Está en la página 1de 58

SER CONSULTING S.A.C.

SEGURIDAD CON LOS

EXPLOSIVOS

MATERIALES EXPLOSIVOS

CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES

1
SER CONSULTING S.A.C.

Introducción
. Materiales Explosivos:
Se caracterizan por liberar una cantidad
importante de energía en un tiempo muy breve
mediante una reacción química rápida.

. Tipos de Materiales Explosivos Sólidos


a) Mezclas
b) Compuestos definidos exotérmicos
c) Compuestos definidos endotérmicos

Procesos Explosivos
Deflagración:
a) La reacción química en el explosivo se transmite por
conducción térmica.
b) Velocidad de propagación <1.000 m/s.
c) Ausencia de onda de choque en el explosivo.
d) Provoca onda de choque en el entorno.

Detonación:
a) La reacción química en el explosivo se transmite por onda de
choque.
b) Velocidad de propagación > 1.000 m/s.
c) Provoca onda de choque en el entorno de acción mas
devastadora que la deflagración.

2
SER CONSULTING S.A.C.

Materiales Explosivos: Clasificación

Explosivos

1. Primarios o iniciadores (Azida de Pb)

2. Secundarios o Altos Explosivos

a) Compuestos definidos (TNT, RDX)

b) Mezclas (Dinamita,ANFO)

Pólvoras:
Propulsantes sólidos
1. Monobásicas
1. Bibásicos
2. Bibásicas
2. Compuestos
3. Tribásicas
4. Otras pólvras

Explosivos Iniciadores

Propiedades características:

•Gran sensibilidad a las acciones exteriores


•Régimen único de descomposición: detonación
•Energía liberada relativamente baja
•Velocidad de detonación baja: 4.000 a 5.000 m/s

. Dominios de utilización:
•Iniciación de explosivos secundarios
•Inflamación de pólvoras

. Principales Explosivos Iniciadores utilizados:


•Azida de plomo
•Estifnato de plomo
•Tetraceno

3
SER CONSULTING S.A.C.

Azida de Plomo

La azida de plomo pura es tan sensible que no puede ser utilizada en artificios
iniciadores.

. Para reducir su sensibilidad, el producto industrial contiene de 5 a 10% de


flegmatizantes (hidróxido de plomo, dextrina, alcohol polivinílico, etc.).

. Cuanto mayor es el contenido de flegmatizante menos sensible es el producto,


pero también se reduce paralelamente su poder iniciador.
. Tiene buen poder de iniciación de la detonación.

. Se emplea en detonadores y espoletas para iniciar la detonación de explosivos


secundarios.

Estifnato de Plomo

. Posee alta sensibilidad a la iniciación por llama.

• Tiene bajo poder de iniciación de la detonación.


• Es muy sensible a la llama.
• Su llama es apropiada para inflamar pólvoras.
• Es poco sensible a la iniciación por impacto.
• Es sumamente sensible a la electricidad estática.
• Se usa en detonadores, mezclado con azida de plomo dextrinada y en cebos
de municiones, mezclado con tetraceno y otros compuestos.

4
SER CONSULTING S.A.C.

Ejemplo de composición
inflamadora de un cebo a percusión

35% estifnato de plomo


8% tetraceno
28% nitrato de bario
7% perclorato de potasio
5% siliciuro de calcio
17% sulfuro de antimonio

Ejemplo de composición de la carga de


un detonador iniciado por llama

Carga iniciadora (150/ 200 mg):

•80% azida de plomo dextrinada

•20% estifnato de plomo

Carga reforzadora (600/800 mg):

Pentrita o hexógeno cristalizados

5
SER CONSULTING S.A.C.

Altos Explosivos: Productos definidos

•. Trotil (TNT)

•. Pentrita (PETN)

•. Hexógeno (RDX)

•. Octógeno (HMX)

•. Nitroglicerina (NG)

•. Nitrocelulosa (NC)

•. Tetril

TROTIL (TNT)

El TNT de alta pureza se usa con fines militares.


Su sensibilidad al impacto es muy pequeña.
Su sensibilidad a la fricción es muy baja.
Velocidad de detonación: 6.900 m/s.
Manipulación y almacenamiento seguros.
Alto poder explosivo.
Fabricación relativamente segura.
Costo relativamente bajo.
Bajo punto de fusión (se carga por colada).
Es el explosivo militar más usado, solo o con otros explosivos
que mejoran sus efectos.

6
SER CONSULTING S.A.C.

Pentrita (PETN)

Es un explosivo muy potente, muy denso y de elevada velocidad de


detonación (8.350 m/s).
Se presenta en forma de cristales blancos.
Su elevada temperatura de fusión no permite la carga por colada, como el
TNT.
Tiene elevada sensibilidad al choque, a la fricción, a la iniciación y a la
electricidad estática.
Pura es utilizada en detonadores, reforzadores y cordones detonantes, para
iniciar otros explosivos.
Como explosivo secundario es utilizada flegmatizada con cera, TNT o
polímeros sintéticos.

Nitroglicerina (NG)

Es un líquido oleoso incoloro e inodoro, cuya manipulación es extremadamente


peligrosa.
Es un explosivo muy potente.
Tiene elevada sensibilidad al choque y a la iniciación.
Es gelificada por la nitrocelulosa, obteniéndose un gel mucho menos sensible
que, según su composición y características,
se usará para fabricar dinamitas o bien pólvoras o propulsantes de potencial
elevado.
Por sus propiedades vasodilatadoras se la emplea en medicina para tratar
afecciones coronarias.
Como explosivo, la NG es usada en explosivos industriales pero no lo es en
explosivos militares.

7
SER CONSULTING S.A.C.

Nitrocelulosa (NC)

Se presenta como pequeños copos blancos, similares a los de


celulosa.
Cuando está seca es un explosivo potente muy sensible al choque, a
la fricción y a la electricidad estática.
Sólo es utilizada flegmatizada o gelificada.
Es empleada en la fabricación de explosivos industriales, pólvoras y
propulsantes, así como en otros usos civiles (tintas, lacas,
barnices, etc.).

Explosivos Militares

Explosivo puro: TNT


. Composiciones explosivas:

• Mezclas explosivo –cera (hexoceras, pentoceras)


• Mezclas a base de TNT (hexolitas, pentolitas)
• Explosivos a ligante termoplástico (polímero sintético termoplástico más
hexógeno u octógeno)
• Explosivos compuestos (polímero sintético termoestable más hexógeno u
octógeno)
• Otras mezclas (explosivo plástico moldeable a mano a base de pentrita,
etc.)

8
SER CONSULTING S.A.C.

Explosivos Industriales

. Explosivos a base de nitroglicerina:


Dinamitas

. Explosivos a base de nitrato de amonio:


Explosivos nitrato de amonio-gasoil (NAGO o ANFO)
Barros explosivos o hidrogeles (Slurries)
Emulsiones explosivas
ANFOs pesados (mezclas ANFO–emulsión)

. Explosivos especiales

Explosivos Industriales

Altos Explosivos, sensibles al detonador Nº 8:

•Dinamitas
•Barros explosivos o hidrogeles (Slurries) sensibilizados
•Emulsiones explosivas sensibilizadas
•Explosivos especiales
.
Agentes de Voladura, insensibles al detonador Nº 8:

•Explosivos nitrato de amonio-gasoil (NAGO o ANFO)


•Barros explosivos o hidrogeles (Slurries)
•Emulsiones explosivas
•ANFOs pesados (mezclas ANFO – emulsión)

9
SER CONSULTING S.A.C.

Dinamitas .

•Gelatinas
Puras
Amoniacales

•Semigelatinas

•Granulares
Puras
Amoniacales

Composición de las Dinamitas

• Nitroglicerina (Componente energético)


• Nitroglicol (Reduce el punto de congelamiento de la nitroglicerina)
• Nitrocelulosa (Gelifica la mezcla nitroglicerina – nitroglicol)
• Sales oxidantes (Nitrato de amonio, nitrato de sodio, nitrato de potasio, cloratos
o percloratos)
• Combustibles (Aserrín, almidón, gomas sulfurosas o
• vegetales, polvos carbonosos, parafina o fuel oil)
• Antiácidos (Estabilizan la NG neutralizando ácidos excedentes: Carbonato de
calcio, yeso, óxido de cinc, etc.)

10
SER CONSULTING S.A.C.

Dinamita Gelatinosa Pura Típica

. Nitroglicerina + Nitroglicol.…40 %
. Nitrocelulosa.…………..…… 1 %
. Nitrato de Sodio………..…… 44,2%
. Azufre……………………..…. 6,2%
. Carbonato de Calcio……….. 1,4%
. Materiales Carbonosos…….. 7,2%

Dinamita Gelatinosa Amoniacal Típica

. Nitroglicerina + Nitroglicol….. 26,2%


. Nitrocelulosa…………………. 0,4%
. Nitrato de Amonio…………… 8,5%
. Nitrato de Sodio……………... 49,6%
. Materiales Carbonosos…….. 8,9%
. Azufre………………………… 5,6%
. Antiácidos……………………. 0,8%

11
SER CONSULTING S.A.C.

Principales Ventajas de las Dinamitas

• Son sensibles a los detonadores Nº 6 y Nº 8 y a otros iniciadores como el cordón


detonante, directamente.
• Tienen elevada potencia y gran poder rompedor.
• Poseen alta densidad (1,05 a 1,5 g/cm³).
• Su velocidad de detonación es elevada (3 a 6.000m/s).
• Tienen gran resistencia al agua y estabilidad química.
• Almacenadas adecuadamente, su vida útil es larga,
• Poseen muy buena capacidad de transmisión de la detonación a distancia.
• Es apta para trabajos con alta presión hidrostática, con muy baja temperatura y
cuando se desea una propagación de barreno a barreno por simpatía.

Principales Desventajas de las Dinamitas

. Su alta sensibilidad a estímulos subsónicos, con riesgos de reacción al impacto, a la


fricción, al calor extremo y otros.

. La acción vasodilatadora de la nitroglicerina provoca cefaleas al inhalar sus vapores.

. Su costo es relativamente alto.

12
SER CONSULTING S.A.C.

ANFO

Composición:
94% Nitrato de Amonio Poroso
6% Gasoil
Su costo es bajo.
Es un explosivo muy seguro, debido a su baja sensibilidad a las acciones exteriores.
Se utiliza cargando los barrenos a granel.
Es poco sensible a la iniciación, por lo cual debe iniciarse con un cebo enérgico.
Tiene un diámetro crítico muy grande.
Es muy poco resistente a la humedad.
Su densidad es relativamente baja.
Tiene bajo poder rompedor, pero genera alto volumen de gases (explosivo empujador o
expansor).

Composición de los Hidrogeles o Slurries

. Oxidantes (Nitrato de amonio más nitrato de sodio y, eventualmente, nitrato de


calcio)
. Combustibles (Hidrocarburos, materiales carbonosos y/o sulfurosos, aluminio,
aminas, etc.)
. Agua
. Sensibilizantes (TNT, NC, pólvoras, nitrato de monometilamina, burbujas de
aire o microesferas)
. Gelificantes (Goma Guar)
. Reticulantes (Bórax, compuestos de antimonio, polímeros sintéticos, etc.)

13
SER CONSULTING S.A.C.

Composición Clásica de una Emulsión Explosiva

. Nitrato de amonio…..…….. 70,7%

. Nitrato de sodio……..…….. 10,7%

. Agua…………………..……. 7,3%

. Aluminio………………..…... 5,0%

. Aceite mineral y cera…..…. 3,1%

. Microesferas……………..… 2,4%

. Emulsificador………………. 0,8%

Ventajas de las Emulsiones Explosivas

* Su densidad es alta.
* Poseen elevada potencia.
* Tienen excelente resistencia al agua.
* Su manipuleo es seguro debido a su baja sensibilidad a las acciones
mecánicas exteriores.
* No producen cefalea.
* Pueden formularse tanto emulsiones sensibles al detonador y al cordón
detonante en cartuchos de pequeño diámetro, como insensibles al
detonador, ya sea encartuchadas como a granel.

14
SER CONSULTING S.A.C.

Desventajas de las Emulsiones Explosivas

. Tienen menor tiempo de vida útil que las dinamitas.

. Tienen menor coeficiente de autoexcitación que las dinamitas, por lo cual su


capacidad de transmisión de la detonación por simpatía se ve reducida, con
mayores posibilidades de provocar fallas cuando en el barreno algo se
interpone entre dos cartuchos sucesivos.

. La presión generada por un cordón detonante o por la columna de explosivo


de un barreno próximo puede romper las microesferas y desensibilizar la
emulsión.

Pólvoras Monobásicas

. Son las más utilizadas en las armas convencionales, es decir las armas
portátiles (pistolas, fusiles, fusiles ametralladores y pistolas
ametralladoras) y las armas de tiro colectivo (ametralladoras y cañones
clásicos).

. Tienen forma de granos laminares o cilíndricos (plenos, tubulares o


multiperforados).

15
SER CONSULTING S.A.C.

Pólvoras Bibásicas

. Son más energéticas que las pólvoras monobásicas, debido al


potencial elevado de la nitroglicerina, pero son también mucho más
calientes y más erosivas de las armas.

. Se utilizan en la munición de mortero (ánima lisa), en munición para


cañón sin retroceso, en munición para cañones antitanques (AMX 13),
otros usos especiales.

. Tienen forma de granos laminares (balísticas para mortero) o


cilíndricos.

Composición Típica de una Balística

. 59% de nitrocelulosa

. 40% de nitroglicerina

. 1% de estabilizante

16
SER CONSULTING S.A.C.

Propulsante Bibásico

. Se utiliza en los cohetes pequeños y medianos.

. Una composición típica contiene:

•67% de nitrocelulosa

•30% de nitroglicerina

•2% de modificadores balísticos

•1% de estabilizante

Propulsante Compuesto

. Es el propulsante de los grandes cohetes, aunque a veces se usa en


cohetes chicos o medianos.

. Una composición típica contiene:

•12% de elastómero (polibutadieno)

•68% de sal oxidante (perclorato de amonio)

•20% de aluminio en polvo (combustible)

17
SER CONSULTING S.A.C.

CONCLUSIONES

. Los Materiales Explosivos constituyen una forma condensada de energía que


puede ser usada básicamente para:
Propulsar un proyectil.

Romper un material

. El conocimiento de las propiedades de los Materiales Explosivos


permitirá:

Utilizar más eficientemente el Material Explosivo empleado.

Adoptar las medidas de seguridad adecuadas para evitar accidentes.

Conocimiento de los peligros

18
SER CONSULTING S.A.C.

RIESGOS EN EL MANIPULEO
DE EXPLOSIVOS

 Ejemplo,con una
herramienta
metálica, por
caída de piedras,
choque del
vehículo de
transporte, por
impacto con el
barreno de
GOLPE O IMPACTO
perforación o
impacto de bala.

19
SER CONSULTING S.A.C.

COMPRESION

 Ejemplo,
aplastamiento por
un vehículo o un
equipo pesado en
movimiento.
 Aplastamiento en
las quijadas de una
chancadora.

 Ejemplo,
contacto con la
llama de un
soplete de soldar,
con el fuego de
un incendio, o
fósforos
encendidos.
FUEGO O LLAMA ABIERTA

20
SER CONSULTING S.A.C.

CALOR

 Cuando es
excesivo, por
ejemplo, el
calentamiento en
un horno o cerca
de estufas y
calderos, en
depósitos
herméticamente
cerrados.

 Ejemplo, chispas
eléctricas de
cortocircuitos, de
combustión de
maderas, partículas
de soldadura
calientes, colillas de
cigarrillos.

CHISPA

21
SER CONSULTING S.A.C.

 Ejemplo, por
rozamiento
contra metal
en el vehículo
de transporte,
fricción en
una faja
FRICCION transportador
a.

 Ejemplo,contacto
casual con cordón
detonante
activado, con
cargas eléctricas
de alta tensión,
fuegos artificiales o
cohetes que
impacten a
explosivos.
CONTACTO

22
SER CONSULTING S.A.C.

 La mayoría de los
explosivos reacciona a
distancia por efecto de
la onda de choque de
otro explosivo que ha
detonado, así, un
cartucho de dinamita
puede activar a otro
incluso hasta a mas de
20 cm de distancia al
aire libre (según tipos), y
un fulminante a varios
centímetros.

SIMPATIA

INDUCCION ELECTRICA
 Los fulminantes o
detonadores
(especialmente los
eléctricos) pueden ser
activados por corrientes
eléctricas estáticas o
vagabundas presentes en
el ambiente cerca de
motores, transformadores
y líneas eléctricas.
También por caída a
cercana de rayos o
relámpagos.

23
SER CONSULTING S.A.C.

RECOMENDACIONES
PARA EL ALMACENAJE

 Guarda siempre los explosivos (dinamita,


emulsiones, ANFO y cordón) en un polvorín y los
accesorios de voladura (detonadores, guías y
retardos) en otro.

Antes de recoger
detonadores siempre
descarga la corriente
estática que puedas
tener, tocando la
barra de cobre con
línea a tierra.

24
SER CONSULTING S.A.C.

• Nunca almacenes  Nunca guardes


aceite, pintura ni otros herramientas ni
combustibles junto con objetos de metal
que puedan
los explosivos o con el producir chispas en
Nitrato de Amonio. un polvorín.

 Nunca dejes
explosivos fuera de
un polvorín.
 Jamás fumes o
enciendas fuego
dentro o alrededor
de un polvorín, ni
permitas que otros
lo hagan.

25
SER CONSULTING S.A.C.

 No debes realizar
ningún trabajo
dentro del polvorín,
solo acomodar los
explosivos.
 Utiliza
solo
herramientas que
no produzcan
chispas para abrir
las cajas.

 No despaches
explosivos
humedecidos, o
que muestren
liquido escurrido,
que estén muy
endurecidos o que
muestren otros
signo s de
deterioro.

• Separa los explosivos deteriorados para


eliminarlos posteriormente, pero antes de
mover las cajas echa aserrín sobre el liquido
escurrido.

26
SER CONSULTING S.A.C.

 Sise incendia el nitrato,


apágalo con
abundante agua, los
extinguidores no son
aplicables.
 Usa mascara contra
gases, los vapores que
produce el nitrato al
arder son muy tóxicos.

TRANSPORTE DE
EXPLOSIVOS

27
SER CONSULTING S.A.C.

 Nunca
transportes
explosivos
junto con
fulminantes
y otros
accesorios
de voladura
en el mismo
vehiculo.

 Nolleves explosivos en los jumbos,


scooptrams, cargadores frontales y otros
equipos pesados.

28
SER CONSULTING S.A.C.

 Notransportarlos en locomotoras, ni
permitir que se contacten con líneas
eléctricas activas como la del trolley.

 Al
cargar o descargar el vehículo,
no arrojes las cajas al suelo.

29
SER CONSULTING S.A.C.

 Siempre
lleva los
explosivos
en forma
separada
de los
accesorios
manteniend
o una
distancia
prudencial
entre ellos,
que puede
ser de 20
metros.

 Sitransportas
explosivos y
accesorios
solo, haz dos
viajes o mas,
primero con
los explosivos,
y después
con los
accesorios.

30
SER CONSULTING S.A.C.

 Jamás
fumes ni
lleves
fósforo o
materiales
inflamables
cuando
transportes
explosivos.

RECOMENDACIONES
PARA LA PREPARACION Y
EL DISPARO

31
SER CONSULTING S.A.C.

 Antes de
ingresar al
frente
verificar si
hay
presencia
de gases
remanentes
del disparo
anterior.

 Desata
con una
barreta
toda roca
suelta o
rajada,
antes de
perforar.

32
SER CONSULTING S.A.C.

 Se
debe terminar la perforación antes de
cargar los taladros.

33
SER CONSULTING S.A.C.

 Si dejas
accesorios y
explosivos en el
suelo, deben
estar bien
separadas y ser
claramente
visibles, para ello
se puede poner
un letrero o señal
para evitar que
puedan ser
aplastadas.

34
SER CONSULTING S.A.C.

 Riega el
frente para
lavar el polvo
y ver si hay
tiros fallados.

 Elimina los
tiros fallados
con chorro
de agua o
colocándole
una nueva
prima.

35
SER CONSULTING S.A.C.

Todo
explosivo
sobrante
debe ser
devuelto al
polvorín.

 Porningún motivo perfores en los huecos de


taladros del disparo anterior, puede haber
restos de explosivo compactado.

36
SER CONSULTING S.A.C.

Importantes Explosiones Mundiales


.. Halifax (Canadá)
–– 1917 Barco cargado con municiones y explosivos: Richmond arrasada
5.000 Muertos 10.000 Heridos Muertos a 10 km de distancia.

.. Oppau (Alemania)
–– 1921 Fábrica de fertilizantes amoniacales:Cráter de 30 m de profundidad
75% de Oppau destruida 560 Muertos 1.500 Heridos Muertos a 6 km de
distancia.

.. Texas (USA)
-- 1947 Barco con nitrato de amonio: 33% de la ciudad de Texas arrasada 680
Muertos 3.000 Heridos Personas proyectadas al suelo a 17 km de
distancia.

Principios Generales de Seguridad

.. Conocimiento de los peligros

.. Reducción de los riesgos

.. Evaluacion de los riesgos

.. Limitación de los daños

37
SER CONSULTING S.A.C.

Daños provocados por una Explosión Accidental

.. Incendio local por efecto calorífico

.. Destrucción local por efecto de cráter

.. Destrucción a distancia por acción del soplo

.. Iniciación por simpatía de otros explosivos

.. Efecto de las proyecciones

Incendio local por efecto calorífico


.. La combustión, deflagración o detonación de un material explosivo provoca
un gran desprendimiento de calor en un tiempo muy breve.

.. La radiación térmica generada produce:

•Quemaduras en las personas


•Quemaduras en las personas
•Incendio de los materiales combustibles

.. Cuando se produce detonación los efectos destructores de la onda de


choque son más notorios, pero no se debe despreciar el efecto incendiario
de la radiación.

38
SER CONSULTING S.A.C.

Destrucción local por efecto de cráter

.. En inmediaciones de una carga apoyada que


detona se produce el hundimiento del suelo.

.. Para una misma masa de explosivo, las


dimensiones del cráter dependen de las
características del terreno..

Destrucción a distancia por acción del soplo


.. El soplo es la consecuencia de la discontinuidad de presión que caracteriza la
onda de choque producida en el aire por la explosión.

.. La intensidad de la onda de choque en un punto dado puede caracterizarse por el


pico de presión P

.. El pico de presión aumenta con la masa de explosivo y se atenúa rápidamente con


la distancia al foco de la explosión.

.. La sobrepresión es seguida por una depresión.

39
SER CONSULTING S.A.C.

Iniciación por simpatía de otros explosivos

.. Depende de:
•La naturaleza de los explosivos donador y aceptor
•La masa del explosivo donador
•Ley de probabilidad de excitación

.. Distancia máxima de iniciación por simpatía:

.. Un objetivo fundamental de la seguridad es evitar la explosión simultánea o


quasi simultánea de varias cargas próximas.

Efecto de las proyecciones


.. Tipos de proyecciones:
•Primarias
•Secundarias

.. Transmisión de una explosión a otras cargas


explosivas

.. Distancia de transmisión de la detonación mediante


proyecciones primarias:

.. Producción de incendios

.. Producción de daños corporales y materiales

40
SER CONSULTING S.A.C.

PRECAUCIONES PARA
EVITAR UNA EXPLOSIÓN

1. Conocer las posibles causas de iniciación de


una explosión (detonación o deflagración).

2. Tratar de eliminar o reducir al máximo


dichas causas de explosión.

Causas de iniciación de una explosión


.. Impacto
.. Frotamiento
.. Chispa
.. Calentamiento
.. Llama
.. Irradiación
.. Onda de choque
.. Reacción química de sustancias incompatibles

41
SER CONSULTING S.A.C.

REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS

Para disminuir los riesgos de choque o


frotamiento, se debe:
.. Evitar usar objetos o recipientes de materiales
duros.

.. Cubrir el piso con un revestimiento que limite la


intensidad de las acciones mecánicas.

.. Manipular los materiales explosivos sin


precipitación y sin esfuerzo físico
desproporcionado, a fin de reducir los riesgos
de caída y de choque de los recipientes.

42
SER CONSULTING S.A.C.

Para disminuir los riesgos de


iniciación por chispa, se debe
.. Evitar el uso de materiales como los
ferrosos, susceptibles de provocar
chispas.

.. Protegerse de los rayos.

.. Protegerse de la electricidad estática.

.. Protegerse de las corrientes vagabundas.

Para disminuir los riesgos de


iniciación por calentamiento, se debe

.. Evitar las altas temperaturas provocadas


por compresiones violentas de gases,
principalmente el aire.

.. Adoptar dispositivos de calentamiento


apropiados.

43
SER CONSULTING S.A.C.

Para disminuir los riesgos de


iniciación por llama, se debe

.. Prohibir toda llama en la zona (bien


delimitada) donde se fabrica, manipula,
utiliza, almacena, o transporta explosivo.

.. Alejar los materiales fácilmente


combustibles de los objetos susceptibles
de aumentar el riesgo de incendio.

Para disminuir los riesgos de


iniciación por irradiación, se debe

.. Reducir al mínimo las fuentes de irradiación.

.. Reducir la intensidad de la radiación.

.. Reducir la duración de la emisión de radiación.

44
SER CONSULTING S.A.C.

Para disminuir los riesgos de iniciación


por onda de choque, se debe

.. Mantener una distancia entre explosivos


superior a la de transmisión de la detonación
por simpatía.

.. Interponer entre explosivos pantallas


apropiadas.

Para disminuir los riesgos de iniciación


por incompatibilidad química, se debe
.. No poner en contacto dos explosivos
susceptibles de reaccionar entre sí,
descomponiéndose en forma explosiva o
formando un producto más sensible.

.. No poner en contacto un explosivo con un


material inerte con el cual puede reaccionar
químicamente, descomponiéndose en forma
explosiva o formando un producto más sensible.

45
SER CONSULTING S.A.C.

Además de los riesgos de explosión, en


los lugares donde existen explosivos
deben tenerse muy en cuenta los
riesgos generados por incendios
y accidentes comunes, pues
su gravedad se gravedad se amplifica.

Factores humanos causantes


de accidentes
.. Negligencia
.. Ira, malhumor, consumo de alcohol o drogas
.. Decisiones precipitadas
.. Indiferencia
.. Distracción
.. Curiosidad
.. Instrucción inadecuada, ignorancia
.. Malos hábitos de trabajo
.. Exceso de confianza
.. Falta de planificación

46
SER CONSULTING S.A.C.

Separación de los riesgos

Divisiones de Riesgo
1.1. Explosivos con peligro de explosión en masa. Ejemplo: Trotil,
Dinamita, Hexógeno

1.2. Explosivos con peligro de proyecciones. Ejemplo: Municiones,


Granadas

1.3. Explosivos con riesgo de fuego predominante. Ejemplo: Pólvoras,


Propulsantes

1.4. Explosivos que presentan riesgos menores. Ejemplo: Munición


iluminante, Lacrimógenos

1.5. Explosivos con peligro de explosión en masa, pero muy


insensibles.Ejemplo: ANFO

47
SER CONSULTING S.A.C.

Clasificación
GRUPO A

.. Clase A

1) Detonadores
2) Cordón detonante
3) Mecha rápida
4) Mecha lenta
5) Estopín
6) Cápsula de percusión o cebo
7) Pólvoras deportivas (env<500g)
8) Nitrocelulosa (menos de 12,6% N)

9) Nitrocelulosa con más de 12,6%N


10) Explosivos para fines especiales
11) Artificios pirotécnicos de bajo riesgo
12) Cartuchos para herramientas, etc.
13) Cordones de ignición
14) Muestras

GRUPO B

.. Clase B 1) Pólvoras gelatinizadas


.. Clase B 2) Munición no explosiva
.. Clase B 3) Artificios pirotécnicos riesgo limitado
.. Clase B 4) Nitrato de amonio
.. Clase B 5) Muestras
.. Clase B 6) Agresivos químicos y sus municiones

48
SER CONSULTING S.A.C.

GRUPO C

.. Clase C 1) Altos explosivos


.. Clase C 2) Iniciadores
.. Clase C 3) Bajos explosivos
.. Clase C 4) Artificios y composic Pirotécnicas
.. Clase C 5) Cargas huecas
.. Clase C 6) Mun Expl incend o fumígenas
.. Clase C 7) Agresivos químicos (excepto B6)
.. Clase C 8) Muestras

Paredes de Hormigón Armado


.. Deben estar bien cimentadas para evitar que sean volteadas por la
explosión.

.. Deben tener armaduras de hierro adecuadas para evitar ser desgranadas y


producir proyecciones.

.. Espesores indicativos:

•30 cm resisten la detonación de 6kg de explosivo


•30 cm resisten la detonación de 6kg de explosivo
•75 cm resisten la detonación de 22kg de explosivo
•75 cm resisten la detonación de 22kg de explosivo
•90 cm resisten la detonación de 32kg de explosivo

49
SER CONSULTING S.A.C.

Parapetos
.. Deben construirse de arena o tierra sin piedras.

.. Su altura debe superar a la carga que protege.

.. La distancia entre el pie del mamelón y el edificio debe ser lo más


reducida posible.

.. Protegen de una explosión accidental, permitiendo reducir las


distancias de implantación de los edificios si se siguen ciertas reglas que
tienen en cuenta el comportamiento de las ondas de choque y la acción de las
proyecciones de trayectoria curva

Blindajes Metálicos

.. Se pueden usar para protegerse de cargas de explosivo


inferiores a 6 kg.

.. Se deben probar con una carga de explosivo un 25% superior a


la que realmente se utilizará.

.. Del lado protegido no deben tener objetos que puedan ser


desprendidos y proyectados en caso de explosión (tuercas,
bulones, etc.).

50
SER CONSULTING S.A.C.

Paredes Transparentes
.. Para observar operaciones peligrosas se usan normalmente
periscopios o circuitos cerrados de televisión.

.. En ciertos casos se puede hacer en la pared de hormigón que


sirve de escudo, un ojo de buey de vidrio o plástico
transparentes de gran resistencia.

Zonas de peligro
.. El estudio de:

• Los accidentes ocurridos con explosivos


• Los efectos fisiológicos producidos por el soplo en las
personas
• Numerosos ensayos de campo

.. Han permitido establecer las siguientes zonas de peligro, con los


daños personales y materiales esperables en cada una de ellas.

51
SER CONSULTING S.A.C.

Zonas de Peligro
Zona Daños Materiales Daños Corporales

Z 1 Muy Graves Heridas mortales en más del 50% de los casos

Z 2 Graves Heridas graves pudiendo ser mortales

Z 3 Medianos Heridas diversas

Z 4 Leves Posibilidad de heridas

Z 5 Muy Leves Muy bajas posibilidades de heridas leves

Definición de Gravedad de Daños


.. Graves y Muy Graves:

Son aquellos que vuelven inhabitable todo inmueble, obra de arte o


instalación, o que requieren grandes reparaciones para poder
utilizarlos nuevamente.

.. Medianos y Débiles:

Pueden ser reparados más o menos rápidamente y sin gastos


considerables, salvo si se trata de construcciones de bajo valor.

52
SER CONSULTING S.A.C.

Limitación del ruido de las explosiones

.. Cuando se realizan explosiones frecuentes, se debe evitar la


molestia sonora al vecindario.

.. Las condiciones atmosféricas influyen mucho sobre la


propagación del ruido.

.. Para disminuir las distancias de seguridad se pueden interponer


pantallas (muros, mamelones, pantallas de árboles, etc.).

Otras medidas de seguridad


.. Se procurará siempre emplear la menor cantidad posible de
explosivo.

.. Se evitará almacenar cantidades importantes de explosivo fuera de


los polvorines.

.. Dos elementos explosivos de una misma instalación deben


ubicarse a una distancia entre sí superior a la de transmisión de la
detonación por simpatía.

.. Las canalizaciones deben tener un diámetro inferior al diámetro


crítico del explosivo.

53
SER CONSULTING S.A.C.

Consignas de Seguridad

.. Textos cortos e imperativos

.. Dictan la conducta a observar

.. Precisan lo que no debe hacerse

Cualidades de una consigna de seguridad


.. Brevedad

.. Claridad

.. Precisión

.. Estilo imperativo

.. Sin omisiones

54
SER CONSULTING S.A.C.

Tipos de consignas de seguridad

.. Generales

.. Particulares

Consignas generales de seguridad


.. Prohibición de ingresar a la zona industrial con fósforos, cigarrillos,
fuego, etc.

.. Prohibición de ir a otro puesto de trabajo.

.. Obligación de usar los elementos de seguridad provistos.

.. Prohibición de sacar del establecimiento materiales explosivos.

.. Reglas de circulación y estacionamiento.

.. Disposiciones generales para casos de incendio

55
SER CONSULTING S.A.C.

Estudio de Seguridad

Objetivos del Estudio de Seguridad


.. Conocer el explosivo tal como se encuentra en el lugar donde se lo
manipula o almacena.

.. Efectuar un análisis sistemático y exhaustivo de las causas posibles de


explosión o incendio accidentales.

.. Reducir las causas posibles de accidente para reducir su probabilidad de


ocurrencia.

.. Analizar los efectos posibles del accidente para reducir los efectos de la
explosión o fuego.

.. Asegurarse que el riesgo reducido sea aceptable.

.. Redactar las consignas de seguridad.

56
SER CONSULTING S.A.C.

CONCLUSIONES
* Los explosivos son peligrosos por
naturaleza.

* Para prevenir accidentes con explosivos es


necesario, en primer lugar, conocer:

• sus propiedades

• su comportamiento

• los efectos de su combustión o su


explosión accidentales.

.. En segundo lugar, se deben adoptar todas las


medidas posibles para que tal accidente no
ocurra.

.. Si, a pesar de las medidas de seguridad


adoptadas, el accidente ocurre deben
reducirse sus efectos sobre las personas y los
bienes, tomando las precauciones
apropiadas.

57
SER CONSULTING S.A.C.

58

También podría gustarte