Está en la página 1de 4

LA POESÍA POSMODERNISTA

El Posmodernismo es un periodo de transición entre el Modernismo y la Vanguardia desarrollado a inicios del siglo XX. Si
bien es cierto surge como una reacción contra los excesos modernistas, no se aprecia un rechazo total, pues recupera la
musicalidad y el cromatismo de este. Tiene predilección por los ambientes locales y rurales (contrapuesto al exotismo
modernista), además presenta un lenguaje sencillo y llano;

El Posmodernismo se opuso principalmente al Modernismo;

CARACTERÍSTICAS DEL POSMODERNISMO

 La poesía de la negritud;
 Búsqueda de lo autóctono y los ritmos africanos;
 La poesía contempla la intimidad del poeta;
 Los nuevos poetas se fijan en lo cercano, no en lo exótico, en lo cotidiano como símbolo de lo universal;
 La poesía "pura“;
 Literatura Hispanoamericana III20 de outubro de 2011 19:59
GABRIELA MISTRAL es sencilla y delicada, con temas como la muerte, el dolor, la soledad... Mistral
representa esta línea intimista alejada del modernismo y al mismo tiempo de las vanguardias que ya
habían aparecido. Ella apostó por una poesía más personal y humana, lejos de las modas. Gracias a su
maestría pronto su voz se hizo un lugar propio.
Lília Araujo...
Responder

Literatura Hispanoamericana III20 de outubro de 2011 20:04
Alfonsina Storni reivindicó la condición de la mujer. Escribió en 1919: La mujer podrá no desear
participar en la lucha política, pero desde el momento que piensa y discute en voz alta las ventajas o
errores del feminismo, es ya feminista, pues feminismo es el ejercicio del pensamiento de la mujer, en
cualquier campo de la actividad.
Lília Araújo
Desde hace un tiempo vengo trayéndoles artículos sobre el Modernismo, tanto sobre el movimiento en general como sobre
los países Latinoamericanos donde se vivió más fuerte.
Hoy les traigo un artículo sobre lo que resultó como consecuencia de este incuestionable movimiento, el posmodernismo.
Las bases del posmodernismo hispanoamericano
El posmodernismo fue una extensión del modernismo; de hecho, los autores que lo crearon fueron distinguidos
modernistas que intentaron abrirse camino en la poesía, saliéndose de las estructuras impuestas por el modernismo.
Entre los autores más destacados de esta nueva vertiente poética se encontraron Enrique González Martínez y Rubén
Darío. Sí, es importante que tengamos en cuenta que este último, el referente máximo del modernismo, tuvo una segunda
etapa de su vida posmodernista.
Si nos fijamos en sus narraciones podemos ver que hay un interés por abordar las posibilidades profundas del lenguaje:
alejándose de lo superficial y lo exótico y buscando una escritura que nace de la sencillez y el humor para darle a sus textos
un nuevo color. Ahora bien, hubo otros autores que se sumaron a esta tendencia y eso dio vida a un nuevo movimiento que
se separaba del famoso modernismo.
El posmodernismo se caracterizó principalmente por apoyarse en experiencias sencillas y cotidianas y llevarlas a la
literatura; personajes sencillos salidos de la realidad y una fuerte inclinación a la experimentación vanguardista. Podríamos
ubicar dentro del modernismo también a autores como César Vallejo, Vicente Huidobro y Pablo Neruda (aunque habría
que hacerlo con cuidado ya que todos ellos supieron manifestar muchas diferencias entre sus comienzos y el resto de su
trayectoria poética).
Entre los puntos más destacables del posmodernismo debemos señalar el rechazo a las formalidades y un intento
absoluto por romper con esa actitud vital que caracterizó a la poesía durante el modernismo. Además, estaba esa idea
de disgregar la estética de la poesía a través de ruidos y rompientes poco aceptadas hasta el momento; por eso, lo
prosaico se presentó como una forma clarar de darle a la poesía un toque ensayístico y meditativo.

Lee todo en: El posmodernismo hispanoamericano > Poemas del Alma http://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/el-
posmodernismo-hispanoamericano#ixzz48I1QKqTt
 El retorno a la realidad inmediata. Los escritores postmodernistas renegaron del exotismo y los temas fantásticos
propios de la literatura modernista. Buscaron recuperar la emoción por las cosas humildes y simples de la vida
cotidiana y retornaron, en muchos casos, a la literatura confidencial e intimista.

 El sencillismo y la depuración de las formas de la expresión artística. Frente al refinamiento del lenguaje
modernista, los escritores postmodernistas depuran el lenguaje poético de los elementos decorativos y optan por una
forma de expresión cada vez más clara y sencilla. Sin embargo se conservó por largo tiempo el gusto por la
musicalidad en el verso y la utilización de imágenes sensoriales.
Los innegables rasgos postmodernistas de los cuentos “criollos” (como El caballero Carmelo) y los poemas familiares de
Valdelomar (“Tristitia”, El hermano ausente de la cena de Pascua”), favorecen la inclusión de “Colónida” dentro del
postmodernismo.
Sin embargo, en líneas generales, “Colónida” difiere mucho del postmodernismo de Rubén Darío, de Leopoldo Lugones o
de Gabriela Mistral. En muchos casos más se acerca al premodernismo, por su entusiasmo por la literatura francesa de
mediados del siglo XIX. Hay que tener en cuenta que el modernismo en el Perú fue tardío y débil. Se entiende pues, que
mientras en Europa ya se había puesto en marcha la vanguardia, y el poeta chileno Vicente Huidobro inauguraba
el vanguardismo hispanoamericano en 1916(aunque todavía marginalmente), los “colónidos” se aferraban aún a las
propuestas europeas de fines del siglo XIX: Simbolismo, Parnasianismo, Impresionismo, Decadentismo. Como
decía Alfredo González Prada, las “novedades” europeas eran como la luz de una estrella que les llegaba rezagada en el
tiempo. Pero por su espíritu combativo e insurrecto, los “colónidas” se aproximaban mucho más a los grupos vanguardistas.
En realidad "Colónida" representó una etapa de transición de la literatura peruana donde convergieron las fuerzas
tradicionales y las de renovación. Los “colónidos” reconocían en Manuel González Prada como el orientador de la nueva
estética, pero nada más. Respetaban a José Santos Chocano (cuyo retrato apareció en la portada del primer número de su
revista) pero veían en José María Eguren, el poeta simbolista, un valor auténtico de la nueva poesía. Fueron ellos quienes
rescataron a este último poeta, hasta entonces marginal e incomprendido.
Danzas agrícolas[editar]
Son las danzas que expresan la relación hombre-tierra y hombre-producción. Que dan origen a la celebración por una
buena cosecha dándole un carácter maternal a la naturaleza viva: la pachamama.1
Ejemplos:

 Mamá Rayguana
 Quinua Qakuy
Son danzas originales que se formulan u originan a través de la relación intercomercial entre el ser humano y la tierra es
decir entre las personas y el medio ambiente, es también el tipo de comunicación que existe entre ambas.
Danzas carnavalescas[editar]
Véase también: Carnaval en el Perú
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en donde se
bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración de
acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que
representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales.2
Ejemplos:

 Carnaval de Cajamarca
 Carnaval Ayacuchano
 Kashua
 Tarkada

Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música, el canto y los desplazamientos coreográficos con alegría y con un
mensaje satírico burlesco y romántico. Expresan un homenaje a la vida, culto al amor y a la fertilidad.
Danza de Áncash[editar]
La Danza Aucas de Áncash es una danza que se ejecuta en Piscobamba (Áncash), con motivo de la fiesta de la Vírgen de
las Mercedes, los días 25, 26 y 27 de setiembre. También esta danza la estilan en Huántar (Huari). Junto con la Tinya palla
en pareja: teatralizan una historia plurimilenaria del poblamiento de los escarpados ámbitos del Alto Marañón.
Danza de las tijeras[editar]
La «danza de las tijeras», «danzaq» o «danza de gala» es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho, sin
relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las
regiones de Huancavelica y Apurímac.4
Los campesinos la llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a José María
Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y
que las entrechocan mientras bailan.[c
SE BUSCA UN PADRE

- Saben que andan buscando a un señor por robo?


Están dando una recompensa de tres personas agradecidas toda la vida?
- ¿Verdad? Esa recompensa vale la pena, ¿y qué se robó?
- Él se robó el amor de sus hijos.
- ¿y que hizo él con el amor?
- Pués, él lo tiene guardado en un tesoro que tiene en la mente y el corazón?

- Bueno y por qué no lo encuentran y le abren la mente y el corazón, y le devuelven el amor a sus hijos.
- ¡Vamos a buscarlo!
- ¡Lo encontré, lo encontré!
- Vamos a llevarlo a su casa, no, mejor lo llevamos a la jefatura para que lo pongan preso.
(Llegan a la jefatura)
-Sr. Papá, se le ha juzgado por el delito de no dar amor a sus hijos y la sentencia es que, a partir de este momento, usted
les pida perdón a los hijos, se dé a ellos usted mismo con todo su amor y su cuidado , que vele por ellos y que
los empalague de amor mañana, tarde y noche.
(Llegan los tres hijos)
- Papá!!
- Hijos, los quiero muchísimo, perdónenme por haber hecho ese robo, les aseguro que cumpliré mi sentencia con mucho
orgullo.
-¡Gracias papá!

Discurso gratis para un papa en su dia:

Se me hace muy difícil poder mencionar todo lo que un padre hace por nosotros, ya que lo que hace son demasiadas cosas, y
todo lo motiva simplemente el amor que siente por nosotros sus hijos, es un amor sincero, desinteresado, infinito, un amor
que no solo nos da caricias todo el tiempo sino que también hay llamadas de atención, pero solo lo hace para que seamos
mejores.

Nuestro padre es la mano amiga que nos acompaña, el oído atento a nuestros gritos de ayuda, el suave beso en la mejilla que
calma nuestras penas, el abrazo fuerte de orgullo, los ojos aguados al darles alegrías, es una persona única que nos
acompaña, quien tomemos en cuenta cambió toda su vida para darnos la nuestra, y muchas veces se sacrifico por nosotros
para darnos lo que necesitábamos y tenían hacer horas extra de trabajo, eso queridos padres es admirable.

En este día aparte de recalcar todo lo que ustedes significan, quiero agradecerlo, y rendirles este homenaje que aunque sean
solo palabras, nacen del corazón, y creo que ustedes merecen que no sólo sean una vez al año sino todos los días del año
porque ustedes nos han acompañado todos los días que los hemos necesitado, cuando estábamos enfermos, cuando teníamos
problemas, cuando nos ayudaban con los deberes, cuando necesitábamos consejos de amor, por eso y muchas razones más
debemos engreírlos todo el tiempo, y compartir con ustedes cada momento, aprovecharlo como si fuera el último.

Quiero agradecerle a la vida por ese compañero excepcional, por la suerte de tener un modelo a seguir, por habernos dado un
maestro y guía que ilumina nuestro camino para no tropezar, por haber tenido un mundo mágico en la infancia.

No hay dudas siempre todos tus recuerdos estarán en el corazón y en cada uno de los días de nuestras vidas, y nos
acompañaremos y tendrás la ayuda que necesites, somos una parte de ti, que siempre querrá estar a tu lado. Y quiero pedirte
perdón por si en algún momento te cause decepción o hice que te sientas mal, el arrepentimiento fue duro, sé que tuve
errores pero aprendí de ellos, y no los volveré a cometer.

Hoy quiero terminar deseando un feliz día del padre, esperando que sea un día lleno de felicidad, y que esa felicidad nos dure
toda la vida, así como nuestro amor hacia a ti querido papá.

También podría gustarte