Está en la página 1de 3

ISTONIA: La distonía forma parte del grupo de enfermedades de trastornos del movimiento y se

caracteriza por movimientos involuntarios de torsión relacionados con la contracción muscular


mantenida y simultánea de músculos agonistas y antagonistas.
somatognosia: conocimiento del propio cuerpo. - estereognosia: conocimiento del exterior.
Isaac
Síndrome cerebeloso Las lesiones del cerebelo se manifiestan clínicamente por: Hipotonía Ataxia o
incoordinación de los movimientos voluntarios Alteración del equilibrio y de la marcha Debilidad y
fatiga muscular. La hipotonía se caracteriza por una resistencia disminuida a la palpación o
manipulación pasiva de los músculos. En general, se acompaña de reflejos osteotendinosos
disminuidos y de tipo pendular
Isaac
La adiadococinesia o disdiadococinesia indica una dificultad o la imposibilidad para ejecutar
movimientos alternativos rápidos (prueba de las marionetas). La alteración de la estática provoca
inestabilidad en ortostatismo, por lo que el paciente debe ampliar su base de sustentación (separa los
pies)
Isaac
El síndrome cerebeloso es una enfermedad que ataca al cerebelo, produciendo una serie de signos y
síntomas que interfieren en su actividad: hipotonía, ataxia, alteración del equilibrio y la marcha,
temblor intencional, trastornos de los reflejos, nistagmo y disartria.
Isaac
Las vías piramidales (tractos corticoespinal y corticobulbar) inervan directamente las motoneuronas
de la médula espinal y tronco cerebral (asta anterior y algunos núcleos de los pares craneales),
mientras los centros del sistema extrapiramidal se encargan de la modulación y regulación (control
indirecto) de las células del asta anterior. Los tractos extrapiramidales nacen principalmente en la
formación reticular del puente y el bulbo raquídeo, y sus neuronas diana en la médula espinal están
relacionadas con los reflejos, la locomoción, los movimientos complejos y el control postural,
complementando al sistema piramidal, que se encarga de los movimientos voluntarios
fundamentalmente. Estos tractos están a su vez modulados por varias partes del sistema nervioso
central, incluyendo el cuerpo estriado, los núcleos basales, el cerebelo, los núcleos vestibulares y
diferentes áreas sensoriales de la corteza cerebral. Todos estos componentes reguladores pueden ser
considerados parte del sistema extrapiramidal, en cuanto a que modulan la actividad motora sin
inervar directamente a las motoneuronas. Los neurotransmisores implicados en la función del
sistema extrapiramidal son dopamina, serotonina, acetilcolina y ácido gamma-aminobutírico.
Isaac
Lo mismo se puede ver para la vía tecto-espinal y la vía rubro-espinal, porque también cruzan la
línea media. Vía tecto-espinal se origina en músculos de los miembros superiores y va a músculos
cervicales básicamente. Vía rubro-espinal se origina en el núcleo rojo, que queda en el
mesencéfalo. Controla principalmente movimientos de grupos musculares flexores. Por el contrario
la vía vestíbulo-espinal y la vía retículo-espinal son vías ipsilaterales. Por lo tanto controlan
músculos del mismo lado donde está el núcleo que origina la vía. Vía vestíbulo-espinal es
importante porque va principalmente a grupos musculares extensores. Está en el piso del cuarto
ventrículo, los núcleos vestibulares están ubicados ahí.
Isaac
el sistema extrapiramidal es una red neuronal que forma parte del sistema nervioso central y es parte
del sistema motor, relacionado con la coordinación del movimiento. Está constituido por las vías
nerviosas polisinápticas que incluyen los núcleos basales y los núcleos subcorticales. Este sistema es
llamado "extrapiramidal" para distinguirlo de los tractos de la corteza motora que viajan a través de
las pirámides de la médula.
Isaac
VÍA MOTORA: La vía corticoespinal se origina en la neuronas piramidales gigantes (células de
Betz) de la corteza motora. Los cuerpos neuronales en la corteza motora envían sus axones a los
núcleos motores de los nervios craneales principalmente del lado contralateral de los pedúnculos
cerebrales (tracto córtico-peduncular), protuberancia o puente de Varolio (tracto córtico-pontino), el
bulbo raquídeo (tracto córtico-bulbar); sin embargo, la mayor parte de esas fibras se extienden hacia
abajo hasta la médula espinal (tracto córtico-espinales). La mayoría de las fibras córtico-espinales
(cerca del 90%) se cruzan hacia el lado contralateral en el bulbo raquídeo (decusación piramidal),
mientras que algunas de ellas (10%) se cruzan a su nivel en la médula espinal.

Núcleo rojo: El núcleo rojo, es una estructura situada en la parte rostral (superior) del mesencéfalo y
está en relación con la coordinación motriz. Tiene dos porciones, una inferior magnocelular y otra
superior parvocelular. Se encuentra dorsal a la sustancia negra, formando ambas estructuras parte de
los ganglios de la base.
Isaac
En animales que no poseen un tracto corticoespinal importante, el modo de andar viene determinado
por el núcleo rojo. En el ser humano, el núcleo rojo controla fundamentalmente los músculos del
hombro y del brazo, pero también tiene cierto control sobre el antebrazo y la mano. Sus funciones
motoras son menos importantes en humanos que en otros mamíferos, porque en humanos, el tracto
corticoespinal es dominante. Sin embargo el gateo de los bebés es controlado por el núcleo rojo, así
como el balanceo de los brazos que realizamos al andar. Aunque el núcleo rojo tiene cierto control
sobre las manos, el tracto rubroespinal está más involucrado en el movimiento de grandes músculos
como los de los brazos. Sin embargo, el control fino de los dedos no es modificado por el
funcionamiento del núcleo rojo, si no que recae sobre el tracto corticoespinal. La mayoría de los
axones del núcleo rojo no tienen proyecciones a la médula espinal, pero transmiten información
proveniente de la corteza motora al cerebel
Isaac
Vía tecto-espinal se origina en músculos de los miembros superiores y va a músculos cervicales
básicamente. Vía rubro-espinal se origina en el núcleo rojo, que queda en el mesencéfalo. Controla
principalmente movimientos de grupos musculares flexores. Por el contrario la vía vestíbulo-espinal
y la vía retículo-espinal son vías ipsilaterales. Por lo tanto controlan músculos del mismo lado donde
está el núcleo que origina la vía. Vía vestíbulo-espinal es importante porque va principalmente a
grupos musculares extensores. Está en el piso del cuarto ventrículo, los núcleos vestibulares están
ubicados ahí.
Isaac
Núcleo constituido por células nerviosas situado en el nervio vestibular desde donde salen fibras
directas a las motoneuronas de la médula espinal. (nucleo de deiters)

NIVELES DE MADURACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El nivel espinal presenta


movimientos primitivos de tipo fásico, es decir, solo de musculatura de las extremidades superiores
o inferiores en patrones de movimiento de flexión o extensión global. Se clasifica en un nivel de
desarrollo en posturas de decúbito supino y prono. Se presentan en los primeros 2 meses de vida y su
persistencia más allá de esta edad es considerada como patológica. Aquí encontramos los siguientes
reflejos: retracción flexora, extensión refleja y extensión cruzada. El nivel de tallo cerebral está
ampliamente ligado al espinal, debido a la proximidad en cuanto a su aparición hacia los 4 meses de
edad y la integración de los anteriores en los primeros 3 meses de vida. Los reflejos tónicos son los
responsables de favorecer cambios de tono muscular especialmente a los cambios de posición de la
cabeza y el cuerpo. Hacia el sexto mes de vida, deben de integrarse para favorecer los cambios de
posición de decúbito supino a prono y viceversa, por lo que su persistencia se considera como
patológica. En este nivel se observan los reflejos tónicos clasificándose en tónicos simétrico y
asimétrico de cuello, tónico laberíntico en posición supina y prona, reacciones de apoyo y asociadas
en decúbito prono. Bobath comenta que el conocimiento de los reflejos tónicos es de ayuda para el
análisis del déficit motor. El cerebro medio o nivel mesencefálico presenta reacciones de
enderezamiento, caracterizándose por ser las primeras reacciones que el ser humano presenta desde
el nacimiento con la liberación de las vías aéreas superiores específicamente la nariz, al ser
posicionado en decúbito ventral y tienen su máximo efecto hacia los 12 meses de vida. Dan como
resultado que el niño sea clasificado como nivel cuadrupedal. Conforme va aumentando el control de
la corteza cerebral, permiten al ser humano rodar, sentarse y apoyos sobre brazos y piernas hasta
adoptar la posición cuadrúpeda o 4 puntos como se le conoce comúnmente. Como se menciona en
este nivel hay interacción entre todas las reacciones de enderezamiento con las de equilibrio, así que
encontramos reacciones de enderezamiento de cuello y su efecto sobre el cuerpo o sobre el mismo
cuello. Desde 1987, Mary Fiorentino comenta 3 reacciones automáticas enumeradas de la siguiente
forma: reflejos de moro, landau y extensor de defensa comúnmente como paracaídas. Este último es
muy importante, debido a que se considera como el reflejo de protección, es común conocer
personas que han sufrido fracturas al presentar caída y al activarse esta respuesta se presenta la
lesión ósea. El cuarto nivel corresponde a la corteza cerebral o cortical y la acción combinada de los
ganglios basales y el cerebelo. En esta etapa se desarrolla el equilibrio hasta lograr la bipedestación y
posteriormente la marcha independiente. Comenzando su aparición hacia el sexto mes y continúa
evolucionando durante toda la vida. Para su estimulación se requiere colocar al niño en las posturas
previas a la bipedestación siempre ahora con una clasificación positiva, también se resalta en nivel
de coordinación para lograr su ejecución.
Isaac
Reacciones de enderezamiento sirven para las siguientes funciones: 1.- Mantener la cabeza en
posición normal en el espacio (cara vertical boca horizontal). 2.- Reacciones laberínticas, mantener
la cabeza y el cuello en alineación con el tronco. 3.- Restaurar la posición normal de la cabeza y el
tronco cuando alguna parte de la superficie corporal tiene contacto con otra superficie. 4.- Hacer
posible la rotación del eje del cuerpo. 5.- Hacer posible la orientación postural y el ajuste por la
visión.

También podría gustarte