Está en la página 1de 67

REPUBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

PLAN DE USO TURÍSTICO Y RECREATIVO


DE LA RESERVA NACIONAL DE LACHAY

2005
LIMA - PERU

1
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

RESOLUCION DE INTENDENCIA Nº 024-2004-INRENA-IANP


Lima 30 de diciembre 2004
VISTO:
El Informe Nº 563-2004-INRENA-IANP/DO-ANP de la Dirección de Operaciones de Areas
Naturales protegidas, mediante el cual emite opinión técnica sobre la propuesta del Plan de
Uso Turístico y recreativo de la Reserva Nacional de Lachay y su aprobación respectiva.

CONSIDERANDO:
Que el artículo 8º de la ley de Areas Naturales protegidas – Ley Nº 26834, establece en
sus incisos b) y c) que el Instituto nacional de Recursos Naturales – INRENA tiene entre otras
funciones proponer la normatividad requerida para la gestión y desarrollo de las Areas
Naturales protegidas y aprobar las normas administrativas necesarias a fin de lograr el
objetivo mencionado:
Que el artículo 30º de la ley de Areas Naturales protegidas – Ley Nº 26834, señala que el
desarrollo de actividades recreativas y turísticas deberá realizarse sobre la base de los
correspondientes planes y reglamentos de Uso turístico y recreativo asi como el Plan Maestro
del Area Natural protegida;
Que el numeral 3 del artículo 38º del Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas
aprobado por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG señala que los Planes de Uso Publicoson
instrumentos de planificación específicos que se desarrollan siguiendo los lineamientos del
Plan Maestro y, como parte integrante de este definen con mayor detalle los criterios,
lineamientos, prioridades y límites del uso público del Area Natural protegida;
Que la estrategia Nacional para las Areas Naturales Protegidas – Plan Director, aprobado
por Decreto Supremo Nº 010-99-AG y el artículo 133º del Reglamento de la Ley de Areas
Naturales Protegidas aprobado por Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, señala que el Plan de
Uso turístico se aprueba por Resolución de Intendencia de Areas Naturales Protegidas, en
coordinación con las autoridades sectoriales y con los actores regionales vinculados con la
actividad;
Que mediante Decreto Supremo Nº 310-77-AG se establece la Reserva Nacional de
Lachay, ubicada e la Provincia de Huaura de la Región Lima sobre una superficie de 5070 Ha;
Que mediante Resolución Directoral Nº 098-80-DGFF se aprueba el Plan Maestro de la
Reserva Nacional de Lachay y mediante Resolución Jefatural Nº 468-2002-INRENA, se
realizó la actualización del mismo;
Que dentro de las estrategias de turismo y recreación del mencionado Plan Maestro se
contempla la elaboración del Plan de Uso Turístico y recreativo teniendo en cuenta su
Zonificación;
Que la propuesta presentada ha sido elaborada mediante amplio proceso participativo
con la población local; asi como con la participación de instituciones públicas y privadas
vinculadas a la conservación de la Reserva Nacional de Lachay, siguiendo los lineamientos
establecidos en el Plan maestro de la citada área natural protegida.
Que mediante Oficio Nº 615-2004-INRENA-IANP/DO-ANP decepcionado el 3 de agosto
del 2004 la Intendencia de Areas Naturales Protegidas solicita a la Dirección Nacional de
Desarrollo Turístico la revisión y opinión del Plan de Uso Turístico y recreativo de la Reserva
Nacional de Lachay;
Que mediante memorando Nº 055-2004-INRENA-IANP/DP-ANP de fecha 20 de agosto
del 2004 la Dirección de Planeamiento-IANP emite el Informe Nº 201-2004-INRENA-
IANP/DPANP que contiene la opinión favorable de la citada dirección al Plan de Uso Turístico
y recreativo de la Reserva Nacional de Lachay;
Que mediante Oficio Nº 499-2004-MINCETUR/VMT7DNDT recepcionado el 29 de octubre
de 2004, la Direccion Nacional de Desarrollo Turístico remite el Informe Nº 33-2004-
MINCETUR/VMT/DNDT/DDPT que contiene la opinión favorable de la citada institución
respecto al Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay.

2
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Que mediante informe Nº 563-2004-INRENA-IANP/DO-ANP de fecha 29 de octubre de


2004, la dirección de Operaciones de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas concluye
que el documento final que contiene la propuesta del Plan de Uso Turístico y Recreativo de la
Reserva Nacional de Lachay cumple con los requisitos establecidos por el Reglamento de la
Ley de Áreas Naturales Protegidas.
En uso de la facultades conferidas por el artículo 33º del Reglamento de Organización y
Funciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA, aprobado por Decreto
Supremo Nº 002-2003-AG, modificado por Decreto Supremo Nº 018-2003-AG y el
Reglamento de Areas Naturales Protegidas, aprobado por decreto Supremo 038-2001-AG.

SE RESUELVE
Artículo 1º Aprobar el Plan de Uso Turístico y recreativo de la Reserva Nacional de
Lachay como documento de Planificación y orientación para el desarrollo de las actividades
turísticas y recreativas en el ámbito de la Reserva Nacional de Lachay.
Artículo 2º La Jefatura de la Reserva Nacional de Lachay y la Intendencia de Areas
Naturales protegidas, quedan encargadas de velar por el adecuado cumplimiento del citado
plan.
Regístrese y comuníquese

ING. GUSTAVO SUAREZ DE FREITAS


Intendente de Áreas Naturales Protegidas

3
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

INDICE

1.INTRODUCCIÓN................................................................................................. 5
2.OBJETIVOS DEL PLAN ....................................................................................... 6
3.METODOLOGÍA DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN ............................................... 6
4.DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA .................................................. 8
4.1. MARCO LEGAL .................................................................................................................................8
4.2. ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ..................................................................10
4.3. RECURSOS PARA LA GESTIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ........................................................11
4.4. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DEL PLAN.............................................................................................13
4.5. INFRAESTRUCTURA PARA USO TURÍSTICO Y RECREATIVO DENTRO DE LA RESERVA. ......................16
4.6. SERVICIOS PARA EL TURISMO Y RECREACIÓN................................................................................25
4.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA .................................................................................................................26
4.8. ANÁLISIS DE LA DEMANDA .............................................................................................................27
5.LINEAMIENTOS ................................................................................................32
5.1. GENERALES ....................................................................................................................................32
5.2. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS. ................................................................................33
5.3. SOBRE LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL E INFORMACIÓN..............................................................34
5.4. SOBRE EL PERSONAL, CAPACITACIÓN Y EQUIPAMIENTO. ................................................................34
6.LÍNEAS DE ACCIÓN: ESTRATEGIAS ..................................................................34
7.PROGRAMAS ....................................................................................................35
7.1. SUBPROGRAMA DE MANEJO DE VISITANTES. .................................................................................35
7.1.1. Componente de Turismo educativo o escolar .......................................................................35
7.1.2. Componente de Turismo familiar o recreativo .....................................................................36
7.2. SUB-PROGRAMA DE EDUCACIÓN, INTERPRETACIÓN Y CAPACITACIÓN ..........................................37
7.2.1. Componente de Educación, Interpretación y Planificación .................................................37
7.2.2. Componente de capacitación de personal ............................................................................38
7.3. SUB-PROGRAMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL TURISMO Y LA RECREACIÓN. 39
8.GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN: .........................................................................42
8.1. CAPACIDAD DE CARGA ...................................................................................................................42
8.1.1. Marco conceptual de capacidad de carga ............................................................................42
8.1.2. Evaluación de la capacidad de carga...................................................................................43
8.2. INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN ....................................................................................................53
8.3. RECONOCIMIENTO DE SITIOS TURÍSTICOS .......................................................................................53
8.4. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ............................................................................................54
8.5. INVERSIONES REQUERIDAS. ............................................................................................................62
9.ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE USO TURÍSTICO Y
RECREATIVO ......................................................................................................65
10. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................66

4
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

1. INTRODUCCIÓN

La Reserva Nacional de Lachay, una de las áreas naturales protegidas


más antiguas y visitadas en el Perú, ha determinado en su Plan Maestro
aprobado en el 2002 que su visión estratégica es:
“La Reserva Nacional de Lachay es un símbolo de
conservación y educación ambiental en el Perú, formadora
de conciencia ambiental y autosostenible en el tiempo. En
ella hay un proceso real de recuperación de los
ecosistemas, para lo cual se cuenta con personal
capacitado y se integra a la comunidad en la gestión.”
Para cumplir con sus funciones fundamentales de conservación y
educación ambiental, determinada en su visión estratégica, es necesario
vincular la actividad turística, la recreación y la educación de los
alrededor de 25 mil visitantes que recibe el área anualmente, bajo un plan
que ordene y beneficie tanto a los visitantes como al área protegida.
Por tal razón, se ha considerado pertinente el preparar el primer “Plan de
Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay”, con la
finalidad de desarrollar en forma planificada dichas actividades,
previniendo los impactos ambientales a la vez de colaborar con la
creación de conciencia ambiental de los niños y adultos visitantes.
Este plan ha sido preparado en cuatro fases, en un periodo aproximado
de seis meses, en los que se han realizado consultas a los diferentes
actores relacionados con el área protegida así como visitas detalladas a
los diversos circuitos y áreas potenciales para la actividad turística y
recreativa.
En el documento se presenta, en primer lugar, un diagnóstico de la
situación actual; para luego plantearse lineamientos generales, de
infraestructura y servicios, de interpretación ambiental e información y
sobre personal, capacitación y equipamiento. Estos son complementados
con estrategias de ejecución de los lineamientos, además de la relación de
tres programas generales: manejo de visitantes; educación, interpretación
y capacitación; y monitoreo y evaluación del impacto del turismo y
recreación.
El capítulo de gestión y administración cubre cálculos de capacidad de
carga de los lugares más concurridos de la Reserva, además de
recomendaciones para la interpretación, educación, infraestructura y
equipamiento para una mejor atención a los visitantes respetando el
principio fundamental de conservación del área. Finalmente, se presenta
una estimación de las inversiones requeridas y consideraciones generales
para la implementación del plan, con una proyección de mediano plazo de
cinco años.

5
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

2. OBJETIVOS DEL PLAN

Objetivo General
• Orientar a la administración de la Reserva Nacional de Lachay en el
ordenamiento y regulación de la actividad turística y recreativa
dentro de la RNL, la cual deberá desarrollarse de acuerdo a las
prioridades de conservación y manejo del área, permitiendo el
disfrute y educación de sus visitantes así como la generación de
alternativas sostenibles para el desarrollo socioeconómico de las
poblaciones cercanas.

Objetivos Específicos
• Proponer criterios y normas para el ordenamiento de las visitas a la
RNL.
• Establecer criterios para el desarrollo de las instalaciones y
equipamientos necesarios para atender a los visitantes
adecuadamente.
• Proponer criterios para la identificación y puesta en valor de
recursos turísticos dentro de la RNL.
• Proponer la incorporación de la planificación interpretativa como
herramienta para la implementación de experiencias educativas y
recreativas para los visitantes de manera que se lleven mensajes
claros sobre la conservación del área protegida y de la naturaleza
en general.
• Proponer criterios para monitoreo de los impactos producidos por el
turismo al interior de la Reserva.
• Proponer formas para la cooperación interinstitucional de manera
que se asegure la capacitación del personal del área así como el
intercambio de experiencias sobre el manejo turístico y el impacto
en los recursos.

3. METODOLOGÍA DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN

La elaboración de la presente propuesta tuvo como mandato principal la


participación amplia de los actores involucrados. Merced a ello se
realizaron reuniones y talleres con guardaparques, personal
administrativo, autoridades locales, funcionarios del sector turismo,
consultores y académicos relacionados con el tema y con el área
protegida.
Además, se realizaron trabajos de levantamiento de información en el
campo que incluyó la inspección a los senderos actuales y potenciales y la
verificación del estado de las instalaciones físicas en toda la Reserva.

6
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Se diseñaron instrumentos para la evaluación de los recursos y la


infraestructura, del potencial interpretativo de los mismos así como para
el diseño de rutas o circuitos dentro de la Reserva.
Este trabajo constó de cuatro etapas. A continuación se describe cada
una de las etapas:
La primera etapa consistió en elaborar el “Diagnóstico Situacional de la
Actividad Turística en la Reserva Nacional de Lachay” donde se realizaron
las siguientes actividades:
− Recojo de información sobre los recursos naturales, culturales y
arqueológicos existentes dentro de la Reserva.
− Evaluación del estado de la infraestructura y equipamiento para el
turismo dentro de la Reserva.
− Evaluación de los servicios básicos y complementarios dentro o en
los alrededores de la reserva. (Seguridad, salud, agua, electricidad,
alimentación, medios de transporte, accesibilidad, mantenimiento,
guiado, proveedores de insumos y servicios, comerciantes,
artesanos, entre otros)
− Revisión del marco legal referido a la Reserva y a la actividad
turística dentro de ella.
− Realización de talleres con los guardaparques para la evaluación de
los atractivos turísticos en la Reserva
− Elaboración de una base de datos de instituciones estatales y
privadas relacionadas con la Reserva.
− Sistematización de información.
En la segunda etapa, cuyo producto se denominó “Marco teórico sobre el
desarrollo de la actividad turística en la Reserva Nacional de Lachay”, se
trabajaron conceptos y criterios para el desarrollo de la actividad turística
en la Reserva. La preparación de estos lineamientos incluyó talleres y
reuniones con guardaparques y personal administrativo relacionado con
la Reserva, además de funcionarios de PROFONANPE y del Proyecto PAN-
KfW. Así, se definieron los siguientes temas:
− Definición de los objetivos para el desarrollo de la actividad turística
en la reserva y del Plan mismo.
− Definición del tipo de turismo a desarrollar dentro de la Reserva
Nacional de Lachay.
− Definición y caracterización del segmento de mercado preferencial
de acuerdo a los objetivos de conservación de la reserva.
− Planificación y ordenamiento de los lugares de interés turístico y
recreativo dentro de la Reserva a partir de una zonificación.
− Análisis del papel de autoridades municipales, regionales y
nacionales en desarrollo de la actividad turística dentro de la

7
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Reserva, así como de otros actores externos relacionados (ONG’s y


cooperación internacional).
− Propuesta de cálculo de la capacidad de carga para la Reserva.
La tercera etapa consistió en la elaboración de una “Propuesta de Gestión
e Implementación del Plan de Uso Turístico”, en la se cual hacen
planteamientos sobre:
− Determinación del nivel de participación de organismos públicos y
privados en la actividad turística de la Reserva.
− Propuestas de gestión y administración de los servicios turísticos e
interpretativos dentro de la reserva.
− Propuesta de financiamiento de la gestión e implementación de la
actividad turística en la Reserva.
− Determinación del rol de las Municipalidades y Gobierno Regional
en el desarrollo de la actividad turística en la Reserva.
La cuarta y última etapa del trabajo consistió en la elaboración del
borrador final del Plan, ya adecuado a la estructura sugerida por el
INRENA.

4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA


4.1. Marco legal
Análisis del Marco Legal de ANP en relación al turismo y recreación
El vínculo entre áreas protegidas y turismo es tan antiguo como la
historia de las áreas protegidas. Las áreas protegidas necesitan del
turismo para generar recursos económicos que ayuden en su
conservación y puesta en valor. De igual manera, el turismo requiere de
las áreas protegidas para responder a una creciente demanda que busca
acercarse a la naturaleza y comprenderla mejor.
En la práctica, la convivencia entre el turismo y áreas protegidas no ha
sido fácil. Actualmente la gestión turística de estas áreas precisa de
nuevos enfoques y herramientas para el manejo de los recursos naturales
y culturales. Las decisiones administrativas, para ser efectivas, no pueden
apoyarse únicamente en el conocimiento de los ecosistemas naturales.
Los encargados de las ANP necesitan también infraestructura y capacidad
gerencial para maximizar el disfrute del visitante mientras que se
minimizan los impactos negativos sobre los recursos naturales y
culturales así como sobre las poblaciones locales. Uno de los elementos
de apoyo al turismo en las ANP son las leyes y reglamentos. Dos de estos
elementos son los relativos a la definición de ecoturismo y las
concesiones. Ambos pueden relacionarse a Lachay.

El Estado Peruano en el Reglamento de la Ley 27308, Ley de Forestal y de


Fauna Silvestre, ha establecido una definición para el ecoturismo:

8
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Artículo N° 3.34: Ecoturismo.- “Actividad turística


ecológicamente responsable en zonas donde es posible
ofrecer y disfrutar de la Naturaleza y de valores asociados
al sitio, contribuyendo de este modo a su conservación,
generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y
dando cabida a una activa participación socioeconómica
beneficiosa para las poblaciones locales”.
El Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (2001) contempla,
entre otros temas, las concesiones para turismo en áreas protegidas, con
el fin de orientar y mejorar las operaciones turísticas al interior de las
áreas naturales. INRENA está trabajando en la elaboración de un
conjunto de lineamientos para la puesta en marcha de estas concesiones
las cuales se vienen concretando en diversas áreas protegidas a nivel
nacional.

Análisis del Plan Maestro de la RN Lachay


La Reserva Nacional de Lachay llevó a cabo un proceso de actualización
para su Plan Maestro, el cual se aprobó el año 2002.
De los objetivos específicos considerados en dicho Plan Maestro, se
plantean dos directamente relacionados con el turismo y recreación
dentro de la Reserva:
− “Fomentar la educación ambiental y la difusión de los valores
naturales de la RNL.
− Fomentar el desarrollo del turismo como una actividad sostenible
dentro de la RNL y su zona de amortiguamiento.”
Dentro de las estrategias que se plantean en el Plan Maestro, propone
“generar y validar modelos que permitan ofrecer a los visitantes
experiencias que fortalezcan una relación armoniosa entre las personas y el
patrimonio… favoreciendo las actividades de educación, investigación y
turismo…”.
Además, se establece la zonificación de la Reserva en base a objetivos y
normas específicas para cada caso. Para el tema del turismo y recreación
interesan principalmente dos de ellas, la Zona Silvestre y la Zona de Uso
Turístico y Recreativo, las cuales se analizan más extensamente en la
sección 4.4 del presente documento.
En la sección de Programas se detalla el Programa de Uso Publico,
mencionando en sus objetivos la necesidad de “ordenar actividades del
acceso a la RNL, orientándolas a mejorar la calidad de los servicios,
generando conciencia ambiental e identificando las necesidades de los
visitantes”. Este punto es de gran importancia, pues permite priorizar los
grupos de visitantes en función a sus intereses y a los de la Reserva, lo
que se traducirá en la implementación de servicios e infraestructuras
adecuadas a sus necesidades y finalmente a un ordenamiento del turismo
dentro de la RNL.

9
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

En el programa de Uso Público se diferencian dos subprogramas: el de


Uso Turístico y Recreación y el de Educación Ambiental. El primero está
orientado a ordenar adecuadamente el turismo y recreación dentro de la
reserva, definiendo las actividades a desarrollar, su intensidad, la
infraestructura y servicios necesarios, entre otros.
El subprograma de Educación Ambiental se orienta a crear conciencia
ambiental tanto entre los visitantes como entre los pobladores locales,
para lo cual definirá programas, proyectos, medios, contenidos e
infraestructuras necesarias para ese fin. Estos dos subprogramas deben
estar estrechamente relacionados, a fin de complementarse
adecuadamente.

4.2. Administración y distribución de competencias


La Reserva Nacional de Lachay, desde su creación hace 27 años, se ha
consolidado como una de las áreas protegidas del país mas visitadas por
escolares, jóvenes y grupos familiares.
Este alto flujo de visitantes ha significado que las sucesivas
administraciones de la Reserva realicen esfuerzos para compatibilizar sus
actividades de conservación e investigación con la atención y gestión del
turismo. Esto se traduce en la construcción de diferentes infraestructuras
y la implementación de algunos servicios básicos.
Por otro lado, también se han elaborado documentos y puesto en marcha
algunas medidas destinadas a ordenar el flujo de visitantes así como
minimizar los efectos que estos producen en la reserva.
De acuerdo a lo que estipula la Ley de Áreas Naturales Protegidas, es el
INRENA, y específicamente la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas,
la entidad pública a cargo de proponer las políticas, planes y normas para
la adecuada gestión y manejo del área, incluyendo las actividades de
turismo y recreación.
La Jefatura de la RNL, aparte de sus tareas tradicionales de conservación
y manejo, debe impulsar la participación local en apoyo a la
administración del área. El mecanismo más adecuado, y que está en
actividad desde hace más de una década, es el trabajo con el Comité de
Gestión de la RNL. Entre las funciones que desempeña el Comité de
Gestión, destacan:
• Proponer las políticas de desarrollo y planes del ANP para su
aprobación por el INRENA.
• Velar por el buen funcionamiento del área, la ejecución de los
planes aprobados y el cumplimiento de la normatividad vigente.
• Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los
objetivos de conservación del área.
• Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la gestión de la
administración del área.

10
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

El Comité de Gestión debe estar plenamente familiarizado con el Plan de


Uso Turístico y Recreativo. Tomando en consideración que parte de sus
integrantes labora en el sector privado, pueden colaborar con la gestión
turística en:
• Supervisión de las actividades turísticas y recreativas.
• Generación de información relacionada al área y sus zonas de
amortiguamiento
• Provisión de materiales y servicios para las obras de ordenamiento
de visitantes en el área
• Apoyo financiero para la preparación de los elementos de difusión y
educación ambiental de la reserva.
• Generar iniciativas de nuevas alternativas de proyectos de
desarrollo turístico en el Marco del Plan Maestro y el Plan de Uso
turístico y recreativo.

Asimismo, es importante involucrar en las actividades turísticas y


recreativas a las dos comunidades vecinas a la Reserva: Comunidad
Campesina de Sayán y Comunidad Campesina Lomera de Huaral.
Actualmente, ambas comunidades tienen una relación armónica con la
reserva, y se ha identificado que pueden relacionarse con el área en
actividades como:

• Recibir capacitación por parte de la Reserva en aspectos de


ecología, educación ambiental e interpretación.
• Participar con en el trabajo con visitantes como guías prácticos.
• Apoyar en la generación de información de la Reserva y zonas de
amortiguamiento.
• Trabajar con la Reserva en obras específicas de ordenamiento
turístico.
• Participar en las convocatorias que se hagan para la prestación de
algunos servicios en temporada alta.
• Desarrollar actividades conexas y complementarias al turismo en el
ANP.

4.3. Recursos para la Gestión del Turismo en la Reserva


A la fecha, la situación del personal, infraestructura y equipamiento con
que cuenta la Reserva para el desarrollo de los programas previstos en el
Plan Maestro y el POA es la siguiente1:

1
Fuente: POA 2004.

11
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

− Personal:
− 1 Jefe
− 1 Especialista en Recursos Naturales
− 1 administrador
− 5 guardaparques
− 1 observador de SENAMHI.
− 4 guardaparques voluntarios (seis meses al año)2.

− Infraestructura:
− Sede administrativa (también sirve como vivienda y
almacén).
− 1 puesto de control en Guayabito (ingreso por carretera
Río Seco - Sayán).
− 1 caseta de control.
− 1 centro de información o de visitantes.
− 1 oficina de enlace alquilada en Chancay.

− Equipos:
− 2 camionetas (una de ellas 4 x 4 nueva).
− 1 camión cisterna (800 Galones.).
− 2 motocicletas.
− 1 Cuatrimoto.
− 4 computadoras.
− 2 radios y su fuente de poder.

Por la estacionalidad y magnitud del flujo turístico que recibe la Reserva,


durante los meses de Julio, Agosto, Setiembre, Octubre y parte de
Noviembre, casi la totalidad del personal disponible en la Reserva se
dedica a labores relacionadas con el turismo y recreación. Actividades
como el cobro de ingreso, información al visitante, recibimiento en Centro
de Visitantes, mantenimiento de infraestructura turística, recolección y
transporte de basura, monitoreo y control de grupos de visitantes, entre
otros, ocupan la mayor parte del tiempo del personal durante los días de
mayor afluencia.

2
Según el Programa de Guardaparques Voluntarios, los guardaparques voluntarios en Lachay inician sus
actividades en el mes de julio y terminan en noviembre de cada año.

12
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

4.4. Descripción del ámbito del Plan.


Según el Plan Maestro de la Reserva Nacional de Lachay, se disponen de
cerca de 400 hectáreas para uso público3 que son apenas el 8% del área
total de la Reserva y el 13% del área de lomas.
Estas 400 hectáreas están incluidas dentro de las áreas con actividad
turística permitida que se consideran dentro del Plan Maestro, las cuales
son: Zona Uso Turístico y Recreativo y Zona Silvestre (Ver Mapa de
Zonificación de la RNL en pagina siguiente).
La Zona de Uso Turístico y Recreativo tiene el objetivo de “desarrollar las
actividades turísticas y de recreación en la Reserva brindando servicios
apropiados y seguridad al visitante dentro de un entorno lo menos
alterado posible”. Así mismo, se menciona que está permitida la
instalación de infraestructura interpretativa y otros servicios así como las
actividades científicas y educativas.
Dentro de esta Area se consideran seis zonas:
Zona 1: Que se extiende desde el ingreso a la Reserva en el Km 105 de la
carretera panamericana hasta el puesto de control en Loma Gorda, con
una longitud de 3,6 Km. y un ancho promedio de cien metros. Esta zona
permite la circulación de vehículos hacia el interior de la reserva y la
observación de aves y de las comunidades de Stenomesson y Nostoc.
Zona 2: Esta zona va desde el puesto de control de Loma Gorda hasta el
punto llamado “cruce de caminos” y es básicamente de transito hacia la
llamada “zona núcleo” de la reserva. Esta área tiene una longitud de 2
Km. y un ancho no mayor de cincuenta metros. En este sector se pueden
observar las formaciones vegetales de Loma tipo parque y Loma de
herbáceas (según Brack, 1972) en las cuales se pueden observar gran
cantidad de aves.
Zona 3: Denominada “área nuclear de la Reserva”, donde se encuentran
las principales infraestructuras turísticas como el Centro de Visitantes,
parqueo de vehículos, baños, la zona de parrillas y camping #1, así como
la vivienda y oficinas de la Reserva. También esta zona es el punto de
partida y llegada de dos de los tres senderos turísticos oficiales que ofrece
la Reserva, es por ello que en ella se da el uso mas intenso.
Zona 4: Comprende a las zonas de parrillas y camping 2 y 3 ubicadas en
la parte alta. A ellas se accede con vehículos desde el llamado “cruce de
caminos” y por senderos peatonales desde la zona núcleo. Estas zonas
son usadas intensamente por los grupos escolares para su almuerzo y
los feriados largos en que se recibe afluencia de campistas.
Zona 5: Abarca el recorrido del circuito pedestre mayor, más conocido
como “circuito de 2 horas”, que parte desde la zona de parrillas y camping
# 3, pasa por donde antiguamente se ubicaban los captadores de neblinas
(actualmente solo hay unos pequeños con fines demostrativos), hasta la
quebrada El Puquial y termina en El Mirador, cerca de la zona núcleo.

3
Plan Maestro RN Lachay, INRENA, 2002, 16pp.

13
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Para esta zona se considera un ancho no mayor a 6 metros durante el


recorrido.
Zona 6: Circuito pedestre menor, que incluye los senderos que bajan de la
zona de parrillas y camping y del mirador hasta el centro de información.
En este caso se considera un ancho no mayor a tres metros.

14
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Para el caso de la Zona de Uso Silvestre, se plantea el objetivo de


“desarrollar actividades de investigación, turismo y educación en áreas
poco intervenidas asegurando el mantenimiento de sus condiciones

15
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

naturales”. También en este caso se han identificado dos sectores o


zonas:
Sector 1: Desde la entrada a la Quebrada Guayabito, en la carretera Río
Seco a Sayán, hasta el sector Naranjito. Este sector contiene formaciones
de Loma Tipo Parque, con presencia de Begonias.
Sector 2: Corresponde al flanco derecho del Lomo de Corvina, desde la
entrada a la RNL hasta la base de Cerro Redondo. Contiene Loma de
Herbáceas lo que genera la presencia de aves del arenal.
De estas dos zonificaciones donde se tiene previsto el desarrollo de
actividades turísticas, es en la primera donde las visitas se concentran
casi en su totalidad.
Zona 3: Quebradas Lechuzas, Cerro la Virgen, Cruz de Hato Viejo.
Zona 4: Caseta, Loma Gorda – Hato Viejo
Si bien en la Zona histórico-cultural, según el Plan Maestro, se prevé
actividades turísticas “reguladas adecuadamente”, estas aun no se han
desarrollado, principalmente por no haberse puesto en valor dichos restos
arqueológicos. La visita de turistas a la zona podría más bien poner en
peligro su valor histórico por lo que será necesario desarrollar proyectos
de investigación y excavaciones en coordinación con las instituciones
públicas y privadas respectivas, antes de cualquier propuesta de uso
turístico.
Esta zonificación se adapta al uso actual del territorio para turismo y
recreación, sin embargo en el futuro será necesario definir otras zonas
específicas en función a la demanda por recorridos para la observación de
aves y pinturas rupestres.

4.5. Infraestructura para uso turístico y recreativo dentro de la


Reserva.
Como producto de su continuo flujo turístico y recreativo, en la Reserva
se han ido construyendo y habilitando diversas infraestructuras para
dichas actividades. En la actualidad se pueden identificar seis tipos de
instalaciones:

• Zonas de Parrillas y Camping


La zona de parrillas y camping #1 ofrece ocho mesas y parrillas, cinco
basureros, dos letrinas y un núcleo de baños que actualmente no esta
operativo.
Las llamado zona 2 ofrece siete mesas y parrillas para almuerzos, ocho
basureros, dos letrinas y un área de estacionamiento para vehículos
particulares.
La zona 3, la mas alta y apartada, tiene cinco parrillas y mesas, cuatro
basureros, dos letrinas y espacio para estacionamiento

16
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

En general el estado de dichas infraestructuras es bueno, pues en julio


recibe mantenimiento y se efectua el cambio de las tablas de las mesas.

• Senderos
Dentro de la reserva existen diversos tipos de vías peatonales que la
recorren pero que se concentran en la zona de uso público,
fundamentalmente en la denominada “zona núcleo”. Se pueden encontrar
hasta tres tipos, en función al tipo de uso que se les da:
− Senderos de uso turístico: Aquellos senderos que recorren
fundamentalmente la zona de uso público, pasando por los diversos
atractivos turísticos identificados (mirador, puquial, concavidades,
captador de neblina, entre otros). Este tipo de vía peatonal cuenta,
en alguna medida, con señalización, información e infraestructura
de apoyo para el caminante como pueden ser bancas, basureros,
barandas, entre otros. La administración de la Reserva, en sus
folletos y paneles, oferta hasta tres circuitos: Circuito de 20
minutos, de una hora y de dos horas. En estos senderos se
concentra la mayor cantidad de infraestructura de apoyo:
barandas, bancas, señalización y basureros.
Entre los tres senderos totalizan 9.544 kilómetros de recorridos
peatonales.

17
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

A continuación se grafican los tres circuitos:

Circuito “20 minutos”, recorrido: 1.375 Km.

Circuito “1 hora”, recorrido: 2.992 Km.

18
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Circuito “2 horas”, recorrido: 5.177 Km.


Los senderos tienen como punto de partida el Centro de Visitantes
− Senderos de comunicación entre zonas: Son aquellos que sirven
para comunicar diversas zonas turísticas de la Reserva y que no
suelen tener información ni infraestructura de apoyo. Entre ellos
están los que unen las zonas de parrillas 2 y 3 y el Mirador con el
Centro de Visitantes o zona núcleo.
− Senderos de uso restringido: Se consideran dentro de esta categoría
a aquellos que son utilizados por el personal de la reserva para sus
patrullajes y trabajos de monitoreo e investigación. Estos senderos
no están señalizados ni cuentan con información ni infraestructura
de apoyo.
De todos estos senderos, los que mayor carga de visitantes reciben son los
de uso turístico, por lo que se requiere efectuar un mantenimiento
permanente. Asimismo, las barandas son constantemente dañadas o
rotas por el mal uso de ellas por los visitantes y tienen que ser reparadas.
Cabe mencionar que las barandas se instalaron como una manera de
controlar a los visitantes dentro de los senderos y evitar los frecuentes
senderos falsos. En general y en vista de lo precario de su estructura, no
tienen una función de seguridad ni de soporte, lo que ocasiona los daños
antes mencionados.

• Vías vehiculares
− Vía vehicular de ingreso: Es la principal vía vehicular dentro de la
reserva y recorre la reserva de oeste a este sur a norte, uniendo la
carretera panamericana con el Centro de Visitante o zona núcleo.

19
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Es una vía afirmada, que en la parte inicial tiene dos brazos que se
unen en una de doble sentido hasta llegar a la caseta de control. A
partir de allí es mas angosta pero permite el cruce en ciertas zonas.
La superficie de transito es bastante suave, tiene algunas partes en
que se produce el “encalaminado” por lo que se hace necesario el
mantenimiento antes del inicio de la temporada turística. Tiene una
longitud de casi 7 kilómetros desde la autopista hasta el Centro de
Visitantes y 6.5km hasta la zona de parrillas 3. La caseta de control
esta ubicada a aproximadamente 3.8 Km de la autopista. A la fecha
se ha logrado superar el problema de atollado de los vehículos en la
arena, especialmente con los pequeños, que se producía entre la
caseta de control y la autopista, lo que originaba que los vehículos
se salieran del camino para evitar los atolladeros o las zonas
arenosas en la vía.

• Áreas de estacionamiento:
Existen oficialmente cinco zonas de estacionamiento, de las cuales una de
ellas está destinada a buses o vehículos grandes y se distribuyen dentro
de los sectores de la Zona de Uso Turístico y Recreativo. Sin embargo se
han identificado dos adicionales que vienen sirviendo para tales fines de
manera temporal:
− Estacionamiento de Centro de Visitantes: Es uno de los más
utilizados y con mayor rotación de vehículos dentro de la Reserva.
Está ubicado al costado del Centro de Visitantes y tiene una
capacidad aproximada de 20 vehículos, entre autos y camionetas.
− Estacionamiento Zona Camping y Parrillas 1: Ubicado en la parte
baja de dicha zona, al lado del núcleo de baños. Se accede al mismo
desde el Centro de Visitantes por una vía afirmada de un solo
sentido que rodea la zona de camping y parrillas. Tiene una
capacidad para 30 autos y camionetas. Es utilizado principalmente
por familias o campistas, pero el tráfico hacia esa zona,
especialmente durante los fines de semana, ocasiona molestias y
problemas de circulación en la vía.
− Estacionamiento Zona Camping y Parrillas 2: Cuenta con una
capacidad de ocho autos o camionetas, ubicado en la misma área
de camping y parrillas, la cual es atravesada por la vía vehicular
que conduce hasta la zona 3. Esta zona es mas utilizada por
familias o campistas de fin de semana que llegan hasta esa zona en
sus vehículos. No es una zona de estacionamiento en si misma,
aunque varios vehículos se estacionan al lado de las mesas y
parrillas que van a utilizar o donde van a acampar, dejando el
centro libre para la circulación hacia la parte alta.
− Estacionamiento Zona Camping y Parrillas 3: Es la zona más
alejada del núcleo, tiene una capacidad aproximada de 15 autos y
camionetas y tiene la configuración de “bolsón” por ser el final de la

20
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

vía, alrededor de la cual se estacionan los vehículos junto a las


parrillas, bancas o zonas de camping.
− Estacionamiento de Buses: Es una zona ubicada entre el cruce de
caminos y la zona de camping 2 donde se estacionan los buses y
coasters que traen grupos grandes de visitantes. Tiene una
capacidad de hasta 10 buses, cuenta con una letrina para los
chóferes y una tranquera que controla el ingreso excesivo de
vehículos hacia las zonas de camping 2 y 3 y a esta área de
estacionamiento. No se encuentra delimitado.
− Estacionamiento Cruce de Caminos: Si bien no se considera una
zona de estacionamiento, se usa para esos fines cuando se llena el
estacionamiento de buses. Originalmente tuvo como fin facilitar el
cruce de los vehículos que ingresan o salen de la zona núcleo, de
las zonas de estacionamiento 2 y 3 y los que ingresan. También
estuvo destinada a facilitar el giro de los buses de gran tamaño.
Tiene una capacidad aproximada de seis buses o coasters.
− Estacionamiento en Caseta de Control: Esta área es de uso
temporal, donde se estacionan todo tipo de vehículos mientras los
pasajeros se registran y pagan el derecho de ingreso a la Reserva.
Está ubicado antes de la caseta de control y la tranquera,
aproximadamente a medio camino entre la autopista y la zona
núcleo. Tiene una capacidad temporal aproximada de hasta 10
buses, los cuales frecuentemente se estacionan esperando su turno
de ingreso.

Capacidad vehicular dentro de la Reserva Nacional de Lachay

Estacionamiento Autos Buses SUBTOTAL


Centro de 20 0 20
Visitantes
Zona parrillas 1 30 0 30
Zona parrillas 2 8 0 8
Zona parrillas 3 15 0 15
Buses 0 10 10
Cruce de caminos 0 6 6
Caseta de control 10 10 20
TOTALES 83 26 109
Fuente: Elaboración de la Consultoria

21
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Con estas áreas de estacionamiento, la Reserva cuenta con una


capacidad instalada para recibir hasta 109 vehículos (26 buses y 83
autos o camionetas particulares). Este número disminuirá cuando
concluyan las obras de la nueva sede administrativa y se restrinja el
acceso al estacionamiento allí ubicado.

• Centro de Visitantes:
El actual edificio es de material noble, de un solo piso y tiene un área
construida de aproximadamente 90 metros cuadrados; se había previsto
una ampliación pero hasta la fecha no se ha efectuado. Se encuentra
ubicado en la denominada zona núcleo de la Reserva, frente a la zona de
estacionamiento. Las paredes están pintadas con color amarillo suave y
en algunas se pueden observar paneles informativos, que fueron
elaborados con el financiamiento de la Embajada Real de los países Bajos
y PROFONANPE (KFW)

El Centro de Visitantes cuenta con varios ambientes, a la entrada hay


tres paneles informativos: uno sobre Ecoturismo en Lachay, otro que da
la bienvenida a nombre de INRENA y un tercero con recomendaciones,
pero se encuentran bastante desteñidos, no atraen al visitante, que suele
pasar por delante sin leerlos. Todos estos paneles tienen el mismo tamaño
(50 x 70 cm) y formato.
El siguiente ambiente es más grande y tiene dos calaminas translúcidas
en el techo, que dejan dejar pasar la luz natural. Se observan cinco
paneles informativos bastante antiguos, que informan sobre: el Mapa del
SINANPE, otro que explica qué es el SINANPE (pero que ofrece texto muy
denso); el siguiente panel: categorías del SINANPE y varias fotos de
diversas ANPs (que hay que actualizar con las nuevas categorías que han
sido incluidas). Cabe mencionar que en estos ambientes se observan

22
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

puntos de luz instalados, pero que se encuentran sin focos. También


cuentan con tomacorrientes convenientemente distribuidos.
A continuación se observa un pasadizo angosto, cuyas paredes están
desaprovechadas, completamente vacías. El siguiente ambiente, ofrece
dos paneles sobre el perfil ecológico del área (la distribución de las
principales especies de las lomas), que se encuentran muy viejos, y cuyos
textos y gráficos son muy pequeños; no motivan su lectura.
Siguiendo el recorrido, se observa una maqueta topográfica de la Reserva
Nacional. Al costado, dos paneles sobre la cadena alimenticia del área. Al
frente, dos paneles sobre la Flora y Fauna de la Reserva y otro panel
sobre la formación de las lomas, pero con letras muy chicas.
Se continúa por el pasadizo angosto y se llega a otro ambiente con sendos
paneles sobre aves, mamíferos, reptiles y uno sobre la historia del área
(en ese orden). Hay un sóquete y un tomacorriente.
Al final, se llega al último ambiente, que también ofrece el mismo tipo de
paneles sobre: qué es INRENA, qué servicios presta, un panel sobre
investigación y sobre la importancia del área como un laboratorio natural.
Aquí se encuentra una sala con vitrinas Arqueológicas; cultura Chancay y
Teatino
Al salir se han ubicado unas bancas de madera, algunas fijas, otras
móviles, que sirven ocasionalmente de lugar para ofrecer charlas o
reuniones con los visitantes.
El centro de visitantes no motiva el interés del visitante, que entra y sale
del local muy rápidamente, sin detenerse a leer los paneles. Si bien es
cierto que no se le denomina centro de interpretación, la información que
brinda, por diversos motivos, es muy elemental y su presentación no es la
adecuada.
• Paneles y señalización:
En términos generales, los tres senderos que actualmente se ofrecen,
presentan adecuada señalización, especialmente letreros de orientación,
ubicación y normas de conducta. Pero se nota claramente la falta de
paneles interpretativos.
Los rótulos se pueden clasificar en los siguientes grupos:
− Tableros informativos: Para orientar a los visitantes sobre reglas,
peligros, advertencias u oportunidades de observación.
− Señaladores o letreros: Para identificar con detalles algún rasgo
interpretativo, se ubican frente a miradores o sitios de interés
general.
− Rótulos reguladores: En el ingreso del ANP, cruces de vías o límites.
Informan específicamente sobre las reglas y normas.
− Rótulo introductorio: Al comenzar un sendero, para orientar e
incentivar a que los visitantes recorran dicho sendero.

23
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

En la reserva se encuentran la mayoría de estas categorías, pero por


diversas carencias o defectos no cumplen con su función. Así, algunos
letreros informativos tienen demasiado texto, lo que dificulta su lectura y
comprensión. Se ha utilizado un tipo de letra que dificulta su lectura:
letras cursivas. Además, se han añadido mayúsculas a algunas palabras,
lo que recarga aún más el texto.
En el caso del panel ubicado en el Puquial se lee un texto que es muy
largo y poco atractivo a la lectura, en especial por los niños. Aunque éste
es un lugar muy frecuentado, casi nadie se detiene a leer este letrero;
perdiéndose una gran oportunidad para crear conciencia e informar al
visitante.
Otro ejemplo de un texto largo y denso de algunos letreros, es el de la
parcela demostrativa sobre la erosión del suelo. Si bien no han utilizado
letras cursivas, igualmente presenta un texto sin gráficos, que dificulta su
lectura y fácil comprensión.
Otro de los puntos más visitados son los captadores de neblina, que se
han construido justamente con fines demostrativos, pero que no cuentan
con ningún panel; de manera que los visitantes llegan al lugar y no se
enteran del motivo de la existencia de estos captadores, su
funcionamiento y propósito.
El material más utilizado dentro de la reserva es la madera, pintada con
los colores que el INRENA ha elegido para su uso en las ANPs: letras
blancas sobre fondo rojo. Sin embargo también se ven algunos de metal,
pero presentan señales de deterioro por oxidación.
Dentro de la reserva se han identificado a los principales paneles
interpretativos o informativos:
− # 1 Panel de Bienvenida.
− # 2 Panel de Introducción.
− # 3 Panel de señalización Cruce de Caminos.
− # 4 Panel informativo Zona 2.
− # 5 Panel de señalización Zona 3.
− # 6 Panel Hato Viejo.
− # 7 Panel Parcela Demostrativa.
− # 8 Panel Valle de Taras.
− # 9 Panel Concavidades.
− # 10 Panel Zona Núcleo.
− # 11 Panel El Puquial
− # 12 Panel Granito
− # 13 Panel Formación de Lomas
− # 14 Panel en Carretera

24
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

− # 15 Panel Ingreso Oficial

La expresión gráfica en estos paneles es muy deficiente, pues no existen


gráficos o mapas, y en los caso que si los tienen, estos son deficientes y
confusos.

4.6. Servicios para el Turismo y Recreación.


• Guiado
Actualmente la reserva no ofrece servicio de guiado. Los grupos grandes
de visitantes suelen llegar con un adulto o profesor, quienes hacen de
guías. Estas personas generalmente se ven sobrepasadas en su labor de
controlar y guiar adecuadamente a sus grupos. Es muy común que estas
personas dejen a sus alumnos dispersos recorriendo la reserva
ocasionando graves impactos.
El personal de la reserva brinda a quienes lo solicitan una charla de
bienvenida e información en el Centro de Visitantes o donde se coordine,
en la cual se les informa sobre las normas de comportamiento, los
servicios y circuitos que ofrece la reserva así como los principales
atractivos turísticos.
Eventualmente, si se trata de un grupo previamente coordinado y con
intereses específicos, se puede contar con el apoyo de un guardaparque
para realizar el recorrido, aun cuando no es la función del Guardaparque
el servir de Guía.
La reserva viene realizando un interesante trabajo de extensión con
miembros de las comunidades vecinas, profesores e incluso alumnos
mayores de los colegios de la región a fin de involucrarlos en un eventual
servicio de guiado.

• Agua
Dentro de la reserva el agua es muy escasa, especialmente durante los
meses secos (entre diciembre y junio). Normalmente el consumo de agua
se da en el uso del personal de la reserva, regadío de plantones o
reforestación. Es en la temporada de mayor afluencia turística que el
consumo sube de manera importante, pues se tiene que hacer
mantenimiento mas frecuente de los baños y letrinas, el personal de la
reserva aumenta a través de Guardaparques voluntarios y aumenta su
consumo y también se habilita un grifo para uso de los visitantes.
El agua para abastecer estos servicios se obtiene gratuitamente de un
pozo denominado Guayabito, siendo el único costo que se genera para su
acarreo el del combustible del camión cisterna de 800 galones, propiedad
de la Reserva.
En temporada baja, la cisterna hace aproximadamente tres viajes al mes,
lo que totaliza unos 2,400 galones mensuales de agua.

25
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

En temporada alta, el mayor flujo de visitantes hace que el consumo suba


a unos 4,000 galones al mes.
Los captadores de neblina existentes en la reserva son de uso netamente
experimental y demostrativo, no siendo efectivos para la captación de
agua.
• Energía y electricidad
En la Reserva no existe energía eléctrica, aun cuando una línea pasa por
el límite de la misma, por la autopista. Actualmente los requerimientos de
energía son principalmente para el uso del personal de la reserva y
comunicaciones. Estas necesidades se satisfacen parcialmente con
baterías de auto, las cuales dan energía para iluminación y algunos
electrodomésticos.
También existe un generador eléctrico a gasolina que se usa
eventualmente.
Sin embargo, a futuro, con la construcción de la nueva sede
administrativa y la Escuela Ambiental, será necesario establecer un plan
para dotar de forma confiable y permanente de energía a la Reserva.

• Comunicaciones
Actualmente, en la Reserva se ha instalado un sistema de radio de onda
corta, con dos bases fijas dentro de las instalaciones de la Reserva (en la
caseta de control y la nueva sede administrativa) y dos portátiles para el
uso del personal. La base ubicada en la nueva sede administrativa aún en
construcción no está operativa por el momento.

• Manejo de desechos
El personal de la Reserva realiza la recolección de los desechos dejados
por los visitantes en los basureros y fuera de ellos. Esta labor se realiza a
pie, concentrándolos en puntos previstos para su recojo con un vehículo.
Posteriormente se llevan en camioneta al botadero que utiliza la
Municipalidad de Huaral, los cuales son posteriormente quemados.
La Reserva genera alrededor de 750 kilos de residuos sólidos al mes en
temporada baja y unos 3,000 kilos en temporada alta, según información
verbal proporcionada por la Jefatura (Ibáñez, 2003)4.
4.7. Análisis de la oferta
Identificación de la problemática
Como producto de la presente investigación se puede asumir que en la
RNL se presentan principalmente dos tipos de problemas o impactos
generados por el turismo y la recreación5: 1. Impactos o presiones que

4
Ibáñez, Zinnia. Diagnóstico de las Prácticas Ambientales en la RNL. 2003. 27p.
5
Existen otros problemas generados por actividades diferentes al turismo y recreación como la ganadería,
las granjas, arrojo de basura desde el exterior, entre otros.

26
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

afectan a la conservación del área y aquellos 2. otros que afectan a la


gestión del área protegida, como se verá en el capitulo de monitoreo de
impactos. Entre aquellas que tienen como fuente principal al turismo y la
recreación se considera6:
− Extracción de flora por los visitantes (flores y cactus)
− Provisión de alimentos a la fauna alterando su comportamiento.
− Falsos senderos
− Acumulación de residuos domésticos (en parrillas y senderos)
− Inscripciones y dibujos en paneles informativos y rocas (graffitis)
− Ingreso de vehículos motorizados por lugares no permitidos (en el
acceso a la Reserva)
− Compactación del suelo
− Exceso de ruido
− Introducción de especies exóticas: mascotas abandonadas.

En el diagnostico también se encontró que la RNL cuenta con importantes


recursos humanos, materiales y financieros, así como valiosos recursos
naturales que en conjunto constituyen un atractivo significativo para los
grupos de visitantes.
También se obtuvieron diversas conclusiones, las cuales pueden
resumirse en la necesitad urgente de planificar y ordenar la actividad
turística dentro de la RNL para minimizar los impactos ocasionados por
los visitantes y al mismo tiempo aprovechar su presencia para difundir
conceptos y mensajes claros sobre la conservación de la naturaleza, de las
lomas mismas, así como del funcionamiento de las ANPs y el SINANPE.
Como se menciona en el documento del Plan Maestro 2003, “… la Reserva
mantiene los valores que justificaron su creación y que ha superado los
conflictos relacionados con el aprovechamiento directo de sus recursos,
especialmente los destinados al uso de la ganadería, que era la principal
amenaza a su viabilidad.” Y tiene la potencialidad de funcionar como un
ANP lider en interpretación y educación Ambiental

4.8. Análisis de la demanda


Análisis del flujo de visitantes
Para el análisis de los visitantes que llegan a la reserva, se han utilizado
las estadísticas de la Jefatura y otros obtenidos de investigaciones
especificas realizadas en la zona.

6
Se debe mencionar que a la RNL la afectan amenazas de tipo histórico como la tala y pastoreo, cuyos
efectos aún hoy se hacen sentir en la calidad del ecosistema de Lomas en la Reserva.

27
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Del análisis de estos documentos se desprende que el flujo de visitantes a


la Reserva en los años 2000, 2001 y 2002 ha sido de 25,000 visitantes,
pero resulta alarmante la disminución del último año en que solo se
registran 22,494 visitantes.
Otro dato significativo es que en los tres años analizados, la composición
por edades de los visitantes es muy pareja siendo en promedio 45%
adultos y 55% niños. Este dato es muy significativo para el posterior
análisis del tema de tarifas y generación de ingresos para la Reserva.
También se puede apreciar que el segmento de turistas extranjeros es
muy reducido, alcanzando sólo el 2% en promedio durante los tres años.

Total de visitantes a la RNL año 2000


VISITANTES EDAD ORIGEN TOTAL
Niños Adultos Extranjeros Nacionales
Totales 13,235 13,897 609 26,523 27,132
Porcentaje 49% 51% 2% 98% 100

Total de visitantes a la RNL año 2001


VISITANTES EDAD ORIGEN TOTAL
Niños Adultos Extranjeros Nacionales
Totales 13,873 16,931 635 30,186 30,804
Porcentaje 45% 55% 2% 98% 100

Total de visitantes a la RNL año 2002


VISITANTES EDAD ORIGEN TOTAL
Niños Adultos Extranjeros Nacionales
Totales 10,569 11,925 565 21,899 22,494
Porcentaje 47% 53% 3% 97% 100

Definición y caracterización del segmento preferencial de visitantes


Los segmentos preferenciales de visitantes que recibe la Reserva son dos,
que pueden definirse de la siguiente manera:
Grupos de escolares: Es el grupo más numeroso, pues los jóvenes suelen
llegar en buses de 50-60 pasajeros en promedio. Vienen acompañados por
uno o más profesores o padres de familia, quienes hacen las veces de
guías. Realizan un recorrido por el sendero de 20 minutos o en el de una
hora. No suelen tomar el de dos horas por lo difícil y largo del recorrido.

28
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

El recorrido descontrolado de estos grupos por los senderos es el que


mayor daño causa a la flora e infraestructura. Sin embargo también son
los más interesados y ávidos por información acerca de los valores
naturales de la Reserva. Usualmente llegan con sus refrigerios, los cuales
son consumidos en las zonas de parrillas luego de su recorrido.
Estos grupos suelen visitar la Reserva entre los días jueves, viernes y
eventualmente sábados. Llegan entre las 10 y 11 de la mañana y se
retiran alrededor de las 3 o 4 de la tarde (una estadía de alrededor de 5
horas). Este grupo significa el 45% del total de visitantes a la Reserva.
Grupos familiares: Estos grupos, compuestos en promedio de entre 10-12
personas, entre niños y adultos, llegan en su mayoría los fines de semana
y días feriados, en vehículos particulares. Estos grupos suelen visitar la
Reserva con fines básicamente recreativos, para realizar parrillas o
almuerzos campestres en las zonas dispuestas para ese fin. Un detalle
interesante en la composición de esos grupos es que la proporción de
niños y adultos es muy similar. Como se señaló, estos grupos suelen
llegar directamente a las zonas de parrillas y se instalan a pasar el día, no
suelen hacer recorridos muy largos y no entran al Centro de Visitantes.
No demuestran mucho interés en recibir información o interpretación. Su
estadía suele ser de entre 4 a 5 horas. Estos grupos significan el 37% del
total de visitantes a la Reserva.
De los grupos de escolares, en el año 2001, el 87.6% provinieron de la
ciudad de Lima, mientras que solo el 18.5% eran de las ciudades y
pueblos cercanos. En este segmento se incluyen tanto a los colegios
nacionales como a los particulares.
Los días de visita preferidos por los grupos de escolares son los días
viernes y sábados, siguiendo en importancia los días jueves. Los días
preferidos por los universitarios son los sábados y domingos. Asimismo,
los días preferidos por los visitantes en general son los fines de semana,
inclusive el día viernes. En esos tres días se concentra el 74.5% de visitas
de la semana.

Preferencias y necesidades de los segmentos de visitantes


En el marco del presente estudio, se han analizado algunos datos
estadísticos relacionados con la oferta turística, la información e
interpretación que brinda la Reserva, obtenidos en estudios realizados
durante el año 2001 (Del Castillo, 2001).
A la pregunta sobre si “le gustaron los folletos entregados por la Reserva”,
un 57.7% respondió que NO y a la 38% de encuestados sí le gustaron.
Aún no queda claro sobre cuál de los folletos que la Reserva usualmente
distribuye se hizo la pregunta, pero se puede asumir que en general para
la mayoría de visitantes no fueron de su agrado.
Preguntados sobre ¿Por qué no les gustaron los folletos?, un 39.3%
respondió que eran aburridos, otro 37% se quejó de que tienen pocos
gráficos, un 26.6% dijo que tienen mucho texto y finalmente un 9.8% dijo

29
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

no entender los textos. Estas respuestas nos conducen a que, en general,


los folletos entregados no logran atraer la atención de los lectores y menos
aun transmitirles los mensajes deseados.
Sobre los que más les gustó de su visita, un 24% mencionó al paisaje y
verdor de las lomas como lo principal, seguido por las flora con un 22.1%
y las aves con un 20.8%. Un 18.1% mencionó al hecho de caminar por los
senderos como los más resaltante de su visita.

¿Qué es lo que más le gustó de su visita? Casos %


El paisaje y el verdor de las lomas 72 24.2%
Flora (flores amarillas y tara) 66 22.1%
Fauna (aves) 62 20.8%
Caminar por senderos en lomas 54 18.1%
La vista desde el mirador 34 11.4%
Estar en contacto con la naturaleza cerca de Lima 24 8.1%
La tranquilidad y el silencio 15 5.0%
Todo 12 4.0%
Ubicación del lugar 9 3.0%
El sitio arqueológico: pinturas rupestres 8 2.7%
Almorzar ahí 3 1.0%
Rocas erosionadas por el viento 1 0.3%
Centro de Visitantes 1 0.3%

Claramente se demuestra que lo que más le gusta al visitante es el paisaje


y el ecosistema de lomas en general, al margen de las actividades que
realice dentro de la Reserva. Es de notar que el Centro de Visitantes está
en el ultimo lugar de preferencias con solo un 0.3%.
A la pregunta de qué es lo que menos les gustó, la basura y la falta de
agua en los servicios higiénicos son los mas mencionados, con un 25.5%
y 24.7% respectivamente. La aglomeración de gente y ruido así como la
falta de guías también se mencionan constantemente en las respuestas
(12.7% y 12.4% respectivamente).

¿Qué es lo que menos le gustó de su visita? Casos Porcentaje


Ver basura en determinados sitios 64 25.5%
Escasos y deficientes servicios higiénicos (poca agua) 62 24.7%
Mucha gente y ruido en determinados sitios 32 12.7%

30
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Falta de guías 31 12.4%


El centro interpretativo (casa con carteles sucios y 20 8.0%
viejos)
Falta de señalización (información) en senderos 18 7.2%
Puquial sucio y chiquito 16 6.4%
Pocos guardaparques 8 3.2%
El frío 7 2.8%
Recorrido muy corto 6 2.4%
Silbatos de los guardaparques 5 2.0%
No poder comprar rollos de fotos 3 1.2%

Se puede apreciar que las quejas principales están muy relacionadas con
la gestión y el ordenamiento del turismo dentro de la Reserva y no con los
recursos en si mismos.
Preguntados sobre lo que quisieran que exista en la Reserva, se menciona
al guiado durante los recorridos en primer lugar, con un importante
61.3%. Los siguientes pedidos: recibir folletos sobre flora y fauna local
(59%), ver videos educativos (48%), mejorar el Centro de Visitantes (45%),
ambiente adecuado para charlas (42.3%) y tener más letreros con gráficos
(41.3) están directamente relacionados con la débil interpretación que
ofrece la Reserva.

¿Qué es lo que más le gustaría que exista en Casos %


Lachay?
Tener un guía que explique durante el recorrido 184 61.3%
Recibir folletos sobre animales y plantas de Lachay 177 59.0%
Ver videos educativos en el Centro de Visitantes 145 48.3%
Mejorar el actual centro de visitantes: iluminación, 136 45.3%
Carteles, limpieza.
Un ambiente con sillas para escuchar charlas 127 42.3%
educativas
antes del recorrido
Que existan más letreros con gráficos en los senderos 124 41.3%
Poder comprar souvenirs, recuerdos, polos, postales, 109 36.3%
Llaveros, fotos, etc.
Ver funciones de títeres 97 32.3%
Poder comprar libros educativos 94 31.3%
Sanciones a los que dañan Lachay 1 0.3%

31
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Que vendan gaseosas, frutas, rollos de fotos, leña, 1 0.3%


etc.
Que se encuentren más baños y tachos de basura 1 0.3%
Mayor apoyo estatal a Lachay 1 0.3%
Educación Ecológica 1 0.3%
Un libro o folleto con historia y evolución de las 1 0.3%
Lomas
Tachos plásticos, no de metal 1 0.3%
Fuente: Encuestas propias.

Este panorama es un indicador de las fuertes expectativas de los


visitantes por recibir información didáctica (gráficos) y oportuna (mayor
cantidad) sobre la Reserva y sus valores. Esas expectativas no están
siendo satisfechas hasta la fecha, con lo que se pierden oportunidades
para el logro algunos objetivos de creación del área y del Plan Maestro.
Modelo de uso deseable
5. LINEAMIENTOS
- El desarrollo del turismo debe estar de acuerdo con los objetivos de la
RNL, buscando minimizar impactos de la actividad sobre el medio,
estableciéndose limites de cambios aceptables y rigurosos.
5.1. Generales
• La actividad turística y recreativa en la RNL es reconocida como la
principal actividad económica no extractiva que se desarrolla al
interior del área, por lo que es de interés de la Reserva promoverla,
dirigirla y controlarla. Para este fin la Reserva se organizará
internamente destinando el personal y los recursos necesarios.
• La Reserva cobra una tarifa por derecho de ingreso a un área
natural protegida por el Estado, cuyos fondos se destinan a la
conservación de las mismas,
• La administración de la Reserva promoverá y regulará la oferta de
los servicios turísticos adecuados, actividad en la cual participen en
lo posible los pobladores locales.
• La Reserva establecerá y difundirá un Código de Conducta del
Visitante dentro de la Reserva Nacional de Lachay, el cual deberá
delinear el comportamiento esperado del visitante durante su
estadía en la Reserva, así como señalar explícitamente aquellas no
deseables o prohibidas.
• La Reserva reforzará y diversificará la oferta turística que brinda en
la actualidad, identificando otras modalidades de turismo y
recreación, siempre y cuando no amenace la conservación de los
recursos existentes.

32
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

5.2. Infraestructura y servicios turísticos.


• La RNL desarrollará la infraestructura y servicios necesarios para la
protección de los recursos y al mismo tiempo brindar a los
visitantes condiciones de seguridad adecuadas para su visita a la
Reserva.
• Las construcciones e infraestructuras dentro de la Reserva deberán
ser las mínimas en cuanto a número y volumen, a fin de afectar lo
menos posible al entorno.
• La construcción y mantenimiento de la red de senderos deberá ser
adecuadamente planificada en estrecha coordinación con los
programas interpretativos y de monitoreo de la Reserva para
garantizar su eficacia.
• La utilización de los diferentes senderos y circuitos por los grupos
de visitantes deberá hacerse de manera planificada para evitar la
sobrecarga y consiguientes impactos en los recursos y la
experiencia de los visitantes.
• Los recorridos por los circuitos y senderos de la Reserva tenderán a
realizarse con un guiado especializado que facilite y asegure la
información e interpretación esperada. La Reserva deberá
establecer las condiciones de gestión adecuadas bajo las cuales se
brindarán estos servicios.
• En el caso de establecerse un acuerdo con terceros para brindar los
servicios de guiado o la provision de otros servicios (souvenirs,
alimentos, etc), el personal del área deberá supervisar y coordinar
la provisión de estos servicios garantizando la calidad de los
contenidos, de acuerdo a las prioridades interpretativas del área
• Las vías vehiculares al interior de la Reserva serán consideradas
espacios que facilitan el disfrute y la interpretación ambiental, más
que ser solo una red vial de transporte motorizado. Se les brindará
las condiciones y el manejo adecuado para ese fin.
• La Reserva brindará y gestionará los espacios necesarios para el
estacionamiento de los vehículos de los visitantes, de manera que
no generen impactos al paisaje o al ecosistema y al mismo tiempo
no dificulten su accesibilidad.
• Para el mantenimiento de los servicios higiénicos así como de
eventuales servicios por terceros instalaciones de expendio de
alimentos y bebidas dentro de la Reserva, se deberá contar con un
Plan de manejo de desechos sólidos y líquidos adecuado, que
garantice el mínimo impacto en el ecosistema.

33
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

5.3. Sobre la interpretación ambiental e información.


• Se considerará a la Interpretación Ambiental como una herramienta
prioritaria para el manejo adecuado de los visitantes dentro de la
Reserva.
• La Reserva deberá promover la planificación e implementación de
medios informativos e interpretativos atractivos para garantizar su
atención y comprensión. Esto permitirá mantener a los menores
concentrados y ocupados en sus experiencias dentro de la Reserva,
minimizando los posibles impactos que ellos pudieran ocasionar.
• Se promoverá la formación de interpretes ambientales locales

5.4. Sobre el personal, capacitación y equipamiento.


• El personal de la RNL deberá continuar su capacitación y
entrenamiento en el desarrollo de actividades especializadas
propias de su actividad como el monitoreo, patrullaje, vigilancia,
promoción, entre otras. Su tiempo y esfuerzo debe ser bien
aprovechado en beneficio de la gestión del área en general.
• Se promoverá la capacitación de todo el personal de la Reserva en
temas relacionados a la actividad turística y recreativa, así como la
especialización de algunos de ellos en temas puntuales, como la
interpretación y guiado.

6. LÍNEAS DE ACCIÓN: Estrategias


Para lograr estos objetivos se deberá desarrollar estrategias, entre las
cuales se proponen las siguientes:
• Impulsar el desarrollo de los servicios de guiado e interpretación
dentro de la RNL a través de la participación de la comunidad local,
como medio para motivar entre el público visitante a la
conservación de la naturaleza en general y de las Lomas de Lachay
en particular, al tiempo de facilitar el manejo de los grupos dentro
de los circuitos y senderos de la Reserva.
• Promover la capacitación del personal en la gestión del turismo y
sus técnicas específicas. Esto significará un reordenamiento de
funciones al interior de la RNL de manera que exista un personal
responsable del tema turismo que coordine permanentemente con
otras instituciones.
• Desarrollar un proceso para reformular el listado de recursos y
atractivos turísticos de la RNL, en función de los objetivos de
conservación y de manejo, incorporando paulatinamente otras
áreas y segmentos del mercado.

34
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

7. Programas
Las siguientes propuestas se insertan dentro del programa de Uso Público
previsto en el Plan Maestro, específicamente dentro del subprograma de
Turismo y Recreación.
7.1. Subprograma de Manejo de Visitantes.
.1.1. Componente de Turismo educativo o escolar
Objetivo: Ordenar el manejo de los grupos de escolares dentro de la
Reserva para reducir los impactos generados por estos grupos y generar
su involucramiento en la conservación de los recursos naturales,
principalmente de las lomas.
Este programa está orientado fundamentalmente a los grupos de
escolares que visitan la Reserva y que suelen alcanzar cerca del 50% del
total de visitantes.
La oferta turística orientada a estos grupos deberá tener un fuerte
contenido educativo, por lo cual la interpretación y el guiado tendrán un
papel fundamental. Asimismo se deberán considerar actividades lúdicas o
recreativas dentro del programa que se diseñe para estos casos.
Por las características del comportamiento de estos grupos dentro de la
RNL, se propone desarrollar un plan de manejo específico para estos
grupos, en el cual se incorporen normas y criterios para organizar su
visita.
Entre estas se sugiere:
• La organización de las visitas con reservaciones (por teléfono, mail o
personalmente en Huacho o Lima) para poder ofrecerles los
servicios adecuados a sus características (edad, procedencia,
interés, etc.)7
• Destacar personal de la RNL exclusivamente al manejo y
coordinación de los grupos de escolares que llegan a la reserva.
Esta o estas personas deberán coordinar el ingreso y salida de los
grupos y sus buses, coordinar con los guías o “animadores” si los
hubieren, así como las reservaciones previas. Por sus
responsabilidades deberán contar con cierta movilidad para
concentrarse entre el “cruce de caminos” y el Centro de Visitantes
que es donde se recibe y despide a los grupos y se organizan las
caminatas.
• Ofrecer servicios de guiado con programas previamente
desarrollados por la RNL para aquellos grupos que llegan sin un
plan de trabajo organizado previamente. Estos guiados serán
realizados por personal previamente capacitado y equipado,
compuesto por pobladores locales, profesores de centros educativos
locales, estudiantes de turismo o educación, entre otros. La
7
Esto significará desarrollar en la RNL o en coordinación con alguien los diferentes programas
interpretativos para los posibles grupos o intereses.

35
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

supervisión y coordinación de los guías prácticos estará a cargo del


personal de la Reserva.
• Promover el servicio de guiado con guardaparques voluntarios de
manera que se puedan mantener dichos grupos controlados y
ocupados8.
• Organizar los recorridos por los circuitos con tiempos y turnos
preestablecidos de manera que no se generen concentraciones en el
recorrido y cruces de los senderos. Esto requerirá de un plan de
manejo adecuado y el contar con equipos de comunicaciones para
las coordinaciones.
• Limitar las visitas de los escolares a los días de semana y en casos
excepcionales los días sábados, beneficiándolos con descuentos o
promociones que incentive las visitas los días más bajos.
• Promover actividades recreativas e interpretativas a aquellos grupos
de visitantes (especialmente los menores) que no están en
condiciones de recorrer los circuitos, incorporando presentaciones
de títeres, teatro, juegos, entre otros.
• Ordenar el ingreso y salida de los vehículos de transporte de
escolares (buses) de manera que no se afecte el disfrute de otras
áreas de la reserva, como podría ser el recorrido del camino de
ingreso, entre la caseta y el “cruce de caminos”. En casos extremos
se podría organizar la entrada de los buses para dejar y recoger a
los visitantes, debiendo esperar en el ingreso de la Reserva. Para
implementar un manejo de este tipo se requerirá de comunicación
permanente entre la caseta de control y el personal encargado del
manejo de los grupos al interior de la Reserva. Ordenar el ingreso
de buses, ingresando al momento de dejar y recoger los visitantes,
debiendo esperar en el ingreso a la Reserva.

.1.2. Componente de Turismo familiar o recreativo


Objetivo: Ordenar el manejo de los grupos familiares durante su estadía
dentro de la RNL, principalmente para atraerlos a la oferta interpretativa
disponible de manera que sus actividades recreativas se complemente con
información sobre la conservación de la naturaleza y la problemática de la
Reserva.
Segmento objetivo: Dentro de este segmento se encuentran los grupos
familiares que llegan a la Reserva para disfrutar de un día de descanso y
recreación, generalmente traen su almuerzo preparado o suelen hacer
una parrilla. Ocasionalmente estos grupos realizan un corto recorrido por
los senderos, pero dedican el mayor tiempo de su estadía en la Reserva a
la recreación. Este segmento representa alrededor del 37% de visitantes a

8
Informe del Jefe de la RNL, 1993. Según ese informe en los años 1991 y 1992 se implementó ese servicio
de manera experimental. No se menciona las razones por las cuales no se continuó ni los resultados de la
experiencia.

36
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

la Reserva. Se debe señalar que estos grupos están compuestos


mayoritariamente por adultos o niños pequeños, por lo que no les llama
la atención las caminatas largas.
Estos grupos vienen especialmente a recrearse y descansar por lo que no
se debe hacer esfuerzos por convertirlos en “ecoturistas” ni mucho menos.
Será suficiente si se interesan en recibir alguna información y si
participan de alguna actividad programada por el área.
En este caso la oferta deberá ir por las actividades recreativas con fuerte
contenido interpretativo que posteriormente los invite a hacer un
recorrido corto, a visitar el Centro de Visitantes o alguna exhibición
temporal externa.
• El manejo de estos grupos requiere de un trabajo cara a cara, desde
el momento en que llegan a la Reserva, a fin de invitarlos a
participar en las actividades programadas ese día y lograr atraer su
atención hacia los mensajes emitidos por la Reserva.
• Estos grupos llegan en vehículos pequeños por lo que tienen acceso
hasta las áreas de parrilla, ocasionando algunos inconvenientes en
el transito por las vías. Se deberá establecer un sistema de control y
ordenamiento que advierta cuando alguna de las zonas este llena a
fin de orientar el flujo hacia otros lugares. En este trabajo pueden
participar los guardaparques encargados de organizar el flujo de los
grupos de escolares.
• Estos grupos suelen utilizar equipos musicales y practicar deportes
durante su estadía en las zonas de parrilla. A fin de evitar ese
comportamiento se planificarán y programarán actividades
recreativas en esas áreas o en lugares cercanos adecuados para
estos fines. Estas actividades pueden incluir: sesiones de títeres,
representaciones, juegos ecológicos, entre otros. La practica de
deportes como futbol o volleyball esta prohibida por no contar con
lugares para ello.

7.2. Sub-Programa de Educación, Interpretación y Capacitación


.1.3. Componente de Educación, Interpretación y Planificación
Objetivo: Planificar, diseñar e implementar los medios, servicios y
contenidos interpretativos e informativos ofrecidos por la Reserva para los
visitantes.
Como se señaló dentro de las políticas, la interpretación ambiental es una
de las líneas estratégicas en que se basará el ordenamiento y desarrollo
del turismo en la RNL. En ese sentido, y considerando que la
administración de la Reserva ha realizado un intenso trabajo de difusión y
educación ambiental en la zona de amortiguamiento y el area de
influencia de la RNL, deberá desarrollar - en cooperación con otras
instituciones u organismos - una oferta interpretativa adecuada a los
grupos objetivos principales.

37
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Este programa deberá integrar las actividades en ese sentido. Asimismo


este programa deberá planificar, diseñar y coordinar la habilitación de la
infraestructura y equipamiento necesarios para el cumplimiento de sus
actividades.
Otra labor de este programa es identificar y planificar la puesta en valor
de aquellos recursos naturales con potencial turístico e interpretativo
dentro de la Reserva.
Los servicios interpretativos que promueva la Reserva deberán
enmarcarse en los siguientes criterios:
• Las actividades interpretativas se realizarán dentro de la Reserva
durante los días y horas de visita. Estas están estrechamente
ligadas a las actividades de educación ambiental que la RNL realiza
en las comunidades locales cercanas, pero se diferencia en que está
orientada al visitante de la Reserva.
• Para la elaboración de la interpretación se utilizarán datos verídicos
y certeros, producto de investigaciones u observaciones científicas
dentro de la Reserva o relacionada con ella.
• La interpretación que se produzca en la RNL deberá ser planificada
y organizada para transmitir aquellos mensajes deseados por la
administración. Dentro de esto se incluyen los paneles
interpretativos en circuitos y sus contenidos, los guiones para guías
y promotores, los contenidos de folletos y otros medios impresos,
los contenidos de los paneles del Centro de Visitantes, guiones de
las presentaciones como títeres, teatro, entre otras opciones.
• El programa deberá monitorear y actualizar la información de
paneles, folletos y otros medios utilizados.
• Este programa deberá promover el diseño, difusión y uso de
nombres para la infraestructura y equipamiento turístico, los
cuales deberán utilizar elementos interpretativos de la Reserva.
Esto facilitará la recordación e identificación de las mismas por los
visitantes, al tiempo que se transmiten mensajes sobre la
conservación de la fauna y flora de las Lomas.

.1.4. Componente de capacitación de personal


Objetivo: Este programa se encargará de la capacitación y entrenamiento
del personal de la Reserva, y de otros colaboradores, en temas
relacionados con el turismo, recreación y el manejo de visitantes.
• La Reserva deberá destinar las personas que estime conveniente
para su capacitación en temas especializados referidos al turismo,
interpretación y guiado, para lo cual deberá coordinar con
instituciones especializadas. Se recomiendan los siguientes temas:
- Planificación turística en áreas protegidas
- Identificación y mitigación de impactos del turismo

38
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

- Manejo de visitantes
- Educación e interpretación ambiental
- Resolución y manejo de conflictos
- Primeros auxilios.
- Idioma ingles
• Como parte de las actividades de este programa, la Reserva
promoverá la creación o implementación de un programa de “Guías
Voluntarios” a cargo de un miembro profesional permanente de la
Reserva. Este programa deberá involucrar, organizar, capacitar y
evaluar a aquellos voluntarios locales que deseen desenvolverse
como guías prácticos en la Reserva, durante la temporada alta del
turismo en la misma. Este programa diseñará los procedimientos
mediante los cuales se realizarán las actividades, pudiendo incluir
la oferta de algún tipo de certificación o membresía a nombre la
Jefatura de la RNL. También será tarea de este programa atraer la
cooperación de instituciones especializadas para la capacitación
permanente de los guías participantes mediante los mecanismos
que la Reserva determine. La certificación estará a cargo de las
instituciones participantes en la capacitación incluida la RNL.
• Si bien el manejo o gestión del turismo requerirá de la formación de
una persona (especialista en turismo o educación ambiental), en
temporada alta, será necesario el apoyo de al menos dos personas
dedicadas exclusivamente: Una a la coordinación del ingreso y
salida de los grupos y otra a la coordinación del guiado y uso de
circuitos. A estas dos actividades se debe agregar una persona
encargada de la implementación de la interpretación en la Reserva
(presentaciones, funciones de títeres, juegos, entre otros)

7.3. Sub-Programa de Monitoreo y evaluación del impacto del


turismo y la recreación.
Cabe señalar que las actividades de monitoreo pueden y deben
implementarse desde el primer momento, independientemente de que se
realicen mejoras en la gestión y los servicios de la Reserva. Si bien es
cierto que los cambios significativos se verán recién cuando se
implementen las futuras medidas de mitigación de impactos o las mejoras
en la gestión del turismo y de los servicios a los visitantes, la información
recogida desde el primer momento servirá como línea de base sobre la
cual realizar comparaciones y evaluaciones.
Esta actividad se desarrollará dentro del Programa de monitoreo de
impactos del Turismo y Recreación en la RNL.
En relación a los impactos identificados anteriormente se propone
implementar a corto plazo las siguientes medidas de monitoreo en la
Reserva:

39
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

• Monitoreo del uso de senderos: Conteo del número de personas


recorriendo el sendero en tres diferentes momentos: Por ejemplo, en
el circuito de 1 hora, conteo en el tramo entre el mirador y panel de
la Lomas, a las 11am, 1pm y 3pm. La información que se recoja
ayudará a tomar decisiones para la redistribución del flujo de
visitantes hacia otros circuitos menos concurridos.
• En la vista siguiente perteneciente al tramo del circuito de “20
minutos” (entre el Mirador y Cruce de circuitos) se aprecia la huella
invadida por la vegetación indicador del bajo impacto de
caminantes esta temporada sobre la huella del sendero.
(Noviembre, 2003). Un monitoreo de la carga recibida por este
sector podría indicar que recibió menor cantidad de caminantes en
comparación a otros años en que si estuvo el ancho del sendero
descubierto de vegetación y que por lo tanto “…este año se
recuperaron Xm2 de superficie vegetal producto del manejo de los
visitantes en los circuitos”.

• Monitoreo del número de senderos ilegales en determinado


circuito o tramo de sendero: Conteo del número de entradas o
salidas existentes en el sendero escogido. Esto permitirá tener una
idea global del aumento o disminución de los mismos en la red de
senderos turísticos de la Reserva cuando mas adelante se
implementen los servicios de guiado y mejoras en la interpretación.

40
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Gráfico sencillo que permite monitorear el número de ingresos y


salidas de senderos ilegales en determinado tramo de un sendero.
Este conteo se puede hacer mensualmente o quincenalmente y en
días de poco flujo de visitantes. Se hace necesario determinar el
area m2 impactada con la finalidad de establecer la disminución de
cobertura vegetal del sendero.

• Monitoreo del número de eventos reportados de destrucción o


deterioro de barandas en los senderos establecidos: Mediante un
conteo y mapeo de los eventos. Esto permitirá evaluar
posteriormente la eficacia de las medidas de mitigación que se
implementen. También servirá para identificar aquellos lugares
donde los sucesos son frecuentes pudiéndose plantear soluciones
mas profundas como cambios en el propio diseño del sendero.

41
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay


Por otro lado, es
necesario
establecer
claramente la
función de las
barandas en los
senderos: Si la
función principal
es de protección
las actuales no
están diseñadas
para soportar
adecuadamente a
personas en
casos de
emergencia. Si su
función es solo de
señalización y
para delimitar el
sendero podrían
estudiarse otras
alternativas
menos frágiles y de más fácil mantenimiento como sogas o cuerdas.
8. Gestión y administración:
8.1. Capacidad de carga
.1.5. Marco conceptual de capacidad de carga
Con la finalidad de ayudar al mejor entendimiento de los diversos tipos de
capacidad de carga que pueden considerarse para el manejo de visitantes
en las áreas naturales protegidas, se presenta a continuación una breve
explicación de lo que significa la capacidad de carga y sus tres tipos más
comúnmente usados y que se aplican en el presente estudio:
Capacidad de Carga Turística
La capacidad de carga ambiental es definida como la capacidad que tiene
un ecosistema de sostener organismos saludables manteniendo la
productividad, adaptabilidad y capacidad de reposición. Si se excede el
límite, el recurso base se deteriorará. La capacidad de carga turística es
un tipo específico de capacidad de carga ambiental y se refiere a la
capacidad de soporte del ambiente (biofísico y social) con respecto a la
actividad y desarrollo turístico. Esto representa el máximo nivel de uso de
los visitantes y la infraestructura relacionada que el área puede permitir.
Si se excede, se deterioran los recursos del área, disminuye la satisfacción
del visitante y se impacta su economía, su sociedad y su cultura.
Capacidad de Carga Física

42
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Es el límite máximo de visitas (visitantes) que puede hacerse a un sitio


con espacio definido en un tiempo determinado. La fórmula más común
aplicada es:
CCF = (V/a)*S*T
Donde:
V/a = Visitantes por área ocupada
S = Superficie disponible para uso público
T = Tiempo necesario para ejecutar la visita

Capacidad de Carga Real


Es el límite de visitas determinado a partir de la CCF de un sitio, luego de
someterlo a los índices de corrección (FC) definidos en función de las
características particulares del sitio. Los índices de corrección se obtienen
considerando variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales y de
manejo.
CCR = CCF*(100-FC1)*(100 - FC2)*…*(100- FCn)
100 100 100
Donde:
FC1 = Factor de corrección 1
FC2 = Factor de corrección 2
FCn = Factor de corrección n

Capacidad de Carga efectiva


Es el límite de máximo de visitas que puede permitir a un determinado
sitio, tomando en cuenta la capacidad existente para ordenarlas y
manejarlas
CCE = CCR * CM
100
Donde:
CM = capacidad de manejo del área

.1.6. Evaluación de la capacidad de carga


En el año 1993, según un informe de la Jefatura del área9, la
administración de la RNL estableció la capacidad de carga para la Reserva
en 1,000 personas/día, con la finalidad de ir ajustando ese numero en
función a los impactos generados. Cabe señalar que, según el mismo

9
Informe del Jefe de la RNL, 1993.

43
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

informe, en el año 1992 se llegó a recibir hasta 5,000 visitantes/día lo


cual hacia insostenible el manejo del turismo en la Reserva.
Posteriormente se han estado manejando cifras que varían entre 500 y
600 visitantes/día, con una fluctuación de más o menos 20%, según las
condiciones de los grupos de visitantes. En este punto se debe señalar
que según la observación del comportamiento de diferentes grupos de
escolares y familiares, se estableció que del total de su estadía en la
Reserva (entre 4 y 5 horas) solo destinan entre una o dos horas al
recorrido de los senderos y atractivos, utilizando el tiempo restante en el
almuerzo y recreación, por lo que la concentración mas critica de
visitantes se da en las zonas de parrillas y los servicios higiénicos.
Para la presente consultoría se ha establecido que para el ejercicio de
Capacidad de Carga de la RNL se considerará la Capacidad de Carga Real
en los servicios e instalaciones al interior de la misma como el referente
mas adecuado, en vista de la ausencia de estudios previos del impacto en
la biodiversidad y los senderos.
Así, se han desarrollado ejercicios para calcular la Capacidad de Carga en
algunos sitios considerados claves para el manejo de visitantes dentro de
la Reserva como:
• Sendero de 20 minutos
• Mirador Hato Viejo
• Zonas de Parrillas (1, 2 y 3)
Los resultados de estos ejercicios se presentan a continuación.
Sendero “20 minutos”
Capacidad de Carga Física
Longitud: 1,375 mts.
Ancho promedio: 0.90 mts.
Superficie disponible: 1,237.50 m2.
Tiempo estimado para recorrerlo: 45 minutos
Horario de visita: 8am. a 5pm.: 9 horas (540 minutos)
Número de veces que puede ser recorrido 12 veces
(NV):
Área ocupada por persona: 1.5 m2.
Metros lineales por persona en sendero: 1.5 ml.
Número de personas en el sendero al mismo tiempo:
(1,375/1,5) = 916,67 personas
CCF = (1,375,00/1,5) *12 = 11,000 personas/día
Capacidad de Carga Física del Sendero 20 minutos: 11,000
personas/día

44
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Capacidad de Carga Real


Factores de corrección:
Distancia mínima entre grupos: Para que los grupos se desenvuelvan sin
problemas y no mezclarse entre ellos, es recomendable un
distanciamiento entre grupos no menor a 20 metros.
Hora real de ingreso de visitantes: Aunque la puerta de entrada está
abierta desde las 8am hasta las 5pm. Los visitantes usan efectivamente la
reserva desde la 9am. Hasta las 4pm en que se embarcan en sus
vehículos. Son 7 horas reales de uso, 420 minutos.

CCR = ((1,375/(30+20))*9.33= 256,75 grupos (5,131.50 personas/día)


Capacidad Carga Real Sendero 20 minutos: 5,131.5 personas/día

Mirador Hato Viejo


Capacidad de Carga Física

Área disponible para observación: 400 m2


Superficie disponible para observación: 400 m2
Área ocupada por persona para observación: 1.2 m2
Cantidad de personas al mismo tiempo: 333 personas
Tiempo necesario para observación en el lugar: 10 minutos
(Considerando que hay tres puntos/paneles de observación)
Horario de visita: 8am. a 5pm.: 9 horas (540 minutos)
Número de veces que puede ser visitado (NV): 54 veces
(1/1.2) x (400) x (54) = 9,900

Capacidad de Carga Real


Área disponible para observación: 400 m2
Área ocupada por persona para observación: 1.2 m2
Tiempo necesario para observación en el 10 minutos
lugar:
(Considerando que hay tres puntos/paneles de observación)
Área ocupada por grupo de 20 personas: 24m2
Distanciamiento entre grupos: 5m.
(Valor arbitrario - ver grafico)

45
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Panel compactación de suelo


Como método para establecer la distancia entre grupos se procedió a
generar círculos de 7.76 de radio cada uno que corresponden al área de
un grupo separándolos 5 metros entre ellos.

CCR = ((400/(189.37))*42 = 88.71 grupos/día


CCR = 1,774.2
CCR Mirador Hato Viejo: 1,774.2 visitas al día
Zonas de Parrillas y Camping - Capacidad de Carga Física
La Reserva cuenta con tres zonas de parrillas y camping distribuidas en
dentro de la zonificación de uso público, las cuales cuentan con ocho,
siete y cinco módulos de mesas y parrillas, totalizando 20 módulos.
Se ha estimado que cada modulo de mesa y parrilla puede recibir
cómodamente a un grupo familiar de hasta 15 personas. 10 personas
cómodamente sentados

Número de módulos de mesas/parrillas: 20 módulos


Número de personas por módulo: 15 personas
Número de usos diarios/turnos: 1 Turno
Cantidad de personas al mismo tiempo: 300 personas
CCF Zonas de Parrillas y Camping: 300 personas al día

46
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Zona Crítica en Senderos


Capacidad de Carga Física

De las observaciones y evaluaciones realizadas se optó utilizar como


referencia los siguientes tramos de senderos, que por sus características y
ubicación suelen recibir la mayor cantidad de visitas y donde se
concentran senderos ilegales, cortes, destrucción de barandas, entre otros
impactos:

• Zona Camping 3 – Cruce de senderos: 457mts.


• Desvío a Puquial – Cruce de senderos: 442mts.
• Centro de Visitantes –Cruce de senderos: 216mts.
• Total recorrido: 1,115mts.
CALCULOS:
Longitud: 1,115 mts.
Ancho promedio: 0.90 mts.
Tiempo estimado para recorrerlo: 45 minutos
Horario de visita: 8am. a 5pm.: 9 horas (540 minutos)
Número de veces que puede ser recorrido 12 veces

47
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

(NV):
Área ocupada por persona: 1.5 m2.
Metros lineales por persona en sendero: 1.7 ml.
(1,115ml / 1.5 ml) x 12 = 8,920
CCF Zona Crítica de Senderos: 8,920 personas/día

Capacidad de Carga Real


Usando los mismos criterios y factores de corrección que en el Sendero de
20 minutos se llega a:

CCR = ((1,115/(30+20))*9.33 = 208.059 grupos


CCR = 4,161.18 personas/día

CONCLUSIONES PARCIALES
Producto del análisis anterior se ha definido que dentro de la reserva
existen dos puntos críticos para el manejo de visitantes y los impactos
que estos ocasionan: La zona del mirador Hato viejo y las zonas de
parrillas.
De manera preliminar el cálculo de capacidad de carga física de la reserva
es de:

o Áreas de Parrillas y Camping: 300.00 personas


o Mirador de Hato Viejo: 1,774.20 personas
o Total Capacidad de Carga Física RNL al día: 2,074.20 personas

CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA


Para el cálculo de la Capacidad de Carga Efectiva se ha desarrollado un
ejercicio de Capacidad de Manejo en base al diagnostico del producto 1 y
las propuestas contenidas en el presente documento. Del cuadro de
“Cálculo de Capacidad de Manejo Proyectado” se obtienen capacidades de
manejo efectivo que van de un 36% el primer año hasta un proyectado de
100% al quinto año, por lo que la Capacidad de Carga Efectiva para la
Reserva Nacional de Lachay sería:

48
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Año CCR CM CCE


personas/día personas/día
1 2,074 36% 747
2 2,074 68% 1,410
3 2,074 82% 1,700
4 2,074 99% 2,053
5 2,074 100% 2,074

Así, para las condiciones actuales, la Capacidad de Carga Efectiva seria


del orden de los 750 visitantes/día, cifra que puede ir aumentando según
mejore la capacidad de manejo del turismo en la reserva, para llegar al
segundo año a los 1,400 visitantes/día.

49
CUADRO DE CALCULO DE CAPACIDAD DE MANEJO PROYECTADA

Optimo Real

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


% % % % %
Infraestructura
Oficinas administrativas 1 1.00 100% 1.00 100% 0% 1.00 100% 1.00 100%
Vivienda para el personal 1 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100%
Caseta de entrada 1 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100%
Traslado y reformulación del CV 1 0% 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100%
Área de interpretación al aire libre 1 0% 0% 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100%
Señalización en senderos 1 0% 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100%
Cafetería y tienda de recuerdos 2 0% 0% 1.00 50% 2.00 100% 2.00 100%
Estacionamientos 4 0% 2.00 50% 3.00 75% 4.00 100% 4.00 100%
Módulos de baños o letrinas con agua 4 0% 1.00 25% 2.00 50% 3.00 75% 4.00 100%
Anfiteatro al aire libre 1 0% 0% 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100%
Senderos c/miradores y lugares de parada 4 0% 2.00 50% 4.00 100% 4.00 100% 4.00 100%
Sendero temático nuevo: Cultural 1 0% 0% 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100%
Sendero y mirador en camino de ingreso 1 0% 0% 0% 1.00 100% 1.00 100%
Áreas de parrilla 3 2.00 67% 3.00 100% 3.00 100% 3.00 100% 3.00 100%
Mapas de orientación 6 0% 2.00 33% 4.00 67% 6.00 100% 6.00 100%
Maquetas explicativas diversas 3 0% 1.00 33% 2.00 67% 3.00 100% 3.00 100%
Camino ingreso vehicular en buen estado 1 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100%
Total Infraestructura 27% 52% 77% 99% 100%
Personal
Administrador 1 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100% 1.00 100%
Guardaparques dedicados exclusivamente 4 1.00 25% 2.00 50% 3.00 75% 4.00 100% 4.00 100%
"Guías voluntarios" 20 5.00 25% 10.00 50% 15.00 75% 20.00 100% 20.00 100%
Especialistas turismo/interpretación 2 0.00 0% 1.00 50% 1.00 50% 2.00 100% 2.00 100%
Total Personal 38% 63% 75% 100% 100%

50
Equipamiento
Señalización, información e interpretación 1 0.20 20% 0.60 60% 0.75 75% 0.90 90% 1.00 100%
Vehículos 3 3.00 100% 3.00 100% 3.00 100% 3.00 100% 3.00 100%
Equipos de radio y comunicación 4 0.00 0% 4.00 100% 4.00 100% 4.00 100% 4.00 100%
Botiquín 2 1.00 50% 2.00 100% 2.00 100% 2.00 100% 2.00 100%
Equipos de proyección 2 1.00 50% 2.00 100% 2.00 100% 2.00 100% 2.00 100%
Binoculares/equipos 6 3.00 50% 6.00 100% 6.00 100% 6.00 100% 6.00 100%
Computadoras 4 2.00 50% 3.00 75% 4.00 100% 4.00 100% 4.00 100%
Uniformes 27 5.00 19% 13.00 48% 20.00 74% 27.00 100% 27.00 100%
Extintores de incendios 6 3.00 50% 6.00 100% 6.00 100% 6.00 100% 6.00 100%
Folletos y materiales 6 3.00 50% 6.00 100% 6.00 100% 6.00 100% 6.00 100%
Total Equipamiento 44% 88% 95% 99% 100%

CAPACIDAD DE MANEJO PROYECTADA 36% 68% 82% 99% 100%

Fuente: Elaboración propia

51
Impactos generados por turismo y recreación

FACTOR PRESION INDICADOR FUENTE Efecto del


IMPACTADO Impacto
Flora de Lomas de Pérdida de cobertura vegetal # de senderos ilegales por Km. (en Transito por senderos A la conservación
Hierbas y de Parque vegetación y compactación del m2). ilegales
suelo
Paisaje Pintas o graffitis en rocas y letreros # de pintas o graffitis en circuitos o en Visitantes A la gestión del
ubicación específica área
Epifitas en rocas Perdida de habitad rocoso para m² de roca inútil para el crecimiento Técnicas inadecuadas A la conservación
epifitas perdida de cobertura de epifitas por acción antrópica de limpieza.
Zorro Cambio en su comportamiento y # de acercamientos para alimentarse Visitantes A la conservación
hábitos alimenticios en zona de parrillas
Infraestructura o Destrucción o deterioro de # de incidentes de deterioro o Visitantes A la gestión del
equipamiento turístico barandas en senderos destrucción de barandas por Km. ó área
tramo de sendero.
Paisaje Arrojo de desperdicios fuera de Kilos de desperdicios recogidos fuera Visitantes A la gestión del
basureros de los basureros a la semana área
Flora de Lomas de Extracción de especies de flora # de reportes de extracción de Visitantes A la conservación
Hierbas y de Parque especies de flora por semana
Aves en general Disminución de avistamientos en # de avistamientos por especie en -Flujo masivo de A la conservación
horas de visita a la Reserva puntos críticos visitantes
-Ruido excesivo
Infraestructura o Desperdicio de agua en SSHH y M³ de agua consumidos por fin de Mal uso del agua en A la gestión
equipamiento turístico. lavabo semana SSHH
Paisaje/Flora y Fauna Contaminación por ruido con # de sucesos por fin de semana -Alarmas, equipos de A la gestión
de Lomas. Disminución de avistamientos de música y gritos
fauna.

52
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

8.2. Interpretación y educación


La RNL, por sus características físicas y geográficas, tiene mucho
potencial para desarrollar temas e historias para sus visitantes, en
especial para los más jóvenes. Estos temas están relacionados
fundamentalmente con el ecosistema de Lomas, principal característica
del área, el cual está representado únicamente en Lachay dentro del
Sistema de Áreas Protegidas. Sin embargo, el hecho de ser prácticamente
la única ANP que muchos niños y jóvenes de Lima y alrededores visitan.
Por el área disponible para uso turístico y recreativo (400 hectáreas) y por
la magnitud y concentración de visitantes que recibe la Reserva, es
necesario ordenar los mensajes que se brinden a los visitantes para no
crear confusión y desorden en la interpretación.
Desde ese punto de vista, se plantean los siguientes temas generales a
desarrollar por la Reserva
• Un desierto que se vuelve verde (El ecosistema de Lomas)
• Lachay y las ANPs protegen las plantas y los animales para todos
(Áreas protegidas y Conservación)
Dentro de estos temas generales que guiaran los mensajes de la Reserva,
se pueden mencionar otros sub-temas a ser utilizados. Así en la
interpretación del primer tema principal se sugiere:
• La neblina, la humedad y el agua
• Plantas que resisten los cambios fuertes de estación
• El viento sus efectos en el paisaje
• La fauna temporal de Lachay
• La flora de Lomas y sus características
Para el tema principal relacionado con áreas protegidas y conservación:
• ¿Para qué se protegen áreas naturales en el Perú?
• ¿Qué se puede y qué no se puede hacer en las ANPs?
• Actividades que se dan en las ANPs: Turismo, investigación,
educación, manejo de recursos, entre otros.
• El rol del turismo en las ANPs
Estos temas principales y sub-temas no son listas cerradas y definitivas,
si el programa o la administración de la reserva estima conveniente
incorporar nuevos pueden hacerlo si sus objetivos de difusión o de
conservación así lo exigen.

8.3. Reconocimiento de sitios turísticos


Desde el punto de vista estrictamente turístico, el “atractivo” de Lachay es
el ecosistema de Lomas, que en invierno está verde y floreciente y en

53
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

verano está seco. Este proceso natural poco visto y conocido es lo que
atrae a los miles de visitantes a la Reserva, que sin embargo no conocen
sus características, su origen y sus problemas.
Desde el punto de vista de la interpretación, la tarea de la Reserva es
transmitir los conocimientos y características de las Lomas al visitante
para resaltar la necesidad de conservarlas.
En relación con los temas propuestos para la interpretación de la Reserva
se plantea la utilización de los siguientes recursos a manera de atractivos
para la interpretación:
• La captación de neblina: De forma natural (en hojas, tallos y suelo)
o artificial (captadores de neblina).
• Los últimos árboles de las Lomas: tara y palillo.
• Arbustos y hierbas: Competencias y rotación en su presencia
• Aves rapaces: aguilucho y cernícalo
• Otras aves: Turtupilín, gorriones, palomas.
• El zorro
• La estación meteorológica (propuesta)
• Miradores de los diferentes pisos de lomas: Hato viejo, en las lomas
de cactus (propuesta) y en la vía de acceso (propuesta)
• Centro de Visitantes
• Zona de juegos y actividades interpretativas (propuesta)
• Anfiteatro o lugar de reuniones al aire libre (propuesta)
La elaboración de la lista de “atractivos” turísticos ha considerado el
carácter prioritariamente educativo e interpretativo que tienen las visitas
a la Reserva, por lo que era necesario identificar aquellos recursos
naturales o creados por el hombre que faciliten la transmisión de los
mensajes interpretativos y educativos de la Reserva.
La mayoría de estos recursos denominados “atractivos”, por su condición
propia, pueden cambiar en su ubicación y magnitud, por lo que se
requerirá de un monitoreo constante para identificar los lugares en los
que se los pueda observar. Aquellos otros, por su condición de inmuebles
o equipamientos creados por el hombre, no significan mayor problema en
ese sentido, sin embargo es necesario un estudio y planificación para
determinar su ubicación.

8.4. Infraestructura y equipamiento


Según se mencionó en los lineamientos o políticas de acción para el
manejo del turismo y recreación en la RNL, la planificación interpretativa
deberá ser la herramienta que determine la cantidad y el tipo de
infraestructura, equipamiento y medios interpretativos necesarios para la
atención de los visitantes. Sin embargo de la observación y evaluación

54
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

realizada para la consultoría y del Taller de Discusión de Propuestas para


la planificación del Turismo y la Recreación, se han identificado algunas
propuestas en ese sentido, que deberán ser evaluadas y validadas al
momento de realizar el proceso de planificación interpretativa.

Traslado y reformulación del Centro de visitantes: Se propone


redefinir la función del Centro de Visitantes, convirtiéndolo en un
Centro de Información y de Servicios, en el cual el visitante reciba toda
la información necesaria para realizar su visita: Mapas, distancias,
tiempos, atractivos, esfuerzo requerido en cada sendero, servicios
básicos y venta de recuerdos. Para esto se pueden utilizar paneles,
mapas, maquetas, entre otros. También allí se deberá ubicar la
coordinación de los servicios de guiado, desde donde se coordinen las
salidas y regreso de los grupos. También se podría dar el servicio de
consigna de maletines, abrigos u otras prendas de los visitantes. Esta
propuesta considera la construcción de infraestructuras en la zona del
cruce de caminos, para brindar información sobre la reserva, servicios
de guiado, venta de alimentos y bebidas así como recuerdos y otros
artículos (películas de fotos, gorros, libros, fotos, entre otros artículos)
Área de interpretación abierta: Ante el traslado del Centro de
Visitantes, se requiere construir equipamientos para interpretación
ambiental, las cuales deben suplir las necesidades del público. En ese
sentido se plantea desarrollar dos áreas (no tendrían que ser
necesariamente una habitación o recinto), una ubicada cerca de la
zona núcleo y otra entre el cruce de caminos y la zona de camping 2.
Cambio de denominación para los circuitos turísticos: Dentro del
programa de planeamiento y diseño de instalaciones y equipamientos
para el turismo en la RNL, se ha previsto el cambio de los nombres o
denominaciones de los equipamientos e instalaciones turísticas por
otros que tengan mayor contenido interpretativo y sean de más fácil
recordación por los visitantes.
En ese sentido, una idea desarrollada por los alumnos de la Maestría
de Ecoturismo de la UNALM, quienes realizaron un trabajo de campo
en la sobre la interpretación ambiental, propone el cambio de nombre
de los circuitos de “20 minutos”, “1 hora” y de “2 horas” por el de “La
Ruta del Zorro”, “La Ruta del Gavilán” y “La Ruta de la Neblina”
respectivamente. Se incorporan en los nombres a especies y
fenómenos naturales característicos de cada recorrido y que al mismo
tiempo son de fácil identificación por los visitantes, especialmente los
más jóvenes.
Cafetería y tienda de recuerdos: De la revisión de información acerca
de los visitantes a la reserva se encontró que existe una fuerte
demanda de líquidos y alimentos, especialmente para los menores, así
como material informativo y de recuerdos de la visita a la reserva. Para
cubrir estos requerimientos se propone desarrollar la infraestructura
necesaria para la venta de esos productos así como recuerdos y

55
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

material informativo de la reserva. Dicho establecimiento así como los


productos a ofrecerse pueden estar administrados por el Comité de
Gestión de la reserva.
Estacionamientos: La capacidad de estacionamientos de la reserva se
verá fuertemente disminuida con la construcción de la nueva sede
administrativa y la escuela ambiental. Actualmente la reserva tiene
una capacidad para entre 60 y 80 vehículos pequeños y 10 buses. Con
la pérdida de 30 espacios en la zona 1 de parrillas, se obliga a buscar
nuevas zonas de estacionamientos para los visitantes. Se propone
habilitar a su máxima capacidad el estacionamiento cercano al actual
Centro de Visitantes, pudiendo llegar a los 30 vehículos. Sin embargo
será necesario desarrollar un núcleo de estacionamientos cerca a
actual estacionamiento de buses, con una capacidad de 60 vehículos
pequeños. En la zona existe una explanada aparente para ese uso. Por
otro lado se plantea habilitar un estacionamiento de buses en la zona
de la Caseta de Control y zonas de volteo cerca al cruce de caminos
Diseñar y construir un anfiteatro techado al aire libre para charlas
y reuniones interpretativas e informativas: Esta propuesta parte del
concepto que por las características del área y del clima las actividades
interpretativas, pueden y deberían realizarse al aire libre. Este lugar
sería utilizado por los visitantes a continuación de su paso por el
Centro de Información y Servicios propuesto.
Si bien esta construcción podría tener un techo ligero, lo ideal será
utilizar sombra natural producida por vegetación. En el diseño se
tomará en cuenta los factores de asoleamiento y ventilación, topografía
del terreno, accesibilidad, entre otros para lograr el confort deseada
para las actividades a desarrollar.

Ejemplo: Anfiteatro en Manglares de Tumbes

Miradores y lugares de descanso dentro de los circuitos: Es


necesario identificar y habilitar miradores o puntos de observación
hacia atractivos específicos, los cuales pueden servir también como

56
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

lugares de descanso en el recorrido. Con excepción del Mirador de


Hato Viejo, no se han encontrado otros debidamente habilitados. Por el
contrario, los visitantes vienen utilizando algunos puntos del recorrido
como Miradores a los que ingresan por senderos ilegales y saliendo del
camino (ver foto inferior). En estos casos se debe analizar la
reversibilidad del impacto generado y la posibilidad de habilitarlos
oficialmente con todas las medidas de seguridad y los medios
interpretativos adecuados al lugar. No se debe olvidar que los
caminantes están ansiosos de experimentar y conocer cosas nuevas
durante su recorrido, por lo que, adicionalmente a los atractivos
naturales y los medios interpretativos, los miradores son
oportunidades de descanso, apreciación del paisaje y de fotografías.

Se propone habilitar miradores en los siguientes sitios:


• Un mirador en la parte alta del circuito de 1 hora, antes de llegar
a las concavidades, donde se puede observar la quebrada Hato
viejo hasta el mar.
• Un mirador en la parte alta del circuito de 2 horas, donde se
podrá observar tanto la quebrada de Guayabito como la de Hato
Viejo.
• Uno en las faldas del cerro La Virgen, en el futuro circuito
cultural.
• Un mirador al lado de la vía de ingreso, donde se da la transición
de loma tipo arbusto a loma tipo parque.
• Un mirador en la zona de Alto Capillas: parte alta del trayecto de
la zona 3 Alto - Capillas

57
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Estos miradores deben ser construidos con material rustico, de baja altura y cuyo diseño
simple que se adapte al paisaje. Cada uno tendrá paneles o elementos interpretativos del
paisaje observado.

Propuesta de Sendero temático sobre cultura (Sendero La Virgen):


Se propone implementar un sendero complementario a los existentes
cuyo eje temático sea la “cultura local y los usos de las lomas”. Dicho
sendero se iniciaría en la sede administrativas y recorrería los
alrededores del cerro la Virgen, para observar pinturas rupestres, los
antiguos corrales de cabras y la cruz. Dicho sendero tendría un
recorrido de aproximadamente 2.5 kilómetros. Considerando que el
sendero cruzaría parte de la zona de uso especial, se propondrá una
modificación de la zonificación en este sector.

Sendero y Mirador en vía de ingreso: Para apreciar y comprender las


diferentes pisos desde el mar hasta la Loma de Parque con sus
cambios de vegetación y fauna. La caminata hasta este punto desde la
caseta de control o desde el cruce de caminos deberá equiparse con
señalización y medios interpretativos así como medidas de seguridad
para los peatones.
Habilitación de un mirador con medios interpretativos en el punto de
la carretera desde el cual se tiene una vista panorámica de la Lomas
de hierbas y de Stenomesson.

58
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

De esta manera se avanza en incorporar a la vía de ingreso como una


oportunidad para la interpretación ambiental y la observación de flora
y fauna, en lugar se ser una vía rápida de transporte de pasajeros.

Señalización e interpretación: El equipamiento de interpretación y


señalización deberá ser actualizado progresivamente, en función a la
disponibilidad de recursos e información. Temporalmente los servicios
de guiado pueden complementar sus carencias.
Nuevas oficinas administrativas y escuela ambiental: Obra
actualmente en ejecución, la cual deberá concluirse y equiparse. Se
propone desarrollar una de las áreas interpretativas cerca de estas
estructuras.
Antena y central de radio: Las comunicaciones tanto al interior como
al exterior de la reserva son un aspecto clave para un adecuado
manejo de los visitantes, por lo que se propone implementar un
sistema de radio para las comunicaciones entre el personal de la
reserva y con las oficinas.

59
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

PROPUESTAS DE INFRAESTRUCTURA Y PRIORIDADES


INFRAESTRUCTURA Año Año Año Año Año
1 2 3 4 5
Traslado y reformulación del Centro de visitantes X X
Área de interpretación abierta X
Cambio de denominación para los circuitos turísticos X
Cafetería y tienda de recuerdos X X
Estacionamientos X
Anfiteatro techado al aire libre X X
Miradores y lugares de descanso dentro de los circuitos X X X
Propuesta de Sendero temático sobre cultura: Sendero X X
La Virgen
Sendero y Mirador en vía de ingreso X
Señalización e interpretación X X X
Nuevas oficinas administrativas X
Antena y central de radio X

En el siguiente mapa se observa las propuestas de ubicación de las


infraestructuras previamente mencionadas:

60
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Mirador Alto Capillas


En cuanto a la prestación de servicios, Se han identificado los siguientes
cuya operación se propone en este plan y que debe ser regulada por la
Jefatura de la Reserva:

Servicio/Operación Modalidad Lugar Requerimiento


Guiado Autorización de Centro de
operación visitantes
Alimentación ligera Autorización de Tienda ubicada Construcción de
operación en el cruce de local
caminos
Transporte interno Autorización de Camino de Puntos de
operación ingreso hasta embarque y
Centro de desembarque
visitantes
Venta de Autorización de Tienda ubicada Construcción de
recuerdos operación en el cruce de local
caminos
Guardianía de Concesión para Centro de Construcción de
efectos personales brindar Visitantes ambiente

61
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

servicios adecuado.
Servicios Concesión para Áreas de Servicios
higiénicos brindar parrilla (3) higiénicos
servicios Cruce de operativos
caminos

8.5. Inversiones requeridas.

A continuación se presenta una estimación de los costos de


Implementación del Plan de Uso Turístico y Recreativo para un horizonte
de cinco años. Para su mejor entendimiento, la estimación se ha
desagregado en los programas de manejo de visitantes; Educación,
Interpretación y Capacitación; y Monitoreo de Impactos del Turismo y
Recreación, además de una sección de propuestas de mejoras o
habilitación de infraestructura y medios interpretativos. Como puede
apreciarse, se propone que los primeros tres años sean los de mayor
inversión, con la finalidad de consolidar los programas, mientras que en
los siguientes años las inversiones se harán en el mantenimiento y
seguimiento de las acciones programadas.

62
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

Estimado de Costos de Implementación del Plan de Uso Turístico y Recreativo (US$)

Monto Estimado Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Programa de Manejo de Visitantes


Personal de la reserva para manejo de visitantes 29,600 3,000 5,000 7,200 7,200 7,200
Página web y teléfonos para información y reservas 4,500 500 1,000 1,000 1,000 1,000
Implementación de Programa de “Guías voluntarios” 6,000 2,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Programa de Educación, Interpretación y Capacitación
Plan de Interpretación ambiental 4,000 2,000 2,000
Cursos especializados de capacitación en turismo 7,000 3,000 3,000 1,000
Curso de capacitación en Interpretación ambiental 3,000 1,500 1,500
Puesta en valor de atractivos o recursos interpretativos 5,000 2,000 2,000 1,000

Programa de Monitoreo de Impactos del Turismo y Recreación


Cursos sobre monitoreo de impactos en turismo 4,500 1,500 1,500 1,500
Plan de Monitoreo de Impactos del Turismo 4,000 2,000 2,000
Implementación de medidas de monitoreo 6,000 1,500 1,500 1,500 1,500
Propuestas de mejoras o habilitación de infraestructura y medios interpretativos:
Traslado y reformulación del Centro de visitantes 15,000 7,500 7,500
Diseño y construcción de un área de interpretación abierta 8,000 8,000
Cambio de denominación para los circuitos turísticos 600 600
Construcción de cafetería y tienda de recuerdos 15,000 7,500 7,500
Ampliación de áreas de estacionamientos 5,000 5,000
Construcción de anfiteatro cubierto al aire libre 10,000 5,000 5,000
Habilitación de miradores y lugares de descanso dentro de los circuitos 2,500 1,000 1,000 500
Propuesta de Sendero temático sobre cultura: Sendero La Virgen 1,500 750 750
Construcción de sendero y mirador en vía de ingreso 1,500 1,500
Mejora de señalización e interpretación ambiental 5,000 1,000 2,000 2,000
Construcción de nuevas oficinas administrativas (*)
Antena y central de radio (*)

63
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

TOTAL COSTO IMPLEMENTACION PLAN USO TURISTICO 137,700 31,600 35,500 35,700 19,950 14,950
(*) Obras en ejecución al momento de la consultoría

64
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

9. Estrategia de implementación del Plan de Uso Turístico y


Recreativo

Tal como se ha mencionado anteriormente, el caso de la Reserva


Nacional de Lachay es particular. Es la segunda ANP más cercana a
Lima, y mantiene un nivel de visita en temporadas con mayor flujo de
visitas en los meses de julio –noviembre, que lo hacen una de las áreas
naturales protegidas con mayor registro de visitantes durante el año.
Como consecuencia de esto, también es una de las ANP con mayor
recaudación por ingreso de visitantes. Lachay es la 5ta ANP en
recaudación a nivel nacional
Sin embargo, a pesar de ser uno de los principales generadores de
ingresos en el SINANPE, hasta hace poco tiempo no ha contado con los
recursos suficientes para ejecutar las obras necesarias para el
adecuado ordenamiento de sus visitantes. Actualmente, con el aporte
de los proyectos Programas de Financiamiento de Costos Recurrentes
(FCR) y de Protección de Áreas Naturales (PAN), esta situación se está
revirtiendo y existen mayores opciones para desarrollar obras de
infraestructura y mejorar los servicios a los visitantes. Sin embargo, es
pertinente hacer algunas sugerencias en cuanto al financiamiento de
obras para el uso turístico y recreativo:
Al menos un funcionario(a) de la RNL debe manejar los elementos
clave de diseño, ejecución y supervisión de proyectos de turismo y
recreación, así como en fundamentos de búsqueda de fondos y trabajo
con fondos de fuentes cooperantes nacionales e internacionales.
Se sugiere que la autoridad de la RNL sea proactiva en la identificación
de fuentes financieras nacionales e internacionales, a las que debe
aplicar con el respaldo de INRENA y del Comité de Gestión.
Gestionar el apoyo de las comunidades y empresas locales, en el
entendido que estas deben beneficiarse del flujo de visitantes hacia el
área. Sus aportes no necesariamente deben ser monetarios, sino
también puede ser apoyo técnico, político, de materiales y obras.
Finalmente, no deben descartarse otras fuentes de financiamiento que
si bien no cubrirán el presupuesto de la RNL pueden hacer
contribuciones significativas y colaborar con la promoción e imagen del
área. Entre estas se encuentran el cobro de ingreso a la reserva, tienda
de souvenirs, donaciones y apoyos especiales, entre otros.

65
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

10. Bibliografía

Ceballos-Lascuráin H. 1996. Tourism, Ecotourism and protected areas:


The state of nature-based tourism around the world and guidelines for its
development. IUCN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 301 p.

Ceballos-Lascuráin, H. 1988. Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo


Sostenible. Editorial Diana. Ciudad de México, México. 36 p.

Chávez, J. y A. Salas, 2001. Aportes para una Estrategia Nacional de


Turismo con énfasis en el desarrollo sostenible. CONAM. Lima, Perú.
63p.

Del Castillo, E. 2003. Propuestas de interpretación ambiental para la


Reserva Nacional de Lachay. Tesis para optar el grado de Magíster
Scientiae en Ecoturismo. UNALM, Lima.. 188 p.

Ibañez, Z. 2003. Diagnóstico de las Prácticas Ambientales en la RNL.


Informe de prácticas preprofesionales UNALM. 27p.

INRENA, 1993. Informe de la Jefatura. Reserva Nacional de Lachay.

INRENA, 1995. Plan de Trabajo 1995 - Reserva Nacional de Lachay.


INRENA-DGAPFS. 29 p.

INRENA, 2003. Plan Maestro 2003 – Reserva Nacional de Lachay. 67 p.

INRENA, 2003. Plan de Financiamiento Estratégico. Reserva Nacional de


Lachay. 86p.

Martínez, R. 2002. Evaluación económica de la actividad turística en la


Reserva Nacional de Lachay. Informe de Consultoría. Lima. 33 p.

Mena, Y. S/F. Recursos y equipamientos de uso público en el sistema


nacional de áreas de conservación: criterios de diseño y evaluación.
Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica. 8 p.

Morales, J. 1998. Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio.


Junta de Andalucía y Ministerio de Medio Ambiente. Sevilla, España.
314 p.

PERU, 1977. Decreto de creación de la Reserva Nacional de Lachay. D.S.


Nº 310-77-AG. Lima, Perú.

66
Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay

PERU, 1999. Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas:


Plan Director. DS. 010-99-AG. Lima, Perú.

PERU, 2001. Reglamento de la Ley de Áreas Nacionales Protegidas. DS º


038-2001-AG. El Peruano, 22-06-2001. Lima, Perú.

67

También podría gustarte