Está en la página 1de 44

EMBALSES

Universidad Tecnológica de Panamá


Segundo Semestre 2011
DISEÑO DE EMBALSES
¿Por qué debemos almacenar agua?
Por que la distribución del agua es variable en
el tiempo y el espacio.
Durante los períodos de grandes aportes el
agua debe almacenarse para satisfacer
uniformemente las demandas para:
1. Abastecimiento a la población.
2. Generación hidroeléctrica.
3. Riego.
4. Navegación.
5. Diversión. Fuente:ik2mc5.blogspot.com
6. Otros usos.
Un diagrama masa es la representación gráfica de los aportes
acumulado en un embalse vs el tiempo.

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 2


FUNCION REGULADORA DE UN EMBALSE

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 3


DISEÑO DE EMBALSES

CONFLICTOS

 Maximizar altura vs. Maximizar volumen


 Si el almacenamiento se usa, la carga se
reduce.
 Uso del agua vs. Control de inundaciones
 Usuarios del agua prefieren un embalse
lleno ( para usos futuros)
 Para control de inundaciones el embalse
debe estar vacío.

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 4


PARTES DE UN EMBALSE

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 5


CURVAS HIPSOMÉTRICAS

h  f (V 3 )  f ( A2 )
Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 6
BALANCE HIDRICO

Qsalida  Qusado  Qvertido  Qevaporado  Qescape  Qinfiltración  ..

Qneto  Qentrada  Qsalida

Qentrada  Qcauce  Qprecipitación

Qprecipitación  AP

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 7


DISEÑO DE EMBALSES
El diagrama masa puede ser utilizado para:
1. Determinar el rendimiento seguro de un embalse construido.
2. Dimensionar un embalse para garantizar en suministro
requerido.

Fuente:leonciogazulla.blogspot.com

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 8


RENDIMIENTO DE UN EMBALSE

Fuente: Hydrology: Principles, Analisys and Design. Raghunath


Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 9
RENDIMIENTO DE UN EMBALSE

Fuente: Hydrology: Principles, Analisys and Design. Raghunath

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 10


DISEÑO DE UN EMBALSE

A continuación se muestran los caudales promedios


anuales para el río Duablo. El desnivel máximo disponible
es de 80 m.
Determine:
1. El volumen mínimo del embalse si los aportes anuales
serán extraídos a una tasa uniforme. ( No hay flujo
sobre el vertedero).
2. La producción energía uniforme si se asume que una
eficiencia de la planta de el 70%.

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 11


ANALISIS DE EMBALSES
Mes Caudal Volumen Volumen Acc. Deficit
(m3/s) (Mm3) (Mm3) (Mm3)
0 0 0
1 Enero 15.00 40.18 40.18 89.40
2 Febrero 12.00 29.03 69.21 189.95
3 Marzo 10.00 26.78 95.99 292.75
4 Abril 23.20 60.13 156.12 362.19
5 Mayo 41.30 110.62 266.74 381.15
6 Junio 72.20 187.14 453.89 323.59
7 Julio 55.50 148.65 602.54 304.52
8 Agosto 76.20 204.09 806.63 230.00
9 Septiembre 84.50 219.02 1025.65 140.56
10 Octubre 81.80 219.09 1244.75 51.04
11 Noviembre 77.00 199.58 1444.33 -18.96
12 Diciembre 41.30 110.62 1554.95 0.00

1. Caudal Unif. 49.31 m3/s


Volumen Min. 381.15 Mm3

2. Pot. Firme 27.09 Mw

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 12


1800
CURVA MASA

1600

1400
VOLUMEN ACUMULADO

1200

1000

800

600

400

200

0
0 2 4 6 8 10 12 14

MESES

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 13


CONTENIDO

 Marea de viento (setup) (ZS).


 Altura de ola (zw ó z’)
 Barrido de ola (zr).
 Tránsito de Avenidas.

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 14


ACCIÓN DEL VIENTO
 Se dan 3 fenómenos.
 Inclinación del nivel del agua por efecto del viento (ZS).
 Altura de la ola significativa (zw ó z’).
 Altura de barrido de la ola (zr)

 Se tiene que tomar en cuenta:


 Velocidad del viento y duración.
 Dirección del viento.
 La longitud máxima a la que sopla el viento sin
obstáculos. (Fetch)

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 15


ACCIÓN DEL VIENTO

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 16


ACCIÓN DEL VIENTO

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 17


CALCULO DE FETCH EFECTIVO

Tomado del libro Water Resources Engineering Fourth Edition


McGraw Hill 1992
Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 18
ACCIÓN DEL VIENTO
SOBRE-ELEVACIÓN
 Un efecto mayormente perceptible en lagos poco
profundos con fondos rugosos. ( Sistema E.S.)
Vw2=Velocidad del Viento (mph)
V F 2
Z s w F=Fetch (millas)
1400  d d = Profundidad (pies)
Zs=Sobre elevación (pies)

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 19


ACCIÓN DEL VIENTO
SOBRE-ELEVACIÓN
 Un efecto mayormente perceptible en lagos poco
profundos con fondos rugosos. ( Sistema S.I.)
Vw2=Velocidad del Viento (kph)
V F 2
Z s w F=Fetch (km)
63,200  d d = Profundidad (m)
Zs=Sobre elevación (m)

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 20


ACCIÓN DEL VIENTO
OLEAJE
 Ecuaciones para el cálculo del nivel de la ola:
 Fórmula ( Sistema E.S.)

z w  0.034  V1.06 Fe


0.47

 zw = Altura de la Ola (p)


 V = Velocidad del viento en (mph)
 Fe = Fetch efectivo(millas).

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 21


ACCIÓN DEL VIENTO
OLEAJE
 Ecuaciones para el cálculo del nivel de la ola:
 Fórmula ( Sistema S.I.)

z w  0.005  V1.06 Fe


0.47

 zw = Altura de la Ola (m)


 V = Velocidad del viento en (kph)
 Fe = Fetch efectivo (km).

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 22


ALTURA SIGNIFICATIVA DE OLA

Tomado del libro Water Resources Engineering Fourth Edition McGraw Hill 1992

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 23


ACCIÓN DEL VIENTO
OLEAJE
 Para un embalse con un viento de 25 mph, presa
de 60 pies de profundidad y fetch de 3 millas.
 Calcular la altura de las olas, la sobreelevación en
la orilla y la altura de trepada de la ola.

z w  0.034  V1.06  Fe0.47


z w  1.73pies

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 24


BARRIDO DE LA OLA

Tomado del libro Water Resources Engineering Fourth


Edition McGraw Hill 1992
Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 25
ACCIÓN DEL VIENTO
BARRIDO DE LA OLA

1. Cálculo de la longitud de onda

2. Cálculo del período

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 26


ACCIÓN DEL VIENTO
Cálculo de la altura de la marea de viento.
Vw2  F
Z s
1400  d
252  3
Z s
1400  60
Z s  0.022 pies
Cálculo de altura mínima a la corona.
h  Zs  1.3  z w  zr  F.S.
h  0.022 p (1.3)
*1.73 p 
h  2.27 pies
Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 27
CONSIDERACIONES FINALES

 Marea de viento (Zs). ( setup)


 Altura de ola (zw ó z’).
 Barrido de ola (zr).
 Cualquiera consideración adicional de
seguridad.

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 28


TRÁNSITO DE AVENIDAS
 Hidrograma: Gráfico que muestra la variación en el
tiempo de la variable hidrológica de caudal.

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 29


TRÁNSITO DE AVENIDAS
 Procedimiento para determinar el hidrograma de
salida, dado el hidrograma de entrada y las
características de las salidas de agua en un
embalse.
 Laminación: Disminución o reducción del caudal
máximo de su hidrograma.
 Embalse contribuye al fenómeno de laminación de
la creciente.

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 30


TRÁNSITO DE AVENIDAS
 Información necesaria
 Curva de volumen del embalse en función del
nivel del agua. (V=f(elevación))
 Hidrograma de entrada I=f(t)
 Ecuación de calibración de la estructura de
evacuación de exceso de agua Q=f(h)
 Orificios
 Vertederos

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 31


TRÁNSITO DE AVENIDAS
 Método de Puls Modificado.
 Se asume que la superficie de agua en el embalse es
horizontal.
 Ecuación de continuidad.
dS
(
I t)
 Q(t )
dt
dS=Cambio de Volumen de
Almacenamiento
I(t)=Hidrograma a la entrada
Q(t)=Hidrograma a la salida
Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 32
Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 33
TRÁNSITO DE AVENIDAS
 Conociendo el hidrograma de entrada la ecuación
de continuidad no se puede resolver.
 Características de almacenamiento.
dS
(
I t)
 Q(t )
dt
2 2 2
1
dS   (
1
 dt   Q(t )
I t)  dt
1

2S 1 2S2
(I1  I2 )
(  Q1 )
  Q2 Método de Puls Modificado
t t

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 34


TRÁNSITO DE AVENIDAS
 Datos conocidos
 Al iniciar un análisis de crecidas es conocido el
hidrograma de entrada y el nivel del agua en el
embalse. (I1,I2)
 El nivel del agua en el embalse define el
almacenamiento y el caudal de salida en la estructura
de salida. (S1,Q1)
 Datos desconocidos
 Nivel del agua en el embalse en el futuro. (S2,Q2)
2S 1 2S2
(I1  I2 )
(  Q1 )
  Q2
t t
Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 35
TRÁNSITO DE AVENIDAS
 Reordenando la expresión

I1 I2 Q1  Q 2
S2  S1   t   t
2 2
2S 2 2S1
 I1 I2   Q1  Q 2 
t
2S2 2S1
 Q 2  I1I2   Q1
t t
2S2 2S2
 Q2   Q 2  2Q 2
t t

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 36


PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 37


TRÁNSITO DE CRECIDAS

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 38


TRÁNSITO DE AVENIDAS

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 39


PROBLEMA PROPUESTO
METODO DE PULS MODIFICADO
A continuación se muestran la información necesaria para construir la curva de nivel, Almacenamiento y
Caudal del lago de la cuenca de Cerro Viejo.

Z es la elevación en m del nivel de agua del embalse, A es el área superficial del embalse en ha ( ha = 10,000 m2);
además se indica el valor del caudal Q ( en m3/s) a través del vertedero, cuya cresta se encuentra a una elevación
de 250 m; también se muestra el volumen de agua almacenado entre el fondo del embalse y la elevación
de 249 m.

Z A S Q 2S/Δt + Q
(m) (ha) (ha-m) (m3/s) ( m3/s)
249.00 7 32.00 - 355.56
249.50 13 37.00 - 411.11
250.00 21 45.50 0.00 505.56
250.50 32 58.75 4.00 656.78
251.00 47 78.50 9.00 881.22
251.50 68 107.25 15.00 1206.67
252.00 95 148.00 24.00 1668.44

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 41


HIDROGRAMA DE CAUDAL DIRECTO MEDIDO EN LA
ESTACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO CERRO VIEJO
Fecha Hora Caudal
15-ago-10 00:00 0
00:30 8
01:00 28
01:30 48
02:00 59.2
02:30 51.2
03:00 43.2
03:30 28.8
04:00 14.4
04:30 4.8
05:00 2.4
05:30 0

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 42


METODO DE PULS MODIFICADO
Efectue el tránsito del caudal directo utilizando el metódo de Puls Modificado en el intervalo 0 <= t <= 10 hrs
Asuma que en el instante inicial el caudal sobre el vertedero Qo = 2.0 m3/s. Determine el caudal máximo de salida
y la carga máxima sobre la cresta del vertedero Hmax = Zmax - Zcresta

T In In + In+1 2Sn/Δt -Qn 2Sn+i/Δt + Qn+i Qn+i


(h) (m3/s) ( m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
0 0 581.17 2.00
0.5 8 8 577.17 585.17 2.11
1 28 36 580.96 616.96 2.95
1.5 48 76 611.06 687.06 4.67
2 59.2 107.2 677.71 784.91 6.85
2.5 51.2 110.4 771.20 881.60 9.01
3 43.2 94.4 863.59 957.99 10.42
3.5 28.8 72 937.16 1009.16 11.36
4 14.4 43.2 986.44 1029.64 11.74
4.5 4.8 19.2 1006.17 1025.37 11.66
5 2.4 7.2 1002.05 1009.25 11.36
5.5 0 2.4 986.53 988.93 10.99
6 0 0 966.96 966.96 10.58
6.5 0 0 945.80 945.80 10.19
7 0 0 925.42 925.42 9.81
7.5 0 0 905.79 905.79 9.45
8 0 0 886.88 886.88 9.10
8.5 0 0 868.67 868.67 8.72
9 0 0 851.23 851.23 8.33
9.5 0 0 834.57 834.57 7.96
10 0 0 818.65 818.65 7.61

Zmax= 251.23m Hmax= 1.23 m

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 43


RESUMEN

 Diseño de un embalse
 Condiciones críticas promedio (diseño de capacidad útil)
 Períodos secos (capacidad firme)

 Períodos lluviosos (sedimentación)

 Condiciones extremas
 Seguridad del embalse y de la pobación aguas abajo.

Vertedero
Borde libre
Tránsito de avenidas

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 46


RESUMEN

Universidad Tecnológica de Panamá. Curso de Diseño Hidráulico y Modelos. II Semestre 2011. 47

También podría gustarte