Está en la página 1de 3

Achí (etnia)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Achí

Población total 217 2631

Idioma Achi', Español (minorías).

Religión Catolicismo con influencias de la religión


prehispánica.2

Etnias Quiché, Pocomchí, Cakchiquel


relacionadas

[editar datos en Wikidata]

Los achíes (o achi'es) son un grupo étnico de origen maya, asentados en varios municipios pertenecientes al
departamento guatemalteco de Baja Verapaz: Cubulco, Rabinal, San Miguel, Salamá, San Jerónimo, Purulhá, parte
de Granados y el Chol.

Fiestas y ceremonias tradicionales[editar]


Los achíes transmiten sus costumbres de generación en generación. Sus ceremonias giran en torno a las cofradías
y el deber de los cofrades para mantener la correcta realización de las fiestas. Son un grupo indígena que realiza la
ejecución de múltiples y variadas danzas. Estas juegan también un papel importante en la transmisión del
conocimiento de la costumbre. Sus deidades más conocidas son el Ajaaw (el Divino) y el uk'u'x kaaj, uk'u'x uleew al
cual se le pide permiso previo para ejecutar los bailes ceremoniales. Los elementos de la naturaleza como la lluvia,
el viento, las nubes y el maíz son considerados sagrados y parte de su subsistir.
Destacan también las celebraciones de Semana Santa, Navidad y Nochebuena. La religión achí es un complejo
sincrético de cristianismo-animismo, es por eso que existen a granel adoratorios y cerros sagrados. Los más
santificados son Chipichek, Chusxan, B'ele tz'ak y Cuwajuexij.11
El calendario Tzolkin dirige los ritos agrícolas y la cosmogonía ritual.

Cofradías y cofrades[editar]
Entre los achíes, existen organizaciones sociales grandemente consolidadas, como son las cofradías. En Rabinal
existen 16; en San Miguel Chicaj 8; en Salamá 3 y también hay presencia de éstas en Cubulco y San Jerónimo.10
Las cofradías conforman parte de su raíz y de la cultura de sus antepasados. En la actualidad, son los ancianos,
los que transmiten ese conocimiento a sus hijos, mediante la tradición oral. Uno de los cargos que poseen una
rigurosa escala es el de Qajawxeel, los presidentes de las cofradías.
Las cofradías son también fiestas mayas, en las que los achíes veneran a una imagen, la cual representa a un ser
que importante durante su vida. En Rabinal se celebra la cofradía de Corpus Christi, 60 días después de la Semana
Santa, en celebración del "Divino", llamado Ajaaw en idioma achí. Es una de las cofradías más importantes de
Rabinal, pues en su festejo se invoca a la lluvia, al viento y a las nubes para tener una buena cosecha en la
siembra del maíz, que para ellos es sagrado y base de su alimentación.
Vestimenta[editar]
La indumentaria de los indígenas achíes es elaborada con instrumentos rústicos, destacan por su gran colorido.
El traje masculino era comúnmente elaborado por la mujer, usando el algodón, fabricaba el mismo hilo para tejer la
camisa, el pantalón de color blanco y su banda de color rojo. El hombre se ocupaba de sembrar el algodón y
cuando se cosechaba, se dedicaba a la elaboración del hilo y se utilizaba una pintura natural para teñir el hilo
preparado, así sacaban el hilo de tonalidad negra.
La modernidad ha influenciado a la pérdida del vestuario; son pocas ya las personas de las comunidades, que usan
estos trajes elaborados en telar de cintura bajo los colores naturales.
Antiguamente la mujer elaboraba su propio güipil y su corte, ambos eran de color negro; en la actualidad, las
mujeres que habitan en las zonas rurales, siguen elaborando su propio güipil, pero ya no el corte, pues se usa lo
más tecnificado que son los finos hilos y colores provenientes de la parte occidental del país. El corte rojo se creó
luego, es fabricado en el área urbana de Rabinal y otros lugares de la región achí. Al igual que la elaboración de la
cinta en colores, el cordón que era de color café o negro y el uxaryo (collar).
En ambos casos, los trajes tenían dos variantes: el de uso ceremonial y el de uso corriente.

Significado de los colores[editar]


Cada color utilizado es particular debido a que representa mucho en la vida del ser humano, fomentan energía,
armonía, paz y tranquilidad en la familia, así como comunidades que conviven en la realización de sus actividades
cotidianas.10
Blanco: Representa el amanecer de todos los días, color de huesos y dientes, pureza y bienestar.
Rojo: Connota vida, fuerza, los rayos solares que calientan y ahuyentan la oscuridad así como la sangre que
circula en cada ser humano.
Negro: Simboliza el cabello, la parte negra del ojo, la noche donde descansa el ser humano por haber trabajado en
el día, es donde se esconde el sol, donde yacen nuestros muertos.
Amarillo: Expresa la similitud con el maíz amarillo, negro, rojo y blanco, también la producción de excelentes
cosechas y la familia.
Verde: Encarna la naturaleza, la zona verde de los valles y todo tipo de plantaciones.
Azul o celeste: Representa a los grandes ríos, lagos, mares y el color del firmamento.
Café: Simboliza al color de la tierra y al cordel del mismo color, usado para amarrar el cabello de las mujeres, fue
muy popular por mucho tiempo, además de la cinta. En tiempos recientes, sólo se puede apreciar dicho cordel en
las comunidades más lejanas así como la cinta, es reducida la zona urbana donde el cordel o la cinta son usados.

Traje femenino[editar]
Está conformado por:
 Güipil: Lleva varios colores, figuras, bordados con distintos nombres y algunos pensamientos relacionados con
la vida del ser humano. El significado de las figuras es un asunto reservado por las mujeres, pues tejen al
garete sin conocer los simbolismos.

 Corte

 Cinta en colores

 Cordón

 Uxaryo (o collar)

 Cordel
Traje masculino[editar]
Comprende:

 Camisa

 Pantalón blanco

 Banda roja

ACHI: Alfabeto que se compone de treinta y dos (32) signos gráficos: a, aa, b', ch, ch', e, ee, i, ii, j, k, k', l, m,
n, o, oo, p, q, q', r, s, t, t', tz, tz', u, uu, w, x, y, '

También podría gustarte