Está en la página 1de 133

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA, ZACATENCO.
INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

“Diseño y construcción de un arreglo de antenas en la banda


UHF para una estación terrena”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

PRESENTA:

JAIR DE JESÚS SEBASTIÁN VILLA

ASESORES:

Dr. Jorge Roberto Sosa Pedroza


M. en C. Fabiola Martínez Zúñiga

MEXICO, D.F. JUNIO DEL 2016


Instituto Politécnico Nacional ESIME
Instituto Politécnico Nacional ESIME

AGRADECIMIENTOS

A mis padres por todo el apoyo brindado a lo largo de todos estos años, por su
educación, sus consejos, sus valores, su confianza y ser mi ejemplo a seguir,
porque gracias a todo esto es que soy lo que soy y es a ustedes a quien dedico mis
triunfos y logros en la vida. Pero sobre todo gracias por todo ese cariño que me
brindan día con día. Los amo.

A mis asesores el Dr. Jorge Roberto Sosa Pedroza que me brindó la oportunidad de
trabajar con él, por todas las enseñanzas, experiencias y conocimientos que me
transmitió a lo largo de la realización de este trabajo, por esos regaños y por la
paciencia que siempre me tuvo. A la maestra Fabiola Martínez Zúñiga, por su apoyo,
sus enseñanzas, por la paciencia que me tuvo, que siempre supo guiarme con sus
consejos para poder mejorar este trabajo y estuvo al pendiente siempre a lo largo de
este camino.

A Oscar por todo el apoyo brindado en la medición y construcción de las antenas y


del arreglo, por sus consejos, paciencia y tiempo dedicado.

A Alexis de Jesús Lorenzo Moreno, por el apoyo, compañía, consejos, enseñanzas,


paciencia y comprensión en mis momentos de mal humor, pero sobre todo gracias
por esta gran amistad de tantos años, por ser un gran amigo y un hermano para mí
¡Gracias Totales!

Para todos mis compañeros y amigos que conocí a lo largo de la carrera, por todos
esos buenos momentos que pasamos y por haber hecho de esta travesía algo más
agradable y divertida.

A toda mi familia Erasmus que conocí durante mi estancia de movilidad, por todas
esas risas, esas enseñanzas, los ratos de diversión, esas experiencias, esos viajes y
sobre todo esos momentos que pasamos y compartimos juntos, por la gran amistad
que forjamos durante esos meses y que sigue perdurando a pesar del tiempo y la
distancia.

Mónica, para ti, hasta allá arriba, gracias por todo el tiempo que compartimos juntos,
por enseñarme que todo con tiempo es mejor. Siempre recordare el café más bonito
de Bilbao con la mejor compañía.

Sebastián Villa Jair de Jesús


Instituto Politécnico Nacional ESIME

CONTENIDO.
Objetivo. I
Objetivos generales. II
Justificación. III

Capítulo 1. Introducción a las antenas.


1.1 Introducción. 1
1.2 Ecuaciones de Maxwell. 2
1.2.1 Ecuaciones de Maxwell en su forma puntual. 2
1.2.2 Ecuaciones de Maxwell en su forma integral. 6
1.3 Ecuación de onda. 7
1.4 Vector de Poynting. 9
1.5 Definición de radiador. 10
1.6 Parámetros de antenas. 11
1.6.1 Patrón de radiación. 11
1.6.1.1 Lóbulos de radiación. 12
1.6.2 Densidad de potencia de radiación. 13
1.6.3 Intensidad de radiación. 14
1.6.4 Ancho de haz. 15
1.6.5 Directividad. 16
1.6.6 Eficiencia de la antena. 17
1.6.7 Ganancia. 18
1.6.8 Eficiencia del haz. 19
1.6.9 Ancho de banda. 19
1.6.10 Polarización. 20
1.6.11 Impedancia de entrada. 21
1.6.12 Eficiencia de radiación de la antena. 24
1.6.13 Directividad máxima y área efectiva máxima. 24
1.6.14 Ecuación de Friis. 25

Capítulo 2. Antenas planas y arreglos.


2.1 Tipos de antenas. 27
2.1.1 Antenas de alambre. 28
2.1.2 Antenas de apertura. 28
2.1.3 Antenas reflectoras. 30
2.1.4 Antenas de lente. 31
2.2 Antenas de parche de microcinta. 32
2.2.1 Principio de funcionamiento. 34
2.2.2 Formas de parche. 35
2.2.3 Sustratos. 36
Instituto Politécnico Nacional ESIME

2.2.4 Técnicas de alimentación. 39


2.2.5 Antenas de parche de microcinta con mayor rendimiento. 42
2.2.5.1 Mejora del ancho de banda. 43
2.2.5.2 Mejora de la eficiencia. 44
2.3 Arreglo de antenas. 44
2.3.1 Arreglos lineales. 46
2.3.1.1 Arreglos transversales (Broadside) y arreglos longitudinales
(Endfire). 48
2.3.2 Arreglos planares. 49
2.3.2.1 Factor de arreglo. 49

Capítulo 3. Diseño del arreglo.


3.1 Antecedentes. 51
3.1.1 La antena de cruz. 51
3.1.2 La antena rómbica de cruz. 54
3.2 Requerimientos del arreglo. 56
3.3 Diseño y análisis del arreglo. 56
3.4 Acoplamiento mutuo. 58
3.5 Modificaciones. 68

Capítulo 4. Construcción y medición de antenas.


4.1 Construcción. 80
4.2 Mediciones. 83
4.3 Resumen del capítulo. 99

Capítulo 5. Construcción y medición del arreglo.


5.1 Construcción. 100
5.2 Red de alimentación. 102
5.3 Mediciones. 109
5.4 Ganancia. 115
5.5 Resumen del capítulo 117

Conclusiones 119

Referencias bibliográficas. 120


Instituto Politécnico Nacional ESIME

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 La suma de las líneas de flujo de campo eléctrico a través de una superficie
es igual a la carga que las genera. 2
Figura 1.2 Las líneas de campos magnéticos deben ser cerradas, es decir no existen
monopolos magnéticos. 3
Figura 1.3 Un campo magnético variante en el tiempo produce un campo eléctrico. 4
Figura 1.4 Un flujo de corriente a través de un conductor genera un campo magnético
rotacional alrededor del conductor. 5
Figura 1.5 La antena como un dispositivo de transformación. 10
Figura 1.6 Lóbulos de radiación y anchura de haz del patrón de una antena. 12
Figura 1.7 Grafica del patrón de potencia asociada a los lóbulos y anchos de haz. 15
Figura 1.8 Patrón de directividad en dos dimensiones para un dipolo 16
Figura 1.9 Terminales de referencia y pérdidas de una antena. 18
Figura 1.10 Rotación de una onda electromagnética plana. 20
Figura 1.11 Polarización elíptica. 21
Figura 1.12 Antena transmisora y circuito equivalente. 22
Figura 1.13 Dos antenas separadas a una distancia R. 25
Figura 1.14 Orientación geométrica de las antenas transmisora y receptora para la
ecuación de transmisión de Friis. 26
Figura 2.1 Configuración de antenas de alambre. 28
Figura 2.2 Configuración de antenas de apertura. 29
Figura 2.3 Configuración típica de reflectores. 30
Figura 2.4 Configuración típica de antenas de lente. 31
Figura 2.5 Antenas de microcinta de parche rectangular y circular. 32
Figura 2.6 Algunas geometrías típicas de los parches. 35
Figura 2.7 Ancho de banda de parches cuadrados frente a espesor del sustrato en
longitudes de onda en el espacio libre. 37
Figura 2.8 Ancho de banda de parches circulares frente a espesor del sustrato en
longitudes de onda en el espacio libre. 38
Figura 2.9 Circuito equivalente para las técnicas de alimentación típicas. 39
Figura 2.10 Alimentación por línea de microcinta. 40
Figura 2.11 Alimentación por sonda. 40
Figura 2.12 Alimentación de acoplamiento por apertura. 41
Figura 2.13 Alimentación de acoplamiento por proximidad. 42
Figura 2.14 Configuración típica de arreglos de antenas de alambre, de apertura y de
microcinta. 45
Figura 2.15 Geometría de un arreglo de N elementos. 47
Figura 2.16 Geometrías de arreglo lineal y planar. 50
Figura 3.1 Antena de Cruz. 53
Figura 3.2 Geometría de la Antena Rómbica de Cruz. 54
Figura 3.3 Geometría de la Antena Rómbica de Cruz a 440MHz. 57
Figura 3.4 Parámetro S11. 57
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 3.5 Patrones de radiación de la Antena Rómbica de Cruz a 440MHz. 58


Figura 3.6 Arreglo lineal de dos antenas separadas 1.83λ. 59
Figura 3.7 Parámetro de reflexión S11 para un arreglo lineal de dos antenas separadas
1.83 λ. 60
Figura 3.8 Parámetro S21 para un arreglo lineal de dos antenas separadas 1.83λ. 60
Figura 3.9 Arreglo lineal de cuatro antenas separadas 1.83λ. 61
Figura 3.10 Parámetro de reflexión S11 de un arreglo lineal de cuatro antenas
separadas 1.83λ. 61
Figura 3.11 Patrones polares de radiación de un arreglo lineal de cuatro antenas
separadas 1.83λ. 62
Figura 3.12 Patrones polares de radiación de un arreglo lineal de cuatro antenas
separadas 1.88λ (a) y 1.93λ (b). 62
Figura 3.13 Patrones polares de radiación de un arreglo lineal de cuatro antenas
separadas 1.98λ (a) y 2.03λ (b). 63
Figura 3.14 Arreglo planar de dos por dos elementos separados 1.83λ en el eje x, y. 64
Figura 3.15 Parámetro de reflexión S11 de un arreglo planar de dos por dos elementos
separados 1.83λ en el eje x, y. 65
Figura 3.16 Patrones de radiación polares de un arreglo planar de dos por dos
elementos separados 1.83λ en el eje x, y. 65
Figura 3.17 Patrones de radiación polares de un arreglo planar de dos por dos
elementos separadas 1.88λ (a) y 1.93λ (b). 66
Figura 3.18 Patrones de radiación polares de un arreglo planar de dos por dos
elementos separadas 1.98λ (a) y 2.03λ (b). 67
Figura 3.19 Patrones de radiación de la Antena Rómbica de Cruz a 440MHz con
impedancias de carga de 22, 27, 33 y 37 Ohms. 69
Figura 3.20 Patrones de radiación de la Antena Rómbica de Cruz a 440MHz con
impedancias de carga de 39, 42, 47 y 50 Ohms. 70
Figura 3.21 Patrones de radiación de la Antena Rómbica de Cruz a 440MHz con
impedancias de carga de 56 y 68 Ohms. 71
Figura 3.22 Parámetro S11 para diferentes impedancias de carga. 72
Figura 3.23 Parámetro de reflexión S11 y S21 para dos antenas separadas 1.83λ con
una impedancia de carga de 50 Ohms. 73
Figura 3.24 Patrones de radiación polares de un arreglo lineal de cuatro antenas
separadas 1.83λ con una impedancia de carga de 50 Ohms. 74
Figura 3.25 Patrones de radiación polares de un arreglo lineal de 4 elementos
separadas 1.88λ (a) y 1.93λ (b) con una impedancia de carga de 50 Ohms. 74
Figura 3.26 Patrones de radiación polares de un arreglo lineal de 4 elementos
separadas 1.98λ (a) y 2.03λ (b) con una impedancia de carga de 50 Ohms. 75
Figura 3.27 Patrones de radiación polares de un arreglo planar de dos por dos
elementos separados 1.83λ con una impedancia de carga de 50 Ohms. 76
Figura 3.28 Patrones de radiación polares de un arreglo planar de 2 por 2 elementos
separadas 1.88λ (a) y 1.93λ (b) con una impedancia de carga de 50 Ohms. 77
Figura 3.29 Patrones de radiación polares de un arreglo planar de 2 por 2 elementos
separadas 1.98λ (a) y 2.03λ (b) con una impedancia de carga de 50 Ohms. 78
Figura 4.1 Estructura final. (a) Vista frontal, (b) alimentación. 80
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 4.2 (a) Ploteo de la antena, (b) grabado de la línea de microcinta sobre la placa
de cobre. 81
Figura 4.3 Construcción de la antena. 82
Figura 4.4 Estructura final (a, b, c) vista frontal, (d) alimentación. 83
Figura 4.5 Parámetro de reflexión de la antena 1. 84
Figura 4.6 Parámetro de reflexión de la antena 1, primera modificación. 85
Figura 4.7 Parámetro de reflexión de la antena 1, segunda modificación. 85
Figura 4.8 Parámetro de reflexión de la Antena 1, tercera modificación. 86
Figura 4.9 (a) Medición de la impedancia en carta de Smith, (b) relación de onda
estacionaria en voltaje. 87
Figura 4.10 Parámetro de reflexión de la antena 2. 88
Figura 4.11 Parámetro de reflexión de la antena 2 con impedancia de carga. 89
Figura 4.12 Medición de la impedancia en carta de Smith, (b) relación de onda
estacionaria en voltaje. 90
Figura 4.13 Parámetro de reflexión de la antena 3. 91
Figura 4.14 Parámetro de reflexión de la antena 3, primera modificación. 92
Figura 4.15 Parámetro de reflexión de la antena 3, segunda modificación. 92
Figura 4.16 Parámetro de reflexión de la antena 3, tercera modificación. 93
Figura 4.17 (a) Medición de la impedancia en carta de Smith, (b) relación de onda
estacionaria en voltaje. 94
Figura 4.18 Parámetro de reflexión de la antena 4. 94
Figura 4.19 Parámetro de reflexión de la antena 4 con carga. 95
Figura 4.20 (a) Medición de la impedancia en carta de Smith, (b) relación de onda
estacionaria en voltaje. 96
Figura 4.21 Comparativa entre los resultados obtenidos mediante la simulación
respecto a los obtenidos mediante las mediciones. 97
Figura 4.22 Medición de los patrones de radiación en la cámara anecoica. 98
Figura 4.23 Patrones de radiación obtenidos a) Horizontal b) Vertical. 98
Figura 5.1 Base para el arreglo. 100
Figura 5.2 Procedimiento que se llevó a cabo para fijar cada antena la base. 101
Figura 5.3 Estructura final del arreglo de antenas. 101
Figura 5.4 Divisor de Wilkinson 1 a 2. 102
Figura 5.5 Resultados del divisor de Wilkinson obtenidos mediante simulación. 103
Figura 5.6 Medición del divisor de Wilkinson 1 a 2. 103
Figura 5.7 Divisor de Wilkinson 1 a 4. 104
Figura 5.8 Resultados del divisor de Wilkinson obtenidos mediante simulación. 105
Figura 5.9 Impresión del diseño en papel couche. 105
Figura 5.10 Diseño del divisor copiado sobre la placa de cobre. 106
Figura 5.11 Divisor de Wilkinson 1 a 4 construido. 106
Figura 5.12 Medición del divisor de Wilkinson. 107
Figura 5.13 Parámetro de reflexión S11 simulado y medido. 108
Figura 5.14 Perdidas en los puertos de salida simulado y medido. 109
Figura 5.15 Aislamiento entre puertos de salida simulado y medido. 109
Figura 5.16 Medición del acoplamiento mutuo. 110
Figura 5.17 Posición del arreglo para la medición del patrón de radiación horizontal.
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 5.18 Conexión de la red de alimentación al arreglo y al equipo de medición. 111


Figura 5.19 Patrón de radiación horizontal del arreglo de antenas. 112
Figura 5.20 Posición del arreglo para la medición del patrón de radiación vertical. 113
Figura 5.21 Conexión de la red de alimentación al arreglo y al equipo de medición. 113
Figura 5.22 Patrón de radiación vertical del arreglo de antenas.
Figura 5.23 Comparación del patrón de radiación vertical y horizontal medido y
simulado. 115
Figura 5.24 a) Conexión de la antena de referencia al generador de señales, b)
conexión del arreglo al analizador de espectros. 116
Figura 5.25 Medición de la ganancia. 117
Instituto Politécnico Nacional ESIME

OBJETIVO.

 Diseñar, construir y caracterizar un arreglo de antenas rómbicas de cruz a la


frecuencia de 440MHz en la banda UHF para una estación terrena.

I
Instituto Politécnico Nacional ESIME

OBJETIVOS PARTICULARES.

 Desarrollar una etapa de diseño y estudio paramétrico para el arreglo de


antenas rómbicas de cruz.

 Utilizar el programa CST que es un software especializado en la simulación


de antenas.

 Realizar un protocolo y método de construcción del arreglo de antenas


rómbicas de cruz.

 Llevar a cabo la construcción del arreglo de antenas.

 Realizar la caracterización del arreglo de antenas construido.

II
Instituto Politécnico Nacional ESIME

JUSTIFICACIÓN.

Como parte fundamental de la construcción de una estación terrena que se


enlazará a un nanosatélite, se llevará a cabo el diseño, la construcción y
caracterización de un arreglo de antenas de cruz rómbica que trabajará dentro
banda UHF a la frecuencia de operación de 440MHz; deberá tener polarización
circular, ser directiva con un ancho de banda de 1 MHz y ganancia requerida de 15
dB de acuerdo al cálculo de enlace previamente realizado, que queda fuera del
alcance de este trabajo. En principio las características responden al requerimiento
inicial para un arreglo que permita el enlace de comunicaciones con el
nanosatélite, actualmente en construcción, como parte de un proyecto de
investigación interdisciplinario e interinstitucional.

III
Instituto Politécnico Nacional ESIME

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN A LAS ANTENAS.

1.1 Introducción.

Una antena es un dispositivo que se utiliza para radiar o recibir ondas


electromagnéticas, en otras palabras, es una estructura de transición entre el
espacio libre y un dispositivo de guía. La línea de transmisión o dispositivo de guía
puede adoptar la forma de una línea coaxial o un tubo hueco (guía de onda), y se
utiliza para transportar la energía electromagnética desde la fuente de transmisión
a la antena, o desde la antena hasta el receptor. En el primer caso, tenemos una
antena transmisora y en el segundo una antena receptora.

El uso de las antenas es de suma importancia, ya que actualmente se tiene la


necesidad de establecer una comunicación entre dos puntos o más que se
encuentran alejados entre sí, en la cual resultaría demasiado costoso establecer
esta comunicación mediante el uso de líneas de transmisión, además de
presentase problemas tales como la atenuación.

El fundamento teórico para el análisis de antenas está basado en las ecuaciones


de Maxwell, estas ecuaciones, según lo publicado por Maxwell en 1873, describen
fenómenos eléctricos y magnéticos a nivel macroscópico, es decir son el
fundamento de la teoría electromagnética. Son ecuaciones que relacionan el
campo eléctrico y magnético entre sí. Gran parte del trabajo de Maxwell se basa
en el conocimiento empírico y teórico desarrollado por Gauss, Ampere, Faraday, y
otros.

Existen diferentes de tipos de antenas, las cuales van a depender del tipo de
aplicación a la cual está destinada.

Para describir el comportamiento de una antena es necesario definir los


principales parámetros que la caracterizan. Algunos de estos parámetros se
encuentran relacionados entre sí, pero no todos son necesarios para tener una
descripción completa y detallada del funcionamiento de una antena.

En este capítulo se abordara todo el fundamento teórico necesario para el análisis


y diseño de una antena, así como los principales parámetros que la caracterizan.

1 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

1.2 Ecuaciones de Maxwell.

Los fenómenos eléctricos y magnéticos a nivel macroscópico son descritos por las
ecuaciones de Maxwell, según lo publicado por el propio Maxwell en 1873. Gran
parte del trabajo de Maxwell se basa en el conocimiento empírico y teórico
desarrollado por Gauss, Ampere, Faraday, y otros [1].

Las ecuaciones de Maxwell son el fundamento de la teoría electromagnética.


Estas ecuaciones están representadas de forma puntual y en forma integral.

1.1.1 Ecuaciones de Maxwell en su forma puntual.

I. Ley de Gauss para el campo eléctrico.

La suma de las líneas de flujo de campo eléctrico a través de una superficie es


igual a la carga que las genera.

(1.1)

La divergencia de en cualquier punto, en una región, es la densidad volumétrica


de la carga en ese punto, si se supone que las fuentes de flujo de campo
eléctrico son cargas eléctricas. De manera equivalente, si las líneas de campo
eléctrico terminan abruptamente, sus puntos de terminación deben ser cargas
eléctricas [2].

Figura 1.1 La suma de las líneas de flujo de campo eléctrico a través de una superficie es
igual a la carga que las genera.

2 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

II. Ley de Gauss para el campo magnético.

Expresa la inexistencia de monopolos magnéticos.

(1.2)

Esta ley primordialmente indica que las líneas de los campos magnéticos deben
ser cerradas. Esto implica que los campos de nunca tiene divergencia y en
consecuencia no tienen fuentes. Por lo tanto, el flujo de cualquier campo debe
consistir invariablemente en líneas cerradas; así que en el mundo físico no existen
las cargas magnéticas libres [2].

En otras palabras, se dice que sobre una superficie cerrada, sea cual sea ésta, no
seremos capaces de encerrar una fuente o sumidero de campo magnético, esto
expresa la inexistencia del monopolo magnético. Al encerrar un dipolo en una
superficie cerrada, no sale ni entra flujo magnético por lo tanto, el campo
magnético no diverge.

Figura 1.2 Las líneas de campos magnéticos deben ser cerradas, es decir no existen
monopolos magnéticos.

3 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

III. Ley de Faraday.

Un campo magnético variante con el tiempo produce un campo eléctrico


rotacional.

(1.3)

Esta ecuación expresa que el rotacional del campo eléctrico en cualquier posición
es la velocidad de cambio del campo en esa misma posición, lo que implica que
la presencia de un campo magnético variable en el tiempo, en una región es
responsable de que surja un campo eléctrico inducido variable en el tiempo en la
misma región, tal que la ecuación 1.3 se satisface en cualquier región [2].

Figura 1.3 Un campo magnético variante en el tiempo produce un campo eléctrico.

IV. Ley de Ampere.

Un flujo de corriente a través de un conductor genera un campo magnético


rotacional alrededor del conductor.

(1.4)

4 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Esta ecuación expresa que el rotacional del campo magnético en cualquier punto,
en una región, es la suma de la densidad de corriente eléctrica y la densidad de
corriente de desplazamiento en ese punto [2].

Además, la expresión 1.4 indica que un campo eléctrico variable con el tiempo
producirá un campo magnético, aun cuando no exista un flujo de corriente
eléctrica (es decir, incluso sí ). El término es necesario para que la
ecuación 1.4 sea consistente con el principio de conservación de la carga [3].

Figura 1.4 Un flujo de corriente a través de un conductor genera un campo magnético


rotacional alrededor del conductor.

Estas ecuaciones son la base para toda la teoría electromagnética. Son


ecuaciones diferenciales parciales que relacionan el campo eléctrico y magnético
entre sí. Las ecuaciones auxiliares que relacionan y se conocen como
relaciones constitutivas y son las siguientes:

(1.5)

Relacionando con :

(1.6)

5 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Donde es la permitividad eléctrica y la permeabilidad magnética, las cuales


definen las características del medio. La ecuación que define la densidad de
corriente de conducción es la siguiente:

(1.7)

Donde es la conductividad eléctrica del medio. Esta densidad de corriente es la


carga eléctrica en movimiento en una región con densidad neta de carga nula, y la
densidad de corriente de conducción en términos de la densidad de carga
volumétrica :

(1.8)

Estas expresiones son necesarias para definir y relacionar las cantidades que
aparecen en las ecuaciones de Maxwell [4].

1.1.2 Ecuaciones de Maxwell en su forma integral.

Las formas integrales de las ecuaciones de Maxwell son, generalmente más


fáciles de reconocer en términos de las leyes experimentales de las cuales se han
deducido, estas ecuaciones se muestran a continuación [4].

Ley de Faraday:

(1.9)

Ley circuital de Ampere:

(1.10)

Leyes de Gauss para los campos eléctricos y magnéticos:

(1.11)

(1.12)

6 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

1.3 Ecuación de onda.

Cuando se consideran ondas electromagnéticas que viajan en el espacio libre se


observa que el medio carece de una fuente que las genere ( ). Bajo
estas condiciones, las ecuaciones de Maxwell se escriben de la siguiente forma,
sólo en términos de y :

(1.13)

(1.14)

(1.15)

(1.16)

Aplicando el rotacional a la ecuación 1.10:

Aplicando la identidad vectorial:

Se obtiene que:

Y sustituyendo la ecuación 1.12 tenemos:

Simplificando:

(1.17)

7 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Esta ecuación es definida como la ecuación de onda para un campo eléctrico.


Para un sistema de coordenadas rectangulares de tres dimensiones se definen las
siguientes ecuaciones de onda para :

(1.18)

(1.19)

(1.20)

Siguiendo el mismo procedimiento anterior se obtiene la ecuación de onda para un


campo magnético.

(1.21)

Y sus tres componentes en el plano x, y, z:

(1.22)

(1.23)

(1.24)

Posteriormente se supone la existencia de una onda plana uniforme en la que los


campos, se encuentran en el plano transversal, es decir, el plano cuya
perpendicular es la dirección de propagación. La variación espacial que requieren
ambos campos en la dirección normal ocurrirá, por lo tanto, solo en la dirección de
propagación de la onda, o perpendicular al plano transversal por lo cual las
ecuaciones de onda para el campo eléctrico y magnético se reducen a una sola
dirección, por lo que se obtienen las siguientes ecuaciones:

(1.25)

(1.26)

8 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Mediante estas ecuaciones se identifica, además, la velocidad de propagación.

(1.27)

Donde la letra denota la velocidad de luz en el espacio libre.

1.4 Vector de Poynting.

La potencia total que fluye hacia fuera de un volumen viene dado por la ecuación
siguiente:

(1.28)

Donde la integral se calcula sobre la superficie cerrada que rodea el volumen. Al


producto de se le conoce como vector de Poynting, el cual se interpreta
como la densidad de potencia instantánea medida en watts por metro cuadrado
( ). La dirección del vector indica la dirección del flujo de potencia
instantánea en un punto.

(1.29)

Puesto que está dado por el producto vectorial entre y , la dirección del flujo
de potencial en cualquier punto es perpendicular tanto al vector como al vector
.

Para el caso de un dieléctrico con pérdidas y no están en fase, por lo que se


tiene lo siguiente:

(1.30)

Y la amplitud del campo magnético se puede expresar de la siguiente manera:

(1.31)

Por lo tanto:

9 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

(1.32)

1.5 Definición de antena.

Una antena se define como "un dispositivo generalmente metálico (tal como una
varilla o alambre) empleado para radiar o recibir ondas de radio." Las definiciones
en términos de los estándares IEEE para Antenas (IEEE estándar 145-1983)
define la antena como "un medio para irradiar o recibir ondas de radio." en otras
palabras, la antena es la estructura de transición entre el espacio libre y un
dispositivo de guía, tal como se muestra en la figura 1.5. La línea de transmisión o
dispositivo de guía puede adoptar la forma de una línea coaxial o un tubo hueco
(guía de onda), y se utiliza para transportar la energía electromagnética desde la
fuente de transmisión a la antena, o desde la antena hasta el receptor. En el
primer caso, tenemos una antena de transmisión y en el segundo una antena
receptora [5].

Figura 1.5 La antena como un dispositivo de transformación [5].

Una antena convierte campos eléctricos ligados a la propagación de las ondas


electromagnéticas y, en reciprocidad, recoge la energía de estas ondas

10 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

electromagnéticas. Las ecuaciones de Maxwell predicen que cualquier campo


eléctrico o magnético variable en el tiempo produce el campo opuesto y forma una
onda electromagnética. La onda tiene sus dos campos orientados ortogonalmente,
que se propagan en la dirección normal al plano definido por los campos eléctricos
y magnéticos perpendiculares.

Las antenas radian ondas esféricas que se propagan en una dirección radial para
un sistema de coordenadas centrado en la antena. A grandes distancias, las
ondas esféricas se pueden aproximar por ondas planas.

El vector de Poynting describe tanto la dirección de propagación como la densidad


de potencia de la onda electromagnética que se propaga [6].

1.6 Parámetros principales de antenas.

Para describir el comportamiento de una antena es necesario definir los


principales parámetros que la caracterizan. Algunos de estos parámetros se
encuentran relacionados entre sí, pero no todos son necesarios para tener una
descripción completa y detallada del funcionamiento de una antena, muchas de
estas definiciones están dadas bajo las definiciones estándar de la IEEE para
antenas [5].

1.6.1 Patrón de radiación

El patrón de radiación de la antena se define como una función matemática o una


representación gráfica de las propiedades de radiación de la antena como una
función de las coordenadas espaciales. Dentro de las propiedades de radiación de
una antena se encuentran la densidad de flujo de potencia, intensidad de la
radiación, la intensidad del campo, directividad, fase o polarización.

A menudo los patrones de campo y potencia se normalizan respecto a su valor


máximo, dando patrones de campo y potencia normalizados. Además, los
patrones de potencia por lo general se representan en una escala logarítmica o
más comúnmente, en decibeles (dB). Esta escala es generalmente deseable
debido a que una escala logarítmica puede acentuar más detalles en aquellas
partes del patrón que tienen valores muy bajos, lo que más tarde nos referiremos
como lóbulos secundarios. Para una antena, el patrón de campo (en escala lineal)
típicamente representa un gráfico de la magnitud del campo eléctrico o magnético
como una función del espacio angula, el patrón de potencia (en escala lineal)
representa típicamente un gráfico de la magnitud del campo eléctrico o magnético

11 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

como una función del espacio angular y el patrón de potencia (en dB) representa
la magnitud del campo eléctrico o magnético, en decibeles, como una función del
espacio angular.

Para una antena con polarización lineal, el rendimiento se describe a menudo en


términos de sus principales patrones de radiación en el plano E y H. El plano E se
define como "el plano que contiene el vector de campo eléctrico y la dirección de
radiación máxima," y el plano H como "el plano que contiene el vector de campo
magnético y la dirección de radiación máxima."

1.6.1.1 Lóbulos del patrón de radiación.

Varias partes de un patrón de radiación se denominan lóbulos, que se pueden sub


clasificarse en mayor o principal, de menor importancia como, laterales o
secundarios, y los lóbulos traseros. Un lóbulo de radiación es una "porción del
patrón de radiación limitada por regiones de intensidad de radiación relativamente
débil."

Figura 1.6. Lóbulos de radiación y anchura de haz del patrón de una antena [5].

12 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Un lóbulo principal (también llamado haz principal) es aquel que contiene la


máxima intensidad de radiación dentro del patrón de radiación, en algunas
antenas puede existir más de un lóbulo principal, donde dos o varios lóbulos
presenten la misma intensidad de radiación y estos son mayores en comparación
con el resto de los lóbulos. Un lóbulo secundario es cualquier lóbulo excepto un
lóbulo principal. Un lóbulo lateral es "un lóbulo de radiación en cualquier dirección
que no sea el lóbulo principal destinado." (Por lo general, un lóbulo lateral es
adyacente al lóbulo principal y ocupa el hemisferio en la dirección del haz
principal.) Un lóbulo trasero es "un lóbulo de radiación cuyo eje forma un ángulo
de aproximadamente 180 ° con respecto al haz de una antena." Por lo general, se
refiere a un lóbulo menor que ocupa el hemisferio en una dirección opuesta a la
del lóbulo principal. Los lóbulos secundarios por lo general representan la
radiación en direcciones no deseadas, y deben ser minimizados. Los lóbulos
laterales son normalmente más grandes de los lóbulos secundarios. El nivel de los
lóbulos secundarios se expresa generalmente como una proporción de la
densidad de potencia del lóbulo que se trate, a la del lóbulo mayor.

1.6.2 Densidad de potencia de radiación.

Las ondas electromagnéticas se utilizan para transportar información a través de


un medio inalámbrico o una estructura guiada de un punto a otro. Entonces es
natural suponer que la potencia y la energía están relacionadas con los campos
electromagnéticos. La cantidad utilizada para describir la potencia asociada con
una onda electromagnética instantánea es el vector de Poynting que se define en
la ecuación (1.29) como:

Dado que el vector de Poynting es una densidad de potencia, es la potencia total


que cruza una superficie cerrada, se puede obtener mediante la integración de la
componente normal del vector de Poynting sobre toda la superficie. La ecuación
tiene la siguiente forma:

(1.32)

Para aplicaciones de campos variables en el tiempo, a menudo es más


conveniente encontrar la densidad de potencia promedio que se obtiene mediante
la integración del vector de Poynting instantáneo.

13 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

El patrón de radiación de la antena, es sólo una medida, como una función de la


dirección, o de la densidad de potencia media radiada por la antena. Las
observaciones se hacen generalmente en una gran esfera de radio constante que
se extiende en el campo lejano. Sin embargo, el rendimiento de la antena se mide
en términos de la ganancia y en términos de los patrones de potencia relativa.

Para campos variantes en el tiempo, normalmente se encuentra la densidad de


potencia promedio mediante la integración del vector de Poynting en el tiempo. El
vector de Poynting promedio en el tiempo (densidad de potencia promedio) se
escribe de la siguiente manera:

(1.33)

1.6.3 Intensidad de radiación.

La intensidad de radiación de una antena en una dirección dada se define como


"la potencia radiada desde una antena por unidad de ángulo sólido." La intensidad
de la radiación es un parámetro de campo lejano, y se puede obtener simplemente
multiplicando la densidad de la radiación por el cuadrado de la distancia. En forma
matemática se expresa como:

(1.34)

Donde es la intensidad de radiación en watts por estereorradián y es la


densidad de potencia radiada, dada en watts por metro cuadrado. La potencia total
se obtiene mediante la integración de la intensidad de la radiación, sobre todo el
ángulo sólido de 4π.

(1.35)

(1.36)

Donde es un elemento diferencia de ángulo sólido igual a .

14 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Para el caso de una fuente isotrópica la intensidad de radiación y la densidad de


radiación son independientes de los ángulos y

(1.37)

1.6.4 Ancho de haz.

El ancho de haz de un patrón de radiación se define como la separación angular


entre dos puntos idénticos en el lado opuesto del máximo del patrón. En un
diagrama de antena, hay una serie de anchuras de haz. Una de las anchuras de
haz más ampliamente utilizados es la anchura de haz a mitad de potencia
(HPBW), que está definido como: En un plano que contiene la dirección de la
máxima de un haz, el ángulo entre las dos direcciones en las que la intensidad de
la radiación es un valor medio del haz. Otro ancho de haz importante es la
separación angular entre los primeros valores nulos del patrón, y que se conoce
como la anchura de haz de primer nulo (FNBW). Otras anchuras de haz son
aquellos en los que el patrón está a -10 dB desde el máximo, o cualquier otro
valor. Sin embargo, en la práctica, el término ancho de haz, sin otra identificación,
por lo general se refiere a HPBW.

Figura 1.7. Grafica del patrón de potencia asociada a los lóbulos y anchos de haz [5].

El ancho de haz de una antena figura dentro de las características más


importantes de la misma, y a menudo se utiliza como una solución de compromiso
entre el mismo y el nivel de lóbulo lateral, es decir, a medida que disminuye el
ancho del haz, los lóbulos laterales aumentan y viceversa.

15 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

1.6.5 Directividad.

La directividad de una antena se define como la relación de la intensidad de


radiación en una dirección dada respecto a la antena, con la intensidad de la
radiación media en todas las direcciones. La intensidad de radiación promedio es
igual a la potencia total radiada por la antena dividida entre 4π. Si no se especifica
la dirección, la dirección de la máxima intensidad de radiación está implícita. Dicho
más simplemente, la directividad de una fuente no isotrópica es igual a la relación
de la intensidad de la radiación en una dirección dada, sobre la intensidad de la
radiación de una fuente isotrópica. En forma matemática se puede escribir como:

(1.38)

Si no se tiene una dirección específica, esto implica que se tiene la dirección de


máxima radiación (directividad máxima) y se expresa de la siguiente manera:

(1.39)

Figura 1.8. Patrón de directividad en dos dimensiones para un dipolo [5].

16 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Para antenas con componentes de polarización ortogonales, definimos la


directividad parcial de una antena para una polarización dada en una dirección
dada como parte de la intensidad de radiación que corresponde a una polarización
dada, dividida por la intensidad de radiación total promedio en todas las
direcciones. Esa es la definición para una directividad parcial, a continuación, en
una dirección dada, la directividad total es la suma de las directividades parciales
para cualquiera de las dos polarizaciones ortogonales. Para un sistema de
coordenadas esféricas, la directividad máxima para las componentes ortogonales
y está dada por:

(1.40)

Donde y se obtienen de la siguiente manera:

(1.41)

(1.42)

La directividad también se puede obtener a partir del patrón de radiación de la


antena, de la siguiente manera:

(1.43)

1.6.6 Eficiencia de la antena.

La eficiencia total de una antena es necesaria para tener en cuenta todas las
pérdidas posibles que se pueden tener tanto en las terminales, como en la
estructura de la misma. Tales pérdidas pueden deberse a diferentes factores,
tales como la reflexiones debido a la falta de acoplamiento entre la línea de
transmisión y la antena.

17 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 1.9. Terminales de referencia y pérdidas de una antena [5].

En general la eficiencia total se puede escribir como

(1.44)

Dónde:

=Eficiencia total (adimensional).

=Eficiencia de la reflexión= .

=Eficiencia de la conducción.

=Eficiencia del dieléctrico.

= Coeficiente de reflexión del voltaje en los terminales de entrada de la antena.

1.6.7 Ganancia.

La ganancia para una antena viene dada por la relación que existe entre la
densidad de potencia radiada en cierto punto del espacio con respecto a una
densidad de potencia radiada en el mismo punto por una antena de referencia.

(1.45)

18 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

La antena de referencia es por lo general un dipolo, o cualquier otra antena cuya


ganancia puede calcularse o se conoce. En la mayoría de los casos, sin embargo,
la antena de referencia es una fuente isotrópica sin pérdidas.

La ganancia de la antena está estrechamente relacionada con la directividad, se


trata de una medida que tiene en cuenta la eficiencia de la antena, así como sus
capacidades direccionales.

1.6.8 Eficiencia del haz.

Otro parámetro que se utiliza con frecuencia para obtener la calidad de las
antenas transmisora y receptora es la eficiencia del haz. La eficiencia del haz está
definida como la relación que existe entre la potencia recibida dentro de un cono
dado por un ángulo respecto a la potencia recibida por la antena, este ángulo
, es el ángulo medio del cono en donde se encuentra el porcentaje total de la
potencia. La eficiencia del haz está por la ecuación siguiente:

(1.46)

1.6.9 Ancho de banda.

El ancho de banda puede ser considerado como el rango de frecuencias, a cada


lado de una frecuencia central, donde las características de la antena (tales como
la impedancia de entrada, patrón, anchura de haz, la polarización, el nivel de
lóbulo lateral, ganancia, dirección del haz, eficiencia de radiación) están dentro de
un valor aceptable respecto a la frecuencia central. Para antenas de banda ancha,
el ancho de banda se expresa normalmente como la relación de las frecuencias
superiores e inferiores respecto a la frecuencia centran o frecuencia de operación.

(1.47)

Para antenas de banda estrecha, el ancho de banda se expresa como un


porcentaje de la diferencia de las frecuencias superior e inferior, respecto la
frecuencia central.

(1.48)

19 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Debido a las características de una antena no necesariamente varían de la misma


manera, o se ven afectados incluso críticamente por la frecuencia, no hay
caracterización única para la anchura de banda. Las especificaciones se
establecen en cada caso para satisfacer las necesidades de la aplicación
particular.

1.6.10 Polarización.

La polarización de una antena en una dirección dada se define como la


polarización de la onda transmitida, es decir, radiada por la antena.

La polarización de una onda radiada se define como la propiedad de una onda


electromagnética que describe la dirección variable en el tiempo y la magnitud
relativa del vector de campo eléctrico, en decir, la figura trazada como una función
de tiempo por la extremidad del vector en una ubicación fija en el espacio, y el
sentido en el que se traza a lo largo de la dirección de propagación, figura 1.6. La
polarización es, entonces, la curva trazada por el punto final del vector que
representa el campo eléctrico instantáneo. El campo debe ser observado a lo largo
de la dirección de propagación.

Figura 1.10. Rotación de una onda electromagnética plana [5].

20 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

La polarización de una onda se puede definir en términos de una onda transmitida


o recibida por una antena en una dirección dada. La polarización de una onda
radiada por una antena en una dirección especificada en un punto en el campo
lejano se define como la polarización de la onda plana que se utiliza para
representar la onda radiada en ese punto. En cualquier punto en el campo lejano
de una antena, la onda radiada puede ser representada por una onda plana del
campo eléctrico cuya fuerza es la misma que la de la onda y cuya dirección de
propagación es en la dirección radial de la antena. A medida que la distancia radial
tiende a infinito, el radio de curvatura de la radiada frente de fase de la onda
también tiende a infinito y por lo tanto en cualquier dirección especificada la onda
aparece localmente como una onda plana.

La polarización puede ser clasificada como lineal, circular o elíptica. Si el vector


que describe el campo eléctrico en un punto en el espacio como una función del
tiempo siempre se dirige a lo largo de una línea, se dice que el campo esta
polarizado linealmente. Sin embargo, en general, la línea que traza el campo
eléctrico es una elipse (figura 1.7), y el campo se dice que esta polarizado
elípticamente. Las polarizaciones lineales y circulares son casos especiales de la
polarización elíptica, y que se pueden obtener cuando la elipse se convierte en
una línea recta o un círculo, respectivamente.

Figura 1.11. Polarización elíptica [5].

1.6.11 Impedancia de entrada.

Impedancia de entrada de una antena está definida como la impedancia


presentada por una antena en sus terminales o la relación entre el voltaje y la
corriente entre sus terminales.

21 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 1.12. Antena transmisora y circuito equivalente [5].

La relación entre el voltaje y la corriente en estas terminales, sin carga, define la


impedancia de la antena de la siguiente manera:

(1.49)

Dónde:

Es la impedancia entre las terminales de la antena.


Es la resistencia entre las terminales de la antena.
Es la reactancia entre las terminales de la antena.

La componente resistiva de la ecuación 1.33 está dada por la siguiente ecuación:

(1.50)

Dónde:

Es la resistencia de radiación de la antena.

Es la resistencia de pérdida de la antena.

Si se tiene que la antena está conectada a un generador con impedancia interna:

(1. 51)

Dónde:

Es la resistencia interna del generador.

Es la reactancia interna del generador.

22 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Si la antena se utiliza en el modo de transmisión, podemos representar la antena


y el generador por un circuito equivalente. Para encontrar la cantidad de potencia
suministrada a para la radiación y la cantidad de potencia disipada por en
forma de calor, primeramente es necesario encontrar la corriente.

(1.52)

Donde es voltaje pico en el generador. La potencia suministrada a la antena


para la radiación está dada por:

(1.53)

Y la potencia disipada viene dada por:

(1.54)

La potencia restante es disipada en forma de calor por la resistencia interna del


generador, y se da por:

(1.55)

La potencia máxima entregada a la antena se produce cuando se tiene


acoplamiento conjugado, es decir:

De la potencia que se proporciona por el generador, la mitad es disipada en forma


de calor en la resistencia interna del generador y la otra mitad se entrega a la
antena.

Esto sólo sucede cuando se tiene acoplamiento conjugado. De la potencia que se


suministra a la antena, parte se irradia a través del mecanismo proporcionado por
la resistencia a la radiación y el otro se disipa en forma de calor que influye en
parte de la eficiencia global de la antena. Si la antena es sin pérdidas y está
acoplada a la línea de transmisión la mitad de la potencia total suministrada por el
generador es radiada por la antena durante el acoplamiento conjugado, y la otra

23 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

mitad se disipa en forma de calor en el generador. Por lo tanto, para radiar la


mitad de la potencia disponible a través de debe disipar la otra como medio de
calor a través de la resistencia del generador.

1.6.12 Eficiencia de radiación de la antena.

La eficiencia de la antena tiene en cuenta la reflexión, la conducción, y las


pérdidas dieléctricas. La conducción y pérdidas dieléctricas de una antena son
muy difíciles de calcular y en la mayoría de los casos estos parámetros son
medidos. Incluso con las mediciones, son difíciles de separar y por lo general se
agrupan para formar la eficiencia de la antena. La resistencia se utiliza para
representar las pérdidas de la conducción-dieléctricas.

La eficiencia conducción-dieléctrico se define como la relación de la potencia


entregada a la resistencia a la radiación , respecto a la potencia entregada a
y . La eficiencia de radiación puede ser escrita como:

(1.56)

1.6.13 Directividad máxima y área efectiva máxima.

Para derivar la relación entre la directividad y el área efectiva máxima, se elige la


disposición geométrica de la figura 1.9. Si la antena 1 se usa como un transmisor y
2 como un receptor. Las áreas y directividades efectivas de cada una se designan
como , y , . Si la antena 1 es isotrópica, su densidad de potencia
radiada a una distancia sería:

(1.57)

Donde es la potencia total radiada. Debido a las propiedades directivas de la


antena, su densidad real es:

(1.58)

La energía recibida por la antena y transferida a la carga sería:

24 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

(1.59)

Figura 1.13. Dos antenas separadas a una distancia R [5].

O de la siguiente manera:

(1.60)

Si la antena 2 se usa como un transmisor, 1 como un receptor, y el medio que


interviene es lineal, pasivo, e isotrópico, podemos escribir que:

(1.61)

En general, el área máxima efectiva ( ) de cualquier antena está relacionada


con su directividad máxima ( ), esta relación está dada por la ecuación siguiente:

(1.62)

1.6.14 Ecuación de Friis.

La ecuación de transmisión de Friis relaciona la potencia recibida con la potencia


transmitida entre dos antenas separadas por una distancia , donde es
la dimensión más grande para cualquier antena. Haciendo referencia a la figura
1.10, supongamos que la antena de transmisión es inicialmente isotrópica. Si la

25 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

potencia de entrada en las terminales de la antena de transmisión es , a


continuación, su densidad de potencia isotrópica a la distancia de la antena
es:

(1.63)

Figura 1.14. Orientación geométrica de las antenas transmisora y receptora para la ecuación
de transmisión de Friis [5].

Donde la eficiencia de radiación de la antena de transmisión. Para una antena


de transmisión no isotrópica, la densidad de potencia de (1.46) en la dirección ,
se puede escribir como:

(1.64)

26 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

CAPÍTULO II. ANTENAS PLANAS Y ARREGLOS.

El uso de las antenas es de suma importancia, ya que actualmente se tiene la


necesidad de establecer una comunicación entre dos puntos o más que se
encuentran alejados entre sí, en la cual resultaría demasiado costoso establecer
esta comunicación mediante el uso de líneas de transmisión, además de
presentase problemas tales como la atenuación.

En los sistemas de comunicación inalámbrica, la antena es uno de los


componentes más críticos. Un buen diseño de la antena cubre los requisitos del
sistema y mejora el rendimiento general del sistema.

Existen diferentes tipos de antenas, la elección del tipo de antena dependerá de la


aplicación para la cual se encuentre destinada.

2.1 Tipos de antenas.

Una antena ideal es aquella que es capaz radiar toda la potencia suministrada a la
misma mediante un transmisor en una dirección o direcciones deseadas. En la
práctica, sin embargo, este tipo de comportamientos ideales no pueden ser
alcanzados, pero se pueden acercar lo más posible. Varios tipos de antenas están
disponibles y cada tipo puede tomar diferentes formas con el fin de alcanzar las
características de radiación deseadas para la aplicación particular [8].

Existe diferentes de tipos de antenas, las cuales van a depender del tipo de
aplicación a la cual está destinada. Algunas de ellas son:

a) Antenas de alambre.
b) Antenas de apertura.
c) Antenas de parche.
d) Antenas reflectoras.
e) Antenas de lente.

De esta manera, las agrupaciones de este tipo de antenas pueden considerarse


como otro tipo de antenas.

f) Arreglos de antenas.

27 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Para este trabajo, nos centraremos en el estudio de las antenas planas, a las
cuales dedicaremos la mayor parte de este capítulo, sin embargo daremos un
panorama general para los demás tipos de antenas.

2.1.1 Antenas de alambre.

Las antenas de alambre son muy utilizadas, ya que se ven prácticamente en todas
partes, en los automóviles, edificios, barcos, aviones, naves espaciales, etc. Hay
varias formas de antenas de alambre, tales como, un alambre recto (dipolo), bucle,
y hélice, las cuales se muestran en la figura 2.1. Las antenas de bucle no
necesariamente deben ser circulares. Pueden adoptar la forma de un rectángulo,
cuadrado, elipse, o cualquier otra configuración. El bucle circular es la más común
debido a su simplicidad en la construcción [8].

Figura 2.1. Configuración de antenas de alambre [8].

Las antenas de alambre, lineales o curvas, son algunas de las antenas más
antiguas, más simples, más baratas, y en muchos casos, las más versátiles para
muchas aplicaciones.

2.1.2 Antenas de apertura.

Las antenas de apertura pueden ser más familiares para el hombre común de hoy
en día, que en el pasado, debido a la creciente demanda de formas más

28 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

sofisticadas de las antenas y la utilización de frecuencias más altas. Algunas


formas de antenas de apertura se muestran en la figura 2.2. Las antenas de este
tipo son muy útiles para aplicaciones aeronáuticas y espaciales, ya que pueden
ser muy convenientes para un montaje empotrado en el revestimiento de la
aeronave o una nave espacial. Además, se pueden cubrir con un material
dieléctrico para protegerlos de las condiciones peligrosas del medio ambiente [8].

Figura 2.2. Configuración de antenas de apertura [8].

Las antenas de apertura son más comunes en frecuencias de microondas. Existen


muchas diferentes configuraciones geométricas de una antena de apertura.
Pueden adoptar la forma de una guía de ondas o una bocina, cuya abertura puede
ser cuadrada, rectangular, circular, elíptica, o cualquier otra configuración. Este
tipo de antenas son muy prácticas para aplicaciones espaciales, ya que pueden
estar montadas en la superficie de la nave espacial o de la aeronave. Su apertura
se puede cubrir con un material dieléctrico para protegerlos de las condiciones
ambientales. Este tipo de montaje no altera el perfil aerodinámico de la nave, que
en aplicaciones de alta velocidad es fundamental.

29 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

2.1.3 Antenas reflectoras.

Las antenas reflectoras, de una forma u otra, han estado en uso desde el
descubrimiento de la propagación de las ondas electromagnéticas, en 1888 por
Hertz. Sin embargo el arte del análisis y diseño de reflectores de diversas formas
geométricas avanzaron hasta los días de la Segunda Guerra Mundial, cuando
evolucionaron numerosas aplicaciones de radar. Demandas posteriores de
reflectores para su uso en la radioastronomía, la comunicación de microondas, y el
seguimiento por satélite son el resultado espectacular del avance que se presentó
en el desarrollo de técnicas analíticas y experimentales sofisticadas en la
conformación de las superficies reflectoras y la optimización a través de sus
aberturas a fin de maximizar la ganancia. El uso de antenas reflectoras para la
comunicación del espacio profundo, como en el programa espacial, y
especialmente en su despliegue en la superficie de la luna, dio como resultado el
auge de la antena reflectora durante la década de 1960 [8].

Figura 2.3. Configuración típica de reflectores [8].

30 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

El éxito en la exploración del espacio exterior se ha traducido en el avance de la


teoría de antenas. Debido a la necesidad de comunicarse a través de grandes
distancias, formas sofisticadas de antenas tuvieron que ser utilizadas con el fin de
transmitir y recibir señales que tenían que viajar miles de kilómetros. Una forma
muy común de la antena para aplicaciones de este tipo, es un reflector parabólico,
el cual se muestra en las figuras 2.3 (a) y (b). Las antenas de este tipo se han
construido con diámetros tan grandes de hasta 305 m. Tales dimensiones son
necesarias para alcanzar una ganancia alta, requerida para transmitir o recibir
señales después de miles de kilómetros de viaje. Otra forma de un reflector,
aunque no es tan común como el parabólico, es el reflector angular, que se
muestra en la figura 2.3 (c).

2.1.4 Antenas de lente.

Las antenas de lente se utilizan principalmente para homogeneizar las trayectorias


de la energía incidente divergente y así evitar que se propague en direcciones no
deseadas, buscando de esta manera obtener un haz paralelo. Por la conformación
correcta de la configuración geométrica y la elección del material apropiado de las
lentes, pueden transformar diversas formas de energía divergente en ondas
planas. Se pueden utilizar en la mayoría de las mismas aplicaciones como son los
reflectores parabólicos, especialmente a frecuencias más altas. Sus dimensiones y
peso se vuelven excesivamente grandes en frecuencias más bajas. Las antenas
de lente se clasifican según el material del que están construidos, o de acuerdo
con su forma geométrica. Algunas formas se pueden ver en la figura 2.2 [8].

Figura 2.4. Configuración típica de antenas de lente [8].

31 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

2.2 Antenas de parche de microcinta.

Las antenas de microcinta (a menudo llamadas antenas de parche) son


ampliamente utilizadas en la región de frecuencia de microondas debido a su
simplicidad y la compatibilidad con la tecnología de circuito impreso, lo que facilita
su fabricación, ya sea como elementos independientes o como elementos de los
arreglos [12].

El origen de antenas de microcinta al parecer se remonta a 1953, cuando


Deschamps propuso el uso de líneas de alimentación de microcinta para alimentar
una serie de elementos de antena impresos. Los elementos de antena impresos
introducidos no fueron parches de microcinta, pero radiaron como antenas de
bocina planas [12]. La antena de parche de microcinta fue desarrollada por
primera vez por Munson y Howell, 20 años después [13]

Actualmente las antenas de microcinta y los arreglos de las mismas, han llamado
mucho la atención de los investigadores e ingenieros y se han utilizado
ampliamente en sistemas de RF y microondas, tales como las comunicaciones,
radar, navegación, teledetección y sistemas biomédicos. Las antenas de
microcinta pueden tomar una variedad de formas, tales como parches, dipolo,
ranura, diseñados para aplicaciones específicas [9].

Figura 2.6. Antenas de microcinta de parche rectangular y circular [8].

32 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Las antenas de microcinta se hicieron muy populares en la década de 1970


principalmente para aplicaciones espaciales [8].

Hoy en día se utilizan para aplicaciones gubernamentales y comerciales. Estas


antenas consisten en un parche metálico sobre un sustrato y un plano de tierra. El
parche metálico puede adoptar muchas configuraciones. Sin embargo, los parches
rectangulares y circulares, como se ve en la figura 2.6, son los más populares
debido a la facilidad de análisis y fabricación, y sus atractivas características de
radiación, como por ejemplo la radiación, especialmente para la polarización
cruzada. Las antenas de microcinta son de perfil bajo, superficies planas y no
planas, simples y baratas de fabricar usando la tecnología de circuito impreso
moderno, mecánicamente robustas cuando se montan sobre superficies rígidas,
compatibles con diseños MMIC, y muy versátiles en términos de frecuencia de
resonancia, la polarización, patrones de radiación, y la impedancia.

Estas antenas se pueden montar en la superficie de los aviones de alto


rendimiento, las naves espaciales, satélites, misiles, automóviles e incluso en
teléfonos móviles de mano.

Este tipo de antenas ofrecen algunas ventajas importantes, las cuales se


mencionan a continuación:

 Perfil bajo. El espesor de una antena de parche de microcinta es por lo


general menor a 0.03 ( es la longitud de onda operativa en el espacio
libre).
 Peso ligero. Una antena de parche de microcinta se hace generalmente
sobre un conductor eléctricamente perfecto (PEC por sus singlas en inglés)
la lámina es colocada sobre un sustrato dieléctrico.
 Adaptabilidad a las superficies de los sustratos. Una antena de parche de
microcinta puede ser de una superficie plana o no plana, que puede
adaptarse completamente a la superficie del sustrato dieléctrico que se
utiliza.
 Bajo costo. Una antena de parche de microcinta está fabricada
comúnmente usando una técnica de circuito impreso de bajo costo. El
sustrato es por lo general la parte más costosa de la antena.
 La integración con otros circuitos. Es fácil de integrar por completo una
antena de parche microstrip sobre una placa de circuito impreso con otros
circuitos planos.
 Versatilidad. Una antena de parche microstrip es muy versátil en cuanto a la
impedancia, frecuencia de resonancia, patrón de radiación, la polarización y
el modo de funcionamiento, por la elección de la forma y disposición de

33 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

alimentación. Muchas técnicas, tales como la adición de los pines de


cortocircuito, diodos varactores, ranuras en el parche, o la introducción de
elementos parásitos, se pueden aplicar a este tipo de antenas.

Sin embargo, también presentan ciertas desventajas, las principales desventajas


de las antenas de microcinta incluyen potencialmente menor eficiencia de
radiación en comparación con otras antenas (aunque esto depende
significativamente de la permitividad del sustrato y el espesor) y pequeño ancho
de banda [12].

2.2.1 Principio de funcionamiento.

Si se toman en cuenta todas les ventajas que presentan este tipo de antenas,
podría parecer sorprendente que una antena de parche de microcinta pueda
funcionar muy bien en todo, ya que simplemente consiste en una corriente
eléctrica horizontal a la superficie (que corresponde a la corriente del parche)
suspendida (a través del sustrato) a corta distancia por encima de un plano de
tierra, pero la teoría nos puede predecir qué tal corriente no irradiará muy bien.
Sin embargo, el parche de microcinta y el plano de tierra juntos forman una
cavidad resonante (relleno con el material de sustrato). La cavidad presenta
pérdidas, no sólo por las pérdidas del material (conductor y dieléctrico), sino
también por la radiación (deseable) en el espacio. Despreciando las pérdidas del
material, el factor de calidad de la antena es inversamente proporcional al
espesor del sustrato , para un material de sustrato dado, suponiendo que el
sustrato es delgado [5].

Por lo tanto el ancho de banda es proporcional a . El nivel de campo dentro de


la cavidad del parche impreso en la resonancia de una fuente de corriente dentro
de la cavidad es proporcional a . Esto significa que la corriente superficial en el
parche (que es principalmente en la superficie inferior del parche) es inversamente
proporcional a . Este aumento en la amplitud de la corriente superficial en la
resonancia con forme el sustrato se hace más delgado equilibra exactamente el
efecto imagen, que hace que el nivel de radiación se reduzca en un factor
proporcional a (con relación a la corriente radiante de la conexión sin el plano de
tierra). Desde otro punto de vista, el voltaje en los bordes del parche, para un
parche en resonancia permanece aproximadamente independiente de con
forme el sustrato se hace más delgado. Por lo tanto, ambos modelos, eléctricos y
magnéticos de corriente predicen que la radiación desde el parche permanece

34 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

aproximadamente independiente de , con forme el espesor del sustrato


disminuye [12].
Por lo tanto, sin pérdidas en el material, el parche se mantiene como un buen
radiador incluso para espesores muy pequeños de sustrato, y es posible obtener
un buen acoplamiento de impedancia incluso para un sustrato muy delgado. En el
caso sin pérdidas el límite inferior del espesor de sustrato sólo sería determinado
por el ancho de banda que se está dispuesto a aceptar. En la actualidad, el factor
de calidad está limitado por las pérdidas del material, por lo que para sustratos
suficientemente delgadas se hace difícil obtener un buen acoplamiento de
impedancia (en esta región la eficiencia de radiación también será pobre). Sin
embargo, incluso para sustratos tan delgados como una buena
combinación puede ser obtenida, con una eficiencia razonable.

2.2.2 Formas de parche.

El parche radiador puede tener distintas geometrías, puede ser cuadrado,


rectangular, tira fina (dipolo), circular, elíptica, triangular, o cualquier otra
configuración. Estas y otras geometrías se muestran en la figura 2.7.

El parche cuadrado, rectangular, dipolo (tira), y circular son los más comunes,
debido a la facilidad de análisis y fabricación, y sus atractivas características de
radiación, especialmente baja polarización cruzada. Los dipolos de microcinta son
muy atractivos debido a que poseen inherentemente un gran ancho de banda y
ocupan menos espacio, lo que los hace atractivos para los arreglos [8].

Figura 2.7. Algunas geometrías típicas de los parches [8].

35 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

También se pueden presentan variaciones de las geometrías básicas para formas


geometrías más complejas, esto con el fin de satisfacer los requerimientos y
demandas según sea la aplicación.

Para la selección correcta de la geometría se deben tomar en cuenta los


requerimientos específicos según sea la aplicación, esto depende del tipo de
polarización se va utilizar, el ancho de banda que se requiere, la ganancia, el
patrón de radiación, etc.

2.2.3 Sustratos.

Hay numerosos sustratos que pueden ser utilizados para el diseño de antenas de
parche, y sus constantes dieléctricas por lo general están en el rango de
[8].

Tabla 2.1. Comparación entre distintos sustratos dieléctricos [14].


Sustrato h[ ] t[ ]

Poliflon 2.1 - 3.175 35


Polipropileno 2.1 0.05 0.0003 0.8 0.05 35
2.1 0.05 0.0003 1.7 0.05 35
RT/Duroid 5880 2.2 - 0.7874 -

2.33 0.02 0.0012 0.254 0.0018 17


RT/Duroid 5870 2.33 0.02 0.0012 0.51 0.0018 17
2.33 0.02 0.0012 1.57 0.0018 17
0.0012 35
2.33 0.02 1.57 0.0018
Ultralam 2000 2.49 0.05 0.0028 0.76 0.03 17
2.485 0.05 0.0018 0.76 0.03 17
3.0 0.04 0.0013 0.51 0.03 35
RO 3003 3.0 0.04 0.0013 0.76 0.03 35
3.0 0.04 0.0013 1.52 0.03 17
Taconic RF60 6.15 0.03 0.0028 1.52 35
3.18 35
Taconic RF35 3.5 0.0018 1.52 35
Taconic TLX9 2.5 0.4 0.0019 0.762 35
Taconic CER10 10 0.0035 1.27 35
Rogers TMM10 9.2 0.230 0.0022 0.762 35
Rogers TMM10i 9.8 0.245 0.0020 1.27 35

Se seleccionan aquellos que sustratos que hace que la antena presente un buen
rendimiento, generalmente son sustratos cuya constante dieléctrica se encuentra
en el extremo inferior del rango, ya que proporcionan una mejor eficiencia, mayor

36 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

ancho de banda, campos ligeramente confinados para la radiación en el espacio,


pero a expensas de un mayor tamaño en la antena. Los sustratos finos con
constantes dieléctricas más altas son utilizados para los circuitos de microondas,
ya que requieren campos estrechamente confinados para minimizar la radiación
no deseada, aumentar el acoplamiento, y dar lugar a tamaños de elementos más
pequeños; sin embargo, debido a sus mayores pérdidas, son menos eficientes y
tienen anchos de banda relativamente pequeños. En la tabla 2.1 [14] se pueden
observar las características para diferentes sustratos.

En las figuras 2.8 y 2.9 se puede observar el comportamiento del ancho de banda
para una antena de parche cuadrado y circular respectivamente para distintos
sustratos.

Figura 2.8. Ancho de banda de parches cuadrados frente a espesor del sustrato en
longitudes de onda en el espacio libre [10].

37 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 2.9. Ancho de banda de parches circulares frente a espesor del sustrato en
longitudes de onda en el espacio libre [10].

Como se mencionó en el apartado 2.2.1 el factor de calidad de la antena para un


material de sustrato dado, es inversamente proporcional al espesor del sustrato,
suponiendo que el sustrato es delgado.
Al momento de seleccionar el sustrato adecuado se deben tomar en cuenta tanto
costos y tamaños, así como los requerimientos según sea la aplicación. Algunos
parámetros que se deben tener en cuenta para la elección del sustrato se pueden
resumir en la tabla 2.2 [14].

Tabla 2.2. Elección de los parámetros óptimos de sustratos para el desempeño en antenas.
[14].
Requerimiento Constante Espesor del
dieléctrica sustrato
Poca radiación de la alimentación Alta Delgado
Pocas ondas de superficie Baja Delgado
Poco acoplamiento mutuo Baja Delgado
Pocas perdidas en el arreglo Alta Delgado
Ancho de banda grande Baja Grueso

38 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

2.2.4 Técnicas de alimentación.

Hay muchas configuraciones que pueden ser utilizados para alimentar a las
antenas de microcinta. Los cuatro más populares son la línea de microcinta, sonda
coaxial, acoplamiento por apertura y por proximidad [8]. El circuito equivalente de
cada tipo se muestra en la figura 2.10.

La línea de alimentación de microcinta es también una tira conductora, por lo


general de anchura mucho más pequeña en comparación con el parche. La
alimentación de línea de microcinta es fácil de fabricar, sencilla para ajustarse
mediante el control de la posición de inserción y bastante simple para modelar. Sin
embargo, con forme el espesor de sustrato aumenta, las ondas superficiales y la
radiación espuria aumentan cuando se utiliza esta técnica de alimentación, lo que
para los diseños prácticos limitan el ancho de banda (típicamente entre 2 y 5%)
[8]. La figura 2.11 muestra la alimentación por línea de microcinta.

Figura 2.10. Circuito equivalente para las técnicas de alimentación típicas [8].

39 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 2.11. Alimentación por línea de microcinta [8].

La alimentación por sonda, es aquella en la cual el conductor interior del cable


coaxial está unido al parche de radiación mientras que el conductor exterior está
conectado al plano de tierra tal como se muestra en la figura 2.12, esta técnica de
alimentación al igual que el de línea de microcinta también es utilizada
ampliamente.

Figura 2.12. Alimentación por sonda [8].

La alimentación por sonda (Sonda coaxial) también es fácil de fabricar y fácil de


ajustar, y tiene baja radiación espuria. Sin embargo, también tiene ancho de banda

40 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

estrecho y es más difícil de modelar, especialmente para sustratos gruesos


( ).

Tanto la línea de alimentación de microcinta y la alimentación por sonda poseen


asimetrías inherentes que generan modos de orden superior que producen
radiación de polarización cruzada. Para superar algunos de estos problemas,
alimentaciones sin contacto como el acoplamiento por abertura y por proximidad,
como se muestra en las figuras 2.13 y 2.14.

La técnica de alimentación de acoplamiento por apertura de la figura 2.13 es el


más difícil de fabricar de todas las técnicas de alimentación y también presenta un
ancho de banda muy estrecho. Sin embargo, es algo más fácil de modelar y
presenta una radiación espuria moderada. El acoplamiento por apertura consta de
dos sustratos separados por un plano de tierra. En el lado inferior del sustrato
inferior hay una línea de alimentación de microcinta cuya energía está acoplada al
parche a través de una ranura en el plano de tierra que separa los dos sustratos.

Esta configuración permite la optimización independiente del mecanismo de


alimentación y el elemento radiante. Normalmente, un material dieléctrico de una
constante dieléctrica alta se utiliza para el sustrato inferior, y un material de
constante dieléctrica baja para el sustrato superior. El plano de tierra entre los
sustratos también aísla la alimentación desde el elemento radiante y minimiza la
interferencia de la radiación espuria para la formación del patrón y la pureza de
polarización. Para este diseño, los parámetros eléctricos de sustrato, ancho de la
línea de alimentación, y el tamaño de la ranura y la posición se puede utilizar para
optimizar el diseño.

Figura 2.13. Alimentación de acoplamiento por apertura [8].

41 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Típicamente el ajuste se lleva a cabo mediante el control de la anchura de la línea


de alimentación y la longitud de la ranura. El acoplamiento a través de la ranura se
puede modelar usando la teoría de Bethe, que también se utiliza para tener en
cuenta el acoplamiento a través de una pequeña abertura en un plano conductor.
En esta teoría la ranura está representada por un dipolo equivalente
eléctricamente para tener en cuenta la componente normal (a la ranura) del campo
eléctrico, y un dipolo magnético horizontal equivalente a tener en cuenta la
componente tangencial (a la ranura) de campo magnético. Si la ranura está
centrada debajo del parche, donde idealmente el modo dominante del campo
eléctrico es cero, mientras que el campo magnético es máximo, por lo tanto el
acoplamiento magnético dominará. Hacer esto también conduce a tener una
buena pureza en la polarización y a no tener polarización cruzada en los planos
principales. De las cuatro técnicas de alimentación que se describen aquí, el
acoplamiento por proximidad que se muestra en la figura 2.14 tiene el mayor
ancho de banda (de hasta el 13 por ciento), es algo fácil de modelar y tiene baja
radiación espuria. Sin embargo su fabricación es más difícil. La longitud de la línea
de alimentación y anchura de línea en relación con el parche se puede utilizar para
controlar el ajuste [8].

Figura 2.14. Alimentación de acoplamiento por proximidad [8].

2.2.5 Antenas de parche de microcinta con mayor rendimiento.

La mejora de las propiedades básicas de la antena de microcinta es un tema de


gran interés. En particular, teniendo en cuenta las limitaciones tradicionales de las
antenas de microcinta, las mejoras en el ancho de banda y la eficiencia de

42 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

radiación son particularmente relevantes, junto con la reducción de la excitación


por onda superficial y la radiación lateral desde el parche, lo que resulta en
acoplamiento mutuo indeseable y difracción de borde en los bordes del plano de
tierra [12].

2.2.5.1 Mejora del ancho de banda.

El ancho de banda incrementa con el espesor del sustrato e inversamente con la


permitividad del sustrato, por lo que el ancho de banda se hace más grande
mediante el uso de sustratos más gruesos de baja permitividad a expensas de un
aumento del tamaño lateral y grosor vertical. Para una antena de microcinta
alimentado mediante coaxial, el espesor del sustrato está limitado por la
inductancia del conector coaxial de alimentación, que aumenta directamente con
el aumento del espesor del sustrato. Para un material de sustrato típico tal como el
Teflón y un cable de alimentación coaxial con una impedancia de 50 Ω, la
reactancia del conector se volverá lo suficientemente grande cuando el espesor
del sustrato sea de aproximadamente 0.018 , para hacer que la antena tenga
una menor resonancia es necesario que se utilice un elemento de acoplamiento.
Lo anterior limita el ancho de banda alcanzable de una antena de parche de
microcinta coaxialmente alimentado.

El ancho de banda de una antena de microcinta se puede mejorar de varias


maneras. En primer lugar, el uso de un sustrato de baja permitividad es
beneficioso ya que el ancho de banda es inversamente proporcional a la
permitividad, al menos cuando el parche está funcionando en una región donde la
eficiencia es alta [12]. En segundo lugar, puede ser utilizado un sustrato más
grueso, ya que el ancho de banda es proporcional al espesor del sustrato. Para
una alimentación coaxial, el ancho de banda está limitado por el hecho de que la
inductancia de la sonda aumenta con el aumento de espesor del sustrato.

Varios métodos pueden ser usados para superar esta limitación debido a la
reactancia del conector. Un elemento capacitivo se puede insertar en la
alimentación coaxial para compensar la reactancia del conector. Por ejemplo, se
puede utilizar una ranura anular capacitiva sobre el parche que rodea el punto de
contacto donde el conector se encuentra con el parche [8]. Alternativamente, otros
métodos pueden ser utilizados para evitar el problema reactancia del conector. Por
ejemplo, la alimentación de acoplamiento por abertura, esto permite al parche ser
excitado sin introducir una reactancia, y por lo tanto, un sustrato más grueso es
posible.

43 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Otras técnicas para aumentar ancho de banda incluyen la introducción de


múltiples resonancias en la estructura. Esto puede tomar la forma de parches
apilados, parches parásitos coplanares o de parches que tienen nuevas formas. El
uso de redes especiales de alimentación o de técnicas de alimentación para
compensar la variación de la impedancia natural del parche es otro método que se
puede utilizar [12].

2.2.5.2 Mejora de la eficiencia.

La excitación por onda superficial aumenta con forme la permitividad del sustrato
aumenta y con el aumento del espesor del sustrato (a menos que el sustrato sea
aire). Por otro lado, si el sustrato se hace demasiado delgado, la eficiencia de
radiación se ve afectada debido a mayores pérdidas de conductores y dieléctricos,
ya que el conductor se convertirán en dominantes con forme el sustrato se vuelva
más delgado. Una forma de superar esta disyuntiva es utilizar un material de
sustrato de baja permitividad. El sustrato puede hacerse grueso para minimizar las
pérdidas conductoras y dieléctricas, sin sufrir excitación por onda superficial. Esto
tiene la ventaja adicional de aumentar el ancho de banda. Si la aplicación lo
permite, el sustrato también puede ser retirado de la zona fuera del parche, para
evitar la excitación por onda superficial.

Otras alternativas se han desarrollado para reducir al mínimo la excitación por


onda superficial. El plano de tierra puede ser modelado para formar una estructura
periódica, o una estructura periódica puede ser impresa sobre el sustrato que
rodea el parche, para formar una banda prohibida electromagnética o estructura
EBG (Por sus siglas en inglés) [16]. Al ser una estructura periódica, la estructura
de EBG tiene bandas de paso y bandas suprimidas, para que se permita o se
prohíba la propagación de la onda de superficial en la estructura. En la región de
banda suprimida la onda superficial no se puede propagar en la estructura. Se
debe tener cuidado al diseñar la estructura EBG de modo que la banda de rechazo
sea omnidireccional, lo que significa que la propagación de las ondas superficiales
estén prohibido en todas las direcciones [12].

2.3 Arreglos de antenas.

Muchas aplicaciones requieren características de radiación que no pueden ser


alcanzadas por un solo elemento, es decir, en algunas aplicaciones es necesario
el diseño de antenas con características muy directivas (ganancias muy altas)
para satisfacer las demandas de comunicación de larga distancia. Se tiene, sin
embargo, la posibilidad de colocar un conjunto de elementos radiantes en una

44 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

disposición eléctrica y geométrica (un arreglo) para dar lugar a las características
de radiación deseadas. Los ejemplos típicos de los arreglos de antenas se
muestran en la figura 2.15. Por lo general, el término arreglo se reserva para una
disposición en la que los radiadores individuales están separados como se
muestra en las figuras 2.15 (a-c). Sin embargo, el mismo término también se utiliza
para describir un conjunto de radiadores montados en una estructura continua, tal
como se muestra en la Figura 2.15 (d).

La ampliación de las dimensiones de los elementos individuales a menudo


conduce a características más directivas. Otra forma para agrandar las
dimensiones de la antena, sin la necesidad de aumentar el tamaño de los
elementos individuales, es formar un conjunto de elementos radiadores en una
configuración eléctrica y geométrica. Esta nueva antena, formada por elementos
múltiples, se conoce como arreglo. Es casos más específicos, los elementos del
arreglo deben ser idénticos. Esto no es necesario, pero a menudo es conveniente,
más simple, y más práctico

Figura 2.15. Configuración típica de arreglos de antenas de alambre, de apertura y de


microcinta [8].

Los elementos individuales de un arreglo pueden ser de cualquier forma (cables,


aberturas, etc.).

45 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

La disposición del arreglo puede ser tal que la radiación de los elementos se sume
para dar un máximo de radiación en una dirección o direcciones particulares, y dar
un mínimo de radiación en otras, o de otra manera según se desee.

El campo total del arreglo se determina por la suma vectorial de los campos
radiados por los elementos individuales. Esto supone que la corriente en cada
elemento es el mismo que el del elemento aislado (despreciando acoplamiento).
Esto generalmente no es el caso y depende de la separación entre los elementos.
Para proporcionar patrones muy directivos, es necesario que los campos de los
elementos del arreglo interfieren constructivamente (añadir) en las direcciones
deseadas e interfieren destructivamente (se anulan entre sí) en las direcciones no
deseadas. Idealmente esto se puede lograr, pero en la práctica sólo se puede
aproximar. En un arreglo de elementos idénticos, hay al menos cinco controles
que pueden ser utilizados para dar forma al patrón general de la antena.

1. La configuración geométrica del arreglo.


2. El desplazamiento relativo entre los elementos.
3. La amplitud de la excitación de los elementos individuales.
4. La fase de excitación de los elementos individuales
5. El patrón relativo de los elementos individuales.

Cada uno de los controles anteriores influye sobre las características generales de
la radiación.

Así pues, existe una gran cantidad de arreglos de antenas utilizadas para las
aplicaciones personales, comerciales y militares que utilizan diferentes elementos,
entre ellos los dipolos, bucles, aberturas, microcintas, bocinas, reflectores, etc.
Existen diferentes tipos de arreglos que son: arreglos lineales, arreglos planares y
arreglos conformes.

2.3.1 Arreglos lineales.

El más simple y uno de los arreglos más prácticos y utilizados, se forman


mediante la colocación de los elementos a lo largo de una línea, es decir un
arreglo unidimensional.

Haciendo referencia a la geometría de la figura 2.16, supongamos que todos los


elementos tienen amplitudes idénticas, pero cada elemento posterior tiene una
fase β progresiva en la corriente de excitación relativa a la anterior (β representa la
fase en la que la corriente en cada elemento conduce la corriente del elemento
anterior). Un arreglo de elementos idénticos todos de magnitud idéntica y cada

46 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

uno con una fase progresiva se conoce como un arreglo lineal uniforme. El factor
de arreglo se puede obtener teniendo en cuenta que los elementos sin fuentes
puntuales.

Figura 2.16. Geometría de un arreglo de N elementos [1].

Si los elementos reales no son fuentes isotrópicas, el campo total se puede formar
multiplicando el factor de arreglo de las fuentes isotrópicas por el campo de un
solo elemento.

El factor de arreglo está dado por:

(1.65)

Dónde:

=Número de onda.

=Separación entre elementos.

47 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

=Ángulo de apuntamiento.

=Fase de la corriente de excitación.

Que también se puede expresar de la siguiente manera:

(1.66)

Dónde:

N=Número de elementos del arreglo.

Es la diferencia de fase entre dos elementos adyacentes y el


primer elemento es elegido como la antena de referencia.

Dado que el factor de arreglo total para un arreglo uniforme es una suma de
exponenciales, que puede ser representado por la suma vectorial de N fasores
cada uno de la unidad de amplitud y fase progresiva con respecto a la anterior.

2.3.1.1 Arreglos en fase.

De la ecuación anterior, sabemos que el máximo de la radiación se produce


a que es:

(1.67)

O en el ángulo:

(1.68)

Normalmente, la separación se fija para un arreglo; podemos controlar la


máxima radiación (o escanear el haz) cambiando la fase ( ) y la longitud de onda
(frecuencia) (Este es el principio de un arreglo de escaneo de fase / frecuencia. El
cambio de fase se lleva a cabo electrónicamente por el uso de ferrita (sensible al
campo magnético) o diodo (sensible a la tensión de polarización) desfasadores,
líneas de transmisión con conmutación también son de uso común. El control del
haz es una de las características más atractivas de los arreglos. El patrón puede
ser escaneado electrónicamente mediante el ajuste de los coeficientes de la matriz
( o ). Este enfoque permite que el haz pueda ser trasladado de un punto a otro
en el espacio en cuestión de microsegundos, mientras que la exploración

48 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

mecánica de una antena de grandes dimensiones podría tardar varios segundos o


más [17].

2.3.1.2 Arreglos transversales (Broadside) y arreglos longitudinales (Endfire).

Un arreglo se denomina arreglo transversal si la radiación máxima del arreglo se


dirige perpendicular a su eje ; mientras que se llama arreglo longitudinal si
el máximo de radiación se dirige a lo largo del arreglo . Para una
frecuencia dada, podemos controlar la separación ( ) y la fase progresiva ( ) para
hacer que sea un arreglo transversal o longitudinal [10].

Las condiciones específicas son:

 Transversal:
 Longitudinal:

2.3.2 Arreglos planares.

Además de la colocación de elementos a lo largo de una línea (para formar un


arreglo lineal), las antenas individuales se pueden colocar a lo largo de una malla
rectangular para formar un arreglo rectangular o planar. Los arreglos planares
proporcionan variables adicionales que se pueden usar para controlar y dar forma
al patrón del arreglo. Los arreglos planares son más versátiles y pueden
proporcionar patrones más simétricos con lóbulos laterales inferiores. Además,
pueden ser utilizados para escanear el haz principal de la antena hacia cualquier
punto en el espacio. Las aplicaciones incluyen el radar de seguimiento, radar de
búsqueda, la teledetección, las comunicaciones, y muchos otros [8].

Los arreglos lineales sólo controlan el patrón en un plano; que depende del patrón
del elemento para controlar el haz en el otro plano. Los arreglos planares pueden
controlar la forma del haz en ambos planos (Ángulo y ) y formar haces más
delgados. Mientras que un conjunto lineal sólo puede escanear en un solo plano,
un arreglo plana puede escanear a cualquier ángulo en el hemisferio superior [10].

2.3.2.1 Factor de arreglo.

Para obtener el factor de arreglo de un arreglo planar, vamos a referirnos a la


figura 2.17. Si elementos se colocan inicialmente a lo largo del eje x, como se
puede observar en la figura 2.17 (a), el factor de arreglo se puede escribir como:

49 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

(1.69)

Donde es el coeficiente de excitación de cada elemento. La separación y


desplazamiento de fase progresiva entre los elementos a lo largo del eje x se
representan, respectivamente, por y . Si tales arreglos se colocan uno
junto al otro en la dirección y, con una distancia entre sí y con fase progresiva
, se formará un arreglo rectangular o planar como se muestra en la figura 2.17
(b).

Figura 2.17. Geometrías de arreglo lineal y planar [8].

50 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

El factor de arreglo para todo el arreglo planar se puede escribir como:

(1.70)

Que también se puede expresar de la siguiente manera:

(1.71)

Dónde:

(1.72)

(1.73)

La ecuación indica que el patrón de un arreglo rectangular es el producto de los


factores de arreglos de los arreglos en las direcciones x e y.

Si la amplitud de los coeficientes de excitación de los elementos de la matriz en la


dirección y son proporcionales a los largo de la dirección x, la amplitud del
elemento se puede escribir como:

(1.74)

Si además la amplitud de excitación de todo el arreglo es uniforme ( ), la


expresión anterior puede escribirse como:

(1.75)

Cuando el espacio entre los elementos es igual o mayor que , se forman


múltiples máximos de igual magnitud. El máximo principal se define como el lóbulo
mayor y los restantes como los lóbulos de rejilla o difracción. Un lóbulo de
difracción o rejilla se define como "un lóbulo, que no sea el lóbulo principal,
producido por un arreglo de antenas cuando la separación entre elementos es

51 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

suficientemente grande para permitir la adición en fase de los campos radiados en


más de una dirección". Para formar o evitar lóbulos de rejilla en un arreglo
rectangular, se deben cumplir los mismos principios como para un arreglo lineal.
Para evitar lóbulos de rejilla en los planos x-z y y-z, el espacio entre los elementos
en las direcciones x e y, respectivamente, debe ser menor que ( ).

Para un arreglo rectangular, el lóbulo mayor y los lóbulos de rejilla lóbulo de y


se encuentran en:

Las fases y son independientes el uno del otro, y que se pueden ajustar de
modo que el haz principal de no es el mismo que el de . Sin embargo, en la
mayoría de aplicaciones prácticas se requiere que los haces principales de y
se crucen y sus máximos de ser dirigidos hacia la misma dirección. Si se
desea tener sólo un haz principal que se dirige a lo largo de y , el
desplazamiento de fase progresiva entre los elementos en las direcciones x e y
debe ser igual a:

(1.76)

(1.77)

52 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

CAPÍTULO III. DISEÑO DEL ARREGLO DE ANTENAS RÓMBICAS


DE CRUZ.

En este capítulo se presentan los parámetros de diseño considerados en el


desarrollo de éste trabajo, el análisis en simulación de varias propuestas de
arreglos. Además de una breve descripción del funcionamiento de la antena, así
como sus principales parámetros y características.

3.1 Antecedentes.

3.1.1 La antena de Cruz.

Esta antena fue diseñada por Antonie G. Roederer, el cual describió el


funcionamiento teórico de la antena de cruz y llevando a cabo experimentos con
una antena de 4 brazos.

La estructura de la antena consiste en un alambre conductor en forma de una cruz


de 4 brazos, la cual se encuentra sobre un plano de tierra y tiene una longitud
máxima de alrededor de 1.5λ. La longitud del alambre es de entre 5λ y 15λ, la
antena se alimenta en un extremo por medio de una línea coaxial y en el otro
extremo se conecta una impedancia de carga, a pesar de que la forma de la
antena hace que la corriente disminuya al viajar a través de ella, dejando muy
poca energía en la terminal de carga, si se coloca una impedancia de carga se
podrá ajustar la relación axial de la polarización circular, dependiendo de la
posición de alimentación y de la carga se obtiene polarización circular derecha o
izquierda.

Figura 3.1 Antena de Cruz [19].

53 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Dicha polarización se basa en la geometría de la antena de cruz, dicha geometría


consiste en un par de brazos cortos y otro par de brazos largos, los cuales miden
λ/4 y λ/2 medios respectivamente y la colocación de una carga acoplada en la
terminal de antena permite que la polarización no deseada sea absorbida por
dicha carga, obteniendo una polarización deseada más pura, por lo que aumenta
la discriminación por polarización cruzada.

Las ventadas de la antena de cruz respecto a otras antenas es que esta antena
presenta un tamaño reducido, peso ligero así como geometría y construcción
relativamente simples. La ganancia típica de una antena de cruz es de
aproximadamente 14-15dBi [19] y su patrón de radiación es directivo, sin embargo
presenta un ancho de banda estrecho.

3.1.2 La antena rómbica de cruz.

Una evolución de la antena propuesta por Roederer es la Antena Rómbica de


Cruz. La antena rómbica de cruz es una antena plana del tipo de antenas de onda
viajera, esta antena es un desarrollo propio del Instituto Politécnico Nacional y ha
sido ampliamente estudiada y parametrizada [21, 22, 23, 24].

Figura 3.2 Geometría de la Antena Rómbica de Cruz [19].

54 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Inicialmente dicho diseño consistió en una estructura de alambre y aire como


dieléctrico, posteriormente se realizó un análisis para estudiar y determinar su
comportamiento cuando se sustituye el aire por otros dieléctricos.

Posteriormente en [18] se realizó el análisis paramétrico de una antena rómbica


planar de cruz para distintos sustratos dieléctricos así como para distintas
frecuencias.

La antena rómbica planar de cruz se encuentra formada por una microcinta que
sigue la forma de una cruz simétrica de cuatro brazos, la cual está impresa sobre
un sustrato, el plano de tierra cubre por completo el contorno de la cruz, la
alimentación en un extremo y una carga en el otro. La alimentación de la antena
se realiza mediante un conector SMA a 50Ω colocado en una de las terminales de
la antena [18]. En la figura 3.2 se muestra la forma de la antena.

La antena rómbica de cruz consta de una cantidad importante de parámetros que


pueden ser modificados en función de la frecuencia de operación a la cual se esté
trabajando, estos parámetros son mostrados en la tabla 3.1, las dimensiones se
encuentran en función de longitudes de onda.

Tabla 3.1 Dimensiones de la Antena Rómbica de Cruz [19].


Longitud máxima 1.41
Longitud brazo interior 0.27
Longitud brazo exterior 0.43
Longitud brazo exterior truncado 0.39
Ángulo entre brazos interiores ( ) 31.42°
Ángulo entre brazos interior-exterior ( ) 69.99°
Ángulo entre brazos exteriores ( ) 115.71°

La antena rómbica de cruz es ajustable a cualquier frecuencia, es decir, su diseño


se basa en medidas eléctricas, por lo que el tamaño real depende del sustrato
utilizado y la frecuencia de operación [20]. Algunos sustratos utilizados
comúnmente se muestran en el capítulo 2 de este trabajo.

El funcionamiento de la antena rómbica de cruz tiene como base la onda viajera,


es decir, es alimentada en una de sus terminales, y en la estructura se genera una
onda que, debido a la longitud eléctrica de la antena, se atenúa conforme se va
propagando, al mismo tiempo que se van introduciendo desfase entre brazo y
brazo, gracias a la presencia de los brazos interiores. Al llegar la onda al extremo
opuesto de la alimentación, la energía es baja, por lo cual la reflexión es casi nula
y se puede minimizar aún más utilizando un corto-circuito o una carga acoplada

55 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

que disipe la energía restante. Entonces debido al bajo nivel de reflexión, no se


producen ondas estacionarias [20].

Debido a que no se producen ondas estacionarias en la antena, la eficiencia de la


antena es alta, obteniéndose valores de hasta 96%, es decir, el 96% de la energía
que recibe la antena es radiado al espacio libre, y únicamente el 4% es disipado
como pérdidas.

En cuanto al patrón de radiación, se tiene que es directivo, y su ancho de haz


depende del sustrato utilizado, es decir, entre menor sea la permitividad más
estrecho será el haz radiado. La polarización de la antena rómbica de cruz es
circular. Para lograr dicha polarización los brazos se encuentran desfasados de tal
manera que se produce la rotación del campo. Para lograr la polarización circular
derecha/izquierda basta con alimentar la antena en la terminal izquierda/derecha
respectivamente, y la otra terminal colocarla en corto-circuito, circuito abierto o con
una carga acoplada [20].

3.2 Requerimientos del arreglo.

Para llevar a cabo el arreglo se delimitaron las características que este debería
cumplir según las especificaciones de la estación terrena, estas son las siguientes:

 Frecuencia de operación de 440MHz.


 Ganancia mínima de 15 dB.
 Ancho de banda de 1MHz.
 Polarización circular.

Teniendo en cuenta las características mencionadas en la sección anterior en [20]


se diseñó una antena rómbica de cruz a la frecuencia de operación de 440MHz,
partiendo del diseño realizado para una antena rómbica planar de cruz que
trabajaba a 2.4GHz, se retomó la metodología de construcción y se trasladó a una
frecuencia de operación de 440MHz, por lo que se tomó como base esta antena
para el diseño del arreglo.

3.3 Diseño y análisis del arreglo.

En [20] se diseñó y construyó una Antena Rómbica de Cruz a una frecuencia de


operación de 440MHz con un acoplamiento de -19.799dB, así como una ganancia
de 8.84dBi. La geometría de la antena es mostrada en la figura 3.3, así como su

56 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

parámetro de reflexión S11 que se muestra en la figura 3.4 y sus patrones de


radiación vertical y horizontal se muestran en la figura 3.5.

Figura 3.3 Geometría de la Antena Rómbica de Cruz a 440MHz.

Las dimensiones de la antena que se muestra en la figura 3.3 son 60cmx60cm de


largo por ancho del sustrato y de 3.2mm del grosor del mismo, además presenta
en la longitud de aproximadamente de 53 cm entre brazo y brazo y de 50.5cm
entre el brazo superior y el brazo inferior.

Figura 3.4 Parámetro S11.

57 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

La curva muestra un acoplamiento de -19.799 dB, el cual se encuentra por debajo


del mínimo establecido (-10dB), por lo que se logra el acoplamiento a la frecuencia
de operación. Además se obtiene un ancho de banda de aproximadamente
7.56MHz, es decir el 1.7% para una frecuencia de 440 MHz.

Figura 3.5 Patrones de radiación de la Antena Rómbica de Cruz a 440MHz.

La figura 3.5 muestra el patrón de radiación en el plano vertical (phi=90°) y en el


plano horizontal (phi=180°) de los cuales se observar claramente que tienen un
comportamiento directivo, en el plano vertical el lóbulo principal presenta una
desviación de 9° hacia el lado izquierdo y tiene una anchura de haz de
aproximadamente 64.7, en cambio en el plano horizontal el lóbulo principal
presenta una desviación de 10° hacia el lado izquierdo y tiene una anchura de
haz de aproximadamente 56.9.

Además la antena cuenta con una impedancia de entrada de 50.64 Ohms,


obtenida a través de su carta de Smith.

3.4 Acoplamiento mutuo.

Debido a que el acoplamiento mutuo puede tener efectos sobre el patrón de


radiación, así como sobre el acoplamiento de cada elemento en el arreglo, es
importante caracterizar dichos efectos, de manera que estos sean tomados en
cuenta en el diseño final.

58 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Utilizando la simulación electromagnética se observa el acoplamiento mutuo en los


parámetros S. La figura 3.6 muestra un arreglo de dos Antenas Rómbicas de cruz
con frecuencia de operación de 440MHz. Los puntos de alimentación de las
antenas están separadas d=1.83 . Las figuras 3.7 y 3.8 muestran los resultados
obtenidos en la simulación.

Figura 3.6 Arreglo lineal de dos antenas separadas 1.83 .

La distancia d=1.83 corresponde a la distancia entre los puntos de alimentación


de dos antenas consecutivas, por lo que la distancia mínima posible es d=1.41
de acuerdo con la tabla 3.1 de la sección 3.1, ya que de otra manera las antenas
se sobrepondrían. En la figura 3.7 y 3.8 se muestran los parámetros de reflexión
S11 y S12 respectivamente. De la curva de la figura 3.7 se puede observar que el
parámetro de reflexión de las antenas permanece prácticamente sin modificación
alguna, por lo que las antenas cuando se usan en arreglos, no ven afectado su
acoplamiento.

Lo importante aquí es observar que en la figura 3.8 el parámetro S12 la curva se


encuentra por debajo de -50 dB (-55.45 dB aproximadamente) en toda la banda de
operación, por lo que el acoplamiento mutuo es apenas perceptible, es decir
prácticamente 0 por lo que los efectos por acoplamiento mutuo pueden ser
despreciados.

Por lo tanto con apenas una separación entre los dos puntos más cercanos de dos
antenas consecutivas de d=0.39 , el acoplamiento mutuo se encuentra por debajo

59 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

de -50dB lo suficiente para despreciar dichos efectos, por lo que el campo radiado
por un elemento del arreglo no es afectado por dicho acoplamiento.

Figura 3.7 Parámetro de reflexión S11 para un arreglo lineal de dos antenas separadas
1.83 .

Es claro que si el acoplamiento mutuo es muy bajo y por lo tanto despreciable, el


efecto mutuo entre elementos será bajo también y por lo tanto sus efectos pueden
ser despreciados. De esta manera se puede concluir que la antena rómbica de
cruz no varía su comportamiento cuando se utiliza en arreglos cuyos elementos se
encuentran separados con una distancia mayor a 1.83 .

Figura 3.8 Parámetro S21 para un arreglo lineal de dos antenas separadas 1.83 .

Una vez demostrado que el acoplamiento mutuo entre elementos es bajo y que la
Antena Rómbica de Cruz no varía su comportamiento cuando se utiliza en

60 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

arreglos, se propuso y simuló un arreglo lineal de cuatro antenas separadas una


distancia d=1.83 como se muestra en la figura 3.9.

Figura 3.9 Arreglo lineal de cuatro antenas separadas 1.83

Dicho arreglo con un número menor de antenas presenta un patrón de radiación


más uniforme. Sin embargo al ser menor el número de antenas se tiene una
ganancia muy baja, que no satisface con los requerimientos del trabajo.
Incrementando el número de elementos a cuatro (figura 3.9) se logró obtener una
mejor ganancia.

Figura 3.10 Parámetro de reflexión S11 de un arreglo lineal de cuatro antenas separadas
1.83 .

De la curva de la figura 3.10 del parámetro de reflexión de cada antena que


conforma el arreglo se puede observar que el acoplamiento permanece
prácticamente igual (-19.79 dB), y se demuestra una vez más que las antenas
rómbicas de cruz no se ven afectadas en su comportamiento.

En la figura 3.11 se muestra el patrón de radiación en el plano vertical y horizontal


para dicho arreglo, en el plano horizontal el lóbulo principal se encuentra en 0° y
tiene un ancho de haz de 14.7, en cambio para el plano vertical el lóbulo se

61 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

encuentra desviado ligeramente hacía el lado izquierdo, dicha desviación es de


aproximadamente 4 grados y presenta una anchura de haz de 62.8.

Figura 3.11 Patrones polares de radiación de un arreglo lineal de cuatro antenas separadas
1.83 .

Posteriormente se realizaron simulaciones para distintas separaciones, haciendo


incrementos de 0.05λ entre elementos, los resultados se muestran a continuación.

Figura 3.12 Patrones polares de radiación de un arreglo lineal de cuatro antenas separadas
1.88 (a) y 1.93 (b).

62 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

En la figura 3.12 se muestra el patrón de radiación en el plano vertical y horizontal


para un arreglo espaciado 1.88λ (a) y 1.93λ (b), para el primer caso en el plano
horizontal el lóbulo principal se encuentra en 0° y tiene un ancho de haz de 14.2,
en cambio para el plano vertical el lóbulo se encuentra desviado ligeramente hacía
el lado izquierdo, dicha desviación es de aproximadamente 4 grados y presenta
una anchura de haz de 62.0, para el segundo caso en el plano horizontal el lóbulo
principal se encuentra en 0° y tiene un ancho de haz de 13.9, en cambio para el
plano vertical el lóbulo principal tiene desviación de aproximadamente 4 grados y
presenta una anchura de haz de 61.7. En comparación con los patrones de
radiación para un arreglo espaciado 1.83λ con los patrones a 1.88λ y 1.93λ, estos
dos últimos presentan un incremento en el tamaño de sus lóbulos secundarios,
además de que el patrón de radiación en el plano vertical empieza a deformarse.

Figura 3.13 Patrones polares de radiación de un arreglo lineal de cuatro antenas separadas
1.98 (a) y 2.03 (b).

Para el arreglo de antenas separadas 1.98λ (figura 3.13 a) el patrón de radiación


en el plano horizontal presenta un lóbulo principal que se encuentra en 0° y tiene
un ancho de haz de 13.6, para el plano vertical el lóbulo principal se encuentra
desviado 4 grados hacia el lado izquierda y presenta una anchura de haz de 61.9,
para el arreglo con separación entre elementos de 2.03λ en el plano horizontal el
lóbulo principal se encuentra en 0° y tiene una anchura de haz de 13.3, en el plano
vertical el lóbulo principal se encuentra en 5° con una anchura de haz de 62.4.
Para ambos casos los lóbulos secundarios presentan un mayor tamaño y los
patrones empiezan a presentar deformaciones, además los lóbulos principales

63 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

empiezan a ser más delgados y por lo tanto más directivos con forme aumenta la
separación entre elementos.

El principal inconveniente del arreglo lineal de cuatro antenas es su tamaño ya que


el arreglo tendría un tamaño aproximado de 2.4 metros de largo por 0.6 metros de
alto, por lo que se optó por una segunda opción, un arreglo planar de dos por dos
elementos separados la misma distancia que el arreglo lineal, d=1.83 . El arreglo
planar de dos por dos elementos se muestra en la figura 3.14.

Figura 3.14 Arreglo planar de dos por dos elementos separados 1.83 en el eje x e y.

Con este arreglo planar de dos por dos elementos se logró obtener una ganancia
superior al requerimiento establecido de 15 dB, además, a diferencia del arreglo
lineal este presenta menor número de lóbulos secundarios, tal como se observara
en sus patrones de radiación que se mostrarán más adelante.

El parámetro de reflexión S11 para un arreglo de dos por dos elementos


espaciados 1.83λ en ellos en el eje x y y se muestra en la figura 3.15, así mismo
sus patrones de radiación son mostrados en las figura 3.16.

64 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 3.15 Parámetro de reflexión S11 de un arreglo planar de dos por dos elementos
separados 1.83 en el eje x e y.

Del parámetro de reflexión de cada antena mostrado en la figura 3.5 se puede


observar que el acoplamiento permanece prácticamente igual, aproximadamente
del orden de -19.79 dB, porque lo que se puede demostrar que para una arreglo
planar las antenas no modifican su comportamiento, y en este caso no se ve
afectado el acoplamiento de cada elemento que lo conforma.

Figura 3.16 Patrones de radiación polares de un arreglo planar de dos por dos elementos
separados 1.83 en el eje x e y.

Para los patrones de radiación del arreglo que se muestran en la figura 3.16 se
tiene que en el plano horizontal el lóbulo principal se encuentra en 0.5° y tiene un

65 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

ancho de haz de 29.9, en cambio para el plano vertical el lóbulo principal tiene una
dirección de 1° y presenta una anchura de haz de 29.7. En comparación con un
arreglo lineal, el arreglo planar de 2 por 2 elemento presentan una menor anchura
de haz, además el lóbulo principal en ambos planos es casi idéntico por lo que su
relación axial será muy pequeña, sin embargo se puede observar que los lóbulos
secundario presentan un mayor tamaño, pero están presentes en menor cantidad.

Figura 3.17 Patrones de radiación polares de un arreglo planar de dos por dos elementos
separadas 1.88 (a) y 1.93 (b).

En la figura 3.17 se muestra el patrón de radiación en el plano vertical y horizontal


para un arreglo planar de dos por dos elementos espaciado 1.88λ (a) y 1.93λ (b),
para el primer caso en el plano horizontal el lóbulo principal tiene una dirección de
0.5° y tiene un ancho de haz de 28.6, en cambio para el plano vertical el lóbulo
principal se encuentra desviado ligeramente hacía el lado izquierdo, dicha
desviación es de aproximadamente de 1 grado y presenta una anchura de haz de
29.0, para el segundo caso en el plano horizontal el lóbulo principal se encuentra
en 1° y tiene un ancho de haz de 28.1, en cambio para el plano vertical el lóbulo
principal tiene desviación de aproximadamente de 1 grado y presenta una anchura
de haz de 28.3. En comparación con los patrones de radiación para un arreglo
espaciado 1.83λ con los patrones a 1.88λ y 1.93λ, estos dos últimos presentan un
ligero incremente en el tamaño de sus lóbulos secundarios, sin embargo a
diferencia del arreglo lineal con elementos espaciados con los mismos
incrementos el patrón de radiación para ambos planos mantiene sus forma sin que
existan deformaciones.

66 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 3.18 Patrones de radiación polares de un arreglo planar de dos por dos elementos
separadas 1.98 (a) y 2.03 (b).

Para el arreglo de antenas separadas 1.98λ (figura 3.18 a) el patrón de radiación


en el plano horizontal presenta un lóbulo principal que se encuentra en 1° y tiene
un ancho de haz de 27.5, para el plano vertical el lóbulo principal se encuentra
desviado 1 grados hacia el lado izquierda y presenta una anchura de haz de 27.5,
es decir para el plano horizontal y vertical se tiene el mismo ancho de haz, para el
arreglo con separación entre elementos de 2.03λ en el plano horizontal el lóbulo
principal se encuentra en 1° y tiene una anchura de haz de 27.1, en el plano
vertical el lóbulo principal se encuentra en 1° con una anchura de haz de 26.9.
Para ambos casos los lóbulos principales se presentan una menor anchura del
haz con forme la separación aumenta y de igual manera los lóbulos secundarios
presentan un mayor tamaño sin que la forma del patrón se vea tan afectada.

Para un arreglo planar de dos por dos elementos equidistados se observa que con
forme aumenta la separación entre elementos el ancho del haz del lóbulo principal
va disminuyendo sin que se deforme el patrón de radiación, por lo que se presenta
una mayor directividad. Sin embargo a diferencia de un arreglo lineal, en un
arreglo planar con forme la separación va aumentando, los lóbulos secundarios
aumentan de manera considerable, por lo que podría llegar un momento en que
los secundarios sean tan grandes que puedan causar efectos negativos en la
directividad del patrón y por lo tanto en su ganancia.

67 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

La tabla 3.2 muestra una comparativa de las ganancias obtenidas mediante


simulación de un arreglo lineal y un arreglo planar, cuando los incrementos en su
separación entre elemento es la misma en ambos casos.

Tabla 3.2 Ganancias para un arreglo lineal y planar con diferentes separaciones.
Separación (λ) Ganancia (dB)
Lineal Planar
1.83 15.97 15.79
1.88 15.85 15.70
1.93 15.80 15.77
1.98 15.76 15.86
2.03 15.74 15.95

Mediante estas simulaciones se puede concluir que a mayor número de antenas


mayor será la ganancia del arreglo (ver tabla comparativa 3.2), y a su vez, mayor
será la cantidad de zonas de nulos, por lo que es necesario establecer un
compromiso entre la uniformidad del patrón y su ganancia. También se debe tener
en cuenta que conforme la separación entre elementos va aumentando la
ganancia también aumentan para el caso del arreglo planar y va disminuyendo en
el caso de un arreglo lineal, sin embargo en ambos caso con forme aumenta la
separación entre elementos los lóbulos secundarios aumentan en tamaño, por lo
que se debe tener en cuenta en el diseño final del arreglo.

3.5 Modificaciones.

A pesar de obtener resultados satisfactorios mediante simulaciones, en el capítulo


4 se observara que al construir las antenas y medirlas, son necesarias llevar
acabo ciertas modificaciones, las cuales se estudiaran a fondo en dicho capítulo,
sin embargo en este apartado se muestras las simulaciones de las antenas con
las modificaciones más importantes así como los arreglos con dichas
modificaciones, los resultados se muestran a continuación.

Las modificaciones que se tomaron en cuenta para llevar a cabo las nuevas
simulaciones fue la colocación de una impedancia de carga en extremo terminal
derecho de la antena, aunque en el capítulo 4 después de realizar mediciones con
5 valores de carga diferente se encontró que el valor de esa carga con el que se
encontró mejor respuesta fue la de 50 Ohms, en este apartado se realizaron
simulaciones para 15 valores diferentes de carga, sin embargo solo se muestran
los más representativos de 10 valores de carga. Primeramente se mostrarán los
patrones de radiación de las antenas con una impedancia de carga determinara

68 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

(figura 3.19, 3.20 y 3.21) y finalmente se mostrara una gráfica comparativa para
observar el comportamiento del parámetro de reflexión para cada carga (figura
3.22).

Figura 3.19 Patrones de radiación de la Antena Rómbica de Cruz a 440MHz con impedancias
de carga de 22, 27, 33 y 37 Ohms.

En la figura 3.19 se observan los patrones de radiación en el plano horizontal y


vertical para cargas de 22, 27, 33 y 37 ohms, aunque a pareciera que mantienen

69 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

el mismo comportamiento si se observa detalladamente se puede observar que en


la dirección de 60° los patrones presentan una deformación, también con forme
aumenta el valor de la carga se va presentando una corrección en la desviación
presente en el patrón de radiación en el plano vertical.

Figura 3.20 Patrones de radiación de la Antena Rómbica de Cruz a 440MHz con impedancias
de carga de 39, 42, 47 y 50 Ohms.

En la figura 3.20 se observan los patrones de radiación en el plano horizontal y


vertical para cargas con valor de 39, 42, 47 y 50, al igual que en los patrones de la

70 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

figura 3.19 se puede observar que en la dirección de 60° los patrones presentan
una deformación, sin embargo dicha deformación se va corrigiendo con forme el
valor de la carga va aumentando, también con forme aumenta el valor de la carga
se va presentando una corrección en la desviación presente en el patrón de
radiación en el plano vertical.

Figura 3.21 Patrones de radiación de la Antena Rómbica de Cruz a 440MHz con impedancias
de carga de 56 y 68 Ohms.

Por ultimo en la figura 3.21 se observan los patrones de radiación en el plano


horizontal y vertical para cargas con valor de 56 y 56, se puede observar que la
deformación en que se encontraba en la dirección de 60° prácticamente
desaparición, y aunque la desviación se corrigió un poco más, si se comporta con
los patrones de radiación de la antena sin carga se puede observar que es
bastante considerable, de aproximadamente 18° respecto a los 8° que se tienen
en el patrón de radiación horizontal sin carga, lo que puede afectar
considerablemente el patrón de radiación del arreglo de antenas.
A pesar de que los patrones de radiación nos muestran los cambios que sufre el
mismo cuando se coloca una impedancia de carga en la terminal de la antena, y
como estos cambios son más eminentes con forme se varía el valor de la carga,
tal vez no son tan palpables como los cambios que se presentan en su parámetro
de reflexión, dichos resultados se muestran en la figura 3.22.

71 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 3.22 Parámetro S11 para diferentes impedancias de carga.

Las curvas que se muestran en la figura 3.22 representan los parámetros de


reflexión S11 para diferentes valores de carga, de está gráfica podemos observar
que conforme se aumenta el valor de carga se presenta un mejor acoplamiento,
sin embargo llega hasta un valor máximo de acoplamiento, el cual es de -34.268
para una carga de 50 Ohms, después de este valor el acoplamiento empieza a
disminuir con forme se aumenta el valor de las cargas, estos resultados coinciden
con los obtenidos mediante mediciones que se muestran en el capítulo 4, ya que
al igual que en la simulación, el mejor acoplamiento de la antena se logró con una
impedancia de carga de 50 Ohms. De esta gráfica también podemos rescatar que
para una menor impedancia de carga se tiene un mayor ancho de banda, sin
embargo el acoplamiento va disminuyendo, lo que se refleja en mayores pérdidas
por reflexión.

Como se mencionó anteriormente, debido a que el acoplamiento mutuo puede


tener efectos negativos sobre el patrón de radiación, así como sobre el
acoplamiento de cada elemento que conforman un, es importante caracterizar
dichos efectos, de manera que estos sean tomados en cuenta en el diseño final,
en este casos estos efectos se van a estudiar en dos antenas continuas con una
separación de 1.83λ al igual que en el apartado 3.4 pero con una impedancia de
carga de 50 Ohms. Los parámetros de reflexión S11, S12, S22 y S21 para cada
antena se muestran en la figura 3.23.

72 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 3.23 Parámetro de reflexión S11 y S21 para dos antenas separadas 1.83 con una
impedancia de carga de 50 Ohms.

De la curva de la figura 3.23 se puede observar que el parámetro de reflexión de


las antenas permanece prácticamente sin modificación alguna, por lo que las
antenas con una impedancia de carga en una de sus terminales, cuando se usan
en arreglos, no ven afectado su comportamiento. Es importante resaltar que la
curva del parámetro S12 y S21 se encuentran por debajo de los -60 dB, -61.848
dB y -61.970 respectivamente en la frecuencia de operación por lo que el
acoplamiento mutuo es apenas perceptible, es decir prácticamente 0 por lo que los
efectos por acoplamiento mutuo pueden ser despreciados.

Una vez demostrado que cuando se utilizan antenas con impedancia de carga en
su terminal en un arreglo estas no ven afectado su acoplamiento se procedió a
realizar las mismas simulaciones que se llevaron a cabo en el apartado anterior,
considerando la misma separación y los mismos incrementos para arreglos
lineales y planares, los resultados arrojados por dichas simulaciones se muestran
a continuación.

El patrón de radiación en el plano vertical y horizontal que se muestra en la figura


3.24, para un arreglo lineal de 4 elementos separados 1.83λ y con una impedancia
de carga de 50 Ohms se observa que en el plano horizontal el lóbulo principal se
encuentra en 1° y tiene un ancho de haz de 15.4 y para el plano vertical el lóbulo
principal se encuentra desviado ligeramente hacía el lado izquierdo, dicha
desviación es de aproximadamente 3 grados y presenta una anchura de haz de
61.8.

73 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 3.24 Patrones de radiación polares de un arreglo lineal de cuatro antenas separadas
1.83 con una impedancia de carga de 50 Ohms.

Posteriormente se realizaron simulaciones de arreglos con impedancias de carga


de 50 Ohms para cada uno de sus elementos y para distintas separaciones,
haciendo incrementos de 0.05λ entre elementos, los resultados se muestran a
continuación.

Figura 3.25 Patrones de radiación polares de un arreglo lineal de 4 elementos separadas


1.88 (a) y 1.93 (b) con una impedancia de carga de 50 Ohms.

74 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

En la figura 3.23 se muestra el patrón de radiación en el plano vertical y horizontal


para un arreglo espaciado 1.88λ (a) y 1.93λ (b), para el primer caso en el plano
horizontal el lóbulo principal se encuentra en 1° y tiene un ancho de haz de 15.3,
en cambio para el plano vertical el lóbulo se encuentra desviado ligeramente 3
grados hacia el lado izquierdo y presenta una anchura de haz de 63.2, para el
segundo caso en el plano horizontal el lóbulo principal se encuentra en 1° y tiene
un ancho de haz de 13.9, en cambio para el plano vertical el lóbulo principal tiene
desviación de aproximadamente 4 grados y presenta una anchura de haz de 61.2.
En comparación con los patrones de radiación para un arreglo espaciado 1.83λ
con los patrones a 1.88λ y 1.93λ de separación, estos dos últimos presentan un
incremento en el tamaño de sus lóbulos secundarios.

Figura 3.26 Patrones de radiación polares de un arreglo lineal de 4 elementos separadas


1.98 (a) y 2.03 (b) con una impedancia de carga de 50 Ohms.

Los patrones de radiación para el arreglo de antenas separadas 1.98λ entre sí, en
el plano horizontal el patrón de radiación presenta un lóbulo principal que se
encuentra en 1.5° y tiene un ancho de haz de 14.6, en el plano vertical el lóbulo
principal se encuentra desviado 4 grados hacia el lado izquierda y presenta una
anchura de haz de 61.9, para el arreglo con separación entre elementos de 2.03λ
en el plano horizontal el lóbulo principal se encuentra en 1.5° y tiene una anchura
de haz de 14.5, en el plano vertical el lóbulo principal se encuentra en 5° con una
anchura de haz de 62.4.

75 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Si comparamos las simulaciones de arreglos lineales sin impedancias de carga


respecto a las simulaciones de arreglos lineales con impedancias de carga de 50
Ohms en cada uno de sus elementos se puede observar que para los arreglos con
impedancia de carga el patrón de radiación presenta un mayor número de lóbulos
secundarios, además el lóbulo principal en el plano horizontal presente una
desviación la cual en los patrones de radiación de los arreglos sin carga no está
presente, además para los arreglos con impedancia de carga el tamaño de los
lóbulos secundarios incrementa un poco en comparación con los lóbulos
secundarios en los patrones de radiación de arreglos sin carga. De igual manera
se tienen pequeños cambios en la anchura del haz en el lóbulo principal, pero
dichos cambios no son tan considerables.
Posteriormente se llevaron a cabo simulaciones de arreglos planares de dos por
dos elementos con impedancias de carga de 50 Ohms, los resultados de dichas
simulaciones se muestran a continuación.

Figura 3.27 Patrones de radiación polares de un arreglo planar de dos por dos elementos
separados 1.83 con una impedancia de carga de 50 Ohms.

Para los patrones de radiación del arreglo separados 1.83λ y con una impedancia
de carga de 50 Ohms que se muestran en la figura 3.27 se tiene que en el plano
horizontal el lóbulo principal se encuentra en 3° y tiene un ancho de haz de 30.6,
en cambio para el plano vertical el lóbulo principal tiene una dirección de 1° y
presenta una anchura de haz de 30.9. En comparación con un arreglo lineal con
impedancia de carga, el arreglo planar de 2 por 2 elemento presentan una menor
anchura de haz, sin embargo el lóbulo principal en ambos planos presenta una

76 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

deviación hacía el lado izquierda, siendo más considerable en el plano horizontal,


además se puede observar que los lóbulos secundario presentan un mayor
tamaño, pero están presentes en menor cantidad.

Figura 3.28 Patrones de radiación polares de un arreglo planar de dos por dos elementos
separadas 1.88 (a) y 1.93 (b) con una impedancia de carga de 50 Ohms.

En la figura 3.28 se muestra el patrón de radiación en el plano vertical y horizontal


para un arreglo planar de dos por dos elementos con impedancia de carga de 50
Ohms en una de sus terminar y con un espaciado 1.88λ (a) y 1.93λ (b),
respectivamente, para el primer caso en el plano horizontal el lóbulo principal
tiene una dirección de 2° y tiene un ancho de haz de 28.3, en cambio para el plano
vertical el lóbulo principal se encuentra desviado ligeramente hacía el lado
izquierdo, dicha desviación es de aproximadamente de 1 grado y presenta una
anchura de haz de 29.2, para el segundo caso en el plano horizontal el lóbulo
principal se encuentra en 2° y tiene un ancho de haz de 28.4, en cambio para el
plano vertical el lóbulo principal tiene desviación de aproximadamente de 1 grado
y presenta una anchura de haz de 28.3. En comparación con los patrones de
radiación para un arreglo espaciado 1.83λ con los patrones a 1.88λ y 1.93λ, estos
dos últimos presentan un ligero incremente en el tamaño de sus lóbulos
secundarios, sin embargo a diferencia del arreglo lineal con elementos espaciados
con los mismos incrementos el patrón de radiación para ambos planos mantiene
sus forma sin que existan deformaciones.

77 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 3.29 Patrones de radiación polares de un arreglo planar de dos por dos elementos
separadas 1.98 (a) y 2.03 (b) con una impedancia de carga de 50 Ohms.

Para el arreglo de antenas con impedancias de carga de 50 Ohms y con


separación de 1.98λ (figura 3.29 a) entre sus elementos el patrón de radiación en
el plano horizontal presenta un lóbulo principal que se encuentra en 2.5° y tiene un
ancho de haz de 28.6, para el plano vertical el lóbulo principal se encuentra
desviado 1 grados hacia el lado izquierda y presenta una anchura de haz de 28.1,
es decir para el plano horizontal y vertical se tiene el mismo ancho de haz, para el
arreglo con separación entre elementos de 2.03λ en el plano horizontal el lóbulo
principal se encuentra en 2.5° y tiene una anchura de haz de 27.6, en el plano
vertical el lóbulo principal se encuentra en 1° con una anchura de haz de 27.1.

Para un arreglo planar de dos por dos elementos con impedancias de carga de 50
Ohms en cada uno de sus elementos y equidistados se observa que con forme
aumenta la separación entre elementos el ancho del haz del lóbulo principal va
disminuyendo sin que se deforme el patrón de radiación, por lo que se presenta
una mayor directividad. Sin embargo a diferencia de un arreglo lineal, en un
arreglo planar con forme la separación va aumentando, los lóbulos secundarios
aumentan de manera considerable, por lo que podría llegar un momento en que
los secundarios sean tan grandes que puedan causar efectos negativos en la
directividad del patrón y por lo tanto en su ganancia, también se tiene que
conforme se aumenta la separación se la desviación del lóbulo principal empieza a
incrementar de igual manera.

78 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Con las simulaciones de arreglos lineales de 4 elementos y planares de 2 por 2


elementos y con impedancias de carga en cada uno de sus elementos, podemos
concluir que a pesar de que existen cambios en los patrones de radiación en
comparación con los patrones de radiación obtenidos de simulaciones de arreglos
con los mismos elementos y sin impedancia de cargas, el cambio más significativo
que se puede resaltar es la desviación del lóbulo principal, que para los arreglos
con impedancia de carga es mucho mayor, y tal vez para aplicaciones en que la
distancia corta entre receptos y transmisor esto no afectaría demasiado, sin
embargo para aplicaciones en donde la distancia es mayor, esta desviación se
podría tendría mayores efectos.

79 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

CAPÍTULO IV. CONSTRUCCIÓN Y MEDICIÓN DE ANTENAS


RÓMBICAS DE CRUZ.
En este capítulo se muestran los resultados obtenidos mediante las mediciones
hechas a cada una de las antenas que conforman el arreglo, así mismo se
muestran los métodos de construcción, y se toma aquel con el cual se obtuvieron
los mejores resultados y que fueran los más fieles posibles a las simulaciones, ya
que cualquier cambio en las dimensiones de la antena, por muy pequeño que sea,
modifica el comportamiento de esta, por lo que se buscó reproducir lo más exacto
posible las dimensiones calculadas y simuladas, por esta razón se vuelve una
parte fundamental en el proceso de construcción. También se muestran las
modificaciones hechas para acoplar cada antena y así lograr los resultados
deseados.

4.1 Construcción.

Los dos métodos que se llevaron a cabo se muestran a continuación. La


construcción de la primera antena que conforma el arreglo se llevó a cabo
utilizando un ploteo tamaño real de la línea de microcinta, posteriormente esa
línea se dibujó sobre la placa de cobre para después “pintarla” con un esmalte y
así finalmente quitar el cobre no necesario con ayuda de cloruro férrico. Por último
se colocó la placa de plano tierra con ayuda de pegamento, teniendo cuidado de
que este no se colocará en el área posterior de la antena donde se encuentra la
línea de microcinta para evitar efectos no deseados.

(a) (b)
Figura 4.1 Estructura final. (a) Vista frontal, (b) alimentación.

80 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Ya que este método resulto poco efectivo debido a la poca precisión en las
dimensiones de la antena, y, como se muestra en el apartado siguiente, fue
necesario llevar a cabo modificaciones en la línea de microcinta para que la
antena pudiera acoplarse, se optó por buscar un método que lograra reproducir lo
más exacto posible las dimensiones de la antena.

(a) (b)
Figura 4.2 (a) Ploteo de la antena, (b) grabado de la línea de microcinta sobre la placa de
cobre.

Para la construcción de las demás antenas se llevó a cabo con un ploteo a tamaño
real de la antena, después se colocó en la placa de cobre y se fijó correctamente
con la ayuda de pegamento a base de agua y cinta adhesiva. Posteriormente se
cortó de manera muy cuidadosa la línea de microcinta con ayuda de un cutter y
una regla, de esta manera la línea de microcinta quedó marcada en la placa de
cobre, tal como se muestra en la figura 4.2.

Posteriormente se utilizó pintura acrílica en aerosol para grabar la línea de


microcinta en la placa de cobre, aplicando varias capas de pintura para que se
grabara correctamente (figura 4.3 a), una vez que la pintura acrílica se secó se
retiró el papel de la placa de cobre, y se utilizó agua para limpiar los restos de
pegamento y papel (figura 4.3 b). Por último con ayuda de tiner y el cutter se
removió la pintura excedente y se limpió alrededor de la línea de microcinta para
eliminar cualquier rastro de suciedad y remover de manera correcta y rápida el
cobre no necesario con la ayuda de cloruro férrico.

81 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

(a) (b)
Figura 4.3 Construcción de la antena.

Finalmente se colocó la placa de plano tierra con ayuda de pegamento, teniendo


cuidado de que este no se colocará en el área posterior de la antena donde se
encuentra la línea de microcinta, ya que de lo contrario afecta el comportamiento
de la antena, como se demuestra en el apartado siguiente. Las estructuras finales
se muestran en la figura 4.4.

A pesar de que el segundo método demostró ser el más fiel para reproducir las
dimensiones de la antena, existen factores, tales como, la variación del valor de la
permitividad real del material dieléctrico utilizado para la construcción de las
antenas respecto al valor de la permitividad ideal utilizada simulación, la
colocación del plano tierra y la alimentación, que hacen que se presenten
diferencias entre los resultados obtenidos de las mediciones respecto a los
obtenidos mediante simulación, por lo que es necesario realizar ajustes para que
esta diferencia sea mínima, como se muestra a en el siguiente apartado.

82 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

(a) (b)

(c) (d)
Figura 4.4 Estructura final. (a, b, c) Vista frontal, (d) alimentación.

4.2 Mediciones.

Fueron construidas 4 estructuras, de las cuales se muestran a continuación los


resultados obtenidos mediante las mediciones, así como las modificaciones que
fueron necesarias para obtener el comportamiento esperado a la frecuencia de
operación.

83 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Los resultados de la estructura original de la antena construida con el primer


método de construcción se muestran en la figura 4.5. Se puede observar que en la
curva del parámetro de S11 no se obtuvo el acoplamiento esperado a la
frecuencia de operación.

Figura 4.5 Parámetro de reflexión de la antena 1.

El acoplamiento se encuentra recorrido hacia el lado izquierda a una frecuencia


inferior, lo cual se tomó en cuenta para llevar a cabo las modificaciones necesarias
y de esta manera obtener el acoplamiento deseado a la frecuencia de operación.

Como primera modificación se quitó 1 mm al grosor de la línea de microcinta en la


parte exterior, con la finalidad de que el tamaño de la antena se redujera y el
acoplamiento se moviera hacia el lado derecho, a la frecuencia de operación, ya
que a menor tamaño de la antena la frecuencia de operación es mayor. Los
resultados para esta modificación se muestran en la figura 4.6.

84 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 4.6 Parámetro de reflexión de la antena 1, primera modificación.

Aunque el acoplamiento aumento en la frecuencia de operación, todavía se


encuentra por debajo del esperado. De esta manera fue necesario realizar una
segunda modificación en la antena, esta vez se colocó una carga de valor de 50
ohms entre el extremo terminal de la línea de microcinta y el plano tierra, los
resultados obtenidos se muestran en la figura 4.7.

Figura 4.7 Parámetro de reflexión de la antena 1, segunda modificación.

85 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

La curva muestra un mejor acoplamiento en la frecuencia de operación (-9.10dB),


sin embargo, aún se encuentra por arriba de acoplamiento mínimo (-10 dB).
Derivado de esto se hizo una tercera modificación en la antena. Debido a que el
ajuste necesario para alcanzar el acoplamiento mínimo deseado pequeño, se optó
por reducir nuevamente el tamaño de la antena, esta vez reduciendo 5 mm la
longitud del brazo interior. La figura 4.8 muestra el parámetro de reflexión que se
obtuvo tras esta modificación.

Figura 4.8 Parámetro de reflexión de la Antena 1, tercera modificación.

La curva muestra un acoplamiento por debajo del mínimo establecido (-10.67dB),


por lo que con esta modificación se logra el acoplamiento a la frecuencia de
operación. Además se obtiene un ancho de banda de aproximadamente 16.6
MHz, es decir el 3.7% para una frecuencia de 440 MHz, lo cual presenta un
incremento respecto al ancho de banda obtenido mediante la simulación, el cual
fue de 5MHz aproximadamente.

Los resultados de la medición de impedancia en carta de Smith se muestran en la


figura 4.9 (a) y la relación de onda estacionaria en voltaje se muestra en la figura
4.9 (b).

86 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

(a)

(b)
Figura 4.9 (a) Medición de la impedancia en carta de Smith, (b) relación de onda estacionaria
en voltaje.

En la figura 4.9 (a) se observa que se tiene una impedancia de 29.5 – 12.0j Ω,
mientras que en la figura 4.9 (b) se observa que tiene una relación de onda
estacionaria en voltaje de 1.836

87 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Debido a que para construcción de la primera antena se siguió un método de


construcción impreciso, fueron necesarias modificaciones para obtener el
acoplamiento necesario, a pesar de que se logró acoplar la antena, no se
obtuvieron los resultados deseados, por lo tanto se optó por un método más
preciso, el cual se describió a detalle en el apartado anterior, sin embargo las
modificaciones que se hicieron a esta primera antena, sirvieron para lograr acoplar
de manera más rápida y eficiente las antenas restantes, y se concluyó que la
modificación que tuvo mayor influencia en el proceso de acoplamiento es la
colocación de una impedancia de carga. Las mediciones para las estructuras
realizadas con el segundo método se muestran a continuación.

Los resultados de la estructura original de la segunda antena (siguiendo el


segundo método de construcción) se muestran en la figura 4.10. Se puede
observar que en la curva del parámetro de S11 no se obtuvo el acoplamiento
esperado a la frecuencia de operación, sin embargo es muy cercano al
acoplamiento mínimo requerido. Teniendo en cuenta las modificaciones que se
hicieron a la primera antena, y aquella que presento un mejor resultado, se colocó
una impedancia de carga de 50 ohms, los resultados de las mediciones obtenidas
se muestran en la figura 4.11.

Figura 4.10 Parámetro de reflexión de la antena 2.

88 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 4.11 Parámetro de reflexión de la antena 2 con impedancia de carga.

La curva muestra que se logró el acoplamiento deseado (-11.84 dB) a la


frecuencia de operación. Presenta un ancho de banda de aproximadamente 10
MHz, es decir el 2.2% para una frecuencia de 440 MHz, aunque presenta un
incremento respecto al ancho de banda obtenido mediante la simulación, se tiene
una disminución de 6 MHz de ancho de banda respecto a la primera antena.

(a)

89 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

(b)
Figura 4.12 (a) Medición de la impedancia en carta de Smith, (b) relación de onda
estacionaria en voltaje.

Los resultados de la medición de impedancia en carta de Smith se muestran en la


figura 4.12 (a) y la relación de onda estacionaria en voltaje se muestra en la figura
4.12 (b), en donde se puede apreciar que se tiene una impedancia de 29.9 – 3.7j
Ω y una relación de onda estacionaria de 1.681.

Los resultados de la estructura original de la tercera antena se muestran en la


figura 4.13. Se puede observar que en la curva del parámetro de S11 no se obtuvo
el acoplamiento esperado a la frecuencia de operación (-3.87 dB), al igual que en
la primera antena el acoplamiento se encuentra desplazado hacia el lado izquierda
a una frecuencia inferior. Debido a que se tiene un comportamiento similar a la
primera se siguió el mismo procedimiento de modificaciones.

90 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 4.13 Parámetro de reflexión de la antena 3.

A pesar de seguir el segundo método para la construcción de la estructura frontal,


al momento de colocar el plano tierra con pegamento, este se movió lo que
provoco que el pegamento cubriera el área debajo de la línea de microcinta, lo que
influyo en su comportamiento.

Para lograr el acoplamiento buscado se llevó a cabo la primera modificación,


reduciendo 4 mm la longitud del brazo interior. La figura 4.14 muestra el parámetro
de reflexión obtenido mediante la medición. La curva del parámetro de S11
muestra que no se obtuvo el acoplamiento esperado a la frecuencia de operación
8-5,12 dB), aunque mejoro respecto a la estructura original, este se encuentra en
una frecuencia inferior. Se llevó a cabo una segunda modificación, se colocó una
impedancia de carga de 50 ohms, los resultados de las mediciones obtenidas se
muestran en la figura 4.15. De esta manera se optó por llevar a cabo una segunda
modificación.

91 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 4.14 Parámetro de reflexión de la antena 3, primera modificación.

Figura 4.15 Parámetro de reflexión de la antena 3, segunda modificación.

La curva del parámetro de S11 muestra que el acoplamiento es muy cercano al


esperado (-9.40 dB), por lo que se llevó a cabo una tercera modificación,
reduciendo nuevamente 4 mm la longitud del brazo interior. Los resultados
obtenidos de esta modificación se muestran en la figura 4.16.

92 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 4.16 Parámetro de reflexión de la antena 3, tercera modificación.

La curva muestra el acoplamiento deseado a la frecuencia de operación (-14.41


dB). Presenta un ancho de banda de aproximadamente 12.2 MHz, es decir el
2.7% para una frecuencia de 440 MHz, similar al ancho de banda de la segunda
antena. Los resultados de la medición de impedancia en carta de Smith se
muestran en la figura 4.17 (a) y la relación de onda estacionaria en voltaje se
muestra en la figura 4.17 (b).

93 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

(b)
Figura 4.17 (a) Medición de la impedancia en carta de Smith, (b) relación de onda
estacionaria en voltaje.

Los resultados de la estructura original de la tercera antena muestran en la figura


4.18.

Figura 4.18 Parámetro de reflexión de la antena 4.

94 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

En la curva del parámetro de S11 se puede observar que no se obtuvo el


acoplamiento esperado a la frecuencia de operación (-7.39 dB), sin embargo es
muy cercano al acoplamiento mínimo requerido. Se colocó una impedancia de
carga de 50 ohms, los resultados de las mediciones obtenidas se muestran en la
figura 4.19.

. Figura 4.19 Parámetro de reflexión de la antena 4 con carga.

La curva muestra el acoplamiento deseado a la frecuencia de operación (-15.07


dB). Presenta un ancho de banda de aproximadamente 11.4 MHz, es decir el
2.5% para una frecuencia de 440 MHz.

Los resultados de la medición de impedancia en carta de Smith se muestran en la


figura 4.20 (a) y la relación de onda estacionaria en voltaje se muestra en la figura
4.20 (b). Se puede observar que se tiene una impedancia de 35.9 – 5.6j Ω y
presenta una relación de onda estacionaria en voltaje de 1.429.

95 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

(a)

(b)
Figura 4.20 (a) Medición de la impedancia en carta de Smith, (b) relación de onda
estacionaria en voltaje.

Finalmente se hizo una comparación entre los resultados obtenidos mediante las
mediciones y aquellos que se obtuvieron mediante simulación, esta comparación
se muestra en la figura 4.21.

96 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

(b)
Figura 4.21 Comparativa entre los resultados obtenidos mediante la simulación respecto a
los obtenidos mediante las mediciones.

En la figura se puede observar que el comportamiento de las curvas del parámetro


de reflexión S11 de cada antena obtenidas mediante las mediciones es muy
similar al obtenido mediante simulación, aunque se presentan unas pequeñas
variaciones debido a diversos factores que se explicaron anteriormente.

Posteriormente se obtuvo el patrón de radiación de cada antena, dichos patrones


se obtuvieron mediante la medición de le la amplitud del campo en la cámara
anecoica. La medición se llevó a cabo como se muestra en la figura 4.22. Se
utilizó una antena logarítmica de referencia con la cual se calibro el equipo
automáticamente para realizar las mediciones y tener en cuenta las pérdidas
provocadas por los cables y conectores y así no afectar la medición, la antena a
medir se encuentra a una distancia de 2 metros de la antena de referencia.
Los patrones de radiación obtenidos para cada antena así como la comparación
con los patrones obtenidos mediante simulación se muestran en la figura 4.23.

97 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 4.22 Medición de los patrones de radiación en la cámara anecoica.

(a) (b)
Figura 4.23 Patrones de radiación obtenidos a) Horizontal b) Vertical.

98 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

En la figura 4.23 se puede observar que las antenas tienen un comportamiento


similar en su patrón de radiación con una desviación aproximada de 20° hacia el
lado izquierdo. También se puede observar que la antena 1 por tener más
modificaciones tiene un comportamiento ligeramente diferente al resto de las
antena, a pesar de esto sigue estando dentro de lo deseado.

4.3 Resumen del capítulo.

En este capítulo se mostró los métodos seguidos para la construcción de las


antenas que conforman el arreglo, así como las implicaciones que tuvieron cada
uno de ellos a la hora de realizar las mediciones. De igual manera se mostraron
las modificaciones que fueron necesarias para poder acoplar las antenas y como
afecta cada una de ellas en el comportamiento de las antenas, concluyendo que la
colocación de impedancias de carga entre el extremo terminal de la antena y el
plano tierra, proporciona una manera de lograr el acoplamiento de las antenas de
una manera eficiente sin afectar la tendencia de la curva de los parámetros de
reflexión.

También se llevaron a cabo comparaciones entre los resultados obtenidos


mediante simulación respecto a aquellas que obtuvimos en la simulación, para
poder observar de una manera más clara el comportamiento similar entre ambos
resultados.

Mediante las mediciones se obtuvieron curvas del parámetro de reflexión así como
sus patrones de radiación, con tendencia similar entre las diferentes antenas así
como un acoplamiento aceptable, aunque no se lograron los acoplamientos
esperados a la frecuencia de operación que se obtuvieron mediante simulaciones,
concluyendo que el segundo método de construcción presento mejores resultados
respecto al primero, debido a que presento resultados satisfactorios. Como trabajo
futuro se podría buscar un método de carácter que presentara aún mayor
precisión a la hora de construir las estructuras, para que de esta manera se
obtenga un comportamiento lo más parecido a las simulaciones.

99 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

CAPÍTULO 5. CONSTRUCCIÓN Y MEDICIÓN DEL ARREGLO.

En este capítulo se muestra el procedimiento que se llevó a cabo para la


construcción del arreglo, así como el diseño, simulación construcción y medición
de la red de alimentación que se utilizó para conectar cada una de las antenas que
conforman el arreglo. Finalmente se muestran los resultados obtenidos de la
medición de los patrones de radiación vertical y horizontal, así como la medición
de la ganancia de dicho arreglo.

5.1 Construcción.

Para la construcción del arreglo de antenas es necesario unir las antenas,


colocando cada una a la distancia correcta así como su posición.

Debido a que es necesario que arreglo siempre mantenga su forma planar es


necesario que se construya una base lo suficientemente firme para mantener las
antenas en su posición y de esta manera mantenga su geometría. Para ello se
construyó una base de 1.2 m. x1.5 m. La figura 5.1 muestra la estructura utilizada
como base.

Figura 5.1 Base para el arreglo.

Como se observa en la figura 5.1 la base cuenta con cuatro soportes de forma
perpendicular a un soporte principal para de esta manera colocar las antenas y
fijarlas en cada una de sus esquinas para que el arreglo presente mayor firmeza.
La figura 5.2 muestra cómo se fijó una de las antenas a la base de madera.

100 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 5.2 Procedimiento que se llevó a cabo para fijar cada antena la base.

Para cada una de las antenas se llevó a cabo el mismo procedimiento mostrado
en la figura 5.2, teniendo cuidado de que las antenas estuvieran a la distancia
adecuada entre ellas y en la posición correcta. Se utilizaron tornillos y tuercas de
8mm para fijar fuertemente las antenas a la base y así evitar que estas se
movieran. La estructura final se muestra en la figura 5.3.

Figura 5.3 Estructura final del arreglo de antenas.

101 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Por último se colocaron soporte en la parte trasera superior e inferior de soporte


principal, tal como se muestra en la figura 4.2 y de esta manera poder montar la
antena en el soporte de la cámara anecoica y así medir su patrón de radiación. El
procedimiento de medición y colocación del arreglo se muestra en el apartado 4.4
de este capítulo.

5.2 Red de Alimentación.

La red de alimentación es un factor muy importante en la construcción y diseño de


un arreglo de antenas, ya que la potencia que es recibida por cada antena debe
ser entregada al receptor con la menor perdida posible, además también se debe
procurar que las antenas se encuentren aisladas entre sí en sus puertos, es decir
se debe evitar que la potencia recibida por una antena no sea trasmitida a otra
antena para evitar que esta radie o que se tenga perdida de potencia.

La red de alimentación que se eligió para el arreglo es un divisor de Wilkinson


debido a que este tipo de red de alimentación presenta un aislamiento alto entre
puertos y además de que tiene un nivel de perdidas aceptable. La figura 5.4
muestra el diseño del divisor 1 a 2. Este diseño tiene las dimensiones
aproximadas de 6x8cm sobre un sustrato de FR-4 y fue diseñado utilizando un
análisis de líneas de transmisión con ayuda del software Advanced Design System
2014.01 los resultados de dicho análisis se pueden observar en la figura 5.5.

Figura 5.4 Divisor de Wilkinson 1 a 2.

De las curvas obtenidas mediante la simulación que se muestran en la figura 5.5


se puede observar que el acoplamiento en el puerto de entrada así como en los de
salida es muy bueno, de aproximadamente -36.77 dB en la frecuencia de 440
MHz, así mismo el aislamiento entre puertos está por debajo de los -40 dB en la

102 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

frecuencia de interés. La desventaja que presenta este tipo de divisor es que


presenta unas pedidas idealmente de -3dB, es decir que del 100% de la potencia
recibida por cada antena solo llega el 50% al receptor, en la simulación se tienen
unas pérdidas de -3.244dB, es decir que del 100% de la potencia recibida solo
llegara al receptor aproximadamente 47.38%.

Figura 5.5 Resultados del divisor de Wilkinson 1 a 2 obtenidos mediante simulación.

Posteriormente del análisis y simulación se construyó el divisor 1 a 2 (figura 5.6)


para realizar mediciones y comparar los resultados obtenidos mediante la
simulación. Estos resultados se muestran en la tabla 5.1 y se comparan con los
simulados.

Figura 5.6 Medición del divisor de Wilkinson 1 a 2.

103 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Tabla 5.1 Comparación de los resultados obtenidos mediante las mediciones y simulación.
Parámetro. Medición. Simulación.
S11 -27.78 dB -36.771 dB
S12 -3.23 dB -3.244 dB
S13 -3.30 dB -3.244 dB
S23 -28.19 dB -41.360 dB

Como se observa en la tabla comparativa se obtuvieron resultados aceptables


respecto a la simulación, por lo que con base al diseño del divisor de Wilkinson 1 a
2 se diseñó un divisor 1 a 4 como el que se muestra en la figura 5.7.

Figura 5.7 Divisor de Wilkinson 1 a 4.

Las curvas obtenidas mediante la simulación se muestran en la figura 5.8 y se


puede observar que el acoplamiento en el puerto de entrada así como en los de
salida es de aproximadamente -32 dB en la frecuencia de 440 MHz, así mismo el
aislamiento entre puertos está por debajo de los -45 dB para los puertos 2-3 y 4-5
y por debajo de -50 para los puertos 3-4 en la frecuencia de interés. La desventaja
que presenta este tipo de divisor es que presenta unas pedidas idealmente de -
6dB, es decir que del 100% de la potencia recibida por cada antena solo llega el
25% al receptor, en la simulación se tienen unas pérdidas de -6.483, es decir que
del 100% de la potencia recibida solo llegara al receptor aproximadamente 22.47%
disipándose la potencia restante.

104 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 5.8 Resultados del divisor de Wilkinson 1 a 4 obtenidos mediante simulación.

Posteriormente del análisis y simulación se construyó el divisor 1 a 4 para realizar


mediciones y comparar los resultados obtenidos mediante la simulación. La
construcción del divisor se llevó a cabo mediante la técnica de planchado dicha
técnica y la metodología que se siguió para su construcción se explica a
continuación.

Figura 5.9 Impresión del diseño en papel couche.

Primeramente se imprimió el diseño del divisor en papel couche con la ayuda de


una impresora láser (figura 5.9), posteriormente se cortó el papel de las
dimensiones adecuadas y se cortó de igual manera la placa de cobre donde se
implementaría el diseño.

105 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 5.10 Diseño del divisor copiado sobre la placa de cobre.

Se limpió la placa de cobre y se lavó para quitar cualquier resto de suciedad y


asegurar que el diseño se copiara correctamente en la placa de cobre.
Posteriormente se fijó la impresión del diseño a la placa de cobre con ayuda de
cinta adhesiva, y se plancho el papel con la impresión sobre la placa de cobre con
la ayuda de una plancha a temperatura máxima, una vez que el papel se tornó de
un color café de dejo enfriar la placa y se retiró el papel con ayuda de agua fría. El
resultado se observa en la figura 5.10.

Ya que el diseño del divisor se encontraba copiado sobre la placa de cobre se


utilizó cloruro férrico para eliminar el cobre sobrante, una vez que se llevó a cabo
lo anterior con ayuda de solvente se eliminó la tinta obteniendo el diseño final.

Figura 5.11 Divisor de Wilkinson 1 a 4 construido.

106 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Finalmente se soldaron los conectores a cada puerto y las resistencias de montaje


superficial de 100 Ω para realizar las mediciones de cada puerto, el resultado final
se muestra en la figura 5.11, este diseño tiene las dimensiones de 11x18cm.

El divisor de Wilkinson de 1 a 4 se midió en un analizador de redes, colocando


cargas de 50 Ω a 3 de los 5 puertos para realizar las mediciones de cada
parámetro de interés, la manera en que se conectaron las cargas y se conectó el
divisor al equipo de medición se muestra en la figura 5.12.

Figura 5.12 Medición del divisor de Wilkinson.

Primeramente se midió el acoplamiento del puerto de entrada y los puertos de


salida, dichos resultados del parámetro de reflexión S11 se muestran en la figura
5.13 en comparación con los resultados obtenidos mediante simulación.

107 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 5.13 Parámetro de reflexión S11 simulado y medido.

De la curva se puede observar que tiene un acoplamiento de -38.44 dB a la


frecuencia de operación, por debajo del acoplamiento obtenido mediante
simulación (-32.099 dB). Posteriormente se midieron las perdidas en cada puerto,
colocando cargas en los puertos que se estuvieran midiendo, estos resultados se
muestran en la figura 5.14.

Figura 5.14 Perdidas en los puertos de salida simulado y medido.

108 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

En la curva de la figura 5.14 se puede observar que el puerto 2 tiene pérdidas de -


6.29 dB debajo de las perdidas obtenidas por simulación, en cambio el puerto 3
tiene -6.5 dB y los puertos 4 y 5 tienen por igual -6.6 dB de perdidas, un poco por
arriba de las perdidas obtenidas por simulación, sin embargo siguen siendo
aceptables.

Finalmente se midió el aislamiento entre puertos tal como se muestra en la figura


5.15.

Figura 5.15 Aislamiento entre puertos de salida simulado y medido.

De la curva mostrada en la figura 5.15 se puede observar que el aislamiento entre


los puertos 2-4, 2-5, 3-4, 3-5 está por debajo de los -40 dB, sin embargo el
aislamiento entre los puertos 2-3 es un poco menor, de aproximadamente -31 dB,
los puertos que presentan un menor aislamiento entre sí son los puertos 4-5, con
un aislamiento de -28.82 aunque estos puertos presentan un aislamiento bajo
respecto a los demás, el acoplamiento mutuo entre los mismos siguen siendo muy
pequeño y cercano a cero, de aproximadamente 0.13% por lo que dichos efectos
pueden ser despreciados.

109 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

5.3 Mediciones.

En este apartado se mostraran las mediciones realizadas al arreglo de antenas,


estas mediciones comprenden el acoplamiento mutuo, el patrón de radiación y la
ganancia.

Una vez montadas las antenas en la base se conectaron dos antenas


consecutivas de las cuatro antenas para poder medir el acoplamiento mutuo entre
ellas, tal como se muestra en la figura 5.16. Como se mencionó en el capítulo 3, el
acoplamiento mutuo tiene efectos negativos sobre el patrón de radiación, así como
en el acoplamiento de cada antena que conforma el arreglo.

Figura 5.16 Medición del acoplamiento mutuo.

Como era de esperarse el acoplamiento mutuo entre las antenas se encuentra por
debajo de los -50 dB en la frecuencia de operación por lo que el acoplamiento es
prácticamente y puede despreciarse.

Una vez que es demostró mediante mediciones que el acoplamiento es


despreciable se llevó a cabo la medición del patrón de radiación, primeramente se
llevó a cabo la medición del patrón de radiación en el plano horizontal, para esta
medición la estructura del arreglo se fijó a la base que se tiene en la cámara
anecoica la cual gira cada grado hasta cubrir los 360°, se cuidó que la estructura
estuviera centrada, posteriormente se colocó una antena de referencia, la cual
medirá la intensidad de campo electromagnético cada grado con forme la base
que sostiene a la estructura del arreglo está girando, en figura 5.17 se muestra la
colocación final del arreglo de antenas así como de la antena de referencia.

110 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 5.17 Posición del arreglo para la medición del patrón de radiación horizontal.

Una vez que se colocó la estructura del arreglo y de la antena de referencia, se


giró 180° grados la base donde se encontraba fijada la estructura para poder
facilitar la conexión de la red de alimentación, se conectó el divisor al analizador
de espectros y posteriormente se conectó cada antena al puerto de salida del
divisor.

Figura 5.18 Conexión de la red de alimentación al arreglo y al equipo de medición.

111 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

La figura 5.18 muestra la conexión final entre el divisor, las antenas y equipo de
medición. Una vez teniendo en posición el arreglo, la antena de referencia, así
como la red de alimentación se midió la separación que existía entre el arreglo y la
antena de referencia así como la distancia que había desde el suelo hasta el
centro del arreglo, ya que estos datos son necesarios a la hora de realizar la
medición ya que deben ser ingresados en el software para que el sistema ajuste
automáticamente la antena de referencia y los resultados que se obtengan sean
los correctos.

Figura 5.19 Patrón de radiación horizontal del arreglo de antenas.

La figura 5.19 muestra el patrón de radiación en el plano horizontal (phi=180), de


la curva se puede observar que el lóbulo principal se encuentra desviado
aproximadamente 5°, sin embargo esta desviación era de esperarse ya que como
se muestra en los resultados de la simulación que se muestra en el capítulo 3.

Una vez que se midió el patrón de radiación en el plano horizontal se procedió a


retirar la estructura del arreglo de la base giratoria para posteriormente retirar las
antenas de la base de madera y girarlas 90° hacia el lado derecho y de esta
manera poder medir el patrón de radiación en el plano vertical, se siguió el mismo
procedimiento que se menciona en la sección 4.2 para fijar nuevamente las
antenas a la base. Ya fijadas las antenas nuevamente en la base se colocó y se
fijó nuevamente la estructura nuevamente a la base giratoria.

112 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Mediante el software si giro la antena de referencia 90° para que de esta manera
pudiera medir correctamente la intensidad de campo en el plano vertical.

Figura 5.20 Posición del arreglo para la medición del patrón de radiación vertical.

La figura 5.20 muestra la colocación final del arreglo de antenas así como de la
antena de referencia.

Figura 5.21 Conexión de la red de alimentación al arreglo y al equipo de medición.

113 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

De igual manera como se llevó a cabo en la medición del patrón de radiación en el


plano horizontal se conectó el divisor al analizador de espectros y posteriormente
se conectó cada antena al puerto de salida del divisor. La figura 5.18 muestra la
conexión final entre el divisor, las antenas y equipo de medición.

Se midió nuevamente la distancia entre el arreglo y la antena de referencia así


como la distancia que había desde el suelo hasta el centro del arreglo, estos datos
se ingresaron en el software para que el sistema lleve acabó nuevamente el ajuste
de la antena de referencia.

Figura 5.22 Patrón de radiación vertical del arreglo de antenas.

La figura 5.22 muestra el patrón de radiación en el plano vertical (phi=90), tal


como era de esperarse, de la curva se observa una ligera desviación del lóbulo
principal de aproximadamente 1°, dicha desviación se observa en los resultados
obtenidos mediante simulación en el capítulo 3.

Finalmente la figura 5.23 muestra una comparación entre los patrones de


radiación en el plano vertical y horizontal, obtenidos mediante simulación y los
resultados obtenidos mediante la medición de dichos patrones en la cámara
anecoica.

114 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Figura 5.24 Comparación del patrón de radiación vertical y horizontal medido y simulado.

Se puede observaren el plano horizontal el patrón de radiación presenta una


mayor desviación hacia el lado izquierdo respecto a la medición, ya que en la
simulación la desviación es de aproximadamente 7 grados y en la medición es de
tan solo 5 grados, en cambio en el plano vertical el patrón de radiación presenta la
misma desviación hacia el lado derecho, las como se observa en la curva, en
ambos casos se puede observar que tanto en el plano horizontal como vertical, los
lóbulos secundarios son ligeramente mayores a los simulados.

5.5 Ganancia.

La medición de la ganancia se utilizó un generador de señales Rohde & Schwarz


(figura 5.24 a) para la antena de referencia (antena transmisora) y un equipo
analizador de espectros electromagnéticos de la misma marca para el arreglo
(figura 5.24 b), la antena de referencia que se utilizo es una antena tipo Log
periódica ET- Lindgren modelo 3148B.

La ganancia del arreglo se obtuvo considerando las pérdidas presentes en los


cables, tanto del generador a la antena transmisora, como de la red de
alimentación a cada antena que conforma el arreglo, además de considerar las
pérdidas del divisor de Wilkinson (utilizado como red de alimentación) mediante la
siguiente expresión:

115 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

En donde:
Es la ganancia del arreglo en dB.
Es la distancia mínima de campo lejano, la distancia en metros entre el arreglo y
la antena de referencia.
Es la longitud de onda en metros a la frecuencia de operación de la antena.
Las pérdidas en dB de todos los cables involucrados en la medición.
Son las pérdidas del divisor en dB.
La potencia del transmisor (generador) en dBm.
La potencia recibida en el receptor (analizador de espectros
electromagnéticos) en dBm.
Es la ganancia de la antena de referencia en dB.

a)
b)

Figura 5.24 a) Conexión de la antena de referencia al generador de señales, b) conexión del


arreglo al analizador de espectros.

La distancia mínima a la que se debe realizar la medición de la ganancia es el


campo lejano se obtiene de la siguiente manera:

Dónde:
Es la distancia mínima de campo lejano, es decir, la distancia en metros entre el
arreglo y la antena de referencia.
Es la longitud máxima lineal de la antena a medir.
Es la longitud de onda en metros a la frecuencia de operación de la antena.

116 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Se tiene que la longitud de cada antena rómbica de cruz es de 0.6 m lo que da


una longitud máxima de 1.2 m del arreglo (dos antenas continuas) y para la
frecuencia de operación de 440 MHz se tiene una longitud de onda de
aproximadamente 0.682 m lo que da una distancia mínima aproximada de 4.2 m
por lo que se colocó la antena de referencia y el arreglo a una distancia de 4.5 m
que cumple con la condición de distancia mínima, el esquema de medición de la
ganancia se muestra en la figura 4.25.

Figura 5.25 Medición de la ganancia.

Para la medición se la ganancia se utilizaron cables cuyas pérdidas se midieron y


resultaron de 1.55 dB, el número total de cables que se utilizaron en la medición
fueron de 5, las pérdidas de la red de alimentación se obtuvieron tomando
considerando que las pérdidas ideales de un divisor de Wilkinson de 1 a 4 son de
6dB, por lo que las pérdidas de la red de alimentación es la diferencia entre las
pérdidas obtenidas por medición en cada puerto y los 6 dB ideales de cada puerto,
la ganancia de la antena de referencia es de 4 dB, con estos datos se obtuvo la
ganancia que fue aproximadamente de 13.96 dB.

5.6 Resumen del capítulo.

En este capítulo se mostró el proceso de construcción de la base para colocar las


antenas de manera correcta y así construir el arreglo planar, la construcción de la
base es simple con materiales comunes y se hizo de esta manera para fines
prácticos.

117 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

También se mostró el diseño y los resultados de la simulación de la red de


alimentación, de igual manera se mostraron los resultados de las mediciones de
sus diferentes parámetros y se llevó a cabo una comparación con los resultados
obtenidos mediante simulación.
Además se demostró que la antena rómbica de cruz no se ve afectada en su
comportamiento cuando se utiliza en arreglos, se mostró el esquema que se siguió
para medir los patrones de radiación vertical y horizontal, al igual que el esquema
con el que se midió la ganancia del arreglo.

118 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

CONCLUSIONES.

Se puede concluir que la antena de cruz rómbica planar que ya ha sido


ampliamente estudiada en el IPN, sigue manteniendo el mismo comportamiento
cuando se utiliza en arreglos, ya que se demostró que los efectos de acoplamiento
mutuo son prácticamente despreciables y su acoplamiento no se ve afectado.

Se tiene una ganancia máxima simulada de alrededor de 15.97 dB cuando se


utiliza en arreglos con configuración lineal y una ganancia máxima de 15.95 dB
cuando se utiliza en arreglos con configuración plana, por lo que la geometría del
arreglo juega un papel muy importante.

A pesar de que cuando se coloca una impedancia de carga el comportamiento de


cada elemento aislado presenta cambios considerables en su patrón de radiación
y en el acoplamiento, cuando se utilizan en arreglos estos cambios no se hacen
presentes.

También se deben considerar buscar otra forma de alimentación del arreglo de


manera que se introduzcan la menor cantidad de pérdidas, ya que la red de
alimentación por divisor de Wilkinson introduce pérdidas del orden de los 6dB y es
el elemento que más pérdidas introduce dentro del arreglo.

Para el arreglo de antenas con geometría plana que se construyó se tiene una
ganancia aproximada de 13.96 dB, un ancho de banda de aproximadamente 10
MHz una impedancia de aproximadamente 40 Ohms y un ancho de haz de 30° en
el plano horizontal y de 29° en el plano vertical, además presenta alta directividad.

119 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

Referencias bibliográficas.

[1] David M. Pozar, “Microwave Engineering”, 4° edition, John Wiley & Son, Inc,
2012, Pp.6-7.

[2] Carl T. A. Jhonk, “Ingeniería electromagnética: Campos y ondas”, 6° edición,


Grupo Noriega, 1993, Pp. 112-116.

[3] David K. Cheng, “Fundamentos de electromagnetismo para ingeniería”, 1°


edición, Pearson educación, 1993, Pp. 243-244.

[4] William H. Hayt, John A. Buck, “Engineering Electromagnetics”, 6° edition,


McGraw-Hill, 2001, Pp. 334-335.

[5] Constantine A. Balanis, “Antenna theory: analysis and design”, 3° edition, John
Wiley & Son, Inc, 2005, Pp. 27-94.

[6] Thomas A. Milligan, “Modern antenna design”, 2° edition, John Wiley & Son,
Inc, 2005, Pp. 1-3

[7] John D. Kraus, “Antennas”, 2° edition, McGraw-Hill, 1988.

[8] Constantine A. Balanis, “Antenna theory: analysis and design”, 3° edition, John
Wiley & Son, Inc, 2005, Chapter 6.

[9] Zhi Ning Chen & Michael Y. W. Chia, “Broadband Planar Antennas: Design and
Applications”, John Wiley & Son, Ltd, 2006, Pp. 17-43

[10] Thomas A. Milligan, “Modern antenna design”, 2° edition, John Wiley & Son,
Inc, 2005.

[11] John D. Kraus, “Antennas”, 2° edition, McGraw-Hill, 1988.

[12] David R. Jackson, “Antenna Engineering Handbook”, University of Houston,


Pp.

[13] Garg R., Bhartia P., Bahl I. & Ittipiboon A,”Microstrip Antenna Desing
Handbook”, Artech House, 1980, Chapter 7.

[14] Windlin Martin, Microstrip Patch Antenna at 10.5 GHz for Automobile Obstacle
Detection, CICESE", Tesis de Maestría, 2005, Pp. 161.

[15] P. S. Hall, “Probe Compensation in Thick Microstrip Patches,” Electron. Lett.,


vol. 11 (1987), Pp. 606–607.

120 | Página
Instituto Politécnico Nacional ESIME

[16] H. Y. D. Yang, R. Kim, and D. R. Jackson, “Design Considerations for


Modeless Integrated Circuit Substrates Using Planar Periodic Patches,” IEEE
Trans. Microwave Theory Tech., vol. 48 (December 2000): 2233–2239.

[17] Yi Huang, Kevin Boyle, “Antennas from theory to practice”, John Wiley & Sons
Ltd, 2008 Pp. 191-197

[18] Ruiz P. Sergio, “Análisis paramétrico de una antena rómbica planar de cruz”,
SEPI, Tesis de Maestría, 2011, Pp. 33.

[19] Carrión R. Luis, “Arreglo conforme para la recepcion de GNSS en la banda


GPSL1”, SEPI, Tesis de Maestría, 2012, Pp. 46-53.

[20] Vidal D. Lourdes, “Diseño y construcción de una antena en la banda UHF para
un nanosatélite”, SEPI, Tesis de Licenciatura, 2014.

[21] Nazzateno Diodato, editor, Satellite Comunications, Chapter 17, Jorge Sosa
Pedroza, Martínez Zúñiga, Mauro Enciso Aguilar, “Planar Antennas for Satellite
Communications”, Sciyo Inc., India, Septiembre 2010. Pp. 367-394

[22] Sosa P. Jorge, “Análisis teórico experimentar de una antena rómbica planar
de cuatro brazos usando diferentes sustratos”, En memorias de XII Congreso
Nacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas CNIES, México 2010

[23] Sosa P. Jorge, “Análisis teórico experimentar de una antena rómbica planar
de cruz”, En memorias de VI Congreso Nacional de Ingeniería Electromecánica y
de Sistemas CNIES, México 2010

[24] Sosa P. Jorge, “Parametric Analysis of a Cross Rhombic Antenna”, En


memorias de 1° Workshop on Analog and digital electronic desing, WADED 2011,
México 2011 Pp. 86-89

121 | Página

También podría gustarte