Está en la página 1de 3

GUÍA PRIMERA SALIDA DE CAMPO: Las Baldías, San Félix, Bello, Antioquia

UNIVERSIDAD CES
FACULTAD DE CIENCIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Preparado por: Juan David Sánchez-Londoño
Juliana Cardona Duque y Esteban Alzate Bastos

EL MEDIO FÍSICO, CONDICIONES AMBIETALES

INTRODUCCIÓN

El medio físico es determinante del donde pueden establecerse los organismos y sus recursos. Las
condiciones ambientales pueden limitar o beneficiar el desempeño de las especies ya sea en su
crecimiento, en su abundancia o en su reproducción. Entender el medio físico permite comprender las
relaciones ecológicas de base que afectan a las especies. El conjunto de condiciones y recursos
presentes en una zona geográfica determinada definen el hábitat de una especie y los valores extremos
de todas estas condiciones físicas, así como las interacciones con otros organismos (n variables o
dimensiones), conforman un espacio ecológico denominado nicho.

El clima es el componente fundamental del medio físico. La radiación, la temperatura, la humedad y la


dinámica de los vientos característicos en una zona determinada (así como el medio químico:
nutrientes, oxigeno, contaminantes etc), pueden favorecer más a unas especies que a otras. Si se
presentan valores muy bajos o muy altos de algunas de estas variables se impide el establecimiento de
especies que llegan a un área determinada o se llegan a presentar extinciones localmente.

En la transición entre bosque altoandino y subpáramo las temperaturas promedio a lo largo de varios
años son entre 7 y 8° C en alturas cercanas a los 3000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Por arriba
de los 3.300 m.s.n.m, la temperatura promedio puede ser de 6° y en alturas superiores, en el páramo
propiamente dicho las temperaturas pueden ser menores a los 3° C. Pero esto solo se trata de datos
promedio y no informan mucho sobre los valores extremos que pueden presentarse.

Por arriba de los 3000 m.s.n.m la variación del promedio de temperatura mes a mes no necesariamente
es muy variable, pero las diferencias entre varios momentos del día y de la noche si son considerables.
Durante el día las temperaturas pueden ser altas y en la noche puede helar. Ambos extremos en la
temperatura conforman un filtro natural para el establecimiento de especies bajo tales condiciones.
Solo las especies que fisiológicamente puedan resistir estos extremos en la temperatura conformarán la
comunidad biológica en las zonas de alta montaña.

A diferencia de la temperatura, las variaciones en la pluviosidad (cantidad de lluvia), si puede variar


mucho mes a mes y año a año. Los valores pueden ser cercanos a 700 mm de agua y a 5000 mm en
algunos meses. La cantidad de lluvia puede variar en pulsos de meses, un solo pulso de lluvias al año y
un pulso seco (poca o ninguna lluvia) conforman un régimen monomodal, mientras que dos pulsos de
lluvia al año y dos pulsos secos conforman un régimen bimodal.

Tanto la precipitación como la temperatura, así como el agua producto de la evapotranspiración


(resultado de la fotosíntesis) afectan la cantidad de humedad del ambiente, la humedad relativa
(humedad contenida en el aire). Generalmente esta humedad relativa es alta en los ecosistemas de alta
montaña de los trópicos, igual o superior al 80%, pero es mayor en épocas de lluvia y menor en
temporadas secas.
GUÍA PRIMERA SALIDA DE CAMPO: Las Baldías, San Félix, Bello, Antioquia

Las zonas altas de las montañas reciben una radiación alta, lo cual afecta la evapotranspiración y a su
vez la humedad presente en el ecosistema. Las especies presentes en estas zonas altas de subpáramo y
páramo deben estar adaptadas a estas altas cantidades de radiación, que son mayores en horas del
mediodía.

En esta práctica, además de reconocer algunos elementos de los ecosistemas de bosque alto andino y
subpáramo, se medirán dos de las condiciones climáticas mencionadas: la temperatura y la humedad
relativa en un intervalo de 24 horas, en dos sitios, uno en la zona de frailejones (páramo) y otra en zona
de bosque alto andino. Se compararan los valores medidos para identificar los rangos de fluctuación en
cada sitio y se analizarán las diferencias teniendo en cuenta la literatura disponible.

OBJETIVO
Reconocer las variaciones en algunas de las condiciones ambientales que afectan las especies presentes
en los bosques altoandinos a dos alturas sobre el nivel del mar.

MÉTODOS

La temperatura y humedad relativa serán medidas mediante la instalación de Data Loggers, equipos
especializados para medir condiciones ambientales. Estos serán programados para que tomen los datos
cada 30 minutos, uno será ubicado en medio de bosque alto andino y otro en medio de los parches de
frailejones.

Para mirar la diferencia de altura entre un sitio y otro se utilizará un GPS, cuyo funcionamiento será
explicado en campo. Tome las coordenadas y alturas en su libreta de campo.

Los equipos serán recogidos al día siguiente y los datos se les enviarán para su posterior análisis.

ANÁLISIS

Ustedes deberán graficar los datos tanto de temperatura como de humedad relativa, identificar los
valores extremos y calcular el promedio para los dos sitios. Deben analizar los datos en función de la
hora del día.

Consulten los valores de ambas variables para estas localidades (o localidades cercanas: un páramo y
una bosque montano) y grafiquen los promedios mensuales (si no encuentra datos de humedad relativa
puede utilizar los de precipitación). Analícelos en función de las épocas de lluvia y seca. Intenten
obtener estos datos de los que son tomados por el IDEAM (http://www.ideam.gov.co/solicitud-de-
informacion) o de algún informe o texto que los incluya.

(Tengan en cuenta que tienen dos escalas de análisis, datos diarios y datos mensuales)

COMO DEBEN PRESENTAR EL INFORME

El informe debe estar compuesto por:


- un título preciso y conciso que haga referencia al tema y/o práctica realizada
- una introducción que conste de una revisión del tema central de la práctica y que le indique al lector
de que temas se evalúan y analizan en el informe. Generalmente se termina la introducción con el
objetivo de la práctica.
GUÍA PRIMERA SALIDA DE CAMPO: Las Baldías, San Félix, Bello, Antioquia

- una metodología donde se describe los sitios de estudio, los métodos utilizados para tomar los datos y
la forma en que se analizaron para obtener los resultados.
- un análisis de los resultados teniendo en cuenta la teoría que existe sobre el tema, el trabajo de otros
investigadores y las conclusiones a la luz de sus resultados que alimentarán la introducción de otros
autores que revisen sus informes.
- una sección de referencias bibliográficas donde se incluyan todos los textos consultados y citados. Por
favor consulte los diferentes formatos existentes y la forma correcta de citar otros trabajos, artículos y
libros.

Cada sección del informe sumará en igual proporción a la calificación. En todo el informe se tendrá en
cuenta la claridad y el orden de las ideas, la ortografía y las citas bibliográficas correspondientes.

REFERENCIAS

Cain, M., Bowman, W & Hacker S. 2011. Ecology. 2 edition. Sinauer Associates. USA. 647 Pp.

Morales,M., Otero, J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pdraza C., Rodrigues N, Franco C,
Betancourth J., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. 2007. Atlas de Paramos de Colombia. Instituto
de investigaciones de recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. 208 pp.

Vásquez, A. & A. C. Buitrago (Editoras). 2011. El gran libro de los páramos. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Proyecto Páramo Andino. Bogotá, D. C. Colombia.
208 pp.

También podría gustarte