Está en la página 1de 5

\documentclass[a4paper,12pt]{article}

\usepackage{graphicx}
\usepackage[UTF8]{inputenc}
\usepackage[spanish,es-nodecimaldot]{babel}
\usepackage{mathptmx}
\usepackage{titlesec}
\titleformat{\section}{\bfseries}{\thesection}{1em}{}
\usepackage{geometry}
\geometry{margin=2 cm}
\usepackage{fancyhdr}
\pagestyle{fancy}
\headheight=59 pt
\textheight = 650pt
\lhead{}
\chead{}
\rhead{
\fontsize{8pt}{10pt}\selectfont
Casco Inti\\ %apellido y nombre
14/12/2017\\ %Fecha de realizacion
21/12/2017\\ %Frcha de entrega
Informe 3\\ %Numero de informe
Grupo y Subgrupo Laboratorio: GR4, A\\
Grupo materia: GR2
}
\lfoot{}
\cfoot{}
\rfoot{\thepage}
\renewcommand{\headrulewidth}{0 pt}
\renewcommand{\footrulewidth}{0 pt}

\begin{document}
\begin{center}
\textbf{\fontsize{14pt}{20pt}\selectfont
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL\\
\fontsize{12pt}{20pt}\selectfont
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA \\
\fontsize{11pt}{20pt}\selectfont
LABORATORIO DE CIENCIA DE MATERIALES II\\} %Materia que toman
\end{center}
\fontsize{12pt}{12pt}\selectfont
\section{Tema}
TRATAMIENTO TÉRMICO DEL BRONCE AL ALUMINIO
\section{Objetivos}
\begin{itemize}
\item Realizar un tratamiento térmico para bronces al aluminio y verificar la
variación de las propiedades mecánicas y su microestructura.
\item Analizar la transformación martensítica en la aleación cobre-aluminio.
\end{itemize}
\section{Datos Obtenidos}
\begin{itemize}
\item Metalografías obtenidas en el laboratorio
\end{itemize}
\begin{table}[h!] %poner una tabla
\centering
\begin{tabular}{|c|c|} %Todas las columnas centradas
\hline
\includegraphics[width=5 cm]{10testigo.png} & \includegraphics[width=5 cm]
{50testigo.png}\\
\hline

1
Aumento: 100X & Aumento: 500X\\
\hline
Reactivo: Cloruro Férrico & Reactivo: Cloruro Férrico\\
\hline
\end{tabular}
\caption{Probeta testigo}
\label{tablaejemplo}
\end{table}
\begin{table}[h!] %poner una tabla
\centering
\begin{tabular}{|c|} %Todas las columnas centradas
\hline
\includegraphics[width=5 cm]{100aceite.png}\\
\hline
Aumento: 100X\\
\hline
Reactivo: Cloruro Férrico\\
\hline
\end{tabular}
\caption{Probeta enfriada en aceite}
\label{tablaejemplo}
\end{table}
\begin{table}[h!] %poner una tabla
\centering
\begin{tabular}{|c|} %Todas las columnas centradas
\hline
\includegraphics[width=5 cm]{100agua.png}\\
\hline
Aumento: 100X\\
\hline
Reactivo: Cloruro Férrico\\
\hline
\end{tabular}
\caption{Probeta enfriada en agua}
\label{tablaejemplo}
\end{table}
\begin{table}[h!] %poner una tabla
\centering
\begin{tabular}{|c||c|c|} %Todas las columnas centradas
\hline
PROBETA & DUREZA PROMEDIO [HRB] & DUREZA TABLA [HRC]\\
\hline
Probeta testigo & 96 & 18\\
\hline
Enfriamiento lento (aceite) & 102.67 & 35.5\\
\hline
Enfriamiento rápido (agua) & 108 & 40\\
\hline
\end{tabular}
\caption{Durezas obtenidas en el tratamiento térmico de bronce al aluminio}
\label{tablaejemplo}
\end{table}
\section{Datos Calculados}
\begin{itemize}
\item Análisis metalográfico utilizando Metals Handbook.
\end{itemize}
\begin{table}[h!] %poner una tabla
\centering
\begin{tabular}{|c|c|} %Todas las columnas centradas

2
\hline
Metalografía obtenida & Metalografía del Metals Handbook\\
\hline
\includegraphics[width=5 cm]{10testigo.png} & \includegraphics[width=4 cm]
{1.png}\\
\hline
\end{tabular}
\caption{Probeta testigo}
\label{tablaejemplo}
\end{table}
\begin{itemize}
\item Descripción Metalografía obtenida en el laboratorio: Se puede observar
gran cantidad de fase alfa en forma de plumas alargadas (parte blanco) en
matriz de fase beta (parte oscuro).
\item Descripción Metals Handbook: Aleación C95500 (bronce al aluminio con 11
por ciento de Al), con mayores granos alfa (gris claro, moteada) en matriz de
fase beta retenida (blanco), con mayor fase beta descompuesta por eutectoides
(gris oscuro). Reactivo electrolito: 5 mL ácido acético (glacial), 10 mL HNO3,
30 mL H2O. (Metallography and Microstructures of the ASM Handbook, 2004)
\end{itemize}
\begin{table}[h!] %poner una tabla
\centering
\begin{tabular}{|c|c|} %Todas las columnas centradas
\hline
Metalografía obtenida & Metalografía del Metals Handbook\\
\hline
\includegraphics[width=5 cm]{100aceite.png} & \includegraphics[width=4 cm]
{2.png}\\
\hline
\end{tabular}
\caption{Enfriamiento lento (aceite)}
\label{tablaejemplo}
\end{table}
\begin{itemize}
\item Descripción Metalografía obtenida en el laboratorio: La metalografía
muestra en su microestructura la formación de martensita en forma de agujas y
se distinguen los bordes de grano notoriamente.
\item Descripción Metals Handbook: Fundición de bronce al aluminio del molde
del metal. La aleación contiene 5 por ciento de Ni y 5 por ciento de Fe
(similar a C95500). Bajo enfriamiento lento, la estructura laminar
Widmanstatten (luz) es visible sobre un fondo de fina estructura martensítica
(oscura). (Metallography and Microstructures of the ASM Handbook, 2004).
\end{itemize}
\begin{table}[h!] %poner una tabla
\centering
\begin{tabular}{|c|c|} %Todas las columnas centradas
\hline
Metalografía obtenida & Metalografía del Metals Handbook\\
\hline
\includegraphics[width=5 cm]{100agua.png} & \includegraphics[width=4 cm]
{3.png}\\
\hline
\end{tabular}
\caption{Enfriado rápido (agua)}
\label{tablaejemplo}
\end{table}
\begin{itemize}
\item Descripción Metalografía obtenida en el laboratorio: La metalografía
presenta formación de martensita en forma de agujas y son visibles los bordes

3
de grano en su microestructura.
\item Descripción Metals Handbook: Fundición bronce al aluminio (11,8 por
ciento de Al). Bajo enfriamiento rápido; la estructura se ha transformado, con
la formación de agujas martensíticas mezcladas
con perlita (trostita). (Metallography and Microstructures of the ASM
Handbook, 2004).
\end{itemize}
\section{Análisis de resultados}
\begin{itemize}
\item Comparación de metalografías de templando en los diferentes medios,
tanto con la testigo como las que han sido templadas.
\begin{itemize}
\item En la metalografía obtenida de la probeta se puede observar que su
microestructura consta de fases como el alfa y el beta que se presentan al no
ser al no realizar ningún tratamiento térmico, mientras tanto se en las
probetas que se enfriaron en diferentes medios como en este caso en agua y el
aceite se puede observar que en su microestructura contiene martensita y los
bordes de grano son notorios.
\item Las probetas que se enfriaron en agua, muestra en la microestructura,
laminas finas de martensita, mientras tanto el que fue sometido a aceite
presenta laminas gruesas de martensita.
\item La dureza obtenida a partir del enfriamiento rápido (agua) es 108 [HRB],
mientras tanto la dureza obtenida en el enfriamiento lento (aceite) es 102.67
[HRB], esto muestra que la mayor dureza se puede obtener en un medio de
enfriamiento rápido, en este caso el agua.
\end{itemize}
\end{itemize}
\section{Aplicaciones Industriales}
\begin{itemize}
\item Las aleaciones de bronce al aluminio se utiliza en varios mecanismos y
piezas como Cojinetes, forros
metálicos, engranajes y asientos de válvulas.Por su buen comportamiento en
caliente, se usa en tuberías de gases de escape y rejillas para hornos de gas.
Por su resistencia a la corrosión, se usa en la industria de papel y petro-
química. Ademas por su soldabilidad, se utiliza en placas tubulares y rotores
de bombas.
\end{itemize}
\section{Conclusiones y Recomendaciones}
\begin{itemize}
\item Conclusiones
\begin{itemize}
\item La dureza obtenida en el temple con enfriamiento en agua es mayor a
dureza alcanzada con el enfriamiento en aceite, esto se da gracias al
enfriamiento rápido producido por agua, ya que el tiempo de temple es menor
que el enfriamiento por el otro medio. Ademas se ve la formación de
martensita.
\item Existe una gran diferencia entre las durezas practica y teórica
obtenidas en el enfriamiento en agua y esto se debe a que en los manuales no
se especifica las condiciones técnicas utilizadas para la realización del
tratamiento térmico ni las composiciones empleadas, por lo cual, no existe una
simulación completa.
\item La formación de martensita depende del porcentaje en peso del aluminio
que se encuentra en la aleación, mientras tanto la distorsión en la red se
dará en base a la velocidad de enfriamiento.
\item La martensita es el resultado de una transformación en estado solido sin
difusión; los átomos de aluminio quedaran retenidos en sus posiciones debido a
las altas temperaturas del tratamiento.
\end{itemize}
\item Recomendaciones

4
\begin{itemize}
\item Un aspecto importante en la realización de la practica es asegurar que
se sumerja en su totalidad las probetas en el medio de enfriamiento, después
de ello se debe agitar para poder obtener un enfriamiento uniforme en las
probetas.
\item Es recomendable según tablas que para poder obtener ciertas
características mecánicas como alta ductilidad y plasticidad, la composición
en peso del aluminio debe ser menos al 8 por ciento.
\item Para el enfriamiento se debe tomar en cuenta ciertos factores que
influyen como el medio de enfriamiento, el tiempo, la temperatura de
calentamiento, la geometría de la pieza para poder obtener las durezas
requeridas.
\end{itemize}
\end{itemize}
\section{Referencias}
\begin{enumerate}
\fontsize{12pt}{20pt}\selectfont
\item Callister, W. D. (2007). Introducción a la Ciencia e Ingeniera de los
Materiales. Editorial Reverte S. A.
\item Metallography and Microstructures of the ASM Handbook. (2004). ASM
International R. Vol.9
\item Wikipedia. (Acceso: 19 de Diciembre de 2017). Obtenido de https://
es.wikipedia.org/wiki/Bronce de aluminio5
\end{enumerate}
\end{document}

También podría gustarte