Está en la página 1de 14

2

Indice

Ficha Técnica

Desarrollo Temático

Glosario

Normas Básicas de la Sintaxis abc

Fundamentos de Redacción / Autor: Jennifer Karina Sánchez Martínez


Bibliografía
enlace1

   

  2. Introducción   Contenido
1. ÍNDICE  
En  la  presente  cartilla,  se  establecerá  y  se  tendrán  en  cuenta  aspectos  relevantes  de  la  historia  
2. Introducción  
de  la  escritura.  Además,  se  tratarán  temas  que  atañen  a  todos  los  estudiantes  y  profesionales  
3. Metodología  
de   cualquier   disciplina   y   es   la   importancia   de   la   redacción,   las   ventajas   de   escribir   bien   y   de  
4. Mapa  conceptual  del  módulo  
entender  el  contexto  para  el  que  se  está  escribiendo.  Es  indispensable  que  ustedes  reconozcan  
5. Objetivo  general  
5.1. Competencias  
toda  la  información  dada  y,  además,  busquen  ampliarla  y  complementarla.   Anterior
 
6. Desarrollo  temático  
En   su   proceso   de   formación   profesional   es   primordial   identificar   y   definir  la   manera   pertinente,  
6.1. Componente  motivacional  
exacta  y  los  recursos  que  tienen  a  su  alcancé  para  transmitir  de  manera  clara  un  mensaje  y  las  
6.2. Recomendaciones  académicas  
formas  cómo  se  lo  pueden  presentar  a  los  diferentes  públicos  que  los  leerán.  
6.3. Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas  
 
6.3.1. Normas  básicas  de  la  sintaxis   Siguiente
6.3.2. La  oración   3. Metodología  
6.3.3. Estructura  básica  de  la  oración     La   presente   cartilla   les   brindará   la   definición   y   contexto   temático   de   la   escritura,   lo   cual   hace  
6.3.4. El  párrafo   que   sea   necesario   que   ustedes   hagan   una   lectura   comprensiva   en   la   que   se   apropien   de   los  
6.3.5. Estructura  básica  del  párrafo   conceptos.  
6.3.6. Tipos  de  párrafos        
7. Conclusiones     a.  Lectura  comprensiva  
8. Glosario  de  términos  
9. Bibliografías   b.  Apropiación  de  conceptos  
9.1. Remisión  a  fuentes  complementarias  
c.  Reconocimiento  de  elementos  
 
  d.  Complementar  y  ampliar  la  información  de  manera  autónoma  
 
  e.  Consulta  de  dudas  con  el  tutor  
 
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

   
2   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCIÓN  ]   3  
   

4.  Mapa  conceptual     5.  Objetivo  general   Contenido


Reconocer   la   importancia   que   tiene   estructurar   de   manera   adecuada   las   oraciones  
para  construir  párrafos  con  sentidos.  
 
• Aplicar   los   principales   elementos   de   las   oraciones   y   párrafos   en   la  
Sintaxis escritura,  para  lograr  la  creación  de  textos.    
• Desarrollar   habilidades   en   los   estudiantes   para   que   puedan   construir   Anterior
textos,   que   les   den   la   posibilidad   de   comunicar   sus   ideas   de   manera  
clara  en  cualquier  escenario.      

Oración
• Contar   con   las   bases   teóricas   fundamentales,   que   les   permitan  
construir  oraciones  y  párrafos  coherentes,  con  las  normas  de  cohesión    
y  con  un  sentido  comunicativo.     Siguiente
 
 
5.1 Competencias      

Tipos de oración  
Reconocer   la   importancia   que   tiene   estructurar   de   manera   adecuada   las   oraciones   para  
construir  párrafos  con  sentidos,  que  les  permita  elaborar  un  texto.  
 
Elaborar  correctamente  oraciones  y  párrafos.  
 

Párrafo
Planear   ordenadamente   el   propósito   de   sus   escritos,   con   el   fin   de   impactar   y   transformar   su  
entorno.  
 
 
Cuatro núcleos temáticos desarrollaremos en las diferentes  
unidades y cartillas de este módulo  
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   
   

   
4   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCIÓN  ]   5  
enlace2

   

6.  Desarrollo  temático   les   permitirá   desarrollar   de   manera   integral   y   significativa   sus   conocimientos   frente   a   los   temas   Contenido
  planteados.    
6.1  Componente  motivacional    
   
Saber   escribir   es   tan   importante   como   saber   hablar;   por   ello,   este   módulo   se   encargará   de    
clarificar   y   aterrizar   al   estudiante   en   aspectos   fundamentales   como   la   gramática   y   el   uso   6.3  Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas  
adecuado   del   lenguaje.   La   vida   profesional   exige   personal   capacitado   para   desempañarse   en     Anterior
diversas   áreas;   uno   de   los   pilares   más   importantes   para   cualquier   profesión   es   saber   escribir   6.3.1 Normas  básicas  de  la  sintaxis  
correctamente,  expresarse  claramente  y  comunicar  sus  ideas  de  manera  contundente,  con  el  fin    
de   que   las   personas   que   los   rodean   puedan   entender   los   argumentos   de   quien   emite   el   Escribir  es  todo  un  reto,  pero  saber  escribir  bien  es  aún  un  reto  más  grande,  pues  muchas  veces  
mensaje.   las   personas   escriben   como   hablan,   sin   tener   en   cuenta   que   los   discursos   deben   ser   más  
  elaborados,  para  que  el    lector  pueda  comprender  mejor  el  mensaje.  Moreno  (1985)  sostiene   Siguiente
Hoy  por  hoy,  se  hace  necesario  que  todos  los  profesionales  sepan  escribir.  El  mundo  avanza  con   que  “la  lingüística  se  fundamenta  en  el  reconocimiento  de  que  no  se  puede  estudiar  la  sintaxis  
una   velocidad   desmedida,   por   lo   tanto,   es   importante   que   además   de   saber   hacer,   sepan   de  la  oración  aislada  del  proceso  textual  que  se  plasma  en  el  discurso”.  Es  por  ello  que  los  dos  se  
pensar,  definir  y  contextualizar  su  profesión  en  cualquier  escenario.  Reconocer  la  evolución  que   complementan  y  se  acompañan  para  poder  escribir  muy    bien  las  ideas.  
se   han   venido   dando   en   torno   a   la   carrera   es   de   vital   importancia   para   generar   procesos    
evolutivos  de  la  misma.   La   sintaxis   se   encarga   de   estudiar   la   estructura   de   la   lengua;   esta   hace   referencia   a   la  
  composición  de  los  vocablos  que  permiten  constituir  estructuras  con  sentido.  Cuando  se  trata  
El   apropiarse   del   contexto   en   el   cual   se   está   inmerso,   le   permitirá   reconocer   de   una   mejor   de  estudiar  alguna  lengua,  es  necesario  tener  en  cuenta  las  estructuras  que  las  componen.    
manera   el   público   al   que   debe   dirigir   su   mensaje,   entender   las   dinámicas   del   mismo   y   contar    
con   las   bases   necesarias   para   seleccionarlo   a   la   hora   de   presentar   una   información.   Podrá   Los   principales   elementos   que   componen   la   sintaxis   son   la   palabra,   el   sintagma   y   la   oración.  
fundamentar  el  por  qué  y  para  qué  presentar  una  determinada  información.   Cuando   se   empieza   con   la   observación   de   la   unidad   mayor   que   es   la   oración,   esta   es  
  denominada  la  sintaxis  generativista  y  termina  con  el  elemento  más  pequeño  que  es  la  palabra.  
Asimismo,   partiendo   de   los   contextos,   se   puede   establecer   una   conceptualización   frente   a   las    
nuevas   rutas   que   se   trazan   en   una   sociedad   cambiante   y   en   los   procesos   de   mediamorfosis   que  
se  presenta  diariamente  con  la  emergencia  de  nuevas  herramientas  tecnológicas.  
 
6.2  Recomendaciones  académicas  
 
proyección  
Alterno  a  la  lectura  de  la  presente  cartilla,  es  necesario  que  ustedes  sean  autodidactas,  que  se   SINTAGMA   es  
permitan   indagar   e   investigar   sobre   el   desarrollo   de   la   escrituras,   los   avances   que   se   han   de  la  palabra  
presentado   a   lo   largo   de   la   historia   y   la   evolución   que   ha   tenido   la   escritura   a   partir   de   la  
creación  de  la  era  digital.    
 
De  igual  manera,  es  importante  establecer  y  potencializar  las  habilidades  escriturales  que  deben    
tener   como   profesionales   en   formación.   Su   rol   como   estudiantes   requiere   de   compromiso   y    
dedicación  para  poder  emprender  el  reto  de  la  educación  virtual.       En  la  siguiente  explicación  se  toma  como  ejemplo  un  nombre  o  sustantivo  como  edificio.  
   
Es  de  vital  importancia  que  reconozcan  todos  los  escenarios  que  la  plataforma  virtual  pone  a  su    
disposición  para  su  proceso  de  formación.  Verificar  todo  el  material  e  interiorizar  cada  aspecto    
que  se  presenta  en  las  cartillas,  las  OVA,  las  video  conferencias  y  las  actividades  de  repaso,  etc.,    

   
6   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCIÓN  ]   7  
   

Se  trata  además  del  nombre,  de  un  sintagma  nominal  (SN)  que  se  compone  por  una  sola  unidad.   Contenido
Cuando  se  vincula  el  SN  en  una  oración  se  evidencia  más  claramente  que  este  empieza  a  tener  
sentido.  
 
1. Edificio    
2. Un  edificio  
el  nombre  
(N)   el  verbo  (V)   Anterior
3. Un  edificio  grande  
 
 

Siguiente
un  edificio   el  adjetivo  
la  
un  edificio   (A)  
preposición  
grande   (P)  

Edificio    
Por  otra  parte,  también  se  encuentran  las  categorías  funcionales;  actores  que    que  se  refieren  
(sintagma   principalmente  al  verbo  con  total  incidencia  en  la  oración.  
 
nominal)    
 

 
Existen   infinidad   de   palabras,   pero   cabe   aclarar   que   hay   un   conjunto   de   ellas   que   tiene   un  
significado   total;   esto   se   refiere   a   que   la   semántica   está   compuesta   por   un   lexema.   Dichas  
palabras  se  definen  en  las  siguientes  categorías  léxicas:  
 

   
8   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCIÓN  ]   9  
   

Según  el  enunciado  anterior,  ordene  de  manera  coherente  las  siguientes  oraciones,  utilizando   Contenido
La   así  un  excelente  ejercicio  de  la  sintaxis.        
concordancia    
del  sujeto  y    
verbo   Tengo  yo  blusa  morada  una  falda  café  y  una  compre  que  con  mi  mamá.  
(CONCS)    
  Anterior
La    
concordancia   Con  pelota  Pedro  su  juega    
El  tiempo   de  objeto  y    
(T)   verbo    
Categorías   (CONCO)   Van  ellos  domingos  a  los  cine     Siguiente
 
funcionales    
el  café  de  juan  es  perro    
 
 
Grande  es  el  televisor    
 
El   El  
determinante   complentador    
(D)   (C)   El  pescado  cocina  mi  mama  muy  rico  
 
 
 
  Juan  reloj  azul  tiene    
   
Actividad      
Para  lograr  entender  lo  que  dice  una  oración,  debemos  hacer  uso  de  la  sintaxis.  Es  decir,  que  se   Jugar  con  pelota  su  perro  a  mi  le  gusta  
debe  establecer  el  orden  en  el  que  debe  ir  el  sujeto,  verbo  y  predicado.    
   
  Va  la  escuela  a  María  
   
   
  Grande  el  celular  tiene  juegos  y  de  cesar  es    
   
   
   
   
   
   
   
   
 

   
10   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCIÓN  ]   11  
   

6.3.2 La  Oración       Contenido


   
La   oración   es   una   secuencia   de   palabras   que   son   capaces   de   expresar   una   idea   gracias   a   sus    
reglas   y   significados   dados   en   un   contexto.   Es   diferente   hablar   de   frases   y   oraciones,   las   6.3.3  Estructura  básica  de  la  oración  
oraciones  tienen  una  estructura  más  compleja  y,  por  lo  tanto,  su  sentido  también  lo  es.          
  Sintagma  flexivo  
No  se  puede  desligar  el  sentido  de  la  oración  del  contexto  en  el  que  esta  se  presenta  y  el  idioma   Los  elementos  flexivos  de  la  oración  son  fundamentales  para  darle  un  sentido  lógico  a  los   Anterior
en  el  que  se  expresa,  ya  que  el  contexto  contiene  los  códigos  necesarios  para  que  una  oración   mensajes.  Si  no  se  tuvieran  en  cuenta  las  oraciones  en  infinitivo  serían  de  la  siguiente  manera:  
sea  emitida  y  comprendida  de  una  manera  efectiva  por  los  actantes.    
  1. Los  ancianos  comer  golosinas.  (Incorrecta)  
Algunos  ejemplos  de  oraciones  son:      
  2. Los  ancianos  comían  golosinas.  (Correcta)  
 
Siguiente
 
  Mi  padre  cortó  flores  para  mi  tía.    
 
  Los   elementos   principales   que   aparecen   en   la   oración   (2)   y   que   le   dan   validez,   porque   está  
 
 
URL  del  artículo:  http://www.ejemplode.com/12-­‐clases_de_espanol/151-­‐ correctamente  enunciada,  son  el  verbo  en  tiempo  pasado  y  la  correspondencia  que  se  presenta  
  con  el  sujeto  y  el  verbo.  
  La  Internet  fue  inventada  en  la  época  de  los  60  
   
 
  URL  del  artículo:  http://www.ejemplode.com/12-­‐clases_de_espanol/151-­‐ Sintagma  funcional  
   
  Juan  y  María  llegaron  tarde   Los  sintagmas  son  fundamentales  en  la  sintaxis  y  están  acompañados  por  los  siguientes  
  lexicales:  
 
 
URL  del  artículo:  http://www.ejemplode.com/12-­‐clases_de_espanol/151-­‐  
 
 
  Juan  corrió,  saltó,  pedaleó  y  conquistó  el  triunfo.  
   
  URL  del  artículo:  http://www.ejemplode.com/12-­‐clases_de_espanol/151-­‐ 4-­‐  Adjetivo  (A)  
 
  María  viene  mañana,  Pedro  llegó  hoy,  Juan  está  desde  ayer.    
   
 
URL  del  artículo:  http://www.ejemplode.com/12-­‐clases_de_espanol/151-­‐
 
 
  Mi  hermana  lavó  y  lució  su  vestido.   3-­‐  Preposición  
    (P)   Sintagma  funcional   1-­‐  Nombre  (N)  
  URL  del  artículo:  http://www.ejemplode.com/12-­‐clases_de_espanol/151-­‐
 
 
  Si  quieres  irte,  es  tu  disposición,  no  puedo  decir  nada.    
   
  URL  del  artículo:  http://www.ejemplode.com/12-­‐clases_de_espanol/151-­‐ 2-­‐  Verbo  (V)  
 
 
 Mis  hermanos  llegarán  mañana,  mis  padres  pasado  mañana.      
 
URL  del  artículo:  http://www.ejemplode.com/12-­‐clases_de_espanol/151-­‐

   
12   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCIÓN  ]   13  
   

    Contenido
  Núcleo:  es  indispensable  para  formar  este  sintagma  
   
Sustantivo:     los  plátanos  amarillos;  ese  cocinero  
Pronombre:     Nos  regañó;  dile  la  verdad  
Sintagma   Sintagmas  
funcional   funcionales   Palabra  sustantivada:     El  suspirar  de  ese  hombre;  el  azul  del  cielo.    
  Anterior
verbal:   nominales:  
Sintagma  de   Adyacente  o  Modificador:  interviene  el  núcleo.  Acostumbra  a  ser  un  
concordancia  de   Sintagma  
determinante   complemento  el  nombre.  
sujeto  (SCONCS)  
 
Los  plátanos  amarillos  
El  fin  de  la  película   Siguiente
Sintagma  de   Ese  pueblo  que  conocí  
concordacia  de   Sintagma    
cuanti]icador  SQ   Ejemplos  de  sintagma  nominal  
objeto  (SCONCO)  
El  restaurante  de  la  universidad  se  llena  a   (funciona  como  sujeto)  
  la  hora  del  descanso.  
El  sintagma  nominal  (SN)  tiene  un  nombre  cuyo  núcleo  es  un  sustantivo,  un  pronombre.   El  hombre  es  inteligente   (sujeto)  
  Es  una  loca     (atributo)  
  ¿Acabas  de  aterrizar,  tía?   (vocativo)  
• Estructura:   El  esposo  de  mi  hermana  nunca  llegó   (sujeto)  
 
Es  psicóloga   (atributo)  
Sintagma  Nominal  =  (Determinante)  +  Núcleo  +  (Adyacente)  
Cuéntanos  toda  la  verdad   (complemento  indirecto)  
 
No  pude  ir  el  jueves   (complemento  circunstancial  de  tiempo)  
 
 
Determinante:  puede  ser:  
Tabla  1.  Esquema  general  de  la  sintaxis  
 
Sintaxis  
Artículo:     los  plátanos  amarillos  
Palabras   Sintagmas   Funciones  
Demostrativo:     ese  pueblo  que  conocí  
Sustantivo     Nominal   C.  del  Nombre  
 
Pronombre     Preposicional   C.  del  Adjetivo  
Posesivo:     mi  cuaderno  
Adjetivo   Adjetival   C.  del  Adverbio  
 
Verbo   Adverbial   C.  Directo  
Numeral:     tres  gatos  
  Adverbio   Verbal   C.  Indirecto  
Indefinido:     cada  rama   Preposición     C.  Circunst.  
  Artículo   C.  Agente  
Interrogativo:     ¿cuántos  lápices?   Determinante   C.  Predicativo  
  Conjunción   C.  de  Régimen  
Exclamativo:     ¡qué  niña  más  inteligente!   Interjección   Atributo  
    Sujeto    
  Predicado  
Oraciones  

   
14   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCIÓN  ]   15  
   

Fuente:  http://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-­‐de-­‐sintagma-­‐nominal.html     Contenido


   
   
El  párrafo       Imagine   un   mundo,   fuera   de   las   historias   de   la   ciencia   ficción,   en   el   que   las  
    máquinas  realmente   fueran  capaces  de  saber  lo  que  usted   siente  y   experimenta.  
Se   cataloga   como   un   compuesto   de   frases   coherentes   que   empiezan   con   la   primera   letra   en     Que   para   fines   médicos,   judiciales   e   incluso   domésticos,   los   computadores  
mayúscula   y   suelen   terminar   con   un   punto   y   aparte.   Asimismo,   se   puede   catalogar   como   una     recibieran  entrenamiento  y  pudieran  llevar  a   cabo  los  quehaceres  con  exactitud.   Anterior
parte   de   un   texto   que   contiene   una   información.   Los   escritos   estructurados   que   transmiten     Eso,   a   lo   que   ingenuamente   —o   no—   nos   hemos   acercado   en   obras   literarias   y  
ideas   claras   y   contundentes   frente   a   un   tema   especifico   y   que   se   dividen   en   bloques   para     libretos   de   Hollywood,   es   una   auténtica   inquietud,   una   motivación   para   la  
separar  las  ideas  también  se  denominan  párrafos.     comunidad   científica   de   hoy,   y   las   mentes   colombianas   no   se   están   quedando  
 
  fuera  de  la  empresa.  
 
El   párrafo   es   la   idea   desarrollada   de   un   escrito   que   se   va   uniendo   a   más   párrafos   para   poder     Medina,   María   (2015).   El   espectador:   www.elespectador.com   Recuperado   de   Siguiente
concretar  y  desarrollar  la  idea  principal.  El  número  de  oraciones  que  componen  un  párrafo    y  su     http://www.elespectador.com/noticias/economia/el-­‐aporte-­‐local-­‐inteligencia-­‐
extensión  es  variable  y  está  determinada  por  la  idea  central  que  esté  desarrolle.       artificial-­‐articulo-­‐589076  
   
Cada  párrafo  de  un  texto  debe  estar  cohesionado  y  redactado  de  manera  coherente,  para  que    
pueda   transmitir   de   manera   integral   la   idea   que   el   escritor   quiere   comunicar.   Por   otra   parte,   es    
indispensable   destacar   que   los   párrafos   son   conductores   de   ideologías   y   emociones;   en   el    
leguaje  escrito  componen  la  expresión  del  ser  humano.      
 
Todos  los  textos  se  constituyen  a  través  de  los  párrafos  que  son  establecidos  por  oraciones.      
   
Ejemplos  de  párrafos:     Pero   ¿era   amor?  La   sensación  de  que   quería   morir   junto   a  ella   era   evidentemente  
    desproporcionada:  ¡era  la  segunda  vez  que  la  veía  en  la  vida!  ¿No  se  trataba  más  
    ¿Encontraría  a  la  Maga?  Tantas  veces  me  había  bastado  asomarme,  viniendo  por     bien  de  la   histeria  de  un   hombre  que  en   lo  más  profundo  de   su  alma   ha  tomado  
  conciencia  de  su  incapacidad  de  amar   y  que  por  eso  mismo  empieza  a   fingir  amor  
la  rue  de  Seine,  al  arco  que  da  al  Quai  de  Conti,  y  apenas  la  luz  de  ceniza  y  olivo   ante   sí   mismo?   ¡Y   su   subconsciente   era   tan   cobarde   que   había   elegido   para   esa  
   
que   flota   sobre   el   río   me   dejaba   distinguir   las   formas,   ya   su   silueta   delgada   se   comedia  precisamente   a   una  pobre  camarera   de  una   ciudad   perdida,  que   no   tenía  
   
inscribía   en  el   Pont   des   Arts,  a  veces   andando   de   un  lado   a   otro,   a   veces   detenida   prácticamente  la  menor  posibilidad  de  entrar  a  formar  parte  de  su  vida!  
  en   el   pretil   de   hierro,   inclinada   sobre   el   agua.   Y   era   tan   natural   cruzar   la   calle,    
  subir  los  peldaños  del  puente,   entrar  en   su  delgada  cintura  y  acercarme  a  la  Maga    
Milán  Kundera  -­‐  La  insoportable  levedad  del  ser  (1984)  
  que  sonreía  sin  sorpresa,  convencida  como  yo  de  que  un  encuentro  casual  era  lo    
  menos   casual   en   nuestras   vidas,   y   que   la   gente   que   se   da   citas   precisas   es   la    
  misma   que   necesita   papel   rayado   para   escribirse   o   que   aprieta   desde   abajo   el    
  tubo  de  dentífrico.    
   
  Julio  Cortázar    -­‐  Rayuela  (1963)    
   
 
   
   
   
   
   

   
16   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCIÓN  ]   17  
   

  Párrafo   argumentativo:  se  caracterizan  por  tener  una  idea  que  convence  al  receptor  frente  a  un   Contenido
6.3.5  Estructura  básica  del  párrafo   tema.    
   
El  párrafo  está  compuesto  por  una  idea  principal  y/o  varias  segundarias.  La  idea  principal  posee    
los  contenidos  fundamentales  del  tema,  si  esta  falta  no  es  posible  entender  el  mensaje  central.     Puerta dice que en la antigüedad el hecho de que la Luna cambiara de
Por   su   parte,   la   idea   secundaria   es   la   encargada   de   complementar   la   idea   principal,   estas     color generaba cierta tensión, porque no había una explicación sobre
ejemplifican  y  dan  detalles  adicionales    acerca  de  la  idea.       qué lo ocasionaba. “Ahora sabemos que la luz del Sol, al pasar por la Anterior
    atmósfera de la Tierra, es refractada hacia las sombras del eclipse,
Es  necesario  tener  en  cuenta  que  la  idea  principal  se  expresa  cuando  empieza  el  escrito,  en  la     pero solo se doblan las ondas del rojo, que son las más lentas. Por esa
misma razón vemos el Sol rojo al atardecer”, explica.
mitad  del  mismo  o  al  final,  todo  depende  de  la  intensión  que  tenga  el  emisor    
    Vida, (2015). El Tiempo. www.eltiempo.com Recuperado de
Además   de   estas   acciones,   existen   unas   condiciones   básicas   para   la   elaboración   de   párrafos   a     http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/superluna-se-vera-en-
colombia/16388177
Siguiente
saber:        
   
• La  unidad:  permite  al  párrafo  mostrar  la  idea  que  le  va  a  ratificar  el  desarrollo  del  escrito.    
   
• El   dinamismo:   es  la  presencia  que  le  da  la  fuerza  a  la  evolución  de  la  idea  central;  le  permite    
demostrar   que   esta   bajo   un   pensamiento   lógico   y   razonado.   Párrafo  conceptual:  su  misión  es  puntualizar  la  idea  que  tiene  un  autor  frente  a  una  definición  
  que  trabajará  en  el  cuerpo  del  escrito  que  está  construyendo.  Por  lo  tanto,  es  indispensable  que  
• La  coherencia:  es  la  fuerza  que  tiene  el  escrito  y  que  le  demuestra  al  receptor  que  el  texto   el  lector  entienda  de  qué  se  trata  debido  a  que  se  encontrará  con  la  palabra  a  lo  largo  y  ancho  
está   bien   fundamentado   y   ordenado,   que   es   lógico   y   que   las   ideas   se   desarrollan   de   una   del  artículo,  que  por  lo  general  son  científicos  y  técnicos.      
manera  orientadora.      
   
• Funcionamiento:   los  párrafos  deben  velar  por  la  conservación  del  orden  y  la  coherencia  que    
se  tiene  que  presentar  entre  párrafo  y  párrafo.     El  psicoanálisis  de  l a  sociedad  m oderna  que  aquí  presentamos  toma  la  mayor  
    parte   de   sus   ejemplos   empíricos   de   los   Estados   Unidos   de   Norteamérica;   y  
  podría  parecer  al  lector  que,  por  lo  mismo,  esta  obra  trata  principalmente  de  
 
  los   problemas   de   dicho   país.   Sin   embargo,   esto   sería   un   grave   equivoco.   El  
6.3.6  Ejemplos  de  párrafos     tema   del   libro   es   investigar   lo   que   al   carácter   del   hombre   le   hace   nuestro  
A  continuación,  encontrará  los  tipos  de  párrafos  que  existen  y  algunos  ejemplos  de  los  mismos.    
sistema   industrial,   el   capitalismo   moderno.   En   todo   el   mundo   occidental  
    existe  el  capitalismo  moderno,  aunque  en  grados  variados.  
   
    Fromm,   E.   (1964).   Psicoanálisis   de   la   sociedad   contemporánea:   hacia   una  
  sociedad  sana.  
 
   
   
   
   
   
   
   
   
 

   
18   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCIÓN  ]   19  
   

Párrafo   cronológico:   se   encarga   de   relatar   de   manera   ordenada   en   el   tiempo   cómo   se   Párrafo  descriptivo:  como  su  nombre  lo  indica  es  el  encargado  de  describir  un  acontecimiento,   Contenido
presentaron  los  acontecimientos  narrados.     su  característica  principal  es  debe  partir  de  un  sujeto,  un  objeto  o  un  suceso.    
   
   
Eran las 12 y 45 minutos de la noche del 3 de septiembre de 1995 cuando
   
cinco agentes de Policía llegaron al hospital de Bocagrande con el cuerpo El concepto de multitasking o multitarea nació siendo un concepto
  sin vida de Giacomo Turra, arqueólogo y poeta italiano. Tenía múltiples  
  golpes y heridas abiertas.  
aplicado a los computadores que eran capaces de ejecutar dos o tres Anterior
tareas al mismo tiempo. Sin embargo, el paso de los años y el auge de los
    dispositivos electrónicos hicieron que así se denomine a los empleados
  Según la versión oficial, cuatro horas antes de su muerte, Turra, de 24 años   que preparan informes al tiempo que consultan el estado de sus redes
–quien estaba de vacaciones en Cartagena–, salió del edificio Los Delfines sociales en el celular y contestan una llamada en el teléfono fijo.
   
a cenar. En el baño del restaurante chino Mee Wah empezó a golpearse
  contra las paredes. El dueño del lugar llamó a la Policía. Los agentes lo  
Tecnología, (2015). Semana. www.semana.com Recuperado de
  llevaron al hospital de Bocagrande, donde le aplicaron un sedante.   http://www.semana.com/tecnologia/articulo/el-multitasking-no-es-tan- Siguiente
  Después lo trasladaron a la estación y el comandante lo devolvió al   bueno-como-lo-pintan/444152-3
  hospital, pues consideró que seguía muy mal. Allí llegó sin signos vitales.  
   
   
   
Párrafo   de   numeración:   se   compone   de   un   acontecimiento   que   tiene   varias   características   y   Párrafo   explicativo:  son  párrafos  que  permiten  ahondar  un  poco  más  frente  a  una  temática  que  
que   hace   alusión   a   un   objeto   y/o   sujeto;   cuenta   con   una   frase   que   se   encarga   de   ordena   y   se  plantea  como  idea  principal  en  un  escrito.    
orientar  al  lector  para  que  pueda  comprende  la  historia  que  está  leyendo.      
   
   
De hecho, muchas empresas en el mundo digital buscan que sus
   
Los héroes que les dieron la libertad permanecieron alejados de las empleados tengan esta característica para contratarlos. Pero recientes
    estudios han demostrado que las personas multitarea en muchas
cámaras y celebraron esa noche con hamburguesas y champaña. Solo el
    ocasiones no cumplen todas sus labores a cabalidad y sobre todo,
expresidente Uribe, el entonces ministro de Defensa y actual presidente
  Juan Manuel Santos, la cúpula militar y los 15 secuestrados conocen sus   arriesgan buena parte de su desempeño físico y cognitivo.
  rostros. Hoy unos pocos están retirados, pero los demás siguen activos  
Tecnología, (2015). Semana. www.semana.com Recuperado de
  en labores de inteligencia. Recibieron premios, asistieron a cursos y  
http://www.semana.com/tecnologia/articulo/el-multitasking-no-es-tan-
  conferencias en escuelas estadounidenses. Tres meses después de la   bueno-como-lo-pintan/444152-3
  operación visitaron el Salón de la Justicia de la CIA, dónde recibieron un  
  homenaje.
 
  Peláez, (2013). Semana. www.semana.com Recuperado de  
  http://www.semana.com/nacion/articulo/operacion-jaque-anos-  
  despues/349120-3  
   
   
   
   
   
   
 

   
20   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCIÓN  ]   21  
1 2

   

Párrafo   expositivo:   representa   el   orden   que   debe   tener   una   información   a   la   hora   de   ser   Párrafo   comparativo:  se  encarga  de  exponer  elementos  similares  y  diferentes  que  acompañan  a   Contenido
entregada  al  lector.  Habitualmente  se  desarrollan  de  una  manera  mucho  más  larga  y  explicita   un  sujeto,  objeto  o  acontecimiento.  
que  un  párrafo  normal,  pues  su  finalidad  es  explicar  detalladamente  el  tema.      
   
    Cada recaudadora debe durar con un pasajero máximo 30 segundos para evitar
    trancones. No importa si llueve, si hace un inclemente sol, si tuvo un mal día,
  Según el trabajo, el mejor vegetal para bajar de peso es la coliflor y la mejor fruta, el   siempre, por políticas de la empresa, debe sonreír y mantener la calma pese a Anterior
  arándano azul. Las arvejas, el maíz y las papas, que resultaron ser los vegetales más   que en muchas ocasiones sea agredida verbalmente por conductores
engordadores de todos, se deben reemplazar por arroz integral y pan multigranos. La malgeniados. “Hay clientes que si no tienes sencillo en el momento de cancelar te
  gran sorpresa fue el apio, muy popular entre quienes quieren ser delgados, pero,  
insultan y dicen de todo. En esos casos respiro profundo y manejo la situación.
  según el trabajo, resultó no ser tan buen aliado. El análisis se hizo con información de   Pero no todos son así, hay unos amables, queridos y hasta enamoradores”, relata.
  130.000 hombres y mujeres, que respondieron cada cuatro años durante más de dos  
  décadas con qué frecuencia comían 130 alimentos los mejores librados fueron las   Economía, (2015). Semana. www.semana.com Recuperado de
ciruelas, peras, fresas y uvas. El estudio apareció en Plos Medicine. http://www.semana.com/economia/articulo/en-la-via-de-los-suenos/443793-3
Siguiente
   
  Vida moderna, (2015). Semana. www.semana.com recuperado de
 
  http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/el-top-10-de-las-frutas-verduras-para-  
  adelgazar-engordar/444067-3  
   
   
   
  Conclusiones    
Párrafo   narrativo:   es   el   encargado   de   indicar   y   contar   cómo   ocurrió   un   acontecimiento,   el    
escrito  se  desarrolla  ordenadamente.   El  párrafo  es  una  de  las  unidades  más  importantes  del  texto.  Se  debe  tener  en  cuenta  que  los  
  párrafos   son   unidades   formadas   por   varias   oraciones,   necesariamente   coherentes   y   bien  
  cohesionadas.  
   
La foto es bastante impresionante. El presidente Santos de camisa blanca y Timochenko de
  guayabera, estrechándose la mano, abrazados los dos por el presidente de Cuba, Raúl Castro.
Es   necesario   aprender   a   coordinar   palabras   desde   el   nivel   lingüístico,   para   así   explicarnos   de   tal  
  El momento sin duda era histórico. Se anunciaba un acuerdo crucial para el fin del conflicto más manera  que  el  receptor  entienda  según  el  contexto.  
  largo del continente en un país donde más de dos generaciones no han sabido lo que es vivir  
  en paz. El proceso tomó mucho más de lo esperado. Se pensaba que fuera un año y ya van Dentro   de   nuestros   entornos   profesionales   como   laborales   y   nuestro   diario   vivir,       debemos  
cuatro. El camino ha estado lleno de obstáculos, pero el resultado ha sido satisfactorio.
  saber   comunicarnos   de   una   manera   adecuada,   es   por   esto   que     las   oraciones   son   ideas  
  No todo el país lo ve así. La polarización es tan intensa que un sector de la Nación mantiene las concretas,   las   cuales   permiten   interactuar,   dialogar,   debatir   sobre   un   tema,   realizar   una  
  reservas que ha tenido desde el inicio de los diálogos. Básicamente, los cuestionamientos son conferencia  o  simplemente  dialogar  sobre  algo  de  nuestro  interés.      
dos: el de la supuesta entrega al Castro-chavismo y el de ni un día de cárcel para los
  guerrilleros. De Castro-chavismo, no hay una sola coma. De impunidad hay algo, pero menos  
  de lo previsible dadas las circunstancias.  
   
Ningún proceso de paz en la historia ha terminado con cárcel para una de las partes. Los más
  recientes, los de Sudáfrica e Irlanda, concluyeron con indulto y amnistía, y los del M-19, el EPL  
  y el Quintín Lame en Colombia, también. En esta ocasión no habrá eso. Si bien tendrá un  
  perdón para los delitos políticos, como rebelión y sedición, todo el que haya cometido un crimen  
  de lesa humanidad tendrá un castigo. Este no será en cárcel con barrotes, como han pedido el  
expresidente Álvaro Uribe y el procurador Alejandro Ordóñez. Pero sí habrá restricción de la
  libertad en colonias penales con duración de cinco a ocho años para quienes digan la verdad, y  
  de 20 con cárcel normal para quienes no lo hagan.  
 
Nación, (2015). Semana. www.semana.com Recuperado de
http://www.semana.com/nacion/articulo/farc-gobierno-un-historico-acuerdo/443869-3

   
22   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCIÓN  ]   23  
enlace3

   

7.    GLOSARIO  DE  TÉRMINOS   8.  BIBLIOGRAFÍA   Contenido


   
Adjetivo:  expresa  una  cualidad  o  característica  del  sustantivo.   Cabrera,   M.,   &   Carlos,   J.   (1986).   Tipología   de   la   catáfora   paratáctica:   entre   la   sintaxis   del  
  discurso  y  la  sintaxis  de  la  oración.  ELUA.  Estudios  de  Lingüística,  (3)  (1985-­‐1986);  pp.  165-­‐192.  
Artículo:  clase  de  palabras  que  indican  si  lo  dicho  por  el  sustantivo  puede,  o  no,  ser  concebido.    
  Cassany,  D.  (1999).  Construir  la  escritura.  Barcelona:  Paidós.  
Adverbio:   palabra   invariable   que   complementa   el   significado   de   un   verbo,   adjetivo   u   otro    
Anterior
adverbio.  Hay  varios  tipos  de  adverbios:  de  lugar,  de  tiempo,  de  modo,  de  cantidad,  de  orden,   Cassany,  D.  (1995).  La  cocina  de  la  escritura  (Vol.  6).  Barcelona:  Anagrama.  
de  afirmación,  de  negación,  de  duda  y  de  exclusión.    
  Condemarín,   M.,   &   Chadwick,   M.   (1990).   La   enseñanza   de   la   escritura:   bases   teóricas   y  
Conjunción:  palabra  invariable  de  la  cual  se  derivan  otras  oraciones  subordinadas  o  que  une   prácticas:(manual).  Visor.  
secuencias  y  vocablos.     Siguiente
  De  Sousa,  J.  M.  (2007).  Manual  de  estilo  de  la  lengua  española:(MELE  3).  Trea.  
Determinante:  adjetivo  que  le  da  significado  preciso  al  sustantivo.    
  Gelb,  I.  J.  (1976).  Historia  de  la  escritura.  Alianza  Editorial.  
Interjección:  palabra  que  expresa  una  impresión  súbita  o  un  sentimiento  profundo,  apelando  al    
interlocutor  en  un  saludo.   Nogueira,  S.  (2003).  Manual  de  lectura  y  escritura  universitaria.  Editorial.  
   
Oración:  conjunto  de  palabras  que  expresan  un  sentido  y  una  idea.    
  Serafini,  M.  T.,  &  de  Lecea,  F.  R.  (1996).  Cómo  se  escribe.  Barcelona:  Paidós.  
Oración  activa:  es  una  oración  en  la  cual  el  sujeto  realiza  la  acción  del  verbo  y  el  complemento    
la  recibe.   Suárez,  H.  R.  (2007).  Leer  y  escribir,  hoy.  Innovación  Educativa,  7(41),  60-­‐66.  
   
Oración  pasiva:  es  una  oración  en  la  cual  el  sujeto  realiza  la  acción  del  verbo  y  el  complemento   Vallejo,   R.   (2003).   Manual   de   escritura   académica:   guía   para   estudiantes   y   profesores.  
la  recibe.   Corporación  Editora  Nacional.  
   
Párrafo:  fragmentos  en  los  que  se  divide  un  texto  escrito  por  medio  de  puntos  y  empezando  en    
mayúsculas.    
   
Preposición:  palabra  invariable  que  introduce  oraciones  haciéndolas  dependientes  de  una    
palabra  anterior.    
   
Pronombre:  palabra  que  a  veces  toma  el  lugar  del  sustantivo  y  señala  personas,  animales  o    
cosas.      
   
Sintaxis:  parte  de  la  gramática  que  explica  cómo  unir  de  forma  coherente  palabras,    para    
expresar  conceptos  en  una  oración.      
   
Sustantivo:  consta  de  existencia  real  e  independiente.    
   
Verbo:  clase  de  palabra  que  indica  la  acción  que  realiza  un  sujeto.      
   

   
24   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [  FUNDAMENTOS  DE  REDACCIÓN  ]   25  
 

8.1. Remisión  a  fuentes  complementarias   Contenido


 
Andrade  Calderón,  M.  C.  (2009).  La  escritura  y  los  universitarios.  Universitas  Humanística  
68(68).  Recuperado  de  
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/viewFile/2277/1587  
 
  Anterior
Gray,  W.  S.  (1957).  La  enseñanza  de  la  lectura  y  de  la  escritura.  Unesco.  Recuperado  de  
http://revistaanales.abc.gov.ar/wp-­‐content/uploads/2011/08/METODOS.pdf  
 
Molinari,  C.  (2007).  Identidades  y  diferencias  en  las  primeras  etapas  del  proceso  de  
alfabetización:  escritura  realizadas  en  papel  y  en  computadora.  Lectura  y  vida:  Revista   Siguiente
latinoamericana  de  lectura,  28(4),  18-­‐30.  Recuperado  de  
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a28n4/28_04_Molinari.pdf  
   
 
Zuloaga,  M.  B.  (2003).  Cómo  se  organiza  la  información  textual.  Reflexiones  sobre  la  didáctica  de  
la  escritura.  Cuadernos  de  Filología  Italiana,  10,  27-­‐48.  Recuperado  de  
http://revistas.ucm.es/index.php/CFIT/article/viewFile/CFIT0303110027A/17347  
 
 
Webgrafía  
 
http://www.gramaticas.net/2010/09/ejemplos-­‐de-­‐sintagma-­‐nominal.html    

 
26   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]  

También podría gustarte