Está en la página 1de 5

“PARADIGMA: COGNOSCITIVISMO, DAVID AUSUBEL”

CURSO:

PARADIGMAS PSICOPEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS

POR:

ETNI BIRZAYIT OROZCO BARBINA

LUIS FERNANDO CRUZ VEGA

SANDRA VÁZQUEZ DEL MERCADO PINEDA

YAZMIN PLATA COLÍN

ANGÉLICA SALGADO ROMERO

PROFESOR TITULAR:

ROSARIO ORIVE GUTIÉRREZ

15 DE AGOSTO DEL 2015


INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de equipo explica de manera didáctica la aplicación de la


teoría cognoscitiva, a través de la perspectiva del teórico David Ausubel,
considerando el aprendizaje significativo como una herramienta para adquirir un
conocimiento teórico

COGNOSCITIVISMO

Se caracteriza fundamentalmente por que el proceso de aprendizaje se


produzca a partir de la experiencia de cada individuo, cuyo objetivo educativo es
estimular estrategias de aprendizaje por parte del alumno. El estudiante por su
parte debe participar activamente en su propio proceso de aprendizaje, mientras
que el rol del docente se centra en guiar al alumno para que aprenda a aprender y
a pensar, el alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee
competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; esta competencia, a
su vez, debe ser considerada y desarrollada usando nuevos aprendizajes y
habilidades estratégicas. El docente se centra especialmente en la elaboración y
la organización de experiencias didácticas para logar esos fines. No debe
desempeñar el papel de protagonista. Este paradigma considera la interacción
entre los estudiantes un elemento básico en el proceso de aprendizaje ya que
permite compartir, interactuar y observar al otro, de manera que la relación con el
otro permite construir el propio conocimiento.

La relación entre el docente y el alumno se basa en la importancia de la


retroalimentación como guía y apoyo a los procesos cognitivos, así pues, cabe
destacar dos elementos claves que favorecen el proceso de aprendizaje:

 Énfasis en la participación del estudiante en su propio proceso de


aprendizaje.
 Creación por parte del docente de un ambiente de aprendizaje que permite
estimular a los estudiantes a hacer conexiones con material.
La evaluación es formativa, asegura la articulación entre las características
de los alumnos y las características del sistema de formación.

- El interés se centra en los procesos de aprendizaje, no en los resultados


obtenidos, ya que lo que se pretende es comprender el funcionamiento mental del
alumno ante la tarea a través del conocimiento de sus representaciones y de las
estrategias que utiliza.

- Los datos recogidos son cualitativos: se utilizan cuestionarios, observación del


comportamiento, observación de sus reflexiones y de las interacciones entre pares
y con el docente.

El aprendizaje significativo se alcanza cuando: el docente es capaz de identificar


lo que el alumno sabe y puede hacer.

Aprendizaje significativo:

Es la incorporación de nuevos conocimientos a la estructura cognitiva del individuo


hace que exista una relación, ya que posee nueva información que facilita el
aprendizaje.

En la mente del hombre hay ideas, conceptos, relaciones, información, etc., que
se vinculan entre sí y cuando llega una nueva información se conecta como un
concepto relevante, basada en una estructura preexistente.

El aprendizaje significativo se adquiere mediante:

 Aprendizaje de representaciones.
Utilizan objetos que pueden ver o tocar
 Aprendizaje de conceptos.
 Aprendizaje por recepción o por descubrimiento
Hay un concepto nuevo después de
 Aprendizaje de proposiciones conocimientos previos
CONCLUSIONES

El maestro debe hacer uso de materiales vistosos, diversificados y novedosos que


ayuden al estudiante hacer uso de sus cinco sentidos, debido a que los canales
sensoriales se basan en la estimulación de los sentidos.

Recordar la información relevante que ya se posee, reorganizarla, crear un nuevo


conocimiento y utilizarla.

Los conocimientos previos deben ser: claros, estables, organizados y precisos, ya


que es una base para los que está por adquirir, los cuales le ayudarán a la
resolución de situaciones conflictivas que se le presenten en su vida cotidiana.
DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

COMPETENCIAS QUE SE APRENDIZAJES ESPERADOS


ASIGNATURA LENGUAJE ARTÍSTICO
FAVORECEN

Educación artística
 Observación de imágenes artísticas para
Bloque I Artística y cultural apreciar el uso de los colores primarios y Artes visuales
secundarios
15 de agosto de 2015
MATERIALES Y RECURSOS
 Plan y programa de estudios
ACTIVIDADES PERMANETES
 Servitoallas
 Actividad del buen día
 Popotes
 Lectura
 Recipientes vaso número cero
 Trapos
 Pintura vegetal
 Hojas con manchas
EVALUACIÓN ACTIVIDADES

FORMATIVA
 Identificar los colores que se encuentran en el aula
 Jugar “vamos a matar moscas”
 Procesos de participación.  Formar equipos de 4 elementos
 Servilleta cromática  Realizar la servitoalla cromática
 Cuadro de doble entrada  Socializar con el grupo su experiencia
 Elaborar un cuadro de doble entrada con los colores secundarios y
TIEMPO ESTIMADO primarios
1 sesión 25 min.

También podría gustarte