Está en la página 1de 17

ANEXO: TOMA DE MUESTRAS

El correcto diagnóstico del agente etiológico de otras especies no frecuentemente patógenas del
las infecciones bacterianas depende en primer género que se nombra.
lugar de la adecuada selección, recolección y
transporte de las muestras clínicas a analizar. También se debe tener en cuanta que en
En la elección de la muestra clínica se debe determinados sitios anatómicos puede existir el
tener en cuenta: denominado estado de portación. El estado de
portación de un individuo se produce cuando
1) si el espécimen clínico elegido puede incluir éste porta un patógeno reconocido (no
al potencial agente etiológico. perteneciente a la flora normal) sin sufrir la
2) si el sitio anatómico del cual se recolectará enfermedad (portador sano). Dicho estado se
la muestra posee además una flora debe tener en cuenta para la interpretación de
bacteriana residente (normal), y los resultados del cultivo. En la Tabla 1 se
3) si el sitio anatómico del cual se recolectará indican las bacterias que más frecuentemente
la muestra es normalmente estéril (sin flora pueden ser portadas. Otro estado que es
normal), pero para llegar a él es necesario necesario considerar, tanto cuando se recolecta
atravesar una región con flora normal. una muestra clínica como cuando se interpretan
los resultados del cultivo es que distintos sitios
Flora normal, estado de portación y corporales de los pacientes hospitalizados por
colonización más de 48 horas pueden estar colonizados con
la flora bacteriana hospitalaria. Para seleccionar
Los sitios anatómicos con flora residente son los el material cínico a estudiar, teniendo en cuenta
epitelios de: la presencia o ausencia de flora normal y el
estado de portación o de colonización de los
1) boca,
diferentes sitios anatómicos, se analizarán las
2) nariz,
principales infecciones bacterianas y el tipo de
3) faringe,
patógenos que las ocasionan.
4) colon,
5) vagina,
Infecciones respiratorias
6) piel (con variantes de acuerdo a la zona),
7) extremo distal de la uretra,
A) Infecciones respiratorias altas
8) pabellón auditivo externo,
9) conjuntiva y superficie ocular.
La muestra clínica para el diagnóstico de la
El resto de los sitios anatómicos son normal- faringitis bacteriana es el hisopado de fauces.
mente estériles. Las infecciones de garganta o Definimos fauces como el área de la cavidad
fauces, tracto gastrointestinal, uretra, vagina y oral profunda, situada entre los pilares tonsilares
piel generalmente ocurren cuando bacterias o amigdalinos. El hisopado de fauces se obtiene
potencialmente patógenas alcanzan tales sitios. por visualización directa. Tanto las áreas tonsila-
La infección generalmente ocurre con un res, la faringe posterior, como cualquier área de
desplazamiento de la flora normal y la recolec- inflamación, ulceración, o exudación deben ser
ción de la muestra clínica a estudiar debe seguir hisopadas. Generalmente la muestra se obtiene
todos los recaudos necesarios para incluir al para el diagnóstico de la faringitis estreptocóc-
agente etiológico de la infección, tal como se cica, difteria, o faringitis gonorréica (esta última
analizará en párrafos posteriores. Ciertas bacte- sólo cuando existe una alta sospecha clínica)
rias que forman parte de la flora normal pueden (Tabla 2). En los ensayos de rutina no es nece-
ocasionar infecciones locales o a distancia en sario investigar otra especie bacteriana. Cuan-
individuos inmunodeficientes. Por tal motivo, en do se encuentra presente una pseudomembrana
la Tabla 1 se citan las bacterias endógenas más debe hacerse un hisopado de la misma para
frecuentes. Esta Tabla 1 sirve de orientación asegurar la posible recuperación de C. diphte-
para interpretar los resultados de los cultivos de riae. En el caso de las bacterias mencionadas,
muestras provenientes de sitios anatómicos con el hisopo puede ser de algodón, Dacrón o algi-
flora residente normal. En esta Tabla 1, el nato de calcio y debe ser colocado inmediata-
nombre de la bacteria (género) seguido de las mente en un medio de transporte para evitar su
letras spp. (= especies) significa que se trata de desecación.

Anexo - 1
Tabla 1. Sitios anatómicos con flora normal
Sitio anatómico Flora normal Portación
Boca (incluye cavidad Streptococcus grupo viridans, Staphylococcus spp.
bucal, dientes, lengua, Anaerobios ( Peptostreptococcus spp., Peptococcus
encías, paladar y saliva spp., Bacteroides spp., Veillonella spp., Fusobacterium
spp., Eubacterium spp.). Neisseria spp., Haemophilus
spp., Moraxella spp., Streptococcus spp., Leptotrichia
bucalis (dientes), otros.
Garganta (incluye Corynebacterium spp., Streptococcus grupo viridans, Neisseria meningitidis, Neisseria
orofaringe, nasofaringe Neisseria spp., Staphylococcus epidermidis, gonorrrhoeae, Streptococcus
y amígdalas) Fusobacterium spp., Peptostreptococcus spp., pyogenes, Streptococccus
Peptococcus spp., Veillonella spp., Bacteroides spp. pneumoniae, Haemophilus
(amígdalas), Campylobacter sputorum, otros. influenzae b, Otros (1)
Fosas Nasales Staphylococcus spp., Moraxella spp. Staphylococcus aureus, Neisseria
meningitidis (poco frecuente),
Streptococcus pneumoniae (poco
frecuente).
Conducto auditivo Refleja la microflora de la piel Pseudomonas aeruginosa,
externo (los oídos Streptococcus pneumoniae
medio e interno son
sitios normalmente
estériles)
Ojo (parte externa) Refleja la microflora de la piel
Intestino (2) Anaerobios (Bacteroides fragilis, Bacteroides spp.,
Clostridium perfringens, Clostridium difficile,
Clostridium spp., Peptostreptococcus spp.,
Peptococcus spp., Veillonella spp., Fusobacterium
spp., Eubacterium spp.). Mycobacterium spp.,
Escherichia coli, otras Enterobacteriaceae,
Enterococcus faecalis, Enterococcus spp.,
Staphylococcus spp., Bifidobacterium spp. (3).
Superficie de los Streptococccus grupo viridans, Staphylococcus
genitales coagulasa (-), Enterococcus spp., Enterobacteriaceae,
Bacteroides spp., Fusobacterium spp.,
Corynebacterium spp., Neisseria spp., Mycobacterium
spp., otros.
Uretra anterior Idem anterior, Acinetobacter lwoffi (poco frecuente) Staphylococcus saprophyticus
(especialmente en mujeres)
Vagina Lactobacillus acidophilus (flora Döderlein, principal Listeria monocytogenes,
componente de la flora normal), Staphylococcus spp., Streptococcus agalactiae,
Enterococcus spp., Bacteroides spp., Veillonella spp. Clostridium perfringens, Neisseria
gonorrhoeae, Chlamydia
trachomatis.
(1) Los pacientes hospitalizados pueden estar colonizados en sus fauces y garganta con flora hospitalaria,
generalmente enterobacterias, Pseudomonas spp., Acinetobacter spp., Staphylococcus aureus meticilino-resistente,
etc.
(2) La parte del aparato gastrointestinal que indefectiblemente alberga la flora normal (flora fecal) es el intestino grueso.
Sin embargo, en algunos individuos, del aspirado del contenido del íleo se pueden recuperar microorganismos fecales.
Una vez atravesada la válvula iliocecal el contenido del intestino es la flora de la materia fecal y está formada
principalmente por Bacteroides fragilis, Escherichia coli y enterocococos.
(3) Constituye un 100% de la flora normal del recién nacido.

Para la toma de la muestra la lengua debe ser producida por alguna de las bacterias arriba
empujada hacia abajo con un bajalenguas para mencionadas ocurre un desplazamiento de la
evitar la contaminación del hisopo con saliva, flora normal, lo que permite aislar en mayor
que disminuiría la calidad de la muestra. Como proporción al verdadero patógeno.
la orofaringe, la nasofaringe y las amígdalas son
sitios anatómicos colonizados (Tabla 1) la Una muestra adecuada para el aislamiento de
muestra puede contener bacterias de la flora Bordetella pertussis (agente etiológico de la tos
normal. Sin embargo, en la faringitis bacteriana convulsa) es el aspirado nasofaríngeo. Se deno-

Anexo - 2
mina aspirado al producto de la remoción de alta proporción con respecto a la flora normal o
secreciones o líquidos de una cavidad por a los potenciales patógenos en estado de
succión. portación.

El líquido aspirado debe colocarse en el medio Existen criterios para la aceptación o rechazo de
de transporte adecuado. Los diferentes medios una muestra de esputo. Estos criterios analizan
de transporte se especificarán en un párrafo la cantidad de células epiteliales bucales
aparte. El hisopado nasofaríngeo también es (indicativo de alta contaminación con saliva y
útil para investigar B pertussis. Es este caso, se por ende con flora endógena), en relación a los
debe utilizar un hisopo de alginato de calcio y no leucocitos polimorfonucleares (indicativos de
debe usarse uno de Dacrón. infección baja). Tal control de calidad de la
muestra se lleva a cabo mediante un extendido
A pesar que Chlamydophila pneumoniae y de la muestra coloreado con la tinción de Gram.
Mycoplasma pneumoniae son agentes Uno de los criterios de rechazo de la muestra es
etiológicos de infecciones respiratorias bajas, el la presencia en el extendido coloreado de más
aspirado naso-faríngeo es útil para el de 10 células epiteliales y menos de 25
diagnóstico de las neumonías. En el caso del leucocitos por campo a 100x. Este criterio
análisis del aspirado nasofaríngeo para el válido para el diagnóstico de las bacterias que
diagnóstico de B pertussis, C pmeumoniae, M. habitualmente causan neumonías adquiridas en
pneumoniae no es importante la presencia de la comunidad (Streptococcus pneumoniae,
flora normal en la muestra pues tanto los medios Haemophilus influenzae tipo b, Staphylococcus
de transporte adecuados como los medios de aureus) no se aplica para la investigación de
cultivo son selectivos para los patógenos Mycobacterium tuberculosis, ya que esta
mencionados. Para el diagnóstico de B. bacteria nunca forma parte de la flora endógena
pertussis, C pneumoniae y M. pneumoniae el y no existen portadores sanos. Para la
aspirado o el hisopado en los correspondientes detección de M. tuberculosis se debe recolectar
medios de transporte deben ser refrigerados la primera expectoración de la mañana en forma
(transportados en hielo). Tanto el hisopado de seriada durante tres días , las que deben
fauces como el aspirado nasofaríngeo son útilies procesarse individualmente. Para el diagnóstico
para la detección de portadores de Neisseria de la psitacosis humana las muestras
meningitidis, Haemophilus influenzae tipo b, representativas son el esputo y el hemocultivo.
Streptococcus pneumoniae y Streptococcus (Tabla 2).
pyogenes (ver Tabla 13 para instrucciones para
el transporte). La Tabla 13 está ordenada El esputo se recolecta en un frasco estéril de
alfabéticamente. La sinusitis y la otitis media se boca ancha y debe ser refrigerado hasta el
o
consideran en otros párrafos, más adelante. momento de su cultivo (0-4 C). Se recomienda
recolectar el primer esputo de la mañana luego
B) Infecciones respiratorias bajas de un cuidadoso cepillado dental. El esputo no
es una muestra adecuada para el diagnóstico de
El esputo es una muestra adecuada para el neumonías causadas por bacterias anaeróbicas,
diagnóstico bacteriológico de neumonías en lo que puede deducirse de la Tabla 1, en la cual
individuos de la comunidad (extrahospitalarias) se muestra la importante presencia de bacterias
(Tabla 2). A pesar que la laringe, la tráquea, los anaerobias en la flora normal de la cavidad
bronquiolos y los alvéolos pulmonares carecen orofaríngea. Tales bacterias pueden potencial-
de flora endógena, el esputo debe atravesar la mente causar una neumonía (por ejemplo,
orofaringe. Esta contiene una flora residente neumonía aspirativa en pacientes obnubilados),
normal como así también bacterias potencial- no pudiéndose diferenciar el agente etiológico
mente patógenas de las vías respiratorias bajas de la bacteria endógena cuando se realizan los
que pueden ser portadas transitoriamente cultivos en condiciones anaeróbicas. El esputo
(Streptococcus pneumoniae, Haemophilus tampoco es útil para el diagnóstico de las
influenzae tipo b, Staphylococcus aureus). Pero neumonías intrahospitalarias (aquellas que se
al igual que con el hispoado de fauces, en el desarrollan luego de las primeras 48 horas de
esputo representativo de una expectoración internación del paciente en el hospital). En este
profunda el agente etiológico de la infección
respiratoria baja se encuentra siempre en muy

Anexo - 3
Tabla 2. Muestras clínicas y potenciales patógenos
Selección de la muestra clínica Potenciales patógenos
Infecciones respiratorias altas (1) Streptococcus pyogenes (faringitis)
1) Hisopado de fauces Haemophilus influenzae (epiglotitis)
2) Aspirado nasofaríngeo (especialmente para Bordetella Neisseria gonorrhoeae (faringitis)
pertussis) Corynebacterium diphteriae (difteria)
3) Recolección de la pseudomembrana peritonsilar Asociación fusoespirilar (la angina de
(Corynebacterium diptheriae) Vincent se puede diagnosticar por una
tinción de Gram)
Infecciones pulmonares bacterianas
A) Adquiridas en la comunidad
1) Esputo (2) Streptococcus pneumoniae,
2) Sangre Haemophilus influenzae,
3) Punción transtraqueal (especialmente cuando se sospechan Staphylococcus aureus,
infecciones por bacterias anaerobias). Mycobacterium tuberculosis,
4) Esputo seriado (Mycobacterium tuberculosis). Chlamydia pneumoniae,
5) Broncoscopía (sólo para bacterias que no forman parte de la Chlamydia trachomatis,
flora normal de la boca: M. tuberculosis, Legionella spp., etc.). Chlamydia psitacci,
6) Aspirado nasofaríngeo (sólo para Chlamydophila pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae,
y Mycoplasma pneumoniae).
Legionella pneumophila
7) Líquido pleural (si está presente).

B) Adquiridas en el hospital (3).


1) Lavados broncoalveolares (broncoscopio de fibra óptica con
4
catéter envainado) (Recuento 10 UFC/ml de una
Klebsiella pneumoniae,
determinada especie se considera positivo..
2) Cepillado bronquial (cepillo envainado con catéter exterior). Otras enterobacterias,
Para pacientes en los que se sospecha infección bacteriana Pseudomonas aeruginosa,
con especies inusuales: alcohólicos, diabéticos, intubados, Acinetobacter baumannii,
3
bronquiectásicos, etc.). Recuento 10 UFC/ml de una Acinetobacter spp.,
determinada especie se considera positivo. Staphylococcus spp.,
3) Punción pulmonar Cualquier especie bacteriana que se
4) Biopsia a cielo abierto (excepcionalmente). aísle en cultivo puro.
5) Sangre

Anexo - 4
(1) Fauces: área de la cavidad oral profunda situada entre los pilares tonsilares o amigdalinos. El hisopado de
fauces se obtiene por visualización directa. Tanto las áreas tonsilares, la faringe posterior, como cualquier área de
inflamación, ulceración o exudación debe ser investigada. Cuando se encuentra presente una pseudomembrana,
ésta debe ser incluída en la muestra a analizar para asegurar la recuperación de Corynebacterium diptheriae. Se
denomina aspirado a la remoción de secreciones o líquidos de una cavidad por succión. A pesar que C.
trachomatis y M. pneumoniae son agentes etiológicos de infecciones respiratorias bajas (neumonías), el aspirado
nasofaríngeo es útil para el diagnóstico de las neumonías por C. trachomatis en niños y por M. pneumoniae en
adultos jóvenes. Tanto el hisopado de fauces como el aspirado nasofaríngeo son útiles para la detección de
portadores de N. Meningitidis, H. influenzae tipo b, S. pneumoniae y S. pyogenes.
(2) El esputo puede estar contaminado con la flora de la orofaringe. Para determinar si la muestra es adecuada es
necesario realizar un control de calidad de la misma. Este se realiza mediante un extendido de la muestra coloreado
con la tinción de Gram. Uno de los criterios de rechazo de la muestra es la presencia en el extendido coloreado de
más de 10 células epiteliales y menos de 25 leucocitos polimorfonucleares por campo a 100X. El criterio anterior
indica alta contaminación de la muestra con flora de la orofaringe y sugiere que el esputo puede no ser representativo
de la infección respiratoria baja. Este criterio no es válido para la aceptación del esputo para la investigación de M.
tuberculosis. Para la detección del M. tuberculosis se debe recolectar la primera expectoración de la mañana en
forma seriada durante 3 días, y las muestras deben ser procesadas en forma individual. Para el diagnóstico de la
psitacosis humana las muestras representativas son el esputo y el cultivo de sangre.
(3) En las neumonías intrahospitalarias el cultivo de esputo conduce a interpretaciones erróneas. Se emplean
técnicas invasivas para la recolección de una muestra representativa pues el paciente puede estar colonizado en sus
fauces con la flora intrahospitalaria, siendo alguna de tales bacterias el agente etiológico de la infección. Los lavados
broncoalveolares se realizan con 20-40 ml de solución fisiológica estéril, la cual es aspirada y colocada en un
recipiente estéril. Se pueden realizar cultivos cualitativos. Un recuento de 100.000 o más UFC/ml de una especie
bacteriana se considera clínicamente representativo. El cepillado bronquial consiste en la utilización de un cepillo
dentro de un catéter el cual es ocluido por un tapón distal para su introducción en el tracto respiratorio. Con el cepillo
se empuja el tapón de oclusión el cual se disuelve sobre las mucosas. De esta manera se evita la contaminación con
la flora orofaríngea. Luego a se retira todo el dispositivo y el cepillo es cortado con tijeras estériles y depositado en un
recipiente adecuado. El cultivo de sangre seriado puede ser de utilidad en el caso de neumonías.

caso, los agentes etiológicos (Tabla 2) llegan al útiles para diferenciar el agente patógeno de un
sitio de la infección con posterioridad a una im- miembro de la flora normal. Generalmente el
portante colonización de las fauces. Por tal moti- aislamiento en un lavado bronquial de 1000
vo el cultivo del esputo tampoco diferencia entre UFC/ml de una bacteria en particular es
bacterias patógenas y colonizantes. Para lograr considerado clínicamente significativo. Tanto
el correcto diagnóstico microbiológico en estos las secreciones como los lavados se colocan en
casos se utilizan las denominadas técnicas inva- un frasco estéril y requieren refrigeración si no
sivas de obtención de las muestras clínicas. se los procesa de inmediato.
Tales técnicas mencionadas en orden de menor
2) Las bacterias que forman parte de la
a mayor riesgo o invasividad del procedimiento
flora normal o que pueden existir como coloni-
son: 1) punción transtraqueal (diagnóstico de
zantes orofaríngeos (por ejemplo, bacterias
bacterias anaerobias), 2) muestras obtenidas
intrahospitalarias). En estos casos es preferible
por broncoscopía, 3) punción pulmonar, y 4)
el uso de un cepillo envainado para tomar la
biopsia pulmonar a cielo abierto. Luego de la
muestra. Una vez colocado el broncoscopio se
punción transtraqueal, el aspirado se coloca en
introduce un cepillo protegido por un catéter.
1 ml de solución fisiológica estéril y/o medio de
Luego de desinfectar las paredes externas del
transporte para bacterias anaeróbicas. Con res-
catéter, se extiende el cepillo fuera de éste
pecto a las muestras obtenidas por broncosco-
último, se corta con tijeras estériles y se coloca
pía se deben tener en cuenta dos grandes cate-
en 1 ml de solución fisiológica estéril. El aisla-
gorías de bacterias a diagnosticar.
miento de una bacteria particular en el orden de
1) Las bacterias que no forman parte de la 1.000 UFC/ml se considera clínicamente repre-
flora normal orofaríngea ni las que tampoco sentativo.
existen en un estado de portación o colonización
(Mycobacetrium, Legionella). En este caso no Los trozos de tejido obtenidos por punción
es importante la contaminación del broncoscopio pulmonar o a cielo abierto se colocan en frascos
durante su pasaje por la orofaringe. Se aspiran estériles y no se requiere refrigeración. Estas
las secreciones bronquiales o se realizan muestras son útiles para el diagnóstico de cual-
lavados broncoalveolares. En ciertos casos los quier especie bacteriana. En etapas tempra-nas
cultivos cuantitativos de los lavados pueden ser de la neumonía las bacterias patógenas pueden

Anexo - 5
ser encontradas en la sangre, por lo que se se requiere medio de transporte (ver Tabla 13
puede realizar para su diagnóstico un hemocul- para toma y transporte de la muestra).
tivo (ver bacteriemias/sepsis). En las neumo-
nías que cursan con derrame, el cultivo del líqui- Infección urinaria
do pleural es una muestra adecuada para el
diagnóstico. En este caso se colocan unos mili- Para el diagnóstico de las infecciones urinarias
litros del líquido en un frasco estéril que con- (Tabla 3) se debe tener en cuenta la descon-
tenga anticoagulante y no debe refrigerarse. No taminación del sitio anatómico previa a la reco-
lección de la orina (Tabla 13), pues la muestra
Tabla 3. Muestras clínicas y potenciales patógenos asociados con las infecciones urinarias
Selección de la muestra clínica Potenciales patógenos
Infecciones urinarias (1) Eschericia coli
Proteus mirabilis .
1) Porción media de la primera orina de la maña-na Morganella morganii (2)
con por lo menos tres horas de retención (micción Klebsiella pneumoniae (2)
espontánea). Staphylococcus saprophyticus
2) Punción suprapúbica (3) (sospecha de anaerobios, Staphylococcus aureus
resultados inciertos por otro método). Enterococcus faecalis
3) Cateterismo simple (sólo cuando sea realizado por
Pseudomonas spp. (2)
otra causa que no fuere la recolección de la orina).
Mycobacterium tuberculosis
4) Orina por micción al acecho (niños/as).
5) Recolección seriada de orina (Mycobacterium Bacterias anaerobias (poco frecuentes, se investi-gan sólo
tuberculosis). en orina obtenida por punción suprapúbica)
Haemophilus influenzae no capsulados (en niños)
Adquiridas en el Hospital Acinetobacter baumannii (2)
Punción Proximal de la sonda ( paciente sondado):
Se considera Positivo > 100 UFC/ml

(1) La disuria (un síntoma de infección urinaria) también puede ser debida a la uretritis causada tanto por
Neisseria gonorrhoeae como por Chlamydia trachomatis. La infección urinaria puede involucrar la uretra, los
uréteres, la vejiga y los riñones.
(2) Agente etiológico de infecciones urinarias mayormente adquiridas en el hospital.
(3) Recolección por punción suprapúbica: orina aspirada con aguja y jeringa por punción directa de la vejiga.
atraviesa la uretra anterior y arrastra flora re- la uretra las bacterias anaerobias son parte de la
sidente de ese sitio. flora normal es fácil deducir que la muestra de
orina emitida por micción espontánea no es útil
La descontaminación se realiza mediante el para diagnosticar infecciones causadas por bac-
lavado de los genitales externos con agua y terias anaeróbicas. En este caso es necesario
jabón y por eliminación del primer chorro de recolectar la muestra por punción suprapúbica
orina que se emite. En el caso de mujeres se (toma directa de la vejiga) (Tabla 3). Es necesa-
debe utilizar un tapón vaginal de algodón o un rio recordar que la orina es un excelente medio
tampón para evitar la contaminación con la flora de cultivo para la mayoría de las bacterias, por
vaginal. La muestra adecuada es la porción me- lo que debe refrigerarse la muestra de orina
dia de la primera orina de la mañana. Como en inmediatamente después de su recolección.

Tabla 4. Muestras clínicas y potenciales patógenos


Asociados con las diferentes infecciones bacterianas
Selección de la muestra clínica Potenciales patógenos
Meningitis bacteriana Adultos: Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae,
Staphylococcus aureus, otros.
1) Líquido cefalorraquídeo Neonatos: Escherichia coli, otras enterobacterias, Listeria
2) Sangre monocytogenes, Streptococcus -hemolítico grupo B (agalactiae).
3) Tracto respiratorio superior (portación) Niños: Neisseria meningitidis, Haemophilus influenzae tipo b.
Streptococcus pneumoniae,
Bacteriemias/Sepsis Staphylococcus spp.
Salmonella spp.
Cultivo seriado de sangre venosa. Escherichia coli
Klebsiella spp.
Adultos: 3 cultivos de 5-10 ml, el intervalo de Otras enterobacterias

Anexo - 6
tiempo dependerá de la urgencia para instaurar Pseudomonas spp.
el tratamiento antimicrobiano Bacteroides spp. (poco frecuente)
Brucella spp.
Niños: Cultivar en lo posible 1 a 2 ml de sangre Enterococcus spp.
(2 hemocultivos suelen ser suficientes). Streptococcus pneumoniae
Otras bacterias
Endocarditis bacteriana Staphylococcus spp.
Streptococcus grupo viridans
Realizar 2 a 3 cultivos de sangre. Aumentar el Enterococcus spp.
número hasta 6 en el caso de pacientes con Enterobacterias
tratamiento antibiótico previo. Bacterias anaerobias (poco frecuentes)
Grupo HACEK
Infecciones de huesos y articulaciones Staphylococcus spp.
Haemophilus influenzae (líquido articular)
1) Trozo de tejido óseo Neisseria gonorrhoeae (líquido articular)
2) Aspiración de líquido articular (por ejemplo, Streptococcus pneumoniae (líquido articular)
líquido sinovial). Streptococcus spp
Salmonella spp.
Otras enterobacterias
Pseudomonas spp.
Infecciones relacionadas con líquidos
corporales no considerados previamente

Aspirar en forma aséptica el líquido corporal en


forma directa de la cavidad o durante la cirugía, Toda bacteria aerobia o anaerobia obtenida en cultivo puro, o
si corresponde. bacterias aerobias y anaerobias cuando se sospecha una infección
a) Líquido amniótico mixta.
b) Líquido ascítico
c) Líquido pericárdico
d) Líquido peritoneal

Tabla 5. Muestras clínicas y potenciales patógenos asociados


Con las infecciones bacterianas de transmisión sexual
Selección de la muestra clínica Potenciales patógenos
Infecciones bacterianas de transmisión sexual en la mujer
Lesiones de la vulva
1) Exudado de la lesión (limpiar la superficie y remover crostas Treponema pallidum
si es que están presentes. Recolectar sobre portaobjetos Chlamydia trachomatis (L1, L2, L3; LGV)
para campo oscuro o inmunofluorescencia directa). Calymmatobacterium granulomatis
2) Aspiración del nódulo linfático (sospecha de linfogranu-
loma venéreo, LGV).
3) Raspado o biopsia de la lesión (C. granulomatis)
Infecciones de las glándulas de Bartholin Neisseria gonorrhoeae
Aspirado del exudado con aguja y jeringa previa deconta- Chlamydia trachomatis (serotipos A,B,C, etc.)
minación de la zona de recolección con iodóforos Otras bacterias aeróbicas o anaeróbicas
Cérvix Neisseria gonorrhoeae
Hisopado de endocérvix (1) Chlamydia trachomatis (serotipos A,B,C, etc.)
Fondo vaginal Gardnerella vaginalis (vaginosis), (2)
Hisopado del fondo de vagina (toma con colocación previa de Mobiluncus spp.
un espéculo) Streptococcus -hemolíticos grupo B (impor-tancia
obstétrica)
Listeria monocytogenes (importancia obstétri-ca)

Uretra Neisseria gonorrhoeae


Hisopado con un hisopo delgado Chlamydia trachomatis (serotipos A,B,C, etc.)
Recto Neisseria gonorrhoeae
Hisopado rectal Chlamydia trachomatis (serotipos A,B,C, etc.)

Anexo - 7
Endometrio Neisseria gonorrhoeae
Aspirado transabdominal Chlamydia trachomatis (serotipos A,B,C, etc.)
Otras bacterias aeróbicas o anaeróbicas
Trompas de Falopio Chlamydia trachomatis (serotipos A,B,C, etc.)
Aspirado del material purulento durante la cirugía Otras bacterias aeróbicas o anaeróbicas

Fondo de saco de Douglas Neisseria gonorrhoeae


Aspirado del material purulento durante la cirugía Chlamydia trachomatis (serotipos A,B,C, etc.)
Otras bacterias aeróbicas o anaeróbicas
Infecciones bacterianas de transmisión sexual en el hombre
Uretra Neisseria gonorrhoeae
Recolección del exudado (en caso de utilizar un hisopo, éste Chlamydia trachomatis (serotipos A,B,C, etc.)
debe tener pocos mm de diámetro, de manera de po-der ser Ureaplasma urealyticum
insertado 2-3 cm dentro de la uretra, especial-mente para el Mycoplasma hominis
diagnóstico de uretritis no gonocóccica.
Pene Treponema pallidum
Recolección del exudado de la lesión previa limpieza de la Haemophilus ducreyi
superficie con solución fisiológica y remoción de las costas, si Calymmatobacterium granulomatis
las hubiera.
Recto Neisseria gonorrhoeae
1) Anoscopía: colección del material de las áreas que Chlamydia trachomatis (serotipos A,B,C, etc.)
contienen exudado purulento. Treponema pallidum
2) Hisopado rectal (sospecha de gonorrea) Calymmatobacterium granulomatis
3) Recolección del exudado de la lesión previa limpieza de la
superficie con solución fisiológica y remoción de crostas, si
las hubiera (sospecha de sífilis)
(1) Para la búsqueda de C. trachomatis, insertar el hisopo unos pocos milímetros en el endocérvix y rotarlo con firmeza
para obtener células cervicales. Siempre que se recolecta la muestra mediante el hisopado de la zona anatómica se
debe tratar de incluir células para el estudio de C. trachomatis.
(2) La vaginosis bacteriana es un síndrome definido que se caracteriza por la presencia de flujo vaginal maloliente
asociado a un incremento significativo de Gardnerella vaginalis y varias especies anaerobias estrictas, tales como
Bacteroides spp., Mobiluncus spp. y Peptococcus spp., junto a una disminución de la cantidad de Lactobacillus spp.
(flora normal de vagina). La portación de Streptococcus -hemolíticos grupo B y de Listeria monocytogenes puede
ocasionar meningitis neonatal al recién nacido.
Meningitis, Bacteriemias/Sepsis, Endocardi- mocultivo) (Tabla 13, sangre). Ningún líquido de
tis, Infecciones Articulares punción necesita ser refrigerado. Es más, el
líquido cefalorraquídeo no debe ser refrigerado
Desde el punto de vista de la toma de la muestra pues el frío inactiva a algunas bacterias, como
clínica las meningitis, bacteriemias/sepsis, endo- por ejemplo Neisseria meningitidis.
carditis, e infecciones articulares, poseen en co- Infecciones bacterianas de transmisión
mún que el espécimen clínico para realizar el sexual
diagnóstico debe obtenerse atravesando la piel,
que es un sitio anatómico colonizado con una Como muestra la Tabla 5, la toma de la muestra
flora normal. Tanto la sangre como otros líquidos para las infecciones de transmisión sexual de-
de punción normalmente no contienen microor-
penderá del sitio de infección y de los patógenos
ganismos, por lo cual cualquier tipo de bacteria
a diagnosticar en cada sitio. Para conocer las
que se aísle puede ser considerado como el
instrucciones a seguir en la toma de las dife-
patógeno. De lo anterior se deduce la importancia rentes muestras, ver Tabla 13, genitales. Se
de tener una estricta asepsia de la piel previa a la debe recordar que todo el material hisopado
toma de la muestra, ya que una contaminación
debe ser colocado en un medio de transporte
podría confundir la identificación del agente
adecuado. En la Tabla 13 también se indican las
etiológico (Tabla 13, líquido cefalorraquídeo).
instrucciones para la toma de la muestra en el
Para el diagnóstico de bacteriemias continuas o
caso de existir pruebas de diagnóstico rápido.
discontinuas se realiza el cultivo de sangre (he-

Diarreas bacterianas

Tabla 6. Muestras clínicas y potenciales patógenos asociados a las diarreas bacterianas.

Anexo - 8
Selección de la muestra clínica Potenciales patógenos más frecuentes
Materia fecal (1) Escherichia coli (enteropatógena, enteroinvasiva, enterohemorrágica,
enterotoxigénica, enteroagregativa, de adherencia difusa), Salmonella spp.,
Shigella spp., Campylobacter jejuni, Vibrio cholerae, Vibrio spp., Yersinia
enterocolitica, Aeromonas/Plesiomonas,Staphylococcus aureus (disbacterio-
sis), Klebsiella pneumoniae (disbacteriosis), Clostridium difficile ( detección de
toxinas).
(1) La materia fecal se recolecta en un frasco de boca ancha. En caso de niños, se utiliza el hisopado anal (ver
Tabla 13 para instrucciones de toma y transporte de la muestra).

Infecciones oculares, de oído y sinusitis. Infecciones de piel y de pacientes quemados

En las tomas de muestras para las infecciones Las bacterias de la flora normal, como así otras
de estos sitios anatómicos se debe recordar que bacterias patógenas, pueden causar infecciones
el pabellón auditivo externo y la parte externa de tanto locales como sistémicas, con presencia de
los párpados oculares reflejan la microflora de la la bacteria en lesiones cutáneas. Cualquiera sea
piel. Para las instrucciones sobre la toma y el caso, es necesario tomar la muestra por
transporte de las muestras ver la Tabla 13 (oído, aspirado directo con aguja y/o jeringa u obtener
ojo). Recuérdese que los cultivos de hisopados un trozo de tejido (Tabla 8). Nunca se debe hiso-
nasofaríngeos no son predictivos de los agentes par la lesión pues el material que así se obtiene
etiológicos de sinusitis u otitis media. Las es escaso y el agente etiológico queda diluído
muestras apropiadas se toman mediante proce- en la flora residente (Tabla 13 aspirados, tejidos
dimientos invasivos (tímpanocentesis y aspira- trozos de). Similares precauciones deben adop-
dos de los senos maxilares frontales. Los proce- tarse en la obtención de muestras de pacientes
dimientos invasivos (especialmente la tímpano- quemados. Como estos pacientes están fre-
centesis) se reservan para pacientes con cuentemente colonizados con P. aeruginosa o
infecciones del oído medio complicadas (otitis S. aureus, el hisopado de las lesiones no repre-
recurrente u otitis crónica persistente). Las senta un material adecuado para diferenciar
especies bacterianas que causan otitis media colonización de infección. Para las lesiones de
aguda en niños están perfectamente determina- piel que hagan sospechar una sífilis debe colo-
das, por lo que se puede aplicar una terapéutica carse el aspirado en un portaobjetos para el
sin necesidad de realizar la técnica invasiva de diagnóstico por microscopía de fondo oscuro y/o
rutina. innmunofluorescencia directa (IFD).
Tabla 7. Muestras clínicas y potenciales patógenos asociados con las infecciones oculares y de oído
Selección de la muestra clínica Potenciales patógenos más frecuentes
Infecciones oculares Haemophilus influenzae biotipo III
1) Secreción purulenta (1) Staphylococcus aureus
2) Fondo de saco conjuntival inferior Moraxella lacunata
3) Canto interno (el ángulo interno formado por la Moraxella spp.
unión entre los párpados superior e inferior del Streptococcus spp.
extremo nasal). Estas muestras se obtienen en Neisseria gonorrhoeae
los casos de conjuntivitis y de queratitis supura- Pseudomonas aeruginosa
tiva. (1)
Chlamydia trachomatis.
Otitis media bacteriana aguda Streptococcus pneumoniae
Aspiración a través de la membrana del tímpano Haemophilus influenzae
(tímpanocentesis). Streptococcus pyogenes
Branhamella catharralis, otros especies
Otitis media bacteriana crónica Pseudomonas aeruginosa
Material de drenaje Proteus spp.
Bacterias anaerobias
Sinusitis bacteriana (1) Aguda: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus spp.,
Aspirado de los senos (nasales, paranasales, etc.) Branhamella catharralis, Staphylococcus spp., Haemo-
philus spp., Enterobacterias.
Crónica: Las mismas especies anteriores, bacterias
anaerobias.

Anexo - 9
(1) En el caso de una celulitis preseptal, o aguda debe drenarse el absceso y transportar el medio para aerobios y
anaerobios. Frente a una canaliculitis, debe recolectarse el material canalicular. Para una queratitis, el oftalmólogo
toma la muestra de la córnea. En la blefaritis, debe hisoparse el margen del párpado y en la dacriocistitis aguda
debe recolectarse el material del drenaje.

Tabla 8. Muestras clínicas y potenciales patógenos asociados


a las infecciones de piel y de pacientes quemados.
Selección de la muestra clínica Potenciales patógenos más frecuentes
Infecciones de la piel
Staphylococcus aureus,
1) Aspirado de las lesiones de impétigo Streptococcus spp.
2) Biopsias de los márgenes de úlceras Neisseria meningitidis
3) Aspirado de lesiones de tipo petequial o Enterobacterias
purpúreo Treponema pallidum
4) Aspirado de bullas Mycobacterium spp.
5) Aspirado de pústulas Actinomycetales
6) Biopsia de celulitis
Infecciones en pacientes quemados Pseudomonas aeruginosa
1) Trozos de tejidos Staphylococcus aureus
2) Sangre Enterobacterias
Streptococcus spp.

Infecciones de heridas, abscesos e de la herida. El hisopado de las paredes de


infecciones óseas un absceso abierto nunca es válido como
toma de muestra (ver Tabla 13 para
El cultivo de un trozo de tejido o del aspirado de instrucciones de toma y transporte de muestras).
la secreción del sitio anatómico involucrado La biopsia es la muestra representativa de la
posee siempre un mayor valor que el hisopado infección. En pa-cientes con evidencias
de la lesión como muestra para la identificación radiológicas claras de osteomielitis y con
del agente etiológico de las infecciones de hemocultivos positivos a bac-terias compatibles
heridas y abscesos. En aquellas circunstancias con la infección (Tabla 11) la biopsia no es
en lsa cuales no se puede evitar el empleo del necesaria. En pacientes con cavi-dades o
hisopo como forma de recolección, se debe senos próximos al área ósea invo-lucrado que
hisopar una gran extensión de la lesión de drenan, tampoco requieren biopsia.
manera de abarcar una muestra representativa

Tabla 9. Muestras clínicas y potenciales patógenos


Asociados a infecciones de heridas, óseas y abscesos.
Selección de la muestra clínica Potenciales patógenos más frecuentes
Infecciones de heridas y abscesos Staphylococcus aureus,
Enterobacterias
1) Aspirado de las secreción purulenta con Streptococcus spp.
aguja y jeringa. Enterococcus spp.
2) Trozo de tejido afectado. Clostridium spp.
3) Aspiración de líquidos corporales. Otras bacterias anaerobias
4) Recolección de drenaje de abscesos. Pseudomonas aeruginosa
5) Márgenes de la herida.
Otras bacterias no fermentadoras
Otras bacterias
Infecciones de huesos Staphylococcus aureus
Streptococcus spp.
1) Trozos de tejido óseo Salmonella spp.
2) Sangre Otras enterobacterias
Pseudomonas spp.
Otras bacterias

Anexo - 10
Infecciones sistémicas en el recién nacido recolectar se describen en la Tabla 10. Los
recaudos a tomar para la toma y el transporte de
Ante la sospecha de este tipo de infecciones se cada una de las muestras se encuentran en la
debe "pancultivar" al paciente. Las muestras a Tabla 13.

Tabla 10. Muestras clínicas y potenciales patógenos asociados


con las infecciones sistémicas del recién nacido.
Selección de la muestra clínica Potenciales patógenos más frecuentes
Infecciones de heridas y abscesos Enterobacterias
Staphylococcus aureus,
1. Sangre Streptococcus grupos A-B
2. Líquido cefalorraquídeo Enterococcus faecalis
3. Orina Haemophilus influenzae
4. Aspirado nasofaríngeo Listeria monocytogenes
5. Pliegues de la piel (1) Streptococcus pneumoniae
6. Considerar además: secreción ocular,
Otras bacterias
secreción de cualquier tipo de herida.
(1) El cultivo del hisopado de pliegue cutáneo se puede utilizar para detectar el estado de portación o de
colonización.

Infecciones por catéter intravascular bacterianas relacionadas con las infecciones


que tienen como punto de partida un catéter. En
Es importante el cultivo de la punta y de la parte la tabla 13 se describen bajo el término "catéter"
media de los catéteres para conocer si para las instrucciones para toma y transporte de
representan la puerta de entrada de la infección. las muestras.
La Tabla 11 describe las principales especies

Tabla 11. Muestras clínicas y potenciales patógenos asociados


con las infecciones causadas por un catéter intravascular no permanente.
Selección de la muestra clínica Potenciales patógenos más frecuentes
1) Punta y parte media del catéter Staphylococcus coagulasa -negativos
(interfase piel-catéter). Enterobacterias
2) Sangre Pseudomonas spp.
Toda otra bacteria que pueda contaminar los líquidos de infusión
Muestras clínicas para el diagnóstico de infecciones sistémicas. Cuando se recolecta la
infecciones por bacterias anaerobias muestra clínica para el diagnóstico de infecciones
que puedan estar causadas por bacterias anaero-
Las bacterias anaerobias, ya sean cocos Gram- bias se debe considerar que existen materiales
positivos o Gram-negativos, bacilos Gram-positi- que no pueden ser cultivados para el aislamiento
vos formadores y no formadores de esporas, así de tales bacterias. La razón de lo anterior es que
como los bacilos Gram-negativos forman parte de inevitablemente ciertas muestras clínicas incluyen
la flora normal de la piel, superficies mucosas, las bacterias anaerobias que forman parte de la
boca, aparato respiratorio superior, intestino y flora normal del sitio anatómico correspondiente.
tracto uogenital (Tabla 3). Asimismo, las bacte- En la Tabla 4 se indican las muestras clínicas
rias anaerobias pueden ser agentes etiológicos aceptables para el diagnóstico de infecciones a
de infecciones de piel y partes blandas, respi- bacterias anaeróbicas y aquellas que son
ratorias, urinarias, de heridas, e inclusive de inaceptables.

Tabla 12. Muestras clínicas para el diagnóstico de infecciones a bacterias anaerobias.


Aceptables Inaceptables
Aspirado (abscesos, heridas) Lavado broncoalveolar sin protección
Glándulas de Bartholin Hisopado de endocérvix
Bilis Aspirado endotraqueal (paciente intubado)

Anexo - 11
Sangre Loquio
Médula ósea Hisopado nasofaríngeo
Cepillado bronquial (con protección) Hisopado perineal
Espécimen tomado por culdocentesis Líquido seminal o prostático
Biopsia de trompa de Falopio Esputo espectorado o inducido
Dispositivo intrauterino (Actinomyces spp.) Hisopados rectales
Placenta (vía cesárea) Hisopado de fauces
Biopsia de ovario Aspirado de traqueostomía
Materia fecal (sólo para Clostridium difficile) Hisopado uretral
Trozos de tejidos quirúrgicos Orina obtenida por cateterización
Aspirado transtraqueal Orina obtenida por micción espontánea o al acecho
Aspirado endometral Hisopado vaginal
Orina (obtenida por punción suprapúbica) Hisopado de vulva

MEDIOS DE TRANSPORTE

Una vez recolectada la muestra se debe tener en Medio de Amies: es una modificación del medio
cuenta que la mayoría de las especies de Stuart. Reemplaza el glicerofosfato por una
bacterianas son vulnerables tanto a: solución de sales balanceadas. Es un mejor
transporte para la mayoría de las bacterias
1) cambios en la temperatura, aerobias. Con el agregado de carbón activado es
2) la falta de humedad durante el transporte ideal para conservar Neisseria gonorrhoeae.
3) el sobredesarrollo de la flora normal incluida en
la muestra (puede enmascarar o eliminar al Medio de Cary & Blair: es una modificación del
verdadero patógeno). medio de Stuart. El pH fue modificado de 7.4 a
8.4, haciendo a este medio un buen transporte
Además, en ciertos materiales clínicos como por para materia fecal, especialmente para preservar
ejemplo orina, en donde es necesario realizar un Campylobacter spp.
recuento de bacterias para decidir si el germen
aislado es el agente etiológico, la falta de
inmediato procesamiento de la muestra conduce Dentro de los medios de transporte líquido se
a un recuento inexacto. En la Tabla 13 se encuentran:
indican, cuando son necesarios, los medios de
transporte adecuados para cada material y si Buffer glicerol salino. Ideado para materia fecal.
resulta imprescindible refrigerar la muestra No es útil cuando se sospecha Campylobacter
recolectada (refrigerar significa transportarlo en spp.
o
hielo, 0 C). Los medios de transporte tienen
como misión mantener vivo al agente etiológico y Agua peptonada: Ideal para transporte de
evitar la desecación y la proliferación de materia fecal en infecciones en las que se
bacterias. Se conocen 3 medios de transporte sospecha la presencia de Vibrio cholerae.
semisólidos (bajo contenido de agar) que sirven
Medio de transporte para anaerobios: contiene
para conservar todo material que haya sido
componentes que disminuyen el poder de oxido-
recolectado mediante hisopado.
reducción del medio. Todo líquido, exudado, o
aspirado que requiere cultivo para bacterias
Medio de Stuart: es un medio no nutritivo, útil
anaerobias debe ser inoculado en este medio que
para transportar la mayoría de las bacterias
se denomina PRAS (Pre-Reduced Anaerobic
aerobias. Ciertos bacilos Gram-negativos pueden
System) o el medio denominado TAB. Los trozos
utilizar el glicerofosfato del medio y producir
de tejidos mantienen la viabilidad de las bacterias
sobredesarrollo durante el transporte.
anaerobias y anaerobias por alrededor de 24

Anexo - 12
horas, por lo tanto sólo se recolectan en frasco Medio de transporte para micoplasmas:
estéril con tapa hermética. contienen nutrientes para Mycoplasma spp. o
Ureoplasma spp. y antibióticos que eliminan la
Medio de transporte para clamidias: contienen
flora normal que puede acompañarlas en las
nutrientes para Chlamydia spp y antibióticos que
muestras recolectadas.
eliminan la flora normal que puede acompañarlas
en las muestras recolectadas.

Las tablas de la 1 a la 12 están destinadas a


servir como guía durante el desarrollo del curso.
La Tabla 13 además servirá para ser consultada
ulteriormente cuando el médico necesite
recordar las indicaciones para recolectar las
muestras clínicas más frecuentes. Así, la utilidad
de estos contenidos supera el alcance del curso,
por lo que se recomienda conservar este
ANEXO.

Tabla 13. Recolección y transporte de muestras clínicas


Contenedores/
Muestras Medios de Transporte Instrucciones
clínicas transporte
Absceso: Frascos estériles No requieren 1) Si el absceso es abierto, no recolectar el material que
Aspirado del y frascos degasi- refrigeración drena porque puede estar contaminado con bacterias
material purulento ficados conte- del sitio anatómico circundante.
con aguja y jeringa niendo TAB 2) En el momento de drenaje quirúrgico es ideal la
Absceso: Trozo Frasco estéril No requiere recolección del material purulento.
de la pared del refrigeración 3) En el caso de abscesos abiertos recolectar un trozo de
absceso pared del absceso
Anaerobios, Frascos dega- No requiere Evitar exposición al oxígeno
cultivo: Aspirado sificados conte- refrigeración
de material puru- niendo TAB
ento (aguja y
jeringa)
Anaerobios, Frascos dega- No requiere Eliminar el aire de la jeringa antes de la recolección
cultivo: sificados conte- refrigeración
Líquidos de niendo TAB
cavidad
Anaerobios, Frasco estéril No requiere Mantener en anaerobiosis (no crítico)

Anexo - 13
cultivo: Trozo de refrigeración
tejido (bacterias
viables no más de
24 hs.)
Anaerobios, Frasco estéril No requiere 1) Apto para investigar todo tipo de bacterias
cultivo: Lavado refrigeración 2) Procesar rápido
broncoalveolar 3) El lavado bronquial realizado mediante el broncoscopio
(broncofiberos- común sólo es adecuado para investigar infecciones por
copio). bacterias que no se encuentran en la orofaringe, ya sea
como flora normal o en estado de portación, como por
ejemplo Mycobacterium tuberculosis.
Catéteres Frasco estéril No requieren 1) Delimitar con hilo de sutura estéril la interfase piel-
refrigeración catéter.
2) Retirar el catéter asépticamente, cortar el extremo distal
y colocarlo en un frasco estéril. Rotular como punta de
catéter.
3) Cortar aproximadamente 1 cm por encima y por debajo
de la zona delimitada por el hilo de sutura. Colocarlo en
otro frasco estéril. Rotular como parte media.
Cepillado Frascos conte- No requiere 1) Luego de la recolección, desinfectar la parte externa del
bronquial: niendo 1 ml de refrigeración catéter protector.
cepillo envainado solución fisioló- 2) Empujar el cepillo fuera del catéter, cortar con tijera
con catéter exterior gica estéril estéril el extremo del cepillo y colocarlo en el frasco con
solución fisiológica.
Esputo Frasco estéril Requiere refri- 1) Instruir al paciente para que tosa profundamente, que
con tapa a rosca geración si no no salive, previo correcto cepillado de los dientes.
se procesa de 2) Es preferible la primera expectoración de la mañana.
inmediato 3) Para Micobacterium tuberculosis se debe recolectar la
primera expectoración de la mañana durante tres días
en frascos separados.
Fauces, hisopado Hisopo y medio Insertar el hiso- 1) Usar bajalengua.
de de transporte po en el medio 2) Examinar con cuidado las fauces.
de transporte 3) Evitar tocar mejillas, dientes, etc., con el hisopo.
(Stuart, Cary & 4) Incluir pseudomembrana, si está presente.
Blair o Amies). 5) Nunca transportar el hisopo seco.
No refrigerar.
Gástrico, lavado Frasco estéril Refrigerar Sólo es útil para la investigación de Mycobacterium
tuberculosis.

Tabla 13. Recolección y transporte de muestras clínicas (continuación)


Contenedores/
Muestras Medios de
clínicas Transporte Instrucciones
transporte
Genitales: Aspirado o No existe un me- 1) Limpiar la superficie de la lesión con solución fisiológi-
lesiones en hisopado del dio de transporte ca estéril y remover crostas si es que están presentes.
vulva, pene, ano. exudado de la para Haemophi- 2) Comprimir la base de la lesión hasta que se observe
lesión lus ducreyi, Caly- exudado. Evitar que sangre.
mmatobacterium 3) Para búsqueda de T. pallidum colocar el exudado en
granulomatis o un portaobjetos para campo oscuro o IFD.
Treponema 4) Para búsqueda de H. ducreyi irrigar la lesión con 0,5
pallidum). ml de solución fisiológica y aspirarla con pipeta Pas-
teur. Inocular directamente una parte del aspirado con
medio de cultivo.
5) Para búsqueda de C. granulomatis raspar los márge-
nes de la lesión o tomar un trozo de la misma por
"punching". Colocarla en frasco estéril. Inocular direc-
tamente el medio de cultivo.
Genitales: Colocar el exuda- Ver para cada El exudado se recolecta por medio de técnicas invasivas
Fondo de saco do en un medios bacteria (quirúrgicas)
de Douglas, de cultivo para

Anexo - 14
trompas de anaerobios, para
Falopio, endo- Chlamydia tracho-
metrio. matis, Neisseria
gonorrhoeae y
Mycoplasma spp.
Genitales: Exudado en frasco Ver para cada Para la búsqueda de anaerobios comprimir el conducto y
glándulas de estéril y en frasco bacteria aspirar con aguja y jeringa el exudado purulento.
Bartholin para cultivo de
clamidias.
Genitales: Hisopo en medio No refrigerar 1) Tomar la muestra mediante el uso de un espéculo.
uretra, Amies o Stuart 2) Suavemente comprimir el cuello del útero hasta que
endocérvix. para Neisseria se observe el exudado. En caso contrario, introducir
gonorrhoeae un hisopo pequeño unos milímetros en el endocérvix.
(preferentemente 3) Si el exudado uretral es abundante, recolectar
con carbón directamente con el hisopo. En caso contrario utilizar
activado) un hisopo delgado e introducirlo unos milímetros
dentro de la uretra.
Hisopo o raspado Refrigerar o Es importante rotar el hisopo para poder obtener suficiente
de células para C. congelar si no se cantidad de células para realizar el diagnóstico.
trachomatis en procesa dentro
medio de trans- de las 24 horas
porte para
clamidias.
Hisopo con me-dio Refrigerar
de transporte para
Ureaplasma
urealyticum
Genitales: Hisopo en medio No refrigerar 1) Usar espéculo
flujo vaginal de Stuart o Amies 2) Recolectar el material del fondo de vagina. No hisopar
las paredes vaginales.
Heridas, Frasco estéril y No refrigerar. Si 1) Siempre es preferible aspirar el material de la herida
material de: frasco desgasifi- se realiza un hi- antes que hisoparlo, pues se obtiene mayor cantidad.
(heridas quirúrgi- cado conteniendo sopado, el hisopo A pesar de contener al agente etiológico de la infec-
cas, úlceras, TAB (material debe ser coloca- ción, la muestra puede contener otras bacterias que
mate-rial de obtenido con aguja do en medio de están colonizando o contaminando la lesión. Una
drenaje) y jeringa) transporte de muestra escasa, puede llevar a resultados erróneos.
Cary & Blair o de 2) Si el material no se puede aspirar y no es posible la
Amies. obtención de tejido, se debe hisopar una gran exten-
sión de la herida o distintos sitios de la misma.

Tabla 13. Recolección y transporte de muestras clínicas (continuación)


Muestras Contenedores/
clínicas Medios de transporte Transporte Instrucciones
Huesos, biopsia Frasco estéril No requiere 1) La biopsia es la muestra más representativa.
de: refrigeración 2) En pacientes con evidencias radiológicas
(osteomielitis) claras de osteomielitis y con cultivos positivos
a bacterias compatibles con la infección
(Tabla 1) no es necesaria la biopsia.
3) En pacientes con cavidades o senos que
drenan, próximos al área ósea involucrada,
no requieren biopsia.
Líquido Frasco con tapa a rosca, No refrigerar 1) La punción lumbar se realiza en condiciones
cefalorraquídeo para evitar el derrame del de estricta asepsia.
material) conteniendo el 2) La obtención de 4-5 ml en adultos y 0,5-1 ml
anti-coagulante. en el niño es suficiente.
3) Rotular la muestra como "URGENTE".

Otros líquidos Seguir las precauciones La punción debe realizarse en condiciones de


corporales para bacterias anaerobias. estricta antisepsia.
Colocar en frasco con TAB
y anticoagulante y en frasco

Anexo - 15
con tapa a rosca con
anticoagulante.
Materia fecal Frasco estéril con tapa. No refrigerar 1) Recolectar una porción de materia fecal (es la
Hisopo con medio de (Shigella spp. Es muestra de elección).
Cary & Blair muy sensible al 2) El hisopado se debe realizar insertando el
(especialmente para frío). Procesar hisopo hasta sobrepasar el esfínter anal
Campylobacter spp. en menos de 1 (manera de recolección en bebés). El hisopo
Frasco con solu-ción hora de haber debe incluir materia fecal visible.
fisiológica y glicerol sido emitida. 3) Nunca recolectar la muestra desde los
bufferado, no apto para pañales.
Campylobacter spp. 4) En ningún caso sirve el hisopado externo de
Frasco con agua ano.
peptonada alcalina (para
Vibrio cholerae)
o
Nasofaríngeo, Utilizar 1% de casa- Refrigerar a 4 C Realizar varios extendidos con el material que
aspirado minoácidos (para si se procesa queda en la tubuladura del aspirador para
Bordetella pertussis); antes de las 48 diagnóstico por inmunofluorescencia
procesar antes de las 2 hs. hs. Si no,
o
de tomada la muestra. congelar a -60 C.
Medio de transporte para
Chlamydia.
Medio de transpor-te
para Mycoplasma.
Frasco estéril (otras
bacterias (Tabla 1).
Nasofaríngeo, Hispo de alginato de
hisopado calcio (no Dacrón) y medio
de transporte con carbón
activado (Bordetella
pertussis)
Medio para Chlamydia
Medio para Mycoplasma
Stuart, Amies o Cary &
Blair
Oído, material Frasco estéril (aspirado por No refrigerar
de tímpanocentesis)
(otitis media)

Tabla 13. Recolección y transporte de muestras clínicas (continuación)


Contenedores/
Muestras Medios de
clínicas Transporte Instrucciones
transporte
Ojos 1) Hisopo con No refrigerar 1) No tocar la piel exterior.
(secreción) medio de 2) Obtener la mayor cantidad de material.
transporte 3) Hisopar ambos ojos, de acuerdo a la Tabla 1.
(Stuart, Amies 4) Preparar extendidos para tinciones de Giemsa y
o Cary & Blair) Refrigerar de Gram
2) Hisopo con
medio para
Chlamydia
Orina: Frasco estéril con Refrigerar inmediatamen- 1) Asegurar el correcto lavado de los genitales exter-
micción tapa a rosca. te (no más de 6 horas. nos con agua y jabón antes de tomar la muestra.
espontánea o 2) Hombre: Retraer el prepucio, lavar el pene con
al acecho agua y jabón, enjuagar con agua y repetir la
operación. Secar con gasa estéril, eliminar el
primer chorro y recolectar la parte media de la
primera orina de la mañana.
3) Mujer: Separar los labios mayores, lavar los geni-
tales externos con agua y jabón, de adelante hacia

Anexo - 16
atrás, enjuagar. Repetir la operación otra vez más.
Colocar un tapón de algodón en la vagina. Comen-
zar a orinar manteniendo los labios mayores sepa-
rados, eliminar el primer chorro y recolectar orina
de la porción media de la micción.
4) Niñas: lavar los genitales externos de adelante
hacia atrás tres veces antes de recolectar la orina.
5) Bebés: NO USAR BOLSAS RECOLECTORAS.
Lavar los genitales 3 veces, secar con gasa estéril
y recolectar orina al acecho.
6) En ningún caso recolectar antisépticos luego del
lavado.
Orina: Frasco estéril o en Refrigerar inmediatamen- Decontaminar adecuadamente la piel previo a la
punción la misma jeringa te (no más de 6 horas) punción.
suprapúbica
Orina: Frasco estéril o en Refrigerar inmediatamen-1) Descontaminar el área adecuada del catéter donde
cateterismo la misma jeringa te (no más de 6 horas) se punzará para extraer la muestra. Aspirar con
permanente aguja y jeringa aproximadamente 10 ml de orina.
2) No recolectar la muestra de la bolsa colectora de
orina porque suele estar muy contaminada con
bacterias del ambiente.
3) Nunca realizar el cultivo de la sonda vesical, pues
no existe forma aséptica de extraer la sonda
Sangre Frascos sellados Colocar 5 ml de sangre en 1) Decontaminar el sitio de la punción.
(hemocultivos con para los frascos de 50 ml. Ino- 2) No palpar para ubicar la vena una vez
seriados, ver hemocultivo de 50 cular caldos para bacte- decontaminada la piel.
Tabla 1). ml, con caldo, para rias aerobias y caldos 3) Decontaminar con iodóforos el tapón del frasco
Bacteriemia, los adultos. Para para bacterias anaero- antes de inocular la sangre.
septicemia, los niños, frascos bias. La dilución de la 4) El caldo contiene anticoagulante. El SPS
endocarditis de 10-20 ml sangre en los caldos debe (polianetol sulfonato de sodio) es el anticoagulante
ser 1/10. No refrigerar e de elección (al 0,025-0,050%).
o
incubar a 35-37 C cuanto
antes.
Tejidos, Frasco estéril No requiere refrigeración 1) Si la biopsia es muy pequeña es conveniente
biopsia de (y (bacterias viables sumergirla en solución fisiológica estéril.
piezas no más de 24 2) La recolección de la muestra en infecciones de teji-
quirúrgicas). horas) dos blandos se debe realizar cuando la lesión es lo
suficientemente fluctuante como para permitir su
incisión y drenaje, o su aspiración con aguja y
jeringa.

Anexo - 17

También podría gustarte