Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Andrés Bello

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ciencias de la Tierra

ANÁLISIS DE LA RESISTIVIDAD EN EL
HUMEDAL ROCUANT-ANDALIÉN
COMUNA DE TALCAHUANO, REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE

Profesora:
Alejandra Muñoz Jensen
Alumnos:
Valeria Reinoso González
Elson Varela Provoste
María Belén Vidal Cid

Concepción, 31 de Octubre del 2018


Índice

1. Localización y antecedentes de la zona de estudio ....................................... 4

2. Condiciones de medición .............................................................................. 5

2.1. Acceso y dimensiones .............................................................................................. 5


2.2. Tipo de suelo ............................................................................................................ 5
2.3. Clima ........................................................................................................................ 5
3. Medidas de seguridad adoptadas ................................................................. 5

4. Metodología de medición ............................................................................. 6

4.1. Marco teórico geofísico ........................................................................................... 6


4.2. Procedimientos ........................................................................................................ 7
4.3. Materiales – instrumentos....................................................................................... 8
5. Tratamientos y procedimientos de datos...................................................... 9

6. Gráficos y presentación de resultados ........................................................ 10

7. Interpretación preliminar ............................................................................ 12

8. Conclusiones ............................................................................................... 13

9. Referencias ................................................................................................. 14

10. Anexo .......................................................................................................... 15

10.1. Tabla de datos ........................................................................................................ 15


10.2. Preguntas ............................................................................................................... 19
10.3. Datos Matlab.......................................................................................................... 20
Índice de figuras
Figura 1. Imagen de Google MAPS indicando cada punto de medición. Punto A: SEV1:
18H 671999/5927425; Punto B: SEV2: 18H 672022/5927374; Punto C: SEV3:
18H 671966/5927523; Punto D: SEV4: 18H 672034/5927316. ............................................. 4
Figura 2. Arreglo geométrico Schlumberger. M Y N indican los electrodos de voltaje. A y B
indican los electrodos de corriente. N distancia media entre M y N. La distancia entre el
punto medio y electrodo de corriente A o B. ......................................................................... 6
Figura 3. Multímetro, voltímetro y variador ubicados en la zona de estudio. ...................... 7
Figura 4. Estacas M y N, ubicadas a un metro de distancia entre ellas. ................................ 8
Figura 5. Calculo de diferencial de potencial. ........................................................................ 9
Figura 6. Calculo de la resistividad aparente, donde SP: potencial espontaneo; ρα:
Resistividad aparente; I: Intensidad de corriente; AB: Distancia electrodos de corriente; MN:
Distancia electrodos de voltaje; Δv: Diferencial de potencial................................................ 9
Figura 7. Curva de resistividad aparente para el SEV1. ....................................................... 10
Figura 8. Curva de la resistividad aparente para el SEV2. .................................................... 10
Figura 9. Curva de la resistividad aparente para el SEV3. .................................................... 11
Figura 10. Curva de resistividad aparente para el SEV4. ..................................................... 11
Figura 11. Gráficos con las cuatro curvas de resistividad, que en conjunto forman un perfil.
Línea azul: SEV1; Línea negra: SEV2; Línea roja: SEV3; Línea verde: SEV4.......................... 12

Índice de tablas

Tabla 1. Tabla de datos del sondeo eléctrico vertical 1. ...................................................... 15


Tabla 2. Tabla de datos del sondeo eléctrico vertical 2. ...................................................... 16
Tabla 3. Tabla de datos del sondeo eléctrico vertical 3. ...................................................... 17
Tabla 4. Tabla de datos del sondeo eléctrico vertical 4. ...................................................... 18
1. Localización y antecedentes de la zona de estudio
La zona de estudio corresponde al Humedal Rocuant- Andalién, el cual está
localizada en la comuna de Talcahuano, provincia Concepción, Región del Biobío, Chile. El
humedal que se analiza es uno de los más grandes e importantes del país, el cual está
limitado en el Este por el Canal Andalién, los Canales Morro e Ifarle por el lado Oeste, la
bahía de Concepción al Norte y las Lomas de San Sebastián al sur. El humedal se ha ido
conformando a lo largo del tiempo por distintos procesos fluvio-marinos, los cuales han sido
iniciados por el curso antiguo del río Biobío como también por actividad marina que han ido
modelando la línea de costa de Talcahuano (Bahía Concepción). Los sedimentos que se
encuentran en esta localización son no cohesivos y moderadamente consolidados asociados
directamente a los ríos Biobío y Andalién y a zonas de dunas antiguas. (Martínez, 2014)

En conclusión la zona a estudiar corresponde en su conjunto a un antiguo curso del


río Biobío, el cual tenía una dirección de Sur a Norte y que corresponde a gran parte del
Humedal Rocuant-Andalién.

Figura 1. Imagen de Google MAPS indicando cada punto de medición. Punto A: SEV1:
18H 671999/5927425; Punto B: SEV2: 18H 672022/5927374; Punto C: SEV3: 18H 671966/5927523;
Punto D: SEV4: 18H 672034/5927316.

4
2. Condiciones de medición
2.1. Acceso y dimensiones
El acceso a la zona en donde se toman las mediciones se puede realizar a pie y en
auto, ésta se encuentra un costado de Avenida IFARLE Oriente, corresponde a una zona
abierta, pavimentada y plana, con facilidad para transportar el equipo necesario a utilizar
en cada medición. La toma de datos en cada SEV es a lo largo de 50 metros cada una, en la
cual se realizan 4 mediciones, obteniendo un total de 200 metros, dando una profundidad
de medición aproximada de 50 metros.

2.2. Tipo de suelo


Los depósitos que presenta el Humedal Rocuant-Andalién son un relleno arenoso
fluvio-marino (Pleistoceno y Holoceno), moderadamente consolidados y no cohesivos
directamente familiarizados a los cursos superficiales del rio Biobío y a zonas de antiguas
Dunas (Quinzio et al., 2010). Este curso hídrico indica un antiguo curso del rio Biobío con
dirección Norte por la bahía de Concepción, el cual presente un fondo fangoso carente de
drenaje.

2.3. Clima
El clima promedio en la zona de estudio es templado y cálido, el cual tiene una
influencia marina y mediterránea, soportando lluvias invernales intensas y con una
humedad importante, en la cual se obtienen temperaturas que varían desde 12°C a 15°C.

El día de las mediciones, 06 de Octubre del 2018, presenta una temperatura media
de 12°C a 14°C, con una mínima de 11°C, sin lluvias previas a la medición dando lugar a un
suelo libre de lluvias invernales, por tanto las condiciones son apropiadas para realizar las
mediciones de resistividad aparente a estudiar.

3. Medidas de seguridad adoptadas


Las consideraciones tomadas para tener en cuenta las medidas de seguridad, son
optar por un día libre de lluvias para así evitar accidentes provocados por la corriente
inyectada. Otra consideración es el manejo adecuado del equipo en el momento de inyectar

5
la corriente para poder medir las diferencias de voltaje. Con respecto al equipo utilizado, se
usan electrodos no polarizables, por tanto el uso y manejo de los cables debe ser adecuado,
además de carretes fáciles de transportar.

4. Metodología de medición
4.1. Marco teórico geofísico
El Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), es un método geofísico activo, en el cual se
obtiene la resistividad a partir de inyecciones de corrientes continuas, estas son obtenidas
al ampliar el arreglo entre los electrodos en cuestión, para posteriormente medir y observar
la diferencia de potencial eléctrico resultante de cada inyección a distintas profundidades.
Estas inyecciones son realizadas a diferentes distancias homogéneas, en donde los
resultados son a través de un arreglo electródico tetraédrico.

Para la utilización de este método se define el arreglo geométrico de Schlumberger


(figura 2) , en donde se tienen electrodos de corriente (AB) alejados de los electrodos de
voltaje (MN), en donde los últimos son fijos, siendo los electrodos de corriente aquellos
modificados a los largo de la zona de estudio, con una distancia homogénea entre ellos.

Figura 2. Arreglo geométrico Schlumberger. M Y N indican los electrodos de voltaje. A y B


indican los electrodos de corriente. N distancia media entre M y N. La distancia entre el punto
medio y electrodo de corriente A o B.

La diferencia de potencial eléctrico, obtenida entre los electrodos de voltaje (MN),


es producida por la inyección de corriente eléctrica continua y conocida por el voltímetro,
esta corriente eléctrica circula por el subsuelo mediante los dos electrodos eléctricos
emisores (AB), a expensas de una fuente energética. Los valores obtenidos de la resistividad
6
aparente en cuestión, y los valores de la separación de los electrodos de corriente A y B
junto a los valores de un perfil litológico pre-modelado por comparación, son introducidos
a MATLAB en donde se logra obtener los perfiles SEV y poder conocer la resistividad que
contiene el subsuelo.

En esta metodología, se debe ir separando continuamente los electrodos A y B con


el fin de ir aumentando la profundidad a medida que aumenta la distancia de estos, y
conservando siempre la simetría respecto al punto de estudio. Las distintas resistividades
de los materiales en la zona de estudio, me indican la capacidad que tienen para permitir el
paso de corriente a través de él.

4.2. Procedimientos
Se parte fijando un punto de medición para el sondaje eléctrico vertical, se instala el
equipo de instrumentos en la zona de estudio: Multímetro, Voltímetro, Generador,
electrodos de corriente, electrodos de voltaje, variador (figura 3). Una vez instalados los
instrumentos se toma la hora y ubicación mediante GPS.

Figura 3. Multímetro, voltímetro y variador


ubicados en la zona de estudio.

7
Posterior a este procedimiento se conectan los electrodos del voltaje, a través de los
cables rojos, al voltímetro. Las estacas M y N se entierran con una distancia de 1 metro
entre ellas (figura 4), las estacas de corriente A y B se entierran a una distancia de 50 metros
desde el punto medio entre M y N, los cuales irán acercándose. Se enciende el generador
de corriente y se toma el potencial espontaneo del subsuelo, siguiendo con la inyección de
corriente inicial a 200 mA por medio del transmisor de corriente, se miden los V+ y V-. La
intensidad de corriente inyectada va disminuyendo según como disminuya la profundidad
de medición, hasta llegar al punto 0. Este procedimiento se realiza para cada punto medido.

Figura 4. Estacas M y N, ubicadas a un metro


de distancia entre ellas.

4.3. Materiales – instrumentos

 1 Multímetro.
 1 Voltímetro.
 1 transmisor de corriente.
 4 electrodos.
 1 variador
 1 GPS

8
 2 huinchas (50 m.)
 1 Generador de corriente.
 Huincha aisladora
 Cables rojos y verdes.
 2 Carretas

5. Tratamientos y procedimientos de datos


El tratamiento y procedimiento que se realiza en el Humedal Rocuant-Andalién,
consiste en realizar mediciones de suelo a través de perfiles SEV, con geometría
Schlumberger. A partir de estas mediciones se obtienen valores de potencial espontaneo
(SP) y de diferencia de potencial (Δv). Estos resultados van a permitir conocer los valores
de resistividad aparente de las capas en profundidad, mediante ecuaciones ilustradas en las
figuras 5 y 6, y serán graficados mediante el programa MATLAB, para realizar su posterior
análisis correspondiente.

Figura 5. Calculo de diferencial de potencial.

Figura 6. Calculo de la resistividad aparente,


donde SP: potencial espontaneo; ρα:
Resistividad aparente; I: Intensidad de corriente;
AB: Distancia electrodos de corriente; MN:
Distancia electrodos de voltaje; Δv: Diferencial
de potencial.

9
6. Gráficos y presentación de resultados
A partir de los resultados obtenidos de las ecuaciones mencionadas con
anterioridad, se generan cinco gráficos de resistividad aparente vs profundidad. (Figura 7,
8, 9, 10 y 11)

Figura 7. Curva de resistividad aparente para el SEV1.

Figura 8. Curva de la resistividad aparente para el SEV2.

10
Figura 9. Curva de la resistividad aparente para el SEV3.

Figura 10. Curva de resistividad aparente para el SEV4.

11
Figura 11. Gráficos con las cuatro curvas de resistividad, que en
conjunto forman un perfil. Línea azul: SEV1; Línea negra: SEV2;
Línea roja: SEV3; Línea verde: SEV4.

7. Interpretación preliminar
Al observar las diferentes curvas de resistividad para cada SEV, se puede interpretar
que para el gráfico del SEV1 Y SEV2 (figura 7 y 8), poseen curvas similares, las cuales tienden
a ir en aumento su resistividad aparente, esto se puede asociar a que las capas se van
volviendo más compactas a mayor profundidad, y van perdiendo porosidad.

Para el gráfico SEV3 (figura 9) la curva de resistividad aparente presenta una clara
disminución, sobre todo entre los 11 y 12 metros de profundidad aproximadamente, donde
se hace mucho más evidente, ésta se puede interpretar como capas de sedimentos que
pueden encontrarse sobresaturados en agua posiblemente de un nivel freático, relacionado
al mismo canal ubicado al lado de los puntos de medición.

Para el gráfico SEV4 (figura 10), la tendencia de la curva de resistividad aparente


presenta una disminución hasta los 4 metros aproximadamente, esto puede indicar la
presencia de capas que pueden encontrarse cercana al nivel freático, luego presenta una
estabilidad de la curva de resistividad aparente, entre los 5 y 10 metros aproximadamente,

12
para luego aumentar la resistividad aparente, indicando capas más compactas con el
aumento de profundidad, que pierden porosidad y se alejan del nivel freático.

8. Conclusiones

Debido a la misma porosidad de los estratos que se encuentran en el sector, estos


han sido sobresaturados con agua, lo cual produce ciertas anomalías en la resistividad
aparente del sector, mostrándose de manera más evidente en el rango de los 5 a 12 metros
donde presenta una caída, al alejarse y llegar al rango de los 30-50 metros se puede ver que
la resistividad aumenta, lo cual es debido a los cambios del sustratos y la capacidad de
infiltración del agua, la cual se ve disminuida al ser más competentes, estos últimos con
respecto a los que se encuentran en el rango de los 5-12 metros, por lo cual se puede
concluir que la infiltración de agua del sector es más bien localizada, pese a esto las medidas
tomadas en el SEV 3 (figura 9) se muestran completamente anómalas al resto, presentando
una gran caída de la resistividad, lo cual puede ser debido a un canal de aguas subterráneas
o a fracturas en la roca, por las cuales hubo una caída en la resistividad.

13
9. Referencias
Martínez, J. (2014). Catastro y estado de conservación de los humedales marinos/costeros en la
región del Biobío.

Beltrán, Maricel. (2012). Transformaciones espaciales y valoración social del humedal Rocuant-
Andalién (Concepción, Chile): Periodo de 1950 a 2011. Universidad de Chile, Santiago de Chile.

14
10. Anexo
10.1. Tabla de datos

Datos SEV1.

Coordenadas: 18H 671999/5927425

MN AB/2 [m] SP[mV] I[mA] V+[mV] V-[mV]

1 50 -1.8 200 2.8 -6.7

1 40 -0.9 200 0.8 -0.4

1 30 -0.3 200 34.1 -31.5

1 25 1 150 13.2 -8.4

1 20 2.6 150 2.7 2.5

1 15 3.8 150 -21.5 31

1 12 4.5 150 -43.5 54.8

1 10 5 100 -40.4 50.6

1 7 5.3 100 -73.7 80.9

1 5 5.7 100 -144.5 155.8

1 3 6.1 100 -284.8 288.9

1 2 6.5 100 -559 546

1 1 7 100 -0.00208 0.00204

Tabla 1. Tabla de datos del sondeo eléctrico vertical 1.

15
Datos SEV2.

Coordenadas: 18H 672022/5927374

MN AB/2 [m] SP[mV] I[mA] V+[mV] V-[mV]

1 50 -26.1 200 -28 -25.3

1 40 -30 200 -33.9 -26.8

1 30 -30.8 200 -39.2 -22.3

1 25 -30.8 200 -43.7 -17.7

1 20 -30.7 200 -52.7 -9

1 15 -30.6 200 -72.2 10.7

1 12 -30.2 200 -89.1 29

1 10 -30.1 200 -123 61.7

1 7 -30.1 200 -215.2 153

1 5 -30.1 200 -397 346.7

1 3 -29.6 200 -1130 1077

1 2 -28.7 200 -2480 2420

1 1 -16.6 200 -6800 6600

Tabla 2. Tabla de datos del sondeo eléctrico vertical 2.

16
Datos SEV3.

Coordenadas: 18H 671966/5927523

MN AB/2 [m] SP[mV] I[mA] V+[mV] V-[mV]

1 50 8.1 250 10 7.2

1 40 8.7 250 12.3 5.1

1 30 8.6 250 18.1 -0.8

1 25 8.5 250 24.6 -7.4

1 20 8.4 250 39.1 -22.3

1 15 8.3 250 73.7 -56.5

1 12 8.1 200 96.7 -81.4

1 10 8.0 200 147.5 -132.5

1 7 7.8 180 317.9 -300

1 5 7.67 150 643 -622

1 3 7.7 150 2780 -2766

1 2 6.4 100 4.92 -4.92

1 1 5.8 80 15.25 -15.31

Tabla 3. Tabla de datos del sondeo eléctrico vertical 3.

17
Datos SEV4.

Coordenadas: 18H 672039E, 5627340N

MN AB/2 [m] SP[mV] I[mA] V+[mV] V-[mV]

1 50 -26.1 200 -25.9 -28

1 40 -27.6 200 -25.7 -29.7

1 30 -28 200 -23.7 -32.5

1 25 8.5 200 -21.6 -35.3

1 20 8.4 200 -16.7 -40.7

1 15 8.3 180 -6.7 -50.9

1 12 8.1 150 2.3 -60.4

1 10 8.0 120 8.8 -66.5

1 7 7.8 120 59.8 -117.7

1 5 7.67 120 192 -252

1 3 7.7 120 1167 -1220

1 2 6.4 100 4.55 -4.47

1 1 5.8 80 36.8 -36.4

Tabla 4. Tabla de datos del sondeo eléctrico vertical 4.

18
10.2. Preguntas

1. Generalmente cuando se realiza geo eléctrica para la búsqueda de agua


subterránea, se recomienda efectuar las mediciones en estación seca. Explique la
razón desde el punto de vista práctico y económico.

La resistividad es la característica de oposición que presentan los materiales frente


a corriente eléctrica, en este estudio de analizaron las resistividades que presentaban las
distintas capas del suelo a distintas profundidades. La presencia de agua en los poros de las
capas del subsuelo se comporta como electrolitos, los cuales generan una disminución en
la resistividad, permitiendo el paso de la corriente eléctrica a través de ellos.

Si nos encontramos frente a una estación lluviosa, el agua tiende a almacenarse


entre los poros del sedimento del subsuelo, por lo tanto al tomar mediciones de resistividad
eléctrica los resultados de resistividad serán erróneos, debido a la presencia de agua que
está actuando como electrolitos en las distintas capas del subsuelo.

2. ¿Qué diferencias puede haber entre la utilización de geo eléctrica en la búsqueda


de recursos hidrológicos y recursos mineros?

La geo eléctrica es factible a bajas profundidades con baja inyección de corriente,


hasta 100 mts aproximadamente, por lo tanto lo hace muy conveniente para la búsqueda
de recursos hidrológicos, justamente porque aquellas aguas subterráneas son utilizadas a
bajas profundidades, ya que a altas profundidades serian difíciles las perforaciones y los
costos asociados a estas.

Los estudios de recursos mineros es necesario utilizar métodos que lleguen a


mayores profundidades, ya que estos recursos se suelen situar ahí a distancias kilométricas,
por lo tanto la intensidad de corriente utilizada debe ser muy alta, ya que el tipo de litología
lo sugiere así.

Por lo tanto, según lo analizado, la utilización de geo eléctrica es viable en la


búsqueda de recursos hidrológicos, en contraste a la búsqueda de recursos mineros, ya que

19
la profundidad a la que se encuentran los recursos de interés es muy distintas entre sí, por
lo tanto los costos asociados varían a gran escala.

10.3. Datos Matlab


%grafico de perfiles SEV
clear all
clc
sev1=load('sev1.dat');

x1=sev1(:,2); %[m] AB/2


y1=sev1(:,1); %[m] MN
vp1=sev1(:,5); %[mV]
vn1=sev1(:,6); %[mV]
sp1=sev1(:,3); %[mV]
i1=sev1(:,4) %[mA]

vt1=abs(vp1-vn1)./2; %[mV]
v1=vt1-sp1;
g1=((x1.*x1)-(y1/2.*y1/2))./(y1);
rho1=pi*g1.*(v1./i1);

figure(1)
loglog(x1,rho1,'Linewidth',2)
title('sev1')
xlabel('AB/2 [m]')
ylabel('Resistividad \rho_a [\Omega m]')
grid on

x2=sev2(:,2); %[m] AB/2


y2=sev2(:,1); %[m] MN
vp2=sev2(:,5); %[mV]
vn2=sev2(:,6); %[mV]
sp2=sev2(:,3); %[mV]
i2=sev2(:,4) %[mA]

vt2=abs(vp2-vn2)./2; %[mV]
v2=vt2-sp2;
g2=((x2.*x2)-(y2/2.*y2/2))./(y2);
rho2=pi*g2.*v2./i2;

figure(2)
loglog(x2,rho2,'Linewidth',2)
title('sev2')
xlabel('AB/2 [m]')
ylabel('Resistividad \rho_a [\Omega m]')
grid on

x3=sev3(:,2); %[m] AB/2


y3=sev3(:,1); %[m] MN
vp3=sev3(:,5); %[mV]
vn3=sev3(:,6); %[mV]
sp3=sev3(:,3); %[mV]
i3=sev3(:,4) %[mA]

20
vt3=abs(vp3-vn3)./2; %[mV]
v3=vt3-sp3;
g3=((x3.*x3)-(y3/2.*y3/2))./(y3);
rho3=pi*g3.*(v3./i3);

figure(3)
loglog(x3,rho3,'Linewidth',2)
title('sev3')
xlabel('AB/2 [m]')
ylabel('Resistividad \rho_a [\Omega m]')
grid on

x4=sev4(:,2); %[m] AB/2


y4=sev4(:,1); %[m] MN
vp4=sev4(:,5); %[mV]
vn4=sev4(:,6); %[mV]
sp4=sev4(:,3); %[mV]
i4=sev4(:,4) %[mA]

vt4=abs(vp4-vn4)./2; %[mV]
v4=vt4-sp4;
g4=((x4.*x4)-(y4/2.*y4/2))./(y4);
rho4=pi*g4.*(v4./i4);

figure(4)
loglog(x4,rho4,'Linewidth',2)
title('sev4')
xlabel('AB/2 [m]')
ylabel('Resistividad \rho_a [\Omega m]')
grid on

figure(5)
loglog(x1,rho1,'b','Linewidth',2)
hold on

loglog(x2,rho2,'k','Linewidth',2)
loglog(x3,rho3,'r','Linewidth',2)
loglog(x4,rho4,'g','linewidth',2)
title('Perfiles sev 1, 2, 3 y 4')
xlabel ('AB/2 [m]')
ylabel ('Resistividad \rho_a [\Omega m]')
grid on

21

También podría gustarte