Está en la página 1de 12

INFORME Nº1: DIFUSIÓN

TRASNFERENCIA DE MATERIA IQW-224

Autores: Ariadna López / Felipe Moreno

Ayudante: Amanda Varela

Fecha de Entrega: Jueves 13 de Abril de 2017

RESUMEN

Se analizó el fenómeno de difusión molecular, el que se conoce como, difusión, la cual se define
como la transferencia de moléculas a través de un fluido, este fenómeno se modela através de la
Ley de Fick.

Para realizar la experiencia se toman dos bolas de algodón, donde se le agregan 5 gotas de
Amoniaco al 12% pp a uno de los algodones y paralelamente 5 gotas de ácido clorhídrico al 32%
pp al otro, estos se colocan en los extremos de un tubo horizontal ubicado en un soporte. Esto se
realiza dos veces, cambiando la concentración del NH3 a 25% pp. Se espera que ambos compuestos
difundan hasta llegar a un punto de encuentro sobre el tubo, donde reaccionaran y se formará un
anillo de color blanco.

El objetivo principal de la experiencia consistía en estimar la difusión molecular del NH3 y HCl en
el aire, con lo que se obtuvo para el primer caso la difusividad de amoniaco en aire es de 𝐷"# =
,- ,-
1,16𝑥10*+ , mientras que la difusividad del 𝐻𝐶𝑙 en aire es 𝐷2# = 8,11𝑥10*4 y para el
. .
,- ,-
segundo caso que 𝐷"# = 9,7𝑥10*4 y 𝐷2# = 8,03𝑥10*4 . Con esto es posible calcular
. .
que la difusividad, no depende de la concentración, si no que de variables como la presión y
temperatura. Por otra parte, se pudo comprobar la Ley de Graham, la que consiste en que la
velocidad de difusión de una sustancia es indirectamente proporcional con el peso molecular de
esta, dando como resultado para el caso A, un error de 82,75% y para el caso B, un error
de 79,83%.

1
INDICE:

Introducción o Teoría ……………………………………………….………………….………… 3

Objetivos ……………………………………………………………...…………………….……. 4

Procedimiento Experimental ……………………………………………..…………………….… 5

Resultados y Discusión …………………………………………………………………………… 5

Conclusiones …………………………………………………………..……………………….… 8

Referencias ……………………………………………………………..………………………… 8

Apendice …………...…………………………………………………..………………………… 9

A. Datos obtenidos en la experiencia ……………………………………………………. 9

B. Calculos de la velocidad ……………………………………….………………………. 9

C. Ley de Graham ………………………………………………………...………………. 9

D. Difusividades Teorícas ……………………………………...……………………..…. 10

E. Calculo de Concentraciones ……………………………………………..……...……. 11

F. Masa de compuestos de interés …………..………………………………...…………. 11

G. Cálculo del flux ……………………………………………………...………………. 11

H. Cálculo difusividades experimentales ……………………………………………...… 12

I. Porcentaje de error …………………………...……………………………….………. 12

2
INTRODUCCIÓN O TEORÍA

Las operaciones unitarias pueden clasificarse en tres procesos fundamentales de transferencia:


transferencia de momentum, de calor y de materia. Estos tres tipos de transferencia tienen en común
que la velocidad de los tres, está ligada a una fuerza impulsora.
En el caso de la transferencia de materia, la fuerza impulsora es la diferencia de concentración entre
dos puntos, y el movimiento es de concentraciones mayores a menores.
La transferencia de materia puede ser molecular o convectiva, el proceso de transferencia molecular
es la difusión, la cual se define como la transferencia de moléculas a través de un fluido, tal
transferencia se efectúa gracias a los movimientos desordenados de las moléculas. En cuanto a la
transferencia convectiva, consiste principalmente en aplicar una fuerza externa al fluido para de
esta forma acelerar la transferencia de materia.
La ecuación que modela la difusión molecular es la Ley de Fick:

𝑑𝑥"
𝐽"= = −𝑐𝐷"# (1)
𝑑𝑧
Para interpretar la ecuación (1), se debe decir que el sistema es binario y el estado de los compuestos
es líquido, está compuesto por A y B, la dirección de la difusión es en el eje z, 𝑐 representa la
concentración total y 𝐷"# corresponde a la difusividad de A en B.
Con la Ley de Fick ya definida, los parámetros que la afectan directamente, afectan la difusión
molecular. La difusividad, depende de la presión y temperatura, la concentración total es distinta
para líquidos y gases, para líquidos corresponde a la densidad molar ponderada de los compuestos
en el fluido, para gases ideales 𝑐 = 𝑃/𝑅𝑇, en cualquiera de los dos casos (líquidos y gases) la
concentración total se ve afectada por la presión y la temperatura, en lo líquidos en menor medida
que en los gases.
Fenomenológicamente hablando la difusión en un líquido y gas debe ser distinta ya que las
moléculas en los gases están en mayor movimiento que las moléculas en un líquido, esto debe
incidir directamente en el valor de la difusividad. (C.J.Geankopolis, 1998)

La difusividad para mezclas binarias gaseosas a baja presión se puede determinar por medio de la
siguiente ecuación que viene desde la teoría cinética y de los estados correspondientes:
Q
𝑝𝐷"# 𝑇
K =𝑎 (2)
1 1 M 𝑇J" 𝑇J#
(𝑝J" 𝑝J# )K/L (𝑇J" 𝑇J# )4/KM +
𝑀" 𝑀#

Donde el subíndice c indica las presiones y temperaturas críticas de los compuestos, a y b son
constantes y dependen de la naturaleza química de A y B. (Bird, 2006)
La ecuación general que modela la transferencia de materia es:

𝑁"= = 𝐽"= + 𝑥" 𝑁 (3)

3
Donde 𝑁"= representa la cantidad de materia por unidad de área y tiempo y 𝑁 indica el aporte
global de los componentes a la transferencia de materia.

Las operaciones unitarias pueden clasificarse en tres procesos fundamentales de transferencia:


transferencia de momentum, de calor y de materia. Estos tres tipos de transferencia tienen en común
que la velocidad de los tres, está ligada a una fuerza impulsora. En el caso de la transferencia de
materia, la fuerza impulsora es la diferencia de concentración entre dos puntos, y el movimiento es
de concentraciones mayores a menores.

La ley de Graham establece que la velocidad de difusión es inversamente proporcional a la raíz


cuadrada de su masa. Si se comparan dos gases a las mismas condiciones, es decir, temperatura y
presión, se puede establecer una relación entre sus velocidades de difusión.

𝑉K 𝜌M 𝑃𝑀M
= = (4)
𝑉M 𝜌K 𝑃𝑀K

Por ende, para determinar la difusividad de un compuesto, se pueden utilizar los datos
experimentales en combinación de la ley de Fick para obtener esta constante.

OBJETIVOS

§ OBJETIVOS PRINCIPALES:
- Obtener la difusividad molecular experimental del Amoníaco y del Ácido Clorhídrico
en aire.

§ OBJETIVOS SECUNDARIOS:
- Calcular la difusividad teórica para ambas sustancias.
- Comparar la difusividad experimental con la teórica, del Amoniaco y Ácido
Clorhídrico.
- Entender la relación de la difusión molecular con variables externas como la
temperatura y presión.
- Calcular la velocidad de difusión de ambos compuestos y entender la diferencia entre
ellas.

4
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En la experiencia realizada se utilizaron los siguientes implementos:


§ Solución de Amoníaco (NH3) al 12% y al 25%
§ Solución Ácido Clorhídrico (HCl) al 32%
§ Algodón
§ Cronómetro
§ Tubo horizontal de 30,5 [cm] de largo y con un diámetro interno de 0,7 [cm].
§ Soporte de fondo negro, para colocar el tubo y tener una mejor visualización.

Para realizar la experiencia se toman dos bolas de algodón, donde se le agregan 5 gotas de NH3 al
12% a uno de los algodones y paralelamente 5 gotas de HCl al otro. Rápidamente y de forma
simultánea se coloca cada algodón en un extremo del tubo, presionándolas con un tapón de algodón
y se comienza a cronometrar el tiempo, hasta que se observe la formación de un anillo blanco en
el tubo. Sin solar las bolas en los extremos se mide la distancia entre los extremos de los algodones
y el anillo formado. Luego se vuelve a repetir la experiencia, pero con Amoníaco al 25%.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Determine la velocidad de desplazamiento del amoníaco y del HCl, en ambos casos.


Analizar los resultados obtenidos.


Para determinar las velocidades de desplazamiento, se realiza un simple cálculo, el cual consiste
en dividir la distancia del anillo a cada sustancia y dividirlo por el tiempo que demoró en aparecer
éste. (ver apéndice B)

- Caso A:

𝑐𝑚
𝑣WXY = 0,155
𝑠

𝑐𝑚
𝑣X\] = 0,118
𝑠

- Caso B:

𝑐𝑚
𝑣WXY = 0,121
𝑠

5
𝑐𝑚
𝑣X\] = 0,117
𝑠
Según los resultados obtenidos, la velocidad mayor se produjo en el primer caso, lo cual se condice
con la teoría, ya que esta plantea que

2. De acuerdo lo observado en el laboratorio mencione cuál es el compuesto que tuvo mayor


dificultad para difundir y fundamente de manera teórica lo observado, en caso de existir
alguna ley menciónela y explíquela.

De acuerdo al laboratorio el experimento que tuvo mayor dificultad para difundir fue aquel caso
en el que se tardó más tiempo en apreciarse el anillo de 𝑁𝐻+ 𝐶𝑙, y como en ambos experimentos la
concentración de ácido clorhídrico no varío, lo que determinaba una mayor difusividad era la
concentración del amoniaco. En este caso el amoniaco con menor concentración fue el que se
demoró menos en formar el anillo, por ende, es el amoniaco con mayor concentración el que tardó
más tiempo. Sin embargo, la teoría dice que la difusión debe ser mayor cuando el potencial de
concentración es más alto, es decir, cuando la concentración inicial es más alta. La contradicción
teórica puede deberse a que el tubo no estaba del todo limpio, por ende, quedaron partículas de
amoniaco dentro de él, y cuando entraba el algodón a intercambiar 𝑁𝐻L con el aire, el aire ya tenía
amoniaco, por lo que el potencial de concentración no era tan pronunciado. Otra posible razón es
que los experimentadores tardaron mucho en colocar el algodón en el tubo, lo cual influirá de
sobremanera, ya que hay un potencial de concentración entre el amoniaco y el aire; y esto
provocaría una disminución en la concentración del amoniaco que entra en el tubo.

La ley de Graham (J., s.f.) relaciona las velocidades de dos compuestos con su peso molecular, lo
que dice esta ley, básicamente, es que a mayor peso molecular, la velocidad es menor. Con la ley
de Graham es posible comprobar que los datos se ajustan a lo observado, es decir, como el NH3
tiene un menor peso molecular, tendrá una mayor velocidad.

𝑣X\] 𝑃𝑀WXY 17,031


= = = 0,683
𝑣WXY 𝑃𝑀X\] 36,46

Con este resultado, es posible decir que la velocidad del NH3 es 1,46 veces más grande que la del
HCl, por lo que se logra comprobar la ley de Graham y, además, significa que el amoníaco recorre

6
una mayor distancia dentro del tubo, lo cual es cierto.

3. Calcule las difusividades teóricas del NH3 y del HCl, explicando claramente el método
empleado.

Para calcular las difusividades teóricas se emplea la ecuación (2), la cual sirve para sistemas
binarios empleando el método de los estados correspondientes. Para lograr calcular las
difusividades se tomaron los siguientes supuestos: el experimento fue realizado a condiciones
normales de temperatura, valga decir, 𝑝 = 1[𝑎𝑡𝑚] y 𝑇 = 298[𝐾]; el aire contiene un 21% de
oxígeno y el 79% restante es nitrógeno; debido a lo anterior, para el aire se ponderó la temperatura
y la presión. (Jaramillo, s.f.). Las difusividades teóricas para los sistemas en estudio son 𝐷"# =
,- ,-
2𝑥10*4 para el sistema aire-amoniaco, 𝐷2# = 1,6𝑥10*4 para el sistema aire-ácido.
. .

4. Calcule las difusividades experimentales del NH3 y del HCl en aire y discuta el
comportamiento obtenido entre los diferentes casos y con respecto a la teoría.

Para calcular las difusividades experimentales se requiere de la ecuación (3) resuelta, para ello se
hicieron los siguientes supuestos: estado estacionario, es decir que el flux es constante a lo largo
del tiempo; el sistema se encuentra a condiciones normales de temperatura y presión; la masa
aportada gota a gota de los compuestos, sólo se pierde dentro del tubo; la transferencia de materia
predomina en el eje z; la concentración en el seno del fluido para ambos sistemas es cero. Los
resultados obtenidos se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 1: Valores de difusividad obtenidos experimental y teóricamente.

Difusividad Caso A Casa B


DABexp[m^2/s] 0,000116 0,000097
DEBexp[m^2/s] 0,0000811 0,0000803
DABteo[m^2/s] 0,00002 0,00002
DEBteom^2/s] 0,000016 0,000016

En todas las comparaciones entre el valor teórico y el valor experimental hay alrededor de un
ochenta por ciento de error, error que se puede deber, por ejemplo, a que se consideró un estado
estacionario y no un estado transiente.

7
Con respecto a la teoría, los órdenes de magnitud en la transferencia de materia entre gases son
iguales a los coeficientes de difusividad que se encuentran en los libros. (C.J.Geankopolis, 1998)

CONCLUSIONES
,-
• Para el caso A, la difusividad de amoniaco en aire es de 𝐷"# = 1,16𝑥10*+ , mientras
.
,-
que la difusividad del 𝐻𝐶𝑙 en aire es 𝐷2# = 8,11𝑥10*4 . En cuanto al caso B, se tiene
.
,- ,-
que 𝐷"# = 9,7𝑥10*4 y 𝐷2# = 8,03𝑥10*4
. .
• La difusividad teórica obtenida para el amoniaco fue de 𝐷"# = 2,0 ∗ 10*4 [𝑚M /𝑠] y para
,-
el ácido clorhídrico la difusividad es 𝐷"# = 1,6 ∗ 10*4 .
.
• El orden de magnitud entre las distintas difusividades (teóricas y experimentales) es
prácticamente el mismo, por lo que se puede apreciar.
• Si sólo se pudiese ver la parte derecha de la ecuación (2), es posible decir que mientras
mayor sea la temperatura del sistema, mayor será la difusividad, lo cual tiene sentido ya
que mientras haya más movimiento de las partículas, hay más probabilidad de que ocurra
la transferencia de materia.
• Se logra aprecias las diferencias de velocidades a través de la Ley de Graham, lo cual se
cumple, debido a que al existir un menor peso molecular, existe una mayor velocidad, es
decir, el anillo queda a una mayor distancia del compuesto con menor peso molecular, por
lo que se comprueba esta ley.

REFERENCIAS
Bird, R. B. (2006). Fenómenos de transporte. México: Limusa Wiley.

C.J.Geankopolis. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias. México: CECSA.

J., C. (s.f.). Corinto. Obtenido de Corinto: http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/523-


teoria-cinetico-molecular-ley-de-graham.html

Jaramillo, Ó. (s.f.). Obtenido de http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Liquid3/node9.html

8
APÉNDICES

A. Datos obtenidos en la experiencia:


Tabla 2:Muestra los resultados obtenidos en la experiencia para las diferentes concentraciones de NH3.

CASO A CASO B

NH3 = 25% NH3 = 12%


HCl = 32% HCl = 32%
Medición Valor Medición Valor
Largo Tubo [cm] 30,5 Largo Tubo [cm] 30,5
Tiempo Reacción [s] 110 Tiempo Reacción [s] 107
Distancia anillo HCl [cm] 13 Distancia anillo HCl [cm] 12,5
Distancia anillo NH3[cm] 17 Distancia anillo NH3[cm] 13

B. Cálculo de velocidades:
Se utiliza la siguiente fórmula:
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎
𝑣=
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Para el caso A, la velocidad del ácido clorhídrico queda:
13[𝑐𝑚] 𝑐𝑚
𝑣X\]," = = 0,118
110[𝑠] 𝑠
De forma similar se obtienen las velocidades del amoniaco y del ácido clorhídrico para los casos
restantes:
𝑐𝑚
𝑣X\],# = 0,117
𝑠
𝑐𝑚
𝑣WXY ," = 0,155
𝑠
𝑐𝑚
𝑣WXY ,# = 0,121
𝑠

C. Ley de Graham:
En el experimento A la ley de Graham se expresa de la siguiente forma:
𝑐𝑚
𝑣X\]," 0,118 𝑠
= = 0,765[−]
𝑣WXY ," 0,155 𝑐𝑚
𝑠
𝑔
𝑃𝑀WXY 17,03
= 𝑚𝑜𝑙 = 0,683[−]
𝑃𝑀X\] 𝑔
36,46
𝑚𝑜𝑙
De forma idéntica a la anterior para el caso B se obtiene:

9
𝑣X\],#
= 0,962[−]
𝑣WXY ,#
𝑃𝑀WXY
= 0,683[−]
𝑃𝑀X\]

D. Difusividades teóricas
Para el cálculo de estas difusividades se utilizó la siguiente ecuación:
Q
𝑝𝐷"# 𝑇
K =𝑎
1 1 M 𝑇J" 𝑇J#
(𝑝J" 𝑝J# )K/L (𝑇J" 𝑇J# )4/KM +
𝑀" 𝑀#
Para el sistema 𝑁𝐻L (𝐴) − 𝐴𝑖𝑟𝑒(𝐵) se tiene lo siguiente:
𝑝 = 1[𝑎𝑡𝑚]
𝑇 = 298[𝐾]
𝑎 = 2,745𝑥10*+ [−]
𝑏 = 1,823[−]
𝑝J" = 113[𝑎𝑡𝑚]
𝑝J# = 37,03[𝑎𝑡𝑚]
𝑇J" = 406[𝐾]
𝑇J# = 132,09[𝐾]
k
𝑀" = 17,03
,l]
k
𝑀# = 28,84
,l]
J,-
Reemplazando los datos y despejando la difusividad, se tiene que 𝐷"# = 0,20 =
.
,-
2𝑥10*4 .
.
Para el sistema 𝐻𝐶𝑙 𝐸 − 𝐴𝑖𝑟𝑒(𝐵) se tiene:
𝑝 = 1 𝑎𝑡𝑚
𝑎 = 2,745𝑥10*+ [−]
𝑏 = 1,823[−]
𝑝J2 = 82,3[𝑎𝑡𝑚]
𝑝J# = 37,03[𝑎𝑡𝑚]

𝑇J2 = 324,69[𝐾]

𝑇J# = 132,09[𝐾]
k
𝑀# = 28,84
,l]
k
𝑀2 = 36,46
,l]
J,- ,-
Luego la difusividad es 𝐷2# = 0,16 = 1,6𝑥10*4 .
. .

10
E. Cálculo de concentraciones:
Caso A:
𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑔 𝐴 0,25 ∙ 17,03 + 0,75 ∙ 18 𝑚𝑜𝑙 𝐴
𝑚𝑜𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑦"p," = 0,25 ∙ = 0,246
𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑔 𝐴 𝑚𝑜𝑙 𝑡𝑜𝑡
17,03
𝑚𝑜𝑙 𝐴
Caso B, de forma similar al anterior:
𝑚𝑜𝑙 𝐴
𝑦"p,# = 0,126
𝑚𝑜𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
El cálculo es análogo para el 𝐻𝐶𝑙:
𝑚𝑜𝑙 𝐸
𝑦2p = 0,21
𝑚𝑜𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

F. Masa de compuestos de interés:


𝑔 𝑑𝑒 𝐴 = %𝑝𝑝 ∙ 𝜌.l]tJuóv,%ww ∙ 𝑉.l]tJuóv
Por ejemplo, para el caso A se tiene:
0,25 𝑔 𝑁𝐻L 0,91 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝐻L = ∙ ∙ 2,5𝑥10*L 𝐿 = 5,68𝑥10*+ 𝑔 𝑁𝐻L
100 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1 𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Para el caso B:
𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝐻L = 2,88𝑥10*+ [𝑔]
Y finalmente, para el ácido clorhídrico, la masa en la solución es:
𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 = 9,3𝑥10*+ [𝑔]

G. Cálculo del flux: utilizando la definición de flux y los datos obtenidos en la experiencia se
realizan los correspondientes cálculos.
𝑚𝑎𝑠𝑎"
𝑁"= =
𝑃𝑀" ∙ 𝑡yz{JJuóv ∙ 𝐴 |}
Lo único que siempre es constante en la ecuación anterior es el área de transferencia de materia, la
cual es 𝜋𝑟 M .
Caso A:
5,68𝑥10*+ 𝑔 𝑁𝐻L 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝑁" = 𝑔 = 7,9𝑥10*• M
= 7,9𝑥10*L M
17,03 ∙ 110[𝑠] ∙ 𝜋 ∙ 0,35 M 𝑐𝑚M 𝑐𝑚 ∙ 𝑠 𝑚 ∙𝑠
𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙
𝑁2 = 6,02𝑥10*L M
𝑚 ∙𝑠
Caso B:
𝑚𝑜𝑙
𝑁" = 4,11𝑥10*L M
𝑚 ∙𝑠
𝑚𝑜𝑙
𝑁2 = 6,19𝑥10*L M
𝑚 ∙𝑠

11
H. Cálculo difusividades experimentales:

Se debe considerar la siguiente ecuación:


𝑐𝐷"# 1 − 𝑦"Q
𝑁"= = ∙ ln
𝛿 1 − 𝑦"p
Donde:
ƒ
𝑐=
„|
𝛿 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑙 𝑁𝐻+ 𝐶𝑙
𝑦"Q = 0
Caso A:
,-
𝐷"# = 1,16𝑥10*+
.
-
*4 ,
𝐷2# = 8,11𝑥10
.
Caso B:
,-
𝐷"# = 9,7𝑥10*4
.
,-
𝐷2# = 8,03𝑥10*4
.

I. Porcentaje de error:
|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟‡zóyuJl − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟zˆwlvzvJu{] |
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∙ 100%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
Caso A:
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟" = 82,75%
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟2 = 80,27%
Caso B:
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟" = 79,83%
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟2 = 80,07%

12

También podría gustarte