Está en la página 1de 5

UNE TEORIA DE LA EDUCACION

PRIMERA PARTE
LA REVOLUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES

El ensayo del libro de “La pedagogía hoy” aborda muchos aspectos que

son buenos y malos en la educación, ya que comienza contando sobre los


acontecimientos históricos importantes y sus aportaciones que hicieron a este

rubro, así como el proceso de transformación por el que han pasado algunas
disciplinas que se relacionan con la educación como lo son la psicología, la

filosofía, sociología, por mencionar sólo algunas.

La educación en Francia en los años 50´s me hace pensar que no sólo en


nuestro país había discriminación, pues en ese tema se aborda el asunto de que las

mujeres constaban de una educación para que fuesen amas de casa, queda
entendido que ésta forma de pensar se aplicaba en todo el mundo, y por eso se

dio origen a las escuelas de un mismo sexo, que años más tarde se convirtieron en
escuelas mixtas y que actualmente la mayoría son de este tipo.

Otro problema de discriminación fue la pobreza, pues el pedagogo Ferry

argumenta que la gente pobre no tiene oportunidad para sobresalir, ya que llegan
con trabajos a terminar la primaria, con lo que estoy en desacuerdo, muchas veces

esa clase nos ha demostrado que cuando se quiere lograr un objetivo se puede.

Los métodos de enseñanza son otro punto importante en el libro ya que

la combinación de procedimiento con una teoría nos va a dar como resultado un


método, los cuales se han ido inventando con el paso del tiempo, con el propósito

ROMERO SIERRA, PETER


UNE TEORIA DE LA EDUCACION

de mejorar la educación, mediante la práctica de estos métodos en la vida diaria


por medio de actitudes, formas de pensamientos y comportamientos.

En mi opinión personal, nunca me había imaginado que la biología tenía que

ver con la pedagogía, y se relaciona en la forma en que se da el origen del hombre,


su evolución y la manera en que nos encontramos adaptados al entorno en que

vivimos.

Como personas debemos de acoplarnos al ambiente en que nos


desarrollamos, a vivir organizados, y lo más importante a convivir.

Nosotros actuamos por medio del cerebro y de los sentidos, ya que se

pueden definir como nuestro guía, pues por ellos pensamos, imaginamos,
razonamos y entendemos. En educación podemos decir que el cerebro y los

sentidos nos ayudan para que exista una comunicación, así tendríamos un
equilibrio.

El punto de filosofías de la educación es un tema un poco extenso y


complicado, pues muchos pedagogos y educadores no están de acuerdo en que se
vea como una filosofía, sino como una ciencia de la educación.

La mayoría de los educadores nos familiarizamos con la filosofía


personalista, que como su nombre lo dice, nos basamos en que el alumno siempre

lleve una vida correcta, que se realice de una buena manera en todos los aspectos,

aunque no hay que meternos tanto en la vida de los alumnos, porque es una falta
de respeto influir en sus decisiones.

ROMERO SIERRA, PETER


UNE TEORIA DE LA EDUCACION

El tema de la didáctica, los exámenes y la influencia de la tecnología son mis


temas preferidos pues la didáctica no sólo se trata de hacer un ambiente divertido,

sino que aparte de nos da una gran ayuda en el aprendizaje, nos hace comprender
y valorar la enseñanza, los exámenes la mayoría de las veces no nos agradan pero

nos trae algo positivo, nos da una evaluación justa de lo que nosotros nos hemos
esforzado a lo largo de un periodo, da resultados del rendimiento que hemos dado

y descubrimos las habilidades que tenemos.

Ahora en la influencia de los medios de comunicación en la educación tiene


aspectos positivos y negativos.

Un aspecto positivo es que por medio de la tecnología estamos en desarrollo y

dejando atrás el tradicionalismo que sólo consistía en memorizar lo visto en clase y


en elaborar resúmenes, que prácticamente fue lo que se hacía cuando asistía a la

primaria, en cambio ahora las escuelas cuentan con salones multimedia que
beneficia a los niños de manera en que van descubriendo el mundo por medio de

videos, imágenes e incluso libros, por medio de la televisión y la computadora...

SEGUNDA PARTE

DE LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN A LA SOCIOLOGÍA DE

LA EDUCACION

La educación es el meollo de todos los debates de la sociedad. Sin duda se

debe ver en la importancia de este tema el hecho de que toda sociedad se hace a
si misma preguntas recurrentes, relativas a la constitución de los conocimientos y
de los aprendizajes, a sus modalidades de transmisión y a sus finalidades, intenta

ROMERO SIERRA, PETER


UNE TEORIA DE LA EDUCACION

así mismo comprender mejor, explicar el lugar del individuo en un grupo social, los
procesos de integración y socialización y discernir la utilidad social de cada

individuo en las complejas relaciones de producción de la sociedad. Este


cuestionamiento, sin ser específico del campo particular de la sociología de la

educación constituye sin embargo su meollo.

Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX se observa


una desvalorización de la aproximación filosófica a favor del de “ciencia de la

educación”. Dicho cambio primero quería indicar que se daba fin a un tratamiento
exclusivamente doctrinal de los problemas de tipo educacional, considerado sea

como arbitrario y relacionado con a priori discutidos o solidarios de maneras de


pensar arcaicas, sea como inútil, yermo, inadecuado para transformar o incluso

mejorar la educación, sea como dominado por una molesta tendencia a la


contestación estéril. Se trataba aquí, de ahora en adelante, de entender mejor los

procesos educativos para mejorar su funcionamiento.

De esta manera, Durkheim condena las doctrinas que, en vez de dedicarse al


conocimiento “de la génesis o del funcionamiento de los sistemas educativos”,

siguen siendo exclusivamente especulativas y recusan el régimen en función: su


objetivo no es tanto describir o explicar lo que es o lo que fue sino decidir lo que

ha de ser. No se proponen expresar fielmente unas realidades dadas, sino dictar re-
glas de conducta.

Incluso el deseo de unos de terminar con toda axiología y llegar,

según lo que dijo L. Cellerier, a una disciplina que, “liberada de todo


principio a priori y fundada sobre la observación de lo real”, renunciaría

ROMERO SIERRA, PETER


UNE TEORIA DE LA EDUCACION

a “dedicarse a la crítica sobre cuanto se hace o se ha hecho en


educación, para estudiar los hechos”. Por cierto, el deseo de valorar

y promocionar un punto de vista de ninguna manera contemplaba la


negación de la validez del otro. Pero, en realidad, en el clima intelectual

de la época, cede él a la tentación de apartarla a priori y presentar


el advenimiento de la ciencia de la educación como el paso de lo

empírico a lo racional, de lo subjetivo a lo objetivo, de lo caprichoso


a lo serio.

No obstante, la competencia abierta entre la sociología y la psicología,

asignaturas que lucharían por el monopolio del saber en educación, su común


incapacidad a proponer unas “leyes” testigos de su cientificidad que hubieran sido

útiles a la práctica, la constatación de la vanidad de un positivismo negando lo


valioso de una reflexión crítica sobre las finalidades, lo ambiguo de una “pedagogía

científica” que lo mismo valdría para indicar la aproximación objetivo de un campo


como el anhelo de llevar científicamente a la educación, todo esto no tardó en

perjudicar a “la ciencia de la educación”.

Y lo cierto es que hoy en día a esta “ciencia” se le sustituyeron las “ciencias


de la educación”. Al final de los trabajos de una comisión ministerial reunida el 7 de

diciembre de 1966, con motivo de la reforma de la enseñanza superior, la decisión


del 11 de febrero de 1967 introdujo oficialmente esta expresión en el lenguaje

administrativo francés, otorgando una licenciatura y una maestría de “ciencias de la


educación”, luego de un doctorado. Y de eso cabe rendirles homenaje a los

señores Chateau, Debesse y Mialaret, cuyo empeño fue decisivo.

ROMERO SIERRA, PETER

También podría gustarte