginando los primeros trabajos de abogacía en un estudio jurídico,
Mandela se unió al Congreso Nacional Africano (CNA); una organización que
llevaba a cabo campañas pacíficas contra la discriminación y excesiva explotación
que sufrían los negros sudafricanos. Así comenzaría su andadura política.
En el año 1943 fundó la Liga Juvenil y organizó cuantiosas protestas en contra de
la segregación racial denominada como ‘apartheid’. Mediante huelgas y otras
protestas no violentas, su nombre comenzó a escucharse cada vez más. Por su
parte, el gobierno reprimía los manifestantes con sangre y violencia, y entonces fue
cuando Mandela recurrió a la lucha armada.
Al año siguiente fue capturado y condenado a cadena perpetua. Allí pasaría 27 años
de su vida en condiciones precarias; solo se le permitía recibir una visita y una carta
cada seis meses. En 1969 el servicio secreto sudafricano preparó el asesinato de
Mandela dentro de la misma cárcel; simularían un intento de fuga donde sería
asesinado en apariencia de una recaptura. Gracias a un agente del Servicio de
Inteligencia Británico se impidió tal operación.
Aun estando en la cárcel, su lucha no cesó. Su nombre cada vez se oía más y la
lucha contra la ‘apartheid’ era constante. Llegó ser conocido como el líder negro
más importante de Sudáfrica.
En el año 1990 el presidente moderado Frederik de Klerk liberó a Nelson Mandela,
que ya tenía 71 años, y juntos negociaron y derogaron la ‘apartheid’ un año
después. Por ello en 1993 fueron galardonados ambos con el Premio Nobel de la
Paz.
Las primeras elecciones multirraciales de 1994 dieron la victoria al ANC (Congreso
nacional africano) con el 63% de los votos. Días después el parlamento designó
a Mandela presidente de Sudáfrica. Trabajó durante su mandato por instaurar la
democracia en un país donde la violencia, la discriminación y la injusticia dominaron
durante muchos años. Gobernó hasta 1999 y entonces decidió retirarse de la vida
política.
Su opinión es todavía consultada en asuntos importantes de su país, por lo que no
hay duda de todo lo que significa Mandela. Fue significativo oírle decir en su
mandato “no esperéis milagros”, cuando el hecho de que ya estuviese ahí, era uno.
Dalai Lama
Nació el 6 de julio de 1935 en el poblado de Takster, en el noreste
del Tíbet. Hijo de Choekyong Tsering y Diki Tsering, se crio en el
seno de una familia de campesinos. Con dos años de edad fue
reconocido como la reencarnación de Su predecesor.

Los Dalai Lamas son la manifestación del Buda de la


Compasión quien escogió renacer para servir a la humanidad. Dalai
Lama significa, Océano de Sabiduría; los tibetanos por lo general
se refieren a Su Santidad como Yeshe Norbu, la Gema que
Concede Todos los Deseos, o simplemente lo llaman Kundun, la Presencia.

Al fallecer el Décimo Tercer Dalai Lama en 1935, el Gobierno Tibetano debía


encontrar el niño en quien el Buda de la Compasión habría de encarnar ayudados
por los signos de donde ir a buscar. En 1938 Altos Lamas y dignatarios fueron
enviados por todo el Tíbet para buscar el sitio de la visión. Los que se fueron hacia
el este, fueron dirigidos por el Lama Kewtsang Rinpoché del Monasterio Sera. En
Takster encontraron dicho sitio y fueron a la casa con Kewtsang Rinpoché
disfrazado como sirviente, y el monje de menor rango, vestido como si fuese el líder.
El Rinpoché llevaba colgado un rosario del Décimo Tercer Dalai Lama y el niñito al
verlo lo reconoció y le dijo que se lo diera. Él prometió dárselo siempre y cuando
adivinara quien era él. El niño respondió, "Sera aga" lo que en el dialecto local
significaba, "un monje de Sera."El niño fue también capaz de decirles quien era el
verdadero líder y quien era el sirviente. Luego de muchas otras pruebas realizadas
más adelante fue entronizado en 1940 convirtiéndose en el Décimo Cuarto Dalai
Lama.

En 1950, con dieciséis años de edad, tuvo que asumir el pleno poder político cuando
la China invadió al Tíbet. El 10 de marzo de 1959, estalló el Levantamiento Nacional
Tibetano, que se había manifestado como expresión popular para defender la
independencia histórica de Tibet. Una semana más tarde se refugió en
la India donde le brindaron asilo político. Fue seguido hacia el exilio por más de cien
mil refugiados tibetanos.Desde 1960, residió en Dharamsala, una pequeña ciudad
en el Norte de India, popularmente conocida como la "pequeña Lhasa" .Propuso
un Plan de Paz de Cinco Puntos en 1987-1988 el que estabilizaría toda la región
asiática la que ha recibido muchos elogios de hombres de estado y de cuerpos
legislativos a lo largo de todo el mundo, pero que los chinos no negociaron.

El 10 de diciembre de 1989, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. El


Comité otorgó oficialmente el premio al Dalai Lama por "la lucha de la liberación de
Tíbet y los esfuerzos por una resolución pacífica". Miembro del Comité de honor de
la Coordinación internacional para el Decenio de la no violencia y de la paz.

El 17 de octubre de 2007, el Congreso de los Estados Unidos le concedió la Medalla


de Oro, provocando la protesta del Gobierno de China.
Rigoberta Menchú
(Rigoberta Menchú Tum; Chimel, Uspatán, 1959)
Activista guatemalteca cuya lucha por los derechos
de los indígenas fue reconocida con el premio Nobel
de la Paz (1992). Hija de Vicente Menchú y Juana
Tum, Rigoberta Menchú nació en una numerosa
familia campesina de la etnia maya-quiché, cuyos
ancestros forjaron, entre los siglos III y XV, la
esplendorosa civilización de los mayas. A los cinco
años empezó a trabajar junto a sus padres en las grandes fincas de las
poderosas familias tradicionales del país; posteriormente, en la
adolescencia, trabajó durante dos años en la capital guatemalteca como
empleada doméstica.
Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por la pobreza, la
discriminación racial y la violenta represión con la que las clases
dominantes guatemaltecas trataban de contener las aspiraciones de
justicia social del campesinado. Bajo el gobierno militar de Fernando
Romeo Lucas García (1978-1982), varios miembros de su familia fueron
torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los
«escuadrones de la muerte».

Uno de sus hermanos, con sólo dieciséis años, fue víctima de los
terratenientes que empleaban escuadrones a sueldo para arrebatar las
tierras a los indígenas; su padre, Vicente Menchú, murió con un grupo de
treinta y ocho campesinos que se encerraron en la embajada de España
en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos
a los que estaban en su interior (1980). Pocos meses después, su madre
fue secuestrada, torturada y asesinada por grupos paramilitares.

Mientras dos de sus hermanas optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta


Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen
guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos de
que eran objeto los campesinos indígenas, sin otra ideología que el
cristianismo de matices revolucionarios de la «teología de la liberación»;
ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad
e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la
mujer indígena en Hispanoamérica.
Para escapar a la represión se exilió en México, donde en 1983 se publicó
su autobiografía, titulada Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la
conciencia. La activista relató en este libro su historia personal y la de su
comunidad indígena a la antropóloga Elizabeth Burgos; además de
aspectos reveladores acerca de las costumbres y tradiciones practicadas
por los quichés, la obra incluye sus reflexiones sobre proceso de
transculturación al que han estado sometidos los pueblos indígenas,
dejando ver entre líneas su propio proceso de toma de conciencia.

Rigoberta Menchú recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser


escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala,
protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las
injusticias, pero fue detenida en el mismo aeropuerto y obligada a
abandonar el país. Regresó nuevamente en 1991 para asistir a un
congreso que reunió diversas comunidades indígenas de América.

Con el respaldo de Desmond Tutu, Adolfo Pérez Esquivel y otras


personalidades que apoyaron su candidatura, la labor de Rigoberta
Menchú fue reconocida con el premio Nobel de la Paz en 1992,
coincidiendo con los actos oficiales del quinto centenario
del descubrimiento de América, celebraciones a las que Rigoberta se
había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo
para los indios americanos. Sólo un guatemalteco, el escritor Miguel Ángel
Asturias, había recibido el galardón de la academia sueca con
anterioridad. Con la dotación económica del premio, Rigoberta Menchú
abrió, primero en México y luego en Guatemala, la fundación que lleva su
nombre.
Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre
el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes, que culminó en
el año 1996 con la firma de los acuerdos de paz. A partir de entonces,
después de la desmovilización del Ejército y de la guerrilla, trabajó
activamente en la reincorporación de los exiliados de la guerra a sus
lugares de origen. En 1998 publicó La nieta de los mayas, libro que ayuda
a comprender la idiosincrasia indígena guatemalteca; ese mismo año fue
galardonada con el premio Príncipe de Asturias.
Malala Yousafzay

Nació el 12 de julio de 1997 en Mingora, Jaiber Pastunjuá,


Pakistán. Hija de Toorpekai Yousafzai y Ziauddin Yousafzai, tiene
dos hermanos. Cuando cuenta 13 años, se hizo célebre gracias a
un blog que escribía bajo el pseudónimo Gul Makai para la BBC
en el que narraba su vida bajo el régimen del Tehrik e Taliban
Pakistan (organización terrorista asociada al movimiento talibán,
que proclama el extremismo religioso islámico y el yihadismo) en
el valle del río Swat. Los talibanes obligaron cerrar las escuelas
privadas prohibiéndose la educación de las niñas entre 2003 y
2009. En ése año, el documental Pérdida de Clases, La muerte de la educación de
la mujer (dirigido por Adam Ellick e Irfan Asharaf, del New York Times), presentó a
Malala y la imposibilidad de educación para las mujeres en esas zonas. Un informe
publicado por el Ejército aseguraba que los talibanes habían decapitado a 13 niñas,
destruido 170 escuelas y colocado bombas en otras cinco. Cuando los militares
pusieron fin a la tiranía de los talibanes en Swat, Malala utilizó su fama para
promover el derecho a la educación.

El 9 de octubre de 2012 fue víctima de un atentado por parte de un miliciano


del Tehrik e Taliban Pakistan en Mingora, que tras abordar el autobús escolar en
que viajaba Malala, disparó repetidas ocasiones su pistola contra ella impactándole
en el cráneo y cuello. El portavoz del TTP, Ehsanullah Ehsan, declaró que intentarán
matarla de nuevo. Otras dos estudiantes también fueron heridas en el autobús. Ella
fue trasladada en helicóptero a un hospital militar donde se la intervino
quirúrgicamente. Cerca del colegio donde estudian las jóvenes cientos de personas
protestaron por el intento de asesinato. El atentado suscitó inmediatamente la
condena internacional y Malala recibió el apoyo de figuras como Asif Ali
Zardari, Desmond Tutu, Ban Ki-moon, Barack Obama, o Hillary Clinton entre
muchos otros.

El 15 de octubre de 2012 se la trasladó al Hospital Reina Isabel de Birmingham, en


Reino Unido, ante el temor por su seguridad y para su recuperación y cirugía
reconstructiva, siendo dada de alta el 4 de enero de 2013. Con el implantarle de una
placa de titanio y un dispositivo auditivo, ingresó en una escuela secundaria en
Inglaterra. En 2013 fue elegida por la revista Time una de las personalidades más
influyentes del mundo. El 10 de octubre del 2014 fue galardonada con el Premio
Nobel de la Paz junto con el hindú Kailash Satyarthi, activista por los derechos de
los niños, convirtiéndose en la ganadora más joven de este premio. Ambos fueron
premiados por su lucha en contra de la opresión infantil y a favor del derecho de
todos los niños a la educación. Sobre Malala Yousafzay, el Comité recalcó que "a
pesar de su juventud, ya ha luchado durante varios años por el derecho de las niñas
a la educación y demostró con su ejemplo que niños y jóvenes también pueden
contribuir a mejorar su propia situación. Ella lo hizo en las más peligrosas
circunstancias. A través de su lucha heroica se ha convertido en una portavoz líder
en favor del derecho de las niñas a la educación, agregó el jurado.

Nadia Murad

Nació en 1993, en Kojo, Iraq.Hija de Murad Ismail. Se crio en el


seno de una familia de granjeros pertenecientes a la minoría
étnica religiosa yazidí junto con su madre y sus 12 hermanos en
el pueblo de Kojo, al norte de Irak.

El 3 de agosto de 2014, cuando tenía 19 años, los combatientes del Estado Islámico
atacaron a la comunidad yazidí de su pueblo ejecutando a seis de sus hermanos y
a su madre, otros tres resultaron heridos pero lograron escapar. También
masacraron a la mayor parte de sus vecinos. Asegura que en ese día, unos 3.000
hombres, ancianos, niños y discapacitados fueron masacrados por Estado Islámico.
Algunos lograron escapar y refugiarse en el monte Sinjar, pero su aldea estaba lejos
del monte y EI les cortó la salida. "Se llevaron a los niños mayores de cuatro años
a campamentos de entrenamiento. Luego, se llevaron las niñas mayores de nueve
años. Después se llevaron unas 80 mujeres, todas mayores de 45, incluyendo mi
madre. Unos dicen que las mataron, otros que no. Sin embargo, cuando parte de
Sinjar fue liberada, se encontró una fosa común con sus cuerpos". De la familia de
Nadia, 18 miembros están muertos o desaparecidos.

Fue hecha prisionera y retenida en Mosul, donde la maltrataron y usaron como


esclava sexual. Tras su primer intento de huida, la torturaron y castigada con una
violación colectiva. A esa práctica la llaman yihad sexual. "Les pregunté ¿por qué
hacían eso con nosotras? ¿Por qué mataron a nuestros hombres? ¿Por qué nos
violan violentamente? Me contestaron: 'Los yazidíes son infieles, no son un pueblo
de las escrituras. Ahora ustedes son botín de guerra. Se merecen esto, ustedes son
infieles. Los yazidíes deben ser destruidos". A los tres meses de cautiverio logró
finalmente escaparse. Una familia suní la acogió ayudándola a salir de la zona del
Estado Islámico pudiendo reunirse con un hermano llegando a un campo de
refugiados en el Kurdistán.
En 2015, con una hermana y varias cuñadas, se acogió a un programa de
refugiados del Gobierno de Baden-Württemberg, en Alemania. Viajó a los Estados
Unidos, por Europa y países árabes, hablando frente a Naciones Unidas visitando
Parlamentos y siendo recibida por líderes mundiales. El 16 de septiembre de 2016,
fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de las Naciones Unidas para la
dignidad de los supervivientes de trata de personas. En este mismo año recibió el
Premio Vaclav Havel de Derechos Humanos del Consejo de Europa, y el Sájarov a
la Libertad de Conciencia.

En noviembre de 2017, publicó su obra Yo seré la última: Historia de mi cautiverio


y mi lucha contra el Estado islámico, en el que describe con minuciosidad su
tragedia
El 5 de octubre de 2018, recibió el Premio Nobel de la Paz compartido con Denis
Mukwege, por el esfuerzo de ambos para acabar con la violencia sexual como arma
de guerra.
Viktor Frankl
Nació el 26 de marzo de 1905 en Viena (Austria).
Asistió a la universidad de esta ciudad, siendo nombrado en 1947
profesor de neurología y de psiquiatría. Doctor en Medicina a los 25
años, en 1936 Frankl se especializó en neurología y psiquiatría.
Viktor Frankl era judío y vivía en Austria. Por eso, desde muy joven comenzó a sentir
las consecuencias de un nazismo en plana expansión. Todos sabían que la
situación era cada vez más dura. Así, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial
su hermano mayor, Walter, fue detenido y enviado a un campo de concentración.

Luego su hermana Stella huyó hacia México. Viktor solicitó la visa para ingresar a
los Estados Unidos de América y le fue concedida. Sin embargo, le angustiaba la
suerte que correrían sus padres, ya mayores, y también todos sus pacientes.

En 1941, Viktor Frankl se casó con Tilly Grosser. Unos meses después, los nazis la
obligaron a abortar el hijo que esperaban. En 1942 Viktor, su esposa y sus padres
fueron obligados a ir al campo de concentración de Theresienstadt.

Al año siguiente el padre murió de hambre, muy mermado por graves problemas
respiratorios. En 1944 Viktor fue trasladado al campo de Auschwitz con su esposa.
Después los separarían y él no volvió a tener noticias de ella.

Todo este duro periodo de confinamiento y trabajos forzados desató grandes


reflexiones para Viktor Frankl. Finalmente, fue liberado por los norteamericanos en
1945.

Su esposa, que había sido llevada al campo de Bergen-Belsen, también alcanzó a


ser liberada. Sin embargo, al parecer, murió pisoteada por la multitud cuando se
produjo la liberación y todos salieron en estampida. La madre de Viktor había muerto
en la cámara de gas un año antes.

Cuando salió del campo de concentración, Frankl buscó a su familia y se enfrentó


con la cruda verdad de que estaba solo. Ya no volvería a ver a todos aquellos que
había amado. No tenía nadie a quién acudir en el mundo.

Antes de que llegara la Navidad de ese 1945, Frankl sintió un impulso irrefrenable.
Necesitaba hablar acerca de lo que había vivido y de lo que había aprendido en los
campos de concentración. Contrató a tres secretarias y comenzó a decir todo lo que
se le venía a la mente, mientras ellas tomaban nota.
Fueron nueve días en los que las palabras se cortaban solamente por las lágrimas
que él no podía contener. Así nació la más grande obra de Viktor Frankl: El hombre
en busca de sentido. Este libro ha sido traducido a casi todos los idiomas y se
considera una obra maestra tanto del testimonio, como de la psicología.

Victor E. Frankl falleció en Viena el 2 de septiembre de 1997 a los 92 años de edad.

También podría gustarte