Está en la página 1de 5

Martha Graham

(1894/05/11 - 1991/04/01)

Coreógrafa, bailarina y profesora


de danza estadounidense
Nació el 11 de mayo de 1894
en Pittsburgh, Pennsylvania.

Se trasladó a California con su


familia a los 14 años.

Estudió con la bailarina pionera de


la danza norteamericana Ruth
Saint Denis. En 1922 entró en
la Denishawn Company,
considerada la cuna de la danza moderna norteamericana, con

quienes viajó a Londres permitiéndole conocer a Eleonore

Duse, Paderevski y Diaghilev, a su regreso decide iniciar su vida en


New York como artista independiente, trabaja aún en otras compañías
y da clases, para formar su propia compañía, la Martha Graham

School of Contemporary Dance.


Sus inicios fueron en producciones de Broadway y dirigió (1924-1925)
el departamento de danza de la escuela de música Eastman en
Rochester, Nueva York. Rechazó el estilo adornado de las
producciones Denishawn. Rompió con las rígidas convenciones de la

danza del siglo XIX, creando su propia técnica: violentas contracciones


pélvicas y trabajo abrupto a nivel del suelo, que encantaron al mundo.

Su escenografía y vestuario más austero y rotundidad en sus

movimientos causaron cierto rechazo. Fue evolucionando en su estilo


convirtiéndose en una de las principales figuras de la danza
contemporánea.
Desarrolló una técnica de formación que comprendía una profunda
relación entre respiración y movimiento
y un contacto muy cercano con el
suelo. Desde 1934 utilizó música
especialmente compuesta para sus

danzas por músicos como Aaron


Copland (Primavera en los apalaches,
1944) y William Schuman (La bruja de

Endor, 1965). Su director

musical, Louis Horst, compuso la


música para su Misterios primitivos (1931) y El penitente (1940).
Retirada como bailarina en 1970. En 1984 coreografió La

consagración de la primavera de Ígor Stravinski.


El 1 de abril de 1991 Martha Graham falleció en Nueva York.
Un principio clave de la supercompensacion, el más
importante que tiene que tener en cuenta el deportista
para aplicar las cargas de sus entrenamientos; un
proceso biológico que tiene el organismo para adaptarse
a un entrenamiento o a cualquier otro fenómeno que
pueda repercutirle y del que tenga que salir victorioso.
Cuando un deportista, en este caso un corredor, entrena,
se produce una alteración del equilibrio homeostático, es
decir, sube la temperatura corporal, se incrementan las
hormonas del estrés, se eleva la frecuencia cardiaca, se
reducen los fluidos corporales, se liberan enzimas de
todo tipo al torrente sanguíneo, se rompen miofibrillas,
hay ligeras variaciones en el ph sanguíneo, se producen
fenómenos de oxidación,…y todo ello conlleva fatiga, es
decir, se produce una disminución de la capacidad
funcional. Con lo cual, cuando uno termina de entrenar,
tiene una capacidad menor, que antes de empezar.
Y, es precisamente durante el reposo, cuando se ponen
en marcha una serie de mecanismos, que hacen que el
organismo restaure esos fenómenos ocurridos durante el
esfuerzo, no sólo hasta volver al nivel inicial, sino que
esos mecanismos continúan trabajando, hasta superar
ese nivel inicial y eso es la supercompensación. Una vez
producida, el organismo, ante la realización del mismo
ejercicio y a la misma intensidad, va a generar menor
fatiga. Y, de ese modo, ante la aplicación de la repetición
de estímulos diferentes en volumen e intensidad, con el
tiempo, se van produciendo una serie de adaptaciones en
el organismo, que van a repercutir en una gran mejora en
el estado de forma del deportista (aumenta el tamaño del
corazón, se incrementa la capacidad del músculo para
almacenar glucógeno, se produce un mayor número de
mitocondrias; mejora la capilarización; aumenta la
eficacia en la oxidación de los ácidos grasos; mejora la
flexibilidad metabólica; se produce una mayor activación
y uso de unidades motoras; hay mayor volumen
plasmático y más antioxidantes endógenos…).
NOMBRE: BRIAN CARLOS

APELLIDO: MAURICIO CULQUICONDOR

CURSO: EDUCACION FISICA

PROFESOR: ONOFRE ACOSTA

SECCION: SEGUNDO

También podría gustarte