Está en la página 1de 64

CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES

DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Mayo de 2005

Arabako Diputación
Foru Aldundia Foral de Alava
___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
Hirigintza eta Ingurumen Saila Departamento de Urbanismo y Medio Ambiente
Ingurumen eta Biodibertsitate Zerbitzua Servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Objeto 1

1.2. Justificación 1

1.3. Políticas de protección del paisaje en Europa y en España 3


1.3.1. Unión Europea 3
1.3.2. Estados y regiones de Europa 3
1.3.3. La protección legal del paisaje en España 4

2. ANTECEDENTES 5

2.1. Estudios del paisaje en España 5


2.1.1. Inventario de Paisajes Sobresalientes de España 5
2.1.2. Atlas de los paisajes de España 5

2.2. Estudios en la Comunidad Autónoma del País Vasco 6


CRÉDITOS 2.2.1. Cartografía del Paisaje de la Comunidad Autónoma del País Vasco 6
2.2.2. Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes de la Comunidad 7
Autónoma del País Vasco
DIRECCIÓN TÉCNICA 2.2.3. Inventario de Humedales del País Vasco 8
2.2.4. Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la Comunidad 9
ELENA GÓMEZ CHICO Autónoma del País Vasco
Jefe del Servicio de Medio Ambiente y Bioiversidad de la Diputación Foral de Álava 2.3. Estudios de paisaje en el Territorio Histórico de Álava 10
2.3.1. Cartografía de áreas para la conservación por su interés ecológico y 10
EQUIPO REDACTOR paisajístico en el Territorio Histórico de Álava
2.3.2. Inventario de alteraciones sobre el paisaje en el Territorio Histórico de 11
JOSEP M. MALLARACH CARRERA, coordinador
Álava
Consultor ambiental
2.3.3. Estudio-diagnóstico sobre la situación de las riberas de los cursos de 11
agua en el Territorio Histórico de Álava
EULÀLIA COMAS LAMARCA
Consultora ambiental 3. EVALUACIÓN 13

CARLOS LÓPEZ QUINTANILLA 3.1. Definiciones y conceptos 13


Consultor SIG 3.1.1. El concepto de paisaje 13
Geodata Sistemas, SL
3.1.2. Los conceptos de singular y sobresaliente 13
INVENTARIO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

3.1.3. El concepto de “paisaje protegido” de la UICN 14 ANEXOS


3.2. Planteamiento 14 I. Anexo cartográfico
3.2.1. Relación con otros espacios naturales protegidos existentes 14
Mapas de análisis
3.2.2. Niveles de relevancia del Catálogo 14
3.2.3. Tipos de protección del Catálogo 15 Mapa 1. Sistema de espacios naturales protegidos del Territorio Histórico de
Álava
3.3. Metodología 15
Mapa 2. Espacios de mayor valor paisajístico según la ETS de Ingenieros de
3.3.1. Ámbitos básicos 15 Montes de Madrid (1992)
3.3.2. Ámbitos complementarios 16
Mapa 3. Espacios de mayor valor paisajístico sin protección legal
3.3.3. Ámbitos excluidos 18
3.3.4. Criterios de ajuste en las delimitaciones 18
Mapa 4. Espacios de mayor valor natural y de mayor valor paisajístico
3.3.5. Herramientas de análisis geográfico 19 Mapa 5. Relación de los espacios de mayor valor del patrimonio natural y
3.3.6. Síntesis de la metodología aplicada 20 paisajístico con los elementos más valiosos del patrimonio cultural

4. PROPUESTAS ESTRATÉGICAS 21 Mapa 6. Relación de los espacios de mayor valor del patrimonio natural y
paisajístico con alteraciones graves
4.1. Propuesta de Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes 21 Mapas de diagnóstico y propuesta
4.1.1. Planteamiento 21 Mapa 7. Propuesta de Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del
4.1.2. Paisajes Singulares 22 Territorio Histórico de Álava
4.1.3. Paisajes Sobresalientes 22 Mapa 8. Relación de los Paisajes Singulares y Sobresalientes Catalogados con
4.1.4. Elementos del patrimonio cultural con valor paisajístico 22 los Montes de Utilidad Pública del Territorio Histórico de Álava
4.2. Propuestas de protección básica para los espacios catalogados 22 Mapa 9. Paisajes Singulares y Sobresalientes del Territorio Histórico de Álava
Catalogados con protección legal suficiente
4.3. Propuestas de desarrollo del Catálogo de Paisajes Singulares y 24 Mapa 10. Función de los Paisajes Catalogados respecto al sistema de espacios
Sobresalientes naturales protegidos

4.4. Propuestas de coordinación con el Catálogo del Gobierno Vasco e 25


iniciativas similares en territorios adyacentes
II. Relación de Paisajes Singulares y Sobresalientes
5. REFERENCIAS 26

5.1. Referencias bibliográficas 26

5.2. Técnicos y expertos consultados 27


CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Un anexo cartográfico reúne los mapas de análisis, así como la propuesta final de los espacios
1. INTRODUCCIÓN incluidos en el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de Álava. Cada uno de estos
espacios se describe, en forma de ficha, en el Anexo II.

1.1. OBJETO
1.2. JUSTIFICACIÓN
Este documento corresponde al trabajo titulado ‘Catálogo de Paisajes Singulares y
Álava es el Territorio Histórico con mayor riqueza y diversidad de paisajes de la Comunidad
Sobresalientes del Territorio Histórico de Álava’, promovido por el Servicio de Medio Ambiente
Autónoma del País Vasco. Desde el mítico Pico de Amboto, en el frondoso valle atlántico de
y Biodiversidad de la Diputación Foral de Álava, bajo la dirección técnica de la Sra. Elena
Aramaio, hasta los viñedos riojanos, desde los cantiles de Sierra Salvada hasta el valle de
Gómez Chico, Jefe del Servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad. Da cumplimiento al
Arana, o desde el majestuoso salto de Délica hasta las lagunas endorreicas de Laguardia, la
encargo efectuado el 31-12-2003 al coordinador del equipo redactor.
diversidad de paisajes de alta calidad que atesora es realmente notable.
En él se examinan, en primer lugar, algunas de las experiencias más relevantes de protección
Desde hace quince años la Diputación Foral de Álava y el Gobierno Vasco han promovido una
del paisaje que se han dado en Europa y en España, haciendo especial énfasis en aquellas
serie de iniciativas en relación con el paisaje que, arrancando con una primera cartografía y
que pueden aportar, por uno u otro motivo, referencias útiles para el Territorio Histórico de
tipificación de los paisajes de la Comunidad Autónoma en 1990, ha dado lugar ya a un número
Álava. Se analiza una serie de antecedentes significativos en cuanto a la protección del
respetable de estudios, inventarios y planes, con ámbitos y enfoques muy variables, todos
paisaje en la Unión Europea, en España, en la Comunidad Autónoma del País Vasco y en
ellos analizados en el capítulo 2. Entre los estudios promovidos por la Diputación Foral, cabe
Territorio Histórico de Álava.
destacar la Cartografía de áreas para la conservación por su interés ecológico y paisajístico en
En el segundo capítulo se examinan los antecedentes más relevantes para este trabajo, el Territorio Histórico de Álava (1992), el Estudio-diagnóstico sobre la situación de las riberas
incluyendo estudios, catálogos e inventarios, tanto a nivel español, como de la Comunidad de los cursos de agua en el Territorio Histórico de Álava (1996) y el Inventario de alteraciones
Autónoma del País Vasco o del Territorio Histórico de Álava. sobre el paisaje en el Territorio Histórico de Álava (2001). Entre los planes, destacan el Plan
Especial para la Recuperación Integral del Valle Salado (2001), el Plan de Protección y
El capítulo tercero trata de la metodología desarrollada en este trabajo, las definiciones de los Restauración de la Red Preferencial de Pasillos Verdes de Álava (2002) y el Plan Director del
conceptos clave, los sistemas de valoración, el uso, y la actualización e integración de las Camino de Santiago (2004).
numerosas cartografías temáticas preexistentes en el ámbito de estudio.
Todos estos trabajos realizados antes de elaborar el Catálogo ya habían puesto de manifiesto
El cuarto capítulo presenta cuatro grupos de propuestas, de diversa índole, que surgen como los grandes valores que se conjugan en muchos paisajes alaveses, aunque también
corolario de los capítulos precedentes: evidenciaron que un cierto número de paisajes valiosos ha sufrido incidencias o impactos de
distinta gravedad y se sabe que se ciernen amenazas sobre muchos otros, que no gozan aún
- propuesta de Paisajes Singulares y Sobresalientes de Álava apoyada en cartografía digital;
de protección legal suficiente: procesos de urbanización, nuevas infraestructuras, parques
- propuesta de protección de los paisajes propuestos para ser catalogados;
eólicos, canteras, etc.
- recomendaciones para el desarrollo del Catálogo, mediante figuras de planificación y de
gestión definidas adrede, y Una encuesta oficial, realizada en 2001, reveló que la población vasca considera la
- criterios y sugerencias para la coordinación de otros instrumentos con el Catálogo de destrucción del paisaje y del entorno natural como el segundo problema ambiental más grave
Paisajes Singulares y Sobresalientes de la Comunidad Autónoma del País Vasco. que padece la Comunidad Autónoma, de los doce que valoraron, inmediatamente después de
El último capítulo contiene las referencias bibliográficas utilizadas para la elaboración del la contaminación del agua. En concreto, el 51% de la población vasca se mostró ‘muy
Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de Álava, así como la relación de expertos
que han sido consultados.

1
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

preocupada’ por la destrucción del paisaje y el entorno natural, mientras que el 40% se mostró depositarios y que debemos transmitir a nuestros descendientes en las mejores condiciones
‘bastante preocupada’1. posibles. Es también el valor menos sujeto a cambios, puesto que los demás valores son
dependientes, sea del desarrollo del conocimiento científico (los ecológicos y científicos), sea
Haciéndose eco de esta problemática, la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible de los gustos y sociales (los utilitarios, recreativos y estéticos).
(2002-2020) establece entre sus metas promover la protección y conservación de la
naturaleza, la biodiversidad y los paisajes de nuestro territorio, buscando “consolidar la En este sentido, cabe señalar el reconocimiento de que el paisaje vasco tiene “importantes
diversidad biológica y el uso sostenible de los sistemas naturales, así como la variedad de los valores de identidad, culturales, simbólicos, religiosos e históricos”3. Es por dicho motivo,
paisajes, entendido todo ello como elemento fundamental del entorno humano, expresión de la precisamente, que el Convenio Europeo del Paisaje subraya que las políticas de protección del
diversidad del patrimonio común natural y cultural y fundamento de la identidad de cada paisaje se justifican esencialmente por su valor patrimonial.
territorio”.
El objetivo principal del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de Álava es
En esta línea de actuación el Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País identificar y delimitar los paisajes de mayor valor del Territorio Histórico, basándose en los
Vasco (2002-2006), prevé la elaboración de un Catálogo de Paisajes Singulares y criterios definidos por el Convenio Europeo del Paisaje. Se pretende que sea un instrumento
Sobresalientes vinculado a los compromisos del Convenio Europeo del Paisaje (2000) que ayude a cualificar, conservar y, en aquellos casos que sea preciso, restaurar los paisajes
precisando que dicho Catálogo debía estar completado para el año 2003. Dado que para catalogados, complementando las normas y disposiciones vigentes. El Catálogo distingue dos
entonces aún no se había empezado, la Diputación Foral de Álava tomó la iniciativa y procedió clases de paisajes, los singulares y los sobresalientes:
a su elaboración en el ámbito de su territorio durante el año 2004. Este documento constituye
la propuesta de Álava a dicho Catálogo. − Se considera sobresaliente un paisaje de belleza y calidad claramente destacables,
que normalmente precisa medidas de conservación, sean pasivas (preventivas) o
La definición de paisaje que se ha utilizado en este trabajo es la que establece el Convenio activas (de gestión y rehabilitación, por ejemplo de setos). La mayoría de los paisajes
Europeo del Paisaje del año 2000 –máximo referente europeo en la materia-, que fue recogida catalogados en el Territorio Histórico de Álava pertenecen a esta clase.
en los Indicadores Ambientales de la Comunidad Autónoma del País Vasco: “El paisaje es una
porción del territorio, tal como es percibida por las personas, y que es el resultado de la − Se considera singular un paisaje único, excepcional, aunque no necesariamente de
interacción entre factores naturales y/o humanos”2. En el mismo documento, se subraya que el gran calidad estética, modelado en gran medida por la intervención humana; sería el
paisaje tiene cinco tipos de valores: caso de un antiguo paisaje minero, o manufacturero, como las salinas de Añana; o un
paisaje agropecuario no concentrado que aún conserva sus características originales,
• valor patrimonial
como el entorno de Gurendes y Villanañe en el valle de Valdegobía. Normalmente estos
• valor ecológico paisajes, al depender de actividades que pueden haber caído en desuso o tener una
• valor utilitario viabilidad económica delicada, precisan medidas de intervención más importantes, de
• valor recreativo y estético restauración y revalorización fundamentalmente, y contienen elementos del patrimonio
histórico.
• valor científico

Entre los valores mencionados, el patrimonial es, sin duda, el más importante, por el hecho de
estar vinculado a valores intrínsecos de rango superior, principalmente la equidad
intergeneracional, es decir, la concepción del paisaje como un legado del que somos

1
Ecobarómetro Social de la Comunidad Autónoma del País Vasco (2001) Departamento de Ordenación del
Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, p.12. Se considera que la fiabilidad de la encuesta
realizada es del 95,5%.
2
IH0BE Sociedad Pública de Gestión Ambiental (2002) Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma del País
3
Vasco 2002. Indicadores Ambientales. Gobierno Vasco, p. 60 Ídem.
2
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

El Convenio reconoce que “el paisaje constituye un elemento esencial del bienestar individual
1.3. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DEL PAISAJE EN EUROPA Y EN ESPAÑA y social” y también que “el paisaje es un elemento importante de la calidad de vida de las
poblaciones, tanto en los medios urbanos como en los rurales, tanto en los territorios
Durante los tres últimos lustros se han desarrollado experiencias muy notables en relación a la degradados como en los de gran calidad, tanto en los espacios singulares como en los
protección del paisaje en la Unión Europea y en España, algunas de las cuales constituyen cuotidianos”. Además subraya que “el paisaje participa de manera importante en el interés
referentes del gran interés para Álava. general, en los aspectos culturales, ecológicos, medioambientales y sociales”.

1.3.1 Unión Europea Constituye el principal marco de referencia, para cualquier iniciativa importante de ordenación
o conservación del paisaje en Europa.
Desde inicios de los años noventa, la Unión Europea se ha dotado de varios instrumentos
orientados a la conservación y puesta en valor del paisaje, entre los cuales destacan la 1.3.2 Estados y regiones de Europa
Estrategia Paneuropea de Diversidad Biológica y Paisajística (1995) y el Convenio Europeo
del Paisaje (2000). Son bastantes los países de la Unión Europea que disponen de políticas específicas de
protección del paisaje. A los efectos de este trabajo, se consideran particularmente
La Estrategia Paneuropea de Diversidad Biológica y Paisajística destacables los casos de Francia, el Reino Unido y Suiza.

En 1995, los ministros de Medio Ambiente de 55 estados europeos, entre los cuales figuraba Francia
España, aprobaron en Sofía (Bulgaria) esta estrategia, que lleva por subtítulo “Una visión para
el patrimonio natural de Europa”. Sus principales objetivos son: El Estado francés ha desarrollado una legislación de considerable entidad para la
conservación y revalorización del paisaje, que ha ido impregnado gradualmente sus políticas
1) Conservar, mejorar y restaurar ecosistemas, hábitats, especies y características clave sectoriales. Sus hitos más destacables son la creación del Conservatorio del Litoral y Riberas
del paisaje, a través de la creación de una Red Ecológica Paneuropea. Lacustres, en 1975, y la promulgación de la Ley del Paisaje, en 1993.

2) Integrar la conservación de la diversidad biológica y paisajística en todos los sectores Además, este país cuenta con una dilatada tradición de estudios y formación profesional en el
que la gestionen o la afecten. ámbito del paisaje, entre los que destaca la École Nationale Supérieur du Paysage de
Versailles, donde se han formado algunos de los mejores paisajistas franceses (paysagistes
3) Mejorar la información, la conciencia del público y de los responsables políticos sobre la
dplg). Dichos profesionales del paisaje intervienen en un amplio abanico de planes, programas
diversidad biológica y paisajística, y asegurar una participación pública plena en la
y proyectos, que van desde los estudios de impacto ambiental, o los planes urbanísticos y
conservación de la diversidad biológica y paisajística.
territoriales, hasta las reforestaciones o correcciones hidrológicas. Además de las escuelas
El Convenio Europeo del Paisaje universitarias de paisajistas, existe otro tipo de instituciones dedicadas a la investigación de
paisaje, con funciones de observatorio, como el Institut Toulousain du Paysage de la
Fue aprobado por Consejo de Ministros del Consejo de Europa en Florencia en el año 2000. Universidad de Toulouse-le-Mirail.
Entró en vigor en Marzo de 2005, habiendo sido firmado, pero no aún ratificado por el Estado
español, aunque es previsible que lo ratifique en esta legislatura. Reino Unido

El Convenio se propone la conservación, gestión y planificación de los paisajes europeos, así Debido a razones culturales y sociales, unidas al intenso grado de humanización y
como organizar la cooperación europea en temas paisajísticos. Es el primer tratado artificialización del territorio, la protección del paisaje ha tenido un gran desarrollo en el Reino
internacional centrado exclusivamente en la protección, gestión y mejora del paisaje. Su Unido desde hace más de seis décadas. Correlativamente, ha experimentado un gran
ámbito de aplicación es comprensivo, puesto que abarca todo el territorio de las partes, desarrollo la planificación paisajística, la formación de paisajistas y la cartografía y el estudio
cubriendo las zonas naturales, rurales, urbanas y periurbanas, incluyendo tierras, aguas de los paisajes. Por todo ello, es uno de los estados europeos con mejor información sobre
interiores y zonas marinas. sus paisajes, su estado y sus tendencias.

3
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Hay cuatro organismos públicos encargados de velar por la protección del paisaje y, en el En el conjunto del Estado español cabe destacar el tratamiento que se otorga al paisaje en
sector privado, cabe destacar especialmente el National Trust. Cataluña y Menorca. En las Comunidades Autonómicas vecinas al Territorio Histórico de Álava
no existen políticas de protección o estudios de caracterización de paisajes que puedan servir
Las principales políticas de protección del paisaje se han desarrollado a través de tres vías: la de referente.
de espacios naturales protegidos, la de los incentivos para las políticas agroforestales
respetuosas y la de la adquisición directa de los paisajes de más valor. En Inglaterra y Gales la Cataluña
mayoría de los paisajes de más calidad han sido protegidos mediante su designación como
parques nacionales (National Parks) o como Áreas de Excepcional Belleza Natural (Areas of Los tres instrumentos legales más destacables son la Ley de Espacios Naturales de 1985, la
Outstanding Natural Beauty). En ambas figuras, la protección del paisaje acostumbra a ser un Ley de Urbanismo de 2002 y el Proyecto de Ley de Protección, Gestión y Ordenación del
objetivo relevante, a menudo fundamental. Paisaje de 2005.

Suiza La primera dio lugar al Plan de Espacios de Interés Natural de 1992, un plan sectorial que ha
servido para contener las actividades de fuerte impacto paisajístico en el 21% de Cataluña. La
Es uno de los estados europeos con mayor tradición en el estudio, la planificación y la gestión segunda es más sensible al paisaje que la legislación del Estado, al inspirarse en la Carta de
del paisaje. Su experiencia arranca con un inventario realizado hace 40 años por tres Aalborg y apostar por un desarrollo urbanístico sostenible. Manda la protección de los paisajes
organizaciones conservacionistas y ha tenido múltiples desarrollos tanto a nivel federal como excepcionales y las singularidades paisajísticas, y exige informes paisajísticos en diversos
cantonal, con una planificación estratégica ambiciosa para desarrollar los principios de supuestos. El Proyecto de Ley de Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje, aprobado en
sostenibilidad en el paisaje, que fueron incluidos en la nueva Constitución Federal de la marzo de 2005, tiene, como principales instrumentos, los siguientes:
Confederación Suiza.
- Planes Directores de Paisaje: Incluirán los principios y estrategias que permitirán tomar
La iniciativa de más envergadura es el Projet Paysage 2020, un ambicioso plan estratégico medidas concretas de protección del paisaje.
impulsado por la Oficina Federal del Medio Ambiente, Bosques y Paisaje, el cual, basándose
en la experiencia precedente y las indicaciones del Convenio Europeo del Paisaje, pretende - Catálogos y Cartas de Paisajes: Clasificarán y calificarán los paisajes proponiendo
vertebrar y completar estrategias anteriores en cuanto a protección de la naturaleza, del objetivos de calidad, directrices, normas y recomendaciones para la planificación territorial
paisaje y del patrimonio natural y cultural de Suiza. y sectorial. Los Catálogos son de ámbito regional (Cataluña se divide en siete regiones)
mientras que las Cartas son de ámbito comarcal o municipal.

1.3.3 La protección legal del paisaje en España - Instituto del Paisaje: Es el responsable de la política de paisaje. Emitirá informes
vinculantes sobre paisaje en todas las actividades que requieran un estudio de impacto
La protección específica del paisaje –con dicho nombre- tiene sus antecedentes en los
ambiental.
Paisajes Pintorescos y los Catálogos de Protección del Paisaje (figuras establecidas por ley en
1933 y 1976, respectivamente). - Observatorio del Paisaje: Creado en 2004, se ha puesto en funcionamiento en marzo de
2005, con funciones de estudio, elaboración de propuestas para la protección y gestión del
Más recientemente, en la legislación sectorial, la conservación de la calidad de los paisajes
paisaje y sensibilización.
aparece en distintas normas, destacando la legislación urbanística y la de impacto ambiental.
La evaluación de impacto ambiental ha considerado, desde su origen, en 1985, los impactos Menorca
visuales, y por lo tanto, los impactos a la calidad del paisaje. Con posterioridad, distintas
normas estatales han regulado la introducción de la evaluación de impacto ambiental en En base a la Ley 1/1991 de Espacios Naturales y de Régimen Urbanístico de las Áreas de
distintos sectores: carreteras, espacios naturales protegidos, líneas aéreas eléctricas, aguas, Especial Protección de las Islas Baleares, se establecieron en Menorca 19 Áreas Naturales de
etc. Especial Interés y 2 Áreas Rurales de Interés Paisajístico, que dieron protección al 43% del
territorio insular. El tardío desarrollo turístico de la isla favoreció que muchos espacios de valor
paisajístico y natural quedasen al margen de los procesos urbanísticos. Por ello, las Áreas
4
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Naturales de Especial Interés y las Áreas Rurales de Interés Paisajístico no supusieron


descalificaciones urbanísticas, sino que protegieron los extensos espacios naturales que 2. ANTECEDENTES
quedaban libres, especialmente en el litoral.
Se consideran en este capítulo los antecedentes más relevantes para este trabajo, incluyendo
Declarada Reserva de la Biosfera en 1993, Menorca aprobó su Plan Territorial Insular en
estudios, catálogos e inventarios de paisajes, tanto a nivel español, como de la Comunidad
2003. El Plan delimita 23 unidades de paisaje y declara unas Áreas de Interés Paisajístico-,
Autónoma del País Vasco o del Territorio Histórico de Álava.
cuyo principal objetivo es la protección del paisaje. Se trata de zonas excluyentes, que no se
superponen a las otras protecciones más fuertes de que gozan las zonas establecidas por la
legislación de espacios naturales, que ya cubrían el 43%. La normativa del Plan Territorial 2.1 ESTUDIOS DEL PAISAJE EN ESPAÑA
Insular determina, por medio de una matriz de usos, qué actividades concretas se prohíben o
Los estudios realizados sobre el paisaje con miras a su ordenación o conservación son
condicionan en dichas Áreas de Interés Paisajístico, por ejemplo nuevas carreteras, antenas
escasos y de poca entidad para el conjunto del Estado español, si se comparan con los que se
de telefonía móvil o actividades extractivas.
han llevado a cabo en otros estados europeos, como los descritos en el apartado 2.2. Por ello,
se examinan solamente los dos más significativos: el Inventario de Paisajes Sobresalientes de
España y el Atlas de los paisajes de España.

2.1.1 Inventario de Paisajes Sobresalientes de España

El Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), elaboró un Inventario Nacional de


Paisajes Sobresalientes, publicado en 1975 y 19774. Dicho Inventario fue el primero, y único
hasta la fecha, elaborado sobre esta materia a nivel de todo el Estado.

Fue seguido de un Inventario Abierto de Espacios Naturales de Protección Especial en 1978,


que fue elaborado también para el conjunto del Estado, por provincias, por encargo de la
Comisión Interministerial del Medio Ambiente (CIMA), que consideraba, entre otros valores, las
singularidades del paisaje.

2.1.2 Atlas de los paisajes de España

El trabajo más reciente en cuanto a la caracterización de paisajes a escala estatal lo constituye


el Atlas de los paisajes de España, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente en el año
20035. Es el primer estudio de paisajes de España que clasifica la totalidad del territorio
español, asignando a cada zona del Estado un paisaje concreto.

El Atlas de los paisajes de España define unidades de paisaje, que se agrupan en tipos de
paisaje. Siguiendo las recomendaciones del Convenio Europeo del Paisaje, el Atlas identifica y
caracteriza los distintos paisajes de España y desarrolla una taxonomía escalar, a través de la

4
Colección 'Monografías ICONA'. Servicio de Publicaciones Agrarias, Ministerio de Agricultura
5
Directores: Rafael Mata Olmo y Concepción Sanz Herráiz. Autores: Concepción Sanz Herráiz, Rafael Mata
Olmo, Josefina Gómez Mendoza, Fernando Allende Álvarez, Nieves López Estébanez, Pedro Molina Holgado,
Luis Galiana Martín. Editor: Centro de Publicaciones; Secretaría General Técnica; Ministerio de Medio Ambiente.
5
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

agregación de unidades de paisaje en unidades más grandes que permiten una visión sintética - 71. Valles industriales vascos (Cerca de Orduña). 71.01 Valle del Nervión.
del territorio español. Unidades de paisaje afines por semejanzas formales y funcionales se
unen formando tipos de paisaje. - 52. Campiñas de la Depresión del Ebro (52.06 Viñedos de La Rioja alavesa).

En cuanto a su metodología, el Atlas busca configuraciones del territorio a partir de


2.2. ESTUDIOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
discontinuidades que, pese a ser de distinta naturaleza, sean percibidas claramente. La escala
de trabajo general en territorio peninsular es 1:200.000. Para los paisajes estudiados en A diferencia de lo que se ha visto para el conjunto de España, han sido numerosos los
detalle (los denominados ‘Ejemplos de Paisajes de España’) el Atlas utilizó escalas 1:50.000 o estudios, catálogos e inventarios elaborados a distintos niveles territoriales, desde la
1:25.000. En las islas, se trabajó a escala mayor. La presentación de la cartografía es a escala Comunidad Autónoma del País Vasco y el Territorio Histórico de Álava, hasta ciertos espacios
1:700.000. o enclaves protegidos. Unos estudios que destacan, en general, por su calidad y rigor
metodológico. Dado el objetivo de este trabajo, se consideran a continuación los que, teniendo
El Atlas identifica 1.263 paisajes, o unidades de paisajes internamente homogéneas y distintas
por ámbito de estudio todo el País Vasco, ofrecen mayor interés para el Territorio Histórico de
respecto a unidades contiguas. Éstas se agregan en 116 tipos de paisaje y, a un nivel más
Álava.
elevado, a 34 asociaciones de tipos, que se definen en función de semejanzas esencialmente
fisiográficas.
2.2.1 Cartografía del Paisaje de la Comunidad Autónoma del País Vasco
Se consideran tres factores configuradores del paisaje: el relieve, el clima y la huella histórica,
En 1990 el Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medioambiente del Gobierno Vasco
y se expone que, en respuesta a estos tres factores, no hay un único argumento paisajístico.
encargó a dos equipos universitarios la elaboración de la primera cartografía del paisaje de la
En el Territorio Histórico de Álava, el Atlas identifica tres asociaciones de paisajes y cuatro Comunidad Autónoma del País Vasco6.
tipos de paisaje. Las asociaciones son:
Dicha cartografía del paisaje, elaborada a escala 1:25.000, se basó en una metodología
- cuencas, hoyas y depresiones; generada ex profeso, enteramente formalizada y descrita en detalle, que combina una
tipificación de lo que denomina ‘paisajes intrínsecos’ con la visibilidad. Una de sus finalidades
- sierras y montañas atlánticas y subatlánticas; y era elaborar un ‘Inventario de paisajes singulares’, que constituye el primer precedente del
- montes y valles atlánticos y subatlánticos presente trabajo.

Los tipos de paisaje son: Paisajes intrínsecos

- 11. Sierras y parameras orientales de la Cordillera Cantábrica y de los montes vascos y Los denominados ‘paisajes intrínsecos’ se definieron combinando algunas características
navarros. Sierras vascas y navarras (11.12 Sierra Salvada y Paramera de Orduña / geomorfológicas (a saber, las grandes formas de modelado), la posición fisiográfica y el tipo de
11.13 Montes de Gorbea / 11.14 Sierra de Urkiola / 11.15 S. Urkilla y Aitzgorri / 11.16 S. cubierta vegetal y/ o de usos del suelo.
de Aralar / 11.17 Urbasa y Andía / 11.18 S de Lóquiz y Valdellín / 11. 19 S. de Izki. /
11.20 Codés / 11.21 Sierra de Cantabria /11.22 Badaia/ 11.23 Arkamo-Sopena / 11.24). • El dominio geomorfológico se clasifica en cinco clases: fluvial, cárstico, litoral, estuarino
y antropogénico.
- 37. Depresiones vascas, navarras y de la Cordillera Cantábrica. Depresión vasca.
(37.03 La Llanada alavesa; esta zona es una de las que se selecciona como ’Ejemplo
de Paisaje de España’, para ilustrar el tipo de paisaje 37. Por constituir un ejemplo, lleva
asociada una ficha con los apartados de organización, dinámica y percepción visual del
paisaje, valores ecológicos, culturales y perceptivos, imagen cultural del paisaje y 6
Un equipo de trabajo, procedente del Departamento Interuniversitario de Ecología de Madrid, fue dirigido por
bibliografía). Francisco Heras, y el otro equipo, procedente del Departamento de Proyectos y Planificación Rural de la
Universidad Politécnica de Madrid, fue dirigido por Luis Andrés Orive. La coordinación general del proyecto fue a
cargo de José Vicente de Lucio.
6
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

• La posición fisiográfica se clasifica en 11 categorías: fondos planos, fondos ondulados y • urbano e industrial, y
pies de vertiente, terrazas, cuestas, planicies, laderas e interfluvios alomados, mesetas • otros usos: acantilados, paisajes mineros, embalses, etc.
planas, mesetas onduladas, cañones, cumbres abruptas y costa.
Los puntos de incidencia paisajística dependen del contexto paisajístico y del potencial visual.
• El tipo de cubierta vegetal se derivó del mapa de vegetación del País Vasco a escala Se consideraron sólo aquellos que son bien visibles desde carreteras, núcleos urbanos y otros
1:25.000, al que se aplicó una matriz de compartimentación, con una celda de 1,15 Km lugares muy visitados.
de lado (6,25 ha de superficie), a partir de la cual se definieron unas clases
homogéneas significativas y unas clases de mosaico. Por consiguiente, se generaron dos cartografías para el conjunto del País Vasco: la de
unidades de paisaje y la de cuencas visuales y puntos de incidencia.
Cada unidad de paisaje queda caracterizada, por tanto, por tres atributos: su modelado
dominante, su fisiografía y su vegetación. La delimitación se realizó a través de cartografías 2.2.2 Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes de la Comunidad Autónoma
temáticas, dando prioridad a la característica que establece un contraste más nítido entre del País Vasco
unidades.
El Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del País Vasco llevó
Finalmente, a las delimitaciones obtenidas se les aplicó un atributo adicional, denominado a cabo un Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes de la Comunidad Autónoma del
‘potencia o fuerza del relieve’ de la zona, definido a partir de cuatro categorías: plano, País Vasco el año 1992, que fue publicado cuatro años más tarde7.
ondulado, accidentado y montañoso, consideradas en unas celdas de 2 x 2 Km de lado.
Dicho Catálogo consta de 85 espacios naturales considerados relevantes, de los cuales 42 se
Con este procedimiento, se identificaron un total de 101 unidades, denominadas ‘tipos de hallan en el Territorio Histórico de Álava. Se agrupan en tres grandes tipos: 20 espacios
paisajes’, con características más o menos homogéneas en el territorio analizado, de las naturales relevantes de montaña, 16 espacios naturales relevantes de valles y laderas bajas, 6
cuales 45 se encuentran representadas en Álava. espacios naturales relevantes de humedales interiores.

Visibilidad Dichos espacios fueron delimitados a escala 1:50.000 (aunque el mapa de la publicación es a
1:200.000) y se acompañan de sus fichas correspondientes, que combinan aspectos
El análisis visual combina dos factores, el potencial visual y la incidencia (o impacto) visual.
descriptivos y valorativos. La metodología que aplicaron sus autores es cualitativa, aunque
El primer paso fue la delimitación de cuencas visuales a escala 1:25.000, entendidas como puede distinguirse una cierta formalización en el proceso de selección de los espacios,
unidades territoriales relativamente homogéneas utilizando criterios de visibilidad, es decir mientras que su delimitación se basó exclusivamente en juicio experto.
zonas visualmente autocontenidas. Su preponderancia se basa en la consideración de que la
Los criterios utilizados en la fase de selección de los espacios naturales, así como de sus
cuenca visual es la unidad básica de conservación desde el punto de vista paisajístico. Los
enclaves destacables, fueron los cuatro siguientes:
parámetros elegidos para caracterizar las cuencas visuales fueron cuatro: la forma (relieve), la
línea, el color (vegetación) y la textura. • representatividad, que se aplicó a los ecosistemas y los hábitats;

La vegetación y usos del suelo se clasificaron de la forma siguiente: • singularidad, que se aplicó a espacios o enclaves únicos;

• valor naturalístico, asociado normalmente a especies de fauna y flora raras y


• bosque natural: galería, caducifolio, marcescente, perennifolio, de coníferas; amenazadas, y
• mosaico: forestal agrario, agrario con matorral, viñedo con matorral, agrario con viñedo,
mixto, agrario con plantaciones de coníferas, periurbano; • belleza extraordinaria.

• matorral;
• pastos montanos; 7
Euskal Autonomi Elkarteko Garrantzizko Espazio Naturalean Katalogo Irekia / Catálogo Abierto de Espacios
• agrarios: de secano y con predominio de pastos; Naturales relevantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Dirección: Antón Aramburu; Dirección Técnica:
María José Lodeiro y Mónica Soto del Río; Autores: Xavier Lizaur, Gregorio Morante y María José Lodeiro.
Servicio central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1996. 635 p.
7
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Dichos criterios se aplicaron y combinaron de forma cualitativa. Fueron excluidos los puntos de 2.2.3 Inventario de humedales del País Vasco
interés geológico y geomorfológico que no tuviesen asociados valores biológicos relevantes.
El Inventario de las Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco constituye la
Por lo que respecta a la delimitación de los espacios naturales relevantes, los autores base del Plan Territorial Sectorial de Protección y Ordenación de Zonas Húmedas (2004).
reconocen que utilizaron criterios distintos, según los casos, combinando rasgos
geomorfológicos, físicos, cubiertas vegetales, etc. En unos pocos casos, sobretodo parques La metodología del Inventario está completamente formalizada, es multicriterio, de tipo
naturales y biotopos protegidos, incluyeron ciertos espacios agrarios o entornos. Se considera semicuantitativo, comprensiva y está descrita de forma detallada.
que los límites propuestos tienen un carácter orientativo y de mínimos, y que una delimitación
El Inventario clasifica las zonas húmedas en dos grandes grupos:
más precisa requeriría un análisis detallado e individualizado de cada uno de dichos espacios.

El cuerpo del Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes está formado por un • zonas húmedas naturales, divididas en diez clases (interiores y costeras)
conjunto de fichas descriptivas que corresponden a cada uno de los espacios seleccionados, • zonas húmedas artificiales, divididas en cinco clases.
donde constan los siguientes aspectos:
Dentro de las zonas húmedas naturales interiores se establece una primera distinción según el
- Nombre del espacio natural ritmo climático sea atlántico, mediterráneo o de transición, dentro del cual se diferencia el
- Territorio Histórico y Provincias grupo de humedales de alta montaña, del de montaña media y de las cuencas de
sedimentación.
- Referencia a los mapas topográficos 1:25.000
- Comarcas naturales a las que pertenece La valoración de las zonas húmedas se efectúa mediante un método de criterios múltiples
disyuntivo basado en cinco factores:
- Municipios en los que se localiza
- Situación y accesos • productividad ecológica;

- Descripción general • características y calidad del hábitat;

- Características fisiográficas, geológicas y paisajísticas • biodiversidad y riqueza de la vida silvestre;

- Vegetación, flora y fauna de especial interés • patrimonio cultural, científico y recreativo, y

- Enclaves destacables • catálogos de conservación.

- Usos del suelo principales Cada uno de dichos factores es, a su vez, un índice compuesto que se obtiene a partir de la
- Elementos de interés arqueológico ponderación de distintos indicadores:

- Fotografías panorámicas y de detalle

Por lo que respecta al paisaje de los espacios naturales relevantes, se describe su génesis así
como la intervención que los factores humanos tienen en su configuración y modelación.

8
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Asignando una escala de ponderación ordinal de 1-5 para la mayoría de dichos indicadores, se
obtuvo una ponderación global para cada zona húmeda. A continuación, se procedió a
Factor Indicadores reagruparlas en cinco categorías de valor (muy alto, alto, medio / alto, medio y bajo), que se
aplicó sistemáticamente a todas las zonas húmedas interiores. El resultado llevó a una nueva
Productividad ecológica Superficie de la cuenca
Superficie del humedal
valoración en cuatro niveles, que asigna a los humedales una importancia internacional,
Perímetro del humedal nacional, regional o local.
Potencialidad de productividad del humedal

Características y calidad del Tamaño 2.2.4 Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la Comunidad Autónoma del
hábitat Singularidad País Vasco
Naturalidad de la vegetación del entorno
Diversidad de la vegetación del humedal El Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco
Diversidad de ambientes naturales encargó en otoño del 2003 los trabajos preliminares para impulsar la elaboración del Catálogo
Grado de alteración
de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la Comunidad Autónoma del País Vasco8. En el
Potencial de recuperación
momento de redactar este informe, los redactores del catálogo vasco han llevado a cabo una
Potencialidad general del ecosistema
recopilación de información sobre inventarios y catálogos existentes en otras regiones, y un
Biodiversidad y riqueza Abundancia de anfibios
estudio de metodologías de análisis y evaluación de ELCAI (European Landscape Character
Abundancia de aves
Abundancia de especies
Assessment Initiative), que puede ser propuesta, adaptando en algunos aspectos la
Especies significativas de flora metodología EUROSITE, para gestión de espacios naturales protegidos9.
Número de especies raras de flora
Especies amenazada de fauna (catálogos nacionales) También se han analizado las figuras de protección para los paisajes singulares y
Especies estrictamente protegidas sobresalientes, así como las relaciones entre los paisajes singulares del Catálogo con los
Conservación del hábitat en función de la fauna espacios protegidos mediante otras figuras de protección de la naturaleza. Se trata, por tanto,
Singularidad (Catálogo Florístico de la C.A.P.V.)
de un trabajo preliminar, encaminado a establecer las bases conceptuales para elaborar el
Patrimonio cultural, científico y
Calidad paisajística Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del País Vasco.
recreativo
Capacidad recreativa actual
Capacidad recreativa potencial Tras varias reuniones mantenidas con el Gobierno Vasco10, se ha acordado que gran parte de
Contenido histórico-cultural
la metodología de trabajo de este Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del
Interés científico
Territorio Histórico de Álava sea utilizada para la elaboración del Catálogo del País Vasco,. Un
Interés pedagógico
Catálogos de conservación
informe técnico del Gobierno Vasco, elaborado por IKT y Paisaia11, analiza la posible
Directrices de Ordenación Territorial (1996)
incorporación del Catálogo alavés en el Catálogo Vasco.
Humedales españoles (1992)
Inventario Zonas Húmedas de España (1990)
La influencia mutua de ambos Catálogos ha permitido consensuar criterios y planteamientos.
Catálogo de espacios naturales Gobierno Vasco (1992)
Áreas de Interés Diputación Foral de Álava (1992)
Espacios de Interés Diputación Foral de Álava (1989)
Convenio Ramsar
Red Natura 2000

8
A cargo de Paisaia, S.L.: Informes sobre el avance de los trabajos 10/10/2003 y 12/11/2003.
9
Miren Askasibar, comunicación personal 11-5-2004.
10
La última tuvo lugar en fecha 19.1.05
11
Entregado en fecha 14.1.05

9
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

• Agua: con respecto a su calidad paisajística se dividió en 4 clases, y su valoración


2.3. ESTUDIOS DEL PAISAJE EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA ecológica se infirió a partir de los cotos y vedados de pesca, además de otros tramos
propuestos a partir de juicio experto.
A continuación se describen los estudios que, en relación con el paisaje, se han llevado a cabo
teniendo como ámbito de estudio el Territorio Histórico de Álava, ya sea íntegramente o en • Población: núcleos habitados, con sus habitantes.
parte.
• Impactos puntuales: canteras, polígonos industriales, viaductos y grandes presas.
2.3.1 Cartografía de áreas para la conservación por su interés ecológico y paisajístico
• Singularidades: de tipo ecológico (faunísticas y botánicas) y paisajístico, normalmente
en el Territorio Histórico de Álava
afloramientos rocosos de gran incidencia visual.
La Diputación Foral de Álava encargó en 2002 la Cartografía de áreas para la conservación
Su tratamiento se llevó a cabo mediante la clasificación de las cuencas visuales en base a
por su interés ecológico y paisajístico en el Territorio Histórico de Álava12. Sus principales
criterios de calidad paisajística y fragilidad paisajística.
objetivos eran:
La calidad paisajística se obtuvo a partir de la combinación de los valores de calidad de las
• confeccionar un catálogo y una cartografía fina (escala 1:25.000) de espacios naturales
formaciones vegetales y del relieve, a los que se sumó el valor de presencia de agua y de
de interés para la conservación desde la perspectiva ecológica y paisajística;
roquedo y se restó la presencia de infraestructuras, impactos y población.
• clasificar dichos espacios en distintos grados, según su interés, y
La fragilidad del paisaje se obtuvo a partir de la combinación de la accesibilidad (a su vez
• recomendar su adscripción a figuras de protección de la Ley estatal 4/1989 de Espacios derivada a partir de las infraestructuras y la población), con la fragilidad visual intrínseca. Dicha
Naturales (reserva natural y parque natural). fragilidad intrínseca se obtuvo a partir de una valoración de la fragilidad de las formaciones
vegetales, con la diversidad de la vegetación (número de tipos de vegetación, con respecto al
A tal fin, se aplicó una metodología de criterios múltiples, semicuantitativa, enteramente número de manchas de vegetación).
formalizada y descrita de forma pormenorizada.
En cada caso se utilizaron sistemas ordinales de valoración con escalas variables (0-2, 1-4, 1-
Se empezó por dividir el territorio alavés en cuadrículas de 6,25 ha (unas 60.000), en cada una 5, 1-6, 1-10, etc.) que se combinaron finalmente en una escala ordinal decimal, en el caso de
de las cuales se analizaron los ocho parámetros siguientes: vegetación, fauna, singularidades, la calidad paisajística, que va de 1 (mínima calidad) hasta 10 (máxima calidad), o de 1-5 en el
altitud, agua, infraestructuras lineales, población e impactos puntuales. caso de la fragilidad, siendo 1 el valor de fragilidad mínima y 5 el de fragilidad máxima.

• Vegetación: se utilizó el Mapa de Vegetación editado por el Gobierno Vasco, que tiene La combinación de los dos valores para cada unidad visual de paisaje dio el valor de mérito
89 clases de vegetación en Álava. para la conservación de cada unidad, según cuatro clases. Finalmente, se procedió a una
revisión y ajuste final.
• Fauna: se utilizó el Atlas de Vertebrados de C.A.P.V.
De las 358 unidades de paisaje en que se dividió el territorio alavés, fueron seleccionadas 210
• Altitud: se obtuvo de los mapas topográficos 1:25.000. para la conservación, distinguiendo tres grados:

• Infraestructuras, de consideraron las carreteras (clasificadas en tres IMD), las líneas de - 69 unidades de paisaje primer orden: paisajes protegidos;
ferrocarril y los tendidos eléctricos.
- 80 unidades de paisaje de segundo orden, y

- 61 unidades de paisaje de tercer orden

12
Todas las unidades paisajísticas de primer y segundo orden fueron descritas en unas fichas
Lo realizó un equipo dirigido por Santiago González Alonso, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de
Madrid, con técnicos de Natur, S.C. y de I.K.T. recopiladas en el Anexo 1 del estudio, donde se indica, para cada unidad, los siguientes
10
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

aspectos: superficie, grado de interés, figura legal recomendada, valores ecológicos y - Longitud vías de comunicación dentro de la cuenca visual
paisajísticos, accesos, singularidades, impactos, y una lista de especies características. - Número de puntos que integran la alteración

2.3.2 Inventario de alteraciones sobre el paisaje en el Territorio Histórico de Álava Cada ficha va acompañada de mapas de la cuenca visual y su accesibilidad, así como de
fotografías representativas.
Se trata de un inventario de las alteraciones del paisaje, promovido por la Diputación Foral de
Álava en 2001, entendiendo por tales los impactos negativos respecto a su calidad o Se identifican 1.784 alteraciones, de las que 348 (19,5%) son consideradas de impacto
integridad. Se ha realizado por comarcas, clasificándolas por municipios y consta de una elevado, 787 (44 %) son de impacto medio y 659 (36,4%) son de impacto bajo. La
cartografía digital de localización y una base de datos con las fichas de todas las alteraciones consideración de la magnitud del impacto tiene en cuenta distintos factores: naturaleza,
inventariadas13. dimensiones, visibilidad, contraste cromático, fragilidad del lugar, etc. Atendiendo el grado de
restauración natural, 1.040 alteraciones (58,2 %) se clasifican como nulas; el 39,3 % como
Cada ficha contiene los siguientes campos:
parciales, y el resto como totales.
- Número de ficha
Entre las alteraciones graves se cuentan: tendidos de alta tensión, escombreras o acopios de
- Comarca
grandes dimensiones, grandes escolleras, graveras o canteras activas o abandonadas
- Municipio (algunas con más de 100 ha de superficie, con instalaciones, vertederos, etc.), cortafuegos de
- Edad grandes dimensiones, pabellones industriales o ganaderos abandonados, vertederos de
residuos urbanos, etc.
- Restauración natural
- Forma En el otro extremo, entre las alternaciones de impacto bajo, se encuentran balsas de regadío,
pequeños taludes de carreteras (algunos de menos de 10 m2 de superficie), pequeños
- Superficie
vertederos, etc.
- Altura
- Longitud 2.3.3 Estudio-diagnóstico sobre la situación de las riberas de los cursos de agua en el
Territorio Histórico de Álava
- Grado de integración
- Contraste cromático El Servicio de Calidad Ambiental de la Diputación Foral de Álava promovió en 1996 un
Estudio-Diagnóstico sobre la situación de las riberas de los cursos de agua en el Territorio
- Ubicación (coordenadas UTM)
Histórico de Álava.14
- Entorno
El trabajo parte de un detallado inventario de todas las riberas, realizado sobre el terreno, que
- Posición fisiográfica
incluye una descripción general, aspectos geomorfológicos, de calidad del agua, vegetación,
- Puntos sobresalientes observados desde la alteración fauna e impactos, apoyados en una cartografía a escala 1:10.000.
- Accesibilidad visual
- Valoración del impacto
- Cuenca visual en Álava
- Cuenca visual externa a Álava
14
Siendo sus autores: Amaia Caso y Laura Ros de Natur, C.B; Pedro Miguel de Francisco, Daniel Sánchez e Isabel Tazo, de
Ikerketa eta Tecnologia, S.A., con la colaboración de Aratnza Gainza y Nuria Robredo.
13
Realizado por Ikerketa eta Tecnologia, S.A.
11
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Calidad ecológica Para cada una de dichas actividades impactantes se analiza el tipo concreto de impactos
mediante una matriz que contiene 18 aspectos, que van desde la erosión remontante hasta la
La valoración de la calidad ecológica de las riberas se basa en la calidad de la vegetación, la pérdida de valor paisajístico.
cual se deriva de la consideración de tres factores: cobertura de vegetación: arbórea y
arbustiva; complejidad estructural: número de estratos y de especies, y anchura de ribera Los impactos se caracterizan según su carácter, magnitud, significado, tiempo de acción,
duración, reversibilidad, riesgo, cuenca espacial, y posibilidad de recuperación, a partir de la
Cada uno de los indicadores que constituyen estos factores se pondera en una escala ordinal, cual se valoran en tres grados: moderado, severo y crítico.
que normalmente va de 1-5. La valoración cualitativa se refiere a atributos de naturalidad,
proximidad al clímax, singularidad, diversidad, rareza, etc. Finalmente, combinando el valor ecológico con el valor de los impactos, se clasifican las
riberas de los ríos alaveses en cuatro grados de calidad; baja, media, alta y muy alta. El
Actividades e impactos análisis geográfico permite calcular la distribución de dichos valores de calidad por río, por
cuenca, así como para el conjunto del territorio alavés. En conjunto, se considera que el 31,5%
Los tipos de actividad se clasifican entre: agrícola, ganadera, industrial, urbana, cotos de
de las riberas alavesas posee una calidad alta o muy alta. Dentro de dichas zonas de mayor
pesca. Los tipos de impactos identificados se agrupan en las clases siguientes:
calidad, se identifican y describen las áreas de interés ecológico singular, que son tramos
1. Dragado, canalización y rectificación de cauces cortos y excepcionales debido a una conjunción de valores, uno de los cuales acostumbra a
2. Extracción minera ser el paisajístico.

3. Estabilización de orillas
4. Granjas
5. Erosión de riberas y cauces
6. Huertas
7. Vertederos
8. Vertidos líquidos industriales
9. Acumulación de restos vegetales
10. Piscifactorías
11. Quemas
12. Talas
13. Árboles muertos o enfermos
14. Ganadería
15. Zona de recreo
16. Presas
17. Tuberías de captación
18. Obras públicas
19. Basura dispersa

12
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

última década, viéndose muy reforzados a partir de la aprobación del Convenio Europeo del
3. EVALUACIÓN Paisaje en el año 2000.

3.1.1 El concepto de paisaje

Habiendo expuesto las políticas de protección del paisaje más significativas de la Unión El concepto de paisaje utilizado en este trabajo se basa en el Convenio Europeo del Paisaje
Europea y de España, y después de haber examinado los antecedentes de los estudios e (2000) que lo define como “un área, percibida por la sociedad, cuyo carácter es el resultado de
inventarios del paisaje en España, el País Vasco y Álava, este capítulo se centra en la la acción e interacción de factores naturales y humanos”, una definición que subraya la
evaluación y la metodología desarrollada para formular la propuesta de Catálogo de Paisajes dimensión perceptiva, y la interrelación de procesos naturales y antrópicos.
Singulares y Sobresalientes del Territorio Histórico de Álava.
Distintas publicaciones del Gobierno Vasco recogen dicha definición con pequeñas variantes,
tales como: ”el paisaje es una porción del territorio, tal como es percibida por las personas, y
3.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS que es el resultado de la interacción entre factores naturales y/o humanos”. El carácter
integrador de dichas definiciones se pone de manifiesto cuando se constata el abanico de
Siendo el paisaje un término polisémico, susceptible de múltiples y legítimas interpretaciones,
valores subyacentes que tienen en consideración, sean de carácter material y funcional
estrechamente vinculado a la cultura y la visión del mundo que nuestra sociedad tiene1, resulta
(ecológico, utilitario, y científico), o de carácter inmaterial, es decir, los valores de identidad,
indispensable definir claramente en qué sentido se utiliza el término en este trabajo, y de forma
culturales, simbólicos, religiosos e históricos”2.
muy especial en la evaluación que se ha llevado a cabo.

Desde el punto de vista de la historia del lenguaje, el término de ‘paisaje’ es relativamente 3.1.2 Los conceptos de singular y sobresaliente
nuevo en la mayoría de lenguas europeas. En las lenguas romances, surge como un derivado
El Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco recoge el objetivo
de país, a partir del Renacimiento, mientras que el vascuence tuvo que crear el neologismo
de elaborar un Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes (ver 1.2). Se plantea, por lo
‘paisaia’, puesto que, como la mayoría de lenguas desarrolladas en estrecho contacto con la
tanto, la necesidad de definir claramente ambos adjetivos. A priori cabe considerar tres
naturaleza, no precisaba el término. La aparición del vocablo ‘paisaje’ en la cultura europea va
posibles alternativas:
unida al desarrollo de un arte urbano desvinculado de los arquetipos de la naturaleza,
principalmente la pintura de paisajes (inicialmente como fondo de retratos figurativos y a 1) Singular y sobresaliente serían términos equivalentes
menudo alegóricos), de manera que el concepto de paisaje incorpora, desde su misma
2) Serían conceptos jerárquicos, siendo sobresaliente superior a singular
génesis, la dimensión estética y perceptiva.
3) Serían cualitativamente distintos, sin ser necesariamente jerarquizables.
Dado que el término paisaje tiene una gran riqueza semántica, y vehicula dimensiones
identitarias y simbólicas de gran envergadura, se incorporó en la justificación de las primeras Después de haber considerado cuidadosamente las tres alternativas, se ha escogido la última
declaraciones de espacios naturales, a inicios del siglo XX. Con posterioridad, las políticas de opción, que conduce a las dos definiciones siguientes:
conservación de la naturaleza se desarrollaron basándose en otros valores, fundamentalmente • Sobresaliente: paisaje de belleza y calidad claramente destacables; normalmente
ecológicos, aunque los valores del paisaje han cobrado nuevo protagonismo a lo largo de la precisa medidas de conservación, sean pasivas (preventivas) o activas (de
gestión y rehabilitación, por ejemplo de setos). La mayoría de los paisajes
catalogados en el Territorio Histórico de Álava pertenecerían a esta clase.

1
“Le paysage est empreint, conjointement, de médiance et d’historicité. Ce n’est en rien quelque chose
d’universel. Tout comme le paysage de notre expérience individuelle, en un instant et un lieu quelconques, est
forcément borné par un certain horizon, le paysage en général est borné par l’horizon d’une certaine vision du
2
monde, propre à un certain milieu, a une certaine culture, et a une certaine époque”. A.Berque (1995) Les IHOBE Sociedad Pública de Gestión Ambiental (2002) Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma del País
Raisons du Paysage, p. 37. vasco 2002. Indicadores Ambientales, p.60.

13
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

• Singular: paisaje único, excepcional, aunque no necesariamente bello; sería el además, se pueden encontrar amenazados. Por ello es necesario plantear claramente la
caso de un antiguo paisaje minero, o manufacturero, como las salinas de Añana; relación que se desea que tenga el Catálogo con otros espacios naturales protegidos, los
o un paisaje agropecuario no concentrado. Normalmente precisan medidas de niveles de relevancia que debe contener, así como los grados de protección que podría dar,
restauración y revalorización y contienen elementos del patrimonio histórico. respecto otras figuras propias o internacionales de protección.

3.1.3 Concepto de paisaje protegido de la UICN 3.2.1. Relación con otros espacios naturales protegidos existentes

A finales de los años ochenta, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza El Territorio Histórico de Álava dispone de una red de espacios naturales que ya gozan de un
(UICN) decidió añadir una nueva categoría de protección a las ya preexistentes, que denominó cierto grado de protección, con respecto a los cuales el Catálogo de Paisajes Singulares y
Paisaje Protegido (Protected Landscape). La categorización internacional que sirve de baremo Sobresalientes podría tener una doble función: complementaria y de refuerzo.
para la definición de espacios naturales protegidos3 consta de 6 categorías -con diversas
subcategorías- ordenadas de mayor a menor grado de protección. La categoría de mayor a) Función complementaria, para proteger espacios naturales de reconocido
protección (I) corresponde a la Reserva Natural Estricta (Strict Nature Preserve), mientras que valor paisajístico que no tienen valores o características suficientes para ser
la de menor protección (VI) corresponde al Espacio Protegido de Recursos Gestionados propuestos como Lugares de Interés Comunitario, Zonas de Especial Protección
(Managed Resource Protected Area). En Europa, el 55% de la superficie de todos los espacios para las Aves, Parque Natural, Reserva Natural o Biotopo Protegido, con el
naturales protegidos establecidos4 equivale a la categoría Paisaje Protegido (V) aunque haya objeto de avanzar hacia la consecución de una red ecológica funcional, que
recibido ya más de treinta denominaciones distintas5. Dicha categoría ha sido definida así: debería completarse mediante un sistema multiescalar de conectores ecológicos,
“porción de tierra, con costa o mar cuando sea apropiado, donde la interacción del hombre y la zonas tampón apropiadas, etc.
naturaleza a lo largo del tiempo ha producido un área de carácter singular, con valor estético,
b) Función de refuerzo, para dotar de una protección adicional a Parques
ecológico y/o cultural significativo, y a menudo con una elevada diversidad ecológica. La
Provinciales, Lugares de Interés Comunitario, Zonas de Especial Protección para
salvaguardia de la integridad de dicha interacción tradicional es vital para la protección, el
las Aves, zonas Ramsar, Parques Naturales, Planes Especiales y Planes de
mantenimiento y la evolución de dichas áreas”.
Ordenación de los Recursos Naturales iniciados, con respecto a amenazas a la
El concepto de Paisaje Protegido propuesto por la UICN se aleja pues, de la noción de calidad del paisaje, especialmente con respecto a los parques eólicos.
naturaleza prístina o salvaje, presente en las tres primeras categorías, para abrazar aquellos
espacios singulares de notable valor cuyo aspecto actual es efecto de la interacción entre la 3.2.2. Niveles de relevancia del Catálogo
actividad humana tradicional y los sistemas naturales. Una actividad humana que debe
La calificación o valoración del paisaje como singular o sobresaliente no puede ser
mantenerse, en muchos casos, si se quiere garantizar la conservación de los valores
independiente del marco geográfico o administrativo, sino que es función del ámbito territorial
paisajísticos.
que se considere. Así pues, un paisaje puede ser singular o sobresaliente en un ámbito local y
no serlo en el ámbito europeo, y viceversa. En este sentido, la Red Natura 2000 ha obligado a
3.2 PLANTEAMIENTO reevaluar muchas prioridades de conservación para hábitats y taxones de interés comunitario,
algunos de los cuales no habían merecido protección por el hecho de ser comunes en Álava o
Tal como se expuso al principio del trabajo (ver 1.1) el Catálogo de Paisajes Singulares y
en el País Vasco.
Sobresalientes de Álava constituye una iniciativa pública para conservar y restaurar paisajes
de valor reconocido, que se considera que no gozan aún de una protección suficiente y que,

3
UICN (1994) Guidelines for Protected Area Management Categories. UICN, Cambridge, United Kingdom and
Gland, Switzerland.
4
En dicho cómputo se incluyeron sólo aquellos que tiene una superficie superior a 1000 ha. 5
IUCN (2002) Guidelines for Protected Area Categories in Europe. Gland.

14
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

El planteamiento adoptado en el Catálogo considera necesario integrar tres niveles: el alavés, sobre el terreno, con el objetivo de seleccionar las que podían servir para la elaboración del
el vasco y el de la Unión Europea. La coincidencia de valores tiene una relevancia jerárquica. Catálogo.
Así pues, de más a menos significativos, se pueden considerar los paisajes que son singulares
y sobresalientes: En aquellas capas digitales potencialmente útiles en que se han detectado problemas de
fiabilidad, sea por razones metodológicas o de actualización, se ha procedido a su corrección,
- a tres niveles, cuando lo son en Álava, en la Comunidad Autónoma del País Vasco y en con ayuda de reconocimientos sobre el terreno o mediante su intersección con otras capas
España o la Unión Europea. Este sería el caso de las lagunas de Salburúa y de Sierra temáticas apropiadas.
Salvada;
La segunda etapa de trabajo ha consistido en elaborar una primera propuesta de análisis y de
- a dos niveles, cuando lo son en Álava y en la Comunidad Autónoma del País Vasco, metodología, que ha sido presentada al Servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad, para su
pero no a niveles superiores, como por ejemplo las Salinas de Añana o las lagunas de discusión y posterior consenso. En esta fase se incorporaron aún nuevas capas digitales de
Laguardia, y información que se consideraron relevantes para la propuesta, referidas a la propiedad del
suelo y a las amenazas.
- finalmente, a nivel alavés. Son ejemplo de este nivel el entorno del Santuario de
Estíbaliz y el de Labraza. A partir de dicho momento se procedió ya a elaborar la propuesta, de acuerdo con la
secuencia que se expone de forma detallada a continuación.
3.2.3. Tipos de protección del Catálogo
3.3.1. Ámbitos básicos
Se propone que el Catálogo tenga sólo dos tipos de protección distintos, considerando que
Sobresaliente y Singular corresponden a conceptos cualitativamente diferenciados, sin Se procedió a agregar cinco capas temáticas de valoración del patrimonio natural, que
relación jerárquica. presentan un considerable grado de solapamiento:
- Los espacios de valor ecológico elevado de la Cartografía de Áreas para la
Los paisajes sobresalientes precisan medidas de conservación, sean pasivas, es decir,
preventivas, o activas, es decir de rehabilitación o restauración. Los paisajes singulares, al Conservación en función de su Interés Ecológico y Paisajístico (2002) (ver 2.3.1)
depender de actividades que pueden haber caído en desuso o tener una viabilidad económica - Las zonas incluidas en el Inventario de Humedales del País Vasco (1997) (ver 2.2.3)
delicada, precisan normalmente medidas de intervención más importantes, que incluyen - Las riberas de calidad alta y muy alta del Estudio-diagnóstico de la Situación de las
inicialmente aspectos de restauración y revalorización, seguidos de medidas de Riberas de los Cursos de Agua (1996) (ver 2.3.3)
mantenimiento.
- Los espacios de valor paisajístico alto y muy alto de la Cartografía de Áreas para la
Conservación en función del su Interés Ecológico y Paisajístico (2002) (ver 2.3.1)
3.3 METODOLOGÍA
- Los espacios incluidos en el Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes de la
La metodología desarrollada para el Catálogo de los Paisajes Singulares y Sobresalientes se Comunidad Autónoma del País Vasco (1992) (ver 2.2.2).
ha basado en la abundante información, en general de buena calidad, relacionada con el
La utilización de dichas capas se completó con reconocimientos sobre el terreno, a fin de
paisaje y disponible en formato digital que ya tenía el Territorio Histórico de Álava. Ello ha
reconsiderar algunas valoraciones o delimitaciones, para actualizar la información que hubiera
permitido desarrollar una serie de análisis y diagnósticos complejos gracias a las posibilidades
quedado desfasada, para ajustar la ponderación de criterios, o para incorporar valores
que ofrecen los sistemas de información geográfica.
culturales o estéticos que no habían sido tenidos suficientemente en cuenta en alguna de
En primer lugar, se ha procedido a recopilar todas las capas digitales potencialmente útiles, se ellas.
han analizado, se han contrastado con otras vinculadas y finalmente se han comprobado,
Los espacios naturales identificados en las tres primeras capas digitales se han agregado
directamente, puesto que se considera que corresponden a paisajes singulares o

15
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

sobresalientes. Se exceptuaron, únicamente, algunos fragmentos de riberas fluviales de producido pérdidas localizadas, asociadas a crecimientos urbanos o industriales, nuevas
calidad alta y muy alta, debido a sus pequeñas dimensiones. plantaciones forestales con especies foráneas, o cortas a hecho en laderas pronunciadas.

Los espacios de valor paisajístico de primer y segundo orden6, en cambio, han sido objeto de La valoración de los paisajes adoptada en este Catálogo viene refrendada por los estudios de
revisión sobre el terreno para reajustar sus límites, mediante trabajo de campo, por dos preferencias sociales que la sociedad vasca contemporánea tiene del paisaje. Éstos concluyen
razones: adecuación de algunos criterios para la valoración de la calidad paisajística, y que la mayoría prefiere los paisajes rurales a los urbanos, y dentro de los rurales, los
necesidad de actualización debido a las transformaciones acaecidas desde 1992, cuando fue elementos más valorados son el caserío, la vegetación (y el color verde, en general) y el
elaborada dicha cartografía. relieve. Finalmente, también se detectó que la valoración altamente positiva de los paisajes
rurales con caseríos –donde vive apenas el 5% de la población actual- tiene importantes
La adecuación metodológica surgió a raíz de la contradicción que aparece en el criterio connotaciones sociopolíticas8. El análisis de las imágenes que de forma más recurrente
utilizado para asignar valores a los distintos tipos de vegetación, fundamentalmente vinculado aparecen en guías, folletos y publicaciones turísticas de los últimos años confirma esta
al grado de naturalidad o madurez ecológica, y ajeno, por lo tanto, a la definición de ‘paisaje valoración.
protegido’ que se ha adoptado en este trabajo, que incorpora valores estéticos y culturales7.
Por esta razón un cierto número de ámbitos que se consideraban de bajo valor en la
3.3.2. Ámbitos complementarios
cartografía analizada, principalmente pastizales, a menudo rodeados de setos, pero que
configuran paisajes de gran belleza, por ejemplo ciertos fondos de valles de la Cantábrica Una vez combinados los cinco ámbitos básicos, se analizó la información procedente de las
alavesa, han sido incluidos en la capa, mientras que se han excluido otras zonas arboladas, once capas temáticas siguientes:
como por ejemplo carrascales degradados con abundantes procesos de erosión, por ejemplo
- Límites de cuencas visuales
el pie de la vertiente meridional de la Sierra de Arkamo.
- Cartografía del Paisaje de la Comunidad Autónoma del País Vasco
Con el mismo criterio, se han excluido algunas zonas de baja calidad estética del Catálogo - Patrimonio arquitectónico y arqueológico del Territorio Histórico de Álava
Abierto de Espacios Naturales Relevantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Debido - Elementos menores del patrimonio arquitectónico de la cuadrilla de Laguardia-Rioja
a que la calidad del paisaje no fue un factor determinante para delimitar los espacios Alavesa
propuestos, dicho Catálogo incluye sectores de baja calidad paisajística (brezales
- Parques Naturales
reiteradamente quemados, erosión edáfica, etc.), que han sido finalmente excluidos de la
- Lugares de Interés Comunitario
propuesta de Paisajes Sobresalientes y Singulares.
- Zonas de Especial Protección para las Aves
De estas cinco capas, el porcentaje superficial más elevado corresponde a los espacios de - Humedales incluidos en el Convenio de Ramsar
valor paisajístico, que cubren el 42 % de Álava y se solapan con el resto de ámbitos en un 76
- Ámbitos de inicio del procedimiento de elaboración del PORN
%. Los humedales son los ámbitos menos extendidos y muestran un grado de solapamiento
- Plan Director del Camino de Santiago
de tan sólo 0,4 %.
- Inventario de alteraciones sobre el paisaje del Territorio Histórico de Álava (ver 2.3.2)
Algunos de los paisajes identificados en las cinco capas mencionadas han experimentado - Paisajes con valores inmateriales asociados
transformaciones desde 1992. En ciertos casos ha mejorado su calidad con acciones de - Montes de Utilidad Pública
restauración y recuperación, como en el humedal de Salburúa, mientras que en otros se han

6 8
S. González Alonso, coord. et al. (1992) Cartografía de Áreas para la Conservación por su interés ecológico y Los estudios más completos han sido realizados por Orbange Ormaetxea, centrados en los paisajes vasco-
paisajístico en el Territorio Histórico de Álava. Calidad paisajística, p. 24-31. atlánticos y la población de Vizcaya y Guipúzcoa. Aunque faltan estudios propios de Álava, considerando la
7
Ídem. adscripción a figuras legales, p. 59. procedencia de la mayoría de la población alavesa actual, sus conclusiones pueden ser extrapoladas.

16
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

La información aportada por cada una de dichas capas temáticas es muy variable y se utilizó En Álava, el Plan Territorial Sectorial del Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma del
de forma muy diversa, como se describe sucintamente a continuación. País Vasco identifica 419 elementos de valor arquitectónico y 537 de valor arqueológico, fuera
de los ámbitos urbanos y periurbanos. La proporción de elementos catalogados es,
Límites de cuencas visuales respectivamente, del 23% (elementos arquitectónicos) y del 69% (elementos arqueológicos
incluyendo cuevas, dólmenes y menhires).
Se han considerado para la delimitación de la mayoría de los ámbitos propuestos como
paisajes singulares o sobresalientes. La escala de trabajo es 1:25.000 y procede de los De los 232 Bienes de Patrimonio Cultural Arqueológico Calificados o Inventariados, 166 (72%)
trabajos previos para la elaboración de la Cartografía del Paisaje de la Comunidad Autónoma se encuentran dentro del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes. Si se añaden las
del País Vasco de 1990 (ver 2.2.1). cuevas (artificiales y naturales) dólmenes y menhires, el número asciende a 327, de los cuales
238 (73%) quedan dentro de los paisajes catalogados. En cuanto al Patrimonio Cultural
Arquitectónico, en cambio, de los 47 Bienes Calificados o Inventariados sólo 14 (30%) quedan
Cartografía del Paisaje de la Comunidad Autónoma del País Vasco dentro de los espacios del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes. El resto de
Bienes se encuentra en paisajes rurales o urbanos de escaso valor estético.
Esta cartografía identifica 101 tipos de paisaje en el País Vasco, de los cuales en Álava se
encuentran 45 (ver 2.2.1). Se ha utilizado en todos los reconocimientos sobre el terreno, Elementos menores del patrimonio arquitectónico de la cuadrilla de Laguardia - Rioja Alavesa
considerando de forma particular las unidades de paisaje con menor valor paisajístico (por
En la Rioja alavesa se han inventariado y documentado más de 2000 elementos menores,
fenómenos urbano-industriales o mineros, sobreexplotaciones y quemas reiteradas o
principalmente chozas de piedra. Cuando ha sido posible, se ha considerado favorablemente
plantaciones forestales con especies exóticas), que han sido descartadas.
su inclusión en la propuesta de paisajes catalogados, aunque sus pequeñas dimensiones
Patrimonio arquitectónico y arqueológico hacen que su incidencia en el paisaje de viñedos contemporáneo sea muy limitada.

Se han tenido en cuenta los puntos y los entornos de los Bienes de Interés Cultural Parques Naturales
arquitectónicos y arqueológicos que han sido calificados o inventariados y que tienen una
Se han incluido los ámbitos de todos los Parques Naturales porque se considera que todos
considerable incidencia paisajística, entre los que se cuentan algunos núcleos históricos,
sus paisajes tienen una calidad excepcional y merecedora de su inclusión en el Catálogo.
castillos, yacimientos megalíticos, cuevas, etc.9.
Lugares de Interés Comunitario, Zonas de Especial Protección para las Aves y Humedales
Se trata de elementos de dimensiones y valor paisajístico heterogéneos, cuya distribución es
incluidos en el convenio de Ramsar
muy diversa en relación con la del patrimonio natural y del valor estético del paisaje. Mientras
que la coincidencia espacial entre zonas de alto valor del patrimonio natural y bienes Este conjunto de espacios se han incluido en el Catálogo por considerar que todos sus
arqueológicos es notable, la correspondencia entre patrimonio natural y arquitectónico es baja, paisajes poseen una elevada calidad estética.
generalmente. Ello se explica por el hecho que dichos Bienes se encuentran,
mayoritariamente, en zonas agrícolas que han sido objeto de procesos de fuerte Ámbitos de inicio del procedimiento de elaboración del PORN
transformación por concentración parcelaria, seguidos de una intensificación, que ha dado
lugar a paisajes de un valor estético y ecológico relativamente bajo, en comparación con el Tanto el entorno escénico del Valle Salado como del Lago de Arreo figuran recogidos en el
resto del territorio alavés. Catálogo como Paisaje Singular y Sobresaliente respectivamente.

Plan Director Camino de Santiago

Se estima deseable incluir en el Catálogo los ámbitos de protección paisajística que se


9 establezcan en el futuro Plan Director del Camino de Santiago. El Catálogo elaborado recoge
Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco (2004), documento interno inédito (capa digital y
base de datos asociada), facilitado exclusivamente para la finalidad de este Catálogo. todo el trazado de su recorrido a lo largo del Territorio Histórico de Álava.

17
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Inventario de alteraciones sobre el paisaje del Territorio Histórico de Álava (2001) Debido a que se consideran incompatibles con el carácter de singular o sobresaliente del
paisaje, se excluyen las unidades de paisaje de bajo valor paisajístico. De los 45 tipos de
En todo el territorio alavés, se identificaron 348 alteraciones de impacto elevado (ver 2.3.2), de unidades de paisajes clasificadas en la cartografía de 1990 (ver 2.2.1), se han identificado 10
las cuales 121 quedan incluidas en el Catálogo. De los 62 paisajes catalogados 35 están libres que se consideran incompatibles, en general, con su designación como paisajes singulares y
de ellas, mientras que los 6 Paisajes Singulares catalogados contienen por lo menos una. La sobresalientes, debido a su bajo valor estético. Se trata de las siguientes:
mayoría de las alteraciones graves incluidas son muy localizadas y su impacto se puede
- Urbano en dominio antropogénico
corregir mediante una restauración adecuada, por lo que su presencia no se considera
incompatible con el carácter singular o sobresaliente de un paisaje. - Urbano en dominio fluvial
- Mosaico periurbano en dominio fluvial
Paisajes con valores inmateriales asociados
- Minero en dominio antropogénico
Además de las cartografías precedentes, se han considerado también otros paisajes que - Mosaico agrario con plantaciones forestales (especies foráneas) en dominio fluvial
habían sido identificados como relevantes por sus valores inmateriales: simbólicos, identitarios - Mosaico forestal (con especies foráneas) en dominio fluvial
o religiosos. Se trata principalmente de lugares (montes, bosques, cuevas, etc.) que han sido - Mosaico mixto en dominio fluvial
tradicionalmente asociados a elementos de la mitología vasca o a teofanías cristianas.
- Plantaciones forestales (con especies foráneas) en dominio fluvial (con excepciones)
La mayoría coinciden con lugares identificados como de alto valor ecológico o paisajístico, por - Plantaciones forestales (con especies foráneas) en dominio cárstico (con excepciones)
ejemplo el Santuario de Estíbaliz, la cueva de Angosto, las lauras y ermitas troglodíticas de - Viñedo en dominio fluvial (con excepciones)
Corro, Marquínez, Pinedo y Valdegobía, el bosque de Armentia, al lado de la primera sede
La exclusión de las unidades con plantaciones de coníferas no se aplica de forma sistemática,
episcopal de Álava, las Tres Mugas, etc. Muchos de ellos, además, pertenecen a la red
sino que en aquellos paisajes donde el relieve y la litología tienen un valor muy elevado, se
alavesa de Parques Locales.
admite su presencia dentro de los ámbitos identificados como paisajes sobresalientes; es el
Montes de Utilidad Pública caso, por ejemplo, del valle de Aramaio. En el caso de los viñedos, se han incluido aquellas
zonas donde se conserva el paisaje agrario tradicional de la Rioja, con diversidad de cultivos
Se han considerado como un aspecto favorable, en caso de duda o de ajuste, a fin de dar una en parcelas pequeñas, rodeadas de muros, bien adaptados al relieve, bordeados de hileras de
protección más efectiva a los valores del paisaje de los que ya gozan. árboles frutales.

3.3.3. Ámbitos excluidos 3.3.4. Criterios de ajuste en las delimitaciones

Debido a que se consideran incompatibles con el carácter de singular o sobresaliente del Para la delimitación definitiva de los paisajes singulares y sobresalientes se han aplicado tres
paisaje, se excluyen las unidades de paisaje de escaso valor paisajístico y ámbitos afectados criterios:
por Planes Territoriales Parciales.
I. Cuando el paisaje catalogado coincide con otras delimitaciones, es decir, cando se
Ámbitos afectados por Planes Territoriales Parciales superpone a un espacio natural protegido, un LIC o una ZEPA, se adopta el límite de la
figura de protección correspondiente.
Se han excluido aquellas zonas que los planes territoriales parciales vigentes (PTP de Álava
Central, PTP del Área Funcional de Llodio y PTP del Área funcional de Laguardia – Rioja
Alavesa) destinan a la transformación y al desarrollo urbanístico, comercial o logístico.

Ámbitos de escaso valor paisajístico

18
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

II. Cuando el paisaje no coincide con otras figuras de protección, se utilizan los límites de El análisis geográfico de mayor complejidad es el que se ha aplicado para obtener los mapas
las cuencas visuales disponibles10. Cuando no los hay, se adoptan límites de de (i) Ámbitos básicos, (ii) Espacios naturales protegidos y (iii) Catálogo de Paisajes
subcuencas visuales identificados por los autores del trabajo. Singulares y Sobresalientes.

III. Cuando existen elementos menores o mayores del patrimonio histórico-artístico y Combinación de ámbitos básicos
arqueológico próximos a las delimitaciones obtenidas por las cuencas visuales, se
realizan ajustes para incluirlos dentro de los paisajes catalogados adyacentes. La valoración del patrimonio natural que ofrecen las cinco capas temáticas siguientes se ha
agregado a fin de obtener un mapa informativo de base, a partir del cual se ha elaborado el
Además de estos criterios, se han aplicado las excepciones que siguen: Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de Álava (ver apartado 3.3.1). Cada una de
las capas se ha utilizado bajo las condiciones que se indican para cada caso:
Núcleos urbanos o industriales enclavados dentro de paisajes singulares o sobresalientes
- Humedales: sin filtro selectivo;
Cuando se trata de núcleos de tamaño pequeño que ofrecen elevado interés patrimonial (por - Riberas: se han seleccionado sólo las de calidad alta y muy alta;
ejemplo Antoñana, Peñacerrada o Labraza) se mantienen dentro de los ámbitos paisajísticos. - Espacios naturales relevantes: sin filtro selectivo;
En cambio, los núcleos que tienen crecimientos urbanos, industriales o comerciales
- Espacios de valor ecológico: se han seleccionado sólo los de orden I y II;
incompatibles con el carácter singular o sobresaliente del paisaje (por ejemplo los polígonos
- Espacios de valor paisajístico: se han seleccionado sólo los de orden I y II, y además,
industriales de Goiain o Santa Cruz de Campezo) se han excluido a partir de los ámbitos
definidos en los Planes Territoriales Parciales vigentes. tras realizar el trabajo de campo, se han añadido nuevos polígonos y otros se han
eliminado.
Pasillos verdes
La capa resultante se ha obtenido mediante la herramienta “UNION” (unión física de varias
Se han considerado para el posible ajuste de límites de los paisajes singulares o capas) que se halla en ArcToolbox (“Analysis Tools - Overlay”).
sobresalientes vinculados, para favorecer su acceso a partir de la Red Preferente de Pasillos
Espacios naturales protegidos
Verdes.

Para generar la capa de “Espacios naturales protegidos” se han utilizado las siguientes capas
3.3.5. Herramientas de análisis geográfico
que a continuación se detallan:
Para realizar el análisis de las diferentes capas de información cartográfica se ha trabajado - Zonas Ramsar
con el programa ArcGis 9.0 (versión ArcInfo), con la ayuda de las siguientes extensiones: - ZEPA
Xtools Pro for ArcGis Desktop para ArcGis 9.0 y Spatial Analyst.
- LIC
Toda la cartografía se ha editado, analizado y manipulado en formato shape, shapefile de - Biótopos protegidos
ESRI y GeoDataBase personal compatible con ArcGis 9.0. - Parques provinciales
- Parques naturales
La escala de trabajo, siempre que ha sido posible, ha sido 1:50.000.
- Zonas periféricas
- Inicio de procedimiento elaboración PORN

Para generar el mapa final resultante de la agregación de estas capas, se ha utilizado la


herramienta “UNION” (unión física de varias capas), disponible en ArcToolbox (“Analysis Tools
10
Cartografía del Paisaje de la Comunidad Autónoma del País Vasco (1990) elaborada por dos equipos - Overlay”).
universitarios de Madrid, coordinados por J.V. de Lucio, a escala 1:25.000

19
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes

Para generar la capa de “Catálogo de paisajes” se ha procedido de la siguiente manera: Esquema del procedimiento metodológico para la elaboración del Catálogo

1. Se parte de todos los polígonos resultantes de la combinación de ámbitos básicos


2. Se añade la capa de Espacios Naturales Protegidos ÁMBITOS BÁSICOS ÁMBITOS COMPLEMENTARIOS
3. Se añaden las capas correspondientes al resto de ámbitos complementarios (apartado Espacios de valor ecológico Cuencas visuales

3.3.2) Humedales Cartografía de Paisajes


Riberas fluviales de alta calidad
+ Patrimonio cultural
4. Se eliminan los ámbitos excluidos (apartado 3.3.3)
Espacios de valor paisajístico Elementos menores (Rioja Alavesa)
5. Se catalogan, a mano, paisajes con valor inmaterial o que bajo los criterios del Catálogo
Espacios naturales rele vantes Espacios naturale s protegidos
se identifican como singulares o sobresalientes. Camino de Santiago y Pasillos Verdes
6. Se incorporan, también manualmente, algunos espacios próximos a las delimitaciones Inventario de alteracio nes
de los paisajes catalogados, a fin de incluir elementos del patrimonio cultural. Paisajes de valo r inmaterial
Montes de Utilidad Pública TRABAJO DE CAMPO
Para la delimitación definitiva del Catálogo se han utilizado los límites de las cuencas visuales - ÁMBITOS EXCLUIDOS
y de los Espacios Naturales Protegidos. A la hora de digitalizar los límites del Catálogo se ha CRITER IOS DE SELECCIÓN

activado el “snapping” mediante los vértices y ejes de la capa de “Unidades de paisajes Ámbitos con escaso valor paisajístico

definidas por cuencas visuales”. Cuando los límites no coincidían, se utilizaron ortofotos en Àmbitos afectados por PTP

color (1:50.000) y también la base topográfica vectorial (1:50.000).


AJUSTES DE DELIM ITAC IÓN
Los datos de porcentajes de superficies de solapamiento entre el Catálogo y otras capas (por
ejemplo con Montes de Utilidad Pública) se han calculado con la herramienta “INTERSECT”
(intersección física de varias capas), que se halla en ArcToolbox (“Analysis Tools - Overlay”). A CATÁLOGO DE PAISAJES SOBRESALIENTES Y SINGULARES
continuación se ha aplicado la herramienta “Summarize” sobre el campo de la tabla a analizar.

3.3.6. Síntesis de la metodología aplicada

Los paisajes catalogados se han seleccionado a partir de los ámbitos básicos y


complementarios descritos en los apartados precedentes, el trabajo de campo y la aplicación
de los criterios de selección. Sus delimitaciones definitivas se han ajustado principalmente en
base a las cuencas visuales y a la presencia de elementos del patrimonio cultural.

Todo el trabajo de análisis y combinación de capas temáticas se ha realizado mediante


sistemas de información geográfica, a escala 1:50.000, aunque los mapas finales se presentan
a escala 1:100.000. Utilizando los programas ArcView 3.3 y ArcGis (ArcInfo) 9.0 se han
realizado operaciones de análisis mediante las herramientas de uniones “union” e
intersecciones “intersec” entre las capas utilizadas para generar el Catálogo. Posteriormente
se ha editado en pantalla la capa resultante de estas operaciones para corregir errores de
topología, polígonos ‘fantasma’ y otros errores topológicos. Para el último paso se han
utilizado herramientas de edición “merge” para unir polígonos colindantes en polígonos únicos.

20
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Aunque generalmente se han excluido los ámbitos 4. PROPUESTAS ESTRATÉGICAS


urbanos, sí se incluyen cuando se integran
armónicamente en el entorno y le confieren valor
patrimonial. Es el caso del entorno de Labraza,
catalogado como paisaje sobresaliente Este capítulo presenta la parte propositiva del Catálogo de Paisajes Singulares y
Sobresalientes de Álava. Contiene todas las propuestas que se desprenden de los capítulos
precedentes, agrupadas en cuatro bloques, que se describen a continuación.

En el primer bloque se expone, en forma de conclusión, el planteamiento y la metodología


para la definición del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de Álava, expuestos
Las riberas de calidad alta y muy alta del Estudio- en el capítulo 3, así como las características genéricas de los paisajes que lo integran y su
diagnóstico de la situación de las riberas de los relación con el sistema de espacios naturales actualmente protegidos y los que deben
cursos de agua (1996) constituyen uno de los cinco
incorporarse a la Red Natura 2000. Dicha propuesta tiene una traducción cartográfica en el
ámbitos combinados para la selección de paisajes
a catalogar. Paisajes como éstos reúnen
mapa Nº 7, mientras que la relación completa de los paisajes catalogados, con sus fichas
principalmente valores ecológicos. En la imagen, el descriptivas correspondientes, figura en el Anexo Nº 2.
salto de Gujuli, calificado como paisaje
sobresaliente El segundo bloque de propuestas se orienta hacia las posibles figuras de protección a las que
se pueden acoger los paisajes catalogados.

El tercer grupo de propuestas incluye una serie de recomendaciones para el desarrollo del
El Valle Salado y el Diapiro de Añana se han Catálogo, mediante diversas figuras de planificación y de gestión definidas adrede, que
catalogado como paisaje singular. El podrían ser impulsadas o desarrolladas por la Diputación Foral de Álava.
aprovechamiento histórico del agua para la
obtención de sal ha conferido a esta zona un valor Finalmente, el cuarto bloque plantea sugerencias y criterios para la coordinación de las
patrimonial excepcional. Además, se trata de un
propuestas precedentes con el futuro Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la
espacio con un Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales ya iniciado.
Comunidad Autónoma del País Vasco y con iniciativas similares desarrolladas en las
Comunidades Autónomas vecinas.

4.1 PROPUESTA DE CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES


La consideración de los elementos menores del
patrimonio arquitectónico ha contribuido a la La propuesta de Catálogo contiene todos los paisajes alaveses que, según la metodología
selección de paisajes a catalogar. En la imagen, descrita, han merecido la consideración de sobresalientes o singulares. Además de los
una de las chozas incluida en el paisaje singular de espacios naturales protegidos ya existentes y de los que se han propuesto para la Red Natura
Laguardia. Se trata de un paisaje que combina
2000, la propuesta incluye los paisajes rurales y forestales de más calidad, con sus núcleos de
valores patrimoniales y ecológicos, y que se halla
recogido también en el Inventario de humedales del población y sus caseríos, que también constituyen paisajes excepcionales (Mapa Nº 7).
País Vasco (1997) y como ZEPA
El objetivo de esta iniciativa es contribuir a conservar, revalorizar o restaurar los paisajes más
singulares y sobresalientes del Territorio Histórico de Álava, mediante un Catálogo basado en
un diagnóstico elaborado a partir de los numerosas estudios, inventarios y cartografías

21
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

existentes, junto con nuevos reconocimientos sobre el terreno, análisis con sistemas de 4.1.2 Paisajes singulares
información geográfica y entrevistas a expertos (ver Mapas de análisis, Nº 1 a 6).
Se considera singular un paisaje único, excepcional, aunque no sea necesariamente
En conjunto se han catalogado 62 unidades de paisaje: 6 Paisajes Singulares y 56 Paisajes reconocido como bello; sería el caso de un antiguo paisaje minero, o manufacturero, como las
Sobresalientes. Su superficie conjunta equivale al 57 % del Territorio Histórico de Álava. La salinas de Añana; o un paisaje agropecuario no concentrado o poco concentrado, como el de
mayoría de ellos (71 %) son Montes de Utilidad Pública. Valdegobia. En el caso del Valle Salado se trata de una singularidad intrínseca. En el segundo,
en cambio, se trata de muestras representativas de paisajes que antaño eran comunes, pero
4.1.1 Planteamiento que las operaciones de concentración parcelaria han convertido en raros o singulares. La
mayoría de paisajes singulares precisan medidas de restauración y revalorización y contienen
Las principales premisas del planteamiento general adoptado se resumen a continuación: elementos del patrimonio histórico.

• En relación al sistema de espacios naturales protegidos, los paisajes singulares y


4.1.3 Paisajes sobresalientes
sobresalientes deben completar y reforzar no sólo el sistema de espacios naturales
protegidos actual, sino también el que se propone que conforme la red Natura 2000,
Se consideran sobresalientes los paisajes de belleza y calidad claramente destacables y
con el fin de contribuir a la consecución de una red ecológica funcional, que sea
reconocibles como tales por la mayor parte de la sociedad contemporánea; son paisajes con
coherente con los principios de la red ecológica paneuropea adoptados en el Tratado de
un grado de naturalidad alto (roquedos, bosques maduros) o medio (bosques semiregulares,
la Unión Europea y con los principios del Convenio Europeo del Paisaje (2000) –ver
pastos) o inferior (paisajes agropecuarios de fondo de valle). Normalmente precisan medidas
1.3.1 y Mapa Nº 11.
de conservación, sean pasivas (preventivas) o activas (de gestión y rehabilitación, por ejemplo
• Los valores que combinan los paisajes catalogados son de muy diversa índole: de setos). La mayoría de los paisajes catalogados en el Territorio Histórico de Álava
materiales e inmateriales. Dentro de los primeros se combinan valores del patrimonio pertenecen a esta clase.
natural y cultural. Dentro de los segundos se combinan valores identitarios, simbólicos y
religiosos. La selección de ámbitos se ha basado en los valores estéticos del paisaje y 4.1.4 Elementos del patrimonio cultural con valor paisajístico
del patrimonio natural (ecológicos, naturalísticos). Para la descripción completa de la
En congruencia con el concepto de paisaje utilizado (ver 3.1.1) se considera que el patrimonio
relación de las 14 capas temáticas combinadas y la forma como se han utilizado,
cultural –material e inmaterial- es parte constitutiva del paisaje y, por lo tanto, de su valoración.
consultar los apartados 3.3.1 y 3.3.2, y los Mapas Nº 2, 4 y 5.
A semejanza de los valores del patrimonio natural y del valor paisajístico, en el caso del
• El nivel de protección legal de los paisajes singulares y sobresalientes catalogados patrimonio cultural se consideran los elementos de mayor valor, es decir, los Bienes
debe ser equivalente al de los ‘paisajes protegidos’ (categoría V de la UICN) cuya Catalogados o Inventariados. No obstante, dentro de los Bienes Catalogables o Inventariables
definición es la siguiente: “porción de tierra (...) donde la interacción del hombre y la se han considerado también aquellos que constituyen hitos paisajísticos relevantes, como los
naturaleza a lo largo del tiempo ha producido un área de carácter singular, con valor megalitos y las cuevas.
estético, ecológico y/o cultural significativo, y a menudo con una elevada diversidad
Como se considera, además, que la coincidencia de valores de patrimonio natural, paisajístico
ecológica. La salvaguardia de la integridad de dicha interacción tradicional es vital para
y cultural confiere un mayor valor intrínseco y social al paisaje, se añaden a la propuesta dos
la protección, el mantenimiento y la evolución de dichas áreas” –ver 3.1.3 y Mapas Nº 3
recorridos a lo largo de los cuales de aglutinan elementos de valor natural, histórico y
y 9.
paisajístico. Se trata del Camino de Santiago y la red preferente de Pasillos Verdes, que
• La incorporación de nuevos paisajes en el Catálogo, en un futuro, puede ser debida combinan valores de patrimonio cultural y valores paisajísticos, toda vez que cruzan espacios
al desarrollo de nuevas iniciativas de protección, restauración o revalorización, como el de alto valor natural. Su proximidad o enlace con los Paisajes Catalogados resulta positiva
Plan Director del Camino de Santiago o los humedales de Gimeleo, o a la aparición de para favorecer su visión o uso público, desde la perspectiva tranquila del caminante.
nuevas amenazas.

22
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

4.2 PROPUESTAS DE PROTECCIÓN BÁSICA PARA LOS PAISAJES CATALOGADOS


ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO
A: uso aceptado; C: uso condicionado; P: uso prohibido
El tipo de protección básica que se propone es el de la categoría V “Paisaje Protegido”
Protección, educación ambiental y acercamiento a la naturaleza
definida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se Preservación estricta A
aplica también a terrenos de propiedad privada y que no sólo permite, sino que requiere, en Conservación activa A
Actividades científicas y de investigación A
ciertos casos, la continuidad de las actividades agrarias tradicionales (ver 3.1.3). Esta
Regeneración del paisaje A
categoría de protección no figura en la Ley 16/1994 de conservación de la naturaleza del País Excursionismo C (sobre senderos y caminos de dominio público)
Vasco. Acceso motorizado C (sólo por caminos de dominio público para vehículos
ajenos a la explotación agropecuaria y forestal; permitido
para protección civil)
El grado de protección que actualmente tienen los paisajes catalogados en el territorio Explotación de recursos primarios
Histórico de Álava es muy variable. Algunos ya gozan de un nivel de protección muy elevado, Agricultura de secano y pastos A
Regadíos preexistentes a cielo abierto A
a través de la legislación sectorial correspondiente, mientras que otros se hallan virtualmente Regadíos bajo protección P
desprotegidos. Nuevos regadíos C (a la obtención de una DIA positiva)
Agricultura ecológica A
Ganadería extensiva A
Hay que destacar que la selección de los paisajes catalogados es congruente con los Ganadería industrial P
instrumentos de planificación y normativos vigentes (por ejemplo la Norma Foral Forestal y los Construcciones agropecuarias de nueva C (requerimientos formales de integración paisajística)
planta
Planes Territoriales Parciales vigentes) y que toma en consideración sus amenazas. En Mantenimiento de construcciones A
muchos paisajes catalogados, las amenazas son ínfimas, mientras que en otros tienen mucha vinculadas a las explotaciones
agropecuarias
entidad. Por ello, se propone priorizar la protección de aquellos paisajes catalogados que Actuaciones silvícola A
actualmente no gozan de protección y sobre los que pesan mayores amenazas. Más del 95% Aprovechamientos forestales C (atendiendo a criterios paisajísticos, evitando matarasas
productivos y nuevas pistas sin estudio previo de impacto)
de los paisajes que se propone incluir en el Catálogo ya gozan de un nivel elevado de Repoblaciones forestales C (con especies autóctonas)
protección urbanística a través de los tres Planes Territoriales Parciales que se aprobaron Roturaciones para cultivos C (sobre campos abandonados)
Caza C (conforme a la legislación vigente)
definitivamente en 2004: Álava Central, Área funcional de Llodio y Área funcional de Actividad extractiva P
Laguardia.
Actividades complementarias rurales
Para que la estrategia de protección pueda tener mayor efectividad, se han analizado las Agroturismo C (sobre edificaciones existentes)
Hoteles rurales C (sobre edificaciones existentes)
políticas paisajísticas que podían ofrecer más interés, especialmente las del Reino Unido, Restaurantes P
Francia y Suiza, a nivel europeo, y las de Menorca, Cataluña, Navarra, Castilla y León y la Casas de colonias C (sobre edificaciones existentes)
Acampada C (en zonas definidas)
Rioja, a nivel español, examinando todo el abanico de instrumentos que utilizan para
Industria
conservar sus paisajes más notables, a fin de identificar cuáles podrían resultar más Transformación agraria C (anexos a la explotación, depuración de residuos)
Industria general P
adecuados en el caso de Álava (ver 1.3). Concretamente, se recomienda tomar en
consideración la normativa que el Plan Territorial Insular de Menorca da para sus Áreas de Equipamientos
Interés Paisajístico y que se transcribe a continuación. La Normativa debería determinar, por Equipamientos sin construcción (áreas C (con Informe favorable)
recreativas)
medio de una matriz de usos como la que se expone a continuación, qué actividades
Resto de equipamientos C (con informe favorable)
concretas se prohíben, qué actividades se permiten y bajo qué condiciones. Infraestructuras
Pequeñas infraestructuras P (salvo infraestructuras de energías renovables y
abastecimiento doméstico, previo estudio de impacto
ambiental)
Conducciones y tendidos (agua, C (nuevas instalaciones soterradas y siguiendo vías de
electricidad, telecomunicaciones) transporte)
Antenas de telefonía móvil P

23
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO


4.3 PROPUESTAS DE DESARROLLO DEL CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y
A: uso aceptado; C: uso condicionado; P: uso prohibido
Nuevas carreteras P
SOBRESALIENTES
Mejoras de trazado y ampliación C (estudio de impacto ambiental)
Nuevos caminos P El desarrollo del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes se llevará a cabo mediante
Aparcamientos C
Grandes instalaciones P cuatro etapas: priorización, planificación, gestión y evaluación.
Residencial
Vivienda unifamiliar aislada P Priorización

La priorización de las actuaciones seguirá cuatro estrategias: prevenir, neutralizar,


En cuanto a la necesidad de instrumentos de protección, hay que efectuar distinciones contrarrestar y compensar -por este mismo orden- las principales tendencias negativas
importantes. Una parte considerable de los paisajes catalogados ya goza de protección detectadas en este trabajo.
suficiente y no precisará nuevos instrumentos. Existen otros paisajes catalogados que se
pueden proteger efectivamente mediante la adecuada utilización de instrumentos vigentes Se propone asignar prioridad a las tipologías de paisajes sobresalientes que requieren
(como la evaluación de impacto ambiental), la inclusión de disposiciones adicionales medidas de conservación activa y que estén más amenazados: básicamente los paisajes
específicas en instrumentos y normas que están en trámite (como el Borrador de nueva Norma agrarios y los fluviales. Para ello, se debe establecer una lista de actuaciones y priorizarlas
Foral Forestal) o bien reorientando algunos incentivos, como pueden ser las ayudas según los criterios mencionados.
agroambientales. Para el resto de paisajes catalogados se precisarán nuevos instrumentos,
Planificación
que deberá establecer el Gobierno Vasco, como pueden ser nuevas figuras jurídicas
requeridas para los espacios incluidos en la Red Natura 2000, o para ciertos paisajes Se propone que el ajuste pormenorizado de los ámbitos de los Paisajes Catalogados sea
singulares y sobresalientes que no formen parte de ella. realizado a escala 1:5.000, mediante planes especiales -u otras figuras de planificación
adecuadas- de acuerdo con la priorización indicada anteriormente, a fin de facilitar su
En este sentido debe resaltarse que ya el Programa Marco Ambiental de la Comunidad
integración en el planeamiento municipal y la ordenación de la gestión agropecuaria y forestal.
Autónoma del País Vasco (2002-2006) fija como uno de sus objetivos el establecer para el año
2006 planes específicos de protección y restauración de los Paisajes Singulares y Los ámbitos de los Paisajes Catalogados serán definidos considerando visuales preferentes y
Sobresalientes catalogados, instrumentando su apropiada inclusión en la ordenación territorial. cuencas visuales, en la medida de lo posible, de forma congruente para facilitar, cuando sea
preciso, la impulsión de planes de:
En definitiva, el Catálogo debe ser un instrumento que ayude a asumir la responsabilidad de
conservar el rico legado paisajístico recibido y transmitirlo, mejorándolo si es posible, a las - reacondicionamiento, es decir instauración de ‘nuevos’ paisajes, en zonas alteradas
generaciones futuras. Porque si el paisaje constituye un reflejo de la sociedad que lo modela y donde la restauración estricta ya no sea factible o deseable;
lo habita, como ha señalado el Consejo de Europa, la conservación efectiva de los mejores
paisajes debe reflejar los valores más nobles de la sociedad, y el hecho de que muestren y - restauración, es decir, recuperación de paisajes que habían preexistido en algún
transmitan belleza, serenidad, equilibrio o armonía, ayuda sin duda a mantenerlos vivos. momento histórico, en zonas afectadas por alteraciones, donde sea factible y deseable, y

- revalorización de paisajes menoscabados, especialmente en zonas de transición.


Siguiendo los criterios de las Directrices de Ordenación del Territorio, se propone
priorizar las intervenciones de restauración paisajística de Paisajes Singulares y
Sobresalientes Catalogados que contienen alteraciones, dando prioridad a las de
impacto más alto con mayor visibilidad y menor coste de restauración según la

24
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

valoración realizada en el Inventario de alteraciones sobre el paisaje en el Territorio 4.4 PROPUESTAS DE COORDINACIÓN CON EL CATÁLOGO DEL GOBIERNO VASCO E
Histórico de Álava (ver 2.3.2) situadas en: INCIATIVAS SIMILARES EN TERRITORIOS ADYACENTES

- zonas agropecuarias no concentradas; Dado que los límites administrativos del Territorio Histórico de Álava no corresponden a
ámbitos bioregionales, ni paisajísticos, la necesidad de coordinar esfuerzos con las
- zonas adyacentes a las zonas comerciales y polígonos industriales y espacios
Administraciones responsables de los territorios vecinos es obvia.
periurbanos situados en el interior de paisajes sobresalientes;
En el conjunto del País Vasco, el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del
- zonas con mayor densidad de elementos del patrimonio cultural incluidos en los
Territorio Histórico de Álava es la aportación de la Diputación Foral de Álava a la elaboración
paisajes sobresalientes, y
del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la Comunidad Autónoma del País
- bordes y zonas más visibles desde las principales infraestructuras viarias. Vasco. Por ello, en su proceso de elaboración se mantuvieron diversas reuniones de
coordinación con responsables del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio
Gestión Ambiente del Gobierno Vasco. Habida cuenta del avance que el Catálogo de los Paisajes
Singulares y Sobresalientes de Álava ha tenido respecto al del conjunto de la CAPV, y
Habida cuenta de la extensión, diversidad y solapamiento con otras designaciones de los
atendiendo a las conversaciones mencionadas, se propone que el planteamiento adoptado en
Paisajes Singulares y Sobresalientes Catalogados, la responsabilidad de su gestión no tiene
Álava se extrapole al resto de la Comunidad Autónoma del País Vasco, adaptándolo y
porqué ser atribuida a un sólo organismo, sino que podría ser asumida por los distintos
completándolo en los aspectos propios del resto de Territorios Históricos. El Catálogo alavés
organismos competentes, en colaboración con los poderes públicos locales y entidades,
ha constituido un referente metodológico para el Catálogo que redacta en la actualidad el
siguiendo el modelo adoptado en las Áreas de Excepcional Belleza Natural de Inglaterra y
Gobierno Vasco para el conjunto de la Comunidad Autónoma.
Gales (ver 1.3.2). En la mayoría de casos, las medidas de integración y coordinación
expuestas serán suficientes para conservar la calidad del paisaje. En aquellos casos donde Los aspectos prioritarios a coordinar son:
sea preciso desarrollar una gestión específica en términos del paisaje –como será el caso de
los Paisajes Singulares- habrá que definir las fórmulas de gestión más adecuadas, como se ha - encaje y ajuste territorial de los paisajes catalogados con los que lo puedan serlo
hecho en el Valle Salado de Añana. en zonas fronterizas con los Territorios Históricos de Vizcaya y Guipúzcoa así
como con el enclave de Treviño (Castilla y León);
Para financiar las actuaciones de restauración y conservación de los Paisajes Catalogados,
siguiendo el ejemplo de Francia (ver 1.3.2), se podría considerar la adopción de un impuesto - coordinación con las otras dos Diputaciones Forales con respecto al desarrollo
del 1% aplicable al coste de los proyectos que mayor impacto negativo tienen en relación a la de los instrumentos de planificación y de gestión de los paisajes protegidos
calidad del paisaje, como por ejemplo las grandes infraestructuras públicas, zonas industriales fronterizos, y
y comerciales, etc.
- coordinación con el Gobierno Vasco y las otras dos Diputaciones Forales para
Evaluación promover la revisión de los Planes Territoriales Sectoriales que puedan afectar a
los paisajes catalogados.
Se propone que la Diputación Foral de Álava impulse la evaluación quinquenal de los
Fuera del ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco, será igualmente necesario
resultados de las políticas desarrolladas en relación con el Catálogo de Paisajes Singulares y
coordinar las políticas de protección de los espacios naturales protegidos y, en particular, de
Sobresalientes. La evaluación será mixta (interna y externa), tendrá participación de los
los paisajes singulares y sobresalientes protegidos con las de las Comunidades Autónomas de
sectores implicados, se basará en el marco metodológico propuesto por la Comisión de
Navarra, la Rioja y Castilla y León, en todos los espacios fronterizos o transfronterizos. Para
Espacios Protegidos de la UICN (2000), y sus resultados se harán públicos.
que sea realmente efectiva, dicha coordinación debería cubrir cinco aspectos:

25
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

- ámbitos delimitados;
5. REFERENCIAS
- rango de protección que se les asigna;

- planificación (física y del programa de gestión);


5.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- gestión (prevención, protección, restauración, uso público, etc.), y
Bennet, G. (1991) EECONET: Towards a European Ecological Network. Institute for European
- evaluación de la efectividad.
Environmental Policy. Arnhem

Berque, A. (1995) Les Raisons du Paysage, de la Chine antique aux environnements de


synthèse. Ed. Hazan, Paris

Brown, J., N.Michell & M.Beresford. (2005) The Protected Landscape Approach. Linking
Nature, Culture and Community. IUCN World Commission on Protected Areas

Consell Insular de Menorca (2003). Pla Territorial Insular de Menorca

Council of Europe (1999) General guidelines on the establishment of the Pan-European


Ecological network. Nature and Environment series No. 107 of the Council of Europe

DEFRA (2004) Countryside Stewardship & Environmental Sensitive Areas Schemes. Annual
Report 2002-03

Departamento Interuniversitario de Ecología de Madrid y Departamento de Proyectos y


Planificación Rural de la Universidad Politécnica de Madrid. (1990). Cartografía de Paisaje de
la Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio
Ambiente del Gobierno Vasco

Diputación Foral Álava (1992) González Alonso, S. coord. et al. Cartografía de Áreas para la
Conservación por su interés ecológico y paisajístico en el Territorio Histórico de Álava

Diputación Foral de Álava (1996) Estudio-Diagnóstico sobre la situación de las riberas de los
cursos de agua en el Territorio Histórico de Álava. Elaborado por: Amaia Caso y Laura Ros de
Natur, C.B; Pedro Miguel de Francisco, Daniel Sánchez e Isabel Tazo, de Ikerketa eta
Tecnologia, S.A

Ellis, R. (2000). El modelo del National Trust. Medi Ambient, Tecnologia i Cultura, Nº 27.
Departament de Medi Ambient de Catalunya

García de Cortázar, F. Y Lorenzo Espinosa, J.M. (1996). Historia del País Vasco. Ed. Txertoa

26
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Gobierno Vasco (1993) Guía sobre criterios ambientales en la elaboración del planeamiento. Josefina Gómez Mendoza, Fernando Allende Álvarez, Nieves López Estébanez, Pedro Molina
Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente. Holgado, Luis Galiana Martín. Editor: Centro de Publicaciones; Secretaría General Técnica

Gobierno Vasco (1996) Euskal Autonomi Elkarteko Garrantzizko Espazio Naturalen Katalogo Múgica, M. et al (2003) Anuario 2002. Anuario EUROPARC-España del estado de los espacios
Irekia / Catálogo Abierto de Espacios Naturales relevantes de la Comunidad Autónoma del naturales protegidos. Fundación Fernando González Bernáldez- Fundación BBVA
País Vasco. Dirección: Antón Aramburu; Dirección Técnica: María José Lodeiro y Mónica Soto
del Río; Autores: Xavier Lizaur, Gregorio Morante y María José Lodeiro. Servicio central de OFEFP (2003) Paysage 2020. Commentaires et programme. Synthèse réalisée pour les
Publicaciones del Gobierno Vasco principes directeurs "Nature et Paysage". 96

Gobierno Vasco. (2001). Ecobarómetro Social de la Comunidad Autónoma del País Vasco OFEFP (2003) Paysage 2020. Analyse et tendances. Bases des principes directeurs "Nature et
2001. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Paysage"
Vasco
Ormaetxea, O. y J. V. de Lucio (1992). Valoración de la calidad del paisaje vasco por la
Gobierno Vasco (2001) Avance del Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural población. Métodos para su consideración objetiva como criterio de conservación. Cuadernos
de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca de Sección. Historia 20: 491-504

Gobierno Vasco. (2002). Medio ambiente en la CAPV, 2001, Departamento de Ordenación del Ortiz de Orruño, J.M. (2003) Del abrazo de Vergara al Concierto económico, y A: Rivera. De
Territorio y Medio Ambiente una pesada tradición a una lenta modernidad. En A.Ribera (director) Historia de Álava, p. 357-
457
Gobierno Vasco (2000) Euskal Kultura Arloko Lurralde-Planaren Aurrerakina / Avance del Plan
Territorial Sectorial del Patrimonio Cultural Vasco.. E. Estrade, Mª José Arotegui, Juan Ramon Philips, A. [ed.] (2000) Management Guidelines for UICN Category V Protected Landscapes /
Lombera, Dona Gil, Juan Landa, Armando Llamosas y José Ramon Pi. Servicio Central de Seascapes. WCPA IUCN Best Practice Protected Area Guidelines Series No.. 9. The World
Publicaciones del Gobierno Vasco. Conservation Union.

Gurrutxaga, M. (2004) Conectividad ecológica del territorio y conservación de la biodiversidad. TECNA (1997). Inventario de los recursos turísticos en la Comunidad Autónoma del País
Nuevas perspectivas en ecología del paisaje y ordenación territorial. Departamento de Vasco. Gobierno Vasco
Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Serie Documentos Técnicos, nº 103. Vitoria-Gasteiz
UICN (1994) Guidelines for Protected Area Management Categories. UICN, Cambridge, United
ICONA, Ed. (1975-77). Inventario nacional de paisajes sobresalientes. Monografías ICONA. Kingdom and Gland, Switzerland

IH0BE Sociedad Pública de Gestión Ambiental (2002) Medio Ambiente en la Comunidad IUCN (2002) Guidelines for Protected Area Categories in Europe. Gland, Switzerland
Autónoma del País Vasco 2002. Indicadores Ambientales. Gobierno Vasco
Uribe-Echevarría, Pedro Mª (1992) El medio natural en Rioja Alavesa hacia su conservación y
Instituto de Estudios Territoriales (1995) Estudio del medio físico en el suelo rústico y recuperación. Diputación Foral de Álava, Departamento de Agricultura.
propuesta de directrices y normativa para su gestión. Zonas y Puntos de Interés Geológico de Whitby, M. (ed) Incentives for Countryside Management. The Case of the Environmentally
Navarra (Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda).
Sensitive Areas. Cambridge: CAB International, University Press, 286 p
McHarg, I. (1969) Design with Nature, The American Museum of Natural History Press

Ministerio de Medio Ambiente (2004). Atlas de los paisajes de España. Directores: Rafael Mata
Olmo y Concepción Sanz Herráiz. Autores: Concepción Sanz Herráiz, Rafael Mata Olmo,

27
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

5.2 TÉCNICOS Y EXPERTOS CONSULTADOS

HERRÁEZ, SEGUNDO. Servicio de Desarrollo Agrario. Dirección de Agricultura de la Diputación


ABAD, JUAN. Servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad de la Diputación Foral de Álava Foral de Álava
ALONSO, FERNANDO. Jefe de la Sección de Información y Educación Ambiental (DG de Medio HERRANZ, ENRIQUE. Coautor del Análisis medioambiental y paisajístico de la energía eólica en
Ambiente) Gobierno de Navarra Navarra (GAVRN, SL)
ARANA, XABIER. Director de la Reserva de Biosfera de Urdaibai LANDA, MIKEL. Landa-Ochandios Arquitectos (Plan especial del Valle Salado)
ARANBURU, ANTON. Jefe del Servicio de Biodiversidad, Gobierno Vasco LASAGABASTER, JUAN IGNACIO. Jefe del Servicio de Patrimonio Artístico de la Diputación Foral
de Álava
AROSTEGUI, Mª JOSÉ. Jefa del Servicio de Patrimonio Cultural, Gobierno Vasco
LLANOSAS, ARMANDO. Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco
ARZAMENDI SESÉ, ARANTZA. Directora de Patrimonio Cultural Departamento de Cultura
Gobierno Vasco LOZA LENGARÁN, RAMON Y JAVIER CORCUERA (AYTO. VITORIA). Asociación de amigos del Camino
de Santiago
ASKASIBAR, MIREN. Paisaia
MILLÁN, JOSÉ RAMÓN. Servicio de Ayudas y Divulgación Agraria de la Diputación Foral de Álava
BAJO, FERNANDO. Arquitecto coordinador del Plan director del Camino de Santiago (medidas agroambientales)
BALDEÓN, AMELIA. Directora del Museo de Arqueología; Diputación Foral de Álava MAILLARD, A. Service Romand de Vulgarisation Agricole. Suiza
CHAROLLAIS, MYRIAM. Nature et environnement; Service romand de vulgarisation agricole ORMAETXEA, ORBANGE. Geógrafa; Universidad del País Vasco
(SRVA). Suiza
OTAMENDI AGUADO, JUAN JOSÉ. Servicio de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Vizcaya
CORCUERA, JAVIER. Portavoz amigos del Camino Santiago
PADRÓ SIMARRO, ANTONIO. Jefe del Servicio de Ordenación Territorial (Dirección General de
DE FRANCISCO, MIKEL. IKT, S.A. Política Territorial) del Gobierno de La Rioja
FLORES, AGUSTÍN. Servicio de Desarrollo Agrario. Dirección de Agricultura de la Diputación PALACIOS, VICTORINO. Gabinete de Arquitectura Rural (Patrimonio Cultural de Álava)
Foral de Álava
QUIRÓS, JOSÉ ANTONIO Arqueólogo. Universidad del País Vasco
GIL, DONA. Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco
RUIZ URRESTARAZU, MANUEL Mª. Jefe del Servicio de Montes de Álava, Diputación Foral de
GURRUTXAGA, MIKEL. IKT, Técnico de Operaciones. Departamento de Medio Natural y SIG Álava
ESCRIBANO BOMBÍN, RAFAEL. Cartografía de los Paisajes de La Rioja (Planificación y Proyectos TEMIÑO, CONSUELO. Servicio Territorial de Medio Ambiente (Delegación de Burgos) de la Junta
de la ETSI de Montes de Madrid) de Castilla y León
GALARDI, FEDERICO. Dirección General de Calidad Ambiental Evaluación de impacto ambiental. URTARAN, ENDIKA. Técnico del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente
Gobierno Vasco del Gobierno Vasco
GÓMARA GRANADA, LUÍS ANTONIO. Sección de Estudios y Planificación Territorial (Dirección VILCHES, ELENA. Ingeniera de Montes del Servicio de Medio Ambiente y Paisaje de la
General de Ordenación del Territorio y Vivienda) Gobierno de Navarra Diputación Foral de Álava
GÓMEZ CHICO, ELENA. Jefe Servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad de la Diputación Foral
de Álava

28
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

ANEXOS

I. ANEXO CARTOGRÁFICO

MAPAS DE ANÁLISIS
Mapa 1. Sistema de espacios naturales protegidos del Territorio Histórico de Álava

Mapa 2. Espacios de mayor valor paisajístico según la ETS de Ingenieros de Montes


de Madrid (1992)

Mapa 3. Espacios de mayor valor paisajístico sin protección legal

Mapa 4. Espacios de mayor valor natural y de mayor valor paisajístico

Mapa 5. Relación de los espacios de mayor valor del patrimonio natural y


paisajístico con los elementos más valiosos del patrimonio cultural

Mapa 6. Relación de los espacios de mayor valor del patrimonio natural y


paisajístico con alteraciones graves

MAPAS DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA


Mapa 7. Propuesta de Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del
Territorio Histórico de Álava

Mapa 8. Relación de los Paisajes Singulares y Sobresalientes Catalogados con los


Montes de Utilidad Pública del Territorio Histórico de Álava

Mapa 9. Paisajes Singulares y Sobresalientes del Territorio Histórico de Álava


Catalogados con protección legal suficiente

Mapa 10. Función de los Paisajes Catalogados respecto al sistema de espacios


naturales protegidos
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

II. RELACIÓN DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES


CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
CATÁLOGO DE PAISAJES SINGULARES Y SOBRESALIENTES DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

También podría gustarte