Está en la página 1de 7

Módulo 8.

Ser social y sociedad


Unidad III. Ciencia, tecnología y tecnociencia en la sociedad. ¿Hacia dónde vamos?

Bioética
La reflexión sobre el comportamiento valorativo ante los avances
del conocimiento ha sido propiciada con el desarrollo de la ciencia
y la tecnología. Los avances en el conocimiento han puesto a
las personas en la posibilidad de alterar de forma significativa la
relación del ser humano con su entorno social y con la naturaleza.
Por tal razón, la reflexión es un pensamiento híbrido entre los
descubrimientos y sus consecuencias, entre la actitud neutral
y objetiva requerida para el científico y su ser social emocional
y comprometido con sus semejantes. Es un dilema del cual no
escapa ninguna de las distintas ciencias.

Las preguntas que con frecuencia se hacen los investigadores tienen que ver con el
camino correcto a seguir tras hacer ciencia, ¿qué procedimiento es el más adecuado
para un fin específico? Todo esto desde la consideración de lo vivo.

Significado de bioética
Bioética quiere decir reflexión ética sobre la vida. Como área del conocimiento es
relativamente nueva. Su creador fue Fritz Jahr cuando en 1927 propuso una reflexión sobre
la problemática del ser humano en su interactuar y compromisos colectivos con los otros
seres vivos. Posteriormente, Van Resselaer Potter, en 1970, la replanteó como ciencia de
la supervivencia. De esta manera, la bioética se plantea como una consideración de las
implicaciones que tiene el desarrollo humano respecto a la naturaleza y los seres vivos,
respecto a la vida misma del ser humano.

Un ejemplo clásico, por controvertido, es el del genoma


humano. Su descubrimiento obligó a replantear el lugar del
ser humano respecto a otros seres, así como los alcances de
lo que las personas son o deben ser.

1
Módulo 8. Ser social y sociedad
Unidad III. Ciencia, tecnología y tecnociencia en la sociedad. ¿Hacia dónde vamos?

Deontología, teleología y utilitarismo


El pensamiento bioético se puede sintetizar en tres posturas éticas tradicionales:
la deontología, la teleología y el utilitarismo.

Deontología es la postura que defiende el “deber


ser”; esto es, busca las normas que deben regular el
comportamiento humano; el imperativo categórico de
Kant “obra de tal manera que la máxima de tu acción
sea ley universal” es un ejemplo, pues establece un
límite al comportamiento de las personas.

Teleología o teoría de los fines, establece la necesidad


de una guía para juzgar los actos, en este caso es el
fin u objetivo de los actos, proyectos, organizaciones.
En esta postura un ejemplo sería el uso de la fuerza
pública para controlar el orden.

Utilitarismo, cuya máxima es "el mayor bien para el


mayor número de personas". Un ejemplo puede ser
el aumento de precios de algunos productos. Por
un lado, su aplicación afecta a la economía de las
personas, pero por otro es un buen acto si estabiliza a
la economía del país. En la bioética vemos el encuentro
de tales dilemas.

Transgénicos
Desde el ángulo de la teleología se podría emitir un juicio valorativo en el sentido de que
se hace un bien porque así se logra generar alimento para todos. Desde el utilitarismo,
se pondrían en la balanza los efectos negativos y los positivos, de manera que si los
beneficios son mayores a los daños, entonces se considera como un bien. Así la bioética
es un área de reflexión de suma importancia, sobre todo en la actualidad cuando la
tecnología avanza a pasos acelerados y ofrece posibilidades inimaginables, las cuales
obligan a replantear el camino que el ser humano puede o no debe seguir; ya no
solamente en términos del individuo científico en su laboratorio, sino en su compromiso
con la especie humana.

El uso de transgénicos es un caso que se presta para formular juicios


de valor desde estas tres posturas. Desde la deontología se emitiría
un juicio en el sentido de que se altera la naturaleza de dichos
productos y, por tanto, puede ser nocivo para los ecosistemas y el
consumo humano.

2
Módulo 8. Ser social y sociedad
Unidad III. Ciencia, tecnología y tecnociencia en la sociedad. ¿Hacia dónde vamos?

Problemas más significativos de la reflexión bioética

Principialismo

Principio de Principio
beneficencia de justicia
Una de las posiciones del pensamiento que
más llama la atención en la reflexión bioética
es la del llamado principialismo. Esta postura
consiste básicamente en reconocer ciertos
principios que regulen el proceder de los
profesionales de las ciencias, pues tienen
relación con los problemas de la bioética. Los
principios que propone como guía para la
ciencia son básicamente cuatro. Principio de no
Principio de
autonomía maleficiencia

Principio de autonomía Siempre que un ser sea capaz de actuar


Principio de por sus propios medios, deseos e inclinaciones, se debe evitar
autonomía ejercer una acción sobre él. La pauta para actuar sobre un sujeto
está dictada por la incapacidad de autonomía del mismo.

Se trata de abstenerse de causar daño a otros; es decir, en el


proceder profesional de un médico que busca curar a una persona,
Principio de no por ejemplo, tiene la obligación ética de evaluar exhaustivamente
maleficencia al paciente para evitar hacer daño a terceros. Es el caso de la
solicitud de donación de sangre o de algún órgano, en cuyo caso
sólo debe hacerse como medida necesaria extrema.

Asume que todo profesional tiene una opinión calificada,


sustentada en su formación, la cual le otorga autoridad ante las
personas. Bajo este razonamiento, el profesional debe actuar en
beneficio de los otros: sus decisiones deben estar orientadas en
función de su conocimiento y dirigidas a lograr mejores resultados.
Principio de El médico debe buscar lo mejor para su paciente, aun cuando
beneficencia el segundo tenga una opinión diferente. El médico, al ser el
profesional, posee los medios suficientes para lograr el adecuado
mejoramiento de la salud del paciente. El dilema se establece
cuando la salud tiene un costo, se cometen injusticas y no se
tiene clara la finalidad del médico, la cual es curar, y solamente se
atiende al que puede pagar.

3
Módulo 8. Ser social y sociedad
Unidad III. Ciencia, tecnología y tecnociencia en la sociedad. ¿Hacia dónde vamos?

Tiene como fin combatir la desigualdad, dado que las


circunstancias de los individuos de una sociedad son distintas, se
deben tomar decisiones en función del fomento a la igualdad; así,
por ejemplo, si una persona requiere atención médica pública, es
necesario establecer un conjunto de principios que confirmen el
Principio de trato igualitario de todas por encima de su poder de compra, raza,
justicia credo, ideología o relaciones sociales. Como es el caso de las
vacunas, acceso a donaciones de órganos vitales y la educación
pública. Por el contrario, en cuestión de actividades privadas, no
siempre es posible aplicar ese principio, porque muchas veces
se parte del supuesto de que el mercado y el sistema de precios
propician el acceso en igualdad de condiciones a las personas;
pero no por ello escapa al dilema ético del comportamiento de
los científicos sociales.

El principialismo es una postura del pensamiento científico-filosófico que se preocupa


por las condiciones en las que la ciencia y demás saberes deben guiarse en su interacción
con la naturaleza, la vida y las personas en sociedad.

Genoma
El genoma humano es la secuencia del ADN, la información codificada, la cual conduce
a que cada ser humano sea un individuo particular con características inéditas. Esa
secuencia de información posee la memoria de todas las combinaciones genéticas que
posibilitan que cada ser humano sea único aunque, de manera simultánea, posea la
información o secuencia genética que lo caracterice como ser humano. La trascendencia
de los descubrimientos recientes del genoma humano condujo a la evidencia de que
tal información, la del código que describe la existencia de cada ser, tiene variaciones
mínimas respecto a otros seres vivos. En otras palabras, que la vida en general, vista
a nivel del ADN, es similar en altas proporciones entre las especies, y sólo pequeñas
variaciones representan las diferencias entre la diversidad de los seres vivos.

Entre los datos que arrojan las investigaciones sobre este tema
encontramos que el ser humano comparte 98% de la información
genética con el chimpancé bonobo.

4
Módulo 8. Ser social y sociedad
Unidad III. Ciencia, tecnología y tecnociencia en la sociedad. ¿Hacia dónde vamos?

Dilemas de la investigación genómica


La posición respecto a la vida de los distintos seres

La especie humana a lo largo de su existencia ha transitado por discursos que lo colocan


como un ser superior a los demás. Sin embargo, encontrar evidencias que muestren que
la diferencia con otros seres es mínima, conduce de manera obligada a replantear el
comportamiento y consideraciones hacia los otros seres.

El desarrollo en laboratorio de la capacidad para intervenir la información ge-


nética y así poder alterarla

La investigación en el campo de la genómica ha permitido identificar los segmentos


de información que permiten alterar características específicas de los individuos, con
lo cual se logra la capacidad necesaria para controlar distintos aspectos de los seres
vivos. Algunos ejemplos consisten en la alteración de la propensión a la obesidad, a
enfermedades o a distintos rasgos físicos y psicológicos. En el campo de la agricultura
permite modificar la resistencia, adaptación y tamaño de semillas, frutales o vegetales.
La investigación genómica ha permitido al ser humano realizar el trabajo de la naturaleza.
Sin embargo, el problema principal de asumir tal tarea es que no es posible vislumbrar las
consecuencias colaterales futuras de la intervención en las determinaciones genéticas
de la vida. Se apuesta a la posibilidad de mejorar las condiciones de producción de la
vida, pero nadie tiene la certeza absoluta de esa afirmación.

Clonación
El método de la clonación consiste en la creación artificial (en un laboratorio) de la copia
de un ser vivo. El primer paso consiste en el respaldo de la información genética de un
ser, el cual puede ser mediante la conservación de sangre u otros restos, para continuar
hasta lograr reproducir en su totalidad y de manera idéntica al ser vivo, del cual procede
el mapa genético original. En sí mismo representa un dilema, el cual consiste en dejar o
alterar la forma en que se genera la vida a lo largo de su existencia. Más aún, para que
se pueda hablar de clonación, el proceso de generación de vida tiene que ser asexual;
es decir, un proceso totalmente distinto al que se ha dado tanto para los seres humanos
como para gran parte de las especies vivas.

La clonación es la capacidad de crear seres vivos idénticos a otro


ya existente, lo cual representa la intervención del ser humano
en la generación de la vida.

5
Módulo 8. Ser social y sociedad
Unidad III. Ciencia, tecnología y tecnociencia en la sociedad. ¿Hacia dónde vamos?

El principal dilema que representa la clonación es la de los fines, pues el argumento


sostiene que es una forma de prolongar la vida humana. Se dice que la longevidad
propiciada a partir de descubrimientos científicos y la aplicación de recursos tecnológicos,
está conduciendo al desgaste y deterioro orgánico de los seres humanos. Hasta ahora,
las soluciones de tal estado se han dado por medio de trasplantes de órganos u otros
recursos quirúrgicos. Este camino representa un problema porque el trasplante consiste
en la sustitución de un órgano dañado por otro sano de una persona diferente.

El caso específico de la clonación, plantea otro dilema, la de crear vida con la finalidad
de tener el reemplazo ideal para los órganos que se lleguen a necesitar en el futuro.
Este avance científico pone sobre la mesa el tema que toma a la vida del clon como
objeto útil. Para el pensamiento filosófico, la vida es uno de los pilares que sustentan
la reflexión ética. Kant proponía, como uno de sus imperativos, ver la vida del ser humano
como un fin en sí mismo y no solamente como un medio. Sin embargo, la clonación sólo
ve el uso del ser clonado como un medio. La clonación pensada de esa manera es la
creación de vida para utilizar al ser creado como repuesto de otros.

El trasplante como tal ya es un dilema bioético, pues es el


uso de órganos de una persona para prolongar o mejorar
la vida de otra que ha seguido cursos inesperados. Una
consecuencia no esperada ha sido el tráfico y la formación
de un mercado negro de órganos para trasplantes.

Aborto
La interrupción del embarazo es uno de los temas que más ha tocado la reflexión bioética,
pues se trata de la posibilidad de interrumpir el proceso de generación de la vida. Por un
lado, se presentan las ventajas: planificación del embarazo (sobre todo con la posibilidad
de brindar un desarrollo adecuado al nuevo ser) cuando es riesgoso, cuando el feto
presenta malformaciones o defectos, así como cuando la fertilización es producto de
violación. En esos casos se asume la posibilidad de la interrupción del embarazo y se
pone sobre la mesa la legalidad de tal práctica.

Los debates han sido muchos. La decisión basada en el argumento de la racionalidad


es suficiente para unos pero deja insatisfechos a otros, a los que están en contra
de tal práctica.

El aborto ha sido posible abordarlo desde el discurso de


la ciencia, apelando al concepto de vida. El argumento
en el que se apoyan las personas que están a favor
del aborto sostiene que en las primeras semanas de la
gestación no es posible hablar de un ser racional, lo cual
se da hasta que el feto desarrolla actividad neuronal,
aproximadamente hasta la semana 12 del embarazo.
Bajo este argumento, antes de esta fecha, no es posible
hablar propiamente de asesinato de un ser racional.

6
Módulo 8. Ser social y sociedad
Unidad III. Ciencia, tecnología y tecnociencia en la sociedad. ¿Hacia dónde vamos?

Eutanasia
El vocablo procede del griego euthanasía, que significa "buena muerte", y hace referencia
a terminar a la vida de uno mismo. Generalmente, la eutanasia se presenta como una
alternativa, ante la pretensión de prolongar la vida, para enfrentar el dolor que padece
una persona enferma. Es un dilema para el pensamiento ético, pues la vida, en lo que la
mayoría de las reflexiones éticas se refieren, es un valor absoluto, al grado de establecer
como principio “mantener y cuidar la vida bajo cualquier circunstancia”. Sin embargo,
también hay posturas que apelan a la dignidad de la vida. Parte de esa dignidad puede
ser puesta en cuestión bajo algunas circunstancias, como es el caso de enfermedades
que no tienen cura, como puede ser el caso de un cáncer muy desarrollado; también
por daños irreversibles, como un accidente que provoque parálisis de algún tipo; o algún
padecimiento que se presente como dolores insoportables; entre otras problemáticas
que pueden llevar a un ser a plantearse la posibilidad de decidir sobre la continuidad de
su vida. Al respecto, existen tres posturas:

El suicidio Cuando una persona afligida por un mal, toma la decisión


activo de ejercer la muerte por su propia mano. Este caso se
podría presentar cuando un enfermo con un padecimiento
degenerativo, como el alzhéimer, pues prefiere no ser una
carga para su familia y, ante la posibilidad de perder la
conciencia de sí mismo, decide poner fin a su existencia.

El suicidio Un ejemplo es cuando una persona sufre un accidente


pasivo y, a consecuencia del mismo, presenta pocas o nulas
posibilidades de sobreponerse, a tal grado que no puede
tomar decisiones. Los familiares o los doctores se enfrentan
al dilema de acabar con una lamentable existencia. En este
caso, el dilema se debate entre la posibilidad que ofrece la
ciencia para restablecer la salud de la persona accidentada
o a la imposibilidad de tal cosa. En el fondo, el problema es la
decisión sobre la vida de otro.

El suicidio Consiste en apoyar a una persona para terminar con su vida.


asistido El apoyo se lo puede brindar un ser de confianza o un médico.
Una decisión de esa naturaleza puede enfrentar múltiples
problemas, como pueden ser morales, porque la religión no
acepta ese tipo de decisiones, o legales, pues a los ojos de
la ley es un asesinato. En el caso del médico, el dilema se
presenta debido a que la finalidad de su profesión es salvar
y no que acabe con la vida.

Para conocer un poco más acerca de este tema te sugerimos consultar el material en extenso.

También podría gustarte