Está en la página 1de 9

John Maynard Keynes

1. RESEÑA BIOGRÁFICA:

John Maynard Keynes (1883-1946) nació y estudió en Cambridge, de cuya Universidad su


padre, también economista, fue profesor de filosofía y lógica, administrador y, más tarde,
secretario general de la Universidad. Keynes estudió inicialmente matemáticas, filosofía y
lógica, en el King’s College donde ingresó en 1902; posteriormente se orientó hacia la
economía bajo el influjo de su maestro Alfred Marshall.

Al terminar la universidad, en 1906, hizo oposiciones para la administración pública;


obtuvo plaza en la India Office. En 1909 aceptó el cargo de profesor ayudante a sueldo del
peculio personal del profesor Marshall y, luego, de Pigou. Desde entonces hasta su muerte
seguiría vinculado al King’s College de Cambridge, del que fue tesorero.

De 1911 a 1945 fue director de The Economic Journal, órgano de expresión de la Royal
Economic Society, de la que fue secretario. En 1913 se le nombró miembro de la Real
Comisión sobre la Moneda y la Hacienda de la India; allí tuvo la oportunidad de aplicar sus
conocimientos teóricos a la resolución de problemas prácticos, como sus
recomendaciones sobre la elección del patrón oro.

Durante la I Guerra Mundial, en 1915, el Tesoro reclamó a Keynes sus servicios,


prestándolos en el negociado de exteriores del Consejo Financiero del Ministerio de
Hacienda y del Tesoro . En 1917 se le recompensó confiriéndole el título de caballero de la
Orden del Baño. Al acabar la guerra se le nombró representante financiero en la
Conferencia de la Paz de París; sin embargo, por discrepancias de pareceres económico-
financieros con sus jefes en la Comisión de Reparaciones, dimitió de su cargo.

Su dimisión le apartó casi definitivamente de la administración pública. Únicamente al


declararse la II Guerra Mundial el gobierno requirió nuevamente sus servicios como asesor
del ministro de Hacienda y del Tesoro. También en esta ocasión se le recompensó por los
servicios prestados con el título de barón Keynes de Tilton en 1942. Antes de finalizar la II
Guerra Mundial se le nombró representante británico en la conferencia de Bretton Woods
para el restablecimiento de un orden monetario internacional. Keynes presentó el
denominado «Plan Keynes», por parte del gobierno británico, y los americanos el «Plan
White» con su propuesta del Fondo Monetario Internacional y la oferta a Lord Keynes de
ser su primer gobernador. Evidentemente, cada plan defendía más los intereses de su
nación y el peso específico de Estados Unidos inclinó la balanza hacia la aceptación básica
del Plan White, con las pertinentes concesiones propias de una negociación.

Las dificultades financieras del Reino Unido obligaron a Keynes a viajar varias veces a
Estados Unidos para negociar un préstamo . Un último viaje a ese país tuvo que hacer
poco después de la finalización de la II Guerra Mundial para asistir, como gobernador del
Fondo Monetario Internacional, a las inauguraciones de las instituciones acordadas en las
conferencias de Bretton Woods. Unos meses más tarde, en abril de 1946, moría Keynes de
un ataque al corazón en su casa de Tilton .

2. EL PLAN KEYNES:

Según declaración del propio Keynes sobre los objetivos de su plan: "Necesitamos un quantum
de moneda internacional, que ni esté determinado de una forma imprevisible e inconsecuente, como, por
ejemplo, por el progreso técnico de la industria del oro, ni sujeto a grandes variaciones debidas a la política
de reservas en oro de cada país, sino gobernado por los requisitos efectivos y actuales del comercio
mundial, y que sea también susceptible de expansión y contracción deliberadas para compensar las
tendencias deflacionista e inflacionista de la demanda efectiva mundial" (citado por Lekachaman,
1966, p. 192).

Como se aprecia en este objetivo, el Plan Keynes, al pretender instaurar en el ámbito


internacional un sistema monetario fiduciario sujeto a un patrón dirigido y flexible, se
asemeja al sistema Law

3. LAS OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS DE KEYNES:


 Moneda India y Hacienda (1913)
 Las consecuencias económicas de la paz (1919)
 Tratado sobre la reforma monetaria (1923)
 Las consecuencias económicas de Mr. Churchill (1925).
 Tratado sobre el dinero (2 vols. 1930).

4. LA TEORÍA GENERAL ( la más importante )

La crisis económica de la posguerra y, sobre todo, la «Gran Depresión» de 1929, que


desde Estados Unidos se propagó por todo el mundo desarrollado, supuso una dura
prueba para la supervivencia del capitalismo liberal. Las revueltas sociales, las huelgas
y el desencanto por el sistema económico se generalizaron dando pábulo a la difusión
de las tesis marxistas.

El sistema capitalista, que buscaba una salida para superar la crisis, encontró su tabla
de salvación en La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (1936) de
Keynes que consiguió no sólo apuntalarlo, sino revitalizarlo

La intervención estatal para dirigir la política económica, que, en realidad, nunca había
dejado de existir dentro de un marco cada vez más liberal y acorde con los postulados
del laissez faire, se había ido intensificado tanteando soluciones que remediaran las
dramáticas consecuencias del paro creciente. La acción política, eco de las necesidades
sociales, casi siempre precede a las construcciones teóricas. La Teoría general de
Keynes llegaba en el momento más adecuado para dar el espaldarazo de nobleza al
intervencionismo del estado en la economía, elevándolo a un alto rango desde la
vileza en que había sido sumido desde los tiempos de Smith y sin necesidad de romper
con el liberalismo económico. Principalmente, Keynes ofrecía un modelo que servía de
guía para orientarse y salir del tenebroso abismo de las grandes depresiones
económicas por el que se iba a tientas: los remedios proporcionados por la teoría
neoclásica agravaban más los problemas, antes que solucionarlos

Casi todos los instrumentos analíticos usados por Keynes habían sido expuestos con
anterioridad. Su genialidad consistió en construir, en el momento oportuno, un sólido
conjunto entrelazando hábilmente todos esos elementos.

Uno de los pilares del modelo keynesiano, simple por lo demás, es el multiplicador del
empleo de Kahn (de 1931), sobre cuyos efectos ya había escrito Keynes en Medios
para la prosperidad (1933).

El principio del multiplicador consiste en que un nuevo gasto del Gobierno (no un
gasto sustitutivo) que promueva empleo adicional genera más empleo
multiplicativamente, induciéndolo por la cadena de gastos que los nuevos salarios
originan.

 Los otros pilares de su construcción teórica fueron las siguientes consideraciones:

a) Los salarios nominales son rígidos a la baja. Por consiguiente, a corto plazo: W
= Wo

En esta expresión W es la variable que denota el nivel macroeconómico del


salario nominal y Wo una cantidad concreta. No obstante, esta hipótesis sólo
es fundamental para Keynes en el corto plazo, y de hecho, al analizar en
profundidad la cuestión de los salarios a largo plazo, la suprimió

b) El consumo es una función estable de la renta real (Y).

Generalmente, toda la renta no suele ser consumida: una parte se ahorra. Así,
a corto plazo, la renta, que se identifica con la oferta, o producción, global, se
gasta según una determinada propensión al consumo (cuya relación de
funcionalidad se designa por χ). Es decir, si C representa el consumo: C = χ(Y).

c) La inversión (I) depende de las expectativas de los empresarios a través de la


eficiencia marginal del capital (e). O sea, la inversión es una función de e: I = i
(e).
d) La demanda de dinero (M), o preferencia por la liquidez, depende de la renta
monetaria (y = PY) y del tipo de interés (i). Siendo Y la renta real y P el índice
general de precios, el producto PY es el valor monetario de la renta real. Por
tanto: M = µ (PY, i)
Es decir (siendo el salario real el cociente entre el salario nominal, W, y el índice general
de precios P, y la productividad marginal de la mano de obra la derivada de la renta
respecto del empleo en la función de oferta global): W/P = dY/dN. Esta función se
encuentra en la Figura didáctica del sistema keynesiano, bajo la representación de la
función de oferta global. A este sistema descrito por Keynes podemos añadirle una nueva
función implícita en su modelo. Se trata de la definición del salario nominal en función del
real: (W/P)·P= W0, cuya representación gráfica es una hipérbola rectangular que permite
hallar el nivel de precios P. Esta función también está en la Figura.

5. LA MACROECONOMÍA DESPUÉS DE KEYNES

Después de publicada la Teoría General, y tras las críticas iniciales con que fue recibida y
las reticencias para asumirla, el mundo occidental se hizo keynesiano, no sólo en la
práctica de las políticas macroeconómicas, sino en la teoría: los economistas se lanzaron a
investigar y desarrollar los conceptos de Keynes y, así mismo, a perfeccionar y ampliar la
teoría keynesiana.

http://personal.us.es/escartin/Keynes.pdf
Karl Marx
1. RESEÑA BIOGRÁFICA:

Karl Marx (1813-1883) nació en Tréveris (Renania) en el seno de una familia judía, cuyo
cabeza de familia era un abogado ilustrado, tirando a liberal. Inició los estudios en su
ciudad natal y en 1835 empezó la carrera de derecho en la Universidad de Bonn. Al año
siguiente se trasladó a la de Berlín, donde se aficionó a la filosofía y a la historia y
frecuentó grupos juveniles revolucionarios de la izquierda hegeliana. En 1841 se doctoró
en la Universidad de Jena; su tesis versó sobre la filosofía de Demócrito y Epicuro.
Demócrito fue el fundador de la primera filosofía materialista, en la cultura occidental, con
su concepción atomista, en el sentido de partículas indivisibles e invisibles que entran en la
configuración de todos los objetos, incluso de la mente humana, de forma que el
conocimiento resulta del choque de los átomos de las representaciones de los objetos con
los átomos mentales.

obligó a desistir de sus iniciales preferencias hacia la enseñanza universitaria. Se ocupó en


la escritura de artículos periodísticos para la Rheinische Zeitung, de la que llegó a ser
director en 1842. En 1843, por presiones de la censura, tuvo que dimitir de ese cargo y
emigró a París, donde conoció a su compatriota Engels que se convirtió en su amigo y
mecenas durante toda la vida. Engels le convenció para que estudiara la economía a
fondo. En 1844 colaboró en la preparación y publicación del primer y único volumen de los
Anales FrancoAlemanes; por cuyo contenido el gobierno prusiano decretó su
encarcelamiento y ante las presiones que ejerció sobre el gobierno francés fue expulsado
de Francia, trasladándose a Bruselas en 1845. Marx, que siempre estuvo en contacto con
los grupos secretos y revolucionarios, ingresó en la «Liga de los Justos», que cambiaría el
nombre por el de «Liga Comunista». Se encargó de redactar El manifiesto comunista
(1848), que se publicó en Londres el año en que fue expulsado de Bruselas e invitado por
el gobierno revolucionario francés a trasladarse a París. En el mismo año de 1848 fue a
Colonia donde se ocupó de la redacción de la Neue Rheinische Zeitung y dirigió la
«Asociación obrera» de Colonia que protagonizó grandes disturbios callejeros. Al año
siguiente, por esos disturbios, fue procesado y absuelto. La quiebra económica del
periódico Neue Rheinische Zeitung arruinó a Marx, que se va a Francia, pero el nuevo
gobierno burgués le prohibió residir en París. Gracias a una colecta organizada por Lassalle
en Alemania, consiguió fondos para trasladarse con su familia a Londres, donde fijaría su
residencia hasta su muerte en 1883. En Londres no le abandonaron las penalidades
económicas, que le persiguieron durante toda su vida (incluso tuvo un proceso de
desahucio), y consiguió sobrevivir con los ingresos de sus artículos y libros y la ayuda
económica de su amigo Engels. De Marx dijo Schumpeter (1954, p. 441n) que, en realidad,
se había trasladado a la Biblioteca del Museo Británico, donde pasó gran parte de su vida
restante.

2. SUS OBRAS MÁS IMPORTANTES


 son La miseria de la filosofía (1847),
 el citado Manifiesto comunista (1848),
 Contribución a la crítica de la economía política (1859),
 crítica del programa de Gotha (1875) y
 El Capital (3 volúmenes; Marx publicó el primero en 1867 y Engels los otros en 1885 y
1894).
 Teorías sobre la plusvalía (1905- 1910 en 3 volúmenes publicados por Kautsky).

3. EL OBJETIVO DE MARX

El objetivo de Marx fue crear un programa de investigación social: el materialismo


histórico. Pero, como no es un autor fácil de leer, no es tarea sencilla averiguar los
pormenores de en qué consiste ese programa de investigación social. En realidad, ni sus
exegetas, quienes a su vez no están enteramente de acuerdo entre sí, logran interpretarlo
con claridad. No obstante, para captar la idea de este programa se puede acudir al
resumen que de él hizo su amigo y colaborador Federico Engels en Anti-Düring (1878, p.
291)

"La concepción materialista de la historia parte del pensamiento según el cual la producción, y con ella el
intercambio de sus productos, son la base de toda ordenación social; y en toda sociedad que se presenta en
la historia, la distribución de los productos, y con ella la división de esa sociedad en clases o capas se
configura a tenor del modo cómo se produce y del modo cómo se intercambia lo que se produce. Por
consiguiente, las causas últimas de todo cambio social y de toda revolución política tienen que buscarse no
en la cabeza de los hombres, en su creciente conocimiento de la verdad y la justicia eternas, sino en las
transformaciones de los modos de producción y de intercambio; no deben buscarse en la Filosofía, sino en
la Economía de la época que se considere".

El complemento de este objetivo de Marx fue analizar la sociedad capitalista, en su


funcionamiento y en su destino. Las leyes de la teoría marxista sólo son válidas para el
modo de producción capitalista. Marx quiso desvelar las contradicciones y las falacias de la
economía burguesa analizando su funcionamiento. Lo que no pudo hacer Marx fue
estudiar el socialismo por carecer de existencia; es decir, respecto a éste fue tan utópico
como los otros socialistas a los que criticaba
4. EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Es la interpretación que Marx hizo de la evolución histórica de las sociedades. El


fundamento de tal evolución se encuentra en las condiciones económicas en las que los
pueblos desarrollan su existencia.

Marx se inspiró en el método dialéctico de Hegel (al que había estudiado y de quien se
consideraba discípulo) para efectuar el estudio de la evolución de las formaciones sociales,
pero invirtió los términos. Para Hegel, el individuo aislado es una abstracción y como
sujeto sólo cobra sentido en el seno de un organismo social, cuya conciencia o «alma del
pueblo» determina su forma de pensar, su necesidad de conocimientos y, también, todas
sus creaciones sociales, jurídicas, éticas,

Esquema del Materialismo Histórico


Para Marx son las condiciones materiales de producción, necesarias para la subsistencia de
los pueblos y en las que se desenvuelven las relaciones sociales, las que constituyen el
determinante último de la conciencia social en cada época. Así, en cualquier modo de
producción históricamente concreto, que constituye la tesis, se generan unas tensiones, o
contradicciones, que son la antítesis, de cuya pugna con el anterior, manifestada por la
lucha de clases, surgen unas nuevas condiciones o modo de producción, que es la síntesis

(por ejemplo, en el caso del modo de producción capitalista, la lucha de clases originará el
advenimiento del modo de producción socialista).

5. LA LUCHA DE CLASES Y LA FUTURA SOCIEDAD

Ya se ha mencionado que Marx se consideraba discípulo de Hegel y de joven universitario


era un revolucionario hegeliano de izquierdas; de Hegel tomó su concepción histórica y su
método dialéctico, pero con sustanciales modificaciones. También se ha mencionado la
opinión de Hegel respecto al estado prusiano y la necesidad de la guerra para mantener
vivo y ensalzar el espíritu nacional, según cada época, precaviéndose así de la decadencia
moral.

Para Marx la moral vigente no era más que un prejuicio burgués y la religión un opio para
el pueblo que lo adormece y mantiene en la sumisión. Y el papel de la guerra debía
desempeñarlo la lucha de clases; ésta había que mantenerla viva hasta que hubiera el
número suficiente de trabajadores, convencidos de pertenecer a una clase oprimida, para
constituir una fuerza que pudiera derribar al poder burgués. Lo fundamental para
promover la lucha de clases era la toma de conciencia de clase oprimida en cada situación
histórica.

6. EL CAPITAL

Es el título de la monumental obra de Marx (tres volúmenes de los que únicamente el


primero fue publicado en vida del autor en 1867 en Hamburgo). En ella analiza
críticamente la economía del sistema capitalista. Para afrontar este estudio, Marx, ávido
lector, se inspiró en múltiples autores, pero extrajo todo el aparato conceptual de David
Ricardo; por eso a Marx, como economista, se le considera un clásico. Aunque llegó a sus
propias conclusiones, de Ricardo tomó la teoría del valor-trabajo y de ella dedujo la teoría
de la explotación y la plusvalía. También adoptó la teoría de la distribución con la tríada de
rentas y la teoría cuantitativa del dinero. Sin embargo, su formación historicista le hizo ver
claramente, a diferencia de los autores clásicos, que todos esos conceptos no eran más
que categorías históricas exclusivas del capitalismo.

El método de Marx es una combinación de dialéctica con deducción y empirismo; para ello
efectúa numerosas citas con gran variedad de detalles históricos. Intentó realizar su
estudio de la economía política sin separarse del método científico, ya que había
apreciado que los economistas habían dejado de buscar la verdad (abandonando el
carácter científico de la economía política) para convertirse en apologistas de los intereses
de la burguesía y en disimuladores de los graves daños que esa clase infringía a las clases
proletarias.

A) LA TEORÍA DE LA EXPLOTACIÓN Y DE LA PLUSVALÍA

Marx distinguió entre valor de uso y el de cambio; pero se centró en el segundo


que es la proporción por la que se cambian los diferentes valores de uso. El valor
de cambio depende de la cantidad de trabajo humano incorporado a las
mercancías en su producción

B) EL COMERCIO EXTERIOR

Marx opinaba que con el comercio internacional se podía aumentar la tasa de


beneficios por un doble motivo; en primer lugar, porque permitía la
importación más barata de las subsistencias con lo que se facilitaba el descenso
salarial y, en segundo lugar, porque permitía vender en el exterior más
mercancías, al ampliarse los mercados.

http://personal.us.es/escartin/Carlos_Marx.pdf

También podría gustarte