Está en la página 1de 2

EL COMERCIO INTERNACIONAL EN LOS PAISES EMERGENTES

Es una clasificación que permite agrupar a aquellos mercados que ya no son


países en vías de desarrollo pero que a su vez no han alcanzado el estatus de
país desarrollado. Sin embargo, es una definición demasiado relativa y que
puede generar confusión. No hay un consenso internacional sobre qué países
son realmente emergentes o no.

Para que una economía pueda ser considerada como «Emergente» se han de
cumplir las siguientes condiciones:

1. Riqueza de materias primas y recursos


2. Fuerte industrialización
3. Creciente número de trabajadores jóvenes
4. Estabilidad política
5. Fuerte inversión extranjera directa (IED)
6. Fuerte crecimiento de consumidores locales
7. La influencia política y económica en los países de su espacio económico

 País desarrollado: Alta renta per cápita con independencia de su crecimiento


económico que tanto en caídas y bajadas no suele variar de forma importante
(Estados Unidos, Unión Europea, Japón, etc.).

 País emergente: Baja renta per cápita con alto crecimiento económico,
industrialización y sector exterior al alza, especialmente en exportaciones
(China, Brasil, India, etc.).

 País subdesarrollado: Baja renta per cápita, bajo crecimiento económico, baja
industrialización, sector exterior poco importante (mayoría de los países de
África, por ejemplo).

Los mercados emergentes, como China e India, comienzan a ser los principales
motores del crecimiento mundial. Prácticamente todos los economistas de
renombre internacional están de acuerdo en que el futuro está en los mercados
emergentes.

Según el exdirector ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo


PNUD, Kemal Dervis:

«Por primera vez tenemos una situación en la economía mundial en la que el


crecimiento global está protegido de una fuerte desaceleración gracias al
comportamiento de las economías de mercados en desarrollo y emergentes
lideradas por China, pero también por muchos otros países».
Muchas multinacionales de países emergentes empiezan a adquirir posiciones
estratégicas en los países tradicionalmente considerados como más ricos.
Recientemente la empresa India, Tata Motores, ha adquirido las marcas Jaguar y
Land Rover (originalmente inglesas) a la norteamericana Ford. Un símbolo del
cambio en el poder político-económico.

Las estimaciones para la India son que en 2050 tenga diez de las treinta áreas
urbanas de más rápido crecimiento del mundo, estimando en unos 700 millones
de indios que residirán en estas ciudades, ello conllevará importantes
implicaciones en la demanda de infraestructura urbana, los servicios y los bienes
raíces.

Con sus diferencias y sus puntos en común, los países emergentes se han
convertido en uno de los mercados más importantes, definidos especialmente
por una serie de características comunes que marcan su presente y lo harán
más en el futuro. Estos son algunos de los puntos coincidentes más
importantes que definen actualmente al grupo de países emergentes:

 Concentran una importante parte de la población mundial: Con ello son uno
de los mercados mayores y con mayor potencial de consumo beneficiados por
su desarrollo económico.

 Economía internacionalizada: Mayor presencia de sus empresas en el exterior


gracias a sus exportaciones, pero también por la recepción de inversiones de
países desarrollados.

 Crecimiento económico con momentos de incertidumbre: Aunque las


desaceleraciones económicas son más bruscas, también las salidas de las
mismas son más rápidas y con tasas de crecimiento del PIB mayores (Brasil es
el ejemplo más reciente). Todo ello conlleva en líneas generales
un crecimiento medio que seguirá siendo mayor que el de la mayoría de
los mercados desarrollados.

 Vulnerables en su moneda: Normalmente la liquidez de sus activos es baja y


son susceptibles de crisis generadas por su divisa como se ha demostrado en
los últimos 20 años (peso mexicano, real brasileño, rublo, monedas asiáticas,
yuan chino) propiciando desaceleraciones y cambios bruscos que, lógicamente,
perjudican las inversiones.

 Clase media reducida: La polarización en el reparto de la riqueza lleva a que la


clase media siga siendo pequeña y por ello, la renta per cápita baja.

También podría gustarte