Está en la página 1de 93

ESTUDIO DE CASO

PERFIL DEL PROYECTO DE INVERSION


PÚBLICA EN SALUD

“MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD
RESOLUTIVA MATERNO INFANTIL DE LA
MICRORRED PACHA, RED DE SALUD CAPAC,
DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD DEL CUSCO”

ANEXO A GUIA PARA LA IDENTIFICACION, FORMULACION Y


EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA DEL SECTOR
SALUD – FASE DE PRE INVERSION – PERFIL DEL PROYECTO

0
Diciembre de 2005.

1
ASPECTOS CONCEPTUALES.

El presente Estudio de caso constituye un complemento a la Guía para la


Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión pública del Sector
Salud en su fase de Pre Inversión a nivel de Perfil, y tiene como propósito, mostrar en
un ejemplo hipotético la aplicación metodológica práctica de algunos de los aspectos
técnicos de la guía.

Para ello, se ha utilizado una supuesta red asistencial y una supuesta localidad sede,
las situaciones sanitarias planteadas no son reales, y se ha creado un comportamiento
socio económico, cuyas cifras y estándares que se exponen son solo aproximados.

El presente Estudio de Caso, de ninguna manera constituye un formato de aplicación a


todos los Proyectos de Inversión; cada uno de éstos, tiene sus características propias,
propósitos particulares y situaciones específicas; que requieren necesariamente de un
tratamiento técnico particular, que tanto la Unidad Formuladora a través del equipo de
especialistas, como el Evaluador tienen que establecer.

En los aspectos de detalle, la Unidad Formuladora, deberá presentar la información


legítima completa: datos, cuadros, gráficos, mapas y otros que considere necesarios
para sustentar su propuesta; así como recurrir a los indicadores y estándares oficiales
vigentes al momento de su formulación.

La réplica de este ejemplo con datos ciertos, tampoco constituye una garantía para
asegurar la conformidad de los Estudios de Pre Inversión a nivel de perfil, las
particularidades de cada Proyecto de Inversión, resultan decisivas para establecer el
enfoque específico de su sustento.

2
TAREA 1.1

1.1 Nombre del Proyecto

Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva Asistencial Materno Infantil de la Microrred


PACHA, Red CAPAC, Dirección Regional de Salud del Cusco.

TAREA 1.2

1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora

Unidad Formuladora:
Institución: Red Asistencial Cápac de la DIRESA Cusco, Gobierno Regional del
Cusco.
Funcionario: Dr. Juan Manuel Ríos Ravello, Gerente de la Red Asistencial Cápac.
Dirección: Av. Choquehuanca N° 381, Canas, Cusco., Teléfono: 40-4000
Correo E: jmriosr@minsa.gob.pe

Unidad Ejecutora Propuesta:


Institución: Gobierno Regional Cusco.
Funcionario: Sr. Carlos Cuaresma Sánchez, Presidente de la Región Cusco
Dirección: Av. Universidad N° 1381, Cusco., Teléfono: (084) 221131
Correo E: presidencia@redcusregus.com

TAREA 1.3

1.3 Participación de los Beneficiarios y las Autoridades Locales

Durante la realización del trabajo de campo realizado en el ámbito de la Microrred, se


realizó reuniones de coordinación con el Gerente de la Microrred PACHA, y con los
Jefes de los Puestos de Salud que la conforman y personal de salud que laboran en
los mismos. Además, se sostuvieron reuniones con las autoridades locales para
recoger sus opiniones y requerimientos de servicios de salud. En reunión conjunta,
cuya acta de acuerdos se adjunta, se identificaron sus necesidades primero para
después priorizarlas.

Asimismo, las autoridades locales, tal como se muestra en el documento compromiso


adjunto, manifestaron su interés en apoyar las acciones e intervención estatal, que
conducirán a una mejora de los servicios de salud en beneficio de la población de la
Micro Red PACHA, y manifestaron su compromiso de ceder terrenos adecuados para
ampliación y/o construcción de infraestructura si el Proyecto así lo considera
necesario.

Adicionalmente, los representantes de las Comunidades y de Organizaciones de Base,


ofrecieron su participación activa mediante provisión de mano de obra en forma de
faenas. Es importante puntualizar que las autoridades locales

3
Tanto la población como el personal de Salud de los Establecimientos, manifestaron la
necesidad de capacitación de la población, tendientes a una cultura en Salud, a fin de
mejorar su calidad de vida, lo cual contribuirá a la reducción de las tasas de Morbi-
mortalidad infantil y materna.

TAREA 1.4.

1.4 Antecedentes y Marco de Referencia

La Constitución Política del Perú, la Ley N°26842, Ley General de Salud, entre otras,
constituyen el marco legal con que el Ministerio de Salud establece sus Lineamientos
de Política del Sector a fin de garantizar el derecho ciudadano de acceso a servicios
de Salud adecuados con una atención integral de salud con equidad y eficiencia.

Es así que el MINSA inicia la Reforma del Sector Salud fomentando la expansión del
acceso a una atención materno infantil de calidad para la población de menores
recursos. Entre sus objetivos específicos busca mejorar la cobertura y calidad de los
servicios a través de inversiones de carácter integral, que garanticen la eficiencia en el
uso de los recursos públicos y que conduzcan a un proceso de modernización y
reforma de salud en el Perú

En el ámbito de la DIRESA Cusco, la mortalidad materna ha registrado un descenso


progresivo y continuo de 453 x 100,000 NV en 1998, a 223 x 100,000 NV el 2002;
Tasa que supera el promedio nacional y que ubica al Cusco en la escala de Muy Alto
Riesgo (TMM > 150 x 100,000 NV).

La Tasa de Mortalidad Perinatal (TMP), según ENDES 2000 a nivel nacional es de


23/1000 nv., y la registrado para Cusco según datos Oficiales de la DIRESA Cusco, es
de 41.52/1000 n.v (1022 muertes perinatales, es decir, 2.8 muertes perinatales/día en
el departamento del Cusco), tasa por encima del promedio nacional.

Consecuente con la Política Nacional de Salud, La Dirección Regional de Salud del


Cusco, en su Plan Operativo Institucional se fija objetivos específicos a fin de
disminuir los indicadores negativos relacionados con las prioridades sanitarias del
niño, adolescente y mujer, pone énfasis en la descentralización de recursos,
accesibilidad a los servicios de salud en las zonas más vulnerables y la promoción de
estilos de vida saludables.

Asimismo, La Red CAPAC tiene entre sus objetivos generales el mejorar el nivel
resolutivo de los Establecimientos de Salud, los cuales conformando Redes y
Microrredes, deben ofrecer una atención integral de salud con equidad, eficiencia y
calidad. La Microrred PACHA ha sido priorizada por la DIRESA Cusco a fin de mejorar
su capacidad resolutiva.

Así mismo el Centro de Salud Quebrada, cabecera de red de la microrred PACHA, ha


sido priorizado por el Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud PARSALUD y
la DIRESA Cusco, en el Plan de Acción 2003 del PARSALUD, para la realización de
inversiones que busquen mejorar la calidad de los servicios materno infantiles.

TAREA 1.5.

1.5 Identificación y Delimitación preliminar del Atea de Influencia

4
El ámbito específico del presente Proyecto, corresponde a los límites administrativos
de la Micro Red PACHA, que forma parte de la Red CAPAC, siendo la población
asignada a esta microrred, de 11,786 habitantes en el año base (2003 para el
ejemplo). La Micro Red tiene como establecimiento de referencia al Hospital Regional
del Cusco, y como cabecera del sistema interno, al Centro de Salud Quebrado.

La delimitación de la Microrred PACHA, se especifica en el Oficio N° 0029-2003


UPPRI-RSSCN, Delimitación de Microrredes de la Red CAPAC cuya copia se adjunta
en los anexos, refrendada por la DIRESA Cusco en el marco de la RM Nº 638-
2003.SA/DM. La Micro Red PACHA, abarca el ámbito del distrito de Pacha en la
provincia de Calca y de los distritos de Quellouno y Ocobamba en la provincia de La
Convención.

DELIMITACION DE LA MICRORED PACHA


AÑO BASE (2003)
N° NOMBRE DEL PROVINCIA DISTRITO POBLACION
ESTABLECIMIENTO

Centro de Salud
1 Calca PACHA 2700
Quebrado
Puesto de Salud
2 Calca PACHA 838
Ccorimayo
Puesto de Salud
3 Calca PACHA 1024
Ccolca
Puesto de Salud
4 Calca PACHA 1024
Muyupay
Puesto de Salud
5 Calca PACHA 932
Huachibamba
Puesto de Salud
6 Calca PACHA 1211
Putucusi
Puesto de Salud
7 Calca PACHA 1024
Quesquento
Puesto de Salud
8 La Convención Quellouno 1379
Puente Santiago
Puesto de Salud
9 La Convención Ocobamba 1654
Versalles
TOTAL MICRORED 11786
Fuente : Oficina de Informática y Estadística de DIRESA Cusco, 2003-09-09

La extensión territorial de la Microrred PACHA se encuentra encuadrada


principalmente en la zona amazónica del departamento de Cusco, en uno de los valles
de producción tropical más importantes de la región (cuencas del PACHA y Lacco-
Yavero.

MICRORRED PACHA – SERVICIOS Y DISTANCIAS A CENTROS DE REFERENCIA


DISTANCIA EN KM. A: SERVICIOS
ESTABLECIMIENTO
DE SALUD Microrred Red Hosp. De Cusco Comunic. Energía Agua Desagüe
Ref. Elect. Potable
0 56 57 56 Telef. X X X
C.S. Calca 202035
P.S. Amparaes 82 116 117 116 Radio X X X

P.S. Ccachin 97 128 129 128 Radio X X X

5
P.S. Choquecancha 82 120 121 120 Radio X X X

P.S. Parobamba 102 146 147 146 Radio X

P.S. Lares 80 114 115 114 Radio X X X

P.S. Suyo 94 125 126 125 Radio X


Fuente: Unidad de planificación y presupuesto de Red CAPAC

6
TAREA 2.1

1.6 Diagnóstico de la Situación Actual

2.1.1 Caracterización de la Población del Área de Responsabilidad del Proyecto

Se definió como Población de Referencia del Proyecto a aquella población que no


cuenta con seguro social o privado de salud, es decir en el caso de la Micro Red
Pacha corresponde a la Población total adscrita al MINSA. La población total
registrada en el año BASE para el ámbito de la Micro Red es de 12,369 habitantes, de
los cuales 583 se encuentran protegidos por Seguridad Social que cuenta en la
localidad con el Servicio materno infantil.

La población de referencia con fines del proyecto será el total de la población asignada
a la microrred PACHA, en el año 2003 es de 11,786 habitantes.

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 2003-2004 EN LA MICRORRED PACHA–


RED CAPAC POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD
ESTABLECIMIENTO AÑO

TIPO NOMBRE 2003 2004


C.S. QUEBRADA 2700 2746
P.S. CCORIMAYO 838 852
P.S. CCOLCA 1024 1041
P.S. MUYUPAY 1024 1041
C.S. HUACHIBAMABA 932 948
P.S. PUTUCUSI 1211 1232
P.S. QUESQUENTO 1024 1041
P.S. PUENTE SANTIAGO 1379 1402
P.S. VERSALLES 1654 1682

TOTAL 11786 11986


Fuente: Oficina de Estadística e Informática - Red CAPAC.
Proyección propia 2004

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL


DEPARTAMENTO DEL CUSCO
1961 - 1972 1972 - 1981 1981 - 1993
1.40 1.70 1.70
Fuente : INEI, 1993

La tasa de crecimiento promedio anual se mantiene en 1,7% desde el periodo 1972-


1981 al periodo 1981-1993, debido a que existe regularidad en el crecimiento
vegetativo y decrecimiento migracional.

Las principales causas que han acentuado el carácter expulsor de población de la


provincia de Calca son las escasas oportunidades laborales y la condición de pobreza
en la que viven sus habitantes, principalmente de las comunidades de las zonas altas.

7
La población emigrante es principalmente el segmento joven, entre los 15 y 25 años
de edad. Los lugares de destino son ciudades como Cusco y espacios rurales de la
provincia de La Convención y Puerto Maldonado.
CUADRO DE DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL AÑO BASE (2003-2004) EN LA MICRORRED
PACHA – RED CAPAC POR ESTRUCTURA DEMOGRAFICA

GRUPO ETAREO 2003 2004 % Promed.


Menores de 1 año 285 290 2.42
De 1 a 4 años 1123 1142 9.53
MEF. entre 15 a 49 años 2793 2840 23.70
Otros grupos etáreos 7585 7713 64.25
TOTAL 11786 11985 99.90
Gestantes (respecto a MEF) 371 377 17.00
Fuente: Oficina de Estadística e Informática Red Cusco Norte
Proyección propia 2004.

Población Económicamente Activa

La Población Económicamente Activa (PEA), según información censal de 1993, tiene


una tasa de actividad de 98%, lo que implica una tasa de desocupación relativamente
baja (2%), explicada por el alto componente agropecuario de la economía de la
provincia de Calca. Del cuadro mostrado, se observa que el 63% de la PEA ocupada
esta en el sector agropecuario, es lógico deducir que también existe un nivel de
subempleo encubierto, determinado porque en algunas estaciones del año la mano de
obra es utilizada en jornadas cortas. Asimismo, la actividad agropecuaria no garantiza
la obtención de ingresos que permitan cierto nivel de bienestar al trabajador y su
familia, principalmente en las comunidades de las zonas altas

EVOLUCION DE LA PEA OCUPADA EN LA MICRO RED PACHA


1961 1972 1981 1993
Ramas de Actividad
PEA % PEA % PEA % PEA %
Agropecuaria 9925 77.2 12945 82.2 12306 75.6 11085 63.3
Comercio por mayor y 852 6.6
546 3.5 821 5.0 1170 6.7
menor
Industrias 801 6.2
796 3.1 608 3.7 1140 6.5
Manufactureras
Servicio Domestico 606 3.5
Enseñanza 490 2.8
Administración Pública 377 2.2
Construcción 99 0.8 178 1.1 200 1.2 309 1.8
Transporte y 55 0.4
87 0.6 160 1.0 199 1.1
Comunicaciones
Otras Actividades 1131 8.8 1191 7.6 2183 13.4 2143 12.2
Total 12863 100 15743 100 16278 100 17519 100
Fuente : INEI Censos

La Población Asegurada.

El Cuadro siguiente se presenta la población asegurada o población protegida con


seguridad social en el ámbito de influencia del proyecto, según información

8
institucional ESSALUD contó con 583 asegurados en 2003, de esta el 44.8% (261)
constituyeron los asegurados activos o aportantes y el 55.2% (322) correspondieron a
los derecho habiente, presentando una relación dependiente/aportante de 1.23;
población que represento además el 3.7% de la población provincial.
POBLACION TOTAL Y ASEGURADA POR TIPO 2003 MICRO RED PACHA

POBLACION ASEGURADA RELACION


MICRO RED POBLACION
TOTAL TOTAL APORT. DERECHO DEPENDENCIA POB. ASEG./
HABIENTE D.H./APORT. POB. TOT.

PACHA 12,369 583 261 321 1.23 0.037


FUENTE: Red Cápac
Elaborado: Por el Consultor.

De la información expuesta así como la data de la caracterización del área de


responsabilidad ha permitido obtener indicadores relacionales entre la población total,
población económicamente activa ocupada y la población asegurada, cuya finalidad es
establecer parámetros dentro del proceso de estimación y proyección de la población
referencial y consecuentemente de la demanda de servicios.

PROYECCION DE LA POBLACION POR GRUPOS ETAREOS


Tasa de Crecimiento: 0.017
Base Año 1 2 3 4 5
Menores de 1 año 285 290 295 300 305 310
De 1 a 4 años 1123 1142 1162 1181 1201 1222
MEF. entre 15 a 49 años 2793 2840 2889 2938 2988 3039
Otros grupos etáreos 7585 7714 7845 7978 8114 8252
TOTAL 11786 11986 12190 12397 12608 12822
Gestantes 371 377 491 499 508 517

6 7 8 9 Año 10
315 321 326 332 337
1243 1264 1285 1307 1329
3090 3143 3196 3251 3306
8392 8535 8680 8828 8978
13040 13262 13488 13717 13950
525 534 543 553 562

Tomando como base la población como de responsabilidad asistencial asignada a la


Micro Red Pacha, por la DIRESA Cusco - MINSA; y la Tasa de Crecimiento constante
de 1.7% anual determinada por INEI y el Gobierno Regional, se muestra el cuadro
anterior, en el que en el horizonte del proyecto de espera una población de 13, 950
personas; de los cuales 1,532 serán niños menores de 5 años y 562 serán gestantes.

2.1.2 Caracterización Geo Espacial del Area de responsabilidad

Las vertientes amazónicas (subcuencas del rio PACHA) los flancos elevados de las
montañas, por encima de los 2300 msnm, permanecen cubiertos con neblinas casi
todo el tiempo y las temperaturas siempre son menores a los 12 °C. A medida que se
desciende, las temperaturas se incrementan significativamente, a partir del sector de
Colca, donde la influencia cálida y húmeda de la Amazonía propicia la presencia de un

9
clima cálido y húmedo. Mas abajo, en Quebrada Honda, la temperatura se encuentra
entre los 23 °C a 24 °C, raras veces es inferior a 12 °C o superior a los 26 °C, siendo
el promedio 19.8 °C.

Debido a la alta humedad relativa existente, por lo general no hay grandes variaciones
térmicas. Desde setiembre a abril la frecuencia e intensidad de precipitaciones son
mayores, con un balance hídrico positivo y precipitaciones mayores a la
evapotranspiración. En los meses de mayo a agosto la precipitación es menor, en este
caso el balance hídrico es negativo. En general, la neblina y nubes bajas cubren el
territorio la mayor parte del año.

2.1.3 Caracterización del Estado de Salud en la Micro Red

La Esperanza de Vida
La esperanza de vida al nacer en la población del departamento Cusco tiene tendencia
al aumento, entre 1995 –2000 es de 60.2 años, para el quinquenio 2000-2005 será
62.3 años, siendo favorecidas las mujeres con 64.6 años en relación a los varones con
60 años.

TENDENC IA QUINQUENAL DE LA TAS A DE ES P EZANZA DE


VIDA
AL NAC ER - DEP ARTAMENTO C US C O

70

65

60

55

50
1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015

E SP .V I DA NA CE R 60,2 62,3 64,3 66,3

M UJ E R 62,4 64,6 66,7 68,8

HOM B RE 58 60 61,9 63,8

Fuente : ASIS CUSCO, 2001

La Natalidad
La natalidad constituye la variable positiva del crecimiento demográfico. Este indicador
al igual que en el contexto nacional muestra una tendencia decreciente, en respuesta
a la ampliación de las oportunidades de educación y las políticas de control de la
natalidad.

La tasa de natalidad en el departamento del Cusco para el año 2002, se encuentra en


20.36 nacimientos por mil habitantes, tiene tendencia a disminuir en forma estable a
través de los años.

NUMERO DE NACIMIENTOS SEGÚN PROVINCIAS Y AÑOS DEPARTAMENTO DE CUSCO 1992 – 2001


DPTO. / PROV. / AÑOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

TOTAL DPTO. 28,929 29,100 26,918 26,104 27,239 24,981 24,547 24,689
CUSCO 6,263 6,766 6,432 6,150 7,047 6,778 6,498 6,657
ACOMAYO 905 846 764 773 763 742 708 717
ANTA 1,619 1,479 1,428 1,344 1,300 1,166 1,159 1,197
CALCA 1,495 1,663 1,414 1,422 1,398 1,325 1,280 1,431

10
CANAS 1,193 1,250 1,149 1,080 1,163 1,150 1,088 1,082
CANCHIS 3,123 2,755 2,650 2,432 2,393 2,149 2,135 2,151
CHUMBIVILCAS 2,303 2,286 2,279 2,056 2,202 2,023 1,986 1,706
ESPINAR 2,139 1,920 1,902 1,826 1,875 1,850 1,751 1,708
LACONVENCION 3,936 3,694 3,028 3,403 3,413 2,530 2,794 2,752
PARURO 910 1,034 899 904 934 770 801 659
PAUCARTAMBO 1,306 1,505 1,430 1,322 1,302 1,319 1,232 985
QUISPICANCHI 2,300 2,368 2,278 2,255 2,206 2,202 2,072 2,588
Fuente : ASIS CUSCO, 2001
Tasa de Fecundidad
Indicador que se desprende de la relación de los nacimientos con el número de
mujeres en edad fértil

Para el ámbito departamental se observa una tendencia decreciente de la Tasa Global


de Fecundidad, para el período 2000 - 2005, el número medio de hijos que tendría
una mujer de 15 a 49 años es de 3.4, muy lejos aún del nivel de reemplazo, el cual
alcanzaremos después del 2015.

En el cuadro líneas abajo, se puede observar que la evolución de la tasa de


fecundidad de la Provincia de Calca.

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE CALCA


1981 1993 1999
Tasa Global de Fecundidad en la Provincia de Calca 5.7 4.8 2.9
Fuente : UTES Cusco, 2001

TENDENCIA QUINQUENAL DE LA TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD


(Hijos.x Mujer.) DPTO CUSCO
4.5

4.0
3.9

3.5 3.4
3.0
3.0
2.7
HIJOS POR MUJER

2.5

2.0

1.5

1.0 T.G. FECUNDIDAD


0.5

0.0

1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015

La Mortalidad.

TASAS DE “MORTALIDAD GENERAL” POR PROVINCIAS (x 1,000)


DISA CUSCO, 1980 – 2002
PROVINCIA / AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
DPTO. "CUSCO" 8.70 8.70 8.50 8.60 8.00 7.70 7.20 6.90 6.60 6.30 5.29 5.3 4..8
CUSCO 4.90 4.80 5.00 4.60 5.50 5.7 4.70 5.3 5.2 5.0 5.01 4.9 4.9
ACOMAYO 18.10 19.40 15.70 17.70 14.10 14.50 14.00 12.0 11.8 6.8 4.19 4.6 3.8
ANTA 13.40 10.10 11.00 11.10 11.60 9.40 9.00 8.2 8.0 7.9 6.31 6.0 5.4
CALCA 8.60 9.60 7.90 8.80 10.30 5.60 7.50 7.5 7.6 6.0 5.31 5.2 4.6
CANAS 13.40 14.70 13.20 12.90 10.20 11.20 9.20 9.2 7.8 7.2 7.54 7.1 6.8
CANCHIS 10.70 10.80 9.10 10.10 11.20 9.70 8.10 8.0 7.6 6.8 7.09 6.6 5.7
CHUMBIVILCAS 8.80 8.90 8.90 8.80 8.20 7.60 7.30 6.6 6.1 10.0 5.27 5.6 5.1

11
ESPINAR 8.10 7.00 8.10 8.60 6.70 6.60 6.70 6.1 6.3 6.7 4.28 5.8 4.9
LA CONVENCIÓN 7.50 8.40 9.00 7.30 4.20 5.00 4.70 4.4 4.0 3.4 3.06 2.9 2.5
PARURO 14.90 12.70 10.80 14.10 9.50 10.90 11.60 11.1 10.5 9.2 7.12 5.9 7.0
PAUCARTAMBO 12.50 14.30 13.00 14.70 10.50 9.70 9.30 8.5 9.2 7.9 6.24 6.6 4.7
QUISPICANCHI 12.60 11.40 11.20 13.20 11.30 10.90 11.90 10.3 9.2 9.1 7.10 7.4 6.2
URUBAMBA 12.10 10.00 10.40 10.60 8.80 8.70 8.10 7.0 7.0 7.2 5.55 5.1 5.0
Fuente : ASIS CUSCO, 2001

Se presenta a continuación las diez primeras causas de mortalidad general en la


Microrred PACHA

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 2002


MICRO RED PACHA
Nro GRUPO DE CAUSAS Total %
Totales 59 100.0

1 Enfermedades del sistema respiratorio 8 13.6

2 Traumatismo y envenenamientos 8 13.6

3 Ciertas Enfermedades infecciosas y parasitarias 7 11.9

4 Enfermedades del sistema circulatorio 6 10.2

5 Tumores (Neoplasias) 5 8.5

6 Enfermedades del sistema digestivo 5 8.5

7 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 4 6.8

8 Enf.Sangre y organos Hematopoy. y ciertos transtor inmunida 3 5.1

9 Enfermedades endocrinas,nutricionales y metabolicas 3 5.1

10 Signos, sintomas y afecciones no clasificadas 3 5.1

Todas las demás causas 7 11.9

Fuente: Dirección de Estadística e Informática- Centro de Computo (certificados defunción 2002)

La Mortalidad Infantil

Las estadísticas muestran que las tasas de mortalidad infantil han tenido un descenso
sostenido y significativo, principalmente debido a la relativa mayor cobertura de la
atención de la salud y mayor cuidado de los padres respecto a la salud de sus hijos.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL TMI EN LA MICRO RED PACHA


1981 1991 1999 2000
131.0 87.0 65.1 56.6
Fuente : UTES Cusco, 2001

Las tasas de Mortalidad infantil y Mortalidad materna a nivel nacional en el año 2003
fue de 33/1,000 n.v. y de 185/100.000 n.v. respectivamente, y según el análisis de la
situación de salud ASIS, en el Cusco estas tasas son superiores a los promedios
nacionales existiendo diferencias marcadas entre las provincias del mismo Cusco.

En la Provincia de Calca donde se ubica el 82 % de la población ámbito del proyecto


en el año 2000 se registraron una de las mayores tasas de mortalidad infantil
alcanzando la cifra de 56.6 x 1,000 n.v., mientras que la tasa de mortalidad materna
fue de 302 x 100,000 n.v.

12
En el año 2003, para la provincia de Calca, se registró una tasa de mortalidad infantil
de 38.3/ 1,000 n.v de mortalidad materna de 209.9 /100,000 n.v. mientras que a nivel
del distrito de PACHA la tasa de mortalidad infantil el 34.6/ 1,000 n.v la mortalidad
materna alcanza el 432.9 / 1000,000 n.v tremendamente superiores a las cifras del
promedio nacional

La Mortalidad Materno Perinatal

La Mortalidad Perinatal es un hecho de gran importancia, porque proporciona una


imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos.

A nivel nacional según ENDES del 2000, la Tasa de Mortalidad Materna es de 185 x
100,000 nacidos vivos, en el MINSA en el año 2000, se tiene que el 68% de las
gestantes fallecidas tuvieron contacto con los establecimientos de salud a través del
Control Pre Natal (CPN) y el 75.4% fallecieron en su domicilio.

Las muertes maternas predominantes son las de Tipo II, es decir ocurridas en
domicilio con consulta prenatal, se asume que han tenido contacto con el EESS pero
al momento del parto o la presentación de la emergencia no hicieron uso del sistema
de salud. Se asume causas como falta de identificación de signos de alarma,
percepción de inadecuada atención de su parto, costos elevados, dificultad de traslado
al EESS, inadecuado funcionamiento del sistema de referencia, entre otros.

En el año 2002, se reportaron 919 muertes perinatales (2.6 muertes por día) en el
ámbito de la DIRESA Cusco, alcanzando una TMP estimada de 37.34/1,000 n.v.; cifras
por encima del promedio nacional reportados por la OPS (35/1,000 n.v.) en noviembre
del 2002, luego de la evaluación y análisis de salud materno perinatal, según el Centro
Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP).

La razón de muerte perinatal entre muerte materna en el año 2002 es de 16.7 para
Cusco (10.0 a nivel nacional), es decir, que existen 16.7 Muertes Perinatales por cada
Muerte Materna.

En un análisis de la magnitud de las causas de muerte perinatal, se puede apreciar


que la “asfixia perinatal” (grupo de causa aún con deficiente proceso de diagnósticos
específicos) en gran parte de los casos se dieron principalmente en estratos de
extrema pobreza, así como los procesos infecciosos se dan en todo los estratos y en
mayor proporción en el estrato de regular pobreza.

En este contexto, se puede ver que existen deficiencias en la accesibilidad a los


servicios de salud, así como, de la insuficiente capacidad resolutiva en
establecimientos con mayor nivel de complejidad.

La Morbilidad

MICRORRED PACHA PRIMER SEMESTRE 2003


DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD
ENFERMEDAD N° DE CASOS
Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 2473
Enfermedades del Sistema Respiratorio 2464

13
Enfermedades del Sistema Digestivo 1697
Enfermedades de la Piel y del Tejido Subcutáneo 798
Enfermedades del Sistema Genito Urinario 610
Enfermedades de la Sangre y de los Org. 398
Enfermedades Endocrinas Nutricionales 323
Enfermedades del sistema Osteomuscular 262
Enfermedades del Ojo y sus Anexos 130
Enfermedades del Oído y de la Apófisis Mast. 105
Demás Enfermedades 160
Fuente: Dirección de Estadística e Informática- Centro de Computo
Producción Asistencial Observada en la Micro Red

Se presentan información estadística de los últimos 5 años referente a atenciones y


atendidos, a fin de obtener un resumen que marca la tendencia histórica de la también
denominada Demanda Atendida. Para el ejemplo se muestra un cuadro con las
hipotéticas cifras del año base.

DEMANDA ATENDIDA AÑO BASE (2003) - PRODUCCION OBSERVADA


MICRORED PACHA
NUMERO DE ATENCIONES Y ATENDIDOS POR SERVICIO

SERVICIO C.S. QUEBRADO P.S. CCORIMAYO P.S. CCOLCA P.S. MUYUPAY P.S. PUTUCUSI

ATENC ATEND ATENC ATEND ATENC ATEND ATENC ATEND ATENC ATEND

ENFERMERIA 5063 1681 4278 2017 3040 1025 3308 1037 2691 743
MEDICINA GENERAL 5483 2172 0 0 89 37 109 39 1733 569
PEDIATRIA 1200 430 0 0 0 0 0 0 0 0
OBSTETRICIA NORMAL 1772 696 0 0 11 0 0 0 263 41
GINECO-OBSTETRICIA 1334 412 0 0 35 9 87 19 556 181
ATENCION DE PARTOS 84 84 4 4 18 18 5 5 20 20
CRECIMIENTO Y DESARROLLO 97 38 0 0 0 0 0 0 0 0
INMUNIZACIONES 17 1 0 0 0 0 0 0 0 0
PSICOLOGIA 0 0 0 0 0 0 11 2 0 0
ODONTOLOGIA 1198 929 0 0 5 5 11 11 54 39
TOPICO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PLANIFICACION FAMILIAR 44 17 0 0 0 0 0 0 0 0
LABORATORIO 2014 890 0 0 0 0 0 0 1138 205
FARMACIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MATERNO PERINATAL 106 58 0 0 0 0 0 0 0 0
DETECC. CANCER CUELLO UT. 0 0 192 0 0 0 31 8 0 0
Fuente: Programa de salud local de la Microrred PACHA
Fuente : Red CAPAC

P.S. P.S. PUENTE TOTAL TOTAL


P.S. QUESQUENTO HUACHIBAMBA P.S. VERSALLES SANTIAGO ATENC ATEND

ATENC ATEND ATENC ATEND ATENC ATEND ATENC ATEND

3029 988 3416 1277 5354 1743 4602 1311 34781 11822
31 31 105 41 20 16 187 95 7757 3000
0 0 0 0 0 0 43 19 1243 449
0 0 77 21 0 0 369 254 2492 1012
27 6 32 8 0 0 681 70 2752 705

14
38 38 9 9 20 20 12 12 210 210
0 0 0 0 0 0 0 0 97 38
0 0 0 0 0 0 2 1 19 2
0 0 0 0 0 0 0 0 11 2
13 13 70 69 3 3 11 0 1365 1069
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 40 10 0 0 84 27
0 0 0 0 0 0 0 0 3152 1095
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 106 58
0 0 108 10 0 0 0 0 331 18

DEMANDA ATENDIDA AÑO BASE (2003) – MICRO RED PACHA


RESUMEN.

N° N°
atenciones atendidos
Descripción

Atenciones Consulta prevent pediátricas 3,575 38


Atenciones Consulta prevent obstétricas 3,668 1267
Oferta de atenciones partos 210 210
Atenciones Consulta recuperat. pediátricas 1,243 449
Atenciones Consulta recuperat. obstétricas 2,752 705
Atenciones Consulta recuperativas de OG 7,757 3,000
Atenciones curativas odontológicas 1365 1,069
Egresos hospitalarios 210 210

2.1.4 Factores condicionantes y determinantes de la Situación de Salud

Una de las herramientas necesarias para el análisis de la situación de Salud, son los
factores condicionantes y determinantes, es necesario conocer las características de
la población con el fin de conocer su evolución, estructura, dinámica y crecimiento
poblacional, estos factores explican el comportamiento o estado de la salud que
muestran las estadísticas.

En el departamento del Cusco, el 11.12% de los distritos son de extrema pobreza, los
mismos se encuentran especialmente en las provincias altas, el 81.48% se encuentra
entre los pobres y muy pobres; solamente el 7.4% se encuentra en el estrato Regular
de Pobreza y ningún distrito del departamento está en el estrato aceptable. Estos
Índices de Pobreza se relacionan con una mayor proporción de la población rural, con
ausencia de servicios básicos necesarios, inaccesibilidad a los servicios de salud y
educación; estratos donde las muertes Maternas, Perinatales e Infantiles son altas,
debido a la existencia y/o persistencia de inequidades.

El análisis de la situación económica también brinda pistas para comprender la


orientación de la salud-enfermedad en la población, observando la accesibilidad
económica para buscar servicios de salud y la capacidad para responder a las
enfermedades, la cual depende de un buen estado nutricional y este a su vez, de
cierta solvencia económica.

15
La tendencia en la población de la provincia de Calca es a una mayor concentración
en los espacios urbanos, tendencia que aunque todavía aparece menor que la que se
produce en el departamento de Cusco y en el país, sigue un ritmo de crecimiento
constante. Los distritos que mayor dinámica han mostrado en la ultima década son
Calca y PACHA.

Necesidades Básicas Insatisfechas

En relación a los servicios básicos, en la población del ámbito de la microrred PACHA


se tiene que el 30% de las viviendas no poseen servicio de abastecimiento de agua,
por lo que recurre directamente a fuentes naturales sin las condiciones mínimas de
salubridad, en especial en el distrito de PACHA. El 80% de la población consume agua
sin tratamiento adecuado para su consumo, siendo las consecuencias la presencia de
enfermedades diarreicas agudas, parasitosis (oxiuros y áscaris lumbricoides) y en
menor incidencia enfermedades en la piel

El 80% carecen de sistemas de alcantarillado, contando el 35% de viviendas con


letrinas o pozos sépticos; mientras que el 44% no tiene ningún tipo de conexión de
desagüe. Se ha verificado la evacuación informal de las aguas servidas a través de
improvisados canales abiertos que se realizan directamente en la vía publica, en la
mayoría de las localidades en las que se cuenta con el servicio de desagüe se carece
de sistemas de tratamiento de aguas servidas, y son el río Ccochoq y en especial el
río Vilcanota los que presentan los mayores niveles de contaminación a nivel
provincial. Los problemas se relacionan además con la existencia de sistemas que no
reciben el mantenimiento adecuado, encontrándose colapsados como ocurre con el
sistema en Puente Santiago, el cual al colapsar, se disemina en las riberas del río,
convirtiéndose en foco infeccioso para la población.

Según datos del INEI, en 1993, el 70% no contaba con servicio de energía eléctrica en
sus viviendas. En los últimos años, Electrosur estima que el 46% de las viviendas
cuentan con el servicio de energía eléctrica a nivel domiciliario, pero son precisamente
las zonas ámbito de la microrred PACHA las que mayormente carecen de este
servicio.

NIVEL DE ACCESO A LOS SERVICIOS PUBLICOS EN LA MICRORRED PACHA

SERVICIOS PORCENTAJE DE VIVIENDAS PORCENTAJE DE VIVIENDAS


CON EL SERVICIO SIN EL SERVICIO
PUBLICOS
AGUA POTABLE 70 30
DESAGUE 20 80
ELECTRICIDAD 30 70
Fuente INEI 1993

Nivel Educativo

En la actualidad, existe una considerable cantidad de personas analfabetas,


fundamentalmente mujeres, que viven en comunidades campesinas, en zonas altas de
la provincia. Otro aspecto que contribuye a la prevalencia de analfabetismo es la
existencia de reducido número de centros educativos que ofrezcan este servicio a la
población adulta, existiendo solo posibilidades a nivel provincial que es insuficiente,
mas aun si consideramos que la mayor cantidad de analfabetos se localiza en zonas
altas de la provincia.

16
TASAS DE ANALFABETISMO 1981-1993 EN LA PROVINCIA DE CALCA

Variacion %
Distritos 1981 1993
81-93
San Salvador 64.2 52.5 11.7
Pisac 56.4 39.1 17.2
Taray 58.1 35.9 22.1
Coya 53.8 37.7 16.1
Lamay 60.8 47.8 13.0
Calca 31.0 20.8 10.2
Lares 62.0 49.3 11.8
PACHA 56.0 40.2 15.8
Fuente : Guillen, 1997; INEI 1993

2.1.5 Gravedad del Problema

La insuficiente dotación del recurso médico para la atención materno infantil del primer
nivel de atención, y especialmente la escasa actualización de las capacidades técnicas
del personal de la Micro red, es un tema que evidentemente genera una preocupación
por la calidad de las prestaciones, que obviamente se reflejan en las estadísticas que
se ha señalado.

Las condiciones de parcial vulnerabilidad estructural del Centro de Salud Quebrado,


cabecera de la Micro red PACHA, producto de la erosión parcial del suelo por
inundación causada por precipitaciones pluviales no controladas, es uno de los
aspectos que necesariamente deben intervenirse con el Proyecto.

La carencia de equipamiento para el funcionamiento de los servicios de salud de la


Micro red, limita la capacidad resolutiva de atención en la microrred PACHA, puesto
que el 100%, de establecimientos de salud no cuenta con el total de equipos de un
módulo básico de equipamiento, para poder cumplir con normas técnicas de
habilitación.

2.1.6 Intento de Soluciones Anteriores

A nivel de los establecimientos que componen la Microrred PACHA, en relación a


proyectos de inversión pública o acciones realizadas anteriormente para la mejora de
la capacidad resolutiva, actuando sobre componentes como infraestructura,
equipamiento o capacitación, se tiene que el Centro de Salud Puente Santiago, ha
recibido intervención en infraestructura encontrándose a la fecha en condiciones de
suficiencia en relación a la infraestructura.

En lo que respecta a intervenciones en equipamiento, se tiene que en los últimos años


no se ha implementado una política integral de mantenimiento, reparación y
renovación de equipamiento, solo se han realizado en algunos casos reparaciones y
acciones correctivas parciales que solamente tienen un tiempo limitado de solución y
no resuelve integralmente los problemas.

17
En relación al componente de capacitación el recurso humano, en el año 2002 según
información de la DIRESA Cusco se han realizado a nivel de la provincia de Calca el
5.53% del total de capacitaciones en la DIRESA, representando las referidas al
paquete de atención integral del niño el 16%, al de la mujer el 24% al del adulto el 2%
y al PSBT y otros el 58%.

18
2.1 Definición del Problema

Deficiente Capacidad Resolutiva Materno Infantil en la Micro Red Pachas-


Red Cápac-DIRESA Cusco.

Características del Problema Central

En la actualidad el problema radica en la baja capacidad resolutiva cualitativa; es decir


la relacionada a la calidad de la atención Materno Infantil en la Microrred; esta
situación se hace evidente a través de sus efectos, atenciones inoportunas e
ineficientes en el primer nivel de atención materno infantil y de escasa calidad que
originan diagnósticos, manejos y tratamientos inapropiados o tardíos originando
complicaciones que pudieron ser evitadas; originando falta de confianza de la
población en los servicios de salud, generando todo esto a su vez incremento en las
tasas de morbi-mortalidad, sobre todo en la población más vulnerable como es la
materno infantil.

Otro efecto, de las deficiencias en la capacidad resolutiva cualitativa, es la sobre-


utilización de servicios hospitalarios para dar cuenta de problemas de menor
complejidad, generando a su vez incremento en los costos por atención de salud al
estado y a la población por traslado a otras ciudades, análisis y pruebas repetidas,
días laborales perdidos, hospedaje, alimentación extra, etc.

En la microrred PACHA, la capacidad resolutiva cuantitativa en infraestructura


presenta deficiencias importantes, pues aunque la cantidad de Puestos de Salud y sus
condiciones funcionales arquitectónicas, pueden ser consideradas como aceptables (1
puesto de salud cada 1,473 habitantes, y un centro de salud cada 11,786);
precisamente, el Centro de Salud Quebrado, cabecera del Sistema Asistencial de la
micro Red presenta asentamientos de suelo y muestra rajaduras en paredes y cielo
raso, en algunos de sus ambientes funcionales; demandando una inmediata
intervención para la Rehabilitación o Sustitución de la infraestructura existente.

En los ocho puestos de salud, el problema de infraestructura se reduce a


intervenciones menores de mantenimiento y reparación con énfasis en los techos de
calamina, que al presentar goteras han dañado los cielos rasos de sus residencias,
mas no en los mismos ambientes de los establecimientos de salud, donde se prestan
los servicios.

Donde se tienen problemas es a nivel del equipamiento, porque no se tienen


desarrollados programas de mantenimiento, ni se tiene la capacidad de inversión en
reposición de equipos. Esto quedó demostrado en el trabajo de campo realizado en la
microrred PACHA, en el que se realizó un proceso de levantamiento de información en
los establecimientos de salud para conocer sus necesidades de equipamiento,
comprobándose la carencia del equipamiento básico, que no soportaría el
cumplimiento de normas técnicas de habilitación en dichos establecimientos de salud,
ni está acorde a la capacidad resolutiva que deben tener.

Otro factor que se relacionaría en forma directa con la capacidad resolutiva


cuantitativa de la microrred es el recurso humano, aunque existe déficit de recursos

19
humanos, un 77.8% de establecimientos de la microrred carecen de personal médico y
presenta una concentración de 3.39 médicos por 10,000 habitantes de la población
total del ámbito de la microrred, (promedio nacional es11.7 médicos por 10,000 h), lo
que redundaría en la disminución del número de atenciones prestadas por el recurso
profesional idóneo, actualmente estas atenciones vienen siendo realizadas por
personal técnico, lo que afecta más bien en la calidad de la atención.

Ahora bien, en la microrred existe la necesidad sentida por el personal de salud de


capacitación, en temas de gestión y calidad de atención, principalmente en potenciar
sus habilidades de gestión para poder articular acciones con la comunidad y los
servicios de atención preventivo - promocionales de salud, sobre todo en el tema de
salud de la madre y salud del niño, que viene a ser la misión principal en este nivel de
atención de salud.

Posibilidades y Limitaciones para Implementar la solución al Problema

El Ministerio de Salud es quien asume la responsabilidad y liderazgo, determinando


las políticas y las normas para su completo desarrollo. Dentro de este marco de salud
el MINSA establece los siguientes lineamientos de política de salud.

 Garantizar el acceso universal a los servicios de salud pública y atención


individual, priorizando los sectores más pobres y vulnerables.
 Reestructurar el sector en función a mayor accesibilidad, complejidad y calidad en
la atención de salud.
 Prevenir y controlar los problemas prioritarios de salud.
 Promover condiciones y estilos de vida saludables.

Dentro de los lineamientos de política del sector, la DIRESA Cusco, al igual que la Red
CAPAC, tienen como uno de sus objetivos la implementación del sistema de redes y
microrredes, para lo que es imprescindible el mejorar la capacidad resolutiva de los
establecimientos del primer nivel de atención, a fin de mejorar la atención de servicios
de salud, especialmente de servicios materno-infantiles.

Así mismo, por parte del Programa de Apoyo a la Reforma PARSALUD, existe el
compromiso para el financiamiento de la inversión que demandaría la ejecución del
presente proyecto, priorizando como ámbito de acción a la Microrred PACHA.

Por otro lado, se cuenta también con el apoyo social, a través de las autoridades
locales del ámbito dela Microrred, en la realización del presente proyecto, ofreciendo
en muchos casos incluso participar con faenas comunitarias si fuera necesario.

20
SINTESIS DEL PROBLEMA

Relación con los lineamientos de política

El proyecto guarda relación con los


Lineamientos de Política del Sector:
“Garantiza el acceso y la atención integral con
servicios de salud adecuados y de calidad bajo
criterios de equidad, priorizando la atención de
la salud materno infantil”

Población y área afectada: Gravedad del problema:

Habitantes del ámbito de la Microrred Las tasas de mortalidad infantil y materna


Pacha 11,786 del ámbito de la Microrred Pacha, están
entre las más altas a nivel de la DIRESA
Cusco y del país.

Deficiente Capacidad
Resolutiva Materno Infantil en la
Micro Red Pacha-Red
a del sector:
Cápac-
El MINSA
DIRESA tiene como uno sus principales
Cusco
lineamientos la mejora en la atención materno -
infantil y la consiguiente reducción de la
morbimortalidad en este grupo objetivo.

Posibilidades y limitaciones: Soluciones planteadas


anteriormente:
La DIRESA Cusco, la Red Cápac y
autoridades locales, apoyaran No ha existido una solución integral al
intervenciones que busquen mejorar la problema, solo se ha limitado a mejoras
capacidad resolutiva de la Microrred parciales.
Pacha.

21
ARBOL DE CAUSAS – EFECTOS

Efecto final:
Incremento de la tasa de morbimortalidad
materno infantil en la Microrred Pacha

Efecto Indirecto: Efecto Indirecto: Efecto Indirecto:


Insatisfacción de los usuarios con la atención Incremento de las complicaciones y secuelas por Abandono de controles y atenciones en los
Materno Infantil servicios Materno Infantiles
las enfermedades materno infantiles.

Efecto directo: Efecto directo: Efecto directo:


Exceso de demanda no justificada en los Consultas, Diagnósticosy tratamientos Desconfianza de la población en los servicios
Hospitales de referencia de la Microrred imprecisos, o tardíos de salud Materno Infantil.

Problema Central:
Deficiente Capacidad Resolutiva Materno
Infantil en la Microrred Pacha

Causa directa: Causa directa Causa directa Causa directa:


Insuficiencia y deterioro del Deterioro parcial de la Insuficiente Competencia Inadecuadas actitudes y
Equipamiento médico en Infraestructura física de la Técnica de los Recursos prácticas en la Población
Servicios de la Micro Red Micro Red humanos en la Atención de Materno Infantil
Servicios de Salud Materno

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Inapropiadas condiciones Inadecuada capacitación de Insuficientes conocimientos de
físicas del C.S: Quebrado, los trabajadores de la salud en actitudes y prácticas Sanitarias
cabecera de la Micro Red la atención de prevención de saludables en la Población
asistencial salud Materno Infantil Materno Infantil

22
2.3.Objetivos del Proyecto

Problema Central Objetivo Central

Deficiente Capacidad Mejora de la Capacidad


Resolutiva Asistencial Resolutiva Asistencial
Materno Infantil en la Materno infantil en la
Micro Red Pacha-Red Micro Red Pacha-Red
Cápac-DIRESA Cusco Cápac-DIRESA Cusco

23
ARBOL DE MEDIOS – FINES

Fin:
Disminución de la tasa de
morbimortalidad materno infantil, en la
Micro Red Pacha

Fin Indirecto: Fin Indirecto: Fin Indirecto:


Satisfacción de los usuarios con la atención Disminución de las complicaciones y Aumento de controles y atenciones en los
Materno Infantil secuelas por enfermedades materno servicios Materno Infantiles
infantiles

Fin Directo: Fin Directo: Fin Directo:


Disminución de demanda no justificada en los Aumento de la precisión de los diagnósticos Incremento de confianza de la población en
Hospitales de referencia de la microrred consultas y tratamientos oportunos los servicios Materno Infantiles

Objetivo Central
Mejora de la Capacidad Resolutiva
Asistencial Materno Infantil de la Micro
Red Pacha, Red Cápac.

Medio del Primer Nivel: Medio del Primer Nivel: Medio del Primer Nivel: Medio del Primer Nivel:
Equipamiento adecuado, en la Infraestructura física de Micro Incrementar la Competencia Incrementar la información en
Micro Red de acuerdo a las Red en buenas condiciones Técnica de los Recursos Actitudes y Prácticas
normas técnicas del MINSA humanos en la Atención de adecuadas en la Población
Servicios de Salud Materno Materno Infantil
Infantil

Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio Fundamental:


Adecuadas condiciones físicas Mejoramiento de las Implementación de un
para la funcionalidad del C.S. Competencias técnicas de los Programa de Información en
Quebrado trabajadores de salud en la de Actitudes y Prácticas
prevención de Salud Materno Sanitarias Saludables en la
Infantil Población

24
2.5. Planteamiento de Alternativas

Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio Fundamental: Medio Fundamental:


Implementación un Programa de Rehabilitación y Mejoramiento de las Implementación de
Equipamiento Médico Integral en Mejoramiento de Competencias técnicas de Programa de Información en
la MicroººRed Pacha infraestructura física de la los trabajadores de salud en de Actitudes y Prácticas
Micro Red la prevención de Salud Sanitarias Saludables en la
Materno Infantil Población Materno Infantil

Acción: Acción: Acción: Acción:


Adquisición, Realización de Desarrollo de un Desarrollo de
entrega y puesta trabajos de Programa de un Programa
en operación de construcción Capacitación a los de IEC a
trabajadores de
Equipos Médicos para la padres en los
salud en la
en los Servicios Rehabilitación y implementación de temas de
Materno Mejoramiento del Programas de IEC Actitudes y
Infantiles de la C.S. Quebrado de Actitudes y Prácticas
Micro red. Prácticas Sanitarias
Saludables Saludables
Materno
Infantiles

Acción:
Capacitación de
Operadores de
equipos médicos
ALTERNATIVA I

Acción:
Implementación de
programa de
Mantenimiento del
Equipamiento
sistencial de la
Micro Red
Acción:
Construcción de
una nueva
infraestructura
para el ALTERNATIVA II
funcionamiento
del C.S.
Quebrado

25
Las acciones planteadas son las siguientes:
a. Adquisición, entrega y puesta en operación de Equipos Médicos en los Servicios
Materno Infantil de los Establecimientos de la micro Red.
b. Realización de trabajos de Rehabilitación del C.S. Quebrado, cabecera de la MR.
c. Capacitación de Operadores de equipos médicos.
d. Desarrollo de un Programa de Capacitación a los trabajadores de salud en la
implementación de Programas de IEC en Actitudes y Prácticas Saludables
Materno Infantiles
e. Desarrollo de un Programa de IEC a padres en temas relacionados a Actitudes y
Prácticas Saludables Materno Infantiles
f. Contratación de Proveedores de Servicios Preventivo–Curativos Materno Infantil.
Con respecto a las acciones planteadas se tiene que:
a y c. son complementarios entre sí y excluyentes de f
d y e son complementarios entre sí y excluyentes de f
c, d y e son complementarias de a y b y excluyentes de f.

De lo expuesto se tienen dos alternativas:

La Implementación del Servicio en el recurso institucional del la Micro Red Pacha; o la


prestación por terceros vía compra de los servicios necesarios. Esta segunda
alternativa no es viable, porque en el área de influencia de la Microrred PACHA no se
cuenta con otros proveedores de salud con capacidad resolutiva adecuada en el
primer Nivel de Atención, que reúnan los recursos para garantizar atenciones de salud
oportunas, eficaces, eficientes y con calidad.

Con relación a la implementación del Servicio en el recurso MINSA, las alternativas se


centran en la intervención en el Recurso Físico, alternativas que permitirán brindar
una mejor calidad de atención del primer nivel a los usuarios de los servicios materno
infantiles en la microrred PACHA, a través del equipamiento médico, rehabilitación del
Centro de Salud, cabecera del sistema y la capacitación al personal de salud en temas
preventivo-promocionales, así como la realización de acciones preventivo
promocionales en la comunidad:

Alternativa 1
Adquisición entrega y puesta en operación de equipos médicos en los servicios
materno infantiles y capacitación de operadores de los mismos en la microrred,
realización de trabajos de Ampliación y Remodelación del C.S. Quebrado existente,
además de programas de capacitación a los trabajadores de salud en implementación
de programas de IEC en Actitudes y Prácticas Saludables Materno Infantiles y
dirigido a los padres un Programa de IEC en temas relacionados a Actitudes y
Prácticas Saludables Materno Infantiles en la microrred PACHA.

Alternativa 2
Adquisición entrega y puesta en operación de equipos médicos en los servicios
materno infantiles y capacitación de operadores de los mismos en la microrred,
Construcción de un Nuevo Centro C.S. Quebrado, con las características normativas
vigentes para su funcionamiento, además de desarrollar programas de capacitación a
los trabajadores de salud en implementación de programas de IEC en Actitudes y
Prácticas Saludables Materno Infantiles y dirigido a los padres un Programa de IEC en

26
temas relacionados a Actitudes y Prácticas Saludables Materno Infantiles en la
microrred PACHA.

27
3.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

Concordante con el anexo SNIP-09 Parámetros de Evaluación de la Directiva General


del Sistema Nacional de Inversión Publica, el horizonte de evaluación del proyecto se
establece en 10 años, periodo adecuado para evaluar los resultados de la intervención
del Proyecto, mas que por la vida útil de sus componentes físicos, especialmente por
la expectativa en la vigencia de la tecnología de operación que se propone.

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Servicios de Salud Involucrados en el Proyecto


Para el presente proyecto, haciendo énfasis en el área materno infantil, se consideran
los siguientes servicios, teniendo en cuenta la demanda según los grupos etáreos:
niños menores de 5 años, mujeres en edad fértil, mujeres gestantes y resto de la
población:
1) Consultas preventivas pediátricas.
2) Consultas preventivas obstétricas (control prenatal)
3) Atención de parto y recién nacido.
4) Consultas curativas pediátricas.
5) Consultas curativas gíneco -obstétricas.
6) Consultas curativas de otros grupos etáreos.
7) Consultas odontológicas.
8) Servicios de Ayuda al diagnóstico
9) Atención de IEC a padres en los temas de Actitudes y Prácticas Saludables

Condicionantes para la Estimación de la Demanda Según Servicios


Para la estimación de la demanda de servicios para el período 2004-2013, se
consideran las siguientes situaciones:
Con relación al crecimiento de la población no se espera cambios en las variables
demográficas y económicas, que puedan modificar la tendencia de crecimiento
moderado.

Es posible esperar cambios en las relaciones de la Población demandante efectiva


(personas con necesidades sentidas que buscan atención) respecto a la Población
demandante potencial (personas con necesidades sentidas); esto será posible por:
 La reducción de las barreras económicas como consecuencia de la
implementación y extensión del Seguro Integral de Salud (SIS)

 La reducción de las barreras socioculturales, como consecuencia de una


sensibilización y capacitación del personal de salud, para adecuar los servicios
de atención a los patrones socioculturales de la población demandante, y una
mayor coordinación y participación de la comunidad organizada en la cogestión
de los servicios de salud.

28
 Cambios en los ratios de atenciones por atendidos, orientados a alcanzar los
estándares deseados, en especial en las actividades preventivas. Esto se
logrará mediante:

 El mayor énfasis a las actividades preventivo-promocionales, con participación


real de la comunidad organizada.

 Consultas Preventivas Pediátricas (niños menores de 1 año)

 Población Demandante Potencial: Se considera a todos los niños menores de 1


año del ámbito de influencia

 Población Demandante Efectiva: Está conformada por aquellos menores de 1


año que son llevados por sus padres a sus controles de crecimiento y desarrollo.
Según información de la Oficina de Estadística de la Red CAPAC, es de 56.7% para la
microrred PACHA.

 Demanda Efectiva: Para estimar la demanda efectiva de consultas preventivas


pediátricas a niños menores de un año, se ha considerado los datos de la evaluación
operacional de actividades de la Red CAPAC año base, donde la concentración para
este caso ha sido de 7.

Para calcular la evolución de la demanda de atenciones durante los 10 años se ha


tomado en cuenta los siguientes 3 aspectos:

El crecimiento de la población, que según la información de INEI y de la DIRESA


Cusco, la tasa de crecimiento anual es de 1.7%. Se supone que la estructura de la
población por edades se mantiene en el horizonte del proyecto.

Un objetivo del MINSA es lograr que el 100% de los niños menores de 1 año sean
controlados. Por ello se ha considerado que en el lapso de 10 años el Proyecto llegará
a un 95% de la población demandante potencial. El logro de este objetivo será posible
gracias a las condicionantes de estimación antes enunciadas.

Otro objetivo del MINSA es elevar el número de controles a menores de 1 año. En tal
sentido el el periodo de evaluación señalado, el Proyecto considera factible elevar el
índice de concentración actual de 7 atenciones por atendido a 8 atenciones en el
2013.

La estimación de la demanda de consultas preventivas pediátricas a menores de 1


año será la siguiente:

DEMANDA EFECTIVA DE CONSULTAS PEDIATRICAS PREVENTIVAS EN NIÑOS


MENORES DE 1 AÑO
Población Población
Demandante Demandante
Años Potencial Ratio N/N1 Efectiva Concentración Demanda Efectiva
1 290 56.7 164 7 1151
2 295 60 177 7 1239
3 300 65 195 7 1365
4 305 70 214 7 1495
5 310 75 233 8 1862
6 316 80 252 8 2020

29
7 321 85 273 8 2182
8 326 90 294 8 2350
9 332 95 315 8 2523
10 338 95 321 8 2566
18753

 Consultas Preventivas Pediátricas (niños de 1 a 4 años)

 Población Demandante Potencial: Se considera a todos los niños de 1 a 4 años


del ámbito de influencia, los que se estiman para el primer año de operación en 1142

 Población Demandante Efectiva: Está conformada por aquellos niños de 1 a 4


años que son llevados por sus padres a sus controles de crecimiento y desarrollo.
Según información de la Oficina de Estadística de la Red CAPAC, es de 31% para la
microrred PACHA.

 Demanda Efectiva: Para estimar la demanda efectiva de consultas preventivas


pediátricas, se ha considerado los datos de la evaluación operacional de actividades
de la Red CAPAC año 2003, donde la concentración para este caso ha sido de 2.5.

Para calcular la evolución de la demanda de atenciones durante los 10 años se ha


tomado en cuenta que:
El crecimiento de la población, y su estructura se mantiene en el horizonte del
proyecto.
Un objetivo del MINSA es lograr que el 100% de los niños menores de 5 años sean
controlados. Por las condicionantes de estimación de la Demanda señaladas, el
proyecto considera factible pasar progresivamente del 31% al 90% de la población
demandante potencial en el lapso de 10 años.
Otro objetivo del MINSA es elevar el número de controles a menores de 4 años. En tal
sentido el índice de concentración se elevará progresivamente de 2.5 hasta alcanzar 4
atenciones por atendido.

La estimación de la demanda de consultas preventivas pediátricas a niños de 1 a 4


años será la siguiente:

DEMANDA EFECTIVA DE CONSULTAS PEDIATRICAS PREVENTIVAS EN NIÑOS


DE 1 A 4 AÑOS
Población Población
Demandante Demandante
Años Potencial Ratio N/N1 Efectiva Concentración Demanda Efectiva
1 1142 31 354 2.5 885
2 1162 35 407 3 1220
3 1181 40 473 3 1418
4 1202 50 601 4 2403
5 1222 60 733 4 2933
6 1243 70 870 4 3480
7 1264 80 1011 4 4044
8 1285 90 1157 4 4627
9 1307 90 1176 4 4706
10 1329 90 1196 4 4786
30502

30
Siguiendo con similar razonamiento, y argumentando los criterios de proyección de la
demanda para cada caso particular se tiene por ejemplo los cuadros resultantes que
se muestran:

 Consultas Preventivas Obstétricas


DEMANDA EFECTIVA DE CONSULTAS PREVENTIVAS OBSTETRICAS
Población Población
Demandante Demandante
Años Potencial Ratio N/N1 Efectiva Concentración Demanda Efectiva
1 483 55 266 4 1062
2 491 60 295 5 1473
3 499 70 350 6 2098
4 508 70 356 6 2134
5 517 80 413 6 2480
6 525 80 420 6 2522
7 534 90 481 6 2885
8 543 90 489 6 2934
9 553 95 525 6 3150
10 562 95 534 6 3204
23943

 Servicios de Atención del Parto y del Recién Nacido


DEMANDA EFECTIVA DE LOS SERVICIOS DE ATENCION DEL PARTO

Población Población
Demandante Demandante
Años Potencial Ratio N/N1 Efectiva Concentración Demanda Efectiva
1 483 82 396 1 396
2 491 85 417 1 417
3 499 90 450 1 450
4 508 90 457 1 457
5 517 90 465 1 465
6 525 90 473 1 473
7 534 90 481 1 481
8 543 90 489 1 489
9 553 90 497 1 497
10 562 90 506 1 506
4631

 Consultas Recuperativas Pediátricas


DEMANDA EFECTIVA DE CONSULTAS CURATIVAS PEDIATRICAS
Población Población
Demanda Demandante Demandante Demanda
Años PotencRatio Potencial Ratio N/N1 Efectiva Concentración Efectiva
2004 59.56 853 69.14 590 2 1180
2005 59.56 868 71.56 621 2 1242
2006 59.56 882 74.06 654 2 1307
2007 59.56 897 76.66 688 3 2064

31
2008 59.56 913 79.34 724 4 2896
2009 59.56 928 82.12 762 4 3049
2010 59.56 944 84.99 802 4 3209
2011 59.56 960 87.97 844 4 3378
2012 59.56 976 91.04 889 4 3555
2013 59.56 993 94.23 936 4 3742
25622

 Consultas Recuperativas Gíneco- Obstétricas

DEMANDA EFECTIVA DE CONSULTAS RECUPERATIVAS GINECO-OBSTETRICAS


Población Población
Demanda Demandante Demandante Demanda
Años PotencRatio Potencial Ratio N/N1 Efectiva Concentración Efectiva
2004 44.18 1255 52.16 655 2 1309
2005 44.18 1276 53.20 679 2 1358
2006 44.18 1298 54.27 704 2 1409
2007 44.18 1320 55.35 731 2 1461
2008 44.18 1343 56.46 758 2 1516
2009 44.18 1365 57.59 786 2 1573
2010 44.18 1389 58.74 816 2.5 2039
2011 44.18 1412 59.92 846 3 2538
2012 44.18 1436 61.11 878 3 2633
2013 44.18 1461 62.34 911 4 3642
19479

 Consultas Recuperativas de la Población de otros Grupos Etéreos

DEMANDA EFECTIVA DE CONSULTAS RECUPERATIVAS DE OTROS GRUPOS ETAREOS

Población Población
Demanda Demandante Demandante Demanda
Años PotencRatio Potencial Ratio N/N1 Efectiva Concentración Efectiva
2004 49.5 3812 52.16 1988 2 3977
2005 49.5 3877 53.72 3418 2 6836
2006 49.5 3943 55.34 3476 2 6952
2007 49.5 4010 57.00 3536 2.5 8840
2008 49.5 4078 58.71 3596 2.5 8990
2009 49.5 4147 60.47 3657 3 10971
2010 49.5 4218 62.28 3719 3 11157
2011 49.5 4290 64.15 3782 3 11346
2012 49.5 4362 66.07 3846 3 11538
2013 49.5 4437 68.06 3912 3.5 13692
94299

CUADRO CONSOLIDADO
DEMANDA OBJETIVO POR TIPO DE PRINCIPALES SERVICIOS - ATENDIDOS

CONS PREV CONS PREV CONS PREV CONS CUR CONS CUR CONS CUR
Año PED <1 a PED 1 a 4 a OBST AT PART PED OBST OTROS GE

1 164 354 266 396 590 655 1988


2 177 407 295 417 621 679 3418

32
3 195 473 350 450 654 704 3476
4 214 601 356 457 688 731 3536
5 233 733 413 465 724 758 3596
6 252 870 420 473 762 786 3657
7 273 1011 481 481 802 816 3719
8 294 1157 489 489 844 846 3782
9 315 1176 525 497 889 878 3846
10 321 1196 534 506 936 911 3912
Total 2438 7978 4128 4631 7510 7763 34930
CUADRO CONSOLIDADO
DEMANDA OBJETIVO POR TIPO DE PRINCIPALES SERVICIOS – ATENCIONES

CONS PREV CONS PREV CONS PREV CONS CUR CONS CUR CONS CUR
Año PED <1 a PED 1 a 4 a OBST AT PART PED OBST OTROS GE

1 1151 885 1062 396 1180 1309 3977


2 1239 1220 1473 417 1242 1358 6836
3 1365 1418 2098 450 1307 1409 6952
4 1495 2403 2134 457 2064 1461 8840
5 1862 2933 2480 465 2896 1516 8990
6 2020 3480 2522 473 3049 1573 10971
7 2182 4044 2885 481 3209 2039 11157
8 2350 4627 2934 489 3378 2538 11346
9 2523 4706 3150 497 3555 2633 11538
10 2566 4786 3204 506 3742 3642 13692
Total 18753 30502 23943 4631 25622 19479 94299

33
3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.3.1 Recursos Humanos

En la microrred PACHA, se tiene un total de 40 trabajadores, un 71.5% del personal es


contratado y un 28.5 % de personal nombrado, con el detalle que se muestra en el
cuadro siguiente

RECURSOS HUMANOS
MICRO RED PACHA
PERSONAL ASISTENCIAL CANTIDAD
Médicos 4
Odontólogo 1
Biólogo 2
Obstetriz 3
Enfermero 9
Técnico en Enfermería 9
Técnico Laboratorista 1
Técnico Sanitario 1
Otro personal asistencial 8
Otro personal de apoyo 2

La concentración de médicos en la microrred es de 3.40 por 10,000 habitantes, siendo


el promedio en la DIRESA Cusco de 5.5 y a nivel nacional de 11.7. En la Microrred
PACHA, el 78% de los establecimientos de salud no cuenta con medico en el equipo
de recursos humanos.

En relación a las enfermeras en la microrred PACHA se tiene una concentración de 7.6


por 10,000 habitantes, siendo el promedio en Cusco de 7 y en el Perú de 8. En la
Microrred PACHA, sólo el P.S. Ccorimayo no tiene enfermera.

Para el caso de las obstetrices se tiene una concentración de 2.54 por 10,000
habitantes, alcanzando en Cusco una cifra de 5.7 y a nivel nacional de 2.6. En la
Microrred PACHA, el 66.7% de los establecimientos de salud no cuenta con
obstetrices.

La concentración de odontólogos es de 0.85 odontólogos por 10,000 habitantes


siendo en Cusco de 0.7 y en el Perú de 1.1. En la Microrred PACHA, solo el Centro de
Salud Quebrado tiene este profesional.

Respecto a eventos de capacitación en la Red CAPAC del total de personal


capacitado un 5.53 pertenece a la provincia de Calca, un 16% correspondió a eventos
del componente salud del niño, un 24% a salud de la mujer un 2% a salud del adulto y
un 58% a otro, sin embargo, en estas acciones solo se admitían a personal nombrado.

El Personal requiere capacitación en temas de gestión relacionadas a prevención y


promoción en la comunidad y a la gestión de la calidad.

Se presenta un cuadro de los recursos humanos por Centro asistencial con que cuenta
la microrred PACHA.

34
CONDICION FUENTE DE
RECURSO HUMANO HORAS/DIA
LABORAL FIANCIAMIENTO

C.S. QUEBRADO
Medico # 1 6 Nombrado MINSA
Medico # 2 6 SERUM MINSA
Medico # 3 12 Contratado SALUD BASICA
Odontólogo 12 Contratado SALUD BASICA
Biólogo 12 Contratado SALUD BASICA
Obstetriz 12 Contratado SALUD BASICA
Enfermera # 1 6 Nombrado MINSA
Enfermera # 2 6 SERUM MINSA
Psicologo ? Ad Honorem
Personal Técnico #1 6 Nombrado MINSA
Personal Técnico #2 6 Nombrado MINSA
Personal Técnico #3 6 Nombrado MINSA
Personal Técnico #4 6 Nombrado MINSA
Personal Técnico #5 6 Nombrado MINSA
Personal Técnico #6 6 Nombrado MINSA
Personal Técnico #7 6 Nombrado MINSA
Personal Técnico #8 6 Nombrado MINSA
Chofer 12 Contratado SALUD BASICA
Guardián MINSA

P.S. CCORIMAYO
Técnico Enfermero (a) #1 12 Contratado SALUD BASICA
Técnico Enfermero (a) #2 12 Contratado SALUD BASICA

P.S. CCOLCA
Enfermera 12 Contratado SALUD BASICA
Técnico Sanitario 6 Nombrado MINSA

P.S. MUYUPAY
Enfermero 12 Contratado SALUD BASICA
Técnico enfermero 12 Contratado SALUD BASICA
Técnico Laboratorista 12 Contratado SALUD BASICA

P.S. HUACHIBAMBA
Enfermera 12 Contratado SALUD BASICA
Técnico Enfermero 6 Nombrado MINSA

P.S. PUTUCUSI
Medico 6 SERUM MINSA
Biologa 6 SERUM MINSA
Obstetriz 6 SERUM MINSA
Enfermera 12 Contratado SALUD BASICA
Técnico enfermero 12 Contratado SALUD BASICA

P.S. QUESQUENTO
Enfermero 12 Contratado SALUD BASICA
Técnica en enfermería 6 Contrato Fijo MINSA

P.S. PUENTE SANTIAGO


Enfermero 12 Contratado SALUD BASICA
Obstetriz 6 Contratado SALUD BASICA
Técnica enfermera 12 Contratado SALUD BASICA

P.S. VERSALLES
Enfermero 12 Contratado SALUD BASICA
Técnica enfermera 12 Contratado SALUD BASICA
Técnico enfermero 12 Contratado SALUD BASICA

35
Fuente: Unidad de planificación y presupuesto de Red CAPAC

3.3.2 Infraestructura Física

3.3.2.1 Reconocimiento y Análisis de la Red Integrada de Servicios de Salud

En el caso del presente estudio, la Micro Red se refiere básicamente a los


establecimientos del MINSA, dejando de lado a otros efectores que se encuentran
dentro de ella, como es el Local de ESSALUD, el que su condición de oferta
complementaria no es incidente.

En la actualidad la microrred PACHA está conformada por 09 establecimientos de


salud, 01 centro y 08 puestos de salud, teniendo como premisa, que corresponde el
primer nivel de atención, base de la pirámide de niveles de atención del sistema de
atención integral de salud y debe estar en la capacidad de resolver el 75-80% de los
problemas de salud de la demanda1.

Grafico de Distancias y tiempos entre los Establecimientos componentes de la


Red.
(adjuntar gráfico)

En el mapa adjunto, señalamos los tiempos de traslado por los medios habituales de
transporte de un establecimiento a otro, aunque en la práctica, por inoperatividad del
Sistema no se produce el sistemático traslado a su correspondiente e inmediato
Centro de referencia.

Estas distancias por los medios habituales de transporte, crecen y hasta se hacen
imposibles en época de precipitaciones pluviales.

Composición y Organización

La Micro Red Asistencial Pacha está conformada actualmente por establecimientos del
primer nivel de atención de salud, presentando complejidades poco diferenciadas.
Tiene como establecimiento de mayor nivel resolutivo al Centro de Salud Quebrado,
correspondiendo a este, la responsabilidad de asumir el rol de cabecera del Sistema
de baja complejidad y deriva directamente al Hospital Regional del Cusco.

Se presenta en el siguiente cuadro la descripción de las características de la


infraestructura física por establecimientos de la Microrred PACHA.

CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA – MICRORRED PACHA


N° DE ESTADO
AREA DE AREA AMBIENTES MATERIAL DE
ESTABLECIMIENT GENERAL DE
TERRENO CONSTRUI ESTABLECIMI CONSTRUCCI TENENCIA
O DE SALUD ENTO PARA INFRAESTRUC
(M2) DA (M2) ON
ATENCION TURA
C.S. Quebrado 5380 670 22 Malo Adobe Minsa

P.S. Ccorimayo 5000 145 5 Regular Adobe Minsa

P.S. Ccolca 1290 333 6 Regular Adobe Minsa

P.S. Muyupay 900 104 6 Regular Adobe Minsa

36
P.S. Huachibamba 7808 152 10 Regular Adobe Minsa

P.S. Putucusi 1800 328 10 Regular Adobe Minsa

P.S. Quesquento 2000 92 5 Regular Adobe Minsa

P.S. Puente 950 200 9 Regular Adobe Minsa


Santiago
P.S. Versalles 1000 200 6 Regular Adobe Minsa

En relación a la infraestructura a nivel de los establecimientos de la Microrred PACHA,


se puede decir que en líneas generales, no existe un problema en cuanto al número
de establecimientos existentes en relación al volumen de población de la microrred, ni
problemas de hacinamiento por áreas reducidas en las dimensiones de los
establecimientos y sus ambientes, puesto que se cumplen con las normas técnicas
requeridas para puestos de 97 m2 de área mínima para ambientes de atención y en
centros de salud de 727 m2 para áreas de atención.

Perspectiva de Reordenamiento de la Red de Servicios de Salud

La configuración geo física de la provincia, y la vinculación de accesibilidad física es


tan evidente, que se puede distinguir 01 espacio longitudinal que corresponde al valle,
constituyendo un eje, en el que la localidad de Calca es la mas importante, como paso
previo a su interacción con los otros componentes de la Red Asistencial Cápac.

La inconveniencia de poner en práctica un sistema de Establecimientos reformulado,


anima a afirmar que el modelo diseñado y aprobado por la Red, es el que mas se
adapta a las condiciones geográficas y socio económicas de la Micro red, que por otro
lado presenta límites muy definidos.

3.3.2.2 Centro Referencial de Salud Quebrado

a1. Aspectos Funcionales.-

Este Centro Asistencial, actualmente viene ofertando los siguientes servicios


asistenciales: Consulta Externa general, Consulta Odontológica, Programas
Preventivo, Ayuda al Diagnóstico por Laboratorio Clínico, Internamiento (2 camas
habilitadas), Tratamientos Obstétricos y Oficinas administrativas.

Local construido para Centro de Salud con las especialidades básicas, ha recibido
modificaciones en varias oportunidades para brindar los servicios, Marzo del pasado
año se a reordenado informalmente su funcionalidad al haber sido clausurada la zona
de sala Partos y sala de internamiento, por razones de seguridad, presentando por ello
deficiencias funcionales como la inorgánica vinculación entre sus zonas, por ejemplo el
cruce de circulaciones entre la sala de partos con los consultorios y la acondicionada
sala de internamiento con el área administrativa.

CUADRO No. 3.2.1


CENTRO DE SALUD QUEBRADO - OFERTA FISICA
CANT.
AMBIENTE
FISICO FUNCIONAL
Consultorios 2 2
Programas 3 3
Consultorio Dental 1 1
Sala Internamiento 1 (2 camas) 1 (2 camas)

37
Sala de Partos 1 1
Laboratorio 1 1
Tópico de Emergencia 1 1
Farmacia 1 1

a.2 Aspectos Físicos.-

El Centro de Salud Quebrado, establecimiento de mayor complejidad asistencial de la


Microred, está ubicado en la Av. 2 de Setiembre, en esquina con el Jr. Marcos, en la
localidad de Pacha, Distrito y Provincia de Calca, Departamento y Región Cusco.

El Centro de Salud entró en funcionamiento a principios de la década de 1970, se


trata de un local construido por el Ministerio de Salud específicamente para Centro de
Salud con ambientes para consultas, sala de partos, Sala de internamiento (2camas),
emergencias, apoyo al diagnóstico por laboratorio, área administrativa y área de
residencia para el personal. Sucesivas adaptaciones para habilitar nuevos ambientes
para el funcionamiento de este Centro de Salud, debido a un derrumbe parcial, han
derivado en ambientes que funcionalmente no reúnen las exigencias mínimas
normativas para desarrollar en condiciones aceptables las actividades asistenciales
previstas.

Ocupa un terreno de forma irregular, propiedad del Ministerio de Salud, con un área
de 5,385 m2 y un perímetro de 368.70 ml., el cual se encuentra debidamente cercado.
Presenta un área construida total de 559.60 m2, con el detalle que se muestra en el
Cuadro adjunto, desarrollados en un solo piso , dejando un área libre de 4,714.40 m2,
que representa el 92% del terreno, (Ver planos Nº A-1 y A-2).

CUADRO Nº
Cuadro de Areas de actual edificación
Centro de Salud Quebrado

Parcial
AREAS - AMBIENTES (m2) Total (m2)
Dirección, Administración Estadística 20
Admisión - Archivo clínico 10
Farmacia 19
Consulta Ext., Programas, Urgencias 123,4
Internamiento general 32
Laboratorio 10,2
Centro Obstétrico – Procedimientos. * 47
Serv. Grales (Almacén) 20
Vivienda 35 316,6
Muros y Circulación General 243
Total construido 559,6
Elaboración: El Consultor
* Areas colapsadas

Los muros son de adobe, tarrajeados con yeso, techo compuesto por tijerales de
madera con cobertura de calamina a dos aguas, falso cielo raso de carrizo con yeso,

38
los SS.HH. cuentan con enchapes de mayólica, los pisos son tres tipos, de loseta
veneciana, entablados y de cemento, las puertas son de madera y las ventanas de
fierro. La iluminación y ventilación naturales en este Centro Asistencial son aceptables.

Este Centro de Salud presenta una zona clausurada, (con Acta de Inspección de
Defensa Civil, de fecha 1º de Marzo del 2003) debido al deterioro ocasionado por una
inundación producida en época de lluvias, dicha clausura comprometió los ambientes
originales de sala de partos, saneamiento ambiental, consultorios, SS.HH. y sala de
reuniones (Ver plano A-2), quienes presentaban los muros de adobe con
humedecimiento intenso en las bases y asientos diferenciados.

El Centro de Salud Quebrado, cabecera de la Micro Red, presenta daños estructurales


en parte de su infraestructura, limitando considerablemente su capacidad resolutiva
asistencial. Las adecuaciones realizadas para el funcionamiento del Centro de Salud
en la parte no afectada por la inundación ha originado adaptaciones forzosas que
aunque registren atenciones asistenciales, desvirtúan las condiciones de la oferta
institucional de este establecimiento

Las rajaduras en el C.S. Quebrado, proporcionan una sensación de inseguridad, no


solo a la población que acude al establecimiento, sino también al personal de salud.
Este problema puede ser solucionado con una intervención de obra que consideraría
una demolición parcial, reforzamiento estructural y reconstrucción de los ambientes
que requiera el Proyecto.

El resto de la planta física, en forma general, se encuentra en regular estado de


conservación.

INSTALACIONES

El Centro de Salud, tiene aproximadamente mas de 30 años de antigüedad,


obviamente presenta problemas en las instalaciones eléctricas y sanitarias, que
ocasionan altos costos de mantenimiento.

Las redes generales principales de Instalaciones Eléctricas, se encuentran en


aceptable estado de conservación, los circuitos eléctricos van empotrados, no se
cuenta con sistema de pararrayos.

El abastecimiento de agua potable en la localidad es continuo, pero en la zona del


Centro de Salud es limitado por horas, lo que complica el normal funcionamiento del
Servicio debido a la ausencia de un reservorio de almacenamiento. El sistema de
desagüe descarga mediante red publica directamente hacia el río, se encuentra
deteriorada debido al escaso mantenimiento y por el tiempo transcurrido requeriría
una renovación total.

El Centro de Salud cuenta con sistema y equipo de radio para Intercomunicarse con
los Servicios de la Micro Red, con la Red y con el Ministerio de Salud.

EQUIPAMIENTO

El equipamiento del Centro de Salud, para el primer nivel de atención, se encuentra


insuficientemente dotado para las actividades que actualmente llevan a cabo, sin
embargo se debe considerar la posibilidad de implementarse la reposición de equipos
deteriorados u obsoletos.

39
En el Cuadro N° … que se adjunta, apreciamos la calificación de los Equipos
fundamentales del Servicio Materno Infantil del Centro de Salud Quebrado existente.
En especial, en su condición de cabeza de Microrred, tiene capacidad resolutiva
limitada dado que carece de equipamiento de apoyo al diagnóstico como equipamiento
de Rayos X y Ecógrafo. (adjuntar cuadro)

La calificación señalada, indica el estado Bueno, Regular o Malo del equipo analizado,
donde no aparece calificación, significa ausencia de equipos; consecuente se plantea
intervención de Mantenimiento para los equipos en buen estado, Reparación para
aquellos en Regular estado y Adquisición para aquellos malos que se debe dar de baja
y para los inexistentes.

3.3.2.3 Los Puestos de Salud de la Micro Red

Todos los Puestos de Salud de esta microrred son construidos usándose materiales
del lugar como adobes y carrizo, que luego son revestidos con barro y/o yeso, no
presentan aparentes fallas estructurales.

En la mayoría de los problemas con el cielo raso, se puede deducir que al ser el
carrizo un material flexible, es posible que con el tiempo ceda al peso del tarrajeo,
ocasionando rajaduras. Estas rajaduras se pueden apreciar también en
establecimientos con reciente construcción. En general, el problema de rajaduras
podría ser resuelto con resanes o el uso de mallas previas a un nuevo tarrajeo
solamente en las zonas afectadas.

El estado de conservación de la infraestructura física es de condición regular en


general, siendo recomendable la intervención periódica en mantenimiento menor. La
necesidad de mantenimiento en infraestructura es una constante en todos los
establecimientos de salud de la Microrred PACHA.

CUADRO No. 3.2.2


PUESTOS DE SALUD RESTO DE MICRORED - OFERTA FISICA
CANT.
AMBIENTE FISICO FUNCIONAL
Consultorios de recuperación 1 1
Ambientes para Programas 5 5
Consultorio Dental 0 0
Sala Internamiento 0 0
Sala de Partos 0 0
Laboratorio 0 0
Tópico de Emergencia 0 0
Farmacia 1 1

Equipamiento

El equipamiento de los Puestos de Salud de la Microrred PACHA es insuficiente para


prestar una adecuada calidad de atención de los servicios de salud, esta situación se
determinó a través del trabajo de campo realizado para la elaboración del presente
perfil de proyecto.

40
En general, todos los establecimientos de salud carecen de capacidad desde el punto
de vista de comunicaciones y manejo de información, esta situación no permite que el
personal de salud en forma efectiva realice sus actividades de proyección a la
comunidad y auto-entrenamiento.

El siguiente, es un cuadro de requerimientos de equipamiento por establecimiento de


salud.
(adjuntar cuadro)

41
3.3.3 Oferta Optimizada

Estándares Óptimos de Producción y Productividad

A efectos de esbozar una proyección en el dimensionamiento de los servicios


asistenciales; los que deberán aproximarse a los límites técnicos de racionalidad en su
funcionamiento; es conveniente mostrar a continuación los indicadores de eficiencia
que se han tomado en gran parte de las Normas Oficiales Vigentes emitidas por las
Direcciones Generales de Epidemiología y de Salud de las Personas del Ministerio de
Salud, se complementan con Directivas oficiales de programación y cuando no existen
con estándares Internacionales aplicables a realidades como la nuestra, y finalmente
de la experiencia del equipo de Consultores del Estudio.

En todo caso, los Indicadores Estándar que se detallan a continuación, representan los
criterios técnicos que sirven de base al Consultor para sustentar su aplicabilidad al
Establecimiento de la naturaleza solicitada para el Estudio; y que cuentan con la
conformidad de la Oficina de Planificación de la Dirección Regional de Salud del
Gobierno Regional del Cusco.

Para la programación de la Consulta Externa, se plantea una concentración óptima en


el horizonte del proyecto de 3.5 y un rendimiento de 4.0 atenciones por hora en cada
consultorio; para la hospitalización general (Internamiento) de un Establecimiento de
primer nivel se ha propuesto un promedio de permanencia de 4 días con un intervalo
de sustitución de máximo 01 día. Para el caso de Internamiento Obstétricos, que el
interés del presente Estudio, se propone un promedio de 02 días con un intervalo de
sustitución, también máximo de 01día.

Las hospitalizaciones programadas del área de responsabilidad, significan en


promedio el 2% del total de las Consultas Externas, vale decir el 8% de los
Consultantes y las Atenciones de Emergencia significan en promedio el 15% de las
Consultas.

Los Exámenes de Laboratorio, Placas de Radiodiagnóstico y Recetas despachadas


programados, provienen de los Servicios Finales en los índices que se señalan.

INDICADORES ESTANDAR PROMEDIO


MICRORED PACHA
CONSULTA HOSPITALIZ
SERVICIOS FINALES EMERGENCIA
EXTERNA .
Concentración en C. E. 3.5
Rend. Hr./Médico C. E. 4.0
Emergencia 2% de C.E 15% C. E.
Egresos Generales promedio 4.0 días
Egresos Obstétricos 2.0 días
SERVICIOS INTERMEDIOS
Examen Laboratorio 1.2 1.5 0.5
Placas Radiológicas 0.3 0.3 0.3
Recetas 1.5 1.0 1.5
Elaborado: Por el Consultor.
Nota importante: Tomar solo como ejemplo para el Estudio de Caso, su validez debe verificarse en cada Proyecto

Recurso Humano

42
Se estima una carga horaria programada del médico de 1,650 hrs/año, de las cuales
dedica un porcentaje a la labor asistencial del paciente y el saldo a labores de gestión,
administración, conducción, etc. El resto de los profesionales de la Salud, tienen
también una máxima disponibilidad de horas año y un rendimiento diario de
producción dedicada exclusivamente a labores asistenciales que es necesario
determinar para efectos de Programación; estas se muestran en el Cuadro siguiente:

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HUMANO ATENCIÓN AL PACIENTE


AMBULATORIO
ACTIVIDADES ASISTENCIALES RECUPERATIVAS

RECURSO HORAS DE HORAS DE


PROFESIONAL ATENC./AÑO ATENC./AÑO
Médico 150 hrs-mes X 11 1650 hrs-año
Odontólogo 150 hrs-mes X 11 1650 hrs-año
Obstetríz 48 X 5.5 X 6 1,584
Enfermera 48 X 5.5 X 6 1,584
Radiólogo 48 X 5.5 X 6 1,584
Laboratorista 48 X 5.5 X 6 1,584
Elaborado: Por el Consultor
Nota importante: Tomar solo como ejemplo para el Estudio de Caso, su validez debe verificarse en cada Proyecto

En el Cuadro se presenta la Disponibilidad horaria del Recurso Humano destinado a la


Atención Medica Ambulatoria, considerado, que está disponible 1,650 horas al año; de
las cuales destina un porcentaje para la labor asistencial, la que tiene un rendimiento
de 4 consultas por hora y que atiende 4 horas por turno.

Recurso Físico

Consultorios de Atención Recuperativa

El Consultor toma como punto de partida que el Servicio de Consulta Ambulatoria


tanto pediátrica como de Obstetricia se realiza en promedio durante las 52
semanas/año y durante 5.5 días/semana, y que cada turno programado es de 6
horas/turno; ello permite una producción potencial de 1,716 horas/turno (6,864
consultas año/turno, tal como se muestra en el Cuadro siguiente.

Internamiento Obstétrico

En el servicio de hospitalización Obstétrica se ha considerado: su disponibilidad es


365 días al año, con una estancia de pacientes en promedio de 2 días, introduciendo
un Intervalo de Sustitución de 1 día, lo que en promedio equivale aproximadamente a
una rotación en promedio de 3 días por cada egreso, es decir cada cama tiene una
rotación óptima total de 121.6 egresos al año; aunque lo técnico es programar un
rendimiento del 80%, lo que equivale a 97.3 egresos obstétricos por año, o también
292 días estancias al año, tal como se aprecia a continuación:

Equipos de Diagnóstico y Tratamiento

43
Se muestran indicadores estándar de optimización de los recursos de un Centro de
Salud, en la capacidad de producción de los Servicios de Diagnóstico representados
como una unidad por el equipo de Laboratorio por cada turno de utilización; así como
también de la de los Servicios de Tratamiento representados por la Sala de Partos en
un turno diario.

RENDIMIENTO DEL RECURSO FISICO


Atenciones - año
DIAS HRS ATENC HR.
RECURSO ATENC./AÑO ./DIA/TURNO ATENC./TURNO
Consultorio Recuperat. (52x5.5) 286 6 1716
Consultorio Preventivo 286 6 1716
Consultorio Dental 286 6 1716
Unidad Laborat 286 6 1716
Equipo Rariolog. (Placas) 286 6 1716
Sala de Partos 286 24 6864

GIRO
DIAS PROM PERM + CAMA/AÑO al
RECURSO ATENC./AÑO INT SUST. 100%
Cama de Intern. Obstétr 365 3 121.67
Elaborado: Por el Consultor
Nota importante: Tomar solo como ejemplo para el Estudio de Caso, su validez debe verificarse

Adicionalmente a estos indicadores de productividad funcional, presenta una


estructura de multiplicación de turnos de los consultorios físicos flexibles; es decir
aquellos que su infraestructura y equipo, les permite ser utilizados indistintamente para
la atención, en turnos diferentes, por otras especialidades.

3.3.4 Oferta optimizada

Se procede en este capítulo a establecer la máxima potencialidad que ofrecen los


diferentes recursos actualmente existentes en la Micro Red Pacha, siguiendo el
siguiente procedimiento:

a) Determinar la capacidad de oferta a partir del recurso humano.


b) Determinar la capacidad de oferta a partir del recurso físico
c) Determinar la oferta del servicio eligiendo el menor de los valores obtenidos en los
pasos anteriores.

Tomando como referencia los estándares de funcionamiento y programación de los


Servicios antes señalados, en los Cuadros Nº …que se expone a continuación, se
muestra la optimización de producción asistencial de los recursos humanos y del
recurso físico actualmente existentes en la Micro Red Pacha.

En el caso del recurso humano, se ha privilegiado para el análisis el recurso


profesional Médico; y se estima que en un establecimiento de la naturaleza que sé
esta trabajando, el recurso humano destina el 70% de sus horas anuales a la atención
de la Consulta Ambulatoria, y el resto a otras actividades del Establecimiento.

44
MICRO RED PACHA
OFERTA OPTIMIZADA RRHH. Año Base
Atenciones preventivas Pediátricas
No. Enfermeras p/prevención 2
Horas enfermera año 3168
% Hrs enfermera ded. a Programas 30
horas médicas /enfermera/año 950.4
Rendimiento hora 10
Producción Optima en Consulta 9,504
Atenciones Preventivas Obstétricas
No. Enfermeras p/prevención 2
Horas enfermera año 3168
% Hrs enfermera ded. a Programas 30
horas médicas /enfermera/año 950.4
Rendimiento hora 10
Producción Optima Atenciones prevención. 9,504
Atenciones Recuperativas Pediátricas
No. Médicos 1
Horas medico año 1650
% Hrs médico destinada a Consulta 50
horas médicas /medico/año 825
Rendimiento hora 4
Producción Optima en Consulta 3,300
Atenciones Recuperativas Obstétricas
No. Médicos 1
Horas medico año 1650
% Hrs médico destinada a Consulta 50
horas médicas /medico/año 825
Rendimiento hora 4
Producción Optima en Consulta 3,300
Atenciones Recuperativas Otros Grupos
No. Médicos 2
Horas medico año 3300
% Hrs médico destinada a Consulta 50
horas médicas /medico/año 1650
Rendimiento hora 4
Producción Optima en Consulta 6,600
Atenciones Dentales
Odontólogo 1
Horas medico año 1650
% Hrs médico ded. a Consulta 70
horas médicas /medico/año 1155

45
Rendimiento hora (prom) 4
Producción Optima en Consulta 4620
Elaborado: Por el Consultor

Del cuadro se deduce que los 04 Médicos actualmente existentes en la Micro Red
Pacha, son capaces de producir óptimamente 13,200 Consultas Ambulatorias
Recuperativas, y los 08 profesionales de la salud dedicados a la actividad preventiva
producirán óptimamente 19,000 Atenciones promocionales solo en la especialidad
materno infantil, dedicando en ambos casos el restante 30% y 50% respectivamente
de su tiempo atender partos, urgencias, apoyo al diagnóstico y otros servicios del
hospital.

El odontólogo que realiza actividades recuperativas y preventivas, las que en promedio


se estiman en un rendimiento de 4 atenciones por hora, puede brindar una producción
óptima de 5,612 atenciones entre preventivas y recuperativas.

PRODUCCION OPTIMIZADA DE LOS RECURSOS FISICOS


MICRO RED PACHA

OFERTA OPTIMIZADA RRFF.- CONSULTORIOS 2003


Atenciones Recuperativas Pediatría
No. Consultorios 1
Turno 1
No. Consultorios Funcionales 0.5
Producción unitaria/horas año. 858
Rendimiento consulta/hora 4
Producción Optima 3,432

Atenciones Recuperativa Gineco Obst.


No. Consultorios 1
Turno 1
No. Consultorios Funcionales 0.5
Producción unitaria/horas año. 858
Rendimiento atenciones/hora 4
Producción Optima 3,432

Atenciones Recuperativas Otros Grupos


No. Consultorios 2
Turno 1
No. Consultorios Funcionales 2
Producción unitaria/horas año. 3,432
Rendimiento consulta/hora 4
Producción Optima 13,728

Atenciones Dentales (Rec y Prev)


No. Consultorios 1
Turno 1
No. Consultorios Funcionales 1
Producción unitaria/horas año. 1,716
Rendimiento atenciones /hora 4

46
Producción Optima 6,864

Atenciones Preventivas Pediatría


No. Consultorios 5
Turno 2
No. Consultorios Funcionales 2
Producción unitaria/horas año. 3,432
Rendimiento consulta/hora 8
Producción Optima 27,456

Atenciones Preventivas Obstetricia


No. Consultorios 5
Turno 2
No. Consultorios Funcionales 2
Producción unitaria/horas año. 3,432
Rendimiento consulta/hora 8
Producción Optima 27,456

Atenciones de Partos
No. Salas de parto 0
Turno 1
No. Consultorios Funcionales 0
Producción unitaria/año. 0
Rendimiento atenciones /hora 0.2
Producción Optima 0

CAMAS DE HOSPITALIZACION
No. Camas 0
Rendimiento 0.8
No. Camas Disponibles 0
Producción unitaria/año 121.67
Producción Optima Egresos 0
Elaborado: Por el Consultor

Este cuadro permite inferir, asumiendo que de los 10 Consultorios Físicos con que
cuenta actualmente la Micro Red Pacha, 04 Consultorios Físicos son destinados a
consulta ambulatoria recuperativa (cuentan con Médico) óptimamente pueden ofertar
20,500 atenciones y los 06 consultorios restantes son utilizados para atenciones
Preventivas pueden ofertar 55,000 atenciones solo en la especialidad materno infantil,
el equipo dental, producir óptimamente 6,864 atenciones entre preventivas y
recuperativas. Las 02 camas con que cuenta el centro de Salud no producen egresos
de hospitalización pues no son camas exclusivas de internamiento (preparación y
puerperio en partos).

Con respecto a la Sala de Partos existente, como ya se señalo anteriormente no


puede considerarse oferta valida aunque cuente con equipos, su infraestructura no
puede seguir manteniendo sus deficientes condiciones, siendo necesario realizar las
remodelaciones que permitan habilitar una que reuna las normas vigentes.

A continuación se presenta el Cuadros que determinan la producción óptima de los


otros Recurso Físico existentes en detalle, tales como:

47
 Consultas preventivas pediátricas en menores de 1 año
 Consultas preventivas pediátricas en niños de 1 a 4 años
 Consultas preventivas obstétricas
 Atención de partos
 Atención de consultas curativas pediátricas
 Atención de consultas curativas obstétricas
 Atención de consultas curativas de otros grupos etáreos
 Atención de consultas odontológicas
 Atención de IEC
 Atención de Rx
 Atención de ecografía
CAPACIDAD DE OFERTA OPTIMIZADA
RESUMEN DEL DETALLE – MICRO RED PACHA

Descripción N° atenciones N° atenciones N° atenciones


a/p RR.HH a/p RR.FF. Optimas

Atenciones Consulta preventiva pediátricas 9,504 27,456 9,504


Atenciones Consulta preventiva obstétricas 9,504 27,456 9,504
Oferta de atenciones partos 402 0 0
Atenciones Consultas curativas pediátricas 3,300 3,432 3,300
Atenciones Consultas curativas obstétricas 3,300 3,432 3,300
Atenciones Consultas curativas de OG 6,600 13,728 6,600
Atenciones curativas odontológicas 4620 6,864 4620
Egresos hospitalarios 200 0 0

48
3.4 BALANCE DEMANDA OFERTA

a. .Brechas Demanda Oferta

BRECHA DE DEMANDA DE ATENCIONES POR TIPO DE SERVICIOS

CONS PREV CONS PREV CONS RECUP. CONS RECUP. CONS RECUP.
Año PEDIATRICAS OBST AT PART PEDIATRICA OBSTETRICAS OTROS G. ETARE CONS ODONT
1 -7467 -8,442 396 -2120 -1991 -2,623 -3421
2 -7045 -8,031 417 -2058 -1942 236 -3063
3 -6721 -7,406 450 -1993 -1891 352 -2165
4 -5606 -7,370 457 -1236 -1839 2,240 -4512
5 -4709 -7,024 465 -404 -1784 2,390 -4459
6 -4005 -6,982 473 -251 -1727 4,371 -3759
7 -3277 -6,619 481 -91 -1261 4,557 -3693
8 -2527 -6,570 489 78 -762 4,746 -2959
9 -2275 -6,354 497 255 -667 4,938 -2879
10 -2152 -6,300 506 442 342 7,092 -2108

El balance entre la demanda esperada y la oferta actual optimizada de la Micro Red


Pacha, nos muestra un considerable superavit de las posibilidades actuales,
especialmente por la presencia del recurso físico – infraestructura, recordemos que
para una población de menos de 12,000 personas, se cuenta con un centro de Salud y
8 Puestos de Salud; en consecuencia, el tipo de brecha encontrada, corresponde más
a una brecha de calidad, porque aunque no existe un déficit apreciable en las
atenciones en los establecimientos de salud, el problema radica principalmente en la
calidad del servicio, que se ve deteriorada por no contar, en primer orden con la
capacidad resolutiva adecuada en el Centro de Salud, cabecera del Sistema, y en
segundo término, con los equipos necesarios para una atención adecuada, elevando
los riesgos de salud para los usuarios y su insatisfacción.

Es notoria, sin embargo la brecha que desde el inicio del proyecto se manifiesta en la
Atención de partos, que por capacidad resolutiva, corresponden implementarse en el
C.S. Quemado; y brechas que se presentan a partir del octavo año de operación en lo
que son consultas recuperativas pediátricas y consultas recuperativas de otros Grupos
etáreos, que por su especialización, debieran implementarse también en el Centro de
salud de cabecera.

Además en relación al recurso humano, existe una falta de capacitación en temas


como gestión de programas preventivos, que se repercuten también en un deterioro de
la calidad de atención.

49
3.5 PLANTEAMIENTO TECNICO DEL PROYECTO

La programación del servicio necesario para desarrollar las actividades asistenciales y


administrativas previstas para el Proyecto se realizará teniendo como horizonte del
mismo el año 10 (2013). Más allá de esta fecha, la naturaleza dinámica de todo
proceso de planificación, especialmente en Salud, sujeto a evaluaciones periódicas
podría determinar que el establecimiento del Proyecto desempeñe un distinto rol
dentro de su Microred, y/o desarrolle un mayor nivel de complejidad; que implicaría su
reformulación funcional.

El Balance practicado, nos señala que el esfuerzo de inversión, en cuanto a


infraestructura, se restringe a la necesaria intervención en el Centro de Salud
Quebrado, por lo que en lo sucesivo se programara estas intervenciones únicamente
en dicho Establecimiento. En lo que respecta a los componentes de Equipamiento y
Capacitación, las acciones abarcarán a todos los establecimientos que constituyen la
Micro Red Pacha.

3.5.1 Definición del Rol Asistencial del Servicio Asistencial del C.S. Quebrado

El rol que le corresponde cumplir al CS. Quebrado, en el marco de la política


institucional del MINSA, y como parte de la Red Integrada de Servicios de la Microred
Pacha, es el de brindar acciones integrales de salud a la población su área de
responsabilidad mediante actividades de Promoción, Prevención y Recuperación de la
salud.

Cumplirá funciones de Centro de Salud, para la atención en las especialidades básicas


de la población de su área influencia, vale decir para la población de los distritos y
localidades que comprende la Micro Red Pacha y paralelamente asumirá el papel de
Centro de Salud Referencia Materno Infantil en el nivel I, para los casos que le sean
derivados de su área de influencia indirecta, es decir del resto de la Microred.

La promoción comprende actividades dirigidas al mantenimiento y desarrollo de la


salud mediante:
 La educación para la salud, materna infantil y de la gestante.

La protección comprende actividades tendientes a suprimir riesgos para la salud


principalmente mediante:
 El control de enfermedades transmisibles.
 La prevención de enfermedades crónicas.
 La prevención de la invalidez.
 El saneamiento ambiental.

La recuperación comprende las actividades destinadas a restituir la salud mediante el


diagnóstico y el tratamiento.

La rehabilitación comprende las actividades dirigidas a restaurar en el paciente en el


máximo de sus capacidades físicas, mentales y sociales, para su reincorporación a la
vida activa de la comunidad.

3.5.2 Determinación del Nivel Asistencial y Capacidad Resolutiva Asistencial


del Proyecto

50
El nivel de atención relaciona la magnitud y severidad de los problemas de salud
(demanda) y las funciones de producción viables, eficaces y eficientes para su control
y resolución (oferta). Se reconocen típicamente tres niveles de atención de salud de
acuerdo al comportamiento de la demanda, la oferta propuesta para este ámbito es
compatible con el primer nivel de atención, debiendo debe atender satisfactoriamente
del 70 al 80% de la demanda que presenta problemas de salud con diagnósticos y
severidad que requieren atenciones de baja complejidad, demandando por lo tanto
una oferta de mediano tamaño pero de especialización y tecnificación básicas, que
configura una baja capacidad resolutiva cuantitativa pero por su localización con
algunos rasgos de mediana capacidad resolutiva cualitativa.

Sobre el particular, es necesario reiterar que la actual tecnología médica de atención a


la demanda por servicios de salud de baja complejidad, se caracteriza por el énfasis
en la prestación de Servicios Básicos concentrados e integrados, con preferente
atención en la Consulta Externa y en la Atención Materno Infantil.

En tal sentido, el Centro Asistencial Quebrado deberá contar con los servicios de
Consulta Externa básica, Internamiento obstétrico, Ayuda Diagnóstica (Laboratorio,
radiodiagnóstico y Farmacia), Atención de Partos Normales, atención Odontológica y
Desarrollo de Programas de Salud.

Dependiendo de la alternativa de implementación que se adopte para el servicio, la


Consulta Externa se deberá ofertar en un turno y los servicios de Ayuda al Diagnóstico
desarrollarán sus actividades durante las horas de atención. Para efectos de las
funciones generales específicas que deberán cumplirse en el Servicio, los
profesionales, técnicos y auxiliares de los servicios deberán ser seleccionados y
capacitados para cumplir las funciones de salud preventivo - promocional, asistencial,
de educación a la comunidad, de capacitación a su personal y de investigación
orientada a la epidemiología social, entre otras actividades, las mismas que deben ser
permanentes y continuadas.

3.5.3 Definición del Rol Asistencial del resto de los Servicios de la Micro Red

Proceder con el mismo criterio …..

3.5.4 Plan de producción Asistencial del Centro de Salud Quebrado

De acuerdo a los estándares adoptados y la resolución de satisfacer la demanda


efectiva de servicios de salud PREVISTA, en el Cuadro siguiente (a manera de
ejemplo) se expone la producción asistencial del Centro de Salud Quebrado
proyectada en el horizonte del proyecto. (de igual manera se tiene que proceder con el
resto de los Servicios de la Microrred, cuando sea necesario)

51
CUADRO Nº 3.4.2
PLAN DE PRODUCCION DE SERVICIOS FINALES E INTERMEDIOS PROYECTADOS PARA EL PERIODO 2004 – 2013
MICRO RED PACHA – CENTRO DE SALUD QUEBRADO
AÑOS
SERVICIOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

Atenciones Preventivas 1865 2572 3078 4891 5940 6952 8069 9148 9342 9501 61356
Atenc. Pediatría AID 254 350 407 690 842 1000 1162 1329 1352 1375 8762
Atenc. Obstetricia AID 243 338 481 489 568 578 661 672 722 734 5485
Atenc. Resto AID 1367 1884 2190 3712 4530 5374 6246 7147 7268 7392 47109

Atención de Partos 396 417 450 457 465 473 481 489 497 506 4631

Atenciones Recuperativas 2405 2586 2784 3531 4081 4685 5189 5742 6202 7369 44575
Atenc. Pediatría AID 270 284 299 473 664 698 735 774 814 857 5870
Atenc. Pediatría AII 182 191 202 318 447 470 495 521 548 577 3950
Atenc. Obstétrica AID 300 311 323 335 347 360 467 582 603 834 4462
Atenc. Obstetricia AII 145 150 156 162 168 174 226 281 291 403 2154
Atención Otras
especialidades 911 954 1000 1309 1371 1724 1805 1891 1981 2421 15367
Atenc. Odontológica AID 597 694 805 935 1085 1259 1461 1694 1964 2277 12771

TOTAL SERV. FINALES 4666 5575 6311 8879 10486 12110 13739 15379 16041 17376 110562

52
3.6 PROGRAMACION DEL SERVICIO ASISTENCIAL DEL PROYECTO

3.6.1 Programación Médico funcional

En los cuadros que se muestra a continuación, se ha desarrollado los requerimientos de la


programación de los recursos humanos (médicos) y recursos físicos necesarios para la
operación del establecimiento del Centro de Salud Quebrado, cabecera de la micro Red, para
el horizonte del proyecto y en función del plan de producción asistencial.

Centro de Salud Quebrado


Consultorios Físicos y Médicos para la
Consulta Externa Recuperativa
Horas
médico Consultorios
Año Consultas requeridas Médicos Físicos
1 2405 601,22 0,4 0,7
2 2586 646,39 0,4 0,8
3 2784 696,04 0,4 0,8
4 3531 882,83 0,5 1,0
5 4081 1020,29 0,6 1,2
6 4685 1171,29 0,7 1,4
7 5189 1297,24 0,8 1,5
8 5742 1435,50 0,9 1,7
9 6202 1550,54 0,9 1,8
10 7369 1842,37 1,1 2,1

Centro de Salud Quebrado


Consultorios Físicos y Médicos para la
Consulta Externa Preventiva
Horas
médico Consultorios
Año Consultas requeridas Médicos Físicos
1 1865 186,50 0,1 0,5
2 2572 257,19 0,2 0,7
3 3078 307,75 0,2 0,9
4 4891 489,06 0,3 1,4
5 5940 594,01 0,4 1,7
6 6952 695,16 0,4 2,0
7 8069 806,92 0,5 2,4
8 9148 914,82 0,6 2,7
9 9342 934,17 0,6 2,7
10 9501 950,05 0,6 2,8

Requerimientos de Camas Obstétricas y Médicos para

53
Hospitalización Partos
Año Egresos Dias Hr médico Médicos Camas
(Partos) Paciente requeridas
1 396 792 158 0,1 3
2 417 835 167 0,1 3
3 450 899 180 0,1 4
4 457 914 183 0,1 4
5 465 930 186 0,1 4
6 473 946 189 0,1 4
7 481 962 192 0,1 4
8 489 978 196 0,1 4
9 497 995 199 0,1 4
10 506 1012 202 0,1 4

De acuerdo con la demanda proyectada, se ha estimado la necesidad de mas de un parto por


día como promedio en el área, por lo tanto presenta desde ya una necesidad de contar con
04 Camas de Recuperación o de Puerperio, una sala de atención de parto y sus
correspondientes camas de dilatación para la atención.

Otros requerimientos

En el desarrollo de un Estudio específico, se deberá exponer la necesidad de implementación


de la oferta necesaria para cubrir la demanda del ámbito de responsabilidad poblacional por
otros servicios asistenciales; servicios de Apoyo al diagnóstico, Servicios Generales.

Perfil del Recurso humano

Se requerirá médicos generales colegiados (02) con especialidad en pediatría y medicina


interna, para consulta externa, atención de recién nacidos vivos, para observación de
urgencias, sala de partos y la Dirección del Establecimiento.

Se requerirá capacitar al odontólogo colegiados (01), para consulta externa preventiva y


recuperativa.

Se requerirá capacitar a la obstetriz (01), para consulta externa preventiva, sala de partos y
sala de dilatación, y además a las 02 enfermeras para consulta externa preventiva y
recuperativa, atención de recién nacidos, urgencias y la jefatura correspondiente.

Se requerirá técnicos administrativos, con experiencia en trabajo en el sector público no


menor a 1 año. Los técnicos se requerirán para la Oficina de Sistemas Técnicos.

El recurso humano asistencial: odontólogo, enfermeras y obstetrices realizaran actividades


itinerantes en la Microred Putina.

3.6.2 Programación física

De acuerdo con el programa médico funcional, estándares y criterios de programación antes


vistos, y tomando como referencia imprescindible la “Norma Técnica de salud para proyectos
de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario de Establecimientos de salud del primer nivel de
Atención”, aprobada por Resolución ministerial Nº 970-2005/MINSA de fecha 19 de Diciembre
de 2005; se ha elaborado el requerimiento del recurso físico (programa arquitectónico)
establecido para el horizonte del proyecto, el mismo que se detalla a continuación.

PROGRAMA ARQUITECTONICA

54
MICRO RED PACHA - CENTRO DE SALUD QUEBRADO
AREAS - AMBIENTES CANT. AREAS (m2)
Unid. Parcial Total
Unidad de Administración
Informes 1 3,00 3,00
Espera, secretaría, jefatura + S.H. 1 23,50 23,50
Admisión, Archivo clínico 1 21,00 21,00
Contabilisad, Logística, Personal. 1 18,00 18,00
Caja 1 5,00 5,00 70,50
Unidad de Consulta Externa
Sala de Espera 1 48,00 48,00
Triaje 1 9,00 9,00
Consultorio general 2 12,00 24,00
Consultorio Gineco Obstetricia con SH 1 15,00 15,00
Consultorio dental 1 14,00 14,00
Tópico +S.H. 1 18,00 18,00
SS.HH. Personal 2 3,00 6,00
SS.HH. Publico 2 5,00 10,00
SS.HH Discapacitados 1 6,00 6,00
Limpieza 1 3,00 3,00 153,00
Unidad de Ayuda al Diagnóstico
Sala de Espera 1 12,00 12,00
Laboratorio Clínico 1 36,00 36,00
Farmacia 1 15,00 15,00
Rayos X 1 40,00 40,00
Ecografía 1 12,00 12,00 115,00
Internamiento
Sala internamiento (3 camas)+S.H. 1 26,00 26,00
Estación de enfermería 1 7,80 7,80
Cuarto Séptico y S.H. 1 4,80 4,80
Deposito Ropa limpia 1 4,00 4,00
Lava chatas 1 2,00 2,00 44,60
Unidad Centro Obstétrico y Procedimientos
Sala de preparación con SH 1 14,50 14,50
Sala de dilatación y trabajo 1 16,20 16,20
Sala de Partos 1 25,00 25,00
Atención al recién nacido 1 6,00 6,00
Vestuario de personal con S.H. 1 7,50 7,50
Cuarto de Limpieza 1 3,00 3,00
Sala de esterilización 1 16,00 16,00 88,20
Unidad de Servicios Generales
Almacén 1 20,00 20,00
Saneamiento Ambiental 1 10,00 10,00
Vestuario y SH de personal 2 12,00 24,00
Grupo electrógeno 1 10,00 10,00
Depósito de basuras 1 4,00 4,00 68,00
Unidades Complementarias
Sala de Usos Múltiples (Demostraciones) 1 50,00 50,00
Unidad de vivienda 1 60,00 60,00 110,00
Sub total 649,30
Circulación y muros (35%) 227,26
TOTAL 876,56

PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA

55
RESUMEN GENERAL DE AREAS
CENTRO DE SALUD QUEBRADO
SUB
UNIDADES TOTAL
m2
Administración 70,50
Consulta Externa 153,00
Apoyo al Diagnóstico 115,00
Internamiento 44,60
Centro Obstétrico y Procedimientos 88,20
Servicios Generales 68,00
Unidad Complementaria 110,00
Circulación General 227,26

Total General 876,56

Programación de Instalaciones

Las necesidades de dotar al Centro de Salud de la edificación adecuada para el desarrollo de


las actividades asistenciales, requiere de instalaciones de agua, desagüe y energía como
líneas vitales necesarias para garantizar su funcionamiento.

1. Instalaciones Sanitarias

El número de camas del establecimiento proyectado, relacionándolo con el estándar


aceptado de utilizar 1000 litros de agua por paciente día, determina un consumo que se
calcula de la siguiente manera:

Estimado de consumo total diario de agua para servicios: 2 camas x 1000 litros/cama/día = 2
cubos/día

Estimado de almacenamiento total:


Para consumo diario ¾” (2 c) = 1.50 cubos
Reserva para 1 día = 2 cubos
Agua contra incendios = 1 cubo
_____________
Total Capacidad de almacenamiento 4.50 cubos

El centro de salud del proyecto deberá disponer de una capacidad de almacenamiento de 5


m3 para agua potable proveniente de la red pública de la localidad.

La disposición de aguas servidas, tendrá un tratamiento primario, con la finalidad de evitar la


evacuación de algunos fluidos contaminantes directamente a la red pública de la localidad.
Se considerará además una evacuación especial de agua pluvial.

2. Instalaciones Eléctricas y Comunicaciones

Requerimiento de Potencia Eléctrica estimado de Demanda Máxima:

2 camas x 2.5 kw/cama = 5 KW.

Elección del tipo de suministro troncal eléctrico: Por razones de calidad del servicio y por
facturación se adopta un suministro en media tensión (10 KV) con una subestación eléctrica
propia de 160 KVA, en caseta convencional.

56
Suministro de Emergencia: Grupo electrógeno para cubrir la demanda total 5 kw.

Ambos suministros alimentan un tablero general a partir del cual se distribuyen alimentadores
a tableros zonales.

Programa de Equipamiento

Para estimar el equipamiento se considerará que el centro de salud cuente con una dotación
mínima de equipos e instrumental médico adecuados a la función asignada como centro de
referencia del primer nivel de complejidad de la Microred Pacha.

(Ver cuadro de Costos de Equipamiento, en primera columna se establece el programa de


Equipo).

57
3.7 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN FISICA

De acuerdo con los objetivos del proyecto y en la búsqueda de la solución física para el
centro de salud Quebrado, en la perspectiva de lograr un establecimiento funcional, se
plantean las siguientes alternativas:

ALTERNATIVA I: Ampliación y remodelación del Centro de Salud

Esta alternativa contempla las siguientes acciones: (Ver planos Nº AL-1 y AL-2)

- Demolición de la zona derecha del local existente, que es la zona en malas condiciones,
clausurada por defensa civil, por representar peligro.

- Remodelación del local existente para una mejor distribución de ambientes y servicios.
La remodelación estará referida a trabajos en sistema constructivo con muros de adobe.

- Ampliación en el área libre del terreno, en la parte posterior del local existente, para la
nueva ubicación de la unidad de centro obstétrico y su integración con el local actual.
Esta construcción será de un piso, sobre una plataforma de cimentación elevada para
proteger la edificación de las posibles inundaciones. La construcción se plantea
realizarla mediante muros de ladrillo tipo bloquetas, techo de losa aligerada inclinada.

- Construcción de cunetas de evacuación de aguas de lluvia en la parte frontal y lado


derecho del terreno para evitar inundaciones o aniegos en épocas de lluvia (Ver plano
Nº AL-1) y dotación de sistema de almacenamiento de agua.

ALTERNATIVA I: Ampliación y remodelación del Centro de Salud


MICRO RED PACHA – CENTRO DE SALUD QUEBRADO
ACTIVIDAD/SERVICIO AREA (m2) OBSERVACIONES
AMPL. REMOD. DEMOL.
Obra nueva de un piso, para implementar el
65.00
Unidad Centro Obstétrico servicio, en la parte posterior del
establecimiento existente.
Administración, Consulta Se remodela gran parte de los ambientes
Externa, Ayuda al 480.60 existentes, para redistribuirlos
Diagnostico, Internamiento, convenientemente.
Servicios Generales y Vivienda
Se demolerán los ambientes clausurados por
Ambientes del ala derecha del
190.00 defensa civil, por encontrarse en peligro de
establecimiento existente.
colapsar.
OBRAS EXTERIORES
Tanque elevado (unidad) 1.00 Para abastecimiento continuo de agua.
Base para proteger la nueva construcción de las
Plataforma de cimentación 225.00
futuras inundaciones.

Cunetas para defensa del terreno Para proteger al terreno de inundaciones en


232.00
(ml) épocas de lluvia.

58
ALTERNATIVA II: Construcción de un nuevo establecimiento de salud

Esta alternativa contempla las siguientes acciones:

- Construcción de nuevo establecimiento, aledaño al local existente, en el terreno


propiedad del Ministerio de Salud. La construcción se plantea realizarla mediante muros
de ladrillo tipo bloquetas, techo de losa aligerada inclinada.

- Construcción de cunetas de evacuación de aguas de lluvia en la parte frontal y lado


derecho del terreno para evitar inundaciones o aniegos en épocas de lluvia. (Ver plano
Nº AL-1) y dotación de sistema de almacenamiento de agua.

ALTERNATIVA II: Construcción de un nuevo establecimiento de salud


MICRO RED PACHA – CENTRO DE SALUD QUEBRADO
AMBIENTE/SERVICIO AREA (m2) OBSERVACIONES
AMPL. REMOD. DEMOL.
Construcción de nuevo establecimiento, en la
Centro de Salud 542.00 parte posterior del establecimiento
existente, dentro del terreno existente
OBRAS EXTERIORES
Habilitación del terreno con los
1.00 Para abastecimiento continuo de agua.
Servicios Básicos
232.00 Para proteger al terreno de inundaciones en
Cunetas para defensa del terreno (ml) épocas de lluvia.

3.7.1 Plan de Implementación de Alternativas Propuestas

Para elaborar el plan de implementación del proyecto se ha tomado en consideración las


experiencias del MINSA en la ejecución de acciones y actividades similares a las propuestas.
Se ha considerado el plan de implementación para las 2 etapas: Pre-operativa y Operativa.

La unidad de tiempo o duración de cada una de las acciones es diferente para cada etapa,
para la etapa pre-operativa se establece en meses y para la operativa se establece en años.

La duración de las acciones es la siguiente:

Unidad de tiempo Duración


Acciones Etapa Etapa Etapa Etapa
Preoperat. Operativa Preoperat Operativa
Programa Equipamiento Médicos Meses Años 07 10
Trabajos de Remodelación y Ampliación /
Meses Años 04 10
Nueva Construcción C.S. Quebrado
Programa de Capacitación a Operadores de los Meses Años 07 -
Equipos Médicos
Programa de Capacitación al personal de salud Meses Años 07 -
en implementación de programas de IEC
Programa de IEC a padres Meses Años 05 10

59
Identificación de Actividades asociadas a cada acción

Identificados Las alternativas de solución, así como las acciones derivadas en cada caso, se
ha procedido a desarrollar las actividades necesarias teniendo en cuenta las características
propias en cuanto a tiempo y duración y que corresponden con las etapas preoperativa y
operativa en las que se ejecutaran dichas acciones

ALTERNATIVA I:

ACCION 1 a: Ampliación y remodelación del Centro de Salud

- Gestiones de permisos y licencia municipal.


- Realización de los estudios de pre inversión.
- Realización del Expediente Técnico definitivo.
- Proceso de adjudicación y contratación de obras.
- Ampliación y remodelación del establecimiento existente.
- Operación del nuevo establecimiento.

ACCION 1 b: Adquisición de Equipo

- Elaboración de Expediente Técnico.


- Proceso de adquisición de equipo.
- Instalación y puesta en marcha de equipos.

ACCION 1 c: Capacitación del Recurso Humano

- Disposición de un local para el desarrollo de evento de capacitación.


- Proceso de organización y convocatoria.
- Contratación de capacitadores.
- Capacitación de profesionales de la salud.

ALTERNATIVA II:

ACCION 2 a: Construcción de un nuevo establecimiento

- Gestiones de permisos y licencia municipal.


- Realización de los estudios de pre inversión.
- Elaboración de Expediente Técnico definitivo.
- Proceso de adjudicación y contratación de obras.
- Construcción de nuevo establecimiento.
- Operación del establecimiento.

ACCION 2 b: Adquisición de Equipo

- Elaboración de Expediente Técnico.


- Proceso de adquisición de equipo.
- Instalación y puesta en marcha de equipos.

ACCION 2 c: Capacitación del Recurso Humano

- Contratación o préstamo de un local para la capacitación.


- Proceso de organización y convocatoria.
- Contratación de capacitadores.
- Capacitación de profesionales de la salud.

60
3.8 COSTOS DE INVERSION

3.8.1 Costos de Inversión en la situación “CON PROYECTO”

a) COSTO DE OBRAS CIVILES


Metrados Referenciales y Costos Unitarios de Obra Civil
Los metrados de obra civil para cada una de las alternativas planteadas, muestran
detalladamente las áreas necesarias a intervenir ya sea en lo que corresponde a
remodelación, ampliación, demolición y/o obra nueva, con estos datos se ha estimado la
inversión correspondiente a la infraestructura física, tanto para la primera como para la
segunda alternativa.
Los precios unitarios de obra, para ambas alternativas han sido analizados en función de un
valor promedio de edificación para cada uno de los servicios componentes del
establecimiento de salud, teniendo en cuenta las instalaciones propias de cada servicio las
cuales difieren en acabados, equipamiento, etc. uno respecto al otro. Estos costos aparecen
en la tercera columna de los cuadros siguientes y toman como precios referenciales las
construcciones realizadas en establecimientos similares correspondientes al primer nivel de
atención, los cuales se implementaron en la zona sur del país, estos costos difieren para los
casos correspondientes a ampliación y remodelación, se le relaciona el metraje de áreas por
construir o áreas por remodelar; y en la opción de nueva construcción, directamente por las
áreas de construcción.
El cerco perimetral del terreno, no ha sido incluido en ninguna alternativa, en consideración a
que la seguridad no es un factor gravitante para el proyecto además que existe el
compromiso de las autoridades locales en habilitar próximamente dicho cerco por lo que ha
sido considerado en el proyecto como un costo hundido.
En los cuadros que se muestra para cada alternativa; el costo real de una nueva construcción
con paredes de bloquetas de concreto, techo de concreto aligerado y acabados mínimos pero
de calidad y funcionales, en la zona de estudio, esta oscilando alrededor de US $ 320.00 por
metro cuadrado.
A continuación tenemos la descripción de cada uno de las alternativas propuestas que serán
analizadas en el presente estudio.
ALTERNATIVA I.- AMPLIACIÓN Y REMODELACIÓN DEL CENTRO DE SALUD
QUEBRADO
Como se determinó en las alternativas de solución, la Alternativa I requiere de una
intervención en la infraestructura física correspondiente a remodelación, demolición y/o
ampliación.
En el cuadro Cuadro Nº 3.5.2, observamos los costos de inversión estimados en obra civil,
correspondientes al área existente que se someterá a remodelación, y el área que se
encuentra en colapso estructural y ha sido declarado inhabitable por Defensa Civil el cual
será demolido, luego en el Cuadro Nº 3.5.3 observamos la intervención correspondiente a
ampliación y urbanización propuesta para el establecimiento en estudio (la urbanización de la
zona corresponde a la habilitación y adecuación del terreno mediante una plataforma y
cunetas perimetrales de drenaje para la conducción y evacuación de aguas de lluvias así
como la implementación de un tanque elevado para el abastecimiento de agua).
El consolidado de estos costos son presentados en el Cuadro Nº 3.5.4, donde se ha trabajo
los precios unitarios como precios reales del mercado, es decir aplicando a los mismos el
15% de gastos generales y utilidades y el 19% del IGV obteniendo como resultado precios
unitarios a precios del mercado o precios privados en soles a un cambio de S/. 3.50 por dólar.

61
Fuente: Elaboración propia del Formulador

Fuente: Elaboración propia del Formulador

En el cuadro 3.5.4 se muestra el consolidado de costos a precios privados o precios de


mercado, el mismo que tiene un valor de S/. 642,716.44 (Seiscientos Cuarenta y Dos Mil
Setecientos Dieciséis Mil y 44/100 Nuevos Soles)

Esta alternativa da como resultado un costo promedio de 230 US$/m2 de Ampliación y


remodelación, demolición y urbanización cifra se encuentra dentro del rango aceptable de
acuerdo a los estándares actuales para la construcción combinada de Centros de salud del
Ministerio de salud.

El terreno sobre el cual se localiza el actual Centro de Salud, no requiere de habilitación del
mismo, pues cuenta con todos los servicios básicos y con todas las posibilidades de
accesibilidad; sin embargo como ya se manifestó se ha considerado una cuneta perimetral en
02 frentes más vulnerables, para el drenaje de las lluvias.

62
CUADRO Nº 3.5.4
Consolidado de Costos correspondientes a la Inversión en Infraestructura – ALTERNATIVA I
Estimación de Precios en Nuevos Soles

Fuente: Elaboración propia del Formulador

Los trabajos de remodelación deberán ser integrales, considerando que se tendrá que habilitar servicios continuos en donde actualmente se
podrían adecuar solo parcialmente. El costo estimado de remodelación considera la parcial demolición, renovación de redes de
instalaciones, reforzamientos estructurales antisísmicos, nueva tabiquería y los acabados arquitectónicos similares a los existentes, se
estima en un 40 a 45% del costo de una edificación nueva; es decir un aproximado de U$ 120.00 dólares americanos por metro cuadrado de
remodelación.

63
ALTERNATIVA II.- CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO CENTRO DE SALUD QUEBRADO

En el caso de esta alternativa, se muestra el Cuadro N° 3.5.6 correspondiente a la


construcción nueva para el funcionamiento del Servicio Asistencial del Nuevo Centro
Asistencial de Pacha, conforme a la propuesta del proyecto.

Esta alternativa, ha sido considerada teniendo en cuenta una nueva terreno perteneciente a
Salud, el cual se encuentra estratégicamente mejor ubicado y relativamente cerca al anterior.

Para el caso de la habilitación del terreno se instalarán puntos o suministros de agua,


desagüe y energía desde la red pública de la ciudad, así como proveer facilidad de acceso al
terreno, a través de vías y veredas perimetrales, además se estima la construcción de una
cuneta perimetral para el drenaje de lluvias, todos estos costos se calcula dentro del
presupuesto de urbanización

En el Cuadro se muestra el costo de la Obra Civil y los costos de Urbanización en los


términos antes señalados.

Fuente: Elaboración propia del Formulador

Esta alternativa II tiene un costo total de Obra Civil de US $ 359,963.75 equivalentes a


1’259,873.13 nuevos soles, cifra que incluye los rubros de obra nueva y urbanización, por
otro lado la construcción existente donde actualmente funciona el centro de salud, será
destinado a otros usos.

Esta alternativa da como resultado un costo promedio de 560.00 US.$/m2 de construcción,


cifra se encuentra dentro del rango aceptable de acuerdo a los estándares actuales para la
construcción de Centros de Salud del Ministerio de Salud.

64
El consolidado de estos costos son presentados en el Cuadro Nº 3.5.7, que al igual que la alternativa anterior se han trabajado los precios
unitarios como precios reales del mercado, es decir aplicando a los mismos el 15% de gastos generales y utilidades y el 19% del IGV
obteniendo como resultado precios unitarios a precios del mercado o precios privados en soles a un cambio de S/. 3.50 por dólar.

A continuación el cuadro 3.5.7 donde se muestra el consolidado de costos a precios privado o precios de mercado, el mismo que tiene un
valor de S/. 1’724,136.37 (Un Millón Setecientos Veinticuatro Mil Ciento Treinta y Seis y 37/100 Nuevos Soles)

CUADRO Nº 3.5.7
Consolidado de Costos correspondientes a la Inversión en Infraestructura – ALTERNATIVA II
Estimación de Precios en Nuevos Soles

Fuente: Elaboración propia del Formulador

65
b) COSTO DE EQUIPAMIENTO

En la programación del equipamiento se considera el requerimiento del equipo médico y


electromecánico, mínimos por servicios y especialidades para este Centro de Salud, de
acuerdo a la programación física, con énfasis en el Servicio Materno Infantil y con el nivel de
complejidad establecido para el Centro Asistencial.

Esta programación correspondiente a inversión en equipamiento esta siendo considerada


para ambas alternativas

La evaluación practicada en la localidad, tal como se muestra en el Cuadro siguiente, señala


una apreciable dotación de equipos para el adecuado funcionamiento de la Microrred, son 91
equipo en total que beneficiará a los 9 establecimientos de salud, que bordea los US $
150,600.00 (S/. 624,459.60 a Precios Privados), requiriendo además acciones de
mantenimiento en algunos casos y reparación en otros. La reposición de Equipos se realiza
en función del listado óptimo de la implementación del servicio materno Infantil.

CUADRO Nº 3.5.8
Programa de Equipamiento Médico para los servicios de salud de Microrred Pacha –
ALTERNATIVA I y ALTERNATIVA II
Estimación de Precios en Nuevos Soles
COSTO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SIN COSTO TOTAL CON
DESCRIPCION DE EQUIPO CANT.
UNITARIO (US$) (S/.) IMPUESTOS (S/.) IMPUESTOS (S/.)

REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO PARA EL


CENTRO DE SALUD QUEBRADO
Radiodiagnóstico
Equipo de Rayos X 1 $60,000.00 S/216,000.00 S/181,512.61 S/216,000.00
Accesorios para equipo de Rx 1 $5,000.00 S/18,000.00 S/15,126.05 S/18,000.00
Consultorio dental
Silla giratoria 1 $80.00 S/288.00 S/242.02 S/288.00
Taburete giratorio 1 $25.00 S/90.00 S/75.63 S/90.00
Sillon dental 1 $2,800.00 S/10,080.00 S/8,470.59 S/10,080.00
Equipo odontologico 1 $6,500.00 S/23,400.00 S/19,663.87 S/23,400.00
Esterilizadora 1 $1,500.00 S/5,400.00 S/4,537.82 S/5,400.00
Compresora 1 $600.00 S/2,160.00 S/1,815.13 S/2,160.00
Negatoscopio de un campo 1 $85.00 S/306.00 S/257.14 S/306.00
Mesa de curaciones 1 $300.00 S/1,080.00 S/907.56 S/1,080.00
Pieza de mano para curaciones 1 $210.00 S/756.00 S/635.29 S/756.00
Micromotor 1 $125.00 S/450.00 S/378.15 S/450.00
Micropipeta multicanales 1 $750.00 S/2,700.00 S/2,268.91 S/2,700.00
Electrocardiografo portatil 1 $4,300.00 S/15,480.00 S/13,008.40 S/15,480.00
Incubadora 1 $1,300.00 S/4,680.00 S/3,932.77 S/4,680.00
Grupo electrógeno 1 $1,300.00 S/4,680.00 S/3,932.77 S/4,680.00
Cámara filmadora 1 $900.00 S/3,240.00 S/2,722.69 S/3,240.00
Sillas giratorias 9 $25.00 S/90.00 S/680.67 S/810.00
Equipo de computo (computadora+impresora+estabilizador+mueble)
2 $1,000.00 S/3,600.00 S/6,050.42 S/7,200.00
Equipo audiovisual (TV 20" +VHS) incluye Rack soporte 1 $550.00 S/1,980.00 S/1,663.87 S/1,980.00
Ecografo 1 $18,000.00 S/64,800.00 S/54,453.78 S/64,800.00

66
Ambulancia 4x4, equipada 1 $40,000.00 S/144,000.00 S/121,008.40 S/144,000.00
REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO PARA PUESTO DE SALUD
CCORIMAYO
Cocina a gas de 4 hornillas con 2 balones 1 $250.00 S/900.00 S/756.30 S/900.00
Balanza pediátrica 1 $200.00 S/720.00 S/605.04 S/720.00
Camilla para examen 1 $250.00 S/900.00 S/756.30 S/900.00
Otoscopio 1 $98.00 S/352.80 S/296.47 S/352.80
REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO PARA PUESTO DE SALUD CCOLCA
Cama clínica con soporte para suero 1 $389.00 S/1,400.40 S/1,176.81 S/1,400.40
Camilla 1 $200.00 S/720.00 S/605.04 S/720.00
Dopler fetal 1 $249.00 S/896.40 S/753.28 S/896.40
Aspirador de secreciones 1 $598.00 S/2,152.80 S/1,809.08 S/2,152.80
Equipo de cirugía menor 1 $300.00 S/1,080.00 S/907.56 S/1,080.00
Mesa pediátrica 1 $300.00 S/1,080.00 S/907.56 S/1,080.00
Biombo de dos cuerpos 2 $90.00 S/324.00 S/544.54 S/648.00
Mesa de curaciones rodante 1 $200.00 S/720.00 S/605.04 S/720.00
Otoscopio 1 $98.00 S/352.80 S/296.47 S/352.80
Equipo audiovisual (TV 20" +VHS) incluye Rack soporte 1 $550.00 S/1,980.00 S/1,663.87 S/1,980.00
Equipo de computo (computadora+impresora+estabilizador+mueble)
1 $1,000.00 S/3,600.00 S/3,025.21 S/3,600.00
REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO PARA PUESTO DE SALUD MUYUPAY
Cocina a gas de 4 hornillas con 2 balones 1 $250.00 S/900.00 S/756.30 S/900.00
Microscopio 1 $350.00 S/1,260.00 S/1,058.82 S/1,260.00
Centrifuga 1 $3,300.00 S/11,880.00 S/9,983.19 S/11,880.00
Refrigeradora eléctrica, 10 P3 1 $400.00 S/1,440.00 S/1,210.08 S/1,440.00
Ambu pediátrico 1 $153.00 S/550.80 S/462.86 S/550.80
Dopler fetal 1 $249.00 S/896.40 S/753.28 S/896.40
Otoscopio 1 $98.00 S/352.80 S/296.47 S/352.80
Equipo audiovisual (TV 20" +VHS) incluye Rack soporte 1 $550.00 S/1,980.00 S/1,663.87 S/1,980.00
Equipo de computo (computadora+impresora+estabilizador+mueble)
1 $1,000.00 S/3,600.00 S/3,025.21 S/3,600.00
REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO PARA PUESTO DE SALUD HUACHIBAMBA
Cama clínica con soporte para suero 1 $389.00 S/1,400.40 S/1,176.81 S/1,400.40
Cuna rodable con barandas 1 $292.00 S/1,051.20 S/883.36 S/1,051.20
Aspirador de secreciones 1 $598.00 S/2,152.80 S/1,809.08 S/2,152.80
Dopler fetal 1 $249.00 S/896.40 S/753.28 S/896.40
Otoscopio 1 $98.00 S/352.80 S/296.47 S/352.80
Equipo audiovisual (TV 20" +VHS) incluye Rack soporte 1 $550.00 S/1,980.00 S/1,663.87 S/1,980.00
Equipo de computo (computadora+impresora+estabilizador+mueble)
1 $1,000.00 S/3,600.00 S/3,025.21 S/3,600.00
REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO PARA PUESTO DE SALUD PUTUCUSI
Microcentrífuga 1 $700.00 S/2,520.00 S/2,117.65 S/2,520.00
Refrigeradora eléctrica, 10 P3 1 $400.00 S/1,440.00 S/1,210.08 S/1,440.00
Equipo audiovisual (TV 20" +VHS) incluye Rack soporte 1 $550.00 S/1,980.00 S/1,663.87 S/1,980.00
Equipo de computo (computadora+impresora+estabilizador+mueble)
1 $1,000.00 S/3,600.00 S/3,025.21 S/3,600.00
REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO PARA PUESTO DE SALUD
QUESQUENTO
Cama clínica con soporte para suero 1 $389.00 S/1,400.40 S/1,176.81 S/1,400.40

67
Cuna rodable con barandas 1 $292.00 S/1,051.20 S/883.36 S/1,051.20
Otoscopio 1 $98.00 S/352.80 S/296.47 S/352.80
Equipo audiovisual (TV 20" +VHS) incluye Rack soporte 1 $550.00 S/1,980.00 S/1,663.87 S/1,980.00
Equipo de computo (computadora+impresora+estabilizador+mueble)
1 $1,000.00 S/3,600.00 S/3,025.21 S/3,600.00
REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO PARA PUESTO DE SALUD PUENTE SANTIAGO
Camilla ginecologica 1 $165.00 S/594.00 S/499.16 S/594.00
Equipo de cirugía menor 1 $300.00 S/1,080.00 S/907.56 S/1,080.00
Aspirador de secreciones 1 $598.00 S/2,152.80 S/1,809.08 S/2,152.80
Ambu pediátrico 1 $153.00 S/550.80 S/462.86 S/550.80
Dopler fetal 1 $249.00 S/896.40 S/753.28 S/896.40
Otoscopio 1 $98.00 S/352.80 S/296.47 S/352.80
Microscopio 1 $350.00 S/1,260.00 S/1,058.82 S/1,260.00
Refrigeradora eléctrica, 10 P3 1 $400.00 S/1,440.00 S/1,210.08 S/1,440.00
Equipo audiovisual (TV 20" +VHS) incluye Rack soporte 1 $550.00 S/1,980.00 S/1,663.87 S/1,980.00
Equipo de computo (computadora+impresora+estabilizador+mueble)
1 $1,000.00 S/3,600.00 S/3,025.21 S/3,600.00
REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO PARA PUESTO DE SALUD VERSALLES
Cama clínica con soporte para suero 2 $389.00 S/1,400.40 S/2,353.61 S/2,800.80
Balón de oxigeno con accesorios 1 $146.00 S/525.60 S/441.68 S/525.60
Equipo de curaciones 1 $459.00 S/1,652.40 S/1,388.57 S/1,652.40
Equipo de cirugía menor 1 $300.00 S/1,080.00 S/907.56 S/1,080.00
Otoscopio 1 $98.00 S/352.80 S/296.47 S/352.80
Microscopio 1 $350.00 S/1,260.00 S/1,058.82 S/1,260.00
Equipo audiovisual (TV 20" +VHS) incluye Rack soporte 1 $550.00 S/1,980.00 S/1,663.87 S/1,980.00
Equipo de computo (computadora+impresora+estabilizador+mueble)
1 $1,000.00 S/3,600.00 S/3,025.21 S/3,600.00

TOTALES 524755.96 624459.60


Fuente: Elaboración propia del Formulador

c) COSTO DE CAPACITACIÓN

En los costos de capacitación, se está considerando los costos correspondientes a


programas de capacitación para los operadores de los equipos médicos, así como la
implementación de normas de bio seguridad para durante los procesos de producción de los
servicios (manejo y disposición de desechos sólidos) para lo cual se ha previsto la
implementación de 9 talleres de capacitación uno por cada establecimiento de salud.

Por otro lado se implementará 27 talleres en programas IEC (3 por establecimiento de salud)
dirigidos hacia la comunidad para lo cual será necesaria la contratación de 9 capacitadores
(uno por establecimiento de salud) los cuales prepararán el material y lo difundirán a la
población.

A continuación presentamos los costos correspondientes al programa de capacitación el cual


es el mismo para ambas alternativas:
CUADRO Nº 3.5.9
Modulo de Capacitación e Implementación de Programa IEC – ALTERNATIVA I y
ALTERNATIVA II
Estimación de Precios en Nuevos Soles

68
Fuente: Elaboración propia del Formulador

Consolidando los Costos de Inversión de Obra Civil, Equipamiento y Capacitación, así como
las acciones complementarias se obtiene el resumen siguiente:

ALTERNATIVA I: AMPLIACIÓN, REMODELACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO


DE SALUD QUEBRADO
El costo total de Inversión previsto para la implementación de esta alternativa asciende a la
suma de S/. 1602,186.51 Nuevos Soles, tal como se muestra en el Cuadro Nº 3.5.10 Según
categorías tenemos:
Estudios.- Se ha valorizado las diferentes etapas de inversión (se estima que no serán
necesarios otros estudio de preinversión), los estudios definitivos en conjunto representan 3%
del costo total de la obra civil más el equipamiento estimados en S/. 38,015.28 Nuevos Soles.
Obra Civil.- Comprende los trabajos de ampliación y remodelación de los edificios, sus
estructuras, la instalación de redes internas de agua, desagüe, energía, comunicaciones,
acondicionamiento ambiental, que se traducen en una inversión en urbanización, y
demolición de ambientes colapsados lo cual alcanza un valor de S/. 642,716.44 Nuevos
Soles.
Equipo.- Se refiere a los trabajos de adquisición, montaje y puesta en operación de los
nuevos equipos complementarios a los existentes, electromédicos, electromecánicos,
médicos complementarios, mobiliario y de oficina necesarios para el funcionamiento del
servicio asistencial; así como los equipos existentes en los centros de salud referencial
recuperables y debidamente reparados, rubro que asciende a 624,459.60 Nuevos Soles.
Capacitación.- Este rubro registra las actividades a desarrollar relacionado con los temas de
la capacitación del personal asistencial e implementación de los programas IEC estimado en
67,550.00 Nuevos Soles.
Gastos de Supervisión y Liquidación de Obra.- Estos gastos han sido estimados
considerando un 5% del monto correspondiente a la suma de los costos de infraestructura
más equipamiento siendo un total de S/. 63,358.80 Nuevos Soles, y están comprendidas las
acciones son la supervisión de estudios, Obra y equipamiento necesarios para el desarrollo e
implementación del proyecto.
Administración e Imprevistos.- Costo que representa el 10% de la inversión total,
considerados para cubrir actividades o acciones que surjan imprevistamente durante la
ejecución del proyecto así como los gastos correspondientes al proceso de convocatoria
bases y adjudicación de los proyectos, esto corresponde a S/. 143,610.01
CUADRO Nº 3.5.10
Inversión Total correspondiente a la ALTERNATIVA I
Estimación de Precios en Nuevos Soles

69
Fuente: Elaboración propia del Formulador

ALTERNATIVA II: NUEVA CONSTRUCCIÓN INTEGRAL DEL CENTRO DE SALUD


QUEBRADO
El costo total de Inversión previsto para la implementación de esta alternativa asciende a la
suma de S/. 2’777,785.16 Nuevos Soles, tal como se muestra en el Cuadro Nº 3.5.11 Según
categorías tenemos:
Estudios.- Se ha valorizado las diferentes etapas de inversión, (se estima que no serán
necesarios otros estudio de preinversión) los estudios definitivos en conjunto representan 3%
del costo total de la obra civil más el equipamiento estimados en S/. 70,457.88 Nuevos Soles.
Obra Civil.- Comprende los trabajos de construcción nueva y demolición de las áreas
colapsadas, que se traducen en una inversión que alcanza un valor de S/. 1’724,136.37
Nuevos Soles.
Equipo.- Se refiere a los trabajos de adquisición, montaje y puesta en operación de los
nuevos equipos complementarios a los existentes, electromédicos, electromecánicos,
médicos complementarios, mobiliario y de oficina necesarios para el funcionamiento del
servicio asistencial; así como los equipos existentes en los centros de salud referencial
recuperables y debidamente reparados, rubro que asciende a 624,459.60 Nuevos Soles.
Capacitación.- Este rubro registra las actividades a desarrollar relacionado con los temas de
la capacitación del personal asistencial e implementación de los programas IEC estimado en
67,550.00 Nuevos Soles.
Gastos de Supervisión y Liquidación de Obra.- Estos gastos han sido estimados
considerando un 5% del monto correspondiente a la suma de los costos de infraestructura
más equipamiento siendo un total de S/. 117,429.80 Nuevos Soles, y están comprendidas las
acciones son la supervisión de estudios, Obra y equipamiento necesarios para el desarrollo e
implementación del proyecto.
Administración e Imprevistos.- Costo que representa el 10% de la inversión total,
considerados para cubrir actividades o acciones que surjan imprevistamente durante la
ejecución del proyecto así como los gastos correspondientes al proceso de convocatoria
bases y adjudicación de los proyectos, esto corresponde a S/. 260,403.36.
CUADRO Nº 3.5.11
Inversión Total correspondiente a la ALTERNATIVA II
Estimación de Precios en Nuevos Soles

70
Fuente: Elaboración propia del Formulador

3.8.2 Costos de Operación del Proyecto

Los costos operativos del proyecto se han definido teniendo como base los costos de
operación sin proyecto los cuales se observan en el Cuadro Nº 4.0.1. Considerando que para
una situación con proyecto solo las atenciones que corresponden a “Atenciones a Partos”
aumenta en cada año, tal como se encuentra en el Cuadro Nº 3.5.13; podemos deducir que
este aumento tiene una correspondencia en el aumento de insumos y otros servicios más no
en el aumento de Recursos Humanos, puesto que la brecha que se ha encontrado es de
calidad más no de cobertura, en los otros servicios se puede observar que la demanda es
menor que la oferta optimizada por lo que los costos de operación y mantenimiento son los
mismos que en una situación sin proyecto.

Para el cálculo de los precios sociales, que se analizarán más adelante, adelantamos que
estos se han calculado teniendo en cuenta que los costos que corresponden a
remuneraciones tienen como factor de corrección el 15% de impuestos que corresponden a
4ta categoría, y los costos de insumos y otros servicios corresponden al 19% del IGV. Los
costos de mantenimiento han sido calculados según datos del establecimiento como un
promedio del 5% de los costos de operación. A ambos costos, los de operación y
mantenimiento se han aumentado el 10% de gastos generales y el 5% de imprevistos.

A continuación se muestra el Cuadro Nº 3.5.13 donde se muestran los costos de Operación


con Proyecto
CUADRO Nº 3.5.12

Fuente: Elaboración propia del Formulador

71
CUADRO Nº 3.5.13
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO PARA LA PRIMERA Y SEGUNDA ALTERNATIVA

Fuente: Datos del Establecimiento de Salud, procesado por el formulador

72
El análisis en este capitulo se realizará teniendo en cuenta los costos incrementales correspondientes a la situación “sin proyecto” menos la
situación “con proyecto” correspondientes a los flujos a precios privados y a precios sociales, por lo que los costos de operación y
mantenimiento en la situación “Sin Proyecto” son como siguen e iguales para ambas alternativas:

CUADRO Nº 4.0.1
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

Fuente: Datos del Establecimiento de Salud, procesado por el formulador

4.1.1 Flujos generados por el proyecto a precios de mercado


Para este análisis necesitamos elaborar unos “flujos a precios de mercado con proyecto” menos los “flujos a precios de mercado sin
proyecto” obteniendo luego los incrementales para ambas alternativas mostrados en los siguientes cuadros:

73
CUADRO Nº 4.1.1

Fuente: Elaboración propia del Formulador

CUADRO Nº 4.1.2

Fuente: Elaboración propia del Formulador

74
Beneficios Incrementales

Con la implementación del Proyecto, se espera un significativo incremento en la calidad de atenciones materno-infantiles, con la capacidad
resolutiva adecuada, atenciones principales y de servicios intermedios de apoyo al diagnóstico como son Rayos X y Ecografía; ello
determinará un impacto social positivo para el ámbito materia del proyecto.

CUADRO Nº 4.1.3

Fuente: Elaboración propia del Formulador

CUADRO Nº 4.1.4

Fuente: Elaboración propia del Formulador

Como podemos apreciar los Valores Actuales Netos a precios de mercado son:
VANP = S/. 1’674,323.38, para la Primera Alternativa y
VANP = S/. 2’959,050.27, para la Segunda Alternativa.

75
4.2 Estimación de los Costos Sociales

Consideraciones para el cálculo de los Costos Sociales


A fin de evaluar socialmente las Alternativas de Solución planteadas, es necesario convertir
los flujos de costos y beneficios del Proyecto, de precios privados a precios sociales, para lo
cual se han establecido los siguientes factores de corrección:

4.2.1 Factores de corrección


1. Los Impuestos directos (impuesto a la renta) no se consideran como costos adicionales al
proyecto, dado que si bien constituyen una salida de dinero para la institución ejecutora del
proyecto, es también un beneficio para el Estado, por lo que su efecto social final es nulo.

2. Los Impuestos Indirectos, así como las diversas fallas del mercado en los que ellos se
transan, producen distorsiones en la valoración de mercados de los bienes y servicios, que
hacen que sean distintas a la valoración social. A continuación, se estiman los “Factores de
Corrección” de los bienes y servicios a considerar, de tal manera que el producto del costo de
precios de mercado corresponda a su respectivo costo social.

Costo Social = F Corrección x Costo Mercado

De los que se deriva, como veremos específicamente en cada caso mas adelante, que:
Costo social
F corrección =
Costo del mercado

Para hacer estas correcciones, trabajaremos con tres tipos de bienes: bienes de origen
nacional (los cuales supondremos no transables), bienes de origen importado (transables, los
cuales no se han encontrado en el estudio) y mano de obra (Cuarta y Quinta Categoría). En
todos los casos, y para simplificar el análisis, asumimos las condiciones de mercado más
típicas.

a) Factor de Corrección de bienes de origen nacional:

En este caso, asumimos que las fallas y distorsiones de mercado son despreciables, razón
por la cual el factor de Corrección solo incorporará los efectos relacionados con la
recaudación de impuestos.

De otro lado, se supondrá también que los requerimientos del proyecto en bienes de origen
nacional implican una nueva producción de dichos bienes. En este caso, en el costo social no
se considerarán los impuestos indirectos, dados que estos aumentan la recaudación,
beneficiando al estado. Entonces, el Factor de Corrección sería la inversa de uno más la tasa
de impuestos indirectos
1
Costo sociales BN = Costos Mercado BN x F Corrección (BN) =
(1+ Imp. Indirectos)

76
b) Factor de corrección de bienes de origen importado (Se da este valor como
referencia porque no se ha encontrado en el estudio este tipo de bienes):

En este caso consideramos que, generalmente, el uso de insumos importados por parte del
proyecto incrementa la importación total de bienes en la economía y, por tanto, la recaudación
por aranceles. Así pues, en ausencia de distorsiones adicionales, el factor de corrección
debería de eliminar los efectos de los aranceles y otros impuestos indirectos aplicables, ya
que su recaudación, aunque implica un costo para la institución, representa también un
beneficio para el Estado.

Se considera además que la valoración de mercado, sin impuestos, de los bienes de origen
importado depende de la valoración del mercado de la divisa que, generalmente, es diferente
a su valoración social. Por ello, usualmente, el factor de corrección que usaremos para los
bienes importados será el cociente que relaciona el factor de corrección de la divisa y la
corrección de aranceles (uno más la tasa de aranceles), como se muestra a continuación.
1
Costo sociales BI = Costos Mercado BI x x FCorrección (divisa)
(1 + Aranceles) x (1 + Imp. Indirectos)

1
F Corrección (BI) = x F Corrección (divisa)
(1 + Aranceles) x (1 + Imp. Indirectos)

c) Factor de corrección de Mano de Obra:

En el caso de la mano de obra, se ha considerado aquella que será utilizada en el proyecto


tanto en los costos de pre inversión como en los costos de post inversión, por lo que el costo
social no debería incorporar los impuestos indirectos, dado que estos aumentan la
recaudación beneficiando al Estado. Entonces, entre la valoración de mercado sin impuestos
y la valoración social del trabajo, el factor de corrección seria la inversa de uno más la tasa de
impuestos directos.

Costos Mercado MO 1
Costo sociales MO = = F Corrección (MO) =
(1 + Imp. Directos) (1 + Imp. Directos)

En el caso del trabajo, suele haber una diferencia entre las valoraciones de mercado sin
impuestos y las sociales. Por ello, en el cálculo del factor de corrección que utilizaremos para
la mano de obra, incluiremos el factor de corrección del trabajo (que expresa dicha diferencia
entre valoraciones). Así pues, en este caso, si la mano de obra implica nueva contratación, el
factor de corrección será.

Costo sociales MO = Costos Mercado MO x F Corrección (MO)

1
F Corrección (MO) = F Corrección (trabajo) x
(1 + Imp. Directos)
Para efecto de nuestro Perfil, utilizaremos los siguientes factores de corrección:
 Se ha supuesto que el 60 % de los bienes son de origen nacional y corresponden a
nueva producción y que el único impuesto indirecto que los afecta asciende a 19%, el cual se
encuentra compuesto por el IGV (18%) y el impuesto de promoción municipal (1%). Por lo
tanto, el factor de corrección que le corresponde es el siguiente:

77
Costos Mercado BN 1
Costo sociales BN = = F Corrección (BN) =
(1 + Imp. Indirectos) (1 + Imp. Indirectos)

1
Costo sociales (BN) = = 0.8403
(1+ 0.19)

 Se asume que los bienes importados se encuentran gravados con un arancel del
12% y que, adicionalmente, se encuentran afectos al 19% de impuesto indirecto. Así mismo,
se asume que los costos vinculados con los bienes importados ya se encuentran en nuevos
soles, por lo cual el factor de corrección de la divisa será de 1.08 (de no ser este el caso, se
deberá incluir el tipo de cambio nominal en soles por US$ dólar para realizar la corrección
correspondiente). Por lo tanto, el factor de corrección que le corresponde es el siguiente:

1
F Corrección (BI) = x F Corrección (divisa)
(1 + Aranceles) x (1 + Imp. Indirectos)

1
F Corrección (BI) = x 1.08 = 0.7503 x 1.08 = 0.8103
(1+0.12) x (1+0.19)

 Se ha supuesto que toda la mano de obra corresponde a 4ta categoría para la etapa
Pre-operativa y en la parte operativa lo correspondiente al personal de vigilancia en las
nuevas contrataciones y que no existen distorsiones adicionales a las generadas por los
impuestos. Asimismo, se asume que la mano de obra contratada para la operación de los
establecimientos reciben rentas de 5ta categoría (trabajadores de limpieza y jardineros), por
lo que estaría afectada a los impuestos directos del 15% mientras que la mano de obra
contratada para el resto de actividades recibiría rentas de 4ta categoría, sujeta a un impuesto
de 10%.
.
1
F Corrección (MO) = F Corrección (trabajo) x
(1+ Imp. Directos)

1
F Corrección (MO 4ta categoría) = = 0.9091
(1 + 0.10)

1
F Corrección (MO 5ta categoría) = = 0.8696
(1 + 0.15)

4.2 Cálculo de las Alternativas a Precios Sociales

Estos factores de corrección serán aplicados a los precios privados analizados anteriormente
previa identificación de los rubros Insumos de origen Importados, Insumos de origen Nacional
y Mano de Obra (4ta o 5ta Categoría) tanto para lo correspondiente a Pre inversión como
Post Inversión, luego tenemos los siguientes cuadros:

78
CUADRO Nº 4.2.1
Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto Precios Privados y a Precios Sociales para la Primera y Segunda Alternativa

Fuente: Datos del Establecimiento de Salud, procesado por el formulador


CUADRO Nº 4.2.2
Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto a Precios Privados y a Precios Sociales

Fuente: Datos del Establecimiento de Salud, procesado por el formulador

79
CUADRO Nº 4.2.3
Costos de Inversión para la Primera Alternativa

Fuente: Elaboración propia del Formulador

80
CUADRO Nº 4.2.2
Costos de Inversión para la Segunda Alternativa

Fuente: Elaboración propia del Formulador

Con estos costos a precios sociales en los cuales se ha eliminado todas las distorsiones en el mercado se realizará la evaluación económica
utilizando el Método de Costo/Efectividad dado que la calidad, oportunidad y capacidad diagnóstica y resolutiva no se pueden calcular
monetaria mente.

4.3 Cálculo del Flujo de Costos Sociales Totales y su Valor Actual Neto VACST

El cálculo del VACST se analizará con el valor incremental como sigue:

Flujo a Costos Sociales (Inver., Oper.y Mant.) Con Proyecto - Flujo de Costos Sociales (Inver., Oper.y Mant.) Sin Proyecto

Para efectos de la presentación de este trabajo, mostramos los flujos incrementales sociales de donde se obtiene el VACST para ambas
alternativas:

81
CUADRO Nº 4.3.1

Fuente: Elaboración propia del Formulador


CUADRO Nº 4.3.2

Fuente: Elaboración propia del Formulador

4.4 Evaluación Social.- Aplicación de la metodología Costo - Efectividad

Para el cálculo del Costo Eficacia se han calculado en los cuadros anteriores los costos incrementales a precios sociales, además el
“Indicador de Eficacia” ha sido considerado teniendo en cuenta la suma de los atendidos a lo largo de los 10 años de vida del proyecto en
lo correspondiente a “Atenciones a Partos”, “Consultas Curativas Pediátricas”, Consultas Curativas Obstétricas, “Otras Consultas
Generales” obtenidos del CUADRO CONSOLIDADO: DEMANDA OBJETIVO POR TIPO DE PRINCIPALES SERVICIOS – ATENDIDOS,
elaborado en el Capitulo III. Debido a que se trata de brecha de calidad más no de cobertura, el indicador de eficacia, es la suma de las
atenciones calculadas. A continuación tenemos las comparaciones que nos servirán para elegir la alternativa de mayor rentabilidad social,
para esto el indicador de efectividad será el número de atenciones que ofrece la microrred, luego tenemos lo siguiente:

82
FCt VR
VACT   
(1  COK )t (1  COK ) X
donde:

VACT = Valor actual del flujo de costos totales


FCt Flujo de costos del período t
COK = Costo de oportunidad, para este caso 14% anual
VR = Valor residual de los bienes.
X = Vida útil del proyecto (10 años).

Ratio C/E = Ratio Costo / Efectividad = VACT / N° atenciones generadas por el proyecto.

EVALUACION ECONOMICA PARA LA PRIMERA


ALTERNATIVA
VACT 1’351,059.00
Indicador de Eficacia 54,834
Ratio C/E 24.64

EVALUACION ECONOMICA PARA LA SEGUNDA


ALTERNATIVA
VACT 3’792,223.08
Indicador de Eficacia 54,834
Ratio C/E 42.63

El Ratio Costo/efectividad para la primera alternativa, nos indica que por cada Atención de
Salud Integral adicional, en el período 2006-2016, tenemos que invertir S/. 24.64 nuevos
soles y S/. 42.63 nuevos soles para la segunda alternativa. Estos montos están en un rango
aceptable para el sector. Es pertinente señalar que aún no se cuenta con estándares o líneas
de corte para estos tipos de proyectos.

4.5 Análisis de Sensibilidad

Se deberá analizar escenarios en los cuales se puede generar un cambio sustantivo en


alguna variable que afecte ya sea los beneficios o costos del proyecto.

La variable dependiente que se analizará es el número de atenciones integrales de salud que


se genera durante el desarrollo del proyecto, en la Microrred de servicios PACHA; ésta puede
ser influida por el grado de desarrollo y cobertura del Seguro Integral de Salud en la zona y
por la asignación presupuestal del sector salud, en el escenario de descentralización y
aparición de Gobiernos Regionales y posteriormente Gobiernos Municipales, existe un riesgo
de restricción presupuestal para el Sector Público de Salud, en ese escenario, el número de
atenciones integrales de salud, con calidad, oportunidad, eficacia y eficiencia, podría
reducirse de lo programado.

Por lo tanto tomamos como dos variables sensibles para la realización de este análisis, la
población y la inversión, luego puestos análisis de sensibilidad será el siguiente:

83
CUADRO Nº 4.5.1
Análisis de Sensibilidad para la Alternativa I
Variable incierta “Inversión” Variable incierta “Población”

Fuente: Elaboración propia del Formulador

84
CUADRO Nº 4.5.2
Análisis de Sensibilidad para la Alternativa II
Variable incierta “Inversión” Variable incierta “Atendidos”

Fuente: Elaboración propia del Formulador

85
Al comparar ambas sensibilidades podemos observar que para la alternativa 1 la variación
por inversión es menos sensible que para la alternativa 2 como se muestra en el siguiente
cuadro
CUADRO Nº 4.5.3

Fuente: Elaboración propia del Formulador

En cuanto a la variable incremento de la población ambos proyectos actúan inversamente a


la inversión, además para la alternativa 1 la variación por inversión es ligeramente menos
sensible que para la alternativa 2 como se muestra en el siguiente cuadro

CUADRO Nº 4.5.4

Fuente: Elaboración propia del Formulador

86
4.6 Análisis de Sostenibilidad

Actualmente el Seguro Integral de Salud ha sido implementado a nivel nacional, este seguro
es dirigido fundamentalmente a las poblaciones de mayor riesgo y escasos recursos
económicos, esto reducirá grandemente la barrera económica para el acceso a los servicios
de salud, y permitirá sostener los costos operativos de la producción de los servicios.

De acuerdo al proceso de descentralización, los gobiernos regionales son autónomos por lo


que las Direcciones Regionales, las Gerencias de las Redes y las Instancias Locales tienen el
compromiso de fortalecer la Gestión de los Servicios de Salud, para hacerlos más eficaces y
eficientes.

Por otro lado, se tiene el compromiso de la Dirección Regional de Cusco y de su Equipo de


Gestión, para programar en el Presupuesto del primer año y los siguientes años, una partida
específica para asegurar y sostener los gastos por servicios de mantenimiento preventivo y
los costos de los insumos y repuestos que demanden los equipos durante su ciclo de vida.

Así mismo, a nivel subregional y local, se esta fortaleciendo la participación de la Comunidad


y Ciudadanía Organizada para la Cogestión de los Servicios de Salud, es decir se garantizará
la fiscalización, uso racional y eficiente de los recursos del estado para la producción de los
servicios, con calidad, calidez, equidad.

También hay un compromiso de la Dirección Regional de Salud de Cusco y de la Dirección de


la Red de Servicios de Salud de CAPAC, por mantener los recursos humanos (profesionales
y técnicos) en los diferentes establecimientos y servicios de salud de la Microrred PACHA.

El mercado de proveedores de equipos médicos y de servicios conexos (mantenimiento


preventivo, insumos, repuestos y capacitación de usuarios y operadores de equipos) está
desarrollado en las Ciudades de Lima y Cusco para garantizar el suministro oportuno y
continuo de insumos y repuestos mientras dure el proyecto.

Para evaluar la sostenibilidad del proyecto, se realizará un análisis financiero (a precios


privados), se realizará el flujo de caja de los ingresos y de los costos, mostrando el grado de
cobertura (en que porcentaje los ingresos cubren los costos operativos) para cada período
del horizonte de evaluación del proyecto.

En los siguientes cuadros se muestran los flujos de caja para cada una de las alternativas
analizadas

87
CUADRO Nº 4.6.1

Fuente: Elaboración propia del Formulador

CUADRO Nº 4.6.2

Fuente: Elaboración propia del Formulador

88
4.7.0 Análisis del Impacto Ambiental

Con relación al impacto ambiental que tendrá el desarrollo del proyecto en la zona de
influencia de la Microrred PACHA, se deberá considerar que los trabajos de Obra Civil, para
la rehabilitación del Centro de Salud, así como la implementación de equipos para los
establecimientos de salud, no generarán contaminación al medio ambiente.

Las obras previstas son de poca envergadura, que en el peor de los casos, tendrá pequeños
impactos en la etapa de ejecución, para lo cual las acciones de mitigación se encuentran
incluidas de manera implícita en los costos de construcción analizados por metro cuadrado; y
en lo que concierne a la dotación de equipos, éstos no generarán ruidos molestos ni
contaminación, dado que son de tipo básico y no exponen al personal o pacientes a agentes
contaminantes. Respecto al equipo de Rayos X, se ha previsto dentro de la acción
correspondiente a capacitación, el manejo adecuado del mismo así como la toma todas las
precauciones para evitar la exposición a radiación al personal y al público, con las
condiciones técnicas necesarias. Originalmente se cuenta con un ambiente habilitado para tal
fin en buenas condiciones, el cual solo se remodelará en la alternativa elegida.

En los establecimientos y servicios de la Microrred PACHA, se implementará un programa


para el recojo y eliminación segura de los líquidos y residuos sólidos contaminantes,
producidos durante la prestación de los servicios, para esto se dispondrán de recipientes y
bolsas de colores para el almacenamiento temporal de los residuos, luego se normará su
destino hacia los hornos de incineración y/o relleno sanitario, previo tratamiento, esto se ha
previsto dentro de los programas de capacitación y manejo de equipos.

Dentro de este mismo programa, para el caso de los líquidos contaminantes, producidos
durante la producción de los servicios de salud, se tratarán dichos líquidos para ser
posteriormente evacuados en la red de desagüe pública, también para la salud ocupacional
de los trabajadores de salud de los Establecimientos y Servicios de Salud de la Microrred
PACHA, se implementarán normas de bioseguridad, durante los procesos de la producción de
servicios, con especial énfasis en aquellos servicios que tienen un contacto directo con los
pacientes (Servicios de Tópico y Atención de Emergencia, Servicios de Atención del Parto y
del Recién Nacido, así como Consultorios externos).

4.8.0 Selección y Priorización de la Alternativa socialmente más rentable

La implementación y desarrollo del proyecto permitirá atender con la calidad adecuada, con
capacidad diagnóstica y resolutiva necesaria a la demanda analizada de la Microrred de
Pacha. Según la Evaluación Económica Costo / Eficacia se encontró el siguiente resultado
para el proyecto posible evaluado:

EVALUACION ECONOMICA PARA LA PRIMERA


ALTERNATIVA
VACT 1’351,059.00
Indicador de Eficacia 54,834
Ratio C/E 24.64

Se seleccionará la primera alternativa, por tener un Ratio Costo / Eficacia aceptable.

El monto total del Proyecto asciende a S/. 1’579,710.13, el mismo que representa el monto que
cubrirá la entidad financiante; también es importante referir que la fase operativa será
asumida por la institución; las remuneraciones, bienes y servicios, mantenimiento de equipos
y gastos operativos del programa de IEC serán cubiertos por los Recursos Ordinarios.

89
4.9.0 Matriz del Marco Lógico

Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos


Informe Estadístico de la Se dispondrán de los recursos
Oficina de Estadística e económicos del estado, en
1. Tasa de Mortalidad Materna
Informática del MINSA, y de cantidad suficiente, para
disminuida en 10% de un 423.9 a
la OEI de la Red Cusco, garantizar los costos de
100,000 nacidos vivos, al finalizar el
Informe de Estadísticas operación y mantenimiento de
proyecto, en la Microrred PACHA
Disminución de las Tasas de Morbi- Vitales de Alcaldía de los servicios de atención de
FIN

Mortalidad Materno infantil en la Microrred PACHA salud


Microrred PACHA. En el área de intervención se
2. Tasa Mortalidad Infantil disminuida en Informe Estadístico de la mantendrá el perfil
un 10% de 36.4 a 32.76 x 1000 nacidos Oficina de Estadística e epidemiológico diagnosticado, la
vivos, al finalizar el proyecto, en la Informática del MINSA, y de demanda de servicios y el
Microrred PACHA la OEI de la DIRESA Cusco crecimiento poblacional será
según lo proyectado.
Se realiza la prestación de atenciones
COMPONENTES PROPÓSITO

cumpliendo los protocolos, Los establecimientos de salud


procedimientos y estándares de calidad Registros de Atenciones de rediseñan sus procesos de
Mejorar la Capacidad Resolutiva de la para la atención integral de salud, en la los Establecimientos de atención, e implementan
Microrred PACHA siguiente forma: 20% de la demanda Salud, de la Microrred protocolos y procedimientos para
objetivo1er año, 40% de la demanda PACHA la atención de salud materno-
objetivo al 2do año; 80% de la demanda infantil.
objetivo al 3er año
Contratos de los Proveedores
de equipos adjudicados;
facturas y packing list de
equipos producidos y
Ampliación, rehabilitación y demolición 100% de infraestructura física del CS Existe oferta adecuada de
embarcados, Pecosas o
de la infraestructura física del CS Quebrado estará en buen estado al año contratistas para la realización de
comprobantes de entrega de
Quebrado de iniciado el proyecto trabajos de rehabilitación
equipos firmada por usuarios
en establecimientos de salud,
acta transferencia patrimonial
de equipos
Implementación de un Programa de El 100% de establecimientos de la Contratos y facturas de los Se adjudican todos los grupos de
Equipamiento Médico Microrred PACHA, contará con contratistas que realizaran equipos médicos solicitados, no
equipamiento médico, para la atención los trabajos de hay desiertos, se cuenta con
materno-infantil, a fines del 1er año rehabilitación. Acta de desembolsos oportunos para el
recepción de trabajos de proyecto, en los tiempos
rehabilitación. previstos..

91
El 100% de trabajadores de los
servicios salud Materno Infantil de los
establecimientos de la Microrred
Mejoramiento de las Competencias PACHA, capacitados, desarrollando Encuestas y pruebas de
técnicas de los trabajadores de habilidades y competencias para evaluación a los Existe respaldo de la DIRESA
salud para el manejo de los equipos realizar la implementación de un trabajadores de salud de los Cusco y Red CAPAC para la
médicos así como el manejo de las Programa de IEC en Actitudes y Establecimientos de la participación en la capacitación.
normas de bioseguridad Prácticas Saludables Materno Infantiles Microrred PACHA
así como en el manejo de las normas
de bioseguirdad, al año de iniciado el
proyecto
El 100% del Programa de IEC en
Implementación de Programa de Actitudes y Prácticas Saludables
Existe respaldo de la DIRESA
Información-Educación- Materno Infantiles en la Población
Encuestas a la población Cusco y Red CAPAC para la
Comunicación en Actitudes y implementado en el primer año del
sobre el Programa de IEC implementación del Programa de
Prácticas Saludables Materno proyecto, en los establecimientos de la
IEC
Infantiles en la Población. de la Microrred PACHA, a los 2 años de
iniciado el proyecto.
Ampliación de 123.48 m2,
Contrato para la ejecución
Remodelación de 480.60 m2, Inversión total para esta obra de Adjudicación de la obra en la
de la obra adjudicados a la
Urbanización y demolición de 79 infraestructura S/.642,716.44 nuevos Licitación Publica, no hay grupos
empresa ganadora de la
m2 de estructura colapsada en el soles desiertos.
licitación
Centro de Salud Quebrado
Compra y puesta en Contrato con Proveedores Se adjudican todos los grupos de
Inversión total para la compra e
funcionamientos de equipamiento de Equipos Médicos equipos médicos solicitados en la
implementación de equipos médicos
médico 91 equipos para la adjudicados con el MINSA y Licitación Publica, no hay grupos
S/.624,459.60 nuevos soles
microrred facturas de equipos desiertos.
ACCIONES

Informe de evaluación para


Inversión total para la implementación
implementación de estos
de los talleres S/.67,550.00 nuevos Personal de salud convocado a la
talleres por parte de las
soles capacitación motivado y
Capacitación de Operadores de autoridades de cada
Monto total de la Inversión teniendo en sensibilizado participe en forma
Equipos Médicos, bioseguridad e establecimiento, registro de
cuenta los gastos de supervisón plena. Población convocada a la
implementación de programas IEC actividades del Programa de
liquidación de obra, gastos de actividad de IEC motivada y
– 36 talleres IEC a padres en los temas
administración e imprevistos: sensibilizada participe en forma
de Actitudes y Prácticas
plena.
Saludables Materno
S/. 1,579,710.13
registrado e informes.

92
1. Basado en el resultado de la evaluación económica, del impacto ambiental y del análisis de
sostenibilidad del proyecto, se concluye que en el estudio, la Alternativa I es la que ofrece
mejor rentabilidad social que la Alternativa II, teniendo como objetivos específicos los
siguientes:

a) Realizar trabajos intervención en la infraestructura del C. S. Quebrado (Ampliación-


reposición, remodelación, implementación y urbanización)
b) Implementar un Programa de Equipamiento Médico y Capacitación de Operadores de
equipos médicos en toda la microrred.
c) Mejorar de las competencias técnicas de los trabajadores de salud para el manejo de los
equipos así como las normas de bioseguridad propias de dichos establecimientos.
d) Implementar de Programa de Información-Educación-Comunicación en de Actitudes y
Prácticas Saludables Materno Infantiles en la población

2. Es decisión Política de las Gestiones Competentes, que la atención de salud, cada vez
tenga que ser de mejor calidad, y al mismo tiempo de los avances científico-tecnológicos, y
más aún a esta población de pobreza, vulnerable y excluida.

93

También podría gustarte