Está en la página 1de 4

1- Descartes: Meditación Primera- Momentos de duda.

Descartes Inaugura la ‘modernidad’, gracias a su búsqueda de una conocimiento


verdadero, que no se pueda cuestionar. Intentará, a través de la razón llegar a este conocimiento.
Su metodología, su método, era la duda metódica, cuestionar todo. Intenta demostrar
racionalmente lo que se dice.
Tiene 4 reglas:
1: Se duda de todo conocimiento hasta que la razón demuestra que es verdad
2: Desglosar los problemas y resolverlos por partes. De las más fáciles a las más difíciles,
Se organiza para cuestionar y criticar mejor
3: Cuestiona lo más simple hasta llegar a lo más complejo, por eso cuestiona primero los
sentidos
4: No dejar problemas sin resolver, comenzar con una duda y culminar con todas, se puede
cuestionar todo conocimiento.

Su proyecto es destruir todos sus prejuicios y comenzar de cero, cuestionando todo


conocimiento, los cuales si se pueden poner en duda son falsos. Su primera meditación habla
principalmente de sus tres momentos de duda.
M. de D.- Dudar de la info. de los sentidos- que son engañosos, son el camino que recorre el
exterior hasta nosotros, son desconfiables, por tanto falsos, como por ej el engaño de ver los
astros.

M. de D.- Argumento del Sueño: Imposibilidad de distinguir entre el sueño y la vigilia, Toda la
info sensible se pone en duda. Los conocimientos tamb: astronomia, fisica, medicina. No
susceptibles de duda: aritmetica y geometria, son verdad. Representaciones falsas tomadas como
true.

M. de D.-Argumento del genio maligno. Duda de la aritmetica y geometria, cree que es


manipulado. Por quien? Dios? El nos hizo a su imagen y semejanza, Dios no puede engañarnos,
no era creador de la perfección? Porque somos tan poco perfectos y mortales entonces? Y si dios
no existe? Quien me creó? El genio maligno nos engaña aun en lo más verdadero. Incluso puedo
pensar que no existo y que simplemente soy un cerebro en un cubeta con impulsos
manteniéndolo vivo. Y pasa a la segunda meditación, que habla de su primer conocimiento
verdadero: ‘cogito ergo, sum’

2- La concepción Científica del mundo.


El objetivo de la Ciencia es entender el porqué de hechos del mundo, para EXPLICAR
dichos hechos observados de forma neutral y objetiva & PREDECIR que sucederá. Es un
instrumento para comprender hechos en el mundo

PRINCIPIO DE CAUSALIDAD:
Dice que según los hechos medibles y cuantificables del mundo se producen debido a una
causa, ‘no hay casualidades hay causalidades’, El objetivo del trabajo científico es determinar
cuales son las leyes universales que explican los fenómenos del mundo. Al encontrar estas leyes
la ciencia logra explicar los hechos, además de predecir los futuros hechos que responden a las
mismas leyes.

LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO:


Se caracteriza por su actitud fundamental, puntos de vista y direccion de investigacion.
Objetivo: lograr la ciencia unificada, lograr adjuntar los resultados de los investigadores
individuales con los otros campos de la ciencia.

DIFERENCIA DE LOS ENUNCIADOS: CRITERIO DE DEMARCACIÓN


Los primeros enunciados han sido hechos por la ciencia empírica, están determinados por
el análisis lógico, a través de la reducción de afirmaciones simples. Los otros enunciados, los de
la metafísica, son carentes de significado o sentido si uno toma tal cual como lo dice el
metafísico. Éste cree que afirma algo con sus enunciados, representando distintos estados de
cosas, pero el análisis lógico muestra que dichos enunciados son una expresión de una actitud de
la vida. Se simula un contenido teórico donde no existe uno, según la concep.cientif.del mundo
Ésta rechaza la filosofía metafísica, ya que no cree que la existencia de Dios o el alma son
problemas científicos válidos, sólo son especulaciones sin sentido

CONCEPCIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO:


Empirista y positivista, hay saber donde hay experience, está pautada por el análisis
lógico. Objetivo: alcanzar la ciencia unificada aplicando el análisis lógico que proviene de la
experiencia

MÉTODO CIENTÍFICO: Se puede resumir el trabajo de los científicos en distintas ramas(fis,


quim, medi)en un método que resume las pautas de una investig. científica:

1: Reconocimiento de los hechos que ocurren en el mundo y planteo de problema, mediante


una observación objetiva y neutral
2: Construcción de una teoría, creación de conceptos teóricos que darán una hipótesis sobre
hechos puntuales
3: Planteo de la hipótesis, plantear enunciado verificable que explica el hecho.de las teorías
se desprenden las hipotesis
4: Experimentación, comprobación de la hipótesis, el científico crea una prueba que
comprobará la hipótesis, que si es falsa se descarta, incluso se llega a descartar la teoría, y si es
verdadera se generaliza, se pasa a la inducción
5: Conclusión de la teoría, si la hipótesis fue verificada se procede a la inducción que es
generalizar sobre la teoría y la hipótesis. Ej de las manzanas que se generalizaron con la teoría de
Newton: 1-Observación 2-Construcción de un concepto/s teóricos 3-
Construcción de la hipótesis 4-Experimentar 5-Generalización-Inducción

3- Kuhn- ‘La estructura de las revoluciones científicas’


Paradigma: Aprendizaje para saber como ser por ej: Científico. Escuela de pensamientos,
ideas, modelo a seguir, terias, bases. Su aprendizaje permite pertenecer a una comunidad
científica.
Pre-ciencia no hay paradigma vigente, reunión de hechos fortuito, casual. puede haber
investigaciones sin paradigma
Ciencia normal: Vigencia de un paradigma, se acumula conocimiento. textos actuales.
Investigación basada en una o más realizaciones científicas pasadas
Cuando aparecen las anomalías está la Ciencia Extraordinaria, que es un conocimiento científico
con anomalías en sus resultados, la investigación de estas anomalías conduce a la profesión de un
nuevo conjunto de cosas da a la Revolución Científica: cambio de paradigma y se crea la
vigencia de otro, creando un círculo vicioso, estas revoluciones necesitaban el rechazo de la
comunidad, de una teoría antes reconocida para adoptar otra incompatible coneia

4- Freud- La primera y la segunda tópica.


Freud pone de ejemplo el caso de Ana O. Paralítica de un brazo, creo. No se trata de una
enfermedad del cuerpo, sino un problema psíquico que actúa en el, manifestando un síntoma.
Existen representaciones psíquicas que son inconscientes.

Inconsciente: Hipótesis de Freud: Necesaria y Legítima


Necesaria, xq la conciencia no es capaz de explicar todos los comportamientos que se dan
en nuestra vida psíquica. los sueños, actos fallidos,patologías
Legítima xq sin ella tendríamos que decir que los actos y manifestaciones que tenemos sin poder
vincularlos a nuestra vida psíquica se podrían ver como si pertenecieran a otra persona, absurdo.

Primera tópica: Inconsciente, Preconsciente y Consciente.


Inconsciente: separado del sist. preconciente por la barrera derepresión, formado por
representaciones que no accedieron nunca al pre y al conc. porque están deprimidas- porque
contradicen los contenidos del pre y el conc. La representación inconsciente es repres. de deseo.
Son de naturaleza sexual y pueden estar llenos de hostilidad producen angustia en el pre y el
conc. por lo tanto se contradicen con este último y actúa la represión.
Los deseos son incompatibles con la parte consciente de mi, ‘lo que es placer en un
sistema es displacer en el otro’ plantea la angustia como motor de la represión. También somos
esos deseos, hay que hacer consciente lo inconsciente, porque sino se conoce se reprime y si se
reprime queda allí como deseo, e insiste en volver a la conciencia, por lo tanto al querer volver se
reprime de nuevo y esa lucha resulta en un síntoma.
Se manifiesta mediante actos psíquicos, como sueños, actos fallidos, chistes y síntomas. Se rige
por el principio del placer, busca la satisfacción, no importan los obstáculos.

Preconsciente: Acto psíquico, que pasa por dos estados, censura o represión. El primero
es inconsciente y forma parte de este, si logra pasar la censura forma parte del prec. Podria ser
consciente,’posibilidad de hacerse consciente’. Represion: proceso realizado por sist. pre. sobre
actos psíquicos del inconsciente que tiene como efecto impedir que lleguen a la concienci
Todo acto psíquico es originalmente inconsciente, puede seguir siéndolo o alcanzar la conciencia
según como la censura trabaja en el.
Preconc: formado por: representaciones que no estando en al conciencia podrían estar prestando
atención. EJ: recuerdo de vida escolar.
Representaciones dolorosas preferimos que no accedan a la conciencia, ‘no me hagas acordar’
Consciente: Órgano sensorial capaz de percibir cualidades del mundo exterior y el
interior de la persona. Estímulos exteriores llegan por los sentidos. Estímulos interiores llegan
por representaciones que superaron la censura
Principio placer: Inconsciente, quiere todo ya no importa que
Principio de Realidad:
Pre y consciente: posterga el deseo de querer todo ya y busca el placer en el momento y
tiempo indicado. Se posterga el placer. Este principio es fundamental para vivir en sociedad, se
podría destruir la cultura y la convivencia. por tanto la vida social trae cierta insatisfacción en
seres humanos.

Segunda Tópica:

Ello: Dos pulsiones, porque el hombre es un animal instintivo. Pulsión de vida-


Eros- refleja el instinto de quererse y cuidarse a uno mismo, y de establecer un vínculo con
alguien mas. Es cuidarse, quererse, vestirse, alimentarse y sentir amor por el prójimo.
Fundamental para la sociedad. Pulsión de muerte-Tanatos- refleja el instinto de destrucción.
Hombre tiende a destruir, es un peligro para la sociedad, por eso se desarrolla una conciencia
moral, controlarla
Sistema que se rige por el principio de placer, individuo tiende a querer realizar sus pulsiones
Super yó: Conciencia moral. Establece lo que esta bien y lo mal. El humano no nace con
una conciencia moral, se la adquiere gracias a la sociedad. La cultura, determina la forma de
actuar del individuo. Comenzando por los padres, agentes que transmiten la cultura
Yo: Conciencia del individuo, tiene como función lograr realizar pulsiones del ello, con
las trabas del superyo, y su conciencia moral. Sistema que se rige por el principio de realidad.
El ser humano, animal instintivo trata de realizar sus pulsiones, la sociedad plantea una
conciencia moral a través de la cultura, diciendo lo que está bien y mal, por tanto el yo busca
realizar las pulsiones del ello considerando restricciones del superyo.

También podría gustarte