Está en la página 1de 30

FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

LABORATORIO TALLER SIMULACIÓN CAMPO

CARRERA LABORATORIO CLÍNICO


ASIGNATUR BIOSEGURIDAD
A NIVEL 1 PARALELO A
UNIDAD DE PROFESIONAL : DOCENTE Dr. Edison Galárraga
ORGANIZACIÓN :
CICLOCURRICULAR Marzo – Agosto 2018
ACADÈMICO:
:

PRÁCTICA Nº FECHA DE REALIZACIÓN: HORARIO:


1 4 ABRIL 2018 12H00-14H00

I. TEMA:
Reconocimiento de las Instalaciones, Equipos y Materiales del Laboratorio de Microbiología.
II. OBJETIVO:
Reconocer las Instalaciones, Equipos y Materiales del Laboratorio de Microbiología.
III. INSTRUCCIONES:
-Visita del Laboratorio guiada por el Docente y Técnico Docente del Laboratorio.
- Reconocimiento y Explicación de las Instalaciones, Equipos y Materiales del
Laboratorio de Microbiología.
IV. LISTADO DE EQUIPOS , MATERIALES Y
RECURSOS: EQUIPOS:
Autoclave, baño María, estufa de aire seco, estufa de aire húmedo, centrifugas, cubeta para
tinción, campana de flujo laminar.
MATERIALES:
Material de vidrio, material fungible, micropipetas
V. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR
- Reconocimiento de las Instalaciones, Equipos y Materiales del Laboratorio de Microbiología.
- Explicación detallada del uso de las Instalaciones, Equipos y Materiales del
Laboratorio de Microbiología.

VI. RESULTADO DE APRENDIZAJE ESPERADO


Examina las bases conceptuales y normativas de la Bioseguridad con el fin de aplicarlas
en el laboratorio clínico con la mayor objetividad. (Espina & Mazziotta, 2005),
(Heredia, GeaGea, & Valderrama, 2010).

1
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

VII. CONCLUSIONES:

El estudiante será capaz de examinar las bases conceptuales y normativas de la Bioseguridad


con el fin de aplicarlas en el laboratorio clínico con la mayor objetividad.

VIII. RECOMENDACIONES:
Las que realice el estudiante como resultado del desarrollo de la práctica.

IX. BIBLIOGRAFIA :

- Espina, C. F., & Mazziotta, D. (2005). Gestión de la calidad en el laboratorio clínico. Médica
Panamericana. Recuperado a partir de https://books.google.com.ec/books?id=kiwij4rDvp4C

- Heredia, F. A., GeaGea, E. F., & Valderrama, F. (2010). Riesgos biologicos y bioseguridad.
ECOE Ediciones.

2
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

VALIDACIÓN DE LA GUÍAS DE PRÁCTICA

Fecha de elaboración: 1 de febrero de 2018

DOCENTE PLANIFICADOR UTA


Dr. Mg. Edison Arturo Galárraga Pérez

Lcda. Mg. Mónica Tatiana Escobar Suárez Bqf. Mg. Martha Cecilia Ramos Ramírez
COORDINADORA UNIDAD DE COORDINADORA DE CARRERA
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
PROFESIONAL

3
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

LABORATORIO TALLER SIMULACIÓN CAMPO

CARRERA LABORATORIO CLÍNICO

ASIGNATURA BIOSEGURIDAD

NIVEL 1 PARALELO: A

UNIDAD DE PROFESIONAL DOCENTE: Dr. Mg. Edison Galárraga


ORGANIZACIÓN
CURRICULAR:

CICLO ACADÉMICO: Marzo – Agosto 2018

PRÁCTICA Nº.: FECHA DE REALIZACIÓN: HORARIO:

2 18 ABRIL 2018 12H00-14H00

I. TEMA: Unidad 1
Protección personal dentro del Laboratorio Clínico
II. OBJETIVO GENERAL:
 Promover el uso racional de los elementos de protección personal, EPP y efectivo en
los lugares de trabajo.

4
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

III. INSTRUCCIONES:
1.Como se debe llevar correctamente el equipo de protección personal Nota:
Mientras use el equipo de protección personal:
• Trate de no tocar o ajustarse el equipo de protección personal.
• Quítese los guantes si se rasgan o se dañan.
• Cámbiese los guantes antes de pasar a otro paciente.
• Higienícese las manos antes de ponerse guantes nuevos.
2.Al ingresar a un laboratorio clínico usted debe usar en todo momento batas, monos o uniformes
especiales, dependiendo del uniforme que utilicen en su institución o lugar de trabajo
3.Póngase botas de goma; si no disponibles, asegúrese de usar zapatos cerrados, resistentes a
punciones y fluidos y utilizar cubiertas para zapatos.
4.Póngase la bata sobre el traje aséptico.

5.Póngase un dispositivo de protección facial como: mascarilla médica, careta protectora


(preferiblemente) o unas gafas protectoras
6.Si tiene algún desgaste en el cuero cabelludo o si le preocupa la posibilidad de salpicarse
con líquidos, póngase también una gorra.
7.Lave sus manos correctamente (Lavado aséptico)
8.Póngase los guantes (encima del puño)
9.Si la bata es permeable o si conoce que tendrá q ue realizar una tarea ardua con un paciente
expuesto, póngase un delantal de plástico impermeable sobre la bata

5
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

FORMULARIO GUÍA DE
PRÁCTICAS

IV. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS:


 Mascarillas auto filtrantes
 Guantes de látex
 Ropa de protección.
 Gafas.
 Zapatones.
 Mandil manga larga, tres cuartos
 Uniforme.
 Gorro o toca.

V. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


1. Proyectar los pasos a seguir para tener una buena protección personal dentro y fuera del
laboratorio
2. De acuerdo al conocimiento adquirido, elaborar una lista de las medidas de
precaución dentro del laboratorio
3. Indicar cuál es el equipo de protección personal y especificar su importancia

VI. RESULTADO DE APRENDIZAJE ESPERADO


Examina las bases conceptuales y normativas de la Bioseguridad con el fin de
aplicarlas en el laboratorio clínico con la mayor objetividad.

VII. CONCLUSIONES
Al realizar las prácticas los alumnos puedan identificar y utilizar correctamente el
Equipo de Protección Personal, ya que tiene como propósito prevenir las enfermedades y
accidentes en el Laboratorio.

6
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

VIII. RECOMENDACIONES:

 Procure realizar una limpieza semanal o si es posible diaria del material de trabajo
utilizado.

 Comprobar que los guantes estén buenas condiciones para su correcto uso.

 Evitar el uso de maquillaje ya que puede alterar los resultados u ocasionar alguna reacción.

 Usar el EPP solamente en el área de trabajo.

IX. BIBLIOGRAFÍA:

• Organización Mundial de la Salud. (2005). Manual de bioseguridad en el laboratorio (Tercera


ed.). Malta.

• Sistema de Gestión de la Calidad del Pronahebas. (2004). Manual de bioseguridad. (P. N. sangre,
Ed.) Perú.

7
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

VALIDACIÓN DE LA GUÍAS DE PRÁCTICA

Fecha de elaboración: 1 de febrero de 2018

DOCENTE PLANIFICADOR UTA


Dr. Mg. Edison Arturo Galárraga Pérez

Lcda. Mg. Mónica Tatiana Escobar Suárez Bqf. Mg. Martha Cecilia Ramos Ramírez
COORDINADORA UNIDAD DE COORDINADORA DE CARRERA
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
PROFESIONAL

8
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

LABORATORIO TALLER SIMULACIÓN CAMPO

CARRERA LABORATORIO CLÍNICO


ASIGNATURA BIOSEGURIDAD
NIVEL 1 PARALELO: A
UNIDAD DE PROFESIONAL DOCENTE: Dr. Mg. Edison Galárraga
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR:
CICLO ACADÉMICO: Marzo – Agosto 2018

PRÁCTICA N.º. FECHA DE REALIZACIÓN: HORARIO:


3 2 MAYO 2013 12H00-14H00

I. TEMA: Unidad 1
Lavado aséptico de las manos.
II. OBJETIVO GENERAL:
 Conocer la correcta técnica aséptica de lavado de manos.

III. INSTRUCCIONES:
1. Mójese las manos con agua
2. Aplique suficiente jabón para cubrir toda la superficie de la mano.
3. Frótese las palmas de las manos entre sí.
4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano
izquierda, con los dedos entrelazados, y viceversa.
5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
6. Frótese el dorso de los dedos de una mano contra la palma de la mano
opuesta, manteniendo unido los dedos.
7. Rodeando el pulgar izquierdo con la palma de la mano derecha,
frotándoselo con un movimiento de rotación y viceversa.
8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la
mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
9. Enjuáguese las manos.
10. Séqueselas con una toalla desechable.
11. Use la toalla para cerrar el grifo o llave de agua.
IV. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES, REACTIVOS Y RECURSOS:
EQUIPOS:
 Lavabo.
 Secador de manos automático.
 Autoclave
 Estufa a 37 °C.

9
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

 Lector de placas Petri.


Para cada grupo de Trabajo de 5 estudiantes. Total 10 Grupos de Trabajo.
MATERIALES:
 1 Toalla desechable.
 1 Rollo de gasa estéril (1 Yarda).
 1 Tijera escolar.
 5 Cajas Petri.
 5 Tubos de Ensayo estériles por grupo.
 1 Tubera por grupo.
 1 Mechero de Bunsen.
 1 Asa de cultivo.
 10 Hisopos para toma de muestra

REACTIVOS:
 1 Jabón líquido. Frasco x 250 mL.
 1 Alcohol antiséptico al 70%. Frasco x 100 mL.
 Agar Sangre para preparar 50 Cajas Petri.
 Agua destilada estéril, 1 litro
RECURSOS:

V. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

- Reconocimiento de la adecuada técnica aséptica de lavado de manos en el laboratorio clínico para

la manipulación de materiales del laboratorio. Explicación detallada de la técnica aséptica de

lavado de manos.

- Una persona del grupo no se lava las manos.

- Una segunda persona se lava las manos con agua de la llave sin jabón.

- Una tercera persona se lava las manos con agua y jabón sin seguir la técnica impartida.

- Una cuarta persona se lava las manos con agua y jabón siguiendo la técnica impartida.

10
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

- Una quinta persona realiza el hisopado individual de las manos de los sujetos anteriores y de la

parte posterior del pabellón de la oreja, la inocula en un tubo de ensayo con agua estéril.

- Luego se realiza la inoculación del hisopado en 10 ml. de agua estéril contenida en los tubos de

ensayo previamente esterilizados.

- Sembrar los hisopados en las cajas Petri con agar sangre utilizando la técnica aséptica.

- Colocar las cajas Petri durante 48 horas en la estufa a temperatura controlada a 37 °C para realizar

el cultivo.

- Finalmente, pasadas las 48 horas leer las placas de Petri para observar el crecimiento bacteriano

en el Lector de Placas, tomar notas y fotografías de cada grupo.

VI. RESULTADO DE APRENDIZAJE ESPERADO

Examina las bases conceptuales y normativas de la Bioseguridad con el fin de aplicarlas en el laboratorio

clínico con la mayor objetividad.

VII. CONCLUSIONES:
1. Si realizamos una práctica con las manos totalmente limpias tenemos un mejor resultado de
análisis.
2. Tras una correcta aplicación de un lavado aséptico de manos eliminamos toda impureza que
pueda
contaminar nuestro análisis.
3. Todos los organismos son eliminados de las manos únicamente si se siguen los pasos correctos
del
lavado aséptico de manos caso contrario impurezas o microbios quedarán pegados en varias partes
de
las manos.

11
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

VIII. RECOMENDACIONES:

Las que realice el estudiante como resultado del desarrollo de la práctica.

• Lavarse las manos cuando estén visiblemente sucias o contaminadas.

• Lavarse las manos con un jabón común antes de proceder a la antisepsia preoperatorio.

• Quitarse anillos, relojes y pulseras antes de iniciar la antisepsia preoperatoria de las manos.

• Están prohibidas las uñas artificiales.

• No es necesario prolongar más el lavado (por ejemplo, durante 10 minutos).

• Tras aplicar la preparación alcohólica, dejar que las manos y los antebrazos se sequen por completo

antes de ponerse los guantes estériles.

• No es necesario prolongar más el lavado (por ejemplo, durante 10 minutos).


IX. BIBLIOGRAFÍA:
Álvarez, F. (2011). Gaceta Médica Espirituana. Obtenido de

http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.13.(1)_07/p7.html

Mazzetti , P., Zorrilla, H., & Podestá, L. (2004). Manual de Bioseguridad. Lima-Perú: Pronahebas.

Navarro, A., Cao, A., Sánchez , A., Fernandéz, C., & Vega, F. (15 de 07 de 2009). Servio de Salud del

Principado de Asturias. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Protocolo%20Lavado%20Manos%20AP.pdf

12
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

VALIDACIÓN DE LA GUÍAS DE PRÁCTICA


Fecha de elaboración: 1 de febrero de 2018

DOCENTE PLANIFICADOR UTA


Dr. Mg. Edison Arturo Galárraga Pérez

Lcda. Mg. Mónica Tatiana Escobar Suárez Bqf. Mg. Martha Cecilia Ramos Ramírez
COORDINADORA UNIDAD DE COORDINADORA DE CARRERA
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
PROFESIONAL

13
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

LABORATORIO TALLER SIMULACIÓN CAMPO

CARRERA LABORATORIO CLÍNICO


ASIGNATURA BIOSEGURIDAD
NIVEL 1 PARALELO: A
UNIDAD DE PROFESIONAL DOCENTE: Dr. Mg. Edison Galárraga
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR:
CICLO ACADÉMICO: Marzo – Agosto 2018

PRÁCTICA Nº. FECHA DE REALIZACIÓN: HORARIO:


4 16 MAYO 2018 12H00-14H00

X. TEMA: Unidad 2
Limpieza de espacios físicos
XI. OBJETIVO GENERAL:

Establecer el procedimiento de limpieza y desinfección de superficies, así como su


implementación y desarrollo para garantizar y asegurar óptimas condiciones de higiene en las
superficies de las instalaciones del laboratorio.

XII. INSTRUCCIONES:

1. Paredes, puertas, ventanas, vidrios y mobiliario.


Lavar desde una altura de 2m. Hacia abajo evitando salpicaduras y teniendo extrema
precaución con las bocas de electricidad, con solución detergente o jabón. Enjuagar, secar y a
continuación desinfectar esta superficie con una solución de hipoclorito de sodio (NaClO) al
2%. Cambiar ambas soluciones tantas veces como sea necesario o cuando se encuentre
visiblemente sucias las soluciones.

2. Técnica doble balde o doble trapo.


Sistema que mantiene el agua limpia del agua usada de tal manera que en la solución
desinfectante se mantiene en buenas condiciones higiénicas por más tiempo. El material de
limpieza utilizado debe ser específico para cada zona y si es posible del mismo material o que
se pueda desinfectar diariamente.

3. Limpieza y desinfección
En la limpieza y desinfección se debe seguir el siguiente orden:
• En altura de zonas altas a zonas bajas.
• De zonas más limpias a más sucias.
• De adentro hacia afuera del laboratorio.
• En suelos siguiendo trayectorias en zic zac.

14
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

4. Metodología
Si hubiese presencia de materia orgánica, serán tratadas de la siguiente manera:
• Colocarse guantes
• Colocar toallitas de papel sobre las manchas (tantas veces como sea necesario) para
que la mancha se absorba.
• Una vez absorbida, descartar las toallitas en la bolsa plástica de Residuos Patogénicos.
• Proceder a realizar la limpieza.

Lavado del piso:

• Llenar un balde con agua limpia, tibia y detergente.


• Lavar la superficie limpiando vigorosamente con un trapo de piso embebido en solución
detergente (no mezclar con hipoclorito de sodio).
• Enjuagar con agua limpia pasando el mismo trapo por las superficies. Se deberá cambiar el
agua entre habitaciones, tantas veces como sea necesario para que nunca esté notoriamente
sucia.
• Llenar el otro balde con solución hipoclorito de sodio al 9%.
• Repasar con el segundo trapo y la solución de hipoclorito de sodio manteniendo húmedo
durante 15 ó 20 min.
• Lavarse las manos antes y después de este procedimiento previo al retiro de los guantes.
• Desechar el contenido líquido de los baldes por el lavadero o por el inodoro. No
eliminarlo por el lavadero del lavado de manos bajo ningún aspecto.

Cielorrasos:
• Deben estar visiblemente limpios.
• Pintarlos por lo menos una vez por año o cuando estén visiblemente sucios.
• Frecuencia de limpieza: cada 6 meses, incluidos los sistemas de iluminación.

Baños:
• Se efectuará igual procedimiento que el descrito en pisos y paredes.
• El inodoro y el lavatorio se desmancharán con jabón aniónico o solución de detergente,
enjuagar y por último desinfectar con hipoclorito de sodio al 2°/o v en cada turno o cuando
estén visiblemente sucios con material orgánico.
• Los trapos utilizados en este sector no se pueden utilizar en otro sector.

XIII. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES, REACTIVOS Y RECURSOS:

EQUIPOS:
 Lavabo.
 Secador de manos automático.
 Autoclave
 Estufa a 37 °C.
 Lector de placas Petri.

15
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

Para cada grupo de Trabajo de 5 estudiantes. Total 10 Grupos de Trabajo.


MATERIALES:
 1 Rollo de papel toalla desechable.
 1 Rollo de gasa estéril (1 Yarda).
 1 Tijera escolar.
 5 Cajas Petri estériles por grupo.
 5 Goteros plásticos estériles por grupo.
 5 Tubos de Ensayo estériles por grupo.
 1 Tubera por grupo.
 1 Mechero de Bunsen.
 1 Asa de cultivo estériles por grupo.
 10 Hisopos estériles por grupo para toma de muestra

REACTIVOS:
 Agar Sabouraud para preparar 50 Cajas Petri.
 Agua destilada para preparación del Agar Sabouraud c.s.p. 50 cajas Petri.
 Agua destilada estéril, 1 litro
 Solución Salina normal estéril, (Cloruro de Sodio al 0,9% p/v). 1 litro.
RECURSOS:

MATERIALES DE LIMPIEZA:
 2 secadores de piso,
 2 trapos de piso de trama apretada,
 2 cepillos de cerdas plásticas blandos.
 1 Solución de detergente,
 1 Hipoclorito de sodio al 2% para desinfectar. Frasco x 100 mL.
 1 Jabón líquido. Frasco x 250 mL.
 1 Alcohol antiséptico al 70%. Frasco x 100 mL.

XIV. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR


Las superficies horizontales incluyendo mesa, sillas camas, repisas u otras instalaciones adheridas a
la pared deben limpiarse con un paño empapado con un detergente, enjuagarse y desinfectarse con
solución de hipoclorito de sodio al 2%

En caso de derrames de fluidos corporales sobre las superficies, se deberá proceder de la siguiente
forma: colocarse guantes, cubrir la superficie con papel absorbente, retirar la mayor cantidad de
suciedad, tirar el papel y por ultimo proceder a realizar la limpieza en forma habitual.
16
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

Se debe observar si hay manchas en el cielorraso o en las paredes provocadas por perdidas de las
cañerías. Si existen deben ser reparadas para disminuir el riesgo de desarrollo de hongos
ambientales.

Limpieza del mesón de Trabajo.


- Rotular los tubos de ensayo y cajas Petri de cada grupo de trabajo.
- Previo a la limpieza del mesón de trabajo, realizar un hisopado con un cotonete estéril,
luego disolver el contenido en un tubo de ensayo con agua estéril, luego sembrar el
hisopado homogeneizado en la Caja Petri.
- Realizar luego la limpieza del mesón de trabajo con agua común, realizar un hisopado
con un cotonete estéril, luego disolver el contenido en un tubo de ensayo con agua estéril,
luego sembrar el hisopado homogeneizado en la Caja Petri.
- Realizar luego la limpieza del mesón de trabajo con agua y detergente, realizar un
hisopado con un cotonete estéril, luego disolver el contenido en un tubo de ensayo con
agua estéril, luego sembrar el hisopado homogeneizado en la Caja Petri.
- Realizar luego la limpieza del mesón de trabajo con agua e hipoclorito de sodio al 2%,
realizar un hisopado con un cotonete estéril, luego disolver el contenido en un tubo de
ensayo con agua estéril, luego sembrar el hisopado homogeneizado en la Caja Petri.
- Realizar luego la limpieza del mesón de trabajo con agua y alcohol al 70%, realizar un
hisopado con un cotonete estéril, luego disolver el contenido en un tubo de ensayo con
agua estéril, luego sembrar el hisopado homogeneizado en la Caja Petri.
- Finalmente sembrar todos los hisopados en las Cajas Petris estériles y rotuladas
conteniendo Agar Sabourad.
- A las 48 horas realizar las lecturas de los cultivos realizados.

XV. RESULTADO DE APRENDIZAJE ESPERADO


Aplica normas, procedimientos de bioseguridad, medios de prevención y seguridad laboral.

XVI. CONCLUSIONES:
El estudiante será capaz de:
1. Al término de la práctica los alumnos estarán en la facultad de reconocer patagones
contaminantes existentes en equipos o en áreas que puede ser perjudicial tanto para el ser
humano como el medio ambiente.
2. Identificar sistemas que garantice una mejor limpieza en los laboratorios.
3. Aplicar todos los métodos que se estudió en esta práctica como le conocimiento de
materiales y técnicas de limpieza en los laboratorios.

XVII. RECOMENDACIONES:
• Cada institución debe contar con instructivos para la Higiene de Espacios Físicos y
planillas para la documentación de dichos procedimientos.
• Cada área debe contar con su propio equipo de limpieza el cual no podrá utilizarse en
otros sectores.
• Deberá siempre seguirse las instrucciones del fabricante de los detergentes y
17
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

desinfectantes utilizados en cuanto a: preparación, diluciones, conservación y


descarte de los mismos.
• La limpieza puede realizarse con el uso individual o combinado de métodos físicos
(como calor, restregado, flujo turbulento, limpieza al vacío u otros métodos que
eviten el uso de agua) y métodos químicos que utilicen detergentes alcalinos o ácidos.
• Se recomienda no mezclar detergente u otros agentes químicos con hipoclorito de
sodio, ya que se podrían generar vapores tóxicos, irritantes para la vía respiratoria,
entre otros efectos y se inactiva la acción microbicida.
• Para la limpieza el piso no se utilizará el baldeo, ya que el mismo daña el mobiliario,
y requiere un tiempo de dedicación innecesaria.
• Se usaran guantes protectores apropiados para todos los procedimientos que puedan
entrañar contacto directo o accidental con sangre, líquidos corporales y otros
materiales potencialmente infecciosos o animales infectados. Una vez utilizados, los
guantes se retirarán de forma aséptica y a continuación se lavarán las manos.

XVIII. BIBLIOGRAFÍA :
- Espina, C. F., & Mazziotta, D. (2005). Gestión de la calidad en el laboratorio clínico.
Médica Panamericana. Recuperado a partir de
https://books.google.com.ec/books?id=kiwij4rDvp4C

- Heredia, F. A., GeaGea, E. F., & Valderrama, F. (2010). Riesgos biologicos y


bioseguridad. ECOE Ediciones.
- Andion, E Higiene Hospitalaria. En CEDECEM-FUNCEI. Curso de Educación
(Bioseguridad, 2004) Médica a distancia. Área: Infecciones Hospitalarias. Módulo 3.
Agosto 2008.
- Maimone, S Puesta al día. Limpieza y Desinfección de superficie en el ambiente
hospitalario. CODEINEP. Grupo asesor Control de Infecciones y Epidemiología.
Actualización diciembre 2009.
- Bioseguridad, I.N. (2004). Manual de Bioseguridad. Lima-Perú: Sistema de Gestión de
la. Calidad del PRONAHEBAS.

18
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

VALIDACIÓN DE LA GUÍAS DE PRÁCTICA


Fecha de elaboración: 1 de Febrero de 2018.

DOCENTE PLANIFICADOR UTA


Dr. Mg. Edison Arturo Galárraga Pérez

Lcda. Mg. Mónica Tatiana Escobar Suárez Bqf. Mg. Martha Cecilia Ramos Ramírez
COORDINADORA UNIDAD DE COORDINADORA DE CARRERA
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
PROFESIONAL

19
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

LABORATORIO TALLER SIMULACIÓN CAMPO

CARRERA LABORATORIO CLÍNICO


ASIGNATURA BIOSEGURIDAD
NIVEL 1 PARALELO: A
UNIDAD DE PROFESIONAL DOCENTE: Dr. Mg. Edison Galárraga
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR:
CICLO ACADÉMICO: Marzo – Agosto 2018

PRÁCTICA N.º. FECHA DE REALIZACIÓN: HORARIO:


5 13 JUNIO 2018 12H00-14H00

XIX. TEMA:
Manejo de Material Contaminado
XX. OBJETIVO GENERAL:
 Conocer las normas de bioseguridad y sus implicaciones en el desempeño de manejo y
eliminación de material contaminado y desechos.

XXI. INSTRUCCIONES:

 Los desechos deben ser colocados directamente en bolsas especiales en el momento de su


generación, por lo tanto, éstas tienen que estar ubicadas en el lugar donde se brinda la atención.
 Las bolsas tendrán las siguientes especificaciones:
 De material impermeable.
 Espesor de 60 a 80 micras.
 Color rojo.
 Opacas.
 Con el símbolo internacional de residuos biopeligrosos.
 Capacidad máxima de 8 a 10 kilos.
 Con aditamento para sellarse o amarrarse fácilmente.
 De polipropileno de alta densidad, si van a ser sometidas a autoclave.
 De polietileno si no van al autoclave.
 Rotuladas o etiquetadas con el nombre del servicio donde van a ser usadas.
 De diferentes tamaños según el uso.
XXII. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES, REACTIVOS Y RECURSOS:

MATERIALES:
20
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

Cada Grupo de Trabajo:

 5 Etiquetas de Peligro Material Biológico a Color Tamaño INEN A-4. (210 × 297) mm.

 5 Etiquetas de Peligro Material Biológico Cortopunzante a Color Tamaño INEN A-5 (148
× 210) mm.

 1 Frasco de Pegamento para plástico x 100 ml.

 1 Paquete de Fundas rojas para Material Biológico.

Descartar en bolsa roja:

• Reactivos vencidos.

• Placas de Petri, usadas y vencidas.

• Medios de Bioquímica en tubos de plástico

• Recipientes de muestras biológicas cerrados (frascos de orina, de hemocultivo, expectoración,


materia fecal, sangre).

• Hisopos con muestra biológicas.

XXIII. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR

Aplica normas, procedimientos de bioseguridad, medios de prevención y seguridad laboral.

XXIV. RESULTADO DE APRENDIZAJE ESPERADO

 Los desechos se pueden clasificar de acuerdo a su riesgo en: desechos generales o


comunes, desechos peligrosos: infecciosos y especiales.
 Depositar los residuos adecuadamente en los contenedores correspondientes, evitando así
la contaminación y mezcla de los residuos reciclables y los no reciclables.
 Caracterizar los residuos que se encuentren en los contenedores y segregarlos.

XXV. CONCLUSIONES:

El estudiante será capaz de conocer las normas de bioseguridad y sus implicaciones en el desempeño de
manejo y eliminación de material contaminado y desechos.

21
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

XXVI. RECOMENDACIONES:

Las que realice el estudiante como resultado del desarrollo de la práctica.

 Informar más a las personas sobre el daño que causa los desechos al medio ambiente
 Nunca distraerse al momento de manipular materiales contaminados.
 Darles un correcto tratamiento a los desechos contaminantes.

XXVII. BIBLIOGRAFÍA:
- Espina, C. F., & Mazziotta, D. (2005). Gestión de la calidad en el laboratorio clínico. Médica
Panamericana. Recuperado a partir de https://books.google.com.ec/books?id=kiwij4rDvp4C

- Heredia, F. A., GeaGea, E. F., & Valderrama, F. (2010). Riesgos biologicos y bioseguridad.
ECOE Ediciones.
- Alberts, B., Johnson, A., & Lewis, J. (2008). Biologia molecular de la celula. España: Omega.
Karp, G. (2009). Biologia celular y molecular. Mexico: McGraw Hill.

22
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

VALIDACIÓN DE LA GUÍAS DE PRÁCTICA

Fecha de elaboración: 01 de Febrero de 2018

DOCENTE PLANIFICADOR UTA


Dr. Mg. Edison Arturo Galárraga Pérez

Lcda. Mg. Mónica Tatiana Escobar Suárez Bqf. Mg. Martha Cecilia Ramos Ramírez
COORDINADORA DE UNIDAD DE COORDINADORA DE CARRERA
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
PROFESIONAL

23
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

LABORATORIO TALLER SIMULACIÓN CAMPO

CARRERA LABORATORIO CLÍNICO


ASIGNATURA BIOSEGURIDAD
NIVEL 1 PARALELO: A
UNIDAD DE PROFESIONAL DOCENTE: Dr. Mg. Edison Galárraga
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR:
CICLO ACADÉMICO: Marzo – Agosto 2018

PRÁCTICA Nº. FECHA DE REALIZACIÓN: HORARIO:


6 27 JUNIO 2018 12H00-14H00

I. TEMA:
Manejo y operación de la centrifuga.
II. OBJETIVO GENERAL:

 Aprehender el correcto manejo y operación de la centrifuga.

24
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

III. INSTRUCCIONES:

Este aparato somete la muestra a fuerzas de aceleración que obligan a las moléculas a concentrarse
en el fondo del envase utilizado, separándolas del medio en que se encuentran. Incluso, bajo ciertos
métodos se puede generar un gradiente de concentraciones dentro del mismo tubo, separando distintas
moléculas a distintos niveles o fases dentro del tubo. Con ayuda de jeringas, se puede perforar la pared
del tubo y extraer del mismo sólo aquella fase donde se encuentren las moléculas de interés.

Es una máquina que pone en rotación una muestra para separar por fuerza centrífuga sus componentes
o fases (generalmente una sólida y una líquida, aunque también pueden separarse líquidos con
diferentes densidades). En el análisis de sangre, por lo general es necesario separar el plasma de los
otros componentes para que pueda ser analizado. También se utiliza para determinar el grupo
sanguíneo mediante una toma de muestra capilar. En este caso la máquina utilizada se denomina micro
centrífuga. (Itzel, 2012)

Este equipo es de manejo exclusivo del personal capacitado para su uso, previo entrenamiento
respectivo. Dicho personal está en la obligación de seguir las instrucciones de uso descritas en el
presente documento.

25
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

Manejo de la centrifuga

1. Enciende el equipo utilizando el botón de encendido localizado en la parte lateral


derecha de la centrífuga. Las características de centrifugación de la última corrida aparecen
en el display frontal.
2. Levanta la tapa de la centrífuga y retira la tapa del rotor ejerciendo fuerza hacia
arriba.

3. Carga el rotor simétricamente con respecto al eje colocando los tubos que
contengan un mismo volumen y peso en posiciones opuestas.
4. Coloca la tapa del rotor sobre este y ejerce presión sobre el botón metálico
ubicado en el centro de la tapa. Verifica que quede bien ajustada. Cierra la
micro centrífuga, bajando la tapa completamente.

5. Ajusta la velocidad de rotación requerida, girando la perilla “Speed” ubicada en la


parte frontal derecha del equipo. Presiona esta misma perilla para cambiar las
unidades de velocidad de rotación, las cuales se muestran en el display

6. Selecciona el tiempo de centrifugación (en minutos) girando la perilla “Time”


ubicada en el panel frontal izquierdo del equipo. El display mostrará el tiempo
programado.
7. Presiona la perilla “Start/Stop” para comenzar a centrifugar. El display muestra el
tiempo y la velocidad de centrifugación. Este proceso se detiene
automáticamente finalizado el tiempo programado.
8. Levanta la tapa de la microcentrifuga, solamente hasta que esta se ha detenido
completamente y retira la tapa del rotor para sacar los tubos.
9. Presiona la tecla “Star/Stop”, si desea interrumpir la centrifugación antes de que se
haya acabado el tiempo. (Fuente, 2008)

26
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

IV. LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES, REACTIVOS Y RECURSOS:

EQUIPOS: Por cada grupo de Trabajo.


 1 Centrifuga para tubos de ensayo.

MATERIALES: Por cada grupo de Trabajo.


 6 Tubos de ensayo de 10 cm
 6 Tapones de caucho.
 1 Tubera Metálica
 6 Tubos Vacutainer de 10 cm.
 6 Capuchones, Holder o Soporte para Vacutainer
 6 Aguja de seguridad (Catheter) BD Vacutainer® Eclipse™ 21G x 1plg.
 1 Cronómetro
 1 Pinza de madera
 1 Paquete de torundas de algodón
 1 Torniquete
 1 Frasco de Alcohol al 70%. x 120 ml.
 1 Frasco de Agua Destilada x 1 Litro.
 1 Pipeta graduada de 10 ml.
 1 Pipeteador automático.

 REACTIVOS:

 RECURSOS:

27
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

V. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

1. Desinfectar la centrifuga con torundas de algodón y alcohol 70%.

2. Indicar las observaciones realizadas después de la desinfección de la centrifuga.

3. Mostrar que tipos de accidentes pueden suceder dentro la centrifuga.

4. Diferenciar porque es importante usar alcohol al 70% para la descontaminación de


la Centrífuga.

5. Extraer sangre de un compañero de grupo utilizando el sistema vacutainer.

6. Centrifugar el tubo de sangre extraído a 3500 rpm durante 5 minutos.

7. Desechar el suero y los corpúsculos sólidos separados en un recipiente conteniendo


Solución de Cloro al 1%.

28
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

VI. RESULTADO DE APRENDIZAJE ESPERADO


Aplica normas, procedimientos y protocolos de Bioseguridad en el manejo seguro
de reactivos, materiales y productos auxiliares en el Laboratorio Clínico.
V. CONCLUSIONES:
El estudiante será capaz de:
• Manejar correctamente la centrifuga y reconocer fácilmente las indicaciones expuestas en
el manual de la Centrifuga.
• Lograr el mantenimiento y limpieza correcta de la centrifuga.
• Reconocer la cantidad correcta que debe contener los tubos de ensayo para no
provocar daños en la centrifuga.
• Seguir correctamente las precauciones generales para el manejo de centrifuga.
• Tener los cuidados pertinentes con las muestras y reactivos manejados previamente en
la centrifuga.

VIII. RECOMENDACIONES:
Las que realice el estudiante como resultado del desarrollo de la práctica.
IX. BIBLIOGRAFÍA:

- Espina, C. F., & Mazziotta, D. (2005). Gestión de la calidad en el laboratorio clínico.


Médica Panamericana. Recuperado a partir de
https://books.google.com.ec/books?id=kiwij4rDvp4C

- Heredia, F. A., GeaGea, E. F., & Valderrama, F. (2010). Riesgos biologicos y


bioseguridad. ECOE Ediciones.
- Espinoza, P. D. (7 de 12 de 2012). Blogger.com. Obtenido de Practica de
centrifugacion : http://quimicaaldiadolo.blogspot.com/2012/12/practica-de-
centrifugacion.html
- Fuente, G. d. (Diciembre de 2008). Pontifica universidad javeriana de Bogota.
Obtenido de Pontifica universidad javeriana de Bogota.

29
FORMULARIO GUÍA DE PRÁCTICAS

VALIDACIÓN DE LA GUÍAS DE PRÁCTICA

Fecha de elaboración: 1 de febrero de 2018

DOCENTE PLANIFICADOR UTA


Dr. Mg. Edison Arturo Galárraga Pérez

Lcda. Mg. Mónica Tatiana Escobar Suárez Bqf. Mg. Martha Cecilia Ramos Ramírez
COORDINADORA DE UNIDAD DE COORDINADORA DE CARRERA
ORGANIZACIÓN CURRICULAR PROFESIONAL

30

También podría gustarte