Está en la página 1de 61

Dietética y Nutrición Deportiva

MÓDULO 5
La cultura en la nutrición
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

MODULO 5.- La cultura y la nutrición

1. La alimentación como práctica


cultural

2. Religión y cultura en la nutrición


MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural

La alimentación es un comportamiento profundamente ligado al ser humano, no


solo como un hecho fisiológico, sino también consideradamente asociado con
nuestra cultura.

Podríamos decir que por medio de la alimentación, y más concretamente


con los preparativos de la comida, podemos transmitir
sentimientos, pensamientos y actitudes como una manera más de
comunicarnos.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural

Nosotros, como personas no comemos nutrientes, o sustancias


metabolizables que cubren las necesidades de nuestro organismo, ni
alimentos que contienen a esos nutrientes, sino comida. Sustancias
comestibles mezcladas, preparadas y organizadas según normas o
recetas.

Cuando vemos la alimentación como un fenómeno social y cultural, la


diversidad del hecho alimentario nos hace considerar cuestiones muy
diversas de carácter
biológico, ecológico, psicológico, cultural, económico, político o religioso.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural

La alimentación constituye un campo en el que confluyen


disciplinas muy diversas, como la
historia, antropología, arqueología, sociología, agronomía, tecnol
ogía de los
alimentos, economía, nutrición, dietética, gastronomía y un largo
etcétera, hasta el periodismo.
Podemos decir entonces, que la cultura alimentaria emerge de un ámbito
multidisciplinar, capaz de ofrecer una visión global de una temática que abarca
desde la producción, transformación, conservación, distribución y consumo de
alimentos hasta el turismo y la museografía, pasando por los conocimientos
culinarios y la publicidad.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural

En los inicios de la humanidad, la obtención de alimentos era la


ocupación básica, lo que fue creando sentimientos sociales. Más
adelante la comida contribuyó a la organización de la sociedad.

De hecho, durante milenios, la alimentación fue la principal actividad del


hombre, incluso tuvo una especial importancia en la formación de la
familia, establecida desde el momento que el hombre comienza a compartir su
botín alimentario con una determinada mujer y con sus hijos, organizando su
vida en torno a la alimentación, uno cazando o pescando y la otra recolectando
o elaborando la comida.

(Ishige, 1987).
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural

Desde entonces, la familia ha contribuido al éxito de la sociedad, a las relaciones


humanas entre sus miembros, relaciones a la que dedicamos más de la mitad de
nuestro tiempo (trabajo, escuela, ocio y en otras actividades), pero en la mesa y
compartiendo durante la comida es donde se afirma la pertenencia al mismo grupo
familiar.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural

Naomichi Ishige, antropólogo de la Universidad de Kyoto se


pregunta:

 ¿Cuándo congregarse en torno a la mesa de la comida


desaparezca, dejará de existir la familia o en la sociedad futura el hombre
podrá sobrevivir sin familia?

Pero lo cierto es que la comida desempeña funciones importantes


que van más allá de la mera subsistencia, como las relaciones
humanas surgidas en torno a ella, que ha hecho decir que:

 “Comiendo se entiende la gente”


MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Nutrición paleolítica

Los primeros grupos humanos se cree que serían familias


matriarcales, grupos estables que se compondrían de madre y sus hijos
pequeños, parecido a lo que sucede con las familias de primates.

Biológicamente, son las hembras las que se han encargado de cuidar y


enseñar a su prole, procurándoles su alimentación diaria, creándose fuertes
vínculos de manera permanente con su descendencia.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Nutrición paleolítica

En los grupos prehistóricos, la madre se tendría en muy alta


estima, ya que tenía la capacidad de crear vida, sustentarla y
perpetuar la especie.

Las pinturas rupestres nos muestran que la caza en la Prehistoria, que


jugaría tan importante papel en el desarrollo humano, sería practicada
por ambos sexos, ya que los grupos o bandas de homínidos viajaban y
cazaban juntos, a la que se une la recolección de alimentos tarea más
femenina.

(Kay y Voorhies,1978)
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Nutrición paleolítica

El hecho de ser nómadas y la imprevisibilidad de la caza, hacían


que el riesgo que ésta actividad conlleva y el bajo rendimiento que
implica, contrastara con el sedentarismo de la cosecha de
vegetales, así como la seguridad de saber que cada año crecen en
los mismos sitios.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Nutrición paleolítica

Atendiendo a su dieta, podríamos hacer una división de estas


sociedades en recolectoras y cazadoras (Arce, 2005), aunque otros
sugieren que sería la misma sociedad, unas veces cazando y otras
recolectando.
Siempre cosechando los alimentos vegetales del entorno, ya que la búsqueda
de alimentos necesitaba de la cooperación y comunicación de los
componentes de los grupos de población, lo que llevaría al desarrollo del
lenguaje y de la inteligencia.

(Harris, 1987)
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Nutrición paleolítica

Debemos admitir la existencia de diversas formas de vida


paleolítica, desarrolladas en varios lugares geográficos, y a través del
tiempo. Su objetivo era poder superar los problemas derivados de la
ocupación de los distintos continentes, adaptándose a los más diversos
climas, a los recursos alimenticios de los mismos, así como elaborar nuevas
estrategias fisiológicas, etológicas y culturales para poder amoldarse a los
diferentes ecosistemas y estaciones del año.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Nutrición paleolítica

Continua:

Como es la capacidad de almacenar reservas energéticas para superar la


oscilación de períodos de alternancia abundancia-escasez que caracterizan los
ecosistemas naturales.

Jaqueta Haukes (1982), señaló que fue en el Pleistoceno cuando se produjeron los
primeros asentamientos humanos en América, al atravesar algunos pueblos
mongoles más orientales el estrecho de Beríng y luego extenderse paulatinamente
por dicho continente.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición
Eaton et al. (1997) y Aguirre (2006) han publicado
modelos composición química de la alimentación
paleolítica.
Estudiándolas comparativamente con la dieta media actual de los Estados
Unidos, así como la recomendada por la OMS, que resumimos a
continuación:
Alimentación Alimentación
paleolítica USA-2006
Proteínas, % energía en las dietas 34, 28% 12, 12%
Carbohidratos, % energía 45, 56% 46, 58%
Grasas, % energía 21, 16% 42, 30%
Colesterol, mg 591 300
Fibra, g 45,7 19,7
Sodio, mg 690 3300
Calcio, mg 1580 1200
Ácido ascórbico, mg 392 50
Relación Poliinsaturado/Saturado 1,41 0,44
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Nutrición paleolítica

Según este modelo, la ingesta proteica durante el paleolítico fue alta, sin
embargo la grasa es significativamente menor de la esperada con tan elevada
ingesta cárnica, y ello posiblemente fuera debido a que los animales de caza son
magros por su actividad.

Por otro lado, los humanos con abundancia de ácidos grasos


poliinsaturados, como consecuencia del tipo de vegetales
consumidos, presentarían una relación P/S (poliinsaturados/saturados)
muy satisfactoria.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Nutrición paleolítica

También podemos apreciar elevados ingresos de fibra dietética, calcio y ácido


ascórbico que serían muy beneficiosos para su salud, y aunque el colesterol total
de la dieta fuera más elevado del actualmente recomendado, es probable que sus
niveles en sangre fueran bajos, consecuencia por un lado, de la riqueza en ácidos
grasos poliinsaturados, y por otro, el superior nivel de actividad física de nuestros
antepasados.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Condicionantes de la alimentación

Señalar que en el gusto se aprecian interacciones culturales por


las que los humanos a diferencia de los animales, les gusta ingerir
productos en general desagradables para estos últimos, como son
las especias, como la pimienta, clavo, canela, etc.; los
estimulantes como el café o bebidas con elevados contenidos de
alcohol, etc.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Condicionantes de la alimentación

Los condicionantes ecológicos, nos hablan de que la alimentación


todavía en muchos países está condicionada por la disponibilidad
ambiental de los alimentos, disponibilidad que en los países
industrializados se ha ampliado como consecuencia de la importación
de otros.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Condicionantes de la alimentación

La transformación industrial y la facilidad actual del transporte rápido, ha


contribuido a la deslocalización del consumo, que cada vez tiene menos que ver
con los lugares de producción (azúcar; pescados, mariscos; frutas exóticas y sus
zumos y sus conservas, etc.).

También se puede contar durante todo el año con los mismos recursos
alimenticios, gracias a las variadas técnicas de conservación de los alimentos.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Condicionantes de la alimentación

Un ejemplo de estos condicionantes ecológicos lo tenemos en la


divulgación de dietas basadas en los componentes propios de región, y
cuyo consumo nos aporta aspectos saludables.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Condicionantes de la alimentación

En el llamado “Estudio de los Siete Países”, fue donde se


estableció que gracias a su dieta en los países de la cuenca
mediterránea, la mortalidad por enfermedades cardiovasculares
era mucho menor que en otros países desarrollados de Europa y
América del Norte.

La dieta denominada mediterránea, caracterizada por un alto consumo de fruta y


verdura, de pescado, la utilización del aceite de oliva como grasa culinaria, y
acompañada de vino, se mostró después de los estudios de Keys, Anderson y
Grande (1980).
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Condicionantes de la alimentación

Los condicionantes de carácter psicológico o cultural de la


alimentación determinan ciertas sensaciones que induce la comida,
convirtiéndola a veces un símbolo transmisor de sentimientos y de
emociones, como las que se producen en las comidas tradicionales
de diversas épocas del año (Navidad) o las celebradas en fiestas o
fechas especiales.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Condicionantes de la alimentación

También el concepto de tabú, que comprende un amplio conjunto de


prohibiciones referidas a ciertos alimentos, que a lo largo del proceso de
civilización se han ido transformando o a veces desapareciendo.

De acuerdo con Contreras (1993), en todos los pueblos y culturas, la elección


de los alimentos que forman la dieta están casi siempre condicionados por
concepciones o creencias, que consideran lo que es bueno o no para el
cuerpo, la salud o el alma.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Condicionantes de la alimentación

La alimentación actual en los grandes núcleos urbanos, está


marcada por el tiempo y el espacio; el ritmo laboral, las grandes
distancias del lugar de trabajo al hogar, la facilidad proporcionada
por la restauración moderna, influenciada psicológicamente por la
publicidad con lo que ha llegado a importantes sectores de la
sociedad.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Condicionantes de la alimentación

Los lideres en la facilitación de este proceso son los “restaurantes de comidas


rápidas”, como comenta Ritzer (1996), el proceso de Macdonalización , término
que fué acuñado por George Ritzer, profesor de Sociología en la Universidad de
Maryland y que se caracteriza por la eficacia, rapidez, higiene, buen
precio, cartas inmutables y gran planificación, fenómeno que en la actualidad se
multiplica llegando a las panaderías
artesanales, cruasanterías, bocaterías, creperías y los más variados self-service.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Condicionantes de la alimentación

Por el contrario, aparecen algunos restaurantes que intentan


cubrir la demanda creciente de un servicio más personal, una
carta algo más amplia y comidas más caseras, intentando
transmitir que la rapidez en el servicio y el buen precio, no están
reñidos con una buena comida.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Condicionantes de la alimentación

Dentro de este apartado, debemos recordar los condicionantes


estéticos, ya que para la sociedad actual la imagen corporal sintetiza lo
que somos, y tiene una gran influencia en la posición social que ocupan
las personas.

(Espleitx, 2002)
La manera de alimentarse, es uno de los condicionantes más
importantes para lograr una figura adecuada a la moda y a la actividad
profesional que se ejerza.
Entre los factores actualmente negativos de nuestro aspecto físico,
destacan el sobrepeso y la obesidad, a los que se atribuyen
características perjudiciales para tener éxito en una sociedad tan
competitiva como la nuestra.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Condicionantes de la alimentación

Un factor importante en los condicionantes de la alimentación es el


político, que determina los alimentos que han de producirse de acuerdo con
las necesidades del país, o de acuerdos establecidos por la organización de
países al que pertenece, y que mantienen un mercado común.

El mercado alimentario esta cada vez más internacionalizado, y es el


determinante de lo que se debe producir y comercializar en las diversas
áreas mundiales.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Condicionantes de la alimentación

En definitiva, los gobiernos imponen al sector productivo los


alimentos que deben obtener para el mercado interno o la
exportación, o los que deben abandonarse retirándoles las ayudas o
subvenciones.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

1. La alimentación como práctica cultural


Condicionantes de la alimentación

Por otro lado, los gobiernos mediante campañas publicitarias de sus


departamentos de Salud, Consumo o Agricultura de las distintas
administraciones, aconsejan los alimentos que conviene se consuma por la
existencia de un superávit, o por el rechazo de los consumidores en crisis
alimentarías, así como incentivando el consumo de los alimentos saludables
(pescado azul, aceite de oliva, frutas y verduras, etc.), mediante la publicidad o
favoreciendo la disminución de sus precios.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura e la nutrición


MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición

¿ Por qué el tabú religioso prohíbe a los judíos y musulmanes comer


carne de cerdo?

En el Islam la prohibición de consumir cerdo, conllevaba beneficios económico-


sanitarios.

El cerdo es omnívoro y por lo tanto rival directo del hombre en la escala


alimenticia.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición

¿ Por qué el tabú religioso prohíbe a los judíos y musulmanes comer


carne de cerdo?

Teniendo en cuenta que desde la antigüedad romana su carne


era considerada un manjar, la tentación de criarlos en países
con pocos recursos alimenticios, hubiera provocado serios
desequilibrios.
El cerdo no suda como la mayoría de animales, y para
mantener su temperatura corporal, necesita sitios frescos y
sobre todo mucho agua y barro para protegerse.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición

¿ Por qué el tabú religioso prohíbe a los judíos y musulmanes comer


carne de cerdo?

Si no puede hacerlo, acumula toxinas que le provocan


numerosas enfermedades, nefastas para él y para el hombre.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición

¿ Por qué el tabú religioso prohíbe a los judíos y musulmanes comer


carne de cerdo?

Si pensamos que el epicentro del Islam se ubica en un país árido y


caluroso como Arabia Saudita, (La Meca, ciudad en la que nació
Mahoma), y que hablamos del siglo VII, comprenderemos que criar
piaras en tal lugar y época, podría resultar un negocio poco rentable
y sobre todo peligroso.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición

¿ Por qué el tabú religioso prohíbe a los judíos y musulmanes comer


carne de cerdo?

Las religiones han abarcado a menudo, aspectos que van más


allá de la propia mística, filosofía, política o poder, marcando
pautas útiles y beneficiosas que de otro modo hubiera sido
difícil hacer respetar.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición

¿ Por qué el tabú religioso prohíbe a los judíos y musulmanes comer


carne de cerdo?
Los textos sagrados de ambas prohíben el consumo de esta carne.

La prohibición se menciona en el Levítico, el tercer libro de Moisés:

«Estos son los animales que comeréis de entre


todos los animales que hay sobre la tierra.»
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición

¿ Por qué el tabú religioso prohíbe a los judíos y musulmanes comer


carne de cerdo?

«De entre los animales, todo el que tiene pezuña hendida y que rumia, éste
comeréis.»

«Pero de los que rumian o que tienen pezuña, no comeréis éstos: el


camello, porque rumia pero no tiene pezuña hendida, lo tendréis por
inmundo.»

«También el conejo, porque rumia, pero no tiene pezuña, lo tendréis por inmundo.»
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición

¿ Por qué el tabú religioso prohíbe a los judíos y musulmanes comer


carne de cerdo?

«Asimismo la liebre, porque rumia, pero no tiene pezuña, la tendréis por inmunda.»

«También el cerdo, porque tiene pezuñas, y es de


pezuñas hendidas, pero no rumia, lo tendréis por
inmundo.»

Tercer libro de Moisés 11


MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición

¿ Por qué el tabú religioso prohíbe a los judíos y musulmanes comer


carne de cerdo?

Dicho libro se corresponde con el Levítico del Antiguo


Testamento y por tanto también aparece en éste la
mencionada prohibición.

(Levítico 11:7)
A pesar de ello, el cristianismo no ha desarrollado el correspondiente
tabú.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición

¿ Por qué el tabú religioso prohíbe a los judíos y musulmanes comer


carne de cerdo?

El Corán prohíbe igualmente, y de forma explícita, el consumo de la


carne de cerdo, dando una clara indicación acerca de lo que es en los
alimentos puro (halal) e impuro (haram) desde el punto de vista de
las leyes islámicas:

«Se os prohíbe comer la carne del animal que haya muerto de muerte natural, la
sangre, la carne de cerdo y la de un animal que se sacrifique en nombre de otro
que Dios.»
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición

¿ Por qué el tabú religioso prohíbe a los judíos y musulmanes comer


carne de cerdo?

No obstante quien se vea obligado a hacerlo en contra de su


voluntad y sin buscar en ello un acto de desobediencia, no
incurrirá en falta.

Es cierto que Dios es perdonador y compasivo […]


MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición

¿ Por qué el tabú religioso prohíbe a los judíos y musulmanes comer


carne de cerdo?

En ambas religiones la carne de cerdo es considerada como tabú y


ambas justifican hoy en día este rechazo mencionando las cualidades
poco limpias del animal en su rutina diaria: se menciona que es sucio
y que se alimenta de sus propios excrementos.

Además, la ingestión de su carne está relacionada


con numerosas enfermedades, incluida la
triquinosis.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición

¿ Por qué el tabú religioso prohíbe a los judíos y musulmanes comer


carne de cerdo?
La verdad es que los cerdos comen sus excrementos sólo
cuando no encuentran otro tipo de alimento a su alcance.

La triquinosis fue conocida por la comunidad científica a


finales del siglo XIX, y no hay razón para la alarma de este
tabú.

 Descubrimientos arqueológicos realizados en el pasado en la


región de Oriente Medio muestran que los cerdos eran
consumidos en la zona.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición


La madre vaca india

La imagen de un agricultor harapiento que se muere de hambre junto a una


gran vaca gorda transmite un tranquilizador sentido de misterio a los
observadores occidentales…

Los hindúes veneran a las vacas porque son el símbolo de todo lo que está
vivo.

Al igual que María es para los cristianos la madre de Dios, la vaca es para los
hindúes la madre de la vida. Así, no hay mayor sacrilegio para un hindú que
matar una vaca.
Ni siquiera el homicidio tiene ese significado
simbólico de profanación indecible que evoca el
sacrificio de las vacas.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición


La madre vaca india

Según muchos expertos, el culto a las vacas es la


causa número uno de la pobreza y hambre en la
India.

Algunos agrónomos formados en Occidente, dicen que el tabú contra el


sacrificio de las vacas permite que vivan cien millones de animales
“inútiles”.

Afirman que el culto a las vacas merma la eficiencia de la agricultura, porque los
animales inútiles no aportan ni leche ni carne, a la vez que compiten por las
tierras cultivadas y los artículos alimenticios con los animales útiles y seres
humanos hambrientos.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición


La madre vaca india

El amor a las vacas parece absurdo, incluso suicida, a los observadores


occidentales familiarizados con las modernas técnicas industriales de la
agricultura y la ganadería.

Sin embargo, descubrimos ciertas incoherencias en la condena del amor a las


vacas.
La India tenía demasiadas vacas, pero muy pocos bueyes.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición


La madre vaca india

Un agricultor que posee una vaca, posee una factoría para producir
bueyes.

También empezamos a vislumbrar por qué los agricultores indios


podrían estar dispuestos a tolerar vacas que sólo producen 500 libras de
leche al año.

Si la principal función económica de la vaca cebú es criar animales de


tracción, entonces no hay ninguna razón parar compararla con los
especializados animales americanos cuya función primordial es
producir leche.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición


La madre vaca india

Sin embargo, la leche que producen las vacas cebú cumple un cometido
importante en la satisfacción de las necesidades nutritivas de muchas familias
pobres.

Incluso pequeñas cantidades de productos lácteos pueden mejorar la


salud de personas que se ven obligadas a subsistir al borde de la
inanición…
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición


La madre vaca india

Podríamos decir que, el ganado vacuno es útil como


tracción, combustible, fertilizante, leche, recubrimiento del suelo, carne y
cuero, y, sin embargo, interpretar erróneamente el significado ecológico y
económico de todo el sistema.

Todo depende de lo que cuesta esto en recursos naturales y mano de obra en


relación con formas alternativas de satisfacer las necesidades de la inmensa
población india.
Estos costos están determinados en gran medida por lo que el ganado vacuno
come.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición


La madre vaca india

Muchos expertos suponen que el hombre y la vaca se encuentran


enzarzados en una competición mortal por la tierra y los cultivos
alimenticios.
Esto podría ser verdad si los agricultores indios adoptaran el modelo
agrícola americano y diesen de comer a sus animales alimentos
cultivados.
Pero la verdad cruda sobre la vaca sagrada
consiste en que es un infatigable devorador de
desperdicios.
Solo una parte insignificante del alimento consumido por
la vaca corriente proviene de pastos y cultivos reservados
para su uso.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición


La madre vaca india

Lo que resulta más increíble en estas disposiciones es su interpretación


como evidencia de prácticas hindúes despilfarradoras y
antieconómicas, cuando en realidad reflejan un grado de canonización
que supera las pautas de ahorro y economía occidentales,
“protestantes”.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición


La madre vaca india

Nadie comprendió mejor que Gandhi que el amor a las


vacas tenía consecuencias diferentes para el rico y el
pobre.
Para Gandhi la vaca era uno de los puntos focales
de la lucha por convertir a la India en una
auténtica nación.
El amor a las vacas iba aparejado a la agricultura de pequeña escala, la
confección de hilo de algodón con rueca, el sentarse con las piernas cruzadas en
el suelo, el vestirse con taparrabos, el vegetarianismo, el respeto por la vida y el
más riguroso pacifismo
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición


La madre vaca india

La enorme popularidad de Gandhi entre las masas


campesinas, los pobres urbanos y los intocables, tenían su
origen en estos temas.

Era su manera de protegerlos contra los estragos de la industrialización.

Como dice Odend’hal, la eficacia relativamente alta del complejo ganadero


indio no obedece a que los animales sean especialmente productivos, sino a
que los hombres aprovechan con sumo cuidado sus productos.

 “Los aldeanos son muy utilitaristas y nada se desperdicia”.


MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición


La madre vaca india

El despilfarro es más bien una característica de la moderna


agricultura mecanizada que de las economías campesinas
tradicionales.

Por ejemplo, mediante el nuevo sistema de producción


automatizada de carne de vaca en Estados Unidos no solo se
desperdicia el estiércol del ganado, sino que se deja que contamine
las aguas freáticas en extensas áreas y contribuya a la polución de
ríos y lagos cercanos.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición


La madre vaca india

El nivel de vida superior que poseen las naciones


industrializadas no es consecuencia de una mayor eficiencia
productiva, sino de un aumento muy fuerte en la cantidad de
energía disponible por persona.

En 1.970, Estados Unidos consumió el equivalente energético a 12


toneladas de carbón por habitante, mientras que la cifra
correspondiente a la India era la quinta parte de una tonelada por
habitante.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición


La madre vaca india

La forma en que se consumió esta energía implica que cada


persona despilfarra más energía en Estados Unidos que en la
India.

Los automóviles y los aviones son más veloces que las


carretas de bueyes, pero no utilizan la energía con mayor
eficiencia.
MÓDULO 5: La cultura en la nutrición

2. Religión y cultura en la nutrición


La madre vaca india

De hecho, el calor y el humo inútiles provocados durante un solo


día de embotellamientos de tráfico en Estados Unidos
despilfarran mucha más energía que todas las vacas de la India
durante todo el año.

La comparación es incluso menos favorable si consideramos el hecho


de que los automóviles parados están quemando reservas
insustituibles de petróleo para cuya acumulación la tierra ha requerido
decenas de millones de años.
FIN DEL MÓDULO 5

También podría gustarte