Está en la página 1de 13

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS

SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


D E L A F. S . T. S . E .

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO

DERECHO

Materia: Teoría General del Estado

EQUIPO No. 2

INTEGRANTES:

Lucia Esquivel

Patricia Eugenia López Galván

Lucía Venzor López

ASESOR: Mtro. D.P. JOSÉ LUIS MAYORGA MUÑOZ

S.L.P.; S.L.P, 10 de octubre de 2018

1
ÍNDICE

TEMA III FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN

 3. 1 Instituciones Políticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
 3. 2 Partidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
 3.3 Grupos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 4
 3.4 Opinión Pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

TEMA IV FORMA DEL ESTADO

 4. 1 Régimen Político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
 4. 2 Sistema Democrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
 4. 3 Poder Interestatal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

TEMA V GLOBALIDAD
 5. 1 Soberanía compartida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
 5. 2 Comunidad de estados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

2
Tema III. Fundamento Constitucional de la Organización
3.1.-Instituciones Políticas
En México, el lugar desde donde se gobierna es la ciudad de México, en
donde se asientan los tres poderes que ejercen el gobierno:
Para los griegos, la política se refería a las relaciones que se establecían
entre personas para buscar una felicidad común, en un espacio que todos
compartían, la polis.
La concepción moderna la señala como las relaciones que se desarrollan
entre distintos actores que comparten o dirimen sus intereses en un espacio
común: el Estado.
Objeto de la política
Mecanismos de decisión sobre el uso de bienes públicos por líderes que
gobiernan en un momento específico.
Se refieren a reglas establecidas de manera formal o informal, que regulan
la interacción de los actores en un espacio dado.
Las instituciones políticas regulan la forma en que los actores compiten,
ganan y ejercen el poder público en la arena política.
Tienen impreso un contenido histórico preciso por el conjunto de procesos
que han influido en su formación.
Están organizadas de acuerdo con fórmulas que pueden producir diferentes
grados de eficiencia en la distribución de bienes públicos.
Corporativismo
A partir del gobierno de Lázaro Cárdenas del Rio, la política mexicana se
organizó bajo un gobierno corporativo. El gobierno fortaleció a grupos de
acuerdo a su actividad económica, posición social o interés político.
Neo corporativismo
La estructura corporativa mexicana en que se organiza la política ha
derivado en una combinación del viejo corporativismo con la influencia de
una lógica pluralista.
Poder Ejecutivo.
El poder ejecutivo encabeza la administración pública federal.
Controla dos tipos de entidades públicas:
- Las Secretarías de Estado

3
- Agencias paraestatales
Poder legislativo
Esta función recae en el Congreso de la Unión.
Tiene dos cámaras:
- Cámara de Diputados: representa a los ciudadanos.
- Cámara de Senadores: representa a los estados.
Poder judicial
Está conformado por dos órganos principales:
- Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Consejo de la Judicatura Federal
Se ha presentado como un árbitro entre las disputas que surgen entre
partidos y los poderes y niveles de gobierno.
3.2.-Partidos
Los Partidos Políticos de México se dividen según el espectro político
tradicional en Derecha, Centro e Izquierda, existiendo en cada uno de estos
apartados uno de los tres grandes partidos, aunque algunos han fluctuado
entre la derecha y el centro según la etapa histórica de la que estemos
hablando.
También los podemos dividir según su historia y su importancia política en
tres sectores, que serían los tres grandes partidos históricos, que se
disputan las preferencias electorales y que los tres ocupan gubernaturas
estatales.
Los partidos medianos, de más reciente formación, y con presencia en el
Congreso de la Unión y en gobiernos municipales, y finalmente lo partidos
pequeños de reciente formación.
3.3.- Los Grupos
Son, en esencia, pequeñas parcelas en las cuales se dividen y actúan las
élites. Así, la formulación de la teoría pluralista sobre la competencia de
élites y partidos, es tan sólo una puerta de entrada a la lucha interna de
grupos que se disputan el control de esos organismos. En las democracias
modernas es difícil establecer las formas de actuación de los grupos
porque, al final, son los partidos los que aparecen postulando candidatos y
renovando las élites.

4
3.4 Opinión Pública
La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de
una sociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le reporten
interés.
La opinión pública ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece
referirse a la comunicación política. Y es que después de muchos intentos y
de una más o menos larga serie de estudios, la experiencia parece indicar
que opinión pública implica muchas cosas a la vez, pero, al mismo tiempo,
ninguna de ellas domina o explica el conjunto. Además, con el predominio
de los medios de comunicación modernos, en una sociedad masificada el
territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfoque.
También es necesario considerar que la opinión pública tiene una amplia
tradición como campo de estudio. Inclusive cuando se relaciona
estrechamente con la democracia, se diferencia de esta. Es decir, la opinión
pública constituye solo un sector dentro del amplio espectro de la
comunicación política.
Una ley de la antigua Atenas declaraba infame y detestable, castigando con
el destierro, al hombre que, tratándose de la causa pública, no manifestaba
y declaraba su opinión. Por este medio se sabía el modo de pensar de cada
uno.
La opinión pública se manifiesta de distintas formas. Estas formas incluyen
desde acciones colectivas públicamente visibles, como:

 Protestas, la salida a las calles por parte de


los trabajadores y obreros de un respectivo lugar.
 Huelgas de trabajadores y colectivos particulares por razones laborales.
 Tomas de establecimientos los paros forzosos y los boicots.
 Los cierres patronales (ningún establecimiento que participa en la
manifestación funciona a lo largo de un período determinado).
 Piqueteros, corte de vías de circulación.
 Movimientos sociales
Como en otras formas implícitas reflejadas en encuestas de opinión. La
orientación del voto, el nivel de aprobación o las actitudes frente a colectivos
o situaciones sociales también son formas de opinión pública. Durante el
siglo XX, se han desarrollado métodos de investigación sociológica,
frecuentemente con financiación pública para conocer consensos sociales
ampliamente compartidos o actitudes del público hacia ciertos aspectos de
la política gubernamental. Recientemente, se ha investigado ampliamente
hasta qué punto las redes sociales virtuales son un reflejo fiel de opiniones

5
públicas ampliamente compartidas incluso por personas que no participan
en dichas redes.
La opinión pública no siempre es escuchada, depende del gobierno que
ostente en ese momento el poder político, si se trata de una dictadura,
nunca será atendida, en cambio si estamos ante una democracia es todo lo
contrario. Para esta, es muy importante la opinión pública, «el gobierno
democrático depende del pueblo».
Las peticiones del pueblo no siempre se cumplen, ya que siempre existe
una puja de intereses de diversos sectores, y una lógica que debe
racionalizarse para obtener un óptimo resultado.

Tema IV. Forma del Estado


4.1 Régimen Político
En nuestro tiempo con el propósito de superar la crisis del Estado, surgieron
formas de gobierno que conservando, con algunas taxativas, las libertades
del hombre suprimieron casi totalmente la libertad política otorgando
facultades omnímodas a los jefes del Estado y restringiendo notablemente
la libertad de expresión, de reunión, asociación política y. sufragio. Los
ejemplos más notables de estos regímenes los encontramos en las
organizaciones políticas de España y Portugal.
Crítica de los regímenes políticos autoritarios ejemplificados con el análisis
anterior de los Estados portugués y español, sólo tienen justificación
transitoria
Su aparición motivada por crisis sociales y políticas implica su permanencia
en tanto subsistan las circunstancias anormales que les dieron su origen.
Superadas esas circunstancias el Estado debe nuevamente transformarse
en sentido democrático permitiendo a todos el acceso a las tareas del poder
por medio del sufragio universal debidamente estructurado y fomentando el
clima correcto de la opinión pública moderadora del poder por medio del
respeto de la libertad de expresión y de asociación política, todo ello
naturalmente dentro de los cauces reguladores del ordenamiento jurídico
cuya misión es evitar que la libertad se convierta en libertinaje y
nuevamente se presentaren los desórdenes sociales y políticos que origina
en la aparición de los transitorios regímenes autoritarios. Lo anterior quedó
corroborado en España a partir de la muerte del general Francisco Franco
en 1975. Instaurada la monarquía constitucional, España es actualmente

6
una democracia, con magníficas estructuras y leyes sociales, que han
hecho prosperar política y económicamente, en gran medida a ese Estado.
4.2 Sistema democrático
Democracia: En su etimología: Demos-pueblo. Kratos-fuerza-dominio-
poder.
La democracia, puede ser entendida como una doctrina política y una forma
de vida en sociedad, y su primera función es el respeto por los derechos
humanos, consagrados por la Organización de las Nacionales Unidas, la
protección de las libertades civiles y de los derechos individuales, y la
igualdad de oportunidades en la participación en la vida política, económica
y cultural de la sociedad.

La mayoría de las democracias cuentan con una Carta Magna o Ley


Suprema como guía para los legisladores y como garantía para los
ciudadanos con el objetivo de hacer valer sus derechos y la actuación del
gobierno actual.

Tomando en cuenta, lo dicho por Platón y Aristóteles, se puede considerar


como democracia al gobierno de la multitud o de la mayoría.

Pero, ¿qué es la democracia? Es una forma de gobierno en la que se


plantea que el poder político es ejercido por los individuos pertenecientes a
una misma comunidad política, es decir, a los ciudadanos de una nación.
Como sistema político, la democracia atraviesa varios periodos históricos
hasta llegar al siglo XXI, sus orígenes como régimen político pueden ser
ubicados en el año 500 a.C. en Atenas, Grecia.
Hay varios tipos de democracia: Democracia directa, en la que el pueblo
participa a través de asambleas, referendos o iniciativas ciudadanas.
Democracia liberal: interesada en la defensa de los derechos individuales y
en la representación de los derechos ciudadanos por medio de agentes
políticos participantes de las instituciones políticas. La democracia
representativa, en la cual los representantes del pueblo son escogidos por
medio de elecciones libres, periódicas y organizadas por el propio Estado.
Sistema democrático
La gran mayoría de países en el mundo adhieren a la democracia como
forma de gobierno por considerar que es la forma de organización social y
política que bríndalas garantías necesarias para incentivar los principios
planteados por la revolución francesa en 1789.

7
Desde esta óptica, un régimen democrático implicaría, entre otras cosas,
que sus órganos legislativos o ejecutivos estén compuestos por miembros
elegidos por el pueblo, directa o indirectamente; que haya ciudadanos sin
distinción de raza, religión o condición social y económica con capacidad
para votar y elegir representantes; igualdad de voto; y que prepondere el
principio de mayoría sin afectar los derechos de las minorías. A esto se le
llamaría democracia formal.
La forma más común en la que se ejerce la democracia es en sistemas
representativos, los cuales pueden ser Presidencialistas con un:
Poder Ejecutivo: El Presidente de la Nación, al cual ayudan los Ministros y
Secretarios.
Parlamentarios: un grupo de personas forman el parlamento en torno al cual
giran las acciones de gobierno. Existe un Presidente pero tiene poderes
restringidos.
Sistemas Colegiados: una combinación entre sistemas parlamentarios y
presidencialistas, donde al poder ejecutivo lo integran varias personas
escogidas por el parlamento, las cuales van turnándose el cargo de
presidentes.
Algunos conceptos importantes al hablar de democracia son el
Referéndum: Derecho del pueblo a rechazar o aprobar las disposiciones de
los legislativos.
Plebiscito: Votación en la que el pueblo responde a una propuesta hecha
por el gobierno sobre temas del estado de interés fundamental: cambio de
forma política, asuntos internacionales como problemas de fronteras, etc.
Iniciativa popular: el pueblo presenta al gobierno una proposición sobre
proyectos de leyes o temas de incumbencia política ciudadana. Revocatoria,
el pueblo puede anular decisiones del gobierno a través del voto popular y
tiene derecho a apartar a determinados funcionarios si no desempeñan bien
su labor y jurados el pueblo integra los llamados jurados populares para
colaborar con el poder judicial.

8
4.3 Poder Interestatal
El sistema interestatal establece las jerarquías de la organización política
del mundo y de la forma en la que se establece la autoridad política del
mundo, en defensa de sus intereses y en la búsqueda del bienestar de sus
pueblos.
Es un sistema de estados que interactúan conforme a un código de reglas
bien definidas y establecidas desde hace años. Definen como cada nación
trata a las demás y las reglas se basan en un común acuerdo sobre los
derechos que asisten a una nación. Por poner un ejemplo, una nación no
debe invadir el territorio soberano de otra. Ni debe interferir en sus asuntos
internos. La mayor parte de estas reglas fueron acordadas en la “Paz de
Westfalia (1648) que puso fin a la guerra de los 30 años (1618-1648) en
Europa.

Una de las reglas más importantes del sistema interestatal es que todos los
países deben respetar las fronteras internacionalmente reconocidas. Salvo
la Antártida, casi toda la Tierra está bajo el control de algún Estado. En el
sistema interestatal, ningún país tiene derecho a invadir o conquistar el
territorio de otro o a interferir en las acciones de un gobierno dentro de su
propio territorio. Pero definir las fronteras de un territorio es más difícil de lo
que parece a primera vista. Por ejemplo, muchas de las actuales fronteras
son el resultado de guerras tras las que los vencedores han extendido sus
dominios a costa de territorios de los vencidos. Otros estados poseen
fronteras que les fueron impuestas por el país que los colonizó. Estas
fronteras pueden causar muchos problemas. Pueden crear entidades
políticas de perfiles extraños, que carezcan de puertos o recursos
necesarios. También pueden desgajar nacionalidades que existían
previamente o grupos étnicos cuyo contingente humano queda dividido en
dos o más países. Se ha comprobado que este tipo de fragmentaciones son
un poderoso motivo de conflicto y guerra.

El poder interestatal se puede dividir en niveles, el primero sería un sistema


político mundial, en el que conviven los distintos estados y establecen
distintas relaciones de orden político, económico, militar y cultural y es
donde se derivan los conflictos y cuestiones geopolíticas, como los de la
Antártida, los espacios aéreos, marítimos y ultraterrestre.
En el segundo aparecen las organizaciones interestatales, supranacionales,
regionales, como la ONU, OTAN, Unión europea, etc.
Un periodo en el desarrollo del sistema interestatal es el que va desde 1450
hasta 1815, donde se crearon varios estados en toda Europa occidental,

9
pues se sustituye lo feudal para crear territorios con una administración
centralizada.
Su bandera, por decirlos de alguna forma, es navegar con acciones
humanitarias y ejercicio de la paz mundial. La creciente admisión de países
a la ONU altero su autoridad y jurisdicción.

Tema V. Globalidad
5.1 Soberanía Compartida
Aquel Estado en el que el poder es compartido entre el rey y las cortes. El
pueblo ejerce su soberanía a través de representantes electos.

La soberanía es un concepto ideal creado a través del tiempo, que en su


momento se utilizó para sometimiento de unos sobre otros, ejemplo: el
feudal sobre los siervos, el rey sobre los súbditos, etc. El poder en su
máxima expresión. El señor feudal pedía pago de impuestos, ¿porque?
Porque era el soberano y no había que cuestionarlo. Posterior a la
Revolución Francesa, el poder pasa al pueblo. Soberano y soberanía son
dos conceptos que aparecen en el siglo XII. El primero designa a quien es
superior y el segundo quiere decir la extremidad superior, la cima.
Toda nación que se gobierna ella misma, sin dependencia de ningún
extranjero, es un estado soberano.

La soberanía es un concepto ideal que se va adecuando en grado complejo


similar al del desarrollo social. Soberanía es el poder que tiene el Estado
para auto determinarse en sus asuntos internos y para defender su
independencia e igualdad ante otros Estados igualmente soberanos. Como
se observa, ese poder se entiende en dos sentidos: uno el interno y otro el
internacional. En su sentido interno, la soberanía comprende la
autodeterminación tanto en el ámbito de la política como la economía y el
aspecto cultural.
“la globalización constituye un concepto descriptivo, el cual tiene como
objeto dar cuenta del desenvolvimiento de los fenómenos, económicos,
sociales, culturales y jurídicos. Al ser realmente un hecho social constituye
relaciones, opciones, prácticas y comportamientos colectivos. Por lo tanto,
será a los valores que informan a la Comunidad internacional y los Estados
de Derecho a los que corresponda la valoración del desarrollo del fenómeno
globalizador. Cuando hablamos de globalización nos referimos a una
expresión que es polisémica e interdisciplinar, de forma tal que podemos
referirnos a diferentes versiones del término, a distintas fases y a diferentes
estimaciones”.
10
Por otra parte, esencialmente debido al desarrollo tecnológico alcanzado
por la humanidad, el desarrollo de los medios de comunicación y de
exploración se han desarrollado en forma impresionante y ha hecho que las
fronteras se amplíen, desde las fronteras meramente territoriales hasta las
fronteras en el espacio cósmico, en el mar, en cualquier lugar que el hombre
pueda alcanzar y que le proporcione una utilidad. Al mismo tiempo, el
impacto de ese desarrollo tecnológico, por ejemplo la urbanización, y la
escasez de los recursos han hecho que el hombre busque la apropiación de
los mismos. Pero al mismo tiempo, en busca de frenos a la rapiña y a la
afectación del equilibrio ecológico, cuya afectación global puede o está
causando un peligro mundial, el derecho internacional se está moviendo
hacia la regulación de esas actividades que desbordan los límites
tradicionales y que ahora son los nuevos límites reconocidos por los
Estados.

5.2 Comunidad de Estados

Un elemento del Estado es el territorio, el cual se encuentra delimitado por


fronteras, y una frontera es una línea imaginaria que separa dos espacios
sometidos a órdenes jurídicos diferentes, y que determina el ámbito espacial
de validez de los mismos. La delimitación de las fronteras generalmente se
hace vía tratados internacionales, las fronteras de las áreas naturales son
poco claras y fluidas. Dicho en otras palabras, es muy raro ver que las
fronteras políticas coincidan con las fronteras de los recursos naturales. Las
fronteras y los recursos naturales compartidos por dos o más Estados
presentan especial relevancia, pues la alteración producida por uno se
puede ver reflejada en un perjuicio para el otro.

Los recursos naturales son riquezas que el hombre aprovecha para su


propia existencia, por ello la necesidad de realizar estudios y proyectos
minuciosos para el uso, distribución y conservación de los mismos. Dos de
las características de los recursos naturales son, primero, su condición de
riquezas limitadas, es decir, por tratarse de recursos naturales no
renovables implica la extinción de la fuente productora, y después la
interdependencia que entre ellos se establece. Por tanto, los recursos
naturales compartidos son aquellos que se extienden a través del territorio
de más de un Estado o que pasan de un Estado a otro, sin la intervención
del hombre, o se extienden a través del territorio de más de un Estado, por
ejemplo, los ríos y lagos internacionales, la atmósfera, los yacimientos de
gas o petróleo, la fauna migratoria y las aguas subterráneas que se
encuentran a través de un límite internacional. Pone como ejemplo los
animales que migran de un país a otro y aquellos cuyo hábitat comprende el
territorio de más de un Estado. Concluye que son recursos naturales

11
compartidos: la atmósfera, los ríos y los lagos internacionales, los
yacimientos de gas y de petróleo que están situados a través de un límite
internacional.

Por supuesto podemos concluir que la soberanía, ese concepto medieval,


no ha desaparecido, sino que se ha transformado dramáticamente, al parejo
de las relaciones internacionales del siglo XXI, que están caracterizadas por
un desarrollo impresionante de la sociedad que sigue las pautas de la III
revolución industrial.

Lo que pasa es que el concepto de soberanía ha ido modificándose


substancialmente, y por otra parte todavía es un elemento de referencia
indiscutible del derecho internacional. Mientras existan los Estados y dentro
de ellos una asimetría, no es posible pensar que desaparece la soberanía,
ya que ella es un dique para contener las acciones del fuerte contra el débil.
En efecto, el mundo contemporáneo presenta una serie de “zonas grises”,
en donde el derecho internacional, con base en la soberanía, no tiene una
respuesta. Esto no abona a la desaparición de la soberanía, sino, al
contrario, se habla de una readecuación o de plano de zonas en donde el
concepto tradicional de soberanía o de derecho internacional no encaja y
plantea nuevas formas de organización.

Ante la existencia de recursos transfronterizos, se habla de una soberanía


compartida. Esto implica una serie de obligaciones compartidas dentro del
marco de la soberanía de cada uno de los Estados. La soberanía no se
termina con los recursos transfronterizos, sólo cambia la modalidad de su
ejercicio. Una idea fundamental para determinar el desarrollo de la
soberanía es que sigue siendo, como hace siglos, el titular el pueblo.

Bibliografía:

Artículos electrónicos:
https://prezi.com/0n7knw2dliar/fundamentos-y-organizacion-del-estado-
mexicano/
https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_Estado
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2790/5.pdf
https://leyderecho.org/sistema-
interestatal/#Relaciones_Internacionales_El_sistema_interestatal

12
https://prezi.com/lrwnuh3nxt7j/la-democracia-como-sistema-politico/
https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia
https://es.wikipedia.org/wiki/opinion_publica
http://www.jurisprudencia.ues.edu.sv/documentos/2013/Teoria%20Del%20E
stado%20Francisco%20Porrua%20Perez%20en%20espacio%20de%20la%
20unidad%20de%20investigacion.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_Estado
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2790/5.pdf
https://leyderecho.org/sistema-
interestatal/#Relaciones_Internacionales_El_sistema_interestatal
https://prezi.com/lrwnuh3nxt7j/la-democracia-como-sistema-politico/
https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia

Libros:

Serra Rojas, Andrés (2006) Teoría Del Estado. México Editorial Porrúa
Porrúa Pérez, Francisco (2008) Teoría del Estado. México. Editorial Porrúa
Bengalí, Roberto (1996) Soberanía: un principio que se derrumba. Paidós

13

También podría gustarte