Está en la página 1de 3

Bourdieu and ‘Habitus’

El sociólogo francés Pierre Bourdieu se acerca al “poder” dentro del contexto de una teoría inclusiva
de la sociedad que - al igual que la de Foucault - no podemos hacer justicia a aquí, o expresar
fácilmente en forma de métodos aplicados (Navarro 2006). Y a pesar de que su tema era
principalmente de Argelia y de la sociedad francesa, hemos encontrado útil el enfoque de Bourdieu
en el análisis del “poder” en los procesos de desarrollo y cambio social (véanse los artículos de
Navarro, Moncrieffe, Eyben y Taylor y Boser en Eyben, Harris et al., 2006.; Navarro ofrece una
introducción particularmente sólida al método de Bourdieu).

Mientras que Foucault ve el poder como 'omnipresente' y más allá de la agencia o estructura,
Bourdieu ve el poder como creado cultural y simbólicamente, y constantemente re-legitimado a
través de una interacción entre la agencia y la estructura. La principal forma de que esto suceda es
a través de lo que él llama 'habitus' o las normas o tendencias socializadas que guían el
comportamiento y el pensamiento. El habitus es la manera en que la sociedad se deposita en las
personas en forma de disposiciones duraderas, o capacidades entrenadas y aptitudes
estructuradas orientadas a pensar, sentir y actuar de maneras determinantes, que luego les guían
"(Wacquant 2005: 316, citado en Navarro 2006: 16 ).

El habitus se crea a través de un proceso social, más que un proceso individual, que lleva a
patrones que son duraderos y transferibles de un contexto a otro, pero que también cambian en
relación a los contextos específicos y con el tiempo. El habitus 'no es fijo ni permanente, y se puede
cambiar ante situaciones inesperadas o durante un largo período histórico "(Navarro 2006: 16):

El habitus no es ni el resultado del libre albedrío , ni determinado por estructuras, sino que creado
por una tipo de interacción entre ambos a través del tiempo: son disposiciones a la vez moldeadas
por los acontecimientos y las estructuras del pasado, y ello modela las actuales prácticas y
estructuras y también, de manera importante, condicionan nuestras propias percepciones de éstos
(Bourdieu, 1984: 170). En este sentido habitus se crea y reproduce inconscientemente, "sin ningún
tipo de persecución deliberada de coherencia ... sin ningún tipo de concentración consciente" (ibid:
170).

Un segundo concepto importante introducido por Bourdieu es el de "capital", que él extiende más
allá de la noción de bienes materiales a los capitales que pueden ser de tipo social, cultural o
simbólico (Bourdieu, 1986: citado en Navarro 2006: 16). Estas formas de capital pueden ser

1
Ministerio de Educación
Prohibida su reproducción
igualmente importantes, y pueden ser acumulados y transferidos de un escenario a otro (Navarro
2006: 17). El capital cultural - y los medios a través de los cuales se crea o transfiere desde otras
formas de capital - juega un papel central en las relaciones sociales de poder, ya que esto
'proporciona los medios para una forma no económica de dominación y jerarquía, tal y como las
clases se distinguen entre sí a través de gusto "(Gaventa 2003: 6). El cambio del capital desde
material a a cultural y simbólico es en gran medida lo que oculta las causas de la desigualdad.

Estas ideas se elaboran en extenso en el estudio clásico de Bourdieu sobre la sociedad francesa,
Distinción (1986), en el que muestra cómo el 'orden social se inscribe progresivamente en las
mentes de la gente "a través de" productos culturales ", incluyendo los sistemas de educación,
idioma, juicios, valores , los métodos de clasificación y las actividades de la vida cotidiana (1986:
471). Todo esto conduce a una aceptación inconsciente de las diferencias sociales y las jerarquías,
a "un sentido del lugar propio" y a conductas de auto-exclusión (ibid: 141).

Un tercer concepto que es importante en la teoría de Bourdieu es la idea de "campos", que son los
diversos ámbitos sociales e institucionales en que las personas expresan y reproducen sus
disposiciones, y en el que compiten por la distribución de los diferentes tipos de capital (Gaventa
2003: 6). Un campo es una red, estructura o conjunto de relaciones que pueden ser intelectuales,
religiosas, educativas, culturales, etc. (Navarro 2006: 18). Las personas a menudo experimentan el
poder de maneras diferentes dependiendo de en qué campo se encuentran en un momento dado
(Gaventa 2003: 6), por lo que el contexto y el medio ambiente son los principales influencias sobre
el habitus:

'Bourdieu (1980) da cuenta de las tensiones y contradicciones que surgen cuando las personas se
encuentran y son desafiadas por los diferentes contextos. Su teoría se puede utilizar para explicar
cómo la gente puede resistir el poder y la dominación en un [campo] y expresar complicidad en otro
'(Moncrieffe 2006: 37)

Los campos ayudan a explicar las diferencias de poder, por ejemplo, aquella que las mujeres
experimentan en público y en privado, como Moncrieffe muestra en su entrevista con una mujer de
Uganda MP que tiene la autoridad pública, pero en su hogar es sumisa a su marido (2006: 37). Esto
ha sido ampliamente observado por activistas feministas e investigadores, y es otra forma de decir
que las mujeres y los hombres son socializados para comportarse de manera diferente en los
espacios de poder 'públicos, privados e íntimos' (VeneKlasen y Miller 2002). Ver las perspectivas de
género en el poder y un nuevo tejido del Poder, capítulo 3, Poder y Empoderamiento.

Un concepto final importante en la comprensión de Bourdieu del poder es el de la "doxa", que es la


combinación de ambas normas y creencias ortodoxas y heterodoxas - la no declarada, que se da

2
Ministerio de Educación
Prohibida su reproducción
por concedida supuestos o "sentido común" detrás de las distinciones que hacemos. Doxa sucede
cuando nos olvidamos de los 'límites' que han dado origen a las divisiones desiguales en la
sociedad: es "una adhesión a las relaciones de orden que, debido a que estructuran
inseparablemente tanto en el mundo real y el mundo del pensamiento, se aceptan como evidentes
por sí mismas ' (Bourdieu, 1984: 471).

Bourdieu también utiliza el término "falta de reconocimiento", que es similar a las ideas marxistas de
"falsa conciencia" (Gaventa 2003: 6), pero trabaja en un nivel más profundo que trasciende
cualquier intento de manipulación consciente por parte de uno u otro grupo. A diferencia de la visión
marxista, "la falta de reconocimiento" es más un fenómeno cultural que ideológico, porque "encarna
un conjunto de procesos sociales activos que anclan los supuestos se dan por sentados en el
ámbito de la vida social y, particularmente, que nacen en el medio de la cultura. Todas las formas
de poder requieren legitimidad, y la cultura es el campo de batalla donde se disputa esta
conformidad y, finalmente, se materializa entre los agentes, creando así las diferencias sociales y
las estructuras desiguales "(Navarro 2006: 19).

Si bien gran parte de esto puede sonar abstracto, las teorías de Bourdieu están firmemente
conectadas a tierra en un amplio cuerpo de investigación sociológica, y a través de una serie de
temáticas sociales. Parte de su atractivo, de hecho, es que su investigación es muy prolífica y
empíricamente documentada. Otro atractivo de Bourdieu para los investigadores comprometidos
políticamente es que él ve método sociológico, como parte del proceso de cambio. El análisis
cuidadoso puede ayudar a revelar las relaciones de poder que se han vuelto invisibles por habitus y
la falta de reconocimiento (Navarro 2006: 19).

Bourdieu propone una sociología - reflexiva en la que se reconocen los propios prejuicios, creencias
y supuestos en el acto de hacer-sentido - mucho antes de que la reflexividad se pusiera de moda.
El conocimiento crítico de sí mismo que da a conocer las "fuentes de poder" y revela "las razones
que explican las asimetrías sociales y las jerarquías 'puede convertirse a sí mismo" en una
poderosa herramienta para mejorar la emancipación social "(Navarro 2006: 15-16).

Los métodos y la terminología utilizados por Bourdieu son distintos de los que se usan en el
PowerCube, y sugieren análisis sociológico mucho más detallado de las relaciones de poder
arraigadas en una "teoría de la sociedad 'integral. Sin embargo, las implicaciones para el análisis y
la acción aplicada resuenan muy fuertemente con los significados del internalizado poder invisible y
"poder interior", y con la "teoría del cambio" implícito en el PowerCube, esta es la idea de que
entender el poder y la impotencia, sobre todo a través de procesos de aprendizaje y análisis que
exponen el poder invisible, pueden ser en si mismas un proceso de empoderamiento.

3
Ministerio de Educación
Prohibida su reproducción

También podría gustarte