Está en la página 1de 3

Agregados para concreto - Añadiendo calidad

Publicado: 29.Septiembre.2010 Visto: 323

Los agregados primarios —arena, grava y agua—mezclados


adecuadamente y en cantidades precisas determinan en
buena parte la calidad en el desempeño final del concreto.

Los yacimientos de agregados comúnmente son localizados


en ríos, lagos, lechos marinos, cerros o lomas a partir de una
exploración visual de las formaciones geológicas, y una vez
localizados se realiza una exploración mecánica con equipos
de barrenación para realizar un muestreo. Otra opción es
recurrir a las cartas geológicas que han sido realizadas en
algunas zonas, en donde inclusive se especifica el tipo de
material existente. Una vez identificado se extrae por medios
mecánicos o con explosivos si se trata de piedra muy dura.

A continuación se prosigue con el procesamiento. En el caso


de la arena sólo se criba, pero si se trata de grava, se tritura
en diversas fases, según se requiera, hasta que, mediante
bandas de transportación arriba a una quebradora, en donde
se obtiene el material en las medidas requeridas; éste se
clasifica y almacena cuidadosamente para evitar
contaminación y segregación. Es recomendable que la
transportación implique el menor movimiento posible ya que
eso puede afectar la curva granulométrica por fractura del
material.

Dos formas de limpiar la grava contaminada son: el cribado,


antes de que ingrese a la quebradora, proceso mediante el
cual el material es sacudido repetidas ocasiones provocando
la caída de contaminantes, y el lavado, mediante chorros de
agua a presión que caen a las cribas. La arena se lava
mediante helicoidales inclinados, que a la vez que remueven
el material con agua, ésta lo impulsa a la salida.

La denominada Carlita es un mineral de perlita,


industrializado, que sustituye a la grava. Es extraído de una
mina en Puebla y se expande mediante un proceso de
calentamiento, realizado en planta, con lo que se transforma
en un material muy ligero, compuesto básicamente de sílice,
alúmina, calcio y sodio. Su extraordinaria ligereza arroja
densidades que van desde 100 hasta 160 kg/m3.

En México se ha utilizado por más de 40 años y se le conoce


por su nombre genérico: perlita expandida. Sus principales
aplicaciones tienen lugar en concretos estructurales ligeros
para trabajo mecánico, aunque también resulta útil en pisos,
renivelaciones, recubrimientos de trabes e incluso como
concreto de compresión en puentes, dada su ligereza. La
Carlita sustituye a la grava, mezclándose con el cemento, el
agua y la arena, para forma un concreto ligero, pero con una
resistencia que puede alcanzar hasta 250 kg/cm2 a los 28
días, y una densidad de 1,800 kg/m3 (Carlita C2).

Decalite de México fabrica tres tipos de Carlita: Carlita C2


para concretos estructurales ligeros; Carlita-A para
aislamiento térmico y morteros muy ligeros, y la Carlita-Y,
posible de mezclar con yeso y cemento para aislamientos
contra incendio, aislamientos térmicos, acústicos y
recubrimientos. En general la Carlita no sufre modificaciones
con el paso del tiempo, termitas, insectos ni solventes.

Cabe concluir que Cemex, Triturados del Valle de México


(Trivamex) e Imperquimia, entre otras, son algunas de las
principales empresas mexicanas dedicadas desde hace años
a la extracción y procesamiento de agregados pétreos para
concreto; estas empresas cumplen con la normatividad para
la explotación de yacimientos y se distinguen por el riguroso
control de sus procesos que determinan arenas y gravas
puras de alta calidad.

También podría gustarte