Está en la página 1de 9

1.

- MARCO TEORICO:
ANALISIS EXPLORATORIO DE DATOS:
El análisis exploratorio tiene como objetivo identificar el modelo Teórico más adecuado para representar la
población de la cual proceden los datos muéstrales. Dicho análisis se basa en gráficos y estadísticos que
permiten explorar la distribución identificando características tales como: valores atípicos u outliers, saltos o
discontinuidades, concentraciones de valores, forma de la distribución, etc.
Por otra parte, este análisis se puede realizar sobre todos los casos conjuntamente o de forma separada por
grupos. En este último caso los gráficos y estadísticos permiten identificar si los datos proceden de una o
varias poblaciones, considerando la variable que determina los grupos como factor diferenciador de las
poblaciones. También permite comprobar, mediante técnicas gráficas y contrastes no paramétricos, si los
datos han sido extraídos de una población con distribución aproximadamente normal.

ESTADÍSTICAS CLASICAS:
Medidas de tendencia centra
 Mínimo/Máximo
Son los valores extremos que toma la variable en la muestra. Son esenciales para determinar (en
conjunto con otras medidas de dispersión y posición) datos atípicos.

 Media:
Es la suma simple de los datos de la variable dividida por el número de sumandos. Se debe tener
consideración que la media es sensible a valores extremos, hecho que puede hacerla poco robusta.

 Rango
Es la resta entre el valor máximo y el mínimo de la variable.

 Moda
Es el valor que posee más frecuencia (se repite más veces) de la variable. En caso que haya más
de un valor con la misma frecuencia se habla de distribuciones multimodales. Si todos los datos
tienen la misma frecuencia se dice que la distribución no tiene moda.

 Cuantiles:
Los cuantiles se definen al ordenar los datos según sus valores, luego particionarlos en grupos con
el mismo número de datos. Los cuantiles generalmente usados son la mediana, los cuartiles,
quintiles y deciles, que dividen a la muestra en dos, cuatro, cinco y diez partes, respectivamente.

 Histograma:
Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es
proporcional a la frecuencia de los valores representados. Sirven para obtener una "primera vista" general, o
panorama, de la distribución de la población, o de la muestra, respecto a una característica, cuantitativa y continua
(como la longitud o el peso).
 Variable continua:
Una variable continua puede tomar un valor fijo dentro de un intervalo determinado. Y siempre entre dos
valores observables va a existir un tercer valor intermedio que también podría tomar la variable continua.
Una variable continua toma valores a lo largo de un continuo, esto es, en todo un intervalo de valores.

 Malla de muestreo:
Es la distribución homogénea, a real o espacial, de puntos para la toma de muestras de roca, suelos o
materiales terrestres.

Medidas de Dispersión
 Varianza y desviación estándar.
La varianza es la media de las diferencias cuadráticas entre los valores de una variable y la media
de esta variable; su unidad es el cuadrado de la unidad de la variable. La desviación estándar es la
raíz cuadrada de la varianza y se define en la misma unidad que la variable.
 Coeficiente de Variación (de Pearson)
Es otra medida de dispersión que se expresa como la desviación estándar por la media. Sirve para
tener una medida adimensional y a escala de la variación de la variable para eventualmente poder
compararla con otra.

Medidas de Forma
 Asimetría (Skewness):
Se entiende como asimetría a la tendencia del desequilibrio del centro de la distribución (dado por
el valor medio). Se define asimetría positiva si la forma de la distribución es cargada a valores
inferiores a la media y negativa si está superiores a la media.
El coeficiente de asimetría de Fisher se define en base al momento centrado tercer orden de la
variable. Es positivo para distribuciones con asimetría positiva, negativo para distribuciones con
asimetría negativa, y nulo para distribuciones simétricas.

 Aplanamiento o apuntamiento (curtosis):


Analiza el grado de concentración que presentan los valores alrededor de la zona central de la
distribución. Cualitativamente se definen tres tipos de distribuciones según su grado de curtosis.
Distribución mesocúrtica: presenta un grado de concentración medio alrededor de los valores
centrales de la variable (el mismo que presenta una distribución normal).
Distribución leptocúrtica: presenta un elevado grado de concentración alrededor de los valores
centrales de la variable.
Distribución platicúrtica: presenta un reducido grado de concentración alrededor de los valores
centrales de la variable.

Figura 4, Tipos de curtosis:


Coeficiente de curtosis o coeficiente de apuntamiento se define en base al momento de cuarto
orden de la variable. Este coeficiente es mayor que 3 para distribuciones leptocúrticas, menor que
3 para distribuciones platicúrticas, e igual a 3 para distribuciones mesocúrticas (caso de las
distribuciones normales).
PRESENCIA DEL COBRE EN LA CORTEZA TERRESTRE:
Si bien es un metal menos abundante en la corteza terrestre que otros 0,12% del más abundante, el aluminio
es de fácil obtención aunque ésta sea laboriosa dada la pobreza de la ley de los minerales; se considera
económicamente viable un mineral con contenidos superiores al 0,5% de cobre y muy rentable a partir del
2,5%.
El cobre nativo suele acompañar a sus minerales en bolsas que afloran a la superficie explotándose en
minas a cielo abierto. Aunque no suele tener mucha importancia como mena, se han encontrado ejemplares
notables e incluso peñones de cobre de 400 toneladas en Michigan. Generalmente en la capa superior se
encuentran los minerales oxidados (cuprita), junto a cobre nativo en pequeñas cantidades lo que explica su
elaboración milenaria ya que el metal podía extraerse fácilmente en hornos de fosa.
A continuación, por debajo del nivel freático, se encuentran las piritas (sulfuros) primarias calcosina (S2Cu)
y covellina (SCu) y finalmente las secundarias calcopirita(S2FeCu) cuya explotación es más rentable que la
de las anteriores.
Acompañando a estos minerales se encuentran otros como la bornita (Cu5FeS4), los cobres grises y los
carbonatos azurita y malaquita que suelen formar masas importantes en las minas de cobre por ser la forma
en la que usualmente se alteran los sulfuros.
Los recursos mundiales de cobre se estima que ascienden a 1600 millones de toneladas en la corteza
terrestre y a 700 millones en el lecho marino. Las reservas demostradas, según datos de agencia
estadounidense de prospecciones geológicas (US Geological Survey) a 940 millones de toneladas, estando
casi el 40% de ellas en Chile, el principal productor minero de cobre con aproximadamente el 36% de la
producción mundial que ronda los 14 millones de toneladas .
.

SKARN DE CU:

También están asociados a ambientes de margen continental, relacionados a magmas calcoalcalinos


del tipo “I”, específicamente stocks y pórfidos granodioríticos/ dacíticos y cuarzo monzoníticos.
Skarns de Cu cálcicos se hallan próximos o en contacto con el cuerpo intrusivo.

Tienen un alto contenido de granates y una alta razón granate/piroxeno. También se observa u n alto
contenido de magnetita hematita, indicando un ambiente oxidante. Los sulfuros típicos son pirita,
calcopirita y menor bornita y esfalerita, indicando un moderado grado de sulfatación.

Estos yacimientos pueden estar asociados a pórfido cuprífero o bien a pórfidos estériles. En el caso
de skarns relacionados a pórfidos de cobre, estos pueden alcanzar grandes volúmenes (50 a 500 Mt
para el caso de pórfidos cupríferos epizona les emplazados en rocas carbonatadas).
Estos depósitos se forman a temperaturas entre 500° y 300° C. Scheelita aparece a veces en
contacto entre roca huésped e intrusivo (Ca (WO4, MO4); mineral de alta temperatura). En el caso de
skarn de Cu asociado a pórfidos estériles, estos tienden a ser de pequeño volumen, 1 a 50 Mt.

SKARN DE Cu Y RELACIÓN CON PÓRFIDO Cu:

En el caso de skarn de Cu asociado a un sistema del tipo pórfido cuprífero, existe relación entre los
eventos de alteración meta somática de skarn y la evolución de alteración del pórfido.
La alteración programa del skarn se relaciona con la alteración potásica y está sonada con respecto
al núcleo potásico. Los granates son más andradíticos a más grosularíticos desde el contacto hacia
afuera. Los piróxenos desde diópsido a hedenbergita a wollastonita, desde el contacto hacia afuera,
La razón granate/ piroxeno disminuye desde el contacto hacia afuera.

En las etapas más avanzadas de la evolución del sistema de pórfido cuprífero, ocurre el colapso del
sistema hidrotermal, dándose alteración fílica en el pórfido, y alteración retrograda en el skarn.
Esta alteración retrograda se superpone a la programa, siendo muy destructiva.
Se caracteriza por tremolita-actinolita, smectita, siderita, calcita, talco, epidota, clorita, con óxidos y/o
sulfuros de fierro.
ZONALIDADES DEL METAL:
DATOS GEOREFERNCIALES:
GEOQUIMICOS:
GEOESTADISTICA:

 VARIANSA:
 VARIGRAMA:
ANISOTROPIA:
 CÁLCULOS ESTADISTICOS:
Calculando los siguientes parámetros en Excel ya sea para datos agrupados o no agrupados .En este
caso se halla para datos agrupados.
 El máximo: Es el dato mayor de las muestras.

=MAX(X1)

Máximo 474.2360765

 El mínimo: Es el dato menor de las muestras.

=MIN(X1)

Mínimo 316.9497778

 Numero de datos: cantidad de datos.


=CONTAR(X1)

Numero de datos 400

 Calculo de rango: La diferencia de los datos máximos y mínimos.

R = Xmax – X min

Rango 157

 Intervalo de clase: Es la distancia que varía de un valor a otro valor.

K = 1 + 1.32* log(n°)

intervalo de clase 4.43471919 5

 Amplitud: Es la división del rango e intervalo de clase.


𝑅
A=
𝐾

Amplitud 31.46
 Paso 4:
Construimos los intervalos.
 Límite inferior: Es el dato menor.
Li = Min
 Límite superior: Es el dato menor más el rango.
Ls = Min + Rango

intervalo Li Ls
1 317 474
2 400 557
3 4 162
4 157 315
5 31 189

 PASO 5:

 Marca de clases.
𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
M.CL=
2

MARCA DE
intervalo Li Ls CLASE
1 317 474 396
2 400 557 479
3 4 162 83
4 157 315 236
5 31 189 110
 PASO 6:

 FRECUENCIA ABSOLUTA:
 Para calcular la frecuencia absoluta se introduce en el Excel el comando frecuencia y seleccionar
todo los datos y el límite superior, que es para la primera frecuencia absoluta.

Frecu abs = FRECUENCIA (n°,Limite superior)


. n° = número de datos
 Para la segunda frecuencia se halla la diferencia de la segunda frecuencia acumulada y la primera
frecuencia acumulada y este proceso se dará para toda las frecuencias siguientes.

Frecu abs = Frecuencia 2 – frecuencia 1

intervalo Li Ls MARCA DE CLASE frec. absoluta


1 317 474 396 400
2 400 557 479 399
3 4 162 83 0
4 157 315 236 0
5 31 189 110 0

CUADRO N°1: Valores de medida de tendencia central

Análisis exploratorio
N° datos 400
Máximo 474.236076
Mínimo 307.162245
Media 385.911704
Mediana 384.353315
Moda
Desviación estándar 43.8944457
varianza 1926.72237
Coef. correlación 0.75078885
Coef. determinación 0.5636839
P(21) 343.214801
P(31) 359.186112
P(41) 372.842623
P(51) 386.171689
P(61) 398.284407
P(71) 417.425857
P(81) 432.035231
GRAFICO N° 1: Histograma de frecuencias

INTERPRETACION:

MAXIMO Y MINIMO

Nos encontramos en una zona anómala ya que el valor mínimo es cuatro veces más de lo que normalmente se
encuentra en la corteza terrestre

Nos indican que los valores de la variable en estudio fluctúan entre 474.2ppm y 307.1ppm en un área de 100ha,
siendo el valor mínimo cuatro veces más de lo que ocurre normalmente en la corteza terrestre, por lo tanto, la zona
es identificada como anómalo

MEDIA Y MEDIANA

Estos valores nos indican que la variable presenta una distribución simétrica ya que los valores de la media y la
mediana son iguales

DESVIACION ESTANDAR

Nos indica cómo es que están distribuidos espacialmente las leyes de Cu en la malla de muestreo que comprende de
100ha.

VARIANZA

Nos muestra como varia un valor de Cu con respecto a otros valores de la misma en 1926.72, en función a la
distancia que los separa.

PERCENTIL (81)

PERCENTIL (31)
PERCENTIL (21)

COEFICIENTE CORRELACION Cu Vs As

Nos muestra que la variable Cu depende de la variable As ya que el valor obtenido es muy representativo 0.
75078885. Si habría asociación mineralógica.

COEFICIENTE DE CORRELACION EN:

DIRECCION ESTE (0.98): Este valor nos muestra que la variable tiene correlación positiva, quiere decir que a valores
altos de una de ellas se suelen corresponder también valores altos.

DIRECCION NORTE (0.05): La variable es independiente en esta dirección ya que el valor es mínimo.

EL HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS nos muestra que la variable en estudio presenta una sola población que están
distribuidos en 100ha.

También podría gustarte