RESUMEN

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

1.

INTRODUCCIÓN
La ciencia de materiales es un campo multidisciplinario que investiga la relación entre la
composición, estructura y propiedades de los materiales, y los aplica en varias áreas de la
ciencia y la ingeniería, consiguiendo que éstos puedan ser utilizados en obras, máquinas y
herramientas diversas, o convertidos en productos necesarios o requeridos por la sociedad.
La ciencia de materiales abarca muchísimos temas. Este sería un resumen a gran escala:
 Estructura atómica y enlaces interatómicos
 Estructura de sólidos cristalinos
 Imperfecciones en estructuras cristalinas
 Procesos de difusión atómica
 Propiedades mecánicas, térmicas y
electromagnéticas.
 Dislocaciones y mecanismos de endurecimiento
 Rotura
 Diagramas y transformaciones de fases
 Tratamientos térmicos
 Aleaciones

DIFERENCIA

La forma en que se distribuyen en el espacio los átomos o moléculas de un material es


determinante en sus propiedades macroscópicas. En un cristal ideal, en términos de la
posición y ordenamiento, los átomos presentan un orden de largo alcance. De esta manera,
si se conoce en forma precisa el arreglo atómico en una zona del sólido, se conoce el
arreglo atómico en forma exacta, en cualquier parte.
Sin embargo, en un líquido no hay orden de largo alcance. Pero si hay un cierto orden de
corto alcance; es decir, algunos primeros vecinos de un átomo cualquiera (e incluso,
ocasionalmente, todos los vecinos de uno que otro átomo) estarán en las posiciones que
corresponderían a satisfacer enlaces. Pero, al no ser perfecto el orden de corto alcance,
consecuentemente, no habrá orden de largo alcance.

A B A B
) ) ) )

El término “vidrio metálico” hace referencia a un material metálico que no presenta un


ordenamiento atómico en su estructura interna, como la de un vidrio. Es decir, mientras un
material metálico tradicional posee dentro de su estructura interna un ordenamiento
periódico, continuo y traslacional, que es característico de un material cristalino, los vidrios
metálicos poseen no presentan un ordenamiento atomico que es típico de los líquidos.
Su carácter amorfo les proporciona un comportamiento diferente a los materiales
cristalinos pudiendo presentar propiedades excepcionales tanto mecánicas, eléctricas,
magnéticas y ó químicas de acuerdo con los elementos componentes de la aleación.

1.1 ¿CARÁCTER AMORFO…?


Si…El fenómeno de cristalización requiere tiempos largos para que las posiciones de
equilibrio de la red cristalina se alcancen a través de mecanismos de difusión. Esto significa
que para alcanzar el estado amorfo (o carácter amorfo como le llaman) pues hay que enfriar
el líquido lo suficientemente rápido para que no puedan ocurran esos movimientos
difusivos que llevarían a los átomos a ocupar sus posiciones de equilibrio en la red
cristalina. En el caso de los vidrios metálicos este enfriamiento debe ser
extraordinariamente rápido, más de un millón de grados por segundo para poder generar
una estructura amorfa.

Características:
La mayoría de los metales:
 Poseen granos policristalinos de
diferentes formas y tamaños.
 Los planos desalineados de los átomos se
deslizan entre si, absorbiendo energía y
permitiendo que las dislocaciones se
muevan, haciendo que las deformaciones
sean permanentes.
 Los límites de grano representan puntos
débiles
Los vidrios metálicos:
 Se enfría más rápido de lo que los átomos pueden reorganizarse en un cristal.
 El movimiento de dislocación obstruido absorbe menos energía y rebota
elásticamente a su forma inicial.
 Resistente a la corrosión y al desgaste.

2. FUNDAMENTACIÓN TEORICA
 ¿COMO SE PUEDEN OBTENER?

Los vidrios metálicos se pueden obtener enfriando un líquido de forma extraordinariamente


rápida, de modo que los átomos no alcancen a ordenarse cuando se está pasando al estado
sólido. De esta manera, los sólidos amorfos tendrá una estructura interna, hablando en
términos del grado de ordenamiento atómico, una estructura similar a la de un líquido (un
cierto orden de corto alcance pero no de largo alcance), de manera que no tienen tiempo de
cristalizar y adquieren una estructura atómica amorfa característica de los vidrios.
Ahora para que pase, hay una condición, la velocidad de enfriamiento debe ser muy alta
para alcanzar rápidamente una temperatura denominada de vitrificación o de transición
vítrea a la cual la viscosidad del líquido es tan alta que impide las reord
enaciones atómicas, se obtiene un sólido con la estructura de un líquido, es decir un amorfo.

EXPLICAR ESE EJEMPLO

2.1 ¿QUE ES LA TRANSICION VITREA?

Tan pronto como la temperatura del líquido baja de su temperatura de fusión Tf (también
llamada Tm, del inglés “melt”) llega al estado sólido y posterior cristalización. Pero la
cristalización requiere de mucho más tiempo. Los centros cristalinos deben formarse (en un
proceso llamado nucleación) y luego crecer y expandirse dentro de las interficies líquido -
cristal.
A esta temperatura se puede decir que el líquido se ha sobreenfriado (aún es un líquido y no
un vidrio). Si se logra controlar la temperatura y alcanzar una T tal que T < Tg < Tf (donde
Tg es la temperatura de formación de vidrio), antes de la cristalización la cual toma más
tiempo para ocurrir, el líquido sobreenfriado se solidifica como el vidrio, con una estructura
desordenada.
Para formar un vidrio metálico se puede calentar una aleación hasta tener un metal líquido
que se encuentra a una temperatura igual o mayor a la temperatura de fusión Tm para luego
enfriar rápidamente hasta una temperatura menor a la temperatura de transición vítrea Tg
como se muestra en la Figura 2 La tasa de enfriamiento debe ser tal que la temperatura de la
aleación sea menor que la temperatura de la punta de inflexión Tn de la curva TTT (tiempo-
temperatura-transformación) en un tiempo menor que donde se alcanza Tn evitando así que
el metal entre en la zona de cristalización.

Figura 2. Curvas TTT.

Se aspira a una velocidad lo más alta posible. Este proceso debe ser “suficientemente
rápido y lejano a su temperatura critica”. Lejano a su temperatura crítica quiere decir que el
templado debe considerar valores menores a Tg y rápido significa que el líquido debe
demorar un lapso mínimo de tiempo en cruzar la temperatura crítica y alcanzar su
temperatura de estabilidad para evitar la nucleación.

2.2 TECNICAS MÁS UTILIZADAS


Existen varios métodos de enfriamiento, diferenciándolos básicamente por los índices de
enfriamiento, la atmósfera gaseosa a la que se somete el proceso, el material con el que se
fabrican los moldes y otros elementos.
Las técnicas más conocidas de formación de sólidos amorfos con enfriamientos rápidos
son:
 Enfriamiento en horno (templado al aire)
Esta técnica no es fundamentalmente diferente de las que se usa para preparar
estructuras cristalinas, ya que requiere de un tiempo prolongado y temperaturas
estables. Esta técnica puede ser utilizada para materiales con alta tendencia a la
formación de sólidos amorfos. Se puede obtener la fundición con enfriamiento lento, lo
cual se consigue apagando el horno. Típicamente, el rango de enfriamiento es
aproximadamente entre [10-4, 10-1] K/s. Los sólidos amorfos de esta categoría son
SiO2, As2S3 y poliestireno.

 “Splat Cooling” (templado con líquido)

Básicamente se trata de sumergir una probeta o recipiente mediante baños de agua y hielo,
entre los rangos de enfriamiento del orden de [101 , 102 ] K/s. Las sustancias tienen una
tendencia suficientemente alta como para permitir la producción de un pequeño volumen de
estructura amorfa. Entre las sustancias amorfas que se logran con este método destacan las
aleaciones de Al-Au, el selenio y un vidrio metálico como el Pd-Ni-P.

 “Melt spinning” (templado giratorio)

Esta técnica ha sido usada para hacer una gran variedad de metales amorfos y
nanocristalinos desde los años 60 hasta la actualidad, como por ejemplo el Mg0.6Cu0.4,
Hf60Ti15Ni15Cu10, materiales con base Al-, fibras de polímeros, etc. Otros vidrios
metálicos utilizados por sus propiedades magnéticas, como los de base Fe- y Ni-, son
elaborados mediante esta técnica, representada en la figura 2.3. El funcionamiento consiste
en fundir una sustancia mediante un bobinado calentador, y mediante un sistema de presión
de gas, el chorro de metal fundido es propulsado contra la superficie de un cilindro (por
ejemplo, de cobre) el cual se encuentra en rápida rotación.

Figura 3. Bloque congelador en un templado giratorio.

Las variables más importantes que intervienen en este método son:


 Velocidad de rotación del disco
 Recubrimiento y terminación de la superficie del disco
 Diámetro y ángulo de salida del chorro
 Naturaleza y presión del gas

 "Laser Glazing" (enfriamiento por láser)

Comienza con un material cristalino, y un intenso pulso de láser, penetra el material


fundiéndolo en una pequeña región. Al apagar el láser, el resto de material cristalino no
fundido actúa como refrigerante de modo que el líquido se enfría rápidamente formando un
vidrio.
Los vidrios metálicos son materiales que carecen de orden atómico de largo alcance y
pueden producirse por diferentes técnicas, muchas de las cuales involucran la solidificación
desde el estado líquido o gaseoso, a altas velocidades de enfriamiento.

La técnica de fabricación que ha despertado recientemente mayor interés es la


solidificación rápida; gracias a la cual los metales fundidos se enfrían a velocidades de
hasta un millón de grados por segundo. Las aleaciones enfriadas rápidamente tienden a ser
bastante homogéneas, pues los cristales no disponen de tiempo suficiente para nuclear y
crecer.
Frecuentemente, los materiales que tienen microestructura homogénea presentan resistencia
mecánica y puntos de fusión altos de salida. Los cristales de la segunda fase (tales como los
de la gamma prima), que precipitan en el seno de la matriz, son pequeños, están
homogéneamente distribuidos y aumentan la resistencia de la aleación porque obstaculizan
el desplazamiento de las dislocaciones (siendo esto determinado por las fases presentes),
resisten la deformación y son más rígidas que una aleación convencional. Estos cristales
frenan también el desplazamiento de los límites de los granos de la propia aleación,
impidiendo el crecimiento de los granos en las aplicaciones a elevada temperatura.
Lograr amortizar una aleación metálica no siempre resulta fácil; para ello es necesario la
combinación de dos factores: 1) una velocidad de enfriamiento suficientemente rápida para
“congelar” la estructura desordenada que posee el material fundido, y 2) elementos
inhibidores de la cristalización en la composición química de la aleación.

1. MATERIALES
Inicialmente se ha considerado que las aleaciones que pueden vitrificar con mayor facilidad
tienen composición eutéctica (ver figura 4). En el punto eutéctico la temperatura de fusión
es mínima, pero esto no es lo más importante en la formación de un vidrio metálico, lo
fundamental es el gran cambio estructural que debe ocurrir entre el líquido y las dos fases
sólidas que existen por debajo de la temperatura eutéctica.
Sin embargo en la práctica, los sistemas de aleación más importantes en este sentido, son
los formados por metales de transición (Ni, Co, Fe, Mn, Zr y La) y por los metaloides (B,
C, N, Si, Y O). Obviamente, las aleaciones férreas son de particular interés, dado que el
hierro es el metal más barato.
REGLAS EMPÍRICAS
Para alcanzar la habilidad de formar vidrio metálico, las cuales son:
 Partir de sistemas con más de tres elementos, Al aumentar el número de elementos
de una aleación el tiempo que demoran en ordenarse sus átomos para producir una
red cristalina es mayor. La cristalización ocurre por nucleación y crecimiento, a
mayores elementos, la cristalización es más difusa y más lenta, aumentando la
probabilidad de producir vidrios metálicos.

 Poseer grandes diferencias de tamaños atómicos, mayor del 12%, Por la diferencia
significativa en el tamaño atómico la tendencia a la formación de redes cristalinas se
dificulta, debido a que la solubilidad entre ellos se restringe.

3. PROPIEDADES
Algunas de las características que poseen los vidrios metálicos que le permiten estos
comportamientos son el no poseer orden de largo alcance lo cual le permite tener una
respuesta isotrópica frente a un estímulo dirigido no importando la dirección de éste,
además, la ausencia de límites de grano y sus enlaces no direccionales le permite respuesta
mecánica, química y eléctrica diferente a los metales cristalinos.
Las propiedades mecánicas, (alta resistencia a la tracción, dureza, resistencia a la fricción
y ductilidad) de los vidrios metálicos los hacen útiles como material de reforzamiento. En
este tipo de aplicaciones es importante su rapidez de fabricación, su bajo costo, al obtenerse
directamente las cintas por temples ultrarrápidos desde el líquido sin necesidad de
posteriores operaciones o tratamientos metalúrgicos.

Los vidrios metálicos no poseen dislocaciones por lo que alcanzan valores de resistencia y
límite elástico mayores. Pero esta carencia también es la responsable de su falta de
ductilidad. La ausencia de fronteras de grano le confiere una buena resistencia al impacto.

Las propiedades magnéticas Los vidrios metálicos presentan ciclos de histéresis


estrechos con pequeñas fuerzas coercitivas, por lo que se consideran como un material
magnético blando, es decir que es fácil de imanar y desimanar. Además los vidrios
metálicos, principalmente ferrosos, la ausencia de fronteras de grano, permite que sea
uno de los materiales fáciles de magnetizar y un movimiento más fácil de las paredes de
los dominios. La alta resistividad y la ausencia de la anisotropía de los cristales también
contribuyen a la movilidad de las paredes de los dominios.

Sus propiedades eléctricas (gran resistividad y coeficiente de variación con la temperatura


negativo o próximo acero) los hacen útiles como resistores eléctricos y patrones de
resistencia. La conductividad eléctrica disminuye frente a materiales cristalinos, sin
embargo siguen contando con electrones libres, lo cual los hace ser conductores eléctricos y
térmicos.
Algunos vidrios metálicos son muy resistentes a la corrosión y ofrecen así propiedades
para aplicaciones en química, biofísica y medicina. La buena resistencia a la corrosión de
los vidrios metálicos se atribuye a la falta de límites de grano que son las aéreas
susceptibles al ataque químico.

También podría gustarte